INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de...

114
INTRODUCCIÓN Este documento presenta el estudio de la comunicación en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas que se encuentran en situación de maltrato físico y/o psicológico y que son usuarios de los Centros de Protección de Derechos del MIES-INFA de la ciudad de Guayaquil. Se consideró el análisis de la comunicación en las familias del centro como un punto de partida para el tratamiento individual de cada uno de los pacientes. El Observatorio de la Niñez y la Adolescencia está integrado por un equipo de investigación que mide la autoestima de los niños y adolescentes. En encuestas realizadas a las familias ecuatorianas se evidenció que la autoestima de los menores se ve afectada debido a las alteradas formas de interacción social; así como el aprendizaje de comportamientos no deseables lo cual perjudica a la convivencia de los menores de edad. La importancia radica en el estudio individual de seis casos del C.P.D. que fueron tratados para mejorar su autoestima y su comunicación con la familia, sus pares y sus maestros. La investigación reflejará cuáles son las formas y estilos más comunes de la comunicación en casos particulares y el impacto que ésta tiene en la autoestima; la cual no les permite interactuar de manera eficaz en su entorno. Las formas comunicativas son de vital importancia en las relaciones interpersonales y mucho más en la formación de la autoestima de los menores de edad que están en periodo de desarrollo. En la familia tienen un rol fundamental porque es el eje del diario vivir e influyen en cada uno de sus miembros. Al individuo se lo estudia desde su personalidad donde la parte comunicativa es de vital importancia. El proceso comunicativo se evidenció en el trabajo de campo con encuestas y entrevistas donde se trató cada caso en particular con el fin de ayudar en su desarrollo emocional, intelectual y afectivo. La investigación se planteó de la siguiente manera: El capítulo primero contiene la fundamentación de las teorías, los conceptos esenciales y el marco legal que respalda el trabajo. La metodología se expone en el capítulo segundo donde se detalla el tipo de investigación que es cualitativa, describe la operacionalización de los conceptos esenciales, así como la forma de procesar los datos; las técnicas empleadas y la manera como se procesaron los resultados. En el capítulo tercero se describen los casos que se atendieron en el C.P.D. realizándose el análisis de contenido correspondiente junto con el genograma, apreciación diagnóstica y recomendaciones. Finaliza esta investigación con las conclusiones que explican la forma cómo se alcanza los objetivos y dan respuestas a las preguntas de la investigación.

Transcript of INTRODUCCIÓN - Repositorio Universidad de...

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el estudio de la comunicación en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas que se encuentran en situación de maltrato físico y/o psicológico y que son usuarios de los Centros de Protección de Derechos del MIES-INFA de la ciudad de Guayaquil. Se consideró el análisis de la comunicación en las familias del centro como un punto de partida para el tratamiento individual de cada uno de los pacientes. El Observatorio de la Niñez y la Adolescencia está integrado por un equipo de investigación que mide la autoestima de los niños y adolescentes. En encuestas realizadas a las familias ecuatorianas se evidenció que la autoestima de los menores se ve afectada debido a las alteradas formas de interacción social; así como el aprendizaje de comportamientos no deseables lo cual perjudica a la convivencia de los menores de edad. La importancia radica en el estudio individual de seis casos del C.P.D. que fueron tratados para mejorar su autoestima y su comunicación con la familia, sus pares y sus maestros. La investigación reflejará cuáles son las formas y estilos más comunes de la comunicación en casos particulares y el impacto que ésta tiene en la autoestima; la cual no les permite interactuar de manera eficaz en su entorno. Las formas comunicativas son de vital importancia en las relaciones interpersonales y mucho más en la formación de la autoestima de los menores de edad que están en periodo de desarrollo. En la familia tienen un rol fundamental porque es el eje del diario vivir e influyen en cada uno de sus miembros. Al individuo se lo estudia desde su personalidad donde la parte comunicativa es de vital importancia. El proceso comunicativo se evidenció en el trabajo de campo con encuestas y entrevistas donde se trató cada caso en particular con el fin de ayudar en su desarrollo emocional, intelectual y afectivo. La investigación se planteó de la siguiente manera: El capítulo primero contiene la fundamentación de las teorías, los conceptos esenciales y el marco legal que respalda el trabajo.

La metodología se expone en el capítulo segundo donde se detalla el tipo de investigación que es cualitativa, describe la operacionalización de los conceptos esenciales, así como la forma de procesar los datos; las técnicas empleadas y la manera como se procesaron los resultados. En el capítulo tercero se describen los casos que se atendieron en el C.P.D. realizándose el análisis de contenido correspondiente junto con el genograma, apreciación diagnóstica y recomendaciones.

Finaliza esta investigación con las conclusiones que explican la forma cómo se alcanza los objetivos y dan respuestas a las preguntas de la investigación.

ANTECEDENTES

Ubicación del problema en el contexto

El problema se manifiesta en la población que acude al Centro de Protección de Derechos “Febres Cordero” del MIES – INFA ubicado al sur de Guayaquil; allí se receptan casos de maltrato físico, psicológico, negligencia y abuso sexual.

Los Centros de Protección de Derechos (CPD) son espacios de escucha y apoyo, creados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social a través del Instituto de la Niñez y la Familia (MIES-INFA), en cooperación con organizaciones sociales, municipios y otras entidades. El centro está considerado como el lugar de acogida de niños, niñas, adolescentes y sus familias para recibir una atención integral es un espacio dinamizador y articulador de acciones de prevención, restitución y exigibilidad de derechos de los menores de edad.

Estas instituciones están conformadas por profesionales en las áreas de: psicología, trabajo social y técnica; quienes conocen, evalúan y comprenden las situaciones que afectan el ejercicio pleno de derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias.

El trabajo del equipo técnico es articulado y coordinado para mejorar la calidad de vida de los usuarios. El estudio y evaluación de cada caso que ingresa permite que los servicios y acciones de defensa que el MIES/INFA otorga se ejecuten y enmarquen en la protección integral de derecho. Al CPD acuden niños, niñas, adolescentes y adultos que: 1. Necesitan información o atención especializada sobre derechos de la niñez y/o

adolescencia. 2. Atraviesan situaciones de amenaza o violación de derechos como:

Abuso, acoso y explotación sexual. Violencia intrafamiliar. Trata y tráfico de personas. Privación de su medio familiar. Niños, niñas y/o adolescentes perdidos, en situación de refugio o

desplazamiento, y explotación laboral.

La población de menores de edad que acude al Centro de Protección de Derechos tiene las siguientes características:

• Son niños, niñas y adolescentes de familias disfuncionales. • Tienen baja autoestima. • Mienten constantemente. • Son maltratados por los padres con castigos físicos y, en ciertos

casos en las instituciones educativas. • Su situación económica es media, baja y extrema pobreza.

Estos factores hacen que los menores de edad desarrollen trastornos de privación que se presentan en las necesidades básicas del niño como: nutrición adecuada, vivienda, vestimenta, apoyo emocional, amor y cuidado, educación, seguridad, atención médica y dental; las cuales no están atendidas. Las razones

por las que los padres no cubren éstas necesidades pueden obedecer a factores múltiples: falta de recursos, acceso inadecuado a servicios de cuidado, consumo de sustancias nocivas, existencia de patología en los padres; o incluso, una historia de maltrato infantil en el cuidador. En éste último caso, los efectos psicológicos pueden limitarse y reconocer la negligencia como una forma de maltrato, manifestándose síntomas importantes en el niño que pueden ser globales o bien reflejarse en un área de privación aislada. Situación conflicto El problema surge cuando los menores que asisten al centro narran que en sus hogares las condiciones de convivencia están deterioradas; razón por la que presentan baja autoestima y sentimientos como: angustia, dolor, indecisión, desánimo, pereza y vergüenza.

Estos sentimientos pueden llevar a una persona a sufrir depresiones continuas, a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros signos de deterioro.

Causas del problema Autovaloración La baja autoestima puede llevar a una persona a sentirse desvalorizada, a estar siempre comparándose con los demás; subrayando las virtudes y las capacidades, viendo a otros como seres superiores, sintiéndose incapaces de actuar y competir. Esta postura le puede llevar a no tener objetivos y a convencerse de que jamás logrará cualquier cosa que se proponga. Falta de motivación Se traduce en la falta de metas, objetivos, ilusiones, sueños y otros. No hay entusiasmo, porque la persona sencillamente no se ve capaz de superar un obstáculo difícil y prefiere no planteárselo. Quizás así se ahorre una posible frustración, pero perderá la oportunidad de poner a prueba sus capacidades y limitaciones; algo que sí hacen las personas con una autoestima sana. Presencia de actitudes negativas Los pensamientos negativos no dejan desarrollar al ser humano como un ente productivo de la sociedad, el ambiente se vuelve hostil y la persona tiene la sensación de ser el perdedor. Descuido de la apariencia física La persona con baja autoestima suele prestarle poca atención a su cuerpo, a su ropa o hace lo contrario; usa algo que últimamente está de moda, viste ropa extravagante, sus accesorios son muy llamativos con la finalidad de enmascarar su inseguridad.

Estilo de vida poco saludable Tener baja autoestima significa que la persona tiene una concepción particular del mundo en donde no se valora a sí misma lo suficiente como para estar pendiente de cuidados básicos del cuerpo. No se preocupa por llevar una dieta saludable ni por realizar ejercicios físicos con regularidad. Timidez Es un rasgo de la personalidad que influye en el desempeño social del individuo, expresando que la persona no se relaciona con normalidad, tiene sentimientos de impotencia al tener que realizar una determinada acción delante de otra persona. Esta inseguridad es propia en personas que se atribuyen a sí mismas poco valor, es decir, con baja autoestima. Miedo

Provoca la percepción de un intenso sentimiento habitualmente desagradable cuando está relacionado con la ansiedad al fracaso, al futuro y a numerosas situaciones en donde la persona se siente en peligro, ya sea por una causa lógica o no, es un compañero permanente de la persona con una autoestima disminuida.

Formulación del problema Los aspectos estudiados en los párrafos anteriores permiten formular el siguiente problema: ¿Qué efectos tiene la comunicación en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas usuarios del C.P.D. “Febres Cordero” del MIES de Guayaquil en el año 2012? Justificación

La importancia del tema radica en que la autoestima es una de las características de la personalidad que indica el valor que cada individuo tiene de sí mismo, además posibilita describir el contexto en el que se desarrollan los menores de edad y determinar los factores de la comunicación que inciden en el deterioro de la autoestima de los niños, niñas y adolescentes usuarios del C.P.D. “Febres Cordero” del MIES INFA.

Las formas en las que las familias ecuatorianas crían a sus hijos -en especial las áreas suburbanas- no siempre garantizan su pleno desarrollo; principalmente porque existen serias limitaciones económicas y culturales. La crianza de hijos e hijas no siempre ocupa el primer lugar en el esquema de prioridades de la familia donde la participación del padre es mínima. Persiste la desvalorización de la parte comunicativa por parte de los progenitores, además tienen carencias de estimulación cognitiva, presentan retraso en: motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y audición. El estudio es relevante porque nos permite conocer cuál es el nivel de deterioro de la autoestima cuando no se hace uso de adecuadas formas de comunicación, así se consideran cuáles son los elementos de la comunicación que más se deterioran y proponer medios de apoyo psicoterapéuticos para mejorar situaciones de conflicto.

El impacto del estudio se evidenció en la recopilación de datos que demuestran que la intolerancia, depresión, hostilidad, agresión física y verbal de los casos asistidos en el C.P.D. se deben a las formas inadecuadas de comunicación en el entorno de los menores; de esta manera se podrá estudiar las posibilidades de incrementar los vínculos afectivos entre los familiares y personas cercanas de los menores que se encuentran en situación de riesgo por maltrato, discriminación y violencia intrafamiliar, mejorando la calidad de vida y aumentando sus expectativas para recibir un buen trato entre las personas que le rodean. Objetivos Objetivo General

Determinar los efectos que tiene la comunicación en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas usuarios del C.P.D “Febres Cordero” del MIES de Guayaquil en el año 2012.

Objetivos Específicos

1. Identificar las formas más comunes de comunicación en las familias. 2. Describir los problemas relacionados con la comunicación inadecuada y la

autoestima 3. Analizar el impacto que produce la comunicación inadecuada en la

autoestima de los niños y niñas. Preguntas de la investigación

1. ¿Cuáles son las formas comunes de comunicación que utilizan las familias que acuden al centro?

2. ¿Qué problemas se relacionan con la comunicación inadecuada y la autoestima?

3. ¿Qué impacto tiene la comunicación inadecuada en la autoestima de los niños, niñas y adolescentes?

Evaluación del problema El problema es claro, porque los conceptos esenciales: comunicación y autoestima; son categorías que se las pueden describir y estudiar, además se interrelacionan entre sí.

Concreto: Se basará en indicadores concretos que determinan los factores que inciden en el deterioro de la autoestima además se sitúa en un contexto específico.

Viable: Este estudio es viable porque existe una población de niños y niñas en el C.P.D. “Febres Cordero” que tienen las características de la autoestima baja causada por

la inadecuada comunicación a la que han estado expuestos y porque hay un espacio físico determinado y asequible a las partes involucradas en el proceso investigativo.

Repetible: Este estudio se podrá aplicar a otros casos con diferente población en edades y tipología que ingrese en el CPD “Febres Cordero” con la finalidad de poder describir los factores que inciden con más recurrencia en el deterioro de la autoestima. Se contará con un modelo que puede ser modificado en algunas de sus variantes para adaptarlas a las necesidades de cada centro que así lo crea conveniente. Científico: Las categorías reúnen fundamentación científica y se estudian basadas en teorías ya existentes y que han sido formalizados por grandes psicólogos que han dejado sus estudios para que la sociedad científica se apropie de ellos y los utilice en sus investigaciones. Pertinente: Los problemas comunicacionales en las familias del CPD “Febres Cordero” tienen un alto índice de violencia en las expresiones de interrelación; porque las vías de comunicación se distorsionan y el mensaje es afectado por la forma de decirlo de sus emisores; los niños y niñas se ven afectados por el entorno en que viven y aprenden un lenguaje no apto para sus edades; porque la parte afectiva es primordial en el proceso comunicativo y no se evidencia esta parte en las familias tratadas. Significativo: Porque que el estado emocional de los menores de edad se ve deteriorado por la inadecuada comunicación que existe en las familias; porque la autoestima de los niños y niñas se desvaloriza con el paso de los años si no se trata a tiempo; porque los infantes son vulnerables en un ambiente hostil y de poca capacidad afectiva; porque los profesionales en el campo de la psicología debemos velar por la integridad psíquica y afectiva de nuestros niños y niñas para que puedan crecer en un ambiente acorde a sus edades; porque la sociedad no puede quedar al margen de los problemas comunicacionales que afectan a sus miembros, sobre todo a los más vulnerables: niños, niñas y adolescentes.

I

MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes En el Ecuador, el MIES-INFA se ha dedicado al estudio de la niñez para ver cuál es la situación de los menores de edad, considerando las esferas de la personalidad en especial la cognitiva y afectiva, llegando a determinar los comportamientos que indican diferentes tipos de familia y formas de convivencias, entre ellas las que distorsionan la psiquis de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. El MIES-INFA ha determinado que en las familias ecuatorianas existe violencia intrafamiliar y deterioradas formas de comunicación, las cuales son vulnerables en sus derechos especialmente los niños, niña y adolescentes. Las relaciones interpersonales juegan un papel importante en la formación de la personalidad de la población con la que trabaja, éste proceso de comunicación que se inicia en la etapa infantil continúa hasta la adolescencia, lleva una serie de distorsiones psíquicas cuando no se establecen en un ambiente sano, son los que se encuentran desorientados, sumidos en crisis no solamente económica sino principalmente afectiva. Además muchas pautas culturales y de costumbres se fundamentan en el maltrato, el castigo, la violencia y la delegación de responsabilidades (laborales o del hogar) que no corresponden a la edad de sus hijos e hijas. Esta forma de crianza les afecta emocionalmente, debilita mucho su autoestima e impacta en la imagen que tienen de sí mismos, inclusive influye en su salud física, en donde la violencia intrafamiliar y de género es muy común.

En los estudios realizados por el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia sobre la comunicación y trato entre familiares (2010) se llegó a las siguientes conclusiones:1

En los últimos años hubo un descenso en el diálogo entre niños y padres en el país sin importar la región, el lugar de residencia, la etnicidad del hogar, el sexo o el grupo etario. Las madres continúan como principales responsables para ayudar a sus niños/niñas en la educación formal y escuchar sus inquietudes. La cotidianidad de la vida familiar entre niños - niñas y padres varía también en las regiones y de acuerdo a la etnicidad del hogar, en la costa comparten más televisión con sus papás que en las otras regiones, en cambio en la Sierra y Amazonía se distinguen por los juegos y los deportes.

Las reacciones más frecuentes de los padres ante las faltas o desobediencia de sus niños son el regaño, los golpes, la privación de gustos o los insultos.

En cuanto a la expresión oral de los niños – niñas y adolescentes en los hogares del Ecuador ha variado según la edad y la etnia, siendo la voz de los adolescentes los que más son escuchados que los escolares, los hogares blancos - mestizos tienden a respetar más la palabra que aquellos indígenas o afroecuatorianos.

En las instituciones educativas del Ecuador los tratos entre pares se expresan a través de una serie de comportamientos entre las más frecuentes se encuentran el insulto/burla, actitudes abusivas desde los más grandes a los más chicos, las peleas, la discriminación por ser diferentes, la destrucción y el robo de cosas personales y la conformación de pandillas violentas.

1

Estos resultados dejan evidenciar maltrato psicológico en las familias ecuatorianas a los menores de edad, pero no especifican las formas comunicativas más frecuentes que tienen entre los integrantes. Es así como las heridas emocionales que se tendría desde la niñez pudieran ser causas de trastornos psicológicos y físicos (cáncer, hipertensión, trastornos cardiacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones etc.) produciendo disminución de la energía y de la capacidad creativa, al no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos.

En esta investigación se estudia la comunicación como elemento fundamental en el fortalecimiento de la autoestima, especialmente cuando se encuentra deteriorada porque las personas que integran las familias tienen diferentes formas de ver la vida y diferentes formas de comportarse. En la ciudad de Guayaquil, los usuarios de los centros de apoyo familiar del MIES, tienen dificultades en sus hogares, en cuanto a la formas de relacionarse y hay que estudiarlas para que las relaciones interpersonales se establezcan en un ambiente favorable y mejoren su calidad de vida.

El grupo que se estudia presenta bajo rendimiento y en un caso hay pérdida de año escolar; por lo tanto, es necesario saber cuáles son las formas de comunicación que se están deteriorando dentro y fuera de las familias y los lugares donde conviven los menores de edad, ése será el objeto de la investigación. 1.2. Fundamentación Teórica

COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinado para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para los interlocutores. Es “un proceso en extremo activo, en el cual los elementos que participan siempre lo hacen en condición de sujetos de este proceso”.2

Las maneras de relacionarnos entre las personas vienen dadas por varias formas de comunicarnos y aún al no decir palabras, sino realizar manifestaciones de manera corporal, ya estamos dando a conocer al receptor un mensaje; que es recibido por el interlocutor según lo haya complementado con el lenguaje analógico. Se evidencia que toda reacción que tuviese un niño es indicio del establecimiento de una relación interpersonal, adquirida en cualquier ámbito, ya sea en el hogar o en las instituciones donde se atienden los menores. Así tenemos niños que tienen una comunicación sana y otros que no permiten establecer ningún tipo de vínculo, en los cuales hay un deterioro en la autoestima, no se puede entablar el diálogo, no hay un ambiente de confianza y sus primeras reacciones son indicadores

2

emocionales que reflejan un entorno poco favorecedor y relaciones familiares conflictivas. Estructura de la comunicación Hablamos de estructura de la comunicación para saber cómo se interrelacionan los elementos que la integran, tomando en cuenta el modelo clásico de la teoría de la comunicación;3 en donde el emisor inicia la trasmisión del contenido, llevando un mensaje hacia el receptor, esta información es recibida por un canal, que es el elemento físico que realiza la conexión entre el emisor y el receptor, todo esto a través de códigos, que son signos sistematizados y que utiliza el lenguaje para comunicarse entre los seres humanos en un contexto determinado con una situación comunicativa particular en donde la retroalimentación es importante para que se establezca el proceso. Al estudiar la comunicación se puede comprender que las personas se relacionan con un propósito dependiendo de los objetivos que tengan o para múltiples propósitos, el tema ha sido estudiado por muchos autores como el eje central de los problemas familiares, debido a que su uso adecuado o inadecuado repercute en las relaciones interpersonales, no solo a nivel de información, sino también de la forma de expresar los sentimientos, y su uso adecuado se derivará de la elaboración cognitiva y afectiva que haya internalizado el individuo. Funciones de la comunicación Las funciones de la comunicación tienen una importancia relevante en este trabajo de investigación, así como los tipos de comunicación verbal o digital y no verbal o analógica. Algunos autores de la comunicación como Lomov y Andrieva, destacan funciones dentro de los que se incluye: la función informativa, reguladora y afectiva. La función informativa, que comprende el proceso de recepción y transmisión de la información que constituye una de las vías más importantes de adquisición de la experiencia histórico – social, se podría describir en una situación en donde el profesor imparte el conocimiento y los estudiantes la receptan. La función reguladora, que se relaciona con el control de la conducta y de la acción de los participantes en la comunicación y se expresa en la influencia mutua de unos sobre otros, se manifiesta cuando se dan órdenes en el momento de realizar una actividad dentro del grupo o en la familia cuando el padre o la madre disponen hacer algo. La función afectiva, que incluye toda una gama de emociones, sentimientos y vivencias; aparecen y se desarrollan en la comunicación expresando la necesidad que tienen los sujetos de compartir sus impresiones y de sentirse comprendidos.

3

Cuando no se cumplen estas funciones especialmente en el ambiente familiar, la convivencia se torna poco agradable y llena de tensiones, en donde la comunicación se distorsiona y las familias se vuelven conflictivas llegando a romperse los lazos afectivos. Un ejemplo de incumplimiento de la función informativa ocurrió en el caso en donde la madre no daba las instrucciones necesarias para que la niña se organice en el momento de realizar las tareas, lo que ocasionaba que ella baje sus calificaciones en la escuela. En la función reguladora se pudo comprobar que los niños cuyos padres no vivían con ellos no tenían límites internalizados debido a que los familiares no controlaban a los menores y por ende no hacían las tareas en la escuela y en la casa, tampoco respetaban los horarios y normas por lo tanto no respetaban la autoridad. En relación a la función afectiva se evidenció que los menores tenían baja autoestima debido a que había muestras de inseguridad, poco sentido de pertenencia al grupo familiar y manifestaciones de conductas agresivas debido a que sus necesidades de afiliación no estaban cubiertas por sus progenitores. Formas de comunicación Las familias de la parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil, que son hogares con distinta composición, tienen diversas expresiones según vayan experimentando la comunicación en donde el lenguaje (el primer sistema de señales que se emplea) es utilizado para relacionarse con su medio con diferentes connotaciones. Se establece una comunicación tanto intrapersonal como interpersonal, se hace una interiorización al pensamiento; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor dividiéndose en oral y escrita. Pero para comunicarnos no basta escribir o hablar, es importante considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social. Así, tenemos familias con características particulares, que van conformando o modificando la estructura de la personalidad de los niños de la muestra de estudio; para lo cual es necesario conceptualizar las formas de comunicación en: Comunicación oral: Es aquella que tiene como herramienta eficaz la voz, siendo su medio de transmisión el aire y como código un idioma. Es el que se establece entre dos o más personas, utilizándolo para transmitir una información y en donde se debe considerar:

El tono de voz, que sirve para expresar una gran variedad de emociones, actitudes, estados de ánimo y enfatizar palabras o frases. Se manifiesta en los menores de diversas maneras cuando están tristes unos tienen a ser grave o agudo, cuanto más grave sea la situación conflictiva, más serio y

profundo lo narra, mientras que la subida de los agudos imprimirá notas ascendentes de desenfado.

El volumen de voz, que se refiere a la intensidad con que se habla, es decir, si pronunciamos más o menos alto o bajo. El volumen que se adopta dependerá de la situación en la que nos encontremos, en casos de familias disfuncionales el volumen de voz alto es el más usado, manifestándose en gritos y en familias funcionales el volumen de voz es más bajo combinando con el tono agudo para determinar expresiones específicas en los llamados de atención requeridos por los menores.

La rapidez al hablar, que se refiere a la velocidad de las palabras y sirve para expresar el estado de ánimo de la persona. Ha sido un indicador relevante ya que acompañado del tono y el volumen de la voz determinan el estilo de comunicación entre los integrantes de la familia.

La pronunciación es la articulación clara y correcta de las vocales y consonantes de las palabras que se utilizan. Una pronunciación mala hace perder la atención del que está escuchando y, en el sentido opuesto, una pronunciación excesivamente marcada produce una impresión desagradable al que escucha. En el caso de niños con problemas de articulación es necesario el uso del dibujo como medio gráfico de expresar las emociones, esto se representó en la niña que era maltratada por su madre cuando le hacía realizar los deberes.

Los silencios cumplen diferentes funciones en el hablar. Cuando los silencios son prolongados denotan en el diálogo un significado específico en la expresión de las emociones. Muchos niños cuando llegan a la consulta psicológica hacen uso de este indicador específicamente cuando han tenido algún tipo de maltrato.

Comunicación escrita a diferencia de la oral, es aquella que “en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo4, no hay retroalimentación inmediata y el emisor escribe el mensaje según como esté su estado de ánimo. Para esta investigación se hizo necesaria la realización del dibujo como medio de comunicación escrita para manifestar el estado emocional del menor, debido a que en el cuarto caso la niña presentaba problemas en la interrelación con sus familiares porque su comunicación era intrapersonal. El uso de la subjetividad al momento de contar una historia o hacer un relato del gráfico, involucra sentimientos, opiniones, expectativas y sus vivencias. Así el menor pudo contar de manera subjetiva su propia visión del mundo y dio énfasis a lo que para él era importante, tomando una postura personal frente a todos los hechos. Comunicación gestual es aquella que no tiene estructura sintáctica por lo que puede ser analizada en secuencia, afecta sobre todo al aspecto de la relación personal, ya que trasmite información sobre la personalidad. Entre los canales comunicativos serían: auditivo, visual, tacto, olfato, movimientos corporales, posturas y gestos.

