LA COMPRENSION LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS (FABULAS) EN EL GRADO QUINTO DE EDUCACION BASICA...

78
LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS (FABULA) EN EL GRADO QUINTO DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA WILLIAM BOTACHE YARA YEIMY CHALA ESPITIA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA FLORENCIA CAQUÉTA 2011

Transcript of LA COMPRENSION LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS (FABULAS) EN EL GRADO QUINTO DE EDUCACION BASICA...

  • LA COMPRENSIN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS (FABULA) EN EL GRADO QUINTO DE EDUCACIN BASICA PRIMARIA

    WILLIAM BOTACHE YARA

    YEIMY CHALA ESPITIA

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONA

    FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA

    LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA FLORENCIA CAQUTA

    2011

  • PROPUESTA DIDACTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEANZA DE LA COMPRENSIN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS (FABULA) EN EL

    GRADO QUINTO DE EDUCACIN BASICA PRIMARIA

    WILLIAM BOTACHE YARA YEIMY CHALA ESPITIA

    Trabajo de grado para optar al ttulo de licenciado en Lengua Castellana y Literatura

    Asesor

    NICOLAS ALBEIRO GOMEZ TAMAYO

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    FLORENCIA CAQUTA 2011

  • Nota de aceptacin

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________ Presidente del Jurado

    _______________________________ Jurado

    _______________________________ Jurado

    Florencia Caquet, diciembre 8 de 2011.

  • RESPONSABILIDAD DE AUTORA El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en ste; ellas son exclusividad de sus autores.

  • DEDICATORIA

    Este trabajo de investigacin est dedicado a todos los docentes que se interesen en mejorar la comprensin lectora de sus estudiantes. Ya que ellos tienen la responsabilidad de orientar los procesos educativos y formar integralmente a la poblacin estudiantil de la regin. Contribuyendo as con la puesta en marcha de procesos significativos desde el campo del lenguaje.

  • AGRADECIMIENTOS A la universidad de la Amazonia que nos brindo la oportunidad de cursar la licenciatura en lengua castellana y literatura. De igual forma que nos permiti mejorar nuestra formacin integral como orientadores en el rea de lengua castellana y literatura. Igualmente a los centros educativos de Mononguete y el edn de los municipios de solano y Cartagena del chaira. Caquet, que nos dieron la oportunidad y el espacio para desarrollar el diagnostico, aplicar y constatar la propuesta de intervencin. Del mismo modo al profesor Nicols Albeiro Gmez Tamayo asesor del trabajo de grado, por su valiosas orientaciones durante el proceso de investigacin que desarrollamos. Igual que a la profesora Marisol Snchez Amaya que con su colaboracin ha hecho posible este gran trabajo de esfuerzo y dedicacin. A los maestros que nos orientaron la licenciatura de lengua castellana y literatura en el transcurso de la carrera y por ltimo a nuestras familias por el apoyo moral y econmico en el desarrollo de nuestro proceso de formacin.

  • CONTENIDO

    pg. INTRODUCCIN ................................................................................................... 14 CAPITULO I ........................................................................................................... 16 1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 16 1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA ................................................................. 16 1.2 TEMA .............................................................................................................. 16 1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 16 1.3.1 Objetivo general. .......................................................................................... 16 1.3.2 Objetivos especficos. .................................................................................. 16 CAPITULO II .......................................................................................................... 17 2. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 17 2.1 PROPUESTAS OFICIALES PARA LA ENSEANZA DE LA LENGUA EN COLOMBIA ............................................................................................................ 17 2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................ 18 2.2.1 Antecedentes internacionales ...................................................................... 18 2.2.2 Antecedentes nacionales ............................................................................. 21 2.2.3 Antecedentes locales ................................................................................... 23 CAPITULO III ......................................................................................................... 26 3. MARCO REFENCIAL ........................................................................................ 26 3.1 REFERENTES CONCEPTUALES ................................................................... 26 3.1.1 Lectura ......................................................................................................... 26 3.1.2 Comprensin lectora .................................................................................... 27 3.1.3 Concepto de fbula ...................................................................................... 28 3.1.4 Factores implicados en la comprensin ....................................................... 28 3.1.4.1 El lector ...................................................................................................... 28 3.1.5 El texto ......................................................................................................... 29 3.1.5.1 Tipos de texto ............................................................................................ 30 3.1.5.2 Textos narrativos. ...................................................................................... 30 3.1.6 El contexto ................................................................................................... 31 3.1.7 Competencias del lenguaje .......................................................................... 31 3.1.7.1 Competencia semntica............................................................................. 31 3.1.7.2 Competencia semntica............................................................................. 31 3.1.7.3 Competencia pragmtica o sociocultural ................................................... 31

  • 3.1.7.4 Competencia enciclopdica. ...................................................................... 32 3.1.7.5 Competencia literaria. ................................................................................ 32 3.1.7.6 Competencia potica. ................................................................................ 32 3.1.8 Niveles de comprensin de lectura .............................................................. 32 CAPITULO IV ......................................................................................................... 34 4. MARCO METODOLOGICO ............................................................................... 34 4.1 TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................................. 34 4.2 POBLACIN Y MUESTRA ............................................................................. 34 4.2.1 Poblacin ..................................................................................................... 34 4.2.2 Muestra ........................................................................................................ 35 4.3 TCNICAS DE INVESTIGACIN ................................................................... 35 CAPITULO V.......................................................................................................... 36 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION .......................................................... 36 5.1 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO POR NIVELES DE COMPRENSIN LECTORA .............................................................................................................. 37 ACIERTOS............................................................................................................. 37 5.2 IMPLEMENTACIN PROPUESTA DE INTERVENCIN ............................... 40 5.3 EVALUACIN FINAL ...................................................................................... 45 5.4 ANALISIS ENTRE LA PRUEBA INICIAL Y LA FINAL ..................................... 49 CONCLUSIONES .................................................................................................. 52 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 53 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 54 ANEXOS ................................................................................................................ 56

  • LISTA DE GRFICAS

    pg.

    Grfica 1. Resultados de la comprensin lectora en el nivel literal ....................... 38

    Grfica 2. Resultados de la comprensin lectora en el nivel inferencial ................ 38

    Grfica 3. Resultados de la comprensin lectora en el nivel crtico intertextual .... 39

    Grfica 4. Resultados del diagnostico de la propuesta segn los niveles de comprensin .......................................................................................................... 39

    Grfica 5. Resultados de la comprensin lectora en el nivel literal ....................... 46

    Grfica 6. Resultados de la comprensin lectora en el nivel inferencial ................ 47

    Grfica 7. Resultados de la comprensin lectora en el nivel crtico intertextual .... 47

    Grfica 8. Resultados de la comprensin lectora segn el nivel literal, inferencial y crtico intertextual. .................................................................................................. 48

    Grfica 9. Resultados del diagnstico por niveles de comprensin lectora ........... 49

    Grfica 10. Resultados de la evaluacin de impacto de la comprensin lectora segn el nivel literal, inferencial y crtico intertextual ............................................. 50

  • LISTA DE TABLAS

    pg.

    Tabla 1. Resultados del diagnstico por niveles de comprensin lectora .............. 37

    Tabla 2. Impacto de la propuesta ........................................................................... 45

  • LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Prueba pedaggica ................................................................................ 56

    Anexo B. Prueba de comprensin ........................................................................ 57

    Anexo C. Clases de intervencin ........................................................................... 59

    Anexo D. Prueba pedaggica ................................................................................ 75

    Anexo E. Instrumentos ........................................................................................... 77

  • RESUMEN

    El informe de investigacin, que se presenta aborda el tema de la enseanza de la comprensin lectora de textos narrativos (fabulas), con el objetivo de plantear una propuesta de intervencin didctica orientada a mejorar la comprensin lectora en textos narrativos en la educacin bsica primaria. El estudio parte de la revisin de antecedentes investigativos y de la elaboracin de un diagnostico con los estudiantes del grado 5 de los centros educativos Mononguete y el Edn. Luego con el diseo, la implementacin y la evaluacin de la propuesta que se planteo como alternativa de solucin al problema: el mejoramiento de la enseanza de la comprensin lectora de textos narrativos (fabula) en el grado quinto de educacin bsica primaria. La estrategia se fundament en las concepciones de autores reconocidos acerca de la comprensin lectora de textos narrativos, su importancia y caractersticas; la comprensin de lectura, los niveles de comprensin entre otros. Con base en estos referentes se dise una propuesta que consisti en once secuencias didcticas con el propsito de apoyar, las clases de intervencin fundamentada principalmente en la activacin y construccin de conocimiento. Igualmente, el antes, durante y despus de la lectura, en la planeacin de cada una de las clases de comprensin lectora de textos narrativos mediante la fbula. Del mismo modo Teniendo en cuenta las fases de planeacin, reflexin, accin y evaluacin. . Terminada la intervencin se evalu su efecto a travs de la aplicacin de una gua de comprensin de lectura, la investigacin concluye que la implementacin de la estrategia permiti el mejoramiento de la comprensin lectora (fabulas) y el desarrollo de procesos de aprendizaje autnomo en los estudiantes. Es por ello que nuestro trabajo investigativo se convierte en un trabajo didctico mediante la fabula, facilitando el desarrollo de procesos cognitivos. Determinando as el establecimiento de relaciones y los procesos de estructuracin mental. Palabras claves: fbula, comprensin lectura, lectura, texto, contexto.

