lectio TERTIA - orgfree.com

20
IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIA LECTIO TERTIA LECTIO TERTIA LECTIO TERTIA DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2 DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2 DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2 DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020 020 020 020-2021 2021 2021 2021 1 lectio TERTIA A. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓN A. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓN A. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓN A. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓN 1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA 1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA 1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA 1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA Cabe recordar en este momento que esta no es una clase de historia; quien quiera conocer de verdad la historia griega o romana debe acudir a los textos de los historiadores.. Pero para comprender nuestro objeto de estudio –la Cultura Clásica– debemos conocer a grandes rasgos sus grandes períodos históricos, sin entrar en detalles. Ese es, pues, el propósito de esta unidad por lo que se refiere a Grecia. El siguiente eje cronológico es bien conocido y seguro que te has examinado de él hace un par de años. Pero hay que recordarlo para poder progresar: Aunque conocemos bien los distintos períodos nos centraremos en las fechas que los historiadores han elegido para establecer los cortes que determinan el cambio de época: 2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO 2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO 2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO 2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO 2.1. 2.1. 2.1. 2.1. Micénicos y dorios Micénicos y dorios Micénicos y dorios Micénicos y dorios Cuando los primeros griegos –aqueos, jonios y eolios– se asientan en la Grecia continental y especialmente en el Peloponeso, se organizan en reinos de una extensión territorial considerable para la época. Al frente de estos reinos había un wánax, es decir, un rey todopoderoso, que tenía como centro de poder una ciudad importante y un territorio a su alrededor, y estaba asistido por una serie de gobernadores o basiléis. Esta es la base política de la Civilización Micénica. Esta sociedad, poderosa y bien organizada, basa su dominio en la metalurgia del bronce, tantas veces cantada por Homero; y tal vez muchos de los caudillos mencionados en la Ilíada y la Odisea, empezando por el poderoso Agamenón, fueran, en principio, algunos de estos wánakes y basiléis. Aunque para nosotros lo más interesante de esta civilización fue que –como veremos luego– llegó a crear en su momento de máximo esplendor (hacia 1400 a.C.) un sistema de escritura propio, gracias al

Transcript of lectio TERTIA - orgfree.com

Page 1: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 1

lectio TERTIA

A. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓNA. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓNA. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓNA. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIVILIZACIÓN 1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA1. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA GRIEGA Cabe recordar en este momento que esta no es una clase de historia; quien quiera conocer de verdad la historia griega o romana debe acudir a los textos de los historiadores.. Pero para comprender nuestro objeto de estudio –la Cultura Clásica– debemos conocer a grandes rasgos sus grandes períodos históricos, sin entrar en detalles. Ese es, pues, el propósito de esta unidad por lo que se refiere a Grecia. El siguiente eje cronológico es bien conocido y seguro que te has examinado de él hace un par de años. Pero hay que recordarlo para poder progresar:

Aunque conocemos bien los distintos períodos nos centraremos en las fechas que los historiadores han elegido para establecer los cortes que determinan el cambio de época: 2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO2. LA GRECIA MICÉNICA. LA EDAD OSCURA Y EL ARCAÍSMO 2.1. 2.1. 2.1. 2.1. Micénicos y doriosMicénicos y doriosMicénicos y doriosMicénicos y dorios Cuando los primeros griegos –aqueos, jonios y eolios– se asientan en la Grecia continental y especialmente en el Peloponeso, se organizan en reinos de una extensión territorial considerable para la época. Al frente de estos reinos había un wánax, es decir, un rey todopoderoso, que tenía como centro de poder una ciudad importante y un territorio a su alrededor, y estaba asistido por una serie de gobernadores o basiléis. Esta es la base política de la Civilización Micénica. Esta sociedad, poderosa y bien organizada, basa su dominio en la metalurgia del bronce, tantas veces cantada por Homero; y tal vez muchos de los caudillos mencionados en la Ilíada y la Odisea, empezando por el poderoso Agamenón, fueran, en principio, algunos de estos wánakes y basiléis. Aunque para nosotros lo más interesante de esta civilización fue que –como veremos luego– llegó a crear en su momento de máximo esplendor (hacia 1400 a.C.) un sistema de escritura propio, gracias al

Page 2: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 2

cual podemos comprender lo complejo de toda la organización descrita anteriormente: la escritura micénica. La civilización micénica fue arruinada, como sabemos, por el último grupo de helenos que llegó a Grecia hacia 1200 a.C., los dorios, que dominaban la siderurgia y poseían, por tanto, armas de hierro muy superiores al bronce. Los dorios acabaron con el poder de ciudades como Pilos, Tirinte, Micenas o Argos. Al destruir el poder micénico, los dorios acabaron igualmente con su primitiva forma de escritura, aprendida en Creta, lo que, en la práctica, nos retrotrae a un período prehistórico. Por otra parte, la producción cerámica y cultural en general es escasa y –con excepciones– elemental. Debido a la falta de documentos escritos y a esa pobreza cultural, los historiadores llaman a esta época (entre el s. XIII y el s. VIII a.C.) la Época Oscura. 2.22.22.22.2. . . . Los siglos oscurosLos siglos oscurosLos siglos oscurosLos siglos oscuros Sin embargo, en estos cuatro o cinco siglos llamados oscuros de la historia de Grecia se cimentó la auténtica personalidad del futuro pueblo griego. En efecto, en esta época se produjo la fusión, por un lado, entre los helenos indoeuropeos y los pueblos prehelénicos mediterráneos; y también, en el Peloponeso, se fusionaron micénicos y dorios; a su vez, los jonios y los eolios crearon culturas propias y diferenciadas. El resultado fue, por tanto, la aparición de grupos griegos bien derfinidos, así como, en lo tocante a la lengua, la aparición de los dialectos. No obstante, la llegada de los dorios tuvo, además, como efecto la dispersión de las diferentes tribus griegas. Así, los micénicos que no se sometieron a los dorios se refugiaron en la Arcadia (en el centro del Peloponeso) y luego se desplazaron a la

lejana isla de Chipre; los jonios, desde el Ática, se extendieron por las islas Cícladas hasta la parte central de la costa de Asia Menor (luego llamada, precisamente, Jonia); los eolios de Tesalia y Beocia colonizaron la zona norte de esa costa, con sus islas, y la región de Troya; los dorios, por su parte, se hicieron fuertes en el sur del Peloponeso

y, como se ha visto, colonizaron el sur de Asia menor. Los pueblos de la Grecia histórica quedaban así definidos cultural, lingüística y territorialmente. Los griegos eran –es cierto– muy diferentes entre sí y, sin embargo, todos tenían conciencia de ser griegos, a pesar de las diferencias: compartían un pasado común (recogido en los poemas de Homero) y hablaban la misma lengua; poseían también

