La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

22
261 Danilo Torres Reina * La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico social: notas para un debate The new economic history, the theory of regulation and social historical analysis: notes for a debate __________ * Doctor en Historia (C) de la Universidad Nacional de Colombia, profesor asociado del Programa de Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Correo electrónico: [email protected] Fecha de recepción: 22 de marzo de 2012 Fecha de aprobación: 30 de mayo de 2012 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 31 - Nº. 54 Segundo Semestre 2012 Págs. 261-282 Artículo de Reflexión

Transcript of La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

Page 1: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

261

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

Danilo Torres Reina *

La nueva historia económica,la teoría de la regulación y elanálisis histórico social: notas

para un debateThe new economic history, the theory

of regulation and social historicalanalysis: notes for a debate

__________* Doctor en Historia (C) de la Universidad Nacional de Colombia, profesor asociado del Programa de Comercio

Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción: 22 de marzo de 2012Fecha de aprobación: 30 de mayo de 2012

Apuntes del CENESISSN 0120-3053

Volumen 31 - Nº. 54Segundo Semestre 2012

Págs. 261-282

Artículo de Reflexión

Page 2: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

262

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

Resumen

El propósito fundamental de este ensayo es demostrar si la nueva historiaeconómica (NHE) es una variante de la historia social, o si la misma tiene unorigen en la economía como tal. El artículo demuestra lo último, lo cual loconduce a considerar el paradigma específico de su génesis, sus debilidadesy fortalezas, y la importancia para el historiador económico y para el análisissocial. Planteado lo anterior, se esboza una perspectiva alterna que posibilitasuperar algunas de las falencias de este paradigma, que se ha constituido enuna metodología dominante para hacer historia económica. Esta renovadamirada a los fenómenos histórico económicos, recupera la esencia socialque caracterizó en sus orígenes la historia económica.

Palabras clave: historia, economía, social, instituciones, crisis, paradigmas.

Clasificación JEL: A13, E02, G01, N01, P52

Abstract

The primary purpose of this essay is to demonstrate whether the neweconomic history (NEH) is a variant of social history, or if it has an origin inthe economy as such. The article demonstrates the latter, which leads it toconsider the specific paradigm of its genesis, its strengths and weaknessesand the importance to economic historian and social analysis. Stated above,we outline an alternative perspective that make possible to overcome someof the shortcomings of this paradigm, which has become a dominantmethodology for economic history. This renewed look at historical economicphenomena, recovers the social essence that characterized the economichistory in its origins.

Keywords: history, economics, social, institutions, crisis, paradigms.

JEL Classification: A13, E02, G01, N01, P52

Page 3: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

263

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

INTRODUCCIÓN

La economía como disciplina surgióasociada a un importante componentehistórico y social. Los problemasfundamentales en los que se centrótuvieron en la mira relaciones sociales deproducción, distribución y consumo, conun marco histórico como contexto. Lostemas del valor, la riqueza o la distribucióndel ingreso no se plantearon en abstracto,sino como resultado de unas condicioneshistóricas determinadas1.

Los desarrollos posteriores de la disciplinaenfatizaron los criterios de eficiencia enla asignación de los recursos y leotorgaron al mercado la capacidad de“gobernar” las relaciones anteriormente

señaladas, independientemente del marcohistórico. El paradigma de la teoríaeconómica dominante (neoclásica) lideróesta línea de pensamiento y de estamanera se evidenció la ruptura entre laeconomía y la historia.

Progresivamente se da un proceso dereconciliación entre las dos disciplinas, sinembargo, este ha sido difícil ante las barrerasque se han erigido. De este híbrido hasurgido la historia económica que puedeverse desde la esquina del economista quehace historia o desde la del historiador quese acerca a la economía. Carlo Cipolla laha definido como “…la historia de loshechos y de las vicisitudes económicas aescala individual o empresarial o colectiva”(Cipolla, 1991, 15).

__________1 Se tiene un amplio consenso en economía, a pesar de las múltiples controversias, de otorgarle la paternidad de

la disciplina al texto de Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de la naciones(1776), el cual expresa el conocimiento histórico del autor, la realidad del naciente capitalismo y la proyeccióndel mismo como un sistema de producción dominante.

Page 4: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

264

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

Lo cierto es que como especialidad de lasdos, la historia económica es de recienteaparición. Una de las variantes de lahistoria económica que ha tenido difusiónen el cercano periodo es la denominadanueva historia económica (NHE), quebusca contraponerse a la que se hadefinido como historia económicatradicional (HET). Esta última sueleemparentarse con la mera narración, o enel mejor de los casos con la descripción,de hechos económicos con pocafundamentación teórica y empírica.Robert Fogel (1989) las define comohistoria “científica” e historia tradicional.

Este documento tiene dos propósitos. Elprimero es demostrar si la NHE es unavariante de la historia social, o si la mismatiene un origen en la economía como tal.Siendo un objetivo relativamente simple,el análisis implicaría considerar el alcanceexplicativo de la NHE y, especialmente,su capacidad de articular lo económico,lo social y lo histórico. De ser la NHEuna derivación de la economía,deberíamos considerar el paradigmaespecífico de su origen, sus debilidadesy fortalezas y la importancia para elhistoriador económico y para el análisissocial. Sobre la base de lo anterior ybuscando la contrastación, el segundoobjetivo es considerar la pertinencia dela teoría de la regulación (TR) como basemetodológica y conceptual del trabajo deanálisis histórico que apuntaría a consti-tuirse en un modelo alterno.

Para el logro de estos propósitos, eldocumento, además de esta introducción,

tiene siete partes. La primera aborda losorígenes de la ciencia económica y sucomunión con la historia. La segundaparte describe la ruptura que se da entrelas dos, a partir de la emergencia de laescuela neoclásica. La tercera plantealos antecedentes inmediatos de la NHE.En la cuarta se hace una caracterizaciónde la NHE, fundamentada en rasgos ycríticas a la misma. En la quinta sepresentan algunos aspectos conceptualesdel neoinstitucionlismo. En la sexta sepresentan los aspectos centrales de laTR. Por último, a manera de conclusión,se esboza una breve propuesta alternade trabajo para la historia económica.

EL NACIMIENTO DE LA ECO-NOMÍA Y SU COMUNIÓN CONLA HISTORIA

Como toda área del conocimiento queestá en permanente evolución, laeconomía ha presentado cambios.Aunque los fundamentos de la disciplinase han mantenido, algunos de ellos se hanmodificado dependiendo de lastransformaciones de la sociedad y de laposición que los economistas han asumidofrente a estas mutaciones.

Existe consenso al señalar que el origende la economía como disciplina seencuentra en los textos de losdenominados economistas clásicos AdamSmith (1776) y David Ricardo (1817). Apesar de los contextos históricos, socialesy económicos específicos de sus obras yde los énfasis de las mismas, estosprimeros autores se ocuparon de la

Page 5: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

265

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

economía en términos de entender lanaturaleza y causas de la riqueza y decómo esta se distribuye en la sociedad.Los fundamentos de la economía políticaclásica se basaron en los conceptos decompetencia, valor, trabajo, mercado,precios, salarios, rentas, ganancias yprocesos de acumulación, entre otros.Todo lo anterior, en el marco del desarrolloy consolidación del capitalismo, es decir,en un marco histórico relativamentedeterminado.