  • ABSTRACT

    The research report, which one presents, approaches the topic of the education of the reading comprehension of narrative texts (fables), with the aim to raise an offer of didactic intervention orientated to improving the reading comprehension in narrative texts in the basic primary education. The study departs from the review of precedents investigative and from the production of a diagnosis with the students of the degree 5 from the educational centers Mononguete and the Eden. Then with the design, the implementation and the evaluation of the offer that I raise as alternative of solution to the problem: the improvement of the education of the reading comprehension of narrative texts (fable) in the fifth degree of basic primary education. The strategy was based on the concepts of authors recognized on the comprehension of narrative texts, its importance and features; understanding of reading, the level of understanding among others. Based on these references was designed a proposal which consisted of eleven didactic sequences in order to support the kinds of intervention based mainly on the activation and knowledge construction. Also, the before, during and after the reading, in the planning of each of the classes of comprehension of narrative texts through the fable. In the same way taking into account the stages of planning, thought, action and evaluation. Finished the intervention evaluated his effect across the application of a guide of comprehension of reading, the investigation concludes that the implementation of the strategy allowed the improvement of the reading comprehension (fables) and the autonomous development of learning processes in the students. It is for it that our work investigative turns into a didactic work by means of the fable, facilitating the development of cognitive processes. Thus determining the establishment of relations and structuring mental processes. Key words: fable, reading comprehension, reading, text, context.

  • INTRODUCCIN Todas las sociedades modernas han comprendido la repercusin que tiene el mejoramiento de la educacin en el impulso del desarrollo econmico, poltico, cultural y de la calidad de vida de la gente. Tener conciencias de esto deja en claro que la educacin no puede estar orientada por el espontaneismo si no por los planteamientos sistemticos que ha desarrollado la humanidad en torno al proceso educativo. Por lo tanto, para mejorar la calidad del servicio educativo los profesionales de la educacin deben tener la formacin que les permita conocer y poner en prctica las teoras pedaggicas y los procesos de investigacin de acuerdo con las exigencias de su contexto sociocultural. Es por ello que, con el desarrollo del proyecto de grado titulado El mejoramiento de la enseanza de la comprensin lectora de textos narrativos (fabula) en el grado quinto de educacin bsica primaria se busco el diseo y la aplicacin de instrumentos tanto para diagnosticar los estados reales de desempeo en los estudiantes o muestra seleccionada, como para formular y desarrollar la intervencin metodolgica de tipo transformativo. Donde ayudo a dar solucin al problema que tiene los estudiantes del grado 5 de los Centros Educativos El Edn y Mononguete. Por otra parte la comprensin lectora de los estudiantes, limita el desarrollo de un buen y exitoso aprendizaje, no solo en el rea de lengua castellana y literatura, sino tambin en otras reas del conocimiento, logrando as que el estudiante adquiera el buen uso de la lengua en su contexto. Cabe mencionar que mediante el desarrollo de este proyecto a travs de el texto narrativo (fabula) se orientaron ciertas estrategias para el mejoramiento de la comprensin lectora. Permitiendo as que los estudiantes, logren asimilar y comprendan los momentos de lectura. Favoreciendo como principal factor el aprendizaje. Igualmente esta investigacin es importante porque pretende conocer la realidad del uso de las estrategias metodolgicas en la bsica primaria, especialmente en el grado quinto. Es por ello que el abordaje de la problemtica de esta investigacin permitir a futuro poner en prctica los conocimientos de investigacin que todo docente debe poseer como formador y orientador del conocimiento. Por tal razn se planteo una propuesta metodolgica con el fin de orientar la forma de cmo mejorar la comprensin de textos narrativos (fabulas) desde el contexto real de los estudiantes, haciendo nfasis en los niveles de comprensin de lectura (literal, inferencia. Critico intertextual). En el cual se evalo las interpretaciones

  • teniendo en cuenta el manejo de los mismos. Por ello es considerable presentar los objetivos especficos que se obtiene en el proceso de investigacin como son:

    - Conocer los fundamentos tericos e investigaciones que orientan la enseanza de la comprensin de lectura en la educacin bsica primaria.

    - Identificar el nivel de desempeo de la comprensin de lectura de textos narrativos (fabulas) en los estudiantes del grado quinto de la bsica primaria de los centros educativos Mononguete y el Edn.

    - Disear y aplicar una propuesta metodolgica basada en la comprensin lectora de textos narrativos (fabulas).

    - Establecer el impacto de la propuesta al finalizar el proceso de investigacin establecer conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso investigativo.

    De igual forma se tuvo en cuenta los referentes tericos para determinar el proceso de investigacin como la fundamentacin legal de los procesos de interpretacin segn los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura (1998). En el cual se define termino de lectura, sus caractersticas, los niveles de comprensin entre otros. Dentro de los referentes conceptuales se encuentran la definicin de lectura, comprensin lectora, fabula, factores de la comprensin, competencias del lenguaje y los niveles de comprensin de lectura. Cabe mencionar que el proceso ha desarrollar, consisti mediante la tcnica de instrumentos de observacin, pruebas pedaggicas, rejillas de evaluacin. Igualmente se tuvo en cuenta las fases de planeacin, reflexin, accin y evaluacin; obteniendo as resultados positivos durante todo el proceso de aplicacin de las clases. Por todo lo anteriormente, consideramos que esta investigacin es pertinente porque aporto herramientas metodolgicas que ayudaron a los estudiantes con dificultades en la comprensin de lectura. De igual forma no solo se beneficiaron los estudiantes, sino tambin los docentes y profesionales de la educacin. Desde esta perspectiva nuestra investigacin contribuyo con el proceso de enseanza y aprendizaje, ya que con ella se busco emplear los hbitos de lectura de fabulas de los nios y nias del grado quinto de los centros educativos el Edn y Mononguete.

  • 16

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA 1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA Cmo mejorar la comprensin de textos narrativos a travs de la (fabula) en los estudiantes del grado quinto de bsica primaria del Centro Educativo Mononguete sede central municipio de Solano y Centro Educativo el Edn de Cartagena del Chaira Caquet? 1.2 TEMA La comprensin de textos narrativos a travs de la fabula. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general. Implementar una propuesta metodolgica que ayude a mejorar la comprensin de textos narrativos a partir de la fbula en los estudiantes del grado quinto de bsica primaria del Centro Educativo Mononguete de Solano Caquet y del Centro Educativo el Edn de Cartagena del Chaira. 1.3.2 Objetivos especficos.

    Consultar antecedentes y conceptos relacionados con la comprensin lectora de textos narrativos. En los estudiantes de la bsica primaria.

    Evaluar el nivel de desempeo de la comprensin lectora de textos narrativos en los estudiantes del grado 5 de la bsica primaria.

    Disear y aplicar una propuesta metodolgica que ayude al mejoramiento de la comprensin lectora de textos narrativos en los estudiantes del grado 5 de la bsica primaria.

    Evaluar el impacto de la aplicacin de la propuesta metodolgica en los estudiantes del grado 5 de la bsica primaria.

  • 17

    CAPITULO II

    2. ESTADO DEL ARTE El presente capitulo contiene informacin de algunas propuestas oficiales para la enseanza de la lengua en Colombia. De igual forma este se complementa con antecedentes investigativos que fueron posibles el desarrollo de la investigacin. 2.1 PROPUESTAS OFICIALES PARA LA ENSEANZA DE LA LENGUA EN COLOMBIA Para la realizacin del proyecto de investigacin se tuvieron en cuenta unas propuestas oficiales que tiene la enseanza de la educacin en Colombia. Como primera propuesta se encuentra los Lineamientos Curriculares de lengua castellana. Donde estos se basan en unos criterios para la planeacin, formulacin y desarrollo del currculo (MEN, 1998:13) de la misma manera nos plantean unos ejes para la produccin y comprensin de diferentes tipos de textos. Estableciendo as el enfoque semntico comunicativo, como una propuesta de mejorar cada vez los procesos de enseanza de lengua castellana, donde esta es asumida como una concepcin del lenguaje y su uso en contextos y situaciones reales de comunicacin. De igual forma Los lineamientos curriculares de lengua castellana propone un eje referido a los procesos de interpretacin y produccin de textos, en el cual se aprecia que los sujetos capaces de lenguaje y accin (Habermas, 1980). Donde estos deben de estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos segn sus necesidades de accin y comunicacin por lo tanto el lenguaje no solo significa informa y comunica, sino que tambin es un sistema convencional complejo que surge segn la necesidad de responder a los contextos.

    Finalmente, desde otra perspectiva el M. E. N, establece unas normas y unos criterios a seguir que son los estndares de calidad para el rea de lenguaje. Donde estos son los que indican los niveles que deben alcanzar en las competencias comunicativas los estudiantes. Igualmente en cada ao lectivo estandarizan el nivel de que deben tener y recibir todos los estudiantes a nivel nacional. As pues estos plantean procesos y subprocesos de produccin de textos buscando que sirvan de referentes se hagan de forma consciente y significativa, y que los educando adquieran conocimientos necesarios. Para una comprensin y una comunicacin, coherente, y sobresaliente en cualquier contexto y responda a las necesidades de cualquier contexto sociocultural.