Page 3: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 3

una religión similar y centros religiosos comunes a todos los griegos (como el Oráculo de Delfos). Los griegos se sentían, pues, un único pueblo frente a los bárbaroi (lit. balbuceantes), pueblos de habla no griega (fenicios, lidios, persas, egipcios, etc.) que, no obstante, ejercieron un influjo notable en la creación y afianzamiento de la cultura griega. Se inicia así la Edad Arcaica de la historia griega. 2.3.2.3.2.3.2.3. La Época Arcaica. Las polisLa Época Arcaica. Las polisLa Época Arcaica. Las polisLa Época Arcaica. Las polis Por otra parte, esta Edad Arcaica tuvo como producto principal la creación de la estructura política y social que caracterizará a la civilización griega: la polis. Aunque las ciudades-estado eran ya conocidas en otras civilizaciones, en el caso de Grecia la fórmula tuvo características propias. Cada comunidad ocuparía un territorio relativamente amplio lleno de aldeas más o menos aisladas. Pero en tiempo de guerra, todos los habitantes de ese territorio se reunirían tras las murallas de una plaza fuerte o ciudadela buscando protección. En la ciudadela habría una guardia permanente dirigida por un árkhon (arconte), un jefe político, militar y religioso, perteneciente a los eupátridas (los bien nacidos), esto es, a la nobleza. Este jefe o caudillo poseía caballos y carros, y era capaz de enfrentarse en combates singulares a otros jefes de polis colindantes, defendiendo así a la población. Su organización nos recuerda enormemente a las estructuras feudales del medioevo europeo. Esta estructura elemental y de carácter puramente defensivo debe ser la base de las polis griegas primitivas. El arconte, no obstante, necesitaba el apoyo de los demás nobles,. Así, cuando el número de aristócratas combatientes aumentó, se vio la necesidad de nombrar un polemarco, esto es, un comandante en jefe militar, que se especializó en estas funciones. A su vez, otros nobles irán ocupando cargos concretos (justicia, economía, etc), que recortarán aún más las funciones del arconte. Por otra parte, los nobles irán formando un consejo o boulé aristocrático que lo asesorará. El resto de la población libre integraría la ekklesía o asamblea, sin apenas funciones. Así constituidas (unas muy antiguas y otras durante los siglos VII y VI a.C, como colonias de las más antiguas), las polis mantenían constantes rivalidades y enfrentamientos por el control de territorios vecinos que les permitieran ejercer un dominio regional. Es cierto que los festivales religiosos y deportivos (como los juegos), por un lado, determinaban treguas sagradas, y, por otro, contribuían a que todos se sintieran griegos. Pero, sin embargo, la unidad política terminaba en la polis, al punto de que nunca pudo hablarse de un Estado Griego semejante a Roma. 3. LA GRECIA CLÁSICA. LAS GUERRAS MÉDICAS. ATENAS Y ESPARTA3. LA GRECIA CLÁSICA. LAS GUERRAS MÉDICAS. ATENAS Y ESPARTA3. LA GRECIA CLÁSICA. LAS GUERRAS MÉDICAS. ATENAS Y ESPARTA3. LA GRECIA CLÁSICA. LAS GUERRAS MÉDICAS. ATENAS Y ESPARTA El final del arcaísmo y el comienzo de la Grecia Clásica viene marcado por las guerras contra los persas y el auge de las dos polis con las que inevitablemente asociamos el mundo griego: Atenas y Esparta. 3.1. Las Guerras Médicas3.1. Las Guerras Médicas3.1. Las Guerras Médicas3.1. Las Guerras Médicas En 490 a.C. las ciudades griegas del Asia Menor, que había estado primero bajo el poder de los lidios y desde 546 a.C. bajo control de los persas, se sublevaron contra el rey persa Darío I. Aunque los jonios había pedido ayuda a sus metrópolis griegas, solo Atenas prestó su ayuda con una pequeña flota. Como represalia el rey decidió la conquista de Grecia y el castigo de Atenas. Los persas, tras tomar numerosos territorios, fueron detenidos y derrotados por el ateniense Milcíades en la famosa Batalla de Maratón de 490 a.C.

Page 4: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 4

Sin embargo, los persas seguían constituyendo una amenaza evidente. Así en 481 a.C. las principales polis griegas firmaron un pacto militar en previsión de posibles ataques persas. Y, en efecto, el rey Jerjes, hijo de Darío, al mando de un enorme ejército, ordenó una nueva invasión de Grecia. Esta vez fueron detenidos (Batalla de las Termópilas, 480 a.C.) por los espartanos –los famosos 300– al mando del rey Leónidas con el apoyo de unas pocas tropas aliadas. Los espartanos fueron derrotados, pero su resistencia fue decisiva para que los griegos tomaran medidas

defensivas. Ante la amenaza los atenienses evacuaron su ciudad y se trasladaron a la cercana isla de Salamina desde donde pudieron ver la destrucción de la Acrópolis de Atenas a manos de los persas. No obstante, la flota ateniense, bajo el mando de Temístocles, había tomado posiciones y atraído a los persas hasta la isla, desarrollando una estrategia naval eficaz, debido en parte a la impericia y falta de cordinación de la flota persa. En esta Batalla de Salamina de 480 a.C. los persas fueron derrotados. Y aunque la guerra continuó hasta 479 a.C. (derrota persa de Platea) y aunque Atenas fue nuevamente incendiada, el deseo de Jerjes de dominar Grecia acabó en esta pequeña isla. 3.2 Las Guerras del Peloponeso3.2 Las Guerras del Peloponeso3.2 Las Guerras del Peloponeso3.2 Las Guerras del Peloponeso (431 (431 (431 (431––––404 a.C.)404 a.C.)404 a.C.)404 a.C.)

Sin duda Atenas y Esparta fueron las dos polis más importantes de la civilización griega, las más poderosas y las más influyentes. Pero, además, representan dos formas de concebir el mundo y la vida. Esparta era desde el s. VII a.C. una sociedad aristocrática de ciudadanos-guerreros, esclavos de sus propias leyes; un estado militarista, cerrado, sin actividades comerciales, sin moneda, sin artistas. Atenas era, por el contrario, una sociedad de ciudadanos libres, inventora de la democracia, activa, plena de iniciativas comerciales y abierta al mundo. Era evidente que dos estados poderosos, tan opuestos, acabarían enfrentándose sin remedio. Desde 476 a.C. Atenas había creado una liga de ciudades aliadas –la Liga de Delos– con la que hostigaba a los persas por todo el Egeo. También había

reconstruido sus murallas. El creciente poder ateniense, bien dirigido por Pericles, despertó el malestar de los espartanos quienes, a su vez, habían creado una liga de ciudades tributarias conocida como Liga del Peloponeso. Aunque oficialmente el enfrentamiento entre ambas potencias comienza en 431 a.C., las fricciones fueron constantes durante las décadas anteriores. No vamos a relatar la Guerra del Peloponeso, concluida en 404 a.C.; solo diremos que Atenas, aunque pudo vencer, fue derrotada por una mala dirección política y militar, y por la presencia en el gobierno de políticos ineptos y corruptos. La Atenas que había vencido a los persas se hundió lenta, pero irremisiblemente. Y aunque fue

