LA FRACTURACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE HUESOS LARGOS

14
General S1 Biomateriales S2 Datación S3 Cerámica y vidrio S3 Lítico S3 Metales S4 Prospección geofísica y teledetección S5 Patrimonio construido y restauración S6 Pigmentos y pinturas

Transcript of LA FRACTURACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE HUESOS LARGOS

General

S1 Biomateriales

S2 Datación

S3 Cerámica y vidrio

S3 Lítico

S3 Metales

S4 Prospección geofísica y teledetección

S5 Patrimonio construido y restauración

S6 Pigmentos y pinturas

LA FRACTURACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE HUESOS LARGOSDURANTE EL PALEOLÍTICO. UNA APROXIMACIÓNTEÓRICA Y METODOLÓGICA*

PALAEOLITHIC LONG BONES FRACTURATION AND FRAGMENTATION.THEORETICAL AND METHODOLOGICAL APPROACH

JUAN VICENTE MORALES PÉREZ1, JEAN-PHILIP BRUGAL2, MANUEL PÉREZ RIPOLL1,BERTILA GALVÁN SANTOS3, CRISTO HERNÁNDEZ3

(1) Departamento Prehistoria y Arqueología, Facultat de Geografia i Història. Universitat de València,Avda. Blasco Ibañez, 28. 46010. Valencia. Contacto: [email protected](2) UMR 6636 du CNRS, Maison Méditerranéenne des Sciences de l'Homme.5 rue du Château de l'Horloge, BP 647 - F- 13094, Aix-en-Provence cedex 2.(3) Departamento Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, Facultad de Geografía e Historia.Universidad de La Laguna, Campus de Guajara. 38205 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

RESUMEN

Los restos óseos indeterminados son normalmente minusvalorados en los estudios zooarqueológicos. Sinembargo, un estudio más detallado de ellos podría aportar información sobre diferentes procesos tafo-nómicos así como completar y corregir los estudios centrados en los restos determinados. Este estudiopretende acercarse a estos restos mediante el planteamiento de hipótesis y la confección de un marcoteórico y metodológico a través del análisis métrico y morfológico. Este trabajo se enmarca dentro de losestudios interdisciplinares que se están llevando a cabo en el yacimiento musteriense de El Salt (Alcoy,Alicante).

ABSTRACT

Bone splinters and non-determinable bone fragments are usually undervalued on archaeozoologicalworks. However, it is reasonable to think that a more detailed work about this kind of remains could bringmore information about taphonomic processes, and correct and complete works that are based ondeterminable bone remains. The aim of this work is to establish a theoretical and methodologicalframework in order to study this remains through metric and morphological analysis. This work fits into theinterdisciplinary works that are being performed on the Mousterian site of El Salt (Alcoy, Alicante).

Palabras clave: Zooarqueología, tafonomía, análisis métrico, Paleolítico, El Salt.

Key words: Zooarchaeology, taphonomy, metric analysis, Palaeolithic, El Salt.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

64

* Este trabajo se realiza en el marco del proyecto “Tras las Huellas de los Neandertales. El Origen del poblamiento humano en losvalles de Alcoy” (HUM2004- 01427/HIST) y con la autorización de la Direcció General del Patrimoni Històric de la GeneralitatValenciana.

Los restos óseos indeterminados, aquellos que no han podido ser identificados taxonómicamente o bientaxonómica y anatómicamente en los inventarios zooarqueológicos, ocupan la mayor parte de las vecesun lugar secundario en los estudios arqueofaunísticos donde, si es el caso, podemos encontrar surecuento y en ocasiones su peso. Sin embargo, y más si hablamos de yacimientos preneolíticos dondela fractura de los huesos aún es más intensa, estos restos pueden llegar a representar entre el 70 y el 95%de la muestra (Daujeard, 2004). Esta divergencia entre la cantidad de restos y la información que de ellosse recupera se debe quizá en gran medida a la falta de análisis realmente intensivos de estos restos.Existen debates sobre la necesidad, la conveniencia o no del estudio de fragmentos de diáfisis de hue-sos largos cuando éstos pueden ser identificados anatómica y taxonómicamente (Pickering et al.; 2003,Stiner, 2002). Sin embargo, no es éste el tema que planteamos en el presente trabajo. Los restos objetode esta comunicación son aquellos que, más allá del mayor o menor tiempo que se dedique a su estu-dio, suelen pasar, como ya hemos dicho, directamente al cajón de los “indeterminados”, categoría quepor otro lado y como veremos no es única ni homogénea.

