La Estela 04

80
Número / Brumario 07 Revista electrónica lovecraftiana de la NUEVA LOGIA DEL TENTÁCULO ENSAYO NARRATIVA POESÍA I LUSTRACIÓN CÓMIC

description

Relatos y ensayos sobre horror lovecraftiano

Transcript of La Estela 04

  • Nmero / Brumario 07

    Revista electrnica lovecraftiana de laNUEVA LOGIA DEL TENTCULO

    ENSAYO

    NARRATIVA

    POESA

    ILUSTRACIN

    CMIC

  • 2IND

    EX PortadaMontaje de Holt .......................................1

    Editorialpor Ebenezer Holt ....................................3Novedades ..............................................4H. P. Lovecraft y las adaptacionesa la cinematografa de gneroArtculo de Joseph Curwen......................5Cnticos y Letanas, la msica de HPLArtculo de Adolf J. Fort.........................18Metal lovecraftianoArtculo de Henry Armitage....................21August DerlethArtculo de Albert Wilmarth ...................24

    AtmsferaArtculo de Dogon ..................................28El barranco del InfiernoArtculo de Henry Armitage....................31La Precipitacin, Captulo uno.Comic de Miquel Rof ..............................36Lupo ValpurgisVieta de ngel Svoboda........................42Sueos en la casa de la brujaIlustracin de Dogon..............................43Sin ttuloIlustracin de Tyndalos..........................44La LlamadaRelato de Jorge scar Rossi...................45

    Mundo interior (III)Relato de Tyndalos.................................49Plegaria de AniquilacinPoema de Tyndalos ................................64El Ojo de Mirada InteriorRelato de Kharvatos...............................65El TulpaRelato de Iranon de Aira ........................76El Velo de los DasRelato de Ebenezer Holt.........................79ContraportadaIlustracin de Dogon .............................80

    La Estela de Luveh-Kerapt n 4. Brumario 2007.Revista electrnica lovecraftiana de la Nueva Logia del Tentculo (NLdT).Coordinacin: Henry Armitage.Colaboradores Neologios: Joseph Curwen (Jos Mara Prsper), HenryArmitage (Eulogio Ga. Recalde), Albert N. Wilmarth (Alberto Silvn),Dogn (Jorge Roberto Ogdn), Tyndalos (Carlos Blanco), Kharvatos(Pablo Bermejo), Iranon de Aira (Pedro Garca) yEbenezer Holt (Antonio Blzquez).Colaboraciones especiales: Adolf J. Fort, Miquel Rof,ngel Svoboda y Jorge scar Rossi.Diseo y edicin: Ebenezer Holt.Todos los textos e imgenes son de exclusivapropiedad de sus autores.Nuestro agradecimiento a todos ellos.web: dreamers.com/logiaforo: gritos.com/logiacorreo-e:[email protected]

    Aubr

    ey B

    eard

    sley

  • 3PR

    AE

    FA

    TIO

    Rechina este cuarto nmero de La Estela de Luveh-kerapt entredos circunstancias difciles de sostener por lo opuesto de su signo. La primera -grata- es la llegada con este ejemplar del PRIMER AO de

    existencia de nuestra revista electrnica dedicada al Maestro de Providence en particular y a lo escalofriante en general. La segunda cir-cunstancia -amarga- es la inesperada desaparicin de uno de los ms veteranos y activos miembros del colectivo neologio; Jorge

    Roberto Ogdn, el Barn Dogon, cuya huella se encuentra presente en practicamente cada rincn de la Nueva Logia y a quien dedicare-mos cumplido homenaje proximamente.

    Por otro lado, llegado a este primer ao de travesa, es hora de hacer unreconocimiento a todos los que siendo ajenos al proyecto en sus orgenes se han sumado a l de forma valiente y laboriosa, apostandopor un trabajo serio y concienzudo, empeando sus talentos para dotarlo del magnfico nivel que entre todos buscamos. Buen trabajo,

    gracias.

    En cuanto a los incombustibles colaboradores Neologios -alma mater ymadre del cordero, todo en uno- que mantienen su nombre en el cartel, solo decirles que el rumbo es firme, la direccin correcta y la

    aventura -con su esfuerzo- no ha hecho ms que empezar.

    As pues, lector, que lo disfrutes.

    Eb Holt

  • NO

    VU

    SE

    VE

    NT

    US

    4

    Nacido en Sarnath, en unpas tropical del Nuevo Mundo,de selva exuberante y naturale-za implacable. Viajero infatiga-ble que siempre prefiri lugarescon historia, naciones extrava-gantes o sitios arqueolgicos.Desde los 6 aos recibi el lla-mado de Anubis y dedic suvida y sus estudios a laAntropologa y la Egiptologa. En1974, particip de excavacionesen la lejana y fabulosa Isla dePascua, junto al Dr. Murdoch dela Universidad de Miskatonic,con quien hall ciertas cosasque prefirieron callar y ocultar,y que, muchos aos despus,termin confesando tenan algoque ver con un culto primitivo ysangriento mantenido por losantiguos pobladores de la isla,dedicado a un tal Ktulju oCuchulu, como dej escrito enunos papeles dispersos.Igualmente, junto con el Dr.

    Carlos Scala de laUniversidad deAsuncin, excav,en 1980, en el rea de la repre-sa de Yacyret, sobre la margende su tierra natal, en dondeexhumaron 52 yacimientos delas culturas locales, trabajossobre los cuales ambos respon-sables se negaron a publicar odar detalle alguno. En otrodocumento suelto, ha consigna-do veladamente que los restosmateriales de la regin devela-ban una historia antediluviana,acerca de seres no humanos,que es preferible olvidar parasiempre. Los objetos extradosde la tierra roja paraguaya estcelosamente guardados por unaagencia gubernamental de esanacionalidad y supervisados porotra norteamericana, en unlugar no revelado pblicamente.Que se sepa, visit el pas delNilo y se enamor de la medite-

    rrnea Alejandra,aunque slo perma-neca en ella entre

    misiones en busca de misteriosdormidos bajo el clido mantode las arenas saharianas. Cadatanto, enviaba escritos a diver-sos editores, sobre temas sor-prendentes y en rebuscado len-guaje, a veces erudito, otras ini-citico, y sus mensajes dejabanentrever su devocin por el dioscnido Anubis, aquel que, en suniez, le haba convocado a sumundo fascinante desde la tapade un libro en la vidriera de unalibrera. La vida compartida conlos chamanes del ChacoParaguayo y con un sheij egip-cio, en una villa cercana a laspirmides de Guiza, le hicieronconocer muchos senderos hacialos Otros Mundos. Ahora siguela mxima de Tsung Tzu: "Vecomo el rayo y vuelve como elrelmpago", y, como el persona-

    je de uno de sus pocos relatosliterarios conocidos, "nadie sabeque me he marchado de dondeestaba y nadie sabe que estoydonde me encuentro" - o algoas. Pero siempre nos hace llegaralgo suyo, algn manuscrito,alguna seal del Otro Mundo.Unos dicen que vive en otradimensin, una realidad aparte;otros, que fue llevado por unosseres en forma de cono rugoso asu mundo, a eones de aqu, y nofalta quien ha dicho que, en rea-lidad, siendo un Dogon, un des-cendiente o pariente de aquellaextraa tribu del mismo nom-bre, se encuentra en la que ellosllaman Po, la estrella enanablanca que acompaa, invisible,a la bien conocida Sirio o Sothis,como le decan los griegos. Escurioso que Sirio sea la Estrelladel Perro, la estrella de Anubis,quien est en el Misterio, comoDogon.

    ESTA SECCIN RECOGE LO MS RELEVANTE SOBRE EL ENTORNO LOVECRAFTIANO EN GENERAL.

    JORGE ROBERTO GDON / DOGONII BARN DE DARKESTSHIRE Y GRAN CABALLERO DE LAS DOS SARNATH

    Semblanza

  • LUM

    EN

    ET

    TEN

    EB

    RA

    E

    5

    porJoseph CurwenJos Mara Prsper

    n cualquier estudio analtico de la cinematografa de gnero fantsticodebe ocupar una parte importante del mismo un espacio estrictamen-te dedicado a la figura y la bibliografa del escritor americano Howard

    Phillips Lovecraft. Es importante hacer hincapi en el concepto de "su figu-ra", porque en este escritor adquiere tanta importancia su propia obra lite-raria como los aspectos ms puramente biogrficos del mismo. Este hechose observa en muy pocos autores; solamente unos cuantos, aquellos queestn tocados por la compleja varita de la genialidad literaria, puedengozar del privilegio que supone el no pasar nunca desapercibidos.

    H. P. LovecraftH. P. Lovecrafty las adaptaciones de sus obrasa la cinematografa de gnero (I)

    EE

    El p

    alac

    io d

    e lo

    s es

    prit

    us (T

    he H

    aunt

    ed P

    alac

    e, 1

    963)

    de

    Roge

    r Cor

    man

    .

  • 6H.P. Lovecraft pertenece a ese importan-te grupo de escritores que nunca lleg aconocer la estrella del xito, de su propioxito, puesto que ste caprichoso astro seencendi posteriormente a su muerte ocu-rrida en 1937. Al contrario, podemos afir-mar sin ningn temor que Lovecraft nuncaconocera su reconocimiento literario ni,seguramente, podra haberse imaginadoque ste iba a producir-se en algn momento, yms an, jams hubie-ra ni tan siquiera sos-pechado que acabaraencumbrado en esaextraa categora elitis-ta denominada "deculto". Y en absolutocon estas afirmacionesestoy confiando alescritor americano unamaestra literaria en unsentido estrictamentede autor, sino que sumaestra supera a susiempre controvertidacalidad literaria paraelevarlo a esa geniali-dad personal que unidaa su bibliografa le haconvertido en una espe-cie de "escritor maldito" de imparables eincontables influencias tanto en el mundode la literatura como en el de las artes engeneral.

    El mundo del cine ha ofrecido importan-tes muestras del inters por este autordesde que le lleg ese reconocimiento pos-

    trero all por los aos 50; pero ahora, ysiguiendo el discurso preconcebido, mereferir a las adaptaciones cinematogrfi-cas que el llamado Sptimo Arte ha reali-zado de una parte de su amplia bibliogra-fa. Ms adelante trataremos el amplsimotema de las referencias que su obra hagenerado en el terreno del fotograma.Estas adaptaciones de las que estamos

    hablando tienen un denominador comnque las interrelaciona constantemente;ste es el bajo, ms bien escaso, presu-puesto con que han contado; la escasafidelidad con el texto original; una pobrecalidad interpretativa, por supuesto sal-vando algunos casos; y un valiente y

    arriesgado equipo tcnico que, muchasveces con ms ilusin que otra cosa, hasacado adelante estos trabajos y hanhecho posible que el cine del gnero quenos ocupa cuente entre su extensa filmo-grafa, con ttulos adaptados de importan-tes muestras lovecraftianas. As que vayapor delante el mximo agradecimiento aestos arriesgados realizadores que han

    hecho posible esta seriede producciones cine-matogrficas, dejandomuchas veces a un ladolos aspectos ms estric-tamente comerciales afavor de sus intereses einquietudes ms perso-nales.

    Antes de seguir ade-lante es preciso comen-tar algunos aspectosimportantes y bsicosde las obras deLovecraft que han com-plicado la vida de quie-nes se han planteado elreflejarlas en la granpantalla.

    H.P. Lovecraft es unautor literario que des-cribe a lo largo de su

    bibliografa un tipo de terror metafsicomuy complejo y difcil de adaptar al cine.Podemos distinguir dos lneas diferentes,aunque complementarias, respecto a lasinfluencias del autor en la llamada "cine-matografa lovecraftiana":

    - las adaptaciones de sus trabajos

  • 7literarios.- las influencias de los mismos o

    incluso de su propia y personalfigura.

