Learning Review España N°16

60
Año V, Nº 16, Oct-Nov-Dic 2011 ISSN 1669-919X Año V, Nº 16, Oct-Nov-Dic 2011 Learning Review España LUIS GARIBALDI REPORTAJE ESPECIAL: El Director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay explica resultados y proyecciones del Plan Ceibal; aborda el tema de la calidad educativa; y nos cuenta sobre el grado de inserción de las TICs en el ámbito universitario. INFORME ESPECIA L GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS ¿QUÉ HACÍAS CUANDO TE ENTERASTE DEL ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS? ¿QUÉ HACÍAN TUS PADRES CUANDO SE ENTERARON DEL ASESINATO DE JF KENNEDY? Por Íñigo Babot (Pág. 10) LA FORMACIÓN ME ABURRE Por José Ignacio Ustaran Muela (Pág. 44) • Entrevista a Juan Manuel del Campo Vera y a Mª Antonia Montero Bermúdez de Castro. Por Íñigo Babot. • Además: un caso, un artículo, una noticia del sector. (Pág. 15) LR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

description

Edición correspondiente al trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre de 2011. Incluye la entrevista al Director de Educación de Uruguay, Mtro. Luis Garibaldi; el Informe Especial sobre Gestión del Conocimiento; la sección del Dr. Íñigo Babot; la sección sobre e-Learning en las administraciones públicas; y más.

Transcript of Learning Review España N°16

  • Ao V, N 16, Oct-Nov-Dic 2011

    ISSN

    166

    9-91

    9X

    A

    o V

    , N

    16

    , O

    ct-N

    ov

    -Dic

    20

    11L

    earn

    ing

    Rev

    iew

    Esp

    aa

    LUIS GARIBALDI

    REPORTAJE ESPECIAL:

    El Director de Educacin del Ministerio de Educacin y Cultura de Uruguay explica resultados y proyecciones del Plan Ceibal; aborda el tema de la calidad educativa; y nos cuenta sobre el grado de insercin de las TICs en el mbito universitario.

    INFORME ESPECIALGESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

    QU HACAS CUANDO TE ENTERASTE DEL ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS? QU HACAN TUS PADRES CUANDO SE ENTERARON DEL ASESINATO DE JF KENNEDY? Por igo Babot (Pg. 10)

    LA FORMACIN ME ABURRE Por Jos Ignacio Ustaran Muela (Pg. 44)

    Entrevista a Juan Manuel del Campo Vera y a M Antonia Montero Bermdez de Castro. Por igo Babot. Adems: un caso, un artculo, una noticia del sector. (Pg. 15)

    LR ADMINISTRACIONES PBLICAS

  • El paso necesario hacia lasCertificaciones Oficiales

    E9

  • 56 AGENDALos prximos eventos del sector.

    n d i c e I i

    LA SECCIn dE IGO BABOTEn esta edicin el Dr. Babot nos comparte un atrapante artculo titulado: Qu hacas cuando te enteraste del ataque a las Torres Gemelas? Qu hacan tus padres cuando se enteraron del asesinato de JF Kennedy?. Por otro lado, en el Panel de expertos, consulta a 10 profesionales sobre las redes sociales que utilizan en su trabajo, y si las mismas les son tiles.

    10

    LR AdMInISTRACIOnES PBLICASPresentamos la entrevista exclusiva realizada a Juan Manuel del Campo Vera y a M Antonia Montero Bermdez de Castro, por el Dr. igo Babot. Adems, les acercamos un caso de estudio, un artculo sobre m-Learning y ms.

    15

    REPORTAJE ESPECIAL A LuIS GARIBALdIEl Mtro. Luis Garibaldi, Director de Educacin del Ministerio de Educacin y Cultura de Uruguay, responde a diversas cuestiones: desde el Plan Ceibal hasta la calidad educativa en Uruguay, pasando por la insercin de las TICs en el mbito universitario y los desafos educativos existentes aun en el pas

    08

    GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESASAbordamos en este Informe Especial diferentes aristas de la gestin del conocimiento en el mbito empresarial. Traemos a colacin di-versas herramientas, soluciones, problemticas, as como proyectos, experiencias y entrevistas que nos brindarn informacin acabada sobre este tema.

    Lea la versin online y descargue el PDF ingresando en: www.learningreview.es y www.learningreview.com

    Pginas 19 a 40.

    Learning Review

    GESTIN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

    06

    14

    41

    44

    45

    46

    4748

    49

    50

    50

    51

    52

    53

    54

    56

    5757

    58

    HEADLINES Las noticias ms destacadas del sector.

    ENTREVISTAAprendizaje social = Aprendizaje informal. Reportaje a Silvina Brodsky.

    EXPERIENCIAInmersin digital del sistema educativo. Parte 2 Estructurando el paso de la educacin al contexto digital. Por Xavier Kirchner.

    COLUMNALa formacin me aburre. Por Jos Ignacio Ustaran Muela.

    CASO DE ESTUDIO La OEA impulsa un exitoso proyecto de e-learning con el apoyo de e-ABC.

    ARTCULOCirujanos, cada da mejor formados. Por Lola Ruano.

    ARTCULOCursos a la carta.

    CASO DE ESTUDIOVideo Learning en la Universidad Nacio-nal de Crdoba.

    ARTCULODisear para una empresa de e-Learning.

    LR RECOMIENDAUn white paper, un blog y un sitio web que sern de tu inters.

    LIBROSThe Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. De Nicholas Carr.

    COLUMNAMobile Learning El alumno, en su contexto. Por Marcello Rinaldi.

    COLUMNAFormacin en aplicaciones informticas por medio de e-learning. Por Jorge Dieguez.

    INFORME TCNICO Anlisis del Mster Internacional en Audi-tora de Seguridad Alimentaria.

    ENTREVISTADebemos comprender el conocimiento como una plataforma que nos permita seguir valorando y avanzando. Reporta-je al Dr. Gastn Arrieta.

    COLUMNALEAN: La crisis, los recortes y los clientes. Por Ignacio Aliende.

    AGENDALos eventos del sector.

    COBERTURA DE EVENTOSExitosos 6 Encuentro BTM y Seminario e-Learning en ACCIN.

    INFORME TCNICOAnlisis del Mster de Calidad y Medio Ambiente.

    08

    1510

  • Edit

    ori

    al

    Sta

    ffGestionar el conocimiento s, pero cmo?

    La necesidad en las empresas de gestionar el conocimiento, la informa-cin, y la formacin han hecho que en muchas compaas se haya optado por integrar los correspondientes sistemas que nos ayudan en esta labor. Por supuesto que son un grupo reducido las que gozan de esta panacea, aunque todo nos indica que nos estamos encaminando de forma ms masiva hacia all.

    La nube, las herramientas de la web 2.0, las amplias posibilidades de inte-gracin que brindan los LMS, nos permiten que estemos cada vez ms cerca de poder gestionar el conocimiento que se genera dentro de nuestra organi-zacin, lo cual significa clasificarlo, compartirlo, reutilizarlo o sea, aprove-charlo al mximo posible.

    Les acercamos en este Informe Especial una variedad de contenidos que lo/a ayudarn a encontrar opciones para responder a la pregunta del ttulo; luego nos cuentan cmo les fue.

    Adicionalmente, compartimos con ustedes la entrevista en exclusiva rea-

    lizada al Director de Educacin de Uruguay, quien abiertamente expone los desafos principales de ese pas en materia de educacin, as como en relacin a la insercin de las TICs en el mbito universitario.

    Espero que disfruten y aprovechen esta vasta edicin. Nos encontramos dentro de tres meses. Saludos!

    Vernica [email protected]

    Octubre - Noviembre - Diciembre 2011

    COLABORARON EN ESTE NMEROigo BabotUlises Gabriel MirandaSoledad QueroIM ngeles Prez-AraCristina BotellaJuana Bretn-LpezRosa M Baos

    IMPRESINGalt Printing (Latinoamrica)Mail & Logstica (Espaa)

    CONTACTOSguenos en:

    www.learningreview.comwww.learningreview.eswww.administracionespublicas.learningreview.eswww.cursosyposgrados.learningreview.comwww.elearningenaccion.comwww.e-learningsocial.com

    ASESORES EDITORIALES Nick van Dam, PhD., Holandaigo Babot, PhD., EspaaMariano Bernardez, PhD, CPT, Estados UnidosJos Mara Antn, Espaa Gabriel Spitz, PhD., ArgentinaJorge Rey Valzacchi, ArgentinaCarlos Marcelo Garca, EspaaJos Lozano Galera, Espaa

    DIRECTORA EDITORIALVernica Inoue

    DIRECTOR GENERAL Y PROPIETARIO Juan Acevedo Mio

    DIRECTOR DE NEGOCIOS ESPAA Antonio Prez Chacn

    SECRETARIA EDITORIAL Mara Victoria Minetti

    PRODUCCIN EDITORIAL Antonela Minniti

    GERENTE COMERCIALBettina Cavallo

    ADMINISTRACIN Y OPERACIONESElsa Figueredo [email protected]

    DIAGRAMACIN Y DISEO GRFICOGeorgina Martinchuk

    COLUMNISTASIaki AliendeJorge DieguezMarcello Rinaldi

    OFICINAS

    Latinoamrica: Moldes 2078 dpto. 4CP 1428, Ciudad de Buenos AiresArgentina Te: +54 11 [email protected]

    Espaa: Avda. Juan Lpez Pealver, 21 Parque Tecnolgico de Andaluca29590 Campanillas, MlagaTe: 902 92 90 69Te. desde el extranjero: +34 955 11 27 [email protected]

    LEARNING REVIEW es una publicacin disponible por suscripcin, especializada en e-Learning, formacin, educacin, gestin del conocimiento y capital intelec-tual.

    Las colaboraciones rmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproduccin total o parcial sin previa autorizacin por escrito. Agradecemos los comentarios y sugerencias que nos envan para mejorar esta publicacin.

    Registro de Propiedad Intelectual n 525249. Marca Registrada n 2071050.ISSN 1669-919X

  • hEAdLInEShEAdLInES

    hEAdLInEShEAdLInEShEAdLInEShEAdLInES

    hEAdLInEShEAd

    LInEShEAdLInEShEAd

    LInEShEAd

    LInES

    Espaa se encuentra entre los tres pases europeos que ms adopcin ha hecho del software libre, junto a Alemania y Francia. Segn un estudio del Instituto Nacional de Estadsticas, el 75% de las empresas espaolas ya utiliza algn tipo de solucin de cdi-go abierto.

    Esta alternativa tecnolgica tiene como ventaja el ahorro de costos y la independencia que da de los pro-veedores tecnolgicos segn Miguel Jaque, director gerente del Cenatic,

    La posibilidad de llevar adelante investigaciones on-line sobre marke-ting u opinin pblica se convirti en un fenmeno que experiment un fuerte crecimiento en los ltimos aos.

    El alto porcentaje de conexin a la web, que en Argentina es del 45%, permite a este tipo de relevamientos convertirse en una de las mejores he-rramientas de estudio y recoleccin de datos.

    Adems, las plataformas on-line poseen varias ventajas con respecto a otros mtodos tradicionales: menos tiempo, menor costo y la posibilidad de llegar a diferentes pblicos que antes eran inaccesibles.

    En la actualidad, en Estados Uni-dos el 60% de las investigaciones de mercado y opinin pblica se reali-zan online y en el resto del mundo el porcentaje est en continuo creci-miento.

