Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

7
Amán Rosales Rodríguez La técnica como "forma simbólica" en la filosofía de Ernst Cassirer Summary: The aim of this essay is to pre - sent and discuss the generally neglected concep- tion of technology (Technik) developed by the german philosopher Ernst Cassirer (1874-1945). lt is argued that such a philosophical view, one that can only be correctly understood from the kantian components that strongly influenced Cassirer's Philosophy of Simbolic Forms (as a philosophy of man and culture), has much to offer to contemporary philosophy of technology. As a guide for the exposition it will be considere d thepaper "Form und Technik" (1930), Cassirer's most detailed and important study of the "simbo- licform' technology. Resumen: El objetivo de este ensayo es presentar y discutir la generalmente descuidada concepción de la técnica (Technik) desarrollada por el filósofo alemán Ernst Cassirer (1874- 1945). Se arguye que dicha perspectiva filosófi- ca, que sólo puede ser correctamente entendida desde los elementos kantianos que tan fuert e- mente irfluenciaron la filosofía de las formas simbólicas (en tanto que filosofía del hombre y la cultura) de Cassirer, tiene mucho que ofrecer a la filosofía contemporánea de la técnica. Como guía para la exposición se considerará el ensayo "Form und Technik" (1930), el estudio más deta- llado e importante de Cassirer sobre la 'forma simbólica' técnica. La interpretación del fenómeno 'técnica' propuesta por el filósofo neokantiano Ernst Cassirer se presenta, si la comparamos con otras perspectivas filosóficas más conocidas sobre el tema (p.e. las de Ortega y Gasset, Heidegger, Ellul, Jaspers, etc.), como uno de los logros inte- lectuales más lúcidos en su esfuerzo de compren- sión de un componente fundamental de la historia de la cultura, y en nuestros días factor de crucial relevancia. "Una confrontación crítica con el punto de vista cassireriano se ha visto muy limita- da, sin embargo, por el hasta hace poco no fácil acceso al texto central de Cassirer en relación con el tema de la técnica, su ensayo de 1930 "Form und Technik" (en adelante: FT). Dado que dicho trabajo apareció poco después de la publicación del último volumen de la monumental trilogía Plilosophie der symbolischen Formen (1923/1925/1929), es posible que el extenso y erudito tratamiento realizado por Cassirer de las formas simbólicas del lenguaje, el pensamiento mítico y la ciencia dispersara luego la atención del meticuloso análisis de la técnica como forma simbólica en el ensayo de 1930 y ello pese, curio- samente, al lugar privilegiado, también asignado por el propio Cassirer, que la técnica ocuparía en la "filosofía de las formas simbólicas' (en adelan- te: FFS, con este título ha de entenderse la filoso- fía de Cassirer in toto; es decir, el nombre no debe ser restringido a la trilogía homónima ya mencionada). En el presente ensayo pasaremos revista al desarrollo de las ideas centrales en Fr, tratando de mantener siempre en el horizonte los lineamientos fundamentales de la FFS y sobre todo el motivo antropolágico, decisivo en el pensamiento cassi- reriano. Justamente en razón de lo anterior este trabajo comienza recordando, necesariamente en grandes trazos, tanto la FFS de Cassirer como su concepción del hombre. Desde luego, ambos aspectos conforman una unidad dentro de la filo- sofía cassireriana. Al final intentamos un balance general de la interpretación cassireriana en FT y Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXI (74), 57-63,1993

Transcript of Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

Page 1: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

Amán Rosales Rodríguez

La técnica como "forma simbólica"en la filosofía de Ernst Cassirer

Summary: The aim of this essay is to pre -sent and discuss the generally neglected concep-tion of technology (Technik) developed by thegerman philosopher Ernst Cassirer (1874-1945).lt is argued that such a philosophical view, onethat can only be correctly understood from thekantian components that strongly influencedCassirer's Philosophy of Simbolic Forms (as aphilosophy of man and culture), has much tooffer to contemporary philosophy of technology.As a guide for the exposition it will be considere dthepaper "Form und Technik" (1930), Cassirer'smost detailed and important study of the "simbo-licform' technology.

Resumen: El objetivo de este ensayo espresentar y discutir la generalmente descuidadaconcepción de la técnica (Technik) desarrolladapor el filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945).Se arguye que dicha perspectiva filosófi-ca, que sólo puede ser correctamente entendidadesde los elementos kantianos que tan fuert e-mente irfluenciaron la filosofía de las formassimbólicas (en tanto que filosofía del hombre y lacultura) de Cassirer, tiene mucho que ofrecer ala filosofía contemporánea de la técnica. Comoguía para la exposición se considerará el ensayo"Form und Technik" (1930), el estudio más deta-llado e importante de Cassirer sobre la 'formasimbólica' técnica.