4

- - -

La mirada, es un indicador activo de que se está escuchando y de que estamos prestando atención a las demás personas con las que interactuamos y se emplea para regular los turnos de palabra entre dos o más interlocutores. Tiene la función de sincronizar, acompañar y comentar la palabra hablada.

La sonrisa, es considerada como un indicador de habilidad social positivo, como gesto de pacificación. Los tipos de sonrisa son: auténtica, amortiguada y triste; la auténtica expresa una emoción real, la amortiguada intenta disimular la intensidad de la emoción experimentada y la triste expresa emociones negativas.

Los gestos y movimientos del cuerpo sobresalen sobre los demás, son factores que pueden afectar la gestualidad como: concepciones de orden cultural que condicionan conductas gestuales y actitudes de los comunicantes.

Expresión facial, son los gestos asociados a ciertas emociones, cuyo mecanismo no depende directamente de nuestra voluntad sino de fuerzas nerviosas que accidentalmente generan o inhiben ciertos movimientos musculares.

Axiomas de la comunicación Entre los autores que estudian la comunicación tenemos a Paul Watzlawick5 que plantea los siguientes axiomas de la comunicación: El primer axioma habla de que “no es posible no comunicarse”. En relación a este axioma entre los miembros de la familia no se puede dejar de manifestar mensajes así no articulen palabras, ni mensajes entre ellos, esto ocurre cuando el silencio puede comunicar estados de ánimo entre las parejas. El segundo axioma dice que “toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación”. Un mensaje cobra más importancia a partir del vínculo existente entre el emisor y el receptor, como podría ocurrir en el caso de los niños que son criados por los abuelos en donde hay manifestaciones de afecto más cercanas, así el abuelo creería cuando el nieto se queja del dolor de barriga, a diferencia que se lo diga a otra persona que puede ser un pariente más distante que probablemente no le creería. El tercer axioma menciona que, “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes”. Un ejemplo que recrearía este axioma es la disputa de los padres frente a los hijos por lo que éstos realizan una serie de conductas con el afán de corregir esta situación sin entender el problema. En el siguiente caso de infidelidad conyugal, el papá es infiel a la madre con una señora mayor que complace sus vanidades, esta situación no es conocida por la niña, que cuando ve llorar a la madre, le causa pena, ella se acerca a la madre, ésta la maltrata y la saca del cuarto de manera hostil y como consecuencia de todo este ambiente desfavorecedor, la

5

-

niña baja su rendimiento escolar notablemente para castigar a la madre por la forma de tratarla, sin comprender la totalidad del problema ni el sufrimiento de la mamá. El cuarto axioma dice que “Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.” En este axioma el lenguaje digital es el habla, los objetos o eventos son expresados mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento. El lenguaje analógico es todo lo que sea comunicación no-verbal (postura –proxemia, gestos, expresión facial, kinesia, la inflexión de la voz, el ritmo –paralingüístico). Esta forma de comunicación se da en los pacientes que asisten a la consulta psicológica en donde no hay coherencia entre lo que relata y lo que dicen lo podemos evidenciar cuando la madre asiste al C.P.D. y solicita asistencia psicológica, pero su postura corporal demuestra poco interés del problema de su hijo; evidenciado en las intervenciones que se le realiza, ella está mirando el celular, mueven la pierna, o no prestan atención a lo que se trata durante la sesión. El quinto axioma refiere que “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén en la igualdad o en la diferencia” Aquí se marcan las diferencias entre las relaciones de los individuos según la jerarquía que ocupan en una relación. Se puede ver esto en las manifestaciones entre hermanos y padres, entre jefe y subordinado. Los padres ejercen relación complementaria cuando delegan funciones en el hogar como por ejemplo mantener limpio su cuarto y simétrica cuando conversan sobre un asunto de interés común. Los axiomas de la comunicación tienen particular relevancia en el momento de la interrelación familiar con niños de edad escolar, porque van dejando huellas permanentes especialmente de los menores, hay muchos autores de la escuela rusa que estudiaron la comunicación como categoría de la personalidad entre ellos tenemos: Andreeva (1984), Watzlawick (1987), Lomov (1989) y. Vigotsky (1987); y más recientemente de figuras como Silvestein (1994), González Rey (1995), Morales y Cortés (1995); Paoli (1997), Calviño (1998), Borrel (2000) y Piedra (2002) y la psicóloga soviética M. I. Lisina quien al respecto escribe:6

“Como objeto concreto de la actividad de comunicación sirven precisamente aquellas cualidades y propiedades del compañero que se expresan durante la interrelación. Reflejándose en la conciencia del niño, ellas forman la imagen de otra persona y se convierte después en el producto de la comunicación. Simultáneamente, el niño se conoce a sí mismo también. La representación de sí mismo –acerca de algunas de sus propias cualidades y propiedades que se revelaron en el trascurso de la interacción – también forma parte del producto de la comunicación”.

Según la cita, la comunicación como objeto internalizado en el niño, es producto de las interrelaciones del ambiente y de manera especial en la etapa escolar; porque expresa las experiencias que han recibido en su etapa infantil manifestándolas en su entorno, así vemos que a medida que va creciendo el niño

6

se van exteriorizando las conductas aprendidas, lo cual se puede evidenciar cuando los padres interiorizan hábitos, costumbres, expresiones y gestos en sus hijos haciéndolos parte de su núcleo familiar con características particulares y en aquellos niños maltratados física y psicológicamente en su infancia que reproducen estas conductas en los compañeros de la escuela causando disrupciones en el aula de clase siendo culpabilizados por los profesores y compañeros de clase. Tipos de comunicación Los individuos en cualquier situación comunicativa van a manifestarse con ciertas condiciones según González Rey (1986) “se pueden expresar de manera estable por dos canales: uno verbal y otro no verbal”.7 En la comunicación verbal hay participación cognitiva o cognitivo afectiva, éstas esferas de la personalidad determinará una adecuada o inadecuada comunicación manifestándose en múltiples formas de comunicación oral como gritos, silbidos, llantos y risas que pueden expresar diferentes situaciones anímicas que son una de las formas más primarias de la comunicación. Estas múltiples formas de comunicación oral que se realiza en el lenguaje articulado tendrán solo un porcentaje de lo que el emisor quiere trasmitir, el otro porcentaje será complementado por la comunicación no verbal.

La comunicación no verbal cada vez tiene más importancia en los distintos sistemas, cuando entablamos una conversación sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras, la otra parte es complementada por los gestos, mirada, apariencia, postura y expresión, éstas son realizadas a través de signos de gran variedad utilizando las vías perceptivas como la audición, visual y olfativa con el complemento corporal. Los tipos de comunicación operan para formar la personalidad del niño en las esferas cognitivo y afectiva dando lugar a nuevas formaciones y operaciones psicológicas a lo largo de todas las fases del desarrollo del menor para esto es necesario identificar la actividad del individuo en la situación que comunica, según Fernando González Rey: “Al identificar la actividad y la comunicación trata de definir una fundamental, avalando este carácter, de forma empírica, por aquello que se hace más evidente en la conducta del niño, sin tener en cuenta las emociones o impresiones que provoca en el niño la relación con el adulto, tanto dentro como fuera de la actividad con los objetos”8 Dentro de esta concepción, en donde se relaciona la actividad con la comunicación, se puede descifrar el intrincado proceso de la comunicación que se da cuando los sujetos se interrelacionan; en especial en la etapa escolar que requiere que la función reguladora esté interactuando con la función informativa y afectiva para que se desarrolle armoniosamente la personalidad dando como resultado menores con autoestima sana, caso contrario cuando la actividad que

7

8

se realice en la situación de comunicación no haya retroalimentación la autoestima del menor se distorsiona y da como resultado una autoestima baja. Siguiendo las investigaciones de F. González Rey sobre las esferas de la formación de la personalidad escribe que:

“la adquisición en una u otra esfera son igualmente fundamentales a lo largo del desarrollo dando lugar desde temprano a complicadas unidades cognitivo-afectivas, que serán la base de complejas formaciones reguladoras, de la personalidad que aparecerán con posterioridad. Es imposible optimizar la asimilación cognitivo-intelectual, en niños con desequilibrio emocional producto de una inadecuada comunicación con sus padres.”

9

Es así que la comunicación y la actividad que operan en el proceso de la relación individuo-sociedad se debe canalizar sobre todo para que la personalidad del niño que está en formación crezca sanamente; de lo contrario, si recibe maltrato desde temprana edad se distorsionará su psiquis lo que se puede ver en hijos de madres negligentes que corrigen a sus hijos utilizando el castigo físico, en donde la comunicación es poco utilizada, la palabra es sustituida por un estilo de comunicación agresivo poco asertivo para la crianza del menor. Desde la escuela histórico - cultural, la comunicación fue trabajada como categoría fundamental a partir de los trabajos de L.S.Vigotsky acerca de las funciones psíquicas superiores, quien destacó cómo éstas son el resultado de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da sólo a partir del contacto entre los hombres. Según el mismo autor la personalidad está formada por la interacción entre lo que el individuo trae biológicamente conformado y las relaciones sociales que establece, o lo que es lo mismo, a través de la relación entre lo interno y lo externo; pero, en última instancia depende del factor histórico-social, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente. Sin dudas las bases teóricas en que se sustenta el enfoque Histórico-Cultural constituyen un importante aporte en la búsqueda de cómo enfrentar el estudio de la comunicación de manera científica. La investigación se fundamenta en la teoría de la comunicación de la escuela socio - histórico - cultural, elaborada como categoría fundamental a partir de los trabajos de L.S.Vigotsky (1987) que en relación con las funciones psíquicas superiores, escribió que: “éstas no responden a la línea de la evolución biológica, sino que son el resultado de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da sólo a partir del contacto entre los hombres”.

Vygotsky formula la “ley genética general del desarrollo cultural”. Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece entre las personas y como una categoría intrapsicológica. Afirma que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas.

10

9

- 10

Esta ley es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto, cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación cultural, en esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo sujeto. Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos que viven en la sociedad; la internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.

Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:

1. Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente.

2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.

3. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.

Vygotski (1987) “Consideraba que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas”.

Este proceso de internalización se va formando a medida que el niño aprende en los diversos contextos costumbres, reglas sociales, lenguaje, cultura en un determinado tiempo y lugar. Podemos escuchar que el vocabulario de los niños es distinto según el lugar en donde se desarrollan, así oiremos que algunos utilizan palabras convencionales y otros un lenguaje común que provienen de pequeños grupos, que tiene una connotación particular. Es importante el medio sociocultural y los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores (el pensamiento, la capacidad de análisis–síntesis, la argumentación, la reflexión o la abstracción, entre otros). Debido a que desde los primeros momentos de vida, el niño va desarrollando sus habilidades, las cuales dependerán de los aprendizajes y las necesidades que estén expuestos y tengan que hacer frente. Estilos de comunicación “Es la forma en que la personalidad se orienta al organizar, dirigir y participar en la

comunicación con los demás”.11 Desde esta perspectiva la categoría es analizada

11

desde varios ámbitos, como rasgo cultural, género y como característica

individual. Debido a que en el medio en donde se desenvuelve el menor la

interrelación con el adulto con las formas de comunicación van a determinar el

estilo de comunicación, así tenemos que en una familia disfunsional los menores

van a reproducir las conductas que han aprendido siendo conflictivos en su hogar

y en su escuela, en otros casos son introvertidos y no se valen por sí solos para

defenderse.

A continuación se incluyen aspectos importantes de los tres estilos básicos de comunicación descritos por Caballo (1993)12ya que permitirá a analizar y explicar alguno de los hallazgos encontrados en este trabajo. El estilo agresivo es una variante de la forma comunicativa y se caracteriza por atacar o defender lo propio, intimidar para hacerse respetar y manipular para conseguir los objetivos personales; se nota por el volumen de voz alta, por hablar sin escuchar, por el uso de ofensas verbales, las amenazas, las humillaciones, las murmuraciones, la mirada retadora, el ceño fruncido, la cara tensa, los gestos amenazadores con las manos, los puños cerrados y, en ocasiones extremas, puede haber ataque físico. En dos de los casos estudiados se encontró esta conducta, los profesores lo clasificaron como niños problemas porque constantemente manifestaban agresividad hacia sus compañeros. El estilo pasivo, que es una forma de comunicación, trata de evitar a toda costa cualquier tipo de conflicto; busca ser agradable y adaptarse a las necesidades de los demás, sin reparar ni respetar las propias. Se caracteriza por evitar la mirada, los ojos se dirigen hacia abajo frecuentemente; habla con poco fluidez, con vacilaciones, con silencios, con expresión abatida o preocupada, volumen bajo de voz, postura cerrada, tensa, encogida; brazos cerrados, empleo de muletillas, movimientos corporales nerviosos o inadecuados, gestos de huida, alejamiento. Los niños pasivos escuchan a la persona, tratan de evitar o escapar de los conflictos no dicen lo que pasa. Este caso se dio en una que niña experimentó accesos de ira incontrolada, provocada por aguantar situaciones no resueltas y carecer de relaciones sociales cálidas. El estilo asertivo es un modo de comunicación que significa afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo y autoestima, lo cual se refleja en una comunicación segura y eficiente; se caracteriza por tener un contacto ocular directo, gestos firmes, postura recta, mensajes en primera persona y respuestas directas. Los menores que se desarrollan en un ambiente asertivo reciben una comunicación clara y sin manipulación; lo cual produce mayor satisfacción en lo social, mayor confianza en sí mismo y relaciones significativas. Barreras de la comunicación Rogers, C. plantea que la mayor barrera que se opone a la intercomunicación es nuestra tendencia natural a juzgar, evaluar, aprobar (o desaprobar) los juicios de otras personas (Almenares, M., 1993). La clasificación más ampliamente difundida es la que establece:

12

-

Barreras Físicas: Inferencias de la comunicación que se presentan en el ambiente en que dicha comunicación tiene lugar. Una típica barrera física es la distracción por un tipo de ruido que obstruye significativamente la voz del mensaje, otros pueden ser las que median entre las personas (distancias, paredes, objetos que dificulten el contacto visual).

Barreras Semánticas: Estas surgen de las limitaciones en los símbolos con los que nos comunicamos. Generalmente los símbolos tienen como variedad escoger entre muchos; en ocasiones elegimos el significado equivocado y se produce la mala comunicación.

Barreras Personales: Son inferencias de la comunicación que surgen de las emociones humanas, los valores y los malos hábitos de escucha. Se presentan comúnmente en las situaciones de trabajo. Todos hemos experimentado la forma en que nuestros sentimientos personales pueden limitar nuestra comunicación con otras personas, estas situaciones ocurren en el trabajo y en nuestra vida privada.

Las barreras que limitan la comunicación y las relaciones muestran que las formas de comunicación positivas tanto verbales como no verbales (afectivos, accesibles) posibilitan la resolución de los conflictos interpersonales en el hogar, a diferencia de las formas de comunicación negativas (violentas, dominantes) que agudizan los problemas y dificultan las relaciones familiares. Cuando el grupo familiar atraviesa situaciones de conflicto se vuelve disfuncional si no se logra una solución o cambio favorable, es poco probable que el desarrollo del niño o niña se creen vínculos afectivos en la familia o en la escuela, así se confirma que la forma que se elija de comunicarse será el estilo que se manifieste en la personalidad en los distintos escenarios de la vida familiar. Comunicación inadecuada Dependiendo del tipo y del estilo de comunicación que el emisor utilice se va a resultar la formación psicológica del individuo, aquí los lugares y espacios juegan un papel importante, porque lo más probable es que se altere todo el proceso de comunicación, porque no puede estar desligada del desarrollo de la autoestima especialmente en niños y niñas que están en proceso de desarrollo. En la actualidad no se presta atención al acto de escuchar, por lo que se piensa que comunicarse sólo implica decir y expresar lo que uno siente, sucede regularmente entre personas que no tienen dificultad en hacerlo, pero en niños introvertidos este proceso es difícilmente elaborado: “Comunicarse es observar, escuchar y comprender, por un lado, y expresar, decir, pedir y actuar, por otro” (Antonijevic et al., 1993, p. 101). En el ámbito familiar la comunicación entre padres e hijos se ha deteriorado por las formas poco adecuadas de trasmitir el mensaje, el acto de escuchar que es esencial, tiene barreras físicas como el ordenador que es utilizado para una comunicación de masas en las redes sociales, disminuyendo las relaciones familiares, de esta manera cuando los menores no dan apertura a escuchar o no se sienten escuchados no podrán aprender a escuchar, esto tendrá efectos

nocivos sobre el desarrollo de la autoestima por lo que no hay internalización de formas de escucha activa. Por lo tanto los hijos que se sienten excluidos de la relación se perciben como un interlocutor no válido, que no son importantes para el otro y que lo que dicen no es significativo. Estos sentimientos se relacionan con una autoestima negativa, porque los niños se sentirán poco valorados. Si las personas a las cuales más debería importarles no le prestan atención, el niño internalizará que sus opiniones no le interesan a nadie y pensará que nadie lo va a escuchar. Ante esto, el niño puede inhibir su capacidad de comunicarse y conversará poco con sus padres y no les expresará sus temores, o bien, buscará ser escuchado por otros que pueden no ser la mejor influencia para él. Para tener una buena comunicación con los hijos hay que aprender a entender lo que sienten, piensan o necesitan, sin necesariamente esperar que hablen, sino tratar de “leer” las señales de su cara, cuerpo y acciones en un momento dado. Cuando se trata de escuchar a niños muy pequeños esto último es aún más importante, ya que ellos se expresan con muy pocas palabras, por lo que los padres tienen que escucharlos; no con los oídos, sino que deben entender el mensaje decodificando sus gestos, posturas y actitudes. Escuchar significa estar alerta y conectarse emocionalmente: ser empático. Por ejemplo, cuando un niño tiene un cambio de conducta brusco o anda irritable, los padres no tienen que centrarse en el hecho de que el niño está enojado y rabioso, sino que tienen que pensar en que a lo mejor le pasó algo, ya que la mayoría de las veces la rabia es una emoción secundaria a la frustración o a la pena. Interpretar lo que hay detrás de las conductas de los niños también es escuchar; por ejemplo, si hay un niño que está solo y aislado, puede ser que este así porque otro chico le ha pegado, incluso puede tratarse de algo más grave como que esté siendo acosado sexualmente por un niño mayor o un adulto. La abuelita comenzaba a notar que su nieta a medida que iba creciendo no se relacionaba con las amigas, ella le preguntó a la profesora y le manifestó que la niña no se relacionaba con las compañeras de la escuela; que era muy tímida y en clase no participa y se queda callada. Está presente en el aula de clase pero no está escuchando atentamente las instrucciones de la profesora, se nota que hay introversión que podría ser producto de la frustración que le produce no poder aprender al ritmo que van los compañeros de clases, ya que la niña tiene problemas en lecto-escritura. Cuando un niño o niña tiene una conducta problemática es necesario plantearse qué podría haber detrás de ese comportamiento. Sancionar la conducta no constituye una solución, el niño está comunicando que algo le sucede y no lo logra solucionar de otra manera. Habitualmente tras una conducta problemática, hay oculta una dificultad más seria que la conducta misma.

Escuchar y ser escuchado Ser escuchado y comprendido por otro es una experiencia que otorga seguridad y que tiene como efecto secundario que el que se comunica crea un vínculo muy fuerte con el que escucha. Los niños cuando se sienten escuchados responden con afecto a la persona que los escucha, comienzan a sentirse más cercanos y

queridos. Un niño al sentirse escuchado está contento porque se siente aceptado y crea vínculos muy fuertes con la persona que le presta oído, sucede todo lo contrario con el niño que no tiene quien lo escuche, no crea la habilidad de escuchar. La presencia de vínculos primarios sólidos es fundamental para el desarrollo de una autoestima positiva. De esta manera “las personas necesitan sentirse bien consigo mismas y pensar que los otros también opinan bien de ellos.”13 La disponibilidad de los padres a escuchar debe comenzar desde la primera infancia, creándose una huella o marca con quién se hace el vínculo. Escuchar debe ser un proceso continuo que significa estar atento a las necesidades del otro y tener suficiente autocontrol; es decir, saber controlar lo que uno quiere decir para poder adecuarlo a los requerimientos. Es así que los padres, por muy enojados que estén, deben oír primero las explicaciones que los hijos necesitan darles, para no caer en situaciones injustas. Cuando el menor llega de la escuela porque no ha querido entrar al laboratorio de computación es regañado por la tía, ella no le ha dado oportunidad para que explique los motivos que tuvo para no ingresar, quién lo castigó físicamente, pero él tenía una explicación: el compañero de la clase lo había amenazado con golpearlo si decía que él había dañado el teclado de la computadora. Por su puesto el niño pudo haber explicado lo que sucedía, pero la tía no lo dejó hablar; ella tendría que haber escuchado las explicaciones de su sobrino. En la comunicación no verbal uno de los aspectos que más importa es la mirada, estar atentos a mirar a los ojos para descifrar el contexto de la comunicación. No se puede hacer dos cosas a la vez, la atención es contacto visual y por lo tanto, cuando esté escuchando en relación a un tema importante hay que mantener el contacto visual y poner atención al problema. Además de la mirada, los gestos también son esenciales. Para escuchar es imprescindible tener una actitud de apertura. El cuerpo tiene que tener una postura clara de escucha; los padres cálidos y acogedores comunican afectivamente a sus hijos que son importantes, esto permite a los niños disfrutar de momentos juntos y recordarlos gratamente. Los padres que se comunican verbalmente y utilizan gritos lo que hacen es que no se establezcan vínculos afectivos entre ellos. Según Gordon (1977), los gestos son una invitación al niño(a) para decir más. Los “abrepuertas” serían preguntas o “respuestas que no comunican ninguna de las ideas, sentimientos o juicios del que escucha; sin embargo, invitan al niño a compartir sus propias ideas, juicios y sentimientos. Le abre una puerta, le invita a hablar”. Por el contrario, uno de los aspectos que más altera la comunicación son los gestos perturbadores. Éstos se refieren a realizar gestos que indican que uno no está lo suficientemente concentrado en lo que el otro dice. Así tenemos ejemplos como sacarse las motas del chaleco, mover el pie, tamborilear con los dedos o tocarse constantemente el pelo. Si se quiere escuchar bien, es aconsejable

13

acercarse al niño o niña y mirarlo a los ojos para seguir su diálogo. Para ello haga comentarios breves relativos a la conversación, pero cuide de no interrumpir excesivamente o referirse a temas no relacionados, dado que estas serán señales de que no le interesa lo que el niño está comunicando. Los cambios que experimentan los individuos desde los primeros años de vida, exigen capacidad de adaptación hacia todos los que lo rodean, por eso es imprescindible la búsqueda continua para mantener los canales de comunicación adecuados y así promover la relación familiar fluida y constructiva. En relación a las formas de comunicación en la familia Yussif (2009) manifiesta:

“que existe una diferente modalidad de comunicación: hay familias con comunicación indirecta, vaga y poco sincera, en las cuales existe mucho conflicto, la autoestima de sus integrantes se ve disminuida, las reglas son rígidas, inhumanas, fijas e inmutables, por lo cual el enlace de ésta con la sociedad es temeroso, aplacador e inculpador”.

