Juan Fernandez

24
Instituto de Ecología y Biodiversidad Equipo Cecilia Smith Ramírez a c i g ó l o c e n ó i c a r u a t s e r y n ó i c a v r e s n o C de las islas de Juan Fernández B E I o p u r g 2 1 0 2 s e n o i c a g i t s e v n i e d e c n a v A e m r o f n I Conservation and Ecological Restoration on Juan Fernández Islands 2012 Research Advances Report - IEB Group Compilado y diseñado por Inao Vásquez

description

http://rescatemosjuanfernandez.cl

Transcript of Juan Fernandez

Page 1: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 1

Instituto de Ecología y Biodiversidad

Equipo Cecilia Smith Ramírez

acigóloce nóicaruatser y nóicavresnoCde las islas de Juan Fernández

BEI opurg 2102 senoicagitsevni ed ecnavA emrofnI

Conservation and Ecological Restorationon Juan Fernández Islands

2012 Research Advances Report - IEB Group

Compilado y diseñado por Inao Vásquez

Page 2: Juan Fernandez

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN

PLANTAS INVASORAS Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PLANTAS EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

ZORZAL (Turdus falcklandii) y CABRA (Capra hircus)

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 2Foto en Portada: Mirador de Robinson Crusoe(Créditos: María José Faúndez)

Dinámica de la invasión de Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis y Ugni molinae en la Isla Robinson Cru-soe, período 1983-2010Raúl Díaz

Regeneración arbórea en el bosque endémico de la isla Robinson Crusoe. Estudio de casoen sector Plazoleta el YunqueRodrigo Vargas

Dinámica de invasión de claros de bosque por Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius enla isla Robinson CrusoeGisella Arellano

RECUADRO 1: Control de Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius en bordes de bosque en laisla Robinson CrusoeCecilia Smith

Demografía de dos especies invasoras: Maqui (Aristotelia chilensis) y Mora (Rubus ulmifolius) en claros del bosque nativo en la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández Jessica Castillo, Cecilia Smith, Giselle Arellano, Juan Pablo Mora & Héctor Gutiérrez

Efecto de la remoción de plantas invasoras sobre la erosión del suelo en el bosque nativo de la isla de Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan FernándezJessica Castillo, Cecilia Smith & Héctor Gutiérrez

Diversidad de helechos y su potencial en restauración ecológica en la isla Robinson Crusoe Isabel Bastías

RECUADRO 2: Propagación de helechos de Juan Fernández Gonzalo Awad

RECUADRO 3: Trabajo de sistematización de información con los guardaparques del Archi-piélago de Juan FernándezMaría José Faúndez & Anita Abarzúa

Priorizando poblaciones de especies en Peligro crítico para restauración ecológicaMaría José Faúndez

RECUADRO 4: Salvando especies de plantas endémicas en peligro crítico de extinción en la isla Robinson CrusoeCecilia Smith, Gisella Arellano & María José Faúndez

Germinación de semillas de Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis dispersadas porZorzal (AVE:Turdus falcklandii) en la isla de Robinson CrusoeJuan Pablo Mora & Dafne Gho

Dispersión de semillas invasoras por Turdus falcklandii y viento en la isla Robinson CrusoeCecilia Smith

RECUADRO 5: Variabilidad genética entre poblaciones de Zorzal (Turdus falcklandii) de continente y Juan FernándezFrancisco González

1

2

3

4

5

6

7

8

9

4

6

7

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

19

Page 3: Juan Fernandez

Foto: El picaflor Sephanoides fernandenzis endémico del Archipiélago de Juan Fernández

(Créditos: María José Faúndez)

Dieta de artrópodos de Turdus falcklandiiFrancisco Muñoz & Gabriela Méndez

Planificación metodológica para el control poblacional/erradicación de Turdus falcklandiien la isla Robinson CrusoeLoreto Ramírez

Estructura poblacional, comportamiento y selección de hábitat de cabras asilvestradas (Capra hircus) en la Isla Alejandro Selkirk Alfredo Belaunde

COMUNIDAD, CONSERVACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

Propuesta y percepción de la comunidad sobre las amenazas y la erradicación y/o control de especiesexóticas invasoras en el Archipiélago de Juan FernándezHéctor Gutiérrez

RECUADRO 6: How to engage people to take action for biodiversityDiego Tabilo

10

11

12

13

20

20

21

22

23

Page 4: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 4

Es conocida la necesidad de que el Archipiélago de Juan Fernández (AJF) sea restaurado ambientalmente, también es conocida la opinión de algunos de que esta tarea ya no es posible; es decir, que la escalada de ex-tinciones ya no se puede detener y que el bosque tiene sus días contados. El objetivo general de mi grupo de trabajo y colaboradores es conocer las posibilidades concretas de que la isla sea restaurada ambientalmen-te, a que costo, cuanto tiempo duraría esta labor, que vamos a perder, que vamos a ganar y en que consistirá esta labor.

La aproximación para responder a estas preguntas con-siste primero en trabajar directamente con los conoce-dores de la realidad del archipiélago, guardaparques, personal del SAG, ambientalistas e investigadores. Aprender de su experiencia, de su historia de aciertos y errores, de sus anhelos, de su visión. Segundo, pre-munidos con este conocimiento enfrentar el conocer, manejar y gestionar aquellas pocas acciones clave que una vez resueltas generarán el mayor impacto positivo en la recuperación de la biodiversidad fernandeziana.

Las mayores amenazas a la biodiversidad son la rápida expansión y reemplazo del bosque por maqui, mora y murta, y la herbivoría por conejo. Es por esto, que la mayor parte de los estudios y gestiones del año 1 y 2 de este proyecto de restauración a muy-muy largo plazo, es conocer tazas y dinámicas de expansión de maqui, mora y murta, y como enfrentar el desafío apre-miante de detener este avance.

Cecilia Smith Ramírez Dra. en EcologíaInvestigadora IEB

PRESENTACIÓN

Foto: Bosque maduro de tierras bajas de la isla Robinson Crusoe (Créditos: María José Faúndez)

Page 5: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 5Foto: Bosque nativo, isla Robinson Crusoe(Créditos: María José Faúndez)

Page 6: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 6

Figura: Imagen satelital Worldview, se observa el avance de la invasión (rojo intenso) a través de quebradas hacia el sector de La Piña, donde se conserva el bosque nativo de mayor pristinidad en la isla Robinson Crusoe.

1. Dinámica de la invasión de Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis y Ugni molinae, en la Isla Robinson Crusoe, período 1983-2010 Invasion dynamics of Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis and Ugni molinae on Robinson Crusoe island (1983-2010) Raúl Ignacio Díaz | Tesis Ingeniería en Recursos Naturales - Universidad de Chile

Foto: El Paisaje invadido en la isla de Robinson Crusoe, verde amarillo corresponde a la asociación de arbustos exóticos Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis. A la derecha se ditin-gue un bosque de Pino y Eucaliptus introducidos en la zona cercana al poblado. Raúl Díaz de espalda en la toma.