    Fuente: www.cronista.com

    TENDENCIAS MUNDO ACADMICO

    Fuerte crecimiento del uso de plataformas on-line para investigaciones

    El 75% de las empresas espaolas usa software libre en sus operaciones

    06

    una fundacin dependiente del Mi-nisterio de Industria que trabaja en difundir el conocimiento y uso del software libre como alternativa ms eficiente a los sistemas propietarios.

    Al dividirlo por sectores, segn el mismo estudio, el 91% de las empre-sas TIC, el 76,6% del sector de servi-cios, el 73,5% del sector industrial y el 72,3% del sector de la construccin utilizan este tipo de tecnologa.

    Fuente: www.cincodias.com

    En el marco de un trabajo conjun-to entre la Escuela de Educacin de la Universidad de Stanford y la Fun-dacin H. A. Barcel, estudiantes de aos superiores de Medicina en Ar-gentina participaron de un taller so-bre nuevas tecnologas.

    La actividad consisti en desarro-llar contenidos sobre Tuberculosis y Mal de Chagas con dispositivos m-viles y aplicaciones androide. De esta manera, los estudiantes de la Funda-cin fueron los primeros a nivel mun-dial en implementar esta dinmica de trabajo.

    El objetivo del proyecto, llamado Programable Open Mobile Internet

    Mviles, tabletas y consolas no son enemigos del estudio, y se per-filan como los nuevos aliados en el comienzo de otro ao escolar.

    EDUCACIN SUPERIOR

    EDUCACIN

    Los Smartphones aliados de la medicina

    Vuelta al cole con mochila digital

    POMI 2020, es promover la inno-vacin para crear una Internet mvil totalmente abierta

    Fuente: www.noticias.universia.com.ar

    Mercedes Pereda, directora del colegio SEK El Castillo de Madrid, ha asumido el reto de reducir el peso de la mochila. Los alumnos han pasado de cargar una media de cinco kilos a solo dos. Todo el temario est en la nube, siguen teniendo cuadernos pero no transportan libros.

    Entre las mejoras que brinda la tecnologa en las aulas destaca que los alumnos concurren ms motiva-

    dos. Tenemos menos problemas de atencin y comportamiento.

    Desde la clase de msica, hasta la prctica de idiomas y las matemti-cas, las nuevas tecnologas aportan herramientas innovadoras para los maestros y alumnos y se perfilan como las protagonistas del nuevo ciclo lectivo.

    Fuente: www.elpais.es

  • 07w w w. l e a r n i n g r e v i e w. e s

  • Abordamos diversos temas en esta entrevista, desde el infaltable Plan Ceibal hasta la calidad educativa en Uruguay, pasando por la insercin de las TICs en el mbito universitario y los de-safos educativos existentes aun en el pas oriental.

    Empezando por el Plan Ceibal

    Learning Review: Cules son sus reflexiones y conclusiones respecto a la evolucin que est teniendo el Plan Ceibal?

    Luis Garibaldi: La primera re-flexin es comprender que este es un Plan de largo aliento. La entrega de mquinas ya fue completada en la educacin primaria, y ya se est completando en estos das en la en-seanza media. Todo esto es un ini-cio del Plan, no el plan en s mismo. Esto implica por un lado, el trabajo permanente con los docentes para poder lograr el objetivo que noso-tros proponemos en esta etapa, que es la apropiacin del Plan por parte de los docentes. Adems, significa seguir avanzando en la elaboracin de contenidos, en la creacin de plataformas que permitan la admi-nistracin y utilizacin de la herra-mienta, as como del medio para la enseanza, y tambin el desarrollo de actividades vinculadas a la ense-anza.

    Por otra parte, tambin implica mantener e ir ajustando acciones re-lacionadas al mantenimiento de los equipos, al mejoramiento constante de la red, que permita que la conec-tividad se pueda desarrollar ade-cuadamente, y que no se vuelvan a escalar nuevas brechas -sobre todo en aquellos sectores socio-econmi-

    cos que tienen ms dificultades a la hora de mantener los equipos. Todo esto refleja que este es un Plan que est permanentemente con nuevos desafos y acciones que exponen que no es un plan a trmino, sino que es una iniciativa permanente.

    LR: Cul es el impacto social, adems del educativo que tiene el Plan Ceibal?

    LG: Quiz el impacto social es el ms visible en primera instancia. En primer impacto es haber logrado la reduccin de la brecha de acceso a las nuevas tecnologas, particular-mente a las computadoras. Las cifras

    que tenemos actualmente son cate-gricas, y demuestran que los nive-les ms bajos de la poblacin han logrado llegar a niveles similares a los que tienen los niveles medios, in-cluso algunos estn por superarlos, y eso se nota en el uso que tienen los nios de las computadoras. Esto es observable en cualquier barrio y zona del pas, sin diferenciar secto-res sociales.

    El segundo impacto es que ha conseguido tambin un proceso de arrastre, por decirlo de alguna ma-nera, en el sentido de posibilidades y deseos de tener mejor conectivi-

    08

    Entrevista aMtro. Luis Garibaldi

    Director de Educacin del Ministerio de Educacin y Cultura de Uruguay

    REPORTAJE ESPECIAL

    Avance continuo del b-Learning en la educacin superior uruguaya

    Por Vernica Inoue

    dad, incluso para aquellos que no pensaban tener otra computadora en la casa, o familias que ahora es-tn pensndolo. Tambin produ-ce el efecto al cual hemos llamado aprendizaje intergeneracional; es decir, los nios que ensean a los adultos a utilizar las mquinas, a utilizar los medios. Creemos igual-mente que este aspecto vinculado a un mayor uso de la herramienta por parte de los adultos es uno de los desafos de la prxima etapa, dado que tambin contribuye a equilibrar el uso de la red que llega a todo el pas- y a darle el mayor aprovecha-miento posible.

    Retos a la vista

    LR: Podra comentarnos cules son los retos educativos ms desafiantes en Uruguay? Cmo los estn afrontando?

    LG: El principal reto desde el punto de vista educativo es que las m-quinas y el Plan Ceibal sean de uso continuo por parte de los maestros. Nosotros hemos encontrado algu-nas estrategias que nos han dado resultado, las cuales estamos reto-mando anualmente; una de ellas es un proceso de acompaamiento que denominamos como Maes-

    Los niveles terciario y universitario uru-guayos tendrn que prepararse para re-cibir dentro de muy pocos aos las pri-meras generaciones Ceibal.

  • 09

    tros Ceibal. Estos docentes tienen una promocin un poco superior, por motivacin o razones propias, por lo que los estamos inducien-do para que participen como apo-yo en el proceso formativo a otros maestros en su propia escuela -en el turno contrario. Esta iniciativa est teniendo muy buenos resultados; incluso nos hemos dado cuenta que en el perodo que participan estos maestros hay un mayor uso de la red y optimizacin de los recursos.

    La mayor utilizacin, el mayor desarrollo de recursos como obje-tos de aprendizaje, juegos, y dis-tintos tipos de recursos tienen que ver con estar permanentemente creando contenidos que puedan ser utilizados tanto en la clase de cada maestro como tambin por parte de otros.

    Quiz el reto ms importante para este ao, as como para el ao prximo es el ingreso del Plan Cei-bal en la educacin media. El pasaje a la educacin media implica un ma-yor nmero de docentes, disciplinas ms marcadas en la enseanza, y otra organizacin institucional. Es-tamos tratando de aprovechar algu-nas fortalezas existentes, si bien ya hay laboratorios de informtica en todos los liceos, y haba profesores encargados de dichos laboratorios, estamos trabajando para que ellos se conviertan en los referentes, algo similar a lo que son los Maestros Ceibal en la educacin primaria. Al mismo tiempo, estamos tratando de darle un giro al uso de la herra-mienta, ya no solo como un instru-mento para usar en cualquier tipo de asignatura o materia lo cual implica tambin un trabajo con los docentes-, sino adems en la in-corporacin de los laboratorios de tecnologas digitales, con los cuales estamos comenzando a travs de la robtica. Particularmente en este caso estamos formando a 1600 do-centes en convenio con 2 universi-

    dades uruguayas, lo que permitir que el ao prximo se pueda in-corporar la robtica como primera experiencia de profundizacin en la utilizacin de cada mquina.

    Dira que el ultimo reto, para sealar uno ms, es el desarrollo de la investigacin educativa, a los efectos de ir conociendo cules son los impactos en el proceso de ense-anza y tambin en el proceso de aprendizaje; cules son los perfiles

    de aquellos docentes y profesores que pueden darle el mejor uso y aprovechamiento; cules son las prohibiciones para que Ceibal se convierta definitivamente en una propuesta de innovacin educativa, que es a lo que nosotros apostamos. Esto no slo significa un cambio en la incorporacin de internet y de las computadoras en la enseanza y el aprendizaje, sino que espera-mos que se transforme tambin en un vehculo en la innovacin de las mquinas.

    Cuando de Educacin Superior se trata

    LR: Cmo observa el nivel y ca-lidad educativa en la Educacin Superior en su pas, en compara-cin con el resto de la regin?

    LG: Las comparaciones con la edu-cacin de otros pases es un tema delicado, complejo y difcil de esta-blecer. De todas maneras creo que adems debemos definir el concep-to de calidad, dado que siempre es una definicin multidimensional; por lo tanto nosotros tenemos al-gunas dimensiones en Uruguay que destacamos, por ejemplo desde el punto de vista de los contenidos, tambin desde el arraigo de la edu-cacin en la sociedad uruguaya. Igualmente creemos que tenemos varios aspectos en cuanto a la cali-dad educativa en su conjunto, que siguen siendo deficitarios y tenemos el propsito de revertirlos. En este

    En primer impacto social del Plan Ceibal es haber logrado la reduccin de la brecha de acceso a las nuevas tecnologas, par-ticularmente a las computadoras.

    sentido estamos trabajando no slo para acrecentar los egresados de la educacin media superior, sino tambin diversificar la educacin terciaria que es una necesidad para generar condiciones de formacin para todos.

    En definitiva, estamos trabajan-do en todos los procesos de acredi-tacin y nos encontramos en la eta-pa final de la creacin de la agencia de aseguramiento y promocin de la calidad de la educacin terciaria, la cual va a constituir un aporte fun-damental para promover la calidad de la educacin superior en su con-junto.

    Nosotros creemos que tenemos por lo tanto, aspectos positivos; la calidad es un objetivo que tiene que existir permanentemente, es una meta que se nos va moviendo en el horizonte por lo tanto nunca terminamos de mejorar.

    LR: Conoce el grado de pene-tracin que tienen las TICs en el mbito universitario y terciario? Podra comentarnos al respec-to?

    LG: Las nuevas tecnologas fun-damentalmente, las propuestas a distancia, los espacios virtuales de aprendizaje, se van abriendo paso paulatinamente. Seguramente los niveles terciario y universitario uruguayos tendrn que prepararse para recibir dentro de muy pocos aos las primeras generaciones Cei-bal, generaciones con capacidades seguramente diferentes. De todas maneras, nosotros creemos que ha habido en los ltimos aos avances importantes. Han aparecido pro-puestas de educacin a distancia, proyectos como en la Universidad de la Repblica que se denominan espacios virtuales de aprendizaje.

