LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE...

20
LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TÜCIDIDES KENNETH J. DOVER

Transcript of LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE...

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TÜCIDIDES

KENNETH J . DOVER

Un h is to r iador* p u e d e emplea r t res m é t o d o s para es­cribir la historia de una guerra q u e tenga lugar d u r a n t e su vida. Es posible esperar a q u e se t e r m i n e la guer ra ; en es­te caso, a u n q u e la na tu ra leza de la d o c u m e n t a c i ó n sea pa rc i a lmen te d is t in ta , la s i tuación es la misma q u e si se t ra tara de escribir la his tor ia d e una guer ra de hace mu­chos años . O escribir un d iar io y al final reuni r t o d o s los a p u n t e s sin repasar los . O escribir un d iar io y revisarlo al fin o de vez en c u a n d o , s u b o r d i n a n d o sus piezas al p lan de la ob ra en tera .

Las claras referencias de T u c í d i d e s a la d e r r o t a d e Atenas y a la d u r a c i ó n de la guerra m u e s t r a n q u e n o si­guió el segundo de esos t res m é t o d o s . Su o rac ión l iminar declara q u e t a m p o c o siguió el p r i m e r o de los t res . Q u e d a el t e rce ro , lo cual suscita en seguida la p r e g u n t a : ¿cuán­d o , c ó m o , cuán ta s veces y has ta q u é p u n t o revisó Tuc íd i ­des su historia? A q u í v e m o s ya lo esencial del " p r o b l e m a

* El profesor Dover se refiere varias veces a A Historical Com­mentary on Thucydides, del que A .w . G O M M E publico tres volúme­nes (I, Oxford, 1945, sobre el libro I; II, 1956, sobre II-III; III, 1956, sobre IV 1 -V 24) y que, después de la muerte del autor, fue continuado, mediante revisión de los papeles del mismo, por A . W . G O M M E , A . A N D R E W E S y K. j . D O V E R (IV, 1970, sobre V 25-VII 87), tomo al que seguirá un V y último sobre el libro VIII y con apén­dices.

11

K. J . DOVER

de la c o m p o s i c i ó n " .

La p r imera t en ta t iva seria de a f ron ta r este p r o b l e m a la hizo Ullrich en 1 8 4 6 ' . Edua rd Schwar t z en 1 9 1 9 ^ inauguró una e tapa nueva al concen t r a r s e n o en los de t a ­lles n imios , sino en las m a y o r e s inconsecuenc ias , y adelan­tó la h ipó tes i s de q u e de spués d e la m u e r t e de T u c í d i d e s alguien corrigió su ob ra i n se r t ando n o t a s y b o r r a d o r e s al­te rna t ivos . H o y d í a exis te una desi lus ión general , una aversión a busca r e s t ra tos d e n t r o de la obra de T u c í d i d e s ; véase po r e jemplo lo q u e d icen von Fr i tz ^ y de Romilly '*, y el t o n o del a r t í cu lo de L u s c h n a t en ia Real-Encyclopá-die ^ es p r e d o m i n a n t e m e n t e escép t ico y negat ivo . Sin d u d a aquel los de n o s o t r o s q u e n o s h e m o s in te resado p o r el p r o b l e m a n o s h e m o s h e c h o cu lpables d e sut i leza exce­siva; y d e t o d o s los ju ic ios q u e se han e m i t i d o sobre el p r o b l e m a en general o sobre a spec tos individuales hay p o ­q u í s i m o s en q u e t o d o s los e rud i t o s p u e d a n es tar d e acuer­d o . A u n q u e t o d o s r e c o n o c e n q u e los p r o b l e m a s p lan tea­d o s por Schwar tz son a u t é n t i c o s , casi nadie cree q u e esté resue l to n inguno . De a h í la des i lus ión. Sin e m b a r g o , una cues t ión no deja de p lan tea rse s imp lemen te p o r q u e su ex-

' F. W. ULLRICH Beiträge zur Erklärung des Thukydides (Hamburgo, 1846).

^ E. SCHWARTZ Das Geschichtswerk des Thukydides (Bonn, 1919).

^ K. VON FRITZ Die griechische Geschichtsschreibung \ (Ber­lin, 1967), pags. 573 ss.

^ j . DE ROMiLLY Thucydide et l'impérialisme athénien ris, 1 9 5 1 ^ 3 s s . ) .

^ o. LUSCHNAT Real-Enc. Supplementband XU (1911), coh. 1085-1354. 12

LA COMPOSICIÓN DK LA OBRA DE TUCÍDIDES

^ L. CANFORA Tucidide Continuato {?2Lá\i?L, \91Q).

13

pl icación nos e luda, y r e c i e n t e m e n t e un impulso nuevo ha sido d a d o a la investigación po r el profesor Canfora ^, qu ien , s iguiendo los pasos de Schwar t z , cree perc ibi r la m a n o de J e n o f o n t e en el h b r o V.

