LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA...

33
51 LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human population, land use and animal performance in Latin America and the Caribbean, all of which point to a persisting need to produce more food. However, this need must now be satisfied while taking appropriate measures to protect the region's natural resources and environmental quality. To achieve this goal, animal production research must necessarily be re- addressed. On one hand, the systems approach facilitates facing the new and more complex challenges; on the other hand, widespread adoption of such an approach will require important changes in agricultural policies, in research institutions, in education and in international cooperation schemes. The examples of animal production systems research not only illustrate the application of the farming systems methodology; they also offer an insight into the benefits and limitations that derive from such type of research. Key words: Animal production systems, sustainability, economic analysis, social aspects, Latin America, Caribbean RESUMEN Se hace una breve referencia a estadrsticassobre poblaci6n humana, su estatus nutricional, el uso de la tierra y el desemperio de la producci6n pecuaria, todo 10cual apunta a una persistente necesidad de seguir produciendo mas alimento. Sin embargo, ahora la satisfacci6n de esta necesidad debe darse en forma concomitante con medidas de protecci6n de los recursos naturales y calidad ambiental de la regi6n. Para alcanzar esta meta, es preciso re-examinar la investigaci6n en producci6n animal. Por un lado, el enfoque de sistemas facilita el enfrentar exitosamente los nuevos y complejos retos; por otro lado, la adopci6n generalizada de tal enfoque requerira una serie de cambios importantes en las polfticas agropecuarias, en las instituciones de investigaci6n, en la eduaci6n y en la forma en que se esta dando la cooperaci6n internacional. Los ejemplos que se presentan sobre investigaci6n en sistemas de producci6n animal no s610sirven para ilustrar la aplicaci6n de la metodologfa de investigaci6n en fincas; ellos tambien permiten vislumbrar los beneficios y limitaciones que se derivan de tal tipo de investigaci6n. Palabras claves: Sistemas de producci6n animal, sostenibilidad, analisis econ6mico, aspectos sociales, America Latina, Caribe , 1 Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional Agropecuario y de Recursos Naturales, organizado par el Colegio de Ingenieros Agr6nomos de Costa Rica, San Jose, Costa Rica, 18-22 de octubre de 1993. 2 Ph.D. Nutricionista, Secretario Ejecutivo de la Red de Investigaci6n en Sistemas de Producci6n Animal en LBtinoamerica (RISPAL), IICA, Apartado 55,2200, Coronado, Costa Rica.

Transcript of LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA...

Page 1: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

51LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1

Manuel E. Ruii

ABSTRACT

A brief reference is made to statistics on human population, land use and animal performance inLatin America and the Caribbean, all of which point to a persisting need to produce more food. However,this need must now be satisfied while taking appropriate measures to protect the region's natural resourcesand environmental quality. To achieve this goal, animal production research must necessarily be re-addressed. On one hand, the systems approach facilitates facing the new and more complex challenges;on the other hand, widespread adoption of such an approach will require important changes in agriculturalpolicies, in research institutions, in education and in international cooperation schemes. The examples ofanimal production systems research not only illustrate the application of the farming systems methodology;they also offer an insight into the benefits and limitations that derive from such type of research.

Key words: Animal production systems, sustainability, economic analysis, social aspects, LatinAmerica, Caribbean

RESUMEN

Se hace una breve referencia a estadrsticas sobre poblaci6n humana, su estatus nutricional, el usode la tierra y el desemperio de la producci6n pecuaria, todo 10 cual apunta a una persistente necesidad deseguir produciendo mas alimento. Sin embargo, ahora la satisfacci6n de esta necesidad debe darse enforma concomitante con medidas de protecci6n de los recursos naturales y calidad ambiental de la regi6n.Para alcanzar esta meta, es preciso re-examinar la investigaci6n en producci6n animal. Por un lado, elenfoque de sistemas facilita el enfrentar exitosamente los nuevos y complejos retos; por otro lado, laadopci6n generalizada de tal enfoque requerira una serie de cambios importantes en las polfticasagropecuarias, en las instituciones de investigaci6n, en la eduaci6n y en la forma en que se esta dando lacooperaci6n internacional. Los ejemplos que se presentan sobre investigaci6n en sistemas de producci6nanimal no s610 sirven para ilustrar la aplicaci6n de la metodologfa de investigaci6n en fincas; ell os tambienpermiten vislumbrar los beneficios y limitaciones que se derivan de tal tipo de investigaci6n.

Palabras claves: Sistemas de producci6n animal, sostenibilidad, analisis econ6mico, aspectossociales, America Latina, Caribe

, 1 Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional Agropecuario y de Recursos Naturales, organizado par el Colegio de

Ingenieros Agr6nomos de Costa Rica, San Jose, Costa Rica, 18-22 de octubre de 1993.

2 Ph.D. Nutricionista, Secretario Ejecutivo de la Red de Investigaci6n en Sistemas de Producci6n Animal en LBtinoamerica

(RISPAL), IICA, Apartado 55,2200, Coronado, Costa Rica.

Page 2: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

INTR ODUCCION ~""

J-La ultima decada del presente siglo se ha iniciado con muchos cuestionamientos acerca de la

sabidurfa del hombre en el usa de log recursos naturales y en la creacion de un ambiente que amenaza aunla sobrevivencia de la hurnanidad. Si bien ninguna region 0 pars se puede considerar libre de estos ~

clJestionamientos, aquellos del mundo en vias de desarrollo deben adicionalmente encarar la diffcil

dicotomfa de tener que restaurar 0 proteger el ambiente al mismo tiempo aumentar fa produccion de

alimentos para una poblacion en con stante crecimiento.

Hasta hace poco, lag polfticas economicas habfan destacado el derecho del hombre a un

ctecimiento economico pero con escasa, 0 nitlguna, consideracion a la necesidad de proteger la base de

rrJcursos naturales, la calidad ambiental y la herencia cultural. Consecuentemente, la tecnologfa

desarrollada se juzgaba en terminos de su efectividad en el usa de los recursos para producir mas y

~J9nerar riqueza, bajo la premisa que esto contribufa a mejorar el nivel de vida. De hecho, en algunos

sectores se ha argumentado que solamente cuatldo el hombre ha satisfecho sus necesidades basicos,puede entonces preocuparse de Utl mejorar su entorno.

Otro extrema de fa disputa entre produccion y ambiente 10 conforman aquellos que piensan queel objetivo primordial y unico es la calidad ambiental, la que debe alcanzarse aun a costas de mellor

produccion de alimentos (pero con Utla distribucion mas equitativa) y mellor riqueza (pero con mayor

estabilidad a largo plaza).

En la medida que se consideran estos argumentos, mas y mas lag instituciones, y aun parses, estan

lIegando a un nivel de sensibilidad tal que est a conduciendo a la formulacion de nuevas polfticas de

desarrollo en lag que se toman en cuenta no solo factores ecologicos sino tambien aspectos sociales, economicos y politicos, asf como lag interacciones entre estos. En pocas palabras, existe cada vez mas ~'

evidencias que la disputa entre ambientalistas y produccionistas esta lIegando a un concepto unificado

acerca de la agricultura sostenible. AI momenta actual, quizas 10 mas importante es traducir egos

conceptos sabre sostenibilidad a acciones concretas. En este sentido, se regalia la investigacion conenfoque de sistemas como el camino mas apropiado para entender log diversos ecosistemas, sus atributos

y potencialidades, sus estados de deterioro y lag oportunidades para revertir 0 par 10 menos detener esa

degradaci6n, al mismo tiempo que se continue contribuyendo a satisfacer lag demandas par mayor

produccion de alimentos.

Tales esfuerzos no deben estar dominados par una orientacion meramente tecnol6gica. Se

rpquerira de una accion concertada de tectlicos biol6gicos con economistas, cientfficos sociales y,

naturaltnente, con el product or, el campesino. La Red de Investigacion en Sistemas de Produccion Atlimaletl Latinoamerica (RISPAL) participa en estos esfuerzos desarrollando metodologfa, generando tecnologfa,

fortnando recursos humanos, contribuyendo asf a la soluci6n de problemas del agro actual y futuro. Losires ejernplos que se inciuyen este documento ilustran parte de ese esfuerzo. La parte final del documenlo

sl.Igiere algunas medidas que podrfan tomarse para organizar y dirigir esfuerzos interinstitucionales dentrode una nueva estrategia tecnol6gica.

ALGUNAS ESTADISTICAS LATINOAMERICANAS DE

INTERES AL SECTOR PECUARIO

America Latina y el Caribe constituyen un verdadero mosaico de condiciones ffsicas, biologicas,

sociales, economicas y polfticas que deben mantenerse en mente al tratar de derivar generalidades a partir c~d(! datos estadfsticos. \:-A

,,'~-->c

Page 3: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Poblacion

La poblacion continua creciendo a una rasa aproximada de 2.4%. Segun log datos del Cuadra 1,antes que termine el siglo se superara la cifra de 500 millones de habitantes. La alirnentacion de estapoblacion depende del trabajo del 8% de su totalidad, que corresponde a la poblaci6n econ6micamerrteactiva en el sector agropecuario. l_a poblaci6n que trabaja el agro ha decrecido paulatinamente y aharaparece mantenerse constante en 26% de la poblaci6n econ6micamente activa total. Estas cifras indicanun aumento de la presi6n sabre la poblaci6n rural para seguir produciendo no solamente mas alimento totalsino tambien con mayor eficiencia per capita.

CEPAL (1990), citado par Janssen (1991), estima que el 37% de todas lag familias de la region seclasifican como pobres; es decir, tienen ingresos menores al doble de 10 que cuesta la canasta basica.Pear aun, el 17% se catalogan como destitutas, con ingresos menores al costa de la canasta basica,situacion que se ha incrementado mayormente en el sector rural.

Cuadro 1. Cambios en la poblacion de America Latina

Economicarnente activa

Ario Total Total Agricultura % en agriculturamiles miles miles

1975 323474 106278 38424 36.21980 362686 123779 39347 31.81985 404274 140345 40478 28.81988 430360 150901 40982 27.21989 439201 154538 41117 26.61990 448079 158195 41245 26.1

FII"nte: Fila (1990) .

Par 10 anterior, no sorprende que el nivel nutricional este par debajo del minima en una altaproporcion de la poblacion. EI Cuadra 2 ofrece un indicia de la gravedad de esta situaciorl. Si se tomsI" cifra de 2600 calories como el minima de energfa que deben consumir log adultos, log datos dedisponibilidad de energra, en el Cuadra 2, indican que mas de 80 millones de habitantes ni siquiera tendrlanUll oportunidad de lIegar a consumir ese minima. Un estudio presentado ante una reunion de la FAO(Janssen 1991) estima que a mediados de la decade de log 80s, alrededor de 55 millones de personas enAlnerica Latina y el Caribe sufrieron de malnutrici6n.

Cuadro 2. Disponibilidad de energla y protelna por persona por dla en el continente americano-- Protefna, 9

Pars/regi6n Energfa, Gal Total Origen anirnal

Canada y EE.UU 3656 108.7 72.2

America Latina 2724 66.8 28.6Menor 1968 (Bolivia) 47.1 (R.D.) 7.8 (Guatemala)Mayor 3247 (Barbados) 113.2 (Bermuda) 81.9 (Bermuda)

' FII"nte: Fila (1990) .

Page 4: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

~EI usa de la tierra U

~Es evidente, par log argumentos dad os, que en log parses en vias de desarrollo (en particular, en

America Latina y el Caribe) la produccion de alimentos debe aumentar a fin de satisfacer las crecientesnecesidades de una poblacion en au mento, parte de la cual desde ya sufre desnutricion y su secueladestructiva en su intelecto y capacidad de trabajo. Ya sea en condiciones en que el gobierno otorgueSIJbsidios en la compra de insumos 0, en contraste, no existen subsidios y se pagan precios injustos alproductor, este se ve obligado a recurrir a practicas agropecuarias adversas al ambiente agroecologico(Runge 1992). En el primer caso, se estimula al productor con capacidad de inversion a producir mas, coniJlsumos relativamente baratos, y este se extiende a nuevas areas, algunas de ellas inapropiadas, pero entodas contribuye a la contaminacion ambiental par el alto usa de productos qufmicos; todo ella, justificadopor la necesidad de producir mas alimentos. En el segundo caso, que atarie mas a log pequeriosproductores y colonizadores, el mantener log precios par debajo de su valor real los obliga a que, una vezque sus tierras se agotan, busquen nuevas areas. En vista de la creciente presion demografica y creacionde reservas y parques nacionales, esta nuevas areas Implican el usa de tierras marginates para la agricultura0 deforestacion, con el consecuente rapido deterioro de la calidad ambiental, de log recursos naturales yde la eficiencia de usa del capital humano. En el Cuadra 3 se muestra una vision estatica y otra dinamicaacerca del usa de la tierra en la region. Casi la mitad de la superficie todavfa se encuentra en forma debosque; cerca de una decima parte se usa para cultivos anuales, barbecho y cultivos perennes y el tripletie esta area se halla en forma de pasturas permanentes. EI 15% se clasifica como "otros" 10 que incluyeareas de caminos, ciudades, tierras baldfas, etc. y posiblemente incluye un margen de error de clasificacion.