Partimos de la hipótesis de que su cantidad, su importancia relativa, su morfología, etc. pueden ser, engeneral, indicadores de diferentes hechos o acciones tafonómicas que comprenden la propia actividadhumana de fractura sistemática de los huesos para la extracción de la médula, grasa, etc.; actividadescarniceras no antrópicas ligadas con las acciones de otros carnívoros y alteraciones postdeposicionalesen general que se dan en un yacimiento arqueológico. Así mismo, estos restos y su análisis pueden fun-cionar como una especie de elementos correctores de los resultados de los estudios basados funda-mentalmente en los restos determinados, proporcionando una visión más exacta o quizá menos sesga-da por las capacidades de determinación del especialista. Su inclusión en un análisis global puede llevar-nos, por ejemplo, a relativizar conclusiones sobre la presencia o ausencia de determinadas partes anató-micas (Costamagno, 2002, 2004), a permitirnos una interpretación más correcta de la intensidad de laafección del fuego (Castel, 2004; Théry-Parisot et al., 2004), a valorar de forma más certera la presenciareal de restos de diáfisis y de epífisis, etc.

En el presente trabajo queremos realizar una aproximación a estos restos “indeterminados” a partir de suestudio métrico, morfológico e histológico, así como del tipo de fractura o fragmentación que presentany en general, de su historia tafonómica. La intención es abrir nuevas vías de acercamiento al estudio yanálisis de estos restos. Obviamente, al tener un carácter iniciador y experimental, no es la pretensión deeste trabajo establecer conclusiones, sino valorar y probar los diferentes sistemas de análisis sobre diver-sos registros. Así mismo, no vamos a introducir otras variables tafonómicas que sin duda juegan un papelimportante en la conformación de la muestra, tales como el fuego, la meteorización, la bioturbación, etc.dado el carácter introductorio del trabajo. Por supuesto, estas variables se irán incorporando progresiva-mente en futuros estudios, intentando entender, en la medida de lo posible, cómo y en qué medida cadauna de ellas afecta a la caracterización del registro. Cuando estos sistemas de análisis y estas hipótesisde trabajo adquieran suficiente entidad a través de la constatación positiva de su validez sobre diversosregistros, será cuando estemos en posición de plantear conclusiones. En cualquier caso, sí queremosmostrar la importancia que estos restos “indeterminados”, normalmente menospreciados, tienen en losregistros arquefaunísticos.

En el origen del presente trabajo se encuentra el estudio pluridisciplinar que se está llevando a cabo en elyacimiento musteriense de El Salt (Alcoi, Alicante), (p.e. March et al., en este volumen; Galván Santos,2000; Rodríguez Rodríguez et al., 2002). En este yacimiento encontramos la secuencia final del Paleolíticomedio, con una actividad antrópica muy intensa entre el 60000 y el 40000 BP (59.1 ± 8.9 ky BP hasta el43.2 ± 3.3 ky BP) que va debilitándose en los niveles superiores de la secuencia y que finaliza sobre el30000 BP. El material objeto de este estudio proviene del nivel VIII, datado en torno al 43000 BP (GalvánSantos et al., 2001). Sus características, su buena conservación y documentación permiten realizar un

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

65

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

66

Tabla 1. NR y % de restos determinados e indeterminados del nivel VIII de El Salt.

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

En primer lugar entendemos que es necesario establecer un marco teórico y metodológico donde se defi-nan algunos de los conceptos y variables utilizadas en el trabajo. La necesidad de aclarar estos concep-tos, que a priori pueden parecer obvios, se fundamenta en la conveniencia de establecer términos con-cretos para definir procesos de causalidad diferente que a veces se entremezclan en la literatura. Vamosa centrarnos en la definición y el significado de identificado e indeterminado, fractura y fragmentación ylos factores que afectan a la morfología de las esquirlas óseas.