-

Las invasiones biológicas son consideradas una de las mayores amenazas a los ecosistemas terrestres y al bienestar humano. El archipiélago de Juan Fernández no poseía ningún tipo de influencia humana hasta que fue descubierto en 1574. Hoy las especies exóticas más frecuentes de encontrar en Robinson Crusoe son: la murtilla (Ugni molinae), la zarzamora (Rubus ulmifolius) y el maqui (Aristotelia chilensis).

Mediante teledetección se realizó un análisis y modelación de la evolución espacial y temporal de la invasión de estas tres especies en la Isla Robinson Crusoe. Los objetivos de mi trabajo fueron: 1) Caracte-rizar las coberturas de suelo presentes en la Isla; 2) Determinar la dinámica de la invasión por estas tres especies; 3) Desarrollar un modelo de predicción del estado futuro de la invasión.

Para identificar las coberturas se generaron puntos de control en terreno durante enero y febrero de 2011, y se realizó una clasificación supervisada de dos imágenes satelitales. Para mejorar los resultados de éstas se realizó una clasificación experta basada en la información recolectada en terreno. De las 4.573 ha analizadas, en 2010 U. molinae ocupa una superficie de 119,37 ha, mientras que la asociación Rubus-Aristotelia invade 807,72 ha. Se evaluaron las variables que estaban relacionadas con la actual distribución de las coberturas mediante la extensión Land Change Modeler de Idrisi Andes. Las variables conductoras de los cambios fueron: la distancia a sitios previamente invadidos por U. molinae, la altitud y el índice de probabilidad de cambio. En base a estas variables se construyó un modelo de predicción espacialmente explícito. Este modelo estimó que la superficie invadida por U. molinae en 2017 sería de 122,44 ha, mientras que la de la asociación Rubus-Aristotelia alcanzaría 183,4 ha. La dinámica de invasión reconocida para U. molinae es ocupar principalmente sitios desprovistos de vegetación, o con vegetación herbácea poco competitiva, la cual con el tiempo es reemplazada por esta especie.

Por su parte, la asociación Rubus-Aristotelia ocupa sectores probablemen-te desprovistos de vegetación, previo a la invasión y en muchas ocasiones se encuentra formando parte del sotobosque del bosque nativo. La teledetección no resultó ser un método de estimación fiable del estado de la invasión de Rubus-Aristotelia, por lo cual fue monitoreada en terreno. La estimación anual de aumento de invasión de estas especies al interior de claros es de 20 ha.

Page 7: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 7

La isla Robinson Crusoe (IRC), parte del Archipiélago Juan Fernández, contiene más especies de plantas endémicas por área que cualquier otro sistema insular en el mundo (aprox. 1,9 especies/km²). Actualmente plantas exóticas in-vaden todos los hábitats de la isla con mayor o menor in-tensidad. Dos tercios de las especies de plantas vasculares se consideran en peligro de extinción, por lo que la isla pre-senta una prioridad de conservación para la biodiversidad a escala local y global.

Estudios anteriores mencionan que los claros endógenos (producidos por árboles o ramas caídas en el bosque) son las alteraciones más comunes en el bosque de montaña baja en IRC. Las principales especies arbóreas de la isla: Luma (Myrceugenia fernandeziana), Naranjillo (Fagara mayu) y Canelo (Drimys confertifolia), presentan diferencias en tolerancia a la sombra y modos de regeneración, pero usualmente aprovechan abundantemente los claros para su auto-reemplazo. Mantener la dinámica de regeneración en los claros es determinante para la conservación del bosque isleño.

Actualmente se desconocen los micro-sitios donde las espe-cies arbóreas regeneran, ya sea bajo el bosque o en claros.

Foto: Bosque nativo maduro en la isla Robinson Crusoe (Créditos: Rodrigo Vargas)

2. Regeneración arbórea en el bosque endémico de la isla Robinson Cru-soe. Estudio de caso en sector Plazoleta el Yunque Tree regeneration on Robinson Crusoe island endemic forest. Study case: Plazoleta el Yunque area

Rodrigo Vargas G. | Tesis Doctorado - Universidad de Friburgo, Alemania

En este estudio se incluyen los micro-sitios de regeneración de las principales especies arbóreas (e.g., luz, sustrato, co-bertura de vegetación asociada, rocas, residuos leñosos), considerando también la presión de las principales malezas: Maqui y Zarzamora (i.e., Aristotelia chilensis y Rubus ulmi-folius) sobre la regeneración y sus características morfoló-gicas.

Los objetivos de mi trabajo son: Caracterizar la regeneración de las principales especies arbóreas del bosque montano de IRC en zonas de claros de bosque en condiciones a) natu-rales, es decir sin malezas, b) con presencia de malezas y c) removidos de malezas.

A modo de introducción se analizan las asociaciones vege-tales que presentan mayor endemismo y problemas de con-servación en IRC. Luego se analiza el rol de los claros sobre la riqueza de especies y disponibilidad de luz, y finalmente se considera la abundancia y morfología de la regeneración arbórea en el bosque montano de la isla, con la idea de mo-delar el ambiente donde mejor regeneran los principales componentes del bosque endémico.

Page 8: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 8

F.mM.f

D.c

J.a

M.fM.f

2m

Dan

ton

2008

©

F.mM.f

D.c

J.a

M.fM.f

2m

F.mM.f

D.c

J.a

M.fM.f

2m

Dan

ton

2008

©

59,0711,8325,571150Total

0,045125C.o*

0,406,1111,9535R. v*

1,1810,5027,3820D.c

11,6619,7060,9340F.m

45,7911,7023,571050M.f

Área basal

(m²/ha)

Altura media

(m)DMC (cm)árb/haEspecie

59,0711,8325,571150Total

0,045125C.o*

0,406,1111,9535R. v*

1,1810,5027,3820D.c

11,6619,7060,9340F.m

45,7911,7023,571050M.f

Área basal

(m²/ha)

Altura media

(m)DMC (cm)árb/haEspecie

20 40 60 80 1000

100200300400500600

DAP (cm)

Nº a

rb/h

a

*R.v = Raphithamnus venustus*C.o =Coprosma oliveri (no se encuentran en perfil)

Se seleccionaron 30 claros endógenos ubicados en zonas de ladera me-dia en el sector Plazoleta el Yunque de IRC. Diez presentaban cobertura mínima de malezas (< 5%), diez se encontraban invadidos por malezas (>50% de cobertura) y diez presentaban tratamiento químico y manual contra malezas. Cada claro, sus bordes y el área de bosque aledaña en la parte sur fue caracterizado considerando: composición florística, trans-misión de luz a través de fotografías hemisféricas y micro-hábitat pre-sentes (i.e cobertura de helechos, rocas, suelo mineral, desechos leñosos, musgos, hepáticas, mantillo, cobertura de R. ulmifolius y A. chilensis). Se realizó un mapeo de cada individuo arbóreo endémicos encontrado dentro de los claros caracterizando morfológicamente cada planta.