    Dira que sin ser un ingreso ver-tiginoso y abrupto, hay un avance continuo y constante de las nuevas tecnologas y de las propuestas se-mipresenciales tanto en las carreras de grado como tambin en las ca-rreras de posgrado, que es proba-blemente donde han avanzado ms las propuestas, no solamente pos-grados en el sentido estricto de la palabra, sino en cursos de posttulo o especializacin. No podemos dar-le una cifra exacta, pero s podemos decir que hay un avance constante de la incorporacin de las TICs en el mbito universitario.

    w w w. l e a r n i n g r e v i e w. c o m w w w. l e a r n i n g r e v i e w. e s

  • 10

    igo BabotProfesor, investigador y consultor espaolhttp://babot.info/

    Autor: Dr. igo Babot (http://babot.info/)

    Resumen: Artculo divulgativo que reflexiona sobre la forma de apren-der y retener informacin de los Seres Humanos, cuyo conocimiento resulta indispensable para el dise-o y ejecucin de cualquier proceso cognitivo.

    Artculo: Cmo aprendemos y retenemos in-formacin los seres humanos? Nece-sitamos saberlo si pretendemos que alguien aprenda algo con nosotros, ya sean nuestros hijos, compaeros, colaboradores o alumnos...

    Para poner todo en primera per-sona y que resulte ms prximo a nuestra experiencia vital, te ruego que pienses ahora qu hechos son los que recuerdas mejor en tu vida.

    Qu momentos o experiencias han dejado ms huella en ti? Qu se te ha marcado a fuego? Por favor, recuerda un par de esos aconteci-

    mientos antes de continuar. La gran mayora de la gente res-

    ponder a esta pregunta diciendo: mi primer amor, el da de mi boda, el nacimiento de mis hijos, alguna victoria importante en cualquier te-rreno (social, profesional, deporti-vo, etc.). O bien: mi primer fracaso sentimental, la muerte de algn ser querido, alguna gran frustracin. Hechos y sucesos que llevaron apare-jados una gran carga emotiva.

    Si esto lo ligamos a un momen-to global, en el que todos podamos encontrarnos, el 100% de nosotros recordar muy bien qu haca cuan-do se enter del ataque a las Torres Gemelas o, en el caso de nuestros padres, el 100% de ellos recuerdan muy bien qu hacan cuando supie-ron que el hombre haba llegado a la Luna o se enteraron de que alguien haba asesinado a JF Kennedy.

    Por qu sucede esto? Porque eran instantes de mucha intensidad emocional.

    Ahora bien, cmo recuerdas esos grandes momentos? De qu forma? En blanco y negro? En color? Cmo fotos fijas? Dinmi-camente? Con sonido? Con sensa-ciones organolpticas? Te ruego que lo pienses unos segundos y, despus, sigas leyendo.

    Lo ms habitual es hacerlo vvida-mente, de una forma muy completa y eficiente. No es nada infrecuente poder regresar a esas experiencias y,

    Artculo:

    Qu hACAS CuAndO TE EnTERASTE dEL ATAQuE A LAS TO-

    RRES GEMELAS? Qu hACAn TuS PAdRES CuAndO SE EnTE-

    RAROn dEL ASESInATO dE JF KEnnEdy?

    mentalmente, refrescar sonidos, m-sicas, olores, sensaciones. Tampoco es raro que suceda lo contrario: un estmulo externo nos retrotrae a al-guno de esos momentos. Por ejem-plo, al or un meloda determinada o percibir un aroma concreto, uno se acuerda y revive tal o cual hecho en que dicha msica o ese olor esta-ban presentes, y al que han queda-do indisolublemente anclados. Si la experiencia fue positiva, se recrea recordndola y vuelve a sentir lo que sinti entonces, por un instante. Si no lo fue, huye del estmulo que la trae de vuelta, intenta apartarse de l.

    Todo esto nos indica que nues-tra mente procesa la informacin de una forma muy selectiva. No es como un ordenador, en absoluto. Tiene sus propios filtros y niveles de percepcin, muy interconectados con las emociones que provocan, en nosotros, los diferentes estmulos re-cibidos. En concreto, las experiencias ligadas fuertemente a sentimientos (mejor si son positivos), se asimilan,

    Proseguimos con el espacio, La seccin de igo Babot que est a cargo de este profesor, investigador y consultor espaol.

    En l, igo sigue entrevistando a diferentes expertos, pidiendo opinin a especia-listas y publicando algunos de sus artculos as como vuestras colaboraciones. Esto es as porque pretendemos que este rincn est a disposicin de todos los lectores y que se convierta en un verdadero entorno interactivo y muy participativo, donde nos dejis vuestras preguntas, propuestas y sugerencias, que luego sern incluidas en las ediciones papel y online de LEARNING REVIEW. Animaos!

  • 11

    LA SECCIn dE IGO BABOT

    tratan, aprenden y recuerdan mucho mejor que las que no lo estn.

    Por supuesto, tambin se puede memorizar informacin que no pro-voque emocin alguna: a todos se nos ocurren infinidad de situaciones en que hemos debido hacerlo. Pero eso, las ms de las veces (por no de-cir todas) no constituye un verdade-ro aprendizaje: es ms bien un mero acopio de datos que retenemos de forma imperfecta y muy efmera.

    En cambio, si algo nos impacta, si nos provoca una reaccin emocional (tal como, por ejemplo, satisfaccin, alegra, sorpresa, dolor ante un error, desconcierto, etc.) es aprendido y almacenado con mucha mayor rapi-dez. Tambin lo retenemos much-simo ms tiempo (a veces, de modo permanente): es perdurable. Si algo realmente nos atrae o nos sorpren-de, si nos hace vibrar, lo asimilamos rpidamente y ponemos en prctica lo aprendido con eficiencia... aunque existan algunas dificultades, aunque nos requiera un cierto esfuerzo lo-grarlo.

    Ya lo dice la sabidura popular, cuando alude a hechos o situaciones que nos asombran o nos alteran de algn modo, con frases como: esto no se me olvidar en la vida o bien: aquello ya lo he aprendido para siempre y expresiones del tipo: este es un hecho memorable.

    En este aspecto, es muy desta-cable comprobar cmo la mayora

    de personas de edad avanzada, por muy clara que tengan la mente, re-cuerdan y saben desarrollar mucho mejor habilidades que aprendieron cuando eran jvenes, que otras que se les han enseado el da anterior. El argot popular llama a esto expli-car batallitas pero, en realidad, bajo esta aparente banalizacin se es-conde una respuesta cognitiva muy compleja y muy comn en los Seres Humanos. Por qu sucede as? Pues, precisamente, porque parte de lo que se aprende en edades tempra-nas est fuertemente ligado a emo-ciones que, en la juventud, estn en plena efervescencia. Eso marca mu-chsimo ms que lo que se conoce de muy mayor, cuando la mayora de las personas tienen su capacidad de sorprenderse y apasionarse bajo mnimos.

    Si los sentimientos humanos son estrictamente personales e intransfe-ribles, el proceso de autntico apren-dizaje, tan ntimamente ligado a s-tos, tambin lo es. Es un mecanismo

    nico y funciona de modo diferente en cada individuo.

    As, cada persona debe ser prota-gonista de su propia formacin. Si no lo es, si no se implica, si no se siente arte y parte en el proceso pedaggi-co, no puede experimentar emocin alguna (su propia emocin, como l y slo l la siente, no la del vecino) y, por tanto, el procesamiento y poste-rior uso de los conceptos resulta de-ficiente. La educacin es incompleta. La buena formacin debe transfor-mar al estudiante en alguien muy proactivo, nunca puede permitirle ser pasivo. El aprendiz debe trabajar en gran medida, no se puede traba-jar por l (aunque s facilitarle la ta-rea, eso por supuesto).

    Aprender es descubrir. El descu-brimiento de algo provoca reaccio-nes individuales, no trasladables, del tipo que se necesitan para desenca-denar todo el complejo mecanismo de la buena formacin. Un explora-dor siempre se siente protagonista y figura destacada en de su propia expedicin.

    No se puede ensear nada a ningn hombre, simplemente podemos ayudarle a descubrir-lo por s mismo. Galileo Galilei (1564-1642)

    Estudiar tiene que divertir, esti-mular, ser algo parecido a un reto deportivo. Los alumnos de un pro-grama deben ser fidelizados a las materias en las que deben formarse, al menos mientras dure el curso. Es necesario que noten un gusanillo que les impulse a no abandonar f-cilmente el propsito y les permita sortear los problemas que surjan.

    Cuando disees cualquier proceso formativo, asegrate de que el pro-tagonista sea el alumno: que se emo-cione y se sorprenda, que l trabaje, que l piense, por s mismo, y que l construya su propio conocimiento. No debes hacerlo t: slo l podr (o no) realizarlo. Que l tienda sus pro-pios puentes mentales entre las islas de informacin que t le des. T de-bes ser un gua que le muestre ciertos hitos en el camino, que le proveas de recursos inspiradores, pero la senda debe andarla l, slo l.

    Nunca aburras a un estudian-te. Nunca aburras a tus hijos. Es un gravsimo error. Como dijo Giovanni Papini: no existen malos estudiantes, slo malos profesores.

    Aprender es descubrir. El des-cubrimiento de algo provoca re-acciones individuales, no trasla-dables, del tipo que se necesitan para desencadenar todo el com-plejo mecanismo de la buena for-macin.

    w w w. l e a r n i n g r e v i e w. c o m w w w. l e a r n i n g r e v i e w. e s

  • 12

    Jordi Mart (fun-dador y CEO DBS Screening. Ashoka Fellow 2011). www.dbs-screening.org. Empresa

    Social.

    El objetivo de nuestra empresa es facilitar un diagnstico sanguneo pre-ventivo basado en una puncin capi-lar, sencillsima y muy econmica toma de muestra que permite dar cobertura sanitaria universal a cualquier perso-na, sin importar sexo, estatus social o ubicacin fsica. Es una Empresa Social que, lgicamente, utiliza las redes so-ciales.

    Facebook nos permite tener un canal de comunicacin gil: a travs de ella nos comunicamos entre las 15 empresas que este ao hemos sido se-leccionadas en el Programa de Suport de l Emprenedoria Social a Catalunya. Con Twitter seguimos a compaas internacionales con las que colabo-ramos. Sin esta herramienta, sera complicado conocer las acciones que realizan. LinkedIn solamente la utili-zo a nivel personal, para seguir a mis amigos y organizar algunos eventos sociales.

    Jess Santama-ra (Technical General Mana-ger Merquinsa, S.A.). www.m e r q u i n s a .com. Sector

    Qumico.

    Mi conocimiento de las redes socia-les es muy limitado, ya que no utilizo ninguna de ellas con carcter personal

    Qu redes sociales usa usted en su trabajo? Le son tiles profesionalmente?

    Panel de expertos

    y solamente LinkedIn con carcter pro-fesional. Por lo tanto, me centrar en comentar esta ltima. Considero que el objetivo y la estructura de LinkedIn se adaptan muy bien a las necesidades de los profesionales que desean man-tenerse informados de la evolucin la-boral de los contactos que uno decide tener. Hoy en da es fundamental dis-poner de este sistema que te ayuda a mantener actualizada la informacin profesional de tu crculo de contactos. Adems, me permite utilizar este cr-culo para localizar otros profesionales en una segunda o tercera esfera de relacin, cuyo contacto puede ser im-portante para mi actual posicin o en un futuro.

    Marta Ro-driguez Gir ( C o m m e r -cial Manager Southern Euro-pe Packaged Gases Carburos Metlicos, S.A.,

    Grupo Air Pro-ducts). www.carburos.com/index.html. Sector Industrial.

