Julio 2012

15
Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana de Córdoba Julio 2012

description

Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana de Córdoba. Julio 2012. Propuesta de la Constitución. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Julio 2012

Page 1: Julio 2012

Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área

Metropolitana de Córdoba

Julio 2012

Page 2: Julio 2012

Propuesta de la Constitucióno Se constituye la CORPORACIÓN INTERCOMUNAL PARA LA

GESTIÓN SUSTENTABLE DE LOS RESIDUOS DEL AREA METROPOLITANA DE CÓRDOBA S.A. DE MAYORÍA ESTATAL (CoRMeCor S.A.).

o S.A. constituida por la Municipalidad de Córdoba, los Municipios de Villa Allende, Juárez Celman, Unquillo, Malvinas Argentinas, Río Ceballos, La Calera, Despeñaderos, y las Comunas de La Bolsa y San Clemente.

o Objeto primario:

Contribuir a materializar el equilibrio y la preservación ecológica, la eliminación de la polución ambiental y el saneamiento de los acuíferos y los suelos, el tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos urbanos, siendo su actividad preferente la gestión de los desechos generados en la conurbación de la ciudad de Córdoba

Page 3: Julio 2012

Ventajas del modelo societario propuesto

o Dado que es un conglomerado de socios de participación dispar, permite expresar las participaciones de los mismos.

o Una S.A. a diferencia de una S.E. en caso que existan fallas administrativas, responde con su patrimonio y los directores son responsables como en una sociedad privada.

o Estructura basada en S.A. permite mejorar la calidad en monto, plazo y crédito al cual se accede para financiar inversiones.

o El modelo contable de una S.A. está obligado a cumplir con lo mejor de la práctica de auditoría y control.

Page 4: Julio 2012

Ventajas del modelo societario propuesto

o Todas las grandes empresas en Argentina con perspectiva de futuro son S.A. Por ej.: YPF, ENARSA, TRANSENER, empresas satélites del BANCO NACIÓN (Nación Fide, Nación Leasing, Nación Bursátil), EDENOR, EDESUR, EDELAP, AUSA, AySA, etc.

o Modelo de nominación de acciones (Clases) permite transparencia y confiabilidad. Sólo en el caso de las S.A. las acciones pueden ser homologada por la CNV (cotizar en bolsa).

o Una S.A. es el único modelo que puede emitir O.N. cotizables en bolsa y abrir la participación al capital privado.

Page 5: Julio 2012

Estructura de la participación: Tipos de Acciones

Acciones con derecho a voto

-Acciones Ordinarias:

Las suscribirá el Municipio al inicio de la S.A. y las transferirá a pedido de los tenedores previstos.

o Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Representarán no menos del 55% del Capital Social en todo momento. Mayoría estatal asegurada y Acción de Oro.

Clase A:

Clase B:

Clase C:

o Máximo el 15% del Capital Social en todo momento. Tenedores: gobiernos locales del Área Metropolitana.

o Máximo el 3% del Capital Social en todo momento. Tenedores: gremios del sector de actividad.

Page 6: Julio 2012

Acciones sin derecho a voto

Estructura de la participación: Tipos de Acciones

o Máximo el 27% del capital social en todo momento. Acciones Preferidas Patrimoniales que se emitirán en el mercado abierto con autorización de la CNV/Bolsa.

o La emisión será por tramos según conveniencia.

o Derecho a dividendos pari passu con las ordinarias mas una porción del 5% por acción.

o Emitidas por conversión de acciones clase D, con resolución de asamblea o por conversión de Obligaciones Negociables.

Clase D:

Clase E:

Page 7: Julio 2012

Constitución de la Sociedad : Capital Social

Capital social inicial de PESOS CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000) integrado de la siguiente manera:

o $ 41.000.000 Municipalidad de Córdoba (Acciones Clase A).

o $ 7.500.000 otros Gobiernos Municipales (Acciones Clase B).

o $ 1.500.000 asociaciones gremiales vinculadas con la gestión de residuos sólidos urbanos (Acciones Clase C).

Page 8: Julio 2012

Constitución de la Sociedad: Recursos

o Garantía de puesta en marcha: La sociedad la constituye el Municipio de Córdoba integrando la totalidad del capital e invitando al resto de los socios fundadores a suscribir las acciones de su clase (B y C).

o Fondos o aportes provenientes de gobiernos locales, provinciales o nacionales.

o Tarifas de los servicios i) los servicios contratados, ii) la transferencia, transporte, tratamiento y/o disposición final de los RSU, iii) la prestación de servicios de recolección de residuos, barrido, limpieza; etc.

o Royalties / cánones producto de proyectos e iniciativas técnicas, tecnológicas y de gestión de residuos en el marco de Acuerdos con Inversores privados.

o Operaciones en el Mercado de Capitales: Apertura del Capital Social y Obligaciones Negociables.

Page 9: Julio 2012

Constitución de la Sociedad: Gestión Sustentableo Se propondrán modelos de gestión y tecnologías de

tratamiento de RSU asociadas a su revalorización y que implique minimizar los volúmenes destinados a enterramiento sanitario controlado.

o Construcción, puesta en marcha y gerenciamiento de un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU –CTyDF-.

o Se propiciará la aplicación de Planes de Cierre, Clausura y Postclausura para sitios de disposición final aplicando criterios de revalorización de residuos y puesta en valor de los sitios deprimidos.

o Respetando las autonomías locales, se propondrá un Plan de Gestión Integral de RSU –PGIRSU- con similares modalidades en cada de las localidades del Área Metropolitana –AM-.

o Se desarrollarán e implementarán campañas de educación y sensibilización ambiental para mejorar la base de conocimientos y propiciar las buenas prácticas.

Page 10: Julio 2012

Tecnología y Capital asociado a inversión

Primer Etapa:

o Cesión del predio adquirido por el Gobierno de la Provincia de Córdoba a CoRMeCor S.A. La cesión en comodato debe otorgarse con amplios derechos para el uso por parte de CoRMeCor S.A. y como mínimo por 30 años con prórrogas sucesivas por igual período.

o Puesta en marcha de un nuevo predio para enterramiento sanitario controlado –ESC-. Tareas previas: Proyecto Ejecutivo, cómputo y presupuesto. Infraestructura mínima: cerramiento perimetral, servicios, accesos, caminos internos y operativos, fosa –con preparación de base, impermeabilización, etc-, instalaciones de monitoreo para el PMA, oficinas, laboratorios, edificio de administración, otros. Plazo máximo de ESC exclusivo: 24 meses.

o La inversión estimada de esta primera etapa, sin tener en cuenta el predio es de alrededor 50 millones de pesos.

Page 11: Julio 2012

Tecnología y Capital asociado a inversión

Segunda Etapa:

o Licitación de tecnologías para el tratamiento y disposición final tendiente a la reducir los volúmenes/tonelajes de RSU a desviar a ESC.

o Algunos tipos de tecnologías a evaluar (con o sin combinación):o Tratamiento Mecánico-biológico (MBT) .o Generación de biodiesel a través del procesamiento de los

residuos.o Generación de energía a través de recuperación de biogaso Valorización energética de residuos (distintas alternativas)o Planta de pre-tratamientos (trituración, compactación,

separación, otras).o Planta de recuperación de escombros, neumáticos, aparatos

eléctricos y electrónicos, otros.

Se estima una inversión necesaria entre 10 y 40 millones de dólares dependiendo de la/s tecnología/s utilizada/s y el tonelaje tratado por cada una.

Page 12: Julio 2012

Tecnología y Capital asociado a inversión

Segunda Etapa Ejemplo de Inversión:

o Generación de biodiesel a través del procesamiento de los

residuos: o inversión entre 45 y 50 millones de dólares para una

planta de 72.000 tn/añoo Si se tratara las 72.000 tn/año se obtendría una

Producción de 29 millones de litros de diesel (400 y 500 litros de diesel/tn).

o Suponiendo que se vende cada litro a USD0,75 implicaría un ingreso de 22 Millones de Dólares año, es decir se recupera la inversión en menos de 3 años.

o Generación de energía a través de recuperación de biogaso inversión entre 10 y 15 millones de dólares para una

planta de 600.000 tn año.o Capacidad Instalada para volcar a la red de 1 MB

Page 13: Julio 2012

Tecnología y Capital asociado a inversión

Tercer Etapa:

o Cierre, clausura y postclausura de:

• Enterramiento Sanitario Controlado de Bouwer.

• Enterramiento Sanitario Controlado de Piedras Blancas.

• Sitios de disposición Final de los Municipios que conforman el AM.

o Proyecto Ejecutivo y llamado a licitación pública para el ECOPARQUE en Bouwer (prevé revalorización Fosa N° 9 y viabilidad de conectar con PB).

NOTA: las etapas no resultan correlativas por lo que pueden iniciarse las gestiones en forma contemporánea.

Page 14: Julio 2012

Constitución de la Sociedad: Pasos Legales

o La sociedad quedará conformada con el Decreto del Intendente de la Ciudad de Córdoba y la aprobación de la Ordenanza correspondiente.

o Los accionistas deberán realizar las gestiones que a cada uno le compete para contar con las aprobaciones de rigor (p.e. dictado de Decretos y Ordenanzas según correspondiera)

o Aporte de fondos 25% del capital social

o Designación de autoridades

Page 15: Julio 2012

FIN DE LA PRESENTACIÓN