a) Restos identificados vs. indeterminados: usualmente se define como “resto identificado” aquel frag-mento óseo que ha podido ser atribuido a un elemento anatómico y taxón determinados, agrupando elresto de los fragmentos en el cajón de sastre de los “indeterminados”. Estos restos “indeterminados” pre-sentan, sin embargo, lo que podríamos considerar un gradiente de indeterminación, desde aquellos queno pueden ser identificados a nivel taxonómico pero sí anatómico hasta aquellos en los que realmente nopodemos identificar ni la taxonomía, ni la unidad anatómica ni siquiera la clase de talla del animal (Tabla2). El primer grupo de los indeterminados (RDa: Restos Determinados anatómicamente) recogetodos aquellos restos que han podido ser atribuidos a un elemento anatómico, pero no así a un taxónconcreto. En el caso de los huesos largos esto suele suceder con fragmentos de diáfisis cuyo elementoanatómico es fácilmente identificable por su morfología o sus elementos diagnósticos, pero que planteadudas en su atribución taxonómica, aunque sí que podemos atribuirlos a una clase de tamaño mediantela medida del espesor de la cortical, como ahora veremos. El grupo segundo de los indeterminados(RDbm: Restos Determinados body mass) está principalmente formado por fragmentos de diáfisis,generalmente pequeños y carentes de elementos diagnósticos tanto a nivel anatómico como taxonómi-co, de los que hemo podido medir el espesor del hueso cortical. Por último, el tercer grupo (RnD:Restos no Determinados) de indeterminados se compone de aquellos restos que no hemos podido nisiquiera atribuir a una de las clases de talla. En el caso de los fragmentos de diáfisis este grupo suele redu-cirse a fragmentos exfoliados, erosionados o con corrosiones que impiden medir el tamaño de la corticaly su atribución a los grupos de talla. También quedarían incorporados aquí los restos de hueso compac-to o esponjoso de pequeño tamaño. De forma convencional, en este grupo incluimos aquellos restos no

interesante análisis de estos restos “indeterminados”, funcionando en este sentido como un pequeñobanco de pruebas. La fauna de este nivel se compone principalmente de caprinos (Capra cf. pyrenaica),seguidos en número de restos por el ciervo y el caballo. El uro, aunque está presente, es claramente mar-ginal, y su escaso número de restos nos aconseja no incluirlo en este trabajo. El NR estudiado asciendea 848, de los que se han determinado taxonómica y anatómicamente 243. El resto conforman el deno-minado grupo de los indeterminados tal y como se aprecia en la Tabla 1. Los restos utilizados para el tra-bajo son los fragmentos de diáfisis mayores de 1 cm., dejando para posteriores trabajos el análisis de losrestos esponjosos y de morfología atípica (huesos planos, vértebras, etc.).

atribuibles a un taxón o una unidad anatómica menores de 1 cm. Si obviamos el grupo de los RnD, delos cuales no vamos a tratar en el presente trabajo pues los consideramos “ruido”, la mayor parte de losrestos recuperados en los yacimientos arqueológicos se agrupan dentro de los RDbm. Si bien en la cla-sificación presentada no hacemos referencia a la histología del hueso, en este trabajo nos vamos a cen-trar en los fragmentos de diáfisis. Sin embargo, lógicamente en este y en los otros grupos presentadospodemos encontrar también restos esponjosos, articulares o de huesos de morfología atípica que cum-plan los requisitos expuestos. El problema es que en el caso de los RDbm el único requisito que debencumplir es la posibilidad de adscribir al resto dentro de una clase de talla, y como veremos, este ejercicioestá vinculado a la posibilidad de medir el espesor del hueso cortical, que resulta prácticamente imposi-ble si se trata de fragmentos esponjosos o atípicos. El hecho de que la mayor parte de los restos recu-perados en los yacimientos —por regla general— pertenezcan al grupo Dbm es importante en el sentidode que los debates desatados y ya comentados sobre el estudio de los fragmentos de diáfisis se plante-an sobre el efecto de su inclusión o no en el estudio sobre la representación anatómica de los taxones oclases de edad. Sin embargo, en el caso de los restos Dbm solamente tenemos la posibilidad de cono-cer, como mucho, la clase de talla (body mass) mediante la medida del espesor de la cortical. Y precisa-mente estos son los restos que nos interesan para nuestro propósito. Volveremos sobre este tema cuan-do tratemos las medidas.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

67

Tabla 2. Características de los grupos de restos determinados e indeterminados. + indica que pueden ser determinados taxonómi-camente (Taxo), anatómicamente (Anat) y por clases de talla (Body mass). – indica que no puede identificarse el parámetro. Se indi-ca la abreviatura que se va a usar en el texto y un ejemplo.