    Una gran mayora de las adaptacionesque el cine ha realizado ha obtenido unosresultados poco afortunados aunque real-mente existen algunos pocos ttulos bas-tante aceptables. Como ya se ha comenta-do, generalmente se ha tratado de produc-ciones de escaso presupuesto, algo porotra parte muy comn en el cine de gne-ro, en las que ha jugado un papel muchoms importante el deseo de inmortalizaren celuloide al escritor de Providence quelos medios reales que se han manejadopara conseguir este interesante objetivo.

    Lovecraft, como escritor consigui des-cribir magnficamente:

    - una serie de formas arquitectni-cas y de paisajes que, hasta esemomento, nunca antes haban sidodescritos.

    - toda una serie de seres fsicamenteextraos e impensables a todasluces.

    - una ambientacin o atmsfera que,sin necesidad de nada ms, resultade por s aterradora; personalsimaambientacin que consigui demanera extraordinaria dotar atodas y cada una de sus narracio-nes.

    Estos tres anteriores aspectos son prc-ticamente imposibles de fotografiar en elceluloide cinematogrfico. El trabajo deadaptacin de una obra es realmente com-

    plejo y, en muchas ocasiones, imposible derepresentar en objetivas imgenes visua-les, siempre diferentes a esas peculiares ysubjetivas exaltaciones imaginativas, men-tales, onricas y absolutamente personalesque el propio lector de un texto es capaz degenerar. Por estas razones anterioresinsistimos en comentar la imperiosa difi-cultad que supone el reflejo en la granpantalla del llamado UniversoLovecraftiano y a la vez el gran mrito einters que estos trabajos cinematogrfi-cos tienen tanto para el gnero en generalcomo para los seguidores del escritor ame-ricano en particular.

    Otra cuestin que no ha de pasar desa-percibida es la ausencia de dilogos en elrelato lovecraftiano. Aunque quizs esteaspecto no tenga extrema importanciapara un buen guionista, s que representaun peliagudo trabajo el hecho de describiren lenguaje cinematogrfico toda esa con-flictivo psiquismo que afecta a la granmayora de los personajes creados pornuestro escritor junto a su vivencia einterpretacin de un horror absolutamen-te introspectivo ante las situaciones y cir-cunstancias recreadas en los textos origi-nales.

    Retomando la cuestin en un sentidoms directamente referido a las diferentesadaptaciones cinematogrficas, realizarun listado exhaustivo resulta una tareapoco gratificante que no aportara ms queuna serie de datos ms o menos tcnicos yde escaso inters, as que intentar llevara cabo un lgico recorrido cinematogrficolovecraftiano de manera que se pueda lle-

    Primera adaptacin de un relato deLovecraft; (El caso de Charles Dexter Ward)por Roger Corman.

  • 8gar a comprender y apreciar, a travs dealgunas de las adaptaciones al cine, laevolucin del autor en este medio artsticodesde la primera adaptacin que se produ-jo de una de sus obras.

    La primera de estas adaptaciones fue deuna de las ms importantes obras deLovecraft, sta es la novela "El caso deCharles Dexter Ward" (1927) y que suautor nunca vera publicada. El cine laretitulara como El Palacio de los Espritus[The Haunted Palace, 1963] de la manomgica del emblemtico director RogerCorman. Como realmente es Cormanquien que ha "provocado" en esta industriael inters cinematogrfico por el Maestrode Providence, al menos yo lo consideroas, me detendr un tanto en esta primeraadaptacin y sus circunstancias que sinlugar a dudas nos ofrecer muchas eimportantes claves para comprender yentrelazar las adaptaciones que el cine harealizado del escritor.

    All por los aos 60 estaban obteniendoconsiderable xito de taquilla una serie deadaptaciones que el director americanoRoger Corman, famoso tanto por sus inol-vidables creaciones y aportaciones al Cinede Gnero Fantstico como por rodar suspelculas en un tiempos realmente record,estaba realizando sobre la obra del escritorEdgar Allan Poe (1809-1849) consideradocomo uno de los principales maestros de laliteratura de terror. La primera adaptacinde una obra de H.P. Lovecraft al cine sola-mente se poda realizar a la sombra de unescritor de literatura de terror popular-mente reconocido por el gran pblico. No

    olvidemos que Poe es un autor que goza degran popularidad entre un pblico de muyamplio espectro. Es un dato curioso e inte-resante que en esta primera adaptacinLovecraft aparece formando equipo conuno de los autores que ste ms admirdesde siempre y que tuvo una importanteinfluencia en su obra.

    En 1963 la compaa AmericanInternational Pictures (AIP) agotaba el muyexitoso y tam-bin lucrativodenominadoCiclo de Poe conuna serie de pro-ducciones que,con el paso deltiempo, se hanconvertido engrandes clsicosdel gnero.Entres stasdestacaramos la triloga La Casa Usher[House of Usher, 1960], La Fosa y elPndulo [Pit and the Pendulum, 1961] y LaMscara de la Muerte Roja[The Masque ofthe Red Death,1964].Siguiendo estemodelo que lehaba resultadomuy rentable,Roger Cormanquiso explotar losrecursos, hasta esemomento nunca uti-lizados en el cine, de

    los relatos de H.P. Lovecraft y con el exce-lente ojo clnico que le caracteriza decidiadaptar la novela "El Caso de CharlesDexter Ward" , aunque por una serie derazones nicamente comerciales la pro-ductora insisti en titular la pelcula con elnombre de un poema del escritor deBoston, "El Palacio Embrujado". As lalovecraftiana produccin se incorpor aldenominado Ciclo de Poe como otra pelcu-la ms. Corman, indiscutiblemente maes-tro de maestros, encarg el texto a su guio-nista y colaborador Charles Beaumont ycont con un prometedor joven de su equi-po llamado Francis Ford Coppola comodirector de dilogos. A otro de sus habi-tuales colaboradores, Daniel Haller, leconfi como haca habitual-

    Edgar Allan Poe y tres versionescinematogrficas de sus obras.

  • 9mente la direccin artstica. Solamenteuna breve apreciacin, como sabemosCoppola se acabara convirtiendo en unexcelente director, productor y guionistade gnero y como veremos ms adelanteHaller dirigir otras adaptaciones lovecraf-tianas. Pues bien, esta primera lovecraftia-na produccin del ao 1963 estar prota-gonizada en sus principales papeles por elgrandilocuente actor y mximo colabora-dor de Corman, Vincent Price (CharlesDexter Ward y Joseph Curwen), la bellaactriz Debra Paget (Anne Ward) y el cono-cido actor del gnero Lon Chaney Jr.(Simon Orne). Este filme est consideradocomo una adaptacin libre del original queconsigue interesantes y muy buenosmomentos, memorables escenas y unaambientacin gtica muy lograda queCorman dominaba a la perfeccin. A partirde esta prime ra adaptacin de la profesio-

    nal manufactura de Roger Corman la obrade Lovecraft se seguir guionizando enmuchas y muy diferentes produccionescinematogrficas sin dejar ya nunca msde interesar a cualquier profesional delgnero que se precie. Por estas razones,que ya aluda yo anteriormente, Cormanes el verdadero precursor de la cine-matografa lovecraftiana, puesto queadems de haber llevado a cabo la prime-ra adaptacin al cine supo inculcar y des-

    pertar entre sus ms allegados colabora-dores el inters por el Maestro Lovecraft ysu magntica presencia en la gran panta-lla.

    Un par de aos ms tarde el ya mencio-nado colaborador de Corman, DanielHaller dirige su primera pelcula y comoespecial debt decide adaptar un relatode Lovecraft. Ser "El color surgido delespacio" (1927) publicado ese mismo aoen la revista Amazing Stories. De estamanera nace la produccin americanaEl monstruo del terror [Die, Monster,

    Die, 1965]. Se trata de una muy libreadaptacin del mencionado cuento deterror csmico protagonizada por el mticoactor Boris Karloff en el papel de NahumWitley. La parte ms destacable del metra-je se centra en el mismo desenlace en quetiene lugar la lucha entre Karloff (NahumWitley) y el monstruo, as como en ese

    clima abomina-

    Vincent Price y Debra Paget enLa casa de los espritus.

    Derecha; Francis Ford Coppola.

  • 10

    ble que se destila en ciertos momentos delfilme. Ser un director britnico, VernonSewell, siempre interesado en el generoquien posteriormente a Haller tambinsentir esa imperiosa necesidad de dirigiruna produccin lovecraftiana; La maldi-

    cin del altar rojo [Curseof the Crimson Altar,1968], adaptacin del

    relato"Sueos en la casa de la bruja" (1932)publicado un ao despus en Weird Tales.Esta adaptacin es muy libre en su guinaunque posee ciertos aspectos muy love-craftianos del relato original, sobre todoese inquietante aspecto onrico queenvuelve la trama argumental del relato.Destacan las interpretaciones a cargo delya maduro pero omnipresente actor BorisKarloff (John Marshe), Christopher Lee(Morley) y la musa del fantaterror BarbaraSteele (Lavinia Morley) con un look absolu-

    tamente memorable a base de cuernos ypiel verdosa; tres autnticos pesos pesa-dos del terror unidos por el maestro deProvidence.

    Nuevamente Daniel Haller indudable-mente atra-

    do por labibliogra-fa love-

    craf-tianarepi-teconelautor en unaexcelente produccin titulada Terror enDunwich [The Dunwich Horror, 1970].Este filme es quizs una de las adaptacio-nes ms fieles al original y que mejor haconseguido reflejar ese complejo UniversoLovecraftiano tanto en su guin como en

    su ambientacin, aunque como toda adap-tacin que se precie siempre tendr susrecalcitrantes detractores ms puristas yortodoxos. Daniel Haller en este trabajocinematogrfico cuenta como coproductorcon su maestro Roger Corman que, como

    podemos observar, siempre

    confi en el xito cinematogrficodel escritor de Providence. Por medio deunos psicodlicos efectos especiales muydel gusto de los aos 70 el filme recreamuy convincentemente el insano mundo

    Boris Karloff yDebra Paget .

  • 11

    de los Whateley protago-nizado por una impensa-blemente ertica SandraDee en el papel de NancyWagner, Dean Stockwellcomo el malvado WilburWhatetey y Ed Begleycomo el Dr. Armitagesiempre pendiente de suNecronomicon y de labiblioteca de laUniversidad deMiskatonic. Todos los per-sonajes del relato de H.P.Lovecraft y ese ambienteperverso e insano querodea la ciudad y quenadie nunca supo descri-bir como l, se plasmanen la gran pantalla para el bien o el mal delos espectadores que escuchan asombra-dos esa proftica frase declamada por elviejo Whateley (Sam Jaffe): "Algn da uste-des, gentes, oirn al hijo de Lavinia llaman-do el nombre de su padre en la cima deSentinel Hill".

    Hasta este momento las adaptacionescinematogrficas de H.P. Lovecarft nohaban obtenido demasiado xito de taqui-lla, simplemente los incondicionales delescritor americano y algunos adeptos alcine de gnero haban descubierto estasprimeras lovecraftianas adaptaciones.Tendran que llegar los aos 80 para queesta mencionada afirmacin cambiase yque el nombre de Howard PhillipsLovecraft, a partir de ese momento, figura-se con letras destacadas en los crditos de

    las siguien-tes produc-ciones cine-matogrficasfruto de suobra. Conseguridadlos ttulosms impor-tantes de lasadaptacio-nes lovecraf-

    tianas, en cuanto axito cinematogrfi-co se refiere, son lasdos primeras pro-ducciones de la lla-

    mada "Saga de Re-Animator", ambas diri-gidas por el director Stuart Gordon.Reanimator [Re-Animator 1985], la prime-ra de stas, adapta el relato corto deLovecraft titulado "Herbest West:Reanimador" (1922). Este relato se publicen seis entregas ese mismo ao en la revis-ta Home Brew. Stuart Gordon es uno delos directores ms lovecraftianos del pano-rama cinematogrfico general y con estettulo que coguioniza junto a Dennis Paoli(con quien contar en todas sus produc-

    ciones) y que pro-duce BrianYuzna, otro reali-zador lovecraftia-no de pro,adquiere impor-tante xito detaquilla llevndo-le a continuaradaptando alMaestro deProvidence enposteriores pel-culas. El cientfi-co Herbert Westest interpretadopor el actorJeffrey Combsque se convertira partir de estefilme en un actor

    fetiche en estas adaptaciones, hasta elpunto de que no se puede pensar en unHerbert West que no sea interpretado porCombs. Tambin la actriz BarbaraCrampton que interpreta a Megan Halsey

    Sandra Dee,Dean Stockwell

    y Ed Begley

  • que-dar marcada cinematogr-

    ficamente hablando por sus participacio-nes en estas producciones. El filme tendrunos toques de "gore" y "splatter" muy delgusto del espectador del gnero, as comoclaras dosis de humor negro y una serie deescenas de contenido ertico junto a ciertacrueldad argumental propia del cine de los80; aspectos stos que a partir de este ttu-lo formarn parte inherente del llamadocine lovecraftiano y conseguirn envolver

    el ttulo de un aire surrealista que consi-gui el mximo favor del pblico.