Page 5: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 5

siempre cuna de cultura y civilización, y siempre fue admirada, nunca volvió a ser lo que había sido. La derrota sumió a Atenas en una crisis demográfica y económica, pero sobre todo moral: una sociedad cansada, de ciudadanos desentendidos de la política y ajenos a las obligaciones que imponía el nuevo enemigo: Filipo de Macedonia. 4. EL HELENISMO4. EL HELENISMO4. EL HELENISMO4. EL HELENISMO 4.1. Filipo de Macedonia. Demóstenes4.1. Filipo de Macedonia. Demóstenes4.1. Filipo de Macedonia. Demóstenes4.1. Filipo de Macedonia. Demóstenes Como hemos dicho, tras las Guerras del Peloponeso las polis griegas se encontraban exhaustas y Atenas sumida en una enorme depresión, barrida militarmente del Egeo por los espartanos. No obstante, Atenas pudo recuperarse y reconstruir sus murallas e incluso liderar Grecia durante algunos años. Pero la crisis económica, demográfica y social era patente y duradera. Esta crisis, como suele ocurrir, había acentuado las diferencias sociales: los ciudadanos ricos se desentendieron en absoluto de la política y solo atendían a sus intereses económicos; los pobres, solo buscaban formas de sobrevivir. Y aunque el sistema político seguía siendo formalmente democrático, la asamblea cayó en manos de demagogos que decían a cada grupo social lo que quería oír. El hombre fuerte del momento estaba en el norte, en Macedonia; era rey y se llamaba Filipo, proclamado monarca en 359 a.C. Muchos atenienses, incluso de buena

fe, pensaban que la única forma en que Grecia podía renacer era una monarquía fuerte con Filipo como rey. Sin embargo otros, entre los que descuella el orador político Demóstenes, perciben cómo la libertad de Grecia y de su ciudad, Atenas, están seriamente amenazadas por la ambición del macedón. Demóstenes, desde 349 a.C., llamó a los atenienses en sus famosos cuatro discursos contra Filipo –las Filípicas– a la resistencia, al rearme, al sacrificio de todas las clases sociales contra el peligro evidente. Pero , los ciudadanos

de Atenas seguían siendo contrarios a todo lo que significara impuestos, sacrificios y esfuerzos de guerra. Esta indolencia de Atenas fue aprovechada por Filipo para ir ocupando lentamente importantes zonas de Grecia ante la pasividad de las polis. Finalmente Filipo amenaza directamente el Ática y, aunque los atenienses quisieron realizar un último gesto de resistencia, fueron derrotados en 338 a.C., en la Batalla de Queronea.

Page 6: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 6

4.2 Alejandro Magno4.2 Alejandro Magno4.2 Alejandro Magno4.2 Alejandro Magno En 336 a.C. Alejandro sucede a Filipo en el trono macedón. Tras afirmar su poder como hegemón o caudillo de Grecia, se lanza a lo que será su sueño: la conquista de Persia. Conquistó, en efecto, toda Persia, pero también Egipto, el Cercano Oriente y Asia Central hasta las fronteras de la India. Y todo ello en 32 años de vida. Finalmente, el relativamente pequeño ejército con el que había partido a la aventura (unos 40000 hombres) obligó a su jefe a retornar a la patria. En el camino de regreso, en Babilonia, Alejandro murió en 323 a.C., después de haber creado uno de los imperios más grandes de la historia y tras fundar multitud de ciudades (muchas de las cuales llevan su nombre: Alejandría). No es extraño que desde antiguo fuera considerado una especie de ser superior y un personaje legendario.

El sueño de Alejandro fue crear un único imperio griego-persa que superara las pasadas rivalidades y en que se integraran multitud de pueblos sobre la base de la cultura griega. Sin embargo, su imperio no duró mucho: a su muerte sus generales, en calidad de reyes, se repartieron el imperio y fundaron dinastías de las cuales la más conocida es la de los Ptolomeos en Egipto de la que es descendiente la famosa Cleopatra, última reina de Egipto. El período comprendido entre la muerte de Alejandro en 323 a.C. hasta la constitución de Grecia como provincia Romana en 30 a.C. es lo que conocemos como Helenismo o Período Helenístico. B. LENGUA Y LÉXICOB. LENGUA Y LÉXICOB. LENGUA Y LÉXICOB. LENGUA Y LÉXICO 1. LA CREACIÓN DEL ALFABETO1. LA CREACIÓN DEL ALFABETO1. LA CREACIÓN DEL ALFABETO1. LA CREACIÓN DEL ALFABETO 1.1.1.1.1.1.1.1.. Necesidad de la escritura. Necesidad de la escritura. Necesidad de la escritura. Necesidad de la escritura La razón de la escritura no es otra que la comunicación, la necesidad de transmitir mensajes mediante signos visibles, esto es, perceptibles por la vista. Otros sistemas de signos (banderas, gestos) también son perceptibles por la vista, pero la escritura puede conservar el mensaje durante un período de tiempo indefinido. Antes del descubrimiento de la escritura, cualquier información se confiaba a la memoria. Pero confiar algo a la memoria tiene, sin embargo, muchas desventajas; por ejemplo:

● La memoria puede fallar. Además, la cantidad de datos que pueden almacenar las personas a quienes se confían es limitada.

Page 7: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 7

● La memoria puede retener lo esencial, lo más importante de un mensaje, pero no sus detalles. ● La transmisión oral de los mensajes necesita un contacto personal y prolongado entre dos o más individuos.

En consecuencia, todos los mensajes transmitidos oralmente (por ejemplo, los cuentos) dan lugar a versiones distintas. Mientras los mensajes son intrascendentes o no son decisivos para la supervivencia de una sociedad, el grupo puede usar perfectamente la transmisión oral; pero cuando el modo de vida se hace más complejo, la información ya no puede confiarse a la memoria. Se necesita un sistema más fiable que cumpla al menos con los siguientes requisitos:

● Que pueda registrarse en un soporte independiente, lo que permite recuperar y utilizar la información en cualquier momento, en cualquier lugar y por muchas personas. ● Que muchas personas puedan acceder a la información y entenderla con un escaso esfuerzo ● Que permita almacenar información de forma ilimitada.

La escritura cumple estos requisitos. Además, la escritura permite una fijación más fiable del mensaje, la posibilidad de transporte autónomo y universal, menor esfuerzo memorístico (sólo el inicial) y posibilidad de manipulación El nacimiento de la escritura se produce, pues, en sociedades más complejas y protocapitalistas, con un desarrollo incipiente de la industria y del comercio, donde es necesario llevar registros de cuentas, crear calendarios, identificar la propiedad de los objetos,

hacer inventarios, etc. En consecuencia, la escritura nació ya desde el cuarto milenio (4000-3000 a.C.) en el Creciente Fértil; hacia 2000 a.C. en el lejano Oriente; hacia 1000 a.C. en América Central); es decir, en las civilizaciones más avanzadas social y económicamente: Egipto, Mesopotamia, China, América, etc., según fueron creándose las distintas necesidades. Es más: si una la sociedad comprende la utilidad y la necesidad de la escritura, no tendrá inconveniente de copiar algún sistema, aunque se adapte mal a su lengua. 1.2.1.2.1.2.1.2. Hacia el alfabeto. El griego micénicoHacia el alfabeto. El griego micénicoHacia el alfabeto. El griego micénicoHacia el alfabeto. El griego micénico Después de muchos intentos por conseguir una modo fiable y económico de conseguir plasmar visualemente los mensajes (escrituras pictóricas, pictográficas e ideográficas), se idearon los fonogramas, es decir aquel sistema de escritura en que cada signo representa sonidos. Los primeros sistemas fonográficos fueron silabarios; y también fue un silabario el sistema en que se recoge el primer griego que poseemos escrito y al que ya nos hemos referido: este griego corresponde al final de la civilización micénica y al silabario mediante el que se halla registrado lo llamamos Lineal B. Hemos dicho más arriba que los aqueos, invadieron la isla de Creta y allí entraron en contacto con un pueblo de cultura bastante refinada y avanzada: los minoicos. Tan avanzados estaban los minoicos que habían entrado en la Historia, es decir, habían desarrollado una forma de escritura muy primitiva, cuyo principal documento es el famoso Disco de Festos que ves en la foto de abajo.

