LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA COMO UN FACTOR...

17
LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA COMO UN FACTOR PROTECTOR: PERCEPCIONES DE NIÑAS ADOLESCENTES EN EL SUR DEL PETÉN ALEJANDRA COLOM ÁNGEL DEL VALLE MARIA DE LOS ÁNGELES CEBALLOS GABRIELA MUÑOZ ABRIL, 2016

Transcript of LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA COMO UN FACTOR...

LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA COMO UN FACTOR PROTECTOR: PERCEPCIONES DE NIÑAS ADOLESCENTES EN EL SUR DEL PETÉN ALEJANDRA COLOM ÁNGEL DEL VALLE MARIA DE LOS ÁNGELES CEBALLOS GABRIELA MUÑOZ ABRIL, 2016

Discursos y leyes actuales

Ley de protección integral para la niñez y adolescencia (2003)

-  Educación gratuita y obligatoria hasta secundaria -  Educación bilingüe e intercultural

Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres (2009)

-  Mejorar el acceso a las niñas y adolescentes Preocupación por el número de partos en niñas menores de 14 años. Reconocimiento del vínculo entre la violencia y el embarazo adolescente. Avance en el diseño de protocolos de protección para niñas embarazadas y madres.

Guatemala en números

•  Población: 15.9 millones** •  TTF: 2.5 urbana, 3.7 rural •  Mortalidad Infantil: 28 (no-ind) 32 (ind) por cada 1,000 nacidos

vivos •  Desnutrición crónica en menores de 5 años

•  Urbana 34.6% •  Rural 53.0%

•  Mortalidad materna: 205 •  Población indígena: +40% (!) •  Guatemaltecos sin instrucción: 14% mujeres, 7% hombres •  % del presupuesto destinado a educación bilingüe: 16.9

(preprimaria), 15.4 (primaria)* Fuentes: ENSMI 2014-2015, *MINFIN 2015, INE 2015**

De los números a los rostros •  Alrededor de la pubertad, las niñas van retirándose de las esferas

sociales y redes de apoyo (escuela, etc.)

•  Los caminos de los niños y niñas divergen: la vida de los niños continúa expandiéndose, la de las niñas se contrae.

•  La creciente invisibilidad de las niñas favorece la pobreza intergeneracional y crónica.

•  La mayoría de las niñas y adolescentes rurales se unen o casan 1 ó 2

años después de abandonar la escuela.

•  Una nueva generación pobre nace cada 15 a 20 años.

•  La pubertad como una etapa de “riesgo” en contextos aislados de información, educación, recreación y participación política.

Pobreza, género y juventud

Investigación: Más de 42,000 niñas y adolescentes en siete países (Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Guatemala, India, Tanzania y Zambia) participan en evaluaciones de impacto y pruebas aleatorias controladas.

Abandono de la escuela al inicio de la pubertad y migración

Estrategia: Construcción de competencias en 8 áreas del desarrollo humano (autoestima, SSR, prevención de la violencia, educación financiera, entre otros).

Roles de género tradicionales y violencia estructural

Estrategia: Creación de espacios seguros, grupos de niñas guiados por mentoras y contratos comunitarios (acciones basadas en acuerdos con los líderes locales).

Desinversión en las niñas y adolescentes en la etapa más crítica de su desarrollo

Estrategia: Incidencia basada en la evidencia y la investigación.

Teoría de cambio AO

Abordaje Ecológico

Comunidad

Familia

Individual

• Asamblea/Cocodes • Mapeo Comunitario • Contrato Comunitario

• Visitas domiciliarias • Sesiones madres

• Sesiones con niñas y adolescentes en espacios seguros

• Mentoría

¿Quiénes son algunas de estas niñas?: La relevancia de la evidencia cualitativa

Etnografía multi-sitio, multi-año, en equipo -  8 estudiantes de antropología de la UVG -  3 comunidades rurales (2 q’eqchi’, 1 ladina) y 2 barrios

urbanos (ladinos/mestizos -  Junio 2015 y 2016

Conocer percepciones sobre riesgos y seguridad, describir la vida de las niñas peteneras de 9-13 años, conocer la vida de mentoras comunitarias de 18+ años

Hallazgos (2015) Consistencia en la observación etnográfica, entrevistas y notas de campo en los siguientes dominios de análisis: -  Roles de género -  Permanencia en la escuela como un espacio transicional que

protege a las niñas y adolescentes [asistencia y promoción] -  Permanencia en la escuela y la relación con el

empoderamiento económico -  Incremento de la movilidad como resultado de la expansión

de redes de amigas y modelos alternativos (mentoras) -  Diferencias entre el acceso a la educación y la permanencia

en la escuela

Resultados por doniminio de análisis Dominio Resultados (codificación de notas de campo y entrevistas)

Roles de género asignados por “tradición”

Cuando no están en la escuela, el hogar se convierte en el centro de la vida de las niñas y adolescentes. Caso contrario a los niños, quienes tienen acceso a múltiples espacios, pero tienen la carga de buscar trabajo. La mayoría de padres todavía consideran que la mejor forma de invertir los pocos ingresos que tienen es educando a los niños.