La distribución de especies en el bosque se ve influenciada por la ocu-rrencia de claros. En condiciones naturales, los claros y sus bordes presen-tan alrededor de 5 a 8 especies nativas diferentes, siendo más diversas que las áreas cubiertas. En zonas invadidas por A. chilensis-R. ulmifolius, la riqueza se reduce a casi la mitad dentro de los claros.

Figura 1. Parámetros evaluados en cada área de estudio.

Claro natural Claro invadido

Figura. Claros sin invasión y con invasión de malezas Maqui-Mora (A. chilenisis y R. ulmifolius) en sector Plazoleta el Yunque de la IRC.

Crecimiento de zarzamora (Rubus ulmifolius) comparado entre isla (arriba) y continente (abajo).

Los claros determinan cambios significativos en la transmisión de radiación solar en el bosque de IRC. Áreas descubiertas pre-sentan casi tres veces más luz directa y dos veces más radiación difusa que áreas de transición y bajo dosel. En áreas naturales (<5% de cobertura de invasoras) existen diferencias lumínicas sustanciales entre claros, bordes de claros y áreas bajo dosel (bosque). Éstos “compartimentos de luz”, se observan traslapados en áreas tratadas y particularmente en áreas invadidas.

Figura. Esquema vertical de la Myrtiselva Fernandeziana en sector Quebrada de Damajuana (480 m.s.n m). La distribución diamétrica y parámetros de rodal son típicos de bosque adulto de zonas bien conserva-das. M.f = Myrceugenia fernandeziana; F.m = Fagara mayu; Drimys confertifolia; J.a = Juania australis.

Page 9: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 9

3. Dinámica de invasión de claros de bosque por Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius en la isla Robinson Crusoe

Invasion dynamics of Aristotelia chilensis and Rubus ulmifolius in forest gaps on Robinson Crusoe Island

Gisella Arellano | Tesis Magíster en Áreas Silvestres - Universidad de Chile

Foto: Gisella midiendo la invasión de un claro de bosque en la isla Robinson Crusoe. En primer plano el arbusto Aristotelia chilensis, atrás de Gisella se encuentra Rubus ulmifolius.(Créditos: Andrés Gálvez)

Principales resultados:Plántulas | Seedlings

Juveniles | Saplings

Figura: Densidad de la regeneración en claros de bosque. Circulos negros el conjunto de especies invasoras (Aristotelia c. y Rubus u.), circulos blancos las especies nativas (Fagara m., Myrceugenia f. y Drymis c.).

Los resultados obtenidos muestran que la capacidad de coloniza-ción de las especies invasoras está fuertemente influenciada por los atributos descriptores de los claros. Esto se evidenció en una predominancia de la regeneración de las especies invasoras al interior y en los bordes de los claros, y también al interior de los tres micrositios de regeneración evaluados, especialmente en montículo y plató. En condiciones bajo dosel también se registra-ron altas densidades de regeneración de las especies invasoras, aunque éstas no lograron prosperar a estados de desarrollo superiores, permaneciendo en un estado suprimido.

El tamaño de los claros fue la variable más significativa en la explicación del éxito de establecimiento de las especies invasoras (Z = 2,02; P = 0,001). Otras variables que presentaron efectos significativos sobre el establecimiento de ambas especies invasoras en los claros fueron pendiente (Z = 3,0; P = 0,003), altitud (Z = 2,85; P = 0,024) y la profundidad de hojarasca (Z = 2,99; P = 0,005). En los micrositios las densidades de las especies invasoras estuvieron influenciadas en forma significativa por la distancia a una fuente invasora de propágulos (Z = 2,85; P = 0,004), por el DAP (Z = 5,31; P = 0,0002) y por el estado de descomposición (Z = 3,06; P = 0,002) del árbol generador del claro.

La dinámica de creación de claros es la perturbación natural más común en un bosque y ejerce un rol crucial en la determinación de la estructura y composición de las comunidades. Permite la germinación, el establecimiento, reclutamiento y desarrollo de las especies arbóreas y promueve la renovación del bosque a través de las dinámicas de regeneración natural y la coexistencia de especies. En los bosques de la isla Robinson Crusoe estos procesos se ven interrumpidos por la rápida y agresiva propagación de A. chilensis (maqui) y R. ulmifolius (mora), especies intolerantes a la sombra que requieren la existencia de claros de dosel para establecerse exitosa-mente, generando el desplazamiento y reemplazo de la vegetación nativa.

En esta investigación evaluamos el efecto que ejercen los claros de dosel respecto al establecimiento de especies de plantas invasoras. Lo anterior mediante dos objetivos: 1) determinar las preferencias de establecimiento de las especies endémicas e invasoras en un gradiente claro-bosque y en micrositios de regeneración en el árbol generador, y 2) determinar el efecto que ejercen variables topográficas (altitud y pendiente) y estructurales (tamaño, profundidad media de la hojarasca, distancia a una fuente invasora de propágulos, dap y estado de descomposición del árbol generador de los claros de dosel) de claros de dosel sobre la densidad de individuos de las especies endémicas e invasoras al interior de los claros y en los micrositios específicos del árbol generador del claro.

Page 10: Juan Fernandez

13Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 10

Foto: Invasión de Rubus ulmifolius en borde de bosque nativo, isla Robinson Crusoe.(Créditos: Andrés Gálvez)

A través de proyectos realizados por la ONG norteamericana Oikonos, el Grupo Picaflor y la UNORCH se ha determinado que el bosque fernandeziano es capaz de recuperarse una vez que se elimina maqui y mora desde su interior. En este proyecto se están realizando ensayos para eliminar las plantas invasoras en el bor-de del bosque con el matorral de maqui y mora. Aquí la principal amenaza es el agresivo rebrote vegetativo de estas plantas. A través de este proyecto evaluaremos el potencial del bosque de recuperarse, es decir, de ganarle territorio a las invasoras en el frente de avance de estas.

RECUADRO 1: Control de Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius en bordes de bosque en la isla Robinson Crusoe

BOX 2: Control of Aristotelia chilensis and Rubus ulmifolius on forest edges on Robinson Crusoe Island Cecilia Smith | Proyecto Rufford

Page 11: Juan Fernandez

4. Demografía de dos especies invasoras: Maqui (Aristotelia chilensis) y Mora (Rubus ulmifolius) en claros del bosque nativo en la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan FernándezDemography of two invasive species: Maqui (Aristotelia chilensis) and Mora (Rubus ulmifolius) in gaps of the native forest of Robinson Crusoe Island, Juan Fernandez Archipielago Jessica Castillo, Cecilia Smith, Giselle Arellano, Juan Pablo Mora & Héctor Gutiérrez | Proyecto IEB

Jessica Castillo, Cecilia Smith, Giselle Arellano, Juan Pablo Mora & Héctor Gutiérrez | Proyecto IEB

Los bosques nativos del Archipiélago de Juan Fernández presentan un alto endemismo en su biodiversidad y están amenazados por la invasión de tres especies exóticas; Maqui (Aristotelia chilensis), Mora (Rubus ulmifolius) y Murta (Ugni molinae), las cuales se establecen en claros del bosque, reemplazando a especies nativas y alterando la dinámica de regeneración del ecosistema. Actualmente, es urgente generar información básica y específica para establecer medidas de manejo que sean exitosas En este sentido, el objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar la estructura demográfica, supervivencia y mortalidad de Maqui y Mora en los claros del bosque, lo que fue expresado a través de tablas de vida y curvas de supervivencia.