b) Fractura vs. fragmentación: estos dos conceptos, utilizados de forma independiente y alternativa enla bibliografía deben ser definidos de forma clara para evitar confusiones. En nuestro trabajo entendemosfracturación como el quebrantamiento o rotura intencionada de un hueso por agentes bióticos, distin-guiendo aquí acciones culturales o etológicas, si ésta es producida por el ser humano o animales. Lafragmentación estaría producida por agentes bióticos de forma no intencionada (ej. pisoteo, cremacio-nes sobre sedimento que incluye restos óseos, etc.) o por agentes no biológicos (geológicos s.l. o climá-ticos). También existen diferencias en el tiempo en el que se producen derivadas de los agentes y la inten-cionalidad: mientras que la fractura, por definición requiere ser producida en un momento anterior a ladeposición del resto, la fragmentación del mismo puede producirse con anterioridad, de forma sincróni-ca o con posterioridad a la deposición. De esta secuenciación se puede deducir que en general la frag-mentación se produce con posterioridad a la fractura. Este hecho, como veremos, va a marcar una pautageneral en estos restos: los huesos fragmentados tienden a ser más pequeños que los fracturados, o biena presentar un tamaño similar al de los fracturados más pequeños.

c) Factores de variabilidad intrínsecos y extrínsecos: los factores que en última instancia van a deter-minar la morfología de la esquirla o resto óseo son de estos dos tipos. Por un lado, factores intrínsecosal propio animal, como la edad o el sexo (que afectan a la morfología y resistencia del hueso) y al propiohueso, (su histología). Por otro lado, los factores extrínsecos, ligados a la historia tafonómica sufrida porel hueso, y donde encontramos procesos de fractura (agentes tafonómicos s. l.), tal y como ya la hemosdefinido, y fragmentación (agentes tafonómicos s.e.).

LAS MEDIDAS DE LA VARIABILIDAD

De la duplicidad de factores que definen la morfología de los restos de diáfisis se derivan una serie demedidas relacionadas con ellos y que conforman la metodología de análisis métrico de estos restos(Figura 1):

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

68

Figura 1. Medidas utilizadas en el trabajo y propuestas para el análi-sis métrico de restos de diáfisis. L: longitud del fragmento tomada enparalelo al eje longitudinal del hueso cuando esto es posible; l: anchu-ra del fragmento; e1: altura o espesor del arco de diáfisis conservado;e2: espesor del hueso cortical.

1. Variabilidad intrínseca. Medida dela cortical y Body mass classes

Una de las medidas que incorporamos eneste estudio es el espesor del hueso corti-cal. Se trata de una medida intrínseca alhueso y por ello su principal característicaes que no se ve alterada por los procesostafonómicos, puesto que para que puedaser tomada y resulte de utilidad es necesa-rio que el espesor del hueso cortical noesté alterado. Esto supone que no puedetomarse en el caso de huesos que presen-ten alteraciones severas debidas a la ero-sión, lixiviación, meteorización o fuego(aunque, aún a falta de un estudio másintenso, creemos que la afectación yreducción del espesor del hueso cortical seda en caso de exposición a fuego intenso odurante prolongados periodos de tiempoen huesos generalmente considerados car-bonizados o calcinados). La utilidad de esta medida es la posibilidad de establecer grupos de restos per-tenecientes a diferentes clases de talla. Para ello, partimos de las medidas de los restos identificadostaxonómicamente, de forma que creamos un corpus de referencia sobre el que proyectar las medidasobtenidas de los fragmentos de diáfisis no identificadas taxonómicamente. De esta manera podemoscrear grupos por talla de animales en función de los taxones identificados en cada yacimiento. Pese a queno negamos la utilidad de las size classes más tradicionales (Brain, 1981), consideramos que en este casoesta medida resulta más real y útil a la hora de valorar la cantidad de restos de diáfisis —recordemos queson los más abundantes en los yacimientos—para cada uno de los grupos de talla definidos a partir delos restos determinados.

En la Figura 2 se presentan las frecuencias observadas del espesor del hueso cortical en los huesos delos tres taxones principales identificados en El Salt. El gráfico nos permite observar que el rango de varia-ción de esta medida para cada uno de los taxones es elevado debido a la propia variabilidad de la medi-da entre diferentes los huesos largos del esqueleto y dentro del mismo hueso (zona proximal, zona distal,central, existencia de crestas...), lo que da lugar a importantes solapamientos debidos así mismo a lavariabilidad intra e interespecífica. En el caso de El Salt, por ejemplo, no existe un solapamiento entre lasmedidas de los huesos de cabra y de caballo (aunque la diferencia entre el máximo para la cabra y el míni-mo para el caballo es de escasamente un milímetro) pero sí entre el ciervo y la cabra —animales de “tallamediana”—. Este gráfico nos permite ver la horquilla y distribución de medidas para cada taxón así comolas zonas de solapamiento que se establecen entre ellos. Las áreas que podemos definir a partir del grá-fico las podemos proyectar sobre el gráfico de frecuencias de la medida e2 de los restos Dbm de estenivel (Figura 3), de manera que podemos ver fácilmente la distribución de estos restos en las distintas