Los planteamientos de Smith y Ricardose constituyeron en un campo fértil dediscusión económica e histórica paramuchos autores, destacándose conparticular importancia la posición asumidapor Carlos Marx (1867). Marx fue unagudo crítico de la economía políticaclásica y sus consideraciones trasciendenla esfera de lo estrictamente económico,estableciendo una serie de principiospolíticos, filosóficos e históricos para eladvenimiento de una nueva sociedad2. Elcapitalismo, desde la perspectiva marxista,es un modo de producción transitorio, quecrea las condiciones para un sistemasuperior en el que la humanidad logra elpleno desarrollo.

La economía política clásica y marxista tuvoun importante referente histórico y susprincipales postulados se enmarcaron encontextos temporales y espacialesdefinidos. Los textos fundamentales deestos autores, a partir de sus específicaspreocupaciones, evidenciaron unaimportante articulación entre economía ehistoria y de esta manera las mismas sehicieron, antes que excluyentes,complementarias.

ECONOMÍA VERSUS HISTORIA

Por distintas vías y procedimientos, CarlMenger (1996), Stanley Jevons (1888), LeonWalras (1987) y, posteriormente, AlfredMarshall (1920) fueron confor-mandopaulatinamente la estructura de ladenominada teoría neoclásica. Esta tomócomo base de su fundamentación losprincipios expresados por la economíaclásica. La medición de la utilidad (teoría delvalor), la explicación de la distribución a partirde la contribución de los factores productivos,las teorías del consumidor y del productor,los conceptos de equilibrio parcial y general,el mercado (oferta, demanda), la teoría delos precios, los conceptos de elasticidad, entreotros, constituyeron los temas de interés paraestos economistas (Ekelund y Hebert, 1992).

__________2 Dados los propósitos de este artículo, no se profundiza en los referidos principios, empero la base conceptual de

los mismos se encuentra en la concepción materialista de la historia, según la cual “...en la producción social desu vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relacionesde producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobrela que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas deconciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política yespiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser sociales lo que determina su conciencia” (Marx, 1977, 344).

Page 6: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

266

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

La teoría neoclásica se convirtió en elcuerpo principal de la economía y en lateoría dominante de la disciplina. Lamisma estableció una serie de supuestos,principios y conclusiones sólidas yconsistentes, aunque su capacidadexplicativa de la realidad ha sidocuestionada, en razón a su fuerte carácterantihistórico. Contribuyeron a esteafianzamiento, con su sesgo en contra dela historia, en sus primeras etapas, losprogresos de la escuela austríaca conBohm–Bawerk a la cabeza, losdesarrollos de la teoría marginal deWicksell, y el afianzamiento de losmodelos de equilibrio general y parcialde Walras y Marshall, respectivamente.De este último autor, uno de los grandesrepresentantes de la escuela neoclásica,el historiador Eric Hobsbawm haseñalado “…el aparato teórico del propioMarshall era, como se ha señalado amenudo, esencialmente estático. Lecostaba dar cabida al cambio y laevolución históricos”. Y más adelanteagrega “… [Marshall] era consciente deque la ciencia económica estabaincrustada en el cambio histórico y nopodía abstraerse de él sin sufrir unapérdida de realismo. Sabía que la cienciaeconómica necesitaba a la historia, perono sabía cómo encajar esta en su análisis.En esto era inferior no solo a Marx, sinotambién a Adam Smith”. (1998, p. 106).

En el siglo XX, múltiples intentos teóricosse plantearon buscando propiciarexplicaciones alternas a la corrientedominante, incorporando el componentehistórico a sus postulados básicos.

Los ejemplos más evidentes lo constitu-yeron la escuela histórica, la “vieja”economía institucional, los desarrollospostmarxistas y la revolución keynesiana.Julio Neffa habla, adicionalmente, de laeconomía de las convenciones, el enfoquede la estructura social de la acumulacióny la teoría evolucionista, y los articulaparcialmente a la TR (Neffa, 1998, 21-30). La corriente histórico estructuralistade CEPAL ha sido reconocida por suaporte al entendimiento del procesoeconómico latinoamericano. Una síntesisde las primeras escuelas citadas se haceen esta parte del documento.

La escuela historicista tuvo dosexpresiones: la vertiente alemana y lacorriente inglesa. Como escuela alternaa la teoría neoclásica, señalaron que losprocesos económicos debían estudiarseen conexión con contextos políticos,históricos y sociales. La principal tareade la economía, según estos autores, eradescubrir las leyes que rigen las etapasdel crecimiento económico y eldesarrollo. Una rica fundamentaciónteórica de la economía y la historiacaracterizó esta escuela y JosephSchumpeter lo ha demostrado consuficiencia (Schumpeter, 1975, 55-65).

Para autores tan representativos de laincipiente escuela institucional, seguidorade la escuela historicista, como ThorsteinVeblen, Jhon Commons y WesleyMitchell, el desarrollo económicodependía de la calidad de las instituciones.Estas influyen en el comportamiento delos agentes económicos por medio de la

Page 7: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

267

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

definición de normas, reglas y derechos.Los derechos de propiedad, por ejemplo,resaltan las relaciones existentes entrelo legal, el desempeño económico y losresultados del sistema económico(Screpanti Zamagni, 1997).

Al respecto, Hobsbawm ha indicado que“Detrás del descontento de losinstitucionalistas norteamericanos con laciencia económica neoclásica estaba laconvicción de que era necesario ejercermás control sobre las empresas, enespecial las grandes empresas, y quetambién era necesario que el estadointerviniera más de lo que solían preverlos neoclásicos. Los historicistas alemanes,que inspiraron una parte tan grande delinstitucionalismo norteamericano, eran enesencia partidarios de la intervención deuna mano invisible y no de una mano oculta:la del estado” (Hobsbawm, 1998, 112).

A pesar del encarnizado debate que hacaracterizado las diferentes interpre-taciones y consideraciones en torno a lascontribuciones de la obra de Marx, lostrabajos de autores como RudolfHilferding, Rosa Luxemburgo y VladimirLenin aportaron al entendimiento de lanaturaleza del capitalismo, sus crisis, lamanifestación del mismo por medio delimperialismo y las tendencias evolutivasde este sistema de producción. Enparticular, historiadores económicos depaíses en desarrollo, encontraron en estosautores fuente de inspiración. El ejemplomás cercano en Latinoamérica loconstituyó la teoría de la dependencia. Deesta manera se contraponía a la historia

convencional. De los desarrollos másrecientes del pensamiento marxista, JesúsBejarano ha señalado que este “…sigueplanteando las cuestiones e hipótesis másbásicas con las que abordar el pasado y elpresente; es esa tradición a la que hay quevolver, la tradición marxista del análisis declase, de la privatización de la propiedadcomo proceso histórico, de las relacionesentre la base socioeconómica y la superestructura ideológica y política, relaciónque ha demostrado ser extraordinaria-mente flexible y sorprendentementeadaptable a todo tipo de condicionesimperiales, coloniales, etc.” (Bejarano,1997, 327).

Jhon Maynard Keynes (1936), partiendode los fundamentos y de la crítica de laescuela clásica y neoclásica, se constituyóen el inspirador de importantes cambiosen la concepción de la economía. Si lateoría neoclásica había establecido losprincipios de la microeconomía, la teoríakeynesiana estableció las bases de lamacroeconomía. En este sentido, elpensamiento de Keynes se ocupó de losproblemas agregados del sistemaeconómico y del estudio de los instrumen-tos o políticas económicas que permitieranal capitalismo superar las crisis.

El papel de la demanda agregada, consus componentes (consumo, inversión-ahorro, gasto público, comercio exterior)y su impacto en la producción general, eldesempleo, y la moneda, en un mundocon alta incertidumbre, volatilidad ydesequilibrios, fueron preocupacionescentrales de este autor. El gobierno, a

Page 8: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

268

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

diferencia de lo planteado por elparadigma clásico y neoclásico, con susinstrumentos de política económica, juegapapel medular que influye en elfuncionamiento y los logros de laeconomía. La teoría keynesiana, empero,es de corto plazo y el componentehistórico de la economía se debilitóprofundamente. Es ampliamenteconocida su sentencia de que “en el largoplazo todos estaremos muertos”.

ANTECEDENTES DE LA NUEVAHISTORIA ECONÓMICA

En el contexto de la teoría económicaformulada en los países desarrollados, lasegunda mitad del siglo XX se caracterizópor una relativa heterodoxia. La expresiónde la misma fue conocida posteriormentecomo “síntesis neoclásica de inspiraciónkeynesiana” o “keynesianismo hidráulico”,con lo que, sin abandonar los postuladosde la teoría neoclásica, se incorporaronaspectos del paradigma económico deintervención estatal. Estos modelosincorporaron progresivamente supuestoscomo los de competencia imperfecta,información no completa, tendencias aldesequilibrio y tuvieron en el tema delcrecimiento económico un particularinterés. Dado que las razones queexplicaban el problema del crecimiento noeran de corto plazo y se requería unentendimiento de su dinámica, lacontextualización histórica, con ciertascaracterísticas, se hizo necesaria.

Desde la perspectiva empírica de lahistoria económica, se plantearon tres

problemas evidentes. Por un lado, lapreocupación en torno a la posibilidad deque el mercado efectivamente garantizarael equilibrio. Por otro lado, la carencia porparte de la teoría neoclásica y de losseguidores del keynesianismo mecánico,de una teoría del desarrollo. La mirada decorto plazo de este tipo de keynesianismo,dejaba de lado una mirada histórica a losproblemas que pretendía resolver. Además,se contaba con importantes avances delos métodos cuantitativos y, específica-mente, de la econometría, con lo que seposibilitaba probar las teorías quefundamentaban los supuestos e hipótesisde los modelos por aplicar.

Lo anterior, junto a las pronunciadasdiferencias que se evidenciaron entrepaíses desarrollados y países endesarrollo, colocó el tema del crecimientoa la orden del día. En este sentido, bajoesta perspectiva, se podría afirmar queel tema del desarrollo económico esrelativamente reciente en el campo delanálisis de los economistas. Las razonesque explicaban el crecimiento, así comoel señalado interés de cuantificarlo,podrían ubicarse como los antecedentesde lo que posteriormente se denominaríacomo nueva historia económica(NHE), cuya génesis se ubicó en EstadosUnidos. Un importante volumen depublicaciones con este enfoque y sobreel tema empezó a apreciarse desdefinales de los cincuenta y principios delos sesenta.

Estos antecedentes de la NHEpretendieron responder por los temas de

Page 9: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

269

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

la esfera económica, desde la perspectivamás de la economía que de la historia, ymetodológicamente más desde unamirada inductiva que deductiva. Estosantecedentes de la NHE cuestionaron laHET por el excesivo énfasis en el entornosocial, el precario uso de la teoría y lacarencia de un componente empírico. Enel primer aspecto, se consideró que elcontexto de las relaciones sociales no erasuficiente para explicar el procesoeconómico. Desde la perspectiva teórica,se planteó que la HET no tenía un hiloconductor que permitiera fundamentarsus hipótesis y conclusiones, y carecíade datos que posibilitaran validar lashipótesis.

Las primeras contribuciones, en estosantecedentes a la NHE, provinieron demúltiples autores, pero destacamos eneste documento los aportes de W.W.Rostow, Simon Kuznets y AlexanderGerschenkron. Un elemento común aestos economistas fue su rigurosaformación en la disciplina, conmotivaciones de largo plazo en susanálisis. Algunas de las contribuciones enel campo de la historia económica, a partirdel estudio del crecimiento, que serviránde estimulo a la NHE, se sintetizan acontinuación.

En el prólogo al trabajo clásico de WalterWhitman Rostow, Las etapas delcrecimiento económico (1961), afirma:“Decidí…dedicarme profesionalmente ados problemas: el problema relativamentereducido de poner en contacto la teoríaeconómica moderna con la historia

económica, y el más vasto de relacionarlas fuerzas económicas con lassociedades y polít icas, en elfuncionamiento de las sociedadesintegrales” (Rostow, 1961, 9). Rostow,teniendo como preocupación central elcrecimiento, considera que es posiblesegmentar la historia de la economía decada país de acuerdo con una serie deetapas. De manera que estas fasespermiten establecer una teoría delcrecimiento económico y de la mismaforma una historia. Aclara, empero, quees una forma arbitraria y limitada deconsiderar un curso de acontecimientosque constituyen la historia moderna.Confirma su antagonismo a la teoríaeconómica e histórica de Marx, al cualdedica el último capítulo de la obra citada.Rostow considera cinco etapas delcrecimiento: la sociedad tradicional, lasprecondiciones para el impulso inicial, eldespegue, la madurez y el periodo dedifusión de bienes y servicios duraderosde consumo masivo. La estructura deeste proceso lo constituye la teoríadinámica de la producción, contrastadacon la teoría clásica que es estática, lacual se centra en la composición de lainversión y en el desarrollo de sectoresparticulares de la economía. Así mismo,integra la distribución del ingreso entreel consumo, el ahorro y la inversión, y elequilibrio de la producción entreconsumidores y bienes de capital.

Por su parte, el trabajo de Simon Kuznets(1970) tuvo que ver con la recolección yorganización de las cuentas nacionales, enparticular de los Estados Unidos.

Page 10: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

270

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

A partir de lo anterior, Kuznets se interesóen el hecho estadístico que permite verlas fluctuaciones estacionales económicas,los movimientos seculares de losprincipales agregados económicos, elcálculo de los ingresos nacionales, y, poresta vía, la formulación de una teoría delcrecimiento económico. El análisis deKuznets tiene un alto componentehistórico, ya que calcula el ingreso nacionalnorteamericano desde 1869 y descomponeel ingrediente industrial según productofinal y uso. La contabilidad nacional y sucomposición le permitieron a Kuznetsmedir la distribución del ingreso entre ricosy pobres.

Al igual que Rostow, Kuznets aborda elproblema del desarrollo económico. Susestudios empíricos y estadísticos leposibilitaron considerar las característicasespecíficas del desarrollo en los paísesen desarrollo. La tesis principal deKuznets señala que los paísessubdesarrollados poseen característicasdiferentes a las que se enfrentan lospaíses industrializados antes de quedesarrollaran, de manera que no todoslos países pasan por el mismo procesolineal en su historia.

Es ampliamente conocida la teoría de laU invertida de Kuznets, que relaciona ladesigualdad del ingreso y el crecimientoeconómico. Según esta, el crecimientoeconómico en los países en desarrollo,en su etapa inicial, aumenta la desigualdadsocial del ingreso. Por el contrario, en lospaíses desarrollados el crecimientoeconómico equilibra la distribución del

ingreso. Esto implica, según Kuznets, queel crecimiento económico debe sersostenido, de manera que al principioaumente la desigualdad de ingresos, peroascendiendo de manera constante elmismo puede contribuir a un posteriordecrecimiento de la desigualdad en ladistribución.

Alexander Gerschenkron se ocupó de losproblemas presentados por el desarrolloindustrial europeo durante el siglo XIX.La hipótesis central de los diversostrabajos de Gerschenkron (1968) tieneque ver con “…que las variacionessignificativas que con respecto al procesoindustrial se dan entre áreas distintas -esdecir, las variaciones interespaciales-, sonfunción del grado de retraso económicoexistente en los países en cuestión en elmomento de tener lugar sus ‘grandesbrotes’ de desarrollo industrial. De estaforma, la historia industrial se concibecomo un modelo unificado, pero, sinembargo, graduado” (Gerschenkron,1968, 12). La perspectiva histórica delcrecimiento por parte de Gerschenkrontiene como contexto los modeloseconómicos soviético y occidental.

Frente a la pregunta de si la historiacontribuye al entendimiento de losproblemas actuales, Gerschenkronseñala: “todas las decisiones en el campode la política económica se refierenesencialmente a combinaciones de ciertonúmero de factores relevantes y lacontribución del historiador consiste enseñalar los factores ‘potencialmente’significativos, y que no podrían

Page 11: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

271

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

descubrirse fácilmente dentro de unaesfera experimental más limitada”(Gerschenkron, 1968, 16).

En su ensayo clásico sobre el atrasoeconómico en perspectiva histórica,demuestra que existen ejemplosimportantes en los que puede probarseque los procesos de industrializaciónpresentan diferencias sustanciales en lospaíses desarrollados. Estas diferencias nosolo se refieren al ritmo del desarrollo,es decir, del crecimiento industrial, sinotambién a las estructuras de produccióny a la organización de la industriaresultado de dichos procesos. En estesentido, es clara la oposición deGerschenkron a un modelo general quepodía aplicarse a países ya industria-lizados y a aquellos que estaban a la zaga,de manera que acuña el concepto defactores sustitutos.

LA NUEVA HISTORIA ECONÓMICAY EL ANÁLISIS SOCIAL

La perspectiva histórica de la economíapresentada por los anteriores autores, seorientó desde la década de los sesentahacia una mirada en donde se enfatizabamás la teoría económica y sobre todo elcomponente empírico de la misma. A estacorriente, más cerca de la economía quede la historia, la han calificado tambiéncomo historia econométrica o cliometría,y es lo que se ha popularizado comonueva historia económica (NHE).Frente a la pregunta: ¿Qué es lo nuevode esta historia económica? GabrielTortella ha indicado que “…el propósito

mantenido por un grupo de profesores einvestigadores norteamericanos de utilizarmás deliberada y sistemáticamente lo quese ha venido haciendo con los métodos yconceptos de la teoría económica, de laestadística y de la econometría” (1984).

Peter Temin ha señalado que lo quedefine a la NHE es su vínculo con laeconomía, en tanto que la HET era unarama de la historia. Señala tres razonespor las cuales la misma se ha desarrolladoen los Estados Unidos. En primer lugar,existen datos muy completos sobre elcomportamiento de la economíanorteamericana en el siglo XIX, lo cualsolventa una de las críticas más atribuidaa la HET; segundo, el tipo de investigaciónde la NHE ha contado con apoyoacadémico de los departamentos deeconomía de las universidades de losEstados Unidos y los proyectos han sidosobre la historia de este país; por último,aunque es obvio, la NHE está escritafundamentalmente en inglés (Temin,1981, 478-479).

Dentro del grupo de economistas y lostemas que han contribuido a consolidaresta corriente de la NHE, se destacan,entre otros, los trabajos de R. E. Gallmany P. A. David sobre crecimientoeconómico; los trabajos de R.W. Fogel yP. A. David sobre el tema de losferrocarriles y el desarrollo; Temin¸ M.Friedman y A. J. Schwartz, sobre políticamonetaria, banca y ciclos económicos; ysobre el tema de la esclavitud y susefectos económicos, se destacan losaportes de A. H. Conrad, J. R. Meyer;

Page 12: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

272

Fogel, S. L. Engelman y G. Wright. Unasíntesis de los principales aportes de estosrepresentantes de la NHE, considerandosus características más generales, sehace a continuación.

Los trabajos de R. E. Gallman (1966)sobre crecimiento económico, retoman lasconsideraciones de los precursores de laNHE sobre el crecimiento, pero se centraen nuevas estimaciones del productonacional bruto (PNB) de los EstadosUnidos en el siglo XIX (1834-1909) y lascompara con las de Inglaterra y Francia.Tres aspectos aborda este autor: lamedición del crecimiento del PNB, lacomposición del mismo, y los efectos dela Guerra Civil norteamericana. P. A.David (1967), a partir de análisiseconométricos, desmiente la idea, alparecer bastante generalizada, de que elcrecimiento de los Estados Unidos antesde 1840 fue especial. Señala que hubo uncrecimiento similar (alrededor del 1.3 %)para el periodo 1800-1840, 1835-1855 yentre 1790-1860, y que solo después de laGuerra de Civil el crecimiento fue mayor,acercándose a 1.8 %.

El debate de Fogel y David sobre el temade los ferrocarriles y el desarrolloeconómico, ha ocupado buena parte dela atención de esta corriente de laeconomía. Fogel (1962), contra todaevidencia, sostuvo que los ferrocarrilesno tuvieron el impacto sobre el desarrolloeconómico norteamericano quetradicionalmente se le atribuyó. Por estavía cuestiona las etapas de Rostow yrescata los aportes de Kuznets, señala

que “Las pruebas son asombrosas, perosólo demuestran que hubo una asociaciónentre el crecimiento de la red ferroviariay el crecimiento de la economía. Noestablece una relación causal entre losferrocarriles y la reorganización regionaldel comercio, el cambio de la estructuradel producto, el aumento de la renta percapita o los demás cambios estratégicosvarios que caracterizaron a la economíaamericana del siglo pasado” (Kuznets,1984, 179). David (1969), utilizando losmismos datos que Fogel, pretende llegara conclusiones exactamente contrarias,es decir, que el ferrocarril se constituyóen una condición necesaria y fundamentalpara el desarrollo norteamericano. Enesencia, las externalidades generadas poreste tipo de transporte “arrastraron” alresto de la economía.

Temin y su trabajo sobre las guerrasbancarias (1968), ofrece una visiónrenovada de la política monetaria comocausa de la recesión en 1840 y, de estamanera, desafía la teoría aceptada por elanálisis histórico convencional de que lainflación se origina en el mercado interno.

En el tema de la esclavitud y sus efectoseconómicos, los aportes de Conrad,Meyer; Fogel, Engelman y Wright sepueden sintetizar señalando, en primerlugar, la contraposición de sus postuladosfrente a ideas convencionales sobre eltema, de enormes repercusioneseconómicas, sociales y políticas para losEstados Unidos. Para Fogel y Engerman(1974), por ejemplo, el sistema esclavistanorteamericano era rentable, productivo,

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

Page 13: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

273

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

eficiente y su viabilidad económica en lasproximidades de la Guerra Civil no dejabala menor duda. Conrad y Meyer (1958),haciendo algunas salvedades, habíanllegado previamente a conclusionesrelativamente similares, en tanto queWright (1976), siguiendo la línea de David,rechaza los argumentos de los primeros,y a partir de la expansión del cultivo delalgodón da su versión del esclavismonorteamericano y su impacto económico.

De la síntesis de algunos de los trabajosde la NHE podemos señalar rasgoscomunes. El primero tiene que ver con elpretendido tratamiento científico yprobabilístico de los problemas históricos.Una segunda característica es el empleoexplícito de lo que se ha definido como elanálisis contrafactual. Con esta categoríase quiere demostrar que si un fenómenohistórico existe sobre la base de unarelación de causa y efecto, el mismo estásometido al hecho que cuando no se da lacausa, no se da el efecto. El análisiscontrafactual podría considerarse como uninstrumento metodológico, por medio delcual, basado en la teoría, se trata dereconstruir hipotéticamente lo que hubieraocurrido históricamente de no habersedado la referida causa. En tercer lugar, laNHE se queja del escaso rigor teórico dela historia narrativa y descriptiva quecaracteriza la HET. En este sentido, porejemplo, Fogel enfatiza la necesidad de lateorización explícita. Por último y dado elimportante componente estadístico yeconométrico de estos trabajos, se hacenecesario poner a prueba cuantitativa lasdiferentes hipótesis.

La NHE ha sido cuestionada desdemuchos frentes. Una de las críticas máscontundentes tiene que ver con el carácteroscuro, esotérico y extremadamentetécnico de la misma. Por esta vía se puedeafirmar, en segundo lugar, que los modelosen los que se basa la NHE solo puedenhacer un promedio estadístico, pero nodescribe exactamente los hechoshistóricos. Así, tercero, en muchosfenómenos económicos y sociales lasvariables más importantes no pueden sercuantificadas, con lo que se dejan aspectostrascendentales por fuera del modelo. Alrespecto, Cipolla ha señalado que “elhistoriador no sólo tiene que habérselascon un número mucho mayor de variables,sino también con elementos no mensu-rables, irracionales e imprevisibles…”(Cipolla, 1991, 27). En el uso de loscontrafactuales se le cuestiona a la NEHque puede utilizar datos que no son reales,de manera que el modelo se tornaheurístico y puede ser bastante irreal. Porúltimo, hay un relativo escaso número deprofesionales que tienen fortaleza en lossofisticados ejercicios econométricos yestadísticos, con lo cual el mensaje deNHE tiene reducida audiencia.

Cipolla presenta su versión de la NHEde arraigo norteamericano y señala quela misma tiene unas bases filosóficas yepistemológicas muy débiles. Señalaadicionalmente que este tipo de historiapresenta cuatro problemas que persiguenal historiador económico: simplismo,razonamiento a posteriori, alegatoespecial en favor de una tesis ysubjetivismo (Cipolla , 1991, 91).

Page 14: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

274

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

Complejidad en la formulación de losproblemas, explicación y no descripción,plantea-miento de tesis y no mero relato,autocrítica y honradez intelectualresumen la posición de Cipolla en estepunto, así como su crítica a la NHE.

Por su parte, la crítica de Hobsbawn a laNHE ha sido más benevolente, pero nopor ello menos contundente. Acepta lacuantificación y la aplicación de losinstrumentos estadísticos, matemáticos,que aporten a la historia; rescata superspectiva crítica a HET, que haceproposiciones confusas o mal formuladas;avala la cliometría, que obliga a loshistoriadores a pensar claramente y lospone alerta frente a errores y omisiones;y valora lo contrafáctico, ya que la historiaestá llena de condicionales contrafácticosimplícitos o explícitos. Considera, sinembargo que la NHE es más pedagógicay que sus aportes no son revolucionarios.De manera específica, le achaca cuatrodebilidades: la proyección al pasado deteorías ahistóricas, que no aclaran laevolución de los hechos históricos; alaplicar una teoría de esta naturalezapuede dar imágenes falsas; por otra parte,dado que la cliometría se apoya en datos,al no contar con estos, el historiador debeinventarlos, con la cual se pierdeconfiabilidad; por último, la NHE presentacircularidad en la argumentación(Hobsbawn, 1998, 123-126).

LA ESCUELA NEOINSTITUCIONAL

Desde los fundamentos de la teoríaeconómica neoclásica hay críticas en el

sentido de que esta puede explicar cómofuncionan los mercados, pero es incapazde explicar por qué en algunos casos seproduce el desarrollo de los mismos y enotros casos no. De manera que se hacenecesario desarrollar una teoría de lasinstituciones, dentro de las cuales lastransacciones económicas tienen lugar.

En razón a los orígenes de la misma ybuscando aportar a la superación del retoplanteado en el anterior párrafo, eldenominado nuevo institucionalismo seconstituye en una vertiente renovada dela NHE. En efecto, Douglas North, unode los principales exponentes de estavertiente, desarrolla su análisis en elcontexto de las organizaciones en las quese desenvuelven los individuos y lassociedades, y estudia el impacto de estasrelaciones en el desempeño económico(1993a). North se detiene, por ejemplo,a analizar la ineficiencia de las institu-ciones como causante del fenómeno delsubdesarrollo.

Este autor suscribe que la forma de lasinstituciones y la estructura de los incentivosde una sociedad son determinantes delfuncionamiento de un sistema económico.Cuando el tiempo se relaciona con loscambios económicos y sociales, se tiene unadimensión en la que los procesos deaprendizaje de los seres humanos defineno configuran la manera como lasinstituciones evolucionan. Sin embargo, losindividuos actúan con informaciónincompleta y con modelos derivadossubjetivamente, así la retroalimentación dela información es insuficiente.

Page 15: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

275

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

Las instituciones son creadas para sersocialmente eficientes y para servir losintereses de aquellos con poder denegociación. Como el intercambio es unproceso de negociación, los costos delmismo se hacen fundamentales. En unmundo de cero costos de transacción,como lo asume la teoría neoclásica, lafuerza de la negociación no afecta laeficacia del resultado, pero en un mundode costos de transacción positivos, sí. Lacompetencia juega un papel crítico en lareducción de los costos de transacción.En este sentido, las institucionesfavorecen la competencia y actúan comoun medio que comprime los costos.

En su consideración de las instituciones,North afirma que estas son una invencióndel hombre que delimita la estructura dela interacción humana. Ellas están hechasde restricciones formales (reglas, leyes,constituciones), restricciones informales(normas de comportamiento, conven-ciones, códigos de conducta) y caracterís-ticas impuestas (1993b).

La interacción entre instituciones yorganizaciones es la que da forma a laevolución institucional de la economía. Silas instituciones son las reglas del juego,las organizaciones y sus empresarios sonlos jugadores. Las organizaciones estánhechas por grupos de individuos rodeadospor propósitos comunes para lograrciertos objetivos. Las organizacionesincluyen cuerpos políticos (partidospolíticos, el Senado, consejos de ciudad),cuerpos económicos (firmas, sindicatos,cooperativas), cuerpos sociales (iglesias,

clubes, asociaciones) y cuerposeducativos (colegios, escuelas, universi-dades). Las organizaciones que llegan acier ta existencia reflejarán lasoportunidades proveídas por la matrizinstitucional. Estructuras institucionalesque premian la piratería tendránorganizaciones piratas y estructurasinstitucionales que premian actividadesproductivas generan organizaciones quetoman parte en actividades productivasy contribuyen al desarrollo.

Los cambios económicos se constituyenen procesos incrementales que sonconsecuencia de elecciones de actoresindividuales y empresarios de organiza-ciones que se hacen todos los días. En tantouna gran cantidad de esas decisiones sonrutinarias, algunas involucran la alteraciónde contratos existentes entre individuos yorganizaciones. Por momentos, estamodificación de contratos es exitosadentro de la estructura existente dederechos de propiedad y de reglas depolítica, pero algunas veces también serequerirá la modificación de estas últimaspara que los compromisos derivados delos contratos operen.

Las modificaciones ocurren debido a quelos individuos perciben que lo podríanhacer mejor reestructurando losintercambios políticos o económicos. Lafuente de las percepciones de cambiopueden ser exógenas a la economía, perola más fundamental fuente de cambio, alargo plazo, es el aprendizaje de individuosy empresarios de las organizaciones. Lavelocidad del cambio económico es una

Page 16: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

276

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

función de tasa de aprendizaje, pero ladirección de este es función de lasexpectativas de beneficios para adquirirdiferentes clases de conocimientos. Losmodelos mentales que los jugadoresdesarrollan dan forma a las percepcionesacerca de los beneficios.

Según North, es necesario desmantelarel subrayado supuesto de racionalidad,enfatizado en la teoría económica, con elpropósito de aproximarse constructiva-mente a la naturaleza del conocimientohumano. En este contexto surge el temade la incertidumbre y su articulación conla creación de conocimiento. Al abordarel problema del conocimiento aparecenlos aspectos de carácter antropológico,cultural, genético, etcétera. A pesar deestos avances de la teoría convencional,críticas como las de Bruno Théret ubicanen su real dimensión el aporteneoinstitucional. Al respecto, Théretafirma que la economía neoinstitucional“…sólo quiere volver al modelouniversalista reduciendo entonces lanoción de institución a un problema deresolución de fallas de mercado. Esteenfoque económico que perfecciona elmodelo económico normativo universalinicial, integra las instituciones pero conuna visión que reduce absolutamente ladinámica y la invención de lasinstituciones” (Théret, 2008, 74-75).

Se debe señalar que los aportes de laNHE y del neoinstitucionalismo han sidoampliamente incorporados al análisishistórico colombiano y que unaevaluación de los mismos rebasa los

alcances de este artículo. Dicho examense hace apremiante si consideramos queesta manera de hacer historia se haconstituido en la forma dominante y quevisiones alternas son casi inexistentes.

ESCUELAS DE LA SOCIOLOGÍAHISTÓRICA Y LA TEORÍA DE LAREGULACIÓN

Perspectivas más integrales queincorporan el papel del Estado, lasdinámicas sociales, las estructuras depoder y el papel de la sociedad civil, seencuentran en los conceptos de la escuelade las convenciones, los desarrollos dela sociología económica y la teoría de laregulación (Rodríguez, 2001). Estasescuelas concuerdan en afirmar que lasinstituciones son el resultado de construc-ciones sociales y no exclusivamente deprocesos de individuos racionales,maximizadores, que buscan el óptimoparetiano por medio, por ejemplo, de lareducción de los costos de transacción.

Para Block y Evans, las estructurasinstitucionales se construyen a partir dela interacción entre el Estado y lasociedad civil. Así, la acción económicase da en el marco de unas instituciones yorganizaciones previamente establecidasy dentro de un conjunto concreto derelaciones sociales (Block y Evans, 2007,339).

Por su parte, Granovetter (1985) señalaque la acción económica, en las modernassociedades industriales, está arraigada enlas estructuras de las relaciones sociales.

Page 17: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

277

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

La estructura social definida a partir deredes sociales tiene efectos en losresultados económicos por tres razones.Primero, las redes sociales afectan el flujoy la calidad de la información, ya que nose cree, dado el alto volumen deinformación, en fuentes impersonales sinoen las conocidas. Segundo, las redessociales son una fuente de premio ycastigo y, por último, la confianza emergede las redes sociales. Plantear, como lohace la teoría económica ortodoxa, queel mercado posee toda la información,valora y castiga la eficiencia y generacertidumbre que lleva a decisionesóptimas, no deja de ser más que unailusión (Granovetter, 2005, p. 33).

En la introducción a las Estructurassociales de la economía, Bourdieu señalaque “Las disposiciones económicas másfundamentales, necesidades, preferencias,propensiones no son exógenas, es decir,dependientes de una naturaleza humanauniversal, sino endógenas y dependientesde una historia, que es precisamente la delcosmos económico en el que sonrequeridas y recompensadas” (Bourdieu,2003, 22). La economía tiene, enconsecuencia, un campo de acción que selimita a los fenómenos propios de laproducción y reproducción de los agentes,en tanto que la sociología histórica seocupa de la producción y reproduccióneconómica, cultural y social de lasinstituciones.

En lo que tiene que ver con la teoría dela regulación, es conocido el contextohistórico en el que surge, asociada a la

crisis del modelo fordista de acumulacióny a la crítica que hace a la concepcióneconómica tradicional y a su visión de lahistoria, así como a algunas corrientes delpensamiento económico que sefundamentan en aproximacionesestructurales. El citado Neffa considerauna versión marxista de la “regulaciónde la economía capitalista”, y una versión“parisina” de la “teoría de la regulación”.La primera, recogiendo la esencia delpensamiento de Carlos Marx, enparticular los conceptos que desarrolló elpensador alemán en relación con el modode producción capitalista y laespecificidad histórica del referidosistema de producción. La segunda, másorientada al análisis de los cambios quese producen en las formas institucionalesy que se constituyen en la base delcrecimiento económico y del orden social.

El rechazo al individualismo metodológico,la explicación del funcionamiento de laeconomía basada en variables endógenas,el carácter protagónico de los agenteseconómicos, el proceso económicoinserto en una realidad histórica (nolineal), la endogenidad de las crisis, elpapel de la economía política y superspectiva a largo plazo, se constituyen,según Neffa, en puntos de coincidenciade las dos vertientes conceptuales de lateoría de la regulación. La concepciónde la teoría del valor, la noción del capital,la explicación en torno al desempeño delas tasas de ganancia, la caracterizaciónde las crisis, funcionamiento de lasformas institucionales, la interpretaciónde la evolución del capitalismo en los

Page 18: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

278

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

Estados Unidos y en Europa y laconsideración en torno a la relación entreestructura económica y superestructurajurídica y política, se constituyen en lospuntos de diferencia de los fundamentosde la TR (Neffa, 1998, 81-84). Haciendoabstracción de las anteriores similitudesy diferencias, a continuación se planteanalgunas características centrales de la TRen la versión de la escuela de París.

En primer lugar, la TR considera que elconflicto y el desequilibrio son inherentesal desempeño de la sociedad. Sobre labase de lo anterior, los regulacionistasarticulan los elementos sociales,económicos y políticos de las sociedades,con lo cual ofrecen una visión más integraldel funcionamiento de estas. Estoselementos permiten la construcción delcomportamiento de las sociedades enespacios y tiempos definidos, con lo queel análisis histórico, y, particularmente,comparativo, se hace enormemente rico.

En segundo lugar, además del marxismo,la TR ha recibido influencias directas dela escuela de Annales, de la macro-economía keynesiana y kaleckiana, y dela corriente de la estructura social de laacumulación. En la caracterización de losdiferentes regímenes de acumulación, elaporte se ha dado a partir delestructuralismo latinoamericano y lateoría de la evolución. La geografíapolítica ha contribuido en el entendimientode los elementos espaciales del fordismo,y diversas teorías, como las teoríascorporativistas y las del análisis políticode los regímenes internacionales, han

contribuido a la construcción conceptualde la TR y, especialmente, alentendimiento de la relación del Estadocon la economía. De esta manera, elanálisis de la TR recurre a la historia, lasociología y la ciencia política.

Desde la perspectiva económica y de lahistoria, la TR se centra en estudiar yentender las diferentes formas queadquieren los modos de regulación delsistema productivo y las característicaspropias de los regímenes de acumulaciónde los mismos. En este proceso, el papelde las instituciones se vuelvefundamental. Cómo se definen estas trescategorías en la TR?

Por modos de regulación, Robert Boyer,citado por Neffa, entiende “la conjunciónde mecanismos que conllevan a lareproducción del conjunto, tomando encuenta las estructuras económicas y lasformas sociales vigentes”. Por su parte,Michel Aglietta, nuevamente tomando lacita de Neffa, señala que “la regulaciónde un modo de producción es la manerasegún la cual se reproduce la estructuradeterminante de una sociedad en susleyes generales, y se transforman lasrelaciones sociales creando formasnuevas de t ipo económico y noeconómico, organizándose de manera tal,que reproducen una estructuradeterminante: el modo de producción”(Neffa, 1998, 45-46).

Por régimen de acumulación, la TRdiscurre en torno al modelo decrecimiento de una economía en un

Page 19: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

279

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

periodo histórico determinado,considerando la relación que se estableceentre la esfera de producción y la esferade la circulación. El mismo estágobernado por una serie de regularidadeseconómicas que “aseguran una progresióngeneral y relativamente coherente de laacumulación del capital y tienen…lacapacidad para absorber, anular odesplazar en el tiempo, los desequilibriosy las contradicciones que ese mismorégimen de acumulación va aengendrar… a causa de su propiodinamismo” (Robert Boyer, citado porNeffa, 1998, 69). Estas regularidadeseconómicas posibilitan, en consecuencia,la creación, apropiación y utilización delexcedente económico, con lo cual segarantiza en un proceso histórico, lacorrespondencia entre la dinámica deproducción y del consumo, dando origena un régimen particular de acumulación.Los modos de regulación y el régimen deacumulación se basan en elfuncionamiento de formas institucionalesy en la influencia de éstas en las dosprimeras categorías.

Por la anterior razón, en la perspectivade la TR, las instituciones son centralesen la medida que estas son las quesoportan los procesos de cambio y las queaportan información para el entendi-miento de estos. Las instituciones puedenser definidas como todo sistema de reglasque tiene cierta coherencia. Estasinstituciones originan las regularidadesque orientan el proceso de producción yreproducción económico. En términosgenerales, la TR considera cinco formas

institucionales que hacen parte de lanaturaleza propia del capitalismo: lamoneda, la relación salarial, lacompetencia y la manera como se da laarticulación de la economía al régimeninternacional y la naturaleza del Estado.En este mismo sentido, son tres losmodos en que las formas institucionalesactúan: las leyes o reglamentos, losacuerdos y compromisos, y el conjuntode creencias y valores.

CONCLUSIÓN

Se ha planteado y demostrado en estedocumento, el surgimiento de la NHEindependiente de la historia y, en buenamedida, divorciada de esta. Así mismo, sehan considerado las fortalezas ydebilidades de la NHE, explícitamente, yde HET, implícitamente. Existe un claroinconformismo con las dos versiones dehistoria económica. Esta requierereformular su perspectiva si realmentequiere contribuir al conocimiento históricoy al entendimiento del presente. En estesentido, se está de acuerdo conHobsbawm cuando afirma que loseconomistas necesitan la integración deestas dos disciplinas más que loshistoriadores, en razón al carácter socialde la misma.

La cliometría , la econometría , laestadística y los métodos cuantitativos sontan solo instrumentos y no puedenreemplazar el conocimiento social que dala historia. Es necesario articular losmecanismos económicos a los factoressociales y volver a la mirada integral de

Page 20: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

280

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

los precursores de la economía políticaclásica. Es necesario, como lo afirmaCipolla, prestar mayor atención a lasinstituciones, los intangibles, lascasualidades y las condiciones caóticas.Los historiados económicos tienen, enconsecuencia, el reto de fortalecer elcomponente teórico y empírico que lespermita comprender cabalmente losproblemas que abordan. Esta condición

necesaria, pero no suficiente, debeacompañarse de una mirada integral delos problemas, que, en últimas, recoja elcomponente social de la historia, pero conmás ahínco, el componente social de laeconomía. En este ambicioso propósito,la TR parece contribuir y en estedocumento de trabajo se ha hecho unaprimera aproximación que demuestraesta afirmación.

1. Bejarano, J. (1997). Guía de perplejos: unamirada a la historiografía colombiana. EnAnuario Colombiano de Historia, Socialy de la Cultura 24. Bogotá: UniversidadNacional de Colombia.

2. Block, F. Evans, P. (2007, abril). El Estadoy la economía. En Instituciones ydesarrollo en la era de la globalizaciónneoliberal, (1ª ed.). Bogotá: ILSA.

3. Bourdieu, P. (2003). Introducción, Lasestructuras sociales de la economía.Barcelona: Anagrama.

4. Cipolla, C. (1991). Entre la historia y laeconomía. Introducción a la historiaeconómica. Barcelona: Crítica.

5. Conrad, A. H. y Meyer, J. A. (1981). Lateoría económica de la esclavitud en elSur antes de la guerra civil. En P. Temin(comp.). La nueva historia económica.Lecturas seleccionadas. Madrid: Alianza.

6. David, P. A. (1967). Nueva luz en una erade oscuridad estadística: el crecimientodel producto real de Estados Unidosantes de 1840. En P. Temin (comp.). Lanueva historia económica. Lecturasseleccionadas (1981). Madrid: Alianza.

7. David, P. A. (1969). La innovación deltransporte y el crecimiento económico:el profesor Fogel anda con ferrocarrilesy descarrila. En P. Temin (comp.). Lanueva historia económica. Lecturasseleccionadas (1981). Madrid. Alianza.

8. Ekelund, R. y Hebert, R. (1992). Historiade la Teoría Económica y de su Método(3ª ed.) España: McGraw-Hill/Interamericana.

9. Fogel, R. W. (1962). Enfoque cuantitativodel estudio de los ferrocarriles en elcrecimiento económico americano: uninforme de algunos resultadospreliminares. En P. Temin (comp.).

Referencias bibliográficas

Page 21: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

281

APUNTES DEL CENES Nº. 54Vol. 31, Segundo Semestre de 2012

La nueva historia económica. Lecturasseleccionadas (1981). Madrid: Alianza.

10. Fogel, R. W. y Elton, G.R. (1989). ¿Cuálde los caminos al pasado? Dos visionesde la historia. México: FCE.

11. Fogel, R. W y Engerman, S.L. (1974).Tiempo en la cruz. En P. Temin (comp.).La nueva historia económica. Lecturasseleccionadas (1981). Madrid: Alianza.

12. Gallman, R. E. (1966). El producto nacionalbruto de Estados Unidos, 1834-1909. EnP. Temin (comp.). La nueva historiaeconómica. Lecturas seleccionadas(1981). Madrid: Alianza.

13. Gerschenkron, A. (1968). El atrasoeconómico en su perspectiva histórica.Barcelona: Ariel.

14. Granovetter, M. (1985). Economic actionand social structure: the problem ofembeddedness. In Getting a job: a studyof contacts and careers. Chicago: TheUniversity of Chicago Press.

15. Granovetter, M. (2005). The impact ofsocial structure on economic outcomes,Journal of economics perspectives, 19(1), winter.

16. Hobsbawm, E. (1998). Historiadores yeconomistas I y II. En Sobre la Historia.Barcelona: Crítica.

17. Jevons, S. (1888). The Theory of PoliticalEconomy. Library of Economics andLiberty. Recuperado de http://www.econlib.org/library/YPDBooks/Jevons/jvnPE.html

18. Keynes, J. M. (1936). Teoría general dela ocupación, el interés y el dinero (11ªreimpresión 1983). Bogotá: Fondo deCultura Económica.

19. Kuznets, S. (1970). Crecimientoeconómico y estructura económica.Barcelona: Gili.

20. Marshall, A. (1920). Principles ofEconomics. Library of Economics andLiberty. Recuperado de http://www.econlib.org/library/Marshall/marP.html

21. Marx, C. (1867). El Capital. Crítica de laeconomía política. (14ª reimpresión1981). Bogotá: Fondo de CulturaEconómica.

22. Marx, C. (1977). Prólogo de lacontribución a la crítica de la economíapolítica. En Carlos Marx y FedericoEngels. Obras escogidas en dos tomos.Tomo I. Moscú: Progreso.

23. Neffa, J. (1998). Modos de regulación,regímenes de acumulación y sus crisisen Argentina (1880-1996). Unacontribución a su estudio desde la teoríade la regulación. Buenos Aires: Eudeba.

24. North, D. (1993a). Economic PerformanceThrough Time. Recuperado de http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1993/north-lecture.html.

25. North, D. (1993b). Instituciones, cambioinstitucional y desempeño económico.México: Fondo de Cultura Económica.

Page 22: La nueva historia económica, la teoría de la regulación y ...

282

La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico ...Danilo Torres Reina

26. Ricardo, D. (1817). Principios deeconomía política y tributación (2ªre­impresión 1997). Bogotá: Fondo deCultura Económica.

27. Rodríguez, O. (2001). Economíainstitucional, corriente principal yheterodoxia. Revista de EconomíaInstitucional, Universidad Externado deColombia, (4), primer semestre.

28. Rostow, W. W. (1961). Las etapas delcrecimiento económico. Un manifiestono comunista. (5ª reimpresión). México:Fondo de Cultura Económica.

29. Schumpeter, A. J. (1975). Historia delanálisis económico, tomo II. México:Fondo de Cultura Económica.

30. Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997).Panorama de historia del pensamientoeconómico. Barcelona: Ariel.

31. Smith, A. (1776). Investigación sobre lanaturaleza y causas de la riqueza de lasnaciones (9ª reimpresión 1997). MéxicoD.F.: Fondo de Cultura Económica.

32. Temin, P. (1968). Las consecuenciaseconómicas de las guerras bancarias. EnP. Temin (comp.). La nueva historiaeconómica. Lecturas seleccionadas(1981). Madrid: Alianza.

33. Temin, P. (1981). El futuro de la nuevahistoria económica. En P. Temin (comp.).La nueva historia económica. Lecturasseleccionadas (1981). Madrid: Alianza.

34. Téret, B. (2008). Crecimiento económico,desigualdad de ingresos e inclusiónsocial: un punto de vista regulacionista.En M. Novick y Pérez, G. El estado y lareconfiguración social. Asuntospendientes. S.l.: Siglo XXI.

35. Tortella, G. (1984). Prólogo. En P. Temin(comp.). La nueva historia económica.Lecturas seleccionadas. Madrid: Alianza.

36. Walras, L. (1987). Elementos de EconomíaPolítica Pura. Madrid: Alianza.

37. Wright, G. (1976). Prosperidad, progresoy esclavitud americana. En P. Temin(comp.). La nueva historia económica.Lecturas seleccionadas (1981). Madrid:Alianza.