    Del ms all [From Beyond, 1986] esuna adaptacin del relato "Del Ms All"(1920) publicado en la revista "TheFantasy Fan" en 1934. NuevamenteStuart Gordon se introduce en elUniverso Lovecraftiano a travs de estetrabajo cinematogrfico dirigiendo y coa-daptando esta pelcula junto a sus inse-parables colaboradores Dennis Paoli yBrian Yuzna, ste ltimo tambin pro-duce la pelcula. Jeffrey Combs vuelve aformar parte del elenco artstico inter-pretando a Crawford Tillinghast y larubia Barbara Crampton en esta oca-sin se meter en la piel de KatherineMcMichaels, un mdico que acabarformando parte de las pesadillas er-ticas de la lovecraftiana produccin.Este trabajo sigue la misma lnea queel anterior en el tratamiento del temacreando una especie demarca inconfundibleque se mantendr

    constante prcticamente entodas las adaptaciones poste-riores.

    El actor David Keith, deci-de estrenarse en su faceta dedirector cinematogrfico conuna nueva adaptacin de laobra "El color surgido delespacio" (1927), que DanielHaller ya haba adaptado en1965. Este nuevo intento lle-var por ttulo La granja mal-dita [The Curse, 1987]; produccin real-

    mente mediocre que no logra reflejar msque de forma puramente anecdtica eseinquietante ambiente que Lovecraft desa-rroll en el mencionado relato. Poco desta-cable la direccin para este trabajo prota-gonizado por actores de la televisin ame-ricana del momento como es el caso deClaude Akins (Nathan Hayes) y JohnSchneider (Carl Willis).

    Jean-Paul Ouellette, director, escritor yproductor cinematogrfico es un profesio-nal que llevamucho tiempotrabajando en laindustria delcine; comenzcomo aprendiz ycorrector deguiones de losrealizadoresmundialmentereconocidos

    12

    Arriba Jeffrey Combsy,Abajo Stuart Gordon y Dennis Paoli.

  • 13

    Orson Wells y Russ Meyer;tambin est relacionadocon Roger Corman y sucompaa de cine inde-pendiente. Ouellettequeda fascinado por laobra de H.P. Lovecraftdesde el momento en quecay en sus manos uno desus libros. Decidi comocineasta que era precisoexpresar en la gran panta-lla algunos de los elabora-dos conceptos que elescritor americano habadesarrollado en su ampliabibliografa. Por esta raznse gesta El Innombrable[The Unnamable, 1988],adaptacin al cine del relato "ElInnombrable" (1923) publicado la revistaWeird Tales en 1925. Este trabajo, desti-nado al mercado del vdeo, est escrito,dirigido y coproducido por el propio Jean-Paul Ouellette, realizador bsicamentereconocido por las diferentes adaptacionesa esta misma obra en una triloga que esta punto de completarse con su ltimo pro-yecto titulado Lo Innombrable III: Lasratas en las paredes [The Unnamable III:Rats in the Walls].

    A diferencia del relato original en la pel-cula aparece el famoso grimorio maldito,Necronomicn, que el propio Carter descu-bre en la biblioteca de la mansinWinthrop con el que se invocan a diferen-tes espritus y entidades entre las que seencuentra la deforme criatura del tico,

    AlydaWinthrop,papel interpre-tado por KatrynAlexandre;extrao engen-dro que poseepezuas, cuer-nos, alas, col-millos y garras;una perversa abominacin albina a la vezfemenina y cruel.

    La eleccin del actor Mark KinseyStephenson para interpretar el papel deRandolph Carter fue todo un acierto; inter-preta el personaje con un aire sarcstico,un tanto demencial, exageradamente inte-lectual, elegante y fascinante que nosrecuerda la figura del propio Howard

    Phillips Lovecraft, incluso en el aspectofsico. Tpico filme de bajo presupuestocon interpretaciones poco destacables,algo comn en estas producciones, perocon un interesante y atractivo guin muy"a la lovecraftiana". Merece destacar lacreacin de la criatura ideada y diseadapor R. Christopher Biggs Productions con-siguiendo un diseo absolutamente origi-nal e impactante del monstruo femenino.Se trata de un producto digno que mereceser considerado como una de las adapta-ciones ms destacables de una obra deH.P. Lovecraft.

    Queda sumamente constatado el inters

    Barbara Cramptony Brian Yuzna

  • 14

    que en gran cantidad de realizadores pro-duce el escritor americano, inters que leslleva irremediablemente a no conformarsecon un nico intento de adaptacin dealguno de sus relatos. Tambin BrianYuzna, director, escritor y productor (pro-dujo las adaptaciones lovecraftianas deStuart Gordon y coguioniza la segunda destas) siempre seducido por Lovecraft rea-liza La novia de Reanimator [Bride Of Re-Animator, 1990] con clara inspiracin dela genial La novia de Frankenstein [Brideof Frankenstein, 1935] James Whale. Lapelcula de Yuzna es una nueva adapta-cin del relato corto "Herbest West:Reanimador" (1922) esta vez producida,dirigida y coguionizada por Brian Yuznaconvirtindose en la tercera entrega de lasaventuras del love-craftiano cientficoHerbert West y susreanimaciones decadveres. Este tra-bajo sigue exacta-

    mente la misma lnea de los anterioresdirigidos por Stuart Gordon intentandoaprovechar el xito de pantalla de los ante-

    riores. Vuelve a contarse con la inesti-mable presencia de Jeffrey Combs ensu eterno papel de Herbest West. El"gore", el "splatter", el humor negro ylas escenas de macabro erotismo vuel-ven a encender las pantallas de lassalas de cine de la poca para el rego-cijo de los fans de H.P. Lovecraft.

    Dan O'Bannon ms escritor que otra

    cosa (ha coguionizadoimportantes filmes degnero como es el caso deAlien, el octavo pasajero

    [Alien, 1979] Ridley Scott, Muertos y ente-rrados [Dead and Buried, 1981] GarySherman, Lifeforce, fuerza vital [LIfeforce,1985] Tobe Hooper, ente otros), dirige unanueva adaptacin de "El caso de CharlesDexter Ward" (1927) que desde 1963 enque Roger Corman lo llev al cine no sehaba vuelto a adaptar. En El resucitado[The Resurrected, 1991] O'Bannon consi-

    De izquierda a derecha;Dan OBannon, David Keith yBarbara Crampton.

  • 15

    gue una inte-resante revi-sin del rela-to deLovecraft lle-vado a pocacontempor-nea. La pel-cula cuentacon muybuenas esce-nas como laque describeen forma de flash-back elmomento en que unos hom-bres encuentran en el ro unaespecie de ser deforme, unode esos engendros degenera-dos creados en la literaturadel autor. Quizs esa actuali-zacin de la historia no consi-gue esa conviccin que el espectador nece-sita para hacer creble la adaptacin; noobstante se trata de un producto digno detener en cuenta.

    Los cineastas francs ChristopherGans, japons Shusuke Kaneko y filipinoBrian Yuzna se renen en una produccinlovecraftiana de nombre

    Necronomicon [H.P. Lovecraft'sNecronomicon, Book of the Dead, 1993].

    Coproduccin francoamericana queconsta de tres historias adaptadas de otrostantos relatos de Lovecraft: "El ahogado"dirigido por Christophe Gans y basado en"Las ratas en las paredes" (1923) publica-da en Weird Tales en 1924; "El fro" dirigi-

    do por Shusuke Kaneko basado en"Aire fro" (1926) publicada en Talesof Magic and Mystery en 1928.Quizs es esta ltima la adaptacinms fiel de las tres a la vez que demayor inters cinematogrfico.

    Brian Yuznaapuesta en estaocasin con"Susurradores"basado en "Elsusurrador en laoscuridad"(1930) publicadaen Weird Tales en1931. Este traba-jo se consideracomo una de lasadaptaciones

    ms interesantes de los mencionados rela-tos de H.P. Lovecraft. Las tres historiasestn enlazadas por una aventura prota-gonizada por el propio H.P. Lovecraft inter-pretado (no poda ser menos!) por JeffreyCombs, en una muy acertada caracteriza-cin que nos recuerda mucho los rasgosfsicos del autor. Interesante juego demano a mano de directores para este noto-rio filme que adems produce BrianYuzna. Destacan unos efectos especialesrealmente impactantes y un uso del colory de la luz tpicos de la manufactura deYuzna.

    Jean-Paul Ouellette insiste de nuevocon H.P. Lovecraft en Lo Innombrable II:La declaracin de Randolph Carter [TheUnnamable II: The Statement of Randolph

    Claude Akins, John Schineider y Jean Paul Oulette.

  • 16

    Carter, 1993] Secuela del ttuloanterior tambin dirigido al merca-do del vdeo que aade la caracte-rstica de estar tambin basadalibremente en otro relato de H.P.Lovecraft escrito en 1919 "Ladeclaracin de Randolph Carter" ypublicado 1920 en la revista TheVagrant. Jean Paul Ouellette vuel-ve a escribir, dirigir y coproducir elfilme que pretende ser una conti-nuacin de su anterior produc-cin. Ouellette volver a contarcon parte del equipo artstico y tc-nico con que ya trabajara en eltitulo anterior: Randolph Carterser interpretado de nuevo por elactor Mark Kinsey Stephenson yDamon Howard por CharlesKlausmeyer. Incluso AlexandraDurrell que en la primera entregainterpret el papel de Tanya Heller,una de las jvenes universitariasque acuden a la mansinWinthrop, en esta ocasin figuracomo coproductora. Para los efec-tos especiales y puesta en marchade la criatura vuelve a contar conR. Christopher Biggs Productions.Un aspecto destacable de esta pro-duccin es la breve participacindel actor britnico David Warnerque interpreta al universitario rec-tor Thayer. Resulta de interscomentar que este actor tieneentre su amplio haber interpretati-vo otros ttulos lovecraftianoscomo son Necronomicn [H.P.

    Lovecraft's Necronomicon, Book ofthe Dead, 1993] Christopher Gans,Shusuke Kaneko y Brian Yuzna yEn la boca del miedo [In the Mouthof Madness, 1995] JohnCarpenter. Esta segunda adapta-cin cinematogrfica quizs resul-ta menos convincente que la ante-rior. Realmente la produccinqueda relegada a toda una serie dereferencias lovecraftianas(Arkham, Dunwich, Cthulhu,Miskatonic, Necronomicn) y aun libre, y poco adecuado, acerca-miento a muchos de los temas yconceptos que el autor deProvidence desarroll en parte desu bibliografa, no obstante toda laproduccin destila durante todo elmetraje un intenso, evidente yatractivo aire lovecraftiano.

    El escritor C. Courtney Joynerdirige Infinitamente endemoniado[Lurking Fear, 1994] produccinadaptada del relato corto "El

    horror oculto" (1923) publicadoen tres entregas en el mismo aoen Home Brew. El nico elemen-to comn con este relato es laexistencia subterrnea de la per-versa familia Martense cuyosmiembros han alcanzado elgrado mximo de degeneracin yque viven de esta maneradesde hace varias genera-ciones, as como la pobla-cin de Leffert's Cornersdonde tiene lugar laaccin. Courtney Joyner,ms guionista que direc-tor, dirige y escribe esteintento de adaptacin delcuento lovecraftiano con-tando entre sus intrpre-tes nuevamente conJeffrey Combs en su papeldel Dr. Haggis.

