introduccion la planificacion del ecoturismo

102
Introducción a la planificación del ecoturismo Segunda Edición Andy Drumm y Alan Moore Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservación Volumen l

Transcript of introduccion la planificacion del ecoturismo

Page 1: introduccion la planificacion del ecoturismo

Introducción a la planificación del ecoturismo

Segunda Edición

Andy Drumm y Alan Moore

Desarrollo del EcoturismoUn manual para los profesionales de la conservación

Volumen l

Page 2: introduccion la planificacion del ecoturismo

Publicado originalmente como Ecotourism Development – A Manual Series for Conservation Planners and Managers,Volume 1: An Introduction to Ecotourism Planning© 2002 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.

Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1, Segunda EdiciónCopyright © 2005 por The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.Todos los derechos reservados.

I.S.B.N.: 1-886765-15-47 6 5 4 3 2

Traducción: Clara Klimovski

Diseño y diagramación: Jonathan Kerr

Fotografía de la portada: Ecoturistas en el sitio maya Yaxchilan, Chiapas, México © Andy Drumm; ParqueNacional Jaragua, República Dominicana © Andy Drumm; monos nocturnos, Panamá© Marie Read

Producción: The Nature Conservancy, 4245 North Fairfax Drive, Arlington, VA 22203, USA. Fax:703-841-4880; email: [email protected].

Esta publicación ha sido posible, en parte, gracias al apoyo de la Oficina LAC/RSD, Bureau para América Latina yel Caribe, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, bajo los términos del acuerdo No. LAG-A-00-95-00026-00. Las opiniones expresadas aquí son las de los autores y no reflejan necesariamente las opinionesde la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esta publicación también ha sido posible, enparte, gracias a la visión, confianza y apoyo del Alex C. Walker Foundation.

Para mayor información sobre los proyectos de Ecoturismo o para compartir su opinión, visite nature.org/ecoturismo, escriba [email protected], o puede ponerse en contacto con:

Andy DrummSenior Ecotourism SpecialistThe Nature ConservancyWorldwide Office4245 North Fairfax DriveArlington, VA 22203 USA

impreso en papel reciclado

Page 3: introduccion la planificacion del ecoturismo

3Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

El ecoturismo se ha vuelto una actividad económicaimportante en áreas naturales de todo el mundo.

Proporciona oportunidades para que los visitantesexperimenten las poderosas manifestaciones de la natu-raleza y la cultura y aprendan acerca de la importanciade la conservación de la biodiversidad y de las culturaslocales. Al mismo tiempo, el ecoturismo genera ingresospara la conservación y beneficios económicos para lascomunidades que viven en áreas rurales y remotas.

Los atributos del ecoturismo lo hacen una herramien-ta valiosa para la conservación. Su implementaciónpuede:

❖ darle valor económico a los servicios del ecosistemaque proporcionan las áreas protegidas;

❖ generar ingresos directos para la conservación deáreas protegidas;

❖ generar ingresos directos e indirectos para los actoreslocales, por medio de la creación de incentivos parala conservación en comunidades locales;

❖ construir grupos partidarios de la conservación, decarácter local, nacional e internacional;

❖ promover el uso sustentable de los recursos naturales;

❖ reducir las amenazas a la biodiversidad.

Algunas áreas tienen más potencial para llevar adelan-te los beneficios del ecoturismo que otras. Generalmente,en áreas con escasas visitas, el potencial no es claro. Enotras, el turismo ya puede ser un factor importante. Enambos casos, el proceso de planificación del ecoturismoes crucial para desarrollar el potencial del ecoturismocomo una poderosa estrategia de conservación.

Por supuesto, no todo el turismo en las áreas natu-rales es ecoturismo. El turismo de naturaleza, contrarioal ecoturismo, puede carecer de los mecanismos paramitigar los impactos en el ambiente y fracasar endemostrar respeto por las culturas locales. El turismo denaturaleza también está floreciendo económicamente.En consecuencia, somos testigos de una violentaembestida de visitas contra las áreas naturales que, en

Prefacio al manual de desarrollo del ecoturismo

1 Diseño para la conservación. Un esquema para el éxito de la misión. 2001. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.

Desde la publicación de la primera edición hace casitres años, el turismo dirigido a las áreas protegidas seha incrementado a un ritmo acelerado. De manera simi-lar, ha aumentado la necesidad de orientación sobre eldesarrollo de oportunidades de ecoturismo y sobre elmanejo del flujo creciente de turistas que visitan losparques en todo el mundo. No obstante el número cre-ciente de visitas a las áreas naturales, la cantidad deáreas protegidas en todo el mundo se mantiene relativa-mente inalterada. Para asegurar que la presión crecientederivada del turismo no amenace la salud a largo plazode estas áreas valiosas, ahora más que nunca es impor-tante que el desarrollo del turismo hacia las áreas prote-gidas se realice en el contexto de la administración de laconservación.

En esta segunda edición, hemos agregado nuevosdiagramas para mostrar los pasos que supone el proceso

de desarrollo del ecoturismo. La gráfica en la página 69muestra la manera en que el ecoturismo se incorpora enlos cuatro componentes del “Enfoque de Conservación”de The Nature Conservancy. El diagrama en la página63 muestra los pasos necesarios para crear un plan demanejo ecoturístico, una vez que se haya establecido silas visitas a un área determinada constituyen una ame-naza o una oportunidad.

A esta edición se han agregado algunos estudios decaso inéditos sobre el ecoturismo comunitario. Además,ésta incluye nuevas referencias y terminología, así comoestadísticas actualizadas. Con estas actualizacionesesperamos que el volumen siga siendo un recurso útilpara el desarrollo del ecoturismo como estrategia efecti-va para la conservación.

Prefacio a la segunda edición

Page 4: introduccion la planificacion del ecoturismo

Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación4

muchos casos, está minando los valores que vuelvenatractivas a esas áreas.

Por su valor ecológico, las áreas protegidas, especial-mente las que se encuentran en los trópicos y/o en lospaíses menos desarrollados, contienen muchas de lasatracciones ecoturísticas más importantes del mundo.Estas atracciones pueden ser una especie de flora ofauna rara o endémica o una combinación de especies,vida silvestre abundante, altos índices de diversidad deespecies, formaciones geomorfológicas inusuales oespectaculares, o manifestaciones culturales históricas ocontemporáneas únicas en un contexto natural.

Los directores de áreas protegidas, entonces, seenfrentan con el desafío de controlar y poner límite alos impactos del turismo de naturaleza sin trabas almismo tiempo que deben decidir cómo y dónde plani-ficar adecuadamente el desarrollo del ecoturismo comouna opción de desarrollo económico compatible.

Al integrar los procesos de desarrollo del ecoturismocomo una aproximación sistemática usando como marcoel documento Diseño de un Plan de Conservación,1 deThe Nature Conservancy, estamos asegurando que elecoturismo se inicie sólo cuando se trate de la estrategiamás efectiva para generar resultados tangibles yduraderos. Estos distintos aspectos, pero íntimamenterelacionados, del ecoturismo —el manejo de la conser-vación y el desarrollo de negocios— deben ser comple-tamente comprendidos por los planificadores de ecotu-rismo y los directores de áreas protegidas antes de llevaradelante planes para implementar actividades de ecotu-rismo. Los conservacionistas frecuentemente se hanaproximado al ecoturismo con un conocimiento limita-do de los aspectos de negocios, y con una comprensiónincompleta de los mecanismos de administracióndisponibles y necesarios para asegurar la sostenibilidaddel turismo en las áreas protegidas. En general, el iniciode una iniciativa ecoturística han sido los programas decapacitación para guías o la construcción de hoteles,albergues o cabañas. Está casi garantizado que estamanera de abordar el ecoturismo terminará en unfracaso. En general ha llevado a:

❖ la creación de altas expectativas en las comunidadesque luego son escasamente satisfechas;

❖ que las actividades del ecoturismo agoten los escasosrecursos de las ONG y de las áreas protegidas en lamedida en que los proyectos luchan por recuperar eldinero invertido;

❖ que las ONG y las áreas protegidas se alejen de sumisión central de conservación; y

❖ que el turismo destruya las atracciones naturales queoriginalmente atraían a los visitantes.

Por otra parte, los operadores de turismo de natu-raleza, en general, han llevado adelante sus iniciativascon un conocimiento incompleto de los temas de laconservación y, en consecuencia, operan de un modono sustentable.

Ahora reconocemos que para que el ecoturismotenga éxito, los conservacionistas necesitan una mejorcomprensión de consideraciones de negocios y, delmismo modo, quienes desarrollan estas empresas nece-sitan tener más conciencia acerca de los mecanismos demanejo necesarios para asegurar la sustentabilidad de laactividad. La combinación de ambas perspectivas esesencial para un programa de ecoturismo exitoso.

Las áreas protegidas pueden ser propiedad, o estaradministradas, por el estado, por el sector privado, porla comunidad o por una combinación de éstos. Los fon-dos para el manejo de las áreas protegidas son habitual-mente escasos en los países en desarrollo. Como resul-tado, estas áreas a menudo carecen de la capacidad paraasegurar que el turismo genere la amplia gama de be-neficios que debería generar. Como resultado, en muchasáreas las oportunidades para generar ingresos para laconservación del sitio y para las comunidades localesson subexplotadas, y el turismo en realidad puedeplantear amenazas para la conservación.

Para que el ecoturismo alcance sus potencialidades ygenere beneficios sutentables, las áreas protegidas debenimplementar un esquema de planificación para guiar ymanejar la actividad.

Este manual se concentra, fundamentalmente, enproporcionar un conjunto de criterios para que losplanificadores y directores de ecoturismo de ONGs con-servacionistas tomen decisiones con respecto al desa-rrollo y manejo del ecoturismo. No obstante, tambiénpuede ser útil para los especialistas en áreas protegidasy los directores de reservas propiedad del estado o de lacomunidad, así como para otros actores del ecoturismo,incluidos los operadores turísticos y promotores dehoteles, que busquen una mayor orientación paraentender las implicaciones de las actividades propuestaspara la conservación. Además, será útil para los inver-sores que estén considerando desarrollar propuestas dedesarrollo ecoturístico.

El manual está dividido en dos volúmenes indepen-dientes pero relacionados. Los conservacionistas intere-sados en el ecoturismo y que quieran comprenderlomejor, o quienes consideran el ecoturismo como una

Page 5: introduccion la planificacion del ecoturismo

estrategia de conservación para áreas protegidas,pueden consultar el volumen I, Introducción a laplanificación del ecoturismo, primera parte, para tenerun panorama general breve.

Quienes buscan un conocimiento detallado del pro-ceso de planificación para el manejo del ecoturismo, oquienes hayan decidido que el ecoturismo puede ser locorrecto para su sitio, deben consultar el volumen I,segunda parte, “Planificación y manejo del ecoturismo”,que explica el proceso de planificación para el desarro-llo y manejo del ecoturismo desde la Planificación parala Conservación de Áreas la Evaluación Preliminar delSitio, hasta el Diagnóstico Completo del Sitio, la planifi-cación para el manejo del ecoturismo participativo y laimplementación del plan.

El volumen II, Desarrollo y manejo del ecoturismo,proporciona orientación y guía en dos temas clave:manejo de la conservación y estrategias para el desarro-llo de negocios. La primera parte “Estrategias clave parael manejo del ecoturismo”, es una introducción a loselementos críticos de la planificación para el manejo delecoturismo, incluidos el establecimiento de zonas, elmonitoreo de los impactos producidos por los visitantes,el manejo y diseño del sitio para los visitantes, losmecanismos de generación de ingresos, los lineamientospara la infraestructura y los visitantes y los sistemaspara los guías naturales. Este volumen puede ser con-sultado para examinar opciones para mitigar las ame-nazas del turismo que ya pueden existir en un sitio.

El volumen II, segunda parte, “Planificación de nego-cios para los profesionales de la conservación”, sintetiza

el proceso de planificación de negocios. Esto le permi-tirá a los profesionales de la conservación comprenderla planificación de negocios y promover sociedades denegocios viables con las comunidades o con operadoresde turismo privados, y contribuir a la preparación deplanes de negocios.

La mayor parte de los capítulos finaliza con unapágina de Referencias y recursos que incluye publica-ciones, organizaciones, instituciones y sitios de Internetútiles para investigar más profundamente estos temas.

AgradecimientosLos autores desean expresar su profundo agradecimien-to por el enorme e invalorable apoyo que los colegas leshan brindado en la preparación de manuscritos anterio-res. Las contribuciones de Jim Rieger y Connie Campbellhan sido excepcionales. Jeff Parrish proporcionó exce-lente retroalimentación, especialmente en los capítulossobre la Planificación para la Conservación de Áreas.Deseamos agradecer de manera muy especial a Liz Boo,cuyo manuscrito original sirvió a los autores de fuentede información en diferentes oportunidades. Asimismodeseamos expresar nuestro a gradecimiento a MarieUehling, Bill Ulfelder, Andrew Soles, Eva Vilarrubí,Brad Northrup, Jill Bernier, John Finisdore, PatriciaLeón, Benson Venegas, Bruce Boggs, Jonathan Kerr,Michelle Libby, Arnaldo Rodríguez, Jascivan Carvalho,Saskia Flores, y Gabriela Andrade. Por supuesto quecualquier error es responsabilidad exclusiva de losautores.

5Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 6: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 7: introduccion la planificacion del ecoturismo

7Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Primera Parte: Introducción al ecoturismoIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Capítulo 1: ¿Qué es el ecoturismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Definición del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Evolución del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Términos relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Trabajar con el ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Capítulo 2: Participantes del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Personas clave en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Actores de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Capítulo 3: El ecoturismo y las áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31El papel del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Oportunidades y amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Oportunidades potenciales del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Amenazas potenciales del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Capítulo 4: El ecoturismo y las comunidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Definición de comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43El papel de las comunidades en el ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Areas protegidas y ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Impactos potenciales positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Impactos potenciales negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Consideraciones clave para el desarrollo del ecoturismo a nivel de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . .49Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Capítulo 5: El ecoturismo y las ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51El papel de las ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Capítulo 6: El ecoturismo y la industria turistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55Los eslabones de la cadena del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Inclusión de los operadores turísticos privados en el proceso de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57La demanda del turismo de naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Indice

Page 8: introduccion la planificacion del ecoturismo

8 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Segunda Parte: Planificación y manejo del ecoturismoCapítulo 1: Panorama general del proceso de planificación para el manejo del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . .61

Planificación para el ecoturismo y áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61¿Qué es un Plan para el Manejo del Ecoturismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Requisitos previos para un Plan para el Manejo del Ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Financiamiento del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65¿Quién prepara un Plan para el Manejo del Ecoturismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66¿Y ahora qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

Capítulo 2: Paso 1: Planificación para la conservación de sitios y Evaluación preliminar de sitios . . . . . . . . . .69Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69Conservación por deseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69Planificación para la conservación de sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Evaluación de estrategias potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71Evaluación preliminar del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Capítulo 3: Paso 2: Diagnóstico completo del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Panorama general de los contenidos de un Plan para el Manejo del Ecoturismo . . . . . . . . . . . . . .75Diagnóstico completo del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Lo que usted necesita saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Preguntas para guiar el diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Cómo obtener la información diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Organizar la información del diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Formalizar el contenido de la sección de diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

Capítulo 4: Paso 3: Análisis de datos y preparación del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Fase de análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Preparación del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Tamaño del PME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87Estructura del PME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87Publicación y distribución del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

Capítulo 5: Paso 4: Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Factores relacionados con el personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Factores programáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94Planes para los sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94Análisis de los actores de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94Implementación adaptable del manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95Referencias y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Capítulo 6: Paso 5: Medición del éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97Cumplimiento de metas y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98Límites aceptables de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99El proceso de medición del éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

Page 9: introduccion la planificacion del ecoturismo

9Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Primera parte

Tabla 1.1 Primeros puestos de destinos turísticos en el continente americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Tabla 4.1 Efectos potenciales del turismo en las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Tabla 6.1 Destinos más populares en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Figura 2.1 Sociedades necesarias para el éxito del ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Figura 3.1 El ecoturismo como una oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

Figura 3.2 El tursimo como amenaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Figura 4.1 Elementos esenciales para el ecoturismo en una comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Figura 6.1 Estructura de la industria turística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Recuadro 2.1 La comunidad de Capirona en la región amazónica del Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Recuadro 2.2 ¿Qué es un ecoturista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Recuadro 3.1 Lecciones del Parque Nacional Galápagos, Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Recuadro 3.2 Desarollando los atractivos ecoturísticos en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Recuadro 3.3 Efectos ambientales del turismo en la Reserva del Bosque de Kibale, Uganda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

Recuadro 3.4 Inestabilidad del ecoturismo — Africa Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Recuadro 4.1 Ecoturismo y la cultura de Oyacachi, Ecuador: una relación mutuamente beneficiosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

Recuadro 4.2 El caso de la Asociación de Ecoturismo de Toledo, Belice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Recuadro 4.3 La sociedad entre una comunidad y un negocio privado, el caso del Kapawi Ecolodge, Ecuador . . . . . . . . . . . . . . .48

Recuadro 5.1 Planificación y desarrollo del ecoturismo con Programme for Belize . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Recuadro 5.2 Asociación ANAI, del Corredor Biológico de Talamaca, Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Lista de tablas, figuras y recuadros

Page 10: introduccion la planificacion del ecoturismo

Segunda parte

Tabla 2.1 Estrategias ejemplares de ecoturismo para enfrentarse a las fuentes hipotéticas de presión en Objeto de conservación

de la Sabana Baja de Pino. ........................................................................................................................................................71

Figura 1.1 Contexto de planificación para áreas protegidas..........................................................................................................61

Figura 1.2 ¿Quién participa en el proceso de planificación? ........................................................................................................62

Figura 1.3 Diagrama de Manejo del Ecoturismo y del Proceso de Planificación del Desarrollo ........................................................63

Figura 1.4 Factores importantes involucrados en la decisión de preparar un plan para el manejo ..................................................64

Figura 1.5 Fuentes de apoyo para financiar un PME ....................................................................................................................65

Figura 4.1 Estructura de un Plan para el Manejo del Ecoturismo (PME) ..........................................................................................87

Figura 5.1 Lista de control para la implementación de un PME ......................................................................................................95

Recuadro 2.1 El ecoturismo en la conservación por proceso de diseño ........................................................................................69

Recuadro 2.2 Planificación para la conservación de sitios............................................................................................................70

Recuadro 2.3 Evaluación preliminar del sitio ..............................................................................................................................72

Recuadro 3.1 Encuesta de visitantes: Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala ..........................................................80

Recuadro 3.2 Diagnóstico completo del sitio en el Parque Nacional de Sierra del Lacandón ..........................................................81

Recuadro 3.3 Consulta a personas interesadas en el Parque Nacional de Sierra del Lacandón ......................................................82

Recuadro 3.4 Secciones de información general y justificación del ecoturismo ..............................................................................82

Recuadro 4.1 Visión del ecoturismo en el Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala.....................................................87

Recuadro 4.2 Metas del PME para el Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala. ........................................................87

Recuadro 4.3 Estrategias del Plan para el Manejo del Ecoturismo ................................................................................................88

Recuadro 4.4 Estructura de los subprogramas ............................................................................................................................88

Recuadro 4.5 Criterios para definir objetivos ..............................................................................................................................89

Recuadro 4.6 Criterios para el desarrollo de actividades..............................................................................................................89

Recuadro 4.7 Lista para la sección de planificación estratégica y recomendaciones del PME..........................................................91

Page 11: introduccion la planificacion del ecoturismo

Primera parte

Introducción alecoturismo

Page 12: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 13: introduccion la planificacion del ecoturismo

13Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

La primera parte de este volumen introduce el con-cepto de ecoturismo, presenta los actores clave y da

una visión general de su papel en la planificación y eldesarrollo del ecoturismo. Muchos de los capítuloscontienen ejemplos en cajas de texto sombreadas,que describen cómo se manifiestan los conceptostratados en casos reales.

El Capítulo 1 proporciona una breve descripción dequé significa y de cómo y por qué ha evolucionado elecoturismo. Se presenta la definición ampliamenteaceptada de ecoturismo junto con otras definiciones deotros términos relacionados al ecoturismo. El Capítulo2 es una descripción de los varios actores involucradosen el manejo y desarrollo del ecoturismo.

El Capítulo 3 describe el papel de las áreas protegi-das y de sus directores en el manejo y desarrollo delecotu-rismo. En el Capítulo 4 se presenta un panoramagene-ral del papel que desempeñan las comunidades enel desarrollo y el manejo del ecoturismo, mientras queen el Capítulo 5 se describe el papel de las ONG en elmanejo y desarrollo del ecoturismo relacionado a lasáreas protegidas. El Capítulo 6 es una breve pre-sentación de la industria del turismo, su estructura ysu papel en el desarrollo del ecoturismo.

Introducción

Ecotouristas explorando el Amazonas. © Andy Drumm

Page 14: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 15: introduccion la planificacion del ecoturismo

15Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Definición de ecoturismoEcotourismo es un concepto relativamente nuevo, y confrecuencia es mal interpretado y mal utilizado. Algunagente ha abusado del término para atraer viajeros conscientes de la conservación a lo que, en realidad,son simplemente programas turísticos de naturaleza quepueden causar impactos ambientales y sociales nega-tivos. A pesar de que el término se empezó a utilizar enla década de los 80, la primera definición realmenteaceptable que continúa siendo concisa se estableció en1990 por la Sociedad (Internacional) de Ecoturismo:

Es el viaje responsable a zonas naturales que conservael medio ambiente y mejora el bienestar de las pobla-ciones locales.

Con el crecimiento de la actividad y su concientización,también ha crecido nuestra necesidad de crear unadefinición más amplia y detallada. Recientemente, en1999, Martha Honey propuso una excelente versiónmás detallada:

Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y pristinas, por logeneral protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impactoy (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar alviajante; suministra fondos para la conservación delmedio ambiente; beneficia directamente el desarrolloeconómico y la soberanía de las comunidades locales; yfomenta el respeto a diferentes culturas y los derechoshumanos.

Sin embargo, existe un consenso entre las organiza-ciones involucradas en el ecoturismo (incluyendo a TheNature Conservancy) sobre la definición adoptada porla Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza(IUCN), que describe al ecoturismo como:

Aquella modalidad turística ambientalmente responsableconsistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin dedisfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquiermanifestación cultural del presente y del pasado), quepromueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación

y propicia un involucramiento activo y socioeconómica-mente benéfico de las poblaciones locales.

