Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

50
ANÁLISIS RÁPIDO DEL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. Leticia Merino, Gabriela Ortiz, Ana Eugenia Martínez y Alicia García

description

ANÁLISIS RÁPIDO DEL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO.

Transcript of Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Page 1: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

ANÁLISIS RÁPIDO DEL SECTOR FORESTAL EN

MÉXICO

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.

Leticia Merino, Gabriela Ortiz, Ana Eugenia Martínez y Alicia García

Page 2: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

I. CONDICIONES Y TENDENCIAS DEL SECTOR FORESTAL EN

MEXICO

Page 3: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

México País Mega-diverso

Fuente: CONAFOR, 2007

Page 4: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Deforestación

p CONAFOR estima perdidas forestales de 312 mil ha. anuales entre 2000 y 2004.

p El INF-2000 revela variaciones regionales importantes.

p No existe consenso sobre la cifra, ni sobre una metodología de medición.

Page 5: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Presencia indígena en estados forestales y grado de marginación

Page 6: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Fuente: CONEVAL, 2005

Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con tradición forestal presentan un grado muy elevado de rezago social. Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen el 10% de la población del país, pero reúnen el 25% de la población en extrema pobreza.

Page 7: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Condiciones socio-demográficas: grupos de edad

Fuente: Encuesta Línea Base de PROCYMAF III.

Distribución porcentual de la población de estudio según grupos de edad

39.635.9

24.1

0.40.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.0

Menos de 40 Entre 40 y 65 Más de 65 No contestaron/ Nosaben

%

Page 8: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Condiciones Socio-demográficas de las Comunidades Forestales: Actividades Económicas

19.2

45.8

6.1 5.7

10.312.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

Ganadería Agricultura Forestería Comercio Empleo Remesas

%

Fuente: Estudio Línea Base PROCYMAF II.

Page 9: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Condiciones socio-demográficas: Los usos de los bosques

Sólo en 12% del los núcleos agrarios (n.a) algunos miembros de las comunidades obtienen ingresos de actividades forestales.

La extracción de leña y el pastoreo, son el uso más frecuente de los bosques (88% de los casos).

Fuente: Encuesta Línea Base de Procymaf III.

Page 10: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Condiciones socio-demográficas: los usos de los bosques

Los bosques de oyamel y mesófilos se reservan predominantemente para conservación y el pago de servicios ambientales.

En 55% de los casos se realizan extracciones forestales en las áreas de pino y pino-encino.

La agricultura (69%) y la ganadería (90%) son los usos principales de las selvas caducifolias.

Fuente: Encuesta Línea Base de Procymaf III.

Page 11: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Tenencia en México de las Zonas Forestales

En México alrededor del 70% de los zonas forestales son de carácter social (INEGI), pertenecen a núcleos agrarios (n.a) ejidos y comunidades agrarias.

Se carece de información suficientemente fundamentada sobre la participación de los n.a en la tenencia de los bosques y selvas.

Page 12: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Conflictos

Problemas de Linderos con Otros Predios

35

64.1

10

10

20

30

40

50

60

70

Si No No sabe y/o no contestó

%

Fuente: Encuesta de la Línea base de PROCYMAF II.

Page 13: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

ConflictosProblemas al Interior del Ejido/Comunidad

21.4

77.7

10

1020

3040

5060

7080

90

Si No No contestó

%

Fuente: Encuesta de la Línea base de PROCYMAF II.

Page 14: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Comportamiento de la Producción de Madera en Rollo

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1995-2000.

6.36.8

7.78.3 8.5

9.4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Millones

de m3r

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 15: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Comportamiento de la Producción de Madera en Rollo

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005.

9.4

8.1

6.7 7.06.7

6.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Millones

de m3r

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 16: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Producción Maderable por Producto

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

2000000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

m3r

Tableros

Postes

Carbón

Celulosa

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005.

Page 17: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Producción Maderable por Producto

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

m3r

Celulosa Aserrío

Page 18: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Consumo Aparente y Producción Nacional

16.3

9.4

16.7

8.1

26.7

6.7

27.5

7.0

22.1

6.7

21.7

6.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Millones de

m3r

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Consumo Aparente Producción Nacional

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000- 2005.