Por otro lado, hay familias en las que la comunicación es directa, clara, específica y sincera, en las cuales hay poco conflicto y se da una resolución adecuada cuando existen los problemas, además hay mayor interés entre los asuntos familiares, sus integrantes tienen una sana autoestima y las reglas son flexibles, humanas, adecuadas y sujetas a cambio, por lo tanto, su enlace con la sociedad es abierto y confiado. La afectividad en la comunicación juega un rol fundamental porque ayuda a mejorar la autoestima de los niños. La racionalidad y el mal carácter no permiten una fluidez en la comunicación y crea en los niños temores y baja autoestima lo cual conlleva a una agresividad. Así se evidenció en los casos tratados donde la mayoría de los problemas se dieron por el rompimiento del núcleo familiar. Es importante tomar conciencia de que solo se puede criticar a un niño y conseguir cambios cuando existe una muy buena relación previamente. La crítica debe estar acompañada de una actitud afectuosa y tener una orientación al cambio. No es lo mismo decir “ordena tu pieza” a “eres desordenado”, ya que la última frase es una descalificación, por lo tanto el autoconcepto y autoestima del niño o niña se deterioran. También hay que pensar cuáles son las etiquetas que se le están poniendo a ese niño(a), ¿son positivas o son negativas? Cuando predominan las etiquetas negativas se daña la autoimagen y el vínculo. Decir: “me gustaría que estuvieras más cariñosa con tus hermanos” y no: “tu actitud negativa con los más chicos es la que ha provocado que ellos no te quieran”. En un mensaje así, hay una clara desvalorización y un juicio personal negativo, que no solo influirá en la formación de un autoconcepto más o menos negativo, sino que dañará la relación del niño con sus hermanos. Como plantea Gordon (1977), “cuando una persona es capaz de sentir y comunicar aceptación genuina por otra persona, posee la capacidad de ser un

poderoso agente de ayuda para esa persona”. Así también el que alguien escuche nuestros puntos de vista facilita que nosotros escuchemos los suyos. De esta forma los niños se abrirán para recibir los mensajes de sus padres si estos son escuchados primero. Además la comunicación no implica solamente lo que se dice, sino cómo se dice, ya que palabras idénticas pueden tener diversos significados en función del tono de voz que se emplee, de la postura corporal, de los gestos, el momento en que se diga entre otros. Es importante el estudio de la formación de la autoestima desde la comunicación para evidenciar cuáles son las formas de comunicarse que favorecen al niño y niña en periodo de formación y así disminuir el número de adolescentes que se siente con poca valía y tienen escasa motivación para lograr sus metas en la vida. Patologías de la Comunicación Con los elementos de la comunicación se dan variadas interrelaciones personales las cuales algunas son sanas y otras presentas síntomas en el individuo que lo llevan a tener características particulares, éstas son derivadas de los axiomas que desarrolla Watzlawick14 en la teoría de la comunicación humana en su capítulo la comunicación patológica. Según el autor, en el primer axioma “la imposibilidad de no comunicarse” se presenta porque en la interrelación entre los sujetos se produce el rechazo, la aceptación y la descalificación, desde la teoría de la comunicación se concibe un síntoma como un mensaje no verbal. Una situación típica es el momento de conversación entre el adulto y el niño cuando sale de la escuela, el padre pregunta ¿cómo te fue en la escuela?, el niño responde con una actitud descortés diciendo bien, descalificando el tema con la pregunta ¿qué hicieron de comer? y termina diciendo estoy cansado me siento mal. En el segundo axioma “toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación”, que se encuentra en el nivel de contenido y relaciones, aquí el fenómeno del desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para evaluar el contenido y la relación que puedan surgir en la situación comunicativa, otra situación es la definición del self y el otro, así como la confirmación, rechazo, negación e impenetrabilidad. Se puede observar en el momento de hacer las tareas y el niño no tiene la responsabilidad de hacerlo, pero sabe que tiene que hacerlo hay confirmación rechazo al mismo tiempo y si la insistencia en descalificativa va a desconfirmar su realización terminando con la negativa del niño frente a la actividad cuando entre el adulto y el niño no hay una comunicación sana. En el tercer axioma “la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes” en donde la situación es

14

-

caracterizada a nivel de secuencia y la convierte en un problema de puntuación en donde el individuo considera que él sólo está reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca. Un ejemplo en este axioma son los sentimientos de poca pertenencia que sienten los menores que han sido dejados al cuidado de familiares a quienes no se les han hecho las puntuaciones de la situación conflictiva por la que atraviesan y por las cuales son dejados con los parientes más cercanos. En el cuarto axioma “Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.” Aquí se debe recordar que no todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional y que el lenguaje digital posee una sintaxis lógica que lo hace particularmente apto para la comunicación en el nivel del contenido, pero debe introducirse las funciones lógicas de verdad, pues tal ausencia se vuelve particularmente notable en el caso de la negación, ya que falta el equivalente del “no” digital para que se complemente la información. Otra de las funciones es la lógica de verdad de alteración que confirmaría o desconformaría el mensaje. En el quinto axioma “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén en la igualdad o en la diferencia”. Se produce en el hogar cuando el hijo escucha la orden que el padre le ha dado o en la escuela. Cuando no hay la simetría ni el complemento la comunicación se distorsiona provocando conflictos familiares. AUTOESTIMA Grandes autores del campo de la psicología han hecho estudios sobre la autoestima: De Nevares (2002), Rubin (1991), Maslow (1979), Rosenberg (1965). Este concepto ha evolucionado desde un ámbito científico a uno popular Larra (1996), Martin (2003) define autoestima como un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Burns (Zamorano, 2003) presenta la autoestima como un conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo.15 Al respecto la Asociación Nacional para la Autoestima (National Association for Self-Esteem) define la autoestima “como la experiencia de tener capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y ser merecedor de la felicidad”. Las personas que tienen una autoestima auténtica y saludable se ven a sí mismas como seres humanos positivos, responsables, constructivos y confiables. En el desarrollo del niño es necesario que las relaciones afectivas propicien seguridad, así como las actividades que realice, le brinden la motivación suficiente para que desarrolle la autoestima que según L. Fernández Ruiz dice: “constituye la dimensión afectiva global de todo este proceso de autorreferencia. Cuanto nos amamos, respetamos, aceptamos y estimamos se expresa en nuestra autoestima siendo la misma el nutrimento de la dignidad y orgullo personal.”16 Esta dimensión

15

- - - - - - - -- - - -

16

en el niño debe tener un desarrollo armónico ya sea en el hogar o en la escuela para que el niño se encause hacia sí mismo permitiéndole obtener satisfacciones. El niño que tiene satisfacciones, éxitos y triunfos es aquel que ha recibido afecto por parte de sus progenitores y personas que lo rodean sintiéndose estimado, mientras que un niño carente de afecto no tiene satisfacciones; en sus actividades cotidianas no hay seguridad, siempre se está equivocando, su inseguridad no le permite recordar los pasos de la tarea escolar que el profesor le ha explicado en clase y casi siempre olvida copiar el diario, creyéndose poco inteligente.

Entre los psicólogos humanistas tenemos al Dr. Abraham Maslow(1954) quien da este cpncepto: “Es el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación”. Identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Cuando una persona satisface las necesidades más elementales trata de ascender al nivel más alto de necesidades. La persona que satisface las necesidades más elevadas es la ideal para Maslow, la “persona autorrealizada”, un logro alcanzado posiblemente por un uno por ciento de la población (Thomas, 1979, citado por D.E. Papalia y S.W. Olds)17

Esta jerarquía de necesidades que intuyó y creó Maslow en sus investigaciones tienen su núcleo en la teoría de la motivación, también puede ser considerada como holístico-dinámica de esta manera puede integrarse a los demás enfoques porque recoge la tradición funcionalista de W. James y J. Dewey, en donde las necesidades humanas se ubican por niveles desde las necesidades de déficit hasta las necesidades del Ser. Jerarquía de Necesidades Maslow ubica las necesidades humanas en niveles que corresponden a necesidades básicas; de las inferiores a las superiores tenemos:18

Nivel de las necesidades fisiológicas.

Nivel de las necesidades de seguridad.

Nivel de las necesidades de pertenencia y amor.

Nivel de las necesidades de estimación.

Nivel de las necesidades de autorrealización En el nivel de las necesidades fisiológicas se manifiesta: “las necesidades más potentes del ser humano. Su frustración puede causar una obsesión al individuo que lo haga desconocer cualquier otra necesidad”. Se dan para mantener la homeostasis del sujeto se incluyen: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir entre otras. En el nivel de las necesidades de seguridad se refiere a: “si las necesidades fisiológicas son relativamente bien gratificadas, entonces emergen las necesidades de seguridad”, entre las que están: física, de empleo, de ingresos y

17

18

recursos, moral y fisiológica, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal. Un ejemplo de esta necesidad cubierta es la protección que brindan los padres a sus hijos caso contrario sería el escaso amparo hacia los menores por parte de sus progenitores o familiares. En el nivel de las necesidades de pertenencia y amor se destaca: “si las necesidades fisiológicas y de seguridad están bien gratificadas, entonces emergen las necesidades de amor y pertenencia y el circulo completo ya descrito se repite con un nuevo centro”. Dentro de esta jerarquía se puede ver la relación que se tiene dentro del grupo familiar y lo involucrado que están los integrantes del hogar afectivamente. En el nivel de las necesidades de estimación enuncia que: “luego de la gratificación relativa de los niveles anteriores se puede llegar a este”. Se llega a este nivel cuando los vínculos afectivos están muy ligados, existiendo una comunicación sincera en donde se reconocen los méritos del trabajo personal elevando el autoestima de la persona valorada. En el nivel de las necesidades de autorrealización se expresa: “si las necesidades mencionadas con anterioridad no han sido frustradas, puede surgir este nivel”. Es el más elevado, es la cima de la jerarquía a la cual pueden llegar aquellos que se desarrollan potencialmente en una actividad. Otro humanista es Carl Rogers (1951). Expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente, la teoría de la personalidad de Rogers se inserta en la tradición fenomenológica, de acuerdo con la cual sólo podemos llegar al conocimiento si nos atenemos únicamente a la información que llega a través de nuestros sentidos, más allá de los cinco más conocidos. Según Fernández R. L. (2009):

“La genuina autoestima no es competitiva ni comparativa. Tampoco se expresa la genuina autoestima a través de la auto veneración a expensas de los demás, ni de la intención de llegar a ser superior a los demás o de despreciar a otros para exaltarse uno mismo”

19

De esta manera las personas seguras de sí mismo establecerán sus propios límites sin dejar de llegar a donde se proponen, en pocas palabras el organismo/individuo reacciona como un todo hacia lo que parece ser su realidad, que es una cambiante configuración (Gestalt) de experiencias sensoriales y viscerales, que están reguladas por quién tenga las necesidades satisfechas. Erikson (2000) referente a la autoestima considera que la identidad del yo está relacionada con la capacidad del individuo de aceptarse a sí mismo y a su propia evolución tal como lo plantea en su teoría del desarrollo y formación de la persona.

19

El rol que la familia desempeña en el entorno social y escolar en la formación de los niños y niñas, marca diferentes pautas o formas de vida que se van mediando por los distintos estilos de enseñanza – aprendizaje y de metodologías didácticas que determinan o ayudan a conformar rasgos de personalidad que pueden ser positivos o negativos, especialmente en el desarrollo de la autoestima y que va a depender del componente afectivo de padres, familiares y maestros. Influencia de la comunicación en la autoestima La autoestima tiende a disminuirse debido a que en la actualidad los hogares han perdido la capacidad de valorar la convivencia familiar deteriorando las formas de comunicación entre sus integrantes como se ve en los casos de abandono ya sea por causas económicas o conflictos de pareja, ocasionando desvalorización en los menores, quiénes son afectados en la esfera volitiva distorsionando la capacidad de elegir y tomar decisiones. Los miembros de una familia tienen la libertad de comunicarse entre ellos, pero las formas que se utilizan tienden a ser cada vez menos eficaces, ya sea esta de manera oral, escrita o corporal. Según Artur J. Lange refiere:

“La asertividad como una cualidad personal que se ha ido haciendo cada vez más deseable, debido en parte a los varios movimientos de liberación que apoyan una mayor libertad personal y en parte por una convicción más extensa y urgente que las personas pueden mejorar la calidad de su vida diaria estableciendo relaciones más funcionales, más directas y más autenticas”

20

La asertividad es una forma de comunicación poco utilizada en la interrelación con menores de edad porque las expresiones de cariño, cordialidad y apoyo se han distorsionado por los roles que no se han establecido en los hogares de los casos en estudio, los niños no manifestaban su inconformidad por el trato que la madre le infringía, y en otros casos los menores vivían con la abuela o la tía porque los progenitores ya han reestructurado su hogar con parejas distintas; el paciente no satisface su necesidad de pertenencia al grupo familiar porque los padres los habían relegado al cuidado de un familiar. Otra forma de influenciar la comunicación en la autoestima, son las conductas agresivas, muy marcadas en los casos estudiados debido a que los niños tienen formas de comunicación corporal poco apropiadas para entablar relaciones con sus pares, estos niños por las condiciones en las cuales se están desarrollando no reciben formas asertivas de comunicación que fortalezcan los indicadores de la autoestima como para afirmar su valía personal, social y académica que desde pequeños se debe internalizar. Cabe destacar que además de la autoestima también son afectados el autoconcepto y autocontrol, siendo la comunicación una de las funciones más importantes del lenguaje por su repercusión en la formación de la personalidad en la niñez especialmente en la etapa escolar.

20

-

Desarrollo afectivo en la niñez Durante la etapa escolar se ha objetivado la percepción y comprensión de sí mismo y de otros, el niño inicia una actitud más crítica y razonada manifestando sus propios deseos e intereses comprendiendo los ajenos y alejándose de la niñez. El auto concepto que el menor tiene de sí mismo es muy importante para el desarrollo de la autoestima, en donde los niños comparan su yo ideal con su yo real y se juzgan a sí mismos, entrando en conflictos de identidad, que hacen que los niños no se sientan competentes ante una nueva realidad lo que no les permite tener una mejor actitud para escuchar y atender a las personas de su entorno. La valoración que los niños tengan de sí mismos será fundamental y de gran influencia en el desarrollo de la personalidad y sobre todo en su estado de ánimo, aquellos con una autoestima alta tienden a ser alegres, mientras que los niños con baja autoestima suelen mostrarse deprimidos o irritables. Aquellos niños con autoestima alta son confiados, curiosos e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos o actividades nuevas con confianza; se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva, toleran bien la frustración, se adaptan bien al cambio, perseveran para alcanzar una meta y pueden manejar adecuadamente una crítica o las burlas. Por el contrario, los niños con baja autoestima no confían en sus propias ideas; carecen de confianza, tienen falta de voluntad, observan en lugar de explorar por sí mismos, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo. Entre los siete y ocho años los niños interiorizan emociones complejas que antes no sentían, como el orgullo y la vergüenza. El grado de orgullo y vergüenza que sienten de sí mismos influye también en la opinión que tienen de ellos mismos. En las familias reestructuradas los padres se sienten con poca capacidad para dirigir a los integrantes de su hogar debido a que son divorciados, emigran o se encuentran en situaciones poco favorecedoras para encargarse de la crianza de su hijo. En las investigaciones que se han hecho sobre la autoestima en grupos de niños con diferentes circunstancias familiares como: divorcio, familias monoparentales, madres trabajadoras; han demostrado que los factores más importantes que afectan a la vida de los niños son el bienestar económico (o falta de este) y la atmósfera familiar (si es cálida y afectuosa o es propensa a los conflictos). Los niños de esta edad tienen menos posibilidades de desviarse ante la autoridad y de aceptar los deseos de sus padres cuando comprenden que son justos y contribuyen al bienestar de toda la familia y que los padres saben más debido a su experiencia, pero en casos de niños con baja autoestima los padres utilizan

frecuentemente formas de comunicarse como: descalificación, regaños, palabras hirientes; utilizando un lenguaje escasamente formador. Crisis de desarrollo Erikson (1902-1994) “sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal.”21 La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según esta teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y a una identidad personal menos sanas. En la cuarta fase Erikson habla sobre la industriosidad frente a la inferioridad que se desarrolla desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros, se caracteriza porque inician proyectos, los siguen hasta terminarlos y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño y las formas de comunicación que utilicen van a quedar grabadas en su memoria. Según Erikson (1994) en este periodo del desarrollo psicosocial de la laboriosidad frente a la inferioridad (de los 6 a los 12 años), los niños deben aprender las claves de su cultura, tanto a través de la escuela como de los adultos y los niños mayores. La productividad y un sentido de competencia son importantes si son moderadas por el conocimiento del niño que todavía le queda mucho por aprender. Esta etapa coincide con el denominado período de las operaciones concretas de Piaget, cuyas habilidades permiten obtener muchos logros productivos. Los niños que se sienten inferiores a sus compañeros pueden refugiarse en la seguridad de su familia, definiendo así su desarrollo cognitivo; los niños, absortos por la importancia de la laboriosidad, pueden arrinconar las facetas emocionales de su personalidad.22 Hoy en día, a partir de los siete u ocho años, los niños ya expresan con mucha más claridad lo que quieren y lo que piensan y; además, lo que sienten, cuestionando y repudiando lo que no les gusta, de esta manera los padres tienen que encontrar fórmulas para controlar la situación.

21

-- - -

22

Por ejemplo, si el niño tiene que levantarse a las ocho de la mañana y resulta que él necesita de más tiempo para arreglase y desayunar, en lugar de insistir a que él se levante “de inmediato”, lo mejor es darle más tiempo, despertándolo unos diez minutos antes de las ocho, para que él pueda reaccionar de mejor manera al despertarse. Lo importante es no crear un hábito de discusión día tras día, sino acostumbrar al niño a un horario con los tiempos correspondientes. A partir de los ocho años en adelante la rebeldía vuelve al día a día de los niños. A esta edad los niños esperan respuestas y que todos sus deseos sean atendidos enseguida. Esta postura suele durar hasta el final de la pubertad. Al concluir la investigación se espera encontrar los factores más recurrentes en el deterioro de la autoestima ocasionados por la comunicación inadecuada en el entorno de los niñas y niñas. Reconocer los factores positivos y negativos en las formas comunicativas de las familias para fortalecer el vínculo afectivo de los pacientes y elevar el autoestima de los niños y niñas del C.A.F. 1.3. Marco Legal

En el aspecto legal, los hogares del Ecuador deben priorizar un ambiente sano para que se desarrollen la niñez y adolescencia ecuatoriana, según el artículo 23 de la Constitución Política de la República del Ecuador en el reglamento de la Asamblea Constituyente que dice: “Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas lo siguiente en los artículos de la sección quinta de niñas, niños y adolescentes. Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas. Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:23 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

23

-

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral. 3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad. 4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. 5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. 6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes difundidos a través de cualquier medio que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos. 8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad. 9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas. En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en cuanto a las relaciones humanas en el artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Código de Convivencia Institucional del MIES-INFA El Código de Convivencia Institucional del MIES-INFA se basa en los artículos de los Derechos Humanos, Constitución Política del Estado, Código de la niñez y la adolescencia, Convención sobre los derechos del niño en los cuales contempla en el art. 3 del Estatuto Orgánico Funcional plantea como objetivos estratégicos del INFA lo siguiente: “para el cumplimiento de su misión institucional y satisfacción de los servicios que las comunidades demandan tendrán los mismos objetivos estratégicos de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia: • Ningún niño o niña menor de 28 días muere por causas prevenibles. • Ningún niño, niña o adolescente con hambre o desnutrición. • Ningún niño, niña o adolescente sin educación. • Ningún niño, niña o adolescente maltratado. • Ningún niño, niña o adolescente ejerciendo trabajos peligrosos. • Fomentar la participación social y construcción de ciudadanía. Código de la niñez y la adolescencia Es de aplicación a todos los seres humanos menores de 18 años. Art. 38.- Todo niño y adolescente tiene derechos a mantener el vínculo en orden preferencial, con sus padres, abuelos y demás familiares y consecuentemente, a un régimen de visitas con los mismos. Sin perjuicio que el Juez competente basado en el interés superior del niño o adolescente, incluya a otras personas con las que aquél haya mantenido vínculos afectivos estables. Literal b.- Expresa practicar la paz, respeto a los derechos humanos, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, participación, diálogo y autonomía.

Literal f.- Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, sus valores nacionales y a los pueblos y culturas.

El Código exige tratar a niños, niñas y adolescentes en forma diferenciadas considerando el género, la interculturalidad y sus grados de desarrollo y madurez. Bajo estas consideraciones el Código de la Niñez y Adolescencia establece el derecho de todos los niños y niñas de expresarse libremente y de ser consultados/as, ‘derecho a la participación’. Establece también como derecho fundamental de los niños/as el respeto a su integridad física, psicológica, cultural, afectiva y sexual agrupados en los ‘derechos de protección’ para lo cual niños y niñas requieren relaciones de calidez, afecto y respeto a las diferencias. Además en el plan nacional del Buen Vivir que se refiere a “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas”, en donde este estudio tiene relevancia con el objeto de poner en práctica el Buen Vivir y concretar las leyes que contempla el código.

1.4. Conceptos esenciales

Cuadro # 1

Conceptos esenciales Definición conceptual

Definición operacional

Comunicación

Es el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, la escritura u otro tipo de señales. Nos facilita la obtención de información para conocer, expresarnos y relacionarnos con el resto de personas. También hay gestos, situaciones mal interpretadas que llevan a que los miembros de un grupo entren en discusión.

Se utiliza la entrevista con los padres para establecer cuáles son las formas de comunicarse con sus hijos.

Autoestima

Opinión que tiene una persona de sí mismo, reconociendo sus debilidades o limitaciones y al mismo tiempo valorando sus capacidades habilidades y su dignidad.

Encuesta para reconocer los efectos del deterioro de la autoestima a causa de una inadecuada comunicación.

1.5. Términos a definir

Asertividad: Comunicación de las opiniones, creencias, sentimientos, y deseos personales de una forma directa, honrada y adecuada. Lange y Jakubowski, 1976 Autoconcepto: Es la imagen del yo conocido que tiene cada persona y valorarse uno mismo. Es decir es la construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Comunicación no verbal: Proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Comunicación verbal: Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres humanos. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Convivencia: Es una forma de relacionarnos entre nosotros. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Conductas disruptivas: Reciben tal nombre debido a que su presencia implica la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como con sus pares. Definición operacional: Definición que para el término utiliza la autora. Familia: Filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre parientes. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Familia adaptativa: Cambia con el ciclo vital de la familia. Se adapta a los diferentes momentos del ciclo vital familiar. Colección Familia del MIES INFA. Familia caótica: Caracterizada por la poca estabilidad y el cambio constante. Colección Familia del MIES INFA. Familia disfuncional: Alude a un tipo de familia conflictiva o en la que se suceden conflictos, que la hacen no funcional, en la sociedad en la cual se encuentran. Familia Patricia Ares. Familia ensamblada: Aquella forma de familia en la que dos adultos conviven con niños y niñas, y en la que por lo menos uno de los adultos no es el padre o la madre, sino el padrastro o la madrastra. Colección Familia del MIES INFA.

Familia nuclear: Grupo familiar conformado por progenitores (madre, padre) e hijos. Familia Patricia Ares. Familia monoparentales: Formadas por adultos solos que conviven con niños o adolescentes dependientes, a su cargo. Colección Familia del MIES INFA. Familia pendular: Son familias que oscilan entre la excesiva rigidez y la dejadez. Se sitúan entre las caóticas y las rígidas, no permitiendo esquemas claros de referencia para los miembros. Es característico de familias con algún miembro alcohólico. Hay períodos en los que el control es excesivamente rígido, sin afecto (en periodos de abstinencia) y períodos en los que hay caos y ausencia total de normas (consumo). Colección Familia del MIES INFA. Familia reestructurada: Es una nueva unión de dos personas que cuentan con hijos de una relación anterior, que al unirse forman una nueva familia con hijos de dos uniones anteriores diferentes. Familia y Educación. Mustin. G. y otros 1988. Genograma: Es una representación gráfica que permite conocer la composición del hogar, constelación fraterna (posición de hermanos en el sistema familiar), configuraciones familiares inusuales, repetición de pautas a través de generaciones y sucesos de la vida y el funcionamiento familiar (Ares, P., s.f.). Internalización: Proceso mediante el cual las actividades sociales se convierten en actividades mentales internas. Maltrato psicológico: Comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar, producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Menores de edad: Individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Negligencia: Descuido falta de cuidado. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Normas: Reglas que rigen en la sociedad y señalan como debe ser el comportamiento del hombre. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Progenitores: Padres, antecesores. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Relaciones interpersonales: Juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Cultural S. A. Roles: El comportamiento que se espera de cada uno en la familia. Familia Patricia Ares

II

METODOLOGÍA

2.1. Diseño de la investigación

Se empleó el enfoque cualitativo debido a que tiene como objetivo la descripción de las características de un fenómeno; buscó un concepto que abarcó una parte de la realidad, no prueba ni mide en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un acontecimiento dado, trata más bien de descubrir las condiciones como sea posible, se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

El estudio estuvo orientado a conocer los complejos procesos que constituyen la subjetividad, tuvo como objetivo la aplicación de un instrumento que evaluó las características de cada uno de los casos de estudio para construir el conocimiento; destaca que las preocupaciones vinculadas con los problemas de comunicación son resultado de los procesos psíquicos no accesibles a la experiencia positiva de los interlocutores. Basado en este enfoque se ha seleccionado dimensiones dentro de la comunicación buscando comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará) que perciben subjetivamente su realidad.

El diseño fue narrativo porque se basó en la descripción de los comportamientos que relataron los usuarios que acudieron a recibir atención psicológica y social. El tipo de estudio se hizo a través de historias de vida, las mismas que describieron y analizaron los casos, permitiendo que desde de las primeras consultas se evalúen los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características.

La investigación fue descriptiva y ayudó a conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de detalles exactos de las actividades, objetos, procesos y personas, no se limitó a la descripción de datos, sino que propendió a identificarlos y analizarlos relacionando los conceptos estudiados para cumplir con los objetivos propuestos.

Durante este proceso se partió de la experiencia concreta y se describió de la manera libre y detallada los fenómenos uniendo lo ocurrido en el pasado con lo que sucede en el presente obteniéndose distintas versiones, recogiendo los acontecimientos tal y como están ocurriendo, sin separarlo de las causas que influencian tal situación.

2.2. Muestra y población La población es finita -seis casos específicos- que está constituida por los usuarios del C.P.D. “Febres Cordero” que asisten de manera voluntaria a la consulta psicológica del MIES y los casos remitidos de otras instituciones públicas. Las edades fluctúan entre seis y once años de edad, son diagnosticados en condición de riesgo por el maltrato, la negligencia materna o paterna, abuso físico y psicológico.

La muestra fueron casos-tipo y estaban constituidas por seis casos que asistieron al C.P.D. y en los cuales se detectaron problemas en la interrelación padres e hijos los cuales fueron detectados en las entrevistas que se mantuvieron con niños. Criterios de inclusión son:

Que sean usuarios del C.P.D. Que hayan sido previamente diagnosticados con Z61.3. Que los usuarios se encuentren en situación de maltrato. Que tengan recursos económicos limitados. Que tengan entre seis y once años.

Criterios de exclusión son: No participan en la muestra personas que han sufrido maltrato sexual. No estarán aquellos que vivan fuera del perímetro de acción del C.A.F. y están excluidos aquellos que sean mayores de once años por considerarse púberes.

2.3. Métodos utilizados Se utilizaron los siguientes métodos lógicos:

Método inductivo para iniciar el trabajo investigativo, partiendo de lo general para llegar a lo particular y entrar en contacto con cada nueva realidad de los usuarios; para indagar el conflicto, modos de pensar y formas de actuar de los usuarios que, hasta antes de la investigación, no eran conocidos; al menos no se lo había percibido como diferentes a otros modos de pensamiento y acción. Se usó también para determinar cuál es el factor más frecuente en el deterioro de la comunicación proponiéndose como estrategia del muestreo teórico la entrevista para realizar el análisis del caso, con el fin de que se concrete los factores que afectan la comunicación de los niños, niñas y adolescentes.

El Análisis como método aplicado a una realidad nos permite discriminar los elementos de la situación describiendo las relaciones entre los componentes y utilizar la primera visión conceptual del todo para llevar a cabo síntesis adecuada, en efecto analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes de la investigación y descubrir relaciones entre las partes y el todo, permitiendo alcanzar un mayor conocimiento de la realidad que se estudió. Este método se utilizó para procesar la información que el usuario relató en cada una de las sesiones, la misma que sirvió para obtener las conclusiones respectivas.

Histórico lógico, método que se utilizó para organizar la información de manera coherente y secuenciada según el usuario lo iba manifestando, este método permitió que la investigación se organice en el tiempo en que se relataban los acontecimientos.

El método comparativo, se usó para llegar a conclusiones objetivas con los casos que tenían incidencia de autoestima baja y que debían ser intervenidos de manera individual.

El método práctico que se utilizó fue la observación que permitió obtener información sobre la incidencia de la comunicación en la autoestima de los niños y niñas usuarios del CPD del MIES-INFA, este fue un método esencial en la investigación que permitió conocer las dificultades que tienen las y los usuarios dentro del entorno, no lo manifestaban por temor a perder su status dentro del grupo.