Este estudio se realizó en el sector Plazoleta El Yunque (PEY), bosque de aproximadamente 38 ha ubicado en la Isla Robinson Crusoe (RC). Se definió como claro a una apertura natural de la cobertura continua del dosel asociada a un área de suelo con di-recta incidencia de luz solar. Se estudiaron todos los claros presentes a la fecha (N=37). En cada uno se establecieron transectos sistemáticos y cada transecto se subdividió en parcelas de 1 m2, donde se registraron a todos los individuos de Maqui y Mora para dos clases demográficas: plántulas (individuos ≤ 50 cm) y juveniles (51 cm ≤ individuos ≤ 200 cm). La densidad de adultos (indi-viduos ≥ 2 m) se estimó en 16 claros aledaños a los anteriormente señalados, los cuales tenían una data de invasión de alrededor de 30 años (según conteo de anillos de Maqui). En cada claro donde se registraron los individuos adultos, se tomaron de manera aleatoria, tres muestras de suelo con el objeto de cuantificar y determinar la composición de especies del banco de semillas.

Se elaboraron tablas de vida estáticas para Maqui y Mora, las cuales se basan en el análisis de la población en un momento de-terminado. De esta manera, en cada fase de desarrollo (F(x): semilla, plántula, juvenil y adulto) se establecieron los siguientes parámetros: Nx: Número total de individuos observados al inicio de cada fase, expresado en individuos/100m2; lx: Proporción del número de individuos original que sobrevive al inicio de cada fase (Nx/N0); dx: Proporción del número de individuos original que muere en el paso de una fase a la siguiente (dx = lx – lx+1); qx: Tasa de mortalidad específica de cada fase (qx = dx/lx); kx: Fuerza de mortalidad ( log10 Nx – log10 Nx+1).

Fase(x) Nx lx dx qx log10 Nx kx

Semilla 2012,171 1,000 0,932 0,932 3,304 1,166

Plántula 137,420 0,068 0,060 0,874 2,138 0,899

Juvenil 17,340 0,009 0,008 0,923 1,239 1,114

Adulto 1,333 0,001 - - 0,125 -

Fase(x) Nx lx dx qx log10 Nx kx

Semilla 253.086,96 1,000 0,999 0,999 5,403 3,212

Plántula 155,250 6,13E-4 4,91E-4 0,800 2,191 0,698

Juvenil 31,100 1,23E-4 2,70E-5 0,220 1,493 0,108

Adulto 24,267 9,59E-5 - - 1,385 -

Fase(x) Nx lx dx qx log10 Nx kx

Semilla 2012,171 1,000 0,932 0,932 3,304 1,166

Plántula 137,420 0,068 0,060 0,874 2,138 0,899

Juvenil 17,340 0,009 0,008 0,923 1,239 1,114

Adulto 1,333 0,001 - - 0,125 -

Fase(x) Nx lx dx qx log10 Nx kx

Semilla 253.086,96 1,000 0,999 0,999 5,403 3,212

Plántula 155,250 6,13E-4 4,91E-4 0,800 2,191 0,698

Juvenil 31,100 1,23E-4 2,70E-5 0,220 1,493 0,108

Adulto 24,267 9,59E-5 - - 1,385 -

Los resultados indican que el banco de semillas de Maqui (2.013,78 ± 328,49 semillas / 100m2) fue signifi-cativamente menor que el de Mora (253.106 ± 41.837 semillas / 100m2). La tasa de mortalidad (qx) en esta fase fue la más alta (Maqui: qx = 0,932, Mora: qx = 0,999), siendo notablemente mayor la fuerza de mor-talidad (kx) en Mora (kx = 3,212) que en Maqui (kx = 1,166) en la fase semilla. La densidad de plántulas y ju-veniles no fue estadísticamente diferente entre Maqui y Mora, mientras que, la densidad de adultos fue sig-nificativamente menor para Maqui (1,33 individuos / 100m2) que para Mora (24,26 individuos / 100m2)(ver cuadro). Para Maqui, la curva de supervivencia se ase-mejan al tipo II, que implicaría una tasa relativamente constante de mortalidad independiente de la fase o edad. Mientras que Mora, se asemeja a la de tipo III, indicando una alta perdida en las primeras fases o edades, seguida por un periodo de pérdidas menores (ver Figura).

Fase(x)

Semillas Plántulas Juveniles Adultos

No.

de

indi

vidu

os (N

x)

0

1

10

100

1000

10000

100000

1000000

MaquiMora

En conclusión, la mora es una mayor amenaza que el maqui, por presentar mayor cantidad de propágulos e individuos adultos. Cada una de las fases estudiadas debe ser controlada. Sin embargo, debe haber un esfuerzo en reducir la lluvia de propágulos producto de los individuos adultos, ya sea eliminando los individuos adultos o su producción de semillas o bajando la dispersión de éstos.

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 11

Page 12: Juan Fernandez

5.-Efecto de la remoción de plantas invasoras sobre la erosión del suelo en el bosque nativo de la isla de Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan FernándezEffect of removal of invasive plants on soil erosion in the native forest of Robinson Crusoe Island, Juan Fernandez ArchipelagoJessica Castillo, Cecilia Smith & Héctor Gutiérrez | Proyecto Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

Los bosques de la Isla de Robinson Crusoe (RC) han sido fuertemente invadidos y reemplazado principalmente por tres especies exóticas, maqui (Aristotelia chilensis), mora (Rubus ulmifolius) y murta (Ugni molinae), las cuales en ciertos sectores de la isla han generado un matorral denso que bordea al bosque nativo. La remoción de estas especies es una técnica usada para la recuperación de la vegetación nativa en áreas invadidas al interior del bosque, la cual ha tenido resultados positivos en RC. Actualmente se está estudiando la remoción de estas especies en los bordes del bosque nativo. La generación de claros, producto de la eliminación de estas especies, puede provocar un impacto negativo sobre el componente suelo, ya que al quedar descubierto, éste queda expuesto a la erosión hídrica, la cual además dependerá de la pendiente del terreno. Es por lo cual, se hace relevante determinar y cuantificar la erosión del suelo en áreas donde se han eliminado las especies invasoras, con el objetivo final de dimensionar este impacto y generar opciones de manejo, si corresponde, que puedan ser incorporadas en los futuros programas de restauración.El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la remoción de especies exóticas sobre la erosión del suelo en áreas invadi-das en terrenos con diferentes pendientes en el borde del bosque nativo de RC, para lo cual se cuantificará y comparará la erosión del suelo en áreas invadidas y en aquellas donde la vegetación exótica ha sido removida. Se establecieron 15 parcelas dentro de un área invadida por maqui-mora, que se encuentra en el borde del bosque nativo de la Plazoleta del Yunque en RC. En cada parcela se removieron las especies exóticas, quedando rodeadas por el matorral invasivo. Las parcelas se agruparon en tres rangos de pendiente: Baja (15-20%; N=3), Media (20-25%; N=6) y Alta (sobre 25%; N=6).

