INTRODUCCION - mag.go.cr · utilidad, provocara un ... alter"acion bioquimica, ... La agroindustria...

15
8 r- ~ COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS DE COSTA RICA IX CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO Y DE RECURSOS NATURALES 17 AL 22 DE OCTUBRE DE 1993 SITUACION DE LA HIDROLOGIA EN COSTA RICA Preparaci6n: Dr. Hernan Solis, proyecto RENARM/CUENCAS/CATIE 1. INTRODUCCION lporque una charla sabre hidrologia en un congreso agropecuario y de recurs os naturales? Para intentar responder a esta interrogante empecemos par recordar que es hidrologia (5). HIDROLOGIA ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA DEL AGUA DE LA TIERRA, SU CIRCULACION Y DISTRIBUCION, SUS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS, Y SU REACCION CON EL AMBIENTE, INCLUIDOS LOS SERES VIVOS. De esta definici6n surge el agua como un componente esencial de la estructura de los ecosistemas, en conjunto con el aire, el suelo, las plantas y los animales. Es ademas un elemento basico en ~ las interrelaciones 0 funciones de los diferentes componentes, tales como la transferencia de energia 0 de masa (evapotranspiraci6n, arrastre de sedimentos y nutrientes). En conse6uencia, el estudio del agua resulta necesario en el manejo de los recursos naturales, y en forma especial en los sistemas agropecuarios. 2 PROBLEMATICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS 2.1 Introducci6n "Desperdiciar, destruir nuestros recurs os naturales, erosionar y agotar la tierra en vez de usarla de modo que 'aumente su utilidad, provocara un deterioro en el bienestar de nuestros hijos." Roosevelt, 1907. Esto fue dicho en el momenta adecuado, cuando los recursos eran suficientes para cubrir las necesidades de la poblaci6n mundial, pero se empezaban a manifestar los sintomas de un grave problema. Pero esa advertencia no fue atendida a tiempo y se rompi6 el equilibria estable. Hoy se hace aqui un esfuerzo mas para contribuir a la correcci6n de esta situaci6n. Hoy, afortunadamente, crece el numero de los que, en todo el mundo, consideran que las acciones conducentes al usa sostenible de los recursos naturales son impostergables. L " " .

Transcript of INTRODUCCION - mag.go.cr · utilidad, provocara un ... alter"acion bioquimica, ... La agroindustria...

8r-

~ COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS DE COSTA RICA

IX CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO Y DE RECURSOS NATURALES

17 AL 22 DE OCTUBRE DE 1993

SITUACION DE LA HIDROLOGIA EN COSTA RICA

Preparaci6n: Dr. Hernan Solis, proyecto RENARM/CUENCAS/CATIE

1. INTRODUCCION

lporque una charla sabre hidrologia en un congresoagropecuario y de recurs os naturales?

Para intentar responder a esta interrogante empecemos parrecordar que es hidrologia (5).

HIDROLOGIA ES LA CIENCIA QUE SE OCUPA DEL AGUA DE LA TIERRA,SU CIRCULACION Y DISTRIBUCION, SUS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS,Y SU REACCION CON EL AMBIENTE, INCLUIDOS LOS SERES VIVOS.

De esta definici6n surge el agua como un componente esencialde la estructura de los ecosistemas, en conjunto con el aire, elsuelo, las plantas y los animales. Es ademas un elemento basico en

~ las interrelaciones 0 funciones de los diferentes componentes,tales como la transferencia de energia 0 de masa(evapotranspiraci6n, arrastre de sedimentos y nutrientes). Enconse6uencia, el estudio del agua resulta necesario en el manejo delos recursos naturales, y en forma especial en los sistemasagropecuarios.

2 PROBLEMATICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

2.1 Introducci6n

"Desperdiciar, destruir nuestros recurs os naturales, erosionary agotar la tierra en vez de usarla de modo que 'aumente suutilidad, provocara un deterioro en el bienestar de nuestroshijos." Roosevelt, 1907. Esto fue dicho en el momenta adecuado,cuando los recursos eran suficientes para cubrir las necesidades dela poblaci6n mundial, pero se empezaban a manifestar los sintomasde un grave problema. Pero esa advertencia no fue atendida a tiempoy se rompi6 el equilibria estable. Hoy se hace aqui un esfuerzo maspara contribuir a la correcci6n de esta situaci6n. Hoy,afortunadamente, crece el numero de los que, en todo el mundo,consideran que las acciones conducentes al usa sostenible de losrecursos naturales son impostergables.

