Kinesis

44
¿Racismo en los Óscars? David Lynch y su mundo bizarro Lo mejor de la saga Kill Bill Hollywood, imperio de cine comercial Festivales de cine, gran beneficio Top 10: nueva ola de cine mexicano Nuevo auge del cine Noviembre 2012 hecho en México kinesis

description

Revista mensual especializada en cine Proyecto semestral de la clase Periodismo Especializado del Tec de Monterrey

Transcript of Kinesis

Page 1: Kinesis

¿Racismo en los Óscars?

David Lynch y su mundo bizarro

Lo mejor de la saga Kill Bill

Hollywood, imperio de cine comercial

Festivales de cine, gran beneficio

Top 10: nueva ola de

cine mexicano

Nuevo auge del cine

Noviembre 2012

hecho en México

kinesis

Page 2: Kinesis
Page 3: Kinesis
Page 4: Kinesis

kinesis es una producción para la clase de Periodismo Especializado del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Revista mensual, noviembre de 2012. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL INCLUYENDO CUALQUIER MEDIO ELECTRÓNICO O MAGNÉTICO PARA FINES COMERCIALES.

Editora GeneralMaría Dolores Cruz

[email protected]

Jefe de RedacciónMaría Dolores Cruz

[email protected]

DiseñoMaría Dolores Cruz

[email protected]

Editora de FotografíaMaría Dolores Cruz

[email protected]

kinesis

Page 5: Kinesis

Contenido

5

I-Machinarius por Marcela ArmasEs una maquinaria industrial sobre muro, que conforma el mapa de

México invertido. Esta maquinaria está en movimiento constante y tiene un sistema de lubricación continua a base de petróleo.

8 Qué Ver en el Cine

Cinéfilos10 Arte con la Cámara 12 ¿Qué se entiende por Cine Alternativo?

Clásicos Contemporáneos14 La Maravillosa Mezcla Cinematográfica de la Saga Kill Bill18 El Bizarro Mundo de David Lynch

Próximos Estrenos22 Las tres secuelas de Avatar

En Portada24 Top 10 de la nueva ola de Cine Mexicano

Dicen los Expertos32 La Verdadera Función de los Festivales de Cine36 ¿Qué tanto implica el Proceso Fílmico?

Cuenta tu Experiencia40 Harry Potter en la vida de alguien común y corriente

Opinión42 ¿Racismo en los Academy Awards?43 ¿Hollywood o el cine de nuestras tierras?

kinesis Noviembre 2012

Page 6: Kinesis

6

Carta

Editoria

l kinesis Noviembre 2012

La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895 cuando los her-manos Lumière proyectaron públi-camente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la de-molición de un muro, la llegada de

un tren y un barco saliendo del puerto. Ese mo-mento definió una nueva manera de narrar his-torias y acontecimientos, hasta que eventual-mente llegó a ser denominado como un arte, el séptimo arte. Así, el cine ha evolucionado tan considerable-mente desde sus inicios, abarcando una gran cantidad de películas y adoptando un amplio nivel de libertad de creación, al punto que hoy en día resulta muy difícil definirlo conceptual-mente. Además, el cine ha logrado ser acogido por todas las personas de este planeta, porque es un lenguaje universal identificable con cualquiera.

Es por ello que el cine no puede ser considera-do un arte y nada más. La producción de una

película implica un proceso creativo complejo que no todos logramos valorar cuando vamos al cine. El trabajo que conlleva una producción de tal magnitud va más allá de si los actores son atractivos o la historia es de nuestro agrado.

Por otro lado, existen industrias de cine que han empezado a monopolizar, de alguna mane-ra, nuestra concepción sobre el cine de calidad. Es muy lamentable que en nuestra Latinoamé-rica la mayor parte de la población prefiera el cine hollywoodense al cine de nuestra propia tierra. Si no apoyamos nuestro cine, ¿quién lo hará?

Esta primera edición de kinesis tiene la inten-ción de abrir la mente de los latinos para apreci-ar las nuevas tendencias que están empezando a surgir en el cine latinoamericano. Además, se busca crear una especie de agenda sobre lo que es importante conocer sobre el cine, aspectos más técnicos de producción, y qué vale la pena ver y conocer del cine contemporáneo.

El cine como unlenguaje universal

Page 7: Kinesis
Page 8: Kinesis

8

Qué ver en

el Cine

El Hobbit: Un Viaje Inesperado (Estados Unidos; 2012)

The Hobbit: An Unexpected Journey

Primera entrega de la adaptación de la novela de J.R.R. Tolkien “El Hob-bit”, precuela de “El Señor de los Anillos”, narra la aventura del viaje de Bilbo Bolsón, que se embarca en la recuperación del tesoro y del rei-no enano de Erebor arrebatados por el terrible dragón Smaug.

Director: Peter JacksonGuión: Peter Jackson, Fran Walsh, Philippa Boyens, Guillermo del ToroReparto: Martin Freeman, Ian McK-ellen, Richard Armitage

Próximamente

Estreno: 14 diciembre 2012

Amor (Francia, Alemania, Austria; 2012)

AmourGeorges y Anne, los ochenta cump-lidos, son dos profesores de música clásica jubilados con una gran cultu-ra. Un día, Anne sufre un infarto. Al volver del hospital, un lado de su cuerpo está paralizado. El amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.

Director: Michael HanekeGuión: Michael HanekeReparto: Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert

Estreno: 21 diciembre 2012

Los Miserables (Estados Unidos; 2012)

Les MisérablesAdaptación musical de la novela de Victor Hugo, que narra la vida del ex convicto Jean Valjean, persegui-do por el despiadado policía Javert después de saltarse la condicional. Cuando Valjean accede a cuidar a Cosette, la joven hija de Fantine, sus vidas cambiarán para siempre.

Director: Tom HooperGuión: William NicholsonReparto: Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfried

Estreno: 28 diciembre 2012

kinesis Noviembre 2012

Page 9: Kinesis

9

Qué ver en el Cine

En cartelera

Después de Lucía (México, 2012))

Después de LucíaDesde que Roberto enviudó ha des-cuidado a su hija Alejandra de quince años. Sumido en su depresión de-cide mudarse a la ciudad de México. En la nueva escuela, la chica toler-ará en silencio abusos emocionales y humillaciones de todo tipo con tal de no llevar problemas a casa. Pa-dre e hija se separan cada vez más, la violencia está presente en todos los aspectos de sus vida.

Director: Michel FrancoReparto: Paloma Cervantes, Gonzalo Vega Sisto, Tamara Yazbek Bernal

Las Ventajas de Ser Invisible(Estados Unidos, 2012))

The Perks of Being a WallflowerUna divertida y conmovedora aventura basada en la novela best-seller de Stephen Chbosky que ha vendido más de un millón de copias en EU. Es un clásico moderno que capta los vetiginosos altibajos del tormento de crecer. Una historia de pérdida, amor, miedo y esperanza–y los amigos inolvidables que nos ayudan en la vida.

Director: Stephen ChboskyReparto: Emma Watson, Logan Lerman, Mae Whitman, Ezra Miller

El Sueño de Lú(México, 2011))

El Sueño de LúTras un intento de suicidio, Lucía resignificará su vida para seguir ad-elante. Al enfrentar la pérdida de su hijo encontrará nuevos vínculos y pequeños milagros; un encuentro y un viaje inesperado abrirán es-pacio para comprender que puede permanecer en la vida y descubrirá que la eternidad se contiene en un instante.

Director: Hari SamaReparto: María Deschamps, Emilio Echevarría, Úrsula Pruneda, Gerar-do Trejoluna

kinesis Noviembre 2012

Page 10: Kinesis

A la hora de juzgar una película no muchas personas toman en cuenta la cinemato-grafía. Se analiza la trama, las actua-

ciones, la dirección y hasta el ves-tuario y musicalización, pero se deja de lado la grabación en sí y la calidad de las tomas y movimientos de cámara. Sin embargo, el uso de las tomas adecuadas es parte esen-cial en el proceso fílmico, un peque-ño error en cinematografía puede destruir toda una película. Aún así, muchos dan por sentado las buenas tomas, ignorando el hecho de que no siempre es fácil filmarlas.

La importancia de la cinematografía surgió casi a la misma vez que el cine en sí. Desde la era de películas mudas se requería un buen manejo de cámaras, especialmente porque no había otro sonido aparte de la música de fondo ni diálogos. En ese entonces se dependía de las luces, del set, de las actuaciones y, por su-puesto, de la cinematografía.

Con el paso del tiempo y la llegada de la luz artificial y rollos de pelícu-la fotográfica cada vez más rápidos y sensibles a la luz, además de los avances tecnológicos en óptica y

Por María Dolores Cruz

Arte con la cámara

10

Cinéfilos

nuevas técnicas de fotografía en color y pantalla ancha, se requirió de un especialista que se encargara específicamente de la cinemato-

grafía en las filmaciones. Antes de esto era el director el que se encar-gaba de operar la cámara.

¿Qué tan importante es la cinematografía para

los filmes?

kinesis Noviembre 2012

Page 11: Kinesis

diferencia a una película erótica de la porno; y movimiento de cámara, es vital para el lenguaje emocional de la película porque es el punto de vista y perspectiva de la audiencia, por eso se han montado cámara en casi cualquier medio de trasport-ación imaginable.

En los últimos años, las pelícu-las que han sido premiadas en los Oscars en esta categoría han sido Hugo (2012), Inception (2011), Av-atar (2010), y Slumdog Millionaire (2009). Si no has visto estas pelícu-las velas, y si ya las viste vuelve a verlas para que aprendas y puedas apreciar el arte de la cinemato-grafía.