Cuadra 3. Cambios en el usa de tierras en el continente americana, entre 1974 y 1989

Pars/region Area en 1989 1000 ha % ~'"

ha ~o

Canada y EE.UU

Cultivos 235875 (13)' -j 4637 + 2.0

Pastas 274467 (15) + 9277 + 3.5

Bosques 651900 (35) + 22700 + 3.6

Otros 676515 (37) - 33583 - 4.7

America Latina y Caribe

Cultivos 180090 (9) + 26195 + 17.0

Pastas 573843 (28) + 31618 + 5.8

Bosques 955601 (47) - 77316 - 7.5

Otros 308137 (15) + 19504 -to 6.8' C11'Oulos con base en datos de FAa (1990).

1 En parentesis, el porcentaje correspondiente.

-:7;;1'""'" , co:,

. .

~- .,;

Page 5: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

EI aspecto dinamico del Cuadra 3 se centra sabre el cambia ocurrido en el usa de la tierra en log15 alios comprendidos entre 1974 y 1989, a costas de una perdida importante en el area boscosa. Parejemplo, el aumento de 179b en tierras dedicadas a IDS cultivos es seguramente el resultado de programas

./ de mejoramiento de infraestructuras (principal mente caminos), incentivos a la colonizacion de tierras

uopicales bajas y presiones demograficas en las tierras de altura. Si bien el aumento en tierras dedicadasala ganaderla es muGho menor en terminos relativos, ta superficie adicionada es semejantea la que sellaaliadido a IDs cultivos. Tambien la categorla "otros" muestra un incremento importante y preocupante, puesno es concebible que tal aumento se haya debido a nuevas carreteras y slJperficies urbanas; 10 masprobable es que una parte importante del incremento de 20 millones de hectareas en fa categorla "otros"sea tierra baldla 0, mas bien. tierra ya degradada y no utilizable para cualquier fin productivo. Una revisiontlecha par Leonard (1987) para el caso de America Central permite fundamentar esta sospecha; en estetrabajo se Gila que el porcentaje de tierra seriamente erosionada 0 degradada es de 45% para EI Salvador,25-35% para Guatemala. 17% para Panama y Costa Rica. 7% para Honduras y 5-10% para Nicaragua.

Particularmente en alios recientes, la actividad ganadera a menudo ha sido selialada como lacausante del deterioro ambiental. Esto es natural pues son familiares log paisajes de praderas degradadas.extensas areas en vias de desertificacion y laderas con remanentes de arboles recierl tumbados yquemados. No solo las cifras del Cuadra 3, sino tambien varios estudios, como el de Leonard (1987).permiten hacer correcciones a esta imagen. Existen dog factores principales iniciadores de la deforestacion:Uno esta dado par el interes en la explotacion de madera fina comercial. que hace que el maderero ingreseal area construyendo trochas y caminos, extraigala madera fina yluego abandone ellugar; seguidamenteentran IDS campesinos quienes terminan de deforestar el area para establecer cultivos. EI afro factor estaconstituido par log programas dirigidos de colonizacion, muchas veces acompaliados de construccion decarreteras, con el resultado de que el colono tumba y quema el bosque y establece sus cultivos. Sinembargo, la tierra de aptitud forestal es de suelos poco profundos y, especialmente en la region tropical.de limitada fertilidad; es asl que el colono vuelve a atacar nuevas areas para seguir con su actividad deslJbsistencia. Las tierras que abandona se vierten a pastizales dando origen asf a la presencia de layanaderla. La introduccion de past os 0 eldejar que la tierra se empaste espontaneamente juega un papelir nportantlsimo en la proteccion rapida del suelo que ha quedado desnudo. Sin embargo. esta proteccionno es total en areas no aptas para la agricultura y eventual mente, sin una tecnologla apropiada, la ganaderlatambien tendra que abandonar dichas areas.

La ganaderfa en America latina y el Caribe

De la informacion del Cuadra 3 tam bien se hace evidente que de toda la tierra dedicada a laagricultura, la ganaderla (esto es, aquellas especies domesticas que se basan en el pastoreo) usa el 76%de ese recurso. Su importancia relativa tambien se deduce de su participacion en el producto inferno brutoderivado del sector agropecuario (30%) y de su contribucion a la oferta alimenticia (35%), de acuerdo acalculos de Li Pun (1986). No solo la ganaderfa es una actividad de gran importancia par el espacio "sicaque ocupa en la region y par su contribuci6rl a la econornla y nutricion de sus pobladores; ella tambiencontribuye a:

- La captacion de divisas par exportacion de productos frescos y procesados

- La provision de productos resultantes de industrias y artesanlas

La provision de fuerza para labores del campo reduciendo as! el usa de energla fosil

- EI ahorro y capitalizacion de log pequelios productores

- La transicion del productor de un nivel de manejo de caracter emergencial a uno decaracter gerencial

Page 6: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

La transferenci~ de nutrie~tes desde los re~ursos renov.ables (tal como. praderas) a los ~campos de cultlvos. repomendo asf los nutrlentes removldos par los cultlvos ~

~- La reduccion de la acumulacion de desperdicios mediante la transformacion de materiales.

tales como la raja. en alimentos de alia calidad

- La sostenibilidad de la agricultura al servir de "puerto de entrada" de practicas tales comola introduccion de leguminosas en el sistema de cultivo. tal como 10 ha demostrado ellLCA

(1992).

America Latina y el Caribe contienen una alia proporcion de la poblacion pecuaria del continente(Cuadro 4): 55% de los cerdos, 91% de los ovinos y 74% de los bovinos. Sin embargo, la produccion quese obtiene de estas y otras especies domesticas no es alia. con la excepcion de la produccion avicola que51) practica con tecnicas industriales adaptadas de los parses desarrollados. En cambia, la producci6n de<.~erdos proviene de varios sistemas, algunos de los cuales son extensivos. sin ninguna especializacion. yaun otros se hacen en basurales cercanos alas ciudades. Los rumiantes se producen fundamental menteen pastoreo y su baja productividad es el resultado de la predominancia de sistemas extensivos deproducci6n. Como consecuencia, se pueden observar grandes diferencias en rendimiento si se camparacon Canada y log EE.UU. (Cuadro 5). Basicamente log mismos indices se generan con datos estadisticosde hace varios alios; tambien es familiar para log especialistas pecuarios el observar que ciertos coeficientest6cnicos, como el porcentaje de paricion, tampoco han variado significativamente. Estas observacioneshan inducido a que se afirme que la ganaderfa es una actividad tecnologicamente estancada 0 que laefectividad de los programas tecnicos es muy baja. Sin embargo, esta interpretacion de los datos no tomaell cuenta que la ganaderfa se ha venido desplazando a regiones cad a vez mas marginales, no solo por ~.la expansion anteriormente explicada sino tambien porque se han desarrollado tecnicas que permiten usar },trerras de menor productividad, como es el caso del uso de Brachiaria decumbens y Andropogon gayanus ~,;en suelos acidos (Sere eta'. 1991). Si no fuera por estastecnicas, en realidad deberia verse una reduccionen los val ores del Cuadro 5 (para America Latina) y en los Indices tecnicos pecuarios.

Cuadro 4. Poblaci6n de algunas especies animales en el continente america no, miles de cabezas

Bovinos

f-'ais/region Cerdos Ovinos Total Vacas lecheras

Canada yEE.UU 64384 12123 110449 11469

America Latina 80056 119710 313502 36784

Argentina 4400 29345 50582 2540

Costa Rica 224 3 1762 315

Ecuador 4180 1350 4361 853 IIFIJ"nte: FAD (1990) .

~Ji""""'!"~

-

Page 7: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Cuadra 5. Rendimiento de algunos productos pecuarios en el continente america no, kg/animal/aria' Pafs/regi6n Carne de Carne de Carne de Leche

cerdos ovinos res de vaca

Canada y EE.UU 126 14.4 102 6564

America Latina 37 2.6 33 1095

Argentina 49 3.2 52 2559

Costa Rica 45 -- 45 1365

Ecuador 16 4.4 25 1700

C,ilculos con base en datos de FAD (1990). La!; clfras se calculsron divldlendo Is produccl6n totallnformsds por 105 paises por Is poblacl6n total de la especlerespectlva. Por 10 tanto. las cifras son solo Indlcadores; los valores reales de eficiencla productlva deben ser msyores para todos los rubros.

Con base en consideraciones de tendencias de consumo de productos pecuarios y del costa delcapital, ademas de la gran riqueza de recursos ya comprometidos en el sector, Sere et al. (1991) estimanque los efectos de la nueva tecnologfa sabre la ganaderfa seran sustanciales. La pregunta que puedehacerse en este punta es hacia quienes debe dirigirse el desarrollo de la nueva tecnologfa.

, La ganaderfa de carne esta principal mente en manos de productores grandes y medianos, quienespractican un sistema de crianza extensivo y con una orientaci6n de mercado (particularmente deexportaci6n). En contraste, lag fincas medianas y pequerias practican sistemas de producci6n que muchasveces combinan la ganaderfa con cultivos, con fines de subsistencia y /0 de provisi6n de productos parael mercado local, especial mente en America Tropical. Segun un modelo de Janssen et al. (1991), elpequeno productor de America Latina Tropical (excluye a Argentina, Chile y Uruguay) provee 26% de lacarne bovina y 50% de la leche vacuna. Esta participaci6n, en la sub-regi6n tropical, se basa especialmenteell eillamado sistema bovino de doble prop6sito (Ruiz 1990).

Informaci6n de Colombia, citada par Preston y Murgueitio (1992), refleja 10 que sucede en logJJafses tropicales de America Latina y el Caribe. En este pars, los pequenos productores (con fin cas entre1 y 15 ha) conforman el 70% de la poblaci6n rural, suplen e150% de los alimentos y ocupan apenas e115%de la tierra. En contraste, log sistemas ganaderos extensivos ocupan mas de la mitad de la tierra que espropiedad de menos del 5% de la poblaci6n rural. Desde que se comenz6 la investigaci6n pecuaria conemoque de sistemas, en la segunda mitad de la decada de log setentas, se han estado acumulandoevidencias que senalan que el productor pequeno es mas eficiente en el usa de los recursos que elrroductor extensivo (CATIE 1982). Esto se debe no solamente a una mayor producci6n de forrajes parunidad de area (Solera 1981, citado par Leonard 1987) sino tambien al usa de residuos de cosechas ysubproductos agrfcolas (CATIE 1982). La nueva tecnologfa puede ayudar a lograr no solamente mayorproducci6n pecuaria sino tambien mayor producci6n de cultivos, 10 cual a su vez serra consecuencia dela restitucion de la fertilidad y capacidad productiva del suelo. A tItulo de ejemplo, se cita la experienciadel ILCA (1992) que senala que la ganaderfa posibilita la introducci6n de leguminosas las que, a su vez,permiten fa recuperacion de la fertilidad del suelo en solo dos 0 tres arias (en vel de los seis arias dedescanso usual mente practicado en Africa) y producir 2.5 t mas de marl par hectarea.

Par 10 anterior, los cambios en el usa de la tierra continuaran en la direccion de destinar aquellastierras de mayor fertilidad, pero que estan ahara bajo manejo ganadero, a la produccion de cultivos; esdecir, la ganaderfa extensiva se concentrara mas y mas en tierras de menor fertilidad y par ello lairlvestigacion debera concentrarse en la busqueda de tecnologras en previsi6n de esta nueva condicion yal mismo tiempo contribuyan a reducir 0 evitar el proceso de degradaci6n de los suelos. En el caso de log

Page 8: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

productores de escasos recursos, la investigacion debera concentrarse mas en el desarrollo de sistemasInixtos, 0 agrosilvopastoriles, que permitan un manejo integral y efi.ciente de log recursos, tendiente a Joptimizar el cicio de nutrientes, esquema en el cual el ganado estarra jugando un papel central. La mayoro1.encion al sector de log productores de escasos recursos no obedecera a consideraciones solamente de(::1racter social (mayor poblacion, mayor pobreza, inequidad); la justificacion tambien descansa enconsideraciones de caracter ambiental y economico (manejo mas racional de log recursos naturales, aliaparticipacion en la oferta de alimentos, reduccion de log mercados a log productos tradicionales deexportacion, menor interes en log programas de gobierno y donantes para estimular la produccion deproductos tradicionales de exportaci6n). Es un hecho que log donantes y agencias de cooperaci6nillternacional han colocado su mayor interes en promover y apoyar acciones que conduzcan a un mejorITlanejo, proteccion y rehabilitaci6n de tierras asr como la proteccion y mejoramiento de log recursos11aturales. Los gobiernos tendran que atiadir a todo esto sus objetivos de producir mas alimentos y enforma mas eficiente, de mejorar la condicion socioeconomica de la poblacion, sus ingresos nacionales yf~1 nivel de empleo, as! como asegurar la viabilidad de sus recursos para el futuro.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA INVESTIGACION PECUARIA

Conceptos

Antes que se adoptara la filosoffa y metodologra de la investigacion con enfoque de sistemas, enAmerica Latina prevalec!a solamente una manera de hacer la investigacion agropecuaria: eillamado enfoquereduccionista y mecanicista (Dillon 1976). Con este enfoque, log investigadores tend!an (y aun hay en dfa,algunos persisten) en comprender el funcionamiento del todo par el funcionamiento de sus partes, con la11ecesaria suposicion que cad a una de ell as actuan en forma independiente y que, una vez comprendidas, ""

I)od{an agregarse para explicar el todo. Es decir, cualquier problema se reduc{a a sus partes para facilitar Vla busqueda de sus soluciones especfficas. Naturalmente. este enfoque no s610 iba acorde con laespecializacion academica que log nuevas profesionales trafan consigo (especial mente aquellos formados~n el exterior) sino que promov{a la creaci6n de nuevas especialidades. La especializacion de laillvestigacion hizo que la calidad cientlfica aumentara y se profundizara pero ocasion6 tambien que elinvestigador..al ahondarse en su propia interpretacion del problema, se alejara Gada vez mas de la realidad.Gastal (1975) argumento que la investigacion par disciplinas, si bien parte de problemas (reales 0 intuidos)claramente entendidos, hace, como todo proceso de investigaci6n, que el investigador encuentre nuevasproblemas a resolver, 10 que puede ocasionar el alejamiento paulatino de su comprension de 10 que

real mente debe resolverse.