  • 18

    2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Para la realizacin de nuestro proyecto de investigacin se tuvieron en cuenta un conjunto de antecedentes a nivel internacional, Nacional y local. Donde estos nos ayudaron y permitieron para la realizacin del proceso investigativo de la comprensin lectora de textos narrativos. (Fabulas). 2.2.1 Antecedentes internacionales A nivel internacional se encontr una serie de antecedentes importantes y significativos en el mbito de la comprensin lectora. Por lo tanto a continuacin se mencionara cada uno de ellos. El programa internacional de evaluacin de estudiante de OCDE, ms conocido como PISA, es considerado como el esfuerzo ms completo y riguroso realizado hasta la fecha para evaluar los conocimientos y habilidades necesarios para la participacin plena en la sociedad del saber. Igualmente recabar datos sobre el estudiante, su familia y los factores institucionales que pueden contribuir a explicar las diferencias de dicho desempeo. Por cierto cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se baso en un rea temtica concreta: la lectura en el ao (2000) siendo as la resolucin de problemas un rea temtica especial en pisa 2003. De igual forma la participacin e PISA ha sido extensa. Donde participan todos los pases miembros y asociados fue muy extensa hasta la fecha. Es as que ms de un milln de estudiantes fueron evaluados. Cabe a mencionar tambin que los estudiantes fueron seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas pblicas y privadas. Adems fueron elegidos en funcin de su edad (entre 15 aos y 16 aos). Por ltimo el programa PISA est llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012(matemticas) y 2015 (ciencias). Con su objetivo principal de examinar el rendimiento de los estudiantes. En relacin con los resultados de PISA en el 2009 En Lectura, los cinco pases que tuvieron mejor promedio fueron Shanghi- China, Corea, Finlandia, Hong Kong-China y Canad. Por otro lado los ocho pases latinoamericanos participantes en PISA 2009 tuvieron resultados que se pueden analizar en tres grupos segn sus niveles de desempeo. En Lectura y Ciencias, Chile se destaca como el mejor en Amrica Latina, mientras que Uruguay lo hace en Matemtica. Adems de estos dos pases, Mxico tiene un desempeo bastante similar al de Uruguay. Un segundo grupo de pases, que tienen un desempeo relativamente similar entre s, lo conforman los tres pases ms populosos de la regin: Brasil, Argentina y Colombia. Sus resultados son cercanos a los 400 puntos en Ciencias y Matemticas pero un poco por encima en el caso

  • 19

    de Lectura. Por ltimo Per y Panam cierran la lista de pases latinoamericanos con un desempeo en el entorno de 370 puntos. Tanto en el caso de Chile como en el caso de Mxico se aprecia una mejora a travs de los ciclos PISA. Estos estudiantes fueron capaces de ubicar uno o ms informaciones que cumplen varias condiciones, reconocen la idea principal de un texto, comprenden relaciones o construyen significados dentro de un fragmento limitado del texto realizando inferencias bsicas. En nuestro pas, el 28% de los estudiantes se ubican en el nivel 2 de la escala de desempeos en Lectura. Definido como el umbral de competencia. Esto es, el nivel en el que los jvenes comienzan a demostrar las habilidades en el rea que les permitirn seguir aprendiendo para incorporarse y participar de manera efectiva y productiva en la sociedad actual. Otro de los antecedentes importantes es El Laboratorio Latinoamericano de evaluacin de calidad de la Educacin (LLECE). Donde se define como la red de los sistemas y equipos de medicin de la calidad de la educacin. As mismo de los Ministerios de Educacin de los pases de Amrica latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC UNESCO Santiago). Su funcin primordial es apoyar tcnicamente el desarrollo de esos sistemas y equipos, mediante la promocin de la colaboracin horizontal y la realizacin de diversos eventos de capacitacin e intercambio de informacin y experiencias. El LLECE realizo en 1997 el primer estudio Internacional comparativo, el lenguaje, matemticas y factores asociados, en tercer y cuarto grados de educacin bsica. Un total de trece pases participaron en el Estudio, siendo la poblacin-objetivo todas las nias y nios de Tercero y Cuarto Grado de educacin bsica de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, Mxico y Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Venezuela. En primer lugar, el Estudio entrega una seal de alerta. Revela que el promedio de logro de los estudiantes en cuanto a lo que se considera adecuado que ellos aprendan en Lenguaje y Matemtica, es bajo. Colombia se ubic detrs de Cuba, Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, ms all del llamado de alerta, este Informe busca principalmente aportar sobre cmo mejorar la situacin actual de la educacin y para ello seala varias vas. Como elevar los niveles de aprendizaje de Lenguaje, ya que ste compromete todos los dems aprendizajes y las posibilidades futuras de los alumnos en el sistema educativo. De mantenerse las cosas como estn, los pases de la regin se encontrarn insuficientemente preparados para superar los desafos que presenta la sociedad de la informacin y del conocimiento en un contexto de globalizacin. Otra investigacin importante que se ha realizado es La APLICACIN DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA esta se realizo en el Per, con estudiantes del grado cuarto de la Institucin Educativa publica Cabaillas de la provincia de San Romn del departamento de Puno. Su objetivo principal fue demostrar que la aplicacin de estrategias meta cognitivas pueden

  • 20

    mejorar los niveles de comprensin lectora. Donde estas consistieron en la verificacin, revisin a vuelo de pjaro, establecimiento de propsitos, objetivos, auto preguntas, uso de conocimientos previos, resmenes y aplicaciones de estrategias definidas. Por consiguiente se demuestra que afectivamente la aplicacin de las seis estrategias mencionadas se produce cambios en la forma de comprender e interpretar diferentes textos dentro de la tarea educativa. As pues esta investigacin se basa en el enfoque cuantitativo. Por su naturaleza es experimental. Siendo el alcance de la investigacin de tipo correlacional. Por ltimo el presente trabajo de investigacin est basada en la teora que plantea Schmitt, (1988). Por ltimo tenemos el estudio PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), es un estudio de la Asociacin Internacional para la Evaluacin del Rendimiento Educativo (IEA). Fundada en 1959, la IEA ha dirigido, en los ltimos 45 aos, estudios sobre las polticas, las prcticas y los resultados educativos en ms de 60 pases de todo el mundo. Este estudio traducido al espaol como Estudio Internacional de Progreso en Comprensin Lectora. Considera que la competencia lectora est condicionada por la motivacin que se tiene para leer. Bsicamente pueden distinguirse dos principales propsitos:

    La lectura como experiencia literaria (generalmente realizada para disfrute personal).

    La lectura para adquisicin y uso de informacin, realizada como parte de la interaccin social o, ms habitual con nios de corta edad, como instrumento para el aprendizaje.

    Dado que ambos propsitos de lectura parecen igualmente importantes a esta edad, PIRLS utiliza en idntica proporcin materiales de evaluacin con textos de un tipo y de otro. Asimismo, considera que ambos propsitos requieren iguales o similares procesos de comprensin. Por otro lado la realizacin de este estudio tiene es cada cinco aos. Su objetivo es la evaluacin comparativa internacional de la comprensin lectora por el alumnado de cuarto curso de educacin primaria. Para ello, adems de la prueba de evaluacin propiamente dicha, el estudio recoge tambin mediante cuestionarios una amplia informacin sobre el contexto educativo (currculo, recursos, organizacin y prctica docente) y familiar del alumno (estatus sociocultural y actitudes de la familia hacia la lectura) que permite interpretar mejor los datos sobre la adquisicin de la competencia lectora. Cabe a mencionar que Colombia particip en el PIRLS 2001 entre un grupo de 35 pases y actualmente est participando en PIRLS 2011 junto con aproximadamente 55 pases de distintos continentes. Donde en el estudio sobre competencias lectoras para estudiantes de primaria (PIRLS), Colombia ocup los lugares inferiores, y en el estudio comparativo de matemticas y lenguaje.

  • 21

    2.2.2 Antecedentes nacionales

    A nivel nacional encontramos las siguientes investigaciones. Que aportaron para la realizacin de nuestro proyecto investigativo. Para comenzar, se encuentra la Evaluacin de la Educacin Bsica, conocida como pruebas SABER, que son diseadas y desarrolladas por el Ministerio de Educacin Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, ICFES, estas son evoluciones a las areas fundamentales de los grados quinto de primaria y noveno de bachiller, las pruebas SABER se realizan cada tres aos a nivel nacional. Cabe a mencionar que las pruebas SABER manejan diversos referentes tericos para el diseo de las preguntas y la evolucin de las mismas para medir los saberes y/o conocimientos de los estudiantes en las diferentes areas fundamentales; en nuestro caso el rea que nos compete es la del Lenguaje.( Lengua castellana) En cierto modo las preguntas de la prueba estn orientadas a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lectura literal, inferencia o crticas. Las pruebas Saber plantean sus preguntas de la siguiente manera:

    Cmo lo dice (organizacin)

    Para qu lo dice y por qu lo dice (pragmtica)

    Cundo lo dice y quin lo dice. Componentes evaluados en la prueba de lenguaje La prueba de lenguaje considera los siguientes cuatro componentes a las dos competencias evaluadas:

    Componente semntico: hace referencia al sentido del texto en trminos de su significado. Este componente indaga por el qu se dice en el texto.

    Componente sintctico: se relaciona con la organizacin del texto en trminos de su coherencia y cohesin. Este componente indaga por el cmo se dice.

    Componente pragmtico: tiene que ver con el para qu se dice, en funcin de la situacin de comunicacin.