    Por ahora no estoy utilizando nin-guna red social en mi trabajo de forma habitual, aunque puntualmente entro en LinkedIn para buscar algn dato de contacto o para dar alguna reco-mendacin. Otras redes sociales como Facebook, las utilizo slo a nivel perso-nal y poco. No soy muy proactiva en aadir contactos, y como consecuencia tampoco he llegado a explorar en de-talle las posibilidades que se pueden obtener de las redes sociales a nivel profesional. Uno de los temas dnde tengo previsto su uso, aunque no ex-clusivo, es en un proceso de seleccin, ya que he recibido comentarios positi-

    vos de otros direc-tivos.

    Carlos Par (Gerente Meier & Schulze Con-sulting). http://mysasociados.com/index.php.

    Sector Consultora y Servicios Empresariales.

    Las Redes Profesionales se han convertido en un gran aliado a la hora de hacer networking y encontrar nue-vas oportunidades laborales a travs de lo que ya se conoce como identi-dad digital. Son tambin un elemento de intercambio profesional de gran valor a travs de los grupos de debate. Sin duda alguna uso con mucha regu-laridad LinkedIn, que considero una herramienta potente y ya con ms de 50 millones de usuarios. En segun-do grado utilizo Viadeo, posicionada principalmente en Asia y Europa, que cuenta ya con ms de 25 millones de usuarios profesionales pero poca pre-sencia en el mercado americano. Xing, con ms de 8 millones de miembros, conforma la tercera red profesional con especial presencia en Alemania, Espaa y China.

    Joan Fargas (H & S Manager Akzo Nobel In-dustrial Paints). w w w . a k z o -nobel.com/es/. Sector Indus-trial.

    Utilizo LinkedIn. Es muy valiosa como elemento de bsqueda de con-tactos, potenciales clientes, proveedo-res y como elemento de informacin

    ltimamente estamos a vueltas constantes con las redes sociales: que si son tan potentes, que si casi todo el mundo las usa ya, que si son tan eficaces para el trabajo, que si llegarn a todos los mbitos de la actividad humana, que si substituirn al correo electrnico y reconfigurarn el marketing moderno, que si la formacin laboral no se entender sin ellas, etc., etc. Pero eso nos lo dicen casi invariablemente los profesionales de sectores de nuevas tecnologas, entre los cuales me cuento, llevados por su fe en el modelo y la comprobacin diaria de su distribucin viral, su crecimiento imparable y sus muy prometedoras prestaciones.

    En esta entrega de la Seccin, queramos preguntar tambin a directivos y profesionales de otros mbitos, ejecutivos brillantes y destacados de diferentes campos de actividad, para saber si estn tan convencidos de las bondades de la Web 2.0, los social media y las redes, o bien las ven con ms distancia. Qu creen ellos de este fenmeno? Usan las redes sociales en el mbito profesional? He aqu sus respuestas:

  • 13

    LA SECCIn dE IGO BABOT

    QUIERES RESPONDER A ESTAS CUESTIO-NES? QUIERES SUGERIR NUEVAS PRE-GUNTAS PARA PLANTEAR EN FUTUROS PANELES? QUIERES SER PANELISTA?Escribe a: [email protected]

    de cambios en los diferentes temas profesionales. Tambin muy vlida como elemento de formacin por la participacin de expertos en los ani-mados debates que se generan.

    Aleix Pars (Di-rector Gene-ral Luis Pars Constructora). www.luispares.com/esp-index.html. Sector Construccin.

    Estoy en: Facebook, Twitter y LinkedIn.

    No tengo muy claro si es til pro-fesionalmente a corto plazo, pero a medio y largo plazo estoy seguro que s: es un medio excepcional para estar visible en el mercado y hacerte ms fcilmente accesible a clientes, pro-veedores, colaboradores. Tambin lo es para recabar informacin especia-lizada de tu sector, bien a travs de grupos, bien siguiendo a entidades, instituciones, peridicos o personas es-pecializadas.

    Facilita enormemente la comuni-cacin con el entorno conocido, pero tambin con otras personas o entida-des que, sin la ayuda de estas redes, sera imposible contactar o ni tan si-quiera conocer.

    Iolanda Gatell (CEO CTAIMA Outsourc ing & Consulting). www.ctaimae-learning.net. Sector Consul-tora y Outsour-

    cing.

    En el campo de la coordinacin empresarial, donde a partir de un Real Decreto hemos de saber cmo coordi-nar de forma eficaz y segura el trabajo de empresas de diversos sectores de actividad (qumico, produccin auto-movilstica, construccin) y bajo rela-ciones contractuales diversas (autno-mos, ETTs, trabajadores extranjeros), el intercambio de experiencias y saber actuales preocupa al coordinador o al tcnico que ha de gestionar su empre-sa. Es muy necesaria toda la retroali-mentacin posible.

    La participacin diaria en foros de debate mediante la opinin o crea-cin de temas de discusin en Linke-dIn, y el estar informado de todas las novedades en prevencin a travs de

    los canales Twitter, alimentan www.coordinacionempresarial.com de con-tenidos interesantes, atractivos y de actualidad.

    Toni Cerd (Chemical Divi-sion Manager Kiralia, S.L.). www.kiralia.es. Sector Consul-tora.

    Actualmente usa-mos principalmente LinkedIn pero es-tamos trabajando para ampliar nues-tra presencia, por ejemplo en Twitter, y combinar la presencia en redes socia-les con la transmisin de conocimiento en un nuevo blog que estamos dise-ando. Es lo que llamamos el proyecto e-visible, ya que intentamos con ello aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las redes para conocer y ser conocidos de manera transparente y eficaz. Los asuntos regulatorios de la industria qumica (REACH, Biocidas, etc.) son un mbito de actuacin com-plejo y cambiante en el que creemos que es bueno compartir el conocimien-to, participando en grupos de nuestro inters o creando grupos relacionados con nuestra actividad, y las redes socia-les son herramientas que pueden ser muy tiles.

    Javier Moreno (Socio funda-dor de IurisTa-lent, primera firma espaola de bsqueda y seleccin de profesionales

    especializada en el sector legal). www.iuristalent.com. Sector Head Hunting.

    El uso de las redes sociales en mi actual empresa es algo fundamental y que cada vez est cobrando ms importancia. En mi caso, he de reco-nocer que en mi anterior etapa profe-sional era bastante escptico respecto a la utilidad y el futuro de estas redes donde, de alguna forma, te expones pblicamente perdiendo parte de tu intimidad. Pero, poco a poco, fui pro-fundizando y familiarizndome con algunas de ellas, especialmente Linke-din, y puedo decir que actualmente se ha convertido en una poderosa herra-mienta de trabajo que utilizamos de forma bastante intensiva con dos ob-jetivos principales: como plataforma para la bsqueda e identificacin de profesionales y como canal para dar a conocer nuestra firma, IurisTalent,

    consultora dedicada principalmente a la bsqueda de profesionales en el mbito jurdico.

    Jorge Grima (Presidente y consejero dele-gado de EMSA Te c n o l o g a Qumica, S.A.). w w w. e m s a -quimica.com/

    home.html. Sec-tor Qumico.

    Dentro del mbito del comercio internacional y de distribucin de pro-ductos qumicos en el que me muevo, la utilizacin de redes sociales con fi-nes comerciales es prcticamente nula para commodities de primer orden que gozan de mercados abiertos y transparentes. No obstante, s existen y encuentro de mucha mayor utilidad los foros para subproductos o pro-ductos reciclados que no disponen de mercados donde acudir, crendose au-tnticos mercados secundarios con un gran movimiento en comercio B2B. La mayora de estos foros se organizan a travs de LinkedIn o Xing.

    Entre profesionales, existen multi-tud de grupos vinculados de carcter tcnico, normalmente en entornos ms profesionales como es LinkedIn, donde en ocasiones es interesante acudir para verificar cierta informa-cin.

    Un resumen rpido

    Como resumen: de los diez direc-tivos entrevistados, pertenecientes a muy diferentes sectores de actividad, seis declaran usar redes sociales muy frecuentemente, dos dicen usarlas a veces y otros dos, espordicamente. Esto es: las redes estn muy presentes tambin en industrias no puramente tecnolgicas.

    Las plataformas mencionadas para uso profesional son: LinkedIn diez veces (todos los encuestados), Twit-ter cuatro veces, Facebook tres veces (esta, ms a nivel personal), Xing dos veces y Viadeo una vez.

    w w w. l e a r n i n g r e v i e w. c o m w w w. l e a r n i n g r e v i e w. e s

  • 14

    EnTREVISTA

    Learning Review: Qu impor-tancia considera que tiene el uso de las redes sociales en los ambientes de aprendizaje?

    Silvina Brodsky: Cuando nos re-ferimos a aprendizaje social es-tamos hablando de aprendizaje informal. Hay estudios que com-prueban que el 70% del aprendi-zaje que una persona adquiere en una organizacin es informal y el otro 30% es mediante el proceso formal tradicional. Esto demuestra la importancia que actualmente tiene poder contar con una solu-cin que permita gestionar tam-bin el aprendizaje informal en una organizacin -no solamente el aprendizaje formal.

    El hecho que cualquier persona pueda contribuir con conocimiento al conocimiento de otras personas es bastante importante; adems, la manera en que se comunican hoy las personas est muy relacionada con el concepto de web 2.0 y todo lo que denominamos social -en el sentido de contribucin en un entorno de negocios-.

    LR: Sabemos que Saba ofre-ce una solucin denominada Saba Social; podra comentar-nos cules son las principales funcionalidades de esta herra-mienta?

    SB: Saba Social es un portal priva-do donde interactan por medio de diferentes herramientas los em-pleados, o dependiendo del entor-no o audiencia a la que est diri-gido, puede ser no slo para uso interno de la organizacin sino tambin para proveedores, socios, clientes, lo que llamamos la em-presa extendida.

    Saba Social es la conjuncin de varias funcionalidades de las soluciones Web 2.0 que estn dis-ponibles en Internet, tales como: Gestin de grupos, foros, conferen-cias, tags, bookmarks, recomenda-ciones, videos, muros, contenidos y mucho ms. Podemos decir que es una combinacin de lo mejor que

    tienen las herramientas web 2.0 de hoy, que es lo que las personas estn acostumbradas a utilizar, lle-vadas a la organizacin.

    Sus funcionalidades estn orientadas a enfrentar algunos retos que se presentan en las or-ganizaciones. Por ejemplo, la bs-queda de la informacin o de los expertos. Segn diferentes anli-sis, hay un muy alto porcentaje de personas -alrededor del 70%-, que coinciden que es ms fcil encon-trar conocimiento en Internet que en los sistemas internos de la orga-nizacin. Una funcin muy impor-tante de Saba Social tiene que ver con la facilidad de bsqueda que ofrece el entorno social.

    Otra funcionalidad importan-te es que pueden gestionar ideas; las personas pueden votar ideas y suscribirse a comunidades de prc-tica o grupos para participar de las mismas.

    El gran valor que ofrece Saba a los procesos de aprendizaje, es poder gestionar tanto aprendizaje formal como el aprendizaje infor-mal. Ya que permite que en un am-biente social o web 2.0, se combine el aprendizaje formal (las funcio-nes de un Learning Management System (LMS)).

    LR: Brinda esta herramienta la posibilidad de integracin con otras aplicaciones?

    SB: Hoy ya se integra con el resto de las aplicaciones de las soluciones de Saba People Cloud. Vale aclarar que Saba Social es una solucin que est en el Cloud (la nube), y se puede integrar tanto con otras aplicaciones en la nube como con aplicaciones internas de las empresas.

    Actualmente cuenta con algu-nos conectores a otras aplicaciones. Tiene tambin tiene integracin con sistemas de recursos humanos o ERPs.