L

"" .

2

2.2 Desequilibrio de la oferta y la demanda de los recurs os ~hidricos

lQue ha provocado este desequilibrio galopante?

- Crecimiento demografico.

El vigoroso desarrollo de la microbiologia en los siglos XIXY XX, con los maravillosos descubrimientos de Pasteur y suscolegas, alter6 el proceso natural de control del crecimiento de lapoblaci6n, al disminuir drasticamente las tasas de mortalidad. Dadoque la tasa de natalidad no fue ajustada simultaneamente, lapoblaci6n mundial ha experimentado una verdadera explosi6n. Lapoblaci6n de Costa Rica, par ejemplo, pas6 de 300.000 a 3.000.000,de 1900 a .1990. 0 sea, que aument6 10 veces en 90 aTlaS y seduplicara en los pr6ximos 30 aTlaS (9). El abatimiento de esta curvaes esencial en los esfuerzos de desarrollo sostenible.

- Tecnologias inadecuadas de producci6n.

El resultado es al agotamiento de los recurs os naturales, talcomo se muestra en la historia reciente de la cobertura boscosa deCosta Rica (mapa 1)(9). Este fen6meno se puede generalizar a CentroAmerica y a la mayoria del mundo. Y es que la perdida del bosque,en aquellos lugares en los que las condiciones del suelo indicanque el usa de la tierra debe ser obligatoriamente forestal, .\

conlleva una serie de consecuencias desastrosas. ~

Y la soluci6n es muy simple. La vemos todos los dias. Lainventaron los animales. Ellos aplican a la perfecci6n lasostenibilidad, y 10 hall hecho par millones de allOSe Ellos usan losrecurs os sin deteriorarlos. En un ecosistema no intervenido par elser humano, la vida vegetal y animal se manifiesta en todo suintensidad, hasta en el ultimo centimetro cuadrado disponible. Ymientras tanto el aqua, el aire y el suelo mantienen su pureza.lC6mo 10 hall logrado? Manteniendo un balance entre la oferta y lademanda de los recurs os naturales, no demandandole a la naturalezamas de 10 que ella puede dare lMe pregunto si los animales no hallhecho mas meritos que nosotros para merecer el titulo de "sapiens"?

lQue ha hecho, en cambia, el ser humano? cSobrepasar la capacidad de carga del planeta. -r

En el mapa 2, se muestra que la parte central de Costa Rica,la mas poblada, tenia en 1975, una poblaci6n mayor a la poblaci6npotencial correspondiente a la capacidad de carga, a un nivel debajos insumos (3). Es obvio que la situaci6n en 1993 necesariamentees mas critica. La capacidad de carga fue establecida en funci6ndel suelo, clima, longitud del periodo de cultivo, cultivo 6ptimo,pendiente y consumo de calorias recomendado para la gente del paisrespectivo.

oJ "-

.

...3

'--"1940

'°'0

.-0

'977

( r;o13l .,.,.-~~ '-.-00""'.-00'_,..

-., ~~oo-.-c.c _~""_'_S""..a',=--"---~o,-~ ,.-

MAP/, 1. DEFORESTACION EN COSTA RICA(FUENTE: QUESADA, 1990)

0 1,000 kmI 1

/)D ~.

&~~~~c:e:.. ~~ ~ .

~.,.. .~ J

l1ER/lACAPAZDESOSTENERMAS '-DEUNAPERSONA/HA "

rBJ l1ER/lADONDELAPOBLAOONDEIV75 J

EXCEDJA LA CAPACDAD DE CARGA

- -MAP A 2. CAP AODAD DE CARGA, CON BAJOS INSUMOS EN

CENTRO AMERICA(FUENTE: BARROW, 1987)

--c;::1~:'ii'i1~;,; . ~~fi"g,ii.:;~f" :t7.

4

Analicemos como hall evolucionado estas dos importantesvariables de la problematica del manejo de los recursos naturales: ~

la oferta y la demanda.