Page 8: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 8

Lo cierto es que, aunque no sabemos qué pone en ese disco, no tenemos ninguna duda de que es escritura. La cosa debió de parecerles muy útil a los aqueos que invadieron Creta; tanto, que también ellos acabaron por desarrollar un sistema de escritura bastante elemental y se lo llevaron al continente. Este sistema, al que los arqueólogos y lingüistas llaman Lineal B, es –lo recordamos– un silabario; es decir, no nota sonidos aislados, sino sílabas abiertas. Consta de algo más de 90 signos y sus textos están recogidos en tablillas de barro

crudo que se cocieron de

forma secundaria,

probablemente en un incendio. Se

descubrieron al comienzo del siglo XX en los palacios de Pilos, Micenas, Tirinte o Cnosos en Creta, y tardaron mucho tiempo en ser descifradas. Pero finalmente, gracias a Chadwick y Ventris fueron interpretadas a mediados de siglo. Se constató que la lengua que se notaba en aquellas tablillas era sin duda griego, griego del s. XIII a.C. No decían nada especial ni espectacular. Parecen ser inventarios, listas de compras y ventas de distintos productos, ofrendas a los dioses o listados de trabajadores. Es como si los habitantes de los palacios estuvieran preparándose para salir y necesitaran hacer cuentas. ¿Qué extraña amenaza los acechaba? Probablemente los dorios.

Sin embargo este sistema tiene un pequeño inconveniente: la cantidad de sílabas que pueden construirse en una lengua indoeuropea es enorme (en español, algo menos de 1.500), de forma que si queremos fijar la lengua con precisión, necesitamos una enorme cantidad de signos; y si queremos usar menos signos, la representación de la lengua será extraña e incluso ambigua.

Page 9: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 9

Por ello, el siguiente avance en la larga historia de la escritura será ligar cada signo a un solo sonido; las sílabas son muchas, pero los sonidos son pocos, con lo cual el sistema resulta económico. Aunque, sin duda, tuvo precedentes en Egipto, este procedimiento es sistematizado por los fenicios, pueblo viajero y comerciante, que vio la necesidad y utilidad de este sistema simplificado de representación. Entre 1200 y 1000 a.C. los fenicios desarrollaron un sistema de 22 signos capaz de notar con precisión su propia lengua. He aquí el alfabeto fenicio, del que derivan todos los demás alfabetos

2. EL ALFABETO GRIEGO2. EL ALFABETO GRIEGO2. EL ALFABETO GRIEGO2. EL ALFABETO GRIEGO Pronto se vieron las ventajas y la utilidad del invento fenicio, de manera que acabó extendiéndose por todo el mediterráneo. A Grecia llegó entre 900 y 800 a.C., y aunque hubo diversos alfabetos griegos, el clásico, el que quedó definitivamente fijado, tiene 24 signos y es el siguiente:

Α Β Γ Δ Ε Ζ Η Θ Ι Κ Λ Μ Ν Ξ Ο Π Ρ Σ Τ Ψ Φ Χ Ψ Ω Los griegos debieron adaptar los signos fenicios a su propia fonética. Hay que decir que los fenicios no notaban las vocales, pero en griego las vocales son importantísimas, de manera que modificaron algunos signos y crearon otros para conseguir un sistema eficaz. 3. EL ABECEDARIO LATINO 3. EL ABECEDARIO LATINO 3. EL ABECEDARIO LATINO 3. EL ABECEDARIO LATINO Satisfechos de su invento, los griegos se lo llevaron a las colonias de la Magna Grecia. Allí los etruscos, que habían avanzado hacia el sur en su expansión territorial, lo aprendieron de los griegos y lo adaptaron a su lengua. Aunque hay muchas versiones según la época y el lugar, este es, más o menos, el alfabeto etrusco primitivo:

De modo que los romanos aprendieron el procedimiento de los etruscos y crearon un primitivo abecedario de 20 signos

A B C D E F H I K L M N O P Q R S T V X Sin embargo, este alfabeto no se adaptaba bien a la fonética del latín, por lo que los romanos tuvieron que realizar ciertas modificaciones para llegar al abecedario clásico y bien conocido:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

Obsérvese que entre uno y otro la única diferencia importante es la creación de la letra G por modificación de la C. En efecto, los etruscos no tenían la necesidad de distinguir el sonido [k] del sonido [g] porque sólo tenían el primero. Pero en latín existían ambos, por lo que se hubo de crear un signo específico para el segundo. En cuanto a la Y (pronunciada en griego [ü]) y la Z (pronunciada en griego [dz]), fueron colocadas al final del abecedario porque eran letras griegas que los romanos incluyeron en su sistema solo para poder escribir correctamente palabras procedentes de esa lengua (que incluían sonidos extraños al latín). Las clases alfabetizadas de

Page 10: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 10

Roma eran bilingües, por lo que el latín fue incorporando, en efecto, numerosos grecismos (al igual que hoy incorporamos muchos anglicismos y germanismos en castellano para los que hemos tomado, por ejemplo, la W). Sin embargo, apenas encontraremos estas letras en los textos latinos clásicos con los que trabajamos habitualmente. 4. OTROS ALFABETOS4. OTROS ALFABETOS4. OTROS ALFABETOS4. OTROS ALFABETOS Del alfabeto fenicio derivan, pues, los alfabetos griego, etrusco y romano. Pero también, aunque no lo parezca, derivan el alifato árabe

y el hebreo (téngase en cuente que en ambas lenguas se escribe de derecha a izquierda)

► En el siglo X d.C. los santos Cirilo y Metodio inventan la base de lo que será el alfabeto con el que hoy se notan una buena parte de lenguas eslavas. Por supuesto, parten del alfabeto griego porque la parte oriental de Europa había sido cristianizada por griegos. El alfabeto cirílico cuenta con más de 30 signos, ya que la fonética de las lenguas eslavas es más compleja que la griega. Sus signos básicos son los siguientes:

АБВГДЕЖЗИЙКЛМНОПРСТУФХЦЧШЩЪЫЬЭЮЯ El alfabeto latino, por su parte, fue modificado por cada una de las lenguas que lo adoptaba. Así, las lenguas romances añaden J y U; el castellano, la Ñ; el francés y el catalán, Ç; las lenguas germánicas, W; y las lenguas eslavas, como el polaco, signos especiales como Ł,Ś,Š,Ž y otros (ya hemos dicho que las lenguas eslavas tienen muchos sonidos).

C. ARTE Y LITERATURAC. ARTE Y LITERATURAC. ARTE Y LITERATURAC. ARTE Y LITERATURA 1.1.1.1. HOMERO: HOMERO: HOMERO: HOMERO: ILÍADAILÍADAILÍADAILÍADA Y Y Y Y ODISEAODISEAODISEAODISEA Aunque el nombre de Homero está ligado al comienzo de literatura occidental, lo cierto es que para nosotros Homero es solo eso: un nombre. Tal vez fuera un personaje real, quizá un aedo, el último aedo. Pero lo cierto es que no podemos probar su existencia ni tampoco saber quién puso por escrito la Ilíada o la Odisea. Tampoco podemos saber si fue un solo autor o varios. Aunque en realidad el nombre del autor o autores no es importante: lo verdaderamente importante es que los poemas han llegado hasta nosotros, y eso implica que, generación tras generación, los poemas homéricos han sido considerados excelentes y dignos de conservación.