¿Por qué i m p o r t a el p r o b l e m a ? T e n e m o s q u e guardar­nos del e r ror d e creer q u e si p u d i é r a m o s descub i r las opi­niones " f i na l e s " de T u c í d i d e s se nos abr i r ía un acceso in­m e d i a t o a la verdad de la guerra pe lopones ia . La o b r a d e Tuc íd ides es un indicio q u e t e n e m o s a nues t ra d ispos ic ión al es tudiar la guerra , indicio i m p o n e n t e y e m o c i o n a n t e , pe ro , sin embargo , nada más q u e un indicio, la c reac ión de un in te lec to y de un t e m p e r a m e n t o idiosincrásicos. Pero p rec i samen te p o r ese m o t i v o i m p o r t a descubr i r la es­t ruc tu ra y la na tu ra leza de ese indicio, e spec ia lmen te cuando se t ra ta de d is t ingui r en t re lo q u e escribió Tuc íd i ­des a base de in fo rmac iones provis ionales y lo q u e escri­bió c u a n d o creía estar c o m p l e t a m e n t e i n f o r m a d o . El he­cho de que fuera h i s to r iador da a su ob ra una d imens ión más ; no invest igamos so l amen te un p r o b l e m a de la h is to­ria d e la L i te ra tura c o m o el des l inde de las d o s novelas p royec t adas q u e se c o m b i n a r o n f ina lmente en Los diablos de Dostoievski .

Además del p rob l ema esencial p l a n t e a d o po r la ora­ción l iminar y po r el h e c h o de referirse T u c í d i d e s clara­m e n t e al final de la guer ra , hay un rasgo de ella mi sma q u e se ofrece c o m o cues t ión especial . C u a n d o una guerra dura veinte años , y t odav ía su fin no está a la vista, el his­to r i ador q u e haya pensado desde el pr inc ip io describir la se p regunta rá si va a vivir b a s t a n t e t i e m p o para c o m p l e t a r

K. J . D O V E R

La importancia de este informe ha sido subrayada por H . P A T Z E R Das Problem der Geschichtsschreibung des Thukydides und die thukydideische Frage (Berlin, 1937), pág. 15.

^ Alcibíades llega a hablar de ''esta guerra" refiriéndose no a la expedición proyectada, sino a la situación que existe continua­mente desde 431 . 14

SU t rabajo . En estas c i rcuns tanc ias es posible q u e empiece ii c o m p o n e r en forma defini t iva su nar rac ión provis ional de los años p r imeros . La guerra pe lopones ia d u r ó más de veinte años y t en ía u n rasgo pecul iar q u e bas ta r í a él solo para p lan tear un p r o b l e m a de compos i c ión . La guerra cu­ya historia c o m e n z ó a escribir T u c í d i d e s en 431 t e r m i n ó en 421 con la paz de Nicias. T u c í d i d e s decidió t r a t a r l o s años subsiguientes c o m o una p ro longac ión de la mi sma guerra ; pe ro ¿ c u á n d o t o m ó esta dec i s ión?

Ullrich (pág. 6 9 ) f o r m u l ó la p r egun ta " ¿ Q u é p o d í a impedir a T u c í d i d e s pasar a escribir su nar rac ión de la guerra i n m e d i a t a m e n t e después de la paz de Nic i a s?" en forma re tór ica , pe ro su in te r rogac ión a d m i t e una con tes ­tac ión posit iva.

La op in ión de que las guer ras de l p e r í o d o 431 -421 c o n s t i t u y e r o n una guerra c o n t i n u a no era p rop ia de T u c í ­

d ides ; él nos advier te q u e ya en 4 3 1 u n o r á c u l o " c i t ado p o r m u c h o s " p ro fe t i zó una guerra d e veint is iete años ' , y, c u a n d o rep resen ta a Nicias y a Alc ib íades en el gran deba­t e de la pr imavera de 4 1 5 , a m b o s a sumen (VI 10, 2 y 17, 5) q u e la paz no es una paz verdadera ^ . Pero en la p r ime­ra mi tad del siglo IV la idea de q u e la guerra hubiera sido con t inua era p o c o popu la r , y se ve fác i lmente el p o r q u é : si un Aten iense dec ía " l l evamos a cabo una gran guerra c o n t r a los P e l o p o n e s i o s " d e b í a re f lex ionar t a m b i é n " y la

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TUCÍDIDES

II

La obra misma t i ene c ier tos rasgos q u e p l an t ean inelu­d ib l emen te la cues t ión de la revisión: el final r e p e n t i n o , seis años an tes del fin de la guer ra ; d i ferencias de técn ica historiog'ráfica en t re secciones diversas; con t r ad i cc iones in te rnas e incoherenc ias ; omis iones s o r p r e n d e n t e s ; e in­formes q u e son d e m o s t r a b l e m e n t e falsos o sospechosos .

La ú l t ima frase ^ q u e sobrevive (VII I 109) dice q u e

En una de las dos ramas de la tradición textual se ha añadi­do una indicación que anticipa el fin del año. En este punto ni CANFORA o.c. 75 SS. ni F.E. ADCOCK Thucydides and Ms History,

15

p e r d i m o s " ; mien t r a s q u e , si dec í a " l i i c imos d o s guerras con t ra los P e l o p o n e s i o s " p o d í a ref lex ionar " y la p r ime­ra la g a n a m o s " (cf. la p resen tac ión de las guer ras del siglo V en Plat. Menex. 2 4 2 a-e). La af i rmación algo po lémica de T u c í d i d e s sobre la un idad de la guerra p u e d e p robab le ­m e n t e in te rpre ta r se c o m o dirigida c o n t r a el c o n c e p t o p o ­pular después del 4 0 4 , n o c o n t r a el q u e re inaba en t r e el 421 y el 4 0 4 .

