IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas...

73

Transcript of IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas...

Page 1: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos
Page 2: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

2 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Page 3: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos
Page 4: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

2 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Page 5: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 3

BIENVENIDOS

Estimados Participantes

Como en años anteriores y con el apoyo de las autoridades de la Universidad de las Fuerzas Armadas, así como la confianza generada por la empresa privada y socios estratégicos como la Universidad Católica del Norte de Chile, nos place presentar la IV edición del Congreso Internacional de Acuicultura en Aguas Continentales 2014. En este sentido, reciban un cordial saludo y bienvenida a nombre de la Universidad de la Fuerzas Armadas - ESPE y del grupo de investigación de Recursos Bioacuáticos y Acuacultra del IASA.

Este evento tratará temas de interés relacionados al campo de la Nutrición Acuícola, el cual tiene un efecto transversal en la fisiología de los organismos acuáticos, afectando directamente los procesos productivos en la acuicultura en general. Cabe recalcar que el manejo de este rubro tiene una estrecha relación con la rentabilidad, por lo que conocer información relevante, será una estrategia de mejora en la producción Nacional.

Con la ayuda del comité científico del Congreso, integrado por académicos de Universidades de prestigio internacional como la U. de Chile, U de Sao Paolo, UNAM y IASA – ESPE, hemos canalizado los mejores trabajos de investigación para exponerlos en este evento. Bajo esta condición, la propuesta se dirige a la transferencia de información desde lo básico a lo complejo para comprender las interacciones de varios procesos metabólicos, mejorar las eficiencias alimenticias y conducir al piscicultor nacional al manejo técnico y sostenible.

De igual manera en este conjunto de conferencias, estamos acoplando información que tiene que ver con la problemática en la piscicultura local, en especial aquellas relacionadas a la incidencia de enfermedades y que en los últimos dos años han provocado mortalidades importantes. Conocer los ejes que regulan un buen proceso productivo, técnicas de prevención y control de enfermedades y el manejo equilibrado de los factores concomitantes a una enfermedad, es el reto del piscicultor.

Esperamos que bajo esta inducción, podamos crear conciencia del manejo del recurso agua de una forma responsable, ya que hay que comprender que este elemento es clave para la supervivencia humana.

Con estos antecedentes, la Universidad de la Fuerzas Armadas - ESPE pone el escenario, para que todos Ustedes, jóvenes estudiantes, investigadores, productores y público en general, aprovechemos la información de este evento y seamos actores directos en la mejora de la acuacultura continental del Ecuador. Juan Ortiz Tirado.

Page 6: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

4 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

CUADRO DE EXPOSITORES DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACUACULTURA EN AGUAS

CONTINENTALES –ESPE- 2014

Expositor Formación

Eric Mialhe PhD. Director Científico de Vige International (France) e Inca Biotec SAC (Perú), empresas de biotecnología para los sectores acuícola, agropecuario y ambiental con contrato de asesorías científicas de varias grandes empresas acuícolas y agropecuarias en Ecuador, Panamá, Madagascar, Vietnam, Brasil, Camerún, Indonesia.

Emeric Mottee PhD. Ph.D., Doctorado de Biología Celular del E.P.H.E “Escuela Práctica de Altos Estudios” de la Universidad de Montpellier II, y de La Sorbonne, Paris. Expertice en: Patología, Inmunología y Genética de Invertebrados marinos; aplicación en acuacultura de la proteómica con MALDI-TOF-TOF y Microscopia Confocal “Laser Scanning Confocal Microscope”; en IFREMER/CNRS/UMRII sobre el manejo de técnicas moleculares de última generación Producción de librerías de cDNA, Aplicación de EST, SSH, Real-Time PCR, Macro y Micro-arrays; en México y Argentina (Córdoba) fin 2007 principio del 2008, uso y manejo de la microscopía confocal, OLYMPUS INTERNATIONAL.

Aline Dal Olio PhD.

Doctorado en el Departamento de Fisiología del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paolo (IB-USP). Experta en Fisiología Comparada y Conservación, con énfasis en el metabolismo y reproducción de peces y anfibios. Se resalta el trabajo en el uso de ácidos grasos como biomarcadores tróficos y en el metabolismo de lípidos y ácidos grasos en la reproducción.

Page 7: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 5

Fabio Sala PhD.

Doctor en Biología con especialización en Zoología y Morfología Funcional. PhD en Regeneración de Tejidos de Invertebrados Marinos en la Universitá Statale di Milano - Italia. Nutricionista de ALIMENTOS BALANCEADOS DEL ECUADOR ECUABIOMIX S.A. Control de Calidad e Inspector HACCP para Gourmet & More S.A. Director Técnico de La Asociación de Piscicultores de Sierra y Oriente APSO.

Jaime Romero PhD.

Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Ciencias Mención Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Línea de Investigación Aplicada: Desarrollo de herramientas biotecnológicas utilizando microorganismos. Estos desarrollos se enmarcan en áreas importantes relacionadas con alimentos y en las cuales los microorganismos tienen un rol central (proceso, funcionalidad, inocuidad).

.

Dr. Carlos Lobos

Gerente del Área Técnica, Desarrollo y Ventas de la compañía americana Troutlodge Chile S.A., con sede en Puerto Montt. Encargado de las nuevas estrategias para la definición de un nuevo producto según la percepción actualizada del mercado, y de la captación de financiamiento concursables para proyectos de selección asistida por marcadores o vía programas de familias tradicionales.

Stanislaus Sonnenholzner S PhD

MSc. y PhD. en Pesquería y Acuicultura de la Universidad de Auburn, Alabama, USA. Docente Investigador de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Coordinador de Investigación del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM-ESPOL). Especialización en calidad de agua y suelo con enfoque en prácticas de manejo de piscinas para el cultivo sostenible de especies acuática.

Page 8: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

6 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Julio Guerra Segura PhD(c)

Doctorado en Zootecnia Calidad y Productividad Animal. Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos – Universidad de São Paulo; FZEA/USP. Pirassununga – São Paulo – Brasil. Proyecto de investigación en curso: Evolução do Metabolismo de Ácidos Graxos Poliinsaturados n-3 e n-6 em Juvenis de Pacu (Piaractus mesopotamicus) Alimentados com Níveis Variáveis da Relação 18:3n-3/18:2n-6 na Dieta.

Beatriz Macedo MSc.

Profesora de Biología del Desarrollo, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Biología. UNAM. Experta en “Sequencing and distribution of the peje - Gonadotropin-Releasing Hormone isoform (pjGnRH) in the brain of Chirostoma humboldtianum”.

Wálter Vásquez Torres PhD PhD. Ciencias Biológicas, “Biología de Água Doce e Pesca Interior” de la Universidad Federal de Amazona/Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia”, Manaus, Amazonas, Brasil. Docente de Planta de la Universidad de los Llanos, área de alimentación y nutrición de peces. Director de Maestría en Acuicultura y Doctorado en Ciencias Agrarias. Líder del Grupo IALL –Instituto de Acuicultura”, Co-líder del Grupo GRANAC – Alimentación y nutrición de organismos acuáticos.

José Rengel PhD(c) PhD (c) Universidad Católica del Norte – Chile, Profesor Departamento de Ciencias Pesqueras de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Jefe del Centro de Investigaciones Tecnológicas Industriales y Pesqueras y creador del laboratorio de acuicultura adscrito al Departamento de Ciencias Pesqueras del Área de Tecnología, Complejo Docente “El Sabino”. Experto en la depuración de metales pesados en organismos acuáticos.

Page 9: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 7

Paola Navarrete PhD Bioquímico, PhD en Nutrición y Alimentos, Profesora de la Universidad de Chile, Líneas de investigación: Ingestión de levaduras y su efecto en la expresión de enzimas digestivas y la maduración del tracto digestivo en peces. Uso de proteína vegetal y su efecto en las poblaciones de la microbiota del tracto digestivo de Salmo salar.

Karina Ponce Acui.

Acuicultora de la Escuela Politécnica del Litoral. Experta en la producción de Tilapia del Nilo. En la Actualidad su línea de investigación es la búsqueda de caracteres cuantitativos relacionados al crecimiento de Oreochromis niloticus, en el Programa de Mejoramiento y Selección de la Empresa Produmar. Actualmente es Jefe del área de mejoramiento y selección genética.

César Molina Poveda PhD (c) Postgrado en la Universidad de Mie (Japón), en el Instituto Nacional de Investigación de Acuacultura (Japón) y en la Artemia Referent Center (Bélgica), tiene Maestría en “Shellfish, Biology, Fisheries and Culture” otorgado por la Universidad de Wales (Reino Unido) y un Diplomado en “Educación Superior” obtenido en la Escuela Superior Politécnica del Ejercito (Ecuador), cursa el programa de doctorado en la Universidad de Valencia – España., Es Nutricionista y responsable de Investigación y Desarrollo de la Línea Acuícola de GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA.

Carlos Eduardo Tolussi PhD (c)

Mestre em fisiologia geral pelo Departamento de Fisiologia do Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo. Participou como professor orientador trabalhos de conclusão da rede São Paulo de Formação Docente, no Curso de Especialização de Ensino de Ciências para Professores de Ciências e orientador no mesmo curso, pela Universidade de São Paulo. Doutorando Departamento de Fisiologia do Instituto de Biociências da Universidade de São Paulo, tendo trabalho avaliar as possíveis alterações hormonais e/ou no metabolismo energético envolvido no processo de produção da vitelogenina devido a ação de agentes estressores em ambiente natural.

Page 10: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

8 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Antonio Vélez Medel MSc

Programa Interuniversitario: U. de Barcelona, U. Autónoma de Barcelona y U. Politécnica de Cataluña / España. Experto en la producción masiva de peces planos en ambiente controlado (ciclo completo) de las especies “rodaballo” (Scophthalmus maximus), “lenguado del Pacífico” (Paralichthys adspersus), “hirame” o “lenguado japonés” (Paralichthys olivaceus); producción de juveniles y engorde de “corvina” (Cilus gilberti) .- fases hatchery o ambiente controlado y cultivo en balsa jaula. - Producción de juveniles y engorde de la especie “palometa” o “yellowtail kingfish” (Seriola lalandi) en ambiente controlado (fases “hatchery y engorde en tanques en tierra.- Producción experimental de juveniles de “merluza austral” (Merluccius australis).

Jorge González Ing.

Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. Línea de investigación y desarrollo: comparación de crecimiento entre Tilapia, Cachama y Carpa en jaulas. Ingeniero Agrónomo. Gerente Propietario – Acuatilgen, área de desarrollo empresarial: “producción de individuos monosexo de Oreochromis niloticus YY”

Hervey Rodríguez González Dr. Profesor del Instituto Politécnico Nacional, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional en el Departamento de Acuacultura, Sinaloa. Línea actual de investigación: a) Nutrición acuícola (desarrollo de alimentos de bajo costo y fuentes alternativas de proteínas- evaluación mediante la digestibilidad, actividad enzimática y crecimiento) y b) Evaluación productiva de líneas genéticas (marcadores moleculares y nutrigenómica).

Guzmán José H. Acui.

Aprendió piscicultura en la universidad de Auburn, Alabama, USA, y en el criadero de truchas de Rangen, inc., Idaho, USA. Asistió a congresos y seminarios en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y USA. Trabajo 32 años con piscicultura, los últimos 20 años con la fábrica de balanceados Gisis, s.a. en 12 provincias de la sierra y amazonia.

Page 11: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 9

Marcelo Eduardo Moscoso G. Dr. (c)

Docente de las cátedras de: Ecología y Fauna Silvestre, Piscicultura, Computación Aplicada en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, Investigador de varios trabajos relacionados con el Humus, Lombricultura y Piscicultura. Facilitador de varios cursos y seminarios en áreas de Proyectos, Informática Aplicada a la Investigación Agropecuaria, Agricultura Orgánica, Elaboración de Biofertilizantes. Gerente de la Consultora Agropecuaria e Industrial CONAGROPI. Docente de post – grado para varias maestrías en la Universidad de Bolívar, Universidad Nacional de Loja y Universidad Tecnológica Equinoccial (Sto. Domingo), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Experticia en: Planificación de Proyectos Agropecuarios, Estadística y Diseño Experimental, Agricultura Orgánica, La informática aplicada a la Investigación Agropecuaria.

Page 12: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

10 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

PROGRAMA DE CONFERENCIAS DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACUACULTURA EN AGUAS CONTINENTALES – ESPE 2014

MARTES, 20 DE MAYO DEL 2014

Inscripción y entrega de materiales 07:30 – 14:00

INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE MATERIALES

Salón 2001

Inauguración del evento y bienvenida a los participantes.

(salón 2000)

9:h00 – 9:h15

PALABRAS DE BIENVENIDA AL IV CONGRESO DE ACUACULTURA EN

AGUAS CONTINENTALES, ESPE 2014.

General Roque Moreira Cedeño

Rector Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE

9:h15 – 9:h30

INAUGURACIÓN DEL IV CONGRESO DE ACUACULTURA EN AGUAS

CONTINENTALES, ESPE 2014.

Ing. Pablo Jácome MSc. Secretario General del

Ministerio de Agricultura, ganadería,

pesca y acuacultura

La acuicultura continental. Producción/nutrición/medio ambiente (salón 2000)

09h30 -10h15

FOODOMICS EN CULTIVO DE PECES: PROTEOMICA, LIPIDOMICA, METABOLOMICA Y BASES

MOLECULARES DE LA NUTRICION (EMMERIK)

Emmerik Motte Francia

10:20 – 10:55

MICROBIOTA DE PECES: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR,

IMPORTANCIA FISIOLÓGICA -INMUNOLÓGICA Y DOMESTICACIÓN.

Eric Mialhe Prometeo - SENESCYT

Francia

11:00 – 11:10

REFRIGERIO

Salón 2001

11:10 – 11:50

USO DE PECES MODELO PARA ENTENDER INTERACCIONES

HOSPEDERO-BACTERIA Y HOSPEDERO-DIETA.

Jaime Romero INTA

U. Chile

12:00 – 12:50

NIVELES DE NUTRIENTES EN DIETAS PARA CRECIMIENTO DE Piaractus

brachypomus, ESPECIE NATIVA DE LOS

Wálter Vásquez Torres Instituto de Acuicultura

de los Llanos.

Page 13: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 11

RÍOS ORINOCO Y AMAZONAS Colombia 13:00 – 14:15

ALMUERZO Libre

14:15 – 14:55

DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

EN TILAPIA (Oreochromis sp.)

Hervey Rodríguez-González

Instituto Politécnico Nacional, Guasave, Sinaloa (México).

15:00 -15:40

PROCESO DE SMOLTIFICACION Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCION

DE ESPECIES DE AGUAS DULCES

Jurij Wacyk

U. Chile

15:45 –16: 20

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES DEL GENOTIPO SEXUAL

DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) EN EL DESARROLLO DE

MACHOS YY

Gustavo Naranjo1, Jorge Gonzalez2

ACUATILGEN Ecuador

16:30 – 16:45

REFRIGERIO Salón 2001

16:45 – 17:25

SISTEMAS DE GNRH Y DE NEUROPÉPTIDOS IMPORTANTES EN EL BALANCE DE ENERGÍA PARA LOS PROCESOS DE REPRODUCCIÓN EN

PECES.

Beatriz Macedo UNAM México

17:35 – 18:15

EFECTO DEL ESTRADIOL EN LA PRODUCCIÓN DE VITELOGENINA Y SU

IMPACTO EN LA CALIDAD DE LOS OVOCITOS EN Oreochromis niloticus

Juan Ortiz Tirado U FF AA - ESPE

Ecuador

MIERCOLES, 21 DE MAYO DEL 2014

La acuicultura continental. Reproducción y diversificación.

9:00 -9:30 PROBLEMAS DE LA PISCICULTURA EN LA SIERRA Y AMAZONIA DEL ECUADOR

José H. Guzmán,

Gisis

Ecuador

09:40–

10:20

IMPORTÂNCIA DOS ÁCIDOS GRAXOS NA REPRODUÇÃO DE PEIXES

Aline Dal’Olio Gomes

Instituto de Biociencias

Universidad de São Paolo - Brasil

10.30 –

11:10 EL OXÍGENO DISUELTO Y SU IMPORTANCIA

EN ACUICULTURA: SISTEMAS DE AIREACIÓN

Stanislaus

Sonnenholzner

Page 14: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

12 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS

CULTIVOS ACUÍCOLAS

CENAIM -ESPOL

Ecuador

11:20 –

11:35 REFRIGERIO Salón 2001

11:35-12:20 INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO EN PECES

Julio Guerra Segura

Universidad de

São Paolo - Brasil

12:30-13:05 EVALUACION DE NUTRIENTES Y

PARAMETROS PRODUCTIVOS PARA ESPECIES DULCE ACUICOLAS

Jurij Wacyk

U. Chile

13:15 –

14:15 ALMUERZO Libre

14:15 –

15:10

DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA EN CHILE

CULTIVO DE YELLOWTAILKINGFISH (Seriola lalandi) Y CORVINA (Cilus gilberti): AVANCES TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

JUVENILESY ENGORDE EN DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO

Antonio Vélez

Fundación Chile

Chile

15:10 -15:50

CULTIVO INTENSIVO DE MICROALGAS EN FOTOBIORREACTORES TUBULARES

HELICOIDALES COMO ALIMENTO PARA ORGANISMOS ACUÁTICOS.

José Rengel U. Católica del Norte de Chile U. de Miranda

Venezuela 16:00 –

16:15 REFRIGERIO Salón 2001

16:15 -18:00

SESIÓN DE POSTERS CIENTÍFICOS

ESTUDIANTES DE PRE Y POST GRADO DEL

ECUADOR Y LATINOAMÉRICA

Salón 2000

JUEVES, 22 DE MAYO DEL 2014

La acuicultura continental. Control de enfermedades y diversificación

acuícola

9:00 -9:30 ENZIMAS CATALIZADORES NUTRICIONALES.

Fabio Sala BIOMIX

09:40–

10:20

USO DE LEVADURAS COMO PROBIÓTICOS EN LA ACUICULTURA

Paola Navarrete

INTA – U Chile

Chile

Page 15: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 13

10.30 –

11:10

EFECTO DE LOS POLISACARIDOS NO ALMINODOSOS SOBRE EL RENDIMIENTO

DE LA TILAPIA Oreochromis sp.

Cesar Molina

Poveda

GISIS

Ecuador

11:20 –

11:35 REFRIGERIO Salón de 2001

11:35-12:20 PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE

ENFERMEDADES

Carlos Lobos

Troutlodge

Chile

12:30-13:05 NUTRICIÓN Y SALUD, EFECTOS Y

CONSECUENCIAS

13:15 –

14:15 ALMUERZO Libre

14:15 –

14:55

USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

INFECCIOSAS EN ACUICULTURA ,LA CUAL SE ENFOCARÁ EN FAGOTERAPIA Y RNAI

Jaime Romero

INTA

U. Chile

15:05 -15:50 ESTRESSE EM PISCICULTURA COMERCIAL

Carlos Eduardo Tolussi

Instituto de Biociencias

Universidad de São Paolo - Brasil

16:00 –

16:40

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO

GENETICO EN LA PRODUCCION DE TILAPIA

Karina Ponce

Produmar

Ecuador

16:50 -17:30

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA Piatactus brachypomus

(CACHAMA BLANCA) BAJO DIFERENTES

DENSIDADES DE SIEMBRA

Marcelo Moscoso

ESPOCH

Ecuador

REFRIGERIO Salón de 2001

Ceremonia especial de clausura

(Salón 2000) 18:30 – 19:30

ENTREGA DE CERTIFICADOS Y MENCIÓN HONORÍFICA AL MEJOR

POSTER CIENTÍFICO DEL CONGRESO

Salón 2000

Page 16: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

14 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

RESUMEN DE CONFERENCIAS DEL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ACUACULTURA EN AGUAS CONTINENTALES –ESPE 2014

EFECTO DE LOS POLISACARIDOS NO ALMINODOSOS SOBRE EL RENDIMIENTO

DE LA TILAPIA Oreochromis sp.

César Molina Poveda

E-mail: [email protected]. GISIS. km 6.5 vía Duran Tambo.

INTRODUCCION

Los oligosacáridos de la familia de la rafinosa y Polisacáridos No Alminodosos (PNA) son componentes importantes de una amplia variedad de legumbres y cereales integrales (Saini 1989). Los PNA se pueden dividir en dos grupos: soluble e insoluble. PNA Soluble (por ejemplo, goma guar) forman una red con agua y se asocia con una mayor viscosidad del contenido intestinal (Almirall et al. 1995; Choct et al. 1996). PNA Insoluble (por ejemplo, celulosa) se comportar como una esponja y su efectos en la viscosidad de la digesta son relativamente bajos (Smits y Annison1996).

En los peces, sus efectos negativos pueden ser debido a la unión a los ácidos biliares o la obstrucción de la acción de las enzimas digestivas y el movimiento de los sustratos en el intestino (Storebakken et al. 1998). Francis et al. (2001) encontraron que los oligosacáridos y los PNA atrapan el agua y forman masas gomosas en el intestino, aumentan la viscosidad del contenido intestinal y obstruyen la actividad de enzimas digestivas, ejerciendo así una potente actividad antinutricional cuando está presente en la dieta de los peces.

El objetivo de la presente trabajo fue estudiar la influencia de los niveles de polisacáridos no almidonosos en dietas basadas en cereales y subproductos de cereales sobre el crecimiento, factor de conversión alimenticio y biomasa final.

MATERIALES Y METODOS

Tabla 1.- Descripción de los tratamientos evaluados

Dieta Nivel de PNA Réplicas

A Bajo 4

B Medio 4

C Alto 4

Page 17: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 15

Tilapias juveniles Oreochromis sp.provenientes de la fase de pre-engorde de una finca comercial fueron criados en tanques de plástico circulares (1000L y 1,3 m2) bajo condiciones controladas. Los peces fueron alimentados dos veces al día hasta saciedad e incrementada a medida que aumentaba la biomasa bajo fotoperiodo natural (12 h luz : 12h oscuridad). La temperatura del agua vario 25-26 ºC, el nivel de amonio se mantuvo por debajo de 0.25 mg/L, la concentración de oxígeno disuelto se mantuvo por encima 6 mg/L. El sistema de cultivo fue establecido a tener tasa de recirculación de agua con salinidad de 5pptde un450% por día junto con la aplicación diaria de un complejo bacteriano formado por bacterias nitrificantes y heterotróficas.

Los peces fueron divididos al azar en tres grupos con un peso corporal promedio de 50,9 ± 0,23g, 51,1 ± 0,21g y51,1 ± 0,22g, respectivamente, cada grupo consistía en cuatro tanques (4 repeticiones) y cada tanque contenía 16 peces.

Balanceados extruido conteniendo del 32% de proteína se formularon para contener tres niveles de PNA (Tabla 1). La composición de ingredientes de la dieta basal fue similar para los cuatro tratamientos. Todos los ingredientes fueron finamente molidos, mezclados y extruidos a 120-130 oC por 2-3 segundos. Los extruidos se deshidrataron en un secador a 60-65oC por 30 min en promedio. El alimento balanceado resultante fue almacenado en un ambiente frio (10 oC)de donde se retiraba parcialmente a medida que era requerido durante el ciclo de cultivo.

Los resultados de supervivencia, crecimiento y producción fueron analizados mediante análisis de varianza de una vía para establecer diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos y de encontrarse diferencias se realizará un prueba de contrastes de Fisher.

RESULTADOS

Los tres alimentos balanceados no difirieron mayormente en la composición nutricional entre los principales nutrientes de acuerdo a lo formulado.

Los datos obtenidos al final ciclo de cultivo de 103 días no mostraron diferencias significativas (p>0.05) en peso final, tasa de crecimiento, biomasa ganada, supervivencia y factor de conversión alimenticia (FCA) entre los tres niveles de PNA evaluados (Tabla 2).Aunque que no hubo diferencias estadísticas, la mayor inclusión de PNA en la Dieta C produjo un 11% menos de biomasa ganada, una reducción del 5% en la tasa de crecimiento y se requirió un 13%mas de alimento para alcanzar un kilogramo de tilapia con respecto a la dieta que contenía el menor nivel de PNA (Tabla 2).Mientras que el grupo de tilapias alimentados con la dieta A presentaron la más alta tasa de crecimiento (4.30g/día) lo que representaría una reducción en los días de producción de hasta 8 días en la fase de engorde, comparado con las dietas B y C (Tabla 2) equivalente a aprox. $88/ha/ciclo de engorde.

Page 18: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

16 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Tabla 2.-Conversión alimenticia y rendimiento de la tilapia alimentadas con las dietas ensayadas

A pesar de que la dieta A es la de mayor costo con respecto a los otros dos alimentos, el costo de producir un kilogramo de tilapia con la dieta A fue 5% más baja de las tres dietas ensayadas. Lo cual demuestra que no necesariamente un alimento económico produce un ahorro en el cultivo sino por el contrario incrementa los costos de producción.

En base a los resultados obtenidos se sugiere producir alimentos con bajo nivel de PNA a fin de evitar los efectos negativos que causan sobre la digestión y aprovechamiento de los nutrientes presentes en los alimentos.

Con el propósito de determinar si hay diferenciación en la asimilación de los nutrientes en tilapias de mayor edad, es conveniente en el futuro realizar una segunda valoración en la fase final de engorde (desde 500 hasta 800g) usando el mismo criterio de formulación. Así como tambiénevaluar el uso de enzimas que actúan sobre los PNA a fin de reducir el costo de formulación sin afectar el rendimiento en cultivo de la tilapia.

REFERENCIAS

Almirall M., Francesch M., Perezvendrell A.M., Brufau J. &Estevegarcia E. (1995) Thedifference in intestinal viscosityproducedbybarley and beta-glucanase alter digestaenzymeactivities and ilealnutrientdigestibilities more in broilerchicksthan in cocks. Journal of Nutrition 125, 947-955.

ChoctM., Hughes R.G.,Wang J., BedfordM.R.,Morgan A.J. &Annison G. (1996) Increasedsmall intestinal fermentationispartlyresponsibleforthe anti-nutritiveactivity of non-starchpolysaccharides in chickens. British PoultrySciences 37,609-621.

Francis, G., Makkar, H.P.S. & Becker, K. (2001) Antinutritionalfactorspresent in plant-derivedalternatefishfeedingredients andtheireffects in fish. Aquaculture, 199, 197–227.

Saini, H.S. (1989) Legumeseedoligosaccharides. In: RecentAdvances of Research in AntinutritionalFactors in LegumeSeeds(Huisman, J., Van der Poel, A.F.B. &Liener, I.E. eds), pp. 329–341. Pudoc, Wageningen.

Niveles Peso Inicial

Supervivencia

Peso final

Creci-miento

Creci-miento

Biomasa FCA

de PNA (g) (%) (g) (g/dia) (g/semana) ganada (g)

Bajo 50,9 100 519,7 4,30 30,1 6787 0,97

Medio 51,1 98 494,4 4,07 28,5 6260 1,05

Alto 51,1 95 496,7 4,09 28,6 6046 1,10

Page 19: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 17

Smits C.H.M. &Annison G. (1996) Non-starchplantpolysaccharidesin broilernutrition- toward a physiologicallyvalidapproachtotheirdetermination. WorldPoultry SciencesJournal 52, 203-221.

Storebakken, T., Shearer, K.D. &Roem, A.J. (1998) Availability of protein, phosphorus and otherelements in fishmeal, soy proteinconcentrate and phytase-treated soy protein-concentrate-baseddietstoAtlanticsalmon, Salmo salar. Aquaculture, 161, 365–379.

Page 20: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

18 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

INFLUENCIA DE LA DIETA SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO EN PECES

Julio Guerra Segura Universidad de de São Paulo - 2014

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES

El ácido linoleico (18:2n-6) y el ácido alfa linolénico (18:3n-3) son denominados esenciales (EFA por sus siglas en inglés) para los vertebrados debido a que no pueden ser sintetizados por estos organismos y por lo tanto deben ser suministrados exclusivamente a través del alimento. Estos ácidos grasos mediante una serie de reacciones de alongamiento y desaturación son convertidos sucesivamente en otros ácidos grasos con mayor número de átomos de C y mayor número de dobles enlaces (insaturaciones) originando respectivamente las familias de ácidos grasos omega-6 (n-6) y omega-3 (n-3). Los ácidos grasos de mayor relevancia producidos a partir de los EFA son el ácido araquidónico 20:4n-6 (AA) de la familia n-6 y los ácidos eicosa pentaenoico 20:5n-3 (EPA) y docosa hexaenoico 22:6n-3 (DHA) pertenecientes a la familia n-3. AA, EPA y DHA forman parte del grupo de los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA por sus siglas en inglés). Los HUFA son ácidos grasos formados por mínimo 20 átomos de C y tres dobles enlaces (Sargent, Tocher & Bell, 2002). Estos ácidos grasos son precursores de sustancias que desarrollan una serie de procesos fisiológicos de gran importancia para el organismo.

MODIFICACIONES EN EL METABOLISMO LIPÍDICO DE LOS PECES

La modificación de puntos específicos de la ruta metabólica de los lípidos de los peces tiene como objetivo intensificar la producción y/o acumulación principalmente de HUFA n-3 ya que las fuentes de estos en la actualidad son muy limitadas.

Está determinado que los peces de agua dulce cuentan con sistemas enzimáticos capaces de alongar y desaturar los ácidos grasos esenciales LA y ALA con una eficiencia baja, sin embargo, las especies marinas, a lo largo de sus procesos evolutivos han perdido progresivamente esta capacidad(Tocher, 2010).Por este motivo, es posible establecer mecanismos para potencializar la capacidad de los peces de agua dulce para alongar y desaturar ácidos grasos esenciales mediante la modificación de su metabolismo lipídico.

La modificación del metabolismo lipídico a través de la dieta de peces de agua dulce es un área de investigación que busca manipular la capacidad enzimática de los organismos como una respuesta adaptativa ante la variación de los niveles de determinados ácidos grasos del alimento.

Page 21: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 19

LA y ALA son procesados por los mismos complejos enzimáticos, pero la afinidad de estas enzimas por ALA es ligeramente superior y aumenta también cuando las concentraciones de ALA en el organismo son más altas. En este sentido, pueden ser planteados estudios variando las concentraciones de EFAs y/o HUFAs y observando las variaciones en la actividad de las enzimas alongasas, ∆-5 desaturasa y ∆-6 desaturasa, responsables por las reacciones de alongamiento y desaturación así como las variaciones en la acumulación y oxidación de los ácidos grasos.

En teoría el conocimiento de las características del metabolismo lipídico de las especies acuícolas puede ser empleado para establecer estrategias de alimentación que permitan disminuir la inclusión de aceites marinos – cuya disponibilidad es limitada – y aumentar la inclusión de fuentes vegetales de ALA – principalmente aceite de linaza – obteniendo un producto final con niveles aceptables de HUFA n-3, contribuyendo a la reducción de la relación n-6/n-3 de la dieta occidental.

Actualmente es posible utilizar el método de Turchini et al., (2007), para determinación del metabolismo de ácidos grasos en peces. Este método presenta varias ventajas en comparación con otros como los descritos por Tocher et al., (1989); Buzzi et al., (1996) e Tocher & Ghioni (1999) principalmente en lo referente a la posibilidad de determinar la capacidad de elongación y desaturación de EFAs de un organismo completo y no de un tejido en particular, posibilitando la realización de experimentos en ambientes más próximos a las condiciones de producción.

REFERENCIAS

Buzzi, M., Henderson, R. J., & Sargent, J. R. (1996). The desaturation and elongation of linolenic acid and eicosapentaenoic acid by hepatocytes and liver microsomes from rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fed diets containing fish oil or olive oil. Biochimica et Biophysica Acta, 1299, 235–244. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0005276095002111

Sargent, J. R., Tocher, D. R., & Bell, J. G. (2002). The Lipids. In J. E. Halver & R. W. Hardy (Eds.), Fish Nutrition (3rd ed., pp. 181 – 257). Maryland Heights/MO: Elsevier. doi:10.1016/B978-012319652-1/50005-7

Tocher, D. R. (2010). Fatty acid requirements in ontogeny of marine and freshwater fish. Aquaculture Research, 41(5), 717–732. doi:10.1111/j.1365-2109.2008.02150.x

Tocher, D. R., Carr, J., & Sargent, J. R. (1989). Polyunsaturated fatty acid metabolism in fish cells: differential metabolism of (n-3) and (n-6) series acids by cultured cells originating from a freshwater teleost fish and from a

Page 22: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

20 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

marine teleost fish. Comparative Biochemistry and Physiology. B, Comparative Biochemistry, 94(2), 367–74. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2591197

Tocher, D. R., & Ghioni, C. (1999). Fatty acid metabolism in marine fish: low activity of fatty acyl delta5 desaturation in gilthead sea bream (Sparus aurata) cells. Lipids, 34(5), 433–40. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10380114

Turchini, G. M., Francis, D. S., & De Silva, S. S. (2007). A whole body, in vivo, fatty acid balance method to quantify PUFA metabolism (desaturation, elongation and beta-oxidation). Lipids, 42(11), 1065–71. doi:10.1007/s11745-007-3105-x

Page 23: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 21

USO DE LEVADURAS COMO PROBIÓTICOS EN LA ACUICULTURA

Paola Alejandra Navarrete Wallace Laboratorio de Biotecnología -Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)

Universidad de Chile, [email protected] /[email protected] Financiamiento FONDECYT11110414

Las levaduras son microorganismos unicelulares que se clasifican en dos grandes grupos taxonómicos: los Phyla Ascomycota y Basidiomycota. Se encuentran ampliamente distribuidas en diferentes ambientes naturales como suelo, agua y océanos, pero también pueden formar parte de la microbiota de los peces. En los peces, las levaduras han sido identificadas en las agallas, piel, boca y también desde el tracto digestivo. En este sentido, la mayoría de las levaduras identificadas en peces han sido aquellas que se han podido aislar por medio de técnicas de cultivo tradicionales. Se ha reportado que los recuentos de levaduras en el tracto digestivo de peces fluctúan entre niveles no detectables y 107ufc/g de contenido intestinal. Se han identificado levaduras Ascomycotas y Basidiomycotas. Entre las ascomycota, las más frecuentes pertenecen al orden Saccharomycetales, que incluye Candida, Pichia, Metschnikowia, Saccharomyces, y Debaryomyces. Entre las basiomycota, se incluye a los géneros Rhodotorula, Cryptococcus, Sporobolomyces, y Trichosporon. De todas especies, hasta la fecha han sido exploradas las propiedades probióticas de dos especies: Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyceshansenii. En general, se ha reportado que algunas cepas probióticas promueven el crecimiento y mejoran las tasas de sobrevida de larvas de peces. Poseen además propiedades inmuno estimulantes, estimulan la maduración del tracto digestivo en las etapas larvarias y recientes reportes han mostrado la estimulación de los sistemas antioxidantes. Estos efectos probióticos dependen en gran medida de la especie y cepa de levadura usada, de las concentraciones experimentales y de las condiciones de cultivo del pez.

La capacidad de estimular el sistema inmune se debe en gran parte a la presencia de ciertos componentes de la pared celular como β-glucanos, mano proteínas y chitin. De éstos, los β-glucanos corresponden a los más estudiados. Se ha reportado que dietas suplementadas con S. cerevisiae mejoran la sobrevida y la respuesta inmune no específica de hirame (Paralichthys olivaceus) infectados con Uronema marinum y en mero (Epinephelus coioides). Los efectos estimulantes sobre crecimiento y sistema inmune se han observado también con preparados denaturados de S. cerevisiae trucha arco iris juveniles desafiadas con Yersinia ruckeri.

Efectos promisorios sobre el sistema inmune de peces se han observado también con Debaryomyces hansenii. Dietas suplementadas con D. hansenii incrementan la IgM y la actividad de la enzima super óxido dismutas (SOD), aumentando la resistencia de cabrilla sardinera infectado por el dinoflagelado Amyloodinium

Page 24: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

22 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

ocellatum. Además, la suplementación dietaria con 1.1% de D. hansenii resulta en un positivo incremento de los niveles de expresión de la enzima catalasa y de la heat shock protein (HSP70) en cabrilla sardinera desafiada con Aeromonas hydrophila.Por otra parte, la administración de D. hansenii a dorada (Sparus aurata) aumenta significativamente la actividad de la peroxidasa leucocitaria y el estallido respiratorio por 4 semanas, aumentando además la expresión de genes del sistema inmune en el riñón anterior e intestino.

La ontogenia del tracto digestivo de las larvas de peces ha sido sujeto de numerosos estudios, con el propósito de incrementar las tasas de producción. En este contexto, se han utilizado levaduras para estimular la maduración del tracto digestivo y aumentar la actividad enzimática del mismo. La actividad y la expresión de genes que codifican para las enzimas digestivas han sido utilizadas como excelentes marcadores del desarrollo digestivo de las larvas. Larvas de lubina europea (Dicentrarchus labrax) alimentadas con dietas suplementadas con 1% de D. hansenii maduraron más tempranamente que los controles, detectándose en las primeras una mayor expresión de los genes que codifican para lipasa y tripsina, en conjunto con elevados niveles de enzimas del borde en cepillo como amino peptidasa N, maltasa y fosfatasa alcalina. Uno de los posibles mecanismos que explicaría la estimulación de la maduración del tracto digestivo es la producción de poliaminas (putrescina, espermina y espermidina) por parte de las levaduras. Las poliaminas participan en diferentes procesos fisiológicos como la proliferación y diferenciación celular lo que parece influir en la maduración del tracto digestivo de las larvas.

Los reportes sobre el efecto de las levaduras sobre la estimulación de los sistemas antioxidantes son más escasos, aunque prometedores. D. hansenii administrada en 1.1% a la dieta de larvas de lubina europea (Dicentrarchus labrax) estimula el estado antioxidante de las larvas. En el grupo de peces alimentado con la levadura, las actividades de las enzimas glutatión peroxidasa(GPX)y SOD fueron menores que las del grupo control en los que se detectó estrés oxidativo reflejado por un incremento en la actividad de GPX a los 48 días post eclosión (dpe) y aumento de los niveles de expresión de GPX y SOD a los 23 dpe.

En conclusión, las levaduras forman parte del tracto digestivo de los peces, sin embargo su potencial uso como probiótico aún no ha sido del todo explorado. La mayoría de los estudios se han enfocado a dos especies (S. cerevisiae y D. hansenii) las que han sido evaluadas en pocas especies de peces. Es por ello que la identificación de nuevas levaduras, en conjunto con la evaluación de sus propiedades probióticas en otras especies de peces, constituye un gran desafío para la acuicultura.

Page 25: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 23

USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ACUICULTURA

Jaime Romero

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile

La acuicultura es una actividad económica en expansión y será clave para el futuro suministro de alimentos. No obstante, el crecimiento de la acuicultura en sus diversas expresiones, enfrenta diversos factores adversos, siendo uno de los más importantes las enfermedades infecto-contagiosas de origen bacteriano/viral, que tienen un gran impacto negativo debido a las pérdidas de producción y su efecto en la competitividad. A continuación se describen estrategias alternativas para la prevención y tratamiento de enfermedades contagiosas en los sistemas productivos acuícolas.

La fagoterapia consiste en el uso de fagos para el control de bacterias dañinas para la salud humana, animal o vegetal. En el Laboratorio de Biotecnología se ha demostrado que los bacteriófagos son una alternativa para el control de infecciones bacterianas en salmónidos. Los bacteriófagos (fagos) son virus que infectan exclusivamente bacterias y por lo tanto, son inofensivos para las células del hospedero eucarionte (peces, humanos). Existen bacteriófagos líticos que son capaces de destruir a la bacteria patógena a través de lisis (ciclo lítico); esto permite liberar una nueva progenie de fagos, que infectarán más patógenos repitiendo el ciclo lítico. Actualmente, los antibióticos son la principal herramienta terapéutica para el control de enfermedades de origen bacteriano. Algunos de estos antibióticos han perdido eficacia en la salmonicultura producto de la aparición de bacterias resistentes a estos fármacos. Una de las opciones más promisorias es la aplicación de bacteriófagos como agentes bactericidas. La aplicación exitosa de fagoterapia se reportó recientemente para el control de Vibrio anguillarum, un importante patógeno en salmonicultura. Los fagos mostraron ser exitosos controlando entre el 80 y 100% de la mortalidad inducida por este vibrio en ensayos de desafíos.

Uno de los principales peligros de la producción acuícola es la aparición de enfermedades virales que pueden ser devastadoras en tanto logran el 100% de la mortalidad de un plantel o centro de cultivo. Tal es el caso del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAv) que ha generado las mayores pérdidas de la industria en Chile, con una reducción de alrededor de un 47% en la producción en el año 2009. Debido a la carencia de fármacos antivirales específicos y con el desarrollo de vacunas aún incipiente, los productores perciben con gran incertidumbre la limitada capacidad para controlar esta infección. En este trabajo se expondrán las bases de una metodología basada en biotecnología de punta, utilizando la información genómica del virus ISAV. Las bases de datos públicas como Genbank presentan más de 800 secuencias de los genes de ISAv y más de una docena de

Page 26: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

24 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

genomas virales de distintas cepas de ISAv. En base a esta información se genera un tratamiento profiláctico, que evite la infección de peces con el fin de disminuir la incidencia de la enfermedad y la mortalidad en salmones. La solución biotecnológica propuesta, a diferencia de las vacunas, es independiente del sistema inmune adaptativo de los peces y otorga una estrategia específica y efectiva de prevención de la infección por ISAv; además posee un mayor nivel tecnológico a las existentes y es complementaria a vacunas e inmuno estimulantes.

Page 27: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 25

PROBLEMAS DE LA PISCICULTURA EN LA SIERRA Y AMAZONIA DEL

ECUADOR

José H. Guzmán

GISIS S. A. NUTRECO, [email protected]

La cría de truchas y tilapias en la Sierra y Amazonia se inicio a mediados de los años 80. El sector truchas ha tenido un lento crecimiento y el sector tilapias ha tenido un crecimiento más notorio. Una minoría de criaderos medianos se puede considerar “prósperos”. La mayoría de los otros criaderos medianos y pequeños representan más una fuente de trabajo para los dueños y sus familias. Hay solo unos 15 a 20 criaderos medianos en expansión en estas dos regiones. Los problemas de este sector son, en importancia decreciente:

1. Precios bajos Precios bajos de la trucha $ 4.00 a 5,00 / kilo trucha sin vísceras en lugar de $

6, que debería ser el mínimo, $ 8 / kilo el filete. El costo de producción es $ 4.00 a 4.8, si se aplican costos directos, indirectos, depreciación, etc.)

Competencia desleal en la venta de trucha criada por campesinos que no hacen costos y que solo buscan un “sueldo”.

La tilapia se vende en la Amazonia a $ 1,50 la libra, viva, o sea $ 3.30 el kilo, puesto criadero, que equivale a $ 4.12 el kilo sin vísceras.

2. Mala comercialización

La comercialización es muy deficiente. Prueba de ello es que en cualquier ciudad se come pollo en cada cuadra a $ 2,60 – 2,80 un cuarto de pollo con huesos. En contraste, la trucha se come solo en restaurantes caros a $ 6 - 8 o más por plato. En Navidad se venden 8.000 toneladas de pavo, tres veces más que la trucha en todo el En las exposiciones de alimentos en Quito nunca se promocionan ni trucha ni tilapia.

Los pescados de mar que se venden en los mercados populares y en los super mercados de Quito tienen precios muy superiores a la trucha o tilapia y la gente paga sin problemas, de $ 7 a 14 por kilo, enteros, filetes o filetes congelados.

3. Falta de asociaciones provinciales de piscicultores

Durante 20 años los piscicultores de la Sierra y de parte de la Amazonia no hay tenido interés en formar asociaciones o cooperativas provinciales para defender sus intereses y trabajar en equipo. Ha prevalecido la cultura individualista y la desconfianza en el prójimo. Esto les ha costado fortunas en utilidades no ganadas en 20 años.

Asociaciones o cooperativas provinciales podían ayudar a comercializar truchas y tilapias en los mercados populares y ciertos barrios urbanos,

Page 28: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

26 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

importar ovas, comprar balanceado directo de las fabricas, contratar asistencia técnica para cada provincia, comprar medidores de oxigeno, instalar cámaras frigoríficas, hacer gestiones ante el Gobierno, etc.

4. Problemas técnicos

Deficientes tecnologías de la mayoría de los piscicultores. Bajo nivel de instrucción en aritmética y geometría, cero instrucciones en química y física elementales y poco interés en instruirse. Por lo tanto, hay poca capacidad para llevar registros técnicos y contables, algo que imposibilita un análisis del manejo de un criadero. Prevalece la cultura del mínimo esfuerzo.

Agua con exceso de sólidos en suspensión (épocas de lluvias), exceso de amoniaco y fuentes limitadas de agua (estanques en la Amazonia), exceso de algas, y disminución de los volúmenes de agua en los veranos.

Insuficiente oxigeno en los estanques. Problemas logísticos para analizar el oxigeno del agua. Ninguna ayuda con oxigenómetros o kits para analizar el agua.

Falta de aireadores para oxigenar de noche, para mantener los peces en periodos de poco ingreso de agua o para cortar el ingreso de agua turbia.

Falta de laboratorios para el diagnóstico de enfermedades y falta de medicamentos oportunos.

Desastres naturales, en forma de crecidas de los caudales de los ríos en épocas de lluvia y aun peor cada 5 o 7 años.

5. Problemas con ovas, alevines y balanceados

Alevines nacionales de genética deficiente. Alevines de ovas importadas caros ($ 0,08 cada uno; las ovas cuestan 0.02). Algunas semanas sin oferta de alevines de ovas importadas. Balanceado comprado a distribuidores con excesivo incremento en los precios. Fallas en el suministro de los balanceados para alevines.

6. Problemas con entidades estatales

Excesivos y lentos tramites (con gran papeleo) en la Subsecretaria de Acuacultura en Guayaquil, Ministerio de Ambiente en Quito, Instituto de Pesca en Guayaquil (para importar ovas), SENAGUA en cada provincia, SRI, y Municipios (que no dan servicios a los criaderos). No le queda tiempo al piscicultor para trabajar. Como contraste, si se crían vacas o conejos o se siembra cualquier cultivo, no se requieren hacer infinitos tramites.

Pagos a varias de estas entidades, que ya tienen buenos ingresos del presupuesto de Gobierno.

Page 29: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 27

CONCLUSIÓN

Como consecuencia de estos problemas, la piscicultura tiene una baja rentabilidad en los sectores señalados (Sierra y Amazonía). Pero está claro que los piscicultores que continúan luchando son verdaderos “héroes de la producción nacional.”

¿Cuál puede ser la actitud futura de los piscicultores?

Seguir con una actitud pasiva e individualista, sobreviviendo como se pueda. Asumir una actitud dinámica y de lucha y tratar de solucionar

sistemáticamente los problemas. En esto es indispensable la coordinación y dirección técnica de organismos internacionales como la FAO o bien ONG´s relacionadas al desarrollo agropecuario.

Las primeras medidas que se podrían tomar, entre muchas otras, son las siguientes: Comenzar a formar cooperativas en cada provincia y una coordinadora

nacional en Quito. La ayuda de la Subsecretaria de Acuacultura, que ya esta trabajando en este campo en la Amazonia, y de una ONG grande, como podría ser el Fondo Ecuatoriano Populorum Progresso FEPP, seria vital.

Organizar la importación de ovas de trucha y la venta de alevines a $ 0,04 Las ovas cuestan $ 0,02 CIF Quito. Sin una buena genética y abundancia en la provisión de alevines a bajo precio la piscicultura no tiene futuro, así se resuelvan todos los demás problemas. Hay que analizar con cifras las diferencias en crecimiento y otros factores entre las trucha de ovas nacionales y de ovas importadas.

Comprar balanceado directamente de las fábricas y no de comerciantes, que en ciertas ciudades y pueblos recargan mucho los precios y anulan la utilidad de la piscicultura.

Presionar a los piscicultores a subir sus precios a $ 4 por kilo de trucha sin vísceras, mejorar la presentación y mercadeo y mejorar el control de calidad. Se tendría que aplicar algunos de los sistemas de trabajo de los exportadores de pescado de Manta y en especial instalar cámaras frigoríficas pequeñas.

Gestionar ante el Instituto Nacional de Pesca y las Agencias de Agua para que se suspendan sus exigencias de dinero, ya que el Gobierno cobra impuestos para ejercer sus funciones y la mayoría los piscicultores son microempresarios que apenas compran uno o dos sacos de balanceado.

Gestionar puestos de venta en los mercados y establecer restaurants pequeños especializados en pescados.

Organizar las solicitudes de crédito a mediano plazo a la Corporación Financiera Nacional y al Banco Nacional de Fomento con asesoramiento técnico sistemático de la Subsecretaria de Acuacultura. Ayudaría la participación de alguna cooperativa de ahorro y crédito.

Page 30: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

28 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

SISTEMAS DE GNRH Y DE NEUROPÉPTIDOS IMPORTANTES EN EL BALANCE DE ENERGÍA PARA LOS PROCESOS DE REPRODUCCIÓN EN PECES.

M. en C. Beatriz Macedo Garzón

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM (FES-I). México, D.F. email. [email protected]

La reproducción de los peces es un proceso bastante complejo por la diversidad de elementos que determinan que un organismo se reproduzca. Es un proceso muy costoso que requiere de un alto consumo de energía, sin un balance adecuado, el animal no puede llevar a cabo varios procesos relacionados como la reproducción y la sobrevivencia de los huevos fecundados. Esto es muy importante, ya que, para especies de importancia comercial, es importante contar con un sistema que nos ayude a tener las condiciones optimas para que nuestra producción y reproducción de especies se de de manera correcta.

Es por ello que, la integración de los diversos estímulos se llevan a cabo por el sistema endócrino de los organismos que regula todos los procesos fisiológicos, incluyendo la reproducción. Estos componentes se integran por el sistema denominado eje, hipotálamo-hipófisis-gónada.

Esta sincronización de las especies con los factores ambientales resulta muy importante en el ciclo reproductivo, que presentan cambios cíclicos en sus niveles hormonales.

Cada individuo debe de disponer de un sistema que reciba información procedente tanto del exterior como del interior del organismo, que le permita integrar y que ser capaz de regular. Existen varias neurohormonas y neuropéptidos que participan de manera activa y coordinada para poder actuar de manera conjunta.

En la gran mayoría de los casos, estos ritmos se sincronizan con las variaciones diarias y anuales de la luz y de la temperatura, siendo regulado por el sistema nervioso.

Además, existen hormonas que participan en el metabolismo tales como leptina, insulina y ghrelina que funcionan como indicadores del estado de energía y transmiten esta información al eje reproductivo para regular su actividad. Existen también otros péptidos que contribuyen en la integración de información como lo son la GnRH, Kiss, NPY y POMP. La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es un decapéptido que estimula la síntesis y liberación de las gonadotropinas (LH y FSH) en la hipófisis y es uno de los principales péptidos que dan las primeras señales para los procesos de reproducción.

Con el paso del tiempo se han ido estableciendo varias vías importantes que permiten retroalimentar el eje reproductivo, es por eso que el conocer algunas

Page 31: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 29

hormonas clave en especies de importancia comercial, nos permitirá entender la fisiología de la reproducción y por lo tanto éxito en los procesos de reproducción.

Page 32: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

30 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

USO DE PECES MODELO PARA ENTENDER INTERACCIONES HOSPEDERO-BACTERIA Y HOSPEDERO-DIETA.

Jaime Romero

Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile

El pez cebra (Danio rerio), ha surgido como un modelo biológico muy importante en los estudios de biología del desarrollo y genética, en diferentes aspectos de la biología de vertebrados, e incluso como un modelo experimental en las enfermedades humanas y los estudios biomédicos. Las características que hacen a este pez tan atractivo y popular como modelo científico son: su pequeño tamaño, la facilidad de su crianza y mantenimiento, su rápido desarrollo, el breve tiempo que transcurre de una generación a otra y su transparencia en los estados tempranos de su desarrollo. Un punto esencial, es que se ha avanzado en la secuenciación de su genoma, lo que permite la disponibilidad de una gran cantidad de herramientas moleculares desarrolladas para estudiar pez cebra y la expresión de sus genes. Se ha propuesto el uso de pez cebra para estudios de nutrigenómica, donde este modelo pueda dar cuenta de las respuestas transcriptómicas asociadas o derivadas de una intervención dietaria. Esto es muy importante para la investigación en el marco de la acuicultura, dado que existe un gran interés por mejorar y adaptar dietas de peces que mejoren el rendimiento productivo.

Otro objetivo estratégico es reducir la dependencia de los productos de origen marino, ya que la disponibilidad de harina de pescado está restringida por las extracciones de peces silvestres que están al borde la explotación sustentable, incluso se considera a algunos recursos en franca sobreexplotación. Debido a su disponibilidad y competitivo precio, la harina de soya se ha usado como sustituto de la harina de pescado en el cultivo de salmónidos y en alimentos para la acuicultura. Sin embargo, su uso está restringido porque provoca enteritis. Esta alteración se observa cuando se incluye soya cerca o por sobre e l20%, y se caracteriza por fuertes cambios morfológicos en la mucosa intestinal, que pueden afectar el crecimiento de los peces y su rendimiento productivo.

Las alteraciones producidas por los elementos vegetales introducidos en la dieta de peces es un campo muy activo de investigación actualmente. En este contexto, se ha propuesto emplear pez cebra para el estudio de las bases de la enteritis. En este fenómeno, estudiado en peces de acuicultura, existen probablemente mecanismos inmunológicos subyacentes a esta patología, sin embargo, los procesos inflamatorios precisos no han sido clarificados. Es aceptado que estos efectos son mediados, al menos en parte ,por algunos factores anti nutricionales de la soya como la saponina. En nuestro estudio demostramos el efecto de la saponina y la proteína de soya sobre el sistema inmune innato del pez modelo, revelando que ambos componentes son capaces de inducir señales inflamatorias que podrían estar en la base de la enteritis.

Page 33: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 31

Por otra parte, diversos estudios recientes han demostrado el papel de la microbiota en el desarrollo del sistema inmune en el modelo pez cebra. Los resultados muestran coincidencia entre las respuestas observadas en pez cebra y en el modelo mamífero de preferencia, el ratón. Se propone entonces, que la microbiota del salmón ejercer un rol similar sobre su hospedero. Esto implica que las diferentes bacterias de la microbiota del salmón, son capaces de modificar la expresión de genes del sistema inmune, en especial aquellos relacionados con la inmunidad innata.

Para el estudio de la influencia de la microbiota en peces de importancia comercial como los salmónidos, la estrategia principal ha sido utilizar las bacterias previamente aisladas de la microbiota de salmones y descritas en trabajos previos del grupo. Los componentes más significativos de la microbiota del salmón fueron introducidos en pez cebra axénicos. Se utilizaron cepas que se consideraron importantes en base a las descripciones previas de la microbiota de salmónidos publicadas por nuestro grupo. Lactococcus y Carbobacterium fueron observados como abundantes en microbiota analizadas en base a perfiles basados en el gen rpo B. Además, se incluyeron representantes de bacterias gram negativas aisladas desde contenido intestinal de peces. El principal objetivo de este estudio es caracterizar microorganismos desde el tracto digestivo de peces para identificar aquellos que presenten propiedades beneficiosas para los salmones y luego re-introducirlas en el tracto digestivo de salmónidos usando como vehículo al alimento.

Para evaluar el efecto de las bacterias de la microbiota del salmón sobre la expresión del hospedero, se utilizó pez cebra axénico como modelo. Larvas de pez cebra de 3 días postfertilización (dpf), fueron incubadas en monoasociación con bacterias a una concentración conocida. Estas larvas se mantienen en incubación hasta momento en que se sacrifican y se extrae su RNA para análisis de expresión génica en base a qRT-PCR. Como resultado de este estudio, en pez cebra (D. rerio), las bacterias Gram negativas ensayadas Providencia sp., Psychrobacter sp., Pectobacterium sp., Shewanella sp., presentaron un patrón similar de respuesta, induciendo la expresión del gen factor de necrosis tumoral alfa (tnf-α). En contraste, las bacterias Gram positivas (Carnobacterium sp, Lactococcus sp), presentaron un patrón de inducción diferencial y dependiente de cada cepa empleada. Cepas seleccionadas fueron inoculadas en larvas de salmónidos axénicos y revelaron una similitud de respuesta entre el modelo y el hospedero original.

Page 34: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

32 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

CULTIVO INTENSIVO DE MICROALGAS EN FOTOBIORREACTORES TUBULARES HELICOIDALES COMO ALIMENTO PARA ORGANISMOS

ACUÁTICOS.

Rengel, J. R. (1,2); Álvarez, G. (1); Uribe, E. (1) 1. Universidad Católica del Norte, Dpto. de Acuicultura, Coquimbo, Chile. Box 117.

2. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Punto Fijo, Estado

Falcón, Venezuela. 3.

INTRODUCCIÓN

Los primeros cultivos puros de microalgas se iniciaron a comienzos de 1980, pero no es hasta finales del siglo XIX que comienza el desarrollo de tecnologías que permitieron la explotación y utilización racional de estos microorganismos. Desde entonces, una amplia variedad de especies de microalgas han sido estudiadas con el fin de cultivarlas masivamente para obtener elevadas cantidades de biomasa y productos de interés para diferentes industrias, siendo una de ellas la acuicultura (Acién et al., 2012).

Las mayoría de las algas cultivadas en hatcheries utilizadas para alimentar organismos acuáticos, son conocidas por su alto contenido nutricional (Brown y Miller, 1992; Gladue y Maxey , 1994 ; Uribe, 1995; Paredes, 1999) y son un factor clave para el éxito o el fracaso en estas instalaciones (Vélez, 1990). Sin embargo, la técnica de producción de microalgas utilizada en la mayoría de los criaderos, es la de producción por lotes, donde se cosecha toda la biomasa producida después de 5 a 7 días de cultivo. Generalmente se utiliza volúmenes que van desde los10 L hasta los 200 Ly a veces incluso más grande (Uribe et al., 2006).Pero, cada vez es mayor el interés por la producción intensiva de estos microorganismos, utilizando el menor volumen de agua y espacio posible. Para ello se han desarrollado nuevas tecnologías, entre ellos se puede distinguir el diseño de sistemas compactos llamados fotobiorreactores. El uso de fotobiorreactores podría ser una solución para establecer un régimen de producción continua de alimento en centro de cultivo de organismos acuáticos (Uribe et al., 2006). METODOLOGIA

Fotobiorreactor

El fotobiorreactor tubular helicoidal se diseñó y construyó con los siguientes componentes: a) Una fotocelda: consiste en dos mangueras semitransparente enrollada en el

lado externo de una estructura de malla metálica cilíndrica (0,67 m de diámetro y 1,90 m de altura), con una pendiente de dos grados. Las mangueras tienen un diámetro interno de 0,0254 cm, una longitud de 50m por cada

Page 35: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 33

manguera, con 2,88m2 de superficie total expuesta a la luz directa. El volumen total de la fotocelda es de 50L.

b) Una bomba de aire o soplador: el medio de cultivo es suavemente bombeado hacia la parte superior de las dos fotoceldas, inyectando aire en la parte media superior de estas. La inyección de aire reduce el volumen del medio de cultivo dentro de la fotocelda a 45 L.

c) Un dispositivo de desgasificación: en la parte superior de la fotocelda, se colocó un dispositivo de desgasificación, para liberar el aire utilizado por la bomba de aire comprimido, así como el oxígeno producido por las algas.

d) Un colector: desde el dispositivo de desgasificación el medio de cultivo se vierte por gravedad en un depósito o colector cilíndrico de 0,12m de diámetro, 1,5m de altura y una capacidad de volumen de 25 L. En esta unidad se suministra dióxido de carbono mediante un suave burbujeó en la parte inferior, para regular el pH. Las fotoceldas están conectadas al colector en la parte inferior.

e) Una fuente de luz artificial: en el interior de la estructura de malla metálica cilíndrica se ubicaron ocho tubos de luz fluorescente (Luz día) de 40 W cada uno, para proporcionar la radiación fotosintética activa requerida (PAR). La intensidad de la luz fue medido con un quantómetro (LICOR LI188 B).

Cultivo de algas

Se realizaron cultivos con dos microalgas marinas Isochrysis galbana y Skeletonema costatun y una de agua dulce Chlorella vulgaris. Los medios de cultivo fueron preparados con agua previamente filtrada a cinco y una micra, esterilizada con luz U.V. y enriquecida con F/2 para agua dulce y F/2 + silicato para agua marina. Los fotobiorreactores fueron inoculados con 20 L de cultivos primarios de las microalgas, realizados en botellas de vidrio transparente de 10 L de capacidad. Los inóculos utilizados presentaron concentraciones promedio de 8,105 x106 para I. galbana, 0,855 x106cel/ml para S. costatun y 18,85 x106cel/ml para C. vulgaris

La densidad celular de I. galbana y C. vulgaris se calculó diariamente mediante el análisis por triplicado con un contador de partículasCoulterserieZ2. En cuanto a S. costatun, la densidad celular se determinó utilizando una cámara Neubauer. El pH y temperatura se midieron diariamente con un pH metro Hanna HI-9023.

RESULTADOS

Crecimiento y densidad de cultivo

La irradiancia promedio que llegó directamente a la manguera fue de 130 μE m-2 s-1y en el lado opuesto de la fotocelda fue 28 μE m-2s-1. En la fotocelda la irradiancia promedio fue de 98 μE m-2 s-1. Los registros del flujo fotónico que pasó a través de la fotocelda sólo con medio de cultivo, la irradiancia fluctuó entre 83 y 24 μE m-2 s-1, siendo el mayor valor encontrado frente al tubo fluorescente y el menor valor (24) entre estos. Una vez inoculados los fotobiorreactores, la

Page 36: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

34 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

irradiancia promedio osciló entre 25 y 1,23μE m-2 s-1 para I. galbana y S. costatun, mientras que para C. vulgaris osciló entre 17 y 0,25 μE m-2 s-1, al día cero y último del cultivo respectivamente. Durante los cultivos de las microalgas, realizados en los fotobiorreactores, la fase de adaptación y crecimiento tuvo una duración que osciló entre siete y nueve días y la fase de cosecha y mantenimiento del cultivo entre 11 y 17 días, dependiendo de la especie, para un total 25 días máximos de cultivo (Fig. 1 y 2).

Figura 1.- Representación de la densidad celular en un cultivo semicontinuo de I. galvana y S. costatum en un fotobiorreactor tubular helicoidal.

Figura 2.- Representación de la densidad celular en un cultivo semicontinuo de C. vulgaris en un fotobiorreactor tubular helicoidal.

Las concentraciones máximas obtenidas oscilaron entre 240 y 255x106cel.ml-1 para C. vulgaris, entre 14 y 24x106cel.ml-1para S. costatum y de 25 x106 cel.ml-1 para I. galvana (Figuras 3, 4 y 5). El pH fue mantenido alrededor de 8,5 para I. galvana, de 8,0 para S. costatum y C. vulgaris, por burbujeo de dióxido de carbono a una velocidad de flujo de38mls-1.Además, la temperatura osciló entre los 24 y 26 °C.

0

5

10

15

20

25

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Den

sid

ad

Celu

lar (

x1

06

cel/

ml)

Tiempo (Días)

Isochrysis Skeletonema

0

50

100

150

200

250

300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Den

sid

ad

Celu

lar (

x1

06

cel/

ml)

Tiempo (Días)

Chlorella

Page 37: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 35

Figura 4.- Cultivo semicontinuo de S. costatum y C. vulgaris en

un fotobiorreactor tubular helicoidal.

Cosecha de algas

El fotobiorreactor fue operado como un sistema semicontinuo, con un volumen parcial cosechado entre 10 y 12 litros por día, para lograr una densidad de algas en estado estacionario y el volumen cosechado se repuso con nuevo medio de

Figura 3.- Cultivo semicontinuo de I.

galvana en un fotobiorreactor tubular

helicoidal.

Figura 4.- Cultivo semicontinuo de S. costatum en

un fotobiorreactor tubular helicoidal.

Page 38: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

36 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

cultivo. El rendimiento en peso seco, en términos de volumen fue de 2,58 g.L-1.d-1 para C. vulgaris, 1.93 g.L-1.d-1 para S. costatum y 1.01 g.L-1.d-1 para I. galvana de cosechadas estaban en términos de volumen de 1,01 g L-1d-1 como en términos de superficie de célula fotoeléctrica 29,73g m-2 d-1.

DISCUSIÓN Aunque el diseño del fotobiorreactor utilizado en este informe no es nuevo(Torzilloet al, 1993;Trediciet al, 1993;Watanabe et al, 1995), se le aplicaron algunas modificaciones, como el uso del efecto de destello en la fotocelda y la inyección de aire para bombear el medio de cultivo y mantener la microalga en movimiento dentro del sistema. La biomasa diaria cosechada de la microalgas I. Galbana reportada en esta investigación (1,01 g.L-1.d-1) fue mayor que los valores reportados por Bougara et al. (2003) con 0,14g. L-1 y por Rusch y Christens en (2002) con 0,11g. L-1, obtenidos en cultivos continuos para la misma especie de alga. Sin embargo, los resultados son similares a los reportados por Uribe et al. (2006) de 1,01 g.L-1.d-1.

En cuanto a la producción del género Chlorella, ésta también fue superior a la reportada por otros investigadores. Por ejemplo, Moritaetal.(2000), obtuvieron un rendimiento entre 0,68 y 1,013g.L-1 con Chlorella sp.Feng et al. (2011) lograron producir 1.72 g.L-1 en cultivos tipo batch y de 0,28 a 0,89 g.L-1en cultivos continuos, utilizando para ello un pequeño fotobiorreactor de columna con aireación. Así mismo Wang et al. (2010) en cultivos semi continuos lograron obtener 1.38 g.L-1.

En cuanto al cultivo de Skeletonema en fotobiorreactores, existe pocas referencia de la producción de biomasa, pero si existen algunos reportes de la densidad celular. Sin embargo, la densidad celular obtenida con Skeletonema, fue superior a la reportada por Monkonsit et al. (2011) de 4.6 x 106 cel.mL-1, obtenida en cultivos desarrollados en pequeños fotobiorreactores de tres litros de capacidad. Por su parte, Granum y Myklestad (2002) lograron obtener una concentración máxima de 1,4 x 106 cel.mL-1 en cultivos realizados en fotobiorreactores cilíndricos de 10 litros de capacidad.

Los resultados obtenidos en esta investigación, con excepción de la producción obtenida con I. galbana, coincide con lo planteado por Acién et al. (2012), quienes dicen que en los reactores de mayor volumen por unidad de superficie (200 L/m2) la productividad volumétrica debe ser igual o superior a 0.27 g.L-1.d-1 mientras que en los reactores de menor relación volumen por unidad de superficie (25 L/m2) la productividad volumétrica debe ser igual o superior a 1.7 g.L-1.d-1.

En todas las experiencias realizadas, la inyección del aire no causó ningún daño a la microalga, pero si facilitó la eliminación de gases metabólicos tales como el oxígeno, evitando los posibles efectos adversos en la tasa de crecimiento (Gavrilescu y Tudose 1998; Tung et al., 1998, Uribe et al., 2006). También

Page 39: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 37

favoreció la mezcla del líquido, lo que causó una mayor homogeneidad entre el medio y las células, que resultó en una utilización más suficiente de nutrientes, lo que condujo a un mayor crecimiento poblacional de las microalgas en el fotobiorreactor (Uribe et al, 2006; Monkonsit et al., 2011).

CONCLUSIÓN Al poder obtener una biomasa diaria de microalgas, a partir de cultivos en fotobiorreactores tubulares helicoidales, se estaría garantizando el suministro de alimento para reproductores y larvas de organismos acuáticos.

Para las microalgas evaluadas, el tiempo máximo de crecimiento poblacional fue de nueve días, mientras que los días de producción máxima fueron de 17 días. Esta producción es suficiente para alimentar un tanque de 7.000L, con larvas de vieira (Argopecten purpuratus) a una densidad de10 larvas/mL.

Los resultados mostrados aquí para el fotobiorreactor probado, estarían abriendo un nuevo campo de investigación en el área acuícola. Estos fotobiorreactores se pueden adaptar con facilidad para fines comerciales en los criaderos de larvas de vieiras, peces y crustáceos locales y comerciales. REFERENCIAS Acién, F., Fernández J., Magán, J. y Molina, E. (2012). Productioncost of a real

microalgae production plant and strategies to reduce it. Biotechnology Advances 30: 1344–1353.

Bougaran, G., L.D. Loïc, E. Lukomska, R. Kaas, and R. Baron. (2003). Transient initial phase in continuous culture of Isochrysis galbana affinis Tahiti. Aquatic Living Resources, 16:389-394.

Brown, M.R. y K.A. Miller. (1992). The ascorbic content of eleven species of microalgae used in mariculture. J. Appl. Phycology, 4:205-215.

Feng, Y., C. Li and D. Zhang (2011). Lipid production of Chlorella vulgaris cultured inartificial wastewater medium," Bioresour. Technol. 102: 101-105.

Gavrilescu, M. yTudose, R. (1998). Modelling of liquid circulation velocity in

concentric-tubeairliftreactors”, ChemicalEngineering J, 69:85-91 pp.

Gludue, R.M. y J.E. Maxey. (1994). Microalgalfeedforaquaculture. J. Appl. Phycology, 6:131-141.

Granum , E. y Myklestad, S. (2002).A photobioreactorwith pH control: demonstrationbygrowth of the marine diatomSkeletonema costatum. Journal of PlanktonResearch, 24 (6): 557-563 pp.

Monkonsit1, S., Powtongsook, S. y Pavasant, P. (2011). ComparisonbetweenAirliftPhotobioreactor and BubbleColumnfor Skeletonema costatum cultivation. EngineeringJournal. 15 (4): 53-64 pp.

Page 40: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

38 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Morita, M., Y. Watanabe, and H. Saiki. (2000). Investigation of photobioreactordesignforenhancingthephotosyntheticproductivity of microalgae. BiotechnolBioeng, 69:693-698.

Paredes, I. (1999). Efecto del ácido Giberélico y ácido Naftalenacético en el cultivo de Isochrysis galbana (variedad tahiti). Memoria para optar al título de Ingeniero en Acuicultura. Depto. De Acuicultura, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte 60 pp.

Rusch, K. and J. Christensen. (2002). Thehidraulicallyintegrated serial turbidostatalgal reactor (HISTAR) formicroalgalproduction. AquaculturalEngineering, 27:249-264.

Torzillo, G., P. Carlozzi, B. Pushparaj, E. Montaini, and R. Materassi. (1993). A two-plane tubular photobioreactorforoutdoor culture of Spirulina. BiotechnolBioeng, 42:891-898.

Tung, H., Tu, C., Chang, Y. y Wu, W. (1998). Bubblecharacteristics and mass

transfer in anairlift reactor withmultiple net drafttubes. J. of Bioprocess

and BiosystemsEngineering, 18: 1615-7605 pp.

Tredici, M., G. Chini, S. Biagiolini, and R. Materassi. (1993). Novel photobioreactorforthemasscultivation of Spirulinaspp. Bull. L' Institutocéanographique, Monaco. 12:89-95.

Uribe, E. (1995). Cultivo de Microalgas. En: Curso Interamericano de Cultivo de Peces Marinos.Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile, 92-116pp.

Uribe, E., Avalos, P., Merino, G. y Von Brand, E. (2006). A Helicoidal Tubular PhotobioreactorDesignforthe Culture of Isochrysis galbana Algae. Proceedings of thesixthinternationalconferenceonrecirculatingaquaculture. July 21-23, Virginia, EE.UU. 139-145 pp.

Vélez, A. (1990). Cultivo intensivo de microalgas. Acuanoticias Internacional, 2:18-25.

Wang, L., Y. Wang, P. Chen and R. Ruan (2010). Semi-continuouscultivation of Chlorella vulgaris fortreatingundigested and digesteddairymanures.Appl. Biochem. Biotechnol.162, 2324-2332.

Watanabe, Y., J. de la Noüe, and D. May. (1995). Photosynthetic performance of a helical tubular photobioreactorincorporatingthecyanobacterium Spirulinaplatensis. BiotechnolBioeng., 47:261-269.

Page 41: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 39

NIVELES DE NUTRIENTES EN DIETAS PARA CRECIMIENTO DE Piaractus brachypomus, ESPECIE NATIVA DE LOS RÍOS ORINOCO Y AMAZONAS

Wálter Vásquez Torres

Instituto de Acuicultura de los Llanos- Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Universidad de los Llanos, Km 12 Vía Puerto López, Villavicencio,

Meta, Colombia [email protected]

INTRODUCCION

Entre los carácidos endémicos de los ríos Orinoco y Amazonas que surcan territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, las especies de los géneros Piaractus y Colossoma son las más estudiadas y también las más cultivadas con fines comerciales. En el 2012 la producción de cachama blanca (P. brachypomus) en Colombia fue 17.000 TM, de 3.800en Venezuela yde 22.000 en Brasil. De C. macropomum (gambitana) se reportan 82.800 TM solo en Brasil. En Colombia la cachama comenzó a ser reproducida artificialmente y cultivada en estanques desde 1986, pero fue solamente a partir de los primeros años de la década de los 90´s cuando alcanzó importancia a escala comercial. A partir de los conocimientos básicos sobre biología y comportamiento alimenticio de las cachamas en su ambiente natural (Arias & Vásquez, 1988), se realizaron experimentos sobre manejo de alimentación y nutrición de reproductores con el objetivo de mejorar el desempeño reproductivo de animales mantenidos en cautiverio e igualmente, extender el periodo reproductivo que hasta ese momento se limitaba a unos pocos meses al año (entre abril y junio). Como resultado de una investigación que consistió en alimentar tres lotes de reproductores con dietas conteniendo diferentes niveles de proteína (25, 30 y 35%) y de energía bruta (2.5, 3.0 y 3.5 Kcal/g) durante 14 meses, haciendo monitoreos mensuales del desarrollo gonadal, se demostró que bajo condiciones apropiadas de alimentación (dietas con 25 a 30% de PB y EB menor de 3.0 kcal/g) y manejo del ambiente de cultivo (recambios de agua periódicos), los animales conseguían madurar al menos dos veces al año(Vásquez & Gomes, 1996a,b).

Posteriores investigaciones permitieron determinar los niveles de macro nutrientes requeridos para lograr máximo desempeño zootécnico en condiciones de cultivo. Partiendo la “dieta referencia semipurificada” para estudios de requerimientos nutricionales desarrollada por Vásquez-T.y Pereira-Filho, M.(2001), se realizaron diversos experimentos de crecimiento para determinar los niveles adecuados en raciones para juveniles. En todos los casos se trabajó con juveniles y bajo condiciones controladas de laboratorio (temperatura del agua en 26±1.2 ºC; pH 7.2±0.2; dureza >40 ppm; amonio>0,02 ppm).

Page 42: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

40 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Nutrien. Dietas experimentales Diseño

Experimental

Nivel para máximo

crecimiento

Fuente bibliográfica

PB Isocalóricas 3000 kcal/kg ED

16, 20, 24, 28, 32 y 36% PB 6 Ttos x 3R

31.6 % de MS Vásquez-Torres, W., Pereira-Filho, Arias, J.A. (2011).

LIP Isoprotéicas(32%)e isocalóricas (3.200 kcal/kg ED) con 4, 8 y 12% de LIP y

Factorial

9 Ttos x 3R

4.0% de MS Vásquez-Torres, W. y Arias, J.A. (2012).

CHO 20, 28 y 36% CHOs 28.0% de MS

AAE Diferentes proporciones de CAS y GEL (diferentes perfiles de AAE)

9 Ttos x 3R 30.5% Caseína

4.4% Gelatina

Vásquez-Torres, W. y Arias, J.A. (2013).

Lis

Isoprotéicas (25% PB) e isocalóricas(4.500 Kcal/kg EB)

13.8,18.5, 23.2, 27.5, 32.8, 36.5 g/kg de MS.

6 Ttos x 3R 22.0 g/kg MS

Pineda-Quiroga,C., Vásquez-Torres,W. y Cruz-Velásquez, Y. (no publicados)

Utilizando el valor calculado de Lis y los datos del perfil de AAE del músculo de la cachama determinado previamente por Vásquez –T, W y Arias-C, J.A (2011), también se calculó el requerimiento dietético de todos los demás AAE. Otras investigaciones complementan las informaciones nutricionales básicas hasta aquí descritas: a partir de los resultados de tres experimentos de crecimiento utilizando dietas que contenían diferentes niveles de PB, cultivos bajo condiciones tanto de laboratorio como de campo y en estanques y jaulas, se cuantificaron las concentraciones promedio de las variables séricas glucosa (97.7±36.4 mg/dl), proteínas totales(2.78±0.62 g/dl), úrea (3.63±2.0 mg/dl), triglicéridos (192.2±92.6 mg/dl) y colesterol (123.8±44.1 mg/dl);estos valores se propusieron como valores de referencia para la especie(Vásquez et al, 2012).Por otro lado fueron determinados los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA)de materia seca, proteína y energía de las 15 materias primas más utilizadas por la industria de los alimentos balanceados para peces en Colombia (Gutiérrez-E, M.& Vásquez-T, W 2008; Ramos-P, R& Vásquez-T, W, 2012; Vásquez et al., 2013). En otros experimentos fueron investigados los efectos del nivel de PB de la dieta (25, 30 y 35% PB) sobre las tasas de excreción de amonio en animales de tres tamaños (42, 250 y 500 g), observándose que había una relación directa entre concentración de PB en la dieta y nivel de excreción de amonio (p<0.05) y una relación inversa, con referencia al tamaño corporal (David, C& Vásquez-T,W 2014). También fue analizado el efecto de pH del agua extremos (3.0, 3.5, 7.0 10.0 y 10.5) sobre el crecimiento de juveniles alimentados con dietas conteniendo altos y bajos niveles de PB (25.3, 32.4 y 40.0 %). Se demostró que el aumento de los niveles de

Page 43: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 41

proteína, hasta 40%, aunque brinda alguna protección, en condiciones de pH extremos (3.5 y 10.0), no era efectivo para compensar la pérdida de iones (García-L. de Oliveira, Gutiérrez-E, M.C, Vásquez-T. W y Baldisserotto, B. 2014).

CONCLUSIONES

Se determinaron los requerimientos de macronutrientes en dietas para crecimiento de la cachama; se demostró que por su hábito de alimento típicamente omnívoro, es una especie poco exigente en términos de proteína e igualmente, que posee alta capacidad para utilizar nutrientes de diferentes materias primas, como lo indican los valores de digestibilidad reportados en las publicaciones citadas.

REFERENCIAS

David-Ruales, C. yVásquez-Torres. W. 2014.Dietaryprotein and bodymassaffectammoniumexcretionin white cachama (Piaractusbrachypomus). RevistaColombiana de CienciasPecuarias 27: 121-132

García de Oliveira, L., Gutiérrez-E, M.C, Vásquez-T. W y Baldisserotto, B. 2014. Dietaryproteinlevels in Piaractusbrachypomussubmittedto extremelyacidicoralkaline pH.Ciência Rural, Santa Maria, 44 (2): 301-306,

Gutiérrez-Espinosa, M. y Vásquez-Torres, W. (2008). Soya (Glycine max (L), digestibility in young P. brachypomus (Cuvier 1818), otherwise known as cachamablanca. Orinoquia 12(2):141-148.

Pineda-Quiroga, C., Vásquez-Torres, W., Cruz-Velasquez, Y. Effects of dietary Lysine on growth performance in juvenile cachama (P, brachypomus, Cuvier 1818.(datos no publicados)

Ramos-Páez, R., Vasquez-Torres, W. 2012. Digestibilidad del fósforo en ingredientes de origen animal utilizados en dietas para cachama (Piaractusbrachypomus). Orinoquia 16(2): 15-21.

Vásquez, W., Gomes, S. 1996a. Aspectos Reproductivos en la Cachama blanca, Piaractusbrachypomus. I-Histomorfología de ovocitos durante la ovogénesis. Acovez 21(3):18-24.

Vásquez, W., Gomes, S. 1996b. Aspectos Reproductivos en la Cachama blanca, Piaractusbrachypomus. II- Efecto de los niveles de proteína y energía de la dieta sobre el desarrollo del ovario. Acovez21(4):10-16.

Vásquez-Torres, W., Arias, J.A. (2012).Effect of dietary carbohydrates and lipids on growth in cachama (Piaractusbrachypomus). Aquaculture Research:1-9.doi:10.1111/j.1365-2109.2012.03183.x

Page 44: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

42 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Vásquez-Torres, W., Hernández G., Yossa, M., Gutiérrez-E., M. (2012). "Effects of dietary protein level on growth and serum parameters in cachama (Piaractusbrachypomus).RevistaColombiana de CienciasPecuarias.25:450-461.

Vásquez-Torres, W., Yossa, M., Gutiérrez-E., M. (2013).Digestibilidad aparente de ingredientes de origenvegetal y animal en la cachama. Pesquisa Agropecuária Brasileira 48(8): 920-927. DOI: 10.1590/S0100-204X2013000800016

Vásquez-Torres, W., Pereira-Filho, Arias, J.A. (2011). Optimumdietarycrudeproteinrequirement for juvenilecachamaPiaractusbrachypomus. Ciência Rural Santa Maria, 41(12):2183-2189.

Vásquez-Torres, W., Arias, J.A. (2013). Crescimento de juvenis de Piaractusbrachypomus alimentados com dietas contendo diferentes perfis de aminoácidos essenciais. Pesquisa Agropecuária Brasileira 48(8): 849-856. DOI: 10.1590/S0100-204X2013000800006.

Page 45: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 43

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE ENFERMEDADES

Dr. Carlos Lobos Aviador Acevedo 241 - Villarrica – Chile, Troutlodge

Paulatinamente y con el desarrollo e implementación de nuevas formas de producción extensiva o intensiva, es posible encontrar distintos agentes infecciosos y no infecciosos que interaccionan con la creciente biomasa de animales potencialmente susceptibles, de tal forma también aparecen patologías que en forma creciente en número y diversidad, vuelven más complejos y dinámicos los distintos escenarios sanitarios. La triada ecológica huésped, medio ambiente y patógeno comienzan a presentar una dinámica cada vez más compleja y diversa, alternando sucesivamente entre los estados de salud plena con la manifestación de la enfermedad en una población productiva dada.

En los diseños de la producción actual se incluyen programas sanitarios constituidos por un sinnúmero de capítulos, los cuales abarcan aspectos propios de la salud animal como también de las certificaciones para la salud pública de los productos finales. Algunos de los capítulos específicos sobre los cuales se centrará esta charla son aquellos relacionados con la prevención y detección temprana de enfermedades, que en su conjunto tienen por fin anticiparla aparición de las mismas, y en el caso de que estas ocurran, actuarlo más rápido posible y con el propósito de manejarlas apropiadamente según la naturaleza de la misma y así circunscribir su impacto y duración sobre la producción.

La prevención de las enfermedades por sí misma es un complejo conjunto de toma de decisiones, donde los diseños productivos deben tener una mirada biológica en contraposición con las teorías productivas y la maximización de los rendimientos. Se deben conocer las desviaciones que atentan contra el adecuado estado de saludo y así mismo definir las acciones que contrarresten los efectos indeseados y protejan a la población del estrés productivo. Conceptos tales como bioseguridad e inmunización de las poblaciones (vacunación) juegan un rol fundamental y permanente en este capítulo.

Un pilar fundamental en la detección temprana de enfermedades es el reconocimiento permanente de lo que se espera como un estado de salud satisfactorio o normal, sólo de esta forma es posible visualizar las desviaciones individuales y poblacionales cuando una enfermedad se presenta. Algunas patologías infecciosas presentan algunos patrones característicos que permiten un diagnóstico presuntivo en terreno, otras necesariamente requerirán de la integración de herramientas de laboratorio que permitan llegar a determinar cuál es el agente causal.

Page 46: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

44 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

NUTRICIÓN Y SALUD, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Dr. Carlos Lobos Aviador Acevedo 241 - Villarrica – Chile, Troutlodge

La muy conocida sentencia “uno es lo que come”, perfectamente se aplica y cada vez con más fuerza, en todo tipo de producción animal. Y no sólo involucra a los constituyentes de la dieta sino también a como se administra en términos de la definición del concepto de ración, la adecuada elección acorde con el estado de desarrollo y fisiología del animal, e incluso la forma como se administra en el día a día. En esta charla se usarán como modelos animales las experiencias derivadas de la producción intensiva de salmón y trucha en Chile.

Bajo el entendido que los requerimientos son potencialmente infinitos, y los recursos limitados; el diseño y administración de las dietas de producción deben ser específicos y acotados a los momentos fisiológicos claves en el ciclo de vida de una especie, para el caso de los salmónidos por ejemplo hay diferencias entre la primera alimentación, el proceso de esmoltificación, engorda en mar y la madurez sexual en forma concreta. Así cada etapa tendrá requerimientos especiales y cuidados especiales también. Hay extensa documentación describiendo ciertas patologías producidas por niveles carenciales de ciertas vitaminas, minerales y/o la combinación de los mismos; y así mismo también por excesos sus excesos. De igual forma, la presencia de compuestos antinutricionales contenidos en dietas con ingredientes que reemplazan a los tradicionales.

Es una condición cada vez más usual en nuestros días, no contar con un fácil y oportuno acceso a las fuentes de proteínas y lípidos de calidad que constituyen las dietas de producción, ya sea por escasez de las mismas y/o por el costo alternativo en su producción. Para el caso de la producción de salmón y trucha, históricamente los ingredientes fundamentales han sido la harina y aceite de pescado prime y super prime; los cuales también son altamente demandados por la creciente producción mundial de pollos y cerdos por ejemplo. De esta forma y ante la evidente necesidad de diseñar una producción sustentable en el tiempo, es primordial no sólo la búsqueda de alternativas a las harinas y aceites de pescado que permitan una adecuada rentabilidad en armonía con la salud y el medio ambiente, sino además es de rigor monitorear y vigilar los efectos que estas alternativas puedan tener sobre el estado de salud de una población animal y sobre el producto final. Existen varios ejemplos donde el reemplazo de estos constituyentes tradicionales por otros de distinto origen natural (proteínas y lípidos vegetales), han causado ciertos problemas de salud a nivel poblacional.

Page 47: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 45

IMPORTÂNCIA DOS ÁCIDOS GRAXOS NA REPRODUÇÃO DE PEIXES

Aline Dal’Olio Gomes Instituto de Biociencias, Universidad de São Paolo - Brasil

Em muitas espécies de peixes cultivadas, particularmente as novas espécies para a aquicultura, o desempenho reprodutivo é um fator limitante para o sucesso da produção em massa de juvenis. O conhecimento dos requerimentos nutricionais dos reprodutores durante as últimas décadastem mostrado aumentar tanto a qualidade dos gametas quanto a produção dos ovos.Dentro deste contexto, os lipídios e ácidos graxos (FA) são considerados fatores nutricionais essenciais na alimentação,os quais tem uma importante função em vários parâmetros biológicos, incluindo os reprodutivos. Os ácidos graxos polinsaturados (PUFAs) são considerados ácidos graxos essenciais (EFAs), os quais não podem ser sintetizados“de novo” pelos peixes,e por isso devem ser obtidos diretamente da dieta. Contudo, a necessidade dietética dos EFAs para os peixes deve levar em consideração a quantidade relativa e absoluta dos ácidos graxos na dieta e também a habilidade inata dos peixes em metabolizar esses ácidos graxos. Em geral, peixes de água doce obtêm da dietaC18:2n6 (ácido linoléico) e C18:3n3

(ácido linolênico), e conseguem elongar e dessaturar esses precursores em ácidos graxos de cadeias mais longas e insaturadas, por apresentarem as enzimas Δ5 e Δ6 dessaturases, responsáveis por essa conversão. Ao contrário disso, os peixes marinhos têm uma dieta rica em ácidos graxos de cadeias mais longas e altamente insaturadas como, C20:5n3 (ácido eicosapentanóico - EPA) e C22:6n3 (ácido docosahexanóico - DHA), e possivelmente C20:4n6 (ácido araquidônico – AA) e assim, diferentemente dos peixes de água doce, possuem uma menor expressão da atividade das Δ5 e Δ6 dessaturases, apresentando baixa eficiência na dessaturação das cadeias de ácidos graxos de 18 carbonos.De uma forma geral, os PUFAs n3 (ômega 3) e n6(ômega 6)são os principais FA que interferem em processos reprodutivos, como qualidade dos gametas, desova, taxa de eclosão e sobrevivência larval.O AA, por exemplo, é precursor de vários componentes ativos, como prostaglandinas E2, que estimulam a esteroidogênese ovariana e testicular e estão envolvidascom o desenvolvimento do sistema imune.Adicionalmente, o EPA e o DHA são importantes FA dos ovos e influenciam diretamente no desenvolvimento embrionário e sobrevivência larval. O DHA é especialmente abundante na retina e cérebro e tem particular importância na estrutura e função de membranas celulares. A deficiência de DHA na dieta das larvas de peixes pode causar prejuízos neurais e visuais no processo ontogenético.Assim, quando as dietas dos reprodutores são deficientes, a transferência de ácidos graxos às gônadas pode se tornar insuficiente para o desenvolvimento gonadal, alterando a gametogênese, a esteroidogênese, e consequentemente reduzindo a qualidade dos gametas e o desenvolvimento embrionário e larval.

Page 48: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

46 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

ESTRESSE EM PISCICULTURA COMERCIAL

Carlos Eduardo Tolussi Instituto de Biociencias, Universidad de São Paolo - Brasil

A produção de peixes em piscicultura de águas de interiores apresentou uma grande expansão no mundo nos últimos anos. No entanto, mesmo com alguns países da América do Sul se destacando nesta atividade, a posição do continente Americano não se mostra relevante em relação aos dados mundiais. Isso ocorre devido a vários motivos, que vão do baixo investimento até a necessidade de maiores estudos sobre a influência dosdiferentes agentes estressores nos sistemas de cultivo.Os agentes estressores podem estar presentes em diversos momentos da criação, como alevinagem, engorda, transporte, densidade de estocagem, reprodução e também no surgimento de enfermidades. Sendo assim, diversos estudos têm sido realizados para entender as respostas de diferentes espécies de peixes frente aos desafios desse dos sistemas de cultivo, como a temperatura, densidade de estocagem, alimentação, parâmetros físicos e químicos, e etc. Estes estudos possibilitaram estabelecer quais são as espécies adequadas para criação comercial, e também auxiliaram no melhoramento dos processos de engorda, alimentação, prevenção de doenças no estabelecimento protocolos de criação que sejam adequados para cada fase de vida do animal.Neste quadro, os estudos sobre a influência dos agentes estressores e as respostas que os peixes apresentam frente a estes desafios, são cruciais para que o sistema de cultivo em pisciculturas comerciais na América do Sul eleve-se e atinja números de produção semelhantes aos encontrados nos países asiáticos.

Page 49: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 47

EL OXÍGENO DISUELTO Y SU IMPORTANCIA EN ACUICULTURA: SISTEMASDE AIREACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS

ACUÍCOLAS

Stanislaus Sonnenholzner, Ph.D Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL;

Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM)

Aproximadamente el 16% de la proteína animal consumida por la población mundial proviene de la pesca y la acuicultura. La población mundial consumió 131 millones de toneladas métricas de productos de origen acuícola en el 2011, correspondiendo el 49% a especies cultivadas y el restante a las pesquerías (FAO 2012, dando un consumo promedio percápita de 18.8 kg. Al ritmo de crecimiento de la población mundial (1.1% y manteniendo los consumos, se estima que para el 2025 se requerirá 152.3millones de TM de pescado y mariscos para satisfacer la demanda mundial. Considerando que las pesquerías tradicionales en la última década no han variado, la demanda incremental de 21.5 millones de TM deberá ser suplida por la acuicultura, es decir aumentar la producción acuícola actual en un 34%. A medida que la demanda de productos acuícolas se incrementa, los acuicultores deben expandir sus producciones actuales utilizando los recursos existentes de tierra y agua, adoptando nuevas tecnologías para aumentar las densidades y producciones.

El objetivo de un aumento de las densidades y producciones de cultivo es el de maximizar la capacidad de carga, la cual se encuentra limitada por parámetros hidráulicos, químicos y/o biológicos. Un incremento de crecimientos y biomasas en sistemas intensivos de acuicultura requiere el mantenimiento de condiciones óptimas de calidad de agua. De todos los parámetros de calidad de agua, el oxígeno disuelto es el más importante, siendo por lo general el principal factor limitante en la producción de peces y crustáceos. Un manejo efectivo de los niveles de oxígeno disuelto es esencial para sistemas de acuicultura de alta densidad. La trucha arco iris por ejemplo consume entre 100 a 800 mgO2/kg biomasa/h, dependiendo de etapa de vida, tamaño, salud entre otros factores. El requerimiento mínimo de oxigeno disuelto para el cultivo de peces de agua fría es de 6 mg/L (70% de saturación. El incremento de la capacidad de carga en los sistemas de producción genera una mayor demanda de oxígeno que requiere ser compensado con oxígeno suplementario.

Existen dos métodos básicos para incrementar la concentración de oxígeno disuelto en el agua. Sistemas de aireación con contacto de aire que incrementan la interfase aire –agua para aumentar la absorción de oxígeno de la atmósfera o de las burbujas de aire ,y sistemas de absorción de oxígeno puro. Sistemas de aireación con contacto de aire permiten sostener aproximadamente 40 kg/m3de biomasa, mientras que dispositivos de transferencia de oxígeno puro pueden lograr producciones de 120 kg/m3. Decidir cuál de los métodos es más apropiado

Page 50: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

48 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

depende de los objetivos de producción, ubicación, concentración de oxígeno disuelto y costos. En la selección de sistemas, también es importante definir si se requiere la aireación sólo para casos de emergencia de bajas de oxígeno, o en forma continua suplementaria. Los sistemas de aireación por contacto son muy variados, siendo los más comunes los aireadores mecánicos tipo paleta, propulsión –aspiración (Aire-O2, sopladores, bombas de aire, compresores, sistemas por gravedad, entre otros. La eficiencia de transferencia de oxígeno decrece en estos sistemas a medida que la concentración de oxígeno disuelto aumenta. Las fuentes de oxígeno para los sistemas de absorción de oxígeno puro más comúnmente utilizados en acuicultura son el oxígeno gaseosos a alta presión, el oxígeno líquido y oxígeno generado en sitio. Los sistemas para el suministro de oxígeno puro al agua de cultivo también son varios y se conocen como Tubo`U, columnas empacadas, oxigenadores de poca caída (OPC, cono de aireación o contactores de burbuja de flujo descendente, entre los principales.

La producción de trucha en el Ecuador oscila entre 10 a 20 kg/m3, y podría ser incrementada, incluso duplicada mediante la implementación de sistemas apropiados de aireación suplementaria en los cultivos. Para ello sin embargo, es necesario contar con información técnica apropiada de cada sistema de aireación, sus ventajas y desventajas, así como un análisis de costos.

Page 51: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 49

DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN TILAPIA (Oreochromis sp)

Hervey Rodríguez-González1*; Francisco J.Valdez-González2; Magnolia

Montoya-Mejía1; Roberto Gutiérrez Dorado2. ¹Departamento de Acuacultura, Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional, Guasave, Sinaloa (México) *[email protected]

²Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.

INTRODUCCIÓN

La sustitución de la harina de pescado (como principal fuente de proteína), por ingredientes de menor precio es uno de los principales retos en la acuacultura, debido a que más del 50 % de los costos de operación de un cultivo de tilapia corresponde a la alimentación de los organismos y de esta dieta la proteína es el ingrediente más costoso. En el presente estudio se evaluó el coeficiente de digestibilidad de 5 subproductos industriales (harina de cabeza de camarón libre de quitina, afrecho de maíz, garbanzo, maíz alta calidad proteica y frijol quebrado) en dietas para tilapia Oreochromis sp.

MATERIAL Y MÉTODOS

Cinco subproductos agroindustriales fueron obtenidos de empresas locales para evaluar su digestibilidad en dietas para tilapia. Los ingredientes a evaluar se les realizó un análisis químico proximal antes de formular las dietas experimentales. Posteriormente, se procedió a formular dietas experimentales utilizando óxido de cromo como marcador, para determinar el coeficiente de digestibilidad de los ingredientes.

Bioensayos de digestibilidad

a) Subproductos: Cabeza de camarón libre de quitina y afrecho de maíz

Se obtuvieron dos subproductos derivados de la industria productora quitina y biocombustibles. Para determinar los valores de digestibilidad en tilapia, se realizó un bioensayo en 24 cajas de plástico de 22 L, las cuales se realizaba recambio de agua total cada semana y se mantuvo una temperatura constante y aireación continua. El tiempo de duración fue de 64 días y se emplearon organismos de 46 ± 3 g. Dos horas después de cada alimentación se recolectaron las heces con una pipeta Pasteur. Después de cada recolección fueron congeladas a -40ºC. Posteriormente las heces se liofilizaron. Las heces liofilizadas, así como

Page 52: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

50 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

las dietas experimentales se analizarán para determinar el contenido de óxido crómico y proteínas.

b) Subproductos: Garbanzo endurecido, maíz y frijol quebrado

Tres subproductos fueron obtenidos de los comercializadores de granos. Para llevar a cabo el bioensayo determinar la digestibilidad de garbanzo, maíz alta calidad proteica y frijol quebrado in vivo en juveniles y adultos de tilapia Oreochromis niloticus, se elaboraron 5 dietas: una control que contenía 30% de proteína y 8% de lípidos; y 3 dietas experimentales, una con el 30% de harina de garbanzo y el 70% de la dieta control (HG), otra con el 30% de harina de maíz alta calidad proteica y el 70% de la dieta control (HMCP) y la tercera con el 30% de harina de frijol quebrado y el 70% de la dieta control (HF). También se formuló una dieta con el 30% de maíz blanco y 70% de la dieta control (HM) como un segundo control para comparar resultados con la dieta HMCP. El sistema de cultivo consistió en acuarios de 22 L, con alimentación de aire y control de temperatura. Se introdujo un animal por acuario (50±2 g y 220±5 g), con cuatro replicas por cada tratamiento alimenticio. Los bioensayos tuvieron una duración de 60 días cada uno. Se realizaron colectas de heces por sifoneo dos veces al día, dos horas después de haber alimentado a los animales. Se realizó recambio total de agua cada semana. Determinación de coeficientes de digestibilidad de la dieta El porcentaje de digestibilidad aparente de materia seca y de proteína, de las dietas (DAMS y DAN) se calculó mediante las ecuaciones de Maynard et al. (1981), tomadas de Cruz-Suárez et al.(2001). Determinación de coeficientes de digestibilidad del ingrediente Los coeficientes de digestibilidad aparente de materia seca y proteína del ingrediente (CDAMSI y CDAPI) se calculó mediante las ecuaciones de Cho and Slinger (1979).

RESULTADOS

a) Subproductos: Cabeza de camarón libre de quitina y afrecho de maíz

No hubo diferencias estadísticamente significativas en los coeficientes de digestibilidad de las tres dietas. La dieta que contiene harina de cabeza de camarón libre de quitina obtuvo 86.37 %, la dieta con afrecho de maíz con 82.59 %, la dieta control 80.50 %. La digestibilidad proteica de la dieta con harina de cabeza de camarón fue de 92.22, La dieta con harina de afrecho de maíz tuvo 86.77 % y la dieta control 80.32 %.

b) Subproductos: Garbanzo endurecido, maíz y frijol quebrado

Page 53: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 51

Entre organismos juveniles no hubo diferencias significativas en la digestibilidad aparente de materia seca (DAMS) de las dietas (75.0±2.1%; p>0.05). En los organismos adultos la DAMS fue superior para las dietas de HG Y HMCP (79.1±3.6 y 78.5±1.3; p<0.05). El coeficiente de digestibilidad aparente de proteína (DAP) entre juveniles fue superior para la dieta HG (91.6±0.9%; p<0.05) e inferior para la dieta HF (85.6±2.7%; p<0.05). Los coeficientes de digestibilidad de carbohidratos (DAC) y lípidos (DAL) de las dietas en juveniles no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (94.2±2.3% y 89.5±3.7%; p>0.05). En los organismos adultos la DAP, DAC y DAL, fue significativamente mayor para las dietas HG (90.9, 96.2 y 87.5%; p<0.05) y HMCP (89.7, 96.6 y 91.1%; p<0.05). No se presentaron diferencias (p>0.05) de DAMS y DAP entre organismos juveniles y adultos. La digestibilidad de los ingredientes analizados (DAMSI%), fue superior en los organismos juveniles que en adultos, sin embargo solo hubo diferencias significativas en las dietas HMCP y HM (79.6±5.3 y 86.7±12.5%; p<0.05). La digestibilidad de la proteína del ingrediente (DAPI) también fue mayor en organismos juveniles en todas las dietas, con diferencias significativas en HG, HMCP Y HM (75.3±3.3, 68.4±3.5 y 67.7±3.9; p<0.05), excepto en la dieta HF que presento valores muy similares en ambas tallas (64.1±1.7%; p>0.05). En organismos juveniles el ingrediente (DAMSI) y la proteína del ingrediente (DAPI) menos digerida fué el frijol (60.9±8.8% y 65.0±1.5%; p<0.05) y el de mayor DAPI fue el garbanzo (75.3±3.3%; p<0.05) en los organismos adultos la DAMSI fue similar (56.5±9.1%; p>0.05), sin embargo la DAPI fue menor para las dietas dos dietas de maíces probados HMCP y HM (49.8±7.3 y 44.1±1.6%; p<0.05).

DISCUSIÓN

La buena digestibilidad proteica obtenida en la dieta con cabeza de camarón y la dieta con afrecho de maíz, indica la influencia positiva que aporta el proceso de fermentación para la obtención de quitina y el proceso de obtención de etanol para la disponibilidad de la proteína. Se puede reducir la inclusión de harina de pescado en un 10.4 % al utilizar harina de cabeza de camarón y 9% utilizando harina de afrecho de maíz, sin tener diferencias significativas en cuanto a coeficiente de digestibilidad.

Por otro lado, de los tres granos probados, el garbanzo es una leguminosa que puede ser empleada como fuente de proteína en la formulación de dietas para tilapia. Los dos maíces probados no presentan variación de la digestibilidad entre ellos, no se observa variación en la digestibilidad de la dieta y nutrientes, sin embargo, en organismos adultos la digestibilidad aparente de la proteína es baja, lo cual se debe considerar en la formulación. El frijol no es un ingrediente que se pueda utilizar bajo estas condiciones y procesamiento para la alimentación de tilapias, se sugiere emplear tecnologías de cocción para reducir la cantidad de antinutrientes y con ello permitir que la proteína sea digerida por los organismos

Page 54: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

52 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

y estos factores antinutricionales no interfieran con la absorción de otros nutrimentos.

CONCLUSIONES

Se observa una alta digestibilidad proteica de los subproductos derivados de la industria productora quitina y biocombustibles (cabeza de camarón 92.22%; afrecho de maíz 86.77%), lo que indica la posible una influencia que aporta el proceso para la disponibilidad de la proteína. En relación a los granos, el frijol quebrado es el ingrediente que menos es digestible, mientras que el garbanzo presentó una mayores valores de digestibilidad para tilapia.

La digestibilidad varió conforme a la talla de los organismos, ya que organismos con menor talla (50g) presentaron mayor digestibilidad de los ingredientes y de la proteína en comparación con organismos de 200 g(p<0.05).

Page 55: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 53

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES DEL GENOTIPO SEXUAL DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) EN EL DESARROLLO DE MACHOS YY

Gustavo Naranjo1,2, Jorge Gonzalez2

1Laboratorio de Recursos Bioacuáticos y Acuacultura, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador; e-mail: [email protected]

2Aquatilgen Cía. Ltda., Ecuador; e-mail: [email protected]

El cultivo de la Tilapia es una de las principales actividades acuícolas en el mundo, en especial con la especie Oreochromis noliticus (Tilapia del Nilo), debido a su facilidad de manejo, adaptabilidad y tolerancia a factores ambientales. Sin embargo la precocidad reproductiva, el tamaño y crecimiento menor de la hembra, producen cultivos con altas densidades y con tamaños variables; por lo tanto la producción monosexual de machos es de suma importancia para obtener una alta rentabilidad (1). Y al ser el Ecuador uno de los principales productores de tilapia en el mundo, es de sumo interés la aplicación de nuevas tecnologías en las mejoras del cultivo.

Existen algunas metodologías de producir cultivos monosexuales de machos, entre ellas, la producción de machos GMT™, la cual ha ido en aumento por sus ventajas, sin embargo esta depende de la obtención constante de líneas de Machos YY o Supermachos, procedimiento muy laborioso que consume tiempo y recursos debido a la ausencia de métodos de detección del genotipo sexual, por lo cual se utiliza pruebas de progenie (1,2).

Por lo cual, el objetivo de este estudio, fue estandarizar un método de detección del genotipo sexual mediante el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites ligados al sexo y usarlos para una la selección de especímenes, hasta llegar a producir líneas de machos YY, en los laboratorios de reproducción de Aquatilgen Cía. Ltda.

Para estandarizar la técnica de detección, seleccionaron 100 especímenes (40 machos, 30 hembras y 30 supermachos) verificados por pruebas de progenie. De estos se tomaron muestras de la aleta pectoral, y a partir de estas se extrajo el DNA con el Kit PureLink® Genomic DNA, seguida de una PCR con los marcadores tipo microsatélites

UNH104, UNH995 y UNH898, los cuales presentan una dependencia de más del 95% con el sexo, en la mayoría de las familias estudiadas previamente (2,4).Los productos de esta amplificación fueron resueltos en un gel no-denaturante de poliacrilamida al 6% , y analizados en el programa Quantity One™, donde se obtuvo los tamaños del alelo, y las comparaciones de los genotipos, con un 2% de tolerancia.

Una vez obtenidos los alelos de cada marcador, se utilizó un Test de Independencia Chi Cuadrado para comprobar la dependencia entre cada el

Page 56: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

54 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

marcador y el genotipo sexual. El marcador con la mejor dependencia se lo selecciono para la identificación del genotipo sexual, y se calculó la especificidad y sensibilidad como prueba de diagnóstico.

Posteriormente, con este marcador se realizó una genotipificación de cuatro líneas en desarrollo para seleccionar tantos machos YY y hembras YY. Y finalmente se realizó pruebas de progenies de estos especímenes para verificar los resultados e identificar las líneas con especímenes que producen el más alto porcentaje de machos, que serán usados para la producción de alevines.

Los resultados del análisis de dependencia fueron significativos (p<0,001) para todos los marcadores UNH995; UNH104 y UNH898. En este sentido el marcador UNH898 muestra un valor altamente significativo, es decir su dependencia con el genotipo sexual es mayor, y que coincide con estudios anteriores (2,3). Este marcador presentó dos alelos únicos para machos en un tamaño 262 y 296 pb respectivamente, presentándose por lo general juntos, formando un genotipo único en supermachos (262/296) y en machos XY (262/296/alelo X). El análisis de sensibilidad y especificidad mostro que en la identificación entre los genotipos macho (XY o YY) y hembra, superan el 80% y 93% respectivamente; mientras que para la identificación entre genotipos XY y YY llegan a un 90% y 100% respectivamente. Por lo cual es posible seleccionar machos y hembras YY como reproductores.

Al utilizar este marcador en la selección de genotipos en el desarrollo de tres líneas de supermachos, se pudo identificar hembras y machos YY. Una de las líneas presentó resultados no concluyentes, ya que en el análisis de la progenie entre una hembra revertida (XY) y un supermacho (YY) arrojo que toda la progenie tenía un genotipo YY al contrario de una porcentaje cercano al 50%. Al realizar pruebas de progenies a estos individuos, se observó una baja tasa de producción de machos (< 90%) por lo cual estas líneas fueron descartadas. Por el contrario los individuos identificados en las dos líneas restantes mostraron una segregación correcta de marcadores y por ende son individuos de alto valor comercial ya que presentan una producción de machos superior al 99%.

Según los resultados obtenidos, podemos concluir que las técnicas moleculares en la identificación del genotipo sexual en esta especie pueden ser aplicables en la mejora de la tecnología GMT® y ayudan en el proceso de selección de individuos con un nivel de confianza elevado.

REFERENCIAS

1) Khan Q.. (2011). Marker-Assisted Selection in Enhancing Genetically Male Nile Tilapia (Oreochromis Niloticus L.) Production. Trabajo de Grado para la obtención del Título de Ph.D. en Genética y Biología de Peces. Instituto de Acuacultura, Universidad de Stirling, Reino Unido.

Page 57: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 55

2) Eshel O., Shirak A., Weller J., Slossman T., Hulata G., Cnaani A. & Ron M. (2010). Fine-mapping of a locus on linkage group 23 for sex determination in Nile tilapia [Oreochromis niloticus]. Animal Genetics, 42, 222-224.

3) Eshel O., Shirak A., Weller J., Hulata G. & Ron M., (2012). Linkage and Physical Mapping of Sex Region on LG23 of Nile Tilapia [Oreochromis niloticus]. Genes, Genomes Genetics. Vol. 2.

4) Lee B., Penman D., & Kocher T., (2003). Identification of a sex-determining region in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) using bulked segregantanalysis. Animal Genetics, 34, 379-383.0,

Page 58: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

56 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA Piaractus brachypomus (Cachama

Blanca) BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA

M. E. Moscoso*, L. A. Velasco**

* Escuela de Ingeniería Zootécnica de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo

** Departamento de Desarrollo Productivo, GAD Provincial de Morona Santiago

RESUMEN

En la provincia de Morona Santiago, cantón Macas, granja “Plaza Tiwinza”, sector Arapicos, se evaluó el Comportamiento productivo de la Piaractus brachypomus (cachama blanca) bajo diferentes densidades de siembra, aplicándose un Diseño Completamente al Azar con 4 tratamientos, en una piscina de 200 m2, dividida en 4 partes que conforman los tratamientos. Para medir las diferencias estadísticas se analizó una muestra de 10 cachamas en cada piscina. En la investigación se evaluó 2500 cachamas durante 105 días, con un peso inicial promedio de 0.99 g. y tamaños promedios de 1.95 cm. alimentándolos con balanceado comercial ABA (45% de proteína bruta), durante la fase inicial y balanceado ABA (32% de proteína bruta) durante la fase de desarrollo. Los resultados indicaron diferencias altamente significativas para las variables de peso (169.60g), tamaño (15cm), ganancia de peso (39.65g), que representan una ganancia diaria de 1.32 gramos/pez/día, y necesitaron consumir 76.33 g de alimento, presentando conversiones alimenticias de 1.62. Al finalizar la investigación la separación según Tukey determinó como mejor tratamiento el T4 (5 peces/m2), ya que reportaron los mejores comportamientos productivos en toda la investigación, además económicamente se determinó que el tratamiento T4 llega a obtener una recuperación fructífera con un B/C de 1.13. Por lo cual se recomienda sembrar a una densidad de 5 peces/m2 para tener un mejor aprovechamiento de todos los recursos en la crianza cachamas blancas.

Page 59: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 57

MICROBIOTA DE LAS ESPECIES ACUICOLAS: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, IMPORTANCIA FISIOLÓGICA -INMUNOLÓGICA Y DOMESTICACIÓN.

Eric Mialhe Prometeo - SENESCYT

La acuacultura moderna de una especie acuícola debe ser considerada y reflexionada como la acuacultura de la especie en cuestión en asociación con sus microorganismos nativos simbiontes y un conjunto de otros microorganismos benéficos que deben ser domesticados y mejorados paralelamente con la domesticación y mejoramiento genético de la especie acuícola considerada. Este concepto es muy complejo ya que se trata de conocer y comprender las interacciones moleculares entre la especie acuícola eucariota y su microbiota, integrando un conjunto de factores bióticos y abióticos que influencian todos los procesos e interacciones moleculares. Por otra parte, la especie acuícola es variable al nivel de la expresión de su patrimonio genético en función de su estado de desarrollo y de los procesos de domesticación y mejoramiento genético

En la práctica, la acuacultura al nivel mundial se ve confrontada a situaciones de empirismo y a un gran desconocimiento genético y fisiológico de la especie acuícola así como de un aún mayor desconocimiento de la microbiota.

De hecho, los trabajos de investigación han estado en gran medida focalizados sobre los microorganismos patógenos de la microbiota con un esfuerzo en el desarrollo tecnológico para caracterizar molecularmente los agentes etiológicos de las principales enfermedades infecciosas de peces, crustáceos y moluscos de importancia acuícola. Estos trabajos se han vuelto cada vez más estructurados y confiables en epidemiología y “vacunación” gracias a la implementación de tecnologías modernas de biología molecular para diagnosticar los agentes patógenos y producir vacunas proteicas o nucleotídicas así como para utilizar moléculas de ARN de interferencia que pueden ser sintetizadas artificialmente o producidas naturalmente y liberadas a partir de microorganismos de la microbiota.

Más recientemente, se han desarrollado trabajos de investigación sobre los probióticos bajo la doble presión de los fenómenos de resistencia de microorganismos patógenos frente a antibióticos y la tendencia de los consumidores a preferir alimentos exentos de residuos de antibióticos. Estos trabajos son a menudo relativamente superficiales en términos de caracterización molecular de los agentes presuntamente probióticos y de los mecanismos moleculares de sus efectos probióticos. Sin embargo, en ciertos casos, ha sido posible evidenciar los efectos antagonistas entre bacterias patógenas y bacterias probióticas especialmente a través de la puesta en evidencia de procesos dequorumquenching basados en la expresión de lactonasas bacterianas.

Page 60: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

58 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

Los trabajos de investigación sobre las interacciones entre especies acuícolas, en particular los peces, y los microorganismos patógenos y/o probióticos han sido facilitados por la simplificación de la microbiota utilizando animales gnotobióticos.

Con las nuevas tecnologías de metagenómica y genómica, proteómica y metaproteómica, metabolómica e imágenes de masas, se abre un nuevo período para trabajos de investigación fundamental y aplicada relacionados con la microbiota de especies acuícolas y las interacciones moleculares múltiples y variables según los variados factores bióticos y abióticos así como en función del estadio de desarrollo y/o de la cepa genética.

La metagenómica, basada en la secuenciación de próxima generación (NGS de sus siglas en inglés, NextGenerationSequencing) se ha vuelto una técnica de rutina para caracterizar la microbiota de especies acuícolas, ya sea en una perspectiva taxonómica, considerando los ADN ribosómicos (ADNr) o en una perspectiva funcional, considerando diversos genes. La metagenómica ha permitido determinar los microorganismos cultivables aisladamente, que son minoritarios, y los microorganismos co-cultivables o no cultivables, la gran mayoría (99%). Las fluctuaciones de la microbiota pueden así ser perfectamente descritas y analizadas considerando cualquier tipo de variable biótica o abiótica, en particular los alimentos, aditivos, etc. La NGS se ha vuelto también una herramienta potente y simple para caracterizar el genoma completo de microorganismos de importancia particular. Esta tecnología de NGS hace también posible los análisis de la transcriptómica de las células del tracto digestivo de las especies acuícolas y establecer las correlaciones fisiológicas e inmunológicas con las composiciones de microbiotas relacionadas a diversos factores bióticos y abióticos.

La proteómica y la metaproteómica según la tecnología MALDI TOF TOF constituyen otras revoluciones tecnológicas que permiten la caracterización individual de cepas microbianas aislables o de colectivos de cepas cultivables y no cultivables. La potencia de esta tecnología permite secuenciar instantáneamente las proteínas detectadas previamente y caracterizadas basándose en su m/z.

Por otra parte, el equipamiento de MALDI TOF TOF permite la aplicación de la tecnología de “imágenes de masas” para visualizar directamente y caracterizar las proteínas, lípidos y otros metabolitos microbianos así como las proteínas, lípidos y metabolitos de especies acuáticas. Se trata, por tanto, de un nuevo enfoque molecular de análisis espacio-temporal para estudios de fisiología e inmunología de especies acuícolas, y ello sin que se requiera el disponer de informaciones moleculares previas ya que las moléculas son caracterizadas de manera intrínseca.

Las informaciones obtenidas directamente por “imágenes de masas” conciernen también las interacciones in vitro entre microorganismos de la microbiota con la visualización y caracterización directas de las moléculas producidas, en particular las moléculas del secretoma implicadas en los procesos de antagonismos.

Page 61: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 59

Se trata, por tanto, de un nuevo período de estudio y domesticación de la microbiota de especies acuáticas en cultivo o en fase de investigación y desarrollo. Este proceso revolucionario científico se ha vuelto regionalmente posible ya que la Universidad Nacional de Tumbes, Perú, ya dispone de este equipamiento de espectrometría de doble masa (MALDI TOF TOF) y la Universidad Técnica de Machala está en la fase de adquisición.

Page 62: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

60 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

ENZIMAS CATALIZADORES NUTRICIONALES

Fabio Sala BIOMIX

En la última década el mundo de la nutrición animal ha experimentado un cambio profundo en las tendencias de formulación. El reducirse de los stocks de materia primas de alto valor y el conocimiento más profundo de los requerimientos nutricionales de los diferentes modelos han hecho que se consideren nuevas relaciones modelo-materia prima. Estas nuevas líneas de investigación han resuelto algunos problemas en formulación pero paralelamente, han evidenciado incompatibilidades de tipo fisiológico de algunos modelos hacia componentes de estas. En ciertos casos estas incompatibilidades son atribuibles a especificidades anatómicas del sistema digestivo, pero en muchos otros, están relacionadas a problemas de tipo de bioquímico asociado a la ausencia de enzimas específicas para la lisis de estas moléculas a componentes absorbibles.

Para resolver parcialmente el problema diversos laboratorios en el mundo han desarrollado paquetes enzimáticos exógenos con los cuales se asegura la posibilidad de digestión de componentes nutricionales imposibles de asimilar sin ayuda externa.

En el caso especifico se probó un agregado enzimática en salmónidos, Oncorhynchus mykiss, para coadyuvar los procesos digestivos de los componentes fibrosos de materias primas de origen vegetal. Con este aditivo se busco limitar la dependencia nutricional de esta especie hacia productos de origen animal objetivo ya cumplido en otros modelos acuícolas, aunque de menores requerimientos nutricionales, como el camarón y la tilapia.

Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas con niveles de inclusión de hasta 57.5% de pasta de soya fueron muy prometedores aunque se evidencio’ la necesidad de reconsiderar algunos aspectos ya que variables como el cambio en velocidad de transito gastrointestinal no pudo ser solucionado con el uso de enzimas.

Creemos que aun considerando los muy buenos resultados de la fase experimental dietas tan extremas como las probadas en esta serie de ensayos, deban ser llevadas a la experiencia comercial antes de pensar de haber encontrado el camino correcto hacia la ampliación del número de materias primas utilizables.

Page 63: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 61

DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA EN CHILE

CULTIVO DE YELLOWTAILKINGFISH (Seriola lalandi) Y CORVINA (CILUSGILBERTI): AVANCES TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

JUVENILESY ENGORDE EN DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO

Antonio Vélez M. (Ms Acui.)* *Correo electrónico: [email protected]; Fono: +56 9 98377382

Yellow tail kingfish (Serio lalalandi) y corvina (Cilusgilberti), especies nativas, han sido seleccionadas dentro de las 4 especies de peces marinos sobre las cuales se pretende diversificar la acuicultura chilena, orientadas éstas a la macro zona norte del país. En la actualidad distintas instituciones tecnológicas, tales como la Universidad Católica del Norte, Fundación Chile, Universidad de Antofagasta, o empresas privadas como Friosur S.A., Acuinor S.A., vienen trabajando desde hace algunos años en una u otra especie, dado el potencial acuícola, importancia en el mercado local e internacional, grado de adaptabilidad al cautiverio, calidad de la carne, entre otros atributos, gracias a los cuales están dentro de las especies seleccionadas para impulsar la diversificación acuícola en Chile, en la idea de pasar de ser un país salmonero a un país acuicultor.

Si bien se trata de dos especies muy distintas, con un mercado claramente diferenciado, de carne grasa tremendamente valorada y destinada a productos tipo sashimi para S. lalandi; y una exquisita carne blanca, globalmente reconocida, para C. gilberti, ambas especies comparten una tecnología de producción básica similar, tanto a nivel de ambiente controlado o hatchery, para la producción de juveniles, como durante el proceso de pre engorde y engorde, en sistemas abiertos o recirculados. La identificación y control de las diferencias específicas en cualquier ámbito relacionado con su cultivo, tales como nutrición y estrategia alimentaria, estrategia térmica durante el larvario, control de patologías emergentes generales o especie específicas, acondicionamiento reproductivo y posturas de ovas viables, etc., ha permitido el desarrollo de sendas tecnologías, con lo cual se puede asegurar que tanto la producción masiva de juveniles como el engorde piloto a tallas comerciales, son ya una realidad en el país. Los pasos futuros en el desarrollo de la tecnología acuícola de ambas especies, están relacionados con la búsqueda de eficiencias productivas para, por una parte, incrementar los porcentajes de supervivencia a nivel de hatchery y, por otra, definir las condiciones óptimas para el engorde de ambas especies, en sistemas abiertos en balsa jaula, y/o recirculado, en tanques en tierra.

Con el fin de conformar un grupo reproductor de ejemplares silvestres que asegure una amplia variabilidad genética, como primer requisito para iniciar un programa de investigación y desarrollo en cualquier especie, desde hace unos 8 años se vienen capturando ejemplares silvestres de 2 a 25 kilos de peso de ambas especies, con los cuales se ha logrado establecer en el país distintos lotes de

Page 64: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

62 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

ejemplares adultos acondicionados a la reproducción. En la actualidad, se cuenta con una producción regular de ovas viables de ambas especies, a partir de las cuales se han desarrollado distintas líneas de trabajo, tanto en programas de I+D+i de temas específicos, como ser nutrición, reproducción, patología, genética, etc., así como en esfuerzos piloto comerciales para la producción de juveniles certificados, y actividades de engorde de ambas especies a talla o peso comercial.

Luego de un par de años de acondicionamiento en cautiverio, dependiendo de la talla de captura, con agua de mar a temperatura entre 15 – 22ºC para S. lalandi, y 12 a 18°C para C. gilberti, se observan los primeros ejemplares con una evidente madurez sexual. Desde los inicios de esta década, gracias a la obtención de desoves espontáneos y naturales de peces en cautiverio, fue posible desarrollar proyectos orientados a domesticar una tecnología controlada para la producción de juveniles de calidad certificada, que permita el escalamiento productivo de ambas especie.

Con una tecnología base pre existente para la producción de peces marinos, desarrollada para especies tales como rodaballo (Scophthalmus maximus), hirame (Paralichthys olivaceus), lenguado fino (Paralichthys adspersus), etc., y considerando las características propias de las especies citadas, ha sido posible desarrollar una tecnología de producción larvaria y post larvaria que ha permitido la obtención de juveniles de ambas especies, con un alto porcentaje de peces morfológicamente sanos y sanitariamente certificados, según programa preparado para cada una de ellas.

Parte delos estudios desarrollados en paralelo a la producción, han permitido conocer el ciclo reproductivo de las especies en condiciones de estabulación, incluyendo, para S. lalandi, el perfil de esteroides sexuales a través del año. Llegada la temporada de postura, los desoves ocurren natural y espontáneamente, con una repetición de 4 a 7 días durante dos meses que dura la temporada. Las ovas se recogen en una trampa a la salida del efluente del tanque de acondicionamiento.

La larvicultura se desarrolla según la estrategia denominada “pseudo agua verde”, en tanques de 2 a12 m3.La fase de alimentación endógena es corta, de 2 a 3 días, siendo necesaria la incorporación de presas vivas desde muy temprano. Rotíferos y meta nauplios de artemias, enriquecidos mediante formulaciones comerciales o propias, se emplean para optimizar la calidad nutricional de las presas, según demanda de cada especie. Bajo estas condiciones, y sobre todo en tanques de grandes volúmenes, el comportamiento de la larva en general es bastante estable, y permite alcanzar la fase postlarvaria sin mayores contratiempos. Los principales problemas observados están relacionados con una alta tasa de canibalismo, que afecta sobre todo a S. lalandi, y que se combate mediante la graduación intensiva temprana y alimentación ad libitum.

La fase de post larvas se desarrolla en tanques tronco cónico de distintos volúmenes, asegurando graduación intensiva, conteo y evaluación visual de los juveniles producidos. En estas condiciones los peces alcanzan un peso de 1 g., y

Page 65: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 63

son transferidos a los tanques de “nursery”, de características similares, para alcanzar los 3 a 4 g necesarios, antes pasar a la fase de preengorde.

La alimentación de los peces durante esta fase se basa en alimento inerte, pienso comercial de distintas marcas, como por ejemplo Gemma (Skretting) para peces de menos de 1 g, y dieta para “peces marinos” ofertada por la industria salmonera local, para peces de 1 a 5 g. No existe aún una formulación comercial especialmente preparada para las demandas especie específica. Dado este escenario, en paralelo a la producción de juveniles, distintos grupos de investigadores trabajan actualmente en levantar las demandas nutricionales de ambas especies para la formulación de dietas específicas. En este sentido, el trabajo de la Universidad Católica de Temuco (en S. lalandi) y Universidad Austral de Chile y empresa EWOS (en C. gilberti), ha permitido elaborar piensos experimentales y desarrollar bioensayos, tendientes a estimar el % de reemplazo de harina de pescado por harina de productos vegetales, con interesante resultados.

Si bien durante la temporada de postura natural de ambas especies, primavera – verano para corvina y verano para yellow tail kingfish, es posible desarrollar los cultivos bajo sistema abierto, no recirculado, el escalamiento comercial demanda la producción de juveniles durante los meses de invierno, donde es necesario incorporar tecnología RAS, con el fin de reducir los costos de producción directos relacionados con la demanda térmica, tanto en el acondicionamiento reproductivo, producción larvaria, obtención de juveniles, y fases posteriores.

Distintas experiencias se han desarrollado para alcanzar la fase comercial, de alrededor de 2 a 3 k, en ambas especies. En el caso de corvina, los cultivos se han desarrollado bajo condiciones ambientales naturales, tanto en la fase de pre engorde, de 5 a 30 g, en tanques en tierra, y posteriormente, para la fase de engorde, en sistemas abiertos, balsa jaula típica, donde se ha observado una total adaptabilidad al cautiverio y baja presencia de patógenos, durante el ciclo de cultivo de alrededor de 2 años.

En el caso de Seriola, las fases de pre engorde y engorde demandan condiciones térmicas ideales que naturalmente no están en Chile, por lo que la incorporación de sistemas recirculados (RAS), para el control de las variables ambientales, se presenta como una opción óptima a considerar. Solo mediante el uso de sistemas RAS es posible, en Chile, obtener el rendimiento productivo máximo que ofrece esta especie, que puede alcanzar 3 kilos de peso total en 1 año de cultivo. Otra de las ventajas del uso de sistemas recirculados, es el control de la calidad del agua, lo que evita o reduce la presencia de parásitos, de normal ocurrencia en el cultivo intensivo bajo condiciones naturales.

En resumen, se puede asegurar que actualmente están desarrolladas las tecnologías tanto para la producción de juveniles, así como aquellas que permiten alcanzar el calibre comercial deseado, en ambas especies, las cuales está

Page 66: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

64 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

disponibles para estimular el escalamiento productivo industrial de éstas, en la macro zona norte de Chile.

Los avances en el desarrollos de las tecnologías citadas, son financiados parcialmente por aportes privados, de las instituciones tecnológicas y aportes de recursos públicos, a través de los Programa acuícolas de CORFO y FONDEF, ambas instituciones del Estado.

Page 67: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 65

FOODOMICS EN CULTIVO DE PECES: PROTEÓMICA, LIPIDÓMICA,

METABOLÓMICA Y BASES MOLECULARES DE LA NUTRICIÓN.

Emmerik Motte, Ph.D.,

Concepto Azul S.A. / IncaBiotec SAC.

El reconocimiento de que los nutrientes tienen la capacidad de interactuar y modularlos mecanismos moleculares que sustentan las funciones fisiológicas de un organismo invita a una revolución en el campo de la nutrición. En este sentido, las ciencias de la nutrición combinada con la biología molecular y la biotecnología permiten, por un lado, el estudio de la influencia de los nutrientes en la expresión de genes (estudios de nutrigenómica), y por el otro, conocer la influencia de las variaciones genéticas en la respuesta del organismo a los nutrientes (estudios de nutrigenética).

La Foodomica es una disciplina científica que consiste en el estudio de los alimentos, su bioactividad y la nutrición mediante técnicas masivas de análisis basándose en las tecnologías “Ómicas” como la genómica, transcriptómica, la proteómica, lipidómica y la metabolómica con apoyo de la herramienta bioinformática. El fin es mejorar el bienestar y la salud de los consumidores, así como la productividad para los acuicultores.

Estas metodologías están siendo usadas de manera más frecuente en la ciencia de la nutrición para analizar la calidad y composición de los alimentos, la identificación del origen del alimento, la seguridad (en el caso de alimentos modificados genéticamente), la identificación de alergénicos, la presencia de toxinas o agentes patógenos, la actividad fisiológica de péptidos y proteínas de los alimentos, y la influencia de los procesos de producción sobre las propiedades biológicas, fisicoquímicas y químicas de las proteínas de los alimentos.

Beneficios de las “ómicas” en la acuicultura

La necesidad de reducir el aporte de harina de pescado en los alimentos es crítica para mantener un crecimiento sostenible de la industria acuícola. El reemplazo de la harina de pescado por proteínas alternativas como la que proviene de vegetales ha sido una prioridad, aunque esto ha representado un verdadero desafío para la formulación de dietas debido a perfiles de amino-ácidos muy diferentes y la presencia de factores anti-nutriocionales si comparamos con proteínas de origen animal.

Así, la proteómica y lipidómica basadas en la espectrometría de doble masa MALDI TOF-TOF, pueden ayudar a identificar los perfiles peptídicos y lipídicos contenidos en las fuentes alternativas o valorizar mediante procesos las harinas y aceites de pescado utilizados para la preparación de los alimentos. La composición proteica y

Page 68: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

66 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

lipídica de los huevos permitirán formular dietas utilizadas durante la fase de maduración sexual. La transcriptómica y la metabolómica pueden ayudar en la formulación de dietas mediante la identificación de biomarcadores fisiológicos, inmunológicos y reproductivos específicos asociados con los potenciales impactos de la dieta. En efecto, la expresión de genes inmunitarios, de genes implicados en el desarrollo, diferenciación y maduración sexual, de genes de respuesta a estrés oxidativos, de genes implicados en la digestión y transporte de nutrientes, de genes implicados en procesos hormonales, etc. pueden ser monitoreados y cuantificados mediante RT-qPCR o identificados por secuenciación de nueva generación en masa de transcritos. Todo esto con el fin de identificar nutrientes funcionales o bioactivos y seleccionar familias mejor adaptadas a dietas y más resistentes a estrés abióticos y bióticos (prevención de enfermedades), y mejorar los procesos de domesticación mediante el control de la reproducción, el control del desarrollo larvario y el mejoramiento del crecimiento.

Además, las dietas tienen un impacto sobre la flora microbiana intestinal que juega un papel importante tanto en los procesos digestivos y absorción de los nutrientes como en la prevención de enfermedades.

En conclusión, el desarrollo y las aplicaciones de las tecnologías “ómicas” avanzadas y de la herramienta bioinformática están contribuyendo con la investigación que relaciona los nutrientes, la nutrición y sus impactos en los organismos cultivados, para una mejor sostenibilidad de la producción acuícola.

Page 69: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 67

EFECTO DEL ESTRADIOL EN LA PRODUCCIÓN DE VITELOGENINA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL OOCITO EN Oreochromis niloticus.

Juan Ortiz Tirado

Grupo RAAE – IASA, U. FFAA – ESPE; [email protected]

La tilapia es una de las principales especies de cultivo en la acuicultura del Ecuador por sus ritmos de crecimiento, ciclos de producción y valor. Esta industria enfrenta grandes retos por la alta demanda del producto y competitividad, en donde cada proceso de la cadena productiva es esencial mejorarlo. A pesar de ser una especie de fácil reproducción, genera volúmenes variables de huevos para la incubación, en donde las metas productivas pueden verse afectadas. En este sentido existe poca o nula información sobre el control de la reproducción con inductores hormonales, así como la valoración de esteroides circulantes durante el ciclo reproductivo. La presente investigación se enmarcó en evaluar el comportamiento de 17 β estradiol (E2) y vitelogenina circulante, bajo la acción de inductores biológicos (pituitaria de tilapia -PT) y químicos (E2). Además se valoró la actividad total COX y concentraciones de Prostaglandinas (PG´s), como marcadores bioquímicos-celulares en la calidad de la ovogénesis. La actividad biológica de PT en cultivos in vitro con células de Leydig de cobayo y foliculares de trucha y tilapia, generaron concentraciones de testosterona y E2, estadísticamente diferentes a las estimuladas por pituitaria de carpa - PC (p<0,05). Cabe recalcar que PT a bajas concentraciones y en pruebas de desafío en células foliculares de tilapia, obtuvo respuestas importantes para estradiol.

El E2 circulante en pruebas in vivo, mantuvo rangos entre 8 - 22 ng mL-1 (control), 9 -20 ng mL-1 (E2 exógeno) y 7,74 - 23,14 ng mL-1 (PT) con diferencias significativas durante el ciclo reproductivo (p<0,05). Lo relevante de este comportamiento, es que existió una segunda concentración de E2, en diferentes períodos de tiempo según el tratamiento y que originó una producción importante de Vtg. En ovarios se detectaron tres estadios de desarrollo, en donde las proporciones de ovocitos maduros fueron mayores con E2 y PT. La fecundidad relativa, fue diferente entre los tratamientos (p<0,05), en donde PT generó una producción de 15,7 ± 5,8 ovocitos por gramo de hembra.

La actividad COX-1, COX-2 y las concentraciones de prostaglandinas, pueden considerarse bio-marcadores de calidad del oocito en tilapia, ya que se vieron afectados por la acción del estradiol exógeno y pituitaria homóloga.

Page 70: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

68 IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014

OBSERVATION OF CLIMBING CATFISH IN A CAVE IN TENA, ECUADOR

Geoffrey Hoese1, Aaron Addison2, Theofilos Toulkeridis3 and Rickard

Toomey III4,

1 Texas Speleological Survey 2605 Stratford Drive, Austin, Texas, USA, [email protected]

2 Washington University in St. Louis CB, 169, St. Louis, MO, USA, [email protected] 3 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador,

[email protected] 4 Mammoth Cave International Center for Science and Learning Mammoth Cave National

Park, USA, [email protected]

As part of an extensive mapping and a preliminary flora and fauna inventory of hypogean life in karstic caves in Cretaceous limestones in the sub-andean zone of Ecuador, we were able to observe a number of catfish climbing a steep flowstone waterfall in the dark zone of a cave. The waterfall was a minor infeeder to the small stream that flowed through the cave. On investigation the fish were determined to be Loricariidae:Chaetostoma microps (Günther,1864), a detritivorous–herbivorous neotropical freshwater catfish endemic to the upper reaches of the amazon basin in Ecuador. We document the observation of this species exhibiting climbing behavior as well as the first observation of the family exhibiting climbing behavior in a cave. We also document the sympatry of this species and Loricariidae:Astroblepus Pholeter (Collette, 1962).

Collette, Bruce B., 1962: Astroblepus pholeter, a new species of cave-dwelling catfish from eastern Ecuador. Proceedings of the Biological Society of Washington 75: 311-314

Günther, A., 1864: Catalogue of the Fishes in the British Museum, vol. 5. Catalogue of the Physostomi, Containing the Families Siluridae, Characinidae, Haplochitonidae, Sternoptychidae, Scopelidae, Stomiatidae in the Collection of the British Museum. Trustees, London, xxii + 455 pp.

Page 71: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos

IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas Continentales ESPE – 2014 69

Page 72: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos
Page 73: IV Congreso Internacional de Acuacultura en Aguas ...acuacultura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/... · GISIS, Gerente de Investigación en ENACA – PRONACA, INPROSA. Carlos