Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en...

51
The World Bank Water and Sanitation Program, LAC Region Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en Colombia Informe Final 24 de Mayo de 2006 Jonathan Hecke, Skat Aníbal Valencia, Cinara WB contract Nr. 7134491 Skat project Nr. 10336.00 Alexander Aponte, Cinara Adela Parra, Cinara Vadianstrasse 42 phone: +41 (0)71 228 54 54 email: [email protected] CH-9000 St.Gallen, Switzerland fax: +41 (0)71 228 54 55 web: www.skat.ch Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en...

Page 1: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

The World Bank

Water and Sanitation Program, LAC Region

Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en Colombia

Informe Final 24 de Mayo de 2006

Jonathan Hecke, Skat

Aníbal Valencia, CinaraWB contract Nr. 7134491 Skat project Nr. 10336.00

Alexander Aponte, Cinara Adela Parra, Cinara

Vadianstrasse 42 phone: +41 (0)71 228 54 54 email: [email protected]

CH-9000 St.Gallen, Switzerland fax: +41 (0)71 228 54 55 web: www.skat.ch

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb112742
Typewritten Text
70790
Page 2: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Índice 1 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 4

1.1 Marco general ...................................................................................................... 4 1.2 Prevalencia de EDA............................................................................................. 4 1.3 Frecuencia de lavado de manos.......................................................................... 4 1.4 Disponibilidad del recurso agua........................................................................... 7 1.5 Disponibilidad y uso del jabón ............................................................................. 7 1.6 Motivadores e inhibidores del lavado de manos.................................................. 8 1.7 Usos de medios de comunicación ....................................................................... 9

2 MARCO DEL ESTUDIO................................................................................................. 10 2.1 Antecedentes generales .................................................................................... 10 2.2 Objetivos de la investigación ............................................................................. 11 2.3 Metodología de investigación ............................................................................ 11 2.4 Distribución de la muestra ................................................................................. 12 2.5 Desarrollo de la investigación............................................................................ 15

3 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN............................. 16 3.1 Composición de las familias .............................................................................. 16 3.2 Actividades económicas .................................................................................... 16 3.3 Necesidades básicas insatisfechas ................................................................... 17 3.4 Condiciones sanitarias....................................................................................... 17

4 PREVALENCIA DE EDA ............................................................................................... 18 4.1 Antecedentes epidemiológicos: prevalencia de EDA en Colombia................... 18 4.2 Prevalencia de EDA en la población investigada .............................................. 18

5 FRECUENCIA DE LAVADO DE MANOS ..................................................................... 19 5.1 Frecuencia del hábito según encuestas ............................................................ 19 5.2 Frecuencia observada del hábito de lavado de manos (LM)............................. 19

1 5.2.1 En hogares 19 2 5.2.2 En Hogares Comunitarios de Bienestar 22

5.3 Regularidad del hábito de lavado de manos ..................................................... 22 5.4 Lavado de manos con jabón.............................................................................. 24 5.5 Contexto doméstico de lavado de manos.......................................................... 24 5.6 Diferencias entre zonas urbanas y rurales ........................................................ 26 5.7 Diferencias entre regiones del país ................................................................... 27 5.8 Lavado de manos y pobreza (NBI) .................................................................... 28 5.9 Lavado de manos y educación .......................................................................... 28

6 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA ................................................................... 29 6.1 Abastecimiento de agua de los hogares............................................................ 29 6.2 Almacenamiento y tratamiento de agua en el hogar ......................................... 29 6.3 Disponibilidad de agua para el lavado de manos.............................................. 29

7 DISPONIBILIDAD Y USO DEL JABÓN........................................................................ 30 7.1 Presencia de jabón observada en los hogares.................................................. 30 7.2 Tipos de jabón utilizados en diferentes situaciones de riesgo .......................... 31 7.3 La compra del jabón .......................................................................................... 32 7.4 Percepciones sobre la necesidad de usar jabón............................................... 33 7.5 Atributos preferidos del jabón de manos ........................................................... 33

8 MOTIVADORES E INHIBIDORES DEL LAVADO DE MANOS ................................... 34 8.1 Disponibilidad de los recursos físicos: agua y jabón ......................................... 34 8.2 Socialización de los hábitos de higiene ............................................................. 35 8.3 Motivadores de limpieza: ¿Salud, orden o imagen? ......................................... 36

9 USOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN .................................................................... 37 9.1 Lectura ............................................................................................................... 37 9.2 Radio y televisión............................................................................................... 37 9.3 La publicidad sobre jabones .............................................................................. 39

10 COMPLEMENTO: ENCUESTAS A ESCOLARES ....................................................... 40 10.1 Hábitos de lavado de manos ............................................................................. 40 10.2 Importancia y motivadores de la limpieza.......................................................... 41

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 2/51

Page 3: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexos

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS POPULARES............................................................... 44 ANEXO 2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS ............................ 45 ANEXO 3: EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 46 ANEXO 4: LISTADO DE ESCUELAS ......................................................................................... 47 ANEXO 5: EPIDEMIOLOGÍA DE LA EDA EN COLOMBIA........................................................ 48 ANEXO 6: ORGANIZACIÓN DE DATOS..................................................................................... 51

Notas de lectura

Las tablas y gráficas presentadas en este Informe no llevan una numeración secuencial, sino que conservan sus números de orden tal como están organizados en los archivos de base de datos y de procesamiento de datos.

En los números de tablas y gráficas, HCB significa “Hogares Comunitarios de Bienestar y E “Escolares”.

Las citas extraídas de entrevistas están referenciadas con el código de la entrevista. Las entrevistas se encuentran transcritas completamente en los archivos adjuntos.

Foto: Ana Mercedes Hernández, Cali

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 3/51

Page 4: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Resumen ejecutivo

Marco general El presente estudio se enmarca en la iniciativa mundial de promoción de lavado de manos con jabón con el fin de disminuir la mortalidad infantil causada por enfermedades diarreicasi y tiene como objetivo de establecer las bases para el trabajo de una alianza pública-privada en Colombia que se dedicará a promover masiva y sosteniblemente el lavado de manos con jabón en el país.

La investigación fue iniciada por el Programa Agua y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial, dirigida y coordinada por Skat, Suiza y llevada a cabo entre Agosto 2005 y Enero 2006 en 8 localidades de Colombia por un equipo multidisciplinario de investigadores del Instituto Cinara, de la Universidad del Valle, Cali, apoyado por numerosas instituciones públicas, universidades y ONGs.

Los principales objetivos específicos de la investigación son determinar la incidencia de comportamientos de lavado de manos en madres y cuidadoras de niños menores de 5 años, y comprender motivadores e inhibidores de madres / cuidadoras y niños que facilitan o dificultan la adopción de los comportamientos deseados. Además, se investigó en los hogares la incidencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años, la disponibilidad de agua y de jabón y los canales de comunicación que más escucha y observa la población.

La investigación tuvo como público objetivo principal una cohorte de 500 hogares con por lo menos un menor de 5 años, pertenecientes al estrato socio-económico 1 y presentando índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) entre 0 y 2. Estos 500 hogares están distribuidos entre las principales regiones del país, cubriendo áreas urbanas y rurales siguiendo la tendencia de la distribución demográfica de Colombia.

Se aplicaron principalmente las siguientes técnicas de investigación socio-antropológica para la recolección de datos: observación estructurada para determinar los comportamientos de riesgo y de lavado de manos durante medio día en 500 hogares seleccionados y encuestas en estos mismos hogares, como técnicas cuantitativas, y entrevistas en profundidad a 50 madres, como complemento de información de tipo cualitativo. Además, se realizaron observaciones y encuestas en 19 Hogares Comunitarios de Bienestar, y se entrevistaron 100 niños en edad escolar.

En lo que sigue resumimos los principales resultados de la investigación.

Prevalencia de EDA 10% de los hogares investigados tuvieron casos de enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores en el día anterior a la observación / encuesta, 22% durante las 2 semanas precedentes.

Frecuencia de lavado de manos El registro de “eventos de riesgo” y de eventos de lavado de manos – con o sin jabón - asociados a estos riesgos, fue el elemento central de las observaciones estructuradas en los 500 hogares. Definimos y registramos dos grupos de eventos de riesgo:

• eventos de riesgo con excretas (contacto de las manos con material fecal en diferentes situaciones: después de defecar, al limpiar a un niño que defecó, al cambiar pañales, al limpiar bacinilla, recoger deposiciones del suelo, etc.), y

i The Global Public-Private Partnership for Handwashing with Soap; www.globalhandwashing.org

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 4/51

Page 5: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

• eventos de riesgo con comida (contacto manual con alimentos o directamente con la boca: al tocar o preparar alimentos, al dar de comer al niño, al dar de lactar, al comer o beber directamente con la mano).

El lavado de manos, idealmente con jabón, después de los eventos de riesgo con excretas constituye una barrera primaria, y antes de los eventos de riesgo con comida una barrera secundaria para evitar la transmisión de agentes patógenos a un nuevo huésped.

Las observaciones estructuradas cubrieron un total de 982 eventos de riesgo con excretas, 3’546 eventos de riesgo con comida y 935 eventos de lavado de manos, de los cuales 350 se efectuaron con jabón.

La gráfica 2 representa el resumen global de la frecuencia de lavado de manos que se pudo observar durante las observaciones estructuradas.

En 20,7% de las situaciones de riesgo se observó lavado de manos.

Solo 2 de 5 (38%) eventos de lavado de manos se efectuaron con jabón.

La frecuencia de lavado de manos es mucho mayor después de riesgos con excreta (32,2%) que antes de riesgos con comida (17,5%).

Después de contacto con excreta, más de la mitad de los eventos de lavado se efectuaron con jabón. En las situaciones de riesgo con comida, menos de un tercio de las personas que se lavaron las manos usaron jabón.

Gráfica 2. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según tipo de riesgo con excreta y con comida (total)

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo TOTAL

12.4 14.8 12.9

82.567.8

79.3

5.1

17.47.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COM IDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron sin jabón Se lavaron con jabón No se lavaron

Partiendo de estos resultados globales, se analiza el material estadístico para conocer en detalle cuáles comportamientos están mas o menos asociados a eventos de lavado de manos, con y sin jabón. Respecto de la regularidad de hábitos, constatamos que en la mitad de los hogares, el lavado de manos es un hábito no o prácticamente no arraigado, que el hábito de lavado de manos en todas las situaciones de riesgo es practicado en solo una pequeña cantidad (5%) de hogares, y que existe un grupo significativo de hogares (18%) donde el hábito de lavado de manos después de contacto con excretas está claramente arraigado. Comparando con este análisis la regularidad del hábito si se trata de LM con jabón, constatamos que el uso de jabón es un hábito aún más ocasional y menos regular que el lavado de manos mismo.

El contexto doméstico preferido para el lavado de manos en situaciones relacionadas con excretas son lugares al exterior de la casa, seguido en preferencia por el baño (si es que tiene agua) y “otro lugar dentro de la casa”. En cambio, el lugar mayoritariamente

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 5/51

Page 6: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

usado para el lavado de manos en situaciones de riesgo con comida es la cocina, seguido en preferencia por lugares de lavado al exterior de la casa.

Las condiciones físicas para lavarse las manos – presencia de agua y jabón, están dadas con mayor frecuencia en la cocina, y de manera gradualmente decreciente en los otros 3 lugares de lavado: baño – otro lugar dentro de la casa – otro lugar fuera de la casa. 4 de cada 5 hogares (79%) tienen agua y 3 de 5 también jabón en la cocina. Gráfica 7. Presencia de jabón observada en los hogares, en relación con el contexto de lavado

58.439.4 31.4

14

2146.4

58.284.4

20.6

14.210.4

1.60%

20%

40%

60%

80%

100%

Cocina Baño Otro lugar dentro de lacasa

Otro lugaral exterior de lacas de la casa

%

hay agua y jabon hay agua, pero no jabon

No es lugar de lavado

Los mayores porcentajes de uso de jabón se registran en el baño y en otros lugares fuera de la casa, después de contacto con excretas (60 y 66% de los eventos de lavado son con jabón), y el menor porcentaje en la cocina, antes de eventos de riesgo con comida (aquí, solo 22% de los eventos de lavado son con jabón). El uso de jabón es mucho más habitual en contextos de lavado relacionados con excretas (donde los lugares de lavado son más frecuentemente el baño mismo o lugares al exterior de la casa) que en contextos asociados con comida, donde el lugar más habitual de lavado es la cocina.

Diferencias entre zonas urbanas y rurales

Comparando las frecuencias de lavado de manos observadas en zonas rurales con aquellas observadas en zonas urbanas, constatamos que contrario a la suposición general de que los hábitos de higiene estén más desarrollados en la ciudad que en zonas rurales, no se detectan diferencias significativas.

Diferencias entre regiones del país

Comparando los datos obtenidos por cada una de las 4 regiones del país, encontramos en la región Andina (que representa 225 de los 500 hogares de la muestra) una frecuencia de LMii prácticamente idéntica y en la Pacífica levemente inferior a los valores promedio del estudio. La región Atlántica registra la frecuencia de LM más alta, significativamente superior al promedio, y Bogotá la más baja, con valores tanto para el LM con y sin jabón que apenas superan la mitad de aquellos registrados en la región Atlántica.

Lavado de manos y pobreza (NBI)

Entre hogares con índices NBI 0, 1, 2 y 3 no existen diferencias significativas en términos de frecuencia de lavado de manos.

Lavado de manos y educación

Otro posible factor diferenciador que analizamos es el nivel de educación de las madres o cuidadoras. Aquí, la hipótesis convencional sería que un mayor grado de instrucción ii lavado de manos

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 6/51

Page 7: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

dejaría esperar una mejor conciencia y mejores comportamientos en materia de higiene. El análisis de los datos demuestra que esto no es el caso.

En los Hogares Comunitarios de Bienestar, se pudo observar una frecuencia de lavado de manos muy superior a la registrada en los hogares, situación que se puede atribuir al mayor grado de disciplina y control que pueden lograr las encargadas de estos Hogares. Dentro de la campaña de promoción de lavado de manos, estas encargadas podrían jugar un papel importante de multiplicadoras debido a su contacto intensivo y relación de confianza que tienen con las madres.

Disponibilidad del recurso agua La principal fuente de abastecimiento de agua de 88% de los hogares investigados es la red de acueducto: 56% cuenta con suministro directo de agua a por lo menos una llave instalada en la casa y un 32% obtiene el agua de la red publica pero desde grifos o llaves fuera de la vivienda. Los restantes hogares (12%) obtienen el agua desde pozos localizados fuera o dentro de la vivienda, ríos, agua lluvia o carro cisterna.

Los depósitos más utilizados para el almacenamiento de agua son albercas y bidones. En general el agua no es tratada en los hogares.