La interpretación del fenómeno 'técnica'propuesta por el filósofo neokantiano ErnstCassirer se presenta, si la comparamos con otrasperspectivas filosóficas más conocidas sobre eltema (p.e. las de Ortega y Gasset, Heidegger,Ellul, Jaspers, etc.), como uno de los logros inte-

lectuales más lúcidos en su esfuerzo de compren-sión de un componente fundamental de la historiade la cultura, y en nuestros días factor de crucialrelevancia. "Una confrontación crítica con elpunto de vista cassireriano se ha visto muy limita-da, sin embargo, por el hasta hace poco no fácilacceso al texto central de Cassirer en relación conel tema de la técnica, su ensayo de 1930 "Formund Technik" (en adelante: FT). Dado que dichotrabajo apareció poco después de la publicacióndel último volumen de la monumental trilogíaPlilosophie der symbolischen Formen(1923/1925/1929), es posible que el extenso yerudito tratamiento realizado por Cassirer de lasformas simbólicas del lenguaje, el pensamientomítico y la ciencia dispersara luego la atencióndel meticuloso análisis de la técnica como formasimbólica en el ensayo de 1930 y ello pese, curio-samente, al lugar privilegiado, también asignadopor el propio Cassirer, que la técnica ocuparía enla "filosofía de las formas simbólicas' (en adelan-te: FFS, con este título ha de entenderse la filoso-fía de Cassirer in toto; es decir, el nombre nodebe ser restringido a la trilogía homónima yamencionada).

En el presente ensayo pasaremos revista aldesarrollo de las ideas centrales en Fr, tratando demantener siempre en el horizonte los lineamientosfundamentales de la FFS y sobre todo el motivoantropolágico, decisivo en el pensamiento cassi-reriano. Justamente en razón de lo anterior estetrabajo comienza recordando, necesariamente engrandes trazos, tanto la FFS de Cassirer como suconcepción del hombre. Desde luego, ambosaspectos conforman una unidad dentro de la filo-sofía cassireriana. Al final intentamos un balancegeneral de la interpretación cassireriana en FT y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXI (74), 57-63,1993

Page 2: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

58 AMAN ROSALES RODRlGUFZ

de su lugar dentro de la filosofía contemporáneade la técnica

El tema de la técnica en Ernst Cassirer sola-mente resulta comprensible y coherente al interiorde una filosofía general de la cultura, tal y comoésta se presenta desarrollada en la FFS. En tantoque heredera del enfoque trascendental Kantiano,la filosofía de la cultura de Cassirer puede sercalificada de idealismo crítico de la cultura. Tresrasgos básicos la caracterizan: 1. una perspectivafilcséfica de aspiración sistemática, 2. la insisten-cia en resaltar la actividad objetivante del serhumano y 3. el papel esencial desempei'lado por laactividad formativa del espíritu. Estos tres ele-mentos se revelan como los componentes de unacrítica de la cultura que interroga por la unidadprimigenia en cualesquiera manifestaciones for-mativa de la actividad humana. Para Cassirer lacrítica Kantiana de la razón pura debe extendersehasta llegar a ser ante todo una crítica de la cultu-ra. Dicha perspectiva crítica buscará poner demanifiesto cómo cada contenido del ámbito de lacultura es mucho más que un mero componenteaislado de éste. De hecho, ha de reconocerse queaquél contenido, "en tanto que fundado en unprincipio formal general, presupone un acto pri-migenio del espíritu".' Este acto originario delespíritu se presenta como un proceso esencial-mente simbólico, gracias al cual el ser humanotoma distancia de la realidad y, en su actuar sobreesta realidad simbólicamente mediatizada,adquiere acceso a su autoconocimiento, ya sea porel lenguaje, el pensamiento mítico-religioso, laciencia, la técnica, el arte, etc.' A la luz de lo ante-rior se toma entonces comprensible la concepcióncassireriana del hombre. En efecto, Cssirer recha-za todo intento de buscar una delimitación de laessentia humana a partir de principios ontológico-substancialistas. La desorientadora búsqueda detales principios ha producido por cierto, segúnCassirer, numerosas 'definiciones' del ser humanoque, no obstante, se han quedado cortas a la horade esclarecer un hecho determinante de la natura-leza humana; a saber: su carácter activo. dinámi-co y sobre todo productivo.