11

Cinéfilos

En 1919, en Hollywood, la capital mundial del cine, se creó una de las primeras y todavía existentes aso-ciaciones: La Sociedad Americana de Cinematógrafos (ASC). Esta so-ciedad se encarga de reconocer la contribución de los cinematógrafos al arte y ciencia que es la creación de cine. A partir de esta, otras aso-ciaciones similares se han ido esta-bleciendo en otros países. La ASC define cinematografía como el pro-ceso creativo e interpretativo que culmina en la autoría de un trabajo de arte original en lugar de la simple grabación de un evento físico.

Los aspectos que contribuyen en el arte de la cinematografía y deben

tomarse en cuenta son: los rollos de película o los sensores de ima-gen, en el siglo XX se utilizaban rol-los, actualmente con el cine digital se utilizan sensores de imagen de alta definición; filtros, ya sean para difuminar las tomas o agregarles efectos de color, son utilizados para realzar el drama o humor de las to-mas; lentes, se pueden adherir a las cámaras para crear ciertas pro-fundidades, feelings, apariencias o efectos de color y enfoque; el ancho y altura de las tomas y su encuadre, diferentes tamaños de pantalla crean diferentes efectos estéticos; luz, ayuda a contar las historias y la respuesta emocional de la audien-cia, después de todo la luz es lo que

kinesis Noviembre 2012

Page 12: Kinesis

kinesis Noviembre 2012Cinéfilos

Aunque se utiliza mu-cho el término cine al-ternativo, realmente muy poca personas saben exactamente a qué se refiere y to-

dos los elementos que implica. Para empezar, no hay que confundirlo con cine independiente, el cual supone el esfuerzo constante de desligarse de las grandes industrias de cine. El cine alternativo es un concepto muy amplio y difícil de definir porque no hace alusión a ningún tipo de cine o género en específico. Es un concep-to, más bien, para un tipo de cine que no es de masas, que no se encuentra en las salas de cine y que, por tanto, se considera una alternativa al cine comercial que es creado con el fin de obtener ganancias y tener éxito en las taquillas.

Así, este tipo de cine pone más én-fasis en los aspectos artísticos y técnicos del cine. Es por ello que comprende una gama muy amplia de tipos de clasificaciones de cine desde el neorrealismo italiano, el cinéma verité francés, el free cinema inglés, el dogma 95 danés, el cine novo bra-sileño y el “nuevo cine” latinoameri-cano. Otras clasificaciones encon-tradas dentro de este término son el cine extranjero ya que es un tipo de cine que no se enmarca ni en el tiempo ni en el espacio, y hasta el cine independiente precisamente

porque representa un divorcio entre los realizadores y las grandes pro-ductoras. A continuación se detal-larán más detenidamente cada uno de estos rasgos que componen al cine alternativo.

El neorrealismo italiano surgió en la década de 1940 y entre las cuali-dades que lo definieron está el em-pleo de actores no profesionales, el naturalismo a la hora de plasmar la trama, el uso de localizaciones reales y el rechazo de lo pintoresco y este-reotipado en los personajes. Todo esto tenía el propósito de conmover y estimular la reflexión socio-política. De algún modo se asemejaban mu-cho a lo que hoy conocemos como los documentales.

Inmediatamente después del neor-realismo italiano surgió un nuevo movimiento en Francia, denominado cinéma verité, o cine realidad. Este estilo comenzó como una reacción europea hacia el sistema clásico de hacer películas, ya que incorpora el realismo subjetivo en lugar del re-alismo objetivo de las narraciones clásicas, lo que aumenta la riqueza de la expresividad autoral. Así, se tiende a presentar personajes y sit-uaciones de la vida real donde las co-sas que pasan no siempre tienen un mensaje o propósito claro; en cam-bio, se presenta un mensaje difuso, vago y hasta misterioso.

En Gran Bretaña, el free cinema se encuadra dentro de una estética con-testataria, insatisfecha con la socie-dad en que vive y crítica de su so-ciedad puritana y clasista. Este cine plantea las inadaptaciones sociales que ocasionan la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas. Su espíritu social es el de reacción con-tra las estructuras industriales im-perantes y su contenido transmite un mensaje basado en la lucha contra el establishment inglés que imperaba en la sociedad de ese mundo.

En el año 1995 nace en Dinamarca un nuevo movimiento que privilegia la producción de películas simples, sin modificaciones en la post produc-ción y poniendo énfasis en el desar-rollo dramático. Los directores de es-tilo de cine se comprometían a tratar sus películas respetando una serie de normas estrictas y sus filmes se car-acterizaban por lucir un certificado que otorgaba autenticidad al proyec-to; hasta se necesitaba un número de matrícula.

A principios de los sesenta surgió en Brasil una generación de jóvenes realizadores que intentó combatir la situación de pobreza intelectual en que se veía inmerso el cine de su país. En su rasgo más esencial, la intencionalidad reivindicativa y crítica, con un claro compromiso de

12

cine alternativo?¿Qué se entiende por

Por María Dolores Cruz

Demasiadas personas desconocen la amplitud

de este término.

Page 13: Kinesis

kinesis Noviembre 2012 Cinéfilos

izquierda, ha quedado siempre mani-fiesta en el cine novo. En sí, este cine surge ante la opresión en que sentía Brasil, ante el hambre, la sequedad de la tierra castigada por un sol im-placable, la dominación colonial de los monopolios norteamericanos y el caciquismo latifundista. Por ello, todo esto se ve en las pantallas del cine novo.

El cine latinoamericano permanece durante gran parte sólo como la ex-presión aislada de cinematografías nacionales. Sin embargo, de un tiem-po para acá se ha logrado encontrar un nuevo significado para el cine y ahora se destaca la importancia de utilizar al cine como instrumento didáctico, político, social, histórico, es decir, un vehículo de denuncia de las desigualdades económicas, del atraso social y de la opresión políti-ca que sufren varios países del con-

tinente gobernados por dictaduras militares. Una de las características del llamado nuevo cine latinoameri-cano es el carácter personal de las películas. Este cine se basa princi-palmente en proyectos personales, ya sea de un director o autor que lo utiliza como un medio de comuni-cación de sus ideas, sus emociones, su estética particular y su intención de reflejar en los filmes la identidad de su país.

Otro de los rasgos destacables del cine alternativo es el cine extranje-ro, entendido como aquel producido fuera de los Estados Unidos, y más particularmente, fuera de la máquina industrial que es Hollywood. Este té-rmino en ocasiones se mezcla con el cine independiente, el cual consiste en las producciones que no cuentan con el respaldo de las grandes pro-ductoras cinematográficas, y por

13

tanto no tienen grandes presupues-tos para su financiamiento. Estos filmes, debido a que se financian con capitales propios o de inversionistas pequeños, normalmente cuentan con equipos de producción, filmación y post-producción desconocidos.

Los géneros descritos anteriormente representan sólo los momentos más importantes que han aportado al cine alternativo en algunos países. Sin embargo, este término abarca cualquier cine que empiece a ser con-siderado más allá de pura mercancía por los cineastas, artistas y críticos. Además, es un cine conocido por un público culto, que germina la idea de producir y difundir cine auténtico que plantea la importancia de expre-sar ideas, igual que en la literatura, la pintura, la arquitectura o la músi-ca.

El Tambor de Hojalata (1979) de Volker Schlöndorff es una excelente represent-ación del cine alternativo que cuenta la historia de un niño que, durante la turbulencia del nazismo, sufre un accidente que le impide crecer.

Page 14: Kinesis

Clásicos

Contemporáneos

Entre los directores que mejor ha sabido in-spirarse en el trabajo de otros cinematógrafos sobresale el nombre de Quentin Tarantino. Este

amante del séptimo arte ha sabido impregnar en sus obras las esencias de diferentes tipos de cine, pero siempre dándole un carácter que las hace suyas y únicas.

Las películas que más han llamado la atención de toda su filmografía son Kill Bill Vol. 1 y 2. Esta saga es a la vez un homenaje y revisión a los géneros y películas que Quentin ha visto y ama: los spaghetti west-erns, las películas chinas de artes marciales y las películas japonesas de samuráis y animé. No obstante, estos dos films, siendo los más am-biciosos de toda su obra, no son sólo una mezcla de géneros, sino también de estilos: la esencia de las películas de Sergio Leone, de Kuro-sawa y hasta del mismísimo Bruce Lee.

Su idea inicial era realizar una sola película, pero al ver la magnitud

14

La maravillosa mezclacinematográfica

Kill Billde la saga

Por María Dolores Cruz

La obra maestra de Tarantino se ha

convertido en un must-see de esta era.

kinesis Noviembre 2012

Page 15: Kinesis

15

que alcanzaba su proyecto con más de cuatro horas de duración, lo que además podría ser muy arriesgado, decidió dividirla en dos partes.

Kill Bill Vol. 1 muestra una his-toria de venganza. “La Novia”, Uma Thurman, también llamada “Mamba Negra”, es una ex asesina que sobrevive a la matanza que ha organizado su jefe, el enigmático Bill, el día de su boda. Cuatro años después, tras salir de un coma, comienza la encarnizada venganza buscando y asesinando a cada uno de los miembros que estuvieron a punto de matarla. Sin embargo, no se trata de una persecución a escondidas, “La Novia” se acerca

a cada uno de los ex miembros del Comando Letal Víbora en su pro-pio entorno, les deja elegir armas y los reta a un duelo, lo que mues-tra a un personaje que respeta una especie de código ético y es noble en el interior. El destino final de su venganza, evidentemente, es matar a Bill, como lo indica el título de la película; sin embargo, el título tam-bién puede apreciarse en doble sen-tido porque “Bill” en inglés significa cuenta o factura, por lo que también se podría interpretar como “Saldar Cuentas”.