The Nature Conservancy ha adoptado el concepto deecoturismo como el tipo de turismo que recomienda quesus socios utilicen en el manejo de la mayoría de las áreasprotegidas, especialmente para los parques nacionales yotras áreas con objetivos bastante estrictos de conser-vación. Para The Nature Conservancy, el ecoturismo re-presenta un excelente medio para beneficiar tanto a laspoblaciones locales como a las áreas protegidas encuestión. Es un componente ideal de una estrategia dedesarrollo sostenible donde los recursos naturales puedenser utilizados como atracciones turísticas sin causar dañoal área natural. Como herramienta importante para elmanejo de áreas protegidas y para el desarrollo, el ecotu-rismo debe ser implementado de modo flexible. Los si-guientes elementos son cruciales para el éxito de una ini-ciativa de ecotusimo. El ecoturismo debe:

❖ Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreasnaturales protegidas;

❖ Involucrar a los actores (individuales, comunidades,ecoturistas, operadores turísticos e institucionesgubernamentales) en las fases de planificación, desa-rrollo, implementación y monitoreo;

❖ Respetar las culturas y tradiciones locales;

❖ Generar ingresos sostenibles y equitativos para lascomunidades locales y para tantos actores partici-pantes como sea posible, incluidos los operadoresturísticos privados;

❖ Generar ingresos para la conservación de las áreasprotegidas; y

❖ Educar a todos los actores involucrados acerca de supapel en la conservación.

Evolución del ecotourismoEcotourismo es un concepto que ha evolucionadodurante los últimos 20 años mientras la comunidad

Capítulo 1

¿Qu∑é es el ecoturismo?

Page 16: introduccion la planificacion del ecoturismo

16 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

conservacionista, la gente que vive en y alrededor de lasáreas protegidas y la industria del viaje han sido testigosde una explosión en el turismo de naturaleza y se handado cuenta de sus mutuo interés en dirigir su cre-cimiento. El ecoturismo ha traído la promesa de lograrlos objetivos de la conservación, de mejorar el bienestarde las comunidades locales y de generar nuevas empre-sas, prometiendo una rara situación siempre positiva.

Las relaciones entre los conservacionistas, las comu-nidades y los profesionales del turismo no han sidosiempre amables ni ha primado el espíritu de colabo-ración. No obstante, el concepto y la práctica del eco-turismo hacen que estos actores se junten. El ecoturis-mo ha surgido como una plataforma para establecersociedades y para guiar conjuntamente el paso de losturistas que buscan experimentar y aprender sobreáreas naturales y culturas diversas.

Conservacionistas y ecoturismoCircunstancias específicas que afectan a todas las partesinvolucradas motivaron este nuevo interés en el ecotu-rismo. Del lado de la conservación ambiental, los direc-tores de áreas protegidas estaban en medio de redefinirlas estrategias para la conservación. Por razones prácti-cas, aprendían a combinar actividades de conservacióncon el desarrollo económico a medida que se volvióobvio que el modo tradicional de abordar la conser-vación como proteccionismo estricto ya no era adecua-do y que se necesitaban nuevas maneras para lograr losobjetivos (Brandon et al., 1998).

Durante años, los conservacionistas establecieron ymanejaron las áreas protegidas1 con una mínima partici-pación de la gente que vivía cerca o dentro de esasáreas. Las circunstancias en muchos países, particular-mente en las regiones en vías de desarrollo, han cam-biado dramáticamente en años recientes y han afectadolos enfoques de la conservación.

Actores locales y ecoturismo Durante las últimas dos décadas, muchos países en víasde desarrollo han experimentado grandes aumentos depoblación combinados con economías en decadencia oestancadas. Estos países frecuentemente han sido pre-sionados a explotar sus recursos naturales básicos en unmodo no sustentable para poder cubrir sus necesidadeseconómicas inmediatas y pagar los intereses de las deu-das externas. Esta combinación lleva a un mayornúmero de personas a competir por recursos naturales

cada vez más reducidos. Fuera de las áreas protegidas,los recursos naturales de los que ha dependido muchagente para su mantenimiento, y en los que muchasempresas han confiado para obtener beneficios, handesaparecido.

Para muchos países, las áreas protegidas se han vuel-to la última pieza significativa de tierra que aún conser-va reservas de la diversidad de plantas y animales, deagua, aire limpio y otros servicios ecológicos. Mientrastanto, las áreas protegidas se han vuelto cada vez másatractivas para los campesinos, los mineros, losleñadores y para otros que tratan de ganarse la vida.La presión para el desarrollo económico en estas áreas seha intensificado a escalas locales, nacionales y globales.Por lo tanto, el ecoturismo ha encontrado un lugar muyimportante para reconciliar potencialmente la conser-vación y las retribuciones económicas.

Por esta competencia de recursos, los conserva-cionistas se han dado cuenta de que las poblacioneslocales y las circunstancias económicas deben ser incor-poradas a las estrategias de conservación (Redford yMansour, 1996). En la mayoría de los casos, las pobla-ciones locales necesitan incentivos financieros para usary manejar la sustentabilidad de los recursos naturales.Las condiciones políticas y económicas existentes amenudo limitan sus opciones y aumentan su dependen-cia en estas áreas. El trabajo de conservación con fre-cuencia significa crear alternativas a las actuales prácti-cas económicas, de tal modo que las zonas multiuso

Tabla 1.1 Primeros puestos de destinos turísticos

en el continente americano

País Arribos en el 2002 % de cambio

1. Estados Unidos 41.892.000 -6.7

2. Canadá 20.057.000 +1.9

3. México 19.667.000 -0.7

4. Brasil 3.783.000 -20.7

5. Puerto Rico 3.087.000 -13.1

6. Argentina 2.820.000 +7.6

7. República Dominicana 2.811.000 -2.5

8. Cuba 1.656.000 -4.6

Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2003

1 En este documento, los términos “áreas protegidas”, “sitio” y “sitio de ecoturismo” son utilizados de modo intercambiable. No obstante, un área protegida, usual-mente, se refiere a una extensión de territorio bastante grande, legalmente protegida, en general administrada por una entidad gubernamental o cuyo manejo hasido delegado al sector privado o a una coalición de intereses gubernamentales y privados. Sitio y sitio de ecoturismo son términos más generales aplicados acualquier extensión de territorio o de agua en la que sucede el ecoturismo y es administrado ya sea por el sector privado o el público. El término “sitio de visi-tantes” se refiere a la ubicación relativamente pequeña que se utiliza y maneja de modo intensivo en un contexto más amplio de conservación/ecoturismo.

Page 17: introduccion la planificacion del ecoturismo

alrededor de las áreas protegidas puedan mantenerse yminimizar las amenazas a estas áreas.

En la búsqueda de actividades económicas alternati-vas, los conservacionistas se han vuelto más creativos yexploran muchas otras opciones. El ecoturismo es unade estas alternativas. La razón fundamental detrás delecoturismo es que las empresas de turismo local nodestruyan los recursos naturales sino que apoyen suprotección. El ecoturismo debe ofrecer una estrategiaviable para ganar dinero y, simultáneamente, conservarlos recursos. El ecoturismo puede ser considerado una“actividad sustentable”, que no disminuye los recursosnaturales utilizados mientras que, al mismo tiempo,genera ingresos.

La industria del viaje y el ecoturismoLa explosión del turismo de naturaleza ha llevado a lanecesidad de enfrentar los impactos que produce laindustria. La creciente demanda del turismo basado enla naturaleza precipitó el interés entre los directores deáreas protegidas por ubicar al turismo dentro de uncontexto de conservación. ¿Qué produjo esta explosióndel turismo de naturaleza? Primero examinemos el esta-tus de la industria del turismo en general.

Según la Organización Mundial del Turismo (2001),el turismo creció aproximadamente en un 7,4% en elaño 2000 —su tasa de crecimiento más alta en casi unadécada y casi el doble del aumento de 1999—. Más de698 millones de personas viajaron al extranjero en el2000 y gastaron más de US$476.000 millones, unaumento del 4,5% por sobre los años anteriores.

La industria del viaje y del turismo mantiene 200millones de trabajos en todo el mundo —1 de cada 12,4puestos de trabajo a nivel mundial—. Para el año 2010,se estima que este número aumente a 250 millones, o a1 cada 11 puestos de trabajo (WTTC y WEFA, 2000)

El área de desarrollo más rápido es Asia del Este y elPacífico, con una tasa de crecimiento del 14,5%. En elcontinente americano, el crecimiento más rápido se hadado en América Central (+8,8%).

En la actualidad no hay una iniciativa global parareunir datos del ecoturismo. Sin embargo, ciertos indi-cadores nos muestran que el gran mercado del turismode naturaleza, del cual el ecoturismo es un segmento,ha crecido más que el turismo como un todo, particu-larmente en los trópicos.

Ceballos-Lascuráin (1993) informa de una estimaciónde la OMT acerca de que el turismo de naturaleza gene-ra el 7% de todos los desembolsos de viajes interna-cionales. El Instituto de los Recursos Mundiales des-cubrió que mientras el turismo en general ha estado cre-ciendo a una tasa anual del 4%, los viajes naturales hanaumentado a una tasa anual de entre el 10 y el 30%(Reingold, 1993). Los datos sobre esta tasa de crecimien-to pueden consultarse en las encuestas realizadas porLew, entre operadores turísticos en la región de Asia y elPacífico que han experimentado tasas de crecimientoanual de entre el 10 y el 25% en años recientes (Lew,1997). Algunos otros indicadores de este crecimientoson:

❖ Las visitas a la Reserva Marina Hol Chan en Beliceaumentaron dos tercios en un período de 5 años, de33.669 turistas en 1991 a 50.411 en 1996 (Oficinade Turismo de Belice, 1997).

❖ Más de dos tercios de los turistas de Costa Rica visi-tan áreas protegidas y reservas.

❖ Una encuesta de operadores de ecoturismo emisorcon base en los Estados Unidos, muestra que elnúmero de operadores creció al 820% entre 1970 y1994, o en un promedio del 34% al año (Higgins,1996).

❖ Los destinos globales de los clientes de los operadoresde ecoturismo emisor con base en los Estados Unidosfueron: América Central, 39%; América del Sur, 25%,América del Norte, 18%; México y el Caribe, 5% yotras regiones, 13% (Higgins, 1996).

❖ El ecoturismo crece a una tasa de entre el 10 y el15% anual, tal como lo estimó el Consejo Mundialdel Viaje y el Turismo.2

❖ Muchos países, cuya principal atracción son las áreasnaturales, experimentan dramáticos aumentos de la lle-gada de turistas. Por ejemplo, los arribos en Costa Ricase han más que cuadruplicado de 246.737 en 1986 a1.031.585 en 1999 (ICT, 2001). Belice ha visto unaumento de visitas de más del 600%, de 51.740 en1986 a 334.699 10 años más tarde (OMT, 1997).

❖ En Honduras, los expertos estiman que el número devisitantes amantes de la naturaleza creció cerca del15% (para un total de 200.000 turistas) en 1995; y seanticipó un aumento de entre el 13 y el 15% en 1996(Dempsey, 1996).

¿Por qué la gente se siente atraída por los destinosnaturales? Muy probablemente esta tendencia es pro-

17Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

2 El Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC) es el Foro Global de Líderes Empresarios de Viajes y Turismo. Sus miembros son ejecutivos en jefe de todoslos sectores de la industria de viajes y turismo, incluidos alojamiento, servicios de comida, cruceros, entretenimiento, recreación, transporte y servicios relaciona-dos. Su papel central es cabildear en beneficio de la industria.

Page 18: introduccion la planificacion del ecoturismo

18 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

ducto del aumento global en el interés por el ambiente.A medida que la gente oye sobre la fragilidad del am-biente, se vuelve más consciente acerca de los asuntosecológicos. En casa están dispuestos a pagar más porproductos y servicios “verdes” (green services) y llevan acabo acciones específicas para la conservación como elreciclado. Quieren aprender de primera mano sobre lasespecies en peligro y sus hábitats amenazados. Tambiéndesean comprender los complejos desafíos de la conser-vación de los bosques tropicales y quieren experimen-tarlos de primera mano.

Los viajeros buscan destinos cada vez más remotos.Quieren apartarse del camino trillado, ir al corazón dela jungla. Muchos viajeros se convierten en activistas. Amedida que tienen la experiencia de visitar un área sil-vestre amenazada y aprenden acerca de su situación, lesnace el deseo de ayudar. Del lado de la demanda, hemosvisto un estallido de turistas de naturaleza en busca denuevas oportunidades. Viajeros nacionales e interna-cionales buscan educación ambiental, están dispuestos apagar el precio de las entradas y están ansiosos porcomprar productos y servicios locales que fortalezcan laeconomía local. En suma, son una audiencia ideal paraabordar los desafíos de la conservación en estas áreas.

A medida que sus intereses han cambiado, los con-sumidores han planteado nuevas demandas a la indus-tria del turismo; esto, a su vez, ha alentado a la indus-tria del turismo a enverdecer (greening), además dealentar el ecoturismo. Los consumidores solicitannuevos destinos, nuevas maneras de hacer negocios y,algunos, la oportunidad de contribuir al manejo de losrecursos naturales. Muchas compañías de viajes respon-den a estas condiciones cambiantes del mercado.Algunas compañías ofrecen menos vacaciones en laplaya y más excursiones a la vida silvestre. Estánsurgiendo, además, nuevas compañías dedicadas sola-mente a los viajes naturales.

Esta tendencia por parte de la demanda estaba desti-nada a coincidir con la tendencia de la conservaciónhacia la integración efectiva con el desarrollo económi-co. Cuando se juntaron la gente de las áreas de la con-servación, las comunidades locales y el sector de viajescomenzaron a hablar sobre el ecoturismo como unmedio para alcanzar sus intereses comunes. El ecoturis-mo conecta a los viajeros que buscan ayudar a las áreasprotegidas con las necesidades de ayuda de las mismas.

Pero, mientras la unión entre conservacionistas y laindustria del turismo inicialmente parecía ideal, el

establecimiento de sociedades ha sido inestable. Cadaparte continúa en el largo proceso de comprender cómofunciona la otra y todos están aprendiendo a incorporarnuevas actividades en su trabajo. Los ecoviajantes —turistas de naturaleza conscientes y sensibilizados—constituyen un segmento creciente del mercado de tur-ismo de naturaleza que busca una interacción sensiblecon las comunidades anfitrionas como un modo decontribuir al desarrollo local sustentable. Las comu-nidades locales, mientras tanto, cada vez más esperandesempeñar un mayor papel en el manejo del turismo.

Términos relacionadosComo palabra popular, ecoturismo ha sido utilizadalivianamente. Pero si se la implementa en su totalidad, esuna estrategia muy importante de la conservación paraalcanzar el desarrollo sustentable.3 Existe una variedad detérminos relacionados que están frecuentemente vincula-dos con el ecoturismo, incluidos los siguientes:

El turismo de naturaleza es simplemente el turismobasado en la visita de recursos naturales y está estre-chamente relacionado al ecoturismo pero no involucranecesariamente la conservación o la sustentabilidad.Este es el tipo de turismo que existe actualmente enmuchas de las áreas naturales sin que se establezca unplan y ni se promuevan medidas para la conservación.Puesto que diferentes elementos del ecoturismo estánintegrados en los programas de turismo de naturaleza,sus efectos en el ambiente pueden cambiar.

El turismo de naturaleza sustentable está muycerca del ecoturismo pero no cubre todos los criteriosdel verdadero ecoturismo. Por ejemplo, un cable-carrilque lleva visitantes a través de la cubierta de follaje deun bosque tropical puede generar beneficios para laconservación y educar a los visitantes, pero su altogrado de mecanización crea barreras entre el visitante yel ambiente natural, por lo cual sería inapropiadodescribirlo como una iniciativa ecoturística. En áreasaltamente visitadas y alteradas, el turismo de naturalezasustentable puede ser una actividad apropiada. Porejemplo, algunos grandes desarrollos turísticos “ecológi-cos” no serán considerados de bajo impacto si requierenuna significativa eliminación de vegetación nativa, peropueden contribuir financieramente a la conservación yproporcionar educación sobre la conservación.

La línea que separa al turismo de naturaleza sus-tentable del ecoturismo es sutil pero muy importante.Un proyecto debe cumplir con todos los criterios nece-

3 El desarrollo sustentable es definido en el “Brundtland Report,” Our Common Future, como “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actualessin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (WCED, 1987, p.43).

Page 19: introduccion la planificacion del ecoturismo

sarios incluidos en la lista anterior antes de poder serdefinido, con exactitud, como ecoturismo. Los proyec-tos que no llegan a cumplir con alguno de los criteriosno benefician verdaderamente, a largo plazo, ni a laconservación ni a la gente involucrada.

El turismo científico o de investigación es el turis-mo con objetivos específicos de investigación. Estostipos de proyectos son comunes en áreas naturales y amenudo contribuyen a conservarlos. Un ejemplo deturismo científico o de investigación puden ser los via-jes coordinados por el Instituto Earthwatch. Algunos deestos viajes podrían ser considerados como ecoturísticosporque proporcionan información acerca de la ecologíadel área mientras cumplen con todos los otros criteriosdel ecoturismo.

El turismo cultural, etnográfico o de patrimoniocultural se concentra en las tradiciones locales y en lagente como atracciones principales. Este tipo de turis-mo puede ser dividido en dos tipos: el primero y másconvencional, es en el que los turistas vivencian la cul-tura a través de museos y presentaciones formalizadasde música y danza en teatros, hoteles y, ocasionalmente,en las mismas comunidades. En muchos casos esto hallevado a la “cosificación” de la cultura en tanto se haadaptado al consumo de los turistas, y a menudo resul-ta en la degradación de las tradiciones de las culturasanfitrionas. El segundo tipo es más antropológico ycontiene una fuerte motivación del visitante por apren-der de la cultura autóctona más que simplemente pre-senciar una de sus manifestaciones aisladas. Por ejem-plo, existe un creciente interés en aprender cómo loshabitantes autóctonos utilizan los recursos naturales.Los Cofán del Ecuador se han especializado en enseñar-le a los visitantes su uso tradicional de las plantas medi-cinales (Borman, 1995). Este tipo de turismo es uncompañero, o un elemento, del ecoturismo.

Es importante que el turismo cultural sea manejadoen los términos definidos por las culturas anfitrionas yque los indicadores de impacto cultural del turismosean monitoreados para asegurar que las visitas no ero-sionen los recursos culturales.

El turismo verde/sustentable se refiere a las ope-raciones de viaje que utilizan los recursos naturalesprudentemente. El turismo verde o sustentable puedeser considerado como el “volverse verde” de la indus-tria del turismo. Esto incluye a las aerolíneas que sevuelven más eficaces en el manejo de la energía, laindustria de los cruceros que recicla sus desperdicios olas grandes cadenas de hoteles que adoptan regula-ciones ambientalistas. Los grandes hoteles han descu-

bierto que recomendándole a sus huéspedes que reduz-can su consumo de agua o avisándoles que no esperenque sus toallas sean lavadas todos los días, los hotelesno sólo han logrado que se tenga una imagen “verde”de ellos (y esto es cada vez más importante para losconsumidores), sino que también han reducido sus cos-tos operativos. Así, el turismo verde es claramente unapropuesta atractiva frente a la industria del turismoconvencional.

En realidad, reducir el consumo de agua de un hotelen un 15%, aunque es deseable y relativamente fácil deconseguir en la mayoría de los grandes hoteles, no essuficiente para convertir a un hotel en una operaciónsustentable. Sweeting et al. (1999) trata este tema inte-gralmente y da recomendaciones para reducir elimpacto del turismo convencional en el ambiente. Entanto la existente industria masiva del turismo conven-cional se vuelva “verde”, se producirán algunos benefi-cios; los nuevos desarrollos en áreas naturales, incluidaslas playas, necesitan abordar temas como el consumode energía, el manejo de los desperdicios y la inter-pretación ambiental en las fases de diseño y no comouna idea adicional si quieren ser verdaderamente sus-tentables. Que los grandes hoteles laven las toallas díapor medio puede no ser suficiente para proteger la capafreática en un área árida. En primer lugar, no construirun hotel en un área donde el agua es escasa puede serla mejor opción.

Desarrollar una industria de turismo sustentable overde en todas sus dimensiones es una causa tan valiosacomo trabajar para mantener las áreas protegidas pormedio del turismo. En realidad, algunos podrán argu-mentar que promover la sustentabilidad del turismo ensu sentido amplio sería una mejor misión ambiental queconcentrarse sólo en las áreas protegidas. De todosmodos, para los fines presentes el enfoque será el desa-rrollo del ecoturismo; la ecologización (greening) delturismo convencional será abordada en futuras publica-ciones y por otras personas.

Puede ser más fácil pensar el ecoturismo (que trabajapara proteger áreas naturales a través del turismo) y elturismo sustentable (que trabaja para hacer que toda laindustria del turismo sea más amigable con el ambi-ente) como dos misiones valiosas pero diferentes.

Trabajar con el ecoturismoEn la definición del ecoturismo está implícita una visiónintegral de la conservación. Incorpora elementos de laparticipación de la comunidad y del desarrolloeconómico incluidas las numerosas actividades y parti-cipantes que cumplen esta misión.

19Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 20: introduccion la planificacion del ecoturismo

Existen muchas maneras posibles en las que el eco-turismo contribuye con la conservación. Primero, elecoturismo puede generar fondos para las áreas protegi-das. Segundo, puede crear empleos para las comu-nidades de los alrededores, y así proporcionar incen-tivos económicos para sostener las áreas protegidas.Tercero, puede proveer educación ambiental a los visi-tantes. Cuarto, puede proporcionar la justificación paradeclarar como protegidas a ciertas áreas o incrementarla ayuda para estas áreas. Por último, los programas deecoturismo apuntan a limitar los impactos negativos delos turistas naturales.

Estos son los criterios para el ecoturismo. Ellosproporcionan lineamientos útiles para juzgar hasta quépunto el turismo de naturaleza se convierte en ecoturis-mo. Pero este juicio no es simple ni es un ejercicioacadémico o semántico. Sólo esforzándose para imple-mentar el ecoturismo y para cumplir con todos los cri-terios en los lugares apropiados, los planificadores ydirectores de conservación cumplirán con sus objetivosa largo plazo. Nos enfrentamos a muchos desafíos alaplicar estos criterios a situaciones prácticas en elcampo.

En realidad, implementar los lineamientos del eco-turismo es una tarea difícil y compleja. La recompensapor un trabajo bien hecho es enorme. Las decisionessobre el ecoturismo para un sitio particular debentomarse dentro del contexto de los objetivos para laconservación del área. Mientras los directores y planifi-cadores investigan los impactos turísticos reales ypotenciales, tanto positivos como negativos, necesitanrecordar los objetivos y funciones del área protegida.En algunos casos, es necesario aceptar los impactosnegativos del turismo con el fin de obtener beneficiospara la conservación. Por ejemplo, el turismo puedepisotear la vegetación a lo largo de los senderos, perotambién permite que se contraten más guardias para lasáreas protegidas. Contratar más guardias puede ser másimportante para la conservación general del área protegi-da que el tener la vegetación intacta cerca de los sende-ros. Cualquiera sea la mezcla de costos y beneficios, lapregunta clave debe ser ¿El turismo está promoviendola agenda de conservación a largo plazo para el área?Si es así, es muy probable que se trate de ecoturismo.