Para evaluar la erosión hídrica superficial del suelo se uti-lizará el método de clavos de erosión, con el cual se cu-antificará la pérdida de suelo anual utilizando la siguiente fórmula: X (g) = Y * A * DA, donde X es la cantidad de suelo que se perdió por erosión, Y es la altura de suelo erosio-nado (cm), A es el área de la parcela (cm2) y DA es la den-sidad aparente (g/cm3). Se establecieron aleatoriamente 6 varillas de fierro en cada parcela, y 6 varillas en el ma-torral de maqui-mora que rodea a cada parcela (control). Durante cada observación, se medirá y registrará la altura de suelo que se ha perdido por erosión (Y). Para evaluar la densidad aparente del suelo (DA), se tomaron 4 muestras de suelo a nivel superficial, de manera aleatoria, en cada parcela.Foto: Parcela de remoción de especies exóticas en Plazo-leta del Yunque, Isla Robinson Crusoe Los resultados preliminares después de 7 meses, indican que la pérdida de suelo por erosión hídrica es mayor en las parcelas de remoción (26,0 ton/ha) que bajo el mator-ral invasivo (21,5 ton/ha). Específicamente, esta diferencia se acentúa en los terrenos de pendiente Alta, donde la pérdida de suelo se estimó en 27,9 ton/ha y bajo matorral en 16,5 ton/ha. Estos niveles de erosión se clasifican como erosión severa según la FAO.

Page 13: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile.

Foto: Composición actual de un claro que se le aplicó extracción de arbustos invasores en el sector de la Plazoleta del Yunque. Ahora el claro está cubierto principalmente por Blechnum cordatum y la hepática Marchantia polymorpha. (Créditos: Isabel Bastías)

Fotos: a) Manchón de Histiopteris incisa creciendo en Quebrada en el sector del Pangal. b) Manchón de Histiopteris incisa creciendo en el suelo desnudo de ladera erosionada. La especie invasora Acaena argentea también habita estos sectores. c) Manchón de Histiopteris incisa compitiendo por el espacio en una densa alfombra de Murta en el sector de Villagra.(Créditos: Isabel Bastías)

a)

b)

c)

6. Diversidad de helechos y su potencial en restauración ecológica en la isla Rob-inson Crusoe

Diversity of ferns and their potential for ecological res-torationin Robinson Crusoe island and its potential on

ecological restorationIsabel Bastías | Tesis Ing. RecursosNaturales - Universidad de Chile

La sucesión de los bosques de Robinson Crusoe se ve detenida debido al avance y propagación de las especies invasoras Maqui-Mora-Murta, las cuales impiden la regeneración natural del bosque. La sucesión queda detenida en sus eta-pas iniciales por cuanto las especies pioneras de helechos no son capaces de establecerse o son desplazadas. Por esto se determinó la biodiver-sidad de helechos en Plazoleta el Yunque, un bosque de Robinson Crusoe; y cuál es su poten-cial en restauración ecológica.

Los objetivos de mi trabajo son: 1) Determinar la composición y abundancia de especies de helechos en claros tratados y de origen natural en el sector de Plazoleta el Yunque 2) Determi-nar la capacidad de germinación de especies introducidas bajo la cobertura de especies de helechos. 3) Determinar la capaci-dad de propagación vegetativa de una selección de especies de helechos en dos situaciones contrastantes de cobertura de luz. 4) Identificar las especies de helechos con mayor potencial en restauración ecológica.

Para el objetivo 1 se seleccionaron aleatoriamente, en el sector de Plazoleta el Yunque, 30 claros de origen natural y 30 claros “tratados” de diferentes tamaños, pendientes y orientaciones. Para determinar cómo es la dinámica de sucesión se identifica-ron los helechos pioneros, su composición y abundancia en los diferentes sitios de estudio, además de todas las especies acom-pañantes. Se procedió a realizar en cada claro una transecta en línea recta que contenga tres parcelas de 2 m2 cada una, una al centro del claro, otra en el borde y una fuera del claro.

Para el objetivo 3 se abrieron 12 claros en el sector de Plazoleta el Yunque, en los cuales se procedió a propagar helechos sólo en la mitad de estos, estableciéndose además 3 claros de control. La propagación de los helechos se realizó cortando la parte ter-minal del rizoma, asegurando que mantenga cada rizoma tres o más “estolones” que luego se transformarán en pequeñas frondas. Se propagaron 6 individuos de las especies Rumohra berteroana, Histiopteris incisa y Blechnum cordatum; tanto en el centro como en el borde del claro.Los resultados preliminares de este estudio exploratorio in-dican que las especies más abundantes y frecuentes en claros naturales son Megalastrum sp. y Arthropteris altescandens. En claros tratados también se presentan como las especies más fre-cuentes, pero con abundancias mucho menores.

En cuanto a los resultados de la propagación, esta no fue exi-tosa debido a dos factores fundamentales. Los claros fueron rápidamente invadidos nuevamente por Mora, impidiendo el establecimiento de las especies. Por otro lado, la profundidad en que fueron plantados los rizomas no fue la adecuada para su correcto establecimiento.

13

Page 14: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 12

Foto: En primer plano Plantago fernandenziana (Críticamente amenazada) entre un arbusto invasivo de Aristotelia chilensis (atrás). (Créditos: María José Faundez)

El administrador del Parque Nacional Juan Fernández, don Iván Leiva y los guar-daparques se encuentran desde el año 2007 registrando antecedentes del es-tado fenológico, sanitario y nuevas poblaciones de 25 especies de plantas en Peligro Crítico de extin ción en el archipiélago. Esta información la hemos siste-matizado y revisando con los guardaparques en diferentes talleres y reuniones personales, de tal forma de promover que estos escriban sus propios trabajos de investigación y lo publiquen en revistas es pecializadas. Recientemente ha sido aceptado para publicación en la revista Gayana el trabajo del administra-dor del parque y los guardaparques titulado: Nuevos registros y antecedentes sobre especies en peligro crítico de la flora de las islas Robinson Crusoe y Santa Clara.

