Jordi Borja

download Jordi Borja

of 9

Transcript of Jordi Borja

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    1/9

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607308

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Javier RamosResea de " Local y global. La gestin de las ciudades en la era de la informacin" Jordi Borja Manuel Castells

    Eure, vol. XXIV, nm. 73, diciembre, 1998, p. 0,

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Chile

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Eure,

    ISSN (Versin impresa): 0250-7161

    [email protected]

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Chile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607308http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19607308http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=196&numero=672http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607308http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607308http://www.redalyc.org/revista.oa?id=196http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607308http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=196&numero=672http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19607308http://www.redalyc.org/
  • 7/27/2019 Jordi Borja

    2/9

    EURE (Santiago) v.24 n.73 Santiago dic. 1998

    Jordi BorjaManuel CastellsLocal y global. La gestin de

    las ciudades en la era de la

    informacin, Taurus, 1998

    Javier RamosArquitectoMagister c) en DesarrolloUrbanoOrganizado en una secuencia de captulos enriquecidos con la incorporacin

    de una serie de anexos que ejemplifican experiencias particulares en diferentes

    regiones del planeta, el presente trabajo arranca describiendo, desde un

    enfoque crtico-holstico, el nuevo paradigma tecnoeconmico y territorial

    (captulos 1 y 2) para, a posteriori, incorporar algunos acuciantes fenmenos

    contemporneos, latentes en todas las grandes concentraciones urbanas

    (captulos 3 y 4). Finalmente, en un tono ms recomendatorio que explicativo,

    se aborda la compleja problemtica de gobernabilidad de las entidades

    metropolitanas (captulo 5 al final), reforzando la funcionalidad estratgica de la

    gestin local en el marco de su escasa o nula presencia internacional. La

    hiptesis central del trabajo parte de la crisis estructural de los Estados

    nacionales desbordados por el poder de los flujos informacionales organizados

    en redes globales; al respecto se se;ala como alternativa para atender las

    emergentes e inciertas demandas urbanas, el desarrollo de polticas citadinas

    locales destinadas a fortalecer la participacin ciudadana, su legitima

    representatividad y la equidad social, aspectos totalmente ausentes en las

    anticuadas polticas urbanas que actualmente se aplican, salvo algunas

    excepciones, en la mayora de las grandes regiones metropolitanas del mundo.

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    3/9

    Ante la revolucin tecnolgica tendiente hacia una mayor interdependencia

    asimtrica de los mercados econmico-financieros, la informatizacin de los

    procesos productivos y la consecuente globalizacin de la economa mundial,

    los autores replantean el rol de las ciudades en un mundo que avanza

    aceleradamente hacia una nueva estructura social-urbana, apoyada en

    innovados mecanismos informacionales: "Servicios Avanzados". Las nuevas

    tecnologas de informacin no son las causas de la formacin de una economa

    global pero, advierten los autores, constituyen la infraestructura indispensable

    para su existencia. Ello no significa que todas las actividades sean globales,pero s las ms dominantes; el nuevo sistema tecnolgico permite y acenta el

    proceso histrico de desagregacin del trabajo en base a un nuevo modelo

    flexible y dinmico de relaciones laborales precarizadas.

    Ms adelante se hace referencia al rol significativo de las grandes regiones

    metropolitanas ciudades globales ante el debilitamiento de los Estados

    nacionales. Efectivamente, las ciudades se constituyen como el entorno social

    y poltico para afirmar las identidades locales y regionales, sus gobiernos estnemergiendo como mbito de adaptacin entre poder de los flujos globales y la

    singularidad de la experiencia local. Es justamente en el mbito urbano donde

    interactan las fuerzas globales y locales, superando su ambigua dicotoma y

    antagonismo. Las ciudades, a travs de su oferta local de mercado laboral

    especializado y altamente capacitado, acumulacin de infraestructura fsica y

    virtual y la consolidacin de un entorno adecuado y flexible a las nuevas

    demandas, predeterminan cada vez ms el grado de integracin y

    competitividad de las economas nacionales y regionales en la nueva

    economa-mundo.