El carácter central de la productividadhumana se muestra en el proceso de formaciónsimbólica, en virtud del cual el mismo hombrecrea su mundo: la cultura. Es por ello que envez de hablar del hombre como el animal ratio-nale, explica Cassirer, resulta más convenientehacerlo del "animal symbolicum". No son pues

determinados rasgos ('estáticos') físicos o metafí-sicos los que dan cuenta de lo propio del serhumano, sino ante todo la característica del"obrar" (Wirken): "Este obrar, el sistema de lasactividades humanas, define y determina la esferadel "Ser-humano". Lenguaje, mito, religión, arte,ciencia, historia son los componentes, los diversossectores de aquella esfera".' Cassirer subraya queuna "filosoña del hombre" debe buscar la unidadorgánica en dichos sectores del simbolizar que,por más diferentes que a primera vista entre síaparescan, corresponden a una única "energía delespíritu". El ser humano gana así, gracias al obrarsimbólico, su lugar en el mundo. Un lugar decercanía que lo será al mismo tiempo de distan-cia. en la medida en que el hombre estará siempreal encuentro de sí mismo en un mundo constante-mente sometido a la actividad transformadora delespíritu. Con base en lo anterior podemos ahoraacceder a una mejor comprensión de la formasimbólica 'técnica' en FFS de Cassirer y en suconcepción general de la cultura. Tres principiosfundamentales enmarcan el análisis de la técnicaemprendido por Cassirer en las cuatro seccionesde Fr, estos son: 1. el supuesto de la siempre pre-sente actividad creadora-transformadora del espí-ritu, 2. la estrecha relación entre el pensamientomágico-mítico y la técnica y 3. el papel determi-nante de la técnica en la configuración de lassociedades modernas. Teniendo presentes los pun-tos anteriores pasamos a continuación a delinearlos rasgos fundamentales de la interpretación cas-sireriana de la técnica:

1. Cassirer inicia su estudio proponiendo unareconsideración del tema de la técnica diferente delo que ha sido tradicionalmente planteado.Ciertamente, a pesar de que en nuestros días sepuede hablar con razón, nos dice Cassirer, acercadel "primado de la técnica", dada la repercusióndel proceder técnico sobre los distintos sectores dela sociedad, no ha surgido, sin embargo, un esfuer-zo proporcional de comprensión sobre el funda-mento (Grund) de la técnica. La técnica sigueteniendo para la filosofía, explica Cassirer, un"carácter períférico'", es decir, al margen de otrasdimensiones de la cultura en apariencia másimportantes. Esto significa para Cassirer un granerror, pues la técnica ofrece un acceso privilegiadopara comprender la actividad creadora del espírituque, en el proceder técnico encuentra una decisivacolaboración en la producción de cultura. Antes deconcentrarse en el estudio de lo ya establecido en

Page 3: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59

el obrar técnico, de la forma formata, es precisopara la fLlosofíadedicarse a la investigación de laforma formans, del principio dinámico del llegara ser y del transformar característicos de la técni-ca. Pero lo anterior no puede darse si no se reco-noce en la técnica su carácter de forma simbólica:el concepto de 'forma' nos conduce a preguntar-nos por el "fundamento" y "origen", el "conteni-do" y el "sentido" de una determinada manifesta-ción del mundo simbólico, en nuestro caso de latécnica. Gracias a dicho concepto se nos harápatente la esfera de lo espiritual-creativo en todasu dimensión y amplitud." Una vez establecido elcarácter esencialmente dinámico, implícito en lanoción de 'forma simbólica', se toma ahora nece-sario analizar la utilización de herramientas, entanto que en ella se revela claramente la energíacreadora del espíritu en etapas tempranas del pro-greso técnico.

11.Rasgos fundamentales de la estructura dela forma simbólica técnica se descubren con elestudio del uso de herramientas en la historiatemprana de la evolución humana. En este perio-do se revela el carácter mediato de la razón huma-na dirigido a la comprensión de la realidad. Peroademás, dicho esfuerzo de comprensión suponeuna interacción de la teoría y la práctica, tal ycomo se demuestra a partir de una comparaciónentre el lenguaje y la utilización de herramientas.En efecto, en ambos casos, acentúa Cassirer, tra-tamos con medios para enfrentar lo real querepresentan dos momentos en la unidad delLogos: éste encierra en sí tanto la actividad teóri-co-reflexiva como la transformadora de un entor-no.' Esta unidad del Logos conoce su propia evo-lución: el pensamiento mágico se presenta comoel primer nivel en su desarrollo. Es un nivel en elque por cierto no existe una verdadera diferencia-ción entre el Yo y el Mundo, por lo que el serhumano, argumenta Cassirer, no está en capaci-dad de distinguir sus propios estados interioresdel resto de fenómenos que le rodean. En esta pri-migenia etapa se da una relación simpática entreHombre y Mundo, merced a la cual el "Hornodivinans" proyecta sus sentimientos y deseos enel mundo exterior y sus acontecimientos. Unnuevo nivel en la relación Hombre/Mundo sealcanza con el proceder técnico: "En lugar delmero deseo aparece aquí el poder de la volun-tad".' La herramienta se coloca ahora entre lavoluntad y la meta como elemento mediador delactuar sobre la realidad. Esta realidad se presenta