    Est construida sobre la misma plataforma que utilizan el resto de los sistemas de Saba, lo cual es un punto importante a resaltar dado que tiene la misma robustez, esca-labilidad y seguridad que los otros productos de la empresa.

    LR: Qu feedback estn tenien-do por parte de las empresas que se encuentran utilizando

    est herramienta?

    SB: An es muy rpido para hablar en trminos de resultados tangi-bles en las empresas que lo han implementado, ya que el produco es relativamente nuevo, pero estoy segura que muy pronto estaremos hablando de ellos.

    Lo que s puedo compartir con-tigo es que nosotros en Saba in-ternamente lo usamos y adems, antes de lanzar el producto se abri a nuestros clientes y socios de negocio para que ellos lo utili-zaran y brindaran su feedback. A lo cual hemos tenido una alta par-ticipacin y buenos resultados: ha incrementado la interaccin entre las personas de diferentes partes del mundo, se han creado diversos foros y grupos, se ha compartido informacin de mejores prcticas de todo el mundo y ms. Todo lo anterior enriqueci el producto antes de su lanzamiento.

    Los clientes lo utilizan en dis-tintas reas: trabajo en equipo, soporte a proyectos, como reposi-torio de informacin accesible, o como lo usamos en Saba hoy por hoy, como una base de conoci-miento. Se ha convertido en una herramienta tan poderosa que ya ha sustituido nuestra Intranet.

    LR: Diras entonces que Saba Social es la herramienta en Gestin del Conocimiento?

    SB: Claro que s, es una herramien-ta muy poderosa para gestin y de-sarrollo de conocimiento colectivo en las empresas.

    Saba Social complementado o integrado con Saba Learning (nuestro LMS) y Saba Centra, nues-tra aula virtual, crea una oferta que hoy difcilmente se pueda en-contrar en el mercado.

    De hecho, acaba de salir el Es-tudio de Gartner sobre Software social en los lugares de trabajo, en donde estamos posicionados como Challenger. Esto es muy interesan-te porque es un producto nuevo, y an as ya estamos muy bien posi-cionados. Adicional a esto, somos lderes en lo que es capacitacin corporativa, con lo cual la combi-nacin de estos dos posicionamien-tos muestra una solucin muy in-novadora y potente, tanto para la capacitacin, colaboracin, como el aprendizaje informal.

    Aprendizaje social = Aprendizaje informal

    Reportaje a Silvina Brodsky

    Gerente de ventas Regin Andina y Cono Sur de Saba Amrica Latina

  • LA SECCIn dE IGO BABOT

    15

    Entrevista a Juan Manuel del Campo Vera y a M Antonia Montero Bermdez de Castro

    ENTREVISTA

    Conoc a M Antonia y Juan Ma-nuel hace casi un ao, en las jorna-das de eLearning para Administra-ciones Pblicas de Zamora 2010. Sin embargo, lo cierto es que haba odo hablar de ellos mucho antes.

    En Espaa, an existen muy pocos Itinerarios Formativos para AAPP, a pesar de su extraordinaria potencia, y yo tengo la gran suer-te de conocer y trabajar en varios de ellos. Sin embargo, en este caso saba de los Itinerarios de CCOO no porque haya estado directamente involucrado en el proyecto, sino por-que todos los expertos de este sector han odo hablar de ellos (y si alguien no se ha enterado, es que no era tan experto): son un ejemplo de exce-

    lencia formativa, a todos los niveles, y cuentan con un prestigio enorme.

    Pero CCOO no slo tiene Itinera-rios Formativos, por supuesto, sino una amplsima oferta docente para sus afiliados que la sitan como en-tidad de referencia educativa a nivel nacional. Los programas de apren-dizaje de CCOO son sumamente serios, rigurosos y profesionales, y estn hechos por gente sumamente seria, rigurosa y profesional.

    De todo ello hablamos con M Antonia y Juan Manuel, dos de los mejores especialistas en formacin de Espaa, que trabajan para la Fe-deracin de Servicios a la Ciudada-na de CCOO, una de las federacio-

    nes ms activas e innovadoras (sino la que ms, djenme decirlo), en esta organizacin sindical.

    IB: Nos pueden hablar de la FSC (Federacin de Servicios a la Ciu-dadana), la Federacin donde usted trabaja dentro de CCOO? Cmo se form y qu responsa-bilidades tiene esta estructura?

    JMCV Y MAMBC: Es una federa-cin muy joven, se crea en el ao 2009 como resultado de la fusin de dos importantes federaciones

    El Dr. igo Babot entrevista al Secretario de Formacin y Empleo de la Federacin de Servicios a la Ciudadana CC.OO. y a la Adjunta a esta Secretara.

    XXXDMBZDPSQPSBUFDPN

  • 16

    de CC.OO.: la federacin de admi-nistraciones pblicas y la federacin de comunicaciones y transportes. El resultado es la FEDERACIN DE SER-VICIOS A LA CIUDADANA, que es la mayor organizacin confederal, con ms de 250.000 afiliados.

    IB: Cuntas Federaciones exis-ten en CCOO y cules son? Cmo est organizada la activi-dad formativa en CCOO? Cada Federacin es responsable de un plan de formacin?

    JMCV Y MAMBC: Existen 13 federa-ciones, que agrupan todas las ramas de actividades de CC.OO. La activi-dad formativa se distribuye por toda la estructura: territorial y de rama, en cada federacin estatal, as como en las organizaciones territoriales: confederaciones de comunidad au-tnoma. Hay constituidas secreta-ras de formacin, en cada una de las cuales se llevan planes de forma-cin propios, as como coordinacin de planes de otras estructuras que les afecten. Todas estas secretaras estn coordinadas por la secretara confederal de formacin.

    IB: Cuntas personas participan anualmente en los programas y cursos de CCOO? Y en los de su Federacin?

    JMCV Y MAMBC: La cantidad de personas que participan en planes es ingente, para darles una idea del volumen, slo en nuestra federacin reciben formacin cada ao ms de 40.000 personas.

    IB: Ustedes son muy conocidos por la gran calidad y prestigio de sus Itinerarios Formativos, puede hablarnos de ellos? Cmo estn estructurados, cuntos son, a quines se diri-gen y cuntos participantes los cursan, anualmente?

    JMCV Y MAMBC: En el mbito de las administraciones pblicas, desde el ao 2006, se introduce en los pla-nes de formacin la imparticin de los mdulos formativos asociados a las cualificaciones profesionales or-ganizndose itinerarios formati-vos para los grupos de bomberos, agentes forestales, policas de tr-fico, intervencin social y gestin administrativa pblica. El objetivo es intentar conseguir que las admi-nistraciones pblicas reconozcan la formacin recibida, acreditndola como vinculada al catlogo nacional de cualificaciones profesionales. La demanda que tenemos ao tras ao para inscribirse en estos cursos es enorme, se mantiene un nivel de so-licitantes anual, cercano a los 55.000 empleados pblicos de los cuales seleccionamos a unos 22.000. En los sectores pertenecientes a empre-sas privadas tambin se programa, dentro de los planes formativos, la formacin asociada al catlogo, en este caso la formacin est certifica-da con este reconocimiento.

    IB: Desarrollan otros proyectos de innovacin pedaggica en su Federacin?

    JMCV Y MAMBC: Desarrollamos

    varios proyectos innovadores; ante-riormente se han realizado estudios sobre: valoracin del impacto for-mativo en las administraciones p-blicas, eficiencia energtica, adap-tacin de la formacin al sistema de cualificaciones, etc. Actualmente estamos desarrollando un proyecto interesante, relacionado tambin con las cualificaciones profesiona-les, e iniciaremos prximamente un trabajo acogido al plan AVANZA 2 para la elaboracin de un simulador virtual que facilite las clases prcti-cas necesarias para conductores de tren.

    IB: Qu opinin tiene de la oferta formativa de los agentes sociales en Espaa? Cree que cumple su cometido?

    JMCV Y MAMBC: Nosotros somos parte de los agentes sociales, y la contestacin ms objetiva es que los resultados son buenos pero podran mejorarse. La formacin debera cubrir ms las expectativas profe-sionales de los que la reciben. Est muy atrasada la puesta en marcha de las certificaciones y existen toda-va sectores muy importantes, como las administraciones pblicas, donde pocas veces la formacin sirve para la carrera profesional. Realizar estu-dios serios sobre la valoracin del im-pacto de la formacin sectorialmen-te, podra ser un buen instrumento para evidenciar estas carencias.

    Sitio web: www.fsc.ccoo.es/we-bfsc/menu.do

    Se mueve el m-Learning? ARTCULO

    Autor: Equipo de Clay Corporate.

    Las tecnologas mviles no son el futuro, son el presente. Los MP3, PDA, iPad, e-Books, telfonos mvi-les y toda la gama herramientas de posicionamiento global dan susten-to, hoy por hoy, a nuevos modos y estilos de interaccin e informacin que influyen en buena parte en la dinmica social. Uno de estos mo-dos de desarrollo, relevante desde el punto de vista formativo, es la oportunidad del Mobile Learning (m-learning). Por ello, en este breve reporte se quiere brindar un pano-rama puntual de lo que existe y lo que, como empresa de formacin, vemos necesario para estimular su desarrollo.

    Descripcin

    Hace poco TNS confeccion un informe sobre los hbitos de consu-mo de los usuarios de 42 pases in-cluido Espaa- de telefona mvil, denominado Mobile life. Se sabe que no nos desprendemos del mvil en ningn momento y que marca nuestras vidas.

    A esto ltimo dedica su aten-cin el m-learning o el aprendizaje electrnico. Se trata de un punto de encuentro entre las herramien-tas mviles con el e-learning, que acerca el ideal de aprender, eso que prometa el e-learning desde el inicio, Anytime & Anywhere Lear-ning.

    Segn el reciente Informe Ho-rizon 2011, los dispositivos mviles son una tecnologa emergente a muy corto plazo en el panorama de implantacin de la formacin virtual.

    Mirando al futuro

    El m-learning no es un tema tecnolgico, aunque implique a las modernas tecnologas. El m-lear-ning es una realidad multidiscipli-naria y entronca muchos esfuerzos si la finalidad de uso es generar oportunidades de aprendizaje.

    Por eso queremos aportar al debate y proponer, desde la infor-macin que disponemos y nuestra

  • 17

    Andaluca Compromiso digital CASO DE ESTUDIO

    Autor: Equipo de Ingenia.

    Necesidad

    Andaluca Compromiso Digital es un proyecto de voluntariado pro-movido por la Consejera de Econo-ma, Innovacin y Ciencia (CEIC) de la Junta de Andaluca, cuyo obje-tivo es insertar a la ciudadana a travs de la red del voluntariado digital. Concretamente, la Sociedad

    experiencia, algunos puntos que deben tenerse en cuenta para po-tenciar este desarrollo.

    Adems de recuperar casos de buenas prcticas es necesario po-tenciar estudios que revelen el es-tado del arte del m-learning, esto con la finalidad de crear un marco conceptual para el diseo y dar so-porte al desarrollo tecnolgico que busca potenciar el aprendizaje.

    Los avances tecnolgicos para el desarrollo de soluciones m-learning merecen una atencin pedaggica

    nueva, insistimos nueva, porque las circunstancias de interaccin ni son parecidas a presencialidad, ni son e-learning tradicional de carcter asncrono.

    Adems de usos para el aprendi-zaje sobre contenidos especficos, a nivel formativo los diseos de m-learning deben considerar el est-mulo de competencias individuales como la colaboracin en organiza-ciones.