RECUADRO 2: Trabajo de sistematización de infor-mación con los guardaparquesdel Archipiélago de Juan Fernández

BOX 1: Systematization of information with Juan Fernandez Archipelago National Park personnel María José Faúndez & Anita Abarzúa | Proyecto IEB

Page 15: Juan Fernandez

Con el objetivo de saber si la población de zorzal de la isla Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk son las mismas que las de continente, se está realizando un estudio compa-rativo de su variabilidad genética. Los análisis genéticos se harán a partir del DNA mitocondrial de las células. Se espera tener resultados a mediados del año 2011.

RECUADRO 3: Variabilidad genética entre poblaciones de Zorzal (Turdus falcklandii) de continente y Juan Fernández Genetic variability between Turdus falcklandii mainland and Juan Fernandez islands populations

Juan Francisco González

Page 16: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 16

Foto: María José Faúndez junto a uno de los dos últimos árboles adultos de Dendroseris neriifolia en vida silvestre (En Peligro Crítico)

(Créditos: Claudio Gómez)7. Priorizando poblaciones de especies de plantas en Peli-gro crítico para restauración ecológica Prioritizing Critically Endangered plant species populations for ecological restoration

María José Faúndez | Tesis Geografía - Universidad de Chile

Figura: Densidad de registros de especies de plantas en Peligro crítico en las islas de aralC atnaS y eosurC nosniboR

RESULTADOS: El trabajo aún está en desarrollo, aún así se pueden observar patrones espaciales comunes que podrían ser determinantes en los resultados. Se destaca que casi todas las especies visitadas en Peligro Crítico de extinción, se encontraban situadas en sitios donde existe una amenaza latente por especies invasivas peligrosas, especialmente Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis. Por ejemplo Colletia spartioides, Dendroseris berteroana, Aza-ra ser rata var. fernandeziana y Chenopodium crusoeanum, los cuales se localizan donde existe una interacción com-petitiva con invasoras, lo que determinaría eventualmen-te que sea un sitio prioritario a ser restaurado, mediante medidas prácticas de erradicación de invasoras. Otra ob-servación importante es la presencia u observación de fau-na introducida en algunos de los sectores visitados, es el caso de especies como Greigia berteroi, la cual se localiza en un sector de transito frecuente de chivos. Otro ejemplo importante a considerar es el caso de las especies Dendro-seris neriifolia y Elaphoglossum squamattum, especies que presentan una condición muy extrema al estar representa-das tan sólo por dos y un ejemplar, respectivamente. Todos estos datos obtenidos gracias a que los guardaparques me han guiado y dado la información que poseen, nos arro-jan indicios de los sitios que debieran ser prioritarios, en los cuales se deben aplicar medidas urgentes debido a las condiciones particulares de amenaza.

En el contexto del grave estado de conservación de la �ora endémica de Robinson Crusoe nace la necesidad de identi�car aquellas áreas prioritarias para la restauración ecológica de especies en peligro crítico.Los objetivos de este trabajo son: 1. Realizar una caracterización ambiental del área de estudio, para describir los distintos componen-tes bióticos y abióticos relevantes en la selección de áreas prioritarias a restaurar, 2. Identi�car, fundamentar y describir espacialmente aquellos componentes ambientales de la isla Robinson Crusoe que puedan ser utilizados como factores y limitantes para la identi�cación de áreas prioritarias a restaurar, 3. Integrar los diferentes factores y limitantes mediante análisis multicriterio, en base a un objetivo de restauración, 4. Elaborar una carta de priorización de cuencas que represente la distribución espacial de los sectores que requieren una urgente intervención para su restauración.

Se llevaron a cabo salidas a terreno guiadas por guardaparques del PNAJF, para caracterizar distintos componentes ambientales de la IRC y aquellos sitios donde se localizan las especies endémicas “En Peligro Crítico de Conservación”. Se obtuvieron coberturas digitales trabajadas en plataforma SIG, las cuales se transformaron en factores y limitantes de la selección de sitios. Posteriormente se integraron, en base a un árbol de problemas jerárquico, mediante análisis multicrite-rio en el Software ArcGis 9.3, para obtener como resultado una combinación de coberturas entre valores 0 - 3 que gra�can aquellas áreas óptimas (3 = óptimo) que integran las condiciones ideales para aplicar planes de restauración.

El trabajo aún está en desarrollo, aún asíse observan patrones espaciales comunes queson determinantes en los resultados. Se destacaque casi todas las especies visitadas, se encuentran situadas en sitios donde existe una amenaza latente por especies invasivas peligrosas, especialmente Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis. Por ejemplo, Colletia spartioides, Dendroseris berteroana, Azara serrata var. fernandeziana y Chenopodium crusoeanum,se localizan en sectores donde existe una interacción competitiva con especies invasoras, lo que determinaría eventualmen-te que sea un sitio prioritario a ser restaurado, mediantemedidas prácticas de erradicación de invasoras. Otro ejemplo a considerar es que las especies Dendroseris neriifolia y Elaphoglossum squamattum, representan una condición extrema de sobrevivencia ya que están representadas por sólo dos y un ejemplar, respectivamente, lo que hace pensar que el sitio de localización de estas especies tendría una Alta Necesidad de restaura-ción, si bien el potencial es bajo dado la erosión y otros factores que afectan cada sitio en particular.

Page 17: Juan Fernandez

RECUADRO 4: Salvando especies de plantas endémicas en peligro crítico de extinción en la isla Robinson Crusoe – Proyecto MohamedSaving critically endangered plant species on Robinson Crusoe Island – Mohamed Project

Cecilia Smith-Ramírez, Gisella Arellano & María José Faúndez

Mediante el �nanciamiento otorgado por “The Mohamed Bin Zayed Species Conservation Fund” se gestó este proyecto. La principal meta que se propone es proteger in situ las poblaciones de algunas plantas endémicas en peligro crítico de extinción e incrementar el número de subpoblaciones de estas especies en áreas locales en donde las amenazas de conservación estén controladas. Las principales actividades que conforman este proyecto, y que se encuentran actualmente en ejecución, son las siguientes:

• Evaluar el estado de erosión del suelo en el hábitat de Dendrose-ris neriifolia y construir un cerco en torno a una plantación de esta misma especie. • Evaluar la efectividad de nuevas técnicas de control mecánico y químico de los arbustos invasores de Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius.• Generar ensayos de propagación de esporas del helecho endémico Elaphoglossum squamatum.

Page 18: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 18

Maqui (Aristotelia chilensis) y mora (Rubus ulmifolius) son las principales plantas invasoras del bosque en la Isla Robin-son Crusoe (IRC). El zorzal (Turdus falcklandii), un ave nati-va, se alimenta de los frutos que producen estas invasoras. Debido a esto, el zorzal ha sido propuesto como el princi-pal responsable de la rápida y abrumadora expansión de la invasión en el bosque nativo. Sin embargo, se desconoce que sucede con la germinación de las semillas luego de ser dispersadas vía fecas por el zorzal.