A d e m á s T u c í d i d e s es tuvo des t e r r ado desde el 4 2 4 hasta el 4 0 4 . Esta desgracia fue ventajosa para él en sus es tud ios h is tór icos , p o r q u e le pe rmi t ió suplir desde fuen­tes pe lopones ias los d a t o s q u e del lado a ten iense t e n í a pa­ra el p e r í o d o 4 3 1 - 4 2 4 . As í en 421 d e b i ó d e habe r sabido p e r f e c t a m e n t e que le fa l taban fuentes a ten ienses para el p e r í o d o 424 -421 ; y es to ya era b u e n m o t i v o para n o lan­zarse en seguida a una nar rac ión definit iva de la p r imera pa r t e de la guerra .

κ. J. DOVER

Cambridge, 1963, 103 s. presentan exactamente los hechos textua­

les.

Tisafernes άφικόμερος πρώτον ές "Εφ€σοι> υυαίαν έ-

ποιήοατο Tf¡ Ά ρ τ έ μ ι δ ι . Es to es en realidad el p u n t o me­

dio de u n a frase más extensa , c o m o se ve al conf ron t a r con I 6 1 , 2 ; en IV 7 7 , 2 la suspensión creada por las pala­

bras και ό μέν .Αημοσύένης άφίκόμενος. . . èiri Σαλύν-

^ιον . . στρατεύσας πρώτον . . . se resuelve en el res to del p e r í o d o , ητοιμάξετο ώ ς έπϊ τάζ Σίφας . . . άπαντη­

σόμβνος, pero en VIH 109 no hay ninguna resoluc ión . Po­

d e m o s estar seguros de q u e T u c í d i d e s n o se p r o p u s o p o n e r en circulación una narrat iva q u e t e rmina ra c o m o ahora t e rmina el l ibro VIH. Por t a n t o , m u r i ó o fue imposibi l i ­

t ado an tes de llegar al p u n t o de decir : " H e hecho la revi­

sión final de esta o b r a : no volveré a hablar de estas cosas ; póngase en c i rcu lac ión" .

La división de la obra en o c h o " l i b r o s " , división co­

rr iente a par t i r de la época r o m a n a , pero no la única divi­

sión q u e se usaba en la época helenís t ica , dif icul ta la con­

sideración del prob lema de la compos i c ión . Lo más útil es dist inguir seis secciones :

A Prólogo y sucesos a n t e c e d e n t e s : l ibro I

Β Años 1­10: desde el pr inc ip io del libro II hasta el c a p í t u l o 24 del l ibro V. Esta sección se subdiv ide :

Βα A ñ o s 1­3: l ibro II BjS A ñ o s 4­6: l ibro III Βγ A ñ o s 7­10: l ibro IV y los pri­

m e r o s ve in t i cua t ro c a p í t u l o s del l ibro V

16

LA COMPOSICIÓN DF, LA OBRA DE TUCÍDIDES

'° Al leer VIII 1, 4-2, 1 nunca puedo menos de poner allí la demarcación de las secciones C y D, aunque la fórmula de fines del año se encuentre en 6, 5.

C A ñ o s 11-15: l ibro V 25-83 '

D Años 16-19: desde V 8 4 has ta VIII 2 ' °

E El res to del año 19, t o d o el año 20 y una par te del año 2 1 : VIH 3-109

Las diferencias no tab le s de técn ica en t re las secciones son q u e los d iscursos faltan en las secciones C y E, y que los t ex tos de t r a t a d o s in te rnac iona les se c i tan palabra po r palabra en las secciones B7, C y E.

Nótese q u e hay cierta cor re lac ión , pe ro no clara y sencilla, en t re es tos d o s rasgos. En t r e el d o c u m e n t o de IV 118 y el de V 18 hay d o s d iscursos , IV 126 y V 9, q u e t ienen un carác ter pa rec ido , p o r ejemplo, a II 1 1, 87 y 8 9 . Además , el r esumen de la t regua hecha d u r a n t e la campa­ña de Pilo (IV 16) , i n t r o d u c i d o po r las pa labras é717^01^-

TO OTrovdai TOiaiSe , apenas se d is t ingue de una c i tac ión exac ta y ex tensa y d e b e clasificarse, po r e jemplo , con IV 118.

La l imitación de los t e x t o s d o c u m e n t a l e s a las seccio­nes 8 7 , C y E no p u e d e expl icarse p o r la falta, en o t r a s secciones, de c o y u n t u r a s en las q u e u n t e x t o pa rec ido sería in te resan te . Hay m u c h a s , pe ro en t o d a s T u c í d i d e s nos da sólo un resumen m u y suc in to , p . e j . . I 4 4 . I : II 29 , 5; 6 8 , 8; I l t 114, 1 3 ; IV 6 5 , I s . ; VI 5 1 , 2. Y, de un m o d o parec ido , la ausencia de d iscursos en las secciones C y E no p u e d e explicarse por la falta, en esas secciones , de ocas iones en las q u e un discurso sería a p r o p i a d o . Pense-

17

κ. J. DOVER

18

m o s , por e jemplo , en V 3 0 (la embajada espar t ana en Co­

r in to ) , V 6 9 ( e x h o r t a c i o n e s a las t r opas en la bata l la de Mant inea) , VIII 27 (el éx i to de F r í n i c o al disuadi r a sus colegas de q u e se expongan a una bata l la en Mile to) y VIII 53 (la a r g u m e n t a c i ó n de Pisandro para una suspen­

sión de la cons t i t uc ión d e m o c r á t i c a ) ; en t o d o s es tos ca­

sos t e n e m o s sólo r e s ú m e n e s ' c o r t o s .