Kill Bill es mucho más que una película violenta. Sí contiene mu-cha violencia extrema, salvaje y

magnificada, pero más allá de la cantidad de sangre derrochada, hay una especie de caricatura, como un auténtico animé en imagen real, que en lugar de desagradar consigue divertir. Además, la primera parte de la saga esconde—bajo la apari-encia frívola simulada—autenticas lecciones de cine: una estética mi-nuciosamente trabajada junto con una banda sonora sublime. Estos el-ementos convierten a esta película en una experiencia cinematográ-fica sin precedente. La escena de la masacre de los 88 maníacos y la posterior batalla con O-Ren no se pueden definir de otra manera que auténtica poesía visual. Por otro lado, al ser Tarantino un experto en la técnica de jugar con los tiempos a través de montajes, Kill Bill se va desarrollando a través de continuos flashbacks, lo que consigue la ac-ción se desarrolle con un ritmo más frenético.

En Kill Bill Vol. 2 de nuevo se puede percibir las continuas referencias al séptimo arte. En las secuencias de aprendizaje de la “Mamba Negra” con el maestro Pei Mei, Tarantino rinde homenaje a uno de los temas cen-trales del cine de kung fu: el entre-namiento para la venganza, en el que se puede contemplar a un aprendiz adquiriendo destrezas que tiempo después demostrará en la batalla final.

En el segundo volumen, Quentin equilibra su historia de venganza de-jando a un lado el frenetismo aceler-ado de la primera parte por uno más pausado, que ofrece una hermosa pieza mucho más reflexiva y armo-niosa, y deteniéndose en el lado más emocional e íntimo de los person-ajes. La violencia explícita se sigue mostrando y siguen habiendo luchas cuerpo a cuerpo, sin embargo, la naturaleza de estas batallas tienen un tono mucho más profundo.

Clásicos Contemporáneoskinesis Noviembre 2012

Page 16: Kinesis

El final de esta alocada creación es una hermosa historia de emociones, mucho más humana. Es una histo-ria de amor materno que permite un acercamiento a la realidad del per-sonaje principal, demostrando que los sentimientos tienen cabida en el infernal mundo que supone una fría y sanguinaria venganza.

Algo más que hace resaltar a esta saga

16

son sus personajes, otra de las grandes habilidades de Tarantino: sabe trazar perfectamente el carácter de sus personajes, ya sean los princi-pales o los secundarios, e incluso los papeles más pequeños, siempre se les dedica una historia exclusiva. Todos y cada uno de los personajes de Kill Bill tienen un tono tan exagerado y sur-realista como el propio film, siendo resaltados por sus diálogos delirantes

Clásicos Contemporáneos

y sarcásticos, además de los rasgos estrafalarios que los caracterizan.

Definitivamente la saga Kill Bill es una auténtica lección cinematográfica, sien-do una mezcla de muchos géneros cine-matográficos que se convierten un coctel perfecto que homenajea a las mujeres y a las heroínas del cine. Esta obra maes-tra es un espectáculo visual creado por la pasión desbordante de un genio del cine.

kinesis Noviembre 2012

Page 17: Kinesis
Page 18: Kinesis

David Lynch nació el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, Estados Unidos.

Page 19: Kinesis

Clásicos Contemporáneos

19

Cualquier persona que diga saber sobre el cine actual, o el cine en general, tiene la obligación de conocer a David Lynch y sus

trabajos, sino seguramente está mintiendo. Ha habido muchos di-rectores y cineastas reconocidos a lo largo de la historia y existen muchos actualmente, pero son muy pocos cuyo estilo ha sido tan particular que ha ameritado ser reconocido oficialmente. El es-tilo surrealista de este genio cine-matográfico, denominado “lynchi-ano”, ha perturbado, ofendido y mistificado audiencias alrededor de todo el mundo con sus imágenes oníricas y un diseño de sonido su-mamente meticuloso. Es por ello que David Lynch es sin duda uno de los más grandes del cine con-temporáneo, por no decir el más grande.

Para empezar no sólo es un cine-asta y director, se destaca también como director para televisión, ar-tista visual, músico y actor ocasion-al. Al igual que en sus películas, en sus pinturas destaca el elemento de los sueños. Por ello no utiliza los colores, ya que según él el color es muy real, es limitante, no per-

mite aludir a los sueños; mientras menos se utilicen los colores más parecerá un sueño. Así, muchas de sus pinturas son muy oscuras y profundas, permitiendo hacer vol-ar la imaginación de cada quien, encontrando allí lo que más teme o lo que más ama, convirtiendo sus pinturas en un sueño. En algunos casos también agrega palabras y formas que ayuden a detonar el pensamiento y la reflexión sobre la obra. En el 2007 presentó varias de sus pinturas, fotografías, dibu-jos, films alternativos y trabajos de sonido en el Fondation Cartier.

Asimismo, ha estado involucrado en varios proyectos de música, principalmente en muchos rela-cionados con sus películas. Desde 1989 hasta el 2011 ha estado in-merso en el mundo de la música, ya sea como compositor, produc-tor, intérprete, e incluso cantante. Por otro lado, también ha diseñado y construido muebles principal-mente para sus películas, aunque, en una ocasión presentó su mue-blería en el Milan Furniture Fair en Italia.

Según dice Lynch, no importa si se trata de diseño o música, de arte o arquitectura, porque todos van de

la mano. Esto es algo que se ha he-cho evidente en sus trabajos ya que ha logrado congeniar cualquier gé-nero de arte con su estilo person-al. Además, el hecho de conocer y practicar pintura, música y diseño le da una gran ventaja en cuanto al cine. No todos los directores en-tienden y saben manipular de la mejor manera el espacio visual y el diseño del sonido como lo hace Lynch, y esto se debe a su pasión por todo el arte en general.

Su obra cinematográfica empezó con films cortos, casi como cualqui-er cineasta. Sin embargo, su alto contexto y conocimiento de todas las artes fácilmente y en muy poco tiempo le abrieron las puertas a los largometrajes. Desde 1966 a 1970 trabajó en proyectos pequeños que lo llevaron a su primer film, Eraserhead en 1977. A partir de este momento empezó su creación constante de largometrajes: The Elephant Man, 1980; Dune, 1984; Blue Velvet, 1986; Wild at Heart, 1990; Twin Peaks: Fire Walk with Me, 1997; The Straight Story, 1999; Mulholland Drive, 2001; In-land Empire, 2006. Nunca dejó los cortometrajes, incluso son sus más recientes proyectos, habiendo di-rigido el más reciente en el 2011.

El Bizarro Mundo deDavid Lynch

Por María Dolores Cruz

Su estilo surrealista ha revolucionado la manera

de concebir el cine.

kinesis Noviembre 2012

Page 20: Kinesis

Clásicos Contemporáneos

Es importante mencionar el hecho de que sus pinturas y trabajos mu-sicales están presentes a lo largo de toda su obra cinematográfica, o como él querría que se pensara, sus films son como sus pinturas pero en movimiento; casi nadie en la industria del cine tiene este tipo de inspiración.

Su estilo, denominado “lynchi-ano”, es realmente lo que hace que este director resalte de cualquier otro actualmente. Para empezar, difiere completamente del cine “promedio” estadounidense; sus películas son más similares al es-tilo del cine europeo. Por otro lado, la audiencia del cine “lynchi-ano” debe estar dispuesta y ser de mente abierta puesto que muchas veces las imágenes surreales y vi-olentas que se presentan pueden resultar ofensivas para personas de mente cerrada. Además, la au-diencia debe conocer tan siquiera los principios básicos del cine para poder apreciar el maravilloso des-pliegue de cinematografía y diseño del sonido en sus películas.

Muchos críticos dicen que la obra cinematográfica de Lynch es muy recurrente y que se podría ver toda su creación como un rompe-cabezas de ideas combinadas. Para empezar, y como ya se men-cionó, está el tema de los sueños. Todos sus films están compuestos por imágenes y estructuras que aluden a un sueño, al carácter sur-realista que se basa en el subcon-sciente. Cuando Lynch se refiere a esta característica de su estilo explica que no existe nada mejor que soñar, pero soñar despierto porque cuando se está dormido no se puede controlar lo que pasa; sin embargo, estando despierto se pu-ede navegar en un mundo que cada quien ha creado o descubierto, el

20

Mulholland Drive, protagonizada por Naomi Watts y Laura Harring, le mereció el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes en 2001 y fue la Mejor Película Extranjera de los Premios César en el 2002.

kinesis Noviembre 2012

Page 21: Kinesis

Clásicos Contemporáneos

que cada quien ha escogido. Fi-nalmente, agrega que esta es una experiencia personal, pero que a través del cine se puede tratar de transmitirle el mundo creado en una mente a otras mentes, y en eso radica el poder del cine.

También están muy presentes en sus películas temas como la in-dustria—maquinaria, pistones poderosos, molinos escanda-losos, fábricas humeantes—con el propósito de evidenciar que hay actividad; actividad criminal y violenta dentro de una sociedad—pandillas, drogadictos—al igual que la presencia de la deformi-dad—deformidades físicas, heri-das abiertas. Lynch ha explicado que le gusta que sus films tengan lugar en Estados Unidos, aunque haya dos que no (The Elephant Man y Dune se dan en Londres victori-ano y una galaxia ficticia respec-tivamente), porque siente que le fluyen más las ideas y hasta se le ocurren pequeñas historias y hasta personajes con sólo caminar por allí. Otro aspecto interesante de sus películas es que acostumbra a contratar a una misma actriz par dos roles en el mismo film, algo que no hace con los personajes masculinos.

Su obra cinematográfica le ha merecido a Lynch 6 premios a lo largo de toda su carrera, lo que no está nada mal para un direc-tor cuya obra no es tan comercial y fácil de comprender como suelen ser las películas de Hollywood. De cualquier manera, el cine “lynchi-ano” es algo que ningún fanático del cine se puede perder. Aden-trarse en los mundos que ha crea-do Lynch en sus films promete ser una experiencia apasionante y rev-eladora, ya se para un principiante del cine o un experto.