Page 19: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Balanza comercial de productos maderables 2000-2005

-6000000

-4000000

-2000000

0

2000000

4000000

6000000

Miles de dólares

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones Importación Saldo

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000- 2005.

Page 20: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

1.64%

1.55%

1.49%1.45%

1.44%1.39%

1.25%

1.30%

1.35%

1.40%

1.45%

1.50%

1.55%

1.60%

1.65%

%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Participación del Sector Forestal en el PIB Nacional

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2004 y 2005.

Page 21: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Composición del PIB Forestal (millones depesos 1993=100)

3,870 3,645 3,419 3,472 3,668 3,501

8,343 7,785 7,403 7,242 7,402 7,431

14,050 13,440 13,193 13,056 13,438 13,564

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2000 2001 2003 2003 2004 2005

Silvicultura Industria de la madera y productos de madera Producción de papel, imprentas y editoriales

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2004 y 2005.

Page 22: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Tipología de Productores Forestales de la muestra

Tipo I67%

Tipo II18%

Tipo III10%

Tipo IV5% Tipo I

Tipo II

Tipo III

Tipo IV

Fuente: Encuesta de la Línea base de PROCYMAF II.

Page 23: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Composición del padrón del PROCYMAF II

TIPO I42%

TIPO II34%

TIPO III14%

TIPO IV10%

FUENTE: Informe Procymaf 2005, CONAFOR

Page 24: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Tipología de los Estados con PROCYMAF

0

20

40

60

80

100

120

IV 22 10 2 10 17 5

III 40 8 8 0 15 10

II 28 12 22 33 19 9

I 3 25 32 42 48 20

DURANGO GUERRERO JALISCO MICHOACAN OAXACA QROO

FUENTE: Informe Procymaf 2005, CONAFOR

Page 25: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Contexto InternacionalAl comparar la capacidad de producción de EUA y Chile con la de México, se puede observar que:

EUA con 4 veces más superficie forestal, tuvo una producción 50 veces mayor que México y;

Chile con una cuarta parte de la superficie forestalde México, presento el triple de la producción maderable.

Page 26: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Tendencias a nivel internacional que afectan los mercados de madera aserrada en

México: Estados Unidos y Canadá, socios comerciales TLCAN,

representan una competencia fuerte, sobre todo madera de coníferas aunque la competencia en los mercados de maderas latifoliadas es cada vez mayor.

Incremento de la producción de plantaciones, proveniente de diversos países, entre ellos Chile, Costa Rica y Guatemala.

La relocalización de parte de la producción de muebles de América hacia Asia, en especial China. Muchos muebleros de los Estados Unidos y de Latinoamérica, se han visto forzados a reducir su producción o incluso a cerrar sus puertas ante el embate de los productos asiáticos.

Page 27: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Tendencias a nivel internacional que afectan los mercados de madera aserrada en

México: Se espera que en los próximos años la demanda de

madera aserrada crezca de forma importante especialmente en China, India, Filipinas y Corea.

Los productores forestales mexicanos tienen capacidades limitadas de beneficiarse de esta tendencia, ya que sus sistemas actuales de clasificación de madera aserrada no son acordes con las clasificaciones internacionales.

En el corto y mediano plazo, la competencia en los mercados de madera aserrada aumentará y obligará a los competidores más débiles a abandonar la producción. En el mediano y largo plazo, esta tendencia cambiará, pero los competidores serán diferentes a los actuales.

Page 28: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Oportunidades del mercado Las maderas importadas están penetrando en los

segmentos de mercado más dinámicos del país (producción de tarimas y de muebles).

Los productos mexicanos han mantenido su participación en el mercado de la construcción y las carpinterías.

Los compradores no están dispuestos a pagar mayores precios, a pesar de reconocer la mejor calidad natural de gran parte de la madera mexicana.

Page 29: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Produtos No Maderables

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Toneladas

Resinas Otros Tierra de monte

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2005.

Page 30: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Productos No Maderables

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

To ne lad as

Fibras Gomas Ceras Rizomas

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2005.