    Dar respuesta progresiva, desde la prctica, al movimiento que busca

    proporcionar estndares, tanto en la perspectiva tecnolgica como la pedaggica, para alcanzar intero-perabilidad y reusabilidad, entre otros aspectos necesarios del m-learning.

    Estimar el potencial y el impacto pedaggico, adems de social, la-boral y econmico, del m-learning en el marco del aprendizaje infor-mal.

    Lea el artculo completo en: www.administracionespubli-cas.learningreview.es

    Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, S.A. (SANDE-TEL, S.A.), empresa pblica perte-neciente a CEIC es la empresa que lleva a cabo la gestin del proyecto Andaluca Compromiso Digital.

    Se precisaba de todos los servi-cios de e-Learning relacionados con el proyecto, cuya motivacin prin-cipal es la formacin de cualquier persona que quiera desempear

    labores de voluntariado relacio-nadas con las nuevas tecnologas e Internet.

    Solucin

    Para el proyecto de Andaluca Compromiso Digital, se utiliz la

    Herramientas de comunicacin

    Utilizacin de herramientas de comunicacin sncronas y asncronas: sms, tutoras, videollamadas, pizarra digital, compartir escritorio, etc. configurables para los distintos perfiles de acceso.

    Formacin subvencionada

    Gestin gratuita del crdito de las empresas para la formacin de sus trabajadores.

    Personalizacin de proyectos

    Plataforma e-learning de desarrollo propio personalizable para cada cliente.

    Modalidades de contratacin adaptables a los requerimientos de cada proyecto.

    ContenidosMetodologa orientada a garantizar elaprovechamiento de la formacin.Ms de 200 cursos online.

    Sistema de Autor

    Herramienta de Autor que permite la creacin de nuevos cursos.

    TutorizacinColaboradores expertos para la creacin e imparticin de las acciones formativas. Tutorizacin proactiva apoyada por aprendizaje prctico (Learning by doing) y sistemas de autoevaluacin.

    Vara de Rey 41 bis, 1 of. 6 | 26002 Logroo La Rioja | Tel.: +34 941 250 116 | E-mail: [email protected]

    www.adrformacion.comTECNOLOGA E-LEARNINGTECNOLOGA E-LEARNINGSoluciones integrales e-learning parainstituciones y empresasSoluciones integrales e-learning parainstituciones y empresas

  • 18

    plataforma de e-Learning Moodle. Adicionalmente Ingeniafyd in-corpor a la plataforma otras fun-cionalidades como foros, noticias, agenda, autoevaluaciones, glosario, FAQs, zona de descarga e informes estadsticos.

    Se desarrollaron una serie de con-tenidos a medida relacionados con las siguientes temticas:

    - Pldoras formativas - autofor-mativas (formacin bsica digi-tal) mbito Contexto y Metodologa Andaluca Sociedad de la informa-cin. El voluntario en Andaluca. An-daluca Compromiso Digital: visin estratgica y propsito. Compromiso social y la motivacin para ayudar: el rol del Voluntario. El acompaamiento digital. Sistemas y estructuras de soporte.

    - Habilidades sociales y didcti-cas Metodologa didctica. Aspectos psicosociales del apren-

    diz. Habilidades de comunicacin: asertividad, escucha activa y proac-tividad. La inteligencia emocional en la atencin del usuario. Trabajo colaborativo. Caractersticas especiales en colec-tivos de riesgos de exclusin.

    - Contenidos didcticos Habilidades didcticas. Atencin a colectivos en riesgos de exclusin: mayores, mujeres e inmigrantes. Atencin a colectivos en riesgos de exclusin: personas con discapa-cidad. Guadalinex y Linux.TIC y Recursos tecnolgicos: TDT, GPS, creacin de blogs.

    De manera adicional a los con-tenidos didcticos desarrollados se incluy como mejora, el desarrollo de un mdulo adicional a modo de resumen, basado en la novedosa metodologa de e-games o juegos serios en cada uno de los cinco con-tenidos didcticos diseados para

    el proyecto.

    Resultados

    Creacin de una Sala de Volun-tariado dentro de la web de An-daluca Compromiso Digital www.andaluciacompromisodigital.org/formacion desde la que se accede a toda la informacin y cursos dispo-nibles para los usuarios. Ms de 500 alumnos formados. Ms de 120 accesos diarios a la plataforma. Alta tasa de participacin del alumnado con una media del 79%. Porcentaje de voluntarios que su-per satisfactoriamente las accio-nes formativas con la calificacin de apto fue del 84%. Alta satisfaccin del alumnado sobre los cursos impartidos. Las opiniones recibidas a travs de los cuestionarios de satisfaccin publi-cados en la plataforma fueron muy satisfactorias. La modalidad de formacin Blen-ded (presencial on line) fue muy bien acogida por todos los partici-pantes.

  • ATP: Mi abordaje para la creacin y desarrollo de una UC es de tipo sistmico. La UC tiene que ser una herramienta sistmica al servicio de los objetivos fundamentales de la organizacin. Para ello, como paso previo a la decisin de crear o de-sarrollar una UC, propongo trabajar en el seno de la alta direccin de la organizacin sobre la percepcin sistmica de la empresa y sobre su nivel de integracin (endo- y eco-sis-tmica). Es ah cuando se identifica la idoneidad de crear o desarrollar una UC y orientarla en la direccin pertinente.

    ATP: Como ya he apuntado, por la propia conceptualizacin de UC como herramienta al servicio del desarrollo integral del talento de la organizacin para con los objetivos fundamentales de sta, los benefi-cios de la UC sern mltiples y diver-

    ATP: En funcin de la orientacin que persiga la creacin o desarrollo de la UC en cada organizacin, las temticas abordadas por la UC varia-rn, adaptndose a los objetivos cor-porativos. De ah que, como tambin he comentado anteriormente, cobre vital importancia el anlisis sistmico previo de la organizacin (la empre-sa como un sistema y como parte de n-sistemas superiores) en donde se engarza la UC al servicio de la estra-tegia global.

    En algunos casos, se requerir que la UC desarrolle servicios ms centra-dos en la esfera de las capacidades, esto es, de las aptitudes conoci-mientos y habilidades y actitudes comportamientos, o en alguna de

    estas materias. En otros, la UC debe-r priorizar el fortalecer el compro-miso organizacional, el sentido de pertenencia. A su vez, estos servicios se plasmarn en acciones ms o me-nos formalizadas, programas cortos o largos, curriculares o independien-tes, enfocados o no a la especificidad del trabajo o de la compaa, con o sin reconocimiento acadmico exter-no.

    INFORMENmero 14

    Apoyan este Informe Especial:

    Las instituciones educativas como organizaciones que aprenden. Por Paola A. Dellepiane.20

    Empresas inteligentes, el futuro hoy.22Gestin del conocimiento en la empresa 2.0.24De la formacin tradicional al Conocimiento Colectivo. Entrevista al equipo del Banco Hipotecario.

    26

    Saba Social Learning acelera el aprendizaje y la preparacin de las reas de ventas directas e indirectas.

    28

    Edicin especial para Latinoamrica del Mster Internacional en Auditora de Seguridad Alimentaria

    28

    La gestin del conocimiento dentro de la empresa.30EuroProject Management aplicado a la Gestin del Conocimiento Compartido. Por Ulises Gabriel Miranda.

    32

    Comunicacin Interna 2.0 para la gestin del conocimiento.34El Proyecto Europeo L2L: Un juego serio para el entrenamiento en liderazgo. Por Soledad Quero, M ngeles Prez-Ara, Cristina Botella, Juana Bretn-Lpez, y Rosa M Baos.

    36

    Regiones inteligentes, un nuevo paradigma empresarial.38

    Video Learning, una nueva forma de gestionar el conoci-miento. Por Guillermo Sierra.

    39

    Gua de empresas de Gestin del Conocimiento y e-Learning.

    40

    Prximo Informe Especial: Video Learning.40

    Gestin del Conocimientoen las empresas

  • Luego de la segunda guerra mundial, junto a un acelerado proceso de desarrollo de las TIC, comienza a cobrar importancia la capacidad de crear y de aplicar co-nocimiento, entendindose como el principal capital de las organizacio-nes.

    Conceptos como formacin con-tinua, aprender a aprender, entor-nos flexibles de enseanza, o edu-cacin a lo largo de toda la vida, han dejado de ser conceptos nuevos o aislados. La institucin educativa se enfrenta entonces al desafo de generar un nuevo modelo pedag-gico para un nuevo tipo de cono-cimiento, conocimiento que ya no es individual sino que pertenece a una organizacin o comunidad que es capaz de dar dinamismo y mejo-res respuestas. Dado este contexto social y cultural, podemos pensar tambin en un nuevo concepto de innovacin.

    Siguiendo a Albornoz (2009), en trminos ms especficos, la innova-cin conlleva el propsito de mejo-rar el posicionamiento de las organi-zaciones mediante la incorporacin de tecnologas y conocimiento.

    Haciendo un anlisis a gran es-cala, la innovacin constituye la base de lo que hoy se denomina como sociedad del conocimiento, y es tambin uno de los motores de la globalizacin (Albornoz, 2009:11).

    Por otra parte, existe un fuer-te reconocimiento de comunidad de aprendizaje como generadora de conocimiento, y que desafa los puntos de vista tradicionales de aprendizaje y experiencia personal. Esto no quiere decir que el conoci-miento formal ya no sea necesario, lo es, pero ahora no representa la nica manera de concebir el cono-cimiento, el saber qu y el saber cmo.

    El problema entonces es que algo debe cambiar en las instituciones: en la Sociedad del conocimien-to, la escuela debe transformarse en

    una organizacin que aprende, con capacidad para aplicar modelos de gestin del conocimiento (De Ar-teche, 2002)

    El concepto de organizacin que aprende nos acerca entonces a una idea de proceso ms que de resultado o producto final, en don-de se privilegia el aprendizaje co-laborativo potenciado por un alto compromiso personal.

    El desarrollo de estos procesos requiere de nuevas estructuras or-ganizacionales, con modelos de or-ganizacin ms planos.

    Caballero Quintana (2001) en De Arteche (2003) se refiere a cuatro aspectos centrales que determinan una sociedad que aprende: Comu-nicacin, Cultura, Conocimiento y Capital intelectual, conocidas como las 4C de la gestin del conoci-miento.

    As, el conocimiento forma par-te de los activos intangibles de la organizacin, y que son parte de su capital intelectual, mientras que la comunicacin y la cultura confor-man el medio para la creacin y di-fusin de ese conocimiento.

    Por otra parte, Nonaka (2000), propone que la dinamizacin del conocimiento puede darse a travs de:

    Conocimiento tcito o implci-to, es aquel que reside en las per-sonas (ideas, experiencias, valores, saberes profesionales) y que resulta difcil de transmitir al resto de las personas.

    Conocimiento explcito, tradi-cional y compartido por todos los miembros. Forma parte de toda la informacin utilizada dentro de la organizacin.

    Luego, toda organizacin que propicie y desarrolle la gestin del conocimiento, deber incorporar estos tipos de conocimiento funda-mentales para incrementar su capi-

    En estas pginas se manifiesta la importancia de la gestin del conocimiento y de los activos intangibles en las organizaciones educativas.

    Las instituciones educativas como organizaciones que aprenden

    ARTCuLO

    20

    Por Paola A. dellepiane

    Licenciada en Tecnologa educativa. Especialista en TIC aplicadas a la educacin e-Learning

  • Cualquier organizacin que aprende puede producir innovacin con los recursos propios y a travs del capital intelectual o intangible.