Sí podemos determinar aproximadamente sus fechas de composición. Sabemos con certeza que la Odisea es de redacción posterior a la Ilíada, y podemos precisar que

Page 11: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 11

ésta fue compuesta a muy a finales del s. VIII a.C., siendo la Odisea una obra de, quizá, comienzos del s. VII a.C.

Sin embargo, las obras no narran hechos coetáneos, sino que se refieren a acontecimientos que, en la realidad histórica, pueden haber tenido lugar cinco siglos antes, en el s. XIII a.C. Los hechos, naturalmente, se insertan en un oscuro asunto, sobre el que no se tienen datos comprobantes: la Guerra de Troya. No obstante, este episodio dio lugar a todo un ciclo mítico, tratado no sólo por la épica, sino también, como veremos, por la tragedia. El ciclo completo debió de tener varias fases: 1. El inicio de la guerra (Juicio de Paris y rapto de Helena) 2. El desarrollo de la guerra (en que se enmarcaría la Ilíada) 3. La caída de Troya 4. La suerte de los héroes troyanos y el regreso a la patria de los héroes griegos. Debemos considerar, al menos, como probable la posibilidad de que existieran poemas épicos independientes sobre todas estas fases. Sin embargo, no los conservamos. La Ilíada se centra en un episodio correspondiente al desarrollo de la guerra (la cólera de Aquiles), si bien contiene datos sobre su comienzo. A través de la Odisea conocemos la suerte de Ulises en su vuelta a la patria. Sin embargo, la suerte del troyano Eneas la conocemos por una obra romana del s. I a.C.: la Eneida de Virgilio, que estudiaremos más abajo ¿Pero qué pasó con los demás héroes? La suerte de algunos (Agamenón) sólo la conocemos por la tragedia. Aunque insertas en el mismo proceso, la Ilíada y la Odisea son obras bien distintas. La Odisea es un relato de aventuras, donde en un marco general se van insertando relatos y episodios más o menos breves e independientes. La variedad de episodios y su tratamiento resultan más modernas que la Ilíada. Y, en general, para un lector actual, la Odisea resulta en conjunto más accesible que la Ilíada. 2. SITUACIONES TÍPICAS DE LOS POEMAS ÉPICOS2. SITUACIONES TÍPICAS DE LOS POEMAS ÉPICOS2. SITUACIONES TÍPICAS DE LOS POEMAS ÉPICOS2. SITUACIONES TÍPICAS DE LOS POEMAS ÉPICOS Debido a sus miles de versos, puede parecer que los poemas épicos cuentan historias interminables; sin embargo, se centran en episodios muy concretos que pueden englobarse en hechos o procesos muchísimo más amplios. Así, aunque la Guerra de Troya es un proceso muy largo (una guerra de diez años, en la que intervienen multitud de personajes y suceden infinidad de episodios), los poemas épicos derivados de ella son extraordinariamente concretos; así, la Ilíada se centra exclusivamente en la cólera de Aquiles; la Odisea, trata del regreso de Ulises; la Eneida trata de la salida de Eneas de Troya y su llegada a Italia. Lo mismo podría decirse del Poema de Mío Cid, inserto en la Reconquista. Por lo demás, las principales características de los poemas homéricos (y épicos en general), tanto en la forma como en el contenido, son los siguientes: ● Mezcla de realidad y fantasía. Los poemas épicos mezclan elementos reales o verosímiles con hechos extraordinarios o sobrenaturales, fruto del enrarecimiento y magnificación de las historias: intervenciones de dioses, profecías y oráculos, personajes misteriosos, etc. Así,no es raro que aparezacan intercaladas historias estrictamente mitológicas. ● Invocación a la musa o a la diosa. El poeta es consciente de que va a cantar algo grande y tan trascendental, que debe pedir ayuda a los dioses, que, en último término,

Page 12: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 12

son quienes le inspirarán la narración. La invocación a la diosa o musa aparece en el comienzo del poema y cada vez que se inicia un episodio de gran importancia. En la invocación se cuenta directamente el contenido general o el argumento del poema, puesto que ya es conocido, y no es necesario mantener el suspense del lector.

Canta, oh diosa, la cólera del pelida Aquiles, colera funesta que innumerables males causó a los aqueos, que al Hades arrojó muchas almas ilustres de héroes, y que hizo de sus cuerpos presas de los perros y de todas las aves. Se cumplía la voluntad de Zeus, desde que por primera vez se separaron en disputa el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. (II. I 1-7).

Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. ilnsensatos! Se comieron las vacas del Sol, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del regreso. iOh, diosa hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas. (Od. I 1 y ss.)

● Descripciones de batallas. Al ser poemas de acción guerrera, son frecuentes las descripciones vívidas y pormenorizadas de batallas y, especialmente, de combates singulares entre los héroes más valientes y esforzados.

El Atrida Menelao mató con la aguda lanza a Escamandrio, hijo de Estrofio, ejercitado en la caza. A tan excelente cazador la misma Ártemis le había enseñado a disparar a cuantas fieras crían las selvas de los montes. Mas no le valió ni Artemis, que se complace en tirar flechas, ni el arte de arrojarlas en que tanto destacaba: tuvo que huir, y el Atrida Menelao, famoso por su lanza, le hirió con un dardo en la espalde, entre los hombros y le atravesó el pecho. Cayó de cara y sus armas resonaron sobre él. Meríones dejó sin vida a Fereclo, hijo del artífica Harmónida, que con las manos fabricaba toda clase de obras de ingenio porque mucho lo amaba Palas Atena. Este, que no conocía los oráculos de los dioes, construyó las naves bien proporcionadas de Paris, las cuales fueron la causa primera de todas las desgracias y un mal para los troyanos y para él mismo. Meríones, cuando lo alcanzó, le alanceó en la nalga derecha: y la punta, pasando por debajo del hueso y cerca de la vejiga, salió al otro lado. El guerrero cayó de hinojos, gimiendo, y la muerte lo envolvió.

● Aristías o acciones guerreras individuales. Forman pequeños relatos independientes que el poeta ha insertado en la historia central.

Entonces Palas Atena infundió a Diomedes el Tidida valor y audacia, para que brillara entre todos los argivos y alcanzase inmensa gloria, e hizo salir de su casco y de su escudo infatigable llama parecida al astro que luce en otoño y brilla más después de bañarse en el Océano. Tal fuego despedían la cabeza y los hombros del héroe, cuando Atena lo llevó al centro de la batalla, allí donde era mayor el número de guerreros que tumultuosamente se agitaban.

● Catálogos de tropas, de caudillos o de pueblos. En una larga serie, suelen enumerarse detalladamente todos y cada uno de los participantes en algún acontecimiento militar.