ahora también como algo independiente de loscaprichos y deseos humanos; en ella se descubresegún Cassirer su propio y autónomo ser, peroante todo un orden de regularidad causal que nopuede ser siempre modificado a voluntad, menosaún, por un 'acuerdo mágico' con los aconteci-mientos. Ahora se descubre un nuevo principio decomprensión-transformación de la realidad:"Natura non vincitur nisi parendo". Dicho de otromodo: con el manejo de herramientas el serhumano descubre tanto su independencia frente almundo como igualmente los límites de su actuar.En todo esto se anuncia según Cassirer el "ocasode los dioses del mundo mágico-mítico." Pues,cuanto más grande se vuelve el distanciamientode los dioses, así se profundiza la capacidad deautoconocimiento. En palabras de Cassirer: "Cadanueva herramienta que el ser humano encuentrasignifica por consiguiente un nuevo paso, no sóloen la formación del mundo exterior, sino para laformación de su autoconciencia''."

III. Una vez establecido el lugar de la téc-nica en el proceso de autoconocimiento del serhumano en virtud de un distanciamiento de lanaturaleza, la tercera sección enfrenta al lectorcon el tema del extrañamiento (Entfremdung)que se presenta de dos maneras. Por un lado seda un extrañamiento del Yo respecto del mundocon el creciente uso de herramientas y artefactoslos que, a su vez, conforman un auténtico mundoartificial dentro del cual la técnica parece adqui-rir independencia propia. Allí se presenta lasegunda manifestación del extrañamiento, segúnla cual el progreso técnico se visualiza como unafuerza independiente del hombre que amenazacon dominar y destruir toda otra manifestacióndel mundo simbólico. ¿Debe la técnica ser porello condenada? En absoluto, porque lo que estáen juego no es meramente la forma simbólica'técnica', sino todo el proceso simbólico mismo.Es por ello, asegura Cassirer, que lo que importaconservar es la libertad al interior del proceso desimbolización, sólo así podrá garantizarse unafructífera producción cultural en todo su espec-tro. Así, a pesar de que la técnica puede amena-zar con imponerse a los demás símbolos cultura-les acaparando para sí la hegemonía en el obrar yel transformar, al final resulta más importantepara Cassirer la preservación del mayor grado delibertad en el desarrollo de las formas simbólicas.Volveremos sobre este importante punto másadelante.

Page 4: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

60 AMAN ROSALES RODRlGUEZ

IV. En la cuarta sección se destacan doslemas. De un lado analiza Cassirer el fenómenodel conflicto (Widerstreit) que surge en el procesode formación simbólica paralelo al desarrolloparticular de la técnica. Dicho conflicto inevita-ble se da, y como ya lo mencionamos en la sec-ción anterior, porque la técnica no se coloca sim-plemente y de forma pacífica junto a otras formasculturales, sino que, y por el contrario, ella buscaimponer su propia norma sobre toda otra produc-ción del espíritu." Según ello, todo debe ser con-formado de acuerdo con el criterio de mediacióntransformadora y eficaz característico del proce-der técnico. De otro lado, pero siempre vinculadoa lo anterior, Cassirer busca ahora esclarecer algu-nos aspectos de la relación técnica-sociedad. Laexposición gira principalmente en tomo al papeldesempeñado por la técnica dentro del sistemacapitalista. En su mutua complementariedadambos elementos, técnica y capitalismo, han oca-sionado según Cassirer una deshumanizada meca-nización del trabajo junto a un deseo desbocadode poder y dominio, tanto como un absurdo apeti-to por el consumo desmedido de más y más pro-ductos." No obstante, en todo esto no es la propiatécnica la principal culpable, sino ante todo unadeterminada "forma de la economía" u "ordeneconómico" dentro del cual la técnica se utilizacon efectos deshumanizantes. A pesar de que Ffconcluye mostrando ciertas reservas sobre unfuturo armonioso al lado de la forma simbólica'técnica', puede afmnarse que el tono general de laexposición expresa una optimista confianza en elpotencial liberador de la técnica.