2.2.10ferta

- Agua

El agua disponible para los seres vivos es cuantitativamentepoca. Y la calidad de esa agua se deteriora aceleradamente, parsedimentos, agroquimicos, desechos domesticos e industriales, etc.Los rios tienen capacidad de autodepuracion, gracias a que loscontaminantes estan sujetos a sedimentacion, descomposicion ensuspension 0 consumo par parte del fito y zooplanctom. Laconcentracion de materia organic a suire un proceso de disminucioncon el tiempo. Durante este proceso se produce una importantealter"acion bioquimica, que gradualmente conduce a la recuperacionde las condiciones iniciales de agua limpia (13). Sin embargo, sila concentracion es muy elevada y si las descargas de contaminantesse repiten a 10 largo del rio, este pierde parcial 0 totalmente sucapacidad de autopurificacion.

El aumento poblacional, y su consecuente crecimiento agricola,urbanistico e industrial, hall provocado un fuerte incremento en lafrecuencia y cantidad de desechos que descargan en Ids rios. Parejemplo, el usa de plagicidas se ha duplicado entre 1970 y 1984,pasando de 6000 a 12000 toneladas metricas. Par otra parte, en el ~pais se producen aproximadamente 0.7 kg. diarios de basura parhabitant~. 0 sea, 2100 toneladas diarias, de las cuales solo un 40%tiene una disposicion adecuada; el restante 60% posiblemente tengasu destino final en los rios del pais. Se estima que la produccionde basura per capita se duplicara en el ano 2000,10 cual significaque aun si se produjera el milagro de que la poblacion se estancarahasta el cambia de milenio, la produccion de basura continuaria sualarmante crecimiento (9).

La agroindustria posee a su vez un grave componente decontaminacion en algunas regiones, como es el caso del ria Grandede Tarcoles, que contiene a la capital de Costa Rica (fig 1 Y 2).

En Costa Rica la poblacion bovina es de aproximadamente 1,7millones de cabezas, la poblacion porcina de 0,5 millones y lapoblacion de aves de corral de 5 millones. La produccion diaria deexcremento fresco par animal es de 28 kg. para los bovinos, 6.5 kg.para los cerdos y de 0.075 kg para las aves (4). Esto conduciria auna produccion diaria de excremento fresco de 47600 toneladas paralos bovinos, 3250 toneladas para los cerdos y 375 toneladas para ilas aves. Obviamente la disposicion de mas de 50000 toneladas i

~iarias de excremento fresco de be constituir una preocupacionlmportante para los que nos preocupamos par equilibria ambiental yel desarrollo sostenible. ~

~"

.

- 5

V

BE'NE'FICIOS CAFE'67.1

ALC. SANITARIO12.5

0 TRAS INDUSTRJAS20,4

FIGURA I, CARGA DE DBa VERTIDA EN EL RIO DE TARCOLES~ ..-

OXIGE'tJO DISUE'LTO (MG / L }10

CAUDALE:S MAXIMOS -8 ,, I I ,..7

,- /./- - , ,-' - -- ---6 -' \ ,,-' .. '" - '._' ::/~::=::'::== CAUDALE:S PROME:DIO v"- ,: /. c::);:'c ,LXi4 ,,' /---

I'" '-'-'-'-' " / '.. :-/' -, \2 ' ,

, , "~ .'---"r '.--" V' - CAUDALES MINIMOS .. ~

060 80 " 100

DISTANCIA HASTA DE'SE'MBOCADURA

ANO 20/6 CON PROYEC.

~ FIGURA 2, PERFIL PREVISTO DE aD EN EL RIO DE T ARCOLES

;.

~6

El costa de la correcci6n de esta situaci6n es enorme. El plan ~de tratamiento de las aquas residuales de la Gran AreaMetropolitana (GAM) de Costa Rica requiere una inversi6n cercana alos 200 millones de d61ares.

0 sea, cada vez hay menDs aqua disponible de calidadaceptable. Las aquas subterraneas estan tambien sujetas acontaminaci6n.

- Suelo

Otro fen6meno direc~amente asociado con el aqua es la erosi6n,que se agrava con la perdida de la protecci6n de las plantas vivasy especialmente muertas, con la consecuente perdida de materiaorganic a y .fertilidad. La quema de los desechos organicos tiene undesastroso efecto de desprotecci6n del suelo ante el impacto de lalluvia. El 73% del area de Costa Rica es montafiosa, y laprecipitaci6n alcanza valores de 7500 mm., 10 cual implica elevadastasas de erosi6n. Par otra parte, se considera que el 50% de lasareas montafiosas poseen suelos. buenos y profundos, 10 cualjustifica y obliga a un mayor esfuerzo para su protecci6n (8).