    Podemos decir que la gestin del conocimiento consiste en el pro-ceso de generacin, estructuracin,

    intercambio de conocimiento y su posterior aplicacin, dando paso de un conocimiento individual a uno colectivo, que deriva de la experien-cia y el conocimiento de los que par-ticipan en el proceso.

    Es importante en el modelo de gestin del conocimiento de insti-tuciones educativas que aprenden propiciar una cultura colaborativa entre diferentes actores: estudian-tes, docentes, comunidad, empresa, otras instituciones, y no poner a la tecnologa como fin ltimo de la

    tal intelectual.

    Cabe hacer un parntesis para reflexionar: est preparada la uni-versidad en esta nueva dinmica? Est formando para la Sociedad del conocimiento o contina hacindo-lo para una Sociedad industrial que ya no existe?

    Es necesario el desarrollo de ges-tionar el conocimiento en la medida en que se pretenda mantener una vinculacin con la tecnologa en pos de un desarrollo sustentable.

    El mayor aporte de conocimien-to de una organizacin es propie-dad de los individuos, y justamen-te, cuando se gestiona este capital intelectual de manera ptima y se desarrollan mecanismos que hacen que cada da haga mejor lo que hace, estamos en presencia de orga-nizaciones que aprenden.

    Luego, la transferencia de los aprendizajes individuales contribu-ye al conocimiento de la organiza-cin, y es necesario que este apren-dizaje se produzca en comunidades de prctica, de manera de pensar en una Universidad que actualice per-manentemente sus conocimientos en un aprendizaje continuo.

    Cualquier organizacin que aprende puede producir innova-cin con los recursos propios y a travs del capital intelectual o intangible.

    Adobe Acrobat ConnectTM ProAdobe Acrobat ConnectTM Pro

    Con ADOBE ACROBAT CONNECT PRO puede crear clases virtuales online rpidamente que capturen y mantengan la atencin de los participantes. Puede usar video, simulaciones

    Es como un aula de clases real. Dinmico. Interactivo. Atractivo.

    Con Connect Pro usted puede: Crear entrenamiento rpido de alto impacto y aulas de clases virtuales. Ofrecer acceso fcil e inme diato sin ms requerimiento que un navegador Web y Flash Player ya instalado en el 98% de las computadoras conectadas a internet. Usar una interfase intuitiva para compartir fcilmente audio, video, simulaciones interactivas y contenido multimedia rico. Reducir el tiempo de preparacin con diagramaciones personalizables y contenido reutilizable.

    administracin de aulas de clase virtuales.

    2009 Adobe Systems Incorporated. Todos los derechos reservados. Adobe, el logo de Adobe y Acrobat Connect Pro son marcas comerciales registradas de Adobe Systems Incorporated en los Estados Unidos y/o en otros pases.

    Contctenos para recibir ms informacin acerca de Adobe Acrobat Connect Pro u otras soluciones de eLearning: Email: [email protected]: 54 11 4554 0954www.adobeconnect.com.ar

    20 cm de ancho x 14 cm de alto

    gestin del conocimiento, sino fo-calizarse en crear las condiciones in-ternas que favorezcan los procesos relacionados con el conocimiento (Rivera, 2001).

    Qu pasa con el rol del docen-te?

    En este contexto, se tiene que considerar un nuevo tipo de profe-sor, que genere nuevo conocimien-to, pueda adaptarlo y actualizarlo, y que est inmerso en un proceso continuo de actualizacin y no slo se aboque a la enseanza.

    Por otra parte, es necesario que cada organizacin educativa gene-re indicadores para medir sus activos intangibles (De Arteche, 2003).

    Referencias:- Albornoz, J., M. Indicadores de innova-cin: las dificultades de un concepto de evolucin. Revista CTS nro. 13, vol. 5, No-viembre 2009, pp. 9-25- De Arteche, M., Rodriguez, L. Son las escuelas organizaciones inteligentes? KM&E, Consultora Educativa, 2002. - De Arteche, M., Rodriguez, L. La ges-tin del conocimiento en la Universidad. 1era. Jornada de Educacin: Los desafos de la educacin en el siglo XXI, Universi-dad del Museo Social Argentino, 2003.

  • Imagnese una empresa que tie-ne el poder de generar y transferir conocimientos, crear nuevas estra-tegias para competir en el mercado global y tomar las riendas de su pro-pio futuro.

    A estas empresas podemos nomi-narlas como empresas inteligentes. El principal factor que las distingue de las organizaciones tradicionales es la capacidad de aprendizaje que poseen, el cual se transforma segn las necesidades de los trabajadores y las exigencias del mercado.

    En el libro Gestin del cono-cimiento: del mito a la realidad Domingo Valhondo expone la teo-ra del Director del centro para el Aprendizaje del MIT, Peter Senge, que plantea que: Las empresas in-teligentes son compaas que crean y re-crean continuamente su futuro transformndose continuamente como respuesta a las necesidades de los individuos que las componen y de las empresas, organizaciones e in-dividuos con las que se relacionan.

    Senge plantea que una empresa inteligente es aquella que est orga-nizada de forma consistente con la naturaleza humana y que desarrolla cinco disciplinas:

    Pensamiento integral - Pensar a las empresas y sus entornos como sistemas conexionados, de manera que una accin en una parte afecta al sistema en su conjunto. Modelos mentales - La forma en que uno ve y entiende el mundo, las empresas deben fomentar los modelos mentales que favorezcan el desarrollo y la superacin de los problemas. Perfeccionamiento personal - Aprender a aumentar la capacidad personal de obtener los resultados deseados, dentro de un entorno organizativo que propicie que sus miembros se desarrollen hacia los objetivos que escojan. Visin compartida - Construir un objetivo de grupo, mediante el desarrollo de la visin del futuro al que se quiere llegar y los principios y reglas para la construccin de dicho objetivo. Aprendizaje en equipo - Trans-formar las habilidades interactivas y colectivas para que los grupos pue-

    dan desarrollar habilidades y cono-cimientos mayores que las de los miembros individuales.

    La capacidad de aprender de las experiencias propias y los errores del futuro, convierte a las empresas in-teligentes en el modelo ms exitoso de los ltimos tiempos. Estas organi-zaciones se caracterizan por buscar nuevos enfoques que les permitan expandir sus horizontes. Se intenta asegurar un flujo constante de ideas capacitando al personal para llevar acabo innovaciones de manera cons-tante y se aplica el Benchmarking de manera contnua.

    En el libro Gestin del conoci-miento. Una gua prctica hacia la empresa inteligente North Klaus y Roque Rivas plantean que mientras que en las empresas tradicionales los conocimientos son tratados con frecuencia como informaciones, que son divisibles y almacenables a vo-luntad, para la empresa inteligente crece en importancia la estructura-cin y transferencia de los mismos, tanto de un proceso de aprendizaje individual como colectivo

    Para esto se necesita contar con estrategias de informacin y comu-nicacin y con tecnologa que per-mita que las tareas se lleven a cabo de manera ptima. Los medios elec-trnicos son una herramienta indis-pensable para la transferencia de conocimientos y el potencial de las mismas determinar el xito de la empresa.

    Ser un profesional inteligente

    La capacidad de aprender de ma-nera constante es una de las claves de la empresa inteligente, y este punto fundamental de su ADN recae sobre las personas que trabajan den-tro de las mismas. Cuando se habla de profesionales inteligentes se hace

    Por Antonela Minniti

    La capacidad de aprendizaje y el poder para crear en forma constante su propio futuro con-vierte a las organizaciones inteligentes en el modelo preferido al momento de estructurar una empresa.

    Empresas inteligentes, el futuro hoy

    22

    TCuLO

    referencia a la habilidad individual de construir, trabajar en equipo y ob-tener beneficios del conocimiento.

    Los trabajadores deben estar en condiciones de aprender a aprender. Deben tener como competencias b-sicas, junto a su competencia tcni-ca, la capacidad de tratar con nuevas tcnicas de elaboracin de informa-cin, y estar en condiciones de con-seguir rpidamente informaciones, as como de poder transformarlas en conocimientos, argumentan Klaus y Rivas

    Los profesionales inteligentes son considerados un capital valioso den-tro de la empresa por su capacidad de procesar conocimientos de alto nivel en poco tiempo. Es imprescin-dible que estos empleados cuenten con algunas aptitudes bsicas:

    Capacidad de incorporar gran can-tidad de informacin. Capacidad para utilizar las nuevas tecnologas de la informacin. Habilidad de ser lderes. Capacidad de comunicacin con otros colegas dentro y fuera de la empresa. Capacidad de aprender de la expe-riencia.

    La gestin del conocimiento en las empresas inteligentes

    La gestin del conocimiento se perfila como una de las necesidades bsicas dentro de las empresas. La aplicacin del saber como fuente de riqueza es hoy la clave para aumen-tar la productividad.

    El capital intelectual, las herra-mientas tecnolgicas y los activos in-tangibles, las tres bases de la gestin del conocimiento, se complementan mutuamente y hacen el saber hacer de la empresa.

    Para llevar acabo una correcta y efectiva gestin del conocimiento es necesario implementar los cambios pertinentes y convertir las organi-zaciones en empresas inteligentes. Es indispensable contar con pensa-miento integral, modelos mentales, perfeccionamiento personal, visin compartida y aprendizaje en equipo para cumplir los objetivos plantea-dos.

    Para la empresa inteligente crece en importancia la estruc-turacin y transferencia de los conocimientos, tanto de un pro-ceso de aprendizaje individual como colectivo.

  • OnlineOnlineOnlineOnlineOnlineCursos y

    Diplomaturas

    www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learningMedrano 951 2do piso (1179) // Buenos Aires, Argentina

    Tel. +54 11 4867 7589 // Fax +54 11 4032 [email protected]

    EstadsticaAplicada

    Consulte por capacitaciones a mediday por descuentos a grupos

    Energa

    Diseo Seguros

    Turismo yHotelera

    Contabilidad y Finanzas

    Informtica y Sistemas

    ComercioExterior

    Calidad

    Arquitectura y Construccin

    Management yEmpresas

    Comunicacin y Medios

    Recursos Humanos

    Educacin y Capacitacin

    Project Management

    e-Learning

    Salud yMedicina

  • Por Mara Victoria Minetti

    Desde hace ya un tiempo, se ha comprobado que el conocimiento y la informacin tienen un gran valor para la empresa. Hoy, mediante el avance de las tecnologas se ha modificado radi-calmente la manera de comunicar y organizar el conocimiento, y las empresas no estn exentas de este fenmeno.

    En esta nota, recopilamos cules son los principales cambios que se han producido en las orga-nizaciones con respecto a la Gestin del Conocimiento e investigamos las nuevas tendencias.

    Gestin del conocimiento en la empresa 2.0

    24

    TCuLO

    El conocimiento debe ser constan-temente mejorado, cuestionado e incrementado, o desaparece. Pe-ter Drucker.

    La gestin del conocimiento es un concepto aplicado en las organi-zaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento, e implica el desarro-llo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros.

    Pero cul es la funcin de la tec-nologa. La Web 2.0 permite la parti-cipacin y colaboracin de todas las partes para generar un conocimien-to colectivo; es por eso que este tipo de recursos es notablemente utiliza-do en las empresas.

    Todos sabemos la importancia de los e-mails en el trabajo diario. El correo electrnico sigue siendo una eficaz fuente de intercambio de in-formacin. Pero actualmente hay a disposicin una gran variedad de opciones que pueden alternar con el email y hacer ms fcil el trabajo.