Otra caractenstica de la investigaci6n reduccionista, 0 par disciplinas, es que ella tiende a serindependiente del ambiente. No hace lalla ser un historiador para aseverar que hasta hace poco laillvestigacion agropecuaria se celltraba 0 en la estaci6n experimental 0 en ellaboratorio. Esto hizo que logillvestigadores pensaran que log fen6menos que observaba obedec{an solo a factores de caracter ffsico y /0biologico. EI usa de la estadfstica se presto a que, en forma quizas subconsciente, se pensara que logresultados de la investigacion solo pod Ian evaluarse par su superioridad 0 inferioridad ffsica, biologica 0economica. Es mas, cuando adicionalmente a log analisis de varianza se hacfan analisis de regresion, de11echo se estaba declarando que existlan causas ffsicas (0 biologicas) y efectos fisicos (0 biologicos),ambos mensurables de alguna forma. La consideraci6n de factores humallos cualitativos, de objetivos 0aspiraciones del campesino, 0 del entorno social, econ6mico y politico del sector rural, 110 eranpreocupaciones de la investigacion reduccionista y mecanicista.

En contraste. al verificarse que lag soluciones de la Investigaci6n disciplinaria no siempre resolv!anproblemas reales, se inicia una corriente de pensamiento qlJe acepta que todos log objetos y fenomenoscomponen entes mayores y que es necesario entender esas totalidades y lag interacclones entre sus partes. JPar 10 tanto, ya no supone mas que el todo es la simple suma de sus partes. EI "todo" pas6 a lIamarse

Page 9: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

"sistema" y el enfasis que se coloco sabre el entendimiento del sistema paso a lIamarse investigaci6n ensistemas. Esta corriente de pensamiento se tradujo, en terminos operacionales, en un "enfoque desistemas", mediante el cual las partes 0 elementos. ya entendidos, deben integrarse. Implica que elnJncionamiento de Gada elemento 0 parte dentro del sistema se canace; se trata de evaluar como encajanIRS partes dentro de ese todD, como interactuan entre sf y como el sistema se comporta en relacion a suolnbiente y en relaci6n a otros sistemas dentro de ese mismo ambiente (Dillon 1976).

AI reconocer que lag partes del sistema ya no se refieren solamente a elementos ffsicos 0uiologicos, sino tambien a eventos, personas, ambiente. etc., la concepcion de un mundo mecanicistadesaparece. La evaluacion de la investigacion par sus resultados numericos no es siempre el caso. Seacepta que IDs eventos 0 funcionamiento del sistema pueden obedecer a objetivos vitales del hombre, susnecesidades, aspiraciones. creencias y bagaje cultural (Montero 1991). Estos son factores que exigen unaapreciacion subjetiva y que debe aunarse a la evaluacion cuantitativa de log investigadores biologicos y delog economistas. Estos ultimos, tampoco se circunscriben al analisis financiero de IDS resultados biologicossino que tambien contribuyen con analisis macro-economicos de factores que regulan el comercio, estudiosde IDS efectos de la polftica agropecuaria. analisis de IDS beneficios y cost os de la tecnologfa a IDsdiferentes segmentos de la sociedad e identificacion de lag grandes direcciones en que es necesariodestinar esfuerzos de investigacion, transferencia y desarrollo. La investigacion con enfoque de sistemases, indudablemente, complicada; exige Ul1a participacion interdisciplinaria, un cierto grado dedesprendimiento personal para supeditarse alas decisiones de un equipo de trabajo y una apertura yamplitud mental que facilite la comprension de distintos angulos de observacion de un mismo problema.Con el reconocimiento de la necesidad de asegurar la sostenibilidad de log sistemas, concomitante a lanecesidad de conservar y mejorar IDS recursos naturales y el ambiente, el enfoque de sistemas parece ser

la unica manera logica y viable para cumplir con este cometido.

EI enfoque de sistemas en la investigacion pecuaria

Hasta la segunda mitad de la decada de log setentas, la investigacion pecuaria en America Latinase habfa caracterizado par ser de tipo disciplinarioy par orientarse a problemas asociadas con IDs sistemasilltensivos, mayormente practicados en explotaciones comerciales. Serra injusto generalizar y aseverar queeste tipo de investigacion no tuvo algun valor. Sin embargo, cuando ella fue exitosa es porque elilwestigador ya tenia conciencia de log problemas y ambiente del productor (sea par familiaridad con elcampo 0 par experiencia en trabajos con productores) 0 porque la investigacion se dirigio a satisfacer lasdemandas tecnologicas del sector de productores con amplios recursos.

Segun Sands (1986), el cambia fundamental que estimulo la formulacion de iniciativas tecnicasdirigidas al productor de escasos recursos fue el comprender que log sistemas de produccion que estepracticaba no eran estaticos ni primitivos como se habfa crefdo. AI contrario, estos sistemas se mostraron(;omplejos y dinamicos y su evolucion obedecfa a variantes agroclimaticas, ecologicas y socioeconomicas.I\dicionalmente, se encontro que IDs pequeiios productores no rechazaban tecnologfa par simpletradicionalismo 0 ignorancia sino porque sus decisiones estaban basadas en un proceso iogico. racional,y en funcion de objetivos, metas y procedimienfos de evaluacion (para mayor informacion sabre este plJnto,so recomienda consultar a Norman 1974, 1980; Harwood 1979; Zandstra et al. 1979; Shaner et al. 1982).En America Latina. una de lag primeras instituciones que adopto el nuevo enfoque de investigacion fue elCentro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseiianza (CATIE) en 1974 (Navarro y Moreno 1976). Sinembargo, esta aplicacion se circunscribio a log sistemas de cultivos.

No fue sino hasta 1976 en que el CATIE emprendio un proyecto de investigacion pecuaria conenfoque de sistemas (CATIE 1978; Ruiz 1982) y que, ademas, sirvio de catalizador para que se establecieranotros proyectos, con igual enfoque, en Panama, Peru y Republica Dominicana. Estos proyectos, y otros

que log siguieron, presentaban las siguientes caracterfsticas basicas:

Page 10: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

- Orientacion a resolver la problematica tecnologica del productor de escasos recursos ,~

JLa problematica del productor se enmarca en el sistema de finca, y es este nivel jerarquico -

el que sirve de taco a la investigacion

- Aceptacion que el conocimiento sabre el productor, par parte del investigador, es escaso0 no existente y que es necesario comenzar can estudios que permitan la caracterizacionde la finca como sistema y sus limitaciones y oportunidades tecnicas, biologicas ysocioeconomicas

- Un cambia de actitud hacia el productor mediante el cual este forma pal1e del equipo de

investigacion

- Realizacion del trabajo en equipos interdisciplinarios

- Reorganizacion de la investigacion de tal forma que log proyectos servfan de fuente deproblemas a resolver, algunos de ellos a nivel de estacion experimental 0 laboratorio, otrosen lag mismas fincas, pero al fin y at cabo reconociendo la necesidad de la investigacionpar disciplinas en un marco definido dado par el enfoque de sistemas.

Para el desarrollo de estos proyectos, se adopto la metodologfa de trabajo de IDS investigadoresen sistemas de cultivos (Zandstra et al. 1981). Sin embargo, los intentos en implementarla demostraron. queno toda esa metodologfa podia aplicarse a la investigacion en sistemas pecuarios (Borel et al. 1982).Eventualmente se desarrollo una metodologfa general que sirviera de gufa para IDs proyectos en sistemasde produccion animal que ya comenzaban a perfilarse (Fig. 1) Y se publicaron varios trabajos con detallesde esa metodologfa (Borel et al. 1982; Ruiz 1985, 1989; Li Pun y Borel 1986). Concomitante con esta oc?~

metodologfa, tambien se desarrollaron varios procedimientos analfticos, log que ayudaron aun mas a log ~4investigadores en sistemas de producci6n animal, particularmente en las areas de las ciencias sociales, V,]macroeconomfa, estadfstica, disciplinas biologicas y rnodelos de simulacion (Ruiz 1993).

,...",;o,""""~.,,.,

""i:)f1U}Ji9 '0(

"""""'n"""""'" '-"'"

,iu'-,o/..nr('Y.t..",,' ;,.~'-

oft'"" i

~", ..

&,"coc~

Page 11: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

DErlNICION DEL SISTEMAOBJETIVO

rORtAUlACION DEL tAODrlO

RECOlECCION DE INrORMACION(liTERATURA. ENCUESTAS DE

rlNCAS EXTENSIONISTAS)

PROBlEtAAS

rACTORESPRIORIDADES DE INVESTIGACION ENDOGENOS

11111 I}paR EXPERltAENTACIONANALISIS EX-ANTE Y CONrRONTACION DISCIPLINAS N rlNCAS Y ESTACION

ON PRODUCTORES Y EXTENSIONISTA ~ ~ ~ ~ ~ ~ EXPERIMENTAL

SOlUCIONESPARCIAlES

SISTEtAA SISTEMAORIGINAL .. tAEJORADO

FIG. 1. LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN SISTEMAS DEPRODUCCION AGROPECUARIA EN UNA REPRESENTACION

SIMPLIFICADA Y SIN RETROALIMENT ACIOI~ES

Page 12: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

La metodologfa general presentada en la Fig. 1 sirvio como un patron a partir del cual se hicieron ~Cldaptaciones para adecuarla a IDS diferentes ambientes y problemas de IDs proyectos. Tambien sirvio de ~comun denominador pues si bien IDS proyectos diferfan en tematica y poblaciones objetivo, el usa de una Mmetodologfa similar les permitfa intercambiar informacion y apoyarse mutuamente a traves de redes comoRISPAL, la que opera bajo IDs auspicios del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CliO)y dellnstituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura' (IICA). Otros proyectos y programas hanseguido esquemas semejantes. Asf, se cuenta con IDs esfuerzos del Centro Internacional de AgriculturaTropical (CIAT) , la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), el Instituto Nacional deT ecnologfa Agropecuaria (I NT A), de Argentina, el Centro Agronomico Tropical de I nvestigacion y Ensenanza(CATIE), de Costa Rica y muchas otras instituciones nacionaJes y universidades latinoamericanas ycaribelias. Lo que sigue es un breve recuento de los resultados obtenidos de la aplicacion del enfoque desistemas en el lapso de 15 alios en que este enfoque ha influenciado la investigacion pecuaria.

AlGUNAS EXPERIENCIAS PRACTICAS

Guatemala: Capitalizando de experiencias previas, vinculando la investigacion al desarrollo

Objetivo. En 1985 se inicio un proyecto, apoyado par el CliO y par la red RISPAL, cuyo propositofue desarrollar alternativas tecnologicas para el mejoramiento de sistemas de ganado bovino de dobfeproposito, con base en una estrategia de reduccion de costas de produccion. En este proyecto tam bienparticipan elllCA, ellnstituto de Ciencia yTecnologfa Agropecuaria (ICTA), la Direccion General de ServiciosPecuarios (DIGESEPE) y la Universidad de San Carlos, esta ultimas de Guatemala.

,EI primer impacto del proyecto fue la utilizacion acertada de experiencias generadas par otros ~

proyectos con enfoque de sistemas tanto en Guatemala como en el exterior. Ello determino que este -Jproyecto redujera el tiempo de implementacion y que casi de irlmediato se dedicara al diagnostico de IDsproblemas y generacion de soluciones.

Problematica socioeconomica. La poblacion guatemalteca crece a un ritmo de 3% anual y seproyecta que en el ano 2000 el pars IIegue a contar con 12.2 mill ones de habitantes. Este incremento haraque la presion sabre los recursos naturales aumente significativamerrte pues que en 1989 ya se contabacon 84.5 habitantes par kilometro y 62% de la poblaci6n se califica como rural.