    Tras esta produccin esStuart Gordon quien llevaa cabo Castillo maldito

    Shusuke Kaneko, Christopher Gans ylas criaturas de Lo Innombrable eInfinitamente endemoniados

  • [Castle Freak, 1995] Stuart Gordon, pro-duccin escrita por el propio S. Gordon yDennis Paoli a partir del relato "El extrao"(1921) publicado en 1922 en The NationalAmateur. Protagonizada por Jeffrey Combsy la rubia Barbara Crampton ya converti-dos en autnticos smbolos de la cinema-tografa ms lovecraftiana.

    O

    17

  • OP

    US

    CU

    LU

    M

    18

    s de sobra conocido que la msica une culturas y allana losobstculos lingsticos. Msicos de cualquier parte delmundo son capaces de conectar y entenderse gracias a los

    doce semitonos de la escala cromtica occidental, la incontestablepiedra de Rosetta musical. Es tambin de dominio pblico que laausencia de msica en una pelcula puede causar efectos descon-certantes en el espectador, ya que, de manera inconsciente, el serhumano aade meloda a casi todas las actividades que realiza.

    Casi siempre estamos tarareando algo que se nos ha quedadoenganchado de la radio o de la televisin. Quin no ha sufrido la -a veces vergonzosa - experiencia de recoger inadvertidamente el tes-tigo sonoro de aquella tonadilla pegadiza y hortera que estabancanturreando a nuestro lado? Y quin no ha pasado por el trance- cuyo nivel de traumatismo es inversamente proporcional a la cali-dad - de no poder dejar de cantar por lo bajo ese malhadado xitode turno que estaban bombardeando a diario los medios audiovi-suales?

    A menos que uno sea msico o melmano, lo cual nos conduci-ra a otro mundo totalmente diferente, dominado por las escalas ylas progresiones armnicas, la msica forma tambin parte incons-ciente de nosotros cuando leemos un libro. Muchos lectores prefie-ren conectar el reproductor de msica antes de ponerse a leer, yesto se debe a que nuestro cerebro aade la banda sonora originala los prrafos y complementa as la experiencia.

    porAdolf J. Fort

    Autor de la novela de ambientacinlovecraftiana Las Cuatro Damas.

    EE

    Cnticos y LetanasLa msica de H. P. Lovecraft

    Eric

    h Za

    nn, p

    or H

    olt.

  • 19

    La poderosa influencia de la msica estsiempre presente en los relatos de H.P.Lovecraft. Desde las altisonantes letanasque producen los Profundos con sus cnti-cos hasta el turbador efecto de las miradasde chotacabras que intuyen el prximo yfatal desenlace de la historia y su aterradoprotagonista, pasando por la sugerentecacofona del violn de Erich Zann, el maes-tro de Providence demostr a lo largo detoda su obra que en su mente se alterna-ban msica y letra a partes iguales.

    Paradjicamente, el concepto que tenade s mismo con respecto a la msicaqueda patente en la carta que escribi aAugust Derleth - uno de los escritores per-tenecientes al denominado Crculo deLovecraft - el 21 de noviembre de 1930.

    "...En materia de msica, creo que teexasperara, ya que no tengo absoluta-mente ningn rudimento del gusto. Esuno de mis puntos flacos, y reconozcoabiertamente el hecho. Las emocionesestticas parecen estar completamentefuera de mi alcance excepto a travs decanales visuales. Siempre que parece queestoy disfrutando de un retazo de msica,es slo por pura asociacin - nunca demanera intrnseca. Para m, 'Tipperary' o'Rule, Britannia' tienen ms atraccinemocional que cualquier creacin de Liszt,Beethoven o Wagner. Pero como mnimono caigo en la trampa filistea de expresarmi desprecio por un arte que no puedoentender. Reconozco y lamento mis limita-ciones para disfrutar, y felicito efusiva-mente a aquellos a los que la Naturalezaha favorecido..."

    Algunosprestigiosos escrito-res han incorporadomsica a sus traba-jos. Muestras de ello- prximas a nosotros- son por un lado elexcelente (aunquebreve) trabajode Carlos RuizZafn en la edi-cin especialde "La Sombradel Viento",que contieneun CD concuatro temasescritos einterpretadospor el mismoautor. Porotro, la nove-la msreciente deAndreuMartn "ElBlues de la

    Semana ms Negra", viene acompaadapor un CD compuesto especialmente einterpretado por Dani Nello (ex saxofonis-ta de "Los Rebeldes").

    La msica que sugieren los Mitos deCthulhu ha sido plasmada por docenas de

    grupos e intrpretescuyas primeras refe-rencias datan de losaos sesenta.Msicos annimos,grupos de tendenciastan dispares como aveces ignotas y artis-tas de reconocidafama han queridomostrar al mundosu particular inter-pretacin de unpasaje o una noveladel Prncipe Oscurode Providence,cmo dira Stephen

    King. De entre ellos, "BlueOyster Cult", "Caravan","Cradle Of Filth","Halloween", "Ktulu","Marillion", "Metallica" o"N'Gai-N'Gai" son slo algu-nos ejemplos.

    Cada uno de los mencio-nados trabaja los Mitos a sumanera, unos aprovechandoalgn cntico lovecraftianopara el mantra (o estribillorepetido) del tema, otrosincluyendo parte de la prosacomo letra de la cancin y

    Trabajos de Blue Oyster Cult,Aklo y Cradle of Filth.

  • 20

    algunos simplemente creando tapicessonoros que evocan las terribles desventu-ras de los malogrados protagonistas.

    En algunos casos, como el del reputadoguitarrista Yngwie Malmsteen, que men-ciona a HPL en la seccin de agradeci-mientos de varios de sus lbumes, nica-mente rinden un somero pero digno home-naje a una de sus influencias a la hora decomponer.

    El panorama musical tambin ha trata-do la parte bufa de los Mitos, cuyos reyesindiscutibles - por el momento - son el tn-dem formado por los directores y guionis-tas norteamericanos Sean Branney yAndrew Leman, que han grabado variosdiscos con canciones de carcter cmicobasadas en los Mitos.

    Slo un pequeo nmero de artistasbasan la totalidad de su trabajo de compo-sicin en la obra literaria, siendo H.P.Lovecraft (el grupo norteamericano hom-nimo) su mximo exponente. Los cincodiscos que vieron la luz- la banda slo fun-cion durante el breveperodo comprendidoentre los aos 1967-1969 - contienen

    ttulos inspirados en los cuentos y otrosque giran en torno a algo relacionado conlos Mitos.

    Merecen especial mencin los trabajosmodernos llevados a cabo por grupos tandispares como "Nox Arcana", "ModeloPickman" o "Richard Band y la ArkhamPhilharmonic Orchestra", estos ltimosencargados de poner la banda sonora a lapelcula "From Beyond", del directorStuart Gordon, segunda entrega de la sagaque inici con la exitosa "Herbert West,Reanimador". "The Darkest of the HillsideThickets" y su adaptacin de "La SombraMs All del Tiempo", el oscuro Dirk vonLotzow y su particular "Modelo dePickman" o el inclasificable grupo gtico"Aklo" son muestras evidentes de que eluniverso musical inspirado en Cthulhusigue vivo.

    Mi aportacin personal como msicolovecraftiano consiste en una serie dedivertimentos de estilos diversos, el prime-

    ro de los cuales ya estdisponible para serodo, aunque se trata

    de una mezcla no definitiva, "TheWhisperer in Darkness" (http://www.mys-pace.com/aj4music), donde se plasma laversin inglesa del famoso disco de gram-fono que le entrega Henry W. Akeley alprotagonista del cuento "El Que Susurraen la Oscuridad". La razn de no hacerloen castellano es que HPL concibi unaprosa potica muy precisa para las invoca-ciones, y la traduccin espaola, aunqueinteresante, no refleja toda la potenciasonora que produce la entonacin anglo-sajona. En la actualidad, estoy trabajandoen una pieza inspirada en el cuento "LaMsica de Erich Zann".

    Que Cthulhu se apiade de mi alma.

    Septiembre de 2007

    Trabajos de Dirk von Lowtzow, elhomnimo HP Lovecraft, los cerca-nos Modelo Pickman y Nox Arcana.

  • OP

    US

    CU

    LO

    RU

    M

    21

    I. EL LUSTRE DE METALLICA,UN COLOR SURGIDO DEL ESPACIO

    espus de eso yo escuchaba a Zanntodas las noches y a pesar de queme mantena despierto, su msica

    tan extraa me tena atrapado. Aun nosabiendo mucho de arte estaba seguro deque sus armonas no tenan ninguna rela-cin con la msica que yo haba escuchadoantes, as que deduje que l era un composi-tor de gran talento.

    H. P. Lovecraft,The music of Erich Zann

    La influencia de Lovecraft en la msicade Metallica surge cuando el grupo decidefichar al bajista Cliff Burton, que tocabacon Trauma, asista a la Universidad yestudiaba piano. Un hippie atrasado, Cliffera conocido por sus tpicos pantalones decampana ya pasados de moda. Sus gustosliterarios sorprendan, H.P. Lovecraft era sufavorito.

    Howard Phillips Lovecraft muri en 1937con cuarenta y seis aos, escribi novelas ehistorias cortas durante los aos 20 y 30, lamayor parte de sus obras fueron publicadaen la revista Weird Tales. La prosa deLovecraft describa comunidades rsticas

    de Nueva Inglaterra que amparaban oscu-ros mundos de razas subterrneas, visitan-tes malvolos del espacio y dioses vengati-vos dispuestos a aparecer y reclamar la tie-rra. Sus increbles protagonistas a menudoencontraban explicaciones para estos actosirreales en los antiguos volmenes de cien-cia oculta de la Universidad de Miskatonic.Los extraos temas de Lovecraft fueron uti-lizados por la alta tecnologa de efectosespeciales de las pelculas de los aos 80,en concreto en las pelculas de StuartGordon The Re-Animator y From Beyond.

    La pasin de Cliff por Lovecraft pronto seextendi a los otros componentes de grupo

    Influencias de los relatos de Lovecraft en MetallicaporHenry ArmitageEulogio Garca Recalde

    DD

    Dedicado a Daniel de Fuenlabrada,hijo de Iranon de Aira y sobrino de Henry Armitage.

    lovecraftiano

  • 22

    Metallica, encajaba muy bien con los textosde pelculas de horror del heavy metal. Conla influencia de Cliff, la msica de Metallicareflejaba los temas lovecraftianos.

    II. CTHULHU SIEMPRE LLAMA A LA PUERTADOS VECES.

    El Ser de los dolos,la semilla verde y pega-josa de las estrellas, sedespert para reclamarlo suyo. Las estrellasestaban de nuevo en susitio, y lo que una sectano pudo conseguirincluso planendolo, ungrupo de inocentesnavegantes lo consiguial azar. Despus demuchos aos, el GranCthulhu estaba libre denuevo, y ansioso deplacer.

    H. P. Lovecraft,The Call of Cthulhu

    1) Ktulu: La Primera llamada.Ride The Lightning de Metallica, cuyo

    coste de produccin alcanz los 50.000dlares, fue editado en 1984 en MegaforceRecords. El lbum incluye el tema instru-mental The Call of Ktulu, donde Ktulu es unsonido que evoca la historia de Lovecraftsobre un poderoso dios dormido que recibeuna inesperada llamada. Comienza con elbajo Cliff Burton, sus tensos punteos de

    guitarra son transformados en poderosos ycinemticos riffs, creando una atmsfera depnico amenazante.