21

kinesis Noviembre 2012

Page 22: Kinesis
Page 23: Kinesis

Próximos

Estrenos

23

En el 2009, Avatar se posicionó como la película más ta-quillera de toda la historia, recaudan-do 2,021,767,547

dólares a nivel mundial, con un presupuesto de 237,000,000. Por eso, no fue una sorpresa que hace algunos años el director James Cameron haya anunciado que habría no sólo una secuela, sino tal vez hasta cuatro. Re-cientemente se dieron a conocer las últimas noticias sobre las se-cuelas.

James Cameron se encuentra ac-tualmente escribiendo los guiones para Avatar 2 y Avatar 3. Además, ha recalcado que no está intere-sado en ningún otro proyecto más que el suyo. En una entrevista en mayo de este año, Cameron le dijo al New York Times “Estoy haci-endo Avatar 2, Avatar 3, tal vez Avatar 4, y no voy a producirle las películas a otras personas. No estoy interesado en leer otros gui-ones.”

Inicialmente se planeó el estreno de Avatar 2 para el 2014, luego se retrasó al 2016, como míni-

mo. Lo más reciente que se ha es-cuchado es que las tres películas se estarían filmando a la misma vez y estrenándose a un año de diferencia cada una, lo que sería muy razonable. Siendo que la audiencia está ansiosa por estas secuelas, ¿por qué tomarse tiem-po entre cada película y después tener que reunir a todo el elenco y staff de nuevo si se pueden gra-bar todas las películas a la misma vez?

Aunque todavía se está traba-jando en el uso de las nuevas tecnologías que quieren emplear en el film y se siguen preparando las producciones de diseño, Cam-eron ya ha asegurado un nuevo estudio para la grabación de las secuelas. La grabación y produc-ción de Avatar 2 y Avatar 3 se llevará a cabo en el Manhattan Beach Studios. El estudio Playa Vista, donde se filmó la primera película, actualmente está sien-do renovado, por lo que el cambio de estudio asegura que las pelícu-las no se retrasen más debido a esta construcción.

Cameron sigue siendo igual de técnico y meticuloso como siem-

pre, habiendo hecho un viaje al Amazonia que le sirvió para in-vestigación para sus secuelas. Y aunque el año pasado tuvo que cancelar sus planes de bucear en la Fosa de las Marianas en Japón debido al tsunami, no hay duda de que sus proyectos de ciencia fic-ción serán impecables, al menos a un nivel técnico.

Lo último que se ha escuchado so-bre las secuelas es que la segunda podría tener lugar en otro plan-eta del mismo sistema solar que Pandora. También ha comentado que exístela posibilidad de que se explore el océano de los planetas. Cameron comentó además que al-gunos personajes que sobrevivi-eron el primer film estarán en el segundo film, al menos en cierta forma.

No se sabe todavía la fecha exac-ta del estreno de Avatar 2, pero sí es seguro que una vez que se estrene, seguirán estrenándose las secuelas año con año. En cu-anto a James Cameron, ha de-clarado que probablemente esté produciendo películas de Avatar por el resto de su carrera.

las tres secuelas de

AvatarPor María Dolores Cruz

James Cameron sigue extendiendo lo que será el último proyecto de su

carrera.

kinesis Noviembre 2012

Page 24: Kinesis

En Portada

Desde que empezó este nuevo milenio se ha venido presenciando un cambio radi-cal en el cine mexicano. Esta nueva ola, como se le puede denominar, ha logrado dejar en el completo olvido a Pedro In-fante, a María Félix, a Cantinflas y a los

luchadores que en algún momento fueron la sensación. El cine latinoamericano en general está entrando en un

24

la nueva ola decine mexicanoTop 10 De

auge que vale la pena presenciar, y algunas películas mexicanas de los últimos años no son la excepción. Una gran parte de las recientes producciones mexicanas ha empezado a resaltar a sus pueblos, tradiciones, héroes y problemas sociales. Puesto que no todas las películas mexicanas contemporáneas son dignas de apreciar, ki-nesis ha compilado a las mejores de la nueva ola en este top 10.

Por María Dolores Cruz

El cine mexicano contemporáneo ha alcanzado un auge internacional

desde el comienzo de este milenio.

Director: Amat EscalanteGuión: Amat Escalante, Martín EscalanteReparto: Jesus Moises Rodriguez, Rubén Sosa, Nina ZavarinDuración: 90 minutos

10. Los Bastardos (2008)

El fenómeno social de la migración ha causado que se mezclen culturas y que se estrechen lazos. Sin em-bargo, esta interacción no siempre resulta positiva, y es lo que precisa-mente trata Amat Escalante en este film. Aunque es un tema muy reci-clado y viciado, Escalante no sólo muestra una perspectiva concreta, ya que vivió en Estados Unidos en una comunidad de latinos y conoce personalmente la situación. Es por eso que el director logra abrir un de-bate sobre este choque de culturas a través de esta película, lo que per-mite realizar una reflexión no sólo sobre el proceso migratorio, sino también sobre la transformación de la sociedad, del ser humano y de los

motivos que conducen a un hombre a cambiar su nombre.

“Los Bastardos” no es otra película más sobre migración y, aunque está situada en la frontera de México y Estados Unidos no es privativa de esta región. Los problemas migrato-rios se dan en todo el mundo, y las transformaciones afectan a todas las sociedades.

kinesis Noviembre 2012

Page 25: Kinesis

En Portada

25

la nueva ola decine mexicanoBasada en la novela de Ángeles Mastretta, trata la transformación de la vida de la mujer en el peri-odo post-revolucionario. Es una película que gira alrededor del personaje de Catalina Guzmán y su repentino involucramiento en el mundo político dominado por el machismo mexicano, personifi-cado por el General Andrés Asen-cio. La película es muy mexicana y

habla del autoritarismo político, la corrupción, el machismo, la sum-isión de la mujer ante figuras pa-triarcales.

Su implacable recreación de los años 30 se explica en gran parte gracias a su equipo de arte, y un poco por su presupuesto de 85 mil-lones de pesos, (alrededor de 6.5 millones de dólares). Es la segunda

Director: Roberto SneiderGuión: Roberto SneiderReparto: Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho, José María de TaviraDuración: 110 minutos

película más cara de la historia del cine mexicano.

9. Arráncame la Vida (2008)

kinesis Noviembre 2012

Page 26: Kinesis

26

En Portada

8. La Ley de Herodes (1999)

Director: Luis Estrada Guión: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Fernando León, Vicente Leñeo Reparto: Damián Alcázar, Pe-dro Armendáriz Jr., Isela Vega, Ernesto Gómez Cruz, Evangelina SosaDuración: 123 minutos

Es una película basada en el libro “La Ley de Herodes y otros cuentos”, de Jorge Ibargüengoitia, en la que Luis Estrada utiliza el humor negro, que es de hecho su sello personal, para con-tar la historia del Partido Revolucion-ario Institucional (PRI). El personaje principal es el encargado de un bas-urero, que llega por casualidades de la vida a ocupar el puesto de alcalde de una localidad y va descubriendo poco a poco los beneficios del poder

y la corrupción, convirtiéndose en un tirano capaz de hacer cualquier cosa para perpetuarse en el poder, incluso de recurrir al crimen.

Lo interesante es que antecedió a la aclamada transición democrática del año 2000 y es una excelente manera de darse cuenta de lo que ocurría en México durante el largo mandato del PRI, o la “dictablanda.”

7. Luz Silenciosa (2007)

Aunque el idioma de la película es el plautdietsch, esta es una película mexicana, filmada en México, donde actúan mexicanos y hablan su len-gua materna. Los protagonistas no pueden ser otros que los menonitas: miembros de un grupo religioso que huyeron de la persecución que sufrían en los Países Bajos y Bélgica en el sig-

lo XVI, o como dirían en lenguaje co-loquial: alemanes granjeros que viven apartados de la sociedad moderna. To-dos los que aparecen en la pantalla son menonitas auténticos de las comuni-dades de México, Alemania y Canadá.

En esta película se puede apreciar y hasta entender su modo de vida par-

ticular, disfrutando de una increíble fotografía. Sin embargo, no es una película para todos, a mucha gente le puede resultar muy lenta, pero así es el cine de Reygadas, caracterizado también por el uso de actores no pro-fesionales. Es un cine contemplativo que cuenta una historia universal: un hombre que ama a dos mujeres.

kinesis Noviembre 2012

Page 27: Kinesis

27

En Portada

Director: Carlos Reygadas, Alex Ezpeleta (Ayudante)Guión: Carlos ReygadasReparto: Cornelio Wall, Maria Pankratz, Miriam ToewsDuración: 142 minutos

6. Temporada de Patos (2004)

Es una película en blanco y negro que cuenta las historias de cua-tro jóvenes personajes mediante situaciones bastante cómicas. En general aborda a una clase media mexicana, que no es pre-cisamente la clase preferida del cine nacional probablemente porque no es políticamente cor-recto hablar de una clase media en un país de pobres. Pero fuera

de la corrección política, esta es una película divertida contada de manera fresca. Se trata de nada en particular y de todo a la vez, básicamente lo que es la vida de un adolescente.

Director: Fernando EimbckeGuión: Fernando Eimbcke y Paula MarcovichReparto: Enrique Arreola, Diego Cataño, Daniel Miranda, Danny Perea, Carolina PolitiDuración: 85 minutos

kinesis Noviembre 2012

Page 28: Kinesis

En Portada

28

5. Rudo y Cursi (2008)

No es una película de deportes, es una “anti sport movie”, mues-tra la mafia que hay detrás del fútbol y que atrapa a dos hom-bres que quieren convertirse en estrellas de ese deporte. Como

Director: Carlos CuarónGuión: Carlos CuarónReparto: Gael García Bernal, Diego Luna, Guillermo Francella, Jessica Mass, Dolores Heredia, Adriana Paz, Armando Hernández, Joaquín CosíoDuración: 100 minutos

4. El Violín (2007)

A pesar de que fue estrenada primero en países como Fran-cia, España, Argentina, Esta-dos Unidos, China, Rusia, Gre-cia y Canadá, El violín es 100% mexicana y trata un tema 100% mexicano. Cuenta la historia de un grupo de músicos rurales y campesinos que secretamente participan en la guerrilla y plane-an levantarse en armas. Cuando llega el ejército al pueblo, todos los guerrilleros huyen, y sólo don Plutarco Hidalgo arriesga su vida por ayudarlos.