áreas definidas por los taxones identificados. Se puede apreciar que la mayor parte de los restos inde-terminados se concentran en el área de solapamiento de Capra y Cervus, siendo imposible su discrimi-nación. También en el área de solapamiento de Cervus-Equus encontramos algunos restos, pero estaárea es mucho más pequeña que la anterior. Lógicamente, este gráfico no nos permite diferenciar espe-cies, pero sí grupos de talla. Podemos concluir afirmando que en el caso del yacimiento de El Salt pode-mos diferenciar de forma clara y objetiva dos grupos de talla o masa corporal: mamíferos (herbívoros)pequeños (Cabra-Ciervo) y mamíferos grandes (Caballo), pudiéndose situar el límite entre estos dos gru-pos de tamaño aproximadamente entre los 8,5-9 mm. de espesor del hueso cortical. Podemos acercar-nos también a la validez de este punto establecido por la observación del gráfico de forma más precisa através de pruebas de normalidad. Si aplicamos el test de Kolmogorov-Smirnov a la variable e2 de la tota-lidad de la muestra, K-S(245)=0,169; p<0,05, comprobando que esos datos no provienen de una pobla-ción normalmente distribuida. En cambio, si volvemos a realizar la misma prueba, pero esta vez sobre los

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

69

Figura 2. Histogramas superpuestos del número fragmentos de diáfisis identificadas taxonómicamente donde se ha medido elespesor del hueso cortical en el yacimiento de El Salt.

Figura 3. Histograma de e2 en fragmentos de diáfisis no identificados taxonómicamente del nivel VIII del yacimiento de El Salt. Sehan superpuesto los intervalos ocupados por los diferentes taxones y sus áreas de solapamiento.

restos del grupo de talla media, situando el punto de corte en los 8 mm. de espesor nos encontramosque K-S(216)=0,039; p>0,05; es decir, estos datos sí que provienen de una población normalmente dis-tribuida. Si elevamos el punto de corte a los 8,5 mm., K-S (223)=,058; p=0,067; de nuevo comprobamosque los datos provienen de una población normalmente distribuida. En cambio, si situamos este límite enlos 9 mm. de espesor, para el grupo de talla mediana, K-S(226)=0,69; p<0,05; es decir ahora los datosya no provienen de una población normalmente distribuida. En el caso del grupo de talla grande, el menornúmero de observaciones dificulta su análisis, y realizados los tests tanto de Kolmogorov-Smirnov comode Shapiro-Wilk, sistemáticamente p<0,05, lo que nos obliga a aceptar que estos datos no provienen deuna población normalmente distribuida, excepto si situamos el límite en los 8,5 mm., donde para el grupode talla grande K-S(22)=0,181; p=0,06, teniendo en cuenta sin embargo que lo poco numeroso de lamuestra no permite aceptar este resultado de forma rotunda. Podemos concluir que, si situamos la sepa-ración entre grupos aproximadamente entre los 8 y los 8,5 mm., obtenemos para el grupo de tamañomediano una muestra proveniente de una población normalmente distribuida.

En las Figuras 4 y 5 podemos ver otro ejemplo, en este caso del yacimiento francés de Espagnac. En estecaso, al haber solamente dos taxones identificados, el tema se simplifica, ya que la zona de solapamien-to es menor, y probablemente, a simple vista, se pueden separar las esquirlas óseas entre las que perte-necen a mamíferos de talla mediana y grande, pudiendo, en este caso suponer que la esquirlas con unespesor entre 2 y 6 mm. pertenecen a reno y la de más de 7,5 a caballo. Es interesante observar estehecho en tanto en cuanto cada yacimiento, en función de las especies identificadas y del propio tamañode los animales (variabilidad regional y/o temporal), presentará unos tamaños en la cortical de las esquir-las óseas y unas agrupaciones diferentes.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

70

Figura 4. Histogramas superpuestos del número fragmentos de diáfisis identificadas taxonómicamente donde se ha medido elespesor del hueso cortical en el yacimiento de Espagnac. Sólo 2 taxones: Rangifer y Equus.