Nuestro objetivo fue determinar el efecto en la germinación que tiene la dispersión de semillas de maqui y mora por zor-zal

Semillas de maqui y mora dispersadas por zorzal fueron obtenidas directamente de fecas colectadas en la IRC. En laboratorio, la germinación de semillas defecadas fue com-parada con semillas no defecadas (remoción manual de la pulpa). Ambos tratamientos fueron sembrados en placas petris (4 replicas de 30 semillas) en condiciones controladas de luz y temperatura. Además, estos mismos tratamientos fueron sembrados en condiciones de campo directamente en el suelo en el bosque nativo de la IRC.

Los datos de laboratorio y campo indican que semillas de maqui y mora pueden germinan luego de ser defecadas por zorzal, por lo que el ave es un legítimo dispersor de estas exóticas. En laboratorio las semillas de maqui defecadas han germinado en mayor cantidad que las semillas no defeca-das, en cambio, las semillas de mora ger minan en pequeña cantidad, independiente si fueron o no defecadas.

Por otra parte, las semillas sembradas en la IRC, no presen-taron diferencias en los porcentajes de germinación ya sea que fueron defecadas o no. Es decir, el paso por el tracto digestivo del ave, después de un año de siembra, no incre-menta el porcentaje de germinación de maqui y mora. El porcentaje de germinación en general es muy bajo, sin su-perar el 4 y 6 % de maqui y mora, respectivamente.

8. Germinación de semillas de Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis dis-persadas por zorzal (AVE:Turdus falcklandii) en la isla de Robinson Crusoe Effect of Turdus falcklandii gut passage on seed germination of Rubus ulmifolius and Aristotelia chilensis

Juan Pablo Mora & Dafne Gho | Proyecto IEB

Fotos: De derecha a izquierda: Maqui (Aristotelia chilensis) en fruto, Mora (Rubus ulmifolius) en fruto. Feca de zorzal con semillas de maqui.

(Créditos: Inao Vásquez (Maqui y Mora) Dafne Gho (Feca)

Figura. Porcentaje de germinación mensual de semillas de maqui (Aristotelia chilensis) y mora (Rubus ulmifolius) defecadas por zorzal (Turdus falcklandii) y no defecadas (extracción manual de la pulpa), sembrados en condiciones de campo en el bosque nativo de la Isla Robinson Crusoe.

Foto. Juan Pablo junto con uno de los módulos de experimentación de germinación.

(Créditos: Dafne Gho)

Page 19: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 19

-

Foto: Zorzal (Turdus falcklandii). (Créditos: payayita)

9. Dispersión de semillas de especies invasoraspor Turdus falcklandii y viento en la isla RobinsonCrusoe Invasive species seed dispersal by Turdus falcklandii and wind on Robinson Crusoe island

Cecilia Smith, Instituto de Ecología y Biodiversida (IEB)

Foto: Javiera observando el contenido en una trampa de semilla instalada en el bosque de Robinson

Fernández

La biodiversidad del archipiélago de Juan Fernández estáamenazada por el avance de la cobertura de arbustos invasores.Se considera que el principal dispersor de semillas en la islaes Turdus falklandii (Zorzal) y en menor importancia el viento. Se puso a prueba esta hipótesis, para lo cual se establecieron entre 320 a 420 trampas de semillas en Plazoleta el Yunque, IRC, durante un año y medio.Estas trampas de semillas estaban en el interior de claros, en el borde de estos, en el bosque nativo y en el interior del matorral invasor. Los datos están siendo analizados, preliminarmente ya sabemos que un 80% de las semillas que cayeron en el interior de los claros y en sus bordes provenían de fecas de zorzal, el 20% provenían de la dispersión de frutos por el viento. En el caso de mora, los datos preliminares muestran que en el interior de los claros y el borde de estos el 94% de las semillas provenían de fecas de zorzal y el 6% de frutos arrastrados por viento. Es en los claros donde estas semillas pueden germinar y los individuos invasores crecer hasta adultos. En cambio en el bosque y en el interior del matorral invasor las especies invasoras no pueden germinar, o si lo hacen no llegan a establecerse como adultos.

RECUADRO 5: Variabilidad genéticaentre poblaciones de Zorzal (Turdus falcklandii) de continente y Juan Fernández

Genetic variability between Turdus falcklandii mainland and Juan Fernandez islands populations

Juan Francisco González

Con el objetivo de saber si la población de zorzal de la islaRobinson Crusoe y Alejandro Selkirk son las mismas quelas de continente, se realizo un estudio compa-rativo de su variabilidad genética. Los análisis genéticosse hicieron a partir del DNA mitocondrial de las células. Los resultados muestran que el zorzal de continente es similar al de RCI, sin embargo, el zorzal de la isla Alejandro Selkirk es un poco diferente.

A futuro se harán análisis que nos permitan determinar cuantas semillas de especies invasoras caen por super�cie de claro. Estos datos junto con el conocimiento de la cantidad de plántulas de especies invasoras que dan origen a un individuo adulto reproductivo nos permitirá conocer cuantas semillas dispersadas por zorzal y viento dan origen a un invasor adulto reproducti-

vo. Asi mismo, con la información georeferenciada de cada trampa podre-mos saber la probabilidad de invasión en relación a la distancia de disper-sión. Estos antecedentes nos permitirán modelar y proponer estrategias de remoción de especies invasoras y si es necesario de control de zorzal.

Page 20: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 17

Para determinar el efecto que tendría el control o er radicación del zorzal en la cadena tró-fica de Juan Fernández, estamos determinando su dieta de artrópodos a partir de fe-cas colectadas en verano del 2010 y 2011 ‒dieta de verano-, y de estómagos colecta-dos en primavera del 2010. De 209 fecas colectadas en verano, 59 mostraron contener artrópodos, el 100% contiene semillas. Durante el verano los zorzales se encuentran consumien-do principalmente los frutos de maqui y mora y en menor cantidad artrópodos. Es esperable que durante la primavera ‒cuando hay escasa oferta de frutos-, sea cuando consumen mayor canti

Foto: Restos de artropodos en contenidos fecales de Turdus falcklandii.

11. Planificación metodológica para el control poblacional/erradicación de Turdus falcklandii en la isla Robinson Crusoe Methodological planification of Turdus falcklandii population control/erradication on Robinson Crusoe Island

Loreto Ramírez | Tesis Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza - Universidad de Chile

10. Dieta de artrópodos de Turdus falcklandii Turdus falcklandii arthropod diet Francisco Muñoz & Gabriela Méndez | Proyecto IEB

Foto: Un día de trabajo en el Bosque nativo, isla Robinson Crusoe junto a los guardaparques CONAF

. De izquierda a

derecha: Nicolás González, Rodrigo Vargas, Loreto, Raúl Díaz, guardaparque Alfonso Andau, María José Faúndez y guardaparque Oscar Chamorro.

dad de artrópodos. Ahora nos encontramos analizando los estómagos de primavera del 2010. La dieta de verano de artró-podos provenientes de fecas colectadas en verano del 2010 en el sector de Plazoleta, muestra una dominancia de especies introducidas, principalmente el coléoptero curculiónido Otiorhynchus. Gran parte de los artrópodos se destruyen al pasar por su tracto digestivo, por lo cual, los estómagos nos develaran más de la dieta de los zorzales.