Es la obra maestra de Francisco Vargas Quevedo y ha ganado al-rededor de 55 premios nacion-ales e internacionales, como el

de Morelia, San Sebastián, Huel-va y Brasil. Cuando se presentó en cines comerciales de México causó un gran revuelo de medios y fue un importante éxito en la taquilla.

Director: Francisco Vargas QuevedoGuión: Francisco Vargas QuevedoReparto: Don Angel Tavira, Dagoberto Gama, Gerardo Taracena, Mario GaribaldiDuración: 98 minutos

kinesis Noviembre 2012

Page 29: Kinesis

En Portada

29

5. Rudo y Cursi (2008)

trata el mundo del futbol, in-cluye todo un repertorio de drogas, mujeres, fama, dinero, y por supuesto, no podía faltar un argentino.

El guión de la película salió de la idea de hacer un falso documen-tal sobre un futbolista de origen humilde que se convertía en una estrella, luego caía en una mala racha y desaparecía para comen-zar su leyenda. Cuarón le plant-eó esta idea a Gael García Bernal y a Diego Luna, y los dos quisier-on interpretar al personaje. Fue por eso que decidió crear a otro personaje y hacerlos hermanos compitiendo entre sí.

3. El Infierno (2010)

Es una cinta que trata de manera satírica la problemática actual del narcotráfico y el crimen organizado en México. Sin embargo, el humor es tan negro que desde el momento en que se estrenó llegó a ser pro-hibida en ciertos cines del país (se estrenó poco antes de las celebra-ciones del Bicentenario de la Inde-pendencia de México).

El autor logra plasmar cínicamente la cultura del narco en México y todo lo que implica. Con los prim-eros acordes de la canción “México Americano” de Los Lobos, Estrada retrata el viaje del Beni, quien ha sufrido el peor destino de un inmi-grante, ser deportado. Regresa a su

pueblo, San Miguel Arcángel, y lo encuentra muy cambiado, jodido, triste y bastante violento. Por otro lado, su amigo de la infancia, el Gordo Mata, conocido ahora como el Cochiloco, consigue el sueño mexi-cano: enriquecerse rápidamente y sin trabajar mucho.

Director: Luis EstradaGuión: Luis Estrada, Jaime SampietroReparto: Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Elizabeth Cervantes, Daniel Giménez CachoDuración: 145 minutos

kinesis Noviembre 2012

Page 30: Kinesis

2. Y Tu Mamá También (2001)

En Portada

30

En 2001 le dio al cine mexicano tres de sus figuras más impor-tantes: Alfonso Cuarón, Gael García Bernal y Diego Luna. Además, se convirtió en un íco-no del cine mexicano contem-poráneo gracias a sus excelentes críticas y gran acogida a nivel mundial.

Es una road movie sobre dos ami-gos con vidas muy diferentes. Por un lado está el niño rico pero no tan fresa, Tenoch Iturbide, y por el otro al clasemediero chilango,

Julio Zapata, ambos unidos por el código común del Charolas-tra. Emprenden un viaje con una española que les enseña varios pequeños detalles de la vida.

Código del Charolastra:1. No hay un honor más grande que ser un charolastra 2. Cada quien puede hacer de su culo un papalote 3. “Pop” mata poesía4. Un toque al día, la llave de la alegría 5. No te tirarás a la vieja de otro charolastra 6. Puto el que le vaya al América7. Que muera la moral y que viva la chaqueta 8. Prohibido casarse con una virgen 9. Puto el que le vaya al América (se repite porque es reputo el que le vaya al América)10. La neta es chida pero inalcanzable11. Pierde la calidad de charolastra el culero que sea tan culero como para romper cualquiera de los puntos anteriores

Director: Alfonso CuarónGuión: Alfonso Cuarón, Carlos CuarónReparto: Diego Luna, Gael García Bernal, Maribel VerdúGénero: Drama-ComediaDuración: 105 minutos

kinesis Noviembre 2012

Page 31: Kinesis

En Portada

31

1. Amores Perros (2000)

Esta película definitivamente no tiene comparación cuando se trata de cine mexicano. Su importancia no radica solamente en sus innu-merables nominaciones a premios internacionales de renombre, sino porque marcó un momento en Méx-ico, no sólo debido a sus personajes

tan identificables, sino también por su música, sus retratos del DF, la jerga mexicana (chilanga sobreto-do), y su humor.

Está dividida en tres subhistorias cuyos grupos de personajes nunca se conocen. Sin embargo, sus eta-pas más importantes coinciden e inician a partir de un accidente au-tomovilístico. En 153 minutos de drama se logra recrear por comple-to la psique chilanga, presentar los muchos Dfs que existen, sin contar con que está musicalizado de una manera casi perfecta. Después de todo, ¿qué sería de Amores Perros

Director: Alejandro González IñárrituGuión: Guillermo ArriagaReparto: Gael García Bernal, Vanessa Bauche, Jorge Salinas, Rodrigo Murray, Goya Toledo, Gustavo Sánchez Parra, Emilio EchevarriaGénero: DramaDuración: 153 minutos

Premiaciones:2000: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa2000: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa2000: Cannes: Gran Premio Semana de la Crítica2001: Premios BAFTA: Mejor película en habla no inglesa2000: 11 Premios Ariel (de la Academia Mexicana de Cine)

sin su melancólica guitarra?

En ocasiones ha llegado a ser denom-inada la “Pulp Fiction” mexicana.

kinesis Noviembre 2012

Page 32: Kinesis

Dicen los

Expertos

la verdadera función de los

festivales de cine

Los festivales de cine ex-isten desde 1946 cuando se inauguró el primero, el Festival Internacional de Cine de Venecia. A partir de ese entonces,

estos eventos han jugado un papel importantísimo en la industria del cine. Pero ¿cuántos estamos real-mente conscientes de su importan-cia? Kinesis platicó con don Pepe Quintanilla, quien ha visitado los festivales más importantes a nivel mundial y es asesor para muchos de los festivales más importantes de México, por lo que conoce per-fectamente cómo funcionan estos acontecimientos y en sí el papel im-prescindible que juegan para la in-dustria del cine y para los cineastas.

¿Cómo contribuyen los festivales de cine a la industria del cine?

Los festivales tienen una misión muy interesante porque en un solo lapso de tiempo reúnen un perfil de-terminado de películas con un públi-co que está interesado en el estilo, la dinámica, o la programación que ese evento ofrece. Hoy en día conta-mos con festivales especializados, desde un festival de cine policial, que ocurre en Francia, o festivales

32

de cine lésbico, para nichos muy particulares que han evolucionado más allá de los grandes festivales que suelen ser de competencia in-ternacional; siendo los principales Cannes, Berlín y Venecia, que son los llamados festivales de triple A, que es una categoría que otorga la federación internacional de produc-tores de obras audiovisuales. Esto quiere decir que un cineasta puede llevar su obra para que sea vista por un público que está buscando ese tipo de cine, para que reciba cobertura periodística de prensa especializada de los críticos, y que la estructura del festival va a estar trabajando a favor de su película. Cuando un cineasta acaba de termi-nar su película está, si no empobre-cido, endeudado. Entonces llevar la película a un festival da la oportu-nidad de lanzar la película en una plataforma. Por eso los festivales son útiles a la industria del cine y son útiles para los profesionales porque ayuda a destacar lo bueno o lo malo de una película. Por otro lado, están los premios que se otor-gan que en primer lugar significan prestigio para una película y en seg-undo lugar, cuando son monetarios, contribuyen a que algún director pueda elaborar otra película.

¿Cómo está diseñado un festival?

Los festivales están diseñados en secciones. Un festival mediano o grande, tradicional va a tener una sección de mercado, donde están las películas que están disponibles para venta, y la sección competitiva. Pero por ejemplo, en un festival como el de Cannes, la agenda de una película es que probablemente la exhiban a las 9:30am para la función para prensa y crítica que sólo entran pe-riodistas y es un auditorio para 1500 personas; saliendo de allí los actores y el director se quedan a ver en el balcón para la toma de fotos; de allí se mueven a la sala de prensa para la sección de preguntas y respuestas.

Las funciones nocturnas o las galas suelen ser para invitados especial-es, porque muchas veces el dueño de la película no quiere que la vea nadie pero sí quiere que compita; así que depende de la estrategia que tenga cada director.

¿Qué prevalece a la hora de premiar un film? ¿La elaboración o el impacto que puede tener para la sociedad?

Los jurados de los festivales son variables; están desde actores, ac-

Por María Dolores Cruz

Los festivales de cine juegan un papel suma-mente importante para

la industria.

kinesis Noviembre 2012

Page 33: Kinesis

Dicen los Expertos

33

trices, directores de fotografía, editores, críticos, escritores. En este sentido, un jurado de 5 o 6 personas va a tomar una decisión, y otro jurado conformado por perso-nas distintas va a tomar decisiones completamente distintas. También influye el momento histórico; Fran-cia, por ejemplo, siempre premia a sus pecados, entonces las películas que tienen que ver con Argelia, co-lonialismo, el mundo árabe, gana-ban, aunque nadie puede decir que no eran buenas películas.

Nosotros tratamos de pensar que el jurado va a decidir la mejor solución del mundo, pero no, en el cine no existe “la mejor solución del mun-

do.” Es duro entender que los fes-tivales de cine son un concurso de simpatías, pero es lo verídico, igual que en cualquier otro tipo de con-curso que esté determinado por la visión de un jurado—sin desquitar los méritos del jurado. A veces ha tocado que es un jurado tan inmerso en el proceso de hacer cine que dan premios a películas que están mu-cho más avanzadas que los ojos del público, entonces dicen: “¿qué es eso? Yo no entiendo”. Por eso hay tantas categorías de premiación, Cannes tiene la palma de oro y el premio del jurado.

¿Cree que la identidad cultural de un lugar en que se lleva a cabo un festival, por ejem-

plo Venecia, influye en el festival en sí?

Son proyecciones que le imprimi-mos a los eventos. Obviamente ver una película en Venecia altera tu percepción a que si la hubieras visto en el Festival de cine de San Luis Potosí, pero no tiene que ver con la película. La experiencia en torno a la película es la que puede alterar tu percepción. Y así como influye la identidad cultural, también lo hacen tus relaciones interpersonales, tu experiencia, el momento de tu vida en que te encuentras, etc. Así que más que la identidad cultural son los valores que le damos al entorno que define la identidad cultural. Sí hay un elemento adicional que es

El Festival de Cannes es uno de los más prestigiosos y glamorosos a nivel mundial.

kinesis Noviembre 2012

Page 34: Kinesis

importante, que es que la mayoría de películas en los festivales está acompañada de los talentos, así que después de ver una película te pu-edes encontrar a los actores.

Según su opinión, ¿cuáles son los festi-vales de cine más importantes a nivel internacional?

En cuanto a economía de cine, es muy importante el festival de Toronto porque exhibe todo lo que vas a ver en noviembre, diciembre, o sea en la car-rera de la Óscares. El gran festival de máximo glamour puede ser Cannes, e históricamente en ese sentido Venecia porque siempre se ha caracterizado por muy buena programación euro-pea. También está el de Berlín, que es magnífico, ordenado, y funcional. Hay festivales pequeños o muy poco conocidos por el público, como el Fes-tival internacional de cine de Huesca en donde han pasado todos los buenos directores españoles y mexicanos cu-ando hacían cortometrajes.

¿A nivel de México?

El más grande es el Festival Inter-nacional de Cine en Guadalajara (FICG), que ocurre en el mes de marzo, porque en realidad son vari-os eventos ocurriendo simultánea-mente: el Festival de Cine Iber-oamericano que es competitivo, el Largometraje y Cortometraje de Fic-ción, Documental de Animación, el Mercado de cine Latinoamericano, la sección Talent Campus, Doculab, Guadalajara Construye. También está el de Morelia que tiene mucha competencia de cine mexicano, siempre ha tenido muy buenos invi-tados y lo avala Cinépolis, por lo que tiene muy buena publicidad. Entre otros festivales está el Festival de Cine Francés en Acapulco, y el Fes-tival de Cine de Guanajuato.

¿Y de toda la región de América Latina?

El concepto es más “Iberoamérica” porque realmente un productor im-

Dicen los Expertos

34

portante de mucho cine latinoameri-cano era, o sigue siendo ahora en menor escala, España. Entonces realmente se habla de películas es-pañolas-peruanas, españolas-argen-tinas. Realmente muy pocas indus-trias tienen películas autónomas. Además que el término de cine iber-oamericano le da cabida también a Brasil, que se ha vuelto una industria muy poderosa en la región. El gran festival de cine latinoamericano es el Festival de la Habana, en diciembre. Hubo en México el Festival de cine latinoamericano en Oaxaca que de-bido a las autoridades se extinguió. También está el de Viña del Mar que es muy importante para este cine. Bogotá, por su parte, tiene uno in-ternacional; Cartagena, tiene uno internacional. Pero básicamente, entre Guadalajara, la Habana y Viña del Mar son los grandes festivales de cine iberoamericano.

En México, el Festival Internacional de Cine de Morelia es uno de los más importantes.

kinesis Noviembre 2012

Page 35: Kinesis
Page 36: Kinesis

Dicen los Expertos

36

¿Qué tanto implica el

proceso fílmico?

Por María Dolores Cruz

La audicencia no es consciente de todo lo

que conlleva una buena filmación.

Las personas común y cor-rientes que van al cine por lo general no conocen los aspectos técnicos de este. Es probable que ni siquiera tengan una idea del proceso

creativo que implica la producción fíl-mica. Es por ello que kinesis consultó al experto en el tema Juan Carlos Co-bián para que se puedan explicar algu-nos de los detalles que implica esto.

¿Por qué es importante la cinematografía en el proceso creativo de las películas?

La cinematografía, entendiéndola como el manejo de la cámara, define el punto de vista. Es como la mirada del director; es donde de alguna forma se establece lo que para el director es importante que el espectador focalice. Sin la cinematografía no existe esa posibilidad y entre más sofisticado sea el manejo de la misma también es mucho más fino el punto de vista del director. Eso permite profundizar mu-cho más.

Entonces, ¿se podría decir que también es como una manera de narración?

Sí, totalmente. Así como en la litera-tura existen puntos de vista, la prim-

era, la segunda, la tercera persona; o existen también las voces del nar-rador; aquí literalmente el narrador se hace, no nada más a través del enfoque de cámara, pero sí es uno de los principales elementos a través de los cuales el narrador fílmico permite definir hacia a dónde se van moviendo las cosas.

¿Cree que el impacto de la cinematografía en la audiencia es consciente o inconsci-ente?

Desde el punto de vista del creador tienen que ser unas decisiones muy conscientes. Pero la percepción del espectador es muy inconsciente, a menos de que esté muy entrenado y que conozca mucho todo eso. Sin em-bargo, a pesar de que es inconsciente, es un lenguaje que la mayor parte de los espectadores ya tienen asimilados desde pequeños porque empiezan a ver videos. Para las generaciones más jóvenes es un lenguaje que ya aprendi-eron, que lo saben usar, manipular, porque ahora las posibilidades de usar una cámara pues están en todos lados, en el iPad, en el teléfono.

¿Cómo ha evolucionado la cinematografía en la historia del cine?

No creo que haya cambiado mucho en cuanto al lenguaje. En cuanto al len-guaje creo que siguen siendo los mis-mos elementos. Lo que sí creo que ha cambiado es un poquito la portabilidad de los aparatos, que ahora es mucho más fácil el proceso de hacerlo. Pero

kinesis Noviembre 2012

Page 37: Kinesis

Dicen los Expertos

37

en cuanto al abecedario es el mismo, lo único que ahora hay más disponibili-dad y facilidad de poder usarlo. Lo que hace que la cámara se pueda mover más fácilmente también ha hecho que cosas que antes eran muy complejas de realizar ahora sean más fáciles. Pero no se han inventado nuevos em-plazamientos. No quiero decir que desde el origen hasta ahorita no haya habido cambios, ha habido incorpora-ciones que se han ido incrementando, pero el proceso de que se incluyan nuevas palabras es cada vez menor, porque todo lo principal ya está con-struido. Lo interesante es cómo yux-taponerlo, cómo mezclarlo. En esto sí creo que constantemente se están haciendo innovaciones, que depende de cada momento histórico, que se va enfatizando más.

¿Qué tanto influye el equipo de grabación en una producción cinematográfica?

Depende de la naturaleza del proyecto, porque hay proyectos donde por ejem-plo, el realismo es muy importante. Entonces si tu quieres hacer algo que genere al espectador de realidad mu-cho más fuerte que otra cosa, entonc-es la calidad técnica no importa tanto. Es como cuando estás viendo una cá-mara de seguridad del Casino Royale donde están saliendo los que tiraron la gasolina, no te estás preocupando porque el footage que tengas sea de una calidad extraordinaria porque lo que está mostrando es lo suficiente-mente fuerte y real.

Pero si estamos hablando ya de una obra que no tenga estas condicion-antes, evidentemente sí. Porque hay gente que dice: “me gustó, pero se veía como oscuro”, o “no tenía tanta calidad”. Y entonces tendemos a val-orarlo menos cuando no tiene esa cali-dad. Frecuentemente se decía, ya no

se dice tanto, sobre el contraste de la calidad de películas norteamericanas con la calidad de otras películas, y dic-es: “no, es que esa se ve mucho mejor” ¿Por qué? Pues porque está utilizando una cámara de mucha mejor calidad, la iluminación es más sofisticada, el emplazamiento es mucho más com-plejo. Eso hace que uno valore más esa calidad contra productos que no cuentan con esa calidad en equipo, y sí se nota. Excepto en esas condiciones que decía en donde no importa porque tiene sentido para lo que se está nar-rando.

¿Cree que la calidad cinematográfica de una película influye en su calidad en gen-eral?

Totalmente. Si nos referimos al con-cepto más amplio de calidad, donde no implica que se utilice un tripie o ese tipo de elementos que la hagan verse más formal, sino más bien de, por ejemplo, de una toma que se mueve mucho y que al mismo tiempo tiene un sentimiento que parece como si estuviera tomada con la mano puede ser de mucha calidad. Si nos referimos a calidad de que necesite tripie, no creo, porque hay muchas películas que no cuentan con esos elementos pero son de gran calidad. Si nos referimos al concepto más amplio, definitiva-mente.

Si la cinematografía no tiene una alta calidad lo que ocurre es que la nar-ración se vuelve muy simple, muy po-bre. Es como cuando se oye a alguien hablar y que está aprendiendo apenas el lenguaje. Se nota cuando un director fílmico es muy torpe en cómo maneja el corte, la cámara, dónde la pone, cómo la mueve, hacia dónde la dirige, cómo hace un acercamiento, con qué velocidad hace un zoom, con qué ve-locidad hace el alejamiento, cómo decidió poner el ángulo de la toma,

Lolita (1962) de Stanley Kubrick es un buen ejemplo de un

excelente uso de la cinemato-grafía en un film.

kinesis Noviembre 2012

Page 38: Kinesis

abajo, en medio, todo eso. Entre más dominio hay sobre eso, la narración fluye más rápido, al punto en que te olvidas de que existe alguien que está manipulando eso.

Un extraordinario narrador fílmico es alguien que prácticamente para ti es como si no existiera, como si tu estuvieras allí viendo las cosas, y eso no es fácil de lograr. Ahora también hay otros narradores fílmicos que, en vez de hacer desaparecer, y no te des cuenta que hay un narrador que mueve la cámara, al contrario, lo que quieren es enfatizarlo. Y también se pueden caer en extremos. Hay gente como Tarantino, que es muy bueno en eso, que no hay película que veas de él en dónde no notes que se está mov-iendo la cámara y que está haciendo todo eso, pero lo hace de tal manera que disfrutas como espectador eso. Pero hay otros que hacen lo mismo, y sin embargo, no saben controlarlo y te empieza a molestar y dices: “me desespera que la cámara se esté mov-iendo todo el tiempo” o “Me marea”. Y ahí te demuestra cómo sí es un arte el saber controlarlo, el saber encontrar los momentos en donde es útil y sabes equilibrarlo.

¿Cree que el cine alternativo tiende a ser más creativo/libre en cuanto a la cinemato-grafía que el cine comercial, por ejemplo?

Sí, porque el cine comercial, aunque no estoy diciendo que no haya cine com-ercial con esos elementos, funciona más en términos de que la narración no es sólo a través de la cinemato-grafía, también se narra a través de la historia, lo que estás platicando es muy importante. En el cine comercial la cinematografía es algo adicional, y por eso es más frecuente encontrar en el cine alternativo un trabajo más detallado en eso. Pero no quiere decir que no haya una película comercial en donde de pronto digas: “wow, qué in-

teresante cómo maneja la cámara, qué preocupado está por eso”, y eso hace la película todavía más agradable. Aunque también, hay cine alterna-tivo que tiene una narrativa bastante convencional, porque puede ser que lo alternativo esté en la historia que está contando, no tanto en la forma en que la está planteando a través del lente de la cámara.

¿Qué cree que le hace falta al cine latinoamericano en cuanto a este aspecto?

Hay de todo. Hasta los 50’s del siglo pasado siempre se mantuvo el cine latinoamericano muy atrás, en tér-minos de lo que estamos hablando, de una estética sofisticada en la cin-ematografía. Hubo momentos muy importantes con el Indio Fernández de las películas mexicanas en donde es extraordinaria la fotografía y el em-plazamiento de cámara y todo. Pero tampoco era muy innovadora, gener-almente era muy convencional, a ex-cepción de películas de Buñuel y cosas así. Pero más recientemente como que la globalización ha influido mucho, entonces muchos de los creadores nuevos o más jóvenes de todas partes de América Latina consumen películas de todas partes y productos audiovisu-ales de todas partes. Antes dependía más de que vivieras en una ciudad grande, de que hubiera una cineteca, de que tuvieras más posibilidades de acceder a ese tipo de cine. Y ahora esos impedimentos, prácticamente ya desaparecieron. Yo creo que eso ha permitido que muchos de los cre-adores latinoamericanos contemporá-neos, tengan un contacto mucho más intenso con ese lenguaje y se refleje en sus obras. No quiere decir que ahorita todo el cine latinoamericano esté allí, pero ya hay obras donde tu dices: “es extraordinario”, “tiene su propio esti-lo”. Aunque en general, toda la indus-tria latinoamericana sigue teniendo un uso muy convencional de la cine-

38

Dicen los Expertos

matografía. Aunque tampoco creo que toda la cinematografía de Hollywood sea súper sofisticada. Por eso, en ese sentido no creo que esté atrasada, la cinematografía mexicana, sino que está a la par que las de otras partes del mundo.

Desde su perspectiva personal, ¿qué pelícu-la o director considera que tiene un exce-lente manejo de la cinematografía?

Bueno, mencionaba antes a Tarantino por su excesivo uso de ella, pero que al mismo tiempo logra cosas muy in-teresantes. Hay muchos directores que en ese mismo tono, siguen esa línea. Bryan de Palma, no dirigía tan-tas películas y no sé si ya se retiró, pero es un genio en eso en todas sus películas. Hace muy notorio el manejo de cámaras y es fundamental para él cómo se emplaza la cámara, dónde la mueve, para dónde la lleva, etc. Spiel-berg también tiene mucho de eso, para hablar de algún norteamericano, que son muchos los que trabajan mucho más eso. Es mucho más extraordinario el cuidado de la cámara norteameri-cano que el de otras regiones, porque pues, en Japón, en China, o en Europa, hay extraordinarios directores pero no necesariamente su cinematografía es lo que los marca. Pero están los direc-tores que empiezas a ver su película y dices: “es que esta película es de él porque se nota.” En las películas de Kubrick es imposible no ver el emp-lazamiento de cámara, se ve en cada momento. Esto luego crea imitadores de su estilo de hacer cine. Hay otros directores en donde no es tan noto-rio el comando, y sin embargo, son unos genios haciendo eso, porque no es notorio. Por ejemplo Terrence Mal-ick, también norteamericano. La foto-grafía de sus películas es espectacular, pero allí tiene que ver más la luz, lo suave, cómo prácticamente no notas la cámara.

kinesis Noviembre 2012

Page 39: Kinesis
Page 40: Kinesis

Cuenta tu

Experiencia

Cuando escuché por prim-era vez en mi vida so-bre Harry Potter tenía 9 años, para ese en-tonces andaba circu-lando el primer libro en

Latinoamérica. “¿Conocés los libros de Harry Potter?”, me preguntó un amigo. Yo pensé que era una serie de libros clásicos viejos o algo así, por lo que realmente me sentí avergon-zada de no conocerlos. Poco tiempo después me enteré de que realmente era una tendencia que iba empezan-do, y obvio que en ese momento no se me pasó por la mente la dimen-sión del fenómeno cultural en que se convertiría ese tal Harry Potter, ni a mí ni a nadie, ni siquiera a la mis-mísima J. K. Rowling.

En el 2001, cuando se estrenó la primera película en el cine, la cosa empezó a ponerse loca. Los que no habían leído los libros corrieron a comprarlos para saber qué pasaba después, las niñas se enamoraron del actor que interpretaba a Daniel Radcliffe desde ese entonces y, de la nada, de lo único que se hablaba era de eso.

La franquicia no perdió el tiempo ni desaprovechó la oportunidad y el si-guiente año se estrenó la película del

40

segundo libro. La gran mayoría de mi generación seguía, por supuesto, igual de inmersa en la saga, aunque yo debo admitir que ni siquiera recu-erdo si la fui a ver al cine o la vi una de las tantas veces que la pasaron en la tele años después. Lo que sí re-cuerdo es que es la película que más conozco a detalle porque unos tíos me regalaron un juego de computa-dora de La Cámara de los Secretos y simplemente no me fue fácil parar de jugarlo.

El siguiente año, por primera vez, leí uno de los libros. Me prestaron El Prisionero de Askabán y la verdad es que sí me mantuvo atraída hasta que lo terminé. Es por eso que al sigu-iente año, en el 2004, yo sentí una ligera emoción por el estreno de la tercera película y la fui a ver al cine con mis amigas; fue la primera vez en mi vida que pude decir la tan fa-mosa frase: “La película no está tan buena como el libro.”

No volví a leer uno de los libros, y la verdad no sé por qué. Me había gus-tado leer el tercero pero a partir de ese entonces me conformé con ver las películas. Pero muchos adolescentes que conozco no se conformaron, y para ese año ya habían leído los seis primeros libros y esperaban ansiosos

que saliera el último. Yo mientras fui a ver El Cáliz de Fuego.

Las películas que siguieron, La Orden del Fénix en el 2007 y El Príncipe Mestizo en el 2009, son las más bor-rosas en mi memoria. Sí sé que las fui a ver y todo, pero la verdad es que no fueron tan memorables en mi vida, yo ya andaba en otras cosas—sin albur. A pesar de todo, había algo que me atraía de cierta manera y me con-movía de esta saga, pero no lo en-tendí hasta que vi el tráiler de la primera parte de la última película. Desde que tenía 9 años hasta mis 19 años había estado presente; era algo increíble saber que los actores de la película, al igual que los personajes, habían ido creciendo conmigo y con toda mi generación, habían madura-do con nosotros al mismo tiempo. Saber que finalmente había llegado el final de la saga fue realmente con-movedor, no quiero saber cómo fue para los fanáticos obsesionados.

Fue en este momento cuando la locura potteriana empezó a alcanzar niveles inimaginables. Muchos volvi-eron a leer todos los libros y otros volvieron a ver todas las películas anteriores. Yo sólo consulté algunas

Harry PotterEn la vida de alguien

Común y Corriente

Por María Dolores Cruz

Los últimos estrenos causaron gran revuelo a

nivel mundial.

Cuenta tu

Experiencia kinesis Noviembre 2012

Page 41: Kinesis

Cuenta tu Experiencia

41

dudas con mis amigos fanáticos ob-sesivos.

Para el estreno de la primera parte de la franquicia me tocó estar en Monterrey, una de las ciudades más caras de toda Latinoamérica. Los bo-letos se empezaron a vender como tres días antes del estreno, que fue el 19 de noviembre de 2010 en todo el mundo. Yo fui al estreno porque tengo amigos realmente obsesiona-dos con la saga, de otro modo hubi-era ido a verla la siguiente semana sin tanta fila y tanta gente.

La emoción desmedida de los fanáti-cos se me fue transmitiendo poco a poco, no quiero negarlo. Muchos en la larga fila estaban vestidos como los magos de la película con sus vari-tas mágicas y todo, eso sí me pareció exagerado, ¿cuántas veces habrían leído los libros ellos?

Entramos a la sala, primero entre murmullos y luego gritos de emo-ción y alguno que otro llanto, pero en cuanto se puso el logo de Warner Bros. todos se callaron. Muchos en la sala ya sabían todo lo que iba a pasar en la película porque habían leído los libros, pero yo no, y sí me man-tuvo muy concentrada hasta que se acabó. Por eso muchos reaccionaban antes de los hechos; me acuerdo que escuché sollozos y llantos en los mo-mentos antes de que mataran al elfo Dobby.

En sí, disfruté mucho de esta prime-ra parte y me dio muchas más ansias de ya ver la segunda. Cuando salí de esa sala no me sentía capaz de es-perar alrededor de ocho meses para ver la parte final. Pero el momento llegó y esta vez me encontró en mi país natal Nicaragua.

En esta ocasión fue diferente porque yo ya no era la acarreada al estreno,

yo insistí en ir el día del estreno, fueron mis hermanos los que prefer-ían verla la siguiente semana sin tanta fila y tanta gente. Pero yo los convencí, y allí estuve de nuevo, ha-ciendo esa enorme fila.

No percibí muchas diferencias en la emoción de los fanáticos de una ciudad o la otra. Pensé que por ser una ciudad mucho más pequeña, en Managua no causaría tanto impacto este estreno, pero sí lo causó, igual que en Monterrey pero con un poco menos de disfrazados. Pudo haber sido que esta ya era la película final final, o no sé, pero me hizo pensar que los fanáticos están igual de locos en toda Latinoamérica.

Esta vez hubo opción de verla en 3D o 2D, así que obvio decidimos verla en 3D, aunque después descubrimos que no valía tanto la pena. No es fácil describir lo que se siente cuando una saga de 10 años finalmente termina, queda un vacío, como cuando uno termina de leer un libro, en este caso un libro que se termina de leer en

una década.

Me consta que no todas las personas de mi generación se identificaron aunque sea en lo más mínimo con esta saga, conozco personalmente a muchos que no. Pero no ha habido en los últimos años un estreno cin-ematográfico tan esperado a nivel mundial como lo fueron ambas películas del final de esta saga; el que se atreva a decir lo contrario de seguro es un fan de Twilight.

De este modo, el fenómeno mun-dial en que se convirtió Harry Potter logró poner a prueba el comportami-ento de los adolescentes latinoamer-icanos ante un producto cultural ex-tranjero, en este caso inglés. ¿Qué tienen en común los ingleses con los latinos? ¿O los latinos y los magos? No creo que mucho; el éxito de estas novelas/películas consistió en la con-ceptualización mundial que existe de la maduración de los adolescentes y su paso hacia la adultez, y de que en diez años se puede adquirir y acumu-lar mucha audiencia y seguidores.

Cuenta tu Experienciakinesis Noviembre 2012

Page 42: Kinesis

Opinión

En el 2012 se cumplieron 11 años desde que una mujer de color gana “mejor actriz” en los Academy Awards. En el 2001, cuando Halle Berry ganó esta distinción por prim-era y única vez, se tomó un momento para recordar a quienes estuvieron antes que ella

y tuvieron que luchar en contra de los prejuicios, es-forzándose para obtener el reconocimiento que muchas veces se les negó. “Este momento es mucho más grande que yo”, dijo Berry, antes de romperse a llorar. “Este momento es para Dorothy Dandridge, Lena Horne, Dia-hann Caroll.”

Ese mismo año, Denzel Washington también fue recon-ocido con un Oscar por “mejor actor”, lo que dio la im-presión de que por fin había llegado un cambio al cine, o por lo menos a los Academy Awards, habiendo premi-ado a sólo 7 actores de color en los 73 años anteriores. Sin embargo, ¿llegó realmente este cambio? Después de Berry y Washington vinieron Jamie Foxx y Forest Whitaker (“mejor actor”), Morgan Freeman (“mejor ac-tor de reparto”, Jennifer Hudson, Mo’nique, y la más reciente, Octavia Spencer (“mejor actriz de reparto”).

¿A qué se debe que hayan tan pocos actores de color galardonados con este premio? ¿Existe cierto tipo de discriminación en los Academy Awards? Las controver-sias que surgieron en la disputa por “mejor actriz” de este año sirven de ejemplo para analizar esta situación. ¿Se discriminó racialmente a Viola Davis o fue real-mente superior la actuación de Meryl Streep?

La nominación de Meryl Streep por su actuación como la Dama de Hierro de Gran Bretaña, Margaret Thatch-er, fue considerada impecable por los críticos: un gran trabajo al representar un personaje de la vida real, o, más bien, un personaje altamente ajeno a ella. Por su parte, el personaje que interpretó Viola Davis en The Help, Aibileen Clark, fue probablemente más familiar

42

e identificable con su propia vida. Este simple detalle convierte la actuación de Streep en un papel más difícil de dominar.

Tomando en cuenta detalles más específicos de las películas, la actuación de Davis fue parte de una gran composición que es The Help. Su interpretación a lo largo de todo el film no excede 25 minutos, lo que sig-nifica que en realidad tuvo mucha suerte de siquiera haber sido nominada en esa categoría. Normalmente, un actor con un papel de ese tamaño sería nominado a “mejor actor de reparto”. Streep, por otro lado, actúa a lo largo de todo The Iron Lady.

No obstante en este caso Meryl Streep sí merecía su es-tatuilla y no se puede justificar que Viola Davis haya sido discriminada racialmente, es importante y perti-nente analizar la composición de la nómina de votación de los Academy Awards, la cual a pesar de muchos es-fuerzos por parte de su presidente, Tom Sherak, sigue estando compuesto por un 93% de caucásicos y 76% de hombres. Esto es, sin duda, una prueba de que el cambio que se esperaba en el 2001 todavía no ha lo-grado arrivar. En las palabras de Frank Pierson, miem-bro de la academia: “Yo no veo alguna razón por la que la academia debería representar a la población entera; para eso están los People´s Choice Awards. Nosotros representamos a los cineastas profesionales, y si eso no refleja a la población en general, pues que no lo re-fleje.”

Esta situación al parecer seguirá igual por quién sabe cuántos años más. Mientras tanto, Viola Davis debería de tomar el consejo de la primera persona de color en ganar un Oscar en toda la historia, Hattie McDaniels: “¿Por qué habría de quejarme de ganar $700 a la se-mana por interpretar a una empleada? Si no lo hiciera, estaría ganando $7 a la semana siendo una.”

Academy Awards?¿RACISMO EN los

Por María Dolores Cruz

kinesis Noviembre 2012

Page 43: Kinesis

Opinión

43

La calidad del cine latinoamericano ha ve-nido presenciando una mejora en la calidad en los últimos diez años. Sin embargo, es vergonzoso que hoy en día, el cine más visto en nuestra región sea el de Hollywood. ¿Por qué se da esta contradicción? Pues porque

los latinoamericanos idealizan el cine meramente comercial de Hollywood y no son lo suficientemente expertos como para reconocer la calidad de su propio cine. Sí, hay películas latinoamericanas que son una basura, pero igual hay películas hollywoodenses que no se salvan. No porque sea Made in the USA significa que tiene un sello de calidad intachable, y no porque sea hecho en nuestras tierras significa que es incues-tionablemente basura.

La cantidad de películas que se producen en Hollywood al año es una monstruosidad, ni siquiera la mitad logra llegar al cine. De modo que, si a veces en el cine se es-tán presentando basuras hollywoodenses es evidente que más de la mitad de lo que produce Hollywood es realmente una mierda. Esto se debe a que Hollywood es una industria multimillonaria que se puede dar el lujo de patrocinar proyectos que simplemente no son tan buenos como los que a veces se tienen que rechaz-ar en Latinoamérica por falta de dinero. Esto también explica por qué no hay tantas películas latinoameri-canas como estadounidenses.

Por otro lado, el mismo aspecto del dinero es lo que en muchos casos marca una gran diferencia entre nuestro cine y el cine de los gringos. Ellos pueden contar con la mejor y más avanzada tecnología para facilitar la producción de sus películas, así como del manejo de efectos especiales asombrosos, como en el caso de Av-atar. Sin embargo, muchas películas latinoamericanas han sido grabadas con la tecnología más básica imagi-nable. Y aún con estas diferencias de instrumentos,

hay películas latinoamericanas que dan la talla a las películas buenas de Hollywood, aunque no lo crean. Entonces, ¿cómo osan decir que las películas gringas son de mejor calidad?

El cine fue inventado por los hermanos Lumière en Francia en 1895. Sin embargo, los gringos rápida-mente se aprovecharon de esta nueva industria pro-metedora, como siempre, incorporaron el color, el sonido y muchas cosas más. De este modo, se pude decir que son unos expertos en la materia desde hace cien años aproximadamente. Latinoamérica, por su parte, empezó mucho más tarde en esta carrera, como en todo. Es hasta el día de hoy en que finalmente estamos logrando alcanzar las colas de Estados Uni-dos y Europa en cuanto al cine, y el hecho de que los latinoamericanos sean tan matamama (malinchistas) en este aspecto no está ayudando.

Finalmente está el hecho de que los gringos se creen los dueños del mundo, y particularmente en el cine, se han apoderado del mercado global. A nivel mun-dial se producen millones de películas de las cuales ni siquiera nos enteramos; nuestros cines locales es-tán llenos de películas gringas. Puede ser que, de vez en cuando, presenten alguna película nacional, pero nunca de otros países latinoamericanos. ¿O han visto ustedes la película La Yuma? Sólo si eres nicaragüense contestaste que sí a esa pregunta. Es casi nuestra ob-ligación apoyar el cine latinoamericano por el simple hecho de que somos latinoamericanos. No está mal ver las películas de otros continentes, o incluso las gringas, el problema es considerar que las películas latinoamericanas son una basura sin siquiera haber-las visto. El cine latinoamericano está alcanzando su auge, no te lo sigas perdiendo.

¿Hollywoodo el cine de nuestras tierras?

Por María Dolores Cruz

kinesis Noviembre 2012

Page 44: Kinesis