Page 13: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 13

Mandaban los beocios Peneleo, Leito, Arcesilao, Protoenor y Clonio. Los que cultivaban los campos de Hiria, Aulide pétria, Esqueno, Escolo, Eteono fragosa, Tespia, Grea y la vasta Micaleso; los que moraban en Harma, Hesio y Eritras; los que residían en Eleón, Hila, Peteón, Ocalea, Medeón, ciudad bien construida, Copas, Eutresis y Tisbe, abundante en palomas: los que habitaban en Coronea, Haliarto herbosa, Platea y Glisante; los que poseían la bien edificada ciudad de Hipotebas, la sacra Onquesto, delicioso bosque de Posidón, y las ciudades de Arne, abundante en uvas, Midea, Nisa divina y Antedón fronteriza: de ellas fueron cincuenta naves y en cada una iban ciento veinte donceles beocios.

● Diálogos de contenido elevado. Normalmente son discusiones más o menos encarnizadas sobre tomas de decisiones o planes de carácter militar (o no militar). Estos agones (así se llaman técnicamente) cumplen una función dramática importante, pues sirven para elevar la tensión en el desarrollo de los hechos. ● Episodios de carácter no militar y de corte sobrenatural. Como ejemplo tenemos las catábasis (bajadas a los infiernos) de Ulises en la Odisea o de Eneas en la Eneida. Junto a estos hay episodios de corte aventuresco y de carácter iniciático para el héroe. 3. ELEMENTOS FORMALES DE LA ÉPICA3. ELEMENTOS FORMALES DE LA ÉPICA3. ELEMENTOS FORMALES DE LA ÉPICA3. ELEMENTOS FORMALES DE LA ÉPICA ● Fórmulas. A lo largo de la narración hay fragmentos de versos o versos completos que se repiten, y que a un lector moderno resultan pesados: son las fórmulas. Su presencia no tiene nada de extraño si consideramos que tales poemas pasaron antes por una fase oral, en que los cantores recitaban de memoria. Estas fórmulas permitían al aedo descansar, ganar tiempo y pensar, así como introducir cada episodio. Cuanto más antiguo es el poema, mayor número de fórmulas hay (puesto que se supone que estamos mas cerca de los poemas originarios).

1. Mirándole con torva faz, exclamó Aquiles, el de los pies ligeros 2. ¿Qué palabras se te escaparon del cerco de los dientes? 3. Y, hablando, pronunció estas aladas palabras 4. Graba mis palabras en tu mente, para que no las olvides 5. Lo que voy a decir se cumplirá 6. Otra cosa voy a decirte que fijarás en tu memoria

● Epítetos. Con la misma intención que las fórmulas, cada personaje y territorio aparece acompañado de un sobrenombre especial que lo identifica y que ilustra sus cualidades físicas o morales.

1. Apolo, el que hiere de lejos 2. Aquiles, el de los pies ligeros 3. Zeus, el que lleva la égida 4. Hera, la de ojos de novilla 5. Ulises, fecundo en ardides 6. Aurora, la de rosados dedos

● Símiles. Son muy frecuentes la aparición de comparaciones, de símiles que embellecen y dan mayor tensión y plasticidad al texto. Aparecen, sobre todo, en los episodios guerreros y en la descripción de batallas.

Yo, apoyándome encima, hacía girar la estaca, como cuando un varón provisto de un taladro va horadando la viga de una nave, mientras otros lo agitan por debajo con la correa que, de un lado y otro , ellos mismos sujetan con sus manos, mientras que el del taladro da vueltas sin cesar, constantemente. De esa manera, tras coger la estaca de punta incandescente, la hacíamos girar dentro de su ojo, y en torno de ella que estaba caliente borbotaba la sangre. Y al quemarse la niña de su ojo, la llamarada prendió

Page 14: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 14

enteramente sus párpados por uno y otro lado y sus cejas, y a merced del fuego le chirriaban las raíces del ojo. Como cuando un hombre/ que es herrero de oficio baña en agua fría un hacha grande o una azuela, procurando templarlas (pues es eso, por otra parte, la fuerza del hierro), y ellas responden con agudo silbido, así entonces silbaba el ojo de aquél alrededor de la estaca de olivo.

Y al igual que un corcel en el establo, / cebado en el pesebre con cebada, / destroza de un tirón sus ataduras / y al galope recorre la llanura, / el suelo con sus cascos golpeando, / a bañarse habituado en las correntes / de las aguas hermosas de algún río, / y orgulloso de sí la cerviz yergue / y de uno y otro lado de su cuello / vanle al compás las crines oscilando, / y a él, bien seguro de lozanía, / muy ligeras sus patas le conducen / hacia donde se encuentra su querencia, / hasta el pasto y manada de las yeguas, así el Priámida Paris descendía / desde lo alto de la ciudadela / de Pérgamo y cual sol resplandecía / arrogante y fulgente por sus armas.

● Empleo de versos largos y solemnes. Por supuesto, las obras épicas están escritas en verso, y no en un verso cualquiera. Para cantar temas pequeños o cotidianos, los poetas suelen elegir versos cortos y graciosos; pero para cantar grandes temas, protagonizados por héroes que participan en tramas de acción guerrera, con presencia de dioses, los poetas han preferido versos largos y solemnes. Así, la épica clásica de Grecia y Roma está escrita en uno de estos versos: el hexámetro dactílico. ● Dicción épica. Es un resumen de todo lo anterior. Los textos épicos poseen una grandeza y una solemnidad notables de acuerdo con su tema. Los personajes tienen una forma elevada de hablar, y en la narración es constante la adjetivación ornamental. Por esta razón, cuando leemos pasajes de la épica griega todo nos resulta un poco extraño: los héroes hablan de una fórma especial y los episodios se nos van relatando de una manera muy particular. A veces no entendemos por qué Homero “se repite”, por qué insiste en determinados pasajes, por qué no se cuenta la historia de manera más sencilla o directa. En definitiva, al lector medio le cuesta leer épica; pero la culpa no es del pobre Homero; Homero se limitó a redactar algo que él sabía porque lo había aprendido de otros aedos. Y seguramente ese es el encanto de la épica: contar cosas antiguas de forma antigua, una forma de decir y de narrar que aparentemente (solo aparentemente) ha pasado a mejor vida, pero que sigue inspirando a los poetas y a quienes aprecian la verdadera literatura y gustan de ella. 4. LOS HÉROES GRIEGOS: ÉTICA Y VALORES4. LOS HÉROES GRIEGOS: ÉTICA Y VALORES4. LOS HÉROES GRIEGOS: ÉTICA Y VALORES4. LOS HÉROES GRIEGOS: ÉTICA Y VALORES Los héroes griegos, figuras centrales de la épica, poseen un valor esencial: la valentía; y un objetivo: conseguir la

gloria. La valentía, su atributo principal, es, a la vez, el medio para conseguir el honor y la gloria. Toda la conducta del héroe sirve para definir o lograr el honor. Todo, hasta la vida (por la que los héroes sienten pasión), debe supeditarse al honor. Los héroes, a veces, sienten miedo. Hay que pensar que muchos saben que vivirán poco y que su destino es la muerte (caso de Aquiles o de Héctor). Pero basta afearles su miedo y llamarlos “cobardes” para

reintegrarles al código heroico de los héroes, claro y completo.