Resumiendo las ideas centrales de la con-cepción cassireriana podemos concluir que elfenómeno técnica se presenta al interior de la FFScomo una expresión primigenio y primordial en laactividad creativa del espíritu. Más que un meromedio para la realización de ciertos fines, la técni-ca es para Cassirer un reflejo de las posibilidadesde autoconocimiento del ser humano en tanto queanimal symbolicum. Este sería el lugar de destacarla vinculación con la interpretación de la técnicade Ernst Kapp en la obra que se considera inaugu-ra la filosofía de la técnica. En efecto, enGrundlinien einer Philosophie der Technik(1877), Kapp insiste en el hecho de que con eldesarrollo en el uso de herramientas se da simul-táneamente un progreso en el autoconocimientohumano, y esto se presenta de un modo llamativocon las primeras herramientas del hombre: sus

propias manos. Al encuentro del mundo exteriorel ser humano se encuentra consigo mismo en lasherramientas y aparatos que interpone entre sí y lanaturaleza." Este tema adquiere sin duda unmayor peso en Cassirer con su rechazo de unadefinición substancial del hombre, y con la pro-puesta alternativa que concibe al ser humano entanto que unidad creadora-funcional dentro de ununiverso simbólico.

Anteriormente ya señalamos que la perspec-tiva de Cassirer en Ff es básicamente optimista,con todo no podríamos dejar de indicar algunosrasgos que también dan cuenta de una actitudambigua del filósofo respecto del peligro latenteen el proceder técnico. Dicho ambigüedad, que acontinuación pasamos a comentar, se presenta dedos maneras. En primer lugar surge el peligro, yaseñalado, de que una única forma simbólica, latécnica, domine y subyuge a las demás. En lamedida en que lo que aquí estaría en juego es lasupervivencia del proceso mismo de formaciónsimbólica, podría decirse que Cassirer tiende ainclinarse a una forma de determinismo técnico, loque entrañaría que el desarrollo de la técnica aca-bará por imponer su propia lógica de crecimientoy características de proceder a todos los sectoresde la cultura. Este sería, paradójicamente, el altoprecio que habría que pagar con tal de mentenerseen el ámbito de la libertad respecto de una formasimbólica. En su ensayo tardío "Der Gegenstandder kulturwissenschaft" escribe Cassirer con unacentuado pesimismo sobre la técnica y el uso deherramientas, pues, es cierto, mediante el uso deherramientas el ser humano se presenta como elamo y señor de todas las cosas, "pero este dominiose ha vuelto para él no una bendición sino unamaldición", y todavía más categórico: "[La técni-ca] no sólo ha llevado a un creciente extrañamien-to, sino por último a una especie de autopérdida dela existencia humana. La herramienta, que parecíadestinada a la liberación de necesidades humanas,ha producido en vez de ello incontables necesida-des artificiales".13

En su última obra The Myth o/ the State(1946) la técnica ocupa nuevamente, si bien deforma más bien breve, la atención de Cassirer,pero esta vez se nos habla de la técnica en tantoque medio para la manipulación ideológica enregímenes totalitarios . En el apartado que tieneque ver con la técnica de los "mitos políticosmodernos" la discusión se refiere al redescubri-miento del pensamiento mágico-mítico que, en

Page 5: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSIRER 61

conexión con las modernas.técnicas de propogan-da. .se pone al servicio de las fuerzas irracionalesdel totalitarismo político. El político moderno quedesee manipular las masas debe aunar en sí tantoal horno magus como al horno faber. Justamenteen este punto, en la eficaz conjunción de la técni-ca y el mito residió el éxito, por ejemplo, de lapropaganda nazi. El diagnóstico de Cassirer enThe Myth 01 the State es sombrío y no ofrece unasolución satisfactoria al dilema de las sociedadesmodernas, enfrentadas tanto al surgir de nuevasformas de dictadura política como el redescubri-miento de lo irracional en el mito. Al finalCassirer parece sugerir que la respuesta ha deencontrarse en el proceso mismo de formaciónsimbólica, el origen común de la técnica y elmito, allí habrían de encontrarse también los fun-damentos de una ética de la técnica.l'

