lab_3_elec

5
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ELECTRÓNICA II Informe de laboratorio N°3 Amplificador Diferencial, Amplificador Multietapa Acoplamiento Directo y Capacitivo J. Daniela Vargas, J. David Galeano, M. Carolina Carvajal. Programa de Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad del Quindío, Cra 15 Calle 12 Norte [email protected], [email protected], [email protected] Resumen— En esta práctica se implementaron CIRCUITOS PRACTICOS CON RETROALIMENTACION y sin retroalimentación con FET y AO’s, y amplificadores operacionales practicos. Se analizaron los resultados obtenidos, sus funcionamientos, desarrollo, para así ser comparados con los datos teóricos y simulaciones. Palabras Claves— Retroalimentación, amplificadores, ganancia con retroalimentación, ganancia de modo diferencial. Abstract— Index Terms I. INTRODUCCIÓN En un mundo como el de hoy en día se vive rodeado de tecnología pero muy pocos se detienen a pensar cómo funciona esta tecnología y los dispositivos electrónicos que tienen en sus manos, existen muchos dispositivos que hacen posible el funcionamiento de estos dispositivos, uno de ellos es el amplificador operacional, este dispositivo está presente en electrodomésticos, en diversos sistemas de comunicación y en muchos otros instrumentos. El concepto original del AO viene del campo de los computadores analógicos, donde eran usados para realizar distintas operaciones como suma, resta, multiplicación y división, pero no fue hasta que los AO se pudieron llevar circuitos integrados que estos se llevaron a ámbitos más grandes que las operaciones analógicas Una de las razones de la popularidad del AO. Es su versatilidad ya que pueden realizar desde filtrados, hasta derivadas e integrales. Además el AO presenta características que por muy poco alcanzan el que se considera ideal. Esto implica que es bastante fácil diseñar circuitos utilizando el AO. II. OBJETIVOS A. General: Realizar circuitos con retroalimentación y amplificadores operacionales. B. Específicos: Implementar circuitos con retroalimentación y amplificadores operacionales. Simular los amplificadores mencionados anteriormente para verificar si su diseño es correcto.

description

electronica

Transcript of lab_3_elec

Page 1: lab_3_elec

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ELECTRÓNICA II

Informe de laboratorio N°3Amplificador Diferencial, Amplificador

Multietapa Acoplamiento Directo y Capacitivo

J. Daniela Vargas, J. David Galeano, M. Carolina Carvajal.Programa de Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad del Quindío, Cra 15 Calle 12 Norte

[email protected], [email protected], [email protected] Resumen— En esta práctica se implementaron CIRCUITOS PRACTICOS CON RETROALIMENTACION y sin retroalimentación con FET y AO’s, y amplificadores operacionales practicos. Se analizaron los resultados obtenidos, sus funcionamientos, desarrollo, para así ser comparados con los datos teóricos y simulaciones.

Palabras Claves— Retroalimentación, amplificadores, ganancia con retroalimentación, ganancia de modo diferencial.

Abstract—

Index Terms—

I. INTRODUCCIÓN

En un mundo como el de hoy en día se vive rodeado de tecnología pero muy pocos se detienen a pensar cómo funciona esta tecnología y los dispositivos electrónicos que tienen en sus manos, existen muchos dispositivos que hacen posible el funcionamiento de estos dispositivos, uno de ellos es el amplificador operacional, este dispositivo está presente en electrodomésticos, en diversos sistemas de comunicación y en muchos otros instrumentos.El concepto original del AO viene del campo de los computadores analógicos, donde eran usados para realizar distintas operaciones como suma, resta, multiplicación y división, pero no fue hasta que los AO se pudieron llevar circuitos integrados que estos se llevaron a ámbitos más grandes que las operaciones analógicas Una de las razones de la popularidad del AO. Es su versatilidad ya que pueden realizar desde filtrados, hasta derivadas e integrales. Además el AO presenta características que por muy poco alcanzan el que se considera ideal. Esto implica que es bastante fácil diseñar circuitos utilizando el AO.

II. OBJETIVOS

A. General:

Realizar circuitos con retroalimentación y amplificadores operacionales.

B. Específicos:

Implementar circuitos con retroalimentación y amplificadores operacionales.

Simular los amplificadores mencionados anteriormente para verificar si su diseño es correcto.

Comparar los resultados obtenidos en la práctica con los obtenidos en la simulación para verificar su correcto funcionamiento.

Observar y comprender las diferencias entre los amplificadores mencionados anteriormente.

Realizar un análisis detallado para cada uno de los circuitos propuestos, hallando ganancias, corrientes y voltajes.

III. MATERIALES

Amplificador 741. Transistor FET Resistencias Capacitores de Multímetro. Fuente DC. Osciloscopio. Generador de señales.

IV. MARCO TEORICO

V. PROCEDIMIENTO

VII. ANALISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Valores Teóricos y Comerciales utilizadosValores Componentes

ValoresTeóricos

Valores Prácticos

R2144.9554k Ω k Ω

R117.8342k Ω k Ω

R2254.869 k Ω k Ω

R122.0048 k Ω

RC 11k Ω 1k Ω

RC 21k Ω 1k Ω

Page 2: lab_3_elec

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ELECTRÓNICA II

RE1687.7979 Ω Ω

RE2197.3605 Ω Ω

C110µ F 10µ F

C210µF 10µ F

CE10µF 10µ F

Ampliicador inversor

Amplificador no inversor

amplificador sumador

Seguidor

Page 3: lab_3_elec

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ELECTRÓNICA II

Integrador sumador

Amplificador Derivador

Amplificador integrador

Datos reales :

No inversor

Page 4: lab_3_elec

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, INGENIERÍA ELECTRÓNICA, ELECTRÓNICA II

sumador

Inversor

Integrador sumador

Integrador

Derivador

Seguidor

IX. CONCLUSIONES

X. BIBLIOGRAFIA

[1] Amplificadores multietapa, información obtenida de la pág. web: http://146.83.206.1/~jhuircan/pdf_ctoi/multiee2.pdf, fecha de consulta: 25 octubre del 2013.

[2] CAPITULO IV-Multietapas de Bajo Nivel Amplificador Diferencial y Fuentes de Corriente, información obtenida de la pág. web: http://www.soft-data.com/utn/Apuntes/EAI/4-Cap-4a-EAI.pdf , fecha de consulta: 25 octubre del 2013.