Page 15: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 15

Los héroes son bastante infantiles: no razonan ni calculan las ventajas o desventajas de sus acciones. A veces discuten, pero sólo para imponerse a los demás o para recordar cuál es el camino de la gloria y mantener alta la moral del grupo. Tampoco son sabios (sí pueden, como Ulises, ser astutos) ni calculadores, porque el éxito calculado no interesa; por la misma razón, tampoco se aprecia la prudencia, porque el heroísmo es en sí mismo imprudente. Un héroe prudente no es un héroe Los héroes son individualistas porque también el honor lo es; en consecuencia, los héroes suelen ser egoístas. No importa la comunidad (de hecho la comunidad sólo prospera si se logra contener al héroe; pero un héroe domesticado es una contradicción). Si los héroes luchan es para lograr la gloria. Cuando su honor se ve menospreciado, protestan y hasta lloran amargamente (como en el caso de Aquiles). Los héroes son competitivos: el honor se gana en el campo de batalla, y no basta con conseguirlo, sino que es preciso conseguir más que los otros. Por ello, no todas las luchas son iguales: importa mucho contra quién se lucha y de qué manera. Por ello, para que el éxito sea tal, se han de conseguir trofeos, es decir, pruebas materiales (armaduras, normalmente) por las que los héroes arriesgan sus vidas, poniendo en peligro incluso a su ejército. Como se ve existe un encadenamiento de las acciones: con la lucha se consigue el honor, pero el honor hay que probarlo mediante el trofeo. El premio por la lucha siempre se reclama y, como existen premios mejores o peores, siempre surgen celos y rencillas en una actitud bastante pueril. En fin, el héroe, ademas de recibir, debe aprender a dar, pero no como un acto de generosidad. La cuantía y la calidad en el regalo determinan el mérito del héroe. Los héroes tienen, pues, obsesión, por acumular tesoros como muestra de poder, de satisfacción personal, y para poder entregar regalos a los demás. 5. LA ÉPICA ROMANA5. LA ÉPICA ROMANA5. LA ÉPICA ROMANA5. LA ÉPICA ROMANA La épica, sin embargo, no murió con Homero. Sí es cierto que a medida que pasaban los siglos, los gustos iban cambiando y Homero fue sentido como algo del pasado y que la poesía necesitaba renovación. Esta renovación la estudiaremos en próximas unidades. Pero no es menos cierto que la sombra de Homero era enorme y que el “abuelo” de la literatura siempre estaba en la mente de los poetas. Si a ello añadimos que, como se ha dicho, Homero era la Biblia de los griegos, deshacerse de Homero, de su influencia, no era tan sencillo. Los romanos, pues, como todos los grandes pueblos, también tuvieron su épica. El primer gran autor fue Quinto Enio, que está produciendo a finales del siglo III a.C. una obra de envergadura llamada Annales, obra perdida (solo conservamos algo más de seiscientos versos) en que se narraba la historia legendaria de Roma hasta las Guerras Púnicas. Enio es un poeta importante y siempre ha sido considerado padre de la literatura latina, precisamente porque reclamó a Homero y se inspiró en él. Sin embargo, Enio, pese a ser un poeta respetadísimo y muy querido por los romanos cultos, resultaba también una especie de antigualla para los poetas más jóvenes que preferían hacer un tipo de poesía más breve y preciosista, alejada de las historias de los héroes del pasado. Y entonces… llegó Virgilio.

Page 16: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 16

6. VIRGILIO6. VIRGILIO6. VIRGILIO6. VIRGILIO (70 (70 (70 (70––––19 a.C.)19 a.C.)19 a.C.)19 a.C.)

Virgilio, autor de numerosas obras, es, sin duda, el poeta más importante en lengua latina, y ello gracias a una obra, la Eneida, articulada en doce libros y publicada en 19 a.C., es decir en plena época del emperador Augusto, que había ascendido al poder en 27 a.C. Pero ¿por qué era tan importante Virgilio? ¿Por qué los romanos consideraron tan importante la Eneida? La Eneida es la gran epopeya nacional romana. Su argumento es el siguiente: Eneas, héroe troyano, unico superviviente de la guerra de Troya, recibe la orden de Júpiter de salir de su patria con su familia –su hijo Julo, su mujer Creusa y su padre Anquises– y un puñado de hombres rumbo a una tierra desconocida. Tras diversas penalidades, Eneas y los suyos desembarcan en una ciudad magnífica que se está construyendo en África –Cartago– de la que es soberana la hermosa reina fenicia Dido. Dido recibe a los troyanos y se enamora de Eneas. Pero cuando todo parece indicar que allí se quedarán, Eneas recibe de nuevo la orden de partir hacia Italia. Llegados a

Italia, concretamente al país de los latinos, y tras una serie de guerras se acabará conformando una nueva nación, mezcla de los antiguos latinos y los recién llegados, que, pasados los siglos, se llamará Roma. Roma es, pues, la nueva Troya, derrotada por los griegos en Asia, pero renacida en Italia. Y Eneas es el héroe que vence a la tentación y a la vida de lujo que Dido le ofrece en África para crear una nueva civilización, distinta a la griega y a la púnica que está destinada a dominar el mundo. Es más: ese dominio universal es querido por los propios dioses. Y la historia de Roma, que ha sido complicada, llena de guerras y sangre, llena de sacrificios y de esfuerzos, es un simple deseo del destino que se ha culminado en la época de Augusto, bajo cuya protección escribiía Virgilio.

Naturalmente, para cantar este elevado tema, nada menos que la gloria de Roma, Virgilio no puede inspirarse en poetas menores o de menos fuste, sino que como su antecesor Enio, reclama al más grande, a Homero. Virgilio, como todos los romanos cultos, conoce a Homero, lo admira como poeta y quiere sonar como él. Homéricas son las formas, usa también el hexámetro dactílico, emplea fórmulas, símiles, invocaciones a la musa, aristías, descensos a los infiernos y todo lo que hace que

Page 17: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 17

Homero sea Homero. De hecho, es fácil identificar los seis primeros libros de la Eneida con la Odisea, con la historia de un héroe náufrago, retenido por una reina hermosa, al igual que Ulises es retenido por Calipso; los seis últimos libros se identifican claramente con la Ilíada, son libros de guerra y de muerte. Sin embargo, su héroe, Eneas, nada tiene que ver con el colérico e infantil Aquiles, no se parece en nada al cariñoso pero irresponsable Héctor. Eneas es más un ser humano, un hombre que sufre, que detesta la guerra, perdido y desorientado, un héroe que debe convencerse de su misión; en definitiva, Eneas es un romano, aunque aún no haya nacido Roma. Y tampoco los dioses son caprichosos o cambiantes. Júpiter es un dios justo, garante del derecho, que asegura que el destino de Roma y de los Romanos se cumplirá. Además, la poesía de Virgilio, por más homérica que sea, es una poesía destinada no ya a ser recitada por un cantor que la aprende más o menos de memoria, sino una poesía para ser leída. A diferencia de Homero, en Virgilio no hay repeticiones, ni descuidos y busca siempre la variedad para dar placer al lector.