Frente al crecimiento de la poblaci6n humana, la poblaci6n bovina s610 se increment6 en 2.2% entre1985 y 1989 alcanzando en este alia la cifra de 2.5 millones de cabezas. EI 80% de estos animales seexplotan con doble proposito (produccion de leche y carne). Esta situacion en parte dicta que el consumoper capita diario de energfa sea de solo 2138 calorfas (el 9.9% es de origen animal) y de protefnas 58.2 9(25.4% de origen animal). Mas especfficamente relacionado al consumo de leche, errtre 1970 y 1988 IDsvnlores casi no variaron (36.9 a 38.2 litros/ano) , muy inferior a 10 que el Instituto de Nutricion de CentroAlnerica y Panama ha recomendado (163 y 81 litros para ninos y adultos, respectivarnente). Pear aun,CIPREDA (1991) indica que el 87.2% de la poblacion guatemalteca consume menDs de 21.1 -lilros/habitante/alio, asociado a un ingreso inferior a US$969; adicionalmente, el con sumo de carne de resell 1989 habfa disminuido en 3.5 kg/persona/ana (Proyecto Mejoramierlto de Sistemas de Producci6nBovina de Doble Prop6sito en Guatemala, 1991).

EI gobierno guatemalteco, para aliviar el faltante de leche, increment6 las importaciones de lecheen paiva acompaliadas de distorsiones en el precio de la leche par polfticas de precios tope, ausencia deillcentivos a la producci6n de leche y la aparicion de un mercado negro de la leche donada debido a faltade controles.

~,

~

Page 13: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Evidentemente, una estrategia para resolver esta situacion es desarrollar sistemas de produccionPillos que el costa de producci6n de leche se redt.Jzca, al mismo tiernpo que se incremente la producci6n.Sin embargo, para que esta mayor producci6n, a menor costa, se traduzca en aumentos en el consumo,debe existir un mejoramiento del ingreso de IDS estratos mas bajos tanto urbanos como rurales. Estotendrfa mayor efecto sabre el consumo que la misma reducci6n del precio de la leche (Cuadro 6).

Cuadra 6. Guatemala: Elasticidad-ingreso y elasticidad-precio del gasto en leche

---

Elasticidad

Nivel de ingreso Ingreso Precio

Bajo 1.25 -0.25

Medio 0.80 -0.21

Alto 0.40 -0.21

Fuente: AID (1987)

, EI papel relativo de la ganaderia. La poblaci6n de ganado bovino se distribuye en todo el pais,concentrandose en el sur y en el altiplano central. En el sur se orienta mas a fa producci6n de carne y ded6ble prop6sito, mientras que en altiplano hay mayor tendencia a la producci6n de leche en forma

especializada.

Par la carda del precio real de la leche (US$0.30jl en 1970, US$0.10jl en 1986) la lecherfaespecializada ha disminuido significativamente. Sin embargo, en el sur, la ganaderfa de doble prop6sitose ha afianzado resistiendo la 16gica econ6mica a favor de la producci6n de carne. Esto es debido al bajo(~usto de la mana de obra y a la necesidad de contar con un ingreso constante de efectivo que es posiblecon la venta de leche. En el parcelamiento Nueva Concepci6n, ubicada en el suroccidente, ocurri6 unaevoluci6n desde la producci6n de granos basicos hacia otros cultivos (platano, ajonjolf, sorgo) y layanaderfa bovina de doble prop6sito. En 1991, s610 9.8% de las fincas se dedicaban a cultivosexclusivamente, 6.3% se dedicaban a la ganaderfa de carne y el resto mantenfan un sistema mixto (Cuadro

7).

Page 14: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Cuadra 7. Orientacion de la produccion del sistema finca y del subsistema bovinos (Nueva J "" Concepcion 1991) '1. ~

Concepto No. fincas % fincas

1. Orientaci6n del sistema finca 112 100.0

1.1. Cultivos + bovinos 94 83.91.2. S610 cultivos 11 9.81.3. S610 bovinos 7 6.3

2. Orientaci6n del subsistema bovinos 101 100.0

2.1. Doble proposito (Ieche + carne) 94 93.12.2. Carne (engorde) 7 6.9

Fuente: Encuesta de adopci6n de tecnologfa (1991).

Las razones dadas par log productores para evolucionar hacia la ganaderfa son que esta:

- proporciona ingresos mas frecuentes que log cultivos- presenta menores riesgos que log cultivos- se comporta como un activo realizable en caso de una necesidad perentoria.

En Nueva Concepci6n, el ingreso de lag familias depende en gran medida de actividadesproductivas en que participa la ganaderfa (Cuadro 8).

"""""Cuadra 8. Importancia de la ganaderfa bovina de doble proposito en el ingreso familiar (Nueva V

Concepcion 1991)

Fuente principal de ingreso % productores

Ganaderfa 51.0Ganaderfa + cultivos 32.4Cultivos 15.6Otra (fuera de la finca) 1.0

Total 100.0

Muestra de productores, # 96.0

Adicionalmente alas razones dadas par log productores a favor de la ganaderfa de dobleprop6sito el proyecto de Guatemala encontro que lag tasas de interes han sido muy fluctuantes en log(Iltimos 20 arias; en este perfodo, en s610 12 arias hubo una tasa real de interes positiva. Bajo estascondiciones, si el productor decide vender su halo y coloca el producto de la venta en deposito a plazafijo, perderfa miles de d61ares y no tendria forma de recuperar esa perdida, aun cuando sustituya laganaderia par mail. Par ella, la tasa de interes reinante es un factor que contribuye a que:

- se mantenga un sistema de produccion de leche de baja intensidad- se utilicen vacas de mayor tamano y poca especializaci6n en leche- se limite la expansion a cultivos (una tasa de interes alIa tendrfa un eJecta opuesto). U

(i

Page 15: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

EI papel del proyecto de investigaci6n con enfoque de sistemas. EI analisis de factoresmacroecon6micos y de la evoluci6n de log sistemas de finca, hizo que el proyecto para el Mejoramientode Sistemas de Producci6n Bovina de Doble Prop6sito se concentrara en la busqueda de alternativas quereduzcan IDs cost os de producci6n y aumenten la producci6n de leche y carne; es decir, respetando laevoluci6n de lag fincas hacia el sistema de bovinos de doble prop6sito.

La investigaci6n que sigui6 consisti6 de las siguientes actividades:

- identificaci6n de problemas biologicos y ffsicos

- experimerrtaci6n en componerrtes en finca y estacion experimental

- analisis y diserlo de soluciones tecnologicas

- analisis de factibilidad practica par parte de IDs productores

- analisis economico-financiero

- optimizacion de lag propuestas tecnologicas con modelos de simulacion y programacionlineal

- evaluaci6n ex-ante de lag alternativas

- confrontaci6n con productores y extensionistas

- difusi6n

Hasta inicios de 1992, el proyecto Guatemala habia realizado 54 experimentos. Algunosresultados se indican en el Cuadra 9.

Adopci6n de la tecnologia. La tecnologfa fue validada en fincas con la colaboracion de laUIGESEPE, entidad responsable del programa de transferencia de tecnofogia. En el parcelamiento NuevaConcepcion, se evalu6 el grado de adopcion de tecnologia mediante una encuesta en la que se estratificolog productores en tres grupos: uno compuesto par productores que no recibfan asistencia tecnica, afroque recibfan asistencia tecnica de las instituciones estatales no pecuarias: el Banco de DesarrolloAgropecuario (BANDESA) y la Direccion General de Servicios Agricolas (DIGESA). Par ultimo, un grupode productores que recibian asistencia del proyecto en conjunto con DIGESEPE. Los resultados semuestran en el Cuadra 10.

EI Cuadra 10 indica que la asistencia tecnica es un factor que claramente influye en latecnificacion de log productores, salvo en algunos rubros en que par propia iniciativa se adopta tecnologiacomo es el caso del usa de la calia de azucar como forraje de emergencia para la epoca seca y fadesparasitaci6n interna. EI hecho de haber generado la tecnologia junto con IDS productores explicaria IDSmejores resultados obtenidos con la asistencia tecnica provefda par el proyecto y DIGESEPE.

EI universo contemplado en el Cuadra 10 es de 900 productores, 10 que implica que latecnologfa generada par el proyecto favorecio directamente a unos 90 productores, e indirectamente a unrlumero aun mayor pero no determinado.

Mas recientemente, Vargas y Gutierrez (1993) informaron que en otra encuesta, esta vez de 200productores, el 80% usaban forraje de corte (principalmente carla de azucar), el 30% usaban ensilaje demaiz 0 sorgo y 16.5% usaban leucaena, con la tecnologia desarrollada par el proyecto

Page 16: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Cuadro 9. Una muestra de resultados del proyecto de Guatemala ~

~~"3""Problema % de ensayos Resumen de tecnologfas desarrolladas-

Escasez de forraje en la epoca seca 70 - Ensilajes de sorgo, mail asociado con frijolterciopelo (para areas sin humedadresidual)

- Carla de azucar y asociaciones de Napier ykudzu (para areas con humedad residual)

- "Guatera" de sorgo y /0 mafz (para areasdel altiplano)

- Selecci6n de una variedad de sorgo (ICT AHF-O8) de cicio corto (65 dias) yaltaproducci6n (10.2 t/MS/ha)

- Selecci6n de dog variedades de car~la deazucar (SP-701284 y CP-722086) conrendimientos altos (123 y 145 t/ha deforraje verde)

Alimentaci6n deficiente de vacas yterneros 9 - Usa de heno de leucaena y ensilaje de ~

mafz para mejorar la ganancia de peso de ': c"

terneros en un 87% (210 a 393 g/dia) y con J;retorno marginal de 41 %

- Uso de guatera de sorgo y mezcla degal/urea en novillos, para aumentar en140% fa ganancia de peso (de 158 a 379g/dia)

~Aanejo deficiente de pasturas 10 - Sistemas de manejo de Jaragua y EstrellaAfricana durante la epoca de lIuvias

Manejo sanitario deficiente 2 - Sistemas de control de parasitosgastrointestinales y pulmones de terneros,especial mente en la epoca de lIuvias

Escasez de gramfneas y leguminosasrromisorias 9 - Idenlificaci6n de Andropogon gayanus,

CIA T 621 Y 6766 como superior al Jaragua(+25%) y Estrella Africana (+250%)

- Identificaci6n de los Centrosemamacrocarpum CIAT 5713 Y 5744 Y de laPueraria phase%ides CIAT 9900

.~~

,/

Page 17: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

- .,Cuadra 10. Adopcion de tecnologia par productores estraficados segun la fuente de asistencia

tecnica (Nueva Concepcion, 1991).-

Fuente de asistencia tecnica

Illnovaci6n tecnol6gica Ninguna BANDESA/DIGESA ICTA/DIGESEPE. ,

r"umero de fincas 28.0 59.0 9.0

En casias (% fincas)

- pastoreo rotacional 66.7 83.9 100.0- fertilizaci6n 6.0 8.8 22.2

Alimentaci6n eooca seca (% fincas)

- caris de azucar 40.0 30.3 55.6- ensilaje 0.0 1.8 44.4- Napier 0.0 7.0 33.3- Leucaena 0.0 5.3 11.1

Salud animal (% fincas)

- desparasitaci6n extern a 70.4 87.5 100.0- desparasitaci6n interna 100.0 94.6 100.0- vacunaci6n 74.5 87.5 100.0

/ - suplementaci6n vitamfnica 23.3 26.3 33.3- suplementaci6n mineral 0.0 23.2 44.4

Fuente: Encuesta de adopci6n tecnol6gica (1991).

Impacto de la tecnologfa. EI desarrollo de las tecnologfas mencionadas tuvo como objetivomejorar la productividad del ganado de doble prop6sito mediallte el mejoramiento del comportamientoreproductivo del halo y del incremento de la producci6n par unidad de superficie. La estrategia haconsistido en resolver la falta de forraje en la epoca seca con especies cultivadas en la misma finca,enfatizando el suministro de energia (calia de azucar, ensilajes) y proteina (Ieucaena y urea). EI impactobiol6gico productivo puede observarse en el Cuadra 11.

Cuadra 11. Produccion de leche en finca, segun fuente de asistencia tecnica (Nueva Concepcion,

1991)

Fuente de asistencia tecnica

Innovaci6n tecnol6gica Ninguna BANDESA/DIGESA ICTA/DIGESEPE

r"umero de fincas 28.0 59.0 9.0Litros/finca/alio 9698.0 15454.0 17358.0Litros/hectarea/ario 1286.0 1518.0 1819.0Litros/vaca/dfa epoca seca 2.7 3.0 3.0Litros/vaca/dfa epoca lIuvia 3.3 3.7 3.9Fuente: Encuesta de adopci6n tecnol6gica (1991).

--

Page 18: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

A nivel de produccion lactea par vaca, fa asistencia tecnica significo un incremento de 11 %.Sin emb.argo, aun mas im~~ctante es la producci~n po.r hect~re~, I~ que se ha logrado in~rem~ntar 41.4% ~;::,

par enclma de la producclon de 105 parceleros sin asistencia tecmca. EI proyecto contlnuara operando ~hasta 1996, con apoyo del CliO. En el perfodo que se inicia en 1993 se abocara en actividades detles&rrollo y la investigacion cumplira con un rot de apoyo. Parte de la informacion que se generara seranj'ldicadores y valores de impacto. social y economico de la tecnologfa generada con enfoqlJe de sistemas.Por el momenta, existen indicaciones no comparativas acerca del impacto econ6mico, las que se presentanen el Cuadra 12.