2.2.2 Demanda

La demanda de los recurs os hidricos no ha crecido en formalineal con el crecimiento poblacional. La curva es exponencial,dado que las tasas de consumo han igualmente crecido. Somas mas y ~consumimos mas per capita.

(El desequilibrio de la utilizaci6n de log recurs os hidricos se

manifiesta en la alteraci6n del cicIo hidro16gico. El cantidad ycalidad del aqua son indicadores del buen 0 mal usa de los recurs osnaturales. Una de las acciones claves para recuperar lasostenibilidad de aprovechamiento de los recurs os naturales es larestauraci6n, cualitativa y cuantitativa, del cicIo hidro16gico. Unclaro entendimiento del ciclo hidro16gico es pues, un punta departida obligado para la utilizaci6n sostenible de los recurs oshidricos.

3 CICLO HIDROLOGICO

3.1. Procesos de cicIo hidro16gico

3.1.1 Definici6n

El cicIo hidro16gico es un proceso continuo, variable espacialy temporalmente, en el que el aqua es transportada de los oceanosala atm6sfera, se precipita y regresa al mar. La fuente energeticapara el proceso es el sol, al provocar la evaporaci6n.

~~:::

.

7V

3.1.2 Calidad del aqua

El aqua varia normalmente de calidad en el cicIo hidro16gico.El aqua salada se convierte en aqua practicamente pura alevaporarse. Al entrar la lluvia en contacto con el suelo, lacalidad se altera, especialmente debido a la presencia de dep6sitosde basuras, suelos sin protecci6n 0 cuerpos de aqua yacontaminados.

Lamentablemente el aqua de precipitaci6n ha empezado amodificar su calidad debido a la reacci6n del aqua atmosferica conel humo de log combustibles f6siles. Como consecuencia se produceuna mayor acidez en la lluvia, bajando su pH normal de 5.6 avalores del orden de 4, e incluso 2 (4).

3.2 CicIo hidro16gico a nivel de cuenca

La unidad fundamental para la cuantificaci6n regional delcicIo hidro16gico es la cuenca, ya que tiene un unico punta dedrenaje superficial y subterraneo, 10 cual permite lacuantificaci6n de caudales, sedimentos y contaminantes enestaciones de monitoreo ubicadas a la salida de la cuenca. CostaRica cuenta con 33 cuencas hidrograficas, algunas de ellas con unamplio registro de monitoreo, como es el caso de lag cuencas de

~ log rios Reventaz6n y Grande de Tarcoles (mapa 3).

4 DIAGNOSTICO(4.1 Introducci6n

El diagn6stico consiste en recolectar datos y procesarlos paraidentificar un problema, de modo que log esfuerzos de soluci6n seanorientados adecuadamente. En el caso de lag cuencas logprocesos de deterioro contienen variables no solo espaciales sinotambien temporales, de modo que no basta con una evaluaci6nfotografica, para un momenta dado, de la cuenca. Es necesarioconocer la dinamica de dichos procesos.

4.2 Monitoreo de la evoluci6n de la cuenca

La comprensi6n cualitativa del cicIo hidro16gico esrelativamente facil. Su cuantificaci6n, par el contrario, esextremadamente dificil, y solo aproximadamente lograble, dada sugran variabilidad espacial y temporal, especialmente en regiones degran diversidad geomorfo16gica, como es el caso de Costa Rica.

,

Se deben disenar redes de mediciones hidro16gicas quecuantifiquen puntualmente lag diferentes variables, con ;elprop6sito de obtener posteriormente valores regionalesrepresentativos. La densidad de lag redes depende de la diversidad

V climatica, la geomorfologia, la intensidad y tecnologia del usa dela tierra, asi como de lag fuentes de contaminaci6n.

.

.,.-8

/

U

...,c . , , . .

CUOHCAS "'0""',,",'0.', .. 0 , ). .. ".. .. , , ..,-,_. .. """" ... .. c-"."""'.'. ";. .. 0-, ... c-. ..,_. 0,... .~._, ".. , , ...'1 .. 0 "'."'-',. ..0 ".. ...0...""'-"".'." .. ,..'"'. " ..~,., 0... ,t .., . """"""'-.U..""-U .. I.. ~:: ~::::-..::..:.~=.: AMERICA CENTRAL

It.. ,... 'S'UOIO SUB'SEC'ORlAl O'l A~OO PRIVAOO" .. 0_, ...Il'.".'" COSTA RICA".. s..".,... UBICACION DE LAS CUENCAS" '.0 '.n..." .. , .. 0..""""""_.