2.4 Operacionalización de los conceptos esenciales Grafico # 2

CONCEPTOS ESENCIALES

DIMENSIONES INDICADORES RECOLECCIÓN

DE DATOS La comunicación. Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Oral Pronunciación Significado de palabras. Escucha Tono. Coordinación de ideas.

Entrevista Entrevista

Escrito

Escribe documentos

Entrevista

Gestual/Corporal

Mímicas faciales

Entrevista

Gestos Mirada Postura

Entrevista

Autoestima. Es la manera de cómo uno se percibe

Imagen Valoración Estado de ánimo

Sentirse querido.

Test

Capacidad para reconocer sus habilidades.

Test

Felicidad/tristeza

Test

Pertenencia Sentirse parte de un grupo

Test

Afectividad Amistoso

Valiente o temeroso.

Test

Académica

Enfrentar con éxito las situaciones escolares:

Capacidad de rendir bien.

Sentirse inteligente. Sentirse creativo.

Test

2.5. Recolección de datos

Los instrumentos que se utilizaron para recoger los datos fueron los requeridos por el C.A.F. los cuales se vienen aplicando por la institución como: Ficha clínica Genogramas Entrevistas Test

Ficha clínica: Se usó para recopilar los datos de filiación e información requerida para extraer la historia de vida del usuario, se registró desde los primeros años de vida hasta la actualidad (Ver Anexo A). Genograma: Fue utilizado para organizar el árbol genealógico de los pacientes e ir comprendiendo en que tiempo y con qué familiar se interrelacionó en determinado hecho. Además nos dio la información de quienes viven en su casa con mayor certeza.

Entrevista: Ayudó a recopilar información acerca de las formas de comunicarse entre los padres, amigos y compañeros de la escuela para establecer los nexos de comunicación existentes entre las personas del entorno del usuario (Ver Anexo B). Test: Se utilizó el test “Dibujo de la Familia” para establecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia.

2.6. Procesamiento de los resultados Los resultados de la investigación constituyeron una de las actividades más complejas para lo cual se requirió un proceso básico común para la mayoría de los procesos de análisis que suelen realizarse en el campo de la investigación cualitativa. La naturaleza de los datos estuvieron condicionada por las técnicas de investigación como la observación, la entrevista y el test. Teniendo en cuenta que la información apareció de manera desordenada y que hubo que organizar el texto en una base de datos para posteriormente consultar todos los segmentos identificados con la misma dimensión según el cuadro de operacionalización de los conceptos esenciales, de acuerdo a la información recibida por el usuario.

Se recuperaron textos por patrones o estructuras de hipótesis que incluía la relación de casos positivos y negativos de un código dentro de una cierta distancia en el interior de un texto. En primer lugar se trabajó con la entrevista que fue realizada en tres o cuatro sesiones dirigida a los niños de siete a once años, la cual estuvo compuesta de varias preguntas semi estructuradas; se recabó información sobre las formas de comunicación que tienen los menores con el hogar y su medio educativo categorizando las respuestas que iban obteniendo en categorías según los indicadores ya establecidos en la investigación.

En segundo lugar se aplicó el test de la familia descrita por Lois Corman, con la consigna: “Dibuja una Familia”. Las categorías de análisis son: orden de personajes, fuerza del trazo, amplitud, ritmo y sector de la página, interpretación de los indicadores emocionales, valorización, componentes jerárquicos con la respectiva interpretación. Se trabajó con una sola copia de cada documento guardando las direcciones de los segmentos organizados, esas direcciones son usadas internamente por el C.P.D. para hallar las unidades textuales solicitadas en las búsquedas y así poder mostrar su dirección para realizar las observaciones respectivas en cada caso, este dato se lo adjuntó con la información que dio el usuario en la sesión. Se realizó la apreciación diagnóstica de los resultados de los test, entrevistas y las historias clínicas de los usuarios, en donde se tomarán las características más comunes que se dan en torno al tema de investigación.

Descripción de cada uno de los casos.

Organización y clasificación de la información obtenida de acuerdo a categorías, dimensiones e indicadores propuestos para el análisis.

Los datos que se recolectaron de los instrumentos empleados fueron ordenados de acuerdo a los conceptos esenciales que se estableció en la investigación.

La entrevista fue semiestructurada con la finalidad de que el usuario tenga la oportunidad de explicar con sus palabras como se sentía en el momento de la sesión.

Esta investigación permitió que el usuario se interese por las consultas y asistiera

periódicamente acompañados por los familiares a cargo, su puntualidad era

frecuente en la mayoría de los casos, obteniéndose la mayor información posible

por parte del menor y pariente.

Se realizaron visitas al domicilio de cada uno de los usuarios que eran derivados

al C.P.D. lo cual permitió tener una mejor interpretación del contexto socio cultural

en donde se desenvolvían los pacientes; llegando a conclusiones que se

acercaron a la realidad del menor, disminuyendo las especulaciones o análisis

poco fundamentados o alejados de la realidad en la cual vivían.

Cada usuario tuvo periodos determinados para expresar su opinión en las citas y

manifestar sus inquietudes referente al tema de la comunicación con la familia y

los problemas que él creía que se originaban por la mala interpretación de los

diálogos familiares.

III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se describe cómo se analizaron los datos a partir de los métodos y técnicas utilizadas para su recolección y su posterior interpretación.

CASO I

DATOS DE FILIACIÓN Nombre del niño/a: Katherine (Nombre PROTEGIDO) Edad: 11 años Sexo: Femenino

Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 1 de marzo del 2002 Escolaridad: Séptimo año básico

Nombre de la madre: María Ocupación de la madre: Secretaria Nombre del padre: Jorge Ocupación del padre: Colorimetristra

MOTIVO DE CONSULTA

La madre de Katherine acude a la consulta preocupada porque las calificaciones de su hija han bajado considerablemente, la paciente es una estudiante que generalmente tenía promedios de veinte pero en los últimos meses sus notas no pasan de quince. La madre refiere que la niña no presentaba tareas, conversaba mucho en clase, no copiaba la agenda y no realizaba las tareas. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Katherine es la primogénita de una familia nuclear conformada por dos hijas, ha cursado desde primer año hasta quinto año con excelentes calificaciones; ha ganado concursos de oratoria y diplomas de aprovechamiento. La mamá explicó que había sido una niña con un buen desarrollo en su lenguaje, pero en su desarrollo motriz tuvo complicaciones congénitas debido a que no podía emprender la marcha al caminar cuando recién iniciaba sus primeros pasos, esto le ha causado problemas de coordinación y tiene problemas de ritmo el momento de bailar; situación que le causa incomodidad con las amigas quienes la marginan del grupo y la mandan a sentar. Descripción física Katherine es una niña de mediana estatura, delgada, de tez trigueña; llega a la consulta un poco introvertida, responde a las preguntas que se le hace, ella menciona querer a su padre por eso cuando pelea con la mamá se pone a llorar porque no quiere que peleen: le dice a la mamá que ya no discuta con el papá. En cuanto a su rendimiento académico menciona: “me caen mal las profesoras”, no simpatiza con la dirigente quien le enseña: sociales, ciencias naturales, urbanidad y formación cristiana; además refiere que no le revisaba los deberes,

esto perjudicaba a la estudiante en sus promedios de las asignaturas que la profesora daba. Concluye: “me ha puesto el ojo en la clase”. Antecedentes prenatales posnatales y perinatales La madre menciona que el embarazo de Katherine fue un caos porque fue concebida antes del matrimonio, nació a término con 5 libras y media, su nacimiento no fue tan agradable para los padres porque era bien negrita manifiesta la mamá, además le daba vergüenza ver y mostrar a su hija, el papá no quiso cargarla cuando nació, después de veinte días cambió el aspecto de la niña dice la mamá “se puso bonita y gorda” y hubo más acercamiento con el papá, gateo a los 6 meses, caminó a los 10 meses y medio, la primera palabra fue pan, eso fue muy extraño dice la mamá, su alimentación fue variada le gustaba la compota de guineo, durante el embarazo tuvo mala posición fetal, nació con problemas en las caderas utilizando torcedores para mejorar la postura de las piernas, además tenía alergia a olores fuertes lo que le producía problemas respiratorios. El papá se encargaba de la bebe porque él no trabajaba, cuando la niña tuvo cinco años él ya no la quiso asear, desde allí dejó de encargarse del aseo personal de la niña y la mamá le enseñó a hacerlo sola. Tuvo las alergias hasta los 6 años que le pusieron vacunas para curarlas por lo que faltaba a clases, pero esto no fue excusa para atrasar su aprendizaje la niña estuvo siempre al mismo nivel de conocimientos con los otros niños de la clase. Entrevista con la madre La mamá menciona que ella comenzó a ver los problemas en su hija desde que ellos (papá y mamá) tuvieron problemas, la niña observaba las discusiones y se ponía a llorar en su cuarto; cuando ella le preguntó por las malas calificaciones y las notas de la agenda y por qué le mentía, la niña le dijo llorando: “mamá no sé lo que me está pasando”. Además refiere que ella confiaba en su hija y por eso solamente le revisaba los deberes, no le revisaba la agenda porque que ella era muy responsable con sus tareas; para su sorpresa se da cuenta de que los cuadernos no estaban al día y ha tenido que igualarse todo el quinquimestre, no le ha pegado; ella no sabe como castigarla y refiere que está desesperada. En cuanto al desarrollo social de la menor, la mamá menciona que no tiene amigos por el barrio porque es peligroso, en la escuela tiene una mejor amiga, pero ha peleado con ella, Katherine le ha rogado a la amiga para que le hable, no quiso ir a la primera comunión de la mejor amiga escondiendo la invitación, las niñas en la escuela le dicen que es “lamparosa” porque lleva chucherías (borrador, tarjetas, etc.) que le envían los tíos que viven en el extranjero esto ha provocado en la niña aislamiento.

Entrevista con la paciente

Katherine se mostró colaboradora durante la entrevista, contestando las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres? Bueno, mis padres conversan poco, porque mi mamá trabaja, mi papá tiene un trabajo eventual a veces si otras veces no, yo me quedo con mi hermana cuidándola.

2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? A veces me cuida mi prima, otras veces mi abuelita, pero ellas van cocinan y arreglan la casa, yo estoy en la computadora haciendo mis deberes o jugando, otras veces en el facebook.

3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Mi mamá siempre me dice que soy una malcriada, porque no la ayudo y a veces le contesto, la verdad es que quiero a mi mamá, pero a veces ya no la soporto ella es mala, a veces no la entiendo.

4. ¿Qué te dice tu papá? Con mi papá nos llevamos bien pero él me dice que soy una vaga, porque no me gusta hacer nada, por eso mi mamá le paga a mi prima o a mi abuelita para arreglar la casa y cocinar. El es bueno conmigo me trata bien. Mi padre me comprende él si me apoya en todo, como a veces tiene más tiempo salimos con mi hermana a pasear, el va a la escuela a verme, yo quiero mucho a mi padre.

5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? Mi prima y mi abuelita utilizan una voz baja realmente a veces no las escucho, ellas dicen que me están llamando, pero no las oigo, se van y yo no me entero.

6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? Frecuentemente las digo, pero no me hacen caso, no me escuchan después se quejan que yo no les hablo de mis cosas.

7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? Yo sí entiendo, pero ellos no me entienden a mí.

8. ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? He escrito cartas tristes a mi mamá, porque a veces la escucho llorar, eso no me gusta.

9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Me siento inconforme, incomoda; realmente me siento mal, no me dan ganas de nada.

10. ¿Qué haces cuando estás alegre? Generalmente sonrío.

11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? No me gusta que me corrijan, porque me halan el pelo, cuando hago algo mal me agarran y no me sueltan hasta que terminaron de decirme todo lo que me tenían que decir.

12. ¿Cómo te tratan tus amigas?

Se burlan de mi me dicen que soy una lamparosa, que siempre presumo lo que tengo y no me toman en cuenta, creo que sienten envidia de mí. Mis amigas no juegan conmigo, ellas se van. Muchas veces me siento sola.

13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores? No, no, no, ella me odia, no me quiere, siempre está de mal humor. En la escuela la profesora es muy brava no me escucha, dice que me quejo mucho.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA La entrevista aportó conocimientos importantes acerca del ambiente familiar y los efectos que han producido la comunicación en el desarrollo de la autoestima de Katherine; manifestó sentirse maltratada por su madre, de quien no acepta puesta de límites ni correcciones, diciendo: “mi mamá es mala”, identificándola dentro del hogar como alguien poco agradable. Se visualiza en Katherine la afinidad por su padre de quien manifiesta sentirse comprendida y apoyada, este apego hace que la niña no censure la infidelidad del padre y se cree hacia la imagen materna aversión por las formas de comunicación que tiene con ella, debido a que la madre utiliza frases hirientes, esto provoca en la niña rechazo y preocupación por la progenitora a quien ve sufrir por los conflictos de pareja. Los conflictos familiares han tenido serias repercusiones en el desarrollo de la autoestima de Katherine, quien de ser una estudiante destacada, ahora tiene bajas calificaciones sintiéndose poco capaz de asumir sus tareas escolares y ve en la escuela un lugar poco asequible a su capacidad de comprensión, pues manifiesta que no entiende porque tiene que hacer los deberes que la profesora le envía. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA La entrevista semi-estructurada realizada a Katherine y a la madre arrojó los siguientes resultados. En relación con: La comunicación con la madre

“Mi mamá es mala siempre me pega.” Con esta frase mencionada por la hija vemos que la relación madre-hija se deteriora, es una frase cargada de afectos negativos y descalifica a la figura materna, la madre no considera la posibilidad de conversar con su hija, deja que su ira se descargue hacia ella, llegando al maltrato físico. La comunicación con el padre

“Mi padre me comprende él si me apoya en todo” La afinidad de la niña hacia la figura paterna se ve reflejada por que él no la maltrata, ella expresa que su padre la quiere, que siempre está cuando ella la necesita, hay más afectividad hacia él.

La interrelación con la familia

“Mi mamá siempre busca pleito, mi papá no hace nada” Los conflictos de pareja marcan las relaciones familiares en donde las menores, especialmente Katherine se ve en medio del conflicto, es la espectadora y receptora de las discusiones que tienen sus padres, lo que ocasiona en ella episodio de tristeza y esto se ve reflejado en el poco interés hacia sus actividades escolares. La relación con la hermana

“No aguanto a mi hermana, no la soporto, a ella si la complacen a mi no me quieren, creen que yo soy su cuidadora”

Katherine siente a su hermana como su responsabilidad, por ser la hermana mayor, además siente celos de ella porque su padre le presta más atención. La relación entre hermanas se ve deteriorada porque la niña tiene que asumir responsabilidades ya que la madre trabaja. Problemas de comunicación

“En la escuela la profesora es muy brava no me escucha”

“Mis amigas no juegan conmigo, ellas se van” En la escuela se presentan problemas de socialización debido a que la paciente es rechazada por las compañeras no logra integrarse en los juegos y conversaciones, derivado de los conflictos emocionales de su hogar que no le permiten desenvolverse con normalidad. TEST DE LA FAMILIA (ver anexo C)

Es un test gráfico, proyectivo, en donde la examinada Katherine proyecta su subjetividad incluida en el contexto de la familia, donde aparecen sus sentimientos hacia su padre a quien ella valora y ha dibujado en primer plano entre otros indicadores se consideran: El trazo del dibujo es fuerte permitiendo conocer una gran cantidad de energía psíquica en la que representa la necesidad de que se satisfaga sus demandas afectivas, Katherine se dibujó en medio de su papá y mamá, la niña asume que es el centro de la discusión sintiéndose culpable de lo que pasa con los padres, además refiere que no quiere que se separen y que la mamá no le busque problema, ni que le tire las cosas, sintiendo afinidad con su padre. A la hermanita la dibujó aislada de los tres dice que la quiere mucho y la ayuda pero al mismo tiempo la rechaza por que le quita la atención de sus padres, para ella es su rival sintiendo celos de ella, este aislamiento deja apreciar vínculos afectivos no establecidos en el hogar, razón por la cual presenta inmadurez en la estructuración de su pensamiento, o algún tipo de bloqueo emocional que está dificultando la capacidad de expresión en su entorno social y académico. Las figuras grandes y desproporcionadas indican expansividad y necesidad de comunicar las situaciones que ocurren en el hogar; también reflejan problemas de autoestima en la niña.

El primitivismo es otra característica presente en el dibujo, debido a que las figuras humanas responden a esquemas por debajo de la edad mental de Katherine habiendo mala definición en el gráfico, debido a conflictos emocionales y un retraso en su desarrollo emocional. GENOGRAMA La siguiente representación gráfica se realizó con la madre de Katehrine y la niña con la cual se estableció las relaciones existentes entre madre e hija.

Cuadro # 3: Genograma caso I

INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA Familia nuclear que viven en la casa del abuelo de la niña en la parte posterior de la casa con salida independiente.

Padres viven permanentemente en discordia porque él mantiene una relación extramarital.

La madre maltrata físicamente a Katherine porque no obedece.

La hija menor es utilizada por la madre para manipular al padre.

Katherine manifiesta que siente celos de su hermana porque llama la atención de los padres.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Se encuentran signos de inseguridad en la entrevista cuando mantiene en el discurso con la madre diciendo “mamá no sé lo que me está pasado” en el dibujo

1 Discordia/Conflicto

1 Desconfiado

2 Armonía

2

1 Alcoholism

Simbología del genogram

Leyendas de las relaciones

emocionales

Leyenda de las relaciones

familiares

MatrimonioJorge

37

María

38

Katherine

10

Bonie

6

Masculino Femenino

42

se ven trazos cortos y débiles, que indican timidez y sentimientos de fracaso, también se observa la afinidad hacia el padre y los celos hacia la hermana que la ve como un obstáculo entre ella y su padre que le quita tiempo y espacio hacia ella. Los problemas de comunicación se ven marcados en el nivel de contenido y de relación, debido a que no son aclarados los motivos por los cuales surge el conflicto ya que en la entrevista no mencionó detalles de los conflictos originados por los padres, en la gráfica del dibujo ella está en medio de los padres indicando vínculos afectivos entre ellos, pero que no fluyen armónicamente las constantes peleas y en el genograma se ve una línea de desconfianza que se ubica desde la abuela materna y que recae en ella, que indica que las dificultades de comunicar sentimientos están ligados por la línea materna. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Katherine es una niña que está pasando por una inestabilidad emocional causada por los problemas de sus padres, así se evidenció en el test de la familia. Se siente rechazada por su mamá a quién quiere mucho, sus bajas calificaciones son el resultado de su inestabilidad emocional ya que cognitivamente posee capacidad para realizar actividades que requieren atención, memoria y concentración. La personalidad de Katherine se encuentra en formación siendo causa principal para que exista ambivalencia entre lo que debe hacer y lo que hace, porque no puede discriminar la magnitud de los problemas que enfrentan los padres, lo que la deja vulnerable ante situaciones que ella desearía resolver pero que no le es posible. La relación materna es frágil porque hay poca tolerancia para poder manejar las situaciones de pareja que repercuten en el desarrollo emocional de la niña, siendo la causa de la poca valoración que tiene de su imagen, es decir sentirse querida y aceptada dentro del ambiente familiar y escolar, así como la desvalorización académica que ha sufrido al no saber afrontar las situaciones difíciles que se le han presentado. RECOMENDACIONES Katherine debe seguir un tratamiento psicológico para que logre superar los episodios de tristeza que son producidos por las discusiones de sus padres, elevando su autoestima que le llevarán a mejorar académicamente. Los padres de Katherine deben tener terapia familiar para que superen los conflictos de pareja y este problema no afecte a Katherine emocional y cognitivamente; es necesario reorganizar la familia. En la escuela debe ser orientada para que supere los problemas de socialización con sus compañeras, es necesario que la profesora conozca de la situación familiar con la finalidad de que no se la tome por una niña vaga que no le gusta realizar las tareas, sino que se la ayude a prestar atención en el momento de dar indicaciones para la realización de las mismas.

CASO II DATOS DE FILIACIÓN Nombre: Hernán (Nombre PROTEGIDO) Edad: 9 años Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 12 de agosto del 2004 Sexo: masculino Escolaridad Cuarto año básico Nombre de la madre: Delia Ocupación de la madre: Analista de sistemas Nombre del padre: Orlando Ocupación: Arquitecto MOTIVO DE CONSULTA La madre de Hernán acude a la consulta porque en la escuela la profesora refiere que él tiene un carácter difícil, en la casa hace creer que está enfermo para no ir a la escuela, se levanta llorando y todavía moja la cama, la progenitora no sabe qué hacer. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Hernán es el primer hijo de una familia disfuncional conformada por dos hijos, quienes al año y medio de vivir juntos, los padres se separan, los menores se quedan con la madre; el niño es tímido no le gusta estar solo, necesita siempre la aprobación de lo que está haciendo, tiene habilidad para pintar, realiza diseños con materiales reciclables como caja de cartones y botellas, le gusta dibujar. En cuanto a las habilidades psicomotrices Hernán ha recibido terapia física para coordinar sus movimientos porque cuando comenzó a gatear no lo realizaba correctamente, ahora mantienen una buena coordinación motriz como correr, caminar, saltar. En habilidades cognitivas es bueno en matemáticas, realiza cálculos con facilidad, pero ha sido difícil para él la graficación de los números su coordinación viso-motriz ha sido lenta. En el lenguaje, tiene buena articulación y vocalización de las palabras, aunque no siempre expresa lo que siente. Descripción física Hernán mide aproximadamente metro y veinte centímetros, acude con pantalón largo y camisa mangas largas, es delgado y aparenta seriedad, es de tez canela, ojos negros, su mirada denota tristeza, aparentemente tranquilo, se queda sentado en el lugar que se le dice, estuvo tranquilo durante el tiempo de espera.

Cuando entra a la consulta se sienta y es poco expresivo, no da mayor explicación a la pregunta que se le formula, sus respuestas son cortas, poco explicativas, y en ocasiones su mirada es evasiva.

Antecedentes prenatales posnatales y perinatales La mamá manifiesta que fue su primer embarazo, no planificado y lo asumió sin haber establecido un hogar con la pareja, Hernán nació a término, durante el periodo de gestación mantuvo los controles con el doctor, nació a las treinta y ocho semanas, el parto fue por cesárea, tiene una hermana menor de cinco años,

después del parto se quedó en casa de la mamá de ella, en donde vive actualmente.

Al iniciar el gateo la mamá se da cuenta que no puede gatear, lo llevaron a SERLI donde fue revisado por el traumatólogo, que le dijo que tenía una alteración congénita en sus pies, siguió la terapia correspondiente; sus pies no estaban en igual distancia, a los tres años de edad. Al mismo tiempo se le presentó episodios febriles de cuarenta grados que lo mantuvo dormido durante tres horas, la abuela y la tía abuela se preocuparon y lo llevaron al Hospital León Becerra en donde lo atendieron inmediatamente, su recuperación fue satisfactoria por las atenciones que se le brindó a tiempo. Desde los tres años a menudo se enfermaba de amigdalitis tomando Amoxicilina frecuentemente hasta los seis años. Actualmente ya no presenta infecciones en la garganta. La profesora le manifiesta a la mamá que Hernán tiene un carácter difícil, en ocasiones no colabora con las actividades, se pone a llorar y siempre dice que no puede hacer lo que se le está explicando. En casa no tiene control de sus esfínteres, todavía moja la cama casi todos los días y le da rabietas cuando no quiere obedecer, estos síntomas se han manifestado en Hernán en el hogar y en la escuela. La mamá y los familiares que lo cuidan están preocupados porque estos comportamientos no desaparecen y se mantienen a pesar de su dearrollo. Entrevista con la madre

La mamá llega a la consulta porque la profesora le ha manifestado que Hernán está enojado siempre, contesta de mala manera, su carácter hace que los niños se aparten de él. La madre dice que debido a su trabajo y a los estudios que ella realiza en la universidad, ha buscado la ayuda de su tía abuela para que cuide a sus hijos mientras ella trabaja; la abuelita materna siempre le ha reprochado que sea madre soltera, la tía abuela que vive cerca de su casa, ha sido quien ha cuidado de los niños. La madre de Hernán afirma que su mamá siempre le ha criticado la forma de criar a sus hijos, a ella no le molesta; pero tiene que estar en la casa de los padres, porque la situación económica no le permite pagar el alquiler de una casa. Además los niños están pequeños y no tiene con quien dejarlos cuando se va a trabajar: se puede apreciar dependencia hacia la familia materna con el afán de cubrir las necesidades de subsistencia para ella y sus hijos, pero las necesidades de pertenencia al grupo se ven alteradas por las diferencias que existen entre madre e hija.

En cuanto a las rabietas de Hernán mencionó en un primer momento que ella solamente le habla, no le pega, porque casi siempre le obedece, recuerda que cuando tenía tres o cuatro años le pedía la correa para castigarlo y él obedientemente se la traía, pero después cambió el relato diciendo que: ahora ya no le obedece es un malcriado, no sabe por qué no quiere obedecer a sus profesoras se pone a llorar y no quiere entrar a la sala de computación. Durante la entrevista la mamá no dio muchos detalles de su hijo, sus respuestas eran poco descriptivas y se mantuvo pendiente de los mensajes que le llegaban al celular, esto demuestra que sus prioridades no están dirigidas a los hijos, sino que son delegados a familiares en este caso la tía abuela materna.

En la segunda entrevista se trató el tema de las películas de terror que había llevado Hernán a la escuela, ella mencionó que el papá se las regalaba y que no se las había quitado porque no quería verlo llorar, además refirió que siempre Hernán ha visto películas de terror desde los cinco años y que él no se sentía asustado y que no había tenido problemas por ese motivo.

Entrevista con la tía abuela La tía abuela refiere que en el preescolar no se adaptó muy bien a pesar que era un lugar pequeño y en donde las profesoras lo atendían bien, lloraba siempre que se quedaba con sus compañeros y la relación con ellos no era satisfactoria no se sentía que pertenecía al grupo, necesitó de muchos incentivos por parte de la profesora para que se integre. Los años en la escuela fueron poco gratos para él porque se le dificultaba establecer nuevos amigos y siempre estaba pensando que los compañeros del aula de clase le iban a coger sus lápices de colores. En año lectivo pasado no quería entrar a la clase de computación porque la profesora de computación no le agradaba, decía que era gritona y que le llamaba la atención, se evidencia que el desarrollo de su autoestima se ve afectada porque su necesidad de pertenencia no está satisfecha en relación con su progenitora que se transfiere a la escuela con sus pares.

Durante este año escolar ha sido más independiente en la realización de sus tareas copiando el diario escolar con más frecuencia, aunque las calificaciones del primer trimestre las escondía debajo de la cama porque eran bajas; cuando la tía abuela las descubrió, él admitió que las había escondido para que no le peguen, éste es otro indicador de no asumir sus responsabilidades evidenciando carencias afectivas que se dan por un inadecuado dialogo familiar. Cuando la profesora de la escuela le mencionó que el niño había llevado las películas de terror ella le prohibió que las vea, porque ya había observado que las películas no eran apropiadas para él, pero la mamá no se las había quitado y él no se desprendía de las películas porque se las había regalado el papá. Ella le quitó las películas y las desechó, él lo aceptó por que vio que ella estaba molesta, no lloró en ese momento, pero si se puso muy serio con las cejas fruncidas, después se le olvidó el enojo. Entrevista con el paciente El niño manifestó que su mamá no vive con ellos solo los va a ver los fines de semana porque de lunes a viernes están en la casa de la tía abuela, con quién permanece el mayor tiempo; la tía abuela le ayuda con sus tareas escolares, a la mamá no le gusta enseñar y le pega cuando no entiende, dice que está cansada de trabajar y se acuesta a dormir; él piensa que la mamá no los quiere y se siente solo, su hermana es pequeña y siempre está pendiente de ella. Se le formularon las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres? Mi mamá estudia, a mi papá no lo vemos todos los días. Yo creo que hay poco dialogo, como no los veo, pero con mi mamá si nos vemos un poco más seguido, con ella si converso.

2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? Yo, a veces no escucho a mi tía porque estoy jugando video juegos con mi primo con quien hacemos competencia, mi tía nos reta porque no le hacemos caso.

3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Ella me ve como un niño que nunca entiendo nada, siempre cuando me enseña se pone molesta, no me tiene paciencia. Creo que mi mamá me ve como a mi padre; ella me dice casi siempre: “Así eres tú como tu padre”; pero no me explica por qué soy cómo mi padre. Además mi mamá llega tarde de la universidad, ella no me cuida, siempre está pendiente de las llamadas en el celular. Mi mamá dice que nunca entiendo nada pero si estoy comprendiendo algunas cosas.

4. ¿Qué te dice tu papá? Con mi papá converso poco, pero si me doy cuenta que cuando va a la casa no conversa con nadie, una vez me dijo: “cada vez que voy a la casa de tu abuelita ella me recibe mal”, creo que es cierto, ya me he dado cuenta de eso.

5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? Mi tía me grita, es que a veces no me doy cuenta que ella me habla, bueno nos grita a todos: a mí; a mis primos y a mi hermana, a veces nos vuelven locos.

6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? Creo que son pocas las ocasiones que puedo decir lo que no me gusta porque siempre me retan, cuando las digo a veces las escuchan otras veces no.

7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? Sí, a veces, cuando realmente me explican porque otras veces hablan muy rápido y no entiendo nada.

8. ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? Cuando estoy triste me pongo a dibujar, no quiero que nadie me moleste, no aguanto que me hablen, me pongo furioso; cuando estoy alegre corro, salto o bailo.

9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Me siento mal, me vuelvo inseguro, torpe todo me sale mal, no sé por qué me pasa esto. Mi abuelita no me quiere, siempre hago todo mal, ella también me reta y a veces me pega.

10. ¿Qué haces cuando estás alegre? Sonrío, salto, corro, bailo pero sonrío más cuando estoy alegre.

11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? Me retan, me dice lo que hice mal, a veces pienso que me van a pegar, pero no; solamente me retan todo el día.

12. ¿Cómo te tratan tus amigos? Ellos, se burlan piensan que soy un bobo, realmente estos niños molestan mucho, siempre me sacan la lengua, a veces me pongo molesto, otras veces no les digo nada, la profesora no hace nada. No me gusta la escuela.

13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores? Pocas veces, porque no hace nada, yo le digo que me molestan y dice que soy un quejoso, por eso ya no voy a quejarme.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA La entrevista aportó elementos importantes para revisar las formas de comunicación entre los integrantes de la familia en donde la madre descalifica al menor comparándolo con su padre, quien no se relaciona con él frecuentemente, lo cual crea un problema de inseguridad en el niño quien todavía no puede controlar sus esfínteres y no puede relacionarse con sus pares ni defenderse de ellos ante cualquier ofensa. Los conflictos familiares entre madre e hija se han producido por la escasa comunicación entre ellas, la convivencia familiar no se ha podido armonizar por la inconformidad de la relación entre los padres de Hernán, quienes no asumen la responsabilidad con los menores, que están creciendo con escasos vínculos afectivos por parte de los progenitores. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA La entrevista semi-estructurada realizada a Hernán y a la madre arrojó los siguientes resultados. En relación con: La comunicación con la madre es poco armoniosa

“Hernán manifiesta que la mamá le dice: “Así eres tú, como tu padre” La forma de comunicarse que la mamá tiene con su hijo es de descalificación -así lo manifestó el niño- que siente que ella lo trata mal porque el padre no la ayuda con los gastos de la casa, hay en el niño sentimientos de impotencia por no poder decirle a la mamá que ya no le diga que él es como el padre.

La comunicación con el padre no es frecuente

“Cada vez que voy a la casa de tu abuelita ella me recibe mal”. Las formas de comunicación tanto verbal como no verbal han deteriorado las relaciones familiares entre los abuelos maternos y el padre de Hernán, porque no le dicen nada pero el niño describe en la entrevista que el padre le dice: “todos me miran mal”, lo que ocasiona en el niño resentimiento hacia los abuelos maternos ya que los culpabiliza de no poder estar con el papá, en este caso el niño no sabe los detalles de los conflictos de los padres.

La relación con los familiares, en este caso, los abuelos, no es armoniosa; con los tíos abuelos, la relación es afectuosa.

“Mi abuelita no me quiere siempre hago todo mal” La comunicación por parte de la familia materna está deteriorada tanto la función informativa como la afectiva, debido a la escasa capacidad de los adultos de explicarle al menor cómo quieren que hagan las cosas y al modo de pedirlo, el

niño refiere que siempre le gritan, lo que repercute en la adquisición del contenido de la información. La relación con los pares: no logra ser amigo fácilmente, es un niño que juega solo o se pone a pintar.

“Estos niños molestan mucho, siempre me sacan la lengua” En la escuela el menor ha tenido problemas porque no ha buscado formas de defenderse de sus pares debido a su escaza valoración e inseguridad, su tono de voz denota sentimientos de inseguridad e inferioridad, debido a que se deja maltratar de sus compañeros y en muchas ocasiones no le avisa a la profesora porque cree que también lo va a regañar. Problemas de comunicación

“Mi mamá llega tarde de la universidad”

“Ella no me cuida, siempre está con el celular” La mamá está desvinculada de la crianza del menor debido a que trabaja y estudia, el niño realiza los deberes con la tía abuela, quien lo cuida. El niño manifiesta que su mamá no lo cuida, lo que refleja que los vínculos afectivos entre madre e hijo están deteriorándose por la escasa comunicación verbal y no verbal, por lo tanto sus necesidades afectivas no están siendo satisfecha por ambos progenitores. Se visualiza en Hernán una desvalorización en la dimensión afectiva, no es capaz de defenderse de los compañeros quienes lo molestan y él prefiere ignorarlos representando poca seguridad para manifestar su descontento con la situación adversa que está pasando con sus compañeros. El sistema familiar presenta la inclusión de los tíos abuelos quienes representan la figura materna y paterna auxiliar de Hernán reemplazándose a los progenitores biológicos, sus problemas emocionales evidencian timidez, inseguridad, miedo a formar vínculos afectivos al no sentirse capaz de agradarle a los otros y ser aceptado tal y cómo es. Esta entrevista permitió conocer aspectos relevantes acerca de los problemas de comunicación que mantuvo con la madre debido a que ella demuestra con su actitud poco interés hacia las demandas de él porque no está cuando él lo requiere y cuando está en casa no cubre las necesidades afectivas del niño. TEST DE LA FAMILIA (Ver anexo D) Hernán dibuja un sistema familiar reestructurado en donde los padres biológicos están ausentes. En primer lugar graficó a la hermana, después a él, siguió la tía abuela y por último al tío abuelo, la hermana y él están en el centro, se evidencia que él ha desplazado a los padres biológicos por nuevas figuras paterna y materna. No dibujo a la mamá y al papá diciendo que la mamá está trabajando y el papá no sabe qué hace, a su hermana la quiere y dice que los dos están solos, a ella la cuida porque la mamá le dice que tiene que cuidarla.

Se observa el uso del borrador en la elaboración de los dibujos y reforzamiento de las líneas que indica inseguridad, introversión, incertidumbre; con la hermana hizo varios borrones, en la graficación del rostro se dibuja serio, la hermana está sonriente y, algo particular, todos los personajes carecen de nariz; lo que nos indica temores internos que hacen que él no pueda desenvolverse como un niño capaz de comunicar sus miedos. GENOGRAMA La siguiente representación gráfica se realizó con Hernán y la tía abuela con la cual se estableció las relaciones existentes entre los familiares.

Cuadro # 4: Genograma caso II

INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA La familia de Hernán es disfuncional, vive en la casa de los abuelos maternos, es cuidado por la tía abuela, los padres estuvieron viviendo juntos por año y medio después se separaron definitivamente.

El padre tiene una relación afectiva muy distante con Hernán, anteriormente lo iba a visitar con cierta frecuencia, en los últimos meses ya no lo hace.

La madre tiene una relación hostil con el niño, siempre lo compara con el padre.

La comunicación entre los padres ha sido muy distante y no existe diálogo.

1 Convivencia y separación

1 Rompimiento / alejamiento

2 Indiferente / Apático

2 Distante

1 Hostil

1 Discordia/Conflicto

1 Desconfiado

2 Armonía

Simbología del genograma

Leyenda de relaciones emocionales

Leyenda de relaciones familiares

1974

Osw aldo

39

1976

Dalia

37

2003

Hernan

10

2005

Dominga

8

Guido Celia Gerónimo Malena

Masculino Femenino Hijo

adoptivo

Entre la abuela materna y la hija siempre ha existido conflicto desde que la mamá estuvo embarazada de Hernán.

Los tíos abuelos tienen una relación afectiva muy cercana con Hernán quienes lo cuidan, protegen y están pendientes de su aprendizaje.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CASO Hay sentimientos de inseguridad e inferioridad reflejado en la entrevista, en el dibujo sus trazos son cortos e indican una tendencia a la introversión, su ubicación en la hoja estuvo en el sector inferior que puede asociarse con depresión y apatía; hay escasa comunicación con la mamá debido a que ella trabaja y estudia, la comunicación la ha establecido con la tía abuela materna que lo protege y lo cuida, pero con los abuelos maternos él se siente querido. Los conflictos son derivados por parte de la línea materna ya que en el genograma se ve discordia, conflicto entre abuela y madre, lo que se traduce a una relación hostil entre ella y Hernán y desestabiliza emocionalmente la dinámica de la familia monoparental. Esto se ve reflejado en la ausencia de los abuelos en el dibujo de la familia, pero cuando habló sobre su familia si estuvieron en su relato, manifestando que ellos siempre están disgustados por todo lo que hace la mamá, de ahí que hay escaso sentimiento de afiliación y de pertenecía al grupo familiar y su relación afectiva va por parte de los tíos abuelos. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Hernán es un niño con la estatura y peso adecuado para la edad, ha presentado frecuentes cuadros de amigdalitis, no ha tenido dificultades cognitivas serias en su desarrollo. La personalidad de Hernán se encuentra en formación por eso se ha presentado varias situaciones que ocasionan crisis emocionales en el entorno escolar y en el ambiente familiar. Debido a la falta de vínculos afectivos por parte de sus progenitores los canales de comunicación no se han establecido para manifestar sus sentimientos, así como no se han internalizado sentimientos de valía personal que se están evidenciando en su forma de responder a sus profesores y en asumir sus tareas escolares. Sus necesidades afectivas están disminuidas lo que ha provocado que su autoestima no se desarrolle acorde a la edad que tiene, presentando pocos recursos para entablar nuevos amigos sintiéndose inseguro, lo que no le permite comunicar lo que piensa y siente. RECOMENDACIONES Hernán requiere de orientación psicológica para que logre expresar las situaciones que le ocasionan malestar y tristeza, lo que no le permite establecer relaciones afectivas sólidas con sus compañeros de clase y de manera especial con sus abuelos. En el ámbito familiar se debe establecer formas de comunicación entre padres e hijos para que desarrollen su sentido de pertenencia al grupo familiar. También se recomienda terapia familiar para reestructurar los roles que deben cumplir cada uno de los padres y superar los conflictos producidos por los problemas de comunicación.

CASO III DATOS DE FILIACIÓN Nombre del niño/niña: Diego (Nombre PROTEGIDO) Edad: 7 años Sexo: Masculino Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 5 de febrero de 2006 Escolaridad: Segundo año de educación básica Nombre de la mamá: Leonela Ocupación de la mamá: Quehaceres domésticos Nombre del padre: Diego Ocupación del padre: Electricista MOTIVO DE CONSULTA La abuela paterna Elena manifiesta que ha recibido varias quejas de la profesora de la escuela que le dice que está inquieto, no hace caso, hace gestos agresivos como si fuese a pegarle a los niños; no quiere copiar el diario del pizarrón, no quiere coger dictado. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Los padres son separados, madre maltratada, padre maltratador, no hubo un tiempo de enamoramiento prudencial para conocerse, vivieron juntos un año y medio, después de 10 meses de nacido Diego se separaron por infidelidad del padre hacia la madre con la amiga de ella, con quien convive actualmente. Padre con antecedentes delictivos en la adolescencia; refiere que es un hombre bueno que se ha alejado de los malos amigos y que su trabajo es de electricista pero su trabajo es eventual, Diego sabe que tiene que trabajar para comprarle lo que le promete. Cuando Diego tenía meses de edad estaba al cuidado de su madre, a ella le gustaba beber y el niño se quedaba con ella hasta altas horas de la noche; cuando el lloraba la mamá le pegaba muy fuerte. Es el testimonio de la abuelita materna que vivía en una casa continua a ella, la hermana materna la denunció por el maltrato que le daba al menor, consecuencia de esto el padre del menor se lo dejo a la abuela paterna quien actualmente lo cuida. La señora Leonela mamá de Diego accedió a que se lleven al niño a la casa de la abuelita porque sabía que ella lo iba a cuidar bien, Leonela se fue a vivir a Durán porque se hizo de otro compromiso. Descripción física Diego es un niño de tez canela, su mirada en relación con el interlocutor es evasiva; durante la evaluación del test, estuvo colaborador en los primeros minutos, después se mostró cansado; no quería hablar, se le mostró la caja de juguetes cogió los legos y se puso armar un robot con el que jugó por un tiempo, lo dejó y continuo con los animalitos, los miró los hizo caminar durante un breve momento y los dejó, esta actitud demuestra poca tolerancia y constancia en las actividades encomendadas.

La abuelita paterna manifiesta que Diego en la escuela no quiere obedecer, ha sido llevado por varias ocasiones a la dirección de plantel, el papá se ha hecho amigo de la Directora; va a la escuela en cualquier momento y amenaza al niño diciéndole que si la Directora le da quejas él le va a pegar. Antecedentes patológicos personales y familiares El padre de Diego refiere que su hijo es todo: “yo le compro todo lo que quiere, además él si me obedece cuando llego a la casa de mi mamá y ella me tiene todas las quejas de cómo se ha portado, yo si converso con él, pero hay ocasiones que realmente me saca de casillas; si, le pego, pero es de vez en cuando, no es siempre”. Se calma y se justifica: “la verdad yo siempre le prometo comprarle un juguete, yo reúno dentro de mis posibilidades hasta comprarle un bonito juguete, pero me he dado cuenta que no funciona; no quiero que mi hijo sea en un futuro delincuente o un criminal, vivimos en un sector muy peligroso y él puede caer, yo caí; pero me levanté, me considero un hombre bueno”. Traslada el problema: “Mi hijo es un niño bueno, pero yo le he dicho que no sea amigo de Yon-yon, que es un niño tremendo, el aprende lo que él hace”. Se le recomendó que sea afectivo con su hijo; que los golpes solo aumentarían más el resentimiento hacia los progenitores, porque su mamá ya lo golpeo cuando era pequeño, ahora lo hace él; esto no es un buen referente para Diego debido a que está en periodo de formación y se distorsiona la imagen de autoridad, es recomendable sensibilizarlo con todas las personas que lo rodean desde sus familiares más cercanos hasta con sus compañeros en la escuela y autoridades. Entrevista con la madre La mamá de Diego manifiesta que es un niño cariñoso: “cuando va a mi casa me abraza, me besa, no sabe por qué se porta mal en la escuela; cuando era pequeño era muy inquieto y admite que si lo castigaba. Sinceramente casi siempre lo castigaba, realmente el pagó por lo que el padre me hizo: me engañó con mi amiga, yo le abrí las puertas de mi casa y un día cuando yo llegué estaba con él, yo realmente me puse mal, me quedé con mi hijo, estaba pequeño, de meses; no aguantaba sus llantos, me daba coraje”. Agrega que: “después que nació Diego las cosas no funcionaron, yo quería salir y él quería que me quede con el niño; hasta que mi hermana me denunció por maltratar a mi hijo, ahora lo reconozco, si, me arrepiento porque el otro niño que tengo también es lo mismo; mi hijo Carlos tiene mi apellido, el papá de Diego no lo quiso reconocer, él dice que no es hijo de él, pero sí lo es, yo estuve con él; aún después de dejarlo porque él me buscaba, pero después yo ya no quise seguir con él, pero quede embarazada y nació Carlos, pero no me importó yo estoy criando a mi hijo”. Observaciones: Se evidenció que el dolor de la traición hizo que repercutiera en el niño dejando huellas en su psiquis que ahora a los seis años los está reflejando en su comportamiento con los compañeros de la escuela, se le recomendó a la mamá de Diego que se comunique más con su hijo y le demuestre afecto cada vez que tenga oportunidad.

Entrevista con el paciente 1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres?

Con mis padres converso poco, realmente son escasas las ocasiones que estoy con mi papá y mamá; porque vivo con mi abuelita, mi mamá vive en Durán y mi papá vive en otra casa.

2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? Estoy viendo televisión, los episodios de Ben 10, siempre me retan porque veo lo mismo; mi abuelo no me quiere, él siempre me pega porque quiere ver por la televisión.

3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Cree que soy un estorbo, las poquísimas veces que me ha llevado a la casa de Durán, el papá de mi hermano Carlos, se pone molesto, mi mamá no sabe qué hacer; por eso no voy a ésa casa porque mi mamá ni siquiera se preocupa por mí, ella vive con otro.

4. ¿Qué te dice tu papá? Mi papá no dice nada, el solamente se preocupa por Katherine, mi hermanita. Mi papá solo llega a pegarme, dice que va a comprarme lo que yo le pido, pero no es así, nunca cumple con lo que me promete.

5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? Alto… ¡Altísimo! Mi abuelita, para llamarme, me grita; a veces estoy cerca y me grita, ella cree que estoy sordo, otra que también me grita, para enseñarme, es Yolanda, mi tía; ella me enseña y se preocupa por mí.

6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? En ocasiones, pero pocas porque yo soy el niño malcriado, el malo de la casa, el que no obedece.

7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? Mmmm… no, mi abuelita solo habla, habla y habla pero no la entiendo, después me pega y a veces no sé porque.

8. ¿Te gusta escribir, cuando estás alegre, o cuando estás triste? Solamente cuando estoy contento; cuando estoy triste no quiero hacer nada.

9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Cuando la profesora me mira mal, no se qué hacer; me siento inseguro, torpe, todo me sale mal: a veces pienso que no puedo hacer nada y cuando un niño se burla de mí, le pego; no me importa que la profesora me castigue.

10. ¿Qué haces cuando estás alegre? Cuando estoy alegre aplaudo como mi amigo Yon – yon, el sí es mi pana; pero mi papá me tiene prohibido jugar con él, porque dice que es un niño malcriado, y no quieren que juegue con él en la escuela.

11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? Mi tía me hala el pelo, cuando no atiendo sus explicaciones, ella es muy brava.

12. ¿Cómo te tratan tus amigos? Ya le dije, cuando me molestan les pego. Ellos me ponen apodos a mí y a mi amigo Yon-yon, a veces les aguanto, pero otras veces no.

13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores? No, ella dice que ya la tengo cansada, que ya no sabe qué hacer conmigo, me lleva a la dirección casi siempre. La profesora es mala, siempre me grita, la directora siempre nos castiga a mí y a mi amigo.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA El discurso de la madre en la entrevista es contrario y difiere con lo dicho por el niño, ambos tienen una percepción distinta de la situación del conflicto, debido a que ella no vive con su hijo. Diego ha asumido la posición de un niño que estorba, no porque la madre lo haya pronunciado; sino, porque él lo observa en el trato que recibe de ella. Los vínculos afectivos están deteriorados por parte de la vía materna y paterna, por consiguiente no hay sentido de pertenencia al grupo familiar, hay escasas formas de comunicación verbal asertivas; el niño manifiesta que recibe gritos y jalones de pelo por parte de la abuela paterna y tía materna, el papá lo amenaza y le pega cuando se porta mal en la casa y en la escuela, estas formas de corregir han creado en Diego resistencia al dialogo. Esta forma inadecuada de comunicación ha hecho que Diego no pueda relacionarse con los compañeros de clase satisfactoriamente, así como con su profesora que tiene que amenazarlo para obtener de él, su atención y obediencia. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA La entrevista semi-estructurada realizada por Diego y a la abuela arrojó los siguientes resultados. En relación con: La relación con la madre: “Mi mamá ni siquiera se preocupa por mí, ella vive con otro”. La comunicación ha sido escasa, los lazos afectivos por vía materna no se han establecido debido a la poca proximidad que ha tenido Diego desde sus primeros años de vida, en donde la necesidad de pertenencia al grupo familiar no se ha establecido. La comunicación con el padre: “Mi papá sólo llega a pegarme”. “Dice que me va a comprar lo que yo le pido, pero no es así”. “Nunca cumple con lo que me promete”.

La relación con el padre no ha sido satisfactoria, el niño lo percibe como una amenaza, alguien que le promete algo y no lo cumple, debido a que son pocas las veces que llega a jugar con él. La interrelación con los familiares: “Mi tía me enseña, ella se preocupa por mi”. “Mi abuelo no me quiere, él siempre me pega”. Diego no se involucra directamente con los familiares maternos a excepción de la tía Yolanda que le ayuda con los deberes y a quien obedece. Problemas de comunicación: “La profesora es mala siempre me grita”. “La directora siempre nos castiga a mí y a mi amigo”. Las relaciones interpersonales en el entorno educativo se ven deterioradas por los llamados de atención que le hacen a Diego, la abuela dice que es un niño que no obedece, que ya está cansada de ir a verlo a la dirección, que siempre se porta mal; el niño manifiesta que la profesora es mala que ya no lo quiere. TEST DE LA FAMILIA (ver anexo E) Dibujó primero a la abuela paterna quién lo cuida, pero reconoce que no le obedece; no dibujó al abuelo y dijo que no lo hacía porque él no lo quiere, su omisión significa una anulación a su severidad e imposición de castigos, ya que manifestó que su papá Wacho (abuelito paterno) le da cocotazos y le pega con la correa. El padre de Diego también fue omitido, ratificando que sus vínculos afectivos no están establecidos. Sus dibujos demuestran inmadurez e impulsividad. Aunque manifestó querer a su hermana de tres años, en el relato dijo que es la más buena de todos en la casa. La mamá también fue omitida en el dibujo, dijo que ella está con Manuel y con sus otros hijos que los tiene que cuidar, observándose en él la mirada y el tono de voz baja, indicando aislamiento y poco sentido de pertenencia filial. En otra hoja dibujó a los amigos de la escuela a Yon-yon y a Jeremi, se refirió de Yon-yon como un niño peleón, que cuando la profesora le pide el diario y los deberes, él recién se pone a hacerlo. Los amigos de Yon-yon son ahora Joel y Jeremi, Diego no se lleva con él porque ya tiene otros amigos. Además el papá ya no quiere que juegue con él, porque lo van a expulsar de la escuela, la profesora dice que es un niño malcriado que ya la tiene cansada; los niños no queremos a esta profesora siempre se la pasa gritándonos, la profesora anterior nos quería, esta no nos quiere. Observaciones: A pesar de su negativismo en las primeras sesiones, poco a poco fue cediendo y empezó a manifestar sus puntos de vista y como veía su entorno.

GENOGRAMA La siguiente representación gráfica se realizó con Diego y la abuela con la cual se estableció las relaciones existentes entre los familiares.

Cuadro # 5 : Genograma caso III

INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA La familia de Diego es disfuncional; el niño vive en la casa de los abuelos paternos, los padres se separaron después que él cumplió el año.

Según referencia de la abuela paterna la madre lo maltrataba físicamente desde que tenía siete meses de nacido no soportaba que el niño llore.

El padre engañó a la mamá con la amiga de ella, razón por la cual se separaron reorganizándose con parejas diferentes.

La abuela materna también maltrató al niño mientras la mamá vivió con ellos en su casa.

Cuando Diego va a visitar a la mamá que vive en Durán la relación afectiva con el padrastro es muy distante, no le gusta que vaya el niño a su casa.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CASO En el test, “Dibujo de la Familia”: Diego dibujó a los abuelos. Papá y mamá estuvieron ausentes, manifestando en el relato que la abuela es quien lo cuida, lo lleva a la escuela, le prepara la comida, Diego ha desplazado a los progenitores

4

Leyenda de relaciones emocionales

1 Rompimiento / alejamiento

1 Distante

1 Hostil

1 Violencia

3 Armonía

Simbología del genograma

Leyendas de relaciones familiares

Unión librePareja actual Pareja actual

1985

Diego

28

1989

Leonela

24

2006

Diego

7

2007

Carlos

6

Osw aldo Rosa

Manuel

Emanuel Dennis

2009

4

Victor Elena

Femenino DefunciónMasculino

por los abuelos, así lo manifiesta en la entrevista y está representado en el genograma. Los trazos de los personajes realizados por Diego tienen las líneas remarcadas que denota impulsividad y agresividad en el trato con sus padres, el personaje en donde él se representa es muy pequeño, el hermano menor es más grande que él, aquí se refleja sentimientos de inferioridad enmascarado con actitudes hostiles hacia sus pares. Los indicadores de comunicación están distorsionadas por el escaso diálogo que existe en la familia y pocas muestras de afecto que se han otorgado desde sus primeros años de vida, sus familiares a cargo no han establecido límites, Diego solo obedece cuando es amenazado o castigado físicamente, lo que evidencia que sus necesidades afectivas no están cubiertas desvalorizándose en el medio donde se desenvuelve, viéndose afectada su estabilidad emocional. APRECIACIÓN DIAGNOSTICA Diego es un niño de tez trigueña, contextura delgada, su vestimenta es la apropiada para su edad; su actitud en la consulta fue introvertida, no quería cooperar, su mirada era esquiva siempre mirando hacia los lados y se mantuvo escuchando todo lo que la abuelita decía de él. La personalidad de Diego está en formación y ha internalizado formas de comunicación poco adecuadas con sus familiares, compañeros y autoridades de la escuela, lo que hace que su imagen se vea desvalorizada, se construye un auto concepto muy bajo considerándose un niño con un nivel de agresividad que ha sido trasmitido por sus padres. La familia de Diego es reestructurada, debido a la ausencia de los progenitores, quienes no asumieron su rol de padres; situación que ha producido en Diego poca capacidad de escuchar y no establece límites en su interrelación con sus pares. RECOMENDACIONES Diego debe cambiar sus patrones de conducta para lo cual se recomienda:

Establecer roles en el ambiente familiar.

Reagrupamiento y organización familiar.

Reorganización de la relación con el medio externo (Institución Educativa)

Reafirmación del sentimiento de pertenencia al nuevo sistema familiar.

Si Diego continua con la terapia psicológica estará en condiciones de cambiar su forma de comportase en la casa y en la escuela, debido a que es un niño muy perceptivo, además las formas de comunicación deben cambiar, pero hay que implementar la ley paterna.

CASO IV

DATOS DE FILIACIÓN Nombre del niño/niña: Arelys (Nombre PROTEGIDO) Edad: 7 años Sexo: Femenino Lugar y Fecha de nacimiento: Guayaquil, 15 de julio de 2005 Escolaridad: Segundo año de educación básica Nombre de la mamá: Verónica Ocupación de la mamá: Quehaceres domésticos Nombre del padre: Edwin Ocupación del padre: Obrero MOTIVO DE CONSULTA La abuela Patricia manifiesta que la niña está con ella porque la mamá le pega mucho cuando le enseña hacer los deberes, en la escuela la maestra no la toma en cuenta, no tiene muchos amigos. Ella solo le pide a los padres un poco de afecto para la niña. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Desde que la niña nació, los problemas entre los padres de Arelys han sido frecuentes, la mamá la dejaba llorar mucho, el papá le llamaba la atención y le pegaba; fue creciendo con mucha timidez, no hablaba mucho, sus primeras palabras recién las dijo a los dos años, su lenguaje era muy escaso, solo se comunicaba con señas, en las fiestas infantiles no le gustaba integrarse con los niños. Cuando la mamá le ayudaba con los deberes le gritaba y le pegaba su decir es: “la letra con sangre entra” de esto se cansó la abuelita quien se interpuso y ha peleado con la hija, quitándole a la niña. La madre dice que la han desautorizado, que ella no puede corregir a su hija y por eso mejor no dice nada; ha dejado que decidan otros por ella, ya no opina sobre el lugar en donde va a estudiar, la profesora dice que no avanza en el aprendizaje y que sino la ayudan va a perder el año. Descripción física La madre refiere que su hija es muy tierna, muy sensible, callada, inteligente, pero que no le gusta hablar con todo el mundo; pero si habla con los más conocidos, tiene pocas amiguitas en la escuela, Brigitte sale con ella, pero siempre la deja sola. Llega a la consulta puntual, su vestimenta está acorde a su edad, se ve que está limpia y bien arreglada. Antecedentes patológicos personales y familiares Los padres se separaron cuando la niña tenía tres años, la madre sumisa siempre trato de agradar al marido, hacia todo cuanto la abuelita de él le indicaba, ella se

unió a los dieciséis años con él, sabiendo que él tenía una hija con otra mujer, durante el tiempo que estuvo con la mamá de Arelis no dejo de ver a la otra señora, eso siempre le molestó, pero no se lo decía por temor a que la deje; la relación de pareja siempre fue conflictiva desde que la niña nació; admite que no tenía paciencia con la niña, que le pegaba cada vez que lloraba. Arelys fue creciendo en un ambiente de inseguridad que no le permitió ser feliz y disfrutar de su niñez como las demás niñas, porque tenía una madre que estaba castigándola e indisponiéndola con el padre, diciéndole que: “es un mal padre” desvinculando la relación padre e hija hasta que los padres se separaron y él no volvió a frecuentar a la niña. Entrevista con la abuela materna La abuela se mantuvo en que ella quiere para su nieta un poco de afecto por parte de los padres, siente que su nieta no es como las otras niñas. También refiere que la mamá está pendiente de su hija, de sus deberes, de la comida, del uniforme, pero no la ve que es cariñosa con la niña: cuando le enseña los deberes ella le pega, le grita todo el tiempo que dura el desarrollo de las tareas, yo he tenido que intervenir para que ya deje de gritarle porque no es manera de tratar a una niña, la mamá pierde la paciencia, la niña no la entiende, y no responde cuando se le pregunta, no escribe cuando se le dice que escriba, es una situación desesperante. Entrevista con la madre La madre manifiesta que cuando Arelis era bebé, lloraba mucho, después se tranquilizaba, su llanto era desesperante. El papá la veía poco, cuando llegaba de viaje siempre se quedaba con ella, y después se iba a la esquina con los amigos, “yo no le decía nada pero eso me molestaba, que los amigos sean más importantes que su casa”. Ella siempre lo esperaba con mucha ilusión, pero él llegaba y era como si nada, “yo era nada, se iba de la casa, la abuelita me decía que no me preocupe que pronto se le va a pasar pero pasaba el tiempo y no cambiaba todo lo contrario los vecinos del barrio me decían que el andaba con la otra mujer, yo también comencé a salir y me inventaron un romance con un amigo y tuvimos problemas, él llegó a pegarme, me iba con la niña para que ya deje de hacerlo, él quiere bastante a su hija dice que se parece a él”. Entrevista con el paciente

1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres? Con mi mamá a veces, con mi papá muy pocas veces.

2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? Yo veo televisión otras veces estoy jugando con mis muñecas.

3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Me dice que yo tengo la culpa de la separación de ellos, mi mamá no me quiere está siempre molesta conmigo.

4. ¿Qué te dice tu papá? Mi papá está con otra familia, él no va a la casa.

5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? Tono de voz mmm…. Mi mamá Paca me cuida y me cocina ella no me grita.

6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? Nunca, mi mamá Paca está siempre cuidándome.

7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? No, a veces no escucho, otras veces hablan muy rápido y otras veces me gritan.

8. ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? No sé escribir todavía, pero dibujo cuando estoy alegre.

9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Miedo, me dan miedo los ojos muy grandes.

10. ¿Qué haces cuando estás alegre? Sonrío, río, no me gusta llorar; pero mi mamá no me quiere.

11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? Me pegan con la correa.

12. ¿Cómo te tratan tus amigos? No me toman en cuenta.

13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores? No, ella no me quiere, soy una niña boba.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA Arelys es una niña introvertida las personas significativas para ella son sus abuelos paternos en especial su abuela Paca, a quien ella le dice mamá Paca. Los vínculos afectivos con los progenitores están deteriorados por los conflictos de pareja, esto ha repercutido en varios ámbitos de su vida. Especialmente en la interrelación con sus compañeros de clases originando desfases significativos en su aprendizaje, debido a que las correcciones que la madre hacía en el momento de enseñarle eran acompañadas con golpes, asociando el aprendizaje a una situación frustrante y poco gratificante, como consecuencia Arelys no ha podido superar el primer nivel de aprendizaje en la lecto escritura. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA La entrevista semi-estructurada realizada a Arelis arrojó los siguientes resultados. En relación con: La madre, la comunicación es conflictiva, no la identifica como la figura materna.

“Mi madre no me quiere está siempre molesta conmigo”.

Figura materna que se desvaloriza ante la niña, que significa que la autoridad que la madre pudo poner en ella la abuela materna lo desplazó. La comunicación con el padre es poco satisfactorio debido a que lo ve cada vez que él regresa de viaje.

“Mi papá está con la otra familia, no viene a la casa” La figura paterna está ausente, no hay vínculos afectivos entre ella y él, la comunicación es escasa hay un marcado sentimiento de poca afiliación. Las relaciones familiares de Arelis no se han establecido, la abuela materna la protege de la mamá quien, desde su punto de vista, la maltrata.

“Mi mamá Paca me cuida y me cocina” Arelis está interiorizando roles distorsionados porque reconoce a la abuela como mamá, quien está cumpliendo dicha función. Problemas de comunicación:

“Las niñas de la escuela no juegan conmigo, ellas dicen que no” Arelis no puede establecer vínculos de amistad con sus pares, aislándose; lo que denota inseguridad e inestabilidad emocional. TEST DE LA FAMILIA (Ver anexo F) En este test Arelys representó a los abuelos como figuras principales, estuvo ausente la figura paterna y la figura materna, de quién manifestó que ella es mala y que no la quiere; la figura paterna es la que más desvaloriza de quien se refiere que no la quiere, para la paciente su familia se ha reestructurado debido a la separación de sus padres. La abuela materna es a quién Arelys llama “mamá Paca” dice que la cuida, quiere y la valoriza dentro de su familia; el abuelo Raúl siempre la lleva al parque, para la paciente los abuelos maternos han suplantado a los padres, se considera dentro de este núcleo familiar acogida, aunque la sobreprotección de ellos no permite que se desarrolle armoniosamente. La paciente se dibujó en la parte inferior de la hoja, debajo de los abuelos y la hermana Tais, reflejándose apatía y sentimientos de inferioridad. Además realizó el gráfico con trazos cortos que son indicios de timidez, inhibición y sentimientos de fracaso, que está asociado con signos de depresión y apatía. Hay omisión de manos que están indicando en Arelys dificultad de contacto ambiental o sentimientos de culpa, en este caso la niña se siente culpable de la separación de los padres, debido a que la mamá se lo ha recalcado en varias ocasiones Entre las actitudes observadas se identificó en Arelys, sentimientos de inseguridad y demanda de afecto muy marcadas, además de atención y búsqueda de pertenencia al núcleo familiar.

GENOGRAMA La siguiente representación gráfica se realizó con Arelis, la abuelita y la mamá, con la cual se estableció las relaciones existentes entre los familiares.

Cuadro # 6: Genograma caso IV

INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA La familia de Arelis es disfuncional, ella vive en la casa de los abuelos, está a cargo de la abuela materna.

Según referencia de la abuela la madre la maltrataba físicamente desde que tenía siete meses de nacida no soportaba que la niña llore.

Entre los padres hubieron conflictos desde que estaban unidos, actualmente el papá se comunica con la abuela materna para los gastos de la niña.

La mamá maltrataba física y psicológicamente a la niña cada vez que hacían los deberes.

Cuando Arelis va a la casa del papá ella pelea con la hermana, porque le dice que es negra y fea.

Con la hermana menor Tais, tiene una relación más cercana; además con ella juega mucho.

1 Convivencia y separación

3 Distante

1 Amistad cercana

2 Hostil

1 Violencia

1 Discordia/Conflicto

2 Armonía

Leyenda de relaciones

emocionalesSimbología del genograma

Leyenda de relaciones

familiares

Unión librePareja actual de Verónica Pareja actual de Edw in

1980

Edw in

33

1990

Verónica

23

2006

Arelis

7

Raul PatriciaJose Viviana

1988

Isaías

251982

Elizabeth

31

2011

Tais

2

2005

Escarlet

8

Masculino Femenino

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CASO La paciente presenta dificultad para comunicar lo que siente, no expresa de manera oral palabras de enojo, solo calla y llora cuando realiza los deberes influyendo en su autoestima que se ve reflejada en el bajo rendimiento académico. Sus problemas de interrelación con sus compañeras en la escuela se han manifestado debido al poco dialogo y escasas muestras de afecto que se han internalizado desde sus primeros años de vida, sintiéndose poco valorizada ante sus compañeros, con quienes no se han creado vínculos afectivos que desarrollen en Arelis su sentido de pertenencia al grupo de compañeros, esto se evidencia en la entrevista. En el dibujo de la familia hay trazos débiles en donde la tendencia está marcada en la introversión y sentimientos de fracaso. La omisión del padre y la madre han determinado la escasa comunicación entre ellos, los cuales no están presentes en la gráfica ni en el discurso, hay mayor vínculo afectivo con la abuela, de quién siente protección reflejado en la entrevista y en el genograma. Las necesidades de afiliación al grupo familiar han sido cubiertas por los abuelos, pero no desplazadas, en la entrevista ella manifestó que extrañaba a su papá y que si quería a la mamá, a pesar que ella le pega, que además quiere a su hermana Tais. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Es una niña que presenta introversión reflejándose en la escasa comunicación, se queda callada cuando se le habla en tono alto, presenta dificultades con sus pares, en la escuela no quiere colaborar con las actividades de la profesora, sus compañeras la rechazan aislándose con una niña que es menor a ella. En cuanto al aprovechamiento académico ha tenido poco desarrollo en sus habilidades en la lectura y escritura, su retraso en el lenguaje no le permite asimilar los contenidos nuevos. En el sistema familiar se ha producido situaciones conflictivas por parte de la abuela que se preocupa por Arelis y con el afán de protegerla ha desvalorizado la autoridad de la madre frente a la niña, no tomando en cuenta la opinión de ella. También se puede evidenciar que la forma de comunicación que tiene entre madre e hija es aprendida de la abuela de Arelys. RECOMENDACIONES Arelis requiere la asistencia psicológica con la finalidad de mejorar su actitud de introversión que ha marcado seriamente sus relaciones afectivas tanto en la familia como en la escuela. También se recomienda terapia familiar destinada a mejorar los canales de comunicación que han sido deteriorados, debido a que la niña solo habla con pocas personas, es necesaria una evaluación fonoaudióloga para determinar si hay algún daño auditivo que interfiera con la recepción de la información que recibe de su entorno. Se requiere terapia de lenguaje para mejorar el habla, así como la utilización de los fonemas y grafemas. En la escuela se recomienda dar pautas que ayuden a mejorar el aprendizaje de Arelys, debido a que no ha podido interiorizar los conceptos básicos del primer nivel de contenidos para acceder a un nivel superior.

CASO V DATOS DE FILIACIÓN: Nombre. Ernesto (Nombre PROTEGIDO) Edad: 7 años Sexo: Masculino Fecha y lugar de nacimiento: Guayaquil, 24 de julio del 2003 Escolaridad: Tercer año de básica Nombre de la madre: Lorena Ocupación / madre: Ama de casa Nombre del padre: Francisco Ocupación / padre: Dueño de una ferretería

MOTIVO DE CONSULTA La madre de Ernesto se queja porque su hijo es agresivo y autoritario en casa y en la escuela pero al mismo tiempo tiene actitudes “infantiles” que ya no tenía; presenta dependencia e inseguridad por el respectivo exceso de apego con ella, lo que le está impidiendo tener “una vida normal” y realizar sus actividades con tranquilidad. Afirma que su hijo tiene miedo de quedarse solo en casa o de dormir en su cuarto, lo que empezó a los 4 años de edad. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES “Ernesto” pertenece a una familia monoparental, formada por la madre y cuatro hermanos de padre y madre y dos hermanos de padre, con los cuales en relación cronológica con los mayores difiere de 16 y 12 años. Con ellos convive en su casa. No se relaciona con niños de su edad y poco comparte con los hermanos debido a la distancia de sus edades, además de sus distintas ocupaciones. Tenía 4 años cuando sus padres se separaron debido a que su madre descubrió que su esposo era infiel y que mantenía a dos mujeres aparte de ella, una de ellas estaba esperando un hijo y en la otra mujer ya tenía una hija, esto hizo que ella decidiera separarse de él, esto pasó cuando Ernesto tenía 4 años de edad. Las primeras rabietas se manifestaron cuando el papá se fue de la casa y comenzó a ser desobediente, ya no quería comer, no se lavaba los dientes, no quería comer solo ni dormir en su cama. Cuando la mamá se separó del papá de Ernesto, comenzó a salir en las noches a bailar y divertirse con sus amigos; llegando incluso a tener varias parejas sentimentales, justificando su comportamiento en el hecho de que el padre de Ernesto ya había hecho su vida con otra persona y ella también quería reconstruir su hogar; ella recuerda que el ex esposo tenía dos hijos en diferentes mujeres. En casa no hay control en cuanto a las tareas de la escuela; no tiene un adulto que lo guíe: la madre sale a vender cosméticos de revistas. Los hermanos están siempre ocupados con sus propias cosas, cada uno en su habitación, el no hace los deberes temprano. Cuando la mamá llega hace sólo unos cuantos porque se queda dormido, la mamá completa las tareas ocasionando retraso en el

aprendizaje de la escritura y lectura. En ocasiones se queda solo hasta por 4 horas y refiere el paciente que se quedaba en el cuarto de sus padres viendo la televisión hasta quedarse dormido. Ernesto afirma que extraña mucho a su padre, que quiere que regrese a casa y vuelvan a ser una familia, aunque reconoce que las cosas no estaban bien cuando vivían juntos porque los papás peleaban mucho, a veces porque la mamá no trabaja o por la falta de dinero. Y la madre en cambio, se quejaba porque en varias ocasiones encontró notas de otras mujeres con números de teléfono y porque él llegaba tarde a casa. Mucho más tarde de lo que podría salir del trabajo. Debido a estos problemas, fueron a una terapia de parejas, la cual abandonaron en la tercera visita porque él ya no quería ir, asumiendo que estaba “muy ocupado para escuchar los teatros de la mujer”. El hermano mayor de Ernesto no parece afectado por éste problema, aunque responsabilizan a la madre por tener falta de carácter para resolver sus asuntos maritales porque siempre pone en el medio a sus hijos. En la escuela Ernesto es llevado varias veces a la inspección porque tiene problemas y peleas constantes con otro alumno de su misma clase. Asegura que el niño en cuestión le pone sobrenombres o lo tilda de “maricón” porque al paciente le gusta mucho la clase de Arte y siempre ha dicho que quiere ser Chef. Ernesto no cree que tenga algo de malo que desee ser chef en el futuro pero de todas formas, se pelea con dicho niño. Entrevista con la madre La madre afirma que Ernesto sí acata las órdenes de ella pero después de varios intentos, “eso me vuelve loca, me saca de mis casillas porque no hace lo que le digo, pareciera que no me respetara”, también dice que el niño se culpa de que el papá se halla ido de la casa, pero realmente no es así, la mamá aclara que la separación fue porque había otra mujer. Esta sesión fue dirigida a las situaciones en común que estaban perturbando la relación madre e hijo, se trabajó en lograr consensos en su relación y nuevo estado civil de sus padres. Se buscó impulsar el interés por parte de Ernesto para relacionarse con sus pares, su madre representa un agente importante para ayudarlo a socializar con otros niños, generándole oportunidades para ser quien es y aprender a ser amigo. La madre afirma que ahora tiene que escoger la ropa que él va a usar, que se “olvidó” cómo atarse los cordones de los zapatos, ya no arregla su maleta de la escuela sino que espera que la madre lo haga y ya no quiere dormir en su cuarto sino en el de los papás, en el lado donde dormía su papá. Que quiere estar siempre con el papá. Entrevista con el paciente Ernesto afirma tener una buena relación con la mamá, que la quiere mucho aunque a veces se vaya, sabe que puede contar con ella. Afirma querer estar cerca de la mamá y que a veces no quiere ir a la escuela precisamente por no

separarse de ella. Cuando se aleja de mamá empieza la sudoración, sensación de ahogo y que le duele el estómago. Ernesto se queja de la separación de los padres y afirma estar muy triste por ello, que en algunos momentos se siente desprotegido y hasta abandonado por todo lo que está pasando en casa. Se siente culpable de la separación de los padres porque cree que podría hacer algo para que ellos continúen con su relación. Quiere que todos vivan en la misma casa, inclusive los otros hijos del papá, con tal de tener a sus progenitores juntos y así no lo dejen solo en casa; esto indica que su necesidad de protección no está cubierta y su sentido de pertenencia al grupo familiar este deteriorada. Se le realizó las siguientes preguntas en relación a su forma de comunicarse:

1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres? No, yo no converso con mi padre, desde que se fue ya no conversamos y mi mamá está preocupada de sus cosas.

2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? Cuando mi mamá habla, vemos televisión, mi hermano y yo ya no le hacemos caso siempre se queja de todo.

3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Creo que me ve como un niño problema que la vuelvo loca, ella dice que no la quiero, pero yo si la quiero. Mi mamá no me entiende.

4. ¿Qué te dice tu papá? Mi papá no está en la casa, él no va desde hace mucho tiempo, creo que ya nos olvidó. No sé porque tengo un papá como él.

5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? Mi mamá siempre está gritando, dice que la vuelvo loca.

6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? En algunas ocasiones, otras veces me pegan.

7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? Creo que no, a veces se ponen molestos por gusto.

8. ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? Cuando estoy alegre no escribo, dibujo, ¡eso sí que me gusta!

9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Me da coraje, no puedo controlarme y hasta quiero pegarle.

10. ¿Qué haces cuando estás alegre? Salto, con mis amigos, esos son momentos de alegría.

11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? Mi mamá me pega, ella no me aguanta, dice que le hago dar mucho coraje.

12. ¿Cómo te tratan tus amigos? Me dicen “maricón”, eso me da mucho coraje. ¡Qué hay de malo en querer ser Chef!

13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores? Esa profesora me grita, cuando enseña también me grita, grita en todo momento.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA Ernesto es un niño que tiene poca vinculación afectiva con la figura paterna y desvalorización hacia ella porque se siente abandonado, esto hace que la puesta de límites no esté interiorizada y se presenten conflictos en el hogar y en la escuela. Mientras que con la figura materna hay dificultades de comunicación, en donde la escasa tolerancia a las rabietas de Ernesto, hacen que no haya un ambiente de armonía, la madre no sabe cómo poner límites a las rabietas del niño. En la escuela la situación se transfiere, la profesora no lo tolera, cada vez que le quiere llamar la atención, él siente que está siendo maltratado; los compañeros no lo respetan, no hay mayor socialización. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA La entrevista semi-estructurada realizada a Ernesto y a la madre arrojó los siguientes resultados. En relación con: La comunicación con la madre:

“Mi mamá no me entiende.” Hay signos de poca utilización de la palabra para decir que algo no está bien, tanto el emisor como el receptor en esta diada se relacionan por medio de agresiones. La comunicación con el padre:

“Mi papá no está en la casa, él no va desde hace mucho tiempo, creo que ya nos olvidó.”

“No sé porque tengo un papá como él.” El niño siente que su padre ha desvalorizado su hogar, porque prefiere a los otros hijos, hay marcados sentimientos de poca valía en el discurso del menor. En el establecimiento de las relaciones familiares:

“Mi hermano me dice que soy el culpable por la separación de mis padres” Se refleja sentimientos de culpa, que han sido interiorizados por el hermano, reflejándose en su actitud en el momento de la entrevista. Debido a la falta de la figura paterna en la vida de Ernesto, trata de suplirlo con otro sujeto, en este caso, la madre. Esto se ve claramente cuando se muestra dependiente y crea necesidades que él ya satisfacía por sí solo como arreglar la maleta y escoger la ropa que va a usar, etc. Presenta una identificación proyectiva con el padre en el momento en que quiere dormir en la cama que era de él y en el lugar donde él acostumbraba dormir, además de su insistencia por controlar y ordenar las cuestiones del hogar, sintiendo irritabilidad porque los hermanos y la

madre no le hacen caso como quisiera. Asume como su responsabilidad el que sus padres no hayan regresado a vivir en la misma casa y lo muestra con su tristeza. Su victimización le ha brindado beneficios secundarios como el que su madre esté más pendiente de él y por lo mismo converse más con su padre sobre cómo resolver el problema de Ernesto. El paciente no exterioriza lo que está viviendo en casa, todo sentimiento de poca valía lo exterioriza en la escuela siendo agresivo y constantemente peleando con los compañeros. Por todo lo explicado anteriormente, Ernesto esta desvalorizado en su entorno familiar y educativo. TEST DE LA FAMILIA (Ver anexo G) Su dibujo demuestran inmadurez y poco establecimiento de orden en el momento de graficarlos, primero dibujo al papá, luego a la mamá y en tercer lugar se dibujo él, esto denota la necesidad de tener a su padre conformando el hogar; la mamá está en la parte superior a él, significando su importancia en la relación afectiva con el niño. El niño se ubica en el sector inferior lo que se asocia con instintos primordiales de conservación de la vida, con depresión y apatía, esto puede explicar el comportamiento poco colaborador cuando tiene que arreglar su maleta mostrándose dependiente de la madre. Omitió en el dibujo a su hermano Cristóbal, con quién no hay buena comunicación manifestando que con él siempre pelea, no sabe porque su hermano no lo quiere. No hay vinculación con ningún miembro de la familia materna o paterna dice que no conoce a los primos, que tiene una tía pero no los visita. Sus trazos son cortos que denotan timidez e inhibición así como sentimientos de fracasos, él se ubicó en el sector inferior que está asociado a signos de depresión y apatía, su rostro indica dificultades de interrelación con su ambiente. Otros indicios de valorización están determinados por el no contacto de las manos que indica distancia emocional. Las figuras grandes y desproporcionadas, indican expansividad y necesidad de comunicar las situaciones que ocurren en el hogar; también reflejan problemas de autoestima en el niño El primitivismo es otra característica presente en el dibujo, debido a que las figuras humanas responden a esquemas por debajo de la edad mental de Ernesto habiendo mala definición en el gráfico, debido a conflictos emocionales y un retraso en su desarrollo emocional. Entre las actitudes observadas había una marcada carencia afectiva falta de atención e inseguridad, las cuales se reflejan en su escasa interacción con los compañeros de la escuela y la presencia de agresividad. GENOGRAMA La siguiente representación gráfica se realizó con Ernesto y la mamá con la cual se estableció las relaciones existentes entre los familiares.