Page 18: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 18

B. EJERCICIOS Y ACTIVIDADESB. EJERCICIOS Y ACTIVIDADESB. EJERCICIOS Y ACTIVIDADESB. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES 1. Indica si las siguentes afirmaciones son verdaderas o fa1. Indica si las siguentes afirmaciones son verdaderas o fa1. Indica si las siguentes afirmaciones son verdaderas o fa1. Indica si las siguentes afirmaciones son verdaderas o falsaslsaslsaslsas

Enunciado V F

1. El sistema político de la Grecia más antigua fue la monarquía

2. La cultura micénica basa su poder en el conocimiento de la siderurgia

3. Los micénicos no conocieron la escritura

4. La civilización micénica fue destruida por los dorios

5. Durante la Época Oscura se constituye lo que luego será Grecia

6. Micénicos y dorios acabaron fusionándose en el Peloponeso

7. Asia Menor es lo mismo que Jonia

8. Los dorios se extendieron por la zona norte de Asia Menor

9. El Oráculo de Delfos era un centro de culto panhelénico

10. En origen las polis tienen una finalidad defensiva

11. La boulé es la asamblea de los ciudadanos de una polis

12. La polis se constituyen entre el siglo VII y VI a.C.

13. Grecia se constituyó como un gran estado semejante a Roma

Las guerras entre griegos y persas se conocen como Guerras Púnicas

14. La Batalla de Maratón contra los persas tuvo lugar en 480 a.C.

15. Los persas fueron derrotados en la Batalla de las Termópilas

16. En las Guerras del Peloponeso Atenas derrotó a Esparta

17. El imperio de Alejandro se extendió hasta las fronteras de la India

18. La escritura permite el acceso de muchas personas a la información

19. Tenemos documentos escritos solo desde el segundo milenio a.C.

20. Los primeros sistemas de escritura son fonográficos

21. Los primeros sistemas fonográficos de escritura son silabarios

22. El Disco de Festos es el primer documento en lengua griega

23. Todos los alfabetos derivan del alfabeto fenicio

24. Los romanos aprendieron el alfabeto de los griegos

25. El alifato árabe deriva, aunque no lo parezca, del alfabeto griego

26. Todas las lenguas eslavas se escriben en alfabeto latino

27. No tenemos certeza de que haya existido un poeta llamado Homero

28. La guerra de Troya es un conflicto bélico del s. VIII a.C.

29. La Odisea trata de la salida de Eneas de Troya

30. Los poemas épicos suelen meclar realidad y fantasía

31. En los poemas épicos suele anunciarse el contenido desde el principio

32. Las fórmulas son comparaciones expresivas

33. Los héroes homéricos son valientes y persiguen el honor y la gloria

34. Los héroes homéricos son, por lo general, prudentes y juiciosos

35. Los héroes homéricos suelen ser egoístas

36. Después de Homero ya no se escribió épica

37. El tema de la Eneida es la fundación de Roma

38. Virgilio en la Eneida abandona los elementos formales de Homero

39. Según la leyenda, la primera mujer de Eneas fue Creusa

40. El padre de Eneas fue el famoso Ascanio

2. Elige la opción correcta2. Elige la opción correcta2. Elige la opción correcta2. Elige la opción correcta 1. El rey de los distintos reinos micénicos tenía el título de a. wánax b.basiléus c. arconte 2. Los micénicos que no se sometieron al poder dorio se refugiaron en

Page 19: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 19

a. Sicilia b. Arcadia c. Lesbos 3. La palabra bárbaroi designa a los no griegos, pero literalmente significa a. animales b. estúpidos c. balbuceantes 4. La asamblea de ciudadanos de una polis suele llamarse a. boulé b. estrategia c. ekklesía 5. El primer rey persa en atacar Grecia fue a. Ciro b. Darío I c. Jerjes I 6. En la Batalla de Maratón los atenienses lucharon bajo el mando de a. Temístocles b. Milcíades c. Demóstenes 7. La liga de ciudades atenienses creada en 476 a.C. fue la Liga a. del Egeo b. de Delos c. del Peloponeso 8. El comienzo oficial de las Guerras del Peloponeso fue en el año a. 431 a.C. b. 404 a.C. c. 480 a.C. 9. Los discursos pronunciados por Demóstenes contra Filipo se llaman, por supuesto, a. Filípicas b. Olímpicas c. Macedónicas 10. La dinastía de los Ptolomeos reinó en a. Siria b. Babilonia c. Egipto --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11. El griego micénico fue registrado en un silabario al que llamamos a. Lineal A b. Lineal B c. Silabario chipriota 12. El alfabeto en que se escriben muchas lenguas eslavas se llama a. metódico b. cirílico c. eslávico --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13. Los poemas homéricos fueron escritos hacia a. 700 a.C. b. 600 a.C. c. 1100 a.C. 14. Las acciones guerreras individuales protagonizadas por los héroes se llaman a. catábasis b aristías c. anagnórisis 15. Las enumeraciones de ciudades, caballos o héroes reciben el nombre de a. catálogos b. epílogos c. episodios 16. Los adjetivos o grupos de palabras que acompañan al nombre del héroe son los a. estásimos b. epítetos c. hipocorísticos 17. En las obras épicas son frecuentes los a. pareados b. símiles c. dísticos 18. El verso largo en que está escrita la épica griega y romanaes el a. trímetro yámbico b. epinicio c. hexámetro dactílico 19. La obra de Enio lleva por título a. Origines b. Rituales c. Annales 20. Cartago estaba en a. África b. Asia Menor c. Escitia

3. Completa los huecos y responde las preguntas3. Completa los huecos y responde las preguntas3. Completa los huecos y responde las preguntas3. Completa los huecos y responde las preguntas 1. Los dorios llegaron a Grecia hacia el año ………………………………………………… 2. Los dorios se impusieron a los micénicos porque ……………………………………….. 3. Cita, al menos, dos de las principales ciudades micénicas …………………………….. 4. Las tres tribus griegas históricas son: dorios, jonios y ………………………………….. 5. En la Batalla de Salamina los atenienses combatieron bajo el mando de ……………. 6. El gran enfrentamiento entre Esparta y Atenas fueron las Guerras …………………… 7. Filipo de Macedonia fue padre de …………………………………………………………. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. El alfabeto, tal como lo conocemos, fue ideado por los ………………………………… 9. El alfabeto griego clásico consta de signos 10. La Y y la Z fueron añadidos al final del abecedario romano porque …………………. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11. Los poemas épicos suelen abrirse con una invocación a la ………….. o ……………

Page 20: lectio TERTIA - orgfree.com

IES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESOIES VEGA DEL PRADO. CULTURA CLÁSICA 4º ESO LECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIALECTIO TERTIA

DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2DEPARTAMENTO DE LATÍN. CURSO 2020020020020----2021202120212021 20

12. Las bajadas al infierno de los héroes se llaman ……………………………………….. 13. El primer autor épico de la literatura romana fue ………………………………………. 14. La principal obra de Virgilio es ……………………………………………………………. 15. Dido era reina de …………………………………………………………………………… 4444. Completa todos los datos de. Completa todos los datos de. Completa todos los datos de. Completa todos los datos del siguiente eje cronológicol siguiente eje cronológicol siguiente eje cronológicol siguiente eje cronológico

5. Lee el libro ii de la 5. Lee el libro ii de la 5. Lee el libro ii de la 5. Lee el libro ii de la EneidaEneidaEneidaEneida de virgilio y realiza las actividades que te pida tu de virgilio y realiza las actividades que te pida tu de virgilio y realiza las actividades que te pida tu de virgilio y realiza las actividades que te pida tu profesorprofesorprofesorprofesor