- MAPA 3. UBICAOON DE CUENCAS DE COSTA RICA , )

(FUENTE: MOHaR, 1991) \-../

(

I

.'.c':!fIIt'

::!.c\,

. lJ.iCUENCA DEL RID PURIRESc.r1ago - Costa Rica

~ 1"',500

MAPA 4. CUENCA DEL RIO PlnuRES

.

9-

;~ Afortunadamente en la actualidad se dispone de medias de

recoleccion y transmision automaticos de datos. Las computadorasreciben, almacenan y realizan parte del analisis de esa

informacion. El procesamiento de los datos disponibles permitecaracterizar los procesos de deterioro y definir estrategias de

solucion, atacando las causas, mas que los efectos ocasionados.

En Costa Rica el Instituto Meteorologico Nacional y el ICE han

llevado la iniciativa en el desarrollo de medicion de las variables

climatologicas e hidrologicas (2). Recientemente, el ICE instalo la

primera red telemetrica del pais, la cual permite la obtencion de

datos de precipitacion y caudal en tiempo real. Este primer yexitoso esfuerzo de modernizaci6n en el proceso de monitoreo, sera

pronto replicado en otras cuencas importantes como la del ria

Reventaz6n y la del embalse Arenal, realizando la transmisi6n de

los datos a traves de satelites.

4.3 Modelaci6n hidrica de cuencas

La utilizaci6n de modelos permite el diagn6stico predictivo de

situaciones extremas, que permita tamar medidas preventivas. De

esta manera se pueden evitar grandes tragedias par perdida de vidas

humanas 0 dafios materiales a poblaciones, \ industrias, cultivos,

etc.

~ 4.3.1 Modelaci6n hidro16gica

La modelaci6n hidro16gica permite calcular el hidrograma de

una cu~nca provocado par un hietograma, 0 sea, el caudal producido

par una lluvia.

Los modelos se dividen en continuos y de eventos. Los modelos

continuos proveen una estimaci6n permanente del caudal de una

cuenca, par periodos prolongados de tiempo. Estos son los modelos

generales que reproducen en forma mas completa el ciclo

hidro16gico. Estos modelos son muy utiles en el aprovechamiento de

los recurs os hidricos para generaci6n hidroelectrica, irrigaci6n,

agua potable e industrial (1).

Los modelos de simulaci6n de eventos constituyen un importante

caso particular, y se aplican para tormentas de carta duraci6n y

gran intensidad, que provocan los caudales maximos de una cuenca.

Estos modelos se recomiendan para obtener los caudales maximos

asociadas con disefio de grandes obras hidraulicas, como vertederos

de demasias, 0 para obras de control de inundaciones (10).

4.3.2 Modelaci6n hidraulica

La modelaci6n hidraulica permite analizar la conduct a de un

rio, en condiciones de funcionamiento normal 0 extrema. Estos

modelos permiten: determinar las areas inundables de una cuenca,

~ analizar el efecto de presas y puentes, disefiar modificaciones de

"?"7. .

!

10,~

105 riDs para reducir el riesgo de inundaci6n, estimar el efecto decambios de usa de la tierra en el riesgo de inundaciones (11).

En el fertil Valle del Guarco de Cartago, en la cuenca del riapurires, se presentaban en forma peri6dica severas inundaciones queconstituian un permanente peligro para las grandes inversionesagroindustriales, sabre todo de plantas ornamentales para laexportaci6n (mapa 4). En un esfuerzo del SENARA y el CATIE, serealiz6 una modelaci6n hidro16gica e hidraulica que permiti6pronosticar 105 caudales maximos de eventos extremos. Acontinuaci6n se analiza la capacidad del ria Purires paratransportar esos caudales, definiendose 105 sectores quepresentarian desbordamientos. Finalmente se disefiaron las obras deexcavaci6n, construcci6n de diques, corte de meandros etc. Lasobras fueron ejecutadas a principios de 1991, con fondos del PL-480, la CNE y de 105 productores. Basta el momenta, no se hallreport ado nuevas eventos de inundaci6n. La actividad agricola enesa regi6n ha retomado un gran auge (11).