La disponibilidad del agua en el contexto hogareño está ilustrada en la siguiente gráfica: Gráfica 6. Fuentes de abastecimiento de agua en observacion

43.8 44.828.6

10.8

18.237.6

55.0

82.638.0

17.6

6.6

16.4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cocina Baño Otro lugar dentro de lacasa

Otro lugaral exterior de lacas de la casa

%

Agua almacenada No hay agua disponible

Agua corriente

Disponibilidad y uso del jabón En todos los 500 hogares visitados encontramos al menos un tipo de jabón. La cocina es el lugar donde con más frecuencia se encuentra algún tipo de jabón (61% de los hogares), seguido por el baño (45%), un lugar dentro de la casa (39%) y por último un lugar al exterior de la casa (20%).

El tipo de jabón con mayor presencia y uso es claramente el jabón de lavar ropa. Este se encuentra en 2/3 de los hogares, mientras que jabón de tocador y lavalozas se encuentran en sólo 1/3 de los hogares, respectivamente. Sólo en ¼ de los hogares se usa detergente en polvo.

Hogares de zona urbana generalmente poseen una mayor cantidad o variedad de jabones que hogares rurales. Mientras que el jabón de ropa es usado en misma proporción en zona rural que urbana, los jabones de tocador y los detergentes de ropa están marcadamente más representados en zona urbana, y los lavalozas se encuentran casi sólo en zona urbana. El tipo de jabón más utilizado para realizar el lavado de manos luego de una actividad de riesgo con excreta es el jabón de ropa, luego el jabón de tocador. El jabón más

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 7/51

Page 8: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

utilizado para lavarse las manos antes de tocar o ingerir alimentos también resulta ser el jabón de ropa, seguido por el lavaloza y el jabón de tocador.

De acuerdo con las mujeres entrevistadas, el lavado de manos no es el principal motivo para comprar jabón. La principal motivación para comprar jabón es la necesidad de lavar la ropa (78%), luego siguen en orden de importancia el uso para bañarse y para el lavado de platos. El jabón es considerado como un insumo multiuso en el hogar, incluyendo el lavado de manos pero sin asignarle a éste mucha prioridad.

La compra del jabón es realizada mayoritariamente por las madres. El jabón es un artículo de uso frecuente, y las economías familiares obligan a compras relativamente frecuentes de cantidades modestas. El lugar de compra preferido es la tienda del barrio (54%; en zona rural: 59%), seguida por el supermercado (38%; en zona rural: 36%)

La mayor parte de los jabones es comprada en forma de barra (72% de las compras), seguido por jabón en bolsa (21%) y por libra (7%).

El costo promedio anual para la adquisición de jabones en un hogar es de 48.620 Pesos (19,78 USD).

Los atributos preferidos de un jabón son su precio económico, color blanco o azul celeste, aroma preferentemente floral o frutal a capacidad de dar suavidad a la piel.

Motivadores e inhibidores del lavado de manos Analizamos en este contexto primero los significados de los factores físicos (disponibilidad de agua y jabón), luego el rol de la socialización de los hábitos de higiene, y finalmente, preguntamos por los factores que realmente motivan la limpieza.

En el marco de las entrevistas en profundidad llevadas a cabo con 50 madres, queda de manifiesto que el acceso al recurso agua tiene principalmente un sentido de satisfacer una necesidad básica de beber líquido, dejando a las prácticas relacionadas con el aseo o higiene en un segundo orden. No existe una asociación marcada entre limpieza y agua.

Dado que de una u otra forma todos los hogares cuentan con agua, no es posible establecer una asociación clara entre disponibilidad de agua y ocurrencia de lavado de manos. La presencia física de algún tipo de jabón en los hogares no parece tener una frecuencia en el lavado de manos, por cuanto se pudo observar en todos los hogares la presencia de al menos un tipo de jabón o detergente.

Las madres son claramente el principal canal de socialización del hábito de lavarse las manos, siendo ellas en un 93% las que se encargan de lavar las manos de los niños menores a 5 años. Solo el 24% de las madres considera que enseñar a lavarse las manos es una tarea que revierte alguna dificultad; mayoritariamente esta enseñanza es apreciada como una acción que les resulta natural y fácil de realizar. Según las encuestas hechas a las madres, el rango de edad en el cual se debe enseñar a lavarse las manos a los niños va entre 4 a 10 años (media 7,3 años).

Las dos principales motivaciones para limpiar la casa, en orden de frecuencia de nombramientos, fueron “eliminar los microbios” o las moscas (aspecto de salud) y luego, mantener el hogar ordenado (aspecto de orden y de imagen). Comparando estas declaraciones en encuesta con lo que las encuestadas dicen cuando se les pide realizar una asociación libre con el término “limpieza”, parecen invertirse las prioridades:

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 8/51

Page 9: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Motivaciones para limpiar, en encuesta

Asociación libre, espontánea de sinónimos de “limpieza”, en encuesta

1. salud / higiene 1. trabajo 2. orden / imagen 2. resultado 3. sentimiento 4. orden / imagen

Jerarquía o rango de frecuencia de menciones

5. salud / higiene Llama la atención que el aspecto salud / higiene, declarado por una mayoría de las madres como motivador de limpieza número 1, cae al ultimo lugar en la lista de términos que se asocian libremente con la limpieza. Concluimos de esto que existe una poderosas motivación subyacente que asocia la limpieza mucho más con los aspectos de orden y la imagen que se pude tener de su hogar; la salud es comprendida como una consecuencia de la limpieza.

Usos de medios de comunicación Los medios más usados son la televisión (83%), seguida por la radio (67%) y finalmente por los medios escritos (48%).

39% de las madres dicen no saber leer, 52% no han leído periódico, libro o texto alguno durante la semana anterior a la encuesta.

Las emisoras de radio preferidas son RUMBA ESTEREO, OLIMPICA, EMISORA POLICÍA, TROPICANA y AMOR ESTEREO, los canales de televisión más vistos RCN y CARACOL. El tipo de programa preferido son las novelas en serie (televisión 68%, radio 38%). Emisiones deportivas son la primera preferencia al escuchar radio (37%); noticieros son preferidos por 22% de los televidentes y 18% de los radioyentes. Programas de contenido educacional o documental no aparecen entre los programas preferidos ni de radio ni de televisión.

La radio es el medio más usado en las mañanas, alcanzando su hora “peak” alrededor de las 9h durante la semana y un poco más tarde, durante los fines de semana. El patrón de consumo de televisión es inverso al de la radio; aquí, el “peak” se alcanza en la tarde, entre las 19h y 21h.

El 68% de las encuestadas recuerda alguna publicidad relacionada con algún tipo de jabón, principalmente detergentes y jabón de tocador. Registramos las marcas más recordadas, entre las cuales destaca particularmente la marca ARIEL. Entre los aspectos recordados de esta propaganda, prácticamente no aparecen atributos del jabón relacionados con higiene y salud.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 9/51

Page 10: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Marco del estudio

Antecedentes generales El Programa de Agua y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial está promoviendo a nivel mundial una iniciativa de promoción de lavado de manos con jabón con el fin de disminuir la mortalidad infantil causada por enfermedades diarreicas.iii

A nivel de los países participantes, la iniciativa es sostenida por alianzas publico-privadas que desarrollan e impulsan un programa de movilización social con elementos de comunicación tanto masiva como interpersonal.

Como base para un diseño adecuado de este programa, el PAS impulsa el desarrollo de estudios de comportamientos de lavado de manos en cada país participante. El objetivo principal de estas investigaciones es poder adaptar la intervención social a las realidades y necesidades locales, que pueden diferir considerablemente de un país a otro.

Las iniciativas de promoción de lavado de manos con jabón ya se están desarrollando en Nepal, Kerala (India), Ghana, Senegal, Madagascar, Tanzania y en el Perú, países a los que se suma ahora Colombia, donde el principal impulsor es el Grupo de Educación del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Ordenamiento Territorial en Bogotá.

La presente investigación sobre comportamientos de lavado de manos en Colombia ha sido financiada por la Oficina Regional para América Latina del PAS, con sede en Lima. Skat, el Centro Suizo de Recursos y Consultorías para el Desarrollo, tuvo a su cargo la coordinación del proyecto, el análisis de los datos y la escritura del Informe Final. El Instituto Cinara de la Universidad del Valle, Cali, realizó el ajuste de instrumentos y las actividades de recolección de información de campo entre Agosto 2005 y Enero 2006 en numerosas localidades de Colombia. Colaboraron en el trabajo de campo las siguientes instituciones:

Plan Internacional, Cartagena

Hospital Rafael Uribe Uribe, Bogotá

Secretaria de Vivienda, Gobernación de Caldas

Empresas Publicas de Caldas (Empocaldas), Manizales

Universidad del Valle, Facultad de Sociología, Cali

Universidad del Pacifico, Facultad de Sociología, Buenaventura

Universidad de La Salle, Departamento de Ingeniería Sanitaria, Bogotá

Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Distrito turístico y cultural de Cartagena

Universidad de Caldas, Escuela de Trabajo Social, Manizales

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Psicología, Tunja

Universidad de Antioquia, Sede Bajo Cauca, Caucasia

Junta de Acción Comunal, Jambaló.

iii The Global Public-Private Partnership for Handwashing with Soap; www.globalhandwashing.org

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 10/51

Page 11: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Objetivos de la investigación El objetivo general de la investigación es contribuir al mejoramiento de la salud de niños menores de 5 años, a través de un estudio de comportamientos relacionados con el lavado de manos en familias de extrema pobreza en regiones prioritarias de Colombia.

Los objetivos específicos de la investigación son los siguientes:

Determinar la incidencia de comportamientos de lavado de manos en madres y cuidadoras de niños menores de 5 años.

Determinar la incidencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años.

Comprender motivadores e inhibidores de madres / cuidadoras y niños que facilitan o dificultan la adopción de comportamientos de lavado de manos.

Determinar la disponibilidad de agua en los hogares estudiados.

Determinar la presencia de jabón en los hogares estudiados.

Determinar los canales de comunicación que mejor alcanzan a la población en situación de riesgo.

Metodología de investigación En la investigación se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas de métodos de investigación socio-antropológica en un total de 500 hogares. La selección de métodos y el diseño de los instrumentos se efectuó tomando en cuenta

el Handwashing Handbookiv como guía metodológica “genérica” para los estudios de comportamiento de lavado de manos en el marco de la Iniciativa Global de Lavado de Manos

el "Estudio de Comportamientos de Lavado de Manos con Jabón en Zonas Urbana Periféricas y Rurales del Perú”v, estudio efectuado en 2004 en el marco de la misma Iniciativa Global, como referencia.

El elemento metodologógico central del estudio son las observaciones estructuradas en los 500 hogares, que son complementadas por encuestas aplicadas a las madres o cuidadoras en estos mismos hogares, y por entrevistas en profundidad a 50 madres. Además se aplicaron las mismas observaciones estructuradas y encuestas a 20 Hogares Comunitarios de Bienestar, y se realizaron entrevistas a 100 niños en escuelas.

Para la recolección de la información de campo se vincularon jóvenes profesionales y estudiantes mujeres de últimos semestres de trabajo social, psicología y sociología, las cuales fueron capacitadas por profesionales del Instituto Cinara en el manejo de los instrumentos de recolección de información y la identificación de factores de riesgo asociados a la manipulación de alimentos y contacto con manejo excretas.

Para ubicar los hogares en cada ciudad, se seleccionó inicialmente con profesores y estudiantes de las universidades, los sectores de bajos ingresos y alto índice de NBI en los cuales las investigadoras se encontraban realizando prácticas o donde existía otro

iv http://www.globalhandwashing.org/Publications/Handwashing_Handbook.pdf

Interesan sobre todo el cap. 2 (el estudio de lavado de manos es aquí nombrado “Consumer Research”) y el anexo “Tools”. v PRISMA (2004): Estudio de Comportamientos de Lavado de Manos con Jabón en Zonas Urbana Periféricas y Rurales del Perú. Lima, Peru www.ehproject.org/PDF/Joint_Publications/P0011S%20Peru%20HW%20SpanishFormat.pdf

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 11/51

Page 12: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

tipo de vínculo previo con la comunidad. A partir de allí, se realizo un contacto con los líderes de cada sector para identificar los hogares con presencia de niños y niñas menores de cinco años, a los cuales se hizo una visita previa para contactarlos y explicar el objetivo del estudio. En esta visita se presentó a la investigadora que estaría una jornada de seis horas en el hogar y se establecieron los compromisos necesarios: el día de la observación deberían estar los niños y niñas menores de cinco presentes en la vivienda al cuidado de su madre o cuidadora, y la familia prepararía un almuerzo para la estudiante previo acuerdo de una suma de dinero que se le entrega a cada familia.

Las familias fueron informadas que el motivo de la investigación está relacionada con el “uso del agua”, sin precisar el objetivo específico que fue observar el comportamiento de lavado de manos en su contexto.

Método Tamaño muestra características herramientas 1 Observación

estructurada en hogares

500 - Observación no participativa en hogares (madre y al menos un niño <5) - 1 por hogar - Duración 6 horas a partir de las 7am - 1 diaria por investigadora de campo

2 Encuestas en hogares 500 (mismos hogares de arriba)

- Max. 1 hora; distribuir ente antes y después de obs. estruct. - 1 por hogar

- Formatos de observación / encuesta cerrados

- Diarios de campo

- Análisis estadístico con EPIINFO y otros

3 Entrevistas en profundidad a madres

50 (en mismos conglomerados de arriba)

- 1 por madre - Max. 2 horas - 2 entrevistas diarias por investigadora de campo

- Guia de entrevistas

- Grabadora y transcripciones

- Software de análisis cualitativo ETHNOGRAPH

4 Entrevistas con niños en la escuela

100 - Formatos de encuesta cerrados

5 Observaciones estructuradas y encuestas en Hogares Comunitarios de Bienestar

19 Como en hogares Como en hogares

Distribución de la muestra Las observaciones estructuradas y encuestas (en los mismos hogares) se efectuaron en un total de 500 hogares con por lo menos un menor de 5 años, pertenecientes al estrato socio-económico 1 y que presentan índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) entre 0 y 2.

La cohorte de 500 hogares se distribuye en áreas urbanas y rurales del país. La distribución geográfica de los hogares ha sido definida intentando responder a los siguientes criterios:

representación adecuada de la diversidad de realidades socioculturales en el país, cubriendo las principales regiones naturales y epidemiológicas del país

conglomerados urbanos y rurales

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 12/51

Page 13: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

zonas con y sin cobertura de servicios de agua y saneamiento. Las zonas geográficas que se tomaron, en primera instancia, fueron las zonas definidas por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida 2003vi, en las cuales el DANE clasifica al país en cinco grandes zonas geográficas: Oriental, Central, Pacifica, Atlántica y Orinoquía–Amazonía. La ciudad de Bogotá, y los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca son considerados como regiones propias, sin embargo esta clasificación obedece más a intereses particulares del estudio de Calidad de Vida.

Para la presente investigación, se unieron la región Central, el departamento de Antioquia y la región Oriental, como parte de una gran región denominada Andina. El Valle del Cauca se incluyó en la región Pacifica y la Atlántica quedó igual que en la clasificación anterior. Por razones prácticas, la investigación no se extendió a la región Orinoquía-Amazonía, que representa sólo 2% de la población nacional.

Para la distribución de la muestra por población, tanto de zonas geográficas, como de estructura urbano-rural, se utilizaron los porcentajes correspondientes al censo nacional de población de 1993vii.

Distribución urbano – rural de la población según región (fuente: DANE) Región Total país (%) Urbana (%) Rural (%) Andina 44 65 35

Atlántica 21 70 30 Pacifica 18 65 35 Bogotá 15 100 0

Orinoquía / Amaz. 2 47 52 Total país 100 71 29

Distribución de la muestra según región y áreas urbanas y rurales Región Cohorte Urbano Rural Andina 225 146 79

Atlántica 105 74 31 Pacifica 90 58 32 Bogotá 80 80 -

Total muestra 500 358 142 % 100 72 28

Luego de haber definido la distribución de la muestra por regiones y según la proporción urbano / rural por región, se buscaron y seleccionaron localidades consideradas “típicas” para las características ecosistémicas y socioculturales de la respectiva región. La tabla siguiente muestra como se distribuye la muestra dentro de un total de 9 municipios, representados también en el mapa.

Distribución de la muestra según municipios Región Departamento Municipio Urbano Rural Total

Manizales 35 27 62 Caldas Villamaría 13 - 13

Antioquia Caucasia 49 26 75

Andina

Boyacá Tunja 49 26 75 Atlántica Bolívar Cartagena 74 31 105

vi DANE (2003): Encuesta Calidad de Vida

http://www.dane.gov.co/inf_est/calidadvida/Presentaci%F3n_nov25boletin.zip vii DANE (1993): Censo de población

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 13/51

Page 14: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Valle Cali 58 - 58 Valle Buenaventura - 21 21

Pacífica

Cauca Jambaló - 11 11 Bogotá Bogotá Bogotá 80 - 80

Total muestra 7 9 358 142 500

Mapa: Localización de municipios seleccionados para la investigación de comportamientos de lavado de manos en Colombia

Cartagena

Caucasia

TunjaManizalesVillamaría

Bogotá

Buenaventura

Cali

Jambaló

Regiones: 1 Andina 2 Pacífica 3 Caribe / Atlántica4 Orinoquía 5 Amazonía 6 Bogotá

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 14/51

Page 15: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Desarrollo de la investigación Los trabajos de campo se llevaron a cabo entre Septiembre y Diciembre de 2005.

LOCALIDAD OBS. / ENC. ENTREV.S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5

CALI 58 5CARTAGENA 105 7JAMBALÓ 11 3BUENAVENTURA 21 7BOGOTÁ 80 8MANIZALES 75 10CAUCASIA 75 16TUNJA 75 10

NOV 2005 DIC 2005SEPT 2005 OCT 2005

Las observaciones estructuradas se realizaron durante las mañanas, cubriendo en promedio un periodo de casi 6 horas y terminando alrededor de la hora de almuerzoviii. En este período, se registraron en los hogares en promedio 9 eventos de riesgo higiénico relacionado con las manos: 2 contactos mano-excretas y 7 contactos mano-boca. Se registraron en promedio por hogar sólo 1,9 eventos de lavado de manos, de los cuales menos de la mitad fueron con jabón.

Tabla 4. Mediana de horas de observación y eventos observados (hogares)

n Mediana Promedio Desviación

estándar Mínimo Máximo

Horas observadas en el hogar 500 05:55 05:44 00:27 03:49 07:30Total de eventos de riesgo observados 500 8.0 9.1 5.6 1.0 40 Eventos de riesgo con heces 500 2.0 2.0 1.8 0.0 10 Eventos de riesgo con comida 500 6.0 7.1 4.9 0.0 35 Eventos de lavado de manos 500 1.0 1.9 2.2 0.0 12 de estos, con jabón 500 0.0 0.7 1.2 0.0 8 sin jabón 500 1.0 1.2 1.7 0.0 10 Las encuestas se realizaron en los mismos hogares durante o a continuación del período de observación.

En los Hogares Comunitarios de Bienestar se pudo, como era de esperar, observar mayor número de eventos durante períodos de igual duración. Tabla 5 HCB. Mediana de horas de observación (Hogares Comunitarios de Bienestar)

n Mediana Promedio Desviación estándar Mínimo Máximo

Horas observadas en el hogar 19 05:54 05:46 00:26 04:50 06:34

Total de eventos observados 19 18 24 18 4 64Actividades de riesgo con heces 19 3 4 3 0 11

Actividades de riesgo con comida 19 14 20 16 4 57 Un listado de las escuelas donde se realizaron entrevistas a escolares se encuentra en anexo. Igualmente en anexo se encuentran antecedentes sobre los equipos de investigación que intervinieron en las 8 localidades.

viii Como incentivo y reconocimiento por participar en el studio, los hogares investigados recibieron un monto de dinero equivalente al costo de un almuerzo familiar.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 15/51

Page 16: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Características socioeconómicas de la población

Composición de las familias Se seleccionaron para la investigación sólo hogares donde estuvieran presentes al menos una madre o cuidadora y al menos un niño menor de 5 años. Las personas encontradas en los 500 hogares durante la investigación sumaron 3’086 personas, o sea un promedio de 6 personas por hogar, de los cuales aproximadamente 50% fueron adultos y 50% menores de 15 años.

Tabla 1. Distribución de la población encontrada en los hogares observados por rangos de edad Rangos de edad n %Niños < 2años 254 8.2Niños entre 2 y 5 años 449 14.5Niños entre 5 y 14 años 822 26.6Personas en edad de trabajar (15-64) 1476 47.8Personas mayores de 65 años 85 2.8Total 3086 100.0En los 19 Hogares Comunitarios de Bienestar, encontramos un promedio de 15 personas por hogar: 9 menores de 5 años, otros 3 menores de 15, y 3 adultos.

Tabla 2 HCB. Distribución de la población encontrada en Hogares Comunitarios de Bienestar Rangos de edad n %Niños entre 0 y 5 años 173 61.6Niños entre 5 y 14 años 52 18.5Personas en edad de trabajar (15-64 años) 55 19.6personas mayores de 65 años 1 0.4Total 281 100.0

Actividades económicas Tabla 2. Actividades económicas de las familias Actividad predominante la semana anterior al estudio

Jefe de hogar Población general

Total Madres/cuidad. n % n % n % n % Trabajo remunerado 340 69.1 267 12.7 703 23.3 77 15.4No trabajo ni estudio 49 10.0 365 17.3 448 14.8 48 9.6cuidado de la casa 51 10.4 110 5.2 293 9.7 192 38.4estudio 0 0.0 207 9.8 208 6.9 9 1.8trabajo familiar no remunerado 24 4.9 82 3.9 224 7.4 145 29.0Cuido la casa y trabajo 14 2.8 8 0.4 43 1.4 25 5.0Estudio y trabajo 2 0.4 92 4.4 95 3.1 3 0.6No aplica /perdido 12 2.4 979 46.4 1008 33.4 1 0.2Total 492 100.0 2110 100.0 3022 100.0 500 100.0Solo 77 de las 500 madres o cuidadoras tienen como actividad principal un trabajo remunerado, otras 25 un trabajo remunerado a tiempo parcial adicional al cuidado de la casa. La gran mayoría se dedica principalmente al cuidado de la casa. De los jefes de hogar, 69,1% se dedicaron a trabajo remunerado, y 25,3% estuvieron cesantes y/o se dedicaron al cuidado de la casa.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 16/51

Page 17: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Necesidades básicas insatisfechas Se categorizaron los hogares investigados usando el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como caracterización de la pobreza. La determinación de las NBI se hizo de manera simplificada, apoyada en la empleada en los Censos en Colombia de 1973 y 1985ix, aplicando las 3 definiciones siguientes:

Vivienda: Piso de tierra y simultáneamente paredes en guadua, caña o madera

Servicios básicos: hogares sin sanitario y simultáneamente sin conexión con acueducto

Educación: Al menos un niño de 6 a 12 no asiste a un centro de educación formalx Encontramos la siguiente situación:

Tabla 3. Hogares con necesidades básicas insatisfechas n % NBI para vivienda 117 23.40 NBI para servicios 24 4.80 NBI para escolaridad 103 20.60

en % de la muestra estudiada Hogares sin NBI 61.0 Hogares con 1 NBI 30.2 Hogares con 2 NBI 7.8 Hogares con 3 NBI 1.0

Condiciones sanitarias Agua potable: ver cap. 6.

Equipamiento sanitario

La mayoría (87%) de las viviendas cuenta con unidad sanitaria de uso exclusivo que descarga a alcantarillado, pozo séptico o pozo ciego y un 10% utilizan letrinas. El 3% de las familias carece totalmente de sistema de disposición de excretas propio; estas familias realizan sus necesidades a la intemperie. No encontramos uso de instalaciones públicas.

Para la disposición de las heces de los niños menores de 5 años, las instalaciones sanitarias (baño, letrina) son solamente relevantes en 2 de 5 hogares (38%); en 1 de 5 hogares (22%) se usa principalmente la bacinilla, en otro (22%) los pañales, y para el quinto restante, hacer las disposiciones en el suelo fuera o dentro de la casa es indicado como lo más habitual.

ix Feres, Juan Carlos; Mancero, Xavier (2001): El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile x Un cuarto criterio empleado en los censos: Hacinamiento (más de 3 personas por cuarto), no fue específicamente levantado en nuestro estudio. Estimamos que al menos 50% de los hogares visitados tienen esta necesidad básica insatisfecha.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 17/51

Page 18: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Tabla 7. Sitio y disposición final de las heces de los niñosn %

SitioSuelo, afuera cerca de la casa,siempre mismo sitio 13 3Suelo, afuera cerca de la casa, sitios diferentes 25 6Suelo en la cas 23 6Inodoro o taza sanitaria, letrina 154 38Pantalón o ropa puesta 12 3Pañal 91 22Bacenilla 92 22Total 410 100DisposiciónLa lava, la bota, barre 72 15Bolsa/periodicom, se mete en la basura, caneca publica, se quema o bota al mo 143 31 La deja en el patio, se entierra o se la comen los animales 12 3Letrina 32 7Fosa septica/fosa absorcion 17 4Taza sabnitaria/inodoro/poseta 189 41Total 465 100 En cuanto a la disposición final de las heces de los niños, la mitad de los hogares usa el sitio habitual de disposición de heces de los adultos para ello (inodoro, fosa). En la otra mitad de los hogares, las heces de los niños pueden permanecer por algún rato expuestos al ambiente, desde donde son removidos de manera parecida a cualquier otro residuo sólido: barrido y botado a la basura, muchas veces envuelto en papel o bolsa de plástico.

Prevalencia de EDA

Antecedentes epidemiológicos: prevalencia de EDA en Colombia Dentro de la investigación se realizó un estudio documental descriptivo acerca de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en Colombia; para esto se emplearon fuentes primarias directas complementadas con principales bases de datos de buscadores de salud pública disponibles a finales del 2005. Este documento se encuentra en anexo.

Prevalencia de EDA en la población investigada En los 500 hogares investigados, se registró que en 10,1% de los hogares un menor 5 años ha padecido de diarrea el día anterior, y en 21,5% de los hogares en los 15 días precedentes a la visita. Esto pone en evidencia que en los hogares investigados, la EDA infantil tiene una alta prevalencia, y que las EDA son causa de preocupación mayor de las madres.

Gráfica 1. Prevalencia de diarrea en niños menores de cinco años

Prev a lenc ia de d ia r rea en menores de c inc o años

10.2

21.7

0 .0

5 .0

10 .0

15 .0

20 .0

25 .0

Dia an ter io r ú ltimos 15 d ias

%

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 18/51

Page 19: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Frecuencia de lavado de manos

Frecuencia del hábito según encuestas Al preguntar a las madres o cuidadoras sobre los momentos principales en los cuales se han lavado las manos, las respuestas espontáneas más frecuentes fueron: antes de preparar alimentos (52%), al levantarse en la mañana (44%), y después de ir al baño (36%). Otras oportunidades de lavado de manos relacionadas con alimentación e higiene del niño, contacto con basura y otras fueron nombradas, espontáneamente, sólo por porcentajes menores a 12%. En cambio, al repetir la pregunta e inducir otras posibilidades, las encuestadas recuerdan mucho más oportunidades donde hubo lavado de manos – en cada categoría entre 37 y 72%.

Tabla 12. ¿En que momentos se lavó las manos hoy? Espontáneo Inducido

n % n % Después de ir al baño 164 36 109 50 Después de cambiar y limpiar el pañal del niño 47 10 112 52 Después de lavar ropa con excreta 13 3 100 46 Después de agarrar basura 41 9 157 72 Antes de preparar alimentos 241 52 100 46 Antes de dar de comer al niño 37 8 147 68 Antes de dar de lactar al niño 14 3 79 36 Antes de comer 53 12 132 61 Al levantarse, aseo personal en la mañana 204 44 104 48 en otros momentos 96 21 24 11 No se lavó las manos 4 1 1 0 Total 460 100 217 100

Estos datos recogidos en encuesta indican que probablemente existe una diferencia entre el comportamiento enunciado, recordado o deseado y la realidad. Para cumplir con el objetivo del estudio de “determinar la incidencia de lavado de manos”, es entonces necesario de observar la situación real como se da directamente en los hogares.

Frecuencia observada del hábito de lavado de manos (LM)

En hogares El registro de “eventos de riesgo” y de eventos de lavado de manos – con o sin jabón - asociados a estos riesgos, fue el elemento central de las observaciones estructuradas en los 500 hogares.

Definimos dos grupos de eventos de riesgo::

Eventos de riesgo con excretas

Aquí se registraron por separado 3 situaciones en las cuales contacto de las manos con material fecal es evidente o altamente probable:

La persona defeca. Cuando la persona observada usó el baño o letrina, se presumió contacto manual con material fecal.

La madre, cuidadora u otra persona limpia a un niño que defecó, cambia ropa o pañales etc.

Otro contacto manual con excretas (limpiar bacinilla, recoger deposiciones del suelo, etc.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 19/51

Page 20: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

El lavado de manos, idealmente con jabón, después de estos eventos es considerado una barrera primaria para evitar la transmisión de agentes patógenos a un nuevo huésped.

Eventos de riesgo con comida

Aquí se registraron por separado 4 situaciones en las cuales ocurre contacto manual con alimentos o directamente con la boca (de la persona misma o de un niño que se está alimentando):

Tocar, preparar alimentos

Dar de comer al niño

Dar de lactar

Comer o beber directamente con la mano (no se consideró riesgo el comer con cubiertos o beber de recipientes)

El lavado de manos, idealmente con jabón, antes de estos eventos es considerado como una barrera secundaria para evitar la transmisión de agentes patógenos a un nuevo huésped.

Durante el período de observación (mediana de 6 horas por hogar) se observaron y registraron todos estos eventos de riesgo y los eventos de lavado de manos asociados a éstos.

Las observaciones estructuradas cubrieron un total de 982 eventos de riesgo con excretas, 3’546 eventos de riesgo con comida y 935 eventos de lavado de manos, de los cuales 350 se efectuaron con jabón.

Tabla 5. Descripción de actividades observadas ACTIVIDAD DE RIESGO con excreta ACTIVIDAD DE RIESGO con comida n % n %defecar o usar letrina 592 13.1 Prepara o toca alimentos 1199 26.5limpia al niño que defecó 241 5.3 Da de comer al niño 268 5.9otro contacto con excreta 149 3.3 Da de lactar 292 6.4 Come o bebe directamente con las manos 1787 39.5Total 982 21.7 Total 3546 78.3

La gráfica 2 representa el resumen global de la frecuencia de lavado de manos que se pudo observar durante las observaciones estructuradas.

En 20,7% de las situaciones de riesgo se observó lavado de manos.

Solo 2 de 5 (38%) eventos de lavado de manos se efectuaron con jabón.

La frecuencia de lavado de manos es mucho mayor después de riesgos con excreta (32,2%) que antes de riesgos con comida (17,5%).

Después de contacto con excreta, más de la mitad (54%) de los eventos de lavado se efectuaron con jabón. En las situaciones de riesgo con comida, menos de un tercio (29%) de las personas que se lavaron las manos usaron jabón.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 20/51

Page 21: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Gráfica 2. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según tipo de riesgo con excreta y con comida (total)

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo TOTAL

12.4 14.8 12.9

82.567.8

79.3

5.1

17.47.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COM IDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron sin jabón Se lavaron con jabón No se lavaron

La marcada diferencia encontrada entre las situaciones de riesgo “excreta” y “comida” nos lleva a investigar la situación por riesgos separados (gráficas 3).

Constatamos lo siguiente:

Riesgos excretas: La frecuencia de lavado de manos más alta se observa cuando la madre o cuidadora limpia al niño que defecó; aquí la frecuencia de lavado de manos asciende a 44,8%, de los cuales la mitad se efectúa con jabón.

Riesgos comida: Dentro de los riesgos asociados con comida, encontramos la mayor frecuencia de lavado de manos cuando se preparan o tocan alimentos (29%). La frecuencia es mucho más baja, entre 11,1 y 15% solamente, antes de dar de comer al niño, antes de dar de lactar y antes de comer o beber directamente con las manos (11,1%). En todas las 4 situaciones de lavado de manos relacionadas con comida, el uso de jabón es poco frecuente (aprox. 1/3 de los eventos de lavado).

Gráficas 3. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según tipo de riesgo con excreta y con comida (detallado)

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según riesgo con excreta

12.521.6

12.5

55.272.1

15.5

23.2

15.4

71.9

0%10%20%30%40%50%

60%70%80%90%

100%

defecar o usar letrina limpia al niño que defecó otro contacto conexcreta

Se lavaron sin jabón Se lavaron con jabón No se lavaron

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 21/51

Page 22: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

En Hogares Comunitarios de Bienestar En los Hogares Comunitarios de Bienestar, se pudo observar una frecuencia de lavado de manos muy superior a la registrada en los hogares: aquí hubo lavado de manos en 41% de las situaciones de riesgo con excretas (hogares: sólo 32%) y en 56% de las situaciones de riesgo con comida (hogares: sólo 18%). El lavado de manos antes de contacto con alimentos (colaciones) se realiza mucho más frecuentemente con jabón (HCB: 15%, hogares: 5%), mientras que después de contacto con excretas, el jabón es no es usado significativamente más en los HCB que en los hogares (HCB: 19%, hogares: 17%).

Gráfica 2 HCB. Lavado de manos y uso de jabón según tipo de riesgo

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo

21.74 31.15

59.42 53.93

14.9218.84

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Excreta Comida

Se lavaron con jabón No se lavaron

Se lavaron sin jabón

Esta situación se puede atribuir al mayor grado de disciplina y control logrado por las encargadas de los Hogares, que están exclusivamente ocupadas en la supervisión y en la educación de los niños, mientras que las madres en los hogares deben compartir la atención por los niños con otras tareas domésticas.

Una conclusión importante de este resultado es que las encargadas de los HCB pueden y deben ser, dentro de la campaña de promoción de lavado de manos, un grupo objetivo de especial relevancia, y que podría también jugar un papel importante de multiplicadoras debido a su contacto intensivo y relación de confianza que tienen con las madres.

Regularidad del hábito de lavado de manos El grupo de gráficas 12 nos permite analizar la regularidad de los hábitos de lavado de manos en los hogares observados, agrupando los hogares entre 0 (0%, ningún evento de LM observado en situaciones críticas) y 1 (100%, LM observado en todas las situaciones críticas).

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 22/51

Page 23: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Lavado de manos en general (con o sin jabón):

Riesgos excreta: el comportamiento de LM se registró “siempre” en 18% y “nunca” en 48% de los hogares. Dentro del resto (30%), el hábito tiene mayoritariamente una regularidad mediana, entre 25 y 75%. Fuera de estos casos, llama la atención que hay muy pocos casos de “casi siempre” y de “casi nunca”.

Riesgos comida: aquí, los hogares donde el comportamiento de LM se registró “siempre” o “casi siempre” son sólo una pequeña minoría (5%), mientras 70% no se lavan “nunca” o “casi nunca” en las situaciones de riesgo.

Todas las situaciones de riesgo juntas: en total, constatamos que en casi un tercio (32%) de los hogares no hubo “nunca” lavado de manos, en otro tercio (32%) “casi nunca” y en otro tercio (32%) la regularidad del hábito fue mediana. En solo 5% de los hogares se pudo observar una regularidad “siempre o casi siempre” del hábito de lavado de manos.

Podemos deducir de esto lo siguiente:

En la mitad de los hogares, el lavado de manos es un hábito no o prácticamente no arraigado.

El hábito de lavado de manos en todas las situaciones de riesgo es practicado en solo una pequeña cantidad (5%) de los hogares.

Existe un grupo significativo de hogares (18%) donde el hábito de lavado de manos después de contacto con excretas está claramente arraigado.

Gráficas 12. Regularidad del hábito de lavado de manos, en general y con jabón

REGULARIDAD DEL HABITO DE LAVADO DE MANOS EN GENERAL (eventos EXCRETA)

0

100

200

300

400

0 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 1

REGULARIDAD DEL HABITO DE LAVADO DE MANOS CON JABÓN (eventos EXCRETA)

0

100

200

300

400

0 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 1

REGULARIDAD DEL HABITO DE LAVADO DE MANOS EN GENERAL (eventos COMIDA)

0

100

200

300

400

0 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 1

REGULARIDAD DEL HABITO DE LAVADO DE MANOS CON JABÓN (eventos COMIDA)

0

100

200

300

400

0 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 1

REGULARIDAD DEL HABITO DE LAVADO DE MANOS EN GENERAL (total eventos)

0

100

200

300

400

0 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 1

REGULARIDAD DEL HABITO DE LAVADO DE MANOS CON JABÓN (total eventos)

0

100

200

300

400

0 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 1

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 23/51

Page 24: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Gráficas 12. Regularidad del hábito nunca casi nunca casi siempre siempre LM en general 0% 0%-25% 25%-50% 50%-75% 75%-100% 100%

EXCRETA (385) 186 8 52 62 9 68 COMIDA (486) 218 121 74 51 9 13

Total (500) 159 161 102 56 12 10 LM con jabón 0% >0 a 25% >25 a 50% >50- 75% >75%- <100% 100%

EXCRETA (387) 272 11 28 35 4 37 COMIDA (486) 374 70 30 9 2 1

Total (500) 315 118 49 14 2 2

Lavado de manos con jabón Comparando con este análisis la regularidad del hábito si se trata de LM con jabón, constatamos que el uso de jabón es un hábito aún menos regular que el lavado de manos mismo:

En más de 2/3 de los hogares, el lavado de manos con jabón es un hábito no o prácticamente no arraigado.

El hábito de lavado de manos con jabón en todas las situaciones de riesgo es prácticamente desconocido (2 de 500 hogares).

Existe un pequeño, pero significativo grupo de hogares (10%) donde el hábito de LM con jabón después de contacto con excretas está claramente arraigado.

Contexto doméstico de lavado de manos En las gráficas 11 presentamos los lugares más preferidos para el lavado de manos en las diferentes situaciones de riesgo. Para todas las situaciones relacionadas con excretas, los lugares más usados son al exterior de la casa, seguidos por el baño (si es que tiene agua) y “otro lugar dentro de la casa”. En cambio, el lugar mayoritariamente usado para LM en situaciones de riesgo con comida es la cocina, seguido en preferencia por lugares de lavado al exterior de la casa.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 24/51

Page 25: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Gráficas 11. Contexto de lavado en diferentes situaciones de riesgo

Contexto de lavado de manos en eventos de riesgo con excreta

0

10

20

30

40

50

Cocina Baño Otro lugar de la casa Al exterior de la casa

% d

e ev

ento

s

defecar o usar letrina

Contexto de lavado de manos en eventos de riesgo con comida

0

10

20

3040

50

60

70

Cocina Baño Otro lugar de la casa Al exterior de la casa

% d

e ev

ento

s

Prepara/toca alimentos

limpia al niño que defecó otro contacto con excreta

Da de comer al niñoDa de lactar Come/bebe directamente con manos

No es lugar de lavado

En gráfica 7 mostramos que las condiciones físicas para lavarse las manos – presencia de agua y jabón, están dadas con mayor frecuencia en la cocina, y de manera gradualmente decreciente en los otros 3 lugares de lavado: baño – otro lugar dentro de la casa – otro lugar fuera de la casa. 4 de cada 5 hogares (79%) tienen agua y 3 de 5 también jabón en la cocina. Gráfica 7. Presencia de jabón observada en los hogares, en relación con el contexto de lavado

58.439.4 31.4

14

2146.4

58.284.4

20.6

14.210.4

1.60%

20%

40%

60%

80%

100%

Cocina Baño Otro lugar dentro de lacasa

Otro lugaral exterior de lacas de la casa

%

hay agua y jabon hay agua, pero no jabon

En el grupo de gráficas 5 hacemos una comparación de estos 4 lugares de lavado para averiguar si existen entre ellos diferencias en cuanto al uso de jabón.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 25/51

Page 26: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Contrariamente a lo que se esperaría – mejor “calidad” de LM en la cocina, ya que las facilidades aquí son mejores - evidenciamos que los mayor porcentajes de uso de jabón se registran en el baño y en otros lugares fuera de la casa, después de contacto con excretas (60 y 66% de los eventos de lavado son con jabón), y el menor porcentaje en la cocina, antes de eventos de riesgo con comida (aquí, solo 22% de los eventos de lavado son con jabón).

Esta evidencia confirma lo anteriormente encontrado: el uso de jabón es mucho más habitual en contextos de LM relacionados con excretas (donde los lugares de lavado son más frecuentemente el baño mismo o lugares al exterior de la casa) que en contextos asociados con comida, donde el lugar más habitual de lavado es la cocina.

Gráficas 5. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según contexto de lavado en el hogar

Porcentaje de lavado de manos con jabón según contexto de lavado : COCINA

77.6

52.974.7

22.4

47.125.3

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ACTIVIDAD COMIDA ACTIVIDAD EXCRETA Total

Se lavaron con jabón

Porcentaje de lavado de manos con jabón según contexto de lavado : BAÑO

49.1 40.0 43.8

56.260.050.9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ACTIVIDAD COMIDA ACTIVIDAD EXCRETA Total

Se lavaron con jabón

Porcentaje de lavado de manos con jabón según contexto de lavado : OTRO LUGAR DE LA CASA

66.353.8 61.1

33.746.2 38.9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ACTIVIDAD COMIDA ACTIVIDAD EXCRETA Total

Se lavaron con jabón

Porcentaje de lavado de manos con jabón según contexto de lavado : OTRO LUGAR AL EXTERIOR DE LA CASA

60.6

33.650.5

49.566.4

37.6

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ACTIVIDAD COMIDA ACTIVIDAD EXCRETA Total

Se lavaron con jabón

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Diferencias entre zonas urbanas y rurales En la muestra de 500 hogares se encuentra reflectada la distribución urbana – rural de la población del país, que es del orden de 71 contra 29%. Comparando las frecuencias de lavado de manos observadas en zonas rurales con aquellas observadas en zonas urbanas, constatamos que contrario a la suposición general de que los hábitos de higiene estén más desarrollados en la ciudad que en zonas rurales, no se detectan diferencias significativas en el hábito; incluso, los porcentajes en zona rural son levemente superiores en las zonas rurales. Gráficas 4C. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado en áreas urbanas y rurales

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo AREA URBANA

11.9 15.7 12.8

83.268.1

79.9

7.416.3

4.8

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo AREA RURAL

13.8 12.0 13.4

80.467.1

77.7

5.720.9 8.8

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 26/51

Page 27: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Diferencias entre regiones del país Comparamos los datos obtenidos por cada una de las 4 regiones del país (gráficas 4D) y ordenamos las regiones según las frecuencias de LM.

Región Frecuencia LM (%) Frecuencia LM con jabón (%) Atlántica 26,9 12,2 Andina 21,1 7,6 Pacifica 18,1 5 Bogotá 14,3 6.1

Total país 20,7 7,8

En la región Andina (que representa 225 de los 500 hogares de la muestra) encontramos una frecuencia de LM prácticamente idéntica a los valores promedio del estudio completo.

La región Atlántica es la región con la frecuencia de LM más altas, significativamente superiores al promedio.

La región Pacífica presenta una frecuencia de LM solo levemente inferior al promedio. La frecuencia de LM con jabón es la más baja de todas las regiones.

La frecuencia más baja de LM se registró en Bogotá, con valores tanto para el LM con y sin jabón que apenas superan la mitad de aquellos registrados en la región Atlántica.

Gráficas 4D. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según región del país

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo región

PACIFICA

12.6 14.4 13.1

83.8 76.3 81.9

5.09.33.6

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo región ANDINA

13.0 15.5 13.5

82.066.2

78.9

5.018.3

7.6

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo región ATLANTICA

14.1 16.1 14.7

78.959.6

73.1

12.224.3

7.0

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo región BOGOTA

87.5 79.3 85.7

8.29.97.74.810.7 6.1

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Por el momento, encontramos difícil interpretar estas diferencias regionales, especialmente entre las dos regiones más alejadas del promedio, la región Atlántica y Bogotá. En lugar de entrar en el campo de las especulaciones, preferimos limitarnos a constatar la realidad encontrada.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 27/51

Page 28: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Lavado de manos y pobreza (NBI) En gráficas 4A agrupamos las frecuencias de lavado de manos según los índices NBI de los hogares. Gráficas 4A. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según NBI

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo NBI: CERO

13.4 16.9 14.2

81.767.8

78.7

7.115.3

4.8

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo NBI: UNO

13.2 13.0 13.2

81.163.9

77.7

5.623.1

9.1

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo NBI: DOS Y TRES

9.6 13.0 10.5

85.2

62.379.0

10.524.7

5.2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Se lavaron sin jabón

Se lavaron sin jabón Se lavaron sin jabón

Constatamos que entre hogares con índices NBI 0, 1, 2 y 3 no existen diferencias significativas en términos de frecuencia de lavado de manos. Diferentes grados de pobreza dentro de la población estudiada no parecen ser un factor diferenciador respecto de la frecuencia de lavado de manos.

Lavado de manos y educación Otro posible factor diferenciador que analizamos es el nivel de educación de las madres o cuidadoras. Aquí, la hipótesis convencional sería que un mayor grado de instrucción dejaría esperar una mejor conciencia y mejores comportamientos en materia de higiene. Las gráficas 4B que comparan hogares donde las madres tienen niveles de escolaridad primaria e inferior vs. secundaria indican lo contrario. Aunque las diferencias no son muy significativas respecto de los valores promedio del estudio, las frecuencias de LM en hogares de menor escolaridad superan las frecuencias de LM con y sin jabón en ambos grupos de riesgo, y más marcadamente cuando se trata de LM con jabón después de contacto con excretas.

La campaña de promoción de lavado de manos deberá por lo tanto dirigirse a las personas de todo los niveles de educación.

Gráficas 4B. Porcentaje de lavado de manos y uso de jabón observado, según nivel de educación de las madres / cuidadoras

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo ESCOLARIDAD DE MADRE/CUIDADOR: INFERIOR A SECUNDARIA

13.6 16.2 14.2

81.3

55.775.4

5.1

28.110.4

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Porcentaje de lavado de manos con jabón observado según tipo de riesgo ESCOLARIDAD DE LA MADRE/CUIDADOR: SECUNDARIA

11.4 12.6 11.7

83.668.6

80.5

7.918.8

4.9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

COMIDA EXCRETA TOTAL

Se lavaron con jabón No se lavaron

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 28/51

Page 29: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Disponibilidad del recurso agua

Abastecimiento de agua de los hogares La principal fuente de abastecimiento de agua de 88% de los hogares investigados es la red de acueducto: 56% cuenta con suministro directo de agua a por lo menos una llave instalada en la casa y un 32% obtiene el agua de la red publica pero desde grifos o llaves fuera de la vivienda. Los restantes hogares (12%) obtienen el agua desde pozos localizados fuera o dentro de la vivienda, ríos, agua lluvia o carro cisterna.

En las encuestas, se evidencia la existencia de una relación entre las dificultades de disponibilidad de agua y el valor que adquiere el agua para las personas como un recurso valioso y una necesidad básica fundamental. En hogares que presentan un escenario desfavorable para acceder al agua hemos registrado las siguientes citas:

“Yo creo que nos podrán faltar todas las cosas pero que no nos falte el agua es una de las cosas que digo yo, es una bendición.” (Bog01)

“Me preocupa que no tenga agua, por que el agua es necesaria, es necesaria para todo, me preocupa que no tenga agua.” (Car02)

“El agua es fuente de vida y salud… salud es estar sano” (Car05)

“Yo le pido ... que me fíe un estanque de agua o que me lo regale” (Car02)

Almacenamiento y tratamiento de agua en el hogar Los depósitos más utilizados para el almacenamiento de agua son albercas y bidones. La practica de mantener sistemáticamente tapados los sistemas de almacenamiento es poco frecuente. Sólo en un número reducido de hogares hemos observado que se realiza mantenimiento a los depósitos donde se almacena el agua. Sin embargo, según información recolectada en las entrevistas, existe una cierta conciencia sobre la importancia de mantener limpios los depósitos de almacenamiento:

“ ….es la comunidad (que) no sabe, esa forma de manipular el agua, entonces en agua que permanece destapada hay que cuidarla, ya esa agua al medio día esta contaminada y uno hace los alimentos o va a tomar un vaso de agua y eso puede ser causante de diarrea.” (Cal02)

“… claro, si uno no lava bien la alberca le salen esas amebas que se ven así como unos bichos. Entonces por eso le toca a una lavar su tanque para almacenar el agua y comer bien.” (Tun04)

“….entonces toca asentarla y hervirla para poder utilizarla…..como para cocinar, hacer los teteros de los niños, pues, si me entiende: lo indispensable” (Man01)

Al momento de consultar sobre tratamiento que se le da al agua, la mitad de los encuestados indica que no trata el agua, un 43% indica que hierve el agua, y un 5 % utiliza como método de desinfección el cloro. Debe tenerse en cuenta que por tratarse de una pregunta inducida, es posible que las personas tienden a responder afirmativamente sobre prácticas que habitualmente no realizan en sus hogares. Es así como el alto porcentaje de personas que indica hervir el agua resulta poco confiable según la experiencia empírica y observaciones realizada por el equipo investigador ejecutor de este estudio.

Disponibilidad de agua para el lavado de manos En términos prácticos, independiente del origen (y de la calidad) del agua, es importante saber en qué lugares de la casa hay agua disponible para el lavado de manos, y si esta agua está accesible en forma corriente (para lavarse las manos, hay que abrir una llave) o en forma almacenada (para lavarse las manos, hay que buscar o sacar agua de un

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 29/51

Page 30: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

recipiente, estanque, balde, bidón etc.). La gráfica 6 presenta esta información recogida en el curso de las observaciones estructuradas. Gráfica 6. Fuentes de abastecimiento de agua en observacion

43.8 44.828.6

10.8

18.237.6

55.0

82.638.0

17.6

6.6

16.4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cocina Baño Otro lugar dentro de lacasa

Otro lugaral exterior de lacas de la casa

%

Agua almacenada No hay agua disponible

Agua corriente

Disponibilidad y uso del jabón

Presencia de jabón observada en los hogares En todos los 500 hogares visitados encontramos al menos un tipo de jabón. En las tablas 13 están presentados los 4 tipos de jabón y su ubicación en diferentes lugares de lavado en el contexto del hogar; estos datos los desagregamos además por zonas rurales y urbanas.

El análisis de estas tablas permite afirmar lo siguiente:

La cocina es el lugar donde con más frecuencia se encuentra algún tipo de jabón (61% de los hogares), seguido por el baño (45%), un lugar dentro de la casa (39%) y por último un lugar al exterior de la casa (20%)

En la mayoría de los hogares encontramos jabón en más de un lugar (promedio: 1.65 lugares)

El tipo de jabón con mayor presencia y uso es claramente el jabón de lavar ropa. Este se encuentra en 2/3 de los hogares, mientras que jabón de tocador y lavalozas se encuentran en sólo 1/3 de los hogares, respectivamente. Sólo en ¼ de los hogares se usa detergente en polvo.

El jabón de lavar ropa se usa sobre todo en la cocina y en otros lugares de lavado al interior de la case, pero también se encuentra con frecuencia en baños y lugares exteriores a la casa. El jabón de tocador se encuentra casi exclusivamente en los baños, y el lavaloza casi exclusivamente en las cocinas.

Tomando en consideración que en la muestra observada tenemos una distribución de hogares por zona urbana / rural de aprox. 7/3 (factor 2.3), podemos observar que hogares de zona urbana generalmente poseen una mayor cantidad o variedad de jabones que hogares rurales (factor 3.2). Mientras que el jabón de ropa es usado en misma proporción en zona rural que urbana (factor 2.4), los jabones de tocador y los detergentes de ropa están marcadamente más representados en zona urbana (factores de 3.6 y 3.1), y los lavalozas se encuentran casi sólo en zona urbana (factor 6).

En resumen, el jabón de ropa es el más usado y considerado como el jabón esencial y universal. Donde la economía familiar o el acceso a lugares de compra limitan la compra de jabones de tocador, detergentes de ropa o lavalozas, el jabón de ropa se usa en substitución de éstos, como un producto multiuso.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 30/51

Page 31: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Tabla 13A. Tipo de jabón encontrado en diferentes lugares del hogar, en zona urbana y rural

LUGAR/TIPO DE JABÓN SECTOR Lavar ropa Tocador/cara Detergente ropa Lavaloza y otros hay jabónUrbano 76 7 32 119 234Rural 40 2 12 17 71Total 116 9 44 136 305Urbano 50 119 8 6 183Rural 11 28 3 0 42Total 61 147 11 6 225Urbano 84 9 44 16 153Rural 23 4 10 7 44Total 107 13 54 23 197Urbano 34 9 12 8 63Rural 22 4 7 3 36Total 56 13 19 11 99Urbano 244 144 96 149 633Rural 96 38 32 27 193Total 340 182 128 176 826

Tabla 13B. Tipo de jabón encontrado en diferentes lugares del hogar, en zona urbana y rural

LUGAR/TIPO DE JABÓN SECTOR 1. Lavar ropa 2. Tocador/cara 3. Detergente ropa 4. Lavaloza y otros hay jabónUrbano 15% 1% 6% 24% 47%Rural 8% 0% 2% 3% 14%Total 23% 2% 9% 27% 61%Urbano 10% 24% 2% 1% 37%Rural 2% 6% 1% 0% 8%Total 12% 29% 2% 1% 45%Urbano 17% 2% 9% 3% 31%Rural 5% 1% 2% 1% 9%Total 21% 3% 11% 5% 39%Urbano 7% 2% 2% 2% 13%Rural 4% 1% 1% 1% 7%Total 11% 3% 4% 2% 20%Urbano 49% 29% 19% 30% 126%Rural 19% 8% 6% 5% 39%Total 68% 36% 26% 35% 165%

Total hogar

Cocina

Baño

Otro lugar dentro casa

Otro lugar dentro casa

Otro lugar exterior casa

Otro lugar exterior casa

Cocina

Baño

Total hogar

Tipos de jabón utilizados en diferentes situaciones de riesgo Según se aprecia en la gráfica 9, el tipo de jabón más utilizado para realizar el lavado de manos luego de una actividad de riesgo con excreta es el jabón de ropa, luego el jabón de tocador. El jabón más utilizado para lavarse las manos antes de tocar o ingerir alimentos también resulta ser el jabón de ropa, seguido por el lavaloza y el jabón de tocador.

Las gráficas 10 permiten analizar este aspecto con mayor detalle para las 7 diferentes situaciones de riesgo.

Dentro de los riesgos asociados con excreta, la limpieza del niño que defecó parece merecerles a las madres el uso mayor de jabón de tocador y, ocasionalmente, también de detergente en polvo y lavalozas, aunque el jabón de ropa sigue siendo el mayoritariamente usado. Al parecer, el jabón de ropa, jabón “estándar” de lavado de manos, no es generalmente considerado ser suficientemente “fino” para esta delicada aplicación.

Dentro de los riesgos asociados con comida, vemos que el jabón de ropa sigue siendo el jabón lavamanos para todas las situaciones, pero también el lavalozas aparece como jabón de uso universal. El mayor uso de jabón de tocador se registra para el lavado de manos antes de dar de lactar, situación donde es el producto claramente preferido, y antes de comer con las manos, situación donde sigue siendo más popular el jabón de ropa.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 31/51

Page 32: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Gráfica 9. Tipo de jabón utilizado

Tipo de jabón utilizado en los eventos de riesgo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Jabón de ropa Jabón decara/tocador

Detergente Lavaloza/otro No usó

% d

e ev

ento

s

ExcretaComida

Gráficas 10. Tipo de jabón utilizado según evento de riesgo

Tipo de jabón utilizado en los eventos de riesgo con EXCRETA

05

101520253035404550

Jabón de ropa Jabón decara/tocador

Detergente Lavaloza/otro No usó

% d

e ev

ento

s

defecar o usar letrina

Tipo de jabón utilizado en los eventos de riesgo con COMIDA

0

20

40

60

80

Jabón de ropa Jabón decara/tocador

Detergente Lavaloza/otro No usó

% d

e ev

ento

s

Prepara/toca alimentos

limpia al niño que defecó otro contacto con excreta Da de comer al niño Da de lactar Come/bebe directamente con manos

La compra del jabón El lavado de manos no es el único ni tampoco, en la percepción de las mujeres entrevistadas, el principal uso del jabón. Según las encuestas, la principal motivación para comprar jabón es la necesidad de lavar la ropa (78%), luego siguen en orden de importancia el uso para bañarse y para el lavado de platos. El jabón es considerado como un insumo multiuso en el hogar, incluyendo el lavado de manos pero sin asignarle a éste mucha prioridad.

¿Quién compra el jabón?

La elección de la compra es realizada mayoritariamente por las madres (80%; padres: 9%). Cabe señalar que la incidencia efectiva de las madres al momento de realizar la compra es un poco menor (67%), siendo entonces un poco mayor (14%) el poder de decisión del padre o jefe de hogar.

¿Con qué frecuencia?

El 45% de las encuestadas indica que la frecuencia de compras es de 8 a 15 días, un 21% manifiesta realizar compras de jabón cada 4 a 7 días, y por último, 20% dicen comprar jabón cada 1 a 3 días. El jabón es un artículo de uso frecuente, y las economías familiares obligan a compras relativamente frecuentes de cantidades modestas.

¿Dónde se compra?

En relación a los lugares donde se realiza la compra de los jabones, detergentes o lavaloza, fue mencionado como primera preferencia la tienda del barrio (54%), seguida por el supermercado (38%) y el granero (5%). En el caso de los sectores rurales, la

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 32/51

Page 33: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

significación de la tienda del barrio alcanza 59% y del granero 10%, mientras que el supermercado pierde en relevancia relativa (26%).

¿Cuánto se compra?

La presentación de jabón más comprada por los 500 hogares encuestados es en barra con un 72%, seguida de las presentaciones en bolsa (21%) y en libra (7%). Las cantidades adquiridas en las 2 semanas precedentes a la encuesta fueron de 1 a 5 barras (95% de los compradores de barras) y de 1 a 5 bolsas o 0,06 a 1 libra (80% de los compradores por bolsa o libra).

¿Cuánto cuesta el jabón?

Los costos promedio asociados a la compra de jabón en el hogar ascienden a 1.870 Pesos Colombianos (0,76 USDxi) para 2 semanas; los costos mínimos y máximos establecidos en la encuesta para este período fueron 100 y 35’000 Pesos (0,04 – 14,23 USD). Extrapolando el promedio bisemanal al año, el costo promedio anual para la adquisición de jabones ascendería a 48.620 Pesos (19,78 USD).

Percepciones sobre la necesidad de usar jabón La necesidad de utilizar jabón al momento de lavarse las manos en una necesidad sentida por la mayor parte de las entrevistadas. Muchas mujeres hacen alusión a la necesidad de contar con algún elemento adicional al agua que permita efectivamente limpiar sus manos, como lo demuestran las siguientes citas:

“… siempre por que el agüita sola no le quita, en cambio el jaboncito ayuda a quitar bacterias” (Tun01)

“ Claro que es importante lavarse las manos con jabón, bastante, eso es algo saludable para la piel para mantenerse limpio” (Car03)

“….por que lavárselas sin jabón es como no lavárselas” (Car01)

“ … si por que cual es la gracia, de lavarse las manos no mas con agua porque las manos les quedan a uno sucia” (Car02)

“si es necesario utilizar jabón después de ir al baño, por que existen muchos microbios” (Car04)

“me parece que siempre hay que lavarse las manos con jabón, por que lavarse sin jabón es como no lavárselas.” (Car07)

Atributos preferidos del jabón de manos Preguntando en las encuestas por los principales atributos identificados como esenciales para preferir un jabón de manos se ha mencionado mayoritariamente el aspecto del precio: el producto debe en primera línea ser económico.

En cuando al tamaño del jabón, en las entrevistadas no se manifiesta una preferencia por un tamaño en particular, ya que las respuestas se relacionan no solo con el tamaño del jabón sino que a la vez con su forma y tipo de envase. Ya hemos dicho que la forma claramente preferida es la barra de jabón, que generalmente es preferida en tamaño grande o mediano. El detergente en polvo es preferido en bolsa grande, por la ventaja económica.

El color mas nombrado fue el color blanco, como segunda opción se menciona el color azul celeste.

xi Referencia: 2460 COP = 1 USD

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 33/51

Page 34: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

En relación al olor que le gustaría tuviera el jabón las mujeres se inclinan por aromas preferentemente florales o frutales; mayoritariamente la tendencia es preferir jabones aromatizados o perfumados.

La característica de suavidad que un jabón puede dar a la piel tiene un mayor valor para las encuestadas. La propiedad desinfectante / antibacteriana de un jabón es un atributo apreciado por la mayoría de la encuestadas pero tiene una significación menor que la propiedad suavizante.

Por último, en las entrevistas se recoge información que permite complementar la descripción del “jabón ideal”, ya que las mujeres con su rol de cuidadora de sus hijos, claramente piensan en ellos también al momento de seleccionar los jabones y fomentar su uso. Es así como se suele escuchar aseveraciones como las siguientes al preguntarles por la alternativa de usar jabón liquido:

“ para las manos, sería en barras ….. por que si lo van a utiliza los niños lo van a desperdiciar ….. por que no van a calcular la cantidad que van a utilizar en cambio en ... lo untan y ahí ellos mismos se lavan.” (Car01)

Al momento de preguntar por los motivos por los cuales ha dejado alguna vez de usar jabón o detergentes, la respuesta mayoritaria es asociada a aspectos económicos. En este contexto es frecuentemente mencionada la posibilidad de buscar productos sustitutos; es así como la falta de jabón de mano es solucionado con el uso de detergente en polvo o jabón de ropa.

Motivadores e inhibidores del lavado de manos Para poder descifrar qué factores llevan a los individuos a adoptar (y eventualmente, cambiar) hábitos de higiene – en este estudio, nos interesa principalmente el hábito de lavado de manos con jabón en situaciones de riesgo de transmisión de patógenos - es necesario tener en consideración la percepción que los individuos tienen de la higiene. Este capítulo se centra en analizar algunos motivadores e inhibidores que inciden en la ocurrencia y frecuencia del lavado de manos en los sectores en estudio. Analizamos en este contexto primero los significados de los factores físicos (disponibilidad de agua y jabón), luego el rol de la socialización de los hábitos de higiene, y finalmente, preguntamos por los factores que realmente motivan la limpieza.

Disponibilidad de los recursos físicos: agua y jabón En el marco de las entrevistas en profundidad llevadas a cabo con 50 madres, las entrevistadas principalmente asociaron la palabra agua con vida, sed, un elemento de bebida básico, y solo como segunda opción se relaciona con prácticas de lavado personal y aseo del hogar. Quedando de manifiesto que el acceso al recurso agua tiene principalmente un sentido de satisfacer una necesidad básica de beber líquido, dejando a las prácticas relacionadas con el aseo o higiene en un segundo orden. No existe una asociación marcada entre limpieza y agua.

Dado que de una u otra forma todos los hogares cuentan con agua, no es posible establecer una asociación clara entre disponibilidad de agua y ocurrencia de lavado de manos. En las encuestas, un 11% de las madres reconoce como posible motivo por el cual podrían no lavarse las manos, la inexistencia de agua corriente en la casa. Falta de comodidad para acceder al agua podría por lo tanto ser un inhibidor del comportamiento.

La presencia física de algún tipo de jabón en los hogares no parece tener una incidencia en el lavado de manos, por cuanto se pudo observar en todos los hogares la presencia de al menos un tipo de jabón o detergente. La aseveración de un 8% de las encuestadas que en caso de no lavarse a las manos la causa podría ser el no tener

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 34/51

Page 35: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

jabón, en la práctica no tendrá mucha relevancia ya que como hemos dicho la mayoría de los hogares cuenta en general con alguna forma de este recurso.

las veces que uno NO se lava las manos despues de defecar ¿a qué se debe? esp

n % n %no tener un jabón/detergente en el momento 30 7.58 142 43.83no tener agua corriente dentro de la casa 45 11.36 171 52.78no tener espacio de lavado cerca 25 6.31 156 48.15no tener tiempo 67 16.92 113 34.88por olvido 227 57.32 124 38.27por economia / falta de dinero 18 4.55 79 24.38no le interesa 57 14.39 102 31.48no le enseñaron 46 11.62 147 45.37otro 67 16.92 21 6.48

Espontáneo Inducido

Socialización de los hábitos de higiene Entendemos como costumbres todos aquellos principios acordados de convivencia y que en el caso del lavado de manos forman parte de un principio básico de higiene y salud que es adquirido en el hogar.

Las madres son claramente el principal canal de socialización del hábito de lavarse las manos, siendo ellas en un 93% las que se encargan de lavar las manos de los niños menores a 5 años. Es a través de la practica que se trasmite a los niños la importancia del lavado de manos.

“…. yo siempre les enseño a ellos, y es más con mi ejemplo les enseño, yo me baño con él, me unto jabón y el ve como lo hago.” (Car05)

En las siguientes citas las entrevistadas describen el proceso de internalización de la práctica de lavado de mano como un acto sistemático y regular:

“A veces también el lavarse las manos es una costumbre, si uno se ha acostumbrado así, hay gente que se acostumbra a vivir (así) ...” (Cal02)

“… eso de lavarme las manos cada vez que salgo del baño, y lavarme los pies cada vez que (me) voy a acostar, es pura costumbre porque es que no puedo, si me voy a acostar me tengo que lavar los pies, así sea las diez de la noche y el mismo cuento con las manos (y) para todo.” (Bue06)

“… y uno tiene que enseñarle a los niños, que lavarse las manos, que no tener las manos sucias .. A mí me enseñaron mucho eso, entonces yo lo practiqué y me acostumbré” (Bue06)

Para incentivar el lavado de manos entre los niños las madres mencionan la posibilidad de castigar en caso de no cumplir con la tarea, amenazando por ejemplo con retener el alimento o diciéndoles que “la tierra les hará salir granos”. Dentro de las frases que vivencian esta forma de incentivar el lavado de manos en los niños podemos citar la siguiente:

“….entonces mi madre nos decía…” ¡no, pues! yo no les doy el desayuno hasta que ustedes no se laven las manos y no se laven la cara ... y cuando uno (iba) con pereza le tocaba ir al lavársela.” (Jam01)

El principal eje articulador a nivel de la práctica y de las motivaciones, que activa conocimientos y actitudes de los niños son las de la madre de familia, siendo ellas quienes cumplen el rol de educar y enseñar a sus hijos los hábitos de higiene. Esta responsabilidad puede verse reforzada por otros miembros de la familia y por agentes externos, como personal de salud y profesores de la escuela.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 35/51

Page 36: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

“……. o sea como los doctores nos han dicho que hay que lavarse las manos, educar a los niños, enseñarles porque o sino por medio le da diarrea, se enferman los niños de todos modos y con eso se desnutre el niño.” (Jam01)

Solo el 24% de las madres considera que enseñar a lavarse las manos es una tarea que revierte alguna dificultad; mayoritariamente esta enseñanza es apreciada como una acción que les resulta natural y fácil de realizar. Según las encuestas hechas a las madres, el rango de edad en el cual se debe enseñar a lavarse las manos a los niños va entre 4 a 10 años (media 7,3 años).

Además de las enseñanzas formales obtenida en el colegio por las madres, existe una gama de aprendizajes obtenidos a través de la educación informal principalmente trasmitida tradicionalmente en forma oral por abuelas y abuelos o personas de edad avanzada en la comunidad, práctica que en las localidades rurales adquiere mayor significación. Es así como se escucha entre las recomendaciones de los ancianos:

“ …por que si no nos lavamos las manos nos iban a comer las cucarachas o los ratones.” (Car01)

Cabe señalar que no todos estos mensajes refuerzan los hábitos de higiene como manera de prevenir enfermedades, pues la enfermedad se ve también colocada en contextos metafísicos:

“... si, antes les dio vómito y diarrea, porque estaban ojeados…. Una señora los sabe curar .. con cobijo, con hierbas... ” (Bue05)

Motivadores de limpieza: ¿Salud, orden o imagen? Al preguntar sobre las motivaciones principales para limpiar la casa - los lugares de la casa limpiados con más frecuencia son la cocina y el baño o letrina - se destacan como las dos principales motivaciones, en orden de frecuencia de nombramientos:

mantener estos espacios aseados para “eliminar los microbios” o las moscas (aspecto de salud)

al ser estos lugares de uso frecuente (también se menciona: y utilizados por los niños) se hace necesario mantenerlos limpios y ordenados; el hogar debe verse ordenado (aspecto de orden y de imagen).

Comparamos estas declaraciones en encuesta con lo que las encuestadas dicen cuando se les pide realizar una asociación libre con el término “limpieza”. Lo que viene con más frecuencia a la mente de una gran parte de las madres / dueñas de casa es

el trabajo, la acción de producir limpieza: aseo, asear, hacer aseo, barrer, bañarse, lavar, necesario, trabajo, rutina; o

el resultado mismo de la limpieza: todo limpio, aseado, pureza, frescura, buen olor: o

el sentimiento que produce la limpieza: alegría, bien, felicidad, armonioso, sentirse bien, lindo, agrado, le gusta, rico, satisfacción, seguridad.

En orden de frecuencia menor aparecen luego mencionadas palabras que se pueden agrupar bajo el aspecto de orden y de imagen:

orden: orden, blanco, ordenado, organizado, comodidad, pulcro; y

imagen: reluciente, brillante, presentación, impecable, orgullo, ver todo bonito, que llama atención, personalidad-

Con una incidencia mucho menor aparecen, por último, términos relacionados con el aspecto de salud: salud, buena salud, higiene.

Resumimos esta situación en el siguiente cuadro:

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 36/51

Page 37: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Motivaciones para limpiar, en encuesta

Asociación libre, espontánea de sinónimos de “limpieza”, en encuesta

1. salud / higiene 1. trabajo 2. orden / imagen 2. resultado 3. sentimiento 4. orden / imagen

Jerarquía o rango de frecuencia de menciones

5. salud / higiene

Llama la atención que el aspecto salud / higiene, declarado por una mayoría de las madres como motivador de limpieza número 1, cae al ultimo lugar en la lista de términos que se asocian libremente con la limpieza. Concluimos de esto que, a pesar de que la práctica cotidiana de limpieza del hogar está motivada o justificada por las madres con aspectos de salud y de higiene, existe una poderosas motivación subyacente que asocia la limpieza mucho más con los aspectos de orden y la imagen que se pude tener de su hogar. Como se puede también apreciar en citas extraídas de las entrevistas en profundidad, persiste esta asociación entre limpieza y orden y la jerarquización entre salud y limpieza, de manera que la salud es comprendida como una consecuencia de la limpieza.

“Higiene significa … limpieza, tener todo organizado.” (Car05)

“Bueno, teniendo las cosas limpias hay buena salud, si hay mucha loza sucia en la cocina eso es lo que produce las cucarachas y ustedes saben que ellas tienen muchas bacterias y cosas infecciosas.” (Car05)

Usos de medios de comunicación Al preguntar por los medios de comunicación utilizados durante las últimas dos semanas, la primera prioridad recae claramente en la televisión (83%), seguida por la radio (67%) y finalmente por los medios escritos (48%).

Lectura Cabe señalar que el 38.5% de las madres dicen no saber leer, motivo por el que los medios escritos tiene menor incidencia. 52% de las madres / cuidadoras declaran no haber leído periódico, libro o texto alguno durante la semana anterior a la encuesta. Dentro de quienes dicen leer algún tipo de literatura, destacan la Biblia y publicaciones religiosas como el material más nombrado.

Entre los periódicos más leídos se han mencionado El Universal, El Tiempo, Boyacá 7 Días, La Patria, El País.

El alto porcentaje de mujeres que no sabe leer o que no lee habitualmente se presenta como una clara dificultad o limitación para hacer uso de medios de comunicación escritos para trasmitir mensajes orientado a fomentar el lavado de manos.

Radio y televisión En un 70% de los hogares encuestados se ha estando escuchado radio regularmente durante una semana completa. Las 5 emisoras más escuchadas son:

Rumba Estereo, Olimpica, Emisora Policía, Tropicana, Amor Estereo.

En el 80% de los hogares encuestados se ha estado viendo televisión regularmente durante una semana completa. Los canales de televisión más vistos durante la última semana son RCN y Caracol.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 37/51

Page 38: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

En cuanto a la preferencia por tipos de programa de televisión, ésta se ve claramente dominada por el interés por novelas o teleseries (68%), seguida por un 22% que está más interesado en los noticieros. En cuanto a la radio, aquí son 35% que prefieren las novelas, 37% son más aficionados a los reportajes deportivos y un 18% escucha de preferencia los noticieros. Programas de contenido educacional o documental no aparecen entre los programas preferidos ni de radio ni de televisión.

Tipo de programa que gusta mas ver o escuchar (madres) Tipo de programa Radio (%) Tipo de Programa Televisión (%)

Deporte 37 Novela 68 Novela o serie 35 Noticiero 22 Noticiero 18 Humor 4 Religioso 4 Educación/documental 3 Humor 3 Deporte 2 Educación/documental 2 Religioso 1

En las encuestas a niños en edad escolar, estos manifiestan en radio mayoritariamente una preferencia por emisiones musicales; los estilos favoritos son el regatón (43%) y el vallenato (15%). En televisión, los programas más atractivos son las teleseries, durante la semana, y los programas de dibujos animados en los fines de semana.

Tabla E13. (escolares) Tipo de programa que más le gusta .... escuchar en RADIO ver en TELEVISIÓN lunes a viernes sábado y domingo Lunes a viernes sábado y domingo n % n % n % n %

Noticiero 5 4 2 2 10 9 1 1 radionovela, teleserie 2 2 2 2 63 58 24 21

Musical 70 63 50 45 2 2 2 2 Deportes 3 3 4 4 2 2 3 3 Religioso 2 2 2 2 Concurso 2 2 2 2

Dibujos animados 1 1 1 1 17 15 47 42 Programa infantil 3 3 8 7

No hay dato 2 2 5 4 2 2 4 4 No aplica 27 24 46 41 11 10 21 19

En las gráficas siguientes se ilustran los horarios de mayor consumo de los medios radio y televisión. La radio es el medio más usado en las mañanas, alcanzando su hora “peak” alrededor de las 9h durante la semana y un poco más tarde, entre 9h y 11h durante los fines de semana. El patrón de consumo de televisión es inverso al de la radio; aquí, el “peak” se alcanza en la tarde, entre las 19h y 21h.

Horario de exposición a radio y televisión de lunes a vierns en general

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2-4a.m

4-6a.m

6-8a.m

8-10a.m

10-12a.m

12-2p.m

2-4p.m

4-6p.m

6-8p.m

8-10p.m

10-12p.m

12-2a.m

Horario

Porc

enta

je

RadioTv

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 38/51

Page 39: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Horario de exposición a radio y televisión de sabado a domingo en general

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2-4 a.m 4-6 a.m 6-8 a.m 8-10a.m

10-12a.m

12-2p.m

2-4 p.m 4-6 p.m 6-8 p.m 8-10p.m

10-12p.m

12-2a.m

Horario

Porce

ntaje

Radio

Tv

La publicidad sobre jabones El 68% de las encuestadas recuerda alguna publicidad relacionada con algún tipo de jabón. Como se puede apreciar en la tabla siguiente, se recuerdan principalmente propagandas de detergentes y luego el jabón de tocador. Al momento de inducir a pregunta sin embargo el jabón de ropa cobra más significación que el jabón de tocador.

Espontáneo Inducido Recuerda propagandas... n % n %

de jabón de tocador 103 26 65 38 de jabón de ropa 83 21 87 51

de detergente 179 45 82 48 de lavavajillas 73 18 76 45

otro 115 29 24 14 no recuerda 63 16 15 9

Total 395 100 170 100

Cuando se consulta sobre las marcas de jabones y detergentes más recordados en las propagandas, las 5 marcas que resultan más nombradas son aquellas de la tabla siguiente. En el caso de los detergentes, la marca ARIEL tiene una significación altísima en comparación con los otras marcas. Publicidad de esta marca se recuerda con alta frecuencia en 3 de los cuarto productos de lavado.

Cinco marcas más recordadas en las propagandas, por producto Jabón de tocador Jabón de ropa Detergentes lavavajillas

Dorado Puro Ariel Axion Protex Vel Rosita Fab Supremo Rexona Ariel Top Tras

Palmoline Fab Límpido Ajax Lux Supremo Ajax Ariel

En relación a las propagandas de jabones y detergentes se consultó además sobre qué se recordaba de la propaganda. Del total de 546 comentarios recolectados, 202 aluden directamente a la marca del producto y 169 se refieren a aspectos relacionados con el mensaje, personaje o ambientación de la propaganda. Solo una minoría de las encuestadas recuerda en forma espontánea los atributos mismos del producto.

En vista de este resultado, advertimos que dentro de los mensajes concientemente asimilados por las consumidoras a través de la actual publicidad de productos de lavado, al parecer los atributos asociados a higiene y salud que tiene el jabón usado en el lavado de manos no son debidamente reconocidos. Esta situación deberá tomarse en cuenta en el momento de diseñar la campaña publicitaria de promoción de lavado de4 manos.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 39/51

Page 40: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Complemento: Encuestas a escolares Como complemento de información a las observaciones, encuestas y entrevistas en los hogares, se realizaron encuestas personales a un total de 112 niños escolares, de ambos sexos. De éstos, la mayoría tuvo 9 y 12 años de edad y se encontraba cursando grados 4 y 5.

Hábitos de lavado de manos Al preguntar específicamente acerca de los comportamientos adecuados en las situaciones de riesgo que interesan en este estudio, 85 % de los escolares entrevistados declaran lavarse las manos después de defecar y 81 % antes de comer. De los que se lavan, sólo 38% dicen hacerlo con jabón después de defecar y 30% antes de comer.

Tabla E3. Qué haces después de hacer popo n %

Me lavo las manos con agua y jabón 36 32 Me lavo las manos 59 53

Otra cosa 13 12 No hago nada 5 4

No sabe / no responde 2 2

Tabla E4. Qué haces antes de comer tus alimentos

n % Me lavo las manos con agua y jabón 28 25

Me lavo las manos 63 56 Otra cosa 17 15

No hago nada 4 4

Al preguntar en otro momento sobre el uso del jabón, encontramos porcentajes más altos de uso de jabón: 41% en la escuela y 86% en la casa.

Tabla E8. Con qué te lavas las manos

en la escuela en la casa

n % n % Con agua y jabón 45 41 95 86

Solo con agua 61 55 4 4 Con agua y detergente 2 2

NS/NR 1 1 1 1

La alta frecuencia de lavado de manos en situaciones de riesgo indicada por los escolares – muy superior a aquella observada en los hogares – se ve relativizada durante la misma encuesta cuando se les pregunta a los escolares en qué situaciones se lavan las manos. Aquí, sólo 35% indican lavarse las manos después de ir al baño en el contexto de la casa, y 29% en la escuela. Antes de contacto con comida, el hábito de lavado de manos sería, según los escolares, más frecuente: 83% en la casa y 58% en la escuela.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 40/51

Page 41: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Tabla E5. En tu casa ¿Cuándo te lavas las manos?

espontáneo inducido

n % n % Después de ir al baño 39 35 53 47

Antes de comer 78 70 20 18 Antes de preparar alimentos 14 13 59 53 Después de agarrar la basura 5 4 71 63

Antes de hacer la tarea 10 9 64 57 Después de jugar 14 13 59 53

En otros momentos 37 33 4 4 No se lava las manos 2 2

Tabla E6. En la escuela ¿Cuándo te lavas las manos?

espontáneo inducido

n % n % Después de ir al baño 32 29 53 47

Antes de comer 58 52 34 30 Antes de preparar alimentos 7 6 27 24 Después de agarrar la basura 9 8 60 54

Antes de hacer la tarea 18 16 45 40 Después de jugar 12 11 50 45

En otros momentos 30 27 3 3 No se lava las manos 2 2

Importancia y motivadores de la limpieza El “estar limpio“ es asociado por la mayoría de los niños en primera línea con estar bañado y vestir ropa limpia. El lavado de manos aparece en este contexto como secundario (16% respuestas espontáneas), pero al inducir es reconocido como relevante por un 60%.

Tabla E1. Que haces para estar limpio/a

espontáneo inducido n % n %

Bañarse 94 84 15 13 Lavarse las manos 18 16 67 60 Lavarse los dientes 20 18 62 55

Lavarse la cara 9 8 73 65 Lustrar zapatos 7 6 69 62 Usar ropa limpia 39 35 52 46

Peinarse 15 13 57 51

El deseo de ir limpio a la escuela está fuertemente motivado por el temor a ser amonestado o castigado por los profesores (41%). El deseo de sentirse bien (16%) y de evitar ser mal visto por los compañeros (10%) juegan un rol secundario, y la opinión de los padres un rol casi nulo (4%) en las respuestas espontáneas. Al inducir las respuestas , la importancia de todos estos motivadores sociales es ampliamente reconocida.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 41/51

Page 42: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Tabla E2. Que pasaría si no vas limpio a la escuela

espontáneo inducido n % n %

Me miran mal mis amigos 11 10 66 59 Hablarían de mí 9 8 72 64

Los profesores me llaman la atención 32 29 45 40 Mis padres se molestan 5 4 67 60

Me sentiría mal 18 16 64 57 Mi profesor me castiga 13 12 27 24

Pasaría otra cosa 53 47 No pasaría nada 1 1 1 1

En la percepción de los niños, no ocurre muy frecuentemente ser invitado por los profesores a lavarse las manos: espontáneamente, 29% recuerdan invitaciones o órdenes de lavarse antes de comer, 22% de lavarse después del recreo, y 13% de lavarse después de haber usado el baño. Al inducir las respuestas, los escolares recuerdan más situaciones.

Tabla E10. En que momentos los profesores te invitan a lavar tus manos Espontáneo inducido

n % n % Antes de comer 32 29 41 37

Después de comer 3 3 37 33 Después de usar el baño 15 13 52 46

Después del recreo 25 22 35 31 No lo hacen 15 13 4 4

Otro 40 36 1 1

Según los niños encuestados, el llamado a lavarse las manos es mucho más fuertemente percibido en el hogar: allí, 71% dicen ser llamados a lavar las manos antes de comer y 43% después de haber ido al baño.

Tabla E11. En tu casa, en qué momentos te invitan a lavarte las manos

espontáneo inducido n % n %

Antes de comer 80 71 24 21 Después de comer 10 9 38 34

Después de hacer popo 32 29 55 49 Después de orinar 17 15 53 47

Después de jugar con animales 10 9 49 44 En otro momento 25 22 4 4

Nunca 3 3 1 1

Para 40% de los escolares lavarse las manos es importante por razones de orden estético (limpieza 32%, olor 8%), mientras que 74% priorizan razones de salud (evitar enfermedades y “microbios“ o “bacterias“).

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 42/51

Page 43: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Tabla E7. Para que es bueno lavarse las manos

n % n % Para que estén limpias 36 32 49 44

Para no enfermarse 31 28 58 52 Para que huelan rico 9 8 69 62

Para no tener Microbios / bacterias 52 46 36 32

A pesar de este aparentemente alto grado de conciencia en materia higiénica, existen variadas opiniones sobre los posibles orígenes de la diarrea y acerca de la posible relación entre enfermedad y lavado de manos. Un 73% de los niños cree que la diarrea proviene del consumo excesivo de dulces, 15% que puede venir del frío. Sólo la mitad de los niños (58% riesgo comida / 48% riesgo excretas) reconocen una relación lavado de manos – diarrea, un gran porcentaje niega esta relación (38% riesgo comida / 44% riesgo excreta).

Tabla E12. Razones por qué da diarrea

Si No n % n %

¿La diarrea te da por comer muchos dulces? 82 73 22 20 ¿La diarrea te da por jugar en la tierra/arena? 31 28 72 64

Si no te lavas las manos antes de comer, ¿te puede dar diarrea? 65 58 43 38 ¿El frío te puede dar diarrea? 17 15 81 72

Si no te lavas las manos después de hacer popó, ¿te puede dar diarrea? 54 48 49 44

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 43/51

Page 44: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexo 1: Glosario de términos populares

Alberca: tanque de ladrillo y cemento donde se deposita o almacena agua en las viviendas

Bacinilla: depósito para que los niños pequeños defequen y orinen (Perú: bacín, Chile: bacenica)

Berrinche: olor a orines

Bidón: tarro plástico de forma rectangular con capacidad para 5 galones en el que se almacena el aceite para motores de carros.

Caneca: recipiente metálico o plástico con capacidad para 50 galones, de tipo cilíndrico que se usa para almacenar combustible, pero que lavado es utilizado también para almacenar agua (el balde y el bidón son distintos a la caneca)

Colada: mezcla de leche con harina de plátano o de maíz

Chichi: expresión popular utilizada para decir orina

Chuspita: es una bolsa de plástico (palabra usada en Valle-Cali y Buenaventura)

Fontanero: persona encargada de mantenimiento de un sistema de abastecimiento de agua

Fontanero: persona que hace mantenimiento al sistema de almacenamiento de agua

Pringar: (a) quemarse la piel con algo caliente

(b) contagiarse de alguna enfermedad venérea (uso vulgar)

Piquiña: enfermedad

Ponchera: (a) recipiente antiguo donde se lavaban las manos y cara en los tiempos de la colonia

(b) recipiente plástico de boca ancha que se utiliza para almacenar ropa enjuagada con jabón detergente

Popo: expresión común de los niños para decir excretas

Rasquiña: forma popular de denominar una enfermedad en la piel, asociada a alergias, similar a la piquita

Sapo: forma popular de denominar una enfermedad que afecta el borde de la boca

Soltura: enfermedad asociada a la diarrea

Tetero: receptáculo para que los lactantes tomen su leche

Yodora: marca muy popular de desodorante y de remedios de ungüento

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 44/51

Page 45: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexo 2: Distribución de la población por departamentos Fuente: DANE, Censo de población 1993

http://www.dane.gov.co/inf_est/poblacion/censo/poblacion_colombia.XLS

RegionesEstudio Lavado Manos

Regiones DANE Departamento Población Total Pobl. Urbana Pobl. Rural

Total Nacional 33,109,840 23,514,070 9,595,770

Porcentaje 100 71 29Ciudad de Bogotá Bogotá Sta. Fé de Bogotá 4,945,448 4,931,796 13,652

Total población 4,945,448 4,931,796 13,652 Porcentaje 15 1.0 0.00

Atlántica Atlántico Atlántico 1,667,500 1,562,478 105,022 Bolívar 1,439,291 987,462 451,829 Cesar 729,634 459,019 270,615

Córdoba 1,088,087 524,010 564,077 Magdalena 882,571 565,194 317,377

Guajira 387,773 249,489 138,284 Sucre 624,463 419,106 205,357

Total población 6,819,319 4,766,758 2,052,561

Porcentaje 21 70 30Andina Central Caldas 925,358 598,902 326,456

Huila 758,013 454,929 303,084 Tolima 1,150,080 698,001 452,079

Caquetá 311,464 143,144 168,320 Risaralda 744,974 605,918 139,056

Quindío 435,019 364,354 70,666 Oriental Boyacá 1,174,031 499,401 674,630

Cundinamarca 1,658,698 906,878 751,820 Santander 1,598,688 1,102,168 496,520

N. de Santander 1,046,577 741,411 305,166 Meta 561,121 358,919 202,202

Dep. Antioquía Antioquia 4,342,347 3,126,250 1,216,097 Total población 14,706,370 9,600,275 5,106,096

Porcentaje 44 65 35Pacífica R. Pacífica Choco 338,160 130,285 207,875

Nariño 1,274,708 546,540 728,168 Cauca 979,231 358,937 620,294

Dep. Valle del C. Valle 3,333,150 2,842,023 491,127 Total población 5,925,249 3,877,785 2,047,464