2. Factores extrínsecos: fractura y fragmentación

En el análisis de estos valores, uno de los principales problemas es la determinación de las fracturas y lafragmentación, o la “rotura” de los huesos en fresco y en seco. En la bibliografía encontramos diferentesmodelos y métodos para su determinación (Lyman, 1994; Outram, 2001) que, sin embargo, no dejan deser en cierta manera subjetivos y de aplicación complicada, más teniendo en cuenta que en nuestro casotrabajamos con fragmentos de diáfisis que la mayor parte de las veces conservan menos de la mitad desu circunferencia. Para discriminar los huesos fracturados y los fragmentados en este trabajo hemos utili-

zado como elementos de determinación la morfología de la fractura, el ángulo que forma el plano de frac-tura y el tipo de superficie de fractura, basándonos en el trabajo citado de Outram. Sin embargo, no siem-pre es posible discriminar estas fracturas con claridad y de hecho, en muchos casos no ha sido posibleclasificarlas. Uno de los principales problemas de determinación, aún más si hablamos de esquirlas, es laabundancia de roturas mixtas, es decir, huesos que presentan unos planos de fractura producidos por larotura en fresco y otros producidos por la fragmentación del resto. Probablemente en algunos casos hemosincluido en el conjunto de los huesos fracturados o fragmentados restos que realmente han sufrido fractu-ras mixtas que seguramente han alterado los resultados. Esto nos hace insistir en la necesidad de conti-nuar trabajando sobre los métodos de determinación de la fractura o fragmentación del hueso, ya no sólo

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

71

Figura 5. Histograma de e2 en fragmentos de diáfisis no identificados taxonómicamente del yacimiento de Espagnac. Se han super-puesto los intervalos ocupados por los diferentes taxones y sus áreas de solapamiento.

Figura 6. Fragmento de diáfisis fracturado. Presenta caracte-rísticas claras de una fractura en fresco: tendencia de las lí-neas de fractura a la espiral, plano de fractura limpio y ángu-los agudos. Escala: 1 cm.

Figura 7. Esquirla de diáfisis fragmentada. Presenta lascaracterísticas propias de la fragmentación: líneas de fracturarectilineas transversales o sub-transversales, así como longi-tudinales; planos de fractura irregulares y ángulos rectos.

en huesos determinados, sino también en las esquirlas o restos indeterminados. Al llevar a cabo este tra-bajo nos hemos planteado también la posibilidad de desarrollar métodos de análisis de carácter más obje-tivo para estudiar estos restos, pues la determinación visual de la fractura, en un intento de establecer siha sido realizada en fresco o en seco, no deja de depender en última instancia del criterio del especialista.De hecho, en algún método aplicado en este sentido, se nos hace la observación de que el objetivo delmétodo no es la identificación exhaustiva de la causa de la fractura o fragmentación, sino realizar unacaracterización rápida del índice de fractura o fragmentación del registro (Outram, 2001).

En las Figuras 8, 9 y 10 podemos observar un hecho lógico: los restos fragmentados son, en general,más pequeños que los fracturados. De hecho, la media de cada una de las medidas extrínsecas siemprees ligeramente inferior en el caso de los restos fragmentados, tal y como puede verse en los gráficos.Lógicamente en la mayor parte de los casos, la fractura es anterior a la fragmentación del resto, y portanto más pequeños. Esto es así tanto en fracturas longitudinales (Figura 8) como en mixtas (Figura 9) otrasversales (Figura 10). Si, como en el caso de El Salt podemos hacer un pequeño estudio espacial sobrela dispersión de los restos y sus medidas, podemos encontrar elementos que pueden definir la intensidaddel uso del espacio. En la Figura 11 se puede ver cómo los huesos más pequeños de cada una de lastres dimensiones extrínsecas se concentran en el extremo superior derecho del diagrama, donde a su vezencontramos la mayor concentración de restos. Este diagrama es una esquematización de la superficieexcavada del yacimiento de El Salt. Las dos grandes áreas azules que encontramos en la parte superiorizquierda y en la zona derecha del mismo son debidas a vaciados y excavaciones antiguas que no hansido tomadas en consideración en este trabajo, apareciendo de este color que representa la ausencia derestos. Precisamente en esa zona del extremo superior derecho se sitúa el área de fuegos y de mayoractividad antrópica. Los fragmentos más grandes los encontramos fuera de esta área. No ocurre lo mismocon la medida del espesor del hueso cortical, que se distribuye más o menos equilibradamente por todala superficie. Esto implica que, efectivamente una mayor actividad humana implica una mayor fragmenta-ción de los huesos que encontramos reflejada en esa reducción del tamaño relativamente pequeña, perodetectable, de los restos de diáfisis así como en un aumento en su cantidad absoluta debido a la frag-mentación pero probablemente también a una mayor deposición primaria en esta zona.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