    La correccin gramatical: Este componente alude al conocimiento formal de la lengua donde se incluyen los conocimientos gramaticales de fontica y ortografa, morfosintaxis y lxico.

    En estas pruebas se establecieron tres niveles de dificultades: comprensin literal, se refiere a preguntas que tiene respuestas escritas directamente en el texto; comprensin inferencial, corresponde a al construccin de relaciones entre significados, comprensin critica, evidencia si el estudiante analiza el texto toma posicin y argumenta frente a lo ledo. Adems, se tuvieron en cuenta aspectos

  • 22

    gramaticales donde se formularon preguntas que exigan el manejo de plurales, artculos adverbios y verbos. En los aspectos semnticos se evalu la capacidad de completar textos con las palabras adecuadas sin perder el sentido global del texto. Obteniendo como resultados 60 % en el nivel literal de los estudiantes, en el inferencial lo supera un 50%, y el crtico textual lo alcanzan un 40% de los estudiantes.

    Otra investigacin a nivel nacional es por Fernando Iriarte Daz-Granados, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Donde plantea su hiptesis en diferencias significativas en la comprensin lectora de alumnos con alto y bajo desempeo lector frente a distintos tipos de hipertextos. El cual este se orienta un proceso de investigacin estructurado en tres niveles formalmente jerarquizados: nivel de expectativa terica, nivel de diseo y nivel de anlisis de datos. Este consisti en evaluar el desempeo lector de los estudiantes. No obstante antes se utiliz la prueba de habilidades lectoras desarrollada por Henao (1996) la cual se valid con una amplia muestra de alumnos de primaria (ms de dos mil) pertenecientes a colegios pblicos y privados de la ciudad de Medelln (Colombia) en el marco de un estudio auspiciado por la Secretara de Educacin de la ciudad y el organismo rector de la actividad cientfica en el pas, Colciencias. La prueba evala cinco dimensiones del proceso lector: Reconocimiento de informacin, dominio lxico, manejo estructural, capacidad inferencia y capacidad crtica. Igualmente Utiliza distintos tipos de preguntas (verdadero-falso, para completar, numeracin de secuencias y abiertas) y tiene una puntuacin de 61 puntos adems Consta de 16 preguntas que se realizan sobre un texto narrativo que los estudiantes deben leer en un tiempo mximo de 45 minutos y que tienen a su disposicin durante todo el tiempo de la prueba. Del mismo modo Para evaluar la comprensin lectora, durante la investigacin se construy una versin abreviada de la prueba, adaptada a los contenidos de los diferentes textos pero evaluando las mismas dimensiones. Otra ms de la investigaciones es LA SIGNIFICACIN EN EL PROCESO DE COMPRENSIN LECTORA DE LOS NIOS Y NIAS DEL GRADO TERCERO DEL COLEGIO CEDID DE CIUDAD BOLVAR Este proyecto de intervencin en el aula, es resultado de un proceso de experiencias docentes de cuatro semestres, donde se busca detectar los problemas que presentan los nios y nias del Colegio CEDID de Ciudad Bolvar, especialmente del grado tercero de primaria, donde se evidencia la falta de significacin en el proceso de comprensin lectora. Proyecto que ha sido fundamentado a partir de una serie de lo rodea y de resolver los interrogantes que este mundo le plantea. cabe a notar que este proyecto, es considerado parte importante en el desarrollo de los nios y nias del Colegio CEDID de Ciudad Bolvar y para las docentes que desarrollaron la experiencia pedaggica, porque es una forma de motivar para el desarrollo de procesos de investigacin de problemas propios del rea de Lengua Castellana, contribuyendo asi integralmente en el desarrollo de la calidad de la educacin y la mejora de los

  • 23

    procesos de lectura y escritura, en este caso especfico de los nios y nias de grado tercero. En el caso propio de este proyecto de intervencin, se hace necesario buscar herramientas que permitan a los nios y nias de tercero, construir relaciones de reciprocidad con sus pares y con el mundo en general, lo cual es posible con la adquisicin de un nuevo vocabulario y con el desarrollo de las experiencias orales y escritas, por medio de actividades ldicas que afiancen su comunicacin a partir de la lectura, comprensin e interpretacin de textos. Igualmente donde se les permita desarrollar con agrado, los niveles de comprensin y produccin textual permitiendo que comprendan ms fcilmente los textos, que se apropien y sientan agrado por la lectura, adems que lean para aprender, para ser partcipes en comunidades de lectores, y por ltimo que los .nios y nias, construyan sus propios significados a partir del texto y del contexto social y cultural en el cual viven. De igual forma este proyecto presenta estrategias, a partir de las cuales los docentes de tercero, pueden acercar a los nios y las nias a diferentes realidades de su entorno. Pues, es a partir de estrategias de carcter discursivo como ellos enriquecen su conocimiento del mundo y como tambin comienzan a dialogar con y a travs de l. Este proyecto de intervencin, tiene como fin general un cambio significativo en cada individuo que participa en el proceso de enseanza aprendizaje, empezando por los nios y nias de tercero, continuando con los padres de familia e incluso con los docentes y directivos. 2.2.3 Antecedentes locales Ahora bien, como antecedente locales encontramos las siguientes investigaciones que aportaron en nuestro proyecto investigativo, como lo es la comprensin lectora en textos narrativos. Segn el docente Hermnsul Jimnez M. Docente asociado a la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquet. Planteo el contenido de la alternativa metodolgica para desarrollar la comprensin global, integrado por las mltiples acciones de pre-lectura, durante y despus de la lectura. Donde busca, en esencia, aprovechar conocimientos de distinto orden acerca del proceso de lectura. Estos son: a) el conocimiento y control que el lector pueda desarrollar sobre el proceso mismo de lectura; b) el conocimiento sobre los distintos niveles de estructuracin de los textos; y c) el conocimiento de los marcos socioculturales en los que ocurre la lectura. Estos tres tipos de conocimiento pueden ser intuitivos en un hablante nativo de una lengua, pero, se busca que esos conocimientos sean trabajados, elaborados conscientemente y aprovechados de forma intencional y voluntaria por el estudiante lector en el control del proceso integral de lectura.

  • 24

    As pues las conclusiones a las que permite llegar el desarrollo del proceso de planteamiento y constatacin de esta investigacin en los nios de 5 de primaria del Caquet son las siguientes: La investigacin sobre enseanza de la lengua castellana en Colombia es un fenmeno histrico de importancia slo en los ltimos quince aos y se ubica en el momento de la enseanza de la lengua bajo el enfoque semntico-comunicativo. Dado el carcter didctico de esta tesis, el concepto de actividad con sus tres niveles de organizacin (actividad, accin y operacin) y sus tres componentes (planeacin, ejecucin y control) se articula, primero, con el sistema de categoras de la didctica; y, segundo, con el proceso de lectura como actividad compleja. Por tanto se asumen la comunicacin, como forma particular de actividad, y el concepto de competencia comunicativa como fundamentos de los enfoques comunicativos para la enseanza de la lengua. En ese sentido a pesar de la multiplicidad de sus elementos la lectura, entendida en una visin articuladora desde los modelos de procesamiento interactivo, se concibe como proceso y resultado de la interaccin entre el lector (con sus factores cognitivos, afectivos y culturales), el texto (con sus estructuras semnticas, superestructura y marcadores pragmticos) y el contexto o situacin de lectura (como las circunstancias socioculturales en que se lleva a cabo la lectura). Donde esta se define como proceso interactivo enmarcado en el aula atribuye al maestro el papel esencial de crear situaciones de aprendizaje en las cuales se busca que los estudiantes desarrollen las habilidades y la capacidad para alcanzar los niveles de mayor complejidad del proceso lector. De igual forma el concepto de comprensin global de lectura comprende varios elementos: una elaboracin de carcter semntico que le permite al lector representar globalmente el contenido del texto (micro estructura); un orden funcional global de los componentes del texto(superestructura); y una dimensin pragmtica del texto que involucra dos elementos: el reconocimiento de la intencionalidad del autor y de la forma de utilizacin del lenguaje para expresar esa intencionalidad en concordancia con la reverencia textual; y la posibilidad de uso de los resultados de la comprensin global para los fines que el lector se haya propuesto en el marco de su propia actividad y de la situacin particular de lectura aspecto que se resume en la relevancia contextual. De acuerdo a la dicho la alternativa metodolgica propone estimular el desarrollo de la comprensin global de lectura en nios de 5 grado de educacin primaria del Caquet se pens como un sistema de influencias que afectara los tres momentos planeacin, ejecucin y evaluacin del proceso lector; este sistema de influencias supone un doble nivel de actuacin del maestro, como responsable de la actividad didctica y como apoyo en el proceso de lectura.