    En la poca de Ride The Lightning,Metallica comenz a editar eps europeoscon el sello britnico Vrtigo. A comienzosde 1984, Vrtigo public un ep con Jumpin the Fire; en la portada aparece un demo-

    nio lovecraftiano en llamas.2) La Cosa que No debera Existir:

    La Segunda llamada.Despus de las primeras canciones de

    Metallica en su primer lbum Kill 'Em Allo la experimentacin de libertad de RideThe Lightning, el tercer lbum tena que serms maduro. Tena que ser una actuacinpremeditada de metal. Se trata de Master

    of Puppets que pule los temas polticos demanipulacin, ya sea personal o poltica. Ellbum incluye el tema The Thing ThatShould Not Be cuyo ttulo bien pudiera serla opinin de uno de los personajes deLovecraft refirindose a alguna horriblecriatura salida de los infiernos, The ThingThat Should Not Be contiene una referencia

    a un tenebrosodios lovecraftiano,"uno muy viejo".

    Alto y ms alto,salvaje y ms sal-vaje sonaban losgritos desespera-dos de la viola. Elmsico estabasudando y seretorca como unmono, siempremirando de formaalocada a la ven-tana cerrada. Ensus miradas colri-cas casi poda verstiros en unabacanal bailandoy girando alocada-

    mente a travs de un abismo de nubes, humoy rayos de sol.

    H. P. Lovecraft,The music of Erich Zann

    III. EL MORADOR DE LAS TINIEBLASEl 27 de septiembre de 1986, en

    Escandinavia, el grupo haba terminado su

  • 23

    concierto en Estocolmo. Unas horas antesdel amanecer, el autobs de Metallica seestaba dirigiendo hacia el ferry que lostransportara a Copenhague para su prxi-mo concierto.

    En la autopista de Ljungby, Suecia, elautobs se desvi bruscamente salindosede la carretera. Al golpear las vallas de laautopista, el autobs volc cayndose enuna cuneta. Cliff Burton, que se encontra-ba durmiendo en una de las literas, salidisparado por la ventana al volcarse el

    autobs. En un segundo, el autobs rodsobre Cliff matndolo en ese instante.

    Sus compaeros declaraban que la pre-sencia de Cliff Burton en Metallica habasido fuerte y tenebrosa, se haca admirar yaque era un increble msico y una personadivertida y maravillosa. Despus de la tra-gedia, las letras de sus canciones cobrabanun gran significado, sus temas se cargabande nuevos mensajes, pero despus de sumuerte el eco de Lovecraft desapareci parasiempre. oOo

    Para aquellos que quieran conocer la tra-yectoria completa de Metallica sera de obli-gada lectura el estudio de Chris Crocker,traducido al castellano por Elena Castro yeditado por Ediciones Ctedra (1997).

    El bajistaCliff Burtondurante unaactuacin.

  • OP

    US

    CU

    LO

    RU

    M

    24

    uchos autores han sido ms famo-sos por las polmicas levantadasque por su obra en si. Aunque este

    no es el caso de August Derleth, si hay quereconocer que su nombre ha sido llevado avarios terrenos por lectores y crtica.Polmico, porque fue el primero en haceruna divisin de los dioses csmicos deLovecraft, dividindolos en dos bandosdiferenciados y que el propio Lovecraftdecidi no concebir, o al menos, parece nohaber sido su idea en un principio. Otraparte de su fama se debe a su faceta comode editor y fundador de la editorial deArkham house, creada por el propioDerleth junto a Donald Wandrei, y bajo lacual se publicaran la gran mayora ( porno decir toda) de la obra de Lovecraft. Estehecho fue otro de los desencadenantes dela polmica de Derleth, la supuesta "capi-talizacin" de los mitos creados por elgenio de Providence.

    August Derleth (1909-1971) naci enSauk City, Wisconsin, el 24 de Febrero de1909, nacido del matrimonio entre WilliamJulius y Rose Louise (Volk) Derleth. Supasin por la escritura comenzara en sus

    primeros aos como estudiante y conti-nuara en la escuela superior hasta vendersu primera historia a Weird Tales, un rela-to corto de corte vamprico titulado "BatsBelfry" y con fecha de portada de Mayo de1926. El mismo describira esta historiacomo "un pastiche de drcula estudiantil".

    En 1930 se Gradu en la Universidad deWisconsin escribiendo una tesis doctoraltitulada "The Weird Tale English since1890" fuertemente influenciada por elensayo "El horror sobrenatural en la litera-tura" escrito por H.P. Lovecraft. Durantesu estancia en la Universidad, Derlethescribi la primera versin de su novelaautobiogrfica "Evening in Spring", publi-cada en 1941

    ESCRITOR Y NOVELISTADE TEROR Y MISTERIO

    Sus primeras novelas de misterio fueronlas protagonizadas por Solar Pons y eljuez Peck. La primera historia protagoni-zada por este personaje, Juez Peck, fue lade Stalks the Wakely Family y fue escritapor Derleth en 10 das y posteriormente

    publicada por Lorin & Musey.Derleth colaborara en varias ocasiones

    con Mark Schorrer escribiendo numerososrelatos de terror, incluyendo "Lair of theStar Spawn". Cuyo titulo fue sugerido porel propio Lovecraft y con fecha de portadade Agosto de 1932.

    En 1931 comenzara con su fascinacin

    porAlberth N. WilmarthAlberto Silvn

    MM

    El Rescatador de los Mitos

    August Derleth

  • 25

    por las historias que HPL escriba , y quems tarde dara lugar a los mitos. Elmismo Derleth sugiri el nombre de"Mitologa de Hastur". En 1933 y conven-cido de las posibilidades comerciales de losescritos del genio de Providence, Derlethenva dos historias de weird Tales, sin elconocimiento expreso de autor. "La som-bra sobre Insmmouth" fue rechazada y"Los sueo de la casa de la Bruja" fueaceptada". Ms tarde tambin intentaraque su propia editorial, Loring y Mussey ,publicara algunas de las obra de Howard,pero todas las obras que envi fueronrechazadas.

    ARKHAM HOUSE

    Tras la muerte de Howard PhilipsLovecraft en 1937, Derleth, decide crear supropia editorial con la ayuda de DonaldWandrei. As nacera Arkham Housedonde se publicara toda la obra deLovecraft rescatndolo del olvido en el quepareca predestinado a caer.

    El primer ttulo elegido fue "El extrao yotros" publicado en 1939 y que contena36 relatos adems del ensayo "El horrorsobrenatural en la literatura". A pesar delas dificultades econmicas que la editorialatravesaba en sus primeros aos de anda-dura, Derleth consigui publicar el segun-do volumen de la antologa de la obra deLovecraft titulado "Ms all del muro desueo", en 1943.

    Tambin fueron muchos los autores quevieron publicadas sus obras bajo el abrigode la editorial Arkham House. Algunos,

    incluso, no llegaron a verlas como es elcaso del propio Lovecraft o Robert EHoward quienes vieron sus obras editadastras su fallecimiento. Entre el gran reper-torio de autores que pasaron, y han pasa-do, por ella podemos citar a Robert Bloch,creador de la novela Psicosis y que mstarde sera llevada al cine por AlfredHitchocock; Seabury Queen. FrankBelknap Long, por citar a algunos

    Como se puede observar Arkham Housese convirti al final en una salida paramuchos de los autores de la famosa WeirdTales. La mayora de los autores de estarevista tuvieron un pequeo hueco en estaeditorial que intent dar aconocer la gran cantidadde escritores que publica-ban historias "pulps" yque, en su mayora, esta-ban predestinado a caer enel olvido. La idea principalde Derlth, rescatar losescritos de su amigo H.PLovecraft, dio cabida a quemuchos autores intenta-ran abrirse paso y que,incluso, alguno de ellosconsiguiera cierto recono-cimiento por parte delpblico.

    Uno de los casos quepodemos puntualizar es elde Clark Ashton Smith,quien vio publicado en estaeditorial varios libros reco-pilatorios con sus mejoreshistorias, seleccionados

    por el mismo. A este le seguiran otras tan-tas, incluyendo una seleccin de sus mejo-res poemas. De hecho Derleth, en unacarta escrita a un lector de la editorial,comenta que las ventas de las historias deSmith haban sorprendido hasta al propioautor, el cual remarca Derleth, fue muypaciente con los retrasos de la publicacinde varios de sus tomos recopilatorios.

    Un Ramsey Campbell muy joven, contan solo 15 aos, vera su primer obrapublicada bajo el abrigo de esta editorial yquien Peter Ruber compara con StephenKing o Peter Straub.

    Arkham House, a lo largo de toda suandadura paspor graves pro-blemas econ-micos. Pero elesfuerzo y eltesn de Derlethconsigui man-tenerla a flote.De aqu podra-mos decir que,ms que ganareconmicamen-te, Derleth hubode mantener aflote una empre-sa que no repor-taba grandesbeneficios, ysupongo quepoco ms quepara la subsis-tencia de lamisma.

  • 26

    Permtanme pues, dudar de que Derlethsacara mucho dinero las obras publicadasen Arkham house, el cual fue el trampolnpara muchos autores y grandes obras, lascuales an siguen vivas gracias a esta edi-torial. El mejor caso que podramos citar,de forma contundente, es el de Lovecraft,

    CAPITALIZACIN DE LOS MITOS?

    Fue el propio autor, ayudado porDerleth en parte, todo hay que decirlo,quien capitaliz los mitos; fue el propioLovecraft quien vendi sus historias, cosaen la que no hay nada de malo en ello, ana pesar de que Lovecraft no se preocupnunca por el aspecto econmico de su lite-ratura porque le pareca "impropio de uncaballero". Todo autor tiene que vivir ,losescritores viven de vender sus propiasobras con el fin de poder subsistir y asconvertir su aficin y devocin en trabajo.Es cierto que Derleth "explot" de algunamanera la obra de Lovecraft hacindolasaltar del "pulp" a la tapa dura, dndoleuna edicin y reconocimiento ms dignos.

    Tambin es verdad, en parte, queDerleth se adue de la obra de Lovecraftaludiendo unos supuestos derechos alega-dos a su persona por el genio deProvidence en su correspondencia. Estopuede enturbiar todo, convirtindolo enun mero usurpador ambicioso. Realmentepuede que nunca sepamos las verdaderasintenciones de Derleth, pero ya se hacomentado en ms de una ocasin que fueel propio Delerth el que animaba aLovecraft a publicar sus escritos, conven-

    cido de su potencial con la pluma. Y fue l,convencido de la verdadera calidad de losrelatos de Lovecraft el que decidi que estofuera reconocido, a pesar de no ser acerta-do en algunas decisiones con respecto aalgunos detalles de su obra, pero colocan-do a Lovecraft en el panten de los diosesms alto de todos: el de creador de unamitologa.

    LA DIVISIN DEL PANTEN CSMICO

    Otro de los grandes reproches y, quizs,el ms crtico fue la de "desvirtuar" partede la obra de Lovecraft. Los mitos deCthulhu, nombre ideado por el propioDerleth, se basa en que, hace incontablesaos, dioses venidos del lejano cosmosgobernaron nuestro planeta. Ahora estosdioses permaneces oculto u/o escondidos

    esperando a que algo les haga volver parareclamar lo que un da fue suyo: nuestromundo.

    Esto. a grandes rasgos. es la idea prin-cipal de la obra de Lovecraft relacionadacon los Mitos de Cthulhu. Aos ms tardecuando Derleth comenz con la edicin dela obra del escritor de Providence, estedecidi

    cam-biarciertosaspec-tos delpante-n csmico de disoes que Lovecraft habacreado, haciendo una clara divisin entre"dioses buenos" y "dioses malos", cosa queel propio Lovecraft no concibi como tal,dejando esa barrera a un lado sin catalo-

  • 27

    gar a ninguno de ellos, aludiendo simple-mente que aquellos que un da gobernaronla tierra regresaran para reclamar lo quehace millones de aos fue suyo. Tambinasoci a cada uno de los dioses csmicos aun elemente en concreto. As Cthulhu sim-bolizara el agua; Cthuga, el fuego;Ithaqua y Hastur, el aire; Shub-Niggurath,la tierra.

    Toda esta desvirtualizacin y cambiossustancialmente importantes en la obra deLovecraft, le llev a recibir numerosas yduras crticas. Y no es para menos, dadala importancia de los cambios realizadosen los Mitos, haciendo una sistematiza-cin bastante personal de ellos, destru-yendo el atesmo sobre el que estaba cons-truido y llevndolo hacia otros terrenosque Lovecraft decidi no hacer. De estaforma, Derleth infundi en los Mitos partede su creencia catlica. Al dividir los dio-ses del panten csmico entre buenos ymalos aboli por completo la creencia ateadel propio Lovecraft haba impregnado ensu obra.

    Derleth continu con su trabajo comoeditor y publicador de la obra del escritorde Providence. A partir de varios fragmen-tos que Lovecraft tena y que este abando-n tras su muerte, decidi continuarloscreando nuevas obras que ampliaran yagrandaran la lista de los llamados "mitosde Cthulhu". Ms tarde llegaran las cola-boraciones pstumas de diferentes auto-res que ampliaron an ms el crculo.

    PRECARIA SALUD Y SUS ULTIMOS DIAS

    La salud de Derleth no siempre fuebien. Alrededor de 1940 se le diagnosticuna hipertensin que mezclado con su tra-bajo no ayud en su mejora, ms bien todolo contrario. En 1953 contrajo matrimo-nio, divorcindose varios aos despus en1959, quedndose con la custodia de susdos hijos, April Rose y Walden William.

    En 1960 Derleth tuvo que ser hospitali-zado debido a una operacin de la vescu-la biliar. Derleth regresara a su casa 87das despus. Su ltima novela fue "Ahouse about Cuzco" aparecida en 1969antes de su fallecimiento en 1971.

    Derleth fue un autor terriblemente pro-lfico. Escribi alrededor de 3000 trabajosque fueron publicados en 350 revista dife-rentes y public alrededor de una centenade libros englobando todo tipo de gneros,incluyendo escritos catlicos. Fue esteautor , obcecado en la obra de Lovecraft, elque consigui sacar adelante, y a la luz,toda su obra. En mi modesta opinin,Derleth err en muchas de sus decisionesy acciones pero no le quita parte de mri-to el tesn que puso en queaquel autor de relatos de lo"macabro", evitando que seperdieran en el tiempo y que noquedaran acumulando polvoen algn lugar recndito espe-rando a ser descubierto por lahumanidad como muchos delos libros y grimorios aludidosen las historias de nuestroamigo Lovecraft. oOo

  • OPU

    SC

    ULO

    RU

    N

    28

    ue el mismo H. P. Lovecraft quiensubray la fundamental importanciaque tena la creacin de una especial

    atmsfera en un relato, a fin de que stelogre el propsito de terminar siendo consi-derado una buena narrativa de terror y con-siga su efecto de meter miedo en el lector.Segn l, no importaba tanto lo que se con-tara, los personajes o la historia en s, sinoms bien el cmo se deca - o se escriba -,los lugares mismos y un cierto aire de; allresida uno de los condimentos necesariospara que cualquier narracin fuera buenao mala. (1) Ciertamente, notamos tal propo-sicin en muchos de sus cuentos cortos,que no se centran ni en la trama ni en lospersonajes, ya sean terrenales o ultraterre-

    nos, sino en esa atmsfera que ha sido suesencial estampa (p.ej., en La tumba (2),alcanzando cimas de genealidad en obras delargo aliento como En las montaas de lalocura (3), El horror de Dunwich (4) o Elhorror en Red Hook (5).

    No puede dudarse de que en todos susescritos vibra un ambiente de inminentehorror, pero tambin que existe en ellos uncierto terror muy especfico, determinadopor el argumento elegido como nudo delrelato que se trate, pero, en especial, por elmbito en donde transcurre. As, lo quepodra tomarse, en un principio, como unhorror generalizado, en realidad, se trata dealgo terrorfico bien definido y circunscriptoa la intencin del autor; p.ej.: " la Estrella

    Polar, perversa y monstruosa, mira desde lanegra bveda y parpadea horriblementecomo un ojo insensato que pugna por trans-mitir un mensaje; aunque no recuerda nada,salvo que un da tuvo un mensaje que trans-mitir" (6). Hay algo ms sobrecogedor queser vigilado por una estrella, un ser inani-mado que acta como un ser humanomaligno y perverso?

    La misma sensacin se transmite en eluso que hace Lovecraft de la vegetacin(sean los bosques de Arkham o de cual-quier otro sitio); p.ej., "En una ladera verde-ante del monte Maenalus, en Arcadia, hayun olivar que rodea una villa en ruinas. Muycerca existe una tumba, en otro tiempo tanhermosa como la casa. En un extremo de

    porDogonJorge R. gdon

    AAtmsferaLa importancia del espacio en la literatura de H. P. Lovecraft

    FF

  • 29

    ese sepulcro, de modo que sus curiosas ra-ces desplazan los manchados bloques demrmol pentlico, crece un olivo asombrosa-mente grande y de formas repugnantes y seasemeja tan grotescamente a una figurahumana, o al cadver contorsionado de unhombre, que los campesinos temen pasarall la noche, cuando la luna ilumina dbil-mente sus ramas retorcidas" (7). Aqu ya esllamativa la propia forma del rbol quealguna vez fue, en verdad, un hombre,quien, en su estado actual, se integra alpaisaje y vive eternamente como parte del: lo antinatural en la Naturaleza. Bienpensado, un efecto espeluznante! Eltemor a los bosques exhuberantes y som-bros es una herencia indudable de ArthurMachen y su El Gran Dios Pan, (8) que,como nos lo recuerda Angela Carter, (9)inspiraba terror pnico en las tropas roma-nas que invadan Germania, una tierra pla-gada de sobrenaturales bosques umbros.Es en esos paisajes casi numnicamentesagrados que el Mal se revela y se hace pre-sente con una fuerza impresionante, msque en otras partes; es ms, all el Malforma parte de la estructura de "aquellasantiguas, secretas e inquietantes colinas",al decir del Maestro de Providence (10).

    El temor generado por la presencia detales espacios, al aire libre y a cielo abier-to, tal como los mismos son usados porLovecraft, es parte integral de ese nuevotipo de horror materialista surgido de suimaginacin creativa. En efecto, la literatu-ra gtica o negra imperante hasta esemomento haba recurrido a los espacioscerrados para atemorizar a sus lectores: el

    castillo, las mazmorras, las grutas, y otrosentornos similares eran la moneda corrien-te dentro de los cuales se desarrollaba lamayora de los episodios en dichas obras.Sin embargo, le tocara a Arthur Machen yAlgernon Blackwood introducir la variantenovedosa de usar los espacios abiertoscomo sitios en los cuales una presencia osensacin ominosa ocurriera (11) Es ciertoque Lovecraft, en este punto, no fue total-mente original, y que, en realidad, echmano a un recurso ya empleado por otrosautores, a los cuales admiraba, pero s escierto que hizo un uso extensivo y hastasuperlativo de una ambientacin que, porun lado, se sala de lo gtico, y, por el otro,lo integraba a l de una manera novedosa.Quiz en esto tenga que ver que su "mito-loga cthulhudiana", al tratarse de una"csmica", necesitara expresarse en loca-ciones de una smil naturaleza.Recordemos, tambin, que la produccinde Julio Verne y Edgar Allan Poe igualmen-te le familiarizaron con la majestuosaimponencia de las extensiones poco o nadaholladas por el Hombre, como se puede veren En las montaas de la locura (12).

    Ese uso extensivo de los bosques porLovecraft asimila sus entornos ciudadanoscon laberintos, tal como lo insinuara AngelaCarter oportunamente (13): la misma cati-ca arquitectura de Arkham, con sus techa-dos holandeses, sus buhardillas y sus ti-cos, siempre en penumbras o tapiados, oincluso los crepsculos oscurecentes quese daban al caer el sol sobre la ciudad, sonun clsico tpico de sus relatos y de sussueos - que, no olvidemos, fueron siempre

    inspiradores para sus cuentos -. Las casasdeshabitadas y destartaladas de Innsmouthson un verdadero laberinto, en donde elprotagonista puede perder su camino si nofuera guiado por ciertos personajes desa-gradables, como ocurre en La sombra sobreInnsmouth (14): al igual que otras ciudadeslovecraftianas, los apiados barrios bajos,abandonados y decadentes, plagados deextranjeros de catadura dudosa - el ser un"amarillo" y tener los "ojos rasgados" eransuficiente motivo para considerar a unapersona un "representante de los infiernos"-, quienes hablan en galimatas incompren-sibles - o, mejor dicho, en una "jerga diab-lica y extraterrestre" -, son smbolos de laconfusin y la disociacin que campea enlos mbitos terrenales usados porLovecraft; obviamente, una representacinde la enajenacin que debe oponerse a lalgica y el orden establecido por elRacionalismo, tal como la literatura gticase opuso al Iluminismo en el siglo XVIII, quefue la poca "dorada" para Lovecraft (15).

    En Los Sueos en la casa de la bruja, suprotagonista, el estudiante Gillman, sueacon una ultraterrena ciudad con "extraospicos, superficies equilibradas, cpulas,minaretes, discos horizontales colocadossobre pinculos": un horizonte diferente porcompleto a cualquier cosa con la cual estacostumbrado un ser humano, algo queest lejos de toda "normalidad" conocida. Aligual que las tenebrosas aguas de los oca-nos que, junto con sus seres gomosos y ten-taculares, son parte del inconsciente dese-quilibrado de un genio literario, (16) las ciu-dades lovecraftianas son similarmente ca-

  • 30

    ticas, labernticas, anormales Esa equiva-lencia entre ciudades y ocanos est clara-mente indicada por el propio autor: "unamplio y elaborado conjunto de edificios enruina impolutos e inviolados en la noche yel silencio eternos de un abismo ocenico"

    (17). Es interesante recalcar ese uso indis-criminado entre espacios cerrados y espa-cios abiertos que se da en Lovecraft, quien,de esa manera, viva en dos mundos dife-rentes pero idnticos en su sofocante encie-rro: el mundo de la realidad cotidiana, con

    la locura de sus padres y parentela en gene-ral (la familia "normal"), y el mundo de lossueos nocturnos, con la alienacin de susMitos (la familia "anormal") (18). O

    NOTAS1. H. P. Lovecraft, "Notes on Writing Weird", en Amateur Correspondent (june, 1937) = "Notas sobre los escritos de literatura fantstica", traducido por

    Pablo Morlans, (ambas versiones) en Malacandra, ao 6 n 14 (abril 2003) (URL: http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/1131/14notees.htm); cp. D.Khazeni, "The Myth Maker", en The Guardian: sbado 4 de junio de 2005 (URL: http://www.guardian.co.uk/); A. Gullette, "H. P. Lovecraft (1890-1937)", en Selected Authors of Supernatural Horror (San Francisco, Cal., 1998) (URL: http://www.geocities.com/~alang); T. Mercado Pomar,"Semblanza de Lovecraft", en http://www.angelfire.com/zine/cas/liga.html; etc.

    2. H. P. Lovecraft, Dagon y otros cuentos macabros; col. Biblioteca de Fantasa y Terror BT 8.165 (Madrid: Alianza ed., 1 reimpr., 2003), pp.14-26.3. Id., En las montaas de la locura y otros relatos; col. Biblioteca de Fantasa y Terror BT 8.154 (Madrid: Alianza ed., 2 reimpr., 2000), pp. 7-160.4. Id., El horror de Dunwich; col. Biblioteca de Fantasa y Terror BT 8.153 (Madrid: Alianza ed., 2 reimpr., 2000).5. Id., El clrigo malvado y otros relatos; col. Biblioteca de Fantasa y Terror BT 8.159 (Madrid: Alianza ed., 2001), pp. 64-92.6. Id., Dagon y otros cuentos macabros, p. 32: "Polaris". 7. Id., Dagon y otros cuentos macabros, p. 108: "El rbol".8. R. Llops (ed.), Antologa de cuentos de terror, III. De Machen a Lovecraft; col. El libro de bolsillo 914 (Madrid: 1982), pp. 9-72.9. A. Carter, "Lovecraft y su paisaje", en Mundo Desconocido: El Necronomicn extra n 2 (abril, 1981), 87-92.10. H. P. Lovecraft, El caso de Charles Dexter Ward; col. Biblioteca de Fantasa y Terror BT 8.152 (Madrid: 2 reimpr., 2001), p. 69.11. P.ej., en A. Machen, La colina de los sueos; col. El Ojo sin Prpado, vol. 17 (Madrid: ed. Siruela, 1988); A. Blackwood, Los sauces, en R. Llopis, o.c.,

    pp. 182-243.12. Vase ahora E. Gil-A. LeBlanc, "Tekeli-li! Tekeli-li!", en Lovecraft Magazine 2 (septiembre-octubre, 2000), 8-15. Vase el relato en la versin citada

    en la nota 3.13. En o.c., p. 89-90: "un laberinto es una estructura arquitectnica, aparentemente sin objetivo alguno; su diseo es tan complejo que, una vez en su inte-

    rior, es imposible o muy difcil salir de l".14. H. P. Lovecraft y otros, Los Mitos de Cthulhu; col. El libro de bolsillo, 194 (Madrid: 2 ed., 1970), pp. 189-254. Vase tamb. T. Gmez, Lovecraft, la

    antologa (Barcelona, 2003), pp. 193-4.15. L. Solar , "L i teratura gt ica" , en Espculo. Rev ista de estudios l i terar ios 23 (Madrid ) (URL: http://www.ucm.es/info/espe-

    cula/numero23/gotica.html. Cp. Dogon (J. R. Ogdon), "Por qu Lovecraft no escribi The Inevitable Conflict", en Nueva Logia del Tentculo, SecconArtculos (Valencia, 2007). (URL: http://dreamers.com/logia/index.htm).

    16. Sobre la teratofobia de Lovecraft, vase ahora E. P. Giordanino, "Monstruos mundanos, mundos monstruosos", en Lovecraft Magazine 5 (verano,2001), pp. 20-5. Vanse, adems, las numerosas biografas sobre el escritor, que por lo general mencionan la aversin que tena contra todo lo cteoy el mar. Para el cuento, vase H. P. Lovecraft, En las montaas de la locura, pp. 199-248.

    17. Id., El templo, en Id., Dagon y otros cuentos macabros, pp. 90-107.18. Para la familia de Lovecraft, vase ahora H. Armitage, "Los padres de H. P. Lovecraft" y "Enfermedad de Winfield Scott Lovecraft", en Enciclopedia

    Lovecraft (URL: http://dreamers.com/logia/index.html); vase tamb. las numerosas biografas de su vida.

  • 25

    OPU

    SC

    ULO

    RU

    M

    31

    1. ANTECEDENTES HISTRICOS

    a Vall de Laguar se encuentra alnorte de la Provincia de Alicante yest formado por parajes impresio-

    nantes, montaas que recortan en el hori-zonte figuras inspiradas por la imagina-cin, como perfiles de ancianos que miranal cielo o caras enigmticas con la barbadescuidada de los matorrales o cabezasmedio calvas con los cuatropelos retorcidos de los pinosdel Mediterrneo. El Valle escomo unos colosos de piedra,que remojan sus pies en elmar y sus cabezas se pierdenentre las nubes deshilacha-das. Las mazas de la erosinhan abierto surcos, grietas,gargantas y brechas. Lasmontaas muestran pliegues,que apenas se alisan con lamirada, o bien se rompen adentelladas. En este marcomisterioso bosteza elBarranco del Infierno.

    El territorio es muy monta-

    oso, al norte estn las sierras de laCarrasca con 945 metros y del Migdia, y alsur se alza el Pen de Laguar con 842metros. El ro Ebo pasa encajado por eldesfiladero krstico conocido comoBarranco del Infierno, de donde sale con elnombre de ro Gerona.

    Durante los siglos oscuros de la EdadMedia, el Valle se encontraba poblado porlos hijos de la Guerra Santa del Islam.Hicieron suya la tierra, que se mostraba

    benigna y complaciente, agradeciendo elagua vital de las acequias, los espejos delos arrozales y el nctar de las naranjas.Estas gentes nmadas de la Media Lunahaban convertido el Gran Oasis del Valleen su hogar, se extendieron por las laderasde las montaas y dieron nombres a villasy pueblos: Benidoleig, Benimaurell y elmismo Valle de Alhaguar. Fueron aos deconvivencia, de moros y cristianos, que nodesapareci ni con las mareas, que tierra

    adentro, traa la euforia de laReconquista. Pero... llegaronmalos tiempos para estosmudjares a los que quisoabsorber la Santa Cruzada. En1492, con la Reconquista delReino de Granada, Espaa erauna nacin cristiana porEdicto Real. Todos los sbdi-tos de los Reyes Catlicos ten-an que ser cristianos, conver-tirse a la Fe Verdadera o volvera sus lugares de origen o a pa-ses ms tolerantes.

    porHenry ArmitageEulogio G. Recalde

    El Barrancodel InfiernoLL

    Punto de partida de la Expedicin

  • 2532

    Reuna 180 casas de moriscos en el ao1609 y el Duque de Ganda las repobl conmallorquines y catalanes.

    Pero en 1609 este mismo Valle fue el lti-mo reducto de la sublevacin Morisca contrasu decreto de expulsin. Y precisamenteaqu empieza esta misteriosa historia, quepodra cambiar algunas ideas sobre Al Alzif yel mismo Abdul Alhazred.

    2. CURIOSIDAD DE LOS GATOS DE ULTHAR

    Los autnticos aficionados a las narracio-nes de H.P. Lovecraft somos unos creyentesejemplares, somos los ms propensos a creerla Palabra del Maestro como artculo de fe.Sabemos que las criaturas que pueblan susrelatos fueron fruto de su imaginacin, peronos resistimos a dar la espalda a lo intangible,a lo que se crea en el seno fecundo del miedo.Precisamente sa es la clave: el miedo. Nadieen su sano juicio puede afirmar que el miedono exista y no hay lovecraftiano, por muydevoto que sea, que mantenga que el miedo esalgo ficticio que invent Lovecraft. Pero, elmiedo es una abstraccin o, dicho con otraspalabras, el miedo es humo, es nada. La

    misma reflexin se podra hacer sobre la bon-dad o sobre la fugacidad de la vida, sobre elInfierno o sobre el Necronomicon.

    El Barranco del Infierno es un paraje sin-gular por su belleza sencilla, tan caracters-tica del Mediterrneo. Carece de los atribu-tos retricos de los escenarios delRomanticismo. El sol generoso del da baala tierra de escasa vegetacin y las estrellasparpadeantes de la noche cuajan el cielo, enel que la brisa del mar ha barrido todo vesti-gio de nubes. El Barranco del Infierno tienemuchos puntos de contacto con lasMontaas de la Locura o, al menos, con sureferente geogrfico real. Son lugares anta-gnicos en cuanto al clima, pero compartenesa exaltacin de la naturaleza que excluyeal ser humano.

    Los gatos, tan queridos por Lovecraft, sonanimales misteriosos, que en su aparentedocilidad domstica guardan toda la esenciade la naturaleza salvaje. Por otro lado, su cua-lidad ms definida es la curiosidad. As pues,con esta curiosidad felina y con la fe de un cre-yente lovecraftiano me asom a estos deliran-tes precipicios en busca de una explicacin aese Infierno, que daba nombre al Barranco.

    El barranco, desvo a Benimaurell.Pastoreo de Cabras y Ovejas

  • 2533

    Subiendo desde la costa delMediterrneo, nos adentramos en lo msprofundo del Valle de Laguar para llegar ala villa de Benimaurell. Son muchos lospueblos valencianos que van precedidos deeste prefijo rabe, que significa hijo de yque designa la casta o procedencia fami-liar. Y as, con este mismo sabor morisconos encontramos con un pequeo pueblosooliento, con sus estrechas y empinadascallejuelas, dormitando como un gato blan-co calentndose al sol. Las calles del pue-

    blo son como regueros de casas encaladas,que se arraciman en lo alto de la montaay, en apariencia, no dan paso a continuarla escalada; pero, de uno de sus rincones,parte un camino rural que lleva a la cum-bre, en una encrucijada que distribuyevarios caminos entre los que se encuentrael punto de partida, hacia el Barranco del

    Infierno. Despus de 4 kilmetros el cami-no de tierra, que va ondulndose alrededorde la pequea sierra que corona el Valle, sellega a los altos de Les Juvees, desde dondese puede contemplar el Barranco en todosu esplendor. El cartel parece animar alcaminante fatigado con el anuncio de 1kilmetro hasta Benimaurell, pero es unaesperanza engaosa, pues el atajo suponeuna aventura de descensos y escaladaspara atravesar el Valle de parte a parte.

    3. EL PASTOR DEL BARRANCO

    Los lectores fieles y reincidentes de lashistorias de Lovecraft tenemos la tendenciade buscar en nuestro propio entorno losreferentes, que este autntico mago de laambigedad y la insinuacin dej latente

    en su obra. En lainmensidadpavorosa delmar, buscamosla amenaza realde ballenas ase-sinas, pulposgigantes y tibu-rones sanguina-rios y le damos elnombre deCthulhu. Tras lacotidiana aven-tura de las expe-diciones noctur-nas por elmundo de lossueos y las

    pesadillas, adoptamos inevitablemente elpapel vicario de Randolph Carter o deWalter Gilman, que suea en la buhardilla

    Barranco del Infierno y casas de la regin.

  • 2534

    de la casa de la vieja Keziah.Y los parajes agrestes, dondela naturaleza muestra o biensu desolacin desrtica o suexuberancia salvaje, creemosdescubrir en algunos mato-rrales las huellas del diosPan, los cnticos de las cria-turas de los arroyos o, cuan-do amenaza tormenta y losanimales empiezan abarruntar peligros ocultos,nos viene a la mente figurassobre las que Lovecraft quisocargar las tintas, y llegamosa sentir miradas que nosapualan las espaldas y ledamos el extrao nombre deShub-Niggurath, la CabraNegra de los Bosques conSus Mil Cras.

    Con todo este bagaje lovecraftiano lle-gu a la terraza natural, que domina elBarranco del Infierno. Pero, la naturalezamostraba su cara ms amable en un esce-nario de singular belleza, iluminado porun sol mediterrneo complaciente y gene-roso, suavizado por la brisa que llegabadesde el mar. All me encontr con cabrasy ovejas, que pastaban en un ambientecercano a las armonas pastoriles, que sedescriben en los textos grecolatinos orenacentistas. Es ms, el Macho Cabrocon la blancura de su pelaje y su barba mepareci un animal francamente soberbio.Nada poda llevarme a pensar en los plie-gues oscuros de la naturaleza, queLovecraft siempre se empea en revelarnos

    a travs de sus relatos. Este cuadro casi buclico se com-

    pleta con el perro, siempre atento alrebao, y el pastor de piel curtida porel sol y una mirada de desconfianzaante extraos como yo, que curioseanpor estos parajes y se los arrebatancon una cmara de fotos. Despus deintercambiar con l saludos y el tpi-co dilogo convencional, este hombreque he llamado el Pastor delBarranco me dijo su nombre, cuandole pregunt por las iniciales O.B. queestaban pintadas en negro, con unacaligrafa casi perfecta, sobre la enor-me roca, donde estaba sentado.

    - Mendigan L'ObdulioBanimaureid com'ol pobla - su len-

    gua valenciana estabacargada de vocales oscu-ras y guturales, que ape-nas pude identificar yque despus intentreproducir por escrito.

    Ante mi cara de extra-eza, el pastor acabhablando en un castella-no igualmente contami-nado de sonidos extra-os, pero al que poco apoco acab por acostum-brarme. Me explic quesu nombre era Obdulio,como su padre, el padrede su padre y to'os losagelos que vivieronantes. Todos los hijos

    La casa de familia Benimaurell. Un viejo mueble (arriba)y detalle de la decoracin del techo (abajo).

  • 35

    eran varones, no haba jembras en la familia Banimaureid, puescon una curiosa mueca me explic que se llamaban como el pue-blo. La explicacin me tranquiliz un poco, porque ese nombre,Obdulio Banimaureid, inmediatamente me trajo a la mente el per-sonaje de Lovecraft, el rabe loco, Abdul Alhazred.

    4. EL TAPIZ DE OBDULIO BENIMAURELL

    El tapiz cubra toda la pared y, a simple vista, pareca desarro-llar una historia grfica, aparentemente amable: Liebres, leones,peces y venados recubren unos trazos nerviosos que articulan la

    lengua sacra de la Patria Arbiga. Quise traducir los smbolos pic-tricos, que parecan dibujar patas de araas como ventosasoscuras de rboles cargados de salitre y maldad. Poco a poco elalma se me fue abriendo y la historia empez a cobrar sentido,ponindole cara al miedo y mirando el abismo del Barranco delInfierno. Eran los rostros oscuros de los dioses intangibles quehelaban los cuchillos afilados de una respiracin blanda de san-gre pedregosa y muerte vegetal.

    Me acerqu al tapiz e intent tocarlo con las yemas de misdedos y salieron llenas de una negrura vaca hechas puertas yventanas que horadaban los gritos de una noche oscura y eterna-mente espantosa. oOo

    Montaje fotogrfico. Henry Armitage/Lovecraft en el Barranco del infierno.

  • MU

    SAR

    UM

    DO

    MU

    SM

    IQUE

    LR

    OF

    / LA

    PRE

    CIP

    ITAC

    IN

    36

  • 37

  • 38

  • 39

  • 40

  • 41

  • SV

    OB

    OD

    A/

    LU

    PO

    VA

    LP

    UR

    GIS

    MU

    SA

    RU

    MD

    OM

    US

    42

  • DO

    GO

    N/S

    UE

    O

    SE

    NLA

    CA

    SAD

    ELA

    BR

    UJA

    MU

    SA

    RU

    MD

    OM

    US

    43

  • TY

    ND

    AL

    OS

    / S

    INT

    TU

    LO

    MU

    SA

    RU

    MD

    OM

    US

    44

  • LOC

    US

    SCR

    IPTO

    RU

    M

    45

    porJorge scar RossiDirector de Liter rea Fantstica

    l hedor se anunciaba desde cincuentametros, o ms.

    Primero era algo dulzn, despusera insoportablemente dulzn.

    Cuando llegu a la puerta me tuve queparar, en parte porque estaba aturdido portanto ladrido de los perros y en parte por-que ahora el olor era simplemente asquero-so, no hay otra palabra.

    No soy de estomago delicado ni muchomenos, pero me vinieron arcadas.

    Me sobrepuse, uno se sobrepone a casitodo, y abr la puerta.

    Todo estaba normal a la vista, me dijedespus de vomitar. Al olfato, en cambio,era "lo ms podrido", "la putrefaccin", nos como definirlo.

    Con un pauelo tapando boca y nariz ytratando de respirar lo menos posible memet en mi casa. Como dije, todo luca nor-mal a la luz de la tarde.

    Bueno, no todo.En la mesada de la cocina estaba la fuen-

    te de la putridez. Una cosa roja llena degusanos blancos que tard en reconocercomo la carne que Silvia haba sacado del

    freezer esa maana.No me pregunten de donde encontr la

    fuerza, pero met la carne agusanada enuna bolsa, fui al patio, puse la bolsa en untacho que uso para quemar basura, le echkerosn y le prend fuego. Disfrute viendocomo se quemaba.

    Despus abr todas las ventanas y gastun aerosol para ambientes y an as nologr que el olor se fuera del todo.

    Silvia lo not apenas lleg.-Qu es este olor de mierda?- Mi esposa

    no se caracteriza por los eufemismos.- La carne que bamos a comer

    esta noche- Le contest.Vivimos en una granja,

    pero la carne se compra enla carnicera del pueblo.Mi mujer y yo trabaja-mos en el pueblo, por-que la granja apenas dapara sobrevivir. Salvogallinas y conejos, no cria-mos otro animal. De pronto,Silvia se acord de algo:

    - Por qu no est en casa

    Tito? Dnde est Tito?-Buena pregunta: Dnde estaba el tara-

    do de mi cuado?No necesit contestarle a Silvia porque,

    como si esas palabras hubiesen obrado amodo de invocacin, apareci el objeto desus desvelos.

    Tito es alto y gordo, una masa de 1,85con 120 kilos, siempre vestido con pantalo-nes vaqueros ycami-

    LA LLAMADAEE

  • 46

    sa a cuadros, de manga larga y tela gruesaen invierno, de manga corta y tela fina enverano; siempre calzado con zapatillasbaratas y siempre adornada su redondacara de nio grande con esa expresinboquiabierta y de ojos entrecerrados quemuestra, para el que quiera ver, la viva ima-gen de la imbecilidad.

    Bueno, esto se los digo a ustedes. Con miesposa no me expreso en estos trminos. Laultima vez que le dije algo parecido fue hacecinco aos.

    Tito es un alma sensible, como la mayo-ra de los tarados. A veinte metros de laentrada de casa capt el olor. Lo demostrcon un aullido acompaado de profusobaboseo y veloz carrera hasta terminarestampado a un viejo roble. Qued abraza-do al rbol hasta que mi esposa lo fue abuscar.

    Mi cuado tiene retraso mental de naci-miento. Hace quince aos, cuando me cas,cre soportar su presencia. Todava vivanmis suegros y ellos se hacan cargo del hiji-to. Los viejos murieron, hace cinco aos, elda del ovni, y eso fue el comienzo del fin.Por lo menos, para mi.

    Ahora no lo soporto y mi mujer cada vezme soporta menos porque yo no soporto alhermanito. Me hara borracho si me gusta-ra el alcohol, pero tengo la desgracia deestar condenado a la lucidez.

    Ver a Tito abrazado al rbol, berreando yllorando me hizo acordar al da del ovni.

    Fue hace cinco aos, creo que ya lo dije.Mis suegros volvan del pueblo en la camio-neta y se mataron en un accidente idiota.

    Me avis la polica por telfono. Fuimos conSilvia y, a medio camino para llegar al pue-blo, estaba la camioneta, dada vuelta y apo-yada contra un rbol. El techo se vea aplas-tado como si le hubieran dado un mazazo.Los dos viejos estaban tan muertos comocaba imaginar. Silvia no quiso verlos, asque yo tuve que hacerme cargo del recono-cimiento. Los velamos a cajn cerrado.Alguna vez tiraron un zapallo contra elpiso?: As les qued la cabeza a los dos.

    Mi suegro andaba por los setenta y sieteaos y su vista no era la mejor como paramanejar de noche, aunque fuera una nochedespejada y con luna llena como esa. Igual,es difcil explicar como pudo volcar as, enun camino recto y sin ningn otro vehculoque lo moleste.

    La explicacin de Tito fue que la culpahaba sido del ovni.

    Ahora que lo pienso, olvid contar queTito tambin iba en la camioneta, en laparte de atrs, que no tiene techo. La poli-ca nos dijo que lo encontraron al lado delvehculo, abrazado al rbol, berreando y llo-rando, como ahora.

    Su explicacin, como dije, fue que unovni los atac, lo cual no result satisfacto-rio para nadie y no hizo ms que confirmarque el desgraciado era un completo idiota.Velamos y enterramos a los viejos, la policaolvid el asunto, Silvia y yo nos hicimoscargo de Tito y as iniciamos un lustro devida bastante miserable, para que negarlo.

    Segn Tito, el ovni era una cosa grande,ovalada y negra, "ms negra que el negro dela noche", son sus palabras, y con una

    estrella en el medio. Dibuj una estrella deocho puntas para reafirmar sus palabras ysolo confirm que era un psimo dibujante.No quiso dibujar el ovni entero, solo laestrella. Se exaltaba cuando mi mujer se lopeda. Segn Silvia, a su hermanito siemprelo haban "fascinado" (sic) los ovnis.

    Lo nico que puedo decir es que el muyinfeliz estorb con esa historia una semana,hasta que me hart y le grit que era untarado y Silvia me grit que no le dijera esoa su hermano y yo le grit que se lo decaporque era un tarado y Tito empez a llorary Silvia y yo gritamos y peleamos y no nosmatamos por pura casualidad.

    Desde esa vez me guardo mis pensa-mientos sobre Tito.

    Ahora, Silvia volvi a calmar a su herma-no, como lo calm el da del ovni.

    La cosa no hubiera pasado a mayores sino fuera por lo de las gallinas.

    Dos das despus de lo de la carne podri-da me despert por lo que cre era una pesa-dilla. Soaba que me ahogaba en un barroinmundo y, cuando pareca que me mora,abr los ojos y vi que estaba en mi cama. Loque no desapareci fue el olor. De hecho, elolor me golpe en la nariz como si fuera algotangible, como si una masa de mierda seme abalanzara y me tapara, aunque no eraolor a mierda, no s si se entiende.

    Los aullidos de Tito me evitaron el traba-jo de despertar a Silvia. Por lo general, comotoma sedantes o ansiolticos o algunas deesas porqueras, ella duerme como un tron-co. Sin embargo, tiene el odo muy sensiblepara los lamentos del hermanito.

  • 47

    Abreviando, el gallinero se haba conver-tido en un deposito de pedazos de carneincreblemente podrida, con los gusanosmas grandes que nunca haya visto. En eso,en carne podrida se haban convertido mistreinta gallinas.

    Para variar, Tito lloraba y baboseabaabrazado a un rbol.

    Esta vez me asust, lo confieso. Meimportaba un carajo el ataque de mi cua-do pero lo de las gallinas me asust. Mepas toda la noche quemndolas, pero dejuna, a pesar del olor, de las protestas deSilvia y de los aullidos de Tito.

    Apenas amaneci fui a buscar al veteri-nario. Lo saqu de la cama y me lo traje a lagranja a las apuradas, los veinte kilmetrosa cien por hora.

    El veterinario es un tipo de confianza quetrabaja hace mucho en el pueblo. Vio lacarne podrida que alguna vez haba sidouna gallina bataraza, contuvo las arcadas, ycon un gesto me indic que la poda hacerdesaparecer.

    Cuando se recompuso me dijo la cosams interesante que haba escuchado enlos ltimos aos:

    - Es igual al perro del da del accidente desus suegros.

    - Qu perro?-, Le pregunt casi como unautmata.

    - Cuando la polica lleg al lugar del acci-dente, encontr como a veinte metros unperro en ese estado. Estaba medio oculto enunas matas de pasto, pero se dieron cuen-ta por el olor. Me avisaron, porque les pare-ci algo raro y lo fui a buscar.

    -Nadie me avis de eso.-Nunca se lo relacion con el accidente,

    tal vez por eso...-Y que tena el perro?- A la vista estaba podrido como si des-

    pus de muerto hubiera quedado expuestoal calor por das.

    - Pero era invierno...-Si, y dije "a la vista", porque el olor que

    tena no era el de la carne podrida.Ola...como esto de hoy de las gallinas.Adems, los gusanos...

    - Qu pasa con los gusanos?-Alguna vez vio gusanos tan grandes

    como estos?Le contest que nunca haba visto carne

    agusanada, hasta unos das atrs. Me mircon cara de preguntar y le cont lo de lacarne del otro da. No dijo nada, as queinsist:

    - Qu pasa con los gusanos?-Ah, si. El tamao. Nunca vi gusanos

    blancos tan grandes.-Y, al final qu hizo con lo del perro?

    Aviso a alguien?-No, es decir, lo coment con algunos

    colegas, pero no pas de ah.Despus que se fue el veterinario tuve

    una corazonada, o una inspiracin, o algopor el estilo.

    Siempre que poda, evitaba hablar con micuado, pero esta vez lo fui a buscar a suhabitacin, donde se sola encerrar. A