Cuadra 12.Evaluacion economica de las alternativas desarrolladas par el proyecto RISPAL enGuatemala, parcelamiento Nueva Concepcion

Parcelas con Parcefas sinhumedad residual humedad residual

Potencial de produccion de leche,kg/vaca/dfa < 5 > 5

Conjunto de tecnologfas Calia de azucar, leucaena, Ensilajes de sorgo 0 mafz/frijolterciopefo, leucaena, mezclade sal/urea

Ingreso bruto, US$- Total/ario 2516 4375- Par ha/ario 170 279

Retorno al capital invertido. % 57 93~

Costa Rica: Generacion y adopcion de tecnologfa con enfoque de sistemas ~,~

La importancia de considerar 105 factores macroeconomicos y lag polfticas agropecuariasnacionales, no solo en la generacion sino tambien en el seguimiento de la tecnologfa adoptada par elproductor, se ifustra con una experiencia desarrolladas par el Centro Agronomico Tropical de fnvestigaciony Enserianza (CATIE) y ellnstituto de Desarrollo Agrario (IDA) en Costa Rica.

Costa Rica es un pars que tradicionalmente ha mostrado altos niveles de consumo de leche.En la decada de 105 ochentas este ya alcanzaba 149 kg, facilitado par una tasa de 3.5% de aumento en laproduccion de leche mientras que la poblacion humana aumentaba en 2.6% (Holmann et a/. 1993).

Desde 1972, el CATIE habfa emprendido varias Ifneas de investigacion en componentes,conducentes al desarrollo de sistemas mejorados de producci6n animal. Para 1976, se IIeg6 a sintetizarun modelo de produccion lechera de tipo especializado con base en pasturas tropicales, mInima usa deslJplementos y animates cruzados con fuerte participacion de la raza Criollo Lechero Centroamericano. Lasbases tecnicas y conceptos se explican en un trabaja de Ruiz et al. (1980).

En 1976, estos fundamentos tecnologicos se implementaron en un modelo ffsico lIamado Modulolechero del CATIE. Pezo et a/. (1990) resumieron sus caracterfsticas como sigue:

- Usa intensivo del pasta Estrella Africana (Cynodon niemfue/1sis) con aplicacion de 250 kg

N/ha/ario. descanso de 21 drag y carga de 6.5 vaca/ha.

- Usa de vacas cruzadas, con base en Criollo, en forma alterna con Jersey y Ayrshire.

- Orderio mecanico dos veces/dfa :)"

;0

Page 19: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Crianza artificial de lag terneras con usa minima de leche (180 kg en log primeros 60 drag) yde concentrado (1 kgjcabezajdla hasta log 5 meses de edad).

Suplementacion minima de la vaca (2 kg de melazajdia).

Usa intensivo de mana de obra (1 hombre atendfa el modulo de 4.5 ha)

La produccion variaba entre 12000 y 15000 kg de lechejhajano.

En 1978, el IDA y el CATIE enlprendieron un proyecto de desarrollo, basado en el ModuloCATIE, en unidades familiares en el tropico Ilumedo bajo. EI proyecto se ubico en dos localidades: RioFrio y Sonafluca, pero para propositosde ilustracion se usan los datos generados en Rio Frio.

Rio Frfo se !;;aracterizaba par ser una zona de reciente colonizacion, presentando unapluviometrla de 4120 mmjano, temperatura media de 25' C y suelos pianos a ondulados.

La tecnologla delCATIE se acondiciono a estas condiciones. Asf, en lugar de Estrella Africanase usa Brachiaria ruziziensis con 50 kg Njhajano. Tambien, el ordeno se hizo en forma manual par la altadisponibilidad de mana de obra familiar; se destino el area total de las fincas (10 ha) a la actividad lechera,con una carga total de 15 vacas.

La experiencia de Rfo Frio se analiza considerando Ires etapas: la primera de ellas fue deimplementacion y apoyo tecnico, comprendida entre 1979 y 1982; la segunda consiglio en dejar que IDsproductores siguieran su curso sin intervencionde investigadores y con participacion muy limitada de IDsextensionistas (Pezo etal. 1990); la terceraetapa consiglio en una encuesta a 44 productores en 1991 paracomprender la evolucion y comportamiento de sus fincas en IDS ultimos seis anos (Holmann et al. 1993).

En el Cuadra 13 se presenta la evolucion de las fincas en cuanto al usa de la tierra y elillventario de ganado.

Cuadra 13. Evalucion de 'as fincas de Rio Frio

Variable lnicio 1985 1990

Usa de la tierra

- Pastas 9.5 12.5 14.8- Agricultura 0.6 0.3 1.5- Bosque 0.5 0.2 0.0- Total 10.6 13.0 16.3

.:.. Pastoalquilado 0.0 0.0 1.3

En el Cuadra 14 se observa un crecimiento del tamano de la finca debido a que el gobiernocostarricense incentivo la produccion en la region mediante la construcci6n de carreteras y establecimientode tendidos electricos; en prevision de una IRpida revalorizaci6n de la tierra, IDS productores hicieron usade IDS ingresos generados por el sistema de produccion y de creditos con intereses subsidiados paraadquirir mas tierra y mas animales. La carga se ha mantenido constante a pesar que la Brachiariaruziziensis fue desplazada, en una alia proporcion, par un pasta de menor calidad como es el Ratana(Ischaemum indicum) debido al bajo nivel de fertilizaci6n nitrogenada ya que este pasta es menDs exigentede nutrientes (Cuadro 14).

Page 20: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Cuadra 14. Alimentacion animal y usa de mana de obra en fincas de Rio Frio~

Variable: Inicio 1985 1990 ~Area de pastas, ha

II- Ratana 1.0 9.2 14.1- Brachiaria 6.8 2.5 0.4- Otros mejorados 1.8 1.0 0.4

Fertilizaci6n con N~ N~

- Area, ha 2.0 1.4 1.0- Cantidad, kgjhajalio 46.0 65.0 46.0

Suplementaci6n, kgjvacajalio

- Concentrado 1.2 0.9 1.3- Melaza 0.8 0.7 0.3

Mano de obra, jornalesjalio

- Familiar 745 654 593- Contratada 34 76 67

La suplementaci6n cambi61a melaza a concentrado debido a la necesidad creada par un pasta -~,

pobre, como el Ratana, de contar con un suplemento de mayor valor nutricional; ademas, la relaci6n entre ~105 precios de concentrado y melaza cambi6 de 1 :4.5 a 1 :6.5 en el periodo 1979-1984, hacienda masatractivo el uso del concentrado.

La mana de obra utilizada sigue siendo fundamental mente de origen familiar. EI total invertidoha disminuido debido a que el ratana es menos exigente de ella, en parte par su capacidad invasora yporque el costa de la mana de obra se ha elevado significativamente (US$7.79jdia, en 1990).

En cuanto a la producci6n de leche, esta se mantuvo constante a nivel de finca; pero, a nivelde unidad de area, la producci6n disminuy6 como consecuencia de la mellor calidad y cantidad de

alimento ofrecido (Cuadro 15).

Cuadra 15. Produccion de leche en fincas lecheras de Rfo Frfo

Variable Inicio 1985 1990

Producci6n de leche, kg

- Totaljdfa 89.6 (56.3) 107.0 (41.8) 97.9 ($.7)- jvaca en ordelio 7.3 (4.6) 6..8 (2.7) 6.4 (3.6)- jhectarea 9.4 (5.9) 8..6 (3,4) 6.6 (3.8)

Vacas en ardelia, % 78.2 74.9 71..3En parentesis, la des~iaci6n estandar.

J

Page 21: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Antes de considerar los ingresos, es necesario hacer mencion de los importantes subsidiosotorgados a los productores. Estos subsidios se dieron en forma de creditos (con tasas reales negativas),

/

ueneficios par mejoramiento de infraestructuras (carreteras, electrificacion, etc.) y revalorizacion de la tierra.Para el caso de Rio Frio, par ejempfo, el valor comercial de la tierra en 1980 era de US$350jha mientrasclue en 1990 ascendia a US$3000. EI valor total del subsidio par productor en Rio Frio se calculo enUS$36.887 (Holmann et a/. 1993).

Lo anterior, permite analizar el ingreso neto en las fincas lecheras de Rro Frro bajo dos~remisas: la primera, en fa que el subsidio dado par la sociedad, en todas sus formas, no se raga y. lasegunda, si el productor raga el subsidio en 10 anos a una tasa de interes de 0% (Cuadro 16)

Cuadra 16. Balance economico de las fincas lecheras de Rio Frio, US$

Variable Sin pago de subsidio Con pago de subsi~~~

Illgreso bruto 9947 9947Ingreso neto 7078 7078Pago de subsidios - 5533Salario net01 7078 1545

.Es decir, si en el eventual caso que se exigiese la devolucion del subsidio, el productor no

obtendrra mas que un ingreso equivalente a 30% del salario minima. Sin embargo, este planteamiento esilljUStO pues fa inversion del gobierno no s610 favorecio a los product ores participantes sino a toda facomunidad de Rro Frio.

EI enfoqueaplicado a esta experiencia ha permitido concluir 10 siguiente (Holmann eta/. 1993):

- EI sistema de producci.on de leche en Rio Frio no podra subsistir si el costa de mana deobra continua aumentando, si se deja de proteger el precio de la leche hasta que seequipare a los valoresdel mercado internacional y si se quiere competir con una economiasin subsidios (y sies que log parses europeos eliminan sus propios subsidios).

- Una posibll\dad para extender fa vigencia del sistema es encontrar alternativas para

aumentar la efic\encia de usa de la mana de obra familiar (que actual mente se subutilizaen un 34%). Porejempfo, serra factible aumentar el tamano de fa operacion par encima delag 30 ha; otra posibilidad es aumentar la productividad (reemplazando el paso Ratana paruna especie mas productiva) pero esto solo crearfa un nuevo cicio de degradacion de 3 a4 anos.

Que la solucion al problema debe ser una reduccion del precio de la leche, reduccion eninversiones publicas en regiones de fragilidad arnbiental y desarrollo de nuevas sistemasalternativos para las fincas.

- Otra area de investigacion es identificar regiones dorlde la produccion de leche tenga

ventajas comparativas en un ambiente de mercado abierto. Para ella, es imprescindible quese formen equipos multidisciplirlaribs que incluyan en sus anafisis la influencia constante delog factores macroeconomicos.

Page 22: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Peru: Un enfoque de investigacion en sistemas, de caracter multisectorial y con fuerte componentesocial ~

JEI proyecto considerado en este ejemplo, 10 condujo el Instituto Nacional de Investigaci6n ~

Agropecuaria y Agroindustrial (INIAA), en el Departamento de Puna, en el sur del Peru, una de lag regionesmas pobres y diffciles del mundo. EI trabajo recibi6 el apoyo del CUD y de la Agencia Canadlense deDesarrollo Internacional. Este es un caso que puso en evidencia que si el proceso de desarrollo dealternativas tecnol6gicas no lama en cuenta la estructura social, log mecanismos que permiten lareproducci6n familiar y la acumulaci6n de bienes, probablemente resultara en Intentos fallidos. Losejemplos previos tal vez han dejado la impresi6n que el impacto de la investigaci6n debe medirse siempreen terminos del ingreso generado. Si bien este es un indicador de impacto, par sf solo serra insuficientey muy riesgoso ya que se estarfa ignorando que el hombre rural no s610 busca ingresos; el tambien buscalos medias que permitan la sobrevivencia de fa familia. EI campesino no solarnente es un productor; el 0ella tambien es un consumidor y, en este papel dual, muchas veceses la familia y no el mercado el factordeterminante de que es 10 que final mente se va a producir.

Objetivo. EI proyecto tiene una multiplicidad de objetivos pero quizas el mas importante esel contribuir en forma efectiva al desarrollo de las comunidades ahdinas can base en una comprensi6nintegral de log sistemas de producci6n andinos que permita incorporar cambios y alternativas tecnol6gicas.

Informacion general. Par lag razones anteriormente dadas, el proyecto trabaja directamentecon comunidades campesinas; se han involucrado a 485 familias, localizadas en tres diferentes zonasagroecol6gicas. En promedio, estas zonas se hallan a 3800 metros sabre el nivel del mar, su precipitaci6nes de 700 mm par ana y la temperatura es muy baja, a tal purlto que 3 a 10 meses del ano esta no superael punta de congelaci6n.

Los campesinos productores son muy pobres y sus actividades dependen de la comunidad ala que pertenecen. Hay grupos que se dedican a criar alpacas y su economfa esta dictada par el mercado; J"otros trabajan can vacunos y cultivos; y un tercer grupo engorda ganado con forrajes acuaticos y residuosde cosecha.

La tecnofogia y medidas de impacto. EI proyecto no s610 ha efectuado caracterizaciorles delog sistemas de producci6n y de la estructura y funciones de la familia rural; tambien ha conducidoinvestigaci6n en componentes, disenado opciones tecnol6gicas(se hace menci6n especial del usa demodelos de simulaci6n) y ha irnplementado actividades de desarrollo rural basadas en opcionestecnol6gicas sencillas, validadas previamente desde los puntas de vista biol6gico, econ6mico, social ycultural. Debido a la amplitud de acciones, el listado de log resultados y su impacto no se restringe aejemplos en el area pecuaria; y quizas procediendo de esta manera se esta tratando de lIevar el mensajeallector que la investigaci6n pecuaria del futuro deberfa continuar hacienda este tipo de esfuerzos en quela producci6n animal sea vista como parte de un mundo mayor y extremadamente interactivo. Lo que siguese ha extrafdo de PISA (1991).