  • 25

    En conclusin, esta investigacin aporto positivamente en el desarrollo de la competencia comunicativa de los nios y en el mejoramiento de la calidad de educacin de la regin y del pas. Otro antecedente a nivel local es un trabajo de investigacin a destacar es la enseanza de la lengua materna en el Caquet: - Estado Actual y alternativa de transformacin (Roias G, Jimnez, H., y otros: 1997) con financiacin de COCIENCIAS y el banco interamericano de desarrollo-BIB- y en convenio con la universidad de la Amazonia cuyo problema de investigacin fue cmo implementar un sistema de estrategias metodolgicas, evaluaciones y calificaciones del personal docente que favorezcan la calidad de enseanza, de los contenidos fundamentales de la lengua Materna en la escuela primaria del Caquet? Que permiti identificar mayor dificultad en la comunicacin escrita y en comprensin de lectura en estudiantes de los grados tercero y quinto de educacin bsica primaria. Dicha investigacin tuvo como objetivos: constatar las particularidades de la enseanza y del aprendizaje de la lengua materna en la educacin bsica primaria en Caquet y lograr elevar la calidad de la enseanza de la lengua materna en la educacin bsica primaria. Donde se desarrollo teniendo en cuenta tres momentos del currculo: currculo propuesto, currculo desarrollado y currculo logrado, con ello se llego a las conclusiones siguientes: Los estudiantes tienen mayores logros en comprensin local, a medida que establecen relaciones entre el testo y sus saberes. De ah que los niveles tpico y global sean los ms afectados. Esta situacin se constato claramente en el diagnostico y la estaba transformativa e incluyo las estrategias para su mejoramiento de forma que, al final de esta etapa se logro un avance especialmente en la comprensin global. Las pruebas realizadas en el diagnostico y en la fase transformativa permitieron constatar que los nios presentan problemas en la lectura de diagrama, mapas conceptuales, cuadros sinpticos y en general con los textos icnicos esquemticos, por lo tanto es necesario propciales el acercamiento a varios textos con estas caractersticas.

  • 26

    CAPITULO III

    3. MARCO REFENCIAL A continuacin se encuentran plasmados unas teoras y conceptos indispensables para el desarrollo de la investigacin. 3.1 REFERENTES CONCEPTUALES Para formular la propuesta de investigacin se tuvieron en cuenta un conjunto de referentes que guiaron la comprensin lectora. Logrando as complementar con una informacin clara y precisa del proceso investigativo. Por otra parte se tuvo en cuenta la iniciativa de los Lineamientos Curriculares. Donde Humberto Eco (1992). Define la Lengua Castellana como un patrimonio cultural, no solo como un sistema de signos y reglas convencionales sino como un sistema complejo de informacin y comunicacin. Pues se sabe que es a travs del lenguaje, damos respuesta a las necesidades y a todo lo que nos rodea. Principalmente que va en busca de significados y de interacciones del sujeto portador de saberes culturales y de un texto como el sujeto portador de significado, pues de esta manera el ser humano llena el mundo de significados y a la vez configura su lugar en l; con esto se comprende el lenguaje ms all de la comunicacin dndole importancia tambin a la significacin (Lineamientos Curriculares de lengua castellana 1998). Por consiguiente la significacin tiene que ver con los diferentes caminos a travs de los cuales los seres humanos configuramos el mundo, poniendo en juego saberes, competencias, y que a la vez est determinado por contexto sociocultural que determinan el acto de comprender el mundo y producir para l, es decir; la forma como establecemos interacciones con los dems. 3.1.1 Lectura

    Cuando se lee un texto se construye una representacin de su significado guiado por las caractersticas del mismo letras y palabras-( Alonso tapia, 1996) y ello conduce a la comprensin. Pues en esta medida la lectura se entiende como un proceso significativo y semitico cultural histricamente situado que va ms all de la bsqueda del significado de interaccin de un sujeto portador, un texto, y un contexto portadores de construccin de significados a partir de la interaccin entre el texto, el contexto y el lector de una bsqueda cultural y poltica.

  • 27

    3.1.2 Comprensin lectora La comprensin lectora es un conjunto de procesos psicolgicos que consiste en una serie de cooperaciones mentales que procesan la informacin lingstica desde su recepcin hasta que se nota una decisin. (Clark-1997-1980). Teniendo en cuenta este planteamiento la comprensin lectora es un proceso interactivo y a la misma vez un ejercicio de razonamiento verbal y no verbal que mide la capacidad de entendimiento y de crtica sobre el contenido del texto en la lectura que se le ha realizado. por lo tanto comprender un texto no es revelar el significado de cada una de las palabras, frases o de la estructura en general, sino ms bien una representacin mental referente del texto, es decir producir un escenario de un mundo real o hipottico de la cual el texto cobra sentido y actualiza modelos mentales de modo continuo. Por el cual el lector ha de construir una representacin organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la informacin presentada con los esquemas relativos al conocimiento previo de los receptores, bien sean los esquemas relativos al conocimiento especfico del contenido del texto. Aquellos otros esquemas acerca de la organizacin general de los textos informativos textos que comparan los chicos son conscientes de estos esquemas de conocimiento, pueden adoptar estrategias para organizar y estructurar la informacin con el fin de obtener una representacin coherente, ordenada y jerrquica, lo cual posibilita el aprendizaje a partir del texto (Lerner, 1984). Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construccin de los significados, los cuales, como afirma (Lerner), son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo con la realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo, a su situacin emocional, entre otros. Pero esta relatividad no significa que no se puedan lograr niveles cada vez mayores de objetividad sobre el texto. La relatividad de la comprensin alude a que distintos lectores comprenden de forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos. Concebimos la comprensin de la lectura de un texto como la reconstruccin de su significado a partir de la consideracin de pistas contenidas en el texto en cuestin. Dicha reconstruccin se lleva a cabo mediante la ejecucin de operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas encontradas. Se trata de un proceso esencialmente dinmico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la informacin que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto (Montenegro y Hach, 1997, p. 45). Lo anterior nos permite afirmar que el lector al interactuar con el texto no copia automticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza un proceso que lleva su tiempo. Normalmente ste implica leer y releer, para que de manera progresiva se vaya estructurando el significado. (Meja, 1995, p. 62).La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingstico, porque est

  • 28

    determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepcin y la motricidad: A travs de este proceso interactivo, el lector produce otro texto, recrea la lectura. En este sentido, el texto que cada lector produce es diferente, aunque est ligado al texto ledo, y el resultado del proceso de lectura ser as un proceso creativo. La creacin es una segunda fase en el proceso lector, y depende de la comprensin porque no es posible crear en el vaco, siempre se crea a partir de algo. Crear, en esta perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo. La creacin se manifiesta de varias formas, la ms simple es aqulla en que con las mismas ideas del texto se crean nuevas formas de relacionarlas. Claro que esta separacin en dos fases es, ante todo, metodolgica, pues la comprensin requiere una alta dosis de creatividad para construir el significado del texto. Pero lo que se plantea en la segunda fase tiene que ver fundamentalmente con el aporte que el lector hace al texto. 3.1.3 Concepto de fbula Proviene del trmino latino fbula (definicin.de/fbula diccionario real academia espaola drae.)Se trata de un breve relato ficticio en prosa o en verso que tiene una intencin didctica Breve relato ficticio en prosa o en verso, que tiene una intencin didctica frecuente y manifiesta en una moraleja final en esta pueden intervenir seres, personas, animales y seres animados o inanimados. Pues siguiendo con nuestro argumento en las fbulas son relato de historias o actividades propias de los humanos es decir estn personificados con una intencin comunicativa de carcter didctica. Adems se disimula una verdad moral que influye valores y que al final nos deja una enseanza. 3.1.4 Factores implicados en la comprensin La comprensin lectora est determinada por el lector, el texto y el contexto. cada uno de los cuales desarrollaremos a continuacin. 3.1.4.1 El lector Es la persona que enfrenta su mundo con el mundo de otros diversos componentes facilitando y obstaculizando la comprensin del lector, entre estos se encuentran; por ejemplo, las estrategias cognitivas de muestreo, prediccin, inferencia verificacin y autocorreccin (Goodman,1982). Dichas estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de manera espontnea, y en muchas ocasiones nunca toman conciencia de su uso, pero que son las que garantizan la comprensin de la lectura.

  • 29

    3.1.5 El texto El segundo factor que determina la comprensin lectora es el texto. Entre las muchas definiciones del mismo queremos detenernos en tres: Una construccin formal semntico-sintctica usada en una situacin concreta y que nos refiere a un estado de cosas; estructuras funcionales de organizacin para los constituyentes cuya importancia es socio-comunicativa. Constructo terico abstracto que suele llamarse discurso Por su parte Halliday (1982) lo define como:

    Forma de conducta social cuyo objetivo es que el significado que constituye el sistema social, pueda ser intercambiado entre sus miembros; primero ha de representarse en alguna forma simblica, susceptible de intercambios (la ms utilizable es la lengua); de sta manera, los significados se codifican (a travs de) el sistema semntico que los hablantes materializan en forma de texto.

    Finalmente, Martnez (1994, p. 34) sostiene que El texto est formado por proposiciones que se relacionan entre s por medio de lazos formales explcitos que ayudan a determinar el significado de un texto. En sntesis, lo que determina al texto no es la extensin sino la intencin comunicativa, la cual est, a su vez, determinada por la manera como las oraciones se relacionan entre s hasta construir el hilo argumental del tema. Cuando se concibe el texto de esta manera se identifican tambin diferentes factores que facilitan u obstaculizan su comprensin por parte del lector, que van desde el contenido, o el vocabulario, hasta la forma como est redactado. Algunos textos dan excesivos rodeos para comunicar un mensaje, otros son poco concisos, otros carecen de precisin y coherencia en las ideas que expresan. Los nios pueden experimentar dificultad para comprender aquellas palabras que remiten a ideas desarrolladas en el texto, como es el caso de los diferentes tipos de anforas. En esta perspectiva Zarzosa (1992) identifica tres componentes bsicos a los que todo buen lector deber ser sensible:

    El lxico. Es decir, la claridad y precisin de las palabras usadas en el texto.