Como nota final acerca de la definición de ecoturis-mo, en general lo tratamos en el contexto de las áreasprotegidas. Las áreas protegidas, las reservas privadas ylas reservas internacionales de la biosfera ya son conoci-das como unidades de conservación y ofrecen el mejorescenario para promover el ecoturismo. Aunque en oca-siones son débiles, las estructuras legales y de manejo

de estas áreas facilitan su habilidad para capturar losbeneficios y minimizar los costos del ecoturismo. Peroel ecoturismo también puede ocurrir en áreas con unestatus menos formal de conservación. En realidad,puede haber casos en los que el ecoturismo ayude aestablecer el estatus de protección de áreas no formal-mente protegidas en la actualidad.

El resto de este volumen y el volumen que lo acom-paña están diseñados para ayudar a los directores yplanificadores de áreas protegidas a adquirir la periciapara navegar exitosamente entre los aparentemente con-flictivos objetivos del ecoturismo.

Referencias

Belice Tourist Board. 1998. Belice travel and tourism statistics1997. Belice City, Belice: Belice Tourist Board.

Borman, R. 1995. La Comunidad Cofán de Zábalo. ToristaSemam’ba - Una experiencia indígena con el ecoturismo. EnEcoturismo en el Ecuador. Trayectorias y desafíos, X. Izko (ed.),89-99. Colección sistematización de experiencias No. 1. Berne,Switzerland: DDA; Berne y Quito, Ecuador: INTERCOOPERA-TION; Quito: IUCN.

Brandon, K., K. Redford, y S. Sanderson (eds.). 1998. Parks inperil. People, politics and protected areas. Washington D.C.:Island Press.

Ceballos-Lascuráin, H. 1993. Ecotourism as a worldwide phenom-enon. In Ecotourism: A guide for planners and managers,Volume 1, K. Lindberg y B. Hawkins (eds.), 12-14. N.Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Higgins, B.R. 1996. The global structure of the nature tourismindustry: Ecotourists, tour operators and local businesses.Journal of Travel Research, 35(2): 11-18.

ICT (Departamento de Recursos Naturales). 2001. TourismStatistical Polls. www.tourism-costarica.com

IUCN - The World Conservation Union. 1997. Resolutions andRecommendations. World Conservation Congress, Montreal,Canada, 13-23 October 1996. p. 60.

Izko, X. (ed.). Ecoturismo en el Ecuador. Trayectorias ydesafíos. Colección sistematización de experiencias No. 1.Berne, Switzerland: DDA; Berne y Quito, Ecuador: INTERCOOP-ERATION; Quito: IUCN.

Lew, A. 1997. The ecotourism market in the Asia Pacificregion: A survey of Asia Pacific and North American touroperators.

Redford, K. and J. Mansour. 1996. Traditional peoples and bio-diversity conservation in large tropical landscapes, AméricaVerde Publications, The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.

20 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Page 21: introduccion la planificacion del ecoturismo

Reingold, L. 1993. Identifying the elusive tourist. Going Green: Asupplement in Tour and Travel News. October 25:36-37.

Sweeting, J., G. Bruner, and A. Rosenfeld. 1999. The green hosteffect, an integrated approach to sustainable tourism andresort development. Washington D.C.: Conservation International.

World Conference on the Environment and Development (WCED).1987. Our Common Future, 43.

World Tourism Organization (WTO). 1997. Tourism market trends.Americas 1997 Edition, Madrid, Spain.

World Tourism Organization (WTO). 2001. Millennium tourismboom in 2000. www.world-tourism.org

WTTC and WEFA. 2000. Tourism satellite accounting confirmstravel and tourism as worlds foremost economic activity.www.wttc.org

Recursos

Boo, L. 1998. Ecotourism: A conservation strategy. Documentoinédito presentado al Programa de Ecoturismo de The NatureConservancy, Arlington, Virginia.

Borja N., R., J. Pérez B., J. Bremner y P. Ospina. 2000. ParqueNacional Galápagos. Dinámicas migratorias y sus efectos en eluso de los recursos naturales. Fundación Natura, The NatureConservancy, World Wildlife Fund, Quito, Ecuador.

Brandon, K. 1996. Ecotourism and conservation: A review of keyissues. World Bank Environment Department Paper No. 033,World Bank, Washington D.C.

Ceballos-Lascuráin, H. 1996. Tourism, ecotourism, and protectedareas: The state of nature-based tourism around the world andguidelines for its development. The World Conservation Union(IUCN), Gland, Switzerland; The Ecotourism Society, N.Bennington, Vermont.

Honey, M. 1999. Ecotourism and sustainable development: Whoowns paradise? Washington D.C.: Island Press.

The International Ecotourism Society. 1998. Ecotourism statisticalfact sheet. The International Ecotourism Society, N. Bennington,Vermont.

The International Ecotourism Society (TIES)[email protected] www.ecotourism.org TIES es una organización internacional dedicada a diseminarinformación sobre ecoturismo. Sus 1700 miembros son de másde 55 profesiones diferentes y viven en más de 70 países dife-rentes. La mayoría de sus miembros trabajan en el sector delturismo, estudian turismo o utilizan el turismo para apoyar laconservación de lugares naturales y para sostener el bienestarde comunidades locales.

The Nature Conservancy. 2000. The five-S framework for siteconservation: A practitioner’s handbook for site conservationplanning and measuring conservation success. Disponible enwww.conserveonline.org.

The Nature Conservancy - Programa de Ecoturismo www.nature.org/ecotourism

Planeta.com - EcoTravels in Latin Americawww2.planeta.com/mader/ecotravel/ecotravel.htmlPlaneta.com es un centro distribuidor de la práctica del ecoturis-mo. Proporciona más de 10.000 páginas de elementos prácticose informes académicos serios y es anfitrión de una variedad deforos y conferencias online.

Fuentes de estadísticas sobre turismo

The ARA Consulting Group The Marine Building 355 Burrand, Suite 350 Vancouver, British Columbia V6C 2G8 CANADA Tel: 604-681-7577 Fax: 604-669-7390

Journal of Travel Research University of Colorado Campus 420 Boulder, Colorado 80309-0420 USA Tel: 303-492-8227 Fax: 303-492-3620

Tourism Works for America Council 1100 New York Avenue, NW, Suite 450 Washington, D.C. 20005-3934 USA Tel: 202-408-8422 Fax: 202-408-1255

U.S. Travel Data Center at the Travel Industry Association of America1100 New York Avenue NW #450 West Washington D.C. 20005-3934 USA Tel: 202-408-1832 Fax: 202-293-3155

World Tourism Organization (WTO)Capitán Haya, 42 28020 Madrid, SPAIN Tel: 34-91-567-8100 Fax: 34-91-571-3733 www.world-tourism.org

The World Travel & Tourism Council (WTTC)1-2 Queen Victoria TerraceSovereign CourtLondon E1W 3HA UKTel: 44-870-727-9882 Fax: [email protected]

21Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 22: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 23: introduccion la planificacion del ecoturismo

DIRECTORES DE AREAS/SITIOS PROTEGIDOSRol de facilitación

23Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Una amplia gama de actores, con intereses y obje-tivos diversos, participan del ecoturismo. Algunos

desempeñan papeles más prominentes que otros, perocasi todos están representados en el desarrollo y elmanejo de los sitios de ecoturismo. Una clave para eléxito del ecoturismo es la formación de sociedades sóli-das de manera que los múltiples objetivos de la conser-vación y del desarrollo equitativo puedan cumplirse(ver la Figura 2.1). Formar sociedades puede ser difícilpor la cantidad de actores involucrados y sus diferentesnecesidades, pero forjar relaciones es esencial. Losactores clave pueden ser clasificados en las siguientescategorías: personal de las áreas protegidas, individuosy organizaciones de la comunidad, miembros del sectorprivado de la industria del turismo y una variedad defuncionarios de organizaciones gubernamentales y nogubernamentales. Su interacción eficaz genera un eco-turismo eficaz.

Personas clave en la toma de decisionesDirectores de áreas protegidas. El ecoturismo queinvolucra áreas protegidas coloca a quienes están acargo de estas áreas en una posición desafiante. Con fre-cuencia, el personal de las áreas protegidas son biólo-gos, botánicos o especialistas en vida silvestre cuyo tra-bajo es proteger sitios terrestres o marinos importantes.Sus deberes clave habitualmente implican realizarinventarios, manejar las poblaciones de la vida silvestrey mantener las instalaciones para los visitantes. El eco-turismo efectivo, sin embargo, exige que el personal delas áreas protegidas sea capaz de trabajar conconocimiento y junto con los líderes de las comu-nidades, así como con una amplia variedad de represen-tantes de la industria del turismo, incluidos los opera-dores turísticos, los agentes de viaje, los guías turísticos,las agencias gubernamentales dedicadas al turismo, etc.El personal de las áreas protegidas debe ser capaz de

Capítulo 2

Participantes del ecoturismo

Figura 2.1 Sociedades necesarias para el éxito del ecoturismo

ECOTURISMO EXITOSO

COMUNIDADESLOCALES

INDUSTRIA DEL TURISMO

ONG

AGENCIAS GUBERNAMENTALES

OTROS ACTORESDE APOYO

Donantes ecoturistasSector

de la educación

Page 24: introduccion la planificacion del ecoturismo

24 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

guiar los intereses a veces conflictivos de todos los par-ticipantes del ecoturismo de modo que puedan juntarseen beneficio de las áreas protegidas y de sus objetivosde conservación. Esta tarea es difícil, pero no se lapuede dejar a nadie más.

El personal y los directores de las áreas protegidasdesempeñan un papel fundamental en el ecoturismo.En tanto autoridades principales de las plantas y losanimales de sus áreas protegidas, ello proporcionanaportes valiosos para crear programas de educaciónambiental y sistemas de monitoreo de los impactos. Enla primera línea de la administración, el personal de las

áreas protegidas es el primero en notar los cambios enlos recursos naturales tales como los daños ambientalescausados por el turismo.

Comunidades locales. La gente que vive en o cercade las áreas protegidas no conforma un grupo homogé-neo. En realidad, incluso dentro de una comunidadpequeña habrá una diversidad de personas con unagama de puntos de vista y experiencias. Pero podemoshacer algunas generalizaciones acerca de los residentesautóctonos y su relación con el ecoturismo. Primero, lascomunidades rurales que alguna vez se caracterizaronpor tener una vida tranquila se encuentran en medio de

Este programa se estableció en 1990 para desalentar laintrusión del desarrollo petrolero. Desde entonces, la operacióndel ecoturismo se ha convertido no sólo en un medio para ase-gurar la autonomía del territorio autóctono sino también en unmodelo para otras iniciativas de ecoturismo. Conocido en todoel mundo como el primer programa de ecoturismo basado enla comunidad (Colvin, 1994; Wesche, 1993, 1995), Capironaofrece un conjunto de albergues simples en un bosque tropicalsecundario junto con oportunidades para el intercambio cultu-ral. El territorio de Capirona cubre 2.000 hectáreas de tierra,tres cuartos de las cuales son un bosque primario intacto y elresto está reservado para las 70 familias de la comunidad, conpropósitos agrícolas.

Hay tres cabañas dormitorio en el área central de la comu-nidad. Las cabañas tienen un estilo de dormitorio mixto yhabitaciones dobles, con un total de 30 camas. Los huéspedescomparten dos baterías de duchas y sanitarios. El complejoturístico principal también incluye un almacén (donde es posiblecomprar bebidas sin alcohol y artesanías), una cabaña cocina-comedor, un teatro, una cancha de vóleibol, una playa, unaradio de dos bandas, un manantial, letrinas, dos canoasgrandes a motor, dos piraguas y varios senderos para cami-natas bien mantenidos. Quienes desean tener la experiencia deuna noche más aventurera en la jungla, pueden utilizar unacabaña mucho más rústica ubicada a 45 minutos de caminata.La comunidad planifica renovar este edificio en un futuro cer-cano y transformarlo en una cabaña totalmente equipada.

Cada estadía en la comunidad de Capirona incluye una pre-sentación cultural de canciones, danzas y de confección deartesanías Quichuas realizadas en el teatro especialmente cons-truido. En este intercambio cultural se les pide a los visitantesque presenten su propia cultura con canciones, danzas o histo-rias. El programa de ecoturismo incluye caminatas sencillas porla selva hasta los ceibos gigantes y las coloridas capironas, aun mirador para observar pájaros y a una caverna en la quese juntan animales a lamer los depósitos de sal, en la cual sepueden observar criaturas nocturnas. Entremezcladas con estas

actividades hay horas libres durante las cuales los turistaspueden nadar en el río, jugar vóleibol, broncearse en la playa,explorar los senderos de los alrededores o leer sobre la historiaQuichua. Los huéspedes, en general, son alentados a participaren un trabajo comunitario. Cada visita a Capirona incluye unaexcursión a la comunidad, incluidas las escuelas, la capilla y elcampo de fútbol. También es posible probar la chicha, unaguardiente tradicional de la dieta Quichua. Todo este progra-ma está planificado para estadías de tres a seis días.

Capirona es un programa de ecoturismo propiedad de lacomunidad cuyos trabajadores y administradores rotan suspuestos regularmente. Los cuatro guías capacitados manejanlas actividades de los visitantes, la interacción con la comu-nidad y los pedidos especiales. Capirona continuará invirtiendoen sus recursos humanos organizando cursos de orientaciónadicionales y capacitación suplementaria para quienes ya estáninvolucrados en el ecoturismo.

La ONG conservacionista local, Fundación Jatun Sacha, quetiene una estación de campo cercana, trabaja con la comu-nidad ayudando a capacitar a los guías y también envía estu-diantes ecuatorianos y extranjeros a aprender sobre el modelode Capirona y a apreciar cómo el ecoturismo puede ser utiliza-do para proteger la naturaleza y la cultura autóctona.

La comunidad recibe alrededor de 1000 visitantes por año yha generado ingresos significativos que han incrementado losingresos para la subsistencia individual y familiar y también hacreado un fondo comunitario para la salud y la educación.Para compensar los impactos potencialmente negativos y paracompartir los beneficios del turismo con el resto de la comu-nidad Quichua en la región del alto Napo, los líderes de lacomunidad crearon una red de comunidades llamada RICAN-CIE (Red Indígena Comunitaria del Alto Napo de ConvivenciaIntercultural y Ecoturismo), basada en el modelo de Capirona.Esta red recibe clientes a través de una oficina centralizada enla capital provincial de Tena.

(Adaptado de Wesche y Drumm, 1999.)

Recuadro 2.1 La comunidad de Capirona en la región amazónica del Ecuador

Page 25: introduccion la planificacion del ecoturismo

una tendencia internacional. Los turistas de naturalezainvaden sus territorios, pero en general sólo pasan porsus vecindarios, no van para conocer a sus residentes.

Los residentes tienen reacciones variadas frente a estaintrusión. Algunos no quieren tener nada que ver conlos turistas; quieren privacidad y no reciben con bene-plácito los cambios que ocasiona el turismo. Otros estánintrigados por el turismo y están dando los pasos nece-sarios para desarrollarlo. El turismo puede ser particu-larmente tentador si las otras opciones de trabajo sonlimitadas o si los residentes sienten que el turismopuede ayudar a proteger sus preciosos recursos.

Muchas comunidades en los países en desarrolloreciben visitantes y crean programas de ecoturismo.Algunas veces su motivación es proteger los recursosnaturales de zonas aledañas. Para otros, el ecoturismoes más una perspectiva económica, un medio paraobtener ingresos. Muchas comunidades han organizadosus propios programas de ecoturismo. El recuadro 2.1muestra un ejemplo de este tipo de comunidad.

Cualquiera sea su reacción inicial frente al turismo,los residentes locales en general no están preparadospara sus demandas. Quienes no quieren el turismo notienen medios para detenerlo; a menudo no puedencompetir con la poderosa industria del turismo o conlos viajeros independientes que quieren descubrir áreasnuevas. Quienes están interesados en dedicarse al turis-mo pueden no ser conscientes de los costos y los bene-ficios. Muchos tienen muy poca experiencia en el nego-

cio del turismo y no están conectados con los mercadosinternacionales de turismo.

Los intereses y las preocupaciones de los residenteslocales con respecto al desarrollo del turismo necesitanespecial atención. El turismo toca a todos los gruposprofesionales involucrados, en un sentido fundamental-mente económico. Para los miembros de las comu-nidades también toca sus vidas personales ya que afectasu estilo de vida, sus tradiciones y su cultura, así comosus medios de vida y sus formas de organización socialy política de largos años de historia. Además, la mayoríade los otros actores entran en el turismo voluntaria-

mente, mientras que en muchoscasos las comunidades deben lidiarcon los impactos del turismo ya seaque lo elijan o no.

Los residentes locales desem-peñan un papel importante en elecoturismo por dos razones funda-mentales. Primero, son su territorioy su lugar de trabajo los que atraenal turismo. La práctica y la equidadexigen que ellos sean participantesactivos en la toma de decisionescon respecto a la planificación y almanejo del ecoturismo. En segundolugar, los residentes locales sonactores clave en la conservación delos recursos naturales tanto dentrocomo fuera de las áreas protegidasvecinas. Los usos y su relación conlos recursos naturales determinaránel éxito de la estrategias de conser-vación para las áreas protegidas.

Además, el conocimiento local o tradicional a menudoes un componente clave de la experiencia y la edu-cación de los visitantes.

La industria del turismo. La industria del turismo esmasiva. Involucra una enorme variedad de gente, inclui-dos los operadores turísticos y los agentes de viaje queorganizan los viajes; los empleados de aerolíneas ylíneas de cruceros; los conductores de los minibuses; elpersonal de los grandes hoteles y de los pequeñosalbergues familiares; los artesanos, los propietarios derestaurantes; los guías turísticos; y toda la otra genteque, de manera independiente, ofrece bienes y serviciosa los turistas. La complejidad de este sector indica cuándesafiante puede ser para el personal de las áreas prote-gidas y para las comunidades locales aprender sobre yde las sociedades con la industria del turismo.

25Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Guías cofán autóctonos explican el uso tradicional de las plantas medicinales aecoturistas europeos. © Andy Drumm

Page 26: introduccion la planificacion del ecoturismo

Los consumidores están en contacto con muchosmiembros de la industria del turismo a través de susviajes. Para un viaje internacional, los viajeros a menudose contactan primero con un agente de viajes, un ope-rador turístico o con una aerolínea. El agente, en gene-ral, se contacta con un operador turístico emisor (out-bound) con base en el país de origen del turista, quien,a su vez, se contactará con un operador turístico recep-tivo (inbound) con base en el país de destino. El ope-rador interno es el que está en la mejor posición parahacer los arreglos locales necesarios tales como el trans-porte, alojamiento y servicios de guías. Una vez que elviajero ha llegado al destino, varios empresarios localestambién pasarán a formar parte de este escenario.

Un elemento que une a todas las personas involu-cradas en el negocio de la industria del turismo es elafán de lograr beneficios económicos. Puede habermotivos adicionales para algunos de los negocios, par-ticularmente los involucrados en el ecoturismo, pero lascompañías de turismo existen sólo cuando soneconómicamente lucrativas.

Los miembros de la industria turística son valiosospara el ecoturismo por diversas razones. Primero,entienden las tendencias de viaje. Conocen el modoen el que actúan y lo que quieren los viajeros. Segundo,la industria del turismo puede influir en los viajerosalentando el buen comportamiento y limitando losimpactos negativos en las áreas protegidas. Tercero, laindustria del turismo desempeña un papel clave en lapromoción del ecoturismo. Sus miembros saben cómollegar a los viajeros por medio de publicaciones, la Red,los medios de comunicación y otros modos de promo-ción, proporcionando así un lazo entre los consumi-dores y los destinos ecoturísticos. Ver en Eagles yHiggins (1998) un análisis más detallado de la industriadel ecoturismo.

Funcionarios de gobierno. Los funcionarios demuchos departamentos gubernamentales participan enla planificación, el desarrollo y el manejo del ecoturismo.Estos departamentos incluyen a los de turismo, recursosnaturales, vida silvestre y áreas protegidas, educación,desarrollo de la comunidad, finanzas y transporte. Elecoturismo involucra, en principio, a funcionarios denivel nacional, aunque los funcionarios a nivel local yregional también contribuyen en el proceso.

Los funcionarios de gobierno desempeñan diversasfunciones importantes en el ecoturismo. Proporcionanliderazgo, coordinan y articulan los objetivos nacionalespara el ecoturismo. Como parte de sus planes generalesde turismo, proporcionan un modo de ver esta empre-

sa. Pueden incluso proponer un plan nacional de eco-turismo; en Australia, el gobierno ha creado unaEstrategia Nacional de Ecoturismo y ha comprometido10 millones de dólares para su desarrollo e imple-mentación (Preece et al., 1995).

Los funcionarios de gobierno a nivel nacional tam-bién pueden establecer políticas específicas para lasáreas protegidas. Por ejemplo, los funcionarios de go-bierno deciden sobre los sistemas y los precios de lascuotas de ingreso a las áreas protegidas, y sus políticasestablecen qué sistemas se acogerán y cómo se dis-tribuirán las ganancias. También pueden delinear lasprácticas del sector privado, por ejemplo: se le puedeexigir a los operadores turísticos que utilicen guíasturísticos locales en ciertas áreas, o se pueden regularlos derechos de propiedad de los constructores (devel-opers). Las políticas gubernamentales dirigen las activi-dades del ecoturismo y pueden fácilmente fomentarloo poner trabas a su crecimiento.

Además, los funcionarios de gobierno son los respon-sables de la infraestructura más básica fuera de las áreasprotegidas, que va desde las instalaciones aeropuertoareasen las grandes ciudades hasta las rutas secundarias quellevan a los sitios más remotos. El gobierno, en general,toma la delantera en todos los sistemas y temas másimportantes del transporte. También pueden propor-cionar otros servicios importantes para el ecoturismocomo clínicas para la atención medica en áreas rurales.

Por último, los funcionarios promueven el ecoturis-mo. Algunas veces la promoción es parte de una cam-paña nacional de turismo. En otras ocasiones, se creanpublicidades para sitios naturales específicos o, tal vez,se identifican o promueven especies insignia (flagship).La participación de los gobiernos nacionales le da dis-tinción a los destinos ecoturísticos.

Las organizaciones no gubernamentales. Las orga-nizaciones no gubernamentelaes (ONG) son valiososactores porque proporcionan un foro de discusión einfluencia con respecto al ecoturismo generando comu-nicación con un gran número de individuos interesa-dos. Estas organizaciones pueden servir de vehículospara reunir a todos los elementos del ecoturismo, LasONG pueden desempeñar varios papeles diferentes enla implementación del ecoturismo: de modo directo,como diectores de programas o administradores desitios; y de modo indirecto, como capacitadores, conse-jeros, socios de empresas con comunidades o com-pañías de ecoturismo y, en circunstancias excepcionales,como proveedores de servicios de ecoturismo.