    Facebook, LinkedIn, Twitter, son algunas herramientas que usamos en nuestra vida personal que pue-den cmodamente trasladarse a la vida profesional. Asimismo, existen blogs internos que responden te-mas particulares -como un ejemplo de herramientas de comunicacin que pueden descomprimir nuestra casilla de mails.

    Si bien estas herramientas estn a disposicin, es necesario contar

    con empleados capaces de utili-zarlas. Para ello se debe crear una cultura receptiva a estas tendencias y que motive la innovacin e inclu-sin de nuevas herramientas tecno-lgicas. Adems, se debe fomentar que todos brinden y compartan sus conocimientos para un beneficio comn.

    Las organizaciones deben poten-ciar el capital humano que poseen, y motivar al empleado a capacitarse para, de esa manera, incrementar la capacidad de aprendizaje de la organizacin. De esta manera, los cursos de e-learning son una buena opcin para permitir la autoforma-cin.

    Algunas funciones 2.0 aplicables a la empresa

    -Trabajo colaborativo: la Web 2.0

    establece relaciones distintas entre las personas; permitiendo la comu-nicacin a distancia sin importar el lugar o la circunstancia. Estas faci-lidades que brinda la Web deben ir acompaadas de una revalorizacin del trabajo colaborativo.

    -Seleccin de personal: Internet ha multiplicado la capacidad de ge-nerar relaciones. Es un agente de-mocratizador ya que no hay lmites fsicos. Las nuevas tecnologas ayu-dan a encontrar candidatos para los distintos puestos de trabajo a travs de distintas redes sociales: LinkedIn Facebook, , Xing, etc.

    - Conocimiento del contexto: las empresas deben buscar en YouTube, Twitter y otras redes sociales si quie-ren conocer la actualidad que con-cierne a su sector, entorno, clientes o competidores.

  • 25

    Es conocido como terceriza-cin masiva o subcontratacin voluntaria, y consiste en externa-lizar tareas que tradicionalmente realizaba un empleado, a un grupo numeroso de personas en una con-vocatoria abierta.

    Aqu algunos sitios:

    IDEAS4 ALL: www.ideas4all.com

    Ideas4all es un lugar para com-partir ideas, problemas y solucio-nes. Muchas personas tienen ideas pero pocos hacen algo. Tambin hay gente con problemas sin resol-ver. Ideas4all quiere juntar a todas estas personas en un mismo entor-no colaborativo en Internet para compartir, intercambiar y democra-tizar las ideas.

    Tambin es el sitio donde las personas pueden ver ideas nuevas, navegar en busca de soluciones y divertirse.

    En la pgina podemos ver una conclusin que aclara cul es el fin que persiguen: Resumiendo, idea-s4all trata de la conectividad. Ima-gina millones de ideas, todas ellas dando vueltas en un Global Brain, todas ellas interconectadas y traba-jando juntas.

    De todos, para todos. Cada per-sona tiene ideas que merecen ser compartidas. Cualquier idea puede generar ideas nueva. As es como el Global Brain funciona.

    CAMBRIAN HOUSE: www.cambrianhouse.com

    Este sitio es para los que quie-

    ran ganar dinero pensando nuevos productos. En Cambrianhouse se pueden registrar ideas y ganar di-nero con ello.

    Cada idea registrada es evalua-da por la comunidad internauta, algunos de ellos comenzarn a de-sarrollarla y Cambrianhouse vende-r el producto. Del resultado de la venta, una parte ser para quien tuvo la idea y otra para quien cola-bor en el proyecto.

    INNOCENTIVE: www.innocentive.com

    La razn de ser de esta em-presa es resolver los problemas envindolos al exterior y ver cmo ste puede aportar soluciones.

    Empresas, fundaciones o gru-pos similares definen un problema o desafo, y ofrecen una recom-pensa econmica a quien pueda dar con la mejor solucin. Hoy en da, InnoCentive cuenta con 175.000 solvers, o profesionales dispuestos a resolver problemas, en ms de cien pases. Cerca del 90% son personas a ttulo individual y el 10% son organizaciones.

    IDEA WICKET: www.ideawicket.com

    Este portal conecta ciencia e innovadores tecnolgicos. Las or-ganizaciones que buscan nuevas Tecnologas, utilizan la plataforma Ideawicket para encontrar solucio-nes de I + D y conectarse con socios de investigacin y proveedores en el campo.

    Ideawicket fue lanzado en 2006 y est entre los primeros de la In-dia como intermediarios de inno-vacin abierta. Es el nico entre los intermediarios de innovacin

    abierta, que ofrece una plataforma para que los innovadores puedan mostrar sus propias innovaciones a las empresas, adems de que las empresas puedan publicar sus re-quisitos como desafos.

    IDEAS PROJECT: www.ideasproject.com

    Ideas project es una iniciativa crowdsourcing en la cual todos aquellos que tengan una idea sobre aplicaciones puedan subirla y otras personas votan y pueden incluso construir sobre ella. De esta mane-ra, si la idea llega a ganar relevan-cia lo mas seguro es que sea revisa-da por expertos y/o desarrolladores para convertirla en realidad.

    Halfbakery: www.halfbakery.com

    La Semi-panadera (Halfbakery) es un sitio web comunitario que abastece a la gente que desea pro-porcionar y desarrollar inventos, no siempre serios, semi-horneados (semi-acabados).

    Para utilizarlo se deben regis-trar con nombre de usuario y con-trasea y pueden aportar nuevas ideas (los inventos) y aadir enlaces (links) y anotaciones a las ideas.

    Una vez que los usuarios se han introducido el nombre de usuario y contrasea pueden declararse a favor (for), neutral o en contra (against) de una particular idea me-diante votacin. Los resultados de la votacin se resumen en un mar-cador numrico e iconos de crois-sants (para las ideas que le gustan a la gente) o fish bones (para las ideas que no les han gustado).

    Crowdsourcing

  • de la formacin tradicional al Conocimiento Colectivo

    26

    TREVISTA

    Learning Review: Podran rea-lizar un breve resumen sobre el proyecto de e-Learning que llevaron a cabo en su institu-cin?

    Banco Hipotecario: El proyecto de implementacin de una pla-taforma e-Learning surgi en el ao 2006, en un momento donde el Banco se estaba expandiendo e incrementando aceleradamen-te su dotacin. La necesidad de aquel entonces era capacitar ma-sivamente a nuestros ejecutivos de ventas y garantizar la cobertura, ya que estbamos expandindo-nos a nivel geogrfico. Por otra parte, la clave estaba en optimi-zar el perodo de capacitacin ini-cial para que nuestros ejecutivos pudieran comenzar su labor en tiempo y forma, de acuerdo a los requerimientos de un negocio en pleno crecimiento. Pensamos que contar con una plataforma de ca-pacitacin a distancia nos ayudara a resolver gran parte de la proble-mtica, y as sucedi.

    Actualmente, contamos con ms de 10 cursos e-Learning de carcter obligatorio, en su mayo-ra relacionados con polticas in-ternas, conocimientos generales del negocio y normativa del BCRA. Adems, organizamos la currcu-la de la Escuela Comercial para la Red de Sucursales y desarrollamos la Escuela de Operaciones, suman-do un total de 50 cursos activos. En cuanto a nuestros usuarios, logramos alcanzar a ms de 2000 colaboradores, incluyendo a todo el personal del Banco. Incluso su-mamos, para algunas acciones, a nuestros proveedores socios.

    Hoy, el Centro de Formacin Virtual no slo es la herramienta que permite gestionar la forma-cin a distancia, sino que es el me-dio que utilizamos para la gestin de cursos presenciales y para la difusin de todas las acciones pro-

    pias del rea de Gestin del Cono-cimiento del Banco Hipotecario.

    LR: Qu plataforma de e-Lear-ning han elegido? Qu razo-nes los llevaron a escogerla?

    BH: Para hacer realidad este pro-yecto, salimos al mercado para investigar, analizar y comparar distintas alternativas. Elegimos la plataforma de la empresa e-duca-tiva por varias razones. En primer lugar, demostraron un gran profe-sionalismo y una slida experien-cia en el mercado de e-Learning, lo cual valoramos ya que era nuestra primera experiencia y necesitba-mos implementar la herramienta con xito y rapidez. En ese senti-do, la relacin tiempo - costo de implementacin nos result muy atractiva.

    En segundo lugar, el produc-to cumpla con nuestras expec-tativas y estaba muy alineado a las tendencias del mercado, con atributos tales como la inmedia-tez para la presentacin de nue-vos contenidos, la cobertura total para organizaciones con gran dis-persin geogrfica, el acceso rpi-do y amigable para los usuarios, y la posibilidad de convertirse en una herramienta de gestin y de difusin de todas las acciones de formacin, tanto a distancia como presenciales.

    Por otra parte, e-ducativa fue flexible a la hora de considerar las restricciones que tenemos por ser una institucin bancaria, y todo lo que ello implica.

    LR: Qu balance general pue-den realizar sobre el proyecto, as como respecto al partner que han elegido?

    BH: El balance general de este proyecto es ms que positivo y sa-bemos que an nos queda camino por recorrer. Son muchos los desa-fos y tenemos muchas ganas de enfrentarlos.

    En estos aos de experiencia con e-ducativa detectamos varias fortalezas en el servicio que quisi-ramos destacar. Entre ellas, la dis-ponibilidad de la mesa de ayuda, que da respuesta rpida a nuestras consultas y resuelve con efectivi-dad los incidentes reportados.

    La atencin personalizada tan-to del rea de soporte como del rea comercial tambin es para destacar. Por otra parte, e-ducati-va ofrece constantemente nuevas actualizaciones y mejoras a la pla-taforma que reflejan el grado de innovacin de sus productos y su profesionalismo.

    La relacin comercial actual con nuestro partner-proveedor es muy slida y apuntamos a seguir afianzando el vnculo. Incorporan-do nuevos desafos para el desa-rrollo del Capital Humano, en un espacio donde la gestin del cono-cimiento nos representa y consoli-da como organizacin.

    Leer la entrevista completa in-gresando a: www.learningre-view.com >> Informe especial 14.

    El Banco Hipotecario, entidad bancaria de la Argentina, nos cuenta su experiencia en el campo de la gestin del conocimiento y del e-Learning.

    Equipo de trabajo del Banco hipotecario*

    * Equipo de trabajo (de izq. a dcha.):Federico Ariel Prez, Alejandro Daniel lvarez, Fernanda Merlo, Mara del Pilar Surez, Mara Roxana Chauqui, Mara Marta Grimaldi (Gerente de Desarrollo de RRHH), Cris-tian Gorbea (Gerente de rea de Desarrollo Organizacional y Calidad)

  • El pasado 28 de marzo, Saba Soft-ware el principal proveedor de Solu-ciones de Gestin Estratgica para el Capital Humano en la nube (Saba People Cloud), anunci que ya est disponible Saba Social Learning. Esta herramienta ayuda a los empleados, socios de negocio, proveedores y clientes a estar mejor conectados, colaborar y aprender en un ambien-te verstil y social, a menudo referi-do como aprendizaje informal.

    Muchas organizaciones estn enfrentando varios retos uno de ellos es encontrar la manera de cubrir los mltiples estilos de aprendizaje que coexisten actualmente y otro optimi-zar el aprendizaje informal, que es el preferido por la Generacin del Mi-lenio, como el video, podcasts, chat y otras herramientas de las redes sociales. Saba Social Learning abor-da este reto, los clien