La Descolonización Ficha

3
La Descolonización  «La descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de Estados independientes en los antiguos territorios dependientes» ( E. J. Osmanczyk) Antecedentes: El expansionismo colonial de fines del siglo XIX “En el curso del siglo XIX un puñado de países —en su mayor parte situados a orillas del Atlántico norte— conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron una superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y su tecnología. (…) Todos los países, con independencia de su riqueza y de sus características económicas, culturales y políticas, se vieron arrastrados hacia el mercado mundial cuando entraron en contacto con las potencias del Atlántico norte (…). La posición que se les reservaba en el mercado mundial era la de suministradores de productos primarios —las materias primas para la industria y la energía, y los productos agrícolas y ganaderos— y la de destinatarios de las inversiones, principalmente en forma de préstamos a los gobiernos, o en las infraestructuras del transporte, las comunicaciones o los equipamientos urbanos, sin las cuales no se podían explotar con eficacia los recursos de los países dependientes. En 1913, más de las tres cuartas partes de las inversiones británicas en los países de ultramar —los británicos exportaban más capital que el resto del mundo junto— estaban concentradas en deuda pública, ferrocarriles, puertos y navegación (…). Hobsbawm. “Historia del Siglo XX” “El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual: ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero; ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital; ha empezado el reparto del mundo, por los Trust internacionales; y ha terminado el reparto del mismo entre los países capitalistas más importantes.” Lenin. “El imperialismo, fase superior del capitalismo” El Concepto El término “descolonización” fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en su obra Colonización, colonialismo, descolonización, siendo éste un concepto que admitiría varias interpretaciones. En general, podría afirmarse que como tal se entiende el acceso a la independencia por parte de los pueblos que están bajo régimen colonial, el proceso mediante el cual estos consiguen la independencia respecto a sus dominadores coloniales; es decir, el proceso mediante el cual se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo y, por otra, se forman Estados independientes y soberanos. 

description

La Descolonización Ficha didáctica

Transcript of La Descolonización Ficha

Page 1: La Descolonización Ficha

La Descolonización

  «La   descolonización   es   el   proceso   de   liquidación   del   sistema   colonial   en   el   mundo   y   la   creación   de   Estados  independientes en los antiguos territorios dependientes» ( E. J. Osmanczyk)

Antecedentes: El expansionismo colonial de fines del siglo XIX

“En el curso del siglo XIX un puñado de países —en su mayor parte situados a orillas del Atlántico norte— conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron una superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y su tecnología. (…) Todos los países, con independencia de su riqueza y de sus características económicas, culturales y políticas, se vieron arrastrados hacia el mercado mundial cuando entraron en contacto con las potencias del Atlántico norte (…). La posición que se les reservaba en el mercado mundial era la de suministradores de productos primarios —las materias primas para la industria y la energía, y los productos agrícolas y ganaderos— y la de destinatarios de las inversiones, principalmente en forma de préstamos a los gobiernos, o en las infraestructuras del transporte, las comunicaciones o los equipamientos urbanos, sin las cuales no se podían explotar con eficacia los recursos de los países dependientes. En 1913, más de las tres cuartas partes de las inversiones británicas en los países de ultramar —los británicos exportaban más capital que el resto del mundo junto— estaban concentradas en deuda pública, ferrocarriles, puertos y navegación (…).Hobsbawm. “Historia del Siglo XX”

“El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual: ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero; ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital; ha empezado el reparto del mundo, por los Trust internacionales; y ha terminado el reparto del mismo entre los países capitalistas más importantes.”Lenin. “El imperialismo, fase superior del capitalismo”

El ConceptoEl término “descolonización” fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en su obra  Colonización,  colonialismo,  descolonización,  siendo éste un concepto que admitiría varias interpretaciones.  En general,  podría afirmarse que como tal se entiende el acceso a la independencia por parte de los pueblos que están bajo régimen colonial, el proceso mediante el cual estos consiguen la independencia respecto a sus dominadores coloniales; es  decir, el proceso mediante el cual se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo y, por otra, se forman Estados independientes y soberanos. 

Page 2: La Descolonización Ficha

Una lucha entre dominadores y dominados   Frantz Fanon, expone que la descolonización es un proceso  histórico  que  descansaría   capitalmente,   en   la dialéctica   o   confrontación   violenta   de   los   colonizados frente a los elementos extranjeros:  “La descolonización es   el   encuentro   de   dos   fuerzas   congénitamente  antagónicas  que  extraen  precisamente   su  originalidad  de esa especie de sustanciación que segrega y alimenta la  situación colonial”.

Factores que la favorecena) El Desprestigiom de las grandes potencias“... Fue la primera guerra mundial la que comenzó a quebrantar la estructura del colonialismo mundial, además de destruir dos imperios (el alemán y el turco, cuyas posesiones se repartieron sobre todo los británicos y los franceses) y dislocar temporalmente un tercero, Rusia... El impacto de la revolución de octubre y el hundimiento general de los viejos regímenes, al que siguió la independencia irlandesa de facto para los veintiséis condados del sur (1921), hicieron pensar, por primera vez, que los imperios extranjeros no eran inmortales. A la conclusión de la guerra, el partido egipcio Wafd («delegación»), encabezado por Said Zaghlul... exigió por primera vez una independencia total. Tres años de lucha (1919-1922) obligaron a Gran Bretaña a convertir el protectorado en un territorio semiindependiente bajo control británico...” Hobsbawm. Historia del siglo XX

Según Miége la Segunda Guerra Mundial  fue un factor determinante para “arruinar el  prestigio  de los antiguos  dominadores” de los pueblos coloniales. Paralelo a esta circunstancia, las ideas de que cada pueblo debe elegir la forma de gobierno bajo la cual quiere vivir, emanadas de la Carta del Atlántico (1941), destinada a los europeos, “fue  recogida, asimismo, por los líderes nacionalistas en el sentido de condena a la colonización”. Sumado a esto, tanto EEUU como la URSS, las grandes potencias que dominarían el mundo luego de 1945, se caracterizaban por ser anticolonialistas –en el sentido tradicional de la palabra­. Por lo tanto, según Miège, “frente a los peligros y a la  propaganda, las potencias coloniales tuvieron que prever, por la fuerza de los acontecimientos o haciendo cálculos,  nuevas formas de relaciones con sus colonias.” 

Norman Lowe, plantea que el avance de las aspiraciones nacionales habría sido acelerado por la Segunda Guerra Mundial, esto a razón de la depresión en el “prestigio” que otrora gozaba Europa. En palabras de Lowe, “el prestigio  de Europa se encontraba gravemente afectado por su fracaso en la defensa de sus posesiones asiáticas contra los  japoneses y el mito de la invencibilidad de Europa había sido destruido; los asiáticos de regiones tales como las  Indias   Neerlandesas   Orientales,   la   Indochina   francesa   y   los   territorios   británicos   de   Birmania   y   Malaya   no  abrigaban ningún deseo de regresar al status quo de la preguerra, tras haber resistido tenazmente la ocupación  japonesa”. 

b) Los nacionalismos en África y AsiaDesde el final de la II Gran Guerra, con el comienzo de un cierto declive occidental, poco a poco en los territorios  coloniales   iría   surgiendo   una   afirmación   antioccidental,   una   clara   oposición   hacia   el   Occidente   imperialista   y opresor, que en muchas ocasiones contribuyó a dotar de cuerpo teórico a muchos nacionalismos. A grandes rasgos, y con diferentes nomenclaturas según los autores, podrían distinguirse hasta tres grandes movimientos de afirmación antioccidental: “Asiatismo”. Muy influido en su configuración tanto por el ejemplo del Japón como por la revolución del gigante chino, no se traduciría tanto como una comunión de intereses asiáticos sino más bien como una voluntad de oposición a Occidente, un reflejo de defensa.“Islamismo”.  Identificado con el Imperio Turco, se definiría como la reacción contra Occidente de la comunidad religiosa islámica, a pesar de su fragmentación política y dispersión, basada en la creencia de que la renovación del Islam le  permitiría recuperar,   frente a  las  fuerzas exteriores  y hostiles,   la   fraternidad y  la   solidaridad de   los musulmanes. “Africanismo”o “Negritud”. Movimiento nacido en América, entre los  descendientes de la esclavitud negra, cuya clave explicativa la encontraríamos en la identificación que establecía entre población de raza negra y continente africano. Sería ya a partir de 1945, tras el “V Congreso Panafricano” celebrado en Manchester, cuando los líderes e intelectuales africanos se integrarían en este movimiento,  aunque ya con un talante mucho más reivindicativo: carácter anticolonialista y antioccidental.“Panasiatismo”, “Panislamismo”, “Panarabismo” y “Panafricanismo”. Junto a las anteriores conjuraciones, y complementándose con las mismas, también fueron elementos clave los movimientos de solidaridad y colaboración 

Page 3: La Descolonización Ficha

entre los pueblos afroasiáticos, que fomentaban las relaciones y la unidad entre ellos.

c) El papel de los organismos internacionalesPara Jesús María Martínez Milán el ingreso del llamado Tercer Mundo en la ONU, torna “a la Asamblea General  en una fuerza militante de la lucha anticolonialista. La dominación de las metrópolis se somete en cada sesión al  fuego de la crítica más viva. Así, la descolonización se acelera desde 1955 (año de la conferencia de Bandung), y 1960 es llamado el ‘Año de la descolonización’, alcanzando entonces su máximo, ya fuera aceptada por las metrópolis o  conseguida de forma violenta”. 

d) la postura de las grandes potencias

Heffer y Launay señalan   que EEUU   en   tanto recuerda   su pasado   colonial apoya los procesos descolonizadores, no   obstante   se debe advertir que, en   suma,   los intereses   de apertura a nuevos mercados   que abastecer,   resulta ser un importante motivo   del   por qué   de   su respaldo.   Sin 

embargo, el propio EEUU muestra, respecto de Indochina, una posición contraria, apoyando la presencia colonial francesa, puesto que la guerra originada adquiere ribetes de lucha contra el comunismo. La URSS, por su parte,  resuelve tomar posición anticolonialista,  apoyando movimientos  nacionalistas,  como  los de Vietnam y otros –no necesariamente de inspiración marxista­. Su respaldo se concretiza en armas, principalmente.

e) El papel de las elites localesSegún Eric Hobsbawm, el proceso de   descolonización   así   como   de conformación de los nuevos estados independientes,   fue   conducido   por la   elite   preparada   en   Occidente, dando lugar a su vez, a la adopción de las formas, modelos e ideologías del   mismo   Occidente,   y   no   la generación   de   procesos   políticos   e ideológicos   característicos   de   los propios pueblos  que accedían a su independencia   o   autonomía.   El historiador   refiere   que   “las ideologías, los programas e incluso  los   métodos   y   las   formas   de  organización política en que se inspiraron los países dependientes para superar la situación de dependencia y los  países atrasados para superar el atraso: eran occidentales: liberales, socialistas, comunistas y/o nacionalistas; laicos  y recelosos del clericalismo; utilizando los medios desarrollados para los fines de la vida pública en las sociedades  burguesas (...) Esto supone que la historia de quienes han transformado el tercer mundo en este siglo es la historia de  minorías de elite, muy reducidas en algunas ocasiones, porque sólo un pequeño estrato poseía los conocimientos, la  educación e incluso la instrucción elemental requeridos”.