La Europa feudal

30
LA EUROPA FEUDAL

Transcript of La Europa feudal

Page 1: La Europa feudal

LA EUROPA FEUDAL

Page 2: La Europa feudal

El Sistema Feudal• Feudalismo: Sistema político y social que predominó en

Europa entre los siglos XI y XIII, caracterizado por la concesión por parte de un señor de tierras a cambio de recibir ayuda y fidelidad.

• Vasallaje: Relaciones sociales entre amos y vasallos característico del orden feudal.

• Régimen señorial: Conjunto de normas que debían de cumplir los campesinos con sus señores.

Page 3: La Europa feudal

El Sistema Feudal¿POR QUÉ SE FORMA EL SISTEMA FEUDAL?• Colonato: Modo de organización social tras la desaparición

del imperio romano. El propietario de tierras las cede a los campesinos a cambio de una parte de la cosecha. Los campesinos (colonos) quedan adscritos a la tierra no pueden abandonarla nunca.

• Inseguridad: Campesinos buscarán protección. Siglo IX, «Segundas Invasiones Barbaras» de Normandos, Hungaros, Musulmanes…

• Debilidad de los reyes: Incapaces para garantizar seguridad. Se ven obligados a entregar terrenos a nobles y obispos para que gobiernen y gestionen en su nombre grandes extensiones de territorio.

Page 4: La Europa feudal

El Sistema Feudal

Caballero jurando fidelidad al rey

Los normandos «vikingos»

Page 5: La Europa feudal

Feudalismo y vasallajeCeremonia del Homenaje: El Vasallo jura fidelidad al Señor y se compromete a darle ayuda militar y consejo.A cambio el señor le cedía tierras y colonos.

A su vez otros nobles repartían parte de sus tierras entre otros nobles menos importantes a cambio de su «vasallaje»

Algunos señores feudales se hicieron muy poderosos y prácticamente independientes del poder del rey.

Page 6: La Europa feudal

La monarquía feudal

• Poderes del rey: Dirigir campañas d eguerra, recaudar algunos impuestos y ser el juez supremo en sus dominios.

• Limitaciones del rey: En los feudos (tierras de los nobles), eran los nobles la máxima autoridad, el poder real estaba muy limitado.

• El rey era la máxima autoridad.

• Primus inter pares: Un primero entre iguales, ya que compartía su poder con otros nobles.

Page 7: La Europa feudal

La sociedad feudalTres estamentos diferenciados

NoblezaSe ocupaban de la defensa militar y se dedicaban a la guerra.

Divididos entre alta y baja nobleza.

CleroEntregados a la oración y la vida religiosa.

Divididos entre alto y bajo clero.

Estado llanoCarecía de privilegios.Tenían que pagar impuestos. Era un grupo diverso.

Dividido entre campesinos libres, siervos y artesanos

PrivilegiadosNo Privilegiados

Page 8: La Europa feudal

La nobleza feudal

• Los caballeros feudales:– Nobles educados para ser guerreros– Largo periodo de aprendizaje, primero paje

después escudero.– Nombrados caballeros por su señor en la

ceremonia de investidura.– Actividades de ocio: caza y torneos.

Page 9: La Europa feudal

La nobleza feudal

• La mujer noble:– Principal función: casarse y

proporcionar descendencia– Matrimonios concertados,

importancia de la dote.– Formación cultural elevada:

Lenguas, arte y literatura. Gusto por la música y trovadores. https://www.youtube.com/watch?v=V2zc1TLML1k&list=PL3FE8CD2B53860260

– Ideal caballeresco: Caballero debe de cortejar y servir a su dama

Page 10: La Europa feudal

La nobleza feudalEl Castillo:

Era el símbolo de la sociedad feudal. Tenía una doble función: Residencia del Señor feudal y refugio defensivo para los habitantes del feudo.

Partes fundamentales:- Patio de armas: gran espacio

central.- Muralla: rematada por almenas y

torres defensivas.- Torre del homenaje: edificio

principal donde se encontraba la residencia del señor.

- Foso: Zanja que rodeaba el castillo para impedir los asaltos. Solían estar cubiertos de agua.

Page 11: La Europa feudal

La nobleza feudalCastillos famosos de España:

Castillo de La Mota en Medina del Campo (Valladolid)

Page 12: La Europa feudal

La nobleza feudalCastillos famosos de España:

Castillo de Manzanares el Real (Madrid)

Page 13: La Europa feudal

La nobleza feudalCastillos famosos de España:

Castillo de Coca (Segovia)

Page 14: La Europa feudal

La nobleza feudalCastillos famosos de España:

Castillo de Olite (Navarra)

Page 15: La Europa feudal

La economía feudal• Principal característica: economía rural, basada en el trabajo de la

tierra y orientada al autoconsumo = vivir de lo que se producía.• El feudo y el régimen señorial:

– La reserva: Tierras que pertenecían al señor feudal, trabajadas por los siervos. Los productos que se obtenían de sus cultivo eran entregados al señor en su totalidad.

– Los mansos: Tierras que el señor cedía a los campesinos a cambio del pago de unas rentas = parte de la cosecha, dinero o trabajar un tiempo en la reserva.

– El señorío jurisdiccional:• Impartían justicia: Máxima autoridad en el feudo.• Imponían rentas: por el uso de los servicios.• Exigían impuestos: peaje, pontazgo…• Decidían sobre la vida de sus siervos, ejemplo: derecho de pernada.

Page 16: La Europa feudal

La economía feudal

Page 17: La Europa feudal

La iglesia medievalLa cristiandad europea:• La iglesia católica fue la única institución reconocida

por todos los europeos en la Edad Media.• El papa de Roma era la máxima autoridad, gobernaba

su propio estado y tenía una enorme influencia como guía espiritual de la cristiandad. Poseía el poder de la excomunión.

• Iglesia fue la única institución en hacerse cargo de la educación y enseñanza.

• Obtuvo un inmeso poder en la Edad Media, por su influencia social y por el cobro del Diezmo.

Page 18: La Europa feudal

La iglesia medieval

Coronación de Carlomagno: observamos el poder de influencia de la iglesia, el emperador se arrodilla ante el Papa.

Page 19: La Europa feudal

La iglesia medievalLas cruzadas:• Fueron expediciones militares, bendecidas por la iglesia y llevadas a cabo

por nobles y reyes europeos para liberar del dominio musulmán los llamados Santos Lugares (territorios donde Cristo había vivido y predicado)

• Su nombre procede de la cruz que portaban en el uniforme los combatientes cristianos.

• Comenzaron en 1096 y terminaron en 1270, realizandose 8 cruzadas en total.

• No consiguieron su objetivo de liberar Jerusalén, pero lograron otros objetivos:– Unir a los reyes y nobles europeos en una misma lucha. (No luchar entre

cristianos)– Desarrollo del comercio entre Europa occidental y el Próximo Oriente.– Proporcionar un periodo breve de paz en Europa.

Page 20: La Europa feudal

La iglesia medievalLa estructura de la iglesia:• Clero secular: aquellos clérigos que daban un servicio

religioso a los fieles. Encabezados por obispos y arzobispos que dirigían un Diócesis. Escalón inferior: curas y párrocos.

• Clero regular: Su función era la de servir a Dios en soledad (monasterios). Debían seguir una regla o norma.– Órdenes monásticas que destacaron: Benedictinos, Órden

Cluniaciense, Órden Cisterciense o los Franciscanos.

Page 21: La Europa feudal

La iglesia medievalLa importancia de los monasterios en la Edad Media:• Lugares de paz y recogimiento, los monjes vivían según la

Norma de San Benito: «Ora et Labora»• Gracias a los monjes se conservaron los escritos de la

antigüedad clásica que los monjes copiaban a mano y guardaban en sus bibliotecas.

• Mantuvieron viva la cultura en una época de inseguridad y guerras.

Page 22: La Europa feudal

El arte RománicoElementos de la arquitectura románica:

Page 23: La Europa feudal

El arte RománicoElementos de la arquitectura románica:

Columnas

Pilares

Page 24: La Europa feudal

El arte RománicoLas iglesias románicas

Cruz latina

Cruz griega

Page 25: La Europa feudal

El arte RománicoLas iglesias románicas

Page 26: La Europa feudal

El arte RománicoLas iglesias románicas: Muros y contrafuertes.

Page 27: La Europa feudal

El arte RománicoLa escultura y la pintura

Page 28: La Europa feudal

El arte RománicoLa escultura y la pintura

Page 29: La Europa feudal

El arte RománicoLa escultura y la pintura

Pantocrator: Cristo en Majestad Tetramorfos: Representación de los evangelistas.

Page 30: La Europa feudal

El arte RománicoLa escultura y la pintura

Pintura sobre tabla. Ilustración para un libro (miniatura)