72

Figura 8. Dispersión de puntos de las variables l y e1 de los restos de diáfisis del nivel VIII de El Salt. Los ejes perpendiculares cru-zan en la media para cada grupo, y sus brazos muestran la desviación estandar. Medidas derivadas de la fracturación longitudinal.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

73

Figura 9. Dispersión de puntos de las variables L y l de lo restos de diáfisis del nivel VIII de El Salt. Los ejes perpendiculares cru-zan en la media para cada grupo, y sus brazos muestran la desviación estandar. Medidas derivadas de la fracturación transversaly longitudinal.

Figura 10. Histogramas de la variable L,derivada de la fractura transversal.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

74

Figura 11. Gráficos de densidad representando la superficie excavada en El Salt, nivel VIII. 11a: densidad de restos en cantidadesabsolutas; 11b: distribución de la media de L; 11c distribución de la media de l; 11d: distribución de la media de e2. Las densida-des y distribuciones se han calculado por cuadros. Medidas de 11b, c y d en mm. Las zonas azules de los gráficos son áreas vacia-das en excavaciones antiguas, no usadas en el trabajo.

Estas mismas medidas se han aplicado también al estudio de los restos Dbm provenientes de la fractu-ra experimental de huesos largos con la intención de detectar posibles relaciones entre las variables enun conjunto de restos fracturados sin fragmentación (Figura 12a). Para ello, se han seleccionado los res-tos que no podrían ser identificados taxonómica o anatómicamente en caso de recuperarse en un yaci-miento arqueológico y se han correlacionado sus distintas medidas. En el caso de la anchura (l) y la altu-ra (e1) se detecta rápidamente una relación lineal entre ellas al realizar un gráfico de dispersión y estable-cer la recta de regresión.

El coeficiente de determinación o bondad de ajuste r2 =0,91, lo que nos indica que realmente el ajuste ala recta y la relación lineal entre las variables es intensa. Al realizar este mismo ejercicio con los restos pro-venientes de los diferentes registros arqueológicos (El Salt y Espagnac) (Figura 12b y 12c) y etnoarqueo-lógicos (conjunto de restos recogido en Turkana, Kenya, por J.P.B.) (Figura 12d), no logramos una bon-dad de ajuste tan intensa, si bien sí podemos observar que el coeficiente de determinación r2 es más ele-vado entre los restos fracturados que entre los fragmentados. Esto sugiere que el ajuste a la recta deregresión de las variables anchura y altura quizá pudiera ser indicativo de la historia tafonómica de lamuestra, mostrando valores de r2 más elevados cuanto mayor sea la cantidad de restos fracturados enfresco que la compongan.

Como hemos visto, en el caso de muestras fracturadas sin fragmentación, la relación y el coeficiente dedeterminación son muy altos, mientras que en el caso de los restos fragmentados son bajos. Los restosconsiderados fracturados en fresco de los distintos yacimientos muestran valores intermedios que pro-bablemente estén causados por la presencia de restos con roturas mixtas.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

75

Figura 12. Correlación y recta de regresión para los registros indicados en los gráficos. En los ejes de abcisas y ordenadas, medi-das en mm. Dry: restos fragmentados. Fresh: restos fracturados. Junto a las rectas de regresión de las agrupaciones se muestra elcoeficiente de determinación. El Salt y Espagnac son registros arqueológicos, Turkana, etnoarqueológico y Experimental hace refe-rencia a restos obtenidos por la fractura experimental de huesos frescos.