Pasemos ahora al segundo aspecto quecaracteriza la ambivalencia cassireriana respectode la técnica. Aquí interesa de nuevo destacar laactitud que en este trabajo hemos resaltado comobásicamente optimista; es decir, la actitud de sere-na confianza con que Cassirer contempla el proce-so de creación simbólica en tanto que resultado deunacto libre del espíritu. En mucho mayor medidaque otras formas simbólicas, la técnica representaun contacto inmediato con la realidad que, ade-más, trae como consecuencia una conciencia tam-bién más directa de la capacidad reflexivo-forma-dora del espíritu. Así, la realidad se constituye enel propio mundo simbólico forjado por el espírituen niveles cada vez más complejos de interacción.La praxis. como un momento del Logos, se pre-sentaen todo caso como un elemento inmediato yprimordial en el desarrollo de la autoconciencia .La 'verdad' y el 'sentido' que el ser humano'encuentra' en la realidad se convierte paraCassirer en un reflejo de su propio quehacer sim-bólico - aquí podría establecerse un interesanteparalelocon el conocido axioma de Vico: "Verumet factum convertuntur"-. Es cierto que dicho que-hacer no garantiza una convivencia libre de con-flictosen la cultura, y es por ello precisamente porlo que no se exime al ser humano de mantener unaactitud crítica ante sus propias creaciones, ni devigilar porque el irracionalismo no se apodere detodo el proceso de formación simbólico, produ-ciendoasí una disolución o renuncia de la respon-sabilidad individual y colectiva."

La concepción cassireriana de la técnica,para subrayarlo nuevamente, no puede entenderse

aislada de la idea general de la cultura y del hom-bre implícita en la FFS con su énfasis en el hacery el actuar humanos. De dicha idea se desprendeuna visión en general optimista. pero no ingenua-mente optimista, de la cultura y del quehacerhumano. Estos rasgos se perfilan y comprendencon mayor claridad si se contrastan con otra pers-pectiva filosófica de la técnica, cuyos supuestosmetafísicos son muy diferentes de los de Cassirer;nos referimos a la interpretación de la técnica deMartin Heidegger,'

La idea heideggeriana de la técnica se com-prende únicamente a partir de la noción de 'histo-ria del ser' (Seinsgeschichte) que es al mismotiempo historia del 'olvido del ser' (Seinsver-gessenheit), en tanto que elemento fundamentalde la filosofía de Heidegger desde el llamado'viraje' (Kehre). Heidegger propone una interpre-tación radical-ontológica de la técnica modernaen la que ésta se presenta como el fenómeno deci-sivo que determina, prácticamente en forma total,el carácter de las sociedades contemporáneas. Latécnica moderna (das Ge-stell, según el términoutilizado por Heidegger) es, en efecto, un fenó-meno planetario surgido de la misma historia delser que, en nuestros días, se presenta al hombrecomo un 'reto' (Herausforderung) que obliga auna relación violenta y manipuladora con losentes. La naturaleza se concibe como una merareserva (Bestand) a disposición de la voluntad depoder de la Subjetividad humana. Lo decisivo entodo esto es que la técnica moderna aparece a losojos de Heidegger como una manifestaciónsobrehumana (de hecho es un modo de hacersepatente el Ser mismo) y transhistórica sobre lacual el hombre no posee, en realidad, control odominio. El más grande engaño consiste precisa-mente en creer lo contrario; a saber, que el serhumano dispone de la técnica en tanto que mediopara la consecución de un fin. La técnica, en suesencia, no es para Heidegger ni un producto niun medio, sino un dejar acaecer la verdad. El serhumano custodia el acaecer de la verdad en la téc-nica, pero él mismo no crea dicha verdad. Todoesto ha sido olvidado, según Heidegger, en lostiempos modernos. Ante ello, la filosofía no esmás que un cómplice, pero ahora también yasuperfluo, en el olvido del ser que en nuestraépoca es absoluto. La última etapa de la metafísi-ca occidental es, para Heidegger, la técnicamisma." Así las cosas, al ser humano no lecorrespondería un actuar sobre la técnica, pues

Page 6: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

62 AMAN ROSALES RODRIGUEZ

cualquier acción delata ya el carácter del másgrande Subjetivismo profundizando así el error decreer que la técnica es una 'cosa humana' (eineSache des Menschen). Dadas las anteriores premi-sas, no le resta al hombre más que mantener la'serenidad' (Gelassenheit) en medio del totalitaris-mo técnico aguardando ya sea que todavía un'dios' pueda salvamos", o que del mismo peligrosurja también la salvación."