T u c í d i d e s señala la pr imavera de cada año p o r u n a fórmula q u e p u e d e t ene r u n a fo rma cor ta , p . ej . , και δωδέκατον eroq τώ π ο λ έ μ ψ έτέλβύτα, o una fo rma larga, p. ej . , καΐ πέμπτον βτος τω πολβμφ έτβλβύτα τώδ€ δν Θουκυδίδης ξυνέΎραφβν . La fo rma cor t a se

usa en t o d a la sección C y una vez en B7 ( IV 116, 3 , el año oc tavo ) ; la fo rma larga se usa en t o d a s las secciones Bj3, D y E, y hay una var iante de ella u n a vez en Βα ( II 47, 1, el pr imer a ñ o ) ; y V 24 , 2 ( año d é c i m o ) es u n a com­

p o n e n d a , ταϋτα δέ τά δέκα έ'τη ο προϊτος πόλεμος ξυν€-

χώς Ύενόμενος 'γέ'γραπταί. La fó rmula cor t a se enlaza a p r o x i m a d a m e n t e a los o t r o s d o s f e n ó m e n o s por su con­

cen t rac ión en C y su exis tencia en B7.

Si t e n e m o s q u e habérnos las con e tapas dis t in tas de la obra , ¿cuál es la e tapa d e revisión an te r io r y cuál la pos te ­

r ior? ¿Tuc íd ides añad ió discursos y q u i t ó d o c u m e n t o s o inser tó d o c u m e n t o s y se ar rep in t ió de habe r escr i to dis­

cursos? Se asume a m e n u d o q u e la elección en t r e estas al­

te rna t ivas es fácil, p o r q u e , c u a n t o más t i e m p o ded ica un escr i tor a su obra , t a n t o más compl i cada y sofist icada se hace ésta. Esta supos ic ión no c o n c u e r d a e n t e r a m e n t e con nues t ra exper ienc ia ; se ha d e m o s t r a d o q u e los novelis tas ingleses del siglo XIX t e n d í a n , a m e d i d a q u e iban enveje­

c i endo , a usar palabras más cor ta s , y los c r í t i cos an t iguos

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TUCÍDIDES

19

apl icaban el t é r m i n o " j u v e n i l " a un esti lo exage rado . Sin embargo , hay d o s cons iderac iones q u e a d m i t e n u n ju ic io más objet ivo. Los t rozos " p o s t e r i o r e s " , es decir , los q u e se refieren c l a ramen te al fin de la guerra , ¿se c o n c e n t r a n en los discursos o en las pa r t e s de la o b r a q u e con t i enen discursos? ¿Y d ó n d e e n c o n t r a m o s las m a y o r e s concen t r a ­ciones de pasajes q u e n o s sugieren q u e T u c í d i d e s n o se había in fo rmado suf ic ien temente o n o h a b í a c o o r d i n a d o los informes q u e pose ía? A mi parecer , la con t e s t ac ión a la pr imera pregunta d e b e ser negativa. Las ún icas referen­cias inequ ívocas al fin de la guerra son II 6 5 , 12, V 26 y VI 15, 3 s., y aún la tercera no t o d o s están de acue rdo conmigo en q u e sea inequ ívoca . Y se m e hace difícil t o ­mar en serio la conf ianza de qu i enes af i rman q u e el dis­curso fúnebre de Pericles es " i n c o n c e b i b l e " a n t e s del fin de la guerra , o la h ipótes is de q u e a lgunas referencias en discursos a la posibi l idad de una vic tor ia e spa r t ana h a y a n sido escritas después de q u e esa posibi l idad fue real izada.

La segunda p regun ta , sobre la co locac ión de mate r ia l de fec tuoso o i ncohe ren t e , se con te s t a m á s fác i lmente y nos c o n d u c e a o t r a ca tegor ía de p ruebas . D e n t r o de la mi­tad de T u c í d i d e s en q u e el profesor A n d r e w e s y y o cola­b o r a m o s , es decir , desde V 25 has ta el fin de la ob ra , es en la sección E, q u e i n c u m b e p r inc ipa lmen te a A n d r e w e s , d o n d e más impres ionado se ve éste po r lugares q u e pare­cen necesi tar integración cronológica en sus c o n t e x t o s , o integración con o t r o s t r o z o s p e r t i n e n t e s en la mi sma por­ción, o p o r m e n o r e s q u e aclaren informes c o r t o s y alusivos. Me e n c u e n t r o casi s iempre de acue rdo con el ju ic io de mi co laborador y, si p o d e m o s confiar en estas reacc iones q u e podr í an llamarse subjet ivas, cabrá sin d u d a aplicar es tos

K. J . D O V E R

" Esta omisión la señala y discute A . A N D R K W E S Thucydides and the Persians (Historia X 1961, 1-18).