Escuela como espacio transicional

Permite a las niñas participar en un espacio semanal que es regular y “seguro”. La escuela les permite relacionarse con otras niñas de su edad, que comparten experiencias de vida y hablan su idioma [retos cuando salen a estudiar a centros urbanos]. En la escuela adquieren conocimientos y competencias para la vida [planes y decisiones de vida vs. necesidad laboral o “educación para el trabajo”]. La escuela es un quiebre a la rutina tradicional, donde pueden descansar de las cargas del oficio doméstico, el cuidado de los hermanos(as) y demás roles asignados por los padres.

Resultados por doniminio de análisis

Dominio Resultados (codificación de notas de campo y entrevistas)

Permanencia en la escuela y empoderamiento económico

Las adolescentes que logran sobresalir [e.g., aquellas que se convierten en maestras o mentoras] adquieren más “estatus” y “autonomía” ante los ojos de la familia por el ingreso que reciben. En este contexto, el completar “la carrera” [diversificado] es un logro importante en el plan de vida de las adolescentes.

Incremento en la movilidad y mentoría

Al llegar a la pubertad, los “permisos” y la “libertad” con la que las niña y adolescentes se mueve [afuera del hogar] se reducen. Esto con el afán de “proteger” a las adolescentes de los novios y demás riesgos en la comunidad. En este contexto, la permanencia en la escuela contribuye a ampliar la movilidad de las niñas en la etapa transicional de la pubertada a la adolescencia. Lo que está asociado a una posibilidad de reclamar autonomía y una imagen positiva percibida por la familia por el esfuerzo que hacen al estudiar.

Permanencia en la escuela y la relación con el matrimonio infantil y la maternidad

-  El acceso contínuo a la escuela, permite a las niñas profundizar en conceptos importantes para sus vidas como el autoestima, la toma de decisiones y los planes a futuro.

-  Si bien esta información llega, no es constante. Los maestros pueden reproducir estereotipos negativos que las “expulsan” del sistema.

-  De acá que los espacios seguros después de la escuela, donde puedan relacionarse con amigas y modelos alternativos, contribuyen a transformar las ideas negativas; favoreciendo la autonomía.

-  En estos espacios las niñas pueden hablar de sus cuerpos, menstruación, mitos del embarazo y demás elementos relacionados a la educación integral en sexualidad.

-  La autonomía es importante porque permite a las niñas y adolescentes reconocer en sus decisiones la posibilidad de identificar alternativas al matrimonio, noviazgos abusivos y a las relaciones sexuales desinformadas.

Permanencia en la escuela vs Acceso a educación

-  Valor evidente en permanecer en la escuela a pesar de la calidad.

-  La escuela como “un lugar al que puedo ir”.

-  La escuela como un espacio que permite re-aprender sobre los roles de género, las cargas en el hogar y las responsabilidades tradicionales.

-  La educación como un medio para alcanzar el empoderamiento económico [etendido como el proceso de ganar poder sobre los recursos propios].

-  La escuela como un espacio transicional = mientras más tiempo permanece, mayores los factores protectivos que ganan las niñas y adolescentes.

De la etnografía a las políticas públicas

Los discursos “institucionales” transforman a las niñas en madres:

-  Servicios médicos y sociales -  Jueces -  Albergues y hogares

Entender el contexto de las uniones forzadas: -  La “pobreza” versus el rol de las “tradiciones” y

los dilemas culturales

El papel de la etnografía y los métodos participativos para escuchar las voces de las niñas

-  Colaboración con actores locales que apoyan los espacios para niñas

-  Desarrollo de contenido para programas (currículos)

-  Enfoques de género, derechos humanos y pertinencia cultural

Contactos

•  Alejandra Colom [email protected] Ángel del Valle [email protected] Maria de los Ángeles Ceballos [email protected] Gabriela Muñoz [email protected]

© 2016 The Population Council. All rights reserved.

  NOT FOR CITATION OR CIRCULATION. NO CITAR NI CIRCULAR. The content of these slides are provided for the purposes of research or private study only. This content may not be reproduced, stored, or transmitted in any form or by any means. El contenido de estas diapositivas fue diseñado exclusivamente con propósitos de investigación o para estudios privados. Este contenido no puede ser reproducido, publicado o transmitido en ninguna forma en ningún medio.