Cuadro # 7: Genograma caso V

INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA La familia de Ernesto es disfuncional, viven en el suburbio de la ciudad, alquilando una casa.

El padre se separó de la madre cuando Ernesto tenía meses de nacido, ella no perdonó las infidelidades de su pareja, ocasionando serios conflictos emocionales en el paciente.

Esta marcada la relación distante entre los padres de Ernesto especialmente con el papá con quien no vive, pero al mismo tiempo reclama su presencia.

La madre de Ernesto conoce a las parejas extramaritales de Francisco lo que motivó la separación con él y con las cuales ha tenido encuentros marcados de hostilidad.

Ernesto se ha vuelto un niño agresivo en la escuela, en la casa pelea con su hermano Cristóbal.

Tiene hermanastros por parte de padre con quienes no tiene vinculación pero sabe que existen: Carolina, Luis y Nancy de madres distintas. Esto ocasiona malestar en el ambiente familiar debido a que la mamá está siempre recordando la infidelidad del padre de Ernesto.

La separación de hecho entre los padres del paciente ha ocasionado rompimiento y alejamiento en los vínculos afectivos entre padre e hijos, especialmente con el paciente que manifiesta necesidades de afecto no satisfechas.

Separacion de hecho Convivientes

2 compromiso

1 Separacion de hecho

1 Rompimiento / alejamiento

2 Indiferente / Apático

1 Distante

1 Hostil

2 Distante / violecia

1 Discordia/Conflicto

Leyenda de relaciones

emocionales

Leyenda de relaciones

familiares

Simbología del genograma

Francisco Lorena

-2005

Ernesto

8

-2001

Cristobal

12

-1997

Carolina

16

Bertha Carmen

Luis Nancy

Masculino Femenino

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CASO Hay signos de inferioridad reflejada en la entrevista en donde se manifestó que no sabe cómo hacer amigos, en la casa es juzgado porque se cree que es la causa de la separación de los padres, a raíz que él nació, los padres se separaron; esto lo han remarcado los hermanos mayores, en el dibujo de la familia él se ubica en el sector izquierdo lo que determina su tendencia regresiva y su dificultad para hacer amigos. Familia monoparental, se evidencia en el genograma que hay ruptura del hogar por conflictos de pareja, quien se siente culpabilizado por la destructuración familiar, su madre es la persona que ha creado dependencia en él, haciéndolo poco autónomo. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Sus formas de comunicación están disminuidas porque hay presencia de hostilidad por parte de la madre, quién busca establecer una pareja que le brinde estabilidad emocional. Presenta una marcada queja y frustración debido a la separación de sus padres lo que lo ha llevado a desarrollar síntomas de angustia generalizada en relación con ser abandonado, pérdida del amor del padre debido a la separación que experimentan ya que sólo se ven una vez al mes. Se nota una disminución en la necesidad de pertenencia que se ve expresada al no querer estar en casa, la necesidad afectiva también se ve afectada por lo que el niño demanda constante atención por parte de su madre; el paciente obliga a que su madre permanezca todo el tiempo con él y pone distintas excusas (él las asume como razones) para no ir a la escuela. Esta actitud se ve reforzada por una madre que se desespera y no pone límites ni normas al comportamiento de su hijo. Madre permisiva y padre ausente, esto influye en la conducta disyuntiva del paciente. RECOMENDACIÓN Se recomienda trabajar en habilidades sociales y que el paciente exprese lo que le molesta de la separación de los padres y las formas en que pueda superar sus síntomas de angustia cuando se aleja de la madre, que la separación no significa abandono ni falta de amor. Además se necesita fortalecer la relación con el padre para que de esta forma acepte la ausencia de la figura paterna, pero que al mismo tiempo no se sienta culpable de su alejamiento. También se requiere intervención en la escuela para restablecer los vínculos afectivos con los compañeros, desdibujando la imagen que se tiene de ser el niño problema.

CASO VI

DATOS DE FILIACIÓN Nombre del niño/a: Byron (Nombre PROTEGIDO) Edad: 8 años Sexo: Masculino Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 27 de diciembre de 2004 Escolaridad: Cuarto año básico. Nombre de la madre: María Ocupación de la madre: Empleada doméstica Nombre del padre: Oscar Ocupación del padre: Empleado en restaurante MOTIVO DE CONSULTA El paciente asiste a la consulta acompañado de su tía quien lo ha criado desde que tenía tres meses hasta a la actualidad, manifiesta que ya no soporta la conducta agresiva de su sobrino en la escuela y en casa no acata órdenes actuando de manera violenta y desafiante ante cualquier autoridad. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES El paciente viene manifestando una conducta agresiva desde que inició el año escolar, cuando su madre le dijo que no podía llevarlo a Italia a vivir con ella, por la situación económica y además no podría visitarlo frecuentemente por la distancia. Ella se fue el año pasado y el niño espera una llamada pero esto en muchas ocasiones no ocurre. Cuando ingresó a estudiar al preescolar, a los cuatro años de edad, se mostró retraído y alejado de los demás niños. No podía reconocer las letras y números que estaban en la pizarra por lo que la maestra solicitó que usara lentes, esto le permitió mejorar su aprendizaje. Actualmente está en segundo año de básica y no le gusta conversar, se ha mostrado con los demás compañeros muy alejado. Menciona además que en la escuela los niños le narran cuentos de terror como Chuky, esto le causa pesadillas por las noches y no puede dormir. Descripción física Byron es un niño de estatura mediana, es el último hijo de la unión libre de su madre con el padre, llega a la consulta con la vestimenta acorde a su edad, es llevado por la tía que está preocupada por la conducta que presenta en la escuela. Su padre viajó a los Estados Unidos a trabajar al poco tiempo que su madre viajó a Italia. Sus dos hermanos mayores viajaron con el padre y no tienen ningún tipo de comunicación con el paciente. Presenta terrores nocturnos a la hora de dormir por lo que en varias ocasiones se cambia al dormitorio de su tía, a la cual menciona querer como a su madre y con quien duerme cada vez que tiene pesadillas. También tiene comportamiento agresivo con su primo, hace berrinches cada vez que no lo dejan jugar, además prefiere programas de televisión con contenido violento.

Antecedentes prenatales postnatales y perinatales Byron nació a término. Manifiesta la tía que desde pequeño ha sufrido de bronquitis, y en ocasiones han tenido que llevarlo al hospital porque los accesos de tos han sido muy frecuentes. El paciente actualmente presenta problemas de socialización, buscando agredir a las personas que lo rodean y su necesidad de protección y pertenencia se manifiesta en el constante requerimiento de los padres. La mamá lo llama por teléfono para saber cómo está y el niño le pide que regrese porque quiere verla. El padre solo lo llamó para navidad y en su cumpleaños manteniendo muy poca comunicación con él. Se aísla ante la falta que siente de manera persistente, por lo que se halla en una constante búsqueda de afecto. No niega la realidad que vive, pero a su vez no quiere saber nada de ella. Se observa en el paciente el anhelo de sentir la protección de sus padres, los cuales le han ubicado en un sitio de menor valor. Entrevista con la tía Durante la entrevista la tía menciona que desde que su hermana se fue se ha encargado de Byron, al comienzo no le fue difícil porque desde que nació ella ha vivido con él, cuidando a su sobrino porque su hermana se lo pidió; pero desde que ella se fue no le ha sido fácil porque siempre llora especialmente cuando realiza las tareas dice que es un bobo y que todo es difícil. En la escuela se repite este comportamiento inadecuado cuando en la hora de matemáticas sale al pizarrón y no puede hacer ejercicios matemáticos, se enoja y cuando sale a recreo golpea a sus compañeros; acostumbra a bajarles los pantalones y jalarle el cabello a las niñas, reportándose constantes quejas por parte de la profesora, la cual ha pedido que se lo lleve a un psicólogo. Entrevista con el paciente Se trabaja con el paciente el tema de la distancia con su madre y la falta que le representa el estar sin ella. Obteniendo como respuesta por parte de él, que su tía ha sido muy buena, pero siente la falta de su mamá, para él su madre significa cariño y comprensión. Menciona tener recuerdos con su madre, pero que las fotografías y las llamadas recibidas no son suficientes, quiere verla. El paciente refiere que también quiere ver al padre siente que le ha hecho falta, y que en ocasiones le da mucho enojo porque ha llegado a pensar que no lo quiere ya que muy pocas veces ha hablado con él. Menciona que quisiera tenerlo cerca para jugar y salir a pasear como lo hacen sus otros compañeros de la escuela. Además dice sentirse abandonado y que sus amigos se han mofado de que él no tiene papá que lo vayan a dejar y retirar de la escuela, por lo que ha respondido de manera agresiva, él menciona que lo va a seguir haciendo. Se le realizó la entrevista en relación a la comunicación:

1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres? A veces converso con mi mamá, pero a mi papá no lo veo.

2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? Yo veo televisión en mi casa, mi tía está conmigo porque no trabaja.

3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Ahora mi mamá está lejos, ella si me quiere, muy pronto volverá, ya le dije que venga.

4. ¿Qué te dice tu papá? Mi papá se ha olvidado de mí, él está en EE.UU. Él se llevó a mis hermanos y yo me quedé sólo.

5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? La voz de mi tía es fuerte, cuando quiere que le pase algo, cuando me manda a comprar.

6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? Si, en ocasiones mi tía me escucha, le digo como me siento muy contento, pero a veces no le digo que estoy triste para no preocuparla.

7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? Creo que no, no entiendo a los adultos, porque se separaron mis padres, no sé porque mi mamá está un país y mi papá en otro.

8. ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? Solo cuando estoy de buenas.

9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Cuando me miran mal me da coraje.

10. ¿Qué haces cuando estás alegre? Me río.

11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? Mi tía si me pega, a veces yo me porto mal.

12. ¿Cómo te tratan tus amigos? Me dicen que yo no tengo papá, se burlan de mí, eso me da coraje, mucho coraje.

13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores? No, ella me tiene tema, todo soy yo, me grita, ya quiere que me vaya de la escuela.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA La presencia de conductas agresivas en Byron expresa que no se encuentra a gusto con sus compañeros que se burlan de él, pero a su vez le pone límites a las burlas, esto originará dificultades de socialización y baja autoestima. Se hacen puntualizaciones al paciente acerca de su comportamiento agresivo a su entorno. Se lo confronta sobre sus formas de respuesta y si son necesarios

realmente la forma y el daño que causa. En cuanto a la tía refiere que la respeta, pero que a veces no sabe qué le pasa. Además relata lo triste que se siente cada vez que no reacciona en buena forma, por lo que se ha comprometido a cambiar, diciendo que a él no le gustaría que lo trataran mal. El paciente relata que sus padres están lejos por sus trabajos donde ganan más dinero y que pronto estará junto a su mamá, menciona que hubiese querido que se lo lleven para estar junto a ellos. Comenta que a su tía la quiere mucho ya que es quien lo cuida, aunque menciona nuevamente que no va a reemplazar a su madre, lo único que no le gusta de su tía es cuando le llama la atención y lo amenaza que lo va a golpear, pero sabe que en ocasiones su comportamiento no es el apropiado. Además dice sentirse muy agradecido con ella, ya que es la que ha estado pendiente de él, en todo el tiempo de ausencia de sus padres. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA La entrevista semi-estructurado realizada a Byron arrojó los siguientes resultados. En relación con: La comunicación con la madre:

“Mi mamá está en otro país en Italia”

“Ella me ha olvidado pareciera que estoy solo”

“Muy poco me llama” Hay escasa afiliación hacia su progenitora que físicamente no está presente y su comunicación poco frecuente provoca en Byron aislamiento de la figura materna. La comunicación con el padre

“Mi padre se ha olvidado de mí, él está en EE.UU.”

“El se llevó a mis hermanos y yo me quedé solo” De la figura paterna se expresa como si estuviese resignado a ya no verlo, su actitud cuando respondía la pregunta era de resentimiento por haberlo dejado solo. La interrelación con la familia:

“Mi familia es mi tía ella me quiere mucho”. Hay marcado sentimiento de aislamiento hacia sus progenitores quienes no tienen muestras de preocupación hacia su hijo debido a la poca comunicación que tienen. La relación con los compañeros de la escuela:

“En la escuela todos molestan”. Su escaso sentido de pertenencia no le posibilita identificarse con su grupo de compañeros, como repercusión sus relaciones interpersonales con los pares son poco fluidas. Problemas de comunicación:

“Ya no quiero que me griten y reten”.

“Mis compañeros se burlan de mí y no me gusta por eso les pego”. Las dificultades de comunicación han deteriorado las relaciones con los compañeros de la escuela, los cuales han desvalorizado la imagen del paciente disminuyendo su sentimiento de valía personal.

TEST DE LA FAMILIA (Ver anexo H) La familia de Byron es reestructurada, en el dibujo representó a sus padres separados en primer lugar graficó al papá, el rostro expresa enojo y está separado de él, remarcando el cabello con mucho énfasis, este indicador denota distanciamiento físico y sentimiento de rechazo. Después dibujo a la mamá en el otro extremo de la hoja, a ella no le graficó la boca y nariz, esta carencia de detalles representan aislamiento por parte de este integrante de la familia. Se puede evidenciar en el dibujo la representación de la escasa vinculación que el niño tiene con sus progenitores que no están viviendo con él. La ausencia de la nariz en el personaje de Byron refleja timidez y retraimiento, este indicador es importante cuando él responde de manera agresiva a los compañeros cuando lo molestan, debido a que pasa de un estado emocional a otro, enmascarándose el problema de baja autoestima. En los dibujos hay trazos cortos y superpuestos lo que indica inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse a sí mismo, por lo que presenta poco GENOGRAMA La siguiente representación gráfica se realizó con Byron y la tía con la cual se estableció las relaciones existentes entre los familiares.

Cuadro # 8: Genograma caso VI

1 Convivencia y separación1 Rompimiento / alejamiento

2 Distante

1 Amistad cercana

2 Armonía

Leyenda de relaciones emocionalesLeyenda de relaciones familiares

Simbología del genograma

Unión libre

Oscar

34

María

34

2004

Byron

9

2002

Andrea

11

2000

Lucia

13

Tía

Mery

Masculino Femenino

INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA

Los padres de Byron viajaron a distintos lugares, el papá a los Estados Unidos y la mamá a Italia, esta separación ha provocado en el paciente conflictos emocionales con familiares y compañeros de la escuela.

Los padres mantienen poca comunicación con Byron, marcado por la relación familiar distante, esto ha provocado aislamiento en el paciente.

La tía de Byron lo ha cuidado desde pequeño porque ha vivido en la misma casa de la mamá, estableciéndose una relación armónica de manera progresiva.

Las hermanas mayores de Byron viajaron con el padre a los Estados Unidos, él las recuerda mucho pero ellas no lo llaman, la ausencia de los familiares están marcando en el paciente aislamiento de su núcleo familiar.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CASO En Byron hay signos de agresividad como resultado del poco sentido de pertenencia en el grupo y de la escasa valoración que lo reflejó en la entrevista, en el test de la familia se ratifica su escaso sentido de afiliación al padre quien es omitido al igual que sus hermanas, él se dibuja primero en extremo izquierdo mientras que la mamá en el extremo derecho, esto hace evidente que dentro de la escala de necesidades de Maslow esta afiliación al grupo familiar está deteriorada razón por la cual está impidiendo el desarrollo de la autoestima. Los signos de hostilidad se ven en la escuela con los compañeros, y con la tía, cuando comienza a golpear en los momentos de realizar las tareas; él se frustra porque no le salen las sumas. Lo mismo sucede con la profesora en las horas de clase. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Byron es un niño que tiene una familia reestructurada, el paciente muestra una conducta agresiva en la escuela y en casa; todo inició hace dos meses, después que tuvo una conversación con su madre, en donde él le pedía que se lo llevara con ella, obteniendo una respuesta negativa ya que su madre argumentó no poder hacerlo porque se encuentra trabajando allá (otro país) y no lo puede cuidar.

Angustia y tristeza por el descuido de sus padres y poca comunicación

Necesidad de afecto de los padres que no están pendiente de él.

Problemas de disciplina y conducta agresiva, provocando conflictos con sus compañeros y bajo rendimiento.

Problemas para conciliar el sueño, levantándose en la madrugada llorando.

Aislamiento que provoca problemas de socialización.

RECOMENDACIONES

Byron necesita restablecer la comunicación con los padres por distintos medios. Además de continuar con la terapia psicológica para disminuir los niveles de agresividad, reestructurar los límites y reorganizar normas de convivencia.

Se requiere colaboración en la escuela, para establecer formas de interacción sana con sus pares.

3.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

En este análisis de resultados se recopilan las respuestas de la entrevista

semiestructurada que se aplicó a los caso-tipo de la muestra de estudio con los

correspondientes cuadros estadísticos.

Pregunta # 1 ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres?

Grafico # 1: Dialogo Familiar

Fuente: datos de la autora

En la frecuencia de conversación con los padres: el 66% manifiesta que existe un criterio de “poco diálogo” con los menores de edad; un 17% menciona que “no hay dialogo” y el otro 17% dice que “a veces hay diálogo”; éstos porcentajes permitieron identificar que en los hogares hay poca comunicación verbal. Pregunta # 2 ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo?

Gráfico # 2: Formas de respuesta al adulto

Fuente: datos de la autora

Se representó las formas de respuestas que dan los menores cuando el adulto trata de establecer la comunicación verbal: 50% respondió que “oye”; el 33% dijo que “atiende” y el 17% “no escucha”; lo que permitió identificar que los menores reconocen cuando se trata de establecer la comunicación con ellos.

17%

66%

17%

0%

20%

40%

60%

80%

No hay diálogo Poco diálogo A veces haydiálogo

17%

50%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No escucha Oye Atiende

Pregunta # 3 ¿Cómo crees que tu mamá te ve? Grafico # 3: Comunicación con la figura materna

Fuente datos de la autora

El 17% manifiesta que “soy un estorbo”; el 17% como “soy malcriado (a)”; el 17%, “nunca entiendo nada”; el 17%, “tú tienes la culpa”; y el 32% hay ausencia de la figura materna; lo que demuestra que la mayoría de los niños son tratados de forma peyorativa.

Pregunta # 4 ¿Qué te dice tu papá? Gráfico # 4: Comunicación con la figura paterna

Fuente: datos de la autora

Se evidencia que la comunicación con la figura paterna está deteriorada debido a que el 83% refirió que está el “padre ausente”, razón por la cual los vínculos afectivos no se establecen de manera armonioso en el hogar, y el 17% en donde existe una familia nuclear, hay descalificativos como “eres una vaga”, deteriorándose la autoestima del menor.

Pregunta # 5 ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? Gráfico # 5: Intensidad en el tono de voz

Fuente: datos de la autora

17% 17% 17% 17%

32%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Soy un estorbo Soy malcriada Nunca entiendonada

Tu tienes la culpa Ausencia de lafigura materna

17%

83%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Eres una vaga Padre ausente

66%

17% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Alto Bajo No escucho

Se puede observar que el 66% responde: “no tengo ganas de nada”; el 17% “bajo” y el 17% “no escucho”; se concluye que el tono de voz que más se utiliza es el alto demostrado en gritos.

Pregunta # 6 ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta?

Gráfico # 6: Problemas de comunicación

Fuente: datos de la autora

Los menores expresaron que: el 50% “en ocasiones” lo que indica que tienen dificultad en manifestar lo que le disgusta, son muy tímidos e introvertidos; el 17% “frecuentemente” podían decir lo que les molestaba; 33% respondieron “nunca” lo que demuestra que no son escuchados en la mayoría de las veces.

Pregunta # 7 ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? Gráfico # 7: Comprensión del mensaje

Fuente: datos de la autora

Se evidencia que el 66% dice que “no” entiende lo que le dicen los adultos debido a que los canales de comunicación no están establecidos entre el adulto y el menor; un 17% respondieron que “si” y el otro 17% respondieron que “a veces” en relación a lo que le dicen. Hay un gran porcentaje que no decodifica el mensaje.

Pregunta # 8 ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste?

Grafico # 8: Comunicación escrita

Fuente: datos de la autora

17%

50%

33%

0%

20%

40%

60%

Frecuentemente En ocasiones Nunca

17% 17%

66%

0%

20%

40%

60%

80%

Sí A veces No

33%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

Triste Alegre

La comunicación escrita obtuvo el 67% “alegre”, se evidencia que el estado emocional es óptimo para coordinar ideas y fluidez de palabras; mientras que en el 33%, se evidencia que, cuando el estado emocional es de tristeza, no fluyen las ideas. (Se dio poca fluidez de pensamientos en relación a la escritura en la muestra que se investigó, siendo necesario la parte gráfica para manifestar lo que le pasaba).

Pregunta # 9 ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Gráfico # 9: Comunicación visual

Fuente: datos de la autora

Se observa que la comunicación visual determina en el menor, sentimientos de inseguridad en el 33% y de coraje en el 33%; en el 17% de inconformidad y en el 17% de miedo; son porcentajes que indican que en el ambiente familiar hay inestabilidad emocional entre las personas que conforman el hogar, los adultos reflejan en la mirada su frustración ante los problemas familiares.

Pregunta # 10 ¿Qué haces cuando estás alegre? Gráfico # 10: Interacción con los demás

Fuente: datos de la autora

La comunicación de alegría es expresada en un 66% con sonrisa; el 17% saltando; el 17% con aplausos; lo que evidencia que las manifestaciones corporales complementan la trasmisión del mensaje con gestos faciales, en especial la sonrisa, que tiene el más alto porcentaje.

17%

33% 33%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

Inconformidad Coraje Inseguridad Miedo

66%

17% 17%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Sonrisa Salto Aplausos

Pregunta # 11 ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? Gráfico # 11: Formas de corregir errores

Fuente: datos de la autora

El 50% de los niños dijeron “me pegan”; el 17% “me cuidan” y el 33% “me ignoran”; en cuanto a la forma de corregir errores, el porcentaje más alto fue la opción “me pegan” lo que evidencia que no hay formas adecuadas de corregir y la comunicación corporal por medio del castigo físico es el más utilizado.

Pregunta # 12 ¿Cómo te tratan tus amigos? Gráfico # 12: Comunicación con los pares

Fuente: datos de la autora

Se observa que el 33% “se burlan”; el 33% “me ponen apodos” y el 33% me ignoran; lo que demuestra que su estado de poca valía personal se ve reflejada en el ambiente escolar, en donde la interrelación está disminuida debido a que los canales de comunicación no están establecidos.

Pregunta # 13 ¿Cuándo tienes algún problema te gusta conversar con tus profesores?

Gráfico # 13: Interrelación con los profesores

Fuente: datos de la autora

50%

17%

33%

0%

20%

40%

60%

Me pegan Me ignoran Me halan elpelo

33% 33% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

Me ignoran Se burlan Me ponenapodos

33%

17%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No Pocas veces Me grita

Un 50% responde que el profesor o profesora “me grita”; el 33% respondió que “no” busca conversación con los profesores y el 17% que “pocas veces” busca la ayuda de su superior y en otros casos la desconoce. Esto evidencia que la comunicación está deteriorada en el ámbito educativo en donde la forma más común es el grito como manifestación de decodificación del mensaje. 3.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

Se realizó una entrevista semi-estructurada a cuatro niños y dos niñas, con la finalidad de recabar información sobre las formas de comunicación que existe en las familias de la muestra: En la primera pregunta: ¿con qué frecuencia conversas con tus padres? respondieron “poco” con el 66%, el 17% “a veces” y el 17% “no hay conversación”; en esta pregunta se puede reflejar que la conversación con los padres es minoritaria y poca fluida, debido a que las familias son disfunsionales, monoparentales y reestructuradas. En la segunda pregunta: el 50% respondió que “escucha”; el 33% dijo que “atiende” y el 17% “no escucha”; lo que permitió identificar que los menores reconocen cuando se trata de establecer la comunicación con ellos, deduciéndose que los menores desvían su atención, cortando la interrelación con los adultos. El escuchar en niños es más alto, pero el contenido de lo que se está comunicando en muchas ocasiones no es comprendido, a esto se debe que no puedan decodificar el mensaje que el adulto quiere hacer llegar, así como la atención que aparentemente prestan a la escucha. En la tercera pregunta: ¿cómo crees que tu mamá te ve? hubo descalificaciones con un 17% cada respuesta “soy un estorbo”, “soy malcriada”, “nunca entiendo nada”, “tú tienes la culpa” y el 32% hay “ausencia de la figura materna”. La mayoría de los casos tratados se considera una persona que perjudica la convivencia familiar, estos calificativos han ocasionado en los menores una autoestima baja, es así como a medida que haya poca asertividad para comunicarse se irá distorsionando el desarrollo psicológico en el menor. En la cuarta pregunta: ¿qué te dice tu papá? se evidenció el 83% la figura paterna ausente y el 17% “eres una vaga”. Los niños y niñas reflejan el abandono del padre de su responsabilidad con el hogar, está figura paterna por desempeñar un rol importante en el desarrollo del menor es necesario por que determina normas y límites que no están establecidos, además del componente afectivo que complementa el progenitor. En la quinta pregunta: ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? respondieron el 66% alto, el 17% bajo y el 17% no escucho. Las familias de los pacientes tienen un nivel comunicativo muy agresivo y reflejan sus frustraciones a través de los gritos e insultos, esto es transmitido de generación en generación, es una forma de comunicación verbal agresiva que se va heredando por la cultura familiar originando en los menores problemas de comunicación por el estilo de vida poco saludable para su desarrollo emocional.