    La consistencia externa. Se entiende el contenido de la lectura y no la simple relacin grafo fnica de la misma.

    La consistencia interna o temtica. Se comprende por la habilidad para hacer una lectura integrada. En esta misma perspectiva es importante considerar las reglas que permiten elaborar textos segn Cassany (1993): la adecuacin, la coherencia, la cohesin y la correccin gramatical.

    La adecuacin. Considerada como la propiedad del texto que determina la variedad y el registro que hay que utilizar, aspectos que estn determinados

  • 30

    por la situacin comunicativa y el destinatario; stos son los que finalmente le exigen al escritor qu tipo de palabras utilizar.

    La coherencia. Est relacionada con el orden lgico con que se presentan las ideas, es decir, se asocia con la manera como se introduce, desarrolla y concluye una idea, distinguiendo la informacin relevante de la irrelevante.

    La cohesin. Si la coherencia nos exige presentar ordenadamente las ideas, una despus de la otra para facilitar la unidad de sentido, la cohesin tiene que ver con la forma como se en lazan y conectan las ideas.

    Correccin gramatical. Es la actividad que realizamos al observar la forma de unir palabras y construir frases y oraciones. De carcter lgico y correcta que ayudan a coordinar y a precisar la informacin. Adems busca prevenir errores, como de escribir mucho, pero poco importante. como utilizar frases palabras importantes que destacan el discurso de la lectura que se est realizando como adquirir el buen dominio si se ensea oportunamente y se tiene en cuenta la correccin gramatical.

    3.1.5.1 Tipos de texto Citado de (lineamientos curriculares de lengua castellana pagina 119,5.3.6 tipos de textos).Los estudiosos no se han puesto de acuerdo con para establecer una nica clasificacin de los diferentes tipos de textos A menudo nos encontramos con tipologas originadas de en criterios de diversa ndole, en nuestro caso decidimos trabajar una tipologa sencilla que respondiera a las necesidades escolares concretas. Para ello establecimos el criterio de intencionalidad que propone los siguientes tipos de textos con sus distintas modalidades, informativos, narrativos, argumentativos, explicativos. Es importante anotar que algunos textos pueden corresponder a diferentes a una u otra modalidad de acuerdo con la intencionalidad en razn reside en que muchos textos comparten ms de una intencin por ejemplo, la resea a pesar de presentar abreviada la informacin sobre un texto, debe dar razones que justifiquen su lectura, de ah que puede ser un texto argumentativo e informativo al mismo tiempo. En el centro mismo de la organizacin del proyecto de comprensin lectora hemos seleccionado el texto narrativo. 3.1.5.2 Textos narrativos. Son aquellos donde los relatos, las historias, los hechos son contados por un narrador y tiene como intencin comunicativa prioritaria la de ofrecer la visin objetiva sobre un tema o una situacin determinante. En algunos casos el narrador es omnisciente pues narra y conoce lo que est sucediendo.

  • 31

    3.1.6 El contexto El ltimo factor que debe considerarse en la comprensin lectora es el contexto, el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto: El textual. ste est representado por las ideas presentes antes y despus de un enunciado, es decir las relaciones intertextuales que permiten la delimitacin y construccin de un significado. Cabe a mencionar que las relaciones que establece un enunciado con aquellos que lo rodean en el mismo texto. Las palabras, como las oraciones, por s mismas no comunican, lo hacen por las relaciones entre ellas en una situacin comunicativa particular. El extra textual. Compuesto esencialmente por factores como el clima o el espacio fsico donde se realiza la lectura, pues es distinto leer en un medio de transporte que en una biblioteca; tambin se considera aqu la posicin que se utilice al leer: de pie, sentado o acostado. Si bien la lectura es esencialmente un proceso lingstico y cognitivo y por tanto quien procesa los significados de un texto es la mente del lector, estos factores perifricos afectan la comprensin textual. El psicolgico. Se refiere al estado anmico del lector en el momento de leer el texto.

    3.1.7 Competencias del lenguaje 3.1.7.1 Competencia semntica Referido a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesin a los enunciados y a los textos. Esta competencia se asocia tambin con el aspecto estructural del discurso, jerarquas semnticas de los enunciados etc. 3.1.7.2 Competencia semntica Capacidad de reconocer y usar los significados, el lxico de manera pertinente segn las exigencias del contexto de comunicacin. 3.1.7.3 Competencia pragmtica o sociocultural Relacionada al reconocimiento y al uso de las reglas contextuales de la comunicacin.

  • 32

    3.1.7.4 Competencia enciclopdica. Capacidad de poner en juego, en los actos de significacin y comunicacin, los saberes con los que cuenta los sujetos y que son construidos en el mbito de la cultura escolar o socio cultural en general y en el micro entorno local y familiar. 3.1.7.5 Competencia literaria. Comprendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y anlisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un nmero significativo de estas. 3.1.7.6 Competencia potica. Entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a travs de los lenguajes, e innovar el uso de los mismos (lineamientos curriculares lengua castellana, 1998).Para la realizacin del anlisis del proceso de comprensin lectora, se han planteado ciertos niveles o categoras que intentan metodolgicamente caracterizar el estado de competencia en la lectura tanto para la bsica primaria como para la secundaria. Cabe resaltar que la definicin de estos niveles de competencia se hace desde una perspectiva terica particular planteada por el MEN (1998).

    3.1.8 Niveles de comprensin de lectura

    La comprensin es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir un representacin organizada y coherente del contenido del texto. Es por ello que hay tres clases de comprensin lectora. Entre ellas estn: el nivel literal, el nivel inferencial y el crtico inter textual. -NIVEL LITERAL: Significa letra y desde esta perspectiva, significa la accin de retener la letra, es decir; se constituye como la primera llave para entrar en el texto. En este nivel se encuentra la literalidad transcriptiva, donde el lector simplemente reconoce palabras y frases con sus correspondientes significados y las asociaciones automticas con su uso, as como tambin; la literalidad en el modo de la parfrasis, donde el sujeto desborda la mera trascripcin anteriormente mencionada, para hacer una traduccin semntica en donde palabras semejantes a las del texto ledo ayudan a retener el sentido. - NIVEL INFERENCIAL: El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinmicas y intensivas del pensamiento como es la construccin de relaciones de

  • 33

    implicacin, causacin, temporalizaran, especializacin, inclusin, exclusin, agrupacin, entre otros, inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto. - NIVEL CRTICO INTERTEXTUAL: Este nivel es determinado gran parte por la puesta en red de saberes de mltiples procedencias (competencia enciclopdica).

  • 34

    CAPITULO IV

    4. MARCO METODOLOGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    La presente investigacin es de carcter evolutiva, descriptiva con aplicacin en el campo de las ciencias de la educacin y pedaggica e interpretativa ya que nos permite identificar un problema en relacin de los procesos de enseanza y aprendizaje. Desde la misma expectativa este cuenta con la planeacin, ejecucin y evaluacin en el proceso de investigacin. 4.2 POBLACIN Y MUESTRA Para la realizacin del proyecto investigativo se eligi, una poblacin y una muestra. Con el propsito de dar inicio al proceso, a continuacin se relaciona cada una de ellas. 4.2.1 Poblacin La poblacin a trabajar es perteneciente al municipio de Cartagena de la Chaira del centro educativo el Edn y el municipio de Solano centro educativo Mononguete. El nmero de estudiantes que pertenecen a estos centros educativos son aproximadamente de 500. Donde se encuentran cursando los grados; preescolar hasta noveno. Cabe a mencionar que la ubicacin geogrfica de estos centros educativos, reside al norte del municipio de Cartagena del Chaira y al sur con el municipio de Solano. Por otra parte las comunidades de estas instituciones son de bajo estrato econmico, cultural y acadmico, por lo general las personas tienen sus intereses centrados en la agricultura y la ganadera. En otras palabras para la presente investigacin se tomo desde la observacin de comprensin de lectura de textos narrativos (fabula). Donde para dicha prueba se toma como poblacin los estudiantes del grado quinto (5) que sus edades se encuentran entre nueve (9) y trece (13) aos de edad.

  • 35

    4.2.2 Muestra En los centros educativos se ofrece la educacin bsica primaria el grado noveno (9), distribuidos en 30 sedes escolares. Por lo que sigue la cobertura y la calidad educativa en esta regin es de nfasis en Agroecologa, a su vez creando conciencia de la conservacin y preservacin del medio ambiente que existe en nuestro entorno. Por otro lado el desarrollo de nuestra propuesta de investigacin se plantea con 28 estudiantes de los grados quintos (5). Con el propsito de realizar las observaciones de la comprensin lectora de los textos narrativos (fabula). A dems es importante decir que mediante el anlisis de las observaciones y de los resultados, la mayora de los estudiantes presentan dificultades en la comprensin de textos narrativos. 4.3 TCNICAS DE INVESTIGACIN La propuesta de intervencin de la comprensin lectora de textos narrativos se realiza con el propsito de conocer el estado en que se encuentran los estudiantes del grado quinto de la bsica primaria. Por tal razn fue necesario disear y aplicar tres pruebas de lecturas basadas en los niveles de comprensin. Dados en cuatro momentos que a continuacin se mencionan. Diseo: Investigacin de referentes, fichado bibliogrfico, prueba diagnstica, diseo de las clases de intervencin y de las secuencias didcticas. Implementacin: Aplicacin de clases de intervencin, secuencias didcticas, diario de campo. Lectura, didctica Accin: Consolidacin de los datos cuantitativos y cualitativos, presentacin de informacin a travs de rejillas, grficos y barras. Evaluacin: Impacto del proyecto, Anlisis de la informacin, conclusiones, y recomendaciones.