Dado que Turdus falcklandii (zorzal) es un importante dispersor de las semillas de las especies vegetales invasoras de la isla. Si el zorzal es controlado o removido de RCI, se espera que la expansión de maqui mora y murta se desacelere.

El objetivo de este trabajo fue establecer una metodología para la erradicación o control poblacional de la especie Turdus falcklandii de la isla Robinson Crusoe y determinar el número poblacional a controlar en relación a la cantidad de lluvia de semillas a reducir. Para ello se identi�caron distintos cebos y métodos para un control poblacional.

Durante el 2011 y 2012 se han probado distintos cebos en dos épocas del año, cuando había y no había abundancia de oferta de frutos. Hasta ahora ninguno de los cebos probados ha sido consumido por zorzal. Los análisis de número poblacional a controlar están en marcha.

Page 21: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 21

12. Estructura poblacional, comportamiento y selección de hábitat de cabras asilvestradas (Capra hircus) en la Isla Alejandro Selkirk Population structure, behavior and habitat selection of the introducedwild goat (Capra hircus) on Alejandro Selkirk Island

Alfredo Belaunde S. | Tesis Magíster Manejo y Conservación de Recursos Naturales ‒ Universidad de los Lagos

-

-.

Foto: Rebaño de aproximadamente 40 chivos en la parte alta de la Isla Marinero Alejandro Selkirk.(Créditos: Alfredo Belaunde S.)

-

Fotos: Alfredo durante sus desplazamientos en la parte alta de la Isla MAS.(Créditos: Alfredo Belaunde S.)

Los mamíferos introducidos son los responsables de los mayores daños en ecosistemas insulares. Las cabras asilvestradas (Capra hircus) son consideradas como uno de los herbívoros más destructi-vos, particularmente en islas oceánicas tienen una acción devasta-dora. Éstas fueron introducidas a las tres islas que componen el Archipiélago de Juan Fernández en 1574. Actualmente las cabras al estar presentes en la isla Marinero Alejandro Selkirk (MAS), han producido daños considerables sobre plantas endémicas, principal-mente a especies raras que crecen en determinados lugares que son accesibles para las cabras

También se montaron 13 cuadrantes en los diferentes tipos de ecosistema de la isla, representando cada ecosistema con dos cuadrantes. El tamaño de estos fue proporcional a la superficie de determinado tipo de ecosistema en la isla, para esto se calculo el 0,07% del área ocupada. Cada cuadrante fue ubicado guardando al menos 1km de separación entre otro cuadrante, esto permitió que el muestreo sea representativo para toda la isla. Además se logró colectar 13 contenidos ruminales de cabras en diferentes sectores de la isla. Además se logró colectar 13 contenidos ruminales de cabras en diferentes sectores de la isla. Toda la información conse-guida durante los trabajos de campo está siendo analizada e interpretada.

(Capra hircus) en cerro de la isla Alejandro Selkirkde S.)

Page 22: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 22

-

RECUADRO 6: How To Engage People to Take Action for Biodiversity. Fundación Dekeyser and Friends, Alemania.

Diego Tabilo S. | Estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables‒ Universidad de Chile

Participé de este proyecto con la idea de poder aportar a la difusión de la biodiversidad del Archipiélago de Juan Fernández y las amenazas para su conservación, generando un plan para la comunicación de dichos aspectos. Se trató de un programa intensivo en un ambiente multicultural y con el apoyo de una red de expertos y mento-res que desarrollaría 3 componentes generando competencias para cumplir dicho objetivo: primero, un entrena-miento con colaboradores internacionales del Instituto Jane Goodall en relación a educación ambiental; segundo, asesoría en la concepción de la creación de la campaña Rescatemos Juan Fernández y tercero, desarrollo de técnicas de comunicación para la conservación. Luego de una estadía de 2 meses en la ciudad de Hamburgo, Alemania y de una participación hasta la fecha en una plataforma de aprendizaje interactivo online de la Fundación Dekeyser and Friends los resultados son los siguientes: - Participación en el evento The Web of Life Tour 2012: Hamburg, de concientización sobre la importancia de tomar acciones por la biodiversidad, a ser replicado en otras partes del mundo por grupos del programa “Roots and Shoots” del Instituto Jane Goodall- Aporte en el diseño de la campaña “Rescatemos Juan Fernández”

Page 23: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 18

13. Propuesta y percepción de la comunidad local sobre la conservación y la erradicación de especies exóticas invasoras en el Archipiélago de Juan Fernández Local community perception about conservation and invasive exotic species erradication in Juan Fernández Archipelago

Héctor Gutiérrez | Tesis Ingeniería en Recursos Naturales - Universidad de Chile

Dentro del proyecto de conservación y restaura-ción ecológica del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández es necesario considerar la opinión de la población local, para que las decisiones se puedan tomar en conjunto y con participación ciudadana. Además, es ineludible que la comu-nidad isleña se pueda apropiar de la problemática local, siendo incentivados a trabajar erradicando las amenazas y protegiendo su medio ambiente. El trabajo con la comunidad deberá entonces ser una tarea continua dentro de este y otros proyec-tos en el archipiélago.

Por lo tanto, este trabajo busca realizar un diag-nóstico de la relación hombre naturaleza en el con- texto del archipiélago, identificando la percepción que tiene la comunidad local en la conservación de su territorio, en la erradi-cación de especies dañinas y en la restauración ecológica. Para ello se realizaron un total de 33 entrevistas etnográficas a personas mayores de 15 años, tanto en la isla Robinson Crusoe como en la isla Alejandro Selkirk, las que abordaron preguntas relacionadas a lo anteriormente expuesto, incluyendo una jerarquización de las especies a erradicar y los lugares prioritarios a ser restaurados. De igual manera, los isleños pudieron identificar las principales amenazas para su entorno y generar propuestas de participación voluntaria. Conjuntamente se rescató la opinión sobre la participación del cuerpo militar del trabajo y de organizaciones no gu-bernamentales en las labores de restauración y erradicación de plagas.

Foto: Reunión con la comunidad del poblado de San Juan Bautista para evaluar su per-cepción sobre los problemas de conservación en el Archipiélago de Juan Fernández.

(Créditos: Héctor Gutérrez)

Foto: Poblado de San Juan Bautista, Montaña el Yunque al Fondo. Derecha a Izquierda: Raúl Díaz, Javiera Zúñiga, Loreto Ramírez, Gisella Arellano, Héctor Gutiérrez, Diego Tabilo, Isabel Bastías, Andrés Gálvez, Iván Leiva, Cecilia Smith (adelante).

(Créditos: Andrés Gálvez)

Page 24: Juan Fernandez

Instituto de Ecología y Biodiversidad - Santiago, Chile 19

Foto: Bosque nativo, isla Robin-son Crusoe(Créditos: Andrés Gálvez)

Agradecimientos

Funding: