Inulina_.pdf

29
1 Estudio de las características de rehidratación de inulina en polvo obtenida por el método de secado por aspersión a partir de Agave atrovirens Karw. Clave CGPI: 200597 Dirección: Dra. Liliana Alamilla Beltrán Alumnos Tesistas: Ulises Ramón Morales Durán Rocío Martínez Torres Alumnos PIFI : Alaide Jiménez Segura Alumnos S.S : Andoni Palacios Barranco Profesores Participantes: Dr. Jorge Chanona Pérez Coordinador de Programa: Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez López INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Transcript of Inulina_.pdf

  • 1

    Estudio de las caractersticas de rehidratacin de inulina en polvo obtenida por el

    mtodo de secado por aspersin a partir de Agave atrovirens Karw.

    Clave CGPI: 200597

    Direccin: Dra. Liliana Alamilla Beltrn

    Alumnos Tesistas:

    Ulises Ramn Morales Durn

    Roco Martnez Torres

    Alumnos PIFI :

    Alaide Jimnez Segura

    Alumnos S.S :

    Andoni Palacios Barranco

    Profesores Participantes:

    Dr. Jorge Chanona Prez

    Coordinador de Programa:

    Dr. Gustavo Fidel Gutirrez Lpez

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLGICAS

  • 2

    RESUMEN El maguey representa una atractiva fuente de fructooligosacridos (FOS), importantes

    como polmeros de reserva energtica en la planta. Estos componentes resultan de

    inters en la Industria alimentaria, debido a sus atributos funcionales y sus efectos

    benficos en la prevencin de enfermedades cardiacas, el cncer, colesterol, obesidad,

    osteoporosis y diabetes, entre otras. El propsito de sta investigacin fue obtener un

    producto deshidratado con alto contenido de fructooligosacridos, a partir del jugo de

    maguey (Agave atrovirens Karw) mediante un proceso de secado por aspersin, para lo

    cual se parti del mtodo de extraccin descrito para alcachofa, probando temperaturas

    de extraccin de 40, 60, 70 y 80 C. Una vez que se obtuvieron los extractos se

    determin la concentracin de FOS realizando una hidrlisis de los extractos mediante

    maltasa, amiloglucosidasa e inulinasa y se determin la cantidad de azcares liberados

    por la inulinasa usando el Mtodo de Ting. El jugo obtenido de la extraccin se clarific

    con adicin de una suspensin de Ca(OH)2 y Al2(SO4)3 como agente floculante a varias

    concentraciones, posteriormente se decant, se filtr y se evapor al vaco hasta una

    concentracin final de 20% de slidos. El jugo evaporado y clarificado se deshidrat en

    un secador por aspersin con una alimentacin de 1.2 L/h y un flujo volumtrico de aire de

    0.02 m3/s y evaluando las siguientes temperaturas de entrada/salida del aire de secado:

    90 C / 50 C, 120 C / 104 C, 150 C / 125 C, 180 C / 150 C y 200 C / 150 C. Una

    vez obtenido el producto a diferentes temperaturas de secado se evaluaron las siguientes

    caractersticas: dimetro medio de partcula, morfologa de la partcula y algunas

    caractersticas relacionadas con la calidad del producto obtenido (humedad,

    humectabilidad y densidad empacada). Como resultado, se establecieron las condiciones

    especficas (temperatura ptima y mtodo de clarificacin) para el proceso de extraccin y

    purificacin, as como, la influencia de la temperatura de deshidratacin del jugo obtenido

    del Agave atrovirens Karw con las caractersticas de calidad, morfologa y contenido de

    FOS del producto deshidratado.

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    El maguey de pulque tpico o maguey manso, cuyo nombre cientfico es Agave atrovirens

    Karw, perteneciente a la familia de las Amarilidceas, es una planta de raz fibrosa con

    tallo corto y grueso; sus hojas, cuyo nmero vara de 30 a 50, presenta longitudes desde

    1m hasta 2.5 m y su ancho es de aproximadamente 30 cm, son muy gruesas y angostas

    cerca de la base, y se distribuyen muy juntas en torno del tallo formando una roseta

    (Loyola, 1956).

    En varios vegetales como el maguey, la alcachofa y algunos tubrculos y races se

    encuentran fructooligosacridos como polmeros de reserva energtica. Estos

    componentes son generalmente lineales y estn compuestos de D- fructosa unidas

    mediante enlaces glucosdicos ? (2,1) (Badui, 1999).

    La inulina es el fructooligosacrido ms difundido. Su hidrlisis total produce, adems de

    fructosa, de 5 a 6 % de molculas de glucosa que se considera se encuentra en los

    extremos de la cadena; debido a que las furanosas que contienen (fructosa) hacen que la

    inulina sea muy lbil a la hidrlisis enzimtica con inulinasa , se ha sugerido usarla

    como fuente para la obtencin comercial de fructosa de alta pureza (Badui, 1999).

    La inulina y la oligofructosa tienen muchos atributos funcionales interesantes que

    son de utilidad en la formulacin de alimentos en la actualidad y posiblemente con

    una tendencia hacia el futuro. El consumidor actual esta conciente de su salud y

    demanda alimentos con buen sabor as como bajos en grasa y caloras, con

    beneficios a la salud adicionales. Los principales problemas de salud de los que la

    sociedad est consciente son las enfermedades cardiacas, el cncer, el colesterol

    alto, obesidad, la osteoporosis y la diabetes. La inulina y la oligofructosa son

    ampliamente usadas en los alimentos funcionales a travs del mundo por sus

    propiedades promotoras de la salud (Kaur y Gupta, 2002). Se han realizado

    estudios que reportan la presencia de inulina (polmero de fructosa con una unidad

    terminal de glucosa, que contiene ms de 90% de fructosa) en los agaves como el

    polisacrido de reserva ms abundante (Martnez del Campo, 1999). Entre las

    numerosas especies y variedades pertenecientes al gnero de los agaves que existen en

    nuestro pas, se destacan por su importancia econmica el grupo de los magueyes que se

    cultivan para la produccin del aguamiel, con la cual se elabora el pulque (Loyola, 1956).

    Por lo general el maguey alcanza las condiciones apropiadas para la obtencin de

  • 4

    aguamiel en un periodo que va de 8 a 12 aos, y en ocasiones hasta 20, dependiendo de

    las condiciones de cultivo, el clima, el suelo y la variedad del maguey (Martnez del

    Campo, 1999). Debido a que la floracin en los magueyes cultivados se presenta entre los

    8 y 12 aos, el desarrollo de los hijuelos lleva de 2 a 4 aos, y el tiempo en el que el

    maguey alcanza las condiciones apropiadas para la obtencin de aguamiel es de 8 a 12

    aos, el proceso para la obtencin de aguamiel del agave pulquero es tardado. (Loyola,

    1956 y Martnez del Campo, 1999).

    Por lo anterior, el propsito principal de este trabajo es establecer un proceso mediante el

    cual se obtenga un producto de importancia industrial como son los fructooligosacridos a

    partir de la deshidratacin del jugo de Agave atrovirens Karw en un tiempo de desarrollo

    de la planta menor que aquel requerido para su ocupacin en la elaboracin del pulque.

    Adems se plantea tambin una metodologa de extraccin, clarificacin y deshidratacin

    del jugo para su aprovechamiento, al utilizar las pencas y el corazn para la obtencin del

    producto deshidratado deseado en conjunto con el aguamiel que es la materia prima

    principal que se obtiene de este tipo de agave (Loyola, 1956)

    2. MATERIALES Y MTODOS

    2.1 Obtencin y caracterizacin de la materia prima

    Se obtuvieron pencas de Agave atrovirens Karw, colectadas del Municipio de Contepec

    en el Estado de Michoacn. Se seleccionaron pencas de Agaves con edades entre 7 y 9

    aos, aproximadamente. Para la caracterizacin de la materia prima, se tomaron 5

    pencas del mismo agave, de la parte ms externa hacia el centro. Se tom una

    submuestra de aproximadamente 10 g de la base de cada penca y se mantuvo en hielo

    para su transporte y en congelacin a 70 C en un ultracongelador [Thermoforma, USA,

    Modelo 916] hasta su uso para la determinacin de fructooligosacridos, con el fin de

    evitar la hidrlisis parcial de estos por accin enzimtica o microbiolgica. Las pencas se

    procesaron dentro de los dos das subsecuentes a la toma de muestra para evitar la

    deshidratacin excesiva o hidrlisis total de los fructanos.

    2.2 Mtodos

    2.2.1 Anlisis qumico proximal

    Consisti en la determinacin de humedad, cenizas, extracto etreo, protenas y extracto

    libre de nitrgeno, de acuerdo a los mtodos sealados a continuacin.

  • 5

    5.2.1.1. Determinacin de contenido de humedad (AOAC 7.003)

    2.2.1.2 Determinacin de Cenizas (AOAC 31.013)

    2.2.1.3 Determinacin de Extracto Etreo (AOAC 7.056)

    2.2.1.4 Determinacin de Protena Total. Mtodo de Kjeldahl-Gunning-

    Arnold modificado (AOAC 2.057)

    2.2.1.5 Determinacin del Extracto Libre de Nitrgeno

    Esta determinacin se obtuvo por diferencia del total menos la suma de los otros

    componentes mediante la siguiente formula:

    % ( )EECenHPELN .%%%%100 +++-= -------- ( 1 )

    ELN = Extracto Libre de Nitrogeno

    %Cen = porcentaje de cenizas

    %E.E = porcentaje de Extracto Etreo

    %H = porcentaje de humedad

    %P = porcentaje de protena

    2.2.1.6 Determinacin de fibra soluble e insoluble por el mtodo enzimtico-

    gravimetrico (AOAC 985.29)

    2.2.1.7 Elaboracin de curvas de tipo para la determinacin de azcares reductores totales, glucosa y fructosa por mtodo colorimtrico (Ting, 1956).

    2.2.1.7.1 Curva tipo de azcares reductores totales

    Se prepararon soluciones de glucosa de concentracin conocida (0.02, 0.04, 0.06, 0.08,

    0.10, 0.12 y 0.14 g/ 100mL). Se colocaron 0.1 mL de cada solucin en tubos de ensaye

    por triplicado y se aadieron 0.5 mL de reactivo de ferricianuro de potasio (el cual se

    prepar disolviendo 80 g de carbonato de sodio anhidro y 39.73 g de fosfato de disodio

    anhidro en 425 mL de agua destilada, posteriormente se agregaron 2 g de ferricianuro de

    potasio y se afor a 500 mL) . Se calentaron los tubos en un bao de agua a 92 C por 10

    minutos. Transcurrido ese tiempo se enfriaron en un bao de agua a 20 C. Se sacaron

    del bao y se agreg a cada tubo 1 mL de cido sulfrico 2N y se agitaron hasta que no

    se observ desprendimiento de gas. Posteriormente se aadieron 0.4 mL de reactivo de

    arsenomolibdato de sodio (el cual se preparo disolviendo 25 g de molibdato de amonio

    tetrahidratado con 21 mL de cido sulfurico concentrado, posteriormente se agregaron 5 g

  • 6

    de arsenato de disodio heptahidratado en 25 mL de agua) y se agitaron nuevamente. Se

    agregaron 8 mL de agua para diluir y se agitaron hasta completa homogenizacin.

    Finalmente se ley la absorbancia de las soluciones a 515 nm en un espectrofotmetro

    (Beckman UV- vis), ajustndolo a cero con un blanco de reactivos. Se obtuvo el factor K

    para la determinacin de azcares totales.

    2.2.1.7.2 Curva tipo de glucosa y fructosa

    Se prepararon soluciones de glucosa (0.02 a 0.14 g/ 100mL) y fructosa (0.02 a 0.14 g/

    100 mL), a los que se les aadieron 0.5 mL de ferricianuro de potasio y se incubaron a 55

    C por 30 minutos. Transcurrido ese tiempo se enfriaron en un bao de agua a 30 C y

    se procedi con la adicin de los dems reactivos de acuerdo al procedimiento descrito en

    el punto 5.2.1.7.1. Se obtuvieron los factores kf, kg y Q para la determinacin de glucosa y

    fructosa.

    2.2.1.7.3 Validacin de la curva tipo

    Para comprobar la confiabilidad de la curva tipo se procedi a elaborar una solucin

    patrn de sacarosa hidrolizada para cuantificacin de azcares totales, glucosa y fructosa.

    Se pesaron 237.5 mg de sacarosa y se aforaron a 25 mL con agua destilada, se tom

    una alcuota de 20 mL de la solucin y se le aadieron 2 mL de HCl concentrado,

    lentamente y con agitacin. Se incub en un bao a 70C por 30 minutos con agitacin

    cada 5 minutos para la hidrlisis total de la sacarosa. Transcurrido ese tiempo se

    aadieron 2 mL de NaOH 10N para neutralizar y se ajusto el pH a 6.5 +/- 0.5 con NaOH

    0.3N. La solucin obtenida se afor a 100 mL con agua destilada. Se prepararon

    diluciones de esta solucin con concentraciones finales de 0.02, 0.04, 0.06, 0.08, 0.10,

    0.12 y 0.14 g azcares reductores/ 100 mL. Se procedi a determinar la cantidad de

    azcares reductores totales, glucosa y fructosa de acuerdo al procedimiento descrito en

    los puntos 5.2.1.7.1 y 5.2.1.7.2, usando 0.1 mL de cada dilucin preparada. La cantidad

    de azcares reductores, fructosa y glucosa se obtuvo para cada dilucin.

    2.2.1.8 Determinacin de azcares libres y fructooligosacridos en las muestras

    (Mtodo AACC 32- 32 modificado).

    2.2.1.8.1 Preparacin de las muestras

    Se pesaron 10 g de muestra fresca y se maceraron en un mortero. Se transfiri la muestra

    cuantitativamente a un vaso de precipitados y se aadieron 80 mL de agua a 80 C. La

    muestra se mantuvo a 80 C y con agitacin constante por 15 minutos. Transcurrido este

    tiempo se dejo enfriar a temperatura ambiente y se transfiri cuantitativamente a un

  • 7

    matraz aforado y se completo el volumen a 100 mL con agua destilada. Se filtro la

    solucin por papel Wathman No. 1.

    2.2.1.8.2 Determinacin de azcares reductores, glucosa y fructosa

    libres

    a) Azcares reductores totales libres. Se tom 0.1 mL del extracto obtenido en la

    seccin 5.2.1.8.1 por triplicado y se trasfiri a tubos de ensaye. Se aadieron 0.5 mL de

    ferricianuro de potasio y se incubo a 92 C por 10 minutos. Transcurrido ese tiempo los

    tubos se enfriaron en un bao de agua a 20 C y se procedi como se describe en la

    seccin 2.2.1.7.1. Los azcares reductores se calcularon mediante la frmula descrita en

    la seccin 2.2.1.7.3

    b) Fructosa y glucosa libres. Se tomo 0.1 mL del extracto obtenido en la seccin

    2.2.1.8.1 por triplicado y se transfiri a tubos de ensaye. Se aadieron 0.5 mL de

    ferricianuro de potasio y se incub a 55 C por 30 minutos. Transcurrido este tiempo, los

    tubos se enfriaron en un bao de agua a 20 C y se procedi como se describe en

    2.2.1.7.1. La fructosa y la glucosa se calcularon por las frmulas descritas en la seccin

    2.2.1.7.3.

    2.2.1.9 Determinacin de glucsidos y sacarosa en la muestra.

    2.2.1.9.1 Hidrlisis con maltasa y amiloglucosidasa

    Se tom 1 mL del extracto obtenido en la seccin 2.2.1.8.1 y se transfiri a un tubo de

    ensaye. Se agregaron 3.8 mL de regulador de maleatos (0.1 M, pH 6.5), 0.1 mL de

    maltasa (Sigma G3651) y 0.1 mL de amiloglucosidasa (Sigma A9913). Se incubo a 40 C

    por 30 minutos con agitacin para la hidrlisis total de la sacarosa, maltosa y almidn.

    Transcurrido ese tiempo se enfriaron los tubos en un bao de agua a 20 C. Se prepar

    un blanco de reactivos para eliminar la interferencia causada por las enzimas.

    2.2.1.9.2 Determinacin de azcares liberados por maltasa y amiloglucosidasa

    Se tomaron 0.1 mL del hidrolizado obtenido en la seccin 2.2.1.9.1 y se procedi como en

    2.2.1.8.2.

    2.2.1.10 Determinacin de fructooligosacridos en la muestra

    2.2.1.10.1 Hidrlisis con inulinasa

    Se tom 1 mL del hidrolizado de la seccin 2.2.1.9.1 y se transfiri a un tubo de ensaye.

    Se aadieron 0.9 mL de regulador de acetatos (0.1 M, pH 4.5) y 0.1 mL de inulinasa

    (Sigma I2017 ). Se incubo a 40 C por 20 minutos. Transcurrido ese tiempo, se enfriaron

    los tubos en un bao de agua a 20 C. Se preparo un blanco de reactivos utilizando 1 mL

    del blanco preparado en la seccin 2.2.1.9.1.

  • 8

    2.2.1.10.2 Determinacin de azcares liberados por inulinasa.

    Se tomaron 0.1 mL del hidrolizado de la seccin 2.2.1.10.1 y se procedi como se

    describe en 2.2.1.8.2.

    2.2.1.11 Validacin del mtodo de determinacin de azcares en las muestras.

    Para comprobar la confiabilidad del mtodo se prepararon soluciones patrn de inulina

    (Fluka, 57614) de 54 mg/ 10 mL y maltodextrina (Amidex 20- D) de 54 mg/ 10 mL y se

    procedi a determinar glucsidos (junto con azcares libres) como en el punto 2.2.1.4 y

    fructooligosacridos como en el punto 2.2.1.10.

    2.2.1.12 Determinacin de pH, % de Slidos solubles (Brix) y Acidez titulable

    (Rojas, 2001)

    Los slidos solubles (Brix) se determinaron en un macerado de 10 g de muestra

    utilizando un refractmetro (Atago,Japn, Brix 0 32%).

    Para la medicin de pH se tomaron los 10 g de muestra macerada y se agregaron 20 mL

    de agua pH 7 y se midi el pH en un potencimetro [Corning, UK, modelo 430].

    Para la acidez titulable se pesaron 10 g de muestra y se molieron con 200 mL de agua, se

    aforo a 250 mL y se filtro por papel Wathman No.1. Se tom una alcuota de 10 mL del

    filtrado por triplicado y se titul con NaOH 0.01 N utilizando fenolftaleina como indicador.

    2.2.2 Extraccin y clarificacin del jugo de maguey

    Para la preparacin del jugo se procedi a determinar la temperatura ptima de

    extraccin.

    2.2.2.1 Determinacin del contenido de azcares extrados a diferentes

    temperaturas

    Se pesaron 10 g de muestra por triplicado y se molieron con 20 mL de agua. Se procedi

    a calentar las muestras a 40 C con agitacin por 15 minutos para la extraccin de

    fructanos. Posteriormente se dejo enfriar a temperatura ambiente, y se centrifug a 5000

    rpm por 10 minutos. Se separ el precipitado y el sobrenadante y a este ltimo se le

    determin contenido de fructanos mediante el mtodo descrito en los puntos 2.2.1.4 y

    2.2.1.10 respectivamente. Se repiti el

    procedimiento con temperaturas de extraccin de 60, 70 y 80 C.

    2.2.2.2 Determinacin de actividad enzimtica de los extractos en funcin de la

    temperatura de extraccin.

    Se preparo una solucin patrn de inulina de 150mg /100 mL como sustrato para la

    reaccin enzimtica. Se tom una alcuota de 1 mL de la solucin por triplicado y se

    coloco en tubos de ensaye. Se agregaron 0.9 mL de regulador de acetatos y se preincubo

  • 9

    a 40 C por 5 minutos. Trascurrido este tiempo se aadi a cada tubo 0.1 mL del

    sobrenadante obtenido en el punto 2.2.2.1 a 40 C y se incub a 40C por 5 minutos

    exactamente. Posteriormente se colocaron los tubos en un bao en ebullicin por1 minuto

    y se transfiri inmediatamente a un bao con hielo por 1 minuto para inactivar las enzimas

    presentes en el sobrenadante. Se procedi a cuantificar la inulina hidrolizada como

    azcares reductores por el sobrenadante mediante el mtodo descrito en el punto

    2.2.1.8.2. Se repiti este procedimiento con los extractos obtenidos a 60, 70 y 80 C.

    2.2.2.3 Determinacin de las condiciones de clarificacin.

    Se pes 1 Kg. de muestra y se moli con 1 L de agua a 80 C. Este jugo se mantuvo a 80

    C y con agitacin por 15 minutos para la extraccin de los fructanos. Posteriormente se

    filtr por manta de cielo para eliminar las fracciones gruesas del jugo. Se tomaron 100 mL

    del jugo filtrado y se coloc en una parrilla con un agitador magntico a 400 rpm. Se

    procedi a calentar la muestra a 75C y en este momento se adicionaron 0.3 mL de una

    suspensin de hidrxido de calcio (33 g/ 100mL) y se verific que el pH alcanzara 6.5,

    registrado con papel indicador. Sin detener la agitacin se procedi a calentar a 80 C por

    1 minuto. Posteriormente se transfiri el vaso de precipitados a otra parilla sin

    calentamiento y con agitacin a 60 rpm, inmediatamente despus se adicionaron 0.1 mL

    de hidrxido de calcio y 6 mL de una solucin de sulfato de aluminio (1 g/L) y se mantuvo

    la agitacin por 5 minutos, tiempo despus del cual, se detuvo la agitacin y se dej

    reposar el jugo por 2 horas. Posteriormente se midi la altura del precipitado formado.

    Este experimento se repiti variando las cantidades de sulfato de aluminio adicionado. Se

    prob la adicin de 8, 10, 12 y 14 mL y en cada caso se midi la altura del precipitado

    formado.

    2.2.3 Secado por aspersin del jugo de maguey

    2.2.3.1 Acondicionamiento del jugo para su deshidratacin

    Se extrajo el jugo de maguey y posteriormente se clarific de acuerdo a lo mencionado en

    la seccin 2.2.2.3. Se midieron 500mL de jugo ya clarificado y se procedi a evaporar

    dicho jugo hasta una concentracin aproximada de 20Brix, utilizando un rotavapor [Buchi,

    Mxico, modelo R-200/205]. A las siguientes condiciones: Temperatura del bao de

    calentamiento = 60 C; Temperatura del agua de enfriamiento = 0 C;Presin absoluta =

    75 mbar. Tiempo aproximado de evaporacin = 1 hora 30 min / 500mL de jugo.

    Para el proceso de evaporacin se procedi de la siguiente manera: la presin del equipo

    fue disminuyendo lentamente hasta alcanzar 75 mbar de presin absoluta y el matraz que

    contiene el jugo se fue sumergiendo lentamente en el bao de agua a 60 C de

  • 10

    temperatura, hasta que se alcanz la estabilidad del sistema. Una vez evaporado el jugo

    se filtr por algodn, para eliminar partculas grandes.

    2.2.3.2 Deshidratacin del jugo de maguey

    El material previamente acondicionado se deshidrat aplicando el mtodo de secado por

    aspersin. Se utiliz un secador por aspersin experimental (SPAGA9601, IPN, Mxico)

    (Alamilla, L., 2004). Este secador opera con un aspersor tipo boquilla neumtica de doble

    fluido y en flujo paralelo. El jugo de maguey se sec por aspersin a cinco diferentes

    temperaturas de operacin (entrada/salida del aire de secado), las cuales se mencionan

    en el cuadro 4. La alimentacin del jugo fue de 1.2 L/h y el flujo volumtrico de aire fue de

    0.02 m3/s en todos los casos. Por otro lado, con el fin de realizar un anlisis comparativo

    de los fructooligosacridos existentes en el Agave, se procedi a deshidratar una solucin

    de inulina comercial (Raftiline GR, granulado, 92 % de inulina, 8% de glucosa, fructosa

    y sacarosa y DP= 10) al 20% (p/v), a una temperatura de entrada/salida del aire de

    secado de 150/125 C. La alimentacin de la solucin de inulina comercial se realiz a 1.2

    L/h y con flujo volumtrico de aire de 0.02 m3/s. Los polvos obtenidos del secador por

    aspersin, se conservaron en bolsas con sello hermtico para su posterior estudi.

    Cuadro 4. Temperaturas de secado del jugo de maguey

    2.2.4 Anlisis de partculas del polvo deshidratado

    Una vez realizada la deshidratacin del jugo de maguey mediante el secado por

    aspersin, a las condiciones mencionadas en la seccin 2.2.3.2, se procedi a tomar

    muestras del polvo deshidratado, para su anlisis correspondiente de distribucin de

    tamaos y tamao medio de partcula y anlisis morfolgico cualitativo. Estos estudios se

    Prueba Temperatura

    de entrada del

    aire (C)

    Temperatura

    de salida del

    aire ( C)

    Temperatura

    del aire a la

    descarga( C)

    1 90 50 70

    2 120 104 70

    3 150 125 76

    4 180 150 84

    5 200 150 70

  • 11

    llevaron a cabo mediante la aplicacin de microscopia ptica y electrnica de barrido,

    siguiendo el procedimiento de la seccin posterior.

    2.2.4.1 Distribucin y tamao medio de partcula

    Cada muestra se coloc en un portaobjetos y se cubri con un cubreobjetos. Preparada la

    muestra, se coloc en el microscopio (Axiophot 1 de Carl Zeiss) con objetivo 40 X e

    iluminacin de campo claro, teniendo como aumentos totales, 400X. Con el fin de realizar

    un anlisis del tamao medio de la partcula (Alamilla y col., 2005), se midi el dimetro

    de partcula mediante un software llamado Programa de Captura y Anlisis de Imagen

    (KS400 versin 3.0)en cada una de las imgenes obtenidas y posteriormente se realiz

    el anlisis correspondiente a la distribucin de tamao de partcula de cada muestra.

    2.2.4.2 Descripcin morfolgica de partculas

    Se procedi a tomar una muestra del material en polvo y se observaron a 1500 x por

    medio de un microscopio electrnico de barrido [JEOL, modelo JBM-5900LV]. (Alamilla y

    col., 2005). A partir de la captura de imgenes, se procedi a realizar un anlisis

    cualitativo del tipo de morfologa desarrollada por las partculas en cada de las

    condiciones de operacin.

    2.2.5 Caractersticas de calidad del producto seco

    2.2.5.1 Determinacin de humedad del polvo

    Se tomaron muestras del polvo de maguey deshidratado y se procedi a determinar el

    contenido de humedad de cada una de las muestras. El anlisis se realiz mediante un

    mtodo termogravimtrico utilizando una termobalanza (Brainweigh, modelo MB300) de

    acuerdo al mtodo AOAC 32.1.02 (AOAC, 1995).

    2.2.5.2 Determinacin de la densidad empacada del producto deshidratado

    Se pes una probeta de 10mL vaca registrando el peso de la misma, posteriormente se

    llen con el polvo de maguey hasta el nivel de los 10 mL. Esta se golpea sobre una

    superficie plana 100 veces desde una altura de 5 cm, para que el polvo se empaque

    dentro de la probeta, finalmente se vuelve a pesar la probeta con el polvo para obtener la

    masa de polvo empacada dentro de la probeta y as determinar la densidad empacada de

    cada muestra (Jumah,2000).

    2.2.5.3 Determinacin de la humectabilidad del producto deshidratado (Niro

    Atomizer, 1978)

    Se pes un gramo de polvo de maguey y se coloc en un vaso de precipitados de 40 mL.

    El contenido se vaci en un vaso de 500 mL con 100 mL de agua destilada desde una

  • 12

    altura de 15 cm del nivel del agua y se tomo el tiempo para que el polvo se hidratara

    completamente y no se observara polvo seco en la superficie del agua.

    2.2.5.4 Determinacin de la cantidad de fructanos en el producto deshidratado.

    Se pesaron 200 mg de polvo y se disolvieron en 10 mL de agua destilada. Se elabor una

    dilucin 1:5 y se determinaron fructooligosacridos como en los puntos 2.2.1.4 y 2.2.1.10.

    2.2.5.5 Anlisis estadsticos empleados.

    Se evalu si las determinaciones qumicas (azcares reductores, glucosa, fructosa, pH,

    Brix y acidez) realizadas para cada muestra presentaban diferencia estadsticamente

    significativa a un nivel de probabilidad de 0.05% mediante anlisis de varianza (Bowker,

    1972).

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    3.1 Anlisis qumico proximal

    En el cuadro 5 se puede observar que el componente mayoritario de la materia prima es

    agua, ya que esta presenta un contenido de humedad muy elevado, cercano al 90%.

    Cuadro 5. Composicin de Agave atrovirens Karw

    Los resultados son promedio de tres determinaciones error estndar

    Experimentalmente, pudo observarse que no hubo una gran variacin en cuanto al

    contenido de humedad entre penca y penca de las muestras analizadas, lo cual implica

    que las muestras se encontraban en condiciones adecuadas para su extraccin y ninguna

    Determinacin % Base hmeda % Base seca

    HUMEDAD 87.41 0.8 -----

    CENIZAS 0.43 0.02 3.39

    EXTRACTO ETEREO 0.21 0.01 1.67

    PROTEINAS 0.32 0.01 2.51

    FIBRA INSOLUBLE 3.35 0.08 26.63

    FIBRA SOLUBLE 0.36 0.02 2.86

    ENN (por clculo) 7.92 0.09 62.94

  • 13

    de ellas haba sufrido alteraciones significativas que modificaran la cantidad de sus

    componentes presentes. La humedad de las muestras es un parmetro variable que

    depende de factores que afectan a la planta, tales como la estacin o la poca del ao.

    Este parmetro tambin puede reflejar el tiempo que la muestra ha estado separada de la

    planta despus de que se llev a cabo el corte de la misma (Rojas, 2001)

    El componente siguiente en cantidad se refiere al contenido de extracto no nitrogenado.

    Este se refiere a sustancias que principalmente se catalogan como carbohidratos. Dentro

    de este porcentaje se deben encontrar los FOS, dado que aunque estos componentes

    son un polmero indigerible y pueden ser considerados como una fibra soluble, el mtodo

    para la cuantificacin de fibra soluble de la AOAC no los detecta como tal (Hoebregs,

    1997). Puede observarse que la proporcin de fibra insoluble es ms alta que la de fibra

    soluble. La fibra insoluble se compone de materiales celulsicos que le dan resistencia a

    la planta, y esta cantidad de fibra es lo que dificulta el manejo del material debido a que

    evita la facilidad para cortarlo, as como para acondicionarlo fcilmente (Rojas, 2001)

    Los dems componentes como son el extracto etreo, la fibra soluble, las protenas y las

    cenizas, se encuentran en cantidades muy pequeas, menores a 0.5 % de la muestra

    fresca, por lo que son los componentes que pueden presentar menor interferencia para

    los fines perseguidos por este trabajo, como son la extraccin de los FOS y su purificacin

    para la obtencin de un aditivo alimentario.

    3.2 Determinacin de azcares por el mtodo de Ting

    3.2.1 Curva tipo de azcares reductores totales.

    Para la cuantificacin de azcares reductores totales se construy una curva tipo como se

    describi en la metodologa (Anexo A). Se obtuvo una curva con coeficiente de

    correlacin alto, pero se observo que la curva se mantena lineal hasta concentraciones

    de 0.12 g/ 100 mL y a concentraciones mayores, ya no segua la misma relacin. Se

    determino el factor K de esta curva, como se menciona en la seccin 5.2.1.7.1 (formula

    10) utilizando slo los valores en los cuales se obtena la relacin lineal y se delimit la

    curva para usarse a concentraciones de 0.02 a 0.12 g / 100 mL de azcares reductores

    totales. El factor K que se obtuvo fue de 0.27 (g/100 mL / unidad de absorbancia).

    3.2.2 Curva tipo de glucosa y fructosa

    Para la cuantificacin de glucosa y fructosa se realizaron 2 curvas tipo de acuerdo a lo

    descrito en la seccin de mtodos (Anexo A). Se obtuvieron curvas que conservaban la

    linealidad hasta concentraciones de 0.12 g/ 100 mL de azcar. A concentraciones

    mayores se observ una prdida de la relacin lineal, probablemente debida a los

  • 14

    reactivos utilizados para elaborar las curvas. Se calcularon los factores kf y kg de las

    curvas utilizando slo los puntos donde la curva mantena la relacin lineal. El factor kg

    que se obtuvo fue de 3.06 (g /100 mL / unidad de absorbancia) y el factor kf fue de 0.28

    (g/100 mL/unidad de absorbancia). El factor Q calculado de la relacin entre kg y kf fue de

    10.99 (adimensional).

    3.2.3 Validacin de la curva tipo.

    En el cuadro 6 se presentan los resultados de la validacin de la curva tipo.

    Cuadro 6. Resultados de la validacin de la curva tipo (g/ 100 mL)

    Muestra de Sacarosa ART

    A

    515 nm

    100 C

    A 515n

    m 55 C

    Conc. de ADR

    determinada

    Fa

    G

    F DP*

    0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 N/A 0.02 0.08 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 1.9 0.04 0.15 0.08 0.04 0.02 0.02 0.02 1.9 0.06 0.23 0.12 0.06 0.03 0.03 0.03 2.0 0.08 0.29 0.15 0.08 0.04 0.04 0.04 1.9 0.10 0.37 0.19 0.10 0.05 0.05 0.05 2.0 0.12 0.42 0.24 0.11 0.07 0.05 0.06 2.1 0.14 0.45 0.26 0.12 0.07 0.05 0.07 2.3

    DP prom = 1.97 +/- 0.08

    DP= grado de polimerizacin; ARD= Azcares reductores totales; Fa= Fructosa aparente; G= Glucosa; F= Fructosa

    La validez de la curva tipo se corrobor debido a que se hizo un escalamiento del mtodo

    original descrito por Ting, en el cual, se usaban volmenes 10 veces mayores a los que se

    usaron en el desarrollo de este trabajo. Para comprobar que el mtodo no presentara

    errores por dicha modificacin se procedi a analizar una muestra de sacarosa hidrolizada

    de acuerdo a lo descrito en la seccin de mtodos. Se determino la concentracin de

    azcares reductores totales, glucosa y fructosa de soluciones de concentracin conocida.

    Con los datos obtenidos se obtuvo el grado de polimerizacin medio para comprobar que

    este tena una exactitud adecuada. El grado de polimerizacin medio es mucho ms

    sensible a los errores del mtodo debido a que se trata de la relacin entre la fructosa y la

    glucosa calculada, por lo que al corroborar que el grado de polimerizacin sea

  • 15

    aproximadamente el grado de polimerizacin de la sacarosa (DP = 2) se puede tener

    cierta confiabilidad acerca de la exactitud del mtodo y las curvas tipo elaboradas.

    Al comparar la concentracin real de azcares reductores provenientes de la sacarosa

    con la concentracin de azcares determinada por el mtodo, se observ que el error ms

    grande se obtiene en concentraciones mayores a 0.10 g / 100 mL. Esto puede deberse a

    que en dichas concentraciones, la curva tipo que se elabor tiende a perder la relacin

    lineal que la caracteriza de acuerdo a la ley de Buger y Beer, por lo que el mtodo se

    vuelve impreciso y no se recomienda su uso en concentraciones mayores a 0.12 g / 100

    mL. El error promedio que se obtuvo para los azcares reductores totales fue de 2.08 %

    en el rango de 0 a 0.10 g / 100 mL

    En cuanto a la determinacin de glucosa y fructosa, se esperaba que los valores

    determinados de acuerdo al mtodo fueran la mitad del valor de la concentracin de

    azcares reductores totales de cada solucin. Del mismo modo se observ que en

    concentraciones menores a 0.12 g/ 100 mL, el valor determinado de la glucosa y la

    fructosa es aproximadamente la mitad del total de azcares reductores de la solucin.

    Debido a esto, es de esperarse que el grado de polimerizacin medio de la sacarosa (DP

    =2) determinado, sea aproximadamente el mismo que el calculado con la relacin de

    glucosa y fructosa. Puede observarse que a concentraciones menores a 0.12 g/ 100 mL el

    DP es muy cercano a 2 y en concentraciones mayores a esta, se observa mayor error,

    debido a que, como se mencion anteriormente el mtodo pierde exactitud. El error que

    se obtuvo para la determinacin de la glucosa fue de 5.37 % y para la fructosa fue de

    2.33%. El grado de polimerizacin promedio de todas las determinaciones fue calculado

    excluyendo el valor obtenido en 0.14 g/ 100 mL de azcar reductor, debido a que el

    mtodo pierde exactitud, de esta forma, se determino que el grado de polimerizacin que

    se puede determinar utilizando el mtodo es de 1.97 +/- 0.08, lo cual es suficientemente

    preciso y exacto para corroborar que el mtodo funciona para determinar tanto los

    azcares reductote totales como la glucosa y la fructosa de cada solucin. El error en la

    determinacin del grado de polimerizacin fue de 3.5 %.

    3.3 Determinacin de azcares libres y fructooligosacridos en las muestras.

    3.3.1 Determinacin de azcares reductores, glucosa y fructosa libres.

    Los resultados de la determinacin de azcares reductores, glucosa y fructosa libres se

    presentan en el cuadro 7.

  • 16

    Cuadro 7. Determinacin de azcares reductores libres en las muestras de Agave

    (g/100g de muestra)

    En ste se puede observar que las muestras no presentaron diferencia estadsticamente

    significativa (p 0.05) mediante anlisis de varianza, en el contenido de azcares

    reductores libres, glucosa libre ni fructosa libre. Esto puede deberse a que se

    seleccionaron pencas que diferan poco en cuanto al estado de maduracin. Los valores

    de azcares reductores fluctuaron de 1.2 a 1.6 %, los de glucosa tuvieron valores de 0.4 a

    0.6 % y la fructosa libre vari en el rango de 0.57 a 1.2 %.

    3.3.2 Determinacin de glucsidos y sacarosa en las muestras

    Los resultados de la determinacin de glucsidos se muestran en el cuadro 8.

    Cuadro 8. Determinacin de glucsidos y sacarosa en las muestras de Agave

    (g/ 100 gmuestra).

    Muestra ART

    Glucosa

    Fructosa

    DP Glucosidos

    Penca 1 0.006 0.002 0.003 0.002 0.003 0.001 3.1 1.6 0.005 0.002 Penca 2 0.006 0.007 0.005 0.005 0.001 0.002 1.1 0.2 0.006 0.007 Penca 3 0.011 0.005 0.008 0.002 0.003 0.004 1.4 0.4 0.011 0.005

    ART= Azcares reductores totales

    Las pencas de agaves seleccionadas no presentaron diferencia estadsticamente

    significativa (p 0.05) mediante anlisis de varianza en el contenido de azcares

    reductores, glucosa, fructosa, grado de polimerizacin ni glucsidos determinados. Los

    resultados fueron bajos fluctuando en los valores de 0.005 a 0.011 % y con grado de

    polimerizacin de 1.4 a 3.1. Esto implica que los glucsidos se componen principalmente

    de glucosa y aunque poseen cierta cantidad de fructosa, esta puede provenir de la

    sacarosa o de algunos fructanos de bajo peso molecular como la cestosa. Estos valores

    pueden deberse a errores del mtodo ya que la cantidad de azcares es muy baja.

    3.3.3 Determinacin de fructooligosacridos en las muestras

    Los resultados de la determinacin de FOS en las muestras de agave se muestran en el

    cuadro 9.

    Muestra Reductores Glucosa Fructosa

    Penca 1 1.61 0.02 0.39 0.26 1.23 0.25 Penca 2 1.21 0.33 0.63 0.04 0.58 0.37 Penca 3 1.42 0.11 0.63 0.10 0.80 0.01

  • 17

    Cuadro 9. Determinacin de FOS en las muestras de Agave (g/ 100 g muestra)

    Muestra Reductores

    Glucosa Fructosa DP FOS

    Penca 1 2.46 0.13 0.01 0.00 2.46 0.13 < 30 2.22 0.01 Penca 2 1 0.03 0.00 0.00 0.99 0.03 < 30 0.90 0.03 Penca 3 1.39 0.29 0.55 0.45 0.84 0.18 3.6 1.3 1.30 0.32

    Mediante anlisis de varianza (p = 0.05) se encontr que la penca 1 fue estadsticamente

    diferente a las pencas 2 y 3 en cuanto al contenido de FOS, y al contenido de fructosa, sin

    embargo, el contenido de glucosa slo presento diferencia en la penca 3.

    Cabe sealar que las pencas 2 y 3 provienen del mismo agave y la penca 1 proviene de

    un agave diferente. La diferencia en el contenido de FOS puede deberse a que el agave

    del que se tom la penca 1 tuviera mayor edad y por consiguiente el contenido de

    fructanos sintetizados sea mayor que en el agave de donde se tomaron las pencas 2 y 3.

    Por lo anterior, el contenido de FOS se ve afectado por el estado de madurez del cual se

    obtenga el agave, lo cual concuerda con lo reportado por Mendez (1999), pero dentro del

    mismo agave, las pencas tomadas poseen prcticamente el mismo contenido de FOS.

    Tambin es probable que las condiciones de maduracin de los agaves fuera diferente,

    puesto que de acuerdo a Granados (1993) cuando el desarrollo de la planta es ms lento,

    existe una mayor acumulacin de carbohidratos, lo cual puede tambin afectar el

    contenido de glucosa entre las pencas 2 y 3. Los resultados de FOS fluctuaron entre 2.22

    y 0.9 g /100 g muestra, lo cual es comparable con el contenido de FOS reportado por

    Martnez del Campo (1999) en la agave tequilero de 2.37 % y en el aguamiel de agave

    pulquero cuyas concentraciones varan desde 0.8 a 1.7 %.

    3.3.4 Validacin del mtodo de determinacin de azcares en las muestras

    En el cuadro 10 se muestra el contenido de FOS determinado en Inulina de Dalia y

    Maltodextrina.

    Cuadro 10. Contenido de FOS en inulina de Dalia y Maltodextrina (g/ 100 mL jugo)

    Muestra Reductores Glucosa Fructosa DP FOS Inulina de Dalia

    96.75 3.88 0.37 5.88 96.38 2.02 263.6 158

    87.1 4.08

    Maltodextrina 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 N/A 0 0 DP= grado de polimerizacin, N/A= no aplica

  • 18

    Se puede observar que el mtodo es efectivo para la determinacin de FOS, debido a que

    se detecta 87 % de la muestra que se coloc como prueba. Este porcentaje puede

    deberse a que la cantidad de enzimas utilizadas no fueron suficientes para hidrolizar por

    completo a la inulina, en las condiciones en las que se prob el mtodo, sin embargo, el

    mtodo es til para la determinacin correcta de hasta 0.48 g/ 100 mL de FOS en la

    solucin. Para concentraciones mayores es necesario diluir la muestra debido a que la

    hidrlisis no sera completa y la absorbancia no estara dentro del intervalo de la curva

    tipo para la determinacin.

    En cuanto al grado de polimerizacin, se reporta que la inulina de Dalia tienen un grado

    de polimerizacin de 29 a 30 (Moerman, 2004) por lo que puede verse que para grados

    de polimerizacin tan altos, el mtodo no tiene la exactitud que se comprob con la

    sacarosa (3.5 %), debido a esto, la conversin de azcares reductores a inulina se lleva a

    cabo considerando el grado de polimerizacin lmite de una molcula con el mayor grado

    de polimerizacin, por lo que los azcares reductores se multiplican por 0.9 para obtener

    los FOS.

    En el caso de la determinacin de glucsidos (cuadro 11) puede observarse que en la

    inulina se detecta 5 % de estos azcares, esto se puede deber a los azcares de bajo

    peso molecular presentes en la inulina de dalia que pueden ser sacarosa, cestosa y

    nistosa (Moerman, 2004)

    Cuadro 11. Determinacin de glucsidos en inulina de Dalia y Maltodextrina (g/ 100

    mL jugo)

    Muestra Reductores Glucosa Fructosa DP Glucsidos y azcares

    libres Inulina de

    Dalia 4.91 1.5 2.65 1.64 2.26 0.87 2.2 0.76 4.68 1.492

    Maltodextrina 91.89 2.34 96.77 2.26 - 2.88 0.11 1 82.70 2.11

    Esto se debe a que la maltasa es capaz de hidrolizar los enlaces b (2-1) presentes en los

    FOS de bajo peso molecular as como los de la sacarosa. La maltodextrina se compone

    nicamente de glucosa y puede observarse que se hidroliza casi por completo con las

    enzimas utilizadas y en las condiciones establecidas para el mtodo. Aunque la hidrlisis

    no es total, la cantidad que puede detectar el mtodo es de 0.44 g/ 100 mL de solucin, lo

    cual de la misma manera que en el caso de la determinacin de FOS, es suficiente para el

    anlisis, debido a que soluciones muy concentradas requieren ser diluidas a una

  • 19

    concentracin menor a 0.12 g / 100 mL jugo para poder ser detectadas mediante

    absorbancia en la curva tipo. En la fructosa se obtienen valores negativos probablemente

    debido a que los errores del mtodo son mucho mayores a los detectados con la

    sacarosa, cuando la concentracin de glucosa es mucho mayor a la concentracin de

    fructosa (como en este caso, que el polmero se compone de glucosa solamente).

    3.3.5 Determinacin de pH, % slidos solubles ( brix) y acidez titulable en las

    muestras

    Cuadro 12. Determinacin de pH, % slidos solubles (Bx) y acidez titulable en las

    muestras

    Muestra pH Bx Acidez Titulable (% cido mlico)

    Penca 1 5.03 0.03 9 0.09 0.33 0.00 Penca 2 5.34 0.03 5 0.03 0.5 0.00 Penca 3 5.13 0.02 8 0.05 0.55 0.06

    Los resultados que se presentan en el cuadro 12 mostraron diferencia significativa (p

    0.05) en el pH determinado, slidos solubles y contenido de cido mlico. No se encontr

    correlacin entre el pH y el contenido de FOS en las muestras, debido a que el pH de las

    3 pencas tiende a variar, encontrndose los pH menos cidos en las pencas 2 y 3 que

    provienen del mismo agave y que poseen la menor cantidad de FOS, sin embargo en

    estas pencas se determino un mayor contenido de acidez titulable. Por lo anterior, se

    puede suponer que el pH no es nicamente dependiente de la cantidad de cido libre de

    la materia prima, sino que existen otros componente que actan como reguladores del pH

    tales como los fosfatos y otras sales minerales (Snchez, 1979). Los slidos solubles

    variaron entre las pencas 2 y 3 que provienen del mismo agave y entre la penca 1 de un

    agave ms maduro, esto implica que la cantidad de slidos solubles dentro de las

    muestras no tiene una correlacin directa con el contenido de FOS, puesto que a mayor

    cantidad de FOS como en la penca 1 se obtiene mayor cantidad de slidos solubles, sin

    embargo en la penca 3 que tiene un contenido menor de FOS, los slidos solubles son

    muy semejante a los de la penca 1. Esto no concuerda con lo reportado por Rojas (2001)

    quien observ que a pH tendiente a la neutralidad mayor cantidad de slidos solubles, el

    contenido de carbohidratos es mayor, sin embargo, de acuerdo a Snchez (1979) la

    composicin qumica de los agaves depende de la edad del maguey, fase de

    reproduccin en la que se encuentre, y otros factores y adems, de acuerdo a Granados

    (1993) tambin es importante la velocidad con la que madura el agave.

  • 20

    3.4 Extraccin y clarificacin del jugo de maguey

    3.4.1 Determinacin del contenido de azcares extrados a diferentes temperaturas.

    La concentracin de fructanos aument con la temperatura de extraccin, como se

    observa en la Figura 3.

    Figura 3. Concentracin de fructanos en funcin de la temperatura de extraccin.

    Esto se debe a que la solubilidad de los carbohidratos polimricos tiene una relacin

    directa con la temperatura, as como con la longitud de la cadena (Moerman, 2004), por lo

    que a mayor temperatura se obtiene una mayor cantidad de fructanos de la extraccin.

    Aunque a 80 C la cantidad de fructanos extrados es mayor, es necesario recalcar que si

    el pH de la solucin no se mantiene por arriba de 5, los FOS pueden depolimerizarse

    parcialmente (AACC, 2000).

    3.4.2 Determinacin de actividad enzimtica de inulinasa de los extractos en funcin

    de la temperatura de extraccin.

    Asimismo, se observ que la actividad enzimtica de inulinasa increment con respecto a

    la temperatura de extraccin, probablemente debido a que las enzimas se encuentran en

    mayor concentracin en el extracto y a que a mayor temperatura aumenta su actividad

    (Figura 4)

    1.5

    1.6

    1.7

    1.8

    1.9

    2

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.5

    30 40 50 60 70 80 90

    Temperatura C

    Co

    nce

    ntr

    aci

    n d

    e F

    OS

    (%

    )

  • 21

    Figura 4. Actividad enzimtica en funcin de la temperatura de extraccin.

    Sin embargo, se observ una reduccin de la actividad a una temperatura de 80C,

    alcanzando un valor mnimo de 0.05 mmol azcar reductor / min (U), probablemente a

    causa de la desnaturalizacin trmica de las enzimas. De esta forma se puede reducir la

    hidrlisis enzimtica del jugo, debido a las enzimas endgenas.

    La temperatura donde el tratamiento trmico reduce la actividad enzimtica al mnimo fue

    de 80 C, por lo que mediante este tratamiento se puede evitar la operacin de escalde,

    la cual es indeseable pues puede disminuir la cantidad de fructanos por disolucin en el

    agua de escalde, as como puede producir depolimerizacin si el pH es menor a 5.

    3.4.3 Determinacin de las condiciones de clarificacin.

    La variacin de la cantidad de sulfato de aluminio utilizado como agente floculante,

    aument la altura del precipitado hasta un nivel mximo de 1 cm, con 0.10 g / L de

    floculante, despus del cual, mayores cantidades de agente floculante, provocan una

    disminucin de la cantidad de precipitado formado, como se puede observar en la Figura

    5. sto se debe a la resolubilizacin del flculo debido a que al agregar una mayor

    cantidad de floculante, la carga electrosttica y el potencial z del sulfato de aluminio se

    modifican con lo cual se propicia la resolubilizacin del precipitado (Chen, 1991).

    Es importante recalcar que la adicin de Ca(OH)2 tiene 2 funciones principales: la primera

    es formar complejos con las sustancias albuminoideas y gomosas para removerlas por

    decantacin, y la segunda es elevar el pH a 7 para evitar la depolimerizacin de los FOS y

    las reacciones de oscurecimiento en procesos posteriores como el secado.

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    30 40 50 60 70 80 90

    Temperatura C

    Act

    ivid

    ad e

    nzi

    mt

    ica

    (U)

  • 22

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    0.07 0.09 0.11 0.13 0.15

    Concentracin de floculante (g/L)

    Altu

    ra d

    el p

    reci

    pita

    do f

    orm

    ado

    en 1

    00

    mL

    de ju

    go (

    cm)

    Figura 5. Efecto de la concentracin de floculante en el jugo en la altura del precipitado formado

    Se logr la clarificacin del producto al adicionar 0.7 g Ca(OH)2 /L jugo, incrementando el

    pH a 6.5, con calentamiento a 90 C. La cantidad de Al2(SO4)3 necesaria para una buena

    clarificacin fue de 0.12 g/L jugo, puesto que a mayor concentracin se observ la

    resolubilizacin del floculo (Laurenzo y Navia, 1999)

    3.5 Secado por aspersin del jugo de maguey

    3.5.1 Distribucin y tamao medio de partcula

    Con las mediciones del dimetro de partcula se obtuvo el dimetro medio, el dimetro

    Sauter (dimetro de una partcula que tiene la misma relacin volumen/superficie que

    todas las partculas en el polvo) y el coeficiente de variacin. Este ltimo est relacionado

    con la dispersin del sistema en cuanto a la distribucin de tamaos de partcula (Walstra,

    2003).

    En el Cuadro 13, se observa un aumento, tanto en el dimetro promedio como en el

    dimetro Sauter de partcula con respecto al aumento en la temperatura de secado.

    Cuadro 13. Dimetro de partcula a diferentes temperaturas de secado

    Temperatura de entrada/salida

    Dimetro promedio

    Dimetro Sauter CV

    90/50 13.33 16.73 0.39

  • 23

    120/104 17.65 20.55 0.43 150/125 16.24 26.48 0.55 180/150 14.70 18.73 0.38 200/150 19.43 21.08 0.34

    Se midieron 600 partculas en cada Temperatura entrada/salida

    Es importante hacer notar que si bien es cierta dicha tendencia, a temperaturas

    intermedias (120/104 C y 150/125 C), no hay diferencia importante en el tamao medio

    de partcula, y a temperaturas altas existe variacin del dimetro, puesto que a una

    temperatura de 180C/150C el dimetro disminuye y a 200C/150C la partcula se

    expande. Estos aumentos en tamao de partcula, se deben a que durante el secado,

    este material tiende a expandirse, colapsarse, encogerse y volverse a inflar, como ocurre

    en algunos otros materiales (Walton, 2000). En cuanto el coeficiente de variacin, si ste

    es cercano a 0.1 la dispersin es baja, por el contrario si es cercana a 0.5, la dispersin

    es muy amplia (Walstra, 2003). Para todos los casos de estudi, se observ que la

    dispersin de partculas es cercano a 0.5, lo cual implica que independientemente de la

    temperatura, se presenta una amplia dispersin de tamaos de partculas. Es probable

    que esta dispersin se deba principalmente a caractersticas relacionadas directamente

    con el diseo del aspersor, ms que a la temperatura de secado del material. El anlisis

    de la distribucin se muestra por medio de un histograma de distribucin de tamao de la

    partcula (Figura 6).

    Figura 6. Distribucin de tamao de partculas a diferentes temperaturas de secado

    -50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2.40625 7.87375 13.34125 18.80875 24.27625 29.74375 35.21125 40.67875 46.14625 51.61375 y mayor...

    Clase

    Frec

    uenc

    ia

    90

    120150180

    200

    Distribucin del Tamao medio de la Partcula Distribucin del Tamao medio de la Partcula

  • 24

    Se observa que el porcentaje del nmero de partculas que caen en un intervalo de

    tamao mayor a 13m va aumentando conforme aumenta la temperatura de entrada/

    salida (Anexo B), ya que las gotas asperjadas estn sujetas a la diferente distorsin de

    formas a las que esta sujeta debido a las condiciones de operacin del secador y

    caractersticas de secado del material as como su trayectoria a travs de la cmara del

    secador (Master, 1979). Este mismo efecto de expansin puede provocarse tambin al

    variar la velocidad de alimentacin manteniendo la temperatura constante. Por tanto, la

    curva de distribucin del tamao medio comprueba la dispersin homognea que tiene el

    material deshidratado a 90C/50C por la distribucin angosta que presenta y se puede

    observar que a una temperatura de 150C/125C se tiene una mayor amplitud de la

    dispersin.

    3.5.2 Descripcin morfolgica de partculas

    A bajas temperaturas de entrada/salida del aire de secado (90/50C) el material

    deshidratado presenta un alto grado de partculas colapsadas o encogidas con una

    superficie relativamente rugosa y una estructura esfrica mientras que el material

    deshidratado a altas temperaturas (120C/104C,150C/125C y 200C/150C) presentan

    un mayor porcentaje de partculas expandidas, con una especie de poro, una superficie

    aparentemente lisa y una estructura esfrica, con excepcin del material deshidratado a

    180C/150C que presenta partculas expandidas y con una estructura fragmentada sin

    llegar al rompimiento de la partcula. Esto concuerda con lo reportado por Alamilla y col.

    (2005), quienes encontraron que en el proceso de secado por aspersin, el producto esta

    sometido a 3 etapas de secado, donde en la tercera etapa se observa una expansin

    considerable de la partcula. Por tanto, debido a la descripcin cualitativa del material

    deshidratado a diferentes temperaturas de secado y de acuerdo a la clasificacin

    reportada por Walton (2000), las partculas en este caso tienden a ser formadoras de

    coraza (costra), as mismo se puede decir que tienen una superficie plstica o flexible, ya

    que pueden inflarse y colapsarse con una costra reformada o continuar expandindose

    (Master,1979), sin presentar rompimiento completo de la partcula, como es el caso de

    las partculas deshidratadas a 180C/150C. As mismo en las condiciones de

    120C/104C y a 150C/125C se presenta una especie de poro, debido a que la partcula

    que ya ha formado una coraza en su superficie busca liberar la presin interna que se

    genera por la evaporacin del agua durante el secado, manteniendo as una estructura

    esfrica sin colapsarse, por la presencia de una superficie flexible que caracteriza a las

    partculas.

  • 25

    3.5.3 Caractersticas de calidad del producto seco

    3.5.3.1 Determinacin de humedad del polvo

    Como se puede observar en la figura 8, la humedad del polvo obtenido, va disminuyendo

    conforme aumenta la temperatura de entrada y salida del aire. De acuerdo a Oakley

    (1997) entre mayor sea la temperatura de secado, mayor ser la transferencia de calor

    hacia la gota, asimismo se presentar una mayor velocidad de difusin interna de

    humedad de la partcula a la interfase y posteriormente de la interfase a la fase gaseosa,

    lo cual permite que el producto tenga menos humedad.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 50 100 150 200 250Temperatura (C)

    Hu

    med

    ad (

    %b

    .s)

    Figura 8. Relacin grfica entre la humedad de la muestra y la temperatura de

    secado

    As mismo, estas altas velocidades de transferencia de calor, permiten que la partcula

    sea de un mayor tamao y con una coraza relativamente delgada, lo que facilita dicha

    difusin de humedad al exterior (Oakley, 1997)

    3.5.3.2 Determinacin de la densidad empacada del producto deshidratado

    La densidad empacada va disminuyendo conforme aumenta la temperatura del aire de

    secado (Figura 9), as mismo esta caracterstica se encuentra relacionada con el tamao

    medio y la estructura de partcula por lo que se observa que a mayor tamao medio de la

    partcula, la densidad empacada va disminuyendo, pues la estructura de la partcula es

    esfrica, y al momento de empacar partculas con dimetro medio grande se tiene una

    menor facilidad de empacar las partculas ya que existen espacios entre partculas, por el

    contrario s la partcula tiene un tamao pequeo existirn menos espacios libres entre

    partculas y aumentar la densidad empacada.

  • 26 0

    100200300400500600700800

    Hum

    ecta

    bilid

    ad (

    seg.

    )

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    DS

    aute

    r (

    m)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 50 100 150 200 250Temperatura (C)

    Den

    sid

    ad e

    mp

    acad

    a (g

    /mL

    )

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    D S

    aute

    r(m

    )

    Sauter Densidad empacada (g/ml)

    Figura 9. Relacin grfica entre la densidad empacada y la temperatura de

    secado; y dimetro Sauter y la temperatura de secado

    Segn Jumah (2000), el efecto que tiene la temperatura de entrada del aire contra la

    densidad empacada es inversamente proporcional, es decir que a altas temperatura la

    densidad empacada tiende a disminuir. Sin embargo, el material deshidratado a 150/

    125C que tiene un dimetro de partcula relativamente mas grande que el material

    deshidratado a 120/104C no se comporta como se ha mencionado antes, ya que entre

    estos valores no hay un cambio significativo debido a que el comportamiento de la

    partcula no varia en relacin al incremento de la temperatura. Es importante considerar

    que si existe gran dispersin en el tamao de las partculas, las de menor tamao tienden

    a ocupar los espacios libres existentes entre partculas mayores, por lo que el producto

    final presentar un mayor empaque a pesar de que su tamao promedio corresponda al

    de partculas relativamente grandes. Aun, as se observa que la densidad empacada s

    disminuye conforme aumenta el tamao de partcula y la temperatura.

    3.5.3.3 Determinacin de la humectabilidad del producto deshidratado

    La humectabilidad se refiere a la capacidad de la partcula de polvo para adsorber agua

    en su superficie (Barbosa- Canovas y Vega- Mercado, 2000). De acuerdo a los resultados

    obtenidos (Figura 10) se observa la existencia de una relacin directa entre el tiempo de

    humectabilidad del polvo y la temperatura del aire de secado.

  • 27

    Figura 10. Relacin grfica entre la humectabilidad y la temperatura de secado; y

    el dimetro Sauter y la temperatura de secado

    De acuerdo a los cambios fsicos observados en la microestructura del polvo seco, a

    menor temperatura la partcula presenta una estructura compacta de alta rugosidad que

    posiblemente tenga un efecto importante en las caractersticas de slido poroso. Esto

    representara un efecto favorable en el proceso de rehidratacin del polvo. Es importante

    hacer notar que el resultado correspondiente a la temperatura del aire de secado de

    180C/150C, present un comportamiento un tanto irregular ya que su valor de

    humectabilidad fue mayor que el correspondiente a 200C/150C, esto podra atribuirse

    principalmente a algn problema durante el secado del material. Sin embargo, es posible

    generalizar el hecho de que la humectabilidad es afectada directamente por el tamao

    medio y microestructura de las partculas, la temperatura de secado, y el contenido de

    humedad del polvo. Todos estos factores son importantes en el proceso de reconstitucin

    del producto seco, y en el caso especial de este polvo, puede utilizarse como un

    edulcorante en productos de panificacin, como fibra diettica o como prebitico en

    algunos alimentos lcteos.

    3.5.3.4 Determinacin de la cantidad de fructanos en el producto deshidratado.

    El contenido de FOS determinados en el producto deshidratado a diferentes temperaturas

    se muestra en el cuadro 14.

    Cuadro 14. Determinacin de FOS en los productos

    obtenidos a diferentes temperaturas de secado (g / 100 g polvo)

    T. de Secado ( C )

    Reductores

    Glucosa Fructosa DP FOS

    90/50 41.83 0.63 9.68 0.15 32.15 0.48 4.3 0.0 38.61 0.58 120/104 39.49 0.41 11.47 0.25 28.02 0.66 3.4 0.11 36.69 0.34 150/125 40.27 4.49 11.12 4.16 29.15 0.33 3.8 1.0 37.36 4.45

  • 28

    180/150 39.75 1.36 12.02 0.79 27.73 0.59 3.31 0.11 36.98 1.30 200/150 38.17 3.67 11.54 4.09 26.63 0.42 3.47 0.91 35.51 3.71

    DP = Grado de polimerizacin; temperatura de entrada/salida

    Mediante el anlisis de varianza se encontr que no existe diferencia significativa (p

    0.05) en cuanto al contenido de fructanos, glucosa ni al grado de polimerizacin entre las

    muestras obtenidas por los 5 tratamientos, sin embargo, la cantidad de fructosa si

    present diferencia estadsticamente significativa. Las diferencias encontradas de acuerdo

    al mtodo de Tuckey descrito por Bowker (1972) se presentan en el Cuadro 15:

    Cuadro 15. Diferencias determinadas en la cantidad de fructosa

    en los productos obtenidos a diferentes temperaturas de secado.

    Temperatura de

    entrada/ salida C

    90/ 50 120/104 150/125 180/150 200/150

    90/50 DIF DIF DIF DIF

    120/104 DIF ND ND DIF

    150/125 DIF ND DIF DIF

    180/150 DIF ND DIF ND

    200/150 DIF DIF DIF ND

    DIF= Diferencia significativa (p 0.05),

    ND= No hay diferencia significativa

    Puede observarse que a temperatura menor (90 C/50 C) el contenido de fructosa es

    mayor con un valor de 32 %. El incremento de temperatura modifica la concentracin de

    fructosa en el producto y a 200 C/150 C se obtiene la menor concentracin de fructosa

    con un valor de 26.6 %. Pese a esta degradacin ligera de la fructosa, el contenido de

    FOS y el grado de polimerizacin no se ven alterados de manera significativa, aunque

    como el azcar ms afectado por la temperatura es la fructosa, sera recomendable secar

    el producto a la mnima temperatura posible para conservar la fructosa en su totalidad.

    Los productos obtenidos tuvieron concentraciones de FOS de 35.5 % a 38. 6 % y un

    grado de polimerizacin de entre 3.4 y 4.3.

  • 29

    IMPACTO:

    El maguey representa una atractiva fuente de fructooligosacridos (FOS), importantes

    como polmeros de reserva energtica en la planta. Estos componentes resultan de

    inters en la Industria alimentaria, debido a sus atributos funcionales y sus efectos

    benficos en la prevencin de enfermedades cardiacas, el cncer, colesterol, obesidad,

    osteoporosis y diabetes, entre otras. El propsito de sta investigacin fue obtener un

    producto deshidratado con alto contenido de fructooligosacridos, a partir del jugo de

    maguey (Agave atrovirens Karw) mediante un proceso de secado por aspersin