Porcentaje 18 65 Orinoquía y Amazonía

Orinoquía y Amazonía Arauca 137,193 87,211 49,982

Casanare 158,149 86,553 71,596 Guainía 13,491 4,098 9,393

Guaviare 57,884 21,332 36,552 Putumayo 204,309 70,718 133,591

Vichada 36,336 8,751 27,585 S. Andrés y Prov. 50,094 35,247 14,847

Vaupés 18,235 4,523 13,712 Amazonas 37,764 19,024 18,740

Total población 713,455 Porcentaje 2 0.47 0.53

35

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 45/51

Page 46: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexo 3: Equipos de Investigación

Localidad Prof. Responsable Cinara Prof. Resp. Equipo Local Institución LocalNúmero Perfil

Cali Anibal Valencia (Sociólogo) Anibal Valencia Universidad del Valle 13 SociologíalogasCartagena Anibal Valencia (Sociólogo) Anibal Valencia Plan Int. Cartagena 26 Trabajo SocialJambaló Anibal Valencia (Sociólogo) Ana Mercedes Hernández Junta de Acción Comunal 2 Sociología, Ing. Sanitaria

BuenaventuraAlexander Aponte (Ing. Sanitario) Ana Mercedes Hernández Universidad dDel Pacífico 6 Sociología

Bogotá Alexander Aponte Alexander AponteUniv. De La Salle - Hospital Rafael Uribe Uribe 15 Ing. Ambiental, Enfermería

Manizales Alexander Aponte Carolina Álvarez

Univ. de Caldas - Secretaría de Vivienda Deptal. 13 Trabajo Social

Caucasia Alexander Aponte Alexander AponteUniv. de Antioquia Sede Bajo Cauca 14 Trabajo Social, Psicología

Tunja Anibal Valencia Ana Mercedes Hernández

Univ. Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC 18 Psicología

107

Equipos de Investigación

Investigadoras De Campo

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 46/51

Page 47: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexo 4: Listado de escuelas

Encuestas a escolaresFormato Escolares Vot. de bolsillo

Institución Educativa El Saber - Pozón 6 3Centro Educativo Puerto Re

6y 5

Instituto El Redentor - Nelson Mandela 6 3Centro Educativo Tierra Baja 5

JAMBALÓ Centro Educativo Rural Mixto Monterredondo 6Anastasio Girardot 7Inst. Educ. José de Sucre - Sede Santiago Pérez 2 1Colombia Viva sede Ayacucho 8Rene y María 4Instituto Manizales de Primaria 1Escuela Leonardo Da Vinci 1Colegio Vocacional San Agustín 1Colegio Bosques del Norte 3Escuela La Gran Colombia 3Colegio Andrés Bello 3San Pedro Claver 1Bajo Corinto 1Instituto Villa María 1Mariela Quintero 1José Antonio Galán 1Colegio Alto del Guamo 1Perpetuo Socorro 1Colegio Alfonso López Pumarejo 1Centro Educativo La Misercordia 3Centro Educativo Santa Teresita 4Instituto Educativo Liceo Caucasia 1La Uribe 1Centro Educativo No Hay Como Dios 1Centro Educativo Las Malvinas 5Marco Fidel Suarez 2Centro Educativo Rural Santa Rosita 4INEM - Carlos Arturo Torres - Sede Centenario 4INEM - Carlos Arturo Torres - Sede Piloto 6INEM - Carlos Arturo Torres - Sede Central 1Silvina Rodríguez 1Normal Superior Santiago Tunja 1Instituto Técnico Gonzalo Suárez Rendón 1Colegio Boyacá Sede San Agustín 1San Ignacio 1Gimnasio Santander 1Gustavo Rojas Pinilla Club de Leones 1Instituto Educativo La Sora 4

tota

6

4

l 112 86

TUNJA

BUENAVENTURA

BOGOTÁ

MANIZALES

CAUCASIA

ESCUELALOCALIDAD

CARTAGENA

Nota: En Manizales, Caucasia y Tunja, las encuestas a escolares no se llevaron en la escuela, sino en los hogares, debido a períodos de vacaciones.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 47/51

Page 48: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexo 5: Epidemiología de la EDA en Colombia

Dentro de la investigación se realizó un estudio documental descriptivo acerca de la EDA en Colombia; para esto se emplearon fuentes primarias directas complementadas con las principales bases de datos de buscadores de salud pública disponibles a finales del 20051. Se visitaron además la Subdirección de Vigilancia y Control del Instituto Nacional de Salud, INS, y la dirección de Planeación, Oficina de Planeación y Sistemas del Ministerio de la Protección Social, MPS, dependencias que tienen a su cargo la sistematización de la información de salud en el país. Gran parte de los datos e información conseguida se procesó y se ajustó de las fuentes seleccionadas; finalmente la dirección electrónica recientemente disponible de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para Colombia, permitió actualizar y consolidar información hasta el año 2005.

De acuerdo con la pesquisa realizada y lo informado por los funcionarios consultados, existe un subregistro importante de datos de EDA; se estima que al INS solamente llega cerca de un 40 – 50% de los registros totales de Mortalidad por esta causa, es común que los departamentos no envíen reportes. Además, según la Oficina de Planeación del MPS, existe deficiencia en la Notificación Obligatoria y Oportuna existente en las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGDs) del país (Pacheco, 2005), lo que impide consolidar los Registros Individuales de Prestación de Servicios, RIPS. De otro lado, a nivel de investigaciones específicas de la epidemiología de EDA en Colombia, sólo se han realizado estudios centinela puntuales en campo y en laboratorio. En opinión de investigadores del INS consultados, estas investigaciones son muy costosas por la diversidad de factores asociados a la EDA, lo que limita su aplicación. Por lo anterior, lo más cercano al perfil de Morbilidad consolidado por Departamentos o a nivel Nacional actualizado corresponde a las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud realizadas por PROFAMILIA .

De acuerdo con la información obtenida, en Colombia las tasas de mortalidad en menores de 5 años durante el periodo 1985 – 1995 descendieron significativamente, ver Figura 1. La Enfermedad Diarreica Aguda se agrupa dentro de las Enfermedades Transmisibles que presentaron una tasa de mortalidad para 1999 de 30.4 por 100.000 habitantes y para el 2000 una tasa de 29.7 por 100.000 habitantes. Por departamentos hubo un rango de tasas entre 20 y 120 por 100.000 habitantes, siendo los departamentos de la Amazonía y de la Orinoquía los que presentaron las tasas más altas (Minsocial, 2003; Profamilia, 2005; INS, 2003).

En el presente se considera que para el país la Mortalidad ya no es un problema mayor, debido a que las tasas han descendido en los menores de un año de 120 a 40 por 100.000 menores y en los menores de uno a cuatro años de 20 a 5 por 100.000 menores de este grupo de edad. Para la población menor de cinco años, el descenso ha sido considerablemente, de 225,0 a alrededor de 30 por 100.000 habitantes entre 1981 y 1995 (INS, 2003; Minsocial, 2002) y para el año 2004 la mortalidad por esta causa fue de 19 por 100.000 habitantes (Profamilia et al, 2005). No obstante existen diferencias marcadas por regiones y por departamentos, aun dentro de los departamentos.

1 Biblioteca Nacional e Instituto Nacional de Estados Unidos: Medline, Cielos; Google en las principales direcciones electrónicas www.ncbi.nlm.nih.gov, www.scielos.org, www.col.ops-oms.org, www.ins.gov.co, www.bvs-vspcol.bvsalud.org, www.profamilia.org.co/encuestas/index.html

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 48/51

Page 49: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Mortalidad por EDA período 1985 – 1995. Menores de 5 años

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Años

Tasa

s * 1

00.0

00

HOMBRES

MUJERES

Fuente: DNP, 2005

En el caso de la morbilidad por EDA, entre el periodo 1990 a 1996 la morbilidad general pasó de 97 a 72 por 1000 menores (MinSalud, 2000; INS, 2003; Cáceres et al, 2003). Entre 1989 y 1997, la diarrea fue la segunda causa de hospitalización en niños menores de un año (entre el 9 y el 15% de los ingresos en este grupo de edad) y la segunda causa de hospitalización en niños de 1 a 4 años (entre el 12 al 15% de los niños hospitalizados para ese grupo de edad) (Cáceres et al, 2003). El ascenso en el índice de morbilidad para el año 1992 parece estar explicado por la epidemia de cólera que se presentó durante ese período. Como se ha explicado anteriormente no existe información sistematizada más reciente de morbilidad por EDA.

Según las encuestas de hogares realizadas por PROFAMILIA en los últimos 15 años, la prevalencia de EDA en menores de 5 años ha presentado un comportamiento con alta variablidad para las regiones, ver la tabla siguiente. La prevalencia promedio para el año 2000 fue del 14%, en 1995 alcanzó 17 % y en 1990 el 12 % (Profamilia – DHS, 1995; Profamilia – DHS, 1990). Las zonas con ocurrencia más alta fueron el Litoral Pacífico y el departamento de Antioquia sin incluir el Valle de Aburra; la prevalencia más baja se observó en la Ciudad de Cali. Según la encuesta de hogares (Profamilia et al, 2000) la prevalencia de diarrea aumentó con el orden del nacimiento y la menor educación de la madre. Fue mayor en la zona rural que en la urbana, pero la diferencia no fue muy grande (16% /13 %). Predominó en las regiones Pacífica, Central y Oriental, especialmente en el Litoral del Pacífico (22 por ciento), Cauca-Nariño (19 por ciento) y el Antiguo Caldas (18 por ciento). La misma encuesta para el año 2005 señaló que la diarrea afectó más a los niños de 6 a 23 meses de edad y disminuyó con la educación y la condición de riqueza de las madres.

La proporción fue algo menor cuando la fuente del agua para beber llega por tubería y fue más alta cuando existe agua de pozo abierto. En términos generales la prevalencia tuvo un comportamiento muy irregular en los 15 años, mostrando aumentos significativos en la mayoría de las regiones en las cuales fue realizada la encuesta, lo que muestra un panorama bastante preocupante. Es evidente que ha habido una reducción marcada de los casos de muerte por EDA en los menores de cinco años durante los últimos 20 años (MinSocial, 2002), la cual ha estado acompañada de los diferentes fenómenos que han enmarcado los cambios de mortalidad (transiciones demográficas y epidemiológicas) de los últimos años en Colombia (Gómez, 2001; Carmona, 2005).

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 49/51

Page 50: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

% de Prevalencia de la Morbilidad por EDA por Subregiones y Departamentos Subregiones y Departamentos 2005 2000 1990

Atlántica 15.9 11.6 13.1 Guajira, Cesar, Magdalena 17,6 11.9 6.3

Barranquilla 11,5 Atlántico, San Andrés, Bolívar N 17 11.6 4.9

Bolívar S, Sucre, Córdoba 15,6 11.3 9.5 Andina (Oriental y Central) 13.3 y 14.0 15.0 y 15.4 9.6 y 10.5

Santanderes 15,7 15.2 8.1 Boyacá, C/marca, Meta 11,4 14.9 10.6

Medellín 12.0 15.8 6.8 Antioquia resto 18,9 16.2 13.5

Caldas, Risaralda, Quindío 13,1 17.6 6.4 Tolima, Huila, Caquetá 10,9 13.5 7.0

Pacífica 12.9 16.3 19.7 Cali 6,7 10.8 5.0

Valle del Cauca resto 11,8 12.5 10.1 Cauca y Nariño sin litoral 14,5 18.8 7.5

Litoral Pacífico 20,4 22 -- Orinoquía y Amazonia 14,5 2.0

Bogotá 13.9 10.9 14.1 Fuente: Profamilia - DHS, 1990, Profamilia – DHS, 1995, Profamilia 2000 y Profamilia et al, 2005

Sin embargo, el problema se encuentra lejos de ser solucionado, ya que la prevalencia de EDA sigue siendo elevada en algunas regiones; las acciones adelantadas por los gobiernos de los últimos 20 años han incidido sobre la mortalidad por EDA, pero sus efectos sobre la morbilidad no se han percibido. De allí que sea crucial un planteamiento que afecte los niveles más individuales de intervención, actuando directamente sobre los hogares, de forma tal que los índices de morbilidad y años de vida perdidos por discapacidad generados por EDA, se reduzcan a niveles que favorezcan alcanzar en forma eficiente los objetivos de desarrollo del país. Es necesario que las políticas de prevención sean más consistentes, pues se le ha dado más importancia a los fallecimientos (muerte) que a los padecimientos (enfermedad).

Como ilustración de lo anterior se tiene que la ocurrencia de una muerte por EDA en un menor de cinco años es objeto de Vigilancia y está predefinido como un evento evitable (INS, 2003); cualquier caso obliga a realizar un estudio a profundidad cuantitativo y cualitativo de sus determinantes (comunitarios, familiares y de los servicios de salud) en las denominadas Salas Situacionales o en COVES institucionales o municipales (INS, 2005). Este mecanismo busca ejecutar planes de acción y de mejoramiento que incluyan a los actores involucrados en esta muerte, realizando procesos de acompañamiento, verificación y auditoria empleando las herramientas del Sistema de Garantía de la Calidad que se ha diseñado para asegurar la oportunidad, idoneidad y eficacia de los Servicios de Salud (Presidencia de la República, 2002; MinSocial, 2005). Lo anterior requiere el fortalecimiento del sistema de información en Salud Pública, que en la actualidad es débil, como una herramienta de planeación en cuanto a las intervenciones requeridas para el control de la EDA. Además, es necesario explicitar las acciones de prevención, que también presentan grades debilidades, más aún cuando las acciones se desencadenan a partir de un hecho de muerte.

Dada la precariedad de la información disponible, un análisis exhaustivo de la epidemiología de la EDA en Colombia está lejos del alcance de esta estudio.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 50/51

Page 51: Investigación de Comportamientos de Lavado de Manos en ...documents.worldbank.org/curated/en/972241468009594629/pdf/707900... · 5.4 Lavado de manos con jabón ... Otro lugaral exterior

Anexo 6: Organización de datos

Los instrumentos (formatos), las bases de datos y los documentos de datos procesados (tablas, gráficas y transcripciones) producidos en la presente investigación están organizados de la siguiente manera:

Formatos Bancos

de Datos Procesamiento:

Tablas Procesamiento:

Gráficas Procesamiento: Transcripciones

Observ. Estructurada Hogares

X X

Encuesta Hogares X X

X

X

-

Obs. Estr. HCB X Encuesta HCB

como hogares X

X X -

Encuesta Escolares X X X - - Entrevistas a madres - - - - X

Los archivos están anexados en forma electrónica en los siguientes archivos:

El archivo InfFinal_todos_los_datos.zip contiene todos los archivos, con excepción de las transcripciones de entrevistas, que están en InfFinal_Transcr50Entrevistas.zip, en forma comprimida.

Skat 10366.00 WSP Handwashing Study Colombia Informe Final, 24.05.2006 p 51/51