20

cr i ter ios c o n s e c u e n t e m e n t e a la obra en te ra y t e n d r e m o s q u e sacar la conclus ión de q u e la sección E es la m e n o s re­visada de todas . Esto i m p o n e una relación en t re la falta de discursos , la presencia de d o c u m e n t o s y la insuficien­cia de repaso en los de ta l les y, a su vez, ello p r e s u p o n e que a la sección C le falta c ier to g rado de revisión. Pero - c o m o ya se habrá n o t a d o , hay s iempre un p e r o - , si se

t ra ta de omis iones , los e jemplos más des t acados se en­cuen t r an en las secciones B7 y D. T u c í d i d e s no dice nada del gravoso a u m e n t o de los t r i b u t o s a q u e se p roced ió en 4 2 5 , hecho que reflejaba una rápida d i sminuc ión de la re­serva financiera a ten iense y q u e deb ió de di f icul tar las re­laciones en t re A tenas y m u c h a s de las c iudades subyuga­das . Pero n o m e n o s no t ab l e es la omis ión , en la sección D, de la in t romis ión de Atenas en la rebel ión de A m o r g o s con t r a los P e r s a s " ; el c o n o c i m i e n t o de un tal e n r e d o nos sería necesar io para c o m p r e n d e r la enemis tad en t r e Atenienses y Persas q u e e n c o n t r a m o s po r p r imera vez en la sección E (VIII 5 ) , y el h e c h o i m p o r t a m u c h o más q u e a lgunos a c o n t e c i m i e n t o s m e n c i o n a d o s al fin de cada se­mes t re en la sección D; y, sin e m b a r g o , el indicio pr inci­pal no lo e n c o n t r a m o s en T u c í d i d e s , sino en A n d ó c i d e s (III 29 ) . L lamo la a t enc ión sobre estas i m p o r t a n t e s omi­siones para subraya r q u e un silencio t uc id ideo p u e d e de­berse o a falta de in formes o a select ividad subjet iva, y c u a n d o h a b l a m o s de algo q u e . " h u b i e r a d i c h o " T u c í d i d e s hay que tener s iempre p resen tes a m b a s a l ternat ivas .

Un p rob l ema de t ipo d i s t i n to es el de las a f i rmaciones

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TUCÍDIDES

M. POHLENZ en pág. 264 de Thukydidesstudien II und III (Kleine Schriften II, Hildesheim, 1965, 254-280) señala también, en V 42, 2, Kai, que, según Schwartz, se debería considerar interpo­lado por un editor extraordinariamente sensible.

falsas. N o d e b e e x t r a ñ a r n o s q u e una ob ra his tor iográf ica con tenga mani fes tac iones q u e resul ten falsas, o p o r lo me­nos sospechosas , a la luz de d a t o s q u e es tán tal vez d ispo­nibles para n o s o t r o s , pe ro no lo es taban para el escr i tor en aquel e n t o n c e s ; n o r m a l m e n t e es posible c o m p r e n d e r po r q u é dijo lo q u e di jo. Sin e m b a r g o , Schwar tz se fijó en cierta c o m b i n a c i ó n de p o r m e n o r e s q u e resul ta m u y i m p o r t a n t e para su t e o r í a sobre la act ividad edi tor ia l del h is tor iador . Schwar tz r a z o n ó as í : es posible q u e Espar ta y A tenas se al iaran i n m e d i a t a m e n t e después de la paz de Nicias; y es imposib le q u e T u c í d i d e s c reyera q u e se ha­b í a n a l iado; p o r t a n t o , el t e x t o d o c u m e n t a l p r e s e n t a d o en V 23 s. no es a u t é n t i c o , sino un p r o y e c t o e r rónea­m e n t e inser tado po r u n ed i to r , y las referencias a él en los cap í tu los 22 y 24 , 2, j u n t o con las pa labras Kai ¿u/x/xa-XÍav en 2 7 , 2 y LÓonep 'Ai> T?mtot<: en 3 9 , 3 , fueron in­te rpo ladas con miras a la coherenc ia . Esta a r g u m e n t a c i ó n no convence . En p r imer lugar, la al ianza no es impos ib le , p o r q u e los enviados e spa r t anos a A t e n a s en 4 2 5 ofrecie­ron una un ión de ese t i po ( IV 19,1) . A d e m á s , el p r e s u n t o ed i tor , t a n t o a q u í c o m o en o t r a s pa r t e s , resu l ta r ía u n h o m b r e cu r io samen te irreal : lo ba s t an t e in te l igente , y lo bas t an te entus ias ta de la h is tor ia , para ajusfar, po r m e d i o de una in te rpo lac ión sutil , t r o z o s separados los u n o s de los o t ro s y, sin e m b a r g o , incapaz d e ver q u e en o t r o s luga­res har ían falta in te rpo lac iones parec idas en aras de la co­herencia y, sobre t o d o , según Schwar tz , incapaz de coin-

21

κ. J . DOVER

22

p r e n d e r q u e una alianza parec ida era impos ib le en 421 y de descubr i r si se c o n e e r t ó o n o . Este p r o b l e m a d e la alianza es decisivo para la t e o r í a de Schwar t z , p o r q u e es la única cosa de la q u e él p o d í a dec i r q u e T u c í d i d e s no creyó nunca q u e se hubie ra rea l izado . T o d a s las o t ra s in­

consecuenc ias , versiones al te rna t ivas , e tc . , p u e d e n expli­

carse su f i c i en temen te p o r la hipótes i s de q u e T u c í d i d e s m i s m o n o logró revisar del t o d o su p r o p i a obra . Esta ex­

pl icación Schwar tz n o la p o d í a acep ta r , p o r q u e no q u e r í a creer q u e "e l m a e s t r o del ar te h i s to r iog rá f i co" (pág. 5 6 ) estuviera e x p u e s t o a fallos de n inguna clase. Pero u n a evaluación así es u n a pe t i c ión de pr inc ip io , y n o resul ta jus t i f icada la hipótes i s de q u e las revisiones d e T u c í d i d e s fueran s iempre c o m p l e t a s y minuc iosas .