  • 36

    CAPITULO V

    5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

    Los respetivos anlisis de los resultados de la informacin, se realizaron a partir de los datos cuantitativos que se iban registrando y consolidando en una tabla estadstica que mostraba cada uno de los niveles de comprensin, los aciertos y desaciertos en cada tipo de preguntas y el porcentaje que iban obteniendo los estudiante, despus de haber aplicado cada prueba al grupo, se daba inicio a calificarlas y en los tres casos de aplicacin de las pruebas siempre se pudo notar que verdaderamente este era el problema, tambin se pudo notar que el nivel que siempre present ms debilidad fue el crtico intertextual.

    Despus de realizar el conteo por niveles se iba sacando el nmero de aciertos y desaciertos en la primera pregunta y se totalizaba y as sucesivamente hasta realizar el conteo de todas. Luego se ubic un cuadro que mostraba el resultado de cada pregunta es decir en la primera del nivel literal que constaba de veintiocho, cuantos aciertos y cuantos desaciertos y as, sucesivamente hasta la ltima del nivel crtico intertextual. La tabulacin de los datos la realizamos en conjunto con el compaero de NEC segn las orientaciones estadsticas. La prueba consisti en leer un texto narrativo fbula y responder segn su comprensin textual diez preguntas, donde cada una, constaba de un enunciado y cuatro posibles respuestas donde el estudiante deba marcar la que consideraba correcta. Donde se evalu en lo literal, la parfrasis, la significacin, en lo inferencial. La identificacin de personajes y del sentido global, la informacin implcita y explicita, en lo critico intertextual. La intencionalidad, la crtica y los juicios.

  • 37

    5.1 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO POR NIVELES DE COMPRENSIN LECTORA Tabla 1. Resultados del diagnstico por niveles de comprensin lectora

    PREGUNTA No.

    NIVEL ACIERTOS % DESACIERTOS % TOTAL

    1 Literal 16 57% 12 43% 100

    2 Literal 20 71% 8 29% 100

    3 Literal 14 50% 14 50% 100

    4 Inferencial 16 57% 12 43% 100

    5 Inferencial 20 71% 8 29% 100

    6 Inferencial 16 57% 12 43% 100

    7 Critico intertextual 14 50% 14 50% 100

    8 Critico intertextual 17 60.7% 11 39.3% 100

    9 Critico intertextual 8 28.5% 20 71.5% 100

    10 Critico intertextual 12 42.9% 16 57.1% 100

    TOTAL 100

    La anterior grfica, muestra el resultado de la prueba aplicada los aciertos y los desaciertos, nos permite visualizar el nivel de comprensin en que se encontraron los estudiantes, las falencias en los niveles de comprensin. Los estudiantes realizaron una lectura de un texto, que dur aproximadamente unos 20 minutos y su propsito era de medir en lo literal. La significacin, el parfrasis, en lo inferencia. La identificacin de personajes y del sentido global, la informacin implcita y explicita, en lo critico intertextual. La intencionalidad, la crtica y los juicios. En la siguiente informacin se puede apreciar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en cuanto a la comprensin de textos narrativos. En el nivel: literal se evalu, el significado de las palabras y frases y las asociaciones con el uso. En el nivel B: inferencial se evalu, las relaciones entre los significados y tensiones del pensamiento. la construccin de relaciones de implicacin, de identificacin del sentido global, y la informacin implcita, etc. En el nivel C: crtico intertextual se evalu la puesta en marcha de saberes de mltiples procedencias. Es decir lo que no est en el texto las consideraciones, las intenciones los juicios, las crticas.

  • 38

    Grfica 1. Resultados de la comprensin lectora en el nivel literal

    . Anlisis: En la grfica podemos visualizar como se encontraron los estudiantes antes del proceso de la investigacin educativa. Donde los estudiantes han acertado en un 59.5%, y que el nivel de desacierto es de un 41.5%, quiere decir que un nivel en relacin con el otro, no existe una diferencia especial como para decir que no existe dificultad alguna por lo contrario existe un problema de comprensin lectora alto ya que la diferencia entre aciertos y desaciertos es de 8.0 y nuestra propuesta es impactante. Pues a los estudiantes se les dificulta la parfrasis, la significacin situacin que se puede ver reflejado en la grfica. Grfica 2. Resultados de la comprensin lectora en el nivel inferencial

    Anlisis pues en la grfica se puede detallar que el 61.9% acert y que el 38.9 % tuvo desacierto, podemos ver una diferencia de un 23% donde tambin se puedo detectar el bajo nivel de los estudiantes para establecer relaciones de

    59,5

    41,5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    ACIERTOS DESACIERTOS

    Aciertos Desaciertos

    61,9

    38,9

    ACIERTOS DESACIERTOS

    Aciertos Desaciertos

  • 39

    identificacin de personajes y del sentido global del texto, situacin que se puede observar detalladamente en la grfica. Grfica 3. Resultados de la comprensin lectora en el nivel crtico intertextual

    . Anlisis: en la grfica anterior se pudo observar que los estudiantes tuvieron el 43.2% de aciertos y que el 57.8 % de desaciertos en donde podemos ver claramente que la diferencia del desacierto fue el 14.6% sobre el acierto por lo tanto es el nivel que ms presentaron falencias, pues se les dificulto la puesta en marcha de saberes de mltiples procedencias, como la identificacin de la intencionalidad, la postura crtica frente a los personajes, los juicios, situacin que la podemos ver reflejada en la grfica adems es la situacin que ms nos ha llamado la atencin. Grfica 4. Resultados del diagnostico de la propuesta segn los niveles de comprensin

    .

    43,2

    57,8

    ACIERTOS DESACIERTOS

    Aciertos Desaciertos

    59,5 61,9

    43,241,5 39,1

    57,8

    LITERAL INFERENCIAL CRITICO INTERTEXTUAL

    ACIERTOS DESACIERTOS

  • 40

    En la grfica se puede observar que la mayor dificultad de los estudiantes se encuentra en el nivel crtico-intertextual, es decir que los estudiantes tienen debilidad al enunciar la intencionalidad del autor, al escribir un texto y para establecer juicios. Un 59.5% de los estudiantes presentaron fortalezas en el nivel literal, o sea que al leer comprende lo que esta explcito en el texto. Y un 61% aciertan a inferir la informacin que est implcita en el texto, y hace uso de sus saberes previos. 5.2 IMPLEMENTACIN PROPUESTA DE INTERVENCIN

    A continuacin se presenta la sntesis de lo que consisti la propuesta. Teniendo en cuenta las fases de planeacin, experimentacin, reflexin, accin y evaluacin. Donde en cada una de ellas se dise y se aplic las diversas actividades de la intervencin del proceso de comprensin lectora (fabulas).

    PRIMERA CLASE

    En la primera clase se empez presentaron las normas de cortesa.

    se realiz una dinmica conocida como mi sombrero tiene tres puntas donde los estudiantes tomaron confianza.

    Se dio a conocer el tema y el objetivo de la clase que consisti en comprender y definir el concepto de fbula y establecer la relacin con el gnero narrativo.

    Se dio a conocer el contenido de la clase en la cual los estudiantes hicieron aportes e interpretaron la informacin.

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Luego en el proceso de pre lectura consultar el significado de lectura, fbula, gnero y narracin.

    En la lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Como tarea para la casa realizar una fbula

    Despus se dio inicio a la evaluacin de tipo oral donde cada estudiante expuso ante sus compaeros.

    Qu es un texto narrativo? Qu es una fbula? Caractersticas de un texto narrativo?

  • 41

    SEGUNDA CLASE En la segunda clase se empez con la presentacin de las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema y el objetivo de la clase que consisti en reconocer los elementos de una fbula.

    Se explic el contenido de la clase que era los elementos de una fbula (ambiente, tiempo, trama, tono, atmosfera, tensin). en la cual los estudiantes hicieron aportes e interpretaron la informacin que permiti la retroalimentacin.

    Seguidamente, se realiz la actividad de construccin de conocimientos. (el antes, el durante y despus de la lectura).

    Pre lectura consultar el significado de lectura, ambiente, tiempo, trama, tono, atmosfera, tensin..

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado de lectura, ambiente, tiempo, trama, tono, atmosfera, tensin.

    Cada estudiante leer en voz alta la fbula que construy como tarea de la clase anterior.

    Despus se dio inicio a la evaluacin donde cada estudiante analiz la fbula que realizo como tarea. El propsito es que los estudiantes identifiquen y caractericen los elementos de la fbula. (Ambiente, Tiempo, Trama, Tono, Atmosfera, Tensin.

    TERCERA CLASE En la tercera clase se empez presentaron las normas de cortesa.

    . Se dio a conocer el tema, Identificacin de personajes y el objetivo reconocer cada personaje teniendo en cuenta sus caractersticas..

    . Se dio a conocer el contenido de la clase, Identificacin de personajes, lugar y poca.

    . Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado de Identificacin de personajes, lugar y poca.

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado personajes, lugar y poca.

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula, para que identificara los personajes lugar y poca.

    CUARTA CLASE En la cuarta clase se empez presentaron las normas de cortesa.

  • 42

    . Se dio a conocer el tema las partes de la fbula y el objetivo reconocer las partes de la fbula.

    . Se dio a conocer el contenido de la clase, Partes de la fbula inicio, nudo y desenlace

    . Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, inicio, nudo y desenlace

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Poslectura crear su propio significado, inicio, nudo y desenlace

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula, para que identificara el inicio, nudo y desenlace.

    QUINTA CLASE En la Quinta clase se empez presentando las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema las acciones principales y el objetivo reconocer la macro estructura como la propiedad semntica general del texto.

    Se dio a conocer el contenido de la clase, Conceptos de acciones principales y la macro estructura ,

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, acciones principales y la macro estructura,

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado, acciones principales y la macro estructura

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula, el ciervo herido para que reconociera la macro estructura como la propiedad semntica general del texto.

    SEXTA CLASE En la sexta clase se empez presentando las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema relacin de contenido y el objetivo reconocer si la informacin del texto narrativo gira alrededor del tema..

    Se dio a conocer el contenido de la clase, relacin de contenido y el tema.

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, relacin de contenido y el tema ,

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado, relacin de contenido y el tema

  • 43

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula, el ciervo herido para que reconozcan la relacin de contenido con el tema.

    SEPTIMA CLASE En la sptima clase se empez presentando las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema caractersticas de los personajes y el objetivo Identificar las caractersticas de los personajes.

    Se dio a conocer el contenido de la clase, concepto de caracterstica y personaje.

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, caracterstica y personaje,

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Poslectura crear su propio significado, caracterstica y personaje,

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula con el propsito de que identificara las caractersticas individuales y colectivas de cada personaje

    OCTAVA CLASE En la octava clase se empez presentando las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema Lenguaje literario y el objetivo reconocer la personificacin y la comparacin en el lenguaje literario.

    Se dio a conocer el contenido de la clase, concepto de lenguaje literario, personificacin, comparacin.

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, concepto de lenguaje literario, personificacin, comparacin.

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado, de lenguaje literario, personificacin, comparacin.

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula el ciervo herido con el propsito de que identificara el lenguaje literario, la personificacin y la comparacin en el texto.

    NOVENA CLASE En la novena clase se empez presentando las normas de cortesa.

  • 44

    Se dio a conocer el tema la moraleja y el objetivo Identificar en que consiste una moraleja de una fbula.

    Se dio a conocer el contenido de la clase, concepto de moraleja

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, moraleja.

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado, de moraleja

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula la pantera y la zorra con el propsito de que identificara la moraleja de esta fbula.

    DECIMA CLASE En la dcima clase se empez presentando las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema Signos de puntuacin y el objetivo reconozco la importancia de los signos de puntuacin al realizar una lectura para mayor comprensin. .

    Se dio a conocer el contenido de la clase, comprensin, texto, narracin, fabula.

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, comprensin, texto, narracin, fabula..

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura crear su propio significado, comprensin, texto, narracin, fabula

    Realizar un ejercicio de lectura en conjunto sin los signos de puntuacin y luego ubicar los signos de puntuacin donde corresponden.

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula el labrador y la vbora con el propsito de que identificara donde van los signos de puntuacin y los marque, en la respectiva fbula en el lugar que corresponde.

    UNDECIMA CLASE En la undcima clase se empez presentando las normas de cortesa.

    Se dio a conocer el tema comprensin de textos narrativos y el objetivo Evaluar los niveles de comprensin lectora.

    Se dio a conocer el contenido de la clase, texto, comprensin, narracin, fbula.

    Seguidamente pasamos a las actividades de construccin de conocimientos, antes, durante y despus de la lectura.

    Pre lectura consultar el significado, de texto, comprensin, narracin, fbula

  • 45

    Lectura, resaltar las ideas ms importantes del texto.

    Pos lectura cada estudiante realiza su propio conceptos de texto, comprensin, narracin, fbula cada estudiante realiza una relectura para establecer relaciones, juicios interpretaciones.

    Despus se dio inicio a la evaluacin a donde a cada estudiante se le pidi que leyera comprensivamente un texto de una fbula el Mercader de sal y el asno, que dur aproximadamente unos 15 minutos luego , se realiz una dinmica de despedida y de cierre del proceso conocida el mazonero, todos participamos activamente y se clausuro se dio agradecimientos .

    Seguidamente se prosigui a la consolidacin de los datos y a procesar la informacin obtenida para terminar el informe acera de nuestra investigacin.

    5.3 EVALUACIN FINAL Tabla 2. Impacto de la propuesta

    PREGUNTA No. NIVEL ACIERTOS % DESA

    CIERTOS %

    TOTAL

    1 Literal 26 92% 2 8% 100

    2 Literal 24 85% 4 15 % 100

    3 Literal 26 92% 2 8% 100

    4 Inferencia 23 82% 5 18% 100

    5 Inferencia 25 89% 3 11% 100

    6 Inferencia 27 96.% 1 4% 100

    7 Critico intertextual 22 78.5% 6 21.5% 100

    8 Critico intertextual 23 82% 5 18% 100

    9 Critico intertextual 26 92% 2 8% 100

    10 Critico intertextual 20 71.5% 8 28.5% 100

    TOTAL 100

    La anterior grfica, muestra el resultado de la prueba aplicada e impacto de la propuesta los aciertos y los desaciertos, nos permite visualizar el nivel de comprensin, en que los estudiantes se encuentran actualmente despus de terminar las clases de intervencin las observaciones en los niveles de comprensin.

  • 46

    Los estudiantes realizaron una lectura de un texto narrativo de una fbula el Mercader de sal y el asno que dur aproximadamente unos 15 minutos y su propsito era el evaluar los niveles de comprensin en lo literal. La significacin, el parfrasis, en lo inferencial. La identificacin de personajes y del sentido global, la informacin implcita y explicita, en lo critico intertextual. La intencionalidad, la crtica y los juicios. En la anterior tabla se puede apreciar que una vez terminada nuestro proceso investigativo en qu nivel se encuentran ahora los estudiantes es decir en donde los encontramos y hasta donde los pudimos llevar los aciertos que era lo que queramos fortalezas y los desaciertos o debilidades que se buscaba era superarlas que era la situacin por la cual se centr nuestra propuesta investigativa la comprensin de textos narrativos a travs de la fbula. En el nivel A literal se evalu, el significado de las palabras y frases y las asociaciones con el uso. En el nivel B: inferencia se evalu, las relaciones entre los significados y tensiones del pensamiento. La construccin de relaciones de implicacin, de identificacin del sentido global, y la informacin implcita, etc. En el nivel C: crtico intertextual se evalu la puesta en marcha de saberes de mltiples procedencias. Es decir lo que no est en el texto las consideraciones, las intenciones los juicios, las crticas. Grfica 5. Resultados de la comprensin lectora en el nivel literal

    . Anlisis en la grfica podemos visualizar que los estudiantes han acertado en un 90.5%, y que el nivel de desacierto es de un 9.5%, quiere decir que el nivel de acierto con el desacierto hay una diferencia de gran magnitud de un 81% situacin que demuestra una gran satisfaccin, pues a los estudiantes se les

    90,5

    9,5

    ACIERTOS DESACIERTOS

    Aciertos Desaciertos

  • 47

    dificultaba la parfrasis, la significacin situacin que a travs de proceso de las fases de intervencin se fueron superando y puede ver reflejado en la grfica. Grfica 6. Resultados de la comprensin lectora en el nivel inferencial

    Anlisis en la grfica se puede apreciar que los estudiantes han acertado en el 89.5% y que el 10.5% tuvo desacierto, quiere decir que un nivel con respecto al otro se halla una diferencia de gran proporcin de un 79% situacin que se puede observar y que nos demuestra gran satisfaccin, ya que a los estudiantes se les dificultaba establecer relaciones de identificacin de personajes y del sentido global del texto, situacin que a travs del proceso de las fases de intervencin se fueron sacando hacia adelante y puede verse reflejado en la grfica. Grfica 7. Resultados de la comprensin lectora en el nivel crtico intertextual

    .

    89,5

    10,5

    ACIERTOS DESACIERTOS

    Aciertos Desaciertos

    81,5

    19,5

    ACIERTOS DESACIERTOS

    aciertos Desaciertos

  • 48

    Anlisis: en la grfica se puede observar que los estudiantes tuvieron el 81.5% de aciertos y que el 18.5% de desaciertos en donde podemos ver claramente que la diferencia del acierto con el desacierto fue el 63% situacin que se puede observar y que nos demuestra gran satisfaccin, ya que a los estudiantes se les dificultaba la puesta en marcha de saberes de mltiples procedencias, como la identificacin de la intencionalidad, la postura crtica frente a los personajes, los juicios, situacin que a travs del proceso de las fases de intervencin se fueron sacando hacia adelante adems era la situacin que mas nos haba preocupado y que para este nivel de comprensin preparamos cuatro preguntas con el propsito de hacer nuestra investigacin ms eficaz y superar est nivel ya que en la prueba de diagnstico el nivel de los desaciertos supero los aciertos y ahora el acierto asciende y el desacierto desciende situacin que se puede ver reflejada en la