Page 31: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Precio Medio Nacional por Tonelada

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2005 2004 2003 2002 2001 2000

Peso

s

Resinas Fibras Gomas CerasRizomas Otros Tierra d monte

Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2005.

Page 32: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

La Persistencia de las Extracciones Ilegales

PROFEPA estima que el monto de estas extracciones es equivalente -al menos- 50% delvolumen de la madera comercializada.

Fuente: CCMSS Nota informativa No. 16 2007.

Page 33: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Problemas centrales del sector forestal

Los bajos niveles de capacidades productivas y la fractura en las cadenas productivas.

La prevalencia de los esquemas de rentismo forestal, con escaso control comunitario de las extracciones.

Deterioro de la vida rural, de las economías campesinas y la migración de los jóvenes.

Limitaciones de la red de caminos forestales y altos costos de transporte.

Costos de oportunidad relativamente altos y escasa contribución de la actividad forestal a las economías locales.

Limitaciones y fallas s de acceso a financiamiento.

Esquemas inadecuados e insuficientes de vigilancia y procuración de justicia.

Problemas de organización social regional para el manejo de recursos forestales.

Page 34: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Problemas centrales del sector forestal hipótesis y tendencias

No obstante en la génesis de la crisis actual de la producción forestal mexicana consideramos que los factores de mayor peso han sido:

La mayor complejidad, costos y exigencia de la tramitación de permisos forestales a partir de la la administración 2000-2006.

La apertura comercial y la paulatina eliminación de aranceles.

La caída de la demanda de materiales celulósicos.

Los costos y dificultades fiscales

Page 35: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

II. LA POLÍTICA FORESTAL

Page 36: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Fuente: Primer Informe de Gobierno de la Administración Federal 2007 y Presupuesto de Egresos de la Federación SHCP.

265

1352 17492241 2241 2326

48335549

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Presupuesto Ejercido por los Principales Programas de la Conafor

(millones de pesos)

Page 37: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Fuente: Primer Informe de Gobierno de la Administración Federal 2007 y Presupuesto de Egresos de la Federación SHCP.

Presupuesto por Programas de la CONAFOR (millones de pesos)

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

1800.0

2000.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PRODEFOR PRODEPLANPSA PROCOREFGermoplasma y Produccción de Planta IncendiosProcymaf PROFAS

Page 38: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

I. Limitaciones de tipo programático.

La inversión de CONAFOR en el fortalecimiento de las capacidades productivas e institucionales de las comunidades forestales durante la pasada administración, fue marginal respecto a otros programas.

Las acciones programáticas que buscaban el incremento de la producción y productividad forestales enfrentaron distintas e importantes barreras (institucionales, fiscales, de mercado).

La política pública no ha atendieron a cabalidad el apoyo que los productores forestales requieren para que desarrollar capacidades de competitividad en los mercados globales.

Los distintos programas de la propia CONAFOR adolecieron de de una estrategia integradora y de una visión de largo plazo.

Page 39: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

I. Limitaciones de tipo institucional: SEMARNAT.

La relación más importante de SEMARNAT con CONAFOR se da a través de la Subsecretaría deGestión y Protección Ambiental, responsable deseis temas críticos para la gestión ambiental:

Gestión de Materiales y Actividades Riesgosas, Impacto y Riesgo Ambiental; Forestal y de Suelos; Vida Silvestre; Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes

Costeros y ; Gestión de la Calidad del Aire y Registro de

Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

Esta concentración de funciones, dispersa la atención y limita la profesionalización del tratamiento de cada uno de estos temas.

Page 40: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Falta de articulación en el diseño, ejecución, evaluación de los distintos programas y áreas,

Desprofesionalización fallas del servicio civil de carrera,

Limitaciones de personal operativo,

Fallas en los esquemas de evaluación de la acción programática.

II. Limitaciones institucionales: CONAFOR

Page 41: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

II. Limitaciones de tipo institucional: PROFEPA:

Limitaciones de recursos humanos.

La actuación de PROFEPA se enfoca en las inspecciones a los predios que cuentan con autorizaciones de aprovechamiento forestal.

Mientras la capacidad de vigilancia eficiente contra la tala ilegal es considerablemente menor.

Page 42: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

II. Limitaciones de tipo institucional: CONANP

CONANP maneja casi 12% del territorio nacional con escasos recursos humanos y financieros y con una precaria estrategia de desarrollo regional sustentable.

La ausencia de articulación con la visión de desarrollo forestal comunitario sustentable que se expresa.

En el desconocimiento -de hecho- de los derechos de los propietarios de los terrenos donde se ubican las ANP.

La falta de articulación de los PRODERS con el resto de las iniciativas y programas de promoción del desarrollo sustentable de SEMARNAT y CONAFOR.

Las fallas de reconocimiento a los diversos esquemas de conservación civil.

Page 43: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

III. Limitaciones de tipo político

Los espacios de participación y consulta ciudadana se redujeron a partir del reglamento de la Ley Forestal de 2003.

A menudo la participación fué vista como un requisito a cumplir formalmente, no como un instrumento útil en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas.

En algunas entidades y regiones el PROFAS, ocasiónó dividición y marginación de organizaciones y comunidades, de los espacios de participación y del acceso a los recursos de CONAFOR, fortaleciendo cacicazgos regionales, creando en esas condiciones, fuerte desconfianza hacia la CONAFOR.

Page 44: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Conclusión

A pesar del fortalecimiento institucional del sector que representa la creación de CONAFOR y del esfuerzo presupuestal realizado, el desempeño del sector durante 2001-2006 no cumplió las metas del PNF 2001-2006, tampoco seavanzó significativamente en el logro de las metas del PEF 2001-2025.

Page 45: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Conclusiones

La inversión en el fortalecimiento de las capacidades productivas e institucionales de las comunidades forestales fue marginal.

La inversión no fue orientada por una estrategia que permitiera enfrentar los problemas centrales del sector.

Page 46: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Conclusiones La política sectorial presentó problemas de grave

desarticulación entre las funciones de gestión y las de fomento de la producción y el manejo forestales; que limitan seriamente los esfuerzos por promoverlos.

Una desarticulación similar se presenta entre las políticas de conservación, vigilancia y sanción por una parte y la política de fomento, con impactos negativos similares en las capacidades productivas y de gestión comunitarias.

Page 47: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

Conclusiones

En el marco de PROFAS, los espacios de participación intersectoriales y los de organización social tendieron a confundirse. Ambos son necesarios en la gestión transparente y democrática de la política forestal, como instancias diferenciadas.

Page 48: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

C. Las Principales Lecciones de PROCYMAF y COINBIO

El manejo forestal comunitario es un instrumento eficaz de desarrollo forestal sustentable.

El capital social es indispensable para impulsar el desarrollo forestal y puede fortalecerse mediante distintas intervenciones externas.

Las EFC potencian la apropiación comunitaria del manejo forestal y promueven dinámicas de desarrollo social y productivo locales y regionales.

El acompañamiento y la asesoría cercanos a las comunidades son críticos en los resultados de las intervenciones gubernamentales.

Page 49: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

C. Las Principales Lecciones de PROCYMAF Y COINBIO

Las relaciones entre comunidades contribuyen a fortalecer la gestión comunitaria y a desarrollar perspectivas regionales del manejo y uso de los recursos forestales.

Las relaciones de confianza entre los programas de gobierno y las comunidades forestales (basados en el respeto, la transparencia y en la participación social en la toma de decisiones) son clave en el éxito de la política pública.

Los esquemas de financiamiento y responsabilidad compartidos (PROCYMAF-comunidades) sientan bases para los procesos de desarrollo comunitarios autogestivos.

Page 50: Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008

C. Las Principales Lecciones de PROCYMAF Y COINBIO

Los procesos de desarrollo comunitario requieren esquemas de financiamiento y de gobernanza local que garanticen su continuidad.

La diversidad de condiciones (de capital natural, social, productivo) de las comunidades forestales hace necesaria una atención diferencial por parte de la política pública.

Las iniciativas de conservación son más sólidas en comunidades que cuentan con desarrollo productivo y capital social.