Con base en lo anteriormente expuesto laposición de Heidegger estaría en las antípodasrespecto de la de Cassirer (¡como de hecho lo estáde la mayoría de las filosofías de la técnica!),pues para Cassirer lo que es característico de latécnica es precisamente el hecho de ser un pro -dueto humano, un resultado de hacer que reflejacristalinamente la actividad simbólica del espíri-tu. La técnica entraña para Cassirer una tarea enla medida en que el ser humano debe aprender avivir con ella de una modo crítico y responsable.La técnica no es para Cassirer, como sí lo seríapara Heidegger, un destino inexorable ante elcual el hombre se encontraría abrumado y a laespera únicamente de una futura, menos amenaza-dora, manifestación del Ser," Para Cassirer es elser humano, la unidad funcional dentro de un uni-verso simbólico, quien crea su mundo y lo trans-forma de acuerdo con sus necesidades y objetivos.En esta perspectiva se presenta la técnica comouna legítima expresión de la creatividad humana,y como el punto de encuentro entre el conocer yel actuar, elementos ambos característicos de laFFS en general y de la argumentación en Fl' enparticular.

El desarrollo de la cuestión de la técnica porCassirer en Fl' ofrece por cierto al lector una ima-gen menos apasionada, si se quiere más luminosaen comparación con obras posteriores, de unaforma simbólica que tiene sus raíces en el encuen-tro teórico-práctico del hombre con la realidad.Una forma simbólica, además, cuya evolucióndepende de la dirección que el mismo ser humanose proponga seguir en la conformación de su uni-verso cultural. Sin embargo, junto a esto hay querecordar el sesgo de la ambigüedad o ambivalen-cia que en este trabajo hemos presentado de dosmaneras: por un lado está el peligro de una técni-ca dictatorial, desatada de un control responsabley puesta al servicio, en conjunción con el irracio-nalismo mágico-mítico, del totalitarismo político.En este aspecto se da una variante especialmentepeligrosa del extrañamiento del hombre respecto

de sus propias creaciones: la técnica parece adqui-rir vida propia y amenaza con apoderarse de todoel proceso de formación simbólica. Por otro lado,Cassirer expresa confianza en un desarrollo pre-dominante creativo y libre de la cultura, en cuyointerior la amenaza de diversas manifestacionesde oscurantismo, irracionalidad y fanatismo podráser, si no eliminada del todo, al menos mayorita-riamente controlada.

Con seguridad, la perspectiva optimista deCassirer respecto de la evolución cultural marcadapor el desarrollo simbólico no representó el parti-do mayoritario en Alemania durante los anosveintes y treintas. Ya mencionamos a Heidegger,quién, a pesar de no haber llegado a una concep-ción definitiva de la técnica sino hasta en los anoscuarentas, representa una variante del pesimismoreinante en décadas anteriores. Un autor caracte-rístico en este sentido es Oswald Spengler. Con suextenso e influyente ensayo Der Mensch und dieTechnik. Beitrag zu einer Philosophie desLebens, aparecido apenas un ano después de Fl,presenta (en armonía con las ideas fundamentalesdel autor de la célebre Der Untergang desAbendlandes) un cuadro de aliento apocalípticosobre el lugar de la técnica en la cultura, ella esuna 'táctica de la vida' (Taktik des Lebens) dirigi-da a la conquista de la naturaleza. Pero en estalucha el hombre 'faústico' al final saldrá derrota-do, y tanto él como su técnica serán destruidos yolvidados."

Para finalizar deseamos recoger una ideafundamental de la FFS cassireriana, a saber, elénfasis que pone Cassirer en su idea del hombrecomo animal symbolicum en tanto que sujetolibre en la historia: Lo anterior se presenta con unvigencia indiscutible para la moderna filosofía dela técnica, en la que tanto la investigación analíti-ca de problemas como su examen normativo exi-gen como telón de fondo el motivo antropológico(¡Muy diferente, como Cassirer lo advertiría, delcrudo antropocentrismo!). Con su FFS Cassirerpropone una reconsideración de los conceptos'naturaleza', 'hombre' y 'cultura', que se concilianen la unidad funcional que es el ser humano comocentro responsable de la producción simbólica ydel mundo que se nos revela por medio de ella.