    En este nuevo contexto caracterizado por la universalizacin de pautas

    culturales y de consumo, se altera profundamente la estructura fsica y social

    de los grandes centros urbanos, como fuerza locacional y centro de gravedad

    de las transacciones econmicas globalizadas. No toda la ciudad ejerce el

    liderazgo de la economa mundial, slo ciertos fragmentos urbanos

    interconectados a travs de la telemtica e informtica son los protagonistas dela nueva economa dispersa en trminos territoriales, pero concentrada en

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    4/9

    trminos de su gestin. Los distritos de negocios de las grandes ciudades son

    complejos productivos de alto valor, centrados en la produccin y

    procesamiento de la informacin, en los cuales las empresas y firmas

    financieras pueden encontrar tanto los proveedores necesarios como el trabajo

    altamente cualificado que requieren. Ms all de lo estrictamente empresarial y

    productivo y en complemento a ello, las grandes ciudades, hoy como nunca,

    ofrecen las mejores oportunidades para el desarrollo de las personas, desde la

    educacin hasta la cultura y diversin, as como la proximidad al poder y los

    circuitos de prestigio social.

    Al revisar la transformacin espacial de las reas metropolitanas en diversas

    partes del mundo en las dos ltimas dcadas, los autores advierten ciertas

    tendencias y contradicciones de una regin del planeta a otra en relacin a las

    caractersticas locales y particulares de cada territorio. No aceptan la tesis

    simplista basada en la segregacin localizacional de las actividades ms

    innovativas en el centro y la produccin masiva y menos cualificada en la

    periferia sur. Tampoco se conforman con aquella teora que seala elfortalecimiento de las ciudades globales como concentradoras de las

    actividades econmicas mundializadas. A contracorriente de la visin

    ampliamente aceptada elaborada por Saskia Sassen al analizar los flujos

    financieros mundiales, reafirman la coexistencia de fenmenos territoriales

    opuestos concentracin/periferizacin/dispersin en constante cambio de

    jerarqua y niveles. Estos procesos se caracterizan por su discontinuidad fsico-

    espacial fortalecida por las vinculaciones interactivas posibles gracias a la

    existencia de una complicada red informacional de nodos urbanos mundiales.

    En este sentido, y a diferencia de aquellos que identifican estrictamente el

    establecimiento de una jerarqua internacional de ciudades globales (Sassen,

    1989-1994, Durn, 1994, Friedmann, 1997), los planificadores espaoles

    defienden la existencia de una red global informacional organizada en base a

    centros direccionales capaces de coordinar, gestionar e innovar las actividades

    de las empresas estructuradas en redes de intercambio interurbano: "Redes

    globales de nodos urbanos". El nuevo patrn espacial de localizacin de los

    servicios avanzados se caracteriza por la simultaneidad de su dispersin y

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    5/9

    concentracin en una red de flujos territoriales expresada en nudos urbanos.

    Ms que una estricta competencia entre ciudades de diversas jerarquas, ellos

    afirman la existencia de ciertos niveles de cooperacin e integracin entre

    conglomerados urbanos transfronterizos articulados en la gran red mundial,

    orientados a garantizar el funcionamiento de la economa global de manera

    ms eficiente e incluyente socialmente.

    Pero aquello que identifica a todos estos procesos urbanos es la consolidacin

    de grandes megaciudades que condicionan la economa planetaria

    configurndose como la nueva geografa localizacional de las firmas que

    operan globalmente. Sin embargo, simultneamente a su fortaleza econmica,

    las grandes regiones metropolitanas estn enfrentando un modelo territorial,

    tanto a escala planetaria como intrametropolitano, altamente excluyente y

    dualizado socialmente, indiferente a su localizacin central o perifrica. Esto

    quizs sea lo que ms sensibiliza a los autores, en la medida en que la ciudad

    como sitio integrador de la diversidad social se est transformando en un

    espacio segregado, organizado en compartimentos especializados estancos yautomarginados, con el consecuente crecimiento de conflictos e inseguridad

    social. "El espacio de los flujos est integrado globalmente a travs de circuitos

    electrnicos, mientras que el espacio de los lugares, forma territorial de la

    cotidianeidad y experiencia de la mayora de la gente, est localmente

    fragmentado". Justamente Borja y Castells encuentran aqu sus fundamentos

    esenciales para el resurgimiento y fortalecimiento de la gestin local, articulada

    y coordinada globalmente, como alternativa vlida para aminorar la

    incertidumbre generada por las fuerzas globales, internalizando todo aquello

    que favorezca un crecimiento econmico y social equitativo y considerando el

    desarrollo de competitividad urbana como factor clave para el posicionamiento

    de la ciudad en el contexto internacional.

    El libro se enriquece con la posterior incorporacin de otros fenmenos

    contemporneos y universales que afectan en distintos niveles el

    funcionamiento integral de las regiones metropolitanas y surgen como

    consecuencia inmediata de la exclusin de aquellos sectores sociales msdbiles y minoritarios: la mujer, los nios, el mercado informal, las minoras

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    6/9

    tnicas, raciales, religiosas, etc. Aqu los autores se muestran preocupados por

    la marginacin que sufre la mujer en las grandes ciudades a pesar de su

    destacado papel en las movilizaciones sociales urbanas. Si bien la situacin del

    sexo femenino ha mejorado relativamente en los ltimos aos al acrecentar su

    participacin en diferentes mbitos que le eran ajenos, ello ha sucedido

    inmerso en una condicin laboral signada por la flexibilizacin y precarizacin.

    Tradicionalmente las ciudades han sido diseadas para los hombres, sin

    contemplar las diferentes formas de uso en concomitancia con la diferencias de

    gnero de sus habitantes. Diversos estudios han demostrado que las mujeresinteractan de manera distinta con su entorno urbano, sin embargo las polticas

    no han atendido sus emergentes necesidades ante su creciente participacin

    en el mercado laboral.

    Merece tambin una mencin especial el captulo referido a la urgencia, desde

    la gestin local, de asegurar una ciudad con participacin pluralista y

    multicultural, basada en el respeto y convivencia de las diferencias tnicas,

    religiosas, sociales y generacionales. Justamente en concordancia con elimpulso arrollador de la fuerza cultural global que se expande reprimiendo el

    desarrollo de las identidades preexistentes, se est configurando en casi todo

    el mundo un fuerte consenso social contrapuesto, apoyado en la defensa de la

    singularidad local, como mecanismo orientado a fortalecer el desarrollo cultural

    de las grandes ciudades del mundo. Ello no significa propender la construccin

    de una cultura cerrada y autoexcluida, promoviendo la extincin de la cultura

    global, sino todo lo contrario; las ltimas tendencias demuestran que sta se ve

    enriquecida a travs de su fusin y mixtura con las particularidades locales de

    cada territorio.

    A posteriori y en base a la ricas experiencia en consultora internacional, los

    autores abandonan su discurso crtico descriptivo. Desde el captulo cinco

    hasta el final se sugieren aportes significativos tendientes a fortalecer el

    gobierno ciudadano y su compleja gestin. El desarrollo de polticas urbanas de

    consenso social est orientado a la superacin de la latente incertidumbre

    propia del periodo actual. En este sentido se propone la consolidacin de losgrandes centros metropolitanos como actores polticos, compromiso asumido a

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    7/9

    travs del ejercicio de cierta autonoma local favorecida por polticas tendientes

    hacia una mayor descentralizacin de la gestin y una necesaria coordinacin

    entre el complejo global, los gobiernos nacionales y la gestin local.

    Los autores se ven sorprendidos con el creciente protagonismo de la

    ciudadana urbana en los ltimos aos, los principales actores econmicos y

    sociales han reaccionado en defensa de sus intereses colectivos ante la

    expansin fulminante de la dinmica global. Es que las transformaciones

    econmicas, polticas, urbanas y ambientales son tan pronunciadas que

    indefectiblemente ello ha repercutido en una mayor concientizacin ciudadana

    acerca de los surgentes dilemas propios de nuestra era. Simultneamente el

    nuevo paradigma an en gestacin genera nuevas expectativas y desafos a

    los gobiernos metropolitanos; la competitividad internacional de la ciudad,

    factor clave para su posicionamiento en la nueva economa-mundo, depende

    como nunca de la iniciativa local entendida como la capacidad de

    gobernabilidad en consenso y orientada a generar un espacio simbitico (poder

    poltico-sociedad civil) y simblico (integrado culturalmente con cierta identidadcolectiva de sus habitantes). Desde esta ptica, Borja y Castells defienden el

    desarrollo de una planificacin participativa, en donde el complicado enlace

    entre las demandas globales y las carencias particulares locales est orientado

    a generar nuevos mecanismos de representatividad aplicados a la gestin

    urbana en la nueva era informacional global.

    Por ltimo, el aporte se nutre con la reformulacin de instrumentos de

    planificacin. Para ello los autores reviven el papel de los grandes planes

    reguladores de periodos anteriores, tan criticados durante la dcada del 80,

    slo que ahora, al incorporar la variable global-local, stos se tornan ms

    flexibles y abiertos, adaptndose a los cambiantes tiempos actuales. Defienden

    la complejidad de los proyectos puntuales al estar insertos en un entorno

    urbano contradictorio. Mecanismos como la Planificacin Estratgica y Plan

    Director, que contribuyen a la bsqueda de prioridades de proyectos urbanos

    metropolitanos y puntuales en cumplimiento de una imagen-objetivo

    participativa, constituyen el arma fundamental para construir una slida baselocal. El ejercicio de nuevas tcnicas urbansticas como el City Marketing, la

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    8/9

    conformacin institucionalizada de asociaciones transnacionales de ciudades o

    su representatividad en organismos internacionales, participan en la integracin

    global de las grandes regiones metropolitanas, orientada a la racionalizacin de

    esfuerzos en el marco de cierta cooperacin instaurada desde organismos

    multinacionales.

    Releyendo las consideraciones urbanas que los autores sugieren en su intento

    de fortalecer la gobernabilidad citadina en el incierto panorama global, y desde

    mi punto de vista, se advierte cierta contradiccin entre la tesis que fundamenta

    el texto y las mencionadas recomendaciones generales propuestas. En efecto,

    si bien el trabajo expone el abordaje de la gestin local-global de las grandes

    reas metropolitanas de manera elocuente, contemplando complejas y

    mltiples variables, la generalizacin de sus conceptos y su tono altamente

    recomendatorio diluye el carcter particular y singular que se pretenda

    desarrollar en el libro. Sus construcciones tericas abarcan realidades tan

    dispares como las prsperas ciudades de los pases centrales (Europa, EE.UU.

    y Japn) y la difcil coyuntura econmica, social y poltica por la que atraviesanlas ciudades del sur (Sudeste Asitico y Latinoamrica); por la amplitud y

    extensin de su contenido, el enfoque localista planteado en la hiptesis inicial

    se simplific slo a algunas recomendaciones genricas y superficiales, en

    tanto las estrategias elaboradas ata;en a realidades contradictorias y

    enfrentadas, con escasa discriminacin de sus marcadas diferencias.

    Si bien se considera la magra situacin de las ciudades de la periferia sur, tanto

    en sus aspectos econmicos, sociales como en lo concerniente a su falta de

    experiencia en polticas urbanas participativas y democrticas, estos relevantes

    factores son subestimados a la hora de elaborar lineamientos generales

    relativos a la planificacin urbana local. Efectivamente, con una visin

    internacionalizada, los autores, en mi opinin, ingenuamente auguran un futuro

    optimista para la gestin local en las grandes regiones metropolitanas del cono

    sur, desestimando factores como el grado de fertilidad inicial de los territorios

    (acumulacin de conocimientos, capital humano, tecnologa e infraestuctura)

    que otros autores consideran determinantes de la prosperidad urbana de las

  • 7/27/2019 Jordi Borja

    9/9

    ciudades (Durn, Caravaca, De Mattos) y que deberan considerarse a la hora

    de disear polticas urbanas pblicas.