Manejo de la interaccion suelo-planta y el riesgo. Se hall disenado practicas de cultivos encontorno para evitar la erosi6n del suelo en laderas; adicionalmente a la protecci6n dada al suelo, estaspracticas han resultado en aumentos de la producci6n agrfcola de 15% a 18%.

Una actividad novedosa de este proyecto ha sido el descubrimiento y rescate de tecnologfaagrfcola de los antiguos pobladores. Una ilustraci6n es el casodeantiguos cameliones("Waru-Warus") quese habfan usado para proteger log cultivos contra heladas e inundaciones. La puesta en vigencia de estatecnica ha resultado en aumentos de 4 a 11 t/ha en la producci6n de papa. AI presente, mas de 500 hade Waru-Warus se han reconstruido.

Seguridad alimentaria y disponibilidad de semilla. EI almacenamiento de semilla de papa ;~bajo luz difusa (una tecnica desarrollada par el Centro Internaciollal de la Papa) ha resultado en aumentos ~

Page 23: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

d~ 27% en la producci6n. EI usa de invernaderos caseros rusticos, para cultivar papa para usa de lafamilia, ha permitido mayores producciones del tubercula, tanto en anos secas (+ 12%) como en alios

./ normales (+ 25%).

Usa racional de recursos para la producci6n pecuaria. En el area aledalia al lago Titicaca,la produccion animal se ve limitada par el alto contenido de agua en log forrajes acuaticos, asf como par1(\ exposicion al frIo 10 que fuerza a que se use la energfa corporal para mantener at animal caliente.Mediante el secamiento al sol de forrajes como fa Totora (Scirpus totora) y el Uachu (He/odeapotomagetum), y el usode cobertizos rusticos para proteger al ganado, ha sido posible mejorar la gananciade peso en mas de 300% (0.31 VS. 0.98 kgjcabezajdfa) y la utilidad neta en mas de 30 par ciento.

EI usa apropiado del exceso de aQua de 105 bofedales, para irrigar praderas, ha resultado enurl aumento de 86% en la capacidad de carga (de 0.5 a 0.93 alpacasjhajal-lo). Este resultado se puedelfsar para aumentar el perfodo de descanso de areas marginates y fragiles 0 para intensificar la produccionell areas de mejor potencial.

La rotacion de alpacas machos entre fincas ha contribuido a disminuir el grado deconsanguinidad y ha aumentado la tasa denacimientos, asf como la produccion de lana, en 10 par ciento.

Actividades de desarrollo. EI proyecto opera un fondo rotatorio que Ie permite promover eluso de germoplasma mejorado tanto en cultivos como en pastas. De un fOlldo original de US$80,000, esteha crecido par sabre US$150,000. Mas de 61,000 productores se han beneficiado directamente de esterondo (en terminos de area agrIcola, esto significa mas de 17,000 ha); los incrementos en cosecha, paravarios cultivos, han variado de 12% a 20 par ciento.

Otras experiencias

Continuar can log ejemplos de aplicacion del enfoque de sistemas en la investigacion pecuariaserra una empresa sin fin. En otros lugares e instituciones se ha documentado experiencias muyilnportantes, Gada una can tigeras variaciones en la metodologfa basica. Par ejemplo, Santos y VazquezPlatero (1978) hacen referencia de una metodologfa aplicada para el analisis de empresas ganaderas enArgentina: el usa de registros (una practica poco usada en el tropico), la aplicacion de modelos desimulacion para propositos de planificacion, la caracterizacion de los sistemas de finca y el usa decoeficientes de correJacion para identificar las interrelaciones entre factores dentro del sistema de interes.

En Brasil, EMBRAPA es una institucion importante y de larga historia en la investigaci6nayropecuaria can enfoque de sistemas. En ella, las actividades de investigacion se diselian, primeramente,can base en log objetivos nacionales; pero ademas, la investigacion a efectuar tam bien responde a otrosfactores tales como fa presencia de otras actividad~s agropecuarias en el ambito de interes, los objetivosy necesidades de log selvicios de extension y la estructura del mercado (Chudleigh 1982). Los resultadoslogrados con frecuellcia se aplican a sistemas reales de produccion, como se ilustra can el caso exitosode un modelo tfsico de ganado decarne, de 556 ha, ellios Cerrados del oeste brasileno, y donde se efectuaun seguimiento y analisis continuo de log resultados (Correa et al. 1988).

EI proyecto ETES, administrado par el CIAT, siguio una metodologfa un tanto diferente paraestudiar los aspectos tecrlicos y economicos de los sistemas ganaderos extensivos de Brasil, Colombia yVenezuela (Vera y Sere 1985). En este caso, las fincas no se seleccionaron al alar, como usual mente sehace, pero se tomo el cuidado necesario para asegurar que las fincas real mente eran representativas deluniverso bajo estudio. Par esta razon, el proyecto ETES prefiri6 lIevar a cabo su trabajo como una seriede estudios de caso y dentro de cad a caso setomo la siguiente informacion: caracterfsticas fijas y variablesde la finca, inventarios periodicos del hat a y mediciones del desempelio de log animales. La hip6tesisbasica fue que el sistema de produccion depende principalmente de factores socioeconomicos, log que asu vel estan cambiando continuamente.

Page 24: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

LlMITACIONES DEL ENFOQUE~J

La aceptacion de la investigacion can el enfoque de sistemas, par par1e de los investigadores ~que se iniciaban en ella, no fue diflcil pues sus fundamentos eran logicos y ademas era necesario rompercon el esquema tradicional en vista del bajo nivel de adopcion de tecnologfa que se habfa dado (Ruiz 1989).Sin embargo, la implementacion del trabajo se dificulto par razones de caracter tecnico e institucionales.

Oesde el punta de vista tecnico, los siguientes factores se identifican como limitantes:

Uesconocimiento

En contraste con el enfoque par disciplinas, el enfoque de sistemas no es familiary el simplehecho de ser alga desconocido hace que su adopcion formal sea lenta. La misma idea de trabajar enestrecha interaccion can otras disciplinas hace que el investigador ya establecido tenga recelo y hasta veael nuevo enfoque como una amenaza a su capacidad tecnica y su liderazgo.

Preparacion academica

Solo en arias recientes se empiezan a crear carreras universitarias can un enfoquede sistemas.Par ahara, casi la totalidad de los investigadores tienen especializacion en alguna disciplina y, par 10 tanto,dificultades para lograr algun nivel de comprension de la importancia de los problemas en funcion de otrasdisciplinas. Logicamente, y par la misma raz6n, existen dificultades en el procesq delntegraci6n delconocimiento generado en terminos de identificacion y priorizacion de problemas y de formulacion desoluciones y alternativas tecnologicas para el productor. Mas evidente aun es la difiGultaden integrar las f~ciencias naturales can las sociales en cuanto a la definicion de los objetivos del trabajo conjunto. la ~metodologfa de trabajo, analisis e interpretaci6n de la informacion y direccionamiento de las acciones de ", ~

seguimiento.

Metodologia

Como se habfa indicado previamente, la metodologfa general usada porlos investigadores ensistemas de cultivos no fue total mente apropiada para la investigaci6n en sistemas pecuarios. Algunosaspectos especfficos son:

- Contrario a 10 que sucede Gon la experimentaci6n en cultivos, cuando se experimenta conanimates a nivel de finca, la mayor limitaci6n esta dada par la escasel de animales,especial mente cuando se trabaja con el pequefto y mediano productor y can especiesani males mayores. Esto impone serias limilacioneserl cualquier planteamiento experilTlentaldesde el punta de vista estadfstico.

- Existe una alIa heterogeneidad entre IDS ani males que componen un sistema dado. La

heterogeneidad obedece a diferencias en estados fisiol6gicos, funcion productiva,composici6n racial y manejo.

- Las respuesta de log animales normal mente es multiparametrica. Par ejemplo, en vacaslactantes no solo se mide la producci6n de leche sino que tambien es importante medir loscambios en peso, comportamiento reproductivo. etc.

- Los animales no permanecen fijos en un lugar sino que se movilizan, 0 el productor log -)

moviliza de un potrero a otro y, a veces, hasta de una finca a otra. Obviamente, esto no ~""',,"'"

Page 25: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

contribuye a mantener IDs factores experimentales no controlados en un nivel relativamenteconstante.

- En especies mayores, como IDs bovinos y camelidos sudamericanos, el cicio productivo0 reproductivo es extenso y ello conduce a: mayores riesgos de que algun evento sucedainterrumpiendo el ensayo, mayores inversiones y dilatacion en el progreso de la

investigacion.

- EI productor tiende a interferir con el manejo rfgido que exige un experimento, decidiendoprematuramente que un tratamiento dado es superior y destirlando otros gruposexperimentales a ese tratamiento, 0 decidiendo proveer mas cantidad de algun componentealimenticio que el sospecha es el causarrte de IDS "buenos" resultados. Estas situaciones,par ejemplo, desestimulan la aplicaci6n de mas de dos tratamientos en una misma finca.

Capacidad de discernimiento y analisis

Par la escasa 0 nula experiencia en trabajos con enfoque de sistemas, dirigidos al productor,el investigador se ha vista muchas veces huerfano de guias rnetodologicas y de tecnicas analiticas. Estoha conducido, par ejemplo, a excesos en la recopilacion de irlformacion ("es mejor que sabre a que falte"),en la acumulacion de datos sin analizar, en establecer experimentos en fincas como si estos pudiesen(~ontrolarse tan completamente como se controlan en estacion experimental, etc. Consecuentemente, 105resultados practicos de la investigaciorl con enfoque de sistemas puede lIegar a tamar varios arias si es queel equipo de investigadores no posee un rninimo de experiencia y dominio de las tecnicas analiticasnecesarias. Donde se ha dado esta dilataci6n, se ha creado una imagen de que la investigacion conenfoque de sistemas "solo consiste en hacer encuestas a IDS productores".

En cuanto a Jas limitaciones del erlfoque de sistemas, en el contexto de la opinion publica yorganizacional, se citan las siguientes:

Sobre-expectativas

En varios casas, ha ocurrido una sobre-venta del enfoque, creandose gran(Jes expectativas ycierto grado de impaciencia al comprobar que 105 frutos de la irlvestigacion tardan tanto 0 mas que IDs quese obtenfan de la investigacion reduccionista. Sin duda, en algunos esta situacion creo cierto descreditodel enfoque.

Institucionalizaci6n

La mayorfa de las instituciones de investigacion en la region todavfa continuan organizadas conuna orientacion por producto 0 disciplina, aplican el enfoque reduccionista y tienen esquemas organizativosmuy verticales. AI plantearse la investigacion con enfoque de sistemas, dirigida a la problematica delproductor de escasos recursos y con exigencias de equipos multidisciplinarios, no es sorprendente que seencuentre una resistencia natural a la adopcion del enfoque y a la re-estructuracion irlstitucional que este

implica.

Segun obser-laciones de Sands et al. (1989), a menudo las instituciones asignan a 105proyectos, con enfoque de sistemas, investigadores jovenes de poca experiencia y entrenamiento. Losinvestigadores de mayor experiencia presentan cierta resistencia a involucrarse en este tipo de trabajo 0no estan en capacidad de hacerlo par sus responsabilidades de tipo administrativo. Sin embargo, estalimitacion se ha estado superando con ensamblajes cuidadosos de IDs equipos de investigacion y con lacooperacion horizontal que ha sido posible obtenerse de las redes de proyectos.

Page 26: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

afro aspecto a considerar, dentro de lag limitaciones de tipo institucional, trata de la falta deillteres 0 esfuerzo de log proyectos con enfoque de sistemas para interiorizar su filosoffa y metodologfa enla institucion huesped. En parte, esta actitud significa un mecanismo de proteccion 0 de auto-defensa del ~~roye~to contra p~~ibles interfe~encia.s de, ~irectivos 0 de otros colegas con r?specto at ~so de log recursos ~flnancleros y facilidades de Investlgaclon. En algunos casas, tales Interferenclas se han dado, 'particularmente cuando el proyecto no cuenta con un liderazgo fuerte. EI aislamiento que algunosproyectos se imponen, sl bien se justifica par una proteccion celosa de log recursos, no conduce a ladivulgacion del nuevo enfoque y, mas bien, tiende a crear actitudes antagonicas.

Tambien han surgido actitudes antagonicas par parte de colegas celosos de ver que un grupocuente con recursos (usual mente de donantes), sino abundantes, par 10 menos suficientes para efectuaruna gama de actividades de investigacion que los demas no pueden hacer par restriccionespresupuestarias. Este sentimiento se reafirma al constatar las diversas formas en que muchos de estosproyectos han recibido el apoyo tecnico deredes como la Red de Investigacion en Sistemas de ProduccionAnimal en Latinoamerica (RISPAL), actividades que usual mente no los incluye par razones de eficiencia.Indudablemente, estas son situaciones reales, pero tambien 10 es la intensidad y variedad de trabajo quese cumple en cualquier proyecto de investigacion con enfoque de sistemas dirigido al productor de escasosrecursos.

Enlaces entre la investigaci6n y el desarrollo

Parte de las expectativas que se crearon acerca del enfoque de sistemas se baso en elreconocimiento que la adopcion de la tecnoloyfa, generada par la investigacion de tipo disciplinario, eracasi nula. Los argumentos son variados par que esta se daba (Ruiz 1989) pero el principal tenIa que vercon la incongruencia entre la tecnologfa generada y las necesidades reales del productor. Sin embargo,a pesar que la investigacion con enfoque de sistemas ha facilitado el flujo de informacion hacia los gruposde transferencia y, aun mas, 105 mismos equlpos de investigacion hall realizado acciones de transferencia, \el enlace entre la investigacion y el desarrollo permanecen debiles. Es claro que esta debilidad no es ~atribuible al enfoque de sistemas sino mas bien a la falta de una re-estructuracion del esquema investigador- ~

extensionista-productor. Par afro lado, existe una necesidad de que log equipos de investigacionaprovechen lag experiencias emanadas de proyectos de desarrollo (Li Pun et al. 1993). En RISPAL, se haanalizado este tipo de experiencias para el caso de Costa Rica (Holmann et al. 1993).

Recursos humanos

La investigacion pecuaria con enfoque de sistemas requiere de profesionales con una visionholfstica acerca del sistema de produccion, el ambiente que 10 rodea y el hombre y sus objetivos. Esnecesario crear tal perfil de profesional. En la actualidad hay pocos con esa amplitud de formacion, logradaen forma autodidacta. La capacitacion de log nuevas profesionales debe incluir preparacion adecuada endisciplinas pero estas deben justificarse como bases para el trabajo interdisciplinario futuro;consecuentemente, el entrenamiento de 105 futuros profesionales debe hacerse no en terminos de unaespecializacion en cierta disciplina sino mas bien en terminosde especializaciones en s.istemas (es decir,no producir nutricionistas 0 fitofisiologos, sino especialistas en la relacion suelo-planta-animal, 0 en sistemasde produccion, 0 sistemas politicos agropecuarios, etc.).

PERSPECTIVAS

Es innegable que la region, y el mundo en general, se debe enfreniar a log retos inherentes auna mayor concientizacion sabre la fragilidad de log recursos naturales y la importancia de mantener la 0

""

Page 27: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

.

CJ,~'v~0: ~ t1~C;,'O

~~

POCA INTERVENCION IMPUESTOS 0 MULTAS

0 C) ESTATAL paR DA~OS

;?:: ~ g CD BAJA PRIORI DAD INVESTIGACION

c PARA LA ORIENTADA AL~ INVESTIGACION AMBIENTEGo-J ,«U POLlTICAS POLITICA HACIA UNA~ PROMOTORAS AGRICULTURA DE'0 DE LA PRODUCCION "ALTA PRECISION"Go C)

.- -.J

« INVESTIGACION INVESTIGACION SOBREAGROPECUARIA SISTEMAS SOSTENIBLES

ORGAN.lZADORA DELA PRODUCCION

BAJa ALTO

VULNERABILIDAD A DA~OS AMBIENTALES

FIG. 2. TIPOLOGIA DE POUTICAS Y NECESIDADES DE INVESTIGACION CON BASE EN EL CRITERia DEusa DE LA TIERRA, AFECTADA SEGUN FACTORES SOCIALES. ESQUEMA PROPUESTO paR RUNGE(1992), MODIFICADO paR RUIZ (1993).

Page 28: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

calidad ambiental. Para el sector agropecuario, las implicaciones son muy directas y par ello IDS programasactuales de investigaci6n, desarrollo y educaci6n deberan modificarse haciendolos mas sensibles alas ,demandas que el entorrlo ecol6gico impone. De alIi, si Ja investigaci6n con enfoque de sistemas ya ~presentaba cierto nivel de complejidad al incluir variables sociales y econ6micas, ademas de las ffsicas ybiol6gicas, el reto tecnico y organizacional es ahara muGho mayor al anadir variables ecol6gicas. Lasconsecuencias de esta evoluci6n no son objeto de analisis en el presente documento; sin embargo, serraoportuno indicar algunos eventos que tendrfan que ocurrir para que laiilvestigaci6n pecuaria, con enfoquede sistemas, contribuya en forma efectiva al nuevo orden tecnol6yico que se avecina.

Aspectos de polftica institucional

Definicion de la politica agropecuaria. Par IDS argumentos y datos ofrecidos al principia deeste trabajo, es indudable que en America Latina y el Caribe, en terminos generales,ios parses mantendranla urgencia de promover la producci6n de alimentos. A esta polflica deberan sunlarse dispositivos queaseguren un alto al proceso de destrucci6n de IDS rpcursos naturales, al mismo tiempo que no atente estocontra el derecho de la poblaci6n actual a alcanzar un mInima de bierlestar. La implementaci6n de estapolftica de doble intenci6n (productividad y protecci6n ambiental) requerira de un compromiso a largo plazade establecer, mantener y fortalecer IDS sistemas nacionales de investigaci6n agropecuaria. En su defecto,se podrfa facilitar a que el sector privado asuma las responsabilidades de la investigaci6n y transferenciatecnol6gica agropecuaria.

Si se toma el sistema de usa de la tierra como punta de partida para ayudar a definir laspolfticas de intervenci6n, Runge (1992) propane UJla malriz que describe las diferencias entre areas conrespecto a su vulnerabilidad a danos ambientales (erosion, etc.) y su potencial productivo. A esta propuestase podrfa anadir otra coordenada que servirfa para diferenciar diferentes presiones de tipo social(demografia, desempleo, nivel de educaci6n, etc.). EI resultado serra 10 que se presenta en la Fig. 2. ~'

UEn la esquina superior izquierda se encuenlran las lierras con bajo potencial productivo pero

de poca vulnerabilidad a dalios ambientales. Estas son areas marginales que no exigirfan programas detomenta de la producci6n ni asignaci6n de recursos importanles para la investigaci6n. En la esquinasuperior derecha se tienen tierras que tambien son de poco potencial productivo pero que se encuenlrarlell un ambiente muy susceptible a danos; esl.as areas requerirfan de polfticas que desestimulen laproducci6n agropecuaria (impuestos, mlJltas. etc.) y de un tipo de investigacion que se enfoque mas aobjetivos ambientales que de produccion. En la esquilla inferior izquierda se encuentran tierras de altacapacidad productiva y ubicadas en un ambiellte poco vulnerable a dar-los; en este caso, las polfticaspodrfan estimular la producci6n y la investigaci6n podrfa centrarse mas en productos. Finalmente, en lacuarta esquina se tendrfa el caso de tierras de alto potencial productivo pero con un ambiente muysusceptible a darios; en esta situaci6n, se tendrfa que proceder con estfmulos a una alta tecnificaci6n dela agricultura y a favor de una investigaci6n hacia el desarrollo de sistemas sostenibles (Runge 1992). Loque se ha ariadido a este modelo implica que estas combinaciorles a su vez se verfan modificadas segunel contexto social en que se encuentren; asf, par ejemplo, si se trata de la combinaci6n Bajo PotencialProductivo, Alta Vulnerabilidad Ambiental yAlta Presion Social, las jjolfticas tendrfan que incluir programasque resulten en la creaci6n de mas empleos. que estimulen la ernigraci6n a tierras menDs habitadas yalguna forma de control de la natalidad; desde el punta de vista tecnico, para este segmento habrfa quepromover la investigaci6n para el desarrollo de sistemas integrados de producci6n, que enfaticen el ciclajede nutrientes, y una capacitaci6n orientada hacia la tecnificaci6n del. conocimiento.

~ J,

,

"

;/

Page 29: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

Cambios institucionales. Las instiluciones (publicas y /0 privadas) tendrian que redefinir susobjetivos acorde con la nueva politica nacional, adoptar con firmeza el enfoque holistico de sistemas comobase de sus programas de investigacion y transferencia, y armar equipos tecnicos interdisciplinarios congarantias de un accionar a largo plaza. Las agencias de cooperacion internacional y 105 donantes tendrianque cambiar su estrategia de apoyo a fin de facilitar y fortalecer el proceso de consolidacion de la nuevaorientacion de las instituciones; par ejemplo, en vez de apoyar directamente proyectos de investigacion,que rara vez tendran IDS cuadros tecnicos suficientes para afrontar las nuevas responsabilidades, esteal>OYO podria canalizarse en una forma tal que la instituci6n sienta un mayor compromiso con log objetivosde log proyectos. r,.

'".~- ""c' .~ ~

- "',

Aspectos de metodologia de investigaci6n i;!

EI enfoque de sistemas, en comparacion con afros, tiene la ventaja de permitir una mejor y masamplia apreciacion de un conjunlo de problemas de variados matices. La inclusion de log aspectosalnbientales aumenta la complejidad de log problemas a resolver par la investigacion y es obvio que elenfoque de sistemas se presta mejor como instrumento de las politicas tecnol6gicas con un sentidoatnbientalista y productivo a la vez. Sin embargo, es necesario itltroducir ciertos cambios 0 adiciones a larTletodologia que actl,!atmente se sigue. Estos cambios y adiciones se refieren a:

1. La necesidad de contar con una base de datos sabre la capacidad de usa deja tierra (0potencial productivo) que se base no solamente en argumentos ecologicos sino tambienen evidencias u oportunidades de explotacion racional y lag exigencias del nivel tecnologicoque ello implica. Leonard (1987) indica que es necesario convenir en un sistema unico de --'-'-"

clasificacion de tierras porque en la actualidad se usan varios con resultados variados y ;;confusos. ;;:

i;;

2. La informacion sobre capacidad de uso de la tierra sera de utilidad prima ria para elinvestigador tanto como 10 seria el contar con directrices claras (politicas) orientadoras dela investigacion. Esta, a su vez, tend ran en cuenta estudios macroeconomic os detendencias de mercado, competitividad, etc.

3. En vez de tamar como taco central el sistema de finca, como se hace en la actualidad,estarfa mas acorde con log concer>tos de sostenibilidad si el investigador se focalizara enuna zona agroecologica 0 ecosistema. De hecho, el sistema de finca continuarfa recibiendosu atencion par necesidad de considerar diferentes niveles jerarquicos par encima y pardebajo del sistema objetivo (Hart 1979).

2;,4. Mucho se ha hablado y escrito sabre el concepto de sostenibilidad y poco 0 nada se ha ~

hecho para implementar 0 traducir esle concepto en acciones concretas de investigacion.Par ella, uno de 105 primeros esfuerzos que debe hacerse es definir 105 ir1dicadores quepermitan discernir que es promisoriamente sosterlible y que no 10 es. Los indicadores son,entonces, una medida del eJecta de la operacion del sistema sabre un descriptor delmismo; si el sistema es sostenible, tierle un eJecta positivo sabre el descriptor y un eJectanegalivo si no 10 es (definicion (Je R. de Camino y S. Muller, 1993, comunicacion personal).Entre las ilustraciones que ofrecen R. de Camino y S. Muller figuran, par ejemplo, el casode! sistema "Cuenca del ria xy"; en este se tiene como interes el elemento "suelo" cuyosdescriptores pueden ser "erosion", "disponibilidad" y lOcalidad"; para el caso de "erosion", logindicadores serfan "porcentaje del area erosionada", "erosion media en t/ha/allo" y"erosionefectiva/gravedad especffica". EI punta es que en la investigacion futura sera necesariotener muy en claro que indicadores (y sus valores) se usaran para evaluar mejor la calidadde la nueva tecnologfa a largo plaza.

Page 30: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

, ~'J'Y';

5. La investigacion en sistemas de produccion animal solo se justificara si esta enmarcada en ~

log contextos macro (ecologico, social, economico) y si esta de algun modo ligada conacciones de desarrollo. Aunque no ha sido quizas un objetivo primario. variasinvestigaciones en el pasado han generadofecnologfa que satisfacen lag demandas de unaagricultura sostenible, Por ejemplo, Sanchez y Ara (1989) usaron como indicadores de lasostenibilidad de las pasturas la hojarasca, farces, rastrojos y estiercol resultantes de suusa. y fracciones de la materia organica del suelo, Encontraron que pasturas bienmanejadas, basadas en germoplasma adaptado, en 5 a 8 anos mejoraron lag propiedadesqufmicas del suelo, no cambiaron lag propiedades qufmicas ni ffsicas del suelo y produjeronniveles de farces, biornasa microbiarla. biomasa de fauna edafica iguales 0 superiores albosque original, No con ello se niega que cuar)do se trata de pasturas mal marlejadas, conespecies no adaptadas, el ecosistema de bosque tropical puede quedar fuertementeafectado.

6. En vista de la contraccion firlarlciera a nivel global, cad a vez sera mas diffcil obtenerrecursos, tanto nacionales como de donantes, para apoyar la investigacion, Esta es unasituacion conflictiva con las expectativas de una investigacion mas holfstica, mas complejay de mas largo plaza si es que se va a contribuir en forma efectiva a la sostenibilidad delos sistemas de produccion y de la base de los recurs os naturales, Obviamente, Gada vezsera de mayor necesidad la colaboracion horizontal, par media de lag redes de cooperaciontecnica, Con ellas se consigue complemerltar capacidades tecnicas, compartir

;".. " conocimientos y buscar mayor eficiencia en el usa de 105 recursos operativos vIa la'~~~"! comunicacion y conferencias electronicas, el acceso a base de datos bibliograficos y

;~"n." numericos, Pero 10 mas importante continuara siendo la incorporacion efectiva del hombre ,:"~~~~9" rura,i en todo, el.proceso d,e ~eneracion y transferencia de tecnologfa apropiada a su media j;~

~~~¥! social, economlco y ecologlco. o..~.

~-";',,,:;,~c~;; .,..

,,~ "'..- LlTERATURA CITADA

BOREL, R.; RUIZ, M.; PEZO, D.; RUIZ, A. 1982. Un enfoque metodol6gico para el desarrollo y evaluacionde alternativas de produccion pecuaria para el pequeno productor. In Taller de Trabajo sabreSistemas de Produccion Animal (2., 1982, Pucallpa, Peru). Informe. H. Li Pun., H. Zandstra(Eds.). Ottawa, Can., Centro Internacional de Inyestigaciones para el Desarrollo, ManuscriptReport IDRC-MR62. p. 41-82.

CATIE (CENTRO AGRONOMICO TROPICAlDEjNVESTIGACION Y ENSENANZA). 1978. Milk and beefproduction systems for thesmallfarmers using crop derivaties: 1978 progress report. Turrialba,C.R., CATIE. 39 p. + Annexes.

CATIE. 1982. Sistemas de produccion bovina de doble propos.ilo para pequerios productores del IstmoCentroamericano, CIID:-3-P-79-0047: Informe de Progreso 1982. Turrialba, C.R., CATIE. 103 p.

CORREA, A.S.; ARRUDA, Z.J. de; CORREA, E.S.; KESSLER, R.H.; FIGUEIREDO, G.R. de; RUll. M.E.;CARVALHO, E.G. de. 1988. 2 ed.O sistema de producao de gada de corte implantado noCNPGC. Campo Grande, MS, Brasil, EMBRAPA-CNPGC.

CHUDlEIGH, P.D. 19.82. Uma estrutura para a ~esqu~sa ~m producao ~nimal e desenvolvimento. I~ l.C.R. ~Echeverria y A.l. Gardner (Eds.). 1 Semlnarlo sabre a Apllcacao de um Enfoque de SIstemas ~na Pesquisa de Producao Animal. Brasilia, OF, Brasil, EMBRAPA-CNPGC. p. 19-24. ~...

DillON, J.l. 1976. The economics of systems research. Agricultural Systems 1:5-22.

Page 31: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

ESTRADA, R.D. 1991. EI uso de la informacion secundaria para la definicion del ambito de accion de losproyectos de investigacion. In Reunion General de RISPAL (10., Zacatecas, Mex.). Informe. A.Ruiz, M.E. Ruiz (Eds.). San Jose, C.R., IICA-RISPAL. p. 271-309.

FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION). 1990. Anuario FAO de producciorl, vol. 44. Roma, Italia,Coleccion FAO: Estadfstica No.. 99. 283 p.

GAST AL, E. 1975. Sisternas de produccion en la programacion agropecuaria. Trabajo presentado en elSeminario Concepto de Sist~mas en el Establecimiento de Objetivos y Prioridades en laInvestigacion Ganadera. V Reuni6rl Latinoamericana de producci6rl Animal, Caracas, Venezuela.

HART, R.D. 1979. Agroecosistemas: Conceptos basicos. Turrialba, C.R., Centro Agronomico Tropical deInvestigacion y Ensenanza. 211 p.

HARWOOD, R. 1979. Small-farm development: Urlderstanding and improving farming systems in the humid

tropics.

HOLMANN, F.; ESTRADA, R.D.; ROMERO, F.; VILLEGAS, L.A. 1983. Adopcion tecnologica y competitividaden fincas de pequer"'\os productores de leche en Costa Rica: Un estudio de caso. In ReunionGeneral de RISPAL (10., Puerto Varas, Chile). Informe. A. Ruiz, M. Ruiz (Eds.). San Jose, C.R.,IICA-RISPAl. En prensa.

ILCA (INTERNATIONAL LIVESTOCK CENTRE FOR AFRICA). 1992. IlCA and the environment. IlCANewsletter 11(4):1-4.

JANSSEN, W. 1991. Economic trends in Latin America and the Caribbean: Implications for agriculture andthe generation of agricultural technology. In CIAT in the 1990s and beyond: A strategic plan.Supplement. Cali, Col., Centro Internacional de Agricultura Tropical. p. 1-13.

JANSSEN, W.; SANINT, l.R.; RIVAS, L.; HENRY, G. 1991. CIAT's commodity portfolio revisited: Indicatorsof present and future importance. In CIAT in the 1990s and beyond: A strategic plan.Supplement. Cali, Col., Centro Internacional de Agricultura Tropical. p. 15-50.

lEONARD, H.J. 1987. Recursos naturales y desarrollo economico erl America Central: Un perfil ambientalregional. G. Budowski, T. Maldonado (Trads.). San Jose, C.R., Centro Agronomico Tropical deI nvestigacion y Ensenanza. 268 p.

LI PUN, H. 1986. The Latin America Production Systerns Network (RISPAL). Trabajo presentado en el Crop-Livestock Workshop, Khon Kaen, Tailandia, 7-11 de julio de 1986. 36 p. (Mimeografiado).

LI PUN, H.; BOREL, R. 1986. La investigacion en componentes en el proceso de investigacion en sistemasde produccion animal. In Reunion de Trabajo sobre Sistemas de Produccion Animal (4.,Chiclayo, Peru). Informe. H.H. Li Pun, N. Gutierrez-Aleman (Eds.). Bogota, Col., CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo. Manuscript Report IDRC-MR139s. p. 10-43.

LI PUN, H.; SERE, C.; DEVENDRA.C, 1983. IDRC experiences in the support of animal production systemsresearch in developing countries. Trabajo preserl1ado en el Global Workshop on AnimalProduction Systems. San Jose, C.R., Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo,IICA-RISPAL. (En preparacion).

f\.10NTERO, A.M. 1991. Metodologfa para el analisis de los fenomenos sicosociales. In Aspectosmetodologicos del analisis social en el enfoque de sistemas de produccion. B. Quijandria, M.E.Ruiz (Eds.). San Jose. C.R., IICA-RISPAL, Centro de Estudios y de Desarrollo Agrario del Peru.p. 47-65.

Page 32: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

NAVARRO, L.A.; MORENO, R.A. 1976. EI enfoque multidisciplinario en la investigaci6n agricola con ~pequenos productores. Turrialba, C.R., Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n yEnsenanza. 32 p. (Mimeografiado).

NORMAN, D.W. 1974. Rationalizing mixed cropping under indigenous conditions; the example of NorthernNigeria. Journal of development Studies 11 :3-21.

NORMAN, D.W. 1980. EI rnetodo de investigaci6n de sistemas agropecuarios: Su pertinencia para elpequeno productor. East Lansing, Michigan, EE.UU., Michigan State University, Estudio sobreel Desarrollo Rural, Reporte No.5. 30 p.

PEZO, D.A.; VILLEGAS, L.A.; ROMERO, F. 1990. Los m6dulos lecheros ITCOjCATIE: Una experiencia deadaptaci6n tecnol6gica a nivel de finca. In Taller sobre Investigaci6n con Pasturas en Fincas.Cali, Col., Centro Internacional de Agricultura Tropical. 15 p.

PISA (PROYECTO DE INVESTIGACION EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ANDINOS). 1991. InformeAnual.Lima, Peru. INIMjIDRCjCIDA.

PRESTON, T.R.; MURGUEITIO, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. Cali,Col., Circulo Impresores. 89 p.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION SOVINA DE DOBLE PROPOSITO ENGUATEMALA. 1991. Desarrollo de la ganaderfa bovina de doble prop6sito en Guatemala (unestudio de caso). Guatemala, IICA, ICTA, DIGESEPE, USAC. 55 p.

RUIZ, M.E.; CUBILLOS, G.; DEATON, 0.; MUNOZ, H. 1980. A system of milk production for small farmers. (~In Animal production systems for the tropics. Proceedings. Stockholm, Sweeden. InternationalFoundation of Science, Provisional Report No.8. p. 246-264.

nUIZ, M.E. 1982. Investigaci6n sobre sistemas de producci6n cultivos-animales en el CATIE. In Investigaci6nsobre Sistemas de Producci6n Cultivo-Animal. Memorias de un Seminario, H.A. Fitzhugh, R.D.Hart, R.A. Moreno, P.O. Osuji, M.E. Ruiz, L. Singh (Eds.). Turrialba, C.R., CATIE, CARDI,Winrock International, 4-7 de abril de 1992. p. 31-38.

RUIZ, M.E. 1985. Unification of the general methodology used for designing irnproved systems. In WorkshopMeeting on Tropical Animal Production Systems. (3., Turrialba, C.R.). Report. M.E. Ruiz, H.H.Li Pun (Eds.). Bogota, Col., International Development Research Centre, Manuscript ReportIDRC-MR90e. p. 124-142.

RIJIZ, M.E. 1989. EI enfoque de sistemas enla investigaci6n pecuaria y su metodologia en America Latina.In Ciencias sociales y enfoque de sistemas agropecuarios. E. Nolte, M.E. Ruiz (Eds.). Lima,Peru, RISPAL. p. 9-35.

RUll, M.E.; RUll, A. (Eds.). 1990. Nutrici6n de rumiantes: Gufa metodol6gica de investigaci6n. San Jose,C.R., IICA-RISPAL, Asociaci6n Latinoamericana de Producci6n Animal. 344 p.

RUIZ, M.E. 1990. Milk production systems in Latin America: Constraints and potentials. In International DairyCongress (XXIII, Montreal, Canada). Proceedings. Ottawa, Can., Mutual Press. p. 171-187.

RUll, M.E. (Ed.). 1992. Simulaci6n de sistemas pecuarios. San Jose, C.R., IICA-RISPAL. 284 p.1\

RUll, M.E. 1993. Animal agriculture systems research: Methodological and analytical contributions. San V]Jose, C.R., IICA-RISPAL. (En prensa).

Page 33: LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO …LA INVESTIGACION PECUARIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA SOSTENIBLE1 Manuel E. Ruii ABSTRACT A brief reference is made to statistics on human

RUNGE, C.F. 1992. A policy perspective on the sustainability of production environments: Toward a landtheory of value. Trabajo presentado en la conferencia internacional "Challenges andOpportunities for the National. Research System (NARS) in the Year 2000 and Beyond: A PolicyDialogue". Berlin, Alemania, enero 13-18, 1992. International Service for National AgriculturalResearch. 14 p.

SANCHEZ, P.A.; ARA, M.A. 1989. Contribucioll potencial de pasturas mejoradas a la sostenibilidad deecosistenlas de sabana y bosque humedo tropical. In Taller sobre el Plan Estrategico delPrograma de Past os Tropicales. Cali, Col., Centro Interrlacional de Agricultura Tropical. 34 p.

SANDS, DEBORAH M. 1986. Farming systems research: Clarification of terms and concepts. ExperimentalAgriculture 22:87-104.

SANDS, DEBORAH M.; EWELL, P.; BIGGS, S.; McALLISTER, J. 1989. Issues in institutionalizing on-farmclient-oriented research: A review of experiences from nine national agricultural researchsystems. Quarterly Journal of hlternational Agriculture 28(3/4):279-300.

SANTOS, S.; VAZQUEZ PLATERO, R. 1978. Analisis economico y cambiotecnologico en ganaderfa. BuenosAires, Arg~ntina. INTA, IICA,

SERE, C.; JANSEN, W.; SANINT, L.R.; GRISLEY, W.; RIVAS, L.; COCK, J.; BEST, R. 1991. Selectedcommodity trends. In CIAT in the 1990s arId beyond: A strategic plan. Supplement. Cali, Col.,Centro Internacional de Agricultura Tropical. p. 51-72.

-" SHANER, W.W.; PHILIPP, P.F.; SCHMEHL, W.R. 1982. Farming systems research and development: Aguideline for developing countries. Boulder, Colorado, Westview Press. 414 p.

VARGAS, H.; GUTIERREZ, M.A. 1993. Meforamiento de sistemas de produccion bovina de doble proposito.In Reunion General de RISPAL (10., Puero Varas, Chile). Informe. A. Ruiz, M.E. Ruiz (Eds.). SanJose, C.R" IICA-RISPAL. (En preparacion).

VERA, R.R.; SERE, C. 1985. Sistemas de produccion pecuaria extensiva: Brasil, Colombia, Venezuela.Informe Final. Cali, Col., Proyecto ETES, Centro Internacional de Agricultura Tropical.

ZANDSTRA, H.; SWANBERG, K.; ZULBERTI, C.; NESTEL, B. 1979. Caqueta: Experiencias en desarrollo rural.Bogota, Col., Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. IDRC 1075. 385 p.

ZANDSTRA, H.G.; PRICE, E.C.; LITSINGER, J.A.; MORRIS, R.A. 1981. A methodology for on-farm croppingsystems research. Los Banos, Filipillas, The International Rice Research Institute. 147 p.

./