En la sexta pregunta: ¿tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? respondieron “en ocasiones” el 50%, el 17% “frecuentemente y el 33% “nunca”. A pesar de que sí se dan las oportunidades para el dialogo estas se diluyen en el proceso de interrelación por la desconfianza de los interlocutores. En la séptima pregunta: ¿entiendes lo que te dicen los adultos? el 66% respondió “no”, el 17% “si” y el 17% “a veces”. Se refleja una comunicación de una sola vía donde los adultos no descifran sus mensajes con la claridad necesaria para ser entendida por los niños y niñas. En la octava pregunta: ¿te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? respondieron el 33% “triste” y el 67% alegre. Por lo tanto vemos que la fluidez de ideas se da en estados emotivos de felicidad, mientras que cuando hay tristeza se refugian o se aíslan. En la novena pregunta: ¿cuándo un adulto te mira mal que sientes? el 33% inseguridad, 33% coraje, 17% miedo, 17% inconformidad. La mayoría de los pacientes se intimidan con las miradas amenazantes del adulto y manifiestan temor a esa situación. En este grupo esta forma de comunicación por medio de la mirada deja huellas en el desarrollo de su autoestima debido a que su intensidad denota imposición que en algunos casos ocasiona introversión y en otros signos de agresividad. En la pregunta diez: ¿qué haces cuando estás alegre? el 66% respondió “sonrisa”, 17% “salto”, 17% “aplausos”. La alegría es algo innato en los niños y lo manifiestan expresivamente, la comunicación de este estado emocional también se lo ha valorado como medio de expresión corporal en las relaciones interpersonales en donde la alegría no es permanente en los pacientes por las dificultades que tiene de relacionarse con sus pares y con los adultos. En la pregunta once: ¿cómo corrige tus errores la persona que te cuida? el 50 % respondió “me pegan”, el 33% “me halan el pelo” y el 17% “me ignoran”. El castigo físico como corrección se da en la mitad de los casos lo que determina un grado de agresividad que se va transmitiendo de padres a hijos. Es evidente que la palabra está ausente, prevaleciendo el maltrato físico y en un menor porcentaje la indiferencia. En la pregunta doce: ¿cómo te tratan tus amigos? el 33% “me ignoran”, el 33% “se burlan” y el 33% me ponen apodos. Los niños y niñas se sienten aislados de sus pares porque sus frustraciones internas y problemas familiares los alejan del grupo, lo que ocasiona en ellos problemas de comunicación tanto de contenido como relacional, que no le permiten desenvolverse efectivamente en los distintos entornos. En la pregunta trece: ¿cuándo tiene algún problema se lo manifiesta a tus profesores? respondieron el 50% “me grita”, el 33% “no” y el 17% “pocas veces”. Los entrevistados reflejan un alto nivel de comunicación poco asertiva que se da por un tono de voz elevado por parte de los profesores, que presentan actitudes que al paciente como estudiante no puede establecer formas de comunicación por el temor a ser regañado.

3.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL “DIBUJO DE LA FAMILIA”

El test analiza los vínculos afectivos que existen en los integrantes de las familias evaluando al menor que fue participante del estudio bajo los siguientes indicadores:

Gráfico # 14

Fuente: datos de la autora

En el grafico 14 se evidencia los tipos de familia que tiene la muestra, el 67% familia reestructurada, 16% familia disfuncional y el 17% familia monoparental. Vemos como las familias en la actualidad adoptan diferente composición, deteriorando los vínculos afectivos.

Gráfico # 15

Fuente: datos de la autora

Se observa que el 33% vive con la abuela, el 33% vive solo con la madre, el 17% con un familiar (tía) y el 17% restante con papá y mamá.

Gráfico # 16

Fuente: datos de la autora

16%

67%

17%

Composición familiar

Familia disfuncional

Familia reestructurada

Familia monoparental

17%

33%

17%

33%

Familiar con quien viven

Vive con padres

Vive con abuela

Vive con tía

Vive con madre

14%

29%

29%

14%

14%

Relaciones intrafamiliares como valorización de los niños en su familia

Papá

Mamá

Abuela

Tía

Ninguno

Se evidencia que el grado de afinidad en las relaciones filiales la abuela está presente en dos de los casos como figura valorizada para el menor, en un caso lo representa la madre y en un caso el padre.

Gráfico # 17

Fuente: datos de la autora

En el gráfico # 17 el 50% omitió al padre; el 17% desvalorizó a la madre; el 33% restante a los hermanos. Por lo general han omitido a las personas que no están presentes físicamente en el hogar, en el caso que omitió a la madre hay comunicación verbal agresiva.

Grafico # 18

Fuente: datos de la autora

Se observó que en el 50% de los casos graficaron con trazos cortos que indican inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse a sí mismo, 33% tienen el trazo fuerte con tendencia a pulsiones poderosas, audacia y violencia, el 17% trazo débil caracterizado por timidez, incapacidad para afirmarse y sentimiento de fracaso.

Gráfico # 19

Fuente: datos de la autora

3 1

2

50%

17% 33%

Padre Madre Hermanos

Figuras desvalorizadas

Omisión Porcentaje

33%

17%

50%

0%

20%

40%

60%

Trazo fuerte Trazo débil Trazo corto

Fuerza y amplitud del trazo

67%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

Sector inferior Sector izquierdo

Sector de la página

En el gráfico # 19, se observó que el 67% se ubicaron en el sector inferior que está asociado con instintos primordiales de conservación de la vida, con depresión y apatía como se ha graficado en los dibujos de los menores y el 33% en el sector izquierdo que ha sido elegido por niños con tendencias regresivas

Gráfico # 20

Fuente: datos de la autora

En el gráfico # 20, el 100% de la muestra tienen sus manos separadas lo cual representa signo de distancia emocional, en relación con la omisión de las mismas hubo un 33% que indica dificultad de contacto ambiental o sentimientos de culpa.

Gráfico # 21

Fuente: datos de la autora

En el gráfico # 21 se observa que hay un elevado puntaje en demanda de afecto, inseguridad y búsqueda de aceptación seguido de búsqueda de pertenencia, demanda de atención y en ciertos casos se evidenció índices de agresividad, las necesidades de afecto y estima por ser las más difíciles de satisfacer no están satisfechas en la muestra estudiada.

0%

33%

100%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Contacto demanos

Omisión demanos

Otros indicios de valorización

SI

NO

33% 40%

55% 50%

67% 60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Agresividad Busquedad deaceptación

Busquedad depertenencia

Demanda deatención

Demanda deafecto

Inseguridad

Actitudes observadas en el "Dibujo de la Familia"

3.4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL “DIBUJO DE LA FAMILIA”

El empleo del test “Dibujo de la Familia” aportó información relevante para determinar las condiciones del menor por lo que permite identificar sus dificultades de adaptación al medio familiar, se enfoca en los sentimientos y el grado de afinidad del menor, expresa el apego o desapego entre los integrantes de la familia representando factores potenciadores en el desarrollo de la autoestima. En cuanto a la composición e integración familiar se puede apreciar que las familias presentan una composición diversa, se observó que la responsabilidad afectiva se presenta baja, posiblemente derivado de la prioridad que tienen las necesidades económicas razón por la cual los progenitores no están presentes y el cuidado físico está a cargo de familiares. Se observa, que la figura paterna está ausente en algunos casos, según el gráfico número veinticuatro la autoridad se ha desplazado hacia la persona a cargo del menor. En el gráfico número veinticinco la figura desvalorizada con mayor porcentaje fueron los progenitores (madre – padre). En el plano gráfico la fuerza y la amplitud del trazo corto obtuvo el 50% evidenciándose: timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse y sentimiento de fracaso. Según el sector de la página el 67% de los menores se ubicaron en la parte inferior que se lo asocia con instintos primordiales de conservación de la vida, depresión y apatía. En el contacto de las manos se obtuvo el 100% que resulta representativo por el significado de distancia emocional que tiene el indicador y omisión de las manos se obtuvo un porcentaje del 33% que registraron que indica dificultad de contacto ambiental o sentimientos de culpa. Se realizaron observaciones de la conducta presentada en la realización del test “Dibujo de la Familia” obteniéndose como actitud predominante la falta de afecto, inseguridad, búsqueda de aceptación, búsqueda de pertenencia, demanda de atención y en ciertos casos se evidenció índices de agresividad.

Según Corman en el nivel de interpretación de tipo sensorial los menores son espontáneos y sensibles al ambiente, movimiento y a los lazos afectivos, en el racional la espontaneidad es inhibida, por la censura así lo manifestaron los dibujos que su graficación no tuvo movimientos y había rigidez, no había variedad en trazo eran muy repetitvos. En el nivel de contenido los niños y niñas evaluados manifestaron no ser valorizados en su ambiente familiar y escolar, no se sienten aceptados o amados, se dibuja pequeño, más abajo que otros, declarándose menos bueno con un gran contenido de culpa o un estorbo en la vida de los progenitores.

EFECTOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS USUARIOS DE C.P.D. FEBRES

CORDERO. Los resultados de esta investigación determinan que los efectos de la

comunicación en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas son causados

por la inadecuada comunicación entre los progenitores, los cuales en algunos

casos están ausentes por que han viajado a otro país y en otros casos se da por

la negligencia paterna y materna hacia los menores de edad, resultando lo

siguiente:

Niños y niñas con bajo nivel de tolerancia a la frustración.

Marcada incidencia en el ámbito educativo.

Problemas de conducta de introyección e impulsividad.

Las formas de comunicarse en la familia han cambiado debido a múltiples

factores ya sea por:

Problemas económicos.

Disfunciones familiares.

Escasa comunicación entre los progenitores de los menores usuarios del

C.P.D.

Hay utilización de un lenguaje popular y poco afectivo hacia los niños y

niñas.

Las formas de comunicación están alteradas por que las necesidades

afectivas, de seguridad y de pertenencia no se han establecido en los

hogares.

Entre las vías más comunes de comunicación están la verbal y la no verbal, estas

dos formas se complementan, el lenguaje escrito es una de las menos utilizadas

por los menores para manifestar sus sentimientos; esto origina un estilo de

comunicación característico de cada familia.

El presente estudio arrojó que la forma de comunicación que más se presenta es

la agresividad y se manifiesta de la siguiente manera: gritos, golpes, insultos, lo

que conlleva a bajar la estima del menor.

En otros entrevistados el tono de voz es alto y está acompañado de gestos como

fruncir el ceño en señal de enfado y también se encogen los hombros indicando

que no se entiende o comprenden nada.

El castigo corporal se da alrededor de un 80% de los entrevistados y se los ignora

tanto en la familia como en la escuela, evidenciándose síntomas de introversión

en el test de la familia y que en la encuesta se demuestra que tienen poca valía

personal.

La comunicación asertiva, es escasa; la presencia del dialogo para resolver

problemas es limitada al oír las quejas de los menores y en buscar ayuda de un

profesional pero sin involucrarse en el tratamiento.

Los problemas más frecuentes que se relacionaron con la comunicación

inadecuada y autoestima en los niños y niñas fueron los conflictos familiares y los

conflictos en las instituciones educativas, donde no podían respetar las normas

disciplinarias, esto creaba conductas disruptivas que hacían que se sientan los

provocadores de problemas dentro del aula de clase ya sea con su actitud

introvertida y agresiva.

El impacto que tiene la comunicación inadecuada en la autoestima de los niños y

niñas se ve marcada en su desarrollo personal y social porque son etiquetados

como los niños problemas y los vagos de la clase.

IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones

Los efectos que produce la comunicación en el desarrollo de la autoestima

de los niños y niñas del C.P.D. Febres Cordero del MIES-INFA son, en lo

familiar: escasa relación afectiva, indiferencia paternal, sumisión maternal,

derivamiento del problema a un tercer integrante del núcleo familiar,

abandono del hogar, ausencia de autoridad; en lo académico: conflictos

internos del paciente con su relación intelectual, acoso constante de sus

compañeros, conductas no asertivas ante situaciones de conflicto que

perjudican al menor en su integridad; en lo personal: no valora su imagen,

se frustra con facilidad, se siente desprotegido, no interactúa con sus

pares.

Las formas más comunes de comunicación en las familias estudiadas han

sido distorsionadas por un ambiente conflictivo e inadecuado para el

desarrollo de un diálogo adecuado, en donde el menor tiene poco espacio

para el decir lo que siente.

Los problemas más comunes relacionados con la comunicación y la

autoestima fueron: la ruptura de los hogares, inestabilidad académica del

menor y poco acatamiento de órdenes.

La comunicación inadecuada impacta en el autoestima significativamente

en los menores de edad porque los desestabiliza emocionalmente, no

tienen sentido de pertenencia al grupo familiar y escaso desarrollo en las

interrelaciones con los pares.

Hay ausencia de la autoridad en el hogar y en las instituciones educativas.

Las necesidades de protección evidencia una autoestima baja.

De la población en estudio vemos que los niños y niñas que asisten al

C.P.D conviven situaciones de maltrato psicológico producto de la falta de

vínculos afectivos que desarrollen la autoestima.

Las formas de comunicación inadecuadas provocarían conductas de

agresividad manifestadas en los casos ya vistos.

4.2. Recomendaciones

Se recomienda a la comunidad educativa la implementación de terapias

psicológicas para que se estructure cognitiva y conductualmente las formas

de comportamiento poco adecuadas en el medio familiar y educativo.

Los padres y tutores deben realizar talleres sobre comunicación y

autoestima continuamente en los Centros de Protección de Derecho o en

programas a fines para mejorar la calidad de vida de las familias de la

parroquia Febres Cordero.

Utilizar los resultados obtenidos para investigar más a fondo las formas

más comunes de comunicación que existen en las familias del suburbio de

Guayaquil y que inciden en el desarrollo de la autoestima.

Implementar la psicoterapia de grupo para reestructurar las formas de

comunicación adecuadas que tienen los padres e hijos usuarios del MIES.

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

CAVA, M.J. (1998), La potenciación de la autoestima: Elaboración y evaluación de un programa de intervención. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. CAVA, M.J. y Musitu, G. (2000), La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. DÍAZ-AGUADO, M.J. (1986), El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid: CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). DÍAZ-AGUADO, M.J. (1994), Educación y desarrollo de la tolerancia. Programas para favorecer la interacción educativa en contextos étnicamente heterogéneos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. GARCÍA, F. y MUSITU, G. (1998), Autoconcepto Forma-5 (A.F.5). Madrid: TEA Ediciones. GONZÁLEZ-PIENDA, J.A., NÚÑEZ PÉREZ, J.C., GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S. y GARCÍA, M.S. (1997), Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), 271-289. MUCCHIELLI, Alex (1998), Psicología de la comunicación. Barcelona: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA

AMORRORTU RODRIGUES, Aroldo (1981), Psicología social. México: Trillas. ZALDÍVAR, Dionsio (2008), Intervención Psicológica Guayaquil – Ecuador. DOLORS GIRBAU Massana. (2002), Psicología de la comunicación. Barcelona. ELLIS ORMROD, Jeanne. (2007) Aprendizaje humano cuarta edición. Editorial Pearson Educación, S.A., Madrid.

GONZÁLEZ REY, Fernando L. (1992), Personalidad Salud y Modo de Vida Venezuela-Caracas. GONZÁLEZ REY, Fernando. (1986), Psicología Principios y Categorías. GONZALEZ REY, Fernando. Psicología de la personalidad (2004). Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. HERNÁNDEZ ROSETE, Daniel (2000), «Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social». IBÁÑEZ, Tomás (1988), Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

ESCOBAR GARCÍA, Alexandra. VELASCO ABAD, Margarita (2010), Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI QUEVEDO MORA, Ernesto (2009). Psicología General compilación primera edición. Docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas. Universidad de Guayaquil. WATZLAWICK, Paul. HELMICK, Janet. JACKSON, Don D. Jackson. (1985). Teoría de la comunicación humana. Editorial Herder. Barcelona. FUENTES DE INTERNET

VIGOTSKY, Lev (2008). “Pensamiento y lenguaje. México. Ediciones Quinto Sol. http://es.scribd.com/doc/18128197/Conceptos-teoricos-de-Lev-Vigotsky-Pensamiento-y-lenguaje. MAGAÑA MIRANDA, Lorena. Elementos que conforman la autoestima. http: dec.psicol.unam.saludemocional.com

Anexo A FORMATO DE LA HISTORIA CLINICA

ANEXO B ENTREVISTA

Fecha: Lugar: Entrevistado: Sexo: Edad: Escolaridad: Entrevista dirigida a niños y niñas del C.A.F. Febres Cordero que asisten a las consultas psicológicas Comunicación con los padres 1. ¿Con qué frecuencia conversas con tus padres? 2. ¿Qué haces cuando la persona que te cuida te quiere decir algo? 3. ¿Cómo crees que tu mamá te ve? 4. ¿Qué te dice tu papá? 5. ¿Qué tono de voz utilizan las personas que te cuidan? 7. ¿Entiendes lo que te dicen los adultos? 9. ¿Cuándo un adulto te mira mal que sientes? Comunicación con los amigos 6. ¿Tienes la oportunidad de decir lo que te molesta? 8. ¿Te gusta escribir cuando estás alegre o cuando estás triste? 10. ¿Qué haces cuando estás alegre? 12. ¿Cómo te tratan tus amigos? Problemas de comunicación 11. ¿Cómo corrige tus errores la persona que te cuida? 13. ¿Cuándo tienes algún problema se lo manifiestas a tus profesores?

ANEXO C CASO I

TEST “DIBUJO DE LA FAMILIA”

ANEXO D CASO II

TEST “DIBUJO DE LA FAMILIA”

ANEXO E CASO III

TEST “DIBUJO DE LA FAMILIA”

ANEXO F CASO IV

TEST “DIBUJO DE LA FAMILIA”

ANEXO G CASO V

TEST “DIBUJO DE LA FAMILIA”

ANEXO H CASO VI

TEST “DIBUJO DE LA FAMILIA”

ANEXO I

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Yo, Lcdo. ERIC VÉLEZ MONTESDEOCA, certifico que he revisado la redacción y la ortografía del contenido de la Tesis de Grado: “ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS USUARIOS DEL C.P.D. FEBRES CORDERO DEL MIES-INFA-2012”. Elaborado por la estudiante Gioconda Aracely Quinde Molina, con C.I. 0911959039, previo a la obtención del título de PSICÓLOGA CLÍNICA.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto es de

fácil comprensión.

Por lo expuesto, recomiendo la VALIDEZ DE LA REDACCIÓN ORTOGRÁFICA de su Tesis previo a la obtención de su Grado Académico de Psicóloga Clínica.

Atentamente,

_______________________________________

Lcdo. Eric Emiro Vélez Montesdeoca

C o m u n i c a d o r S o c i a l DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TECNICA PARITICULAR DE LOJA

ANEXO J CONSENTIMEINTO INFORMADO

ACUERDO DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Fecha: ________________________________

Nosotros, _________________________________________________________

autorizamos a GIOCONDA ARACELY QUINDE MOLINA, estudiante de 5to año de

la carrera de Psicología Clínica de la Universidad de Guayaquil y practicante del

C.P.D. Febres Cordero del MIES, la aplicación de los instrumentos de

investigación y demás información adquirida en las consultas con la finalidad de

recoger y analizar datos a cerca de la dinámica familiar y desarrollo de nuestro

hijo (a) para la elaboración de su Tesis de grado “ESTUDIO DE LA

COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DEL C.P.D. FEBRES CORDERO DEL MIES-INFA-2012”

Asumimos como tutores responsables del menor que todas aquellas personas

que accedan a la información respetarán nuestra privacidad y protegerán hasta

donde fuese posible el anonimato de nuestros hijos y familia. Así como también

conocer el análisis e informes que la practicante realizará durante el proceso de

investigación sustentación y publicación del presente estudio.

Manifiesto haber leído, entendido y estar de acuerdo con lo expuesto en el

presente documento.

Firma: ____________________________

ANEXO K CERTIFICADO DEL LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA TESIS

ANEXO L CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES NOMBRES: GIOCONDA ARACELY APELLIDOS: QUINDE MOLINA LUGAR DE NACIMIENTO: GUAYAQUIL FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE SEPTIEMBRE DE 1974 CEDULA DE IDENTIDAD/RUC: 0911959039001 NACIONALIDAD: ECUATORIANA DIRECCIÓN: LUZ DEL GUAYAS “LOS PALESTINOS MZ D

VILLA 12 TELÉFONO CONVENCIONAL: 042443887 CELULAR: 0993005023 - 0979790963 CORREO ELECTRONICO : [email protected] ESTUDIOS REALIZADOS INSTRUCCIÓN PRIMARIA Escuela Fiscal Mixta Nº 62 “Bethsabé

Castillo de Castillo”. INSTRUCCIÓN SECUNDARIA Colegio Nacional Femenino “Aurora

Estrada de Ramírez” TITULO OBTENIDO Bachiller en Químico Biólogo. INSTRUCCIÓN SUPERIOR TITULO DE NIVEL TECNICO TECNOLOGA MÉDICA EN PEDAGOGÍA

TERAPÉUTICA Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica

ADMINISTRADOR EDUCATIVO Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía

TITULO DE TERCER NIVEL LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

TERAPÉUTICA Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina

Escuela de Tecnología Médica EGRESADA PSICOLOGA CLINICA Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas

OTROS ESTUDIOS “DIPLOMADO EN PEDAGOGIAS INNOVADORAS” UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESPECIALIDAD EN DIAGNOSTICO INTELECTUAL UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ADULT ENGLISH COURSE COPEI (COPOL ENGLISH INSTITUTE) CURSOS REALIZADOS INSTITUCION: CEDUCA (CENTRO DE DESARROLLO HUMANO

CAPACITACION Y ASESORÍA) NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO TALLER DE INTRODUCCION A LA

PSICOGERONTOLOGIA Y PSICOGERIATRIA FECHA/DURACION: 27 Y 28 DE AGOSTO DE 2011, 30 HORAS INSTITUCION: CENTRO EDUCATIVO CREAR NOMBRE DEL CURSO: LA IMPORTANCIA DEL APOYO

PSICOPEDAGÓGICO EN CREAR. FECHA/DURACION: 13 DE JUNIO DE 2009, 8 HORAS INSTITUCION: FASINARM NOMBRE DEL CURSO: LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE Y LOS

PROBLEMAS EN SU DESARROLLO FECHA/DURACION: 21 Y 22 DE SEPTIEMBRE DE 2007, 6 HORAS INSTITUCION: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE

GUAYAQUIL NOMBRE DEL CURSO: BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA FECHA/DURACION: 28 DE NOVIEMBRE AL 9 DE DICIEMBRE DE 2005,

10 HORAS INSTITUCION: FUNDACIÓN “EL UNIVERSO” NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO: “NUEVAS RELACIONES EN LA

FAMILIA Y LA EDUCACIÓN” FECHA/DURACION: 29 Y 30 DE JULIO DE 2004, 10 HORAS INSTITUCION: UNIDAD EDUCATIVA CREAR NOMBRE DEL CURSO: TALLER: “COMO SER UN BUEN MAESTRO” FECHA/DURACION: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004, 6 HORAS INSTITUCION: FLOM (FUNDACION LEONIDAS ORTEGA MOREIRA) NOMBRE DEL CURSO: II – III DEL PROYECTO CAPACITAR E INNOVAR

2004 FECHA/DURACION: 31 DE JULIO AL 2 DE OCTUBRE DE 2004, 80 HORAS INSTITUCION: LIBRERIA VIDA NUEVA

NOMBRE DEL CURSO: PROYECTO DE ACTIVACIÓN DE LA INTELIGENCIA FECHA/DURACION: 21 DE NOVIEMBRE DE 2003, 6 HORAS INSTITUCION: SANTILLANAFORMACION NOMBRE DEL CURSO: I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

INICIAL FECHA/DURACION: 31 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2002, 40 HORAS INSTITUCION: CAPSE (CENTRO DE ASESORÍA PEDAGOGICA

SANTILLANA) NOMBRE DEL CURSO: LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS

CONTEMPORÁNEAS Y SU INFUENCIA EN LAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS. LA EDUCACION EN LA PRÁCTICA DE VALORES EN UN ENTORNO SOCIAL EN CRISIS. MANEJO DE DESTREZAS DENTRO DEL AULA: ORIENTACIONES PARA LA PRÁCTICA.

FECHA/DURACION: 30 HORAS INSTITUCION: NEL (NUEVA ESCUELA LACANIANA SEDE

GUAYAQUIL) NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

“PSICOANÁLISIS Y PEDAGOGÍA” FECHA/DURACION: 16 Y 17 DE AGOSTO DEL 2002 INSTITUCION: RED PRENATAL NOMBRE DEL CURSO: PRIMER PROGRAMA DE FORMACION DE

MEDIADORES “PREVENCIÓN PRENATAL DE DISCAPACIDADES”

FECHA/DURACION: 4 DE JULIO AL 15 DE ENERO DEL 2002, 200 HORAS INSTITUCION: CRESE (CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y

SERVICIOS EDUCATIVOS) NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO TALLER EL LENGUAJE, EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PSIQUISMO”

FECHA/DURACION: 23 Y 24 DE AGOSTO DE 2001, 16 HORAS INSTITUCION: CRESE (CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y

SERVICIOS EDUCATIVOS) NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO TALLER “PROBLEMAS DEL

DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE” FECHA/DURACION: 27 Y 28 DE JUNIO DE 2001, 16 HORAS INSTITUCION: CENTRO EDUCATIVO ABACUS NOMBRE DEL CURSO: LA ACTITUD, SU POSESIÓN MÁS VALIOSA. FECHA/DURACION: 14 DE OCTUBRE DE 1999, 5 HORAS INSTITUCION: RED NACIONAL DE DISCAPACIDADES

NOMBRE DEL CURSO: DETECCIÓN DE PROBLEMAS TEMPRANOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

FECHA/DURACION: 6 DE SEPTIEMBRE DE1996, 6 HORAS INSTITUCION: CRESE (CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y

SERVICIOS EDUCATIVOS) NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO TALLER “PROBLEMAS DEL

DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE” FECHA/DURACION: 27 Y 28 DE JUNIO DE 2001, 20 HORAS EXPERIENCIA LABORAL Centro Educativo ABACUS PROFESORA DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA, 2 AÑOS Centro Educativo CRESE TERAPISTA, 2 AÑOS Unidad Educativa CREAR TERAPISTA, 10 AÑOS LUGARES DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Prácticas en Psicología Clínica en el Centro de Protección de Derechos

“Febres Cordero” Guayaquil 2012

Práctica Clínica en el Dispensario Sur Valdivia # 243 del IESS, Consultorio

de Psiquiatría 2011.

Consulta Privada de Terapia Pedagógica en Dificultades de Aprendizaje

desde 2008

REFERENCIAS PERSONALES Lcda. Nelly Coronel Celular: 0981294524 Ms. Bolívar Kuonquí Celular: 0997398193 Ps. Ruth Baidal Celular: 0988299316