Dis t in to es el p r o b l e m a de las af i rmaciones q u e eran en unas fechas verdaderas y en o t ra s falsas. La m á s im­

p o r t a n t e es II 2 3 , 3 , παρώντες 5è 'Ω,ρωπον την yf]P την Γραίκην καλουμένην, ην νέμονται ' Ώ,ρώπωι ' Αθη­

ναίων υπήκοοι , έδήωσαν . O r o p o lo t o m a r o n los Beo­

d o s en el invierno d e 4 1 2 / 4 1 1 (VII I 6 0 , 1), y ya los O r o ­

pios n o volvieron a estar bajo el imper io a t en i ense ; pe ro νέμονται n o p u e d e ser u n " p r e s e n t e h i s t ó r i c o " , p o r q u e s iempre fue verdad q u e los O r o p i o s cul t ivaban la t ie r ra graica. La frase n o es análoga a I 5 6 , 2, d o n d e se t r a t a de la s i tuación geográfica de Pot idea y d o n d e la apl icación del é tn ico Ποτε ιδεάτας n o d e p e n d i ó del c a m b i o de p o ­

blac ión (cf. IV 1 3 5 , 1; V 7 4 , 3) . Por t a n t o , ese p a r é n t e ­

sis en II 2 3 , 3 hace una af i rmación q u e dejó de ser verda­

dera después de fines de 4 1 2 .

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TUCÍDIDES

23

III

Después de describir las ca tegor í a s de h e c h o s q u e cons t i tuyen el p r o b l e m a q u i e r o ahora ofrecer algunas cons iderac iones generales q u e in f luyen en cualquier ten­

tat iva de resolverlo.

1. Apar t e de la op in ión q u e t e n g a m o s sobre una publ icac ión provis ional de la his tor ia de los p r i m e r o s diez años de la guerra , n o p o d e m o s general izar sobre p o r cuán­

tas e tapas de revisión h a y a pasado u n t r o z o d e t e r m i n a d o en t re las n o t a s primit ivas del escr i tor y la fo rma en q u e lo leemos ahora . El f o r m a t o de las n o t a s n o ofrece ninguna dif icul tad; a u n q u e T u c í d i d e s no pud ie ra o b t e n e r sino ro­

llos de papi ro c u a n d o deseaba escribir en hojas aisladas, p o d í a , sin embargo , cor ta r los rol los en pedazo s , uni r las hojas con cola c u a n d o quisiera fo rmar u n rol lo nuevo y volver a separarlas c u a n d o deseara inser tar algo. En cuan­

to a la escala y a la comple j idad de lo q u e r e t e n í a en la ca­

beza y al t i e m p o por el q u e lo re tuviera an tes de apun ta r ­

lo, di f íc i lmente p o d e m o s hablar con conf ianza . Pla tón , en c o n t e x t o s d o n d e parece q u e aspiraba a u n conc ienzu­

d o real ismo, r ep resen ta la t r ansmis ión ora l de mater ia l ex­

tenso c o m o conseguida p o r m e d i o de aud ic iones frecuen­

tes y de ensayos cu idadosos (p . ej . , Parm. 127 c; cf. Fed. 58 c­d y Banq. 173 a­c) o m e d i a n t e n o t a s (υπομνήματα) que el a u t o r r edac ta i n m e d i a t a m e n t e después del acon te ­

c imien to y luego c o m p l e t a después de m e d i t a r sobre ellas y consul ta r con el i n f o r m a d o r pr imi t ivo (p . ej . , Teet. 142 d ­ 143 a). No es m e n e s t e r creer q u e los l ec tores de Pla­

t ó n t o m a r a n c o m o realidad el h e c h o d e q u e el h e r m a n o de Cèfalo, af ic ionado a los cabal los , pud ie ra t raer con

K. J. DOVER

24

exac t i tud a su m e m o r i a las a r g u m e n t a c i o n e s filosóficas del Parménides; p e ro d e b e m o s admi t i r la posibi l idad de q u e las cond ic iones mater ia les y las c o s t u m b r e s sociales de los griegos les hab i t ua r an a r eco rda r na r rac iones bas­t an te largas y de ta l ladas .

2. Qu ienqu ie ra q u e necesi te m u c h o s años para es­cribir un l ibro sabe po r exper ienc ia q u e u n o modi f ica a fondo y m u c h a s veces algunas pa r t e s de la ob ra , pe ro o t ro s lugares los r e toca p o q u í s i m o , r e su l t ando q u e final­men te un pár rafo r e fund ido siete veces p u e d e estar , en la forma q u e ha t o m a d o el año p a s a d o , en t re d o s pár ra fos que el escr i tor no ha t o c a d o desde q u e los e sbozó hace diez.

3 . Un escr i tor no revisa su obra , ni necesar ia ni n o r m a l m e n t e , po r el m i s m o o r d e n en q u e c o m p u s o la pri­mera versión. Es m u c h o más p r o b a b l e q u e en u n t i e m p o d e t e r m i n a d o repase lo q u e más atraiga su in te rés en aquel m o m e n t o . Ni los d a t o s se p o n e n a su d ispos ic ión ni las ideas se le ocu r ren en la mi sma sucesión q u e los acontec i ­mien to s de los q u e t r a t ó su b o r r a d o r nar ra t ivo . P u ed e uno imaginarse u n escr i tor en cuya ob ra h a y a referencias f recuentes y minuc iosas q u e ind iquen el o r d e n de revi­sión, pero en T u c í d i d e s hay p o c a s referencias parec idas y aun éstas no nos c o m u n i c a n m u c h o ; no p o d e m o s saber , por e jemplo , si III 104 exis t ía en su fo rma ac tua l c u a n d o vino a ser escr i to el p r imer pár rafo del l ibro V.