26 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Page 27: introduccion la planificacion del ecoturismo

27Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Existen varios tipos diferentes de ONG. Entre ellasestán asociaciones turísticas con fines de lucro formadaspor operadores turísticos privados, aerolíneas y hoteleros;Asociaciones de ecoturismo tales como las que en Belice,Ecuador, Costa Rica, etc., reúnen grupos de todos los sec-tores involucrados; y otras organizaciones comerciales quemanejan asuntos de viajes. Estas ONG, con frecuencia,tienen miembros que se reúnen regularmente y se comu-nican las preocupaciones de la industria a través de publi-caciones tales como los boletines de noticias. A menudolos miembros deben adscribirse a ciertos principios o“códigos de ética”. Estas asociaciones y organizacionesson efectivas para mantener informada a la industriaacerca de las tendencias y eventos actuales.

Otro conjunto de ONGs involucradas en el ecoturis-mo son los grupos privados sin fines de lucro que seconcentran en la conservación y el desarrollo o puedenestar dedicados específicamente al ecoturismo. Supunto central puede ser local, nacional o internacional.Con frecuencia, estas organizaciones sirven como facili-tadores entre las áreas protegidas, las comunidades ytodos los demás actores del ecoturismo, a veces propor-cionando asistencia técnica y financiera o manejandodirectamente los sitios ecoturísticos. Algunas de estas

ONG tienen integrantes que disfrutan de la naturaleza ypueden estar interesados en la educación y promocióndel ecoturismo.

Actores de apoyoFinanciadores. Muchos grupos diferentes puedenfinanciar el desarrollo del ecoturismo por medio depréstamos o subsidios: instituciones financieras, inclu-idas corporaciones de inversión; agencias donantesbilaterales o multilaterales tales como el Banco Mundialy el Banco Interamericano de Desarrollo; inversores pri-vados, fondos de capital empresario arriesgado talescomo el Fondo de Inversiones Ecoempresas; ONG ybancos privados. Estas contribuciones a menudo soncríticas para las áreas protegidas que se dedican al eco-turismo. En general, hay que realizar estudios, construirinstalaciones, crear infraestructura y capacitar personal,con los limitados presupuestos de las áreas protegidas,los fondos externos son necesarios.

Varias ONG internacionales con base en los EstadosUnidos y Europa proporcionan fondos y/o asistenciatécnica para los proyectos de ecoturismo en los paísesen desarrollo. Muchas de ellas utilizan fondos propor-cionados por agencias gubernamentales como USAID,

Recuadro 2.2 ¿Qué es un ecoturista?

La Sociedad Internacional de Ecoturismo construyó el siguiente perfil del mercado ecoturístico en 1998, basándose en una encuestarealizada a viajeros estadounidenses.

Edad: Entre los 35 y los 54 años, aunque la edad varió con la actividad y otros factores como el costo.Género: El 50% fueron mujeres y el 50% varones, aunque se encontró una clara diferencia por actividad.

Educación: El 82% fueron graduados universitarios. Se encontró un cambio en los intereses con respecto alecoturismo entre quienes tienen niveles de educación más altos y quienes no lo tienen, lo queindica que el ecoturismo está en expansión entre los mercados centrales.

Composición familiar: Ño se encontraron grandes diferencias entre los turistas generales y los ecoturistas con experiencia.** Composición de los grupos: Una mayoría (60%) de los ecoturistas con experiencia respondieron que prefieren viajar en pare-

ja; sólo el 15%, viajar con sus familias y el 13%, viajar solo.Duración del viaje: Los grupos más grandes de ecoturistas experimentados (50%) prefirieron viajes de entre 8 y 14

días de duración.Gastos: Los ecoturistas experimentados estaban dispuestos a gastar más que los turistas generales; el

grupo más grande (26%) estaba preparado para gastar entre $1.001 y $1.500 por viaje. Elementos importantes del viaje: Las tres respuestas más importantes de los ecoturistas experimentados fueron: (1) paisajes de vida

silvestre, (2) observación de la vida silvestre y (3) excursiones de caminatas. Las dos motivacionesmás importantes de los ecoturistas experimentados para realizar su próximo viaje fueron: (1) dis-frutar del paisaje y la naturaleza, (2) la nueva experiencia y los nuevos lugares.

** Ecoturistas experimentados = Turistas que han participado de al menos un viaje de “ecoturismo”. En este estudio se definió elecoturismo como el viaje orientado hacia la naturaleza, la aventura y la cultura.

(Tomado del “Ecotourist Market Profile” realizado por las consultoras HLA y ARA; The International Ecotourism Society, 1998)

Page 28: introduccion la planificacion del ecoturismo

GTZ y DFID, departamentos de ayuda externa de losgobiernos de los Estados Unidos, de Alemania y deGran Bretaña, respectivamente. The NatureConservancy, a través del Programa Parques en Peligrofinanciado por USAID, ha ayudado a muchas ONGlocales a desarrollar proyectos de ecoturismo conecta-dos con áreas protegidas. El recientemente creadoFondo Ecoempresas también proporciona fondos entérminos favorables para propuestas de proyectos sóli-dos de ecoturismo. (Ver el Volumen II, segunda parte).

Las instituciones financieras en general no participande la planificación del ecoturismo o en las decisionessobre qué es apropiado para un área protegida enparticular. En este sentido, pueden ser consideradosactores de segunda línea del ecoturismo, pero de todosmodos son muy importantes. Para cualquiera quequiera desarrollar el ecoturismo, el acceso a los fondoses, a menudo, el obstáculo más grande al que seenfrenta (Ver el Volumen II, segunda parte).

Académicos. Los académicos de las universidadesson otro grupo que desempeña un papel secundariopero valioso en la planificación y resultados diarios delecoturismo. Es un grupo que colabora a enmarcar lostemas del ecoturismo y a plantear las preguntas queaseguran que el ecoturismo alcance sus objetivos. Losinvestigadores y los académicos facilitan el aprendizajea través de preguntas tales como: ¿exactamente quién sebeneficia con el ecoturismo?, ¿cómo medimos los bene-ficios del ecoturismo?, ¿cómo contribuye el ecoturismoa nuestro conocimiento actual acerca de la conservación?,¿cuáles son los vínculos entre el ecoturismo y el turis-mo? Los académicos pueden concentrarse en el panora-ma ámplio, general, y ayudarnos a comprender cómointeractúa el ecoturismo con otros conceptos y tenden-cias globales.

Además de ayudar a darle forma a las hipótesis, losacadémicos realizan investigaciones. En coordinacióncon las ONGs, los gobiernos y las comunidadeslocales, ellos pueden:

❖ Desarrollar y realizar inventarios, estudios y encuestas,por ejemplo acerca de las preferencias de los turistas,sobre su disposición para pagar, etc.;

❖ Producir datos sobre los patrones turísticos;

❖ Inventariar la fauna y la flora;

❖ Documentar los efectos del turismo y compartirlos resultados para desarrollar una buena base deinformación;

❖ Proporcionar material para guiar las discusiones yconclusiones sobre el ecoturismo; y

❖ Facilitar el que esta información sea compartida através de conferencias, publicaciones, Internet, etc.

Los viajeros. Los viajeros tienen una posición únicacomo actores del ecoturismo. El recuadro 2.2 propor-ciona un perfil del ecoturista. Son los participantes másvitales en la industria y proporcionan la motivaciónpara las actividades de todos los demás, pero pocosparticipan en las reuniones formales sobre ecoturismo.Sin embargo, las elecciones que realizan cuando eligenun destino turístico, eligen un operador turístico o unagente de viajes y, en última instancia, el tipo de excur-sión en la que quieren participar, tiene un efecto impor-tantísimo en el posible éxito o fracaso de los proyectosde ecoturismo.

En ecoturismo es, entonces, una actividad multi-facética, multidisciplinaria, que involucra a diversosactores y que requiere de la comunicación y colabo-ración entre una diversa gama de actores con diferentesnecesidades e intereses. En consecuencia, lograr elecoturismo es un proceso desafiante aunque, en últimainstancia, enormemente satisfactorio para todos losque están involucrados.

Referencias

Colvin, J. 1994. Capirona: A model of indigenous ecotourism.Second Global Conference: Building a Sustainable World throughTourism. Montreal, Canada.

Eagles, P., and B. Higgins. 1998. Ecotourism market and industrystructure. En Ecotourism: A guide for planners and managers,Volume 2, K. Lindberg, M. Epler Wood, y D. Engeldrum (eds.),11-43. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

The International Ecotourism Society. 1998. Ecotourism statisticalfact sheet. The International Ecotourism Society, N. Bennington,Vermont.

Preece, N., P. van Oosterzee, y D. James. 1995. Two way track:Biodiversity conservation and ecotourism. Department ofEnvironment, Sport and Territories, Australia.

Wesche, R. 1993. Ecotourism and indigenous peoples in theresource frontier of the Ecuadorian Amazon. Yearbook,Conference of Latin Americanist Geographers 19:35-45.

Wesche, R. 1995. The ecotourist’s guide to the EcuadorianAmazon: Napo Province. Quito: CEPEIGE.

Wesche, R. y A.F. Drumm. 1999. Defending our rainforest: Aguide to community- based ecotourism in the EcuadorianAmazon. Quito, Ecuador: Acción Amazonía.

28 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Page 29: introduccion la planificacion del ecoturismo

Recursos

DFID. 1999. Changing the nature of tourism. Developing anagenda for action. London: DFID.

Honey, M. 1999. Ecotourism and sustainable development:Who owns paradise? Washington D.C.: Island Press.

Lindberg, K. 1991. Policies for maximizing nature tourism’secological and economic benefits. World Resources Institute,Washington D.C.

Lindberg, K. y J. Enriquez. 1994. An analysis of ecotourism’seconomic contribution to conservation and development inBelize. Washington D.C.: World Wildlife Fund.

Lindberg, K., M. Epler Wood, y D. Engeldrum (eds.). 1998.Ecotourism: A guide for planners and managers, Volume 2.N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC)Carlos Guarderas N47-340 y Gonzalo SalazarQuito, EcuadorTel: 593-2-224-0902Fax: 593-2-296-4089 asec@ecot*urismo.org.ec www.ecoturismo.org.ecLa Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo une a compañíasprivadas de ecoturismo con ONG, universidades y organiza-ciones con base en la comunidad para promover el desarrollodel ecoturismo.

Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo(Amtave)Ciudad de México, MEXICO Tel: 52-55-56-04-4900 [email protected] www.amtave.orgEs un grupo de aproximadamente 50 proveedores de turismocon diversas interpretaciones del ecoturismo. El grupo fueconformado en 1994 para ayudar a sus miembros a pro-mover servicios alternativos de turismo.

Conservation International - EcoTravel Centerwww.ecotour.org/ecotour.htmGrupo ambientalista con base en Washington DC que hadesarrollado una cantidad de proyectos de ecoturismo enAmérica Latina y patrocina el “Ecoturism Excellence Award”:un premio mundial a la excelencia del ecoturismo.

Department for International Development (DFID)El DFID es el departamento del gobierno de Gran Bretañaresponsable del manejo de los programas británicos de asis-tencia para el desarrollo y para asegurar que las políticas delgobierno que afectan a los países en desarrollo, incluidas lasdel medio ambiente, el comercio, las políticas de inversión yde agricultura, tienen en cuenta los problemas de los paísesen desarrollo

Departamento de Recursos Naturales/ICT (Instituto Costarricence de Turismo)San Jose, COSTA RICA Tel: 506-223-1733, ext. [email protected] www.turismo-sostenible.co.crOficina del gobierno de Costa Rica que se encuentra aboca-da a desarrollar los estándares para la certificación de loshoteles “verdes”.

Fondo Ecoempresas www.ecoenterprisesfund.comwww.fondoecoempresas.comEl fondo — una iniciativa conjunta de The NatureConservancy y el Banco Interamericano de Desarrollo — uti-liza las herramientas y principios del capital arriesgado paraproteger áreas naturales de América Latina y el Caribe. Es unfondo de riesgo para la naturaleza que une la conservacióncon los negocios.

KiskeyaP.O. Box 109-ZZona ColonialSanto Domingo, REP. DOMINICANATel: 1-809-537 89 77 [email protected] www.kiskeya-alternative.org/cangonet/Organización empresarial centrada en el ecoturismo y en lasdanzas autóctonas. Trabaja fundamentalmente en el Caribe.

Organización de los Estados Americanos (OEA); Unidad de turismowww.oas.org/tourismGrupo multinacional encargado de promover tanto el turismocomo el desarrollo en la región.

USAIDwww.usaid.gov/La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID) es la agencia de los Estado Unidos responsable de laasistencia externa.The Nature Conservancy, la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional y otros socios del Caribe y deAmérica Latina han desarrollado el programa Parques enPeligro, un esfuerzo de emergencia para salvaguardar lasáreas naturales más importantes y en peligro en el mundotropical, tales como los bosques nublados, los bosques tropi-cales y las sabanas. Parques en Peligro ha protegido más de10 millones de hectáreas en 15 países reuniendo el manejode los sitios en 37 áreas críticas desde 1990.Nature.org/international/specialintiatives/parks/

29Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 30: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 31: introduccion la planificacion del ecoturismo

31Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

IntroducciónPor definición, el ecoturismo se trata de viajar y visitaráreas naturales, lugares donde la naturaleza aún existe enun estado relativamente inalterado. En un mundo dondela presión de la población y el aumento del consumo delos recursos plantean enormes demandas sobre la base derecursos naturales, es cada vez más difícil encontrar estetipo de áreas naturales. Al mismo tiempo, nuestra heren-cia cultural global es constantemente amenazada, lo quehace más difícil aprender de otras culturas y permaneceren contacto con las raíces culturales en todo el mundo.Hoy, las áreas naturales que quedan están de algún modoprotegidas. Las atracciones ecoturísticas, ya sea posibili-dades de visitar la vida silvestre o dramáticos paisajesnaturales, tienden a encontrarse en estas áreas naturalesprotegidas.

Las áreas protegidas comenzaron a evolucionar en elsiglo XIX en gran parte como respuesta a estas pre-siones. Entendemos por “áreas protegidas” una parcelade terreno (o un cuerpo de agua) que se caracteriza porlos siguientes rasgos:

1. Tiene límites definidos.

2. Es manejada y protegida por un individuo o entidadidentificable, usualmente una agencia de gobierno.Cada vez más, sin embargo, los gobiernos delegan laresponsabilidad de las áreas protegidas a otras enti-dades privadas, públicas o una combinación deambas.

3. Ha establecido objetivos de conservación que sudirección lleva adelante.

El rápido aumento en las cantidades y cobertura te-rritorial de las áreas protegidas desde los años 60 coin-cide con el aún más rápido crecimiento de las presionesya mencionadas. Tradicionalmente, las áreas protegidasson reservadas y manejadas por las autoridades guberna-mentales con el fin de proteger especies amenazadas oejemplos de belleza escénica sobresaliente. En gran partedel hemisferio sur, las presiones financieras sobre los

presupuestos de los gobiernos, las tendencias globaleshacia la descentralización y una sociedad que valoracada vez más el papel de la participación no-guberna-mental han causado algunos cambios profundos en elmodo de administrar y manejar las áreas protegidas.

Estos cambios se han manifestado de dos formasfundamentales:

1. Se espera, cada vez más, que las áreas protegidasgeneren una porción de los fondos necesarios para supropio mantenimiento.

2. Muchas otras organizaciones, tanto privadas comopúblicas, se han involucrado en el manejo y la conser-vación de las áreas protegidas, ya sea en sociedad conlas tradicionales agencias de gobierno a cargo de lasáreas o manejando sus propias áreas.

Una responsabilidad adicional de los directores delos parques es la de llevar la conservación a la gente.Sin una componente proconservación, en últimainstancia se fracasaría. Esta ciudadanía puede ser local,nacional e / o internacional. El ecoturismo es crucial paralograr este objetivo además de ser una fuente financierade conservación. El vínculo entre el ecoturismo y lasáreas protegidas es, por lo tanto, inevitable y profundo.

El papel del ecoturismoEl turismo y el ecoturismo son, en general, una parte dela estrategia de manejo de un área protegida. El gradoen el que las actividades del ecoturismo se practicandepende de la prioridad que les asignen los directoresdel área, quienes, a su vez, deben guiarse por un docu-mento de planificación preparado con tal fin. El docu-mento de planificación (o plan de manejo) debe ser elresultado de una evaluación integral de los recursosnaturales y culturales básicos del área. Ésta determinalas presiones, sus fuentes y las amenazas reales a la inte-gridad cultural y natural del área, así como las estrate-gias para reducir estas amenazas. El plan debe definirlos objetivos de manejo a largo plazo para el área y unesquema de zonificación que identifique dónde se

Capítulo 3

El ecoturismo y las áreas protegidas

Page 32: introduccion la planificacion del ecoturismo

32 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

pueden llevar a cabo las distintas actividades (ver elCapítulo 4 de la segunda parte de este volumen).

Lo que tenemos es la unión de dos fuerzas diferentespara crear una relación simbiótica: el ecoturismo necesitade las áreas protegidas y éstas necesitan del ecoturismo.

Cada vez más, se considera al ecoturismo como unaestrategia de manejo para las áreas protegidas que, si seimplementa de modo apropiado, constituye una activi-dad sustentable ideal porque está diseñada para:

❖ tener un mínimo impacto en el ecosistema;

❖ contribuir económicamente a las comunidadeslocales;

❖ ser respetuosa con las culturas locales;

❖ desarrollarse utilizando un proceso participativo queinvolucra a todos los actores; y

❖ ser monitoreada con el fin de detectar los impactospositivos y los negativos.

Existen muchas razones apremiantes por las cualeslos conservacionistas y los directores de áreas protegidasconsideran al ecoturismo como una herramienta para elmanejo de las áreas protegidas (ver el caso de las IslasGalápagos en el recuadro 3.1). Algunas de ellas son:

1. El turismo convencional a veces aparece como unafuente de presiones para la biodiversidad de un áreaprotegida. En otros casos, se puede considerar al eco-turismo como una estrategia apropiada para abordarlas amenazas a los objetivos de la conservación.Como mínimo, los directores deben controlar losefectos negativos del turismo. Incluso si no se creancentros turísticos elaborados ni grandes empresas deturismo, se deben tomar medidas para asegurar queel creciente número de visitantes no afecte negativa-mente los valores de la biodiversidad de un área.Estas medidas incluyen aumentar el personal, desa-rrollar sistemas de monitoreo y refinar los esfuerzosen pro de la educación ambiental. Manejar los visi-tantes y reducir los impactos que estos producen,son la responsabilidad principal de los directores deáreas protegidas.

2. El ecoturismo puede brindar beneficios económicospara las áreas protegidas. Los visitantes que no tienendonde gastar dinero son una oportunidad perdida.Cientos de miles de dólares de ingresos potencialesse pierden actualmente tanto para las área protegidascomo para las comunidades locales porque los turis-tas no tienen las oportunidades adecuadas para pagarlas cuotas de ingreso y comprar bienes y servicios.

3. Implementado del modo adecuado, el ecoturismopuede ser una fuerza importante para mejorar lasrelaciones entre las comunidades locales y la admi-nistración de las áreas protegidas. Esta relación es,tal vez, el aspecto más difícil del ecoturismo dadoque involucra niveles de comunicación y confianzaentre diferentes culturas y perspectivas que tradi-cionalmente han sido difíciles de conseguir.

4. El ecoturismo puede proporcionar una opciónmejor para las áreas naturales que otras actividadeseconómicas en competencia. Muchas áreas naturalesestán amenazadas y necesitan ser fortificadas con elfin de sobrevivir; el ecoturismo puede ayudar a pro-tegerlas de algunas de estas amenazas y usos compe-titivos de la tierra. Por ejemplo, un programa exitosode ecoturismo puede prevenir la implementación dela tala de árboles en un área generando mejoresingresos, especialmente a largo plazo.

5. Implementando el ecoturismo en áreas protegidas,demostramos que el turismo no necesita ser masivo ydestructor. Demostramos que, incluso en el ambientefrágil de las áreas protegidas, el desarrollo sustentablepuede funcionar.

Oportunidades y amenazasEl turismo presenta una mezcla de oportunidades yamenazas para las áreas protegidas. El ecoturismo buscaaumentar las oportunidades y reducir las amenazas. Siuna oportunidad es realizada, se convierte en un benefi-cio. Si no se evita una amenaza, se convierte en un costo.No hay beneficios automáticos asociados con el ecoturis-mo; el éxito depende de la buena planificación y delbuen manejo. Los proyectos de ecoturismo planificadosdescuidadamente o pobremente implementados puedenconvertirse fácilmente en proyectos turísticos conven-cionales con todos los efectos negativos asociados.

Las oportunidades y las amenazas, y sus consecuentescostos y beneficios, variarán de situación en situación,de grupo en grupo y de individuo en individuo. Losbeneficios para un grupo pueden ser los costos paraotro. Determinar cuáles son las oportunidades que sequieren aprovechar y qué amenazas reducir es unadecisión subjetiva que puede ser tomada involucrandoa todos los actores. Jerarquizar la importancia de cadauno de los beneficios es parte de los arreglos y conce-siones involucradas en el proceso de planificación delecoturismo.

El espectro completo de oportunidades y amenazasdel ecoturismo no se aplica a todas las áreas protegidas.Por ejemplo, en un área que atrae fundamentalmente aturistas internos, las oportunidades para generar inter-

Page 33: introduccion la planificacion del ecoturismo

33Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

El Parque Nacional Galápagos está ubicado en las IslasGalápagos y se extiende sobre el ecuador, a unos 1000 kmde la costa de Ecuador. Tanto el Parque Nacional como laReserva Marina Galápagos son conocidos internacional-mente por sus extraordinarios ecosistemas, su impecableestado de conservación, su proceso de evolución fácilmenteobservable, su rica biodiversidad y el alto nivel deendemismo de sus plantas y especies de animales.

Aunque el Parque Nacional fue creado en 1959, laadministración activa y el turismo organizado no comen-zaron hasta 1968. Tanto los administradores del parquecomo los representantes de la industria del turismo sedieron cuenta de que si no trabajaban juntos para asegu-rar que el turismo fuera conducido con responsabilidad, lascaracterísticas únicas del sistema de Galápagos podríandeteriorarse enormemente. Un plan de manejo integral fuepreparado en 1974, que incluyó una lista de sitios aproba-dos para las visitas y un sistema de zonificación que deter-minó los lugares donde los turistas podían ir y dondepodrían desarrollarse otras actividades.