4.4 Rehabilitaci6n de cuencas

Una vez disponible el diagn6stico de la cuenca, es posiblepriorizar las situaciones problematicas y proceder, en formagradual y en funci6n de 105 recursos financieros y humanosdisponibles, a la rehabilitaci6n del ciclo hidro16gicode la ~cuenca.

(En la actualidad se esta realizando un proyecto pionero de

rehabilitacian en la' cuenca alta del ria Virilla. Dada laimportancia de esta zona como productora de aqua para el areametropolitana, el proyecto PLAMA-VIRILLA de la CNFL esta realizandoun programa de acciones concretas de campo que incluyen:reforestaci6n, agroforesteria, descontaminaci6n de las aquas yeducaci6n ambiental. El CATIE esta contribuyendo con su asesoria aeste importante esfuerzo.

5 SISTEMAS PRODUCTIVOS HIDRICOS Y SU RELACION CON EL MANEJO DECUENCAS

5.1 Hidroelectricidad

La electricidad se genera en dos tipos de plantas:hidrocentrales 0 termocentrales. Las plantas termicas usancombustibles f6siles (petr61eo, carb6n 0 gas natural) 0 nucleares.No solo par la poca disponibilidad de combustibles f6siles 0nucleares en la regi6n centroamericana, sino par la avanzada ycostosa tecnologia involucrada y sus efectos contaminantes, se de beinsistir en dar prioridad a la generaci6n hidroelectrica. Las altastasas de precipitaci6n, topografia accidentada y cercania de 105sitios de producci6n a 105 sitios de consumo, favorecen la opci6n_,

fj hfdrica. La costa Atlantica, caracterizada par un regimen de ~

.

11

~ precipitaci6n mas uniforme a 10 largo del ana, es la mas indicadapara la instalaci6n de plantas hidroelectricas.

Para ilustrar esta situaci6n se menciona que en 1987 el 97.4%de la energia electrica se gener6 con plantas hidricas y s610 un2.6% con plantas termicas. El potencial hidroelectrico de CostaRica, estimado par el ICE, es del orden de log 8700 MW. Actualmentese explota solamente un 10% (9).

El cambia de usa de la tierra de bosque a cultivos coninadecuada tecnologia, tiene un enorme impacto en la tasa deerosi6n. Las particulas son arrastradas hasta log embalses en logcuales se sedimentan. La sedimentaci6n provoca una reducci6n delvolumen util, dado que al reducir la velocidad el aqua, lagparticulas se depositan en la parte inicial del embalse.Dificilmente esa deposici6n se produce en el volumen muerto, comose intenta a veces afirmar en log estudios econ6micos defactibilidad de lag presas, para darles un atractivo mayor delreal. Si el sistema es en serie, el efecto negativo de perdida devolumen de regulaci6n afectara en cadena a todo el sistema.

Un proyecto de manejo de una cuenca deteriorada productora deenergia, debe perseguir, como un objetivo importante, la reducci6nde la tasa de erosi6n.

5.2 Irrigaci6n y drenaje.,,~ -"

~ c La irrigaci6n tiene como objetivo cubrir el deficit entre la

preciwitaci6n y la evapotranspiraci6n de log cultivos, de modo quela producci6n sea 6ptima. La necesidad de irrigaci6n depende, talcomo se ilustra en la fig 3, de lag condiciones climaticas (6). Elriego es especialmente necesario en periodos de sequia, en logcuales se presentan log caudales minimos. Este es el caso de lavertiente del Pacifico, que presenta periodos de deficit de humedadde cinco 0 mas meses, altas temperaturas y baja nubosidad. Desde elpunta de vista de la producci6n agricola, una zona con una epocaseca de mas de cuatro meses se considera arida y requiere deirrigaci6n.

La vertiente Pacifica muestra una conducta bimodal deprecipitaci6n, la cual puede conducir a la necesidad de riegocomplementario durante el periodo de depresi6n de precipitaci6n,denominado "veranillo de San Juan".

En el manejo de una cuenca productora de aqua para riego, sedeben aplicar tecnicas de conservaci6n de aqua, que estimulen lainfiltraci6n y aseguren un caudal minima aceptable. En cuencas conperiodo seco se de be reforestar con especies que pierdan el follajedurante el estiaje, para reducir la transpiraci6n. Se conocen casasde reforestaci6n con coniferas en regiones secas

U

,--,

.

12

ESTACION:COBANOALT. 120m ./

5 //

I. \./'

Recarga .300 \Exceso de agua

]200 DeficitI~ q- Deficit

'0. ~ u - ,'g " -.~' '. a. '.~

10 :.~!~:::'...

Util izac ion dt- huml'dad del sueto~

0E A M J J A SON D E

FIGURA 3. ~Mm~ ~~[i!A, 1985)

N'CARAQUA ,""

M.~ C.~/.E

'.CIFICO

AMERICA CENTRALESTUc", SUB-SECTORIAL OEL RIEQO PR'VAOO

COSTA RICAZONIFICACION 'OR MESES CON DEFICIT DE HUMEDAD

:N BASE AL INDICE MAt.- ,.~ ~..." ,-,'"" ,"".

. c...,... .. "~""wr.,. CONW . ,<

&mi..fiDllID'0,.0.0>. t

I

'-~.~.. ~ . MAl MO"'"" A.."b"O. MAP A 5. ZONIFICAOON paR DEFICIT DE HUMEDAD

(FUENTE: MOHOR, 1991)

.--~ .1111.llii~ .

13

~ que ~an conducido a una di,sminuci6n de los, caudales en la epoca de~ sequla, 0 sea, 10 contrarlO de 10 perseguldo en el proyecto.

En los mapas siguientes se muestran la zonificaci6n de CostaRica par meses con deficit de humedad (mapa 5), areas potencialesde riego (mapa 6) y areas con los proyectos principales de riego(mapa 7). Las areas potenciales de riego suman de 4300 km2, 0 sea,el 9% del area del pais, y ubicada principalmente en la vertientedel Pacifico. Par otra parte se estima que la superficie actual coninfraestructura de riego y drenaje es de 800 km2, 0 sea el 19% delarea potencial y el 1.6% del area total del pais. Como se observa,aprovechar al maxima el potencial de riego del pais constituye unenorme reto para el sector agron6mico (7).

Si bien el deficit hidrico constituye un factor limitante parala productividad, su exceso es igualmente perjudicial, dado que losmacroporos del suelo deben proveer un canal de aporte de oxigeno yde liberaci6n de CO2, para el proceso respiratorio de las raices.Las regiones costeras del pais poseen frecuentemente muy bajaspendientes, menores del 0.3%, reducida profundidad del nivelfreatico (0.3-0.5 metros) y altas precipitaciones, 10 cual conducea una evacuaci6n deficiente del aqua con la consecuente saturaci6nde las zonas radiculares. Del area actual de cultivos se estima quemas de 300 km2. requieren de drenaje artificial, el cualparcialmente existe, especialmente en las plantaciones de banana ypilla, en el Atlantico y en el Pacifico Sur (7).

~::~ ""c! 5.4 Slstemas hldrlcos comblnados

(Con frecuencia los recursos hidricos son explotados en formacombinada, como es el caso de los embalses, los cuales permiten laacumulaci6n de caudal en epoca lluviosa, para cubrir el deficit dela epoca seca. Par ejemplo, la presa de Arenal capta aquas de lavertiente Atlantica, produce energia electrica y el desfogue seproduce en la vertiente Pacifica, alimentando un sistema deirrigaci6n que opera durante la epoca seca. Naturalmente queaplicaciones similares se pueden presentar para el abastecimientode aqua potable e industrial, 0 para facilitar condiciones de

navegaci6n.

6 LA AGRONOMIA: DISCIPLINA BASICA EN EL MANEJO SOSTENIBLE DELOS RECURSOS NATURALES

posiblemente se pueda resumir la problematica de ladegradaci6n de los recurs os naturales en la incapacidad que hamostrado nuestro pais en adecuar el usa actual al usa potencial dela tierra y en respetar la capacidad de carga de los ecosistemas.Corregir esta tendencia destructiva no es imposible. Otros paises10 hall logrado, con diversos grados de exito.

~

14

NICARAGUA V

OCEANO

,ACIFICO

AMERCA CENTRAlESTUOIO SUB-SECTORIAL OEL RIEGO PRIVAOO

COSTA RICAUBICACION DE AREAS POTENCIALES PARA RIEGO

-""",,"'.' 1-,on". ",. c...,.,... ".0 .,... ..,.~"... ..,. , ~ " \. OM t

MAP A 6. AREAS POTENOALES DE RlEGO J(FUENTE: MOHOR, 1991)

( . ,1"- .

.. ,..'- " II.. '--'" '

, , " ,,"'-. . ' . I "A~. " 1 I" . . I HEREDIA: C A ~ I . E. 1 IGUANACASTE \ ALAJUELA' r

,-~ I)~ \_~ I I \ 'I ",'.. I I _",,-- -,I ~ \,, . .. ' I , , ', LIMON, , " > ' ... &""1 ALA~". .LI HO_o.. \ ,IC I --" -' ,'" <- ,. -" ," @,.., (

"," I "I (~ / SAN.X)Sf I, .c..,.oo I, , I:,. '" .- I' I J PUNTARENAS ' . (-~ CARTAGO "f", '

~ IiYF, \ ' (

J , .,--! -- .. .-I -- , (

if.., ~ '-., '--, \

t I SAN JOSE ',\,"., OCEANO ~ACIFICO "- "

', . )---,, --, ,'-- ( ,,\ ,

'\ ', ,AMERICA CENTRAL ,_, . "

ESTUOIO SUB-SECTORIAL DEL RIEOO PRIVADO .--COST A RICA

UBICACION DE AREAS CON RIEGO

-"."",...,,-,..~,

--- ,on". ,. c , ,... .,...,~ 0'

~ ',' ',' OM t

MAPA 7. AREAS CON PROYEcrOS DE RlEGO(FUE1'JTE: MOHOR, 1991)

.

15

~ La utilizacion integral y sostenible de log recurs os naturalesrequiere de una participacion multidisciplinaria, que debe empezarpor la rehabilitacion de log recursos degradados y la proteccion deaquellos recurs os que por su inaccesibilidad 0 por alguninexplicable milagro aun esten intactos.

Este congreso es una prueba mas, junto a log esfuerzos deECODES, lag Universidades, PLAMA-VIRILLA, El CATIE Y tantas otrasinstancias, de que en Costa Rica hemos empezado a caminar en ladireccion correcta.

Y en esta magna tarea log profesionales de la agronomia debentener una participacion protagonista. No es una escogencia, es unaobligacion profesional y etica. En el cambio de siglo y milenio, lasociedad costarricense evaluara el grado de responsabilidad ymistica con que esta reto ha sido asumido.

7 BIBLIOGRAFIA

1. ArgUello, G. 1992. Modelacion Hidrologica Continua enTiempo Real de la Cuenca del Rio Virilla, Costa Rica. Tesis de MSc.CATIE, Turrialba.

2. Barrantes, J.; Liao, A.; Rosales, A. 1985. AtlasClimatologico de Costa Rica. IMN, San Jose.

3. Barrow, C. 1987. Water Resources Agricultural Developmenti ~ in the Tropics. Longman Scientific and Technical, Essex.

-: -' 4. Brady, C. 1984. The Nature and Properties of Soils.. . .

MacMlllan Publlshlng Co., New York.~. Chow, V. 1964. Handbook of Applied Hydrology. McGraw Hill

Book Co., New York.6. Herrera, W. 1985. Clima de Costa Rica. Editor.ial

Universidad Estatal a Distancia, San Jose.7. Leonard, J.1985. Natural Resources and Economic Development

in Central America. lIED, Washington.8. Mohor, S. et al. 1991. Estudio Sub sectorial del Riego

Privado. FAO-BCIE.9. Quesada, C. 1990. Estrategia de Conservacion para el

Desarrollo Sostenible de Costa Rica. Servicios Litograficos, SanJose.

10. Solis, H.; Chacon, J.; 1992. Modelacion Hidrologica eHidraulica para el Control de Inundaciones en el Rio Turrialba.CATIE, Turrialba.

11. Solis, H.; Murillo, W.; Oreamuno, R. 1991. EstudioHidrologico e Hidraulico para el Control de Inundaciones en laCuenca del Rio purires. CATIE-SENARA, Turrialba.

12. Viessman, W.; Lewis, G.; Knapp, J. 1989. Introduction toHydrology. Harper and Row Publishers, New York.

13. Westman, W.1985. Ecology, Impact Assessment andEnvironmental Planning. John Wiley and Sons, New York.

V

.