Notas

1. Mencionamos los trabajos sobre el lema conocidopor nosotros, de E.W. Onh "Zum Begriff der Technik bei Emst

Page 7: Latécnica como forma simbólica enlafilosofía …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSlRER 59 el obrar técnico, de laforma

LA TECNICA COMO FORMA SIMBOUCA EN CASSIRER

Cassirer und Manin Heidegger". En: E. W. Onh (ed.),Halldlllllgssillll Illld Lebenssinn, PhiillomellologischeFOf"schllflg ell, v.20, 1987, p. 91-122. De J. M. Kroís "EmstCassirer's Theory of Technology and its Impon for SocialPhilosophy". En: P. A. Durbin (ed.), Researck ifI Philosophyand Techllology. V.5. Greenwich: JAl Press Inc., 1982, p. 209-222; hay una versión alemana de este trabajo con el título"Emst Cassiren Theorie der technik und ihre Bedeutung fürdie Sozialphilosophie". En: E.W. Orth (ed.), Studie« ZIlm

Problem der Technik. Phdnomenologische Forschungen, v.15,1983, p. 69-93.

2. Ernst Cassirer. Pkilosophie der symbolischenFormen, Erster Teil : Die Sprache, Darmstadt:Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1972 [1923], p. 11.

3. Sobre el concepto de 'simbolo', central en la FFS deCassirer véase de Gerd Vollandt "Cassirer Symbolbegriff unddie Gnmdlegungsproblematik der Geisteswissenschaften". En:Zeilschrift fiiT philosophische Forschung, v. xvrn, 1964, p.614-626. En general sobre la FFS véase más recientemente deH. J. Braun, H. Holzhey y E. W. Onh (eds.). Über ErnstCassirers Philosophie der symbolischen Formen. Frankfuna.M.: Suhrkamp, 1988.

4. Emst Cassirer. Versllch über den Menschen,EifI[ührllflg in eine Philosophie der Kultur. Trad. del ingléspor R. Kaiser. Frankfun a. M.: Suhrkamp, 1990, p. 110.

S. Emst Cassirer: "Form und Technik". En: E. W. Onhy J.M. Krois (eds.). Ernst Cassirer. Symbo! - Technik .Sprache. Hamburg: Felix Meiner, 1985, p. 41-42. El ensayoFT se publicó por primer vez en: Leo Kestenberg (ed.). K uns¡w1Id Technik. Berlin: Volksverband der Bücherfreunde, 1930.

6. Ibid., p. 45-46.7. Ibid., p. 52.8. Ibid., p. 59.9. Emst Cassirer. Philosophie der symbolischen

Formen, Zweiter Tei/: Das mythische Denken, Darmstadt:Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1972 [1925], p. 258.

10. Ibid., p. 78.

63

11. Ibid., p. 87.12. Emst Kapp. Grundlinien einer Philosophie der

Technik. Düsseldorf: Stem, 1978 [1877], p. 39.13. Emst Cassirer: "Der Gegenstand der kulturwis-

senschaft", en: Zur Logik der Kulturwissenschaften, Fün]Studien. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1971[1942], p. 27.

14. Sobre la relación técnica/mito véase de FriedrichRapp "Technik aIs Mythos". En: Hans Poser (ed.).Phllosophie und Mylhos: Ein Kolloquium. Berlin: Walter deGruyter, 1979, p. 110-129.

15. Véase el trabajo de J. M. Krois citado en la nota 1.16. Para lo que sigue véase especialmente de

Heidegger "Die Frage nach der Technik". En: Die Technikund die kehre. Pfullingen: Neske, 1990 [1962], p. 5-36.

17. La idea se encuentra desarrollada en la serie deanotaciones que llevan el título de "Überwindung derMetaphysik". En: Yortrdge und Aufsiitze. Pfullingen: Neske,1954.

18. Nos referimos por supuesto a la conocida entrevis-ta a Heidegger publicada en Der Spiege/ del 31.5.76 N. 23.(30).

19. En: "Die Frage nach der Technik", op. cit., p. 28.20. Un intento de conciliación entre Cassirer y

Heidegger propone sin embargo Friedrich Rapp en "Die philo-sophische Anthropologie zwischen Naturalismus undSpekulation". En: E. Nordhofen und A. Hofler (eds.). Homosapienter educans Festschrift für Hans-Michael Elzer.Frankfun a. M./Berlin: Peter Lang, 1982, p. 34-47.

21. Oswald Spengler. Der Mensch' und die Technik,Beitrag zu einer Philosophie des Lebens. München: Beck,1931, p. 88. No deja de ser significativo que Heidegger seexprese elogiosamente de Spengler. Véase la Yorlesung delsemestre de verano 1923: Ontolog ie (Hermeneutik derFaktizitat}, Vol. 63 de la Gesamtausgabe ed. por KateBri:icker-Oltmanns. Frankfun a.M.: Vittorio Klostermann,1988, p. 37-39.

Amán Rosales RodríguezVogelpothsweg 120/Süd

4600 Dortrnund 50Alemania.