4 . C u a n d o un escr i tor m o d e r n o envía su l ibro al ed i tor , p u e d e op ina r q u e ha d i cho t o d o lo q u e q u e r í a de­cir sobre el t e m a y pasar a cons iderar o t r a s cosas. Hay que supone r q u e a veces u n a u t o r an t iguo o p i n a b a lo mis­m o c u a n d o p e r m i t í a q u e su escr i to se pusiera en circula-

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TUCÍDIDES

F . M F Y K R Forschungen zur alten (ieschichte II (Halle, 1899), págs. 285, 287, 294 ss., nos previene contra suposiciones pa­recidas.

2.5

ción. Pero una obra incomple ta es a s u n t o especial . N o hay n ingún t r o z o en abso lu to de la o b r a en t e r a de Tuc í ­d ides del q u e p o d a m o s dec i r q u e en él se nos p re sen ta su op in ión final, b n e fec to , si el h i s to r iador hub ie ra vivi­do más t i e m p o , no parece q u e hubie ra p o d i d o pensar en cualquier a c o n t e c i m i e n t o de la guerra sin posibi l idad de que d a t o s nuevos o med i t ac ión renovada le hicieran cam­biar de o p i n i ó n ; y el c amb io de op in ión q u e le indujera a rehacer el lugar A le hab r í a induc ido a rehacer t a m b i é n el B si hubiera t e n i d o t i e m p o .

5. Ninguna discusión del p r o b l e m a de la compos i ­ción puede prescindir de usar expres iones c o m o " h u b i e r a h e c h o " , " n o p o d í a hace r " , "deb ie ra habe r h e c h o " , e tc . Pero los que más ut i l izan expres iones parec idas no siem­pre se p o n e n de acue rdo sobre los cr i ter ios de probabi l i ­dad q u e las ha r í an significativas; y la escala del desacuer­d o se ocu l t a en gran pa r t e bajo la escasez de d iscus ión ex­pl íc i ta y de dec larac ión franca. A veces, " T u c í d i d e s n o habr ía dejado de menc iona r . . . " significa "si y o hubie ra es tado en su lugar, n o hab r í a de jado . . ." . O t r a s veces c o n s t r u í m o s en la imaginación un h i s to r i ador ideal , asu­mimos q u e T u c í d i d e s es taba a la a l tura de ese ideal y sa­camos las conc lus iones en con fo rmidad Pero Tuc íd i ­des era un iniciador e x p e r i m e n t a l en la h is tor iograf ía , a u n q u e su técnica se parezca más a la de H e r ó d o t o de lo q u e está de m o d a admi t i r , y, a diferencia de n o s o t r o s , no p o d í a inspirarse en una sólida t rad ic ión his tor iográf ica . Se

K. J . D O V E R

Cf. LUSCHNAT o. c. 1194.

26

ha hab l ado demas i ado fác i lmente , al e s tud ia r p r o b l e m a s par t icu lares en T u c í d i d e s , de las l l amadas reglas de la his­tor iograf ía griega, p o r q u e p o s e e m o s las ob ra s sólo de t res h i s to r iadores griegos de la época clásica ; son d i s t in tos en t re sí r e spec to a p ropós i t o s y t emas , y n o d e b e m o s tra­zar reglas a par t i r de una genera l ización sobre la p rác t ica de los h i s to r i adores pos te r io res , q u e escogieron y desar ro­l laron c ier tos e l e m e n t o s de la o b r a del m i s m o T u c í d i d e s . Hay u n cri ter io ún ico para decidi r lo q u e hub ie ra h e c h o él: lo q u e hace en los t r o z o s más pa rec idos .

C o m o sabemos m u c h í s i m o m á s , p o r e jemplo , de Tols-toi que de Tuc íd ides , no t e n e m o s n inguna dif icul tad para acep ta r a aquél c o m o una c o m b i n a c i ó n de perspicacia y de absurd idad , es decir , c o m o un ser h u m a n o . C u a n d o no c o n o c e m o s casi nada de u n a pe r sona , c o m o en el caso de Tuc íd ides , a d o p t a m o s c o m o guía la h ipó tes i s de q u e fue racional y c o n s e c u e n t e , pe ro esta h ipótes i s no es un d e s c u b r i m i e n t o e m p í r i c o . N o es verdad q u e los his tor ia­dores in te l igentes sean s iempre m e t ó d i c o s y consecuen­tes ; a veces lo son, y en c ier to m o d o lo son, pe ro n o s iempre , p o r q u e son pe rsonas , n o cons t rucc iones ideales, y por eso son capaces de t o m a r decis iones arbi t rar ias e inconsecuen tes . Estas d u d a s y reservas no t i enen la in ten­ción de d e m o s t r a r q u e sea t i e m p o p e r d i d o investigar el p r o b l e m a de la compos i c ión . Los h e c h o s arr iba expues­tos nos lo i m p o n e n . Lo q u e más conviene es r econoce r sin ilusión ni ingenuidad los de fec tos y las d i f icul tades de la his tor ia y al m i s m o t i e m p o d i c t a m i n a r c u i d a d o s a m e n t e sobre la relación en t re t o d o es to y la vida in te lec tua l y ar-

LA COMPOSICIÓN DE LA OBRA DE TUCÍDIDES

Cf .n .6 .

27

t ís t ica del h i s tor iador . N o se d e b e pensar q u e , al suspen­der el ju ic io en casos par t icu lares , n o s a l i amos con los lla­m a d o s uni ta r ios c o n t r a los ana l izadores , c o m o si el peso de la p rueba gravi tara sobre és tos . Los h e c h o s ind ican q u e gravita sobre los un i ta r ios .

IV

R e c i e n t e m e n t e el p rofesor Canfora ha sugerido q u e la sección C la c o m p u s o J e n o f o n t e a base de mate r ia l le­gado po r Tuc íd ides . Esta h ipótes i s neces i ta q u e t a c h e m o s c o m o in te rpo ladas c ier tas pa labras en V 26 y re f i ramos ciertas af i rmaciones en ese c a p í t u l o n o a T u c í d i d e s , sino a J e n o f o n t e . Pienso q u e ta les supres iones e in t e rp re t ac io ­nes provocan di f icul tades h is tór icas , en t r e las cuales inclu­yo la de recons t i tu i r de m o d o sat isfactor io el p r o p ó s i t o del in te rpo lador , lo cual m e pa rece i m p o r t a n t e en cual­quier discusión acerca de in te rpo lac iones . Sin e m b a r g o , la hipótesis desaf ía en fo rma m u y e s t imu lan te a la est i lo-m e t r í a . Si fue J e n o f o n t e qu i en c o m p u s o la sección C, p o ­d e m o s esperar q u e en ella se mani f ies ten carac te r í s t icas q u e la c o n f o r m e n al estilo de J e n o f o n t e y d i ferencien de las d e m á s secciones de Tuc íd ides . Si ello no o c u r r e , y prefer imos todav ía creer en la a u t o r í a j e n o f o n t e a de la sección C, sigúese o q u e J e n o f o n t e logró imi tar el estilo de T u c í d i d e s (y en ese caso, ¿por qué n o siguió i m i t á n d o ­lo en los dos p r imeros l ibros de las Helénicas'^.) o q u e el mater ia l fue legado po r T u c í d i d e s en es t ado tan avanzado que qu izá no d e b a m o s hablar de la a u t o r í a de J e n o f o n t e .

K. J. D O V E R

Cualquiera de las d o s pos ib i l idades se sugerir ía po r el he­cho de q u e la sección C con t i ene a lgunas observac iones de un t ipo carac te r í s t i co de T u c í d i d e s , pe ro no ejemplifica­d o en J e n o f o n t e , por e jemplo , en V 7 0 , òvrep 0tXeí ra fiejáXa orpaTÓireSa èv ralq irpoaóSoLq Troieít" (cf. I I 6 5 , 4 ; IV 125 , 1; VII 8 0 , 3 ; VIII 1 ,4 ) . Pero a u n q u e una in­dagación parecida no arrojara luz sobre la relación en t re T u c í d i d e s y J e n o f o n t e , habrá de p r o d u c i r alguna cont r i ­buc ión al p r o b l e m a de la es t ra t i f icación de la ob ra tucidi-dea. Ahora b ien , ¿qué f e n ó m e n o s hay q u e buscar?

Una investigación p u r a m e n t e lexicográfica resul ta in­fructuosa. Hs verdad q u e la sección C con t i ene t r e in t a y c inco vocablos q u e se e n c u e n t r a n en J e n o f o n t e y no en n inguna o t r a par te de T u c í d i d e s . Pero , si t o m a m o s por­c iones narra t ivas del m i s m o t a m a ñ o en B7 o D, encon t r a ­mos c incuen ta y d o s vocablos de ese géne ro en la po rc ión de 87 y t re in ta en la de D. Es tos d a t o s no p r o m e t e n mu­cho respec to a la supues ta a u t o r í a j e n o f o n t e a de la sec­ción C. Pienso q u e habrá q u e cons iderar a lgunos f enóme­nos de la e s t ruc tu ra de las frases en la na r rac ión ; po r e jemplo , la frecuencia relativa de los ve rbos pr inc ipa les q u e af i rman a c o n t e c i m i e n t o s pos te r io res a los d e n o t a d o s por o rac iones par t ic ipia les o s u b o r d i n a d a s q u e p receden . Es toy o c u p á n d o m e de p o n e r po r ob ra p ruebas parec idas para presentar los resu l t ados en un apénd ice del v o l u m e n final del c o m e n t a r i o h i s tór ico . Me parece cur ioso q u e en el p r imer a r t í c u l o q u e escr ib í , hace casi t r e in ta años , ex­presé la esperanza de q u e el d í a m e n o s p e n s a d o se encon­t ra r ían razones est i l ís t icas para dis t inguir e s t ra tos diversos en Tuc íd ides . No p u e d o estar seguro de q u e una verdade­ra he te rogene idad est i l ís t ica se dejará ver po r fin en T u c í -

L A C O M P O S I C I Ó N I)K L A O B R A D K T U C I D I D L S

dides, pero espero q u e será posible con t r ibu i r a la c o n t r o ­versia sobre el papel q u e J e n o f o n t e u o t r o p u e d e habe r d e s e m p e ñ a d o al preservar para noso t ro s su ob ra .