El servicio del parque, junto con la Estación deInvestigación Charles Darwin, instituyeron un sistema deguías naturales en 1975. Todos los grupos de turistasdeben viajar con un guía, y todos los guías deben pasarpor un curso de capacitación con el fin de recibir la licen-cia que los autoriza a trabajar en el Parque. Este requisitoha alentado a muchos residentes locales a involucrarse enel turismo y, a través de los cursos de capacitación y desus experiencias en el Parque, han aprendido a valorar laconservación de los recursos del Parque y de la Reserva.El sistema de guías también ha ayudado a fortalecer lasregulaciones del Parque y a aumentar la presencia de laadministración del Parque en sus 7000 km2 de territorio.Los guías también han sido un instrumento para asegurarque los visitantes se eduquen acerca del increíble valor delas Islas Galápagos para la conservación.

El primer plan de manejo estableció una capacidadmáxima de 12.000 visitantes al Parque por año, cifra quefue rápidamente sobrepasada a medida que el turismo sedesarrolló con velocidad hasta alcanzar los aproximada-mente 100.000 visitantes anuales de la actualidad (Benítez,2001; IGTOA, 2005). A pesar de que durante años sehan hecho grandes esfuerzos por establecer una mayorcapacidad en el Parque, ha sido difícil fortalecer los límitesdebido a la complejidad y cantidad de factores que con-tribuyen al turismo en el Parque Nacional Galápagos. Dea poco, se ha vuelto evidente que manejar individualmentelos sitios para visitantes según sus capacidades así como el

monitoreo agresivo de los efectos del turismo son los modosmás efectivos de manejar los número del turismo. Lasautoridades del Parque ajustan los itinerarios de los barcospara asegurar que la cantidad de visitantes se mantengadentro de los límites establecidos para cada sitio de visita.

La entrada original de US$6 ha alcanzado los US$100.Si bien esto no ha reducido el flujo de los visitantes a laisla, sí ha permitido al gobierno de Ecuador capturar unamayor parte de los gastos de los turistas en la región.Durante muchos años, todos los ingresos generados por elParque retornaban al tesoro nacional. Con la creación dela Reserva Marina y con la consecuente mayor responsa-bilidad de proteger las porciones marinas de las IslasGalápagos, que no podía hacerse sin la participación y elapoyo de varias entidades del gobierno, las ganancias delas entradas, en la actualidad, se dividen entre el ParqueNacional, las municipalidades locales, la Estación CharlesDarwin y otras agencias del gobierno. Se espera que estadistribución de fondos genere un modo más holístico deprotección ambiental en las Islas Galápagos.

La reciente pesca ilegal en la reserva marina ha creadoun conflicto importante entre los conservacionistas y losintereses de explotación de recursos. Los diversos actores,conducidos por el Parque y la Estación Charles Darwin,han establecido un proceso de resolución de conflictos y deplanificación participativa para el ecosistema marino llama-do Manejo Participativo (Benítez, 2001). Los principalesactores se sientan en una misma mesa y acuerdan sobre eltamaño de las capturas de pesca, los lugares de la pesca yotros asuntos relacionados. Sus primeros esfuerzos llevaron,en 1998, a una Ley Especial para las Galápagos que haayudado a establecer ciertos temas relacionados con lareserva marina y el turismo en las Islas. Muchos conflictosse hubieran evitado si el Manejo Participativo se hubieraestablecido cuando el turismo estaba comenzando.

El turismo en las Galápagos comenzó cuando el “ecotu-rismo” no existía. No obstante, mediante el ensayo y error,los directores del Parque y los representantes de la industriadel turismo han creado, gradualmente, una situación que seaproxima bastante a lo que representa el ecoturismo: ben-eficios para la comunidad, para el sector privado y para laconservación de los recursos; educación de los visitantes,sostenibilidad económica para el parque nacional y manejode los impactos de los visitantes. Esto no ha sido fácil, ni lasituación actual es perfecta. Pero ha surgido otro grupo deintereses diversos que asegurará que las cualidades únicasde las Islas Galápagos sigan siendo protegidas.

Recuadro 3.1 Lecciones del Parque Nacional Galápagos, Ecuador

Page 34: introduccion la planificacion del ecoturismo

cambio con extranjeros son reducidas, pero pueden exis-tir muy buenas oportunidades para conscientizar sobrela conservación a la población local. La degradaciónambiental variará según la fragilidad de los recursosnaturales y el tipo de actividades que se permitan. Lascircunstancias de cada área protegida crean un particu-lar conjunto de oportunidades y amenazas.

El resto de este capítulo identifica y describe lasoportunidades y las amenazas que el desarrollo del tu-rismo representa para un área protegida.

Oportunidades potenciales del ecoturismo

Generación de ingresosAtraer el dinero hacia las áreas protegidas es la preocu-pación fundamental de los conservacionistas. Los fon-dos gubernamentales disponibles para estas áreas hanido disminuyendo globalmente, y muchas áreas natu-rales importantes no sobrevivirán sin nuevas fuentes deingresos. El turismo ofrece oportunidades para generarganancias de diversos modos, tales como con las cuotasde ingreso, los permisos de uso, las concesiones del sec-tor privado y las donaciones. Los nuevos fondos per-miten a los directores manejar mejor a los turistas ymantener los límites contra las otras amenazas.

Las cuotas de ingreso y los permisos de uso secobran directamente a los visitantes que quieren ver yexperimentar el área. Recolectadas en la puerta de entra-da, las cuotas de ingreso tiene diferentes estructuras. Enalgunos casos, se cobra una cuota única; en otros casos,se establecen sistemas de cuotas múltiples con diferen-tes índices según el tipo de usuario. En general, los tu-ristas extranjeros pagan más que los visitantes locales.Los permisos de uso se cobran por actividades o usosde equipamiento especiales en un área protegida, talescomo la conexión eléctrica en un camping o diversascuotas de alquiler.

Las concesiones del sector privado incluyen losbares, los restaurantes, los albergues, los almacenes deregalos, el alquiler de botes y los guías de turismo. Todoesto puede ser manejado privadamente o una porciónde los ingresos pueden retornar al área protegida. Estearreglo es favorable porque reduce las responsabilidadesempresariales al personal del área que no está entrenadoo interesado en el tema. Las concesiones les permiten alas áreas beneficiarse de la energía y de las ganancias delas empresas del sector privado. No obstante, las conce-siones deben negociarse para el beneficio de las áreas alargo plazo y deben monitorearse de cerca. Este moni-toreo asegura, por ejemplo, que los concesionarioscumplan con los servicios contratados, tales como larecolección de residuos, el mantenimiento de lossenderos, etc.

Las donaciones deben solicitarse por medio de unasimple caja en la puerta o, tal vez, a través de una cam-paña más sofisticada tal como un programa “adopte unaespecie amenazada”. Las áreas protegidas con vegeta-ción única o especies animales amenazadas pueden soli-citar ayuda financiera para ellos. Los visitantes que hanvivido una experiencia natural fascinante son una audien-cia perfecta para este tipo de llamado. Muchas áreasprotegidas informan de una alta tasa de éxito con respec-to al establecimiento de programas de donaciones paracampañas específicas. Por ejemplo, la Fundación Natura,en Colombia, y ANCON, en Panamá, han tenido éxitocon los programas “adopte una hectárea”. El ParqueNacional de las Islas Galápagos tiene el exitoso programa“Amigos de las Galápagos”. Estos programas deben seruna parte estable de cualquier programa de ecoturismopara un área protegida. Los ecoturistas quieren ayudar ala conservación, ¡no les neguemos esa oportunidad!

Puede haber otros modos en que el turismo traigaganancias a las áreas protegidas. Por ejemplo, los visi-tantes también pueden ser “virtuales”, lo que implicavisitar un sitio en la red que ha sido establecido para unárea protegida. Las donaciones también pueden solici-tarse a la gran audiencia de estos visitantes virtuales.Para algunas áreas protegidas, el turismo puede ser elprincipal generador de ganancias; para otras, será sólouna de entre muchas fuentes de contribuciónfinanciera. Pero para casi todas las áreas protegidas, losvisitantes deben ser considerados una fuente de ingre-sos fácilmente accesible y disponible que debe serexplotada equitativamente para la sustentabilidad alargo plazo y para promover su regreso.

Un tema clave es asegurarse de que el dinero genera-do a través del turismo permanezca en el área protegida

34 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Educaciónambiental

EcoturismoIntercambio

cultural

Apreciación/Conciencia

de los visitantes

Mantenimiento/mejoramiento

de la biodiversidad

Generación deempleos

Justificaciónde existencia

del área protegida

Generación deingresos

Figura 3.1 El ecoturismo como una oportunidad

Page 35: introduccion la planificacion del ecoturismo

y sea utilizado para los propósitos de la conservación.Puede encontrarse más información sobre este tema enel Capítulo 4 del Volumen II, primera parte: “Cuotas deingreso, sistemas de concesiones y otros mecanismosgeneradores de ingresos económicos”.

Creación de empleosUno de los grandes beneficios del turismo mencionadocon frecuencia es la creación de nuevos trabajos. Lasáreas protegidas pueden contratar guías, guardias,investigadores o administradores para cubrir las cre-cientes demandas del ecoturismo. En las comunidadesde los alrededores, los residentes pueden volverse taxis-tas, guías turísticos, propietarios de albergues o arte-sanos, o pueden participar en las empresas de turismode los otros.

Además, debido al turismo se pueden generar otrostipos de empleo. Tal vez se necesiten más cortadores deladrillos para la construcción; a lo mejor sean necesariasmás verduras para los restaurantes; o más telas parafabricar souvenirs. Muchas fuentes de empleo puedenmejorar a medida que crece el turismo.

En algunos casos, los residentes de la comunidadson buenos candidatos para los trabajos con el turismoporque conocen bien el ambiente local. Los residentesson fuentes de información ideal; por ejemplo, puedencontarle a los visitantes por qué ciertas plantas florecenen ciertas épocas y a qué animales atraen. Los resi-dentes autóctonos de un área, los miembros de unacomunidad tienen mucho que ofrecer en los trabajosdel ecoturismo. Sin embargo, se debe tener muchocuidado en proteger los derechos (a veces llamadosderechos de propiedad intelectual) de los pobladoreslocales de manera que su conocimiento no sea explota-do o apropiado injustamente por los visitantes o porprogramas turísticos.

La Hacienda del Grupo Kimana, en las afueras delParque Nacional Amboseli, en Kenia, llamó la atencióninternacional cuando estableció el primer santuario devida silvestre comunitario en Africa. Manejado porhacendados Masai, Kimana tiene sus propios guardias,sus propios guías y sus propias concesiones de alberguee ingreso (Western, 1997).

No debemos exagerar el valor de los empleos delecoturismo en las zonas rurales. Hay algunas adverten-cias importantes para tener en cuenta. Primero, mien-tras en general se habla bastante de los grandes dólaresdel turismo, el ecoturismo en general no será unabonanza económica para toda la comunidad. Desde un

punto de vista más realista, generará algunos trabajos,dependiendo de cuán popular sea el área protegida,pero no se volverá automáticamente el proveedor delingresos para cientos de personas. Más aún, muchostrabajos del ecoturismo serán de medio tiempo y / oestacionales, y deben ser considerados sólo un suple-mento a otras fuentes de ingresos. En general, es posi-ble que los empleos generados por el ecoturismo, en lamayoría de las comunidades, sean limitados.

Una segunda preocupación acerca de los empleosgenerados por el ecoturismo es la naturaleza de lostrabajos para las comunidades. Típicamente, hay muypocas posiciones de propiedad o de manejo disponibles.El turismo siempre tendrá muchos puestos de servicio,porque es una industria de trabajo intensivo. Pero lascomunidades pueden sentirse resentidas con el turismosi sus miembros no ocupan los puestos más altos deempleo. La rentabilidad del turismo para los residenteslocales es minimizada si sólo se les ofrecen trabajosdomésticos y no se les da la oportunidad de mejorar.Además, la inequidad de los géneros puede ser genera-da si los trabajos de administración y guías mejorremunerados son para los hombres y las mujeres sonrestringidas a los trabajos peor pagados como la lavan-dería, la limpieza y la cocina.

Otra dificultad con respecto a los empleos del ecotu-rismo es el problema de la capacitación. Para muchosresidentes, el nuevo empleo es una transición personaly profesional importante. En los papeles, suena bienque antiguos leñadores se conviertan en guías turísticos,y así conserven los árboles que solían cortar. Pero reo-rientar las carreras es una enorme tarea. Los candidatospara los nuevos trabajos necesitan información sobretodas las facetas del manejo del ecoturismo. Necesitancapacitación sobre el desarrollo de los negocios, debenmanejar idiomas, aprender acerca de la preparación dealimentos, primeros auxilios, mantenimiento de botes amotor, interpretación, manejo de grupos, etc. Necesitantener acceso a los mercados internacionales. Los nuevostrabajos del turismo exigen nuevas habilidades y por lotanto capacitación. Los planes de proyectos de ecoturis-mo necesitan incluir en su presupuesto los costos decapacitación a largo plazo.

Además, hay muchas consideraciones sociales yculturales a tener en cuenta con respecto al cambio detrabajos; esto implica un cambio en el estilo de vida.Diversificarse en los trabajos del turismo de naturalezapuede cambiar el modo en el que se ven y operan lascomunidades. Pueden desarrollarse conflictos entre losresidentes. Por ejemplo, es probable que los trabajos del

35Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 36: introduccion la planificacion del ecoturismo

ecoturismo paguen mejor que las fuentes tradicionalesde ingresos. Dentro de una comunidad, un campesinopuede ganar el equivalente a US$50 al mes. Un vecinoque trabaja como guía turístico puede ganar la mismacifra en una propina de un turista adinerado. ¿Estasdiferencias crearán celos? ¿Cómo se resuelven estassituaciones? ¿Quién se queda con el trabajo deseado sihay más candidatos que oportunidades? ¿A la comu-nidad le interesaría convertirse en un destino turístico siesto implica perder sus fundamentos económicos tradi-cionales, como la agricultura?

Por sobre todo, las consideraciones acerca de lasoportunidades de empleo creadas por el ecoturismo sonvariadas. Existen casos en los que el ecoturismo ha pro-porcionado nuevos trabajos y beneficiado a los miem-bros de una comunidad. En otros casos, los resultadosson desalentadores. Los trabajos del ecoturismo puedenser breves e insostenibles.

Un tema importante para tener en cuenta cuandose evalúa la efectividad de los trabajos de ecoturismo esqué alternativas de empleo tiene la población local. Enmuchos casos, el ecoturismo puede ser la mejor opciónsi los otros usos potenciales de la tierra son más ame-nazantes para las sobrevivencia de los recursos naturalesdel área, aun si los trabajos del ecoturismo son pocos ydefectuosos. Al analizar los trabajos del ecoturismo, esesencial tener en cuenta su relación con las amenazasa la biodiversidad del área. Para una discusión sobreecoturismo y comunidades, ver el Capítulo 4, “Elecoturismo y las comunidades locales”.

Justificación de las áreas protegidasLos visitantes, o el potencial de atraer a los visitantes, sonalgunas de las razones por las cuales los funcionarios degobierno y los residentes apoyan las áreas protegidas.Para los funcionarios, la declaración de las áreas protegi-das y el apoyo financiero para mantenerlas a menudo esun proceso difícil. Estos funcionarios se enfrentan aintereses que compiten en la toma de decisiones acercade cómo utilizar la tierra y los recursos marinos.Conservar áreas protegidas exige una visión a largo plazo;esto es con frecuencia un desafío para los funcionarios,especialmente cuando se enfrentan a la posibles ganan-cias a corto plazo, producto de actividades como la talade bosques, la minería o la agricultura.

Pero, a medida que los funcionarios de gobiernorevisan las opciones de uso de la tierra y el agua, el tu-rismo de naturaleza puede inclinarlos a proveer el está-tus de protección a un área o a fortalecer el estado deprotección de un área o reserva ya afectada, particular-

mente si pueden generar ingresos y proporcionar otrosbeneficios nacionales. El turismo internacional motiva alos funcionarios a pensar más acerca de la importanciade administrar las áreas protegidas. Es muy probableque los turistas visiten y apoyen un área natural si estáprotegida, lo que a su vez es una justificación para laexistencia de las áreas protegidas.

Las visitas a un área son el ímpetu para que los residen-tes cercanos a las áreas protegidas, o las potenciales áreas,apoyen la continuidad de la protección de estas áreas.

Una economía más fuerteLos turistas visitan los sitios naturales a nivel local,regional y nacional. Si el turismo genera trabajos paralos residentes a nivel local, éstos luego tienen dineropara gastar localmente, y la actividad económica dentrodel área aumenta.

El mismo patrón puede ocurrir a nivel regional ynacional. Los turistas de naturaleza llegan a la ciudadcapital de un país, pueden quedarse allí por unos días oviajar a las zonas campestres. A lo largo de su estadíautilizan hoteles, restaurantes, negocios, servicios deguías y sistemas de transporte. Típicamente, una multi-tud de negocios se beneficia directamente del turismode naturaleza. Aunque estos negocios usualmente estánestablecidos para atender a los grupos más grandes deturistas nacionales e internacionales, los turistas de na-turaleza son un mercado agregado. También, algunasoperaciones arrebatan rápidamente a los turistas direc-tamente de los aeropuertos hacia un itinerario completoen un área protegida privada, y de ese modo dejan alvisitante sin la posibilidad de gastar dinero en las comu-nidades locales. En estos casos, es importante asegurarque existan mecanismos tales como tasas de aeropuer-tos para obtener al menos alguna ganancia de los turis-tas. Las industrias que apoyan el turismo, tales como lasmanufacturas y la agrícola, también son afectadas por lacantidad de turistas. El crecimiento del ecoturismo creauna economía más fuerte en todo el país.

Los gobiernos nacionales también pueden generardólares del turismo a través de los impuestos y obliga-ciones de importación. Por ejemplo, algunos investi-gadores han determinado que el gobierno de Belice haganado BZ$7 millones de los impuestos a la gasolina uti-lizada en la industria del turismo (Lindberg y Enriquez,1994). Estos impuestos son una buena manera generalde apuntar directamente a los visitantes mientras seevitan problemas de inflación con la población local.Además, estos recargos no necesariamente afectan lademanda negativamente. Por ejemplo, los turistas de

36 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Page 37: introduccion la planificacion del ecoturismo

naturaleza no dejan de lado a Belice porque tengan quepagar una tasa de partida de US$22,50. Este ingreso esuna gran ayuda para la economía nacional, y ciertasporciones ayudan al sistema de áreas protegidas.

Educación ambientalLos turistas de naturaleza son un público ideal para laeducación ambiental. Durante una excitante caminataen la naturaleza, los visitantes están ansiosos por apren-der acerca de los hábitats locales. Quieren escucharacerca del comportamiento de los animales y los usosde las plantas, así como acerca de los desafíos para laconservación de estos recursos. Muchos quieren apren-der sobre los temas económicos, políticos y sociales entorno a la conservación.

Los guías naturales son una fuente crítica para laeducación ambiental. Las encuestas de visitantes mues-tran que los buenos guías son un factor clave para eléxito del viaje. Por ejemplo, en 1996 el Centro RAREpara la Conservación Tropical le pidió a 60 grupos con-servacionistas de Latinoamérica que identificaran losobstáculos más urgentes para desarrollar el ecoturismo;la falta de guías naturales bien capacitados fue la segun-da de las preocupaciones (Jenks, 1997). En el Capítulo6 del Volumen II, primera parte, se puede encontrarmás información acerca de los guías naturales.

Los centros de visitas con exhibiciones, materialimpreso y videos son otro medio excelente de edu-cación ambiental. Además, la interpretación en formade huellas de senderos puede dar importante informa-ción biológica y mensajes de conservación. Para losvisitantes, la interpretación se está volviendo cada vezmás creativa e interactiva.

La educación ambiental es una oportunidad igual-mente importante para llegar a los visitantes nacionales.Ya sean niños de escuela que aprenden acerca de losrecursos que son valiosos en sus vidas diarias, o viajerosde regiones vecinas que aprenden acerca de la impor-tancia de sus área nacionales protegidas, los ciudadanosson una audiencia clave. Los mensajes de la conser-vación tienen una urgencia especial para ellos.

La educación ambiental es más efectiva cuando hayinformación previa y posterior al viaje. La preparaciónalienta a los visitantes a pensar en el comportamientoadecuado, y así minimizar los efectos negativos, y el usode materiales de seguimiento continúa el proceso deeducación ambiental.

Apreciación y orgulloLa apreciación y el orgullo son beneficios menos tangi-bles que los otros mencionados aquí, pero pueden con-ducir a acciones tangibles. Es muy común que la genteno aprecie en toda su magnitud lo que la rodea y lo queposee. Con frecuencia, son los forasteros quienes tienen una mirada fresca y valoran los recursos de cada lugar.Este fenómeno ocurre tanto en las grandes ciudadescomo en las áreas naturales lejanas. Aunque los residentesrurales que han crecido en medio de áreas de vida sil-vestre espectacular generalmente comprenden lo intrin-cado de la naturaleza y valoran el papel que desempeñaen sus vidas, muchos tienen poca idea de la importanciaglobal de sus recursos naturales. Muchos pobladoresrurales no se dan cuenta de la magnitud de la atenciónglobal, de los estudios y de la preocupación que recibensus territorios.

37Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Recuadro 3.2 Desarollando los atractivosecoturísticos en la Reserva EcológicaCayambe Coca, Ecuador

La Reserva Ecológica Cayambe Coca está ubicada en laBioreserva del Cóndor, Ecuador, una de las regiones biológi-camente más diversas del mundo, conformada por 16 for-maciones vegetales, más de 700 especies de aves y 150especies de mamíferos. Además, la reserva es el hogar deuna de las pocas comunidades indígenas quichuas ubicadasdentro del sistema de áreas naturales protegidas en Ecuador.

El atractivo natural y cultural de la reserva es impresion-ante, incluyendo páramos, lagunas y bosques bien conserva-dos, fuentes con aguas termales naturales, y ruinas delpueblo antiguo Oyacachi recuperadas con el fin de rescatarsu estilo de vida tradicional, artesanías y comida típica.

La comunidad encontró en el ecoturismo un complementoa sus actividades económicas tradicionales, y una alternativapara mejorar su calidad de vida sin afectar la conservaciónde la zona, ahora también su responsabilidad por pertenecera un área protegida. Dentro de ese marco de trabajo, lacomunidad constituyó el Comité de ecoturismo que con elapoyo técnico de EcoCiencia, una ONG local, ha logradograndes avances con la creación de un plan estratégico.

El compromiso del comité de ecoturismo ha alcanzadoobjetivos importantes dentro de su plan, como señalizandola comuna, creando hospedajes familiares, convirtiendo susruinas en museo, y la mejora de su infraestructura y servicio.Se ha creado una identidad para el destino, con materialpromocional para los turistas que visitan la comuna y hastauna pagina web (www.oyacachi.org). Además, el comitédesarrolló un sistema de monitoreo ambiental, financiero yturístico para evaluar su propio desempeño y hacer delecoturismo una actividad sostenible.

(fuente: Jascivan Carvalho, 2005)

Page 38: introduccion la planificacion del ecoturismo

Por otra parte, los aventureros turistas de naturalezason, a menudo, demasiado entusiastas con respecto aexplorar nuevos sitios de vida silvestre. Se vuelcan den-tro de pequeñas comunidades con cámaras de video ydocumentan todo lo que ven. Los periodistas de laNational Geographic y otras revistas escriben historiasinspiradas con fotografía brillosas. Las áreas naturalesque alguna vez fueron secretas, especialmente en lospaíses tropicales, en la actualidad son promovidas conun fervor sin precedentes.

Los pobladores nativos a menudo se sorprendendel nivel de interés externo en sus recursos naturales yen su cultura. En la mayoría de los casos, sin embargo,ven lo que los rodea bajo una nueva luz luego de serexpuestos al contacto internacional. Comienzan a apre-ciar las áreas naturales y la vida silvestre que los rodea yatrae a los turistas de una nueva manera. Si la experien-cia del turismo es manejada con la participación apro-piada de la comunidad y el control necesario, tambiénpuede llevar a que una comunidad aprecie más y mejorsu cultura, la misma cultura de la que los visitantescada vez más buscan aprender y admirar.

Mejora en los esfuerzos para la conservaciónComo resultado del crecimiento en la apreciación y elorgullo, con frecuencia aumentan los esfuerzos por laconservación. Muchos residentes están motivados paraproteger su área y pueden cambiar el patrón de uso desus recursos. Pueden alterar sus prácticas de cultivo,limpiar la basura de los caminos, manejar mejor elagua, etc. La población local a menudo aprende másacerca de la conservación y modifica sus hábitos diariosa causa del turismo.

La concientización a menudo aumenta también anivel nacional, lo que da como resultado mejores esfuer-zos tales como la asignación de territorios y el apoyopara áreas protegidas. Incluso a nivel internacional, elecoturismo puede generar una componente internacionalque mejore los esfuerzos de la conservación y apoyeáreas protegidas particulares. Es probable que los visi-tantes locales e internacionales de un área protegida par-ticipen en manifestaciones en defensa de un área valiosasi ésta es amenazada. Por ejemplo, durante la explota-ción ilegal de petróleo en la Reserva de la Vida Silvestrede Cuyabeno, en Ecuador, en 1993, las comunidadesQuichua y Cofán, que estaban muy involucradas en elecoturismo, recurrieron a los conservacionistas y a losoperadores turísticos de la región para buscar apoyo.Los operadores turísticos alentaron a sus invitados aparticipar en lo que se convirtió en una campaña decisi-va que consistió en escribir cartas desde todas partes

del mundo pidiendo que se parara la amenaza contra lareserva y la vida de las comunidades locales.

Amenazas potenciales del turismo

Degradación ambientalEste es el problema más comúnmente asociado con elturismo en las áreas protegidas. Los visitantes puedendestruir los mismos recursos que vienen a visitar. Ladegradación sucede en muchas maneras y en diversosgrados. Mucho del daño causado por el turismo a losrecursos naturales es visible: vegetación pisoteada,erosión de los senderos y basura.

Los turistas plantean otros tipos de amenazas a lasáreas protegidas. Además del daño a la superficie,afectan los intrincados trabajos de la naturaleza, causan-do cambios sutiles y problemas, incluidos la alteracióndel comportamiento, de hábitos alimentarios, demigración y de reproducción de ciertas especies ani-males. Muchos cambios son difíciles de detectar, perotodos son indicadores importantes de la salud de losrecursos naturales.

Los directores de áreas protegidas están comenzandoa rastrear estos cambios a medida que el equipo y losmétodos se vuelven más sofisticados. Los directoresnecesitan bases de datos sólidas acerca de la flora y lafauna de las áreas protegidas. También necesitan buenosprogramas de monitoreo para documentar y analizar loscambios que nos permitan determinar las mejores prác-ticas para minimizar la degradación ambiental. La plani-ficación para el ecoturismo debe implicar un análisis delvolumen esperado del tránsito de visitantes y su im-pacto potencial en el área protegida.

Los visitantes también pueden causar efectos am-bientales negativos en las tierras de los alrededores. Enalgunos casos, se pone atención en los efectos del turis-mo en la provisión de agua para consumo público en

38 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Degradaciónambiental

TurismoDistorsioneseconómicas

Aumento delcontrol externo

Inestabilidad dela industria

Experiencia delvisitante

degradada

Distorsionesculturales

Figura 3.2 El turismo como amenaza

Page 39: introduccion la planificacion del ecoturismo

zonas residenciales. Investigaciones recientes se dedi-caron a la cantidad de agua y al tratamiento de lasaguas residuales, temas relacionados con el crecimientodel turismo en los pueblos de Banff y Canmore enCanadá. Estos pueblos están cerca de un importantedestino turístico, el Parque Nacional Banff, y recibieronmás de cinco millones de visitantes en 1995 (Draper,1997). El Capítulo 2 —“Diseño y planificación del sitiopara los visitantes”— y el Capítulo 5 —“Manejo delimpacto producido por los visitantes”— del Volumen II,primera parte, brindan mayor información acerca decómo mitigar los impactos ambientales.

Inestabilidad económicaEl ecoturismo, al igual que las otras formas del turismo,puede ser una fuente de ingresos inestable. Muchos fac-tores externos influyen en la demanda del turismo.Estos factores están completamente fuera del control delos destinos turísticos aún cuando afectan los niveles devisita. Por ejemplo, los conflictos políticos o losrumores de condiciones inseguras dentro de una regióno de un país pueden desalentar a los visitantes interna-cionales durante años. Los desastres naturales, como loshuracanes, pueden destruir fácilmente la infraestructuraturística en los sitios marinos. Además, las fluctuacionesinternacionales de la moneda pueden llevar a los visi-tantes a algunos países y alejarlos de otros.

Todos estos factores tienen un peso fundamental enel momento de decidir un viaje. No importa cuántopreparen, construyan y promuevan las autoridades delas áreas protegidas, una gran parte de la demanda

turística es determinada por circunstancias externas. Lacantidad de visitantes puede cambiar dramáticamentesin previo aviso y afectar enormemente el estatuseconómico de las pequeñas empresas de turismo.Propietarios y administradores de microempresas enáreas remotas usualmente no tienen una diversidad deopciones de empleos a su disposición en caso de quesus empresas fracasen. Una declinación del turismopuede significar el desastre no sólo para los individuossino para la comunidad toda si su economía dependede la naturaleza volátil de la industria del turismo.

CongestiónLa sensación de congestión puede ser un problema tantopara las comunidades como para los sitios naturales. Losturistas pueden comenzar a competir con los residentespor el espacio. En algunas comunidades más grandes,con centros comerciales, las colas para comprar alimen-tos en los almacenes pueden ser más largas. Los resi-dentes pueden tener que esperar para cenar en losrestaurantes locales. Las muchedumbres pueden ser unestorbo para los visitantes, muchos de los cuales buscanun viaje tranquilo a la naturaleza. Los turistas interna-cionales pueden desilusionarse de haber viajado distan-cias largas sólo para ser abrumados por otros turistas.

Los residentes pueden sentirse molestos por la canti-dad de visitantes en sus sitios locales. Estos son lugaresque ellos conocieron mientras crecían, antes de que sevolvieran atracciones internacionales. Si el acceso aestos preciados lugares se vuelve dificultoso, con fre-cuencia crecen las tensiones.

Desarrollo excesivoCuando un lugar se vuelve un destino turístico popular,los empresarios locales crearán albergues, restaurantes yotros servicios para atender las necesidades de los visi-tantes. En algunos casos en los que la demanda del tu-rismo es sólida, gente de otras partes del país se mudaráa la comunidad para aprovechar el aumento de lasoportunidades económicas. Con el aumento de lasnecesidades de cubrir los servicios para los turistas,aumenta la demanda de infraestructura: hoteles, restau-rantes y casa para los empleados que recién se instalano para los empresarios. Estas demandas ejercen presiónsobre los servicios básicos tales como la provisión deagua, el tratamiento de las aguas residuales, electrici-dad, etc. Además de la carga sobre los servicios munici-pales, el aumento del desarrollo usualmente sucede conmuy poca planificación y puede volverse un problematanto estético como ecológico para la comunidad y parael área protegida.

39Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Recuadro 3.3 Efectos ambientales del turismo enla Reserva del Bosque de Kibale, Uganda

En 1992, la Reserva del Bosque de Kibale, Uganda, fueconvertida en parque nacional. Se establecieron senderos yun centro de información para los visitiantes, y las visitasaumentaron de 1300, en 1992, a 5000, en 1996. Aunquela cantidad de visitantes era relativamente baja en este par-que de 560 km2, la Autoridad de Vida Silvestre de Uganday los directores del parque nacional Kibale estaban preocu-pados acerca de los impactos ambientales del ecoturismo.

Luego de realizar una evaluación de los impactos, losinvestigadores llegaron a la conclusión de que más de trescuartos de los sitios para acampar dentro del área habíansufrido alguna degradación y que entre el 10 y el 30 % delos senderos estaban erosionados, incluso luego de tan breveexposición a los visitantes. Los investigadores promueven,desde entonces, una estrategia a largo plazo para el manejode los impactos.

(adaptado de Obua y Harding, 1997)

Page 40: introduccion la planificacion del ecoturismo

ConclusiónEn conclusión, para que el ecoturismo florezca es nece-sario proteger los recursos naturales y culturales. Cadavez más los gobiernos se asocian con ONG conserva-cionistas para administrar y proteger áreas naturales.Mientras las comunidades locales protegen sus territo-rios y pertenencias con el fin de atraer el desarrollo delecoturismo, las ONG, las compañías e individuos priva-dos crean reservas privadas que con frecuencia tienenuna misión combinada de conservación y empresa deecoturismo. El turismo trae una gama de amenazas yoportunidades que deben ser evaluadas antes de decidirsi se procede a desarrollar un proyecto de turismo con-vencional o de ecoturismo. Las amenazas puedenincluir: degradación ambiental, distorsión cultural yeconómica, el aumento del control por forasteros y lainestabilidad de la industria. Cualquiera de estos fac-tores, o todos ellos, pueden ocasionar que el turistaviva una experiencia menos valiosa, y puede habercongestión en los sitios de visita populares.

El ecoturismo tiene el potencial de reducir las ame-nazas planteadas por el turismo convencional a las áreasnaturales y a la gente que vive en ellas y a su alrededora través de la generación de ingresos para la conser-vación, para las empresas y el empleo, el intercambiocultural, la justificación de las áreas protegidas y el

aprecio de los visitantes. No obstante, el ecoturismoexige una planificación y un manejo rigurosos paraactualizar su potencial.

ReferenciasAndersen, D.L. 1996. Kaieteur National Park: A springboard fornature tourism plan in Guyana. The ECTA Communicator 1(2):

Boo, L. 1998. Ecotourism: A conservation strategy. Documentoinédito presentado al Programa de Ecoturismo de The NatureConservancy, Arlington, Virginia.

Benitez, S. 2001. Visitor use fees and concession systems inprotected areas: Galapagos National Park case study.Documento inédito preparado para The Nature Conservancy,Arlington, Virginia.

Draper, D. 1997. Touristic development and water sustainability inBanff and Canmore, Alberta, Canada. Journal of SustainableTourism 5:3.

Jenks, B. 1997. The question of local guides in Latin America.The Ecotourism Society Newsletter, Second Quarter 1997, p.1.

Lindberg, K. y J. Enriquez. 1994. An analysis of ecotourism’seconomic contribution to conservation and development inBelize. Washington D.C.: World Wildlife Fund.

Obua, J. y D. M. Harding. 1997. Environmental impact of eco-tourism in Kibale National Park, Uganda. Journal of SustainableTourism, 5(3).

40 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Los conflictos políticos pueden contribuir a la inestabilidad delecoturismo. En el Parque de los Volcanes (Parc des Volcans),Rwanda, el gorila de las montañas sufrió intensas presiones porla caza furtiva y la pérdida de hábitat durante los años 60 y70. Esto ocasionó una importante caída en la población degorilas: había menos de 400 individuos en estado silvestre. Enrespuesta, en 1979 se estableció el Proyecto Gorila de lasMontañas, para ayudar al Servicio de Parques Nacionales deRwanda y a la Oficina Nacional de Turismo a proteger elParque de los Volcanes, donde vivían más de un tercio de losgorilas.

El turismo tomó vuelo y comenzó a traer beneficios económi-cos substanciales para las comunidades locales y la economíanacional. Conducidos por guías locales, los turistas pagabanUS$180 por visita, y el parque se convirtió en la tercera fuentemás importante de intercambio internacional para el país. Losbeneficios para la conservación también fueron significativos: lapoblación de gorilas se estabilizó y comenzó a crecer.

A comienzos de los años 90, una guerra civil se intensificóen Rwanda. Los informes sobre la devastación humana fueron

horrendos, y el turismo disminuyó drásticamente. Curiosamente,ambas partes del conflicto hicieron grandes esfuerzos por pro-teger a los gorilas y su hábitat porque los combatientes com-prendieron su valor económico. Pero el turismo internacional novolverá a ser el mismo en este país por muchos años, si es quevuelve a serlo. Además de tener que reconstruir sus comu-nidades humanas, Rwanda se enfrenta a enormes pérdidaseconómicas. Los residentes locales y el gobierno nacionalexperimentaron cambios dramáticos en los ingresos cuando lademanda del turismo de naturaleza cambió.

Como consecuencia de la imposibilidad de acceder al Parquede los Volcanes, aumentaron enormemente las visitas al ParqueNacional Bwindi, de la vecina Uganda, también hogar de unapoblación de gorilas. Se construyeron varios albergues cercadel parque para alojar al creciente número de turistas. Pero en1999 el conflicto de Rwanda desbordó trágicamente dentro deBwindi, y guerrilleros armados mataron a varios turistas yguardaparques. El turismo en la región disminuyó drástica-mente y pasará un largo tiempo antes de que el ParqueNacional Bwindi alcance los niveles de visita previos.

(adaptado de Boo, 1998)

Recuadro 3.4 Inestabilidad del ecoturismo — Africa Central

Page 41: introduccion la planificacion del ecoturismo

Shephard, K. 1994. “The Pointe-A-Pierre Wild Fowl Trust-Trinidad.” A Focus on Participation. InterAmerican DevelopmentBank, Environment Committee, Barbados.

Western, D. 1997. Ecotourism at the crossroads in Kenya. TheEcotourism Society Newsletter, Third Quarter, pp. 1-2, 4.

Recursos

Boo, L. 1993. Ecotourism planning for protected areas. EnEcotourism: A guide for planners and managers, Volume 1,K. Lindberg y D. E. Hawkins (eds.), 15-31. N. Bennington,Vermont: The Ecotourism Society.

Borja N., R., J. Pérez B., J. Bremner, y P. Ospina. 2000. ParqueNacional Galápagos. Dinámicas migratorias y sus efectos enel uso de los recursos naturales. Fundación Natura, The NatureConservancy, World Wildlife Fund, Quito, Ecuador.

Ceballos-Lascuráin, H. 1996. Tourism, ecotourism, and protect-ed areas: The state of nature-based tourism around the worldand guidelines for its development. The World ConservationUnion (IUCN), Gland, Switzerland; The Ecotourism Society, N.Bennington, Vermont.

Ceballos-Lascuráin, H., G. Reck, y R. Troya. 1995. Propuestasde politicas de turismo en las áreas naturales protegidas.Proyecto INEFAN/GEF, Quito, Ecuador.

Drumm, A. et. al. 2004. Capítulo 4: Mecanismos para lageneración de ingresos y Capítulo 5: Manejo del impacto de losvisitantes. Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo.Desarrollo del ecoturismo: Un manual para los profesionalesde la conservación. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.Disponible a www.nature.org/ecotourism.

Honey, M. 1999. Ecotourism and sustainable development:Who owns paradise? Washington D.C.: Island Press.

Izko, X. (ed.). Ecoturismo en el Ecuador. Trayectorias ydesafíos. Colección sistematización de experiencias No. 1.Berne, Switzerland: DDA; Berne y Quito, Ecuador: INTERCOOP-ERATION; Quito: IUCN.

Kelleher, G. (ed.). 1999. Guidelines for marine protected areas.Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 3. IUCN,World Commission on Protected Areas, Gland, Switzerland andCambridge, UK.

Lindberg, K. 1991. Policies for maximizing nature tourism’secological and economic benefits. World Resources Institute,Washington D.C.Lindberg, K. y D. Hawkins (eds.). 1993. Ecotourism: A guide forplanners and managers, Volume 1. N. Bennington, Vermont:The Ecotourism Society.

Lindberg, K., M. Epler Wood, y D. Engeldrum (eds.). 1998.Ecotourism: A guide for planners and managers, Volume 2.N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Wallace, G. 1993. Visitor management: Lessons fromGalapagos National Park. En Ecotourism: A guide for plan-ners and managers, Volume 1, K. Lindberg and B. Hawkins(eds.), 55-81. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza(ANCON), Panamá

La Fundación Charles Darwin Información y noticias sobre el Parque Nacional Galápagosy la Estación de Investigación Charles Darwin.www.galapagos.org

Fundación Natura, Colombiawww.natura.org.co/

PARKS MagazinePublicada tres veces al año por IUCN, la Unión Mundial parala Conservación. Se puede obtener información sobre lassuscripciones escribiendo a: 36 Kingfisher Court, HambridgeRd, Newbury, RG14 5SJ, UK.

RARE Center for Tropical Conservationwww.rarecenter.orgLa misión del Centro RARE es proteger las tierras salvajes dediversidad biológica globalmente significativa fortaleciendo a laspoblaciones locales para que se beneficien de su preservación.

Comisión Mundial de Areas Protegidas, asociada con IUCN, laUnión Mundial para la Conservación (World Commission onProtected Areas, associated with IUCN, the World ConservationUnion)www.iucn.org/wcpa/themesEl sitio de la red de la WCPA incluye noticias sobre lacomisión, sus grupos de trabajo, encuentros y publicaciones.Las publicaciones pueden ser bajadas de la red gratuitamente.

41Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 42: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 43: introduccion la planificacion del ecoturismo

43Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

IntroducciónLas comunidades son las tradicionales administradorasde muchas de las áreas naturales del mundo, pero desdela gran ola de colonización europea en los países tropi-cales, éstas han sido enormemente excluidas de las deci-siones de manejo con respecto a su desarrollo, e inclusosu autodeterminación. En décadas recientes, estaexclusión se ha manifestado en el desarrollo económico yen el sector del turismo. El turismo tiende a ser maneja-do por compañías privadas, localizadas en ciudades dis-tantes e incluso en países extranjeros. Tradicionalmente,el estado ha tratado de negarle el acceso y la partici-pación en las actividades en las áreas naturales protegidasa los pueblos autóctonos. En consecuencia, los miembrosde la comunidad no han sido reconocidos como actoresclave y han sido marginados de las oportunidades delturismo de naturaleza en todo el mundo.

Definición de comunidadComunidad se refiere a un grupo heterogéneo de genteque comparte la residencia en una misma área geográfi-ca y el acceso a un conjunto de recursos naturaleslocales. El grado de cohesión y diferenciación social, lafuerza de las creencias y las instituciones comunes, ladiversidad cultural y otros factores varían ampliamentedentro y entre las comunidades (Schmink, 1999).

El papel de las comunidades en el ecoturismoEn años recientes, los conservacionistas han reconocidoel papel crucial que las comunidades rurales y costerasdesempeñan en la conservación de la biodiversidad;muchos directores de áreas protegidas han desarrolladomecanismos para incorporar a estas comunidades comoactores en el proceso de planificación y manejo. Almismo tiempo, el creciente interés de los turistas poraprender y experimentar diferentes culturas ha llevadoa la industria del turismo a incorporar a las comu-nidades en sus actividades. Esto, a su vez, ha provocadouna creciente concientización en las comunidades acer-ca de las oportunidades que presenta el turismo. En loslugares donde las comunidades están bien organizadas

y tienen el derecho sobre sus territorios tradicionales,estas han sido más exitosas en capturar una mayorparte del turismo que consume en las áreas naturales.En la década del 90, numerosos grupos locales yautóctonos adoptaron el ecoturismo como pare de suestrategia de desarrollo (Wesche, 1996).

Una de las grandes contribuciones del ecoturismo ala conservación es el grado en el que éste puede conver-tir las actividades de la comunidad de la categoría de“amenaza” a la categoría de “oportunidad”. Por ejemplo,las actividades que contribuyen al desarrollo sostenibley al logro de los objetivos de conservación de las áreas.

Con el propósito de maximizar los beneficios de laconservación de una actividad de ecoturismo, es nece-sario definir cómo pueden participar los actores localesen su planificación y desarrollo (un tratamiento másdetallado de este tema se puede consultar la segundaparte del Volumen II).

No todas las comunidades ni todos los miembros delas comunidades desearán estar involucrados en lasactividades del turismo, y los planificadores y quieneslo desarrollan deben respetar esta decisión. Quienes síbuscan involucrarse, pueden elegir entre una gama degrados de participación que incluye:

❖ Alquilar la tierra a un operador para desarrollarlamientras se monitorean los impactos;

❖ Trabajar como personal ocasional, de medio tiempoo de tiempo completo para operadores turísticosprivados;

❖ Proporcionar servicios a operadores privados, talescomo preparación de comidas, guías, transporte oalojamiento, o una combinación de éstos;

❖ Formar una empresa conjunta con operadoresturísticos privados en la que la comunidad propor-ciona la mayoría de los servicios mientras que elsector privado maneja el mercadeo, la logística y losposibles guías bilingües; y

Capítulo 4

El ecoturismo y las comunidades locales

Page 44: introduccion la planificacion del ecoturismo

44 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

❖ Operar como programas independi-entes, basados en la comunidad.

El papel que elija una comunidaddebe basarse, entre otras cosas, en susintereses, capacidad organizativa, expe-riencia, sensibilidad cultural, presenciade liderazgos sólidos, calidad de losrecursos naturales y culturales, deman-da del turismo, oportunidades decapacitación, disponibilidad de intere-ses de los socios y del sector privado.

Puede ser que la comunidad estémuy interesada en desarrollar el ecotur-ismo, pero puede no ser una opciónviable a causa de alguno de los factoresantes mencionados. Es extremadamenteimportante evaluar la viabilidadfinanciera de un proyecto de ecoturismoantes de proceder con el desarrollo de la infraestructura(ver la segunda parte del Volumen II). Las ONG conser-vacionistas, con frecuencia, han visto al ecoturismo de lascomunidades como una solución compatible con eldesarrollo económico, pero a menudo se han creadograndes expectativas para luego ver frustrados los proyec-tos que no lograron generar los beneficios esperados.

Es crucial temperar el entusiasmo de los conserva-cionistas y de las comunidades con una evaluación pre-liminar del sitio (ver el Capítulo 2 de la segunda partede este volumen), una buena planificación preparatoriay un análisis de viabilidad.

La Figura 4.1 ilustra los múltiples y diversos elemen-tos esenciales para asegurar que las comunidades satis-fagan su papel en el desarrollo del ecoturismo.

Areas protegidas y ecoturismoPara que el ecoturismo prospere, es necesario protegerlas atracciones; éstas pueden estar dentro de un parquenacional o dentro de una reserva de la comunidad. Laszonas de amortiguamiento de los parques nacionalespueden ser lugares ideales para que las comunidadesestablezcan reservas para facilitar las actividades delecoturismo. Los directores de los parques nacionalesdeben buscar la colaboración de tales comunidades eintegrarlas en la planificación del manejo. Tambiénpodrían dedicar un porcentaje de los ingresos genera-dos por la cuota de ingreso pagada por los visitantes alos proyectos de desarrollo económico compatible delas comunidades vecinas, como en el caso del ParqueNacional Galápagos (Gobierno del Ecuador, 1998).

ECOTURISMO ENLA COMUNIDAD

Otras actividadessustentables

Sociedades

Planificación

FinanciamientoEducación

y capacitación

AreasNaturalesProtegidas

Desarrollo Sustentable

Figura 4.1 Elementos esenciales para el ecoturismoen una comunidad

Tabla 4.1 Efectos potenciales del turismo en las comunidades

POSITIVOS NEGATIVOS (con la participación de la comunidad) (sin la participación de la comunidad)

Para las comunidades Para las áreas protegidas Para las comunidades Para las áreas protegidas

1. Ingreso sustentable Reducción de amenazas y Erosión de la base Desarrollo económico desarrollo económico de recursos naturales incompatiblecompatible (DEC)

2. Mejora en los servicios Reducción de Inequidad económica Caza furtiva y uso excesivo amenazas y DEC creciente de los recursos naturales

3. Fortalecimiento cultural Reducción de Erosión cultural Alienación de los usos amenazas y DEC sustentables tradicionales

Page 45: introduccion la planificacion del ecoturismo

Impactos potenciales positivos

Ingreso sustentableCuando las comunidades se comprometen con el eco-turismo, es posible generar nuevas fuentes de ingresospara la comunidad como un todo a través de las opor-tunidades de empleo individual. Se puede generareste ingreso a través de la recolección de las cuotasde acceso a los senderos, proporcionando alojamientoo servicios de guías, preparando y sirviendo comidas,a través de la vente de artesanía, etc.

Es probable que estos ingresos reduzcan la depen-dencia de actividades no sostenibles como los alber-gues. Sin embargo, es importante que el proceso deplanificación evite crear una sobredependencia del tur-ismo que pueda conducir a la erosión de las calidad delas atracciones naturales y culturales de la comunidad,así como a un aumento de la vulnerabilidad económicacon respecto a las fluctuaciones de los mercados queestán mucho más allá del control de la comunidad.

Mejora en los serviciosCuando las comunidades como un todo reciben nuevosingresos de, por ejemplo, las cuotas de ingreso que se lepagan al fondo de la comunidad, existe la posibilidadde mejorar los servicios de salud y educación. Estascuotas pueden tener el efecto a largo plazo de mejorar

la conciencia sobre la conservación dentro de la comu-nidad y reducir las amenazas. Mejores servicios desalud pueden mejorar las cualidades de atracción de lacomunidad y darle una ventaja para atraer al turismo.

Fortalecimiento e intercambio culturalLas visitas a las comunidades autóctonas y tradicionalesa menudo son la atracción principal de un viaje a unárea natural. Las atracciones naturales aumentan unnivel de interés para los turistas si estos pueden rela-cionarse con ellas a través de las miradas y las palabrasde la gente que vive en esas zonas. La oportunidad deaprender de una cultura tradicional es cada vez másvalorada por los viajeros, y la participación de la comu-nidad agrega considerable valor a un programa de eco-turismo. Al mismo tiempo, las comunidades tradi-cionales pueden sentir una mayor autoestima comoresultado del interés respetuoso mostrado por los visi-tantes, especialmente si las actitudes externas tendierona menospreciarlos.

No obstante, el éxito de tales visitas depende de quelos residentes locales se sientan fortalecidos y en controldel proceso y de la situación. Los turistas tambiéndeben estar preparados para compartir un intercambiocultural de ida y vuelta, aunque es importante recordarque algunas comunidades no están interesadas en losintercambios culturales con extranjeros. Estos intercam-

45Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Guía huaorani y el coordinador de ecoturismo de la comunidad Moi Enomenga en la zonaamazónica del Ecuador. © Andy Drumm

Page 46: introduccion la planificacion del ecoturismo

bios usualmente sensibilizan a los visitantes, amplíansu visión del mundo y los ayudan a comprender másclaramente el contexto de la conservación.

Impactos potenciales negativos

Aumento de preciosEl aumento de los precios puede volverse un problemacuando los visitantes y los residentes locales quieren losmismos bienes y servicios, incluidos los productos dealmacén, la gasolina y los restaurantes. Es posible quelos precios aumenten porque los extranjeros están dis-puestos a pagar mucho más por los bienes y serviciosque lo que dicta el mercado local.

Existen algunas posibles soluciones para estainflación. Una es el establecimiento de sistemas de dosprecios: uno para los residentes y otro para los visitantes.Los vendedores y los empresarios pueden aprovechar larelativa riqueza de los visitantes al mismo tiempo querespetan la posibilidad de pago de los residentes locales.Los sistemas de precios diferentes pueden ser difícilesde establecer y ejecutar, pero permiten un balance equi-librado entre los niveles de ingreso de ambos grupos.

Una solución similar que a menudo establecen lascomunidades es la de crear bienes y servicios exclusivospara los turistas. Ciertas comidas y ciertas artesaníasson producidas sólo para el mercado de turistas, y losprecios son establecidos de acuerdo con ello. Estasalternativas para los turistas, con frecuencia, ayudan ala gente local a mantener el acceso a sus productostradicionales.

Otra solución frente al aumento de los precios es elaumento de la provisión de bienes y servicios. Algunascomunidades no pueden lograrlo, pero otras puedenponer a funcionar otros medios para el crecimiento yel desarrollo económico. Los turistas no son sólocompetidores, son un nuevo mercado para servir.

El turismo también puede desatar el aumento enlos precios de la tierra y las propiedades, y esto puedeser devastador para los residentes locales. Cuando losvisitantes experimentan lugares nuevos y excitantes,algunos quieren comprar la tierra que visitan, especial-mente dado que los precios a menudo son bajos com-parados con los costos en su lugar de origen. Quienesconstruyen hoteles y quienes desarrollan otros negociosturísticos también van en busca de tierra. Los indivi-duos y las compañías extranjeras con frecuencia sacandel mercado a los residentes. Esta situación lleva a laescasez de viviendas para los residentes locales y detierras adecuadas para sus actividades económicas.

Control externoUna amenaza relacionada con el aumento de los precioses que personas de fuera de la región toman “demasia-do” control de las áreas turísticas. Esta es, a menudo,una apreciación subjetiva pero puede ser una fuente depreocupaciones para los residentes y para quienes sepreocupan por estas áreas. Los inversores y empresariosextranjeros tienen recursos financieros abundantes yaños de experiencia en el desarrollo del turismo. Losresidentes locales pueden quedarse fuera de las oportu-nidades de negocios si no pueden competir con laexperiencia y los fondos externos.

El ecoturismo debe ser utilizado como una herra-mienta para aumentar la habilidad de la comunidadpara manejar sus propios asuntos y para fortalecersea sí misma, pero la mentablemente no es esto lo queusualmente ocurre. Los intereses turísticos externos fre-cuentemente se adueñan de los proyectos ecoturísticos

46 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Ubicada dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca,Ecuador, la comunidad Oyacachi tiene una organizaciónancestral típica de muchos pueblos indígenas de la serraníaecuatoriana, basada en valores como la solidaridad y eltrabajo conjunto. Aunque este tipo de organización ha idocambiando con el tiempo y dando paso a estructurasorganizativas más modernas, aún quedan ciertos rasgospositivos en la manera en cómo las personas llevan adelantela comunidad y toman las decisiones.

Para el desarrollo del ecoturismo en Oyacachi, estetipo de organización ha sido positiva en muchos aspectos.El proyecto ha sido operado desde sus inicios de formacomunitaria, lo cual significa que los sitios de visita yalgunos servicios son manejados por la Comuna, la unidaque representa a toda la gente de la población. Una ventajade esto es que los ingresos del ecoturismo son colectivos ysirven para realizar proyectos de beneficio comunitario.

El trabajo comunal o “la minga” es otro elemento queha ayudado al ecoturismo, pues implica el trabajo gratuitode muchas personas de la comunidad para realizar unaobra importante. A base de mingas, se ha construido lainfraestructura de las fuentes con aguas termales naturales,una casa ancestral y otros elementos del ecoturismo en lacomunidad. En este sentido, el ecoturismo fortalece latradición arraigada en la gente de esta población al mismotiempo que la tradición sirve como una ventaja para elnegocio.

(fuente: Saskia Flores, 2005)

Recuadro 4.1 Ecoturismo y la cultura deOyacachi, Ecuador: una relación mutuamentebeneficiosa

Page 47: introduccion la planificacion del ecoturismo

potencialmente exitosos, y sólo dejan a los habitanteslocales en una posición de apoyo. La consecuencia esla falta de apropiación de los resultados o la falta deresponsabilidad por los mismos. Las comunidadespueden sentirse agraviadas por el turismo si sienten queno tienen control sobre él.

Escape económicoUn concepto económico considerado igual al de con-trol externo es el de “escape”. El escape ocurre funda-mentalmente cuando las empresas locales de turismono están disponibles o no son adecuadas para lademanda. Advertidos de esta brecha, las empresasinternacionales importan productos y servicios en vezde desarrollar los mercados locales. En otros casos, losturistas compran bienes internacionales en vez de losproductos locales porque sienten que estos bienes sonsuperiores. En cualquiera de los dos casos, el dinero

que potencialmente podría fortalecer la economíalocal, abandona el área.

Es normal cierto escape económico en el turismode naturaleza, pero debe ser limitado en el ecoturismo.Por fortuna, a medida que los turistas aprenden acercadel ambiente cultural y físico, en general se interesanen comprar bienes y servicios que apoyen a los gruposautóctonos y a las economías locales porque entiendenque estas compras ayudan a desarrollar y a conservar elárea. Las empresas de turismo responden a esta deman-da y comienzan a construir empresas locales. Ademásde las fuerzas del mercado, las políticas y regulacioneslocales y nacionales ayudan a manejar el escape.

Cambio culturalEl cambio cultural provocado por el turismo puedeser positivo o negativo. Muchos extranjeros no quieren

47Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Tres comunidades diferentes viven en el sur del Distrito deToledo, en Belice: creoles, garifunas y mayas. El distrito esconsiderado uno de los más pobres del país, y las actividadeseconómicas fundamentales de los residentes son la agricultura yla pesca. Debido a sus bosques tropicales y a su rica herenciacultural, el turismo también es un recurso de ingresos en Toledo,aunque limitado. El acceso al área es difícil, y no ha habidouna gran inversión para el desarrollo turístico.

Sin embargo, a medida que Belice se ha convertido en undestino turístico internacional en los últimos años, los residentesdel Distrito de Toledo han decidido desarrollar esta industrialocalmente. En 1990, formaron la Asociación de ecoturismo deToledo (Toledo Ecoturismo Association - TEA) como un vehículopara consolidar sus esfuerzos. Crearon un programa llamado“Village Guesthouse and Ecotrail Experience” para ayudar alos residentes a planificar, desarrollar y administrar una seriede albergues. Uno de los aspectos clave de este programa esel sistema de rotación que comparte a los turistas del Distritocon las villas participantes. Cuando los turistas llegan, las villasse turnan para alojarlos. La oficina de la TEA actúa como uncuerpo de coordinación, asignando los visitantes a la próximavilla en la lista. Dentro de cada villa, varias familias seresponsabilizan de preparar las comidas, atender el albergue,proporcionar los guías y ofrecer otros entretenimientos.

El objetivo de este sistema de rotación es distribuir losbeneficios económicos del turismo tan equitativa y ampliamentecomo sea posible para minimizar los impactos negativos deturismo dentro de la villa.

De las aproximadamente 30 villas del área, alrededor de 12participan activamente en el programa para visitantes. Cadavilla participa en distintos niveles; algunas tiene varios años deexperiencia recibiendo turistas, y otras aún están construyendo

albergues. Del dinero generado por el turismo, el 80% per-manece en la comunidad y el 20% corresponde a TEA. La granmayoría del dinero que permanece en la comunidad, va direc-tamente a los proveedores de servicios y una pequeña porciónes asignada para el mantenimiento del grupo y los impuestos.El dinero que junta TEA es utilizado en primer lugar para lasalud, la educación y para los proyectos de conservación en elárea así como para los costos de mantenimiento y el mercadeo(Beavers, 1995).

Las visitas al área son limitadas, de alguna manera, aaproximadamente 500 noches-visitante al año, pero estánaumentando. Si bien el programa general es considerado unéxito, ha traido algunos desafíos a la comunidad. Cada unode los miembros originales invirtió tiempo y materiales en ellanzamiento de este proyecto y, ahora que está tomando vuelo,sienten que los nuevos miembros deben pagar las mismasobligaciones. También, el ingreso generado por el turismo aúnes mínimo, y los miembros originales se resisten a seguirdividiéndolo entre las nuevas villas. Aunque los ingresos delturismo tienen como objetivo suplementar las otras fuentes, losmiembros no quieren tener tantos participantes como para quedeje de ser provechoso.

Una manera de incrementar el ingreso es aumentar elnúmero de visitantes, así que TEA está expandiendo susesfuerzos de mercadeo. A medida que esto sucede, los residentesse dan cuenta de que la capacidad administrativa de TEAdebe ser reforzada. La asociación ya ha proporcionado unimportante foro para el desarrollo de los visitantes en el área.A medida que el turismo crezca, también aumentarán lasresponsabilidades de TEA para monitorear los impactos enlos residentes y en los recursos naturales del área.

(adaptado de Boo, 1998)

Recuadro 4.2 El caso de la Asociación de Ecoturismo de Toledo, Belice

Page 48: introduccion la planificacion del ecoturismo

que las poblaciones autóctonas cambien porque quierenpreservar su cultura. Otros extranjeros ven a los gruposautóctonos como nuevos mercados para influir yquieren que cambien y se diversifiquen. La gente localmisma tiene sentimientos encontrados. Algunos quierenmodernizar su cultura y, por lo tanto, piden activa-mente los cambios mientras que otros buscan nuevosmedios de desarrollo económico y simplemente aceptanlos cambios culturales que acompañan este anhelo. Por

último, otros grupos no ven razón para cambiar y noquieren modificar sus tradiciones y costumbres.

Los cambios culturales inducidos por el turismoocurren, habitualmente, sin que las comunidades ten-gan la oportunidad de decidir si realmente quieren elcambio. En general hay un desbalance de poder en larelación entre turistas y residentes. Los turistas puedenproducir cambios, a menudo involuntarios y sutiles, sin

48 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Kapawi es un proyecto de ecoturismo innovador que incluyeparticipación comunitaria, y que proporciona un modelo decómo las inversiones privadas se pueden integrar con losobjetivos de las comunidades locales, y con mínimos impactosambientales y culturales, incluso en áreas donde las culturaslocales todavía funcionan con economías no monetizadas.Dirigido por CANODROS S.A., operador turístico ecuatoriano,Kapawi está situado en la región sudeste de Ecuador, habitadapor indígenas Achuar. CANODROS S.A. es uno de los princi-pales operadores en Ecuador y tiene lazos con los principalesagentes de viaje y operadores turísticos internacionales.

El modelo del ecoturismo sostenible de Kapawi estábasado en una relación respetuosa entre la empresa privada yla comunidad Achuar. Los objetivos de Kapawi son duales:

1. Implementar un proyecto de dos millones de dólares en unterritorio indígena, rentando su tierra, compartiendo ventajas,y pasando los conocimientos técnicos y las instalaciones a lacomunidad Achuar. Al final de un período de 15 años, elproyecto será manejado y enteramente de propiedad de lacomunidad Achuar. Mientras tanto CANODROS S.A. intentarecuperar la inversión y obtener ganancias económicas.

2. Facilitar el pedido de la comunidad Achuar de estableceruna sociedad con el mundo exterior contribuyendo a lacreación de una organización sin fines de lucro que pro-porcione acceso a la asistencia técnica y el financiamientopara una variedad de proyectos Achuar. Estos proyectosintentan en su totalidad realzar la capacidad Achuar demanejar la integración con el mundo moderno en sus pro-pios términos y de defender sus tierras contra la usurpación.

Estos dos objetivos se basan en la filosofía de la sociedad:cualquier proyecto con la comunidad Achuar debe construirestructuras que permitan una gerencia autónoma a largoplazo. Mucha atención es puesta así en el entrenamiento yla educación y en los esfuerzos que apoyan a la federación yliderazgo Achuar.

En su diseño, Kapawi incorpora tecnologías de bajoimpacto, tales como energía solar, manejo de desechos sólidos,

tratamiento de aguas negras, y motores fuera de bordaeléctricos y a cuatro tiempos. Kapawi acomoda a setentapersonas máximo, incluyendo huéspedes y empleados; elecoalbergue no es más grande que una aldea Achuar detamaño mediano. Combinando la arquitectura vernácula contecnologías de bajo impacto, ha sido posible crear unaestructura conveniente para el ecoturismo.

La tierra en donde se sitúa Kapawi, no se ha comprado sinoque se alquila. Al final del período, la cantidad pagada comoalquiler sumará sobre los $600.000. Además, una tarifa dediez dólares se carga a cada visitante, este dinero es gananciaexclusiva para la comunidad. Con un promedio estimado de1.000 pasajeros por año, esto contribuirá $150.000 adicionales al final del período.

La influencia económica dentro de las comunidades localesha sido significativa. Antes de la existencia de Kapawi la gentebasaba su economía externa principalmente en la cría deganado. Hoy, 22 empleados Achuar trabajan en Kapawi ylas mujeres en comunidades vecinas trabajan lavando ropa yproveen otros productos al proyecto. Además, las ventas deartesanías representan el 21% de la renta de una familiamedia en estas comunidades.

CANODROS es también un receptor en este intercambio.Los Achuar proporcionan la madera, la paja y otros materialesde construcción, acceso a las pistas de aterrizaje existentes, unacuerdo para restringir la caza en las áreas que esta fuera dela zona de ecoturismo, y el conocimiento sobre su cultura yambiente. Para mantener los mejores niveles del servicio,CANODROS S.A. ha creado una estructura para entrenar alpersonal Achuar, en áreas que van desde la biología hastala carpintería.

Participando activamente en diversos niveles de laFederación Achuar, Kapawi respeta y apoya el sistema políticoadoptado por la comunidad Achuar, integrando individuos,comunidades, asociaciones y la federación en el proceso detoma de decisiones.

(fuente: Arnaldo Rodríguez, 2005)

Recuadro 4.3 La sociedad entre una comunidad y un negocio privado, el caso del Kapawi Ecolodge, Ecuador

Page 49: introduccion la planificacion del ecoturismo

el consentimiento de los residentes. Como consecuenciade esto, pueden surgir conflictos dentro y entre lascomunidades y los visitantes. Las comunidades nopreparadas, sin medios para detener el turismo, son elescenario ideal para los impactos culturales negativos.Los programas de ecoturismo permiten a las comu-nidades informarse adecuadamente sobre los beneficiosy los costos del ecoturismo y decidir por sí mismas elgrado de cambio al que están dispuestas a someterse.

Consideraciones clave para el desarrollo del ecoturismo a nivel de la comunidadEn estos días, la mayoría de los conservacionistasreconocen que trabajar con las comunidades es funda-mental para alcanzar los objetivos de las áreas protegi-das y las estrategias de la conservación, incluido el eco-turismo. Existe una cantidad de principios básicos quedeben considerarse en la planificación para que unacomunidad se involucre en actividades ecoturísticas.Algunos de estos temas se tratan con mayor profundi-dad en el Capítulo 2 del Volumen II, primera parte:“Participación de la comunidad en el ecoturismo”.

Crear sociedadesEl ecoturismo organizado al nivel de la comunidadraramente puede ser exitoso sin la asistencia o coope-ración de operadores turísticos. Los vínculos con elmercado, las habilidades idiomáticas y la pobrecomunicación son tres de los aspectos más impor-tantes que limitan la posibilidad de las comunidadesde “administrarse solas” en el ecoturismo. Los ope-radores de ecoturismo pueden ser los socios idealespara proporcionar el eslabón perdido para las comu-nidades a cambio del (a veces exclusivo) acceso a losrecursos de la comunidad.

Los directores de las áreas protegidas deben partici-par de la implementación del ecoturismo fuera del áreaprotegida, pero en muchos casos su papel tiene que ser“secundario”. Debido a sus muchas responsabilidades,así como la posible resistencia de parte de los residenteslocales, el director del área protegida tal vez necesitebuscar otros medios para cumplir su función. Las ONG,en general, son percibidas como partes neutrales y porlo tanto son más aceptables como proveedores de asis-tencia técnica para las comunidades locales.

Evitar poner todos los huevos en la canasta del ecoturismoUn escenario comunitario ideal debe consistir en atrac-ciones interesantes y accesibles, gente local con elinterés y la iniciativa de aprovechar las oportunidades, ylíderes que estén dispuestos a interactuar, aprender y

trabajar con el director del área protegida, las ONG ylos operadores de turismo.

Se debe percibir al ecoturismo como una de lasvarias actividades en el portafolio de posibilidades deuna comunidad. Confiar sólo en el ecoturismo comouna fuente alternativa de ingresos, usualmente, no esuna estrategia sabia de desarrollo. El turismo y el eco-turismo están sujetos a períodos de inestabilidaddebido a las fluctuaciones de las tendencias económi-cas nacionales e internacionales, a los eventos políticosy a la percepción pública generada por los medios decomunicación. Además, el ecoturismo raramenteinvolucra a una porción significativa de la comunidadya que los trabajos relevantes están por lo general limi-tados a la industria de servicios y a unos pocos más. Enlas comunidades que han logrado cierto éxito en desa-rrollar un estilo de vida más sustentable, el ecoturismoha sido sólo uno de los componentes de ese cambio.Otros elementos importantes son: mejorar la educación,el acceso a la información, el manejo de la áreas prote-gidas y aumentar otras oportunidades económicas dife-rentes del ecoturismo (Brandon, 1996).

Estos elementos que vienen con el ecoturismo, inclu-ida la introducción de extraños, los nuevos valores ycostumbres y los nuevos modos de hacer negocios,pueden no ser lo que la población residente quiere. Losresidentes locales deben estar bien informados acerca delos posibles impactos del desarrollo del ecoturismoantes de aceptarlo.

Vincular los beneficios del ecoturismocon los objetivos de la conservaciónPara que el ecoturismo promueva la conservación, lapoblación local debe beneficiarse claramente y com-prender que los beneficios que reciben están vincula-dos a que el área protegida siga existiendo (Brandon,1996). Debe existir una cercana relación de trabajoentre la administración de las áreas protegidas y lascomunidades de los alrededores. Desafortunadamente,los residentes locales, con frecuencia, no reconocen laconexión que existe entre los limitados beneficios queproporcionan muchos proyectos de turismo y las áreasprotegidas.

El ejemplo de Belice en el recuadro 4.1 muestramuchos de los principios antes mencionados en acción.

ConclusiónEn conclusión, se puede ver al ecoturismo como unamanera mediante la cual una comunidad puede retomaro fortalecer su papel tradicional de administrador de las

49Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 50: introduccion la planificacion del ecoturismo

áreas naturales, un papel que ha sido largamente compro-metido por condiciones económicas desfavorables im-puestas a las comunidades rurales en los países tropicales.

Reconocer el papel fundamental que desempeñanlas comunidades rurales y costeras en la conservaciónde la biodiversidad lleva a incorporarlas como actoresen el proceso de planificación y desarrollo de las áreasprotegidas. Al mismo tiempo, dado el valor agregadoque la participación de la comunidad le suma a losproductos del ecoturismo y los beneficios de la partici-pación para un desarrollo sustentable de la comunidad,la participación activa de la comunidad es buena paralos negocios y es buena para la conservación.

ReferenciasBeavers, J. 1995. Ecoturismo comunitario en La Selva Maya:Estudio de seis casos en comunidades de Mexico, Guatemalay Belize. The Nature Conservancy, Proyecto MAYAFOR/USAID.

Boo, L. 1998. Ecotourism: A conservation strategy. Documentoinédito presentado al Programa de Ecoturismo de The NatureConservancy, Arlington, Virginia.

Brandon, K. 1996. Ecotourism and conservation: A review ofkey issues. World Bank Environment Department Paper No. 033,World Bank, Washington D.C.

Gobierno del Ecuador. 1998. Ley de Régimen especial para laconservación y desarrollo sustentable de Galápagos.Corporación de estudios y publicaciones. Quito, Ecuador.

Schmink, M. 1999. Conceptual framework for gender andcommunity-based conservation. Case Study No. 1. MERGE(Managing Ecosystems and Resources with Gender Emphasis),Tropical Conservation and Development Program, Center for LatinAmerican Studies, University of Florida, Gainesville, Florida.

Wesche, R. 1996. Developed country environmentalism andindigenous community controlled ecotourism in theEcuadorian Amazon. Geographische Zeitschrift 3&4:157-168.

RecursosAsociación Ecuatoriana de Ecoturismo. 1998. Políticas y estrate-gias para la participacion comunitaria en el ecoturismo.Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo, Quito, Ecuador.

Beltran, J. (ed.). 2000. Indigenous and traditional peoples andprotected areas: Principles, guidelines and case studies.Gland, Switzerland: IUCN y WWF International.

Borman, R. 1995. La Comunidad Cofán de Zábalo. ToristaSemam’ba - Una experiencia indígena con el ecoturismo. EnEcoturismo en el Ecuador. Trayectorias y desafíos, X. Izko (ed.),89-99. Colección sistematización de experiencias No. 1. Berne,Switzerland: DDA; Berne y Quito, Ecuador: INTERCOOPERA-TION; Quito: IUCN.

Bruner, G. 1993. Evaluating a model of private-ownershipconservation: Ecotourism in the Community BaboonSanctuary in Belize. Georgia Institute of Technology.

Drumm, A.F. 1998. New approaches to community-based eco-tourism management. Learning from Ecuador. En Ecotourism: Aguide for planners and managers, Volume 2, K. Lindberg, M.Epler Wood, y D. Engeldrum (eds.), 197-213. N. Bennington,Vermont: The Ecotourism Society.

Epler Wood, M. 1998. Meeting the global challenge of com-munity participation in ecotourism: Case studies and lessonsfrom Ecuador. América Verde Working Papers No. 2. Arlington,Virginia: The Nature Conservancy.

Epler Wood, M. 1998. Respuesta al desafío global de la par-ticipación comunitaria en el ecoturismo: Estudios y leccionesdel Ecuador. América Verde Working Papers No. 2b. Arlington,Virginia: The Nature Conservancy.

Honey, M. 1999. Ecotourism and sustainable development:Who owns paradise? Washington D.C.: Island Press.

Lindberg, K., M. Epler Wood, y D. Engeldrum (eds.). 1998.Ecotourism: A guide for planners and managers, Volume 2.N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

McLaren, D. 1998. Rethinking tourism and ecotravel. WestHartford, Connecticut: Kumarian Press.

The Nature Conservancy. 2000. The five-S framework for siteconservation: A practitioner’s handbook for site conservationplanning and measuring conservation success. Disponible enwww.conserveonline.org.

Wesche, R. y A. F. Drumm. 1999. Defending our rainforest: Aguide to community-based ecotourism in the EcuadorianAmazon. Quito, Ecuador: Acción Amazonía.

MERGE (Managing Ecosystems and Resources with Gender Emphasis)Tropical Conservation and Development ProgramCenter for Latin American StudiesUniversity of Florida304 Grinter HallPO Box 115531Gainesville, FL 32611 USATel: 352-392-6548 Fax: [email protected] www.latam.ufl.edu/merge/mergeintro.html/

Toledo Ecotourism Association (TEA), Belize Formado por residentes del Distrito de Toledo, Belice, en1990 como un vehículo para consolidar sus esfuerzos en elecoturismo.

50 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Page 51: introduccion la planificacion del ecoturismo

51Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

IntroducciónLas organizaciones conservacionistas no gubernamen-tales (ONG) desempeñan un papel cada vez más impor-tante en el manejo y desarrollo del ecoturismo tanto enel mundo en desarrollo como en el desarrollado. LasONGs preocupadas por los temas de la conservaciónhan descubierto que el ecoturismo encarna muchos delos elementos positivos que caracterizan las actividadesde la conservación:

1. Mitigación de los efectos negativos sobre el medioambiente natural.

2. Aumento de la consciencia de los visitantes sobrelos recursos naturales y culturales y sobre lostemas que afectan su conservación.

3. Generación de un ingreso significativo para lasactividades de la conservación.

El papel de las ONGComo resultado de los lazos directos ente el ecoturismoy la conservación, muchas ONGs conservacionistasabrazan el ecoturismo como parte de las actividades dela organización. De todos modos, el papel que puedendesempeñar puede ser diferente:

1. Algunas ONGs actúan como facilitadores entre otrosactores en el contexto del ecoturismo, por ejemplo:entre las comunidades y la industria del turismo,entre los directores de áreas protegidas y las comu-nidades. Este papel es particularmente valioso dadoque, con frecuencia, se ha visto a las ONGs comoactores neutrales entre intereses en competencia,que antes han tenido dificultad para colaborar entresí. (Ver Recuadro 5.1).

Capítulo 5

El ecoturismo y las ONGs

Cabina de huéspedes en La Milpa, Area de conservación de Río Bravo, Belice. © Andy Drumm

Page 52: introduccion la planificacion del ecoturismo

2. Las ONGs pueden extender su alcance y lograr ma-yores efectos para la conservación cuando se asociancon, o le proveen servicios a, una empresa de ecotu-rismo basada en la comunidad o con una compañíaprivada de turismo.

3. Las ONGs a menudo sirven como fuentes de capaci-tación, de información y de experiencia técnicarelevante a las que otras instituciones involucradasen el ecoturismo no pueden acceder o tener tiempopara desarrollar. La información puede aparecer enforma de una publicación que desarrolla la ONG(como este mismo manual) o un taller en el que losecoparticipantes reciben capacitación.

4. Las ONGs se asocian con las administraciones deáreas protegidas para implementar algún aspecto de

un programa de ecoturismo, por ejemplo: un progra-ma de interpretación o educación ambiental.Generalmente la ONG obtiene fondos de fuentesexternas y lleva adelante actividades según un plande acción mutuamente acordado. En algunos casos,la ONG estará a cargo de implementar por completoel programa de ecoturismo.

5. Cada vez más, las ONGs manejan sus propiasáreas protegidas privadas o son llamadas a hacersecargo de áreas protegidas administradas por elgobierno. En estas situaciones, la ONG es responsa-ble de implementar todas las actividades de manejodel área, incluido el programa de usos del público,que es donde habitualmente se contiene al ecoturis-mo. A veces, las ONGs administran el área protegidaconjuntamente con una agencia del gobierno. Este es

52 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Planificación turística: Diseño e implementacióndel plan para el desarrollo de ecoturismo

El plan fue desarrollado por consultores privados a un costo deUS$40.000. Un aspecto importante en el proceso de planifi-cación fue la participación de la Junta Directiva y de otrosmiembros del personal de Programme for Belize (PfB). En con-secuencia, la visión desarrollada fue la de PfB y no la de lafirma consultora. Más importante aún, el proceso no sólo diocomo resultado el plan sino que también se obtuvieron variosotros productos, que incluían la planificación de un segundositio, el diseño de un dormitorio de avanzada con capacidadpara 30 estudiantes que incorporó tecnologías “verdes” y laprovisión de contactos y asesoramiento técnico necesarios paraconseguir y mantener tecnologías verdes en nuestros sitios eco-turísticos.

Al enlazar la educación ambiental con interacciones nodestructivas entre el hombre y la naturaleza, los dos sitios eco-turísticos de PfB ofrecen una experiencia ecoturística única auna amplia gama de visitantes potenciales: ecoturistas serios,investigadores, grupos de estudiantes de escuelas secundarias yuniversitarios, así como a amantes de la naturaleza.

Nuestra experiencia ecoturística comenzó en 1992 recibien-do a grupos de estudiantes, a través de nuestra asociación conSave the Forest, Inc.— una organización sin fines de lucro conbase en los Estados Unidos. En 1993 se estableció una unidadde desarrollo de turismo para comercializar nuestros progra-mas ecoturísticos y en 1997 inauguramos las instalaciones en elsegundo sitio de la reserva.

La asociación de PfB con Save the Forest, Inc.

A partir de los esfuerzos de comercialización combinados deSave the Forest, Inc. (STF) y PfB, PfB ofrece un programa educa-

tivo de dos semanas sobre ecología de bosques tropicales ymarina a estudiantes de la escuela secundaria de los EstadosUnidos. Ellos pasan una semana en Río Bravo y una semanaen una isla cercana a la costa.

Entre 1997 y 2000 este programa generó un ingreso netoanual promedio de US$50.000. Aproximadamente 10 gruposvisitan el programa cada año, y el tamaño promedio de cadagrupo es de 15 a 20 estudiantes. Entre junio y agosto, sietemiembros del personal, que incluyen a los guías y cocineros,trabajan a tiempo completo con estos grupos.

Al recibir a los grupos de STF, PfB goza de muchos benefi-cios además del ingreso proveniente del turismo. A menudo, losvisitantes, en particular los grupos educacionales, brindan con-tribuciones financieras a PfB. Además, a lo largo del tiempo,PfB ha establecido una red de contactos a partir de las activi-dades de ecoturismo.

Temas de manejo clave

• Selección del personal de servicio: cocineros, guías, admi-nistradores del albergue

• Dar especial consideración a los empleados que trabajan ensitios remotos — horario de trabajo, actividades recreativas

• Incorporar los comentarios de los visitantes en nuestra planifi-cación anual

• Capacitación del personal de servicio — tanto en el campocomo en la oficina central

• Inversión en la planificación• Mantenimiento y desarrollo de la infraestructura de manera

continua• Asegurar que nuestra unidad de desarrollo del turismo

mantiene estándares de servicio elevados.

Recuadro 5.1 Planificación y desarrollo del ecoturismo con Programme for Belize

Page 53: introduccion la planificacion del ecoturismo

el caso de la Fundación Defensores de la Naturaleza,socio de The Nature Conservancy en Guatemala, quemaneja el Parque Nacional Sierra del Lacandón conCONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas).

6. En circunstancias excepcionales, las ONGs propor-cionan servicios de ecoturismo tales como la pro-

moción y organización de excursiones o de albergue,el transporte o servicios de comida. A pesar de que aveces éste parece un paso lógico, puede fácilmentedistraer a una ONG de su papel principal comoagente de conservación y puede quitarle oportu-nidades a las empresas basadas en la comunidad oal sector del turismo privado.

Las ONGs desempeñan un papel importante en elfomento de la implementación del ecoturismo a través desu interacción positiva con las comunidades locales, elsector privado de la industria del turismo, las áreas prote-gidas administradas por el gobierno y con otros actores.

El papel particular que adopta una ONG dependedel conjunto de circunstancias dentro de las cualesopera, por ejemplo: su misión y propósito, el grado deapertura hacia la colaboración de las ONGs y el interésde la industria del turismo. También surgen situacionesoportunistas que afectan a las ONGs, tales como ladonación de tierras con el propósito de dedicarlas alecoturismo o el desarrollo de una relación amistosacon un líder de la comunidad.

Recursos

Moore, A., A. Drumm, y J. Beavers. 2000. Plan de manejopara el desarrollo del ecoturismo en el Parque NacionalSierra del Lacandón. Serie de Coediciones Técnicas No. 15.Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), FundaciónDefensores de la Naturaleza, The Nature Conservancy.

Asociación San Migueleña de Conservación y Desarrollo(ASACODE), Costa Rica

53Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Recuadro 5.2 Asociación ANAI, del CorredorBiológico de Talamanca, Costa Rica

La Asociación ANAI ha trabajado con una cantidad de gru-pos basados en la comunidad en la región del bosque tropi-cal de Talamanca, a lo largo de la costa atlántica de CostaRica, para establecer una red de programas de ecoturismocuya propiedad y administración es de los campesinoslocales de pequeña escala y de miembros de la comunidad.

Estos proyectos de pequeña escala son mecanismos através de los que grupos a nivel de la comunidad, talescomo ASACODE, pueden suplementar sus ingresos con turis-tas ocasionales y grupos de estudiantes. Este ingreso adi-cional funciona como un incentivo para los miembros deASACODE para conservar el bosque en sus tierras y conser-var prácticas de agricultura sustentable en su producción decacao. El área del bosque que protegen cooperativamenteestos campesinos es un hábitat clave para el más de un mi-llón de aves de rapiña que migran entre Norte y SurAmérica cada otoño y cada primavera. El simple albergueque han construido en el bosque tiene duchas y sanitarioscompartidos y seis habitaciones dobles, y ha sido muy biencategorizado por un grupo de miembros de The NatureConservancy en el 2000.

ANAI alcanzó sus objetivos de conservación brindando aASACODE la capacitación y la asistencia técnica y facilitan-do los lazos entre el programa de ecoturismo y los ope-radores turísticos privados de Costa Rica y el extranjero.

Page 54: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 55: introduccion la planificacion del ecoturismo

55Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

IntroducciónDe todos los participantes en la actividad del ecoturis-mo, la industria del turismo es, tal vez, la más impor-tante y la menos apreciada por los conservacionistas.A muchos de estos últimos les disgusta tener que lidiarcon empresarios corporativistas y motivados por lasganancias, a quienes caracterizan como los abarcadoresde la industria del turismo. Sin embargo, estos empre-sarios son esenciales para alcanzar los objetivos de laconservación a través del ecoturismo. Ellos pueden, yen realidad algunos de ellos deben, aliarse y asociarsecon las ONG, con los directores de áreas protegidas ycon las comunidades si el ecoturismo ha de transfor-marse en algo más que un concepto abstracto.

Cada vez más, la industria del turismo se vuelve eldefensor más poderoso para apoyar las áreas protegidas,y esta dinámica debe ser alentada estableciendo meca-nismos adecuados para la comunicación y colaboraciónentre los directores de áreas protegidas y los operadoresturísticos.

La mecánica del turismo de nivel internacional, eincluso nacional, exige que exista un complejo conjuntode arreglos (transporte, alojamiento, guías, etc.) parafacilitar el movimiento de los turistas desde su casahasta el destino turístico (ver Figura 6.1). Cada uno delos arreglos necesita de un conjunto específico de activi-dades y el correspondiente conjunto de empleados, deinfraestructura y costos.

Pocos operadores turísticos se especializan en el eco-turismo. Existen, sin embargo, muchos operadores deturismo de aventura y de naturaleza, la mayoría de loscuales no cumple enteramente con los estándares delecoturismo. Las prácticas del turismo convencional aúnpredominan en la industria del turismo, así como lasprácticas convencionales aún dominan todos los otrosaspectos de nuestras vidas, a pesar de las iniciativas paraque se vuelvan más sustentables. No obstante, la indus-tria del turismo se está enverdeciendo a un ritmo aceler-ado a medida que el turismo reclama más serviciosambientalmente sólidos; por ejemplo, muchos hoteles

Cap∑itulo 6

El ecoturismo y la industria del turismo

Observadores de pájaros en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia.© Andy Drumm

Page 56: introduccion la planificacion del ecoturismo

56 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

ahora reciclan latas y botellas y alientan a sus invitados areusar las toallas con el fin de ahorrar agua.

La cantidad de empresas de ecoturismo también estáaumentando a medida que se establecen nuevas com-pañías. Muchas de estas se han desarrollado desde elcomienzo comprendiendo y comprometiéndose con losprincipios de la sustentabilidad, mientras que muchasde las compañías de turismo de naturaleza másantiguas han sido más lentas en integrar todos los prin-cipios del ecoturismo en sus actividades.

Las ONG que trabajan en sociedad con los opera-dores turísticos privados están en el lugar ideal paraproporcionar los lineamientos técnicos que actualiceny transformen una operación de turismo de naturalezaen una operación de ecoturismo.

Los eslabones de la cadena del ecoturismo La figura 6 describe los varios eslabones de la cadenadel turismo, los cuales conectan el ecoturista con elárea protegida.

1. El agente de viajes – Típicamente se trata de unaagencia independiente o de una cadena de agenciasmayoristas que ofrecen una amplia variedad de viajesdomésticos e internacionales a aquéllos que puedanconcretar detalles personalmente con los vendedoresen sus propias ciudades o zonas locales. Por lo generalvenden los programas de operadores emisores. Losviajeros ecológicos pocas veces compran sus itinerariosa las agencias mayoristas que se dedican al turismopopular en masa, como cruceros, etc.

2. El operador emisor – Se trata típicamente de unoperador que se especializa en una región geográficaen particular, por ejemplo el Amazonas o Sudamé-rica, o también puede dedicarse a una actividadespecífica como la ornitología o escalar montañas.Estos están ubicados en los países de origen de losviajeros ecológicos, producen folletos anuales conuna serie de salidas fijas para cada programa de via-jes, y por lo general cuentan con una clientela fielque siempre regresa. Organizan paquetes completospara sus turistas que incluyen pasajes aéreos, y aveces brindan un guía turístico para acompañar alos grupos de clientes; pero por lo general contratan

Figura 6.1 Estructura de la industria turística

Ecoturista

Agente de viajes

“Viajes Placenteros”

Operador turístico emisor

“Expediciones Tropicales, Inc.”

Page 57: introduccion la planificacion del ecoturismo

57Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

a un operador receptivo para que se dedique a losservicios dentro del país de destino.

3. El operador receptivo – Están ubicados en lospaíses de destino y brindan paquetes completos deservicios que van desde la entrada al país hasta lasalida del turista. A veces cuentan con sus propiasinstalaciones (automóviles y/o hospedajes), otrassubcontratan servicios en las ciudades o regiones vi-sitadas por los turistas, se encargan de brindar todoslos servicios “en tierra”. Con las ventajas que brindala Internet, últimamente están compitiendo directa-mente con los operadores emisores en la búsquedade clientes.

4. Proveedores de servicios locales – Estos puedenser los propietarios de los hospedajes locales u hote-les, generalmente ubicados fuera de las grandes ciu-dades, cerca de las atracciones naturales, tambiénpuede tratarse de los transportistas, las empresasecoturísticas de las comunidades locales o los guíasregionales. Es aquí donde por lo general la comu-nidad local se enlaza con la cadena del ecoturismo.Los viajeros más aventureros a menudo se conectan

directamente con ellos, especialmente si aparecenen las guías de viajeros como la Guía Roja LonelyPlanet, etc.

Inclusión de los operadores turísticos privados en el proceso de planificaciónImplementar el ecoturismo puede ser una aventuramuy desafiante y costosa. Si la industria del turismoes parte de este proceso desde el comienzo, es posiblereducir enormemente los costos y así facilitar el éxitode la empresa. Incluir la experiencia de un operadorturístico privado en el proceso de la planificación y eldiseño del ecoturismo es invalorable y no puede serreemplazado por una ONG. Algunos de los aportesesenciales de los varios segmentos de la industria delturismo pueden incluir:

1. Proveer información acerca de los mercados poten-ciales para actividades de ecoturismo.

2. Proporcionar asesoramiento con respecto a las prefe-rencias de los visitantes en términos de atracciones,alojamientos, servicios de comida y transporte.

3. Hacer el mercadeo de un programa o actividad deecoturismo.

Area protegida

Operador turístico receptivo

“Ecoviajes Maya”

Proveedores de servicios

locales

Cabañas “Mi Pana”

Page 58: introduccion la planificacion del ecoturismo

4. Brindar uno o más de los servicios necesarios parafacilitar el acceso de los visitantes, y una mejorapreciación del sitio de ecoturismo.

5. Proporcionar capacitación para los guías y empresa-rios locales.

6. Invertir en una operación de ecoturismo. La inver-sión probablemente dependerá de la expectativa deun cierto nivel de beneficio económico.

7. Manejar una operación de ecoturismo como unecoalbergue. En una situación de área protegida,estos operadores serán considerados concesionarios.Como tales, deberán sujetarse a estrictos lineamien-tos que cubran todos los aspectos desde las fuentesde energía utilizadas, pasando por la cantidad dehuéspedes que pueden albergar en un mismomomento, hasta la utilización de las provisiones yla mano de obra local. También deberán pagar underecho de concesión a la administración del áreaprotegida.

La demanda del turismo de naturalezaLa Tabla 6.1 muestra el resultado de una encuestarealizada entre 66 operadores turísticos emisores con

base en los Estados Unidos, que ofrecen 271 destinosentre ellos en América del Sur. El 56% (37 de los 66operadores) ofrecen Costa Rica como uno de losprincipales destinos.

Hay que señalar que la mayoría de quienes respon-dieron también ofrecen destinos en África, la Antártida,Asia, Europa y en América del Norte, donde Alaska yCanadá son destinos de turismo de naturaleza especial-mente