A MODO DE BALANCE

Como ya hemos comentado, no podemos ni pretendemos realizar conclusiones al trabajo, pero sí que amodo de balance queremos repasar algunas cosas. En primer lugar, queremos insistir en la importanciatanto cuantitativa como informativa de los restos tradicionalmente llamados indeterminados. Comohemos visto, el estudio más detallado de estos restos puede aportar información sobre las clases de tallade los animales que componen el registro zooarqueológico, ampliando la cantidad de restos adscritos alos diferentes taxones y sobre la historia tafonómica del conjunto. Por un lado, el tamaño de los restospuede ser aplicado también al estudio espacial del lugar si las condiciones propias del yacimiento lo per-miten y a las actividades antrópicas o no que se llevaron a cabo en la paleosuperficie del yacimiento. Estasacciones fragmentan los restos, y según su intensidad y duración reducen su talla original debido preci-samente a esa fragmentación. Por otro lado, la bondad de ajuste a la recta de regresión de algunas delas variables parece que puede ser una herramienta para medir, o al menos intuir la intensidad precisa-mente de esa fragmentación, de los procesos postdeposicionales que alteran el conjunto óseo.

Sin embargo somos conscientes de que es necesario ampliar este trabajo con más registros zooarqueo-lógicos que nos permitan contrastar estos primeros resultados y validar o no su funcionalidad. Así mismoes necesario perfeccionar las técnicas de análisis y clasificación de las fracturas frescas (fracturas s.e.) ylas fracturas secas (fragmentación s.e.), puesto que esta diferenciación es básica para el correcto análi-sis de la muestra. La estadística como herramienta de análisis ha de jugar un papel muy importante paraprobar, con sus resultados como base, la validez o no de las hipótesis de trabajo expuestas. Sin embar-go, para su uso primero será necesario trabajar sobre su correcta aplicación al análisis de estos restos.

BIBLIOGRAFÍA

BRAIN, C.K. 1981: The Hunters or the Hunted? An Introduction to African Cave Taphonomy.

CASTEL, J.C. 2004: “Fragments, os et squelettes: l'intérêt des décomptes dans l'approche taphonomi-que des ensembles fauniques”. Les nouvelles de l'Archéologie 95: 10-12.

COSTAMAGNO, S. 2002: “Laboratory taphonomy - Material loss and skeletal part profiles: the exampleof Saint-Germain-la-Rivière (Gironde, France)”. Archaeometry 44: 495-504.

COSTAMAGNO, S. 2004: “Facteurs taphonomiques influant sur la représentation différentielle des éle-ments squelettiques des animaux chassés”. Les nouvelles de l'Archéologie 95: 6-9.

DAUJEARD, C. 2004: “Stratégies de chasse et modalités de traitement des carcasses par les néandert-haliens de la Grotte Saint-Marcel, Ardèche: (fouilles R. Gilles, ensemble 7)”. Paleo 16: 49-70.

GALVÁN SANTOS, B. 2000: “El Salt (Alcoi)”. Catálogo del Museu Arqueològic Municipal Camil VisedoMoltó (Alcoi): 59-62.

GALVÁN SANTOS, B.; HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.M.; ALBERTO BARROSO, V.; BARRO ROIS, A.; FRAN-CISCO ORTEGA, M.I. y RODRIGUEZ RODRÍGUEZ, A. 2001: “Las Sociedades caza-recolectoras nean-dertalianas en los valles de Alcoi (Alicante, España). El Salt como un Centro de Intervención Referencial”.Tabona 10: 7-33.

LYMAN, R.L. 1994: Vertebrate Taphonomy.

OUTRAM, A.K. 2001: “A new approach to identifying Bone Marrow and Grease exploitation: why the“indeterminate” fragments should not be ignored”. Journal of Archaeological Science 28: 401-410.

PICKERING, T.R.; MAREAN, C.W. y DOMÍNGUEZ RODRIGO, M. 2003: “Importance of limb bone shaftfragments in zooarchaeology: a response to “On in situ attrition and vertebrate body part profiles” (2002),by M.C. Stiner”. Journal of Archaeological Science 30 (11): 1469-1482.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.C.; GALVÁN SANTON, B. y HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.M. 2002: “Contribu-ción al análisis funcional en la caracterización de El Salt como un centro de intervención referencial de laspoblaciones neandertalianas en los valles de Alcoi.” Análisis Funcional: su aplicación al estudio de lassociedades prehistóricas: 121-131.

STINER, M.C. 2002: “On in situ Attrition and Vertebrate Body Part Profiles”. Journal of ArchaeologicalScience 29 (9): 979-991.

THÉRY-PARISOT, I.; BRUGAL, J.P.; COSTAMAGNO, S. y GUILBERT, R. 2004: “Conséquences taphono-miques de l'utilisation des ossements comme combustible. Approche expérimentale”. Les nouvelles del'Archéologie 95: 19-22.

VII

CIA

– S

1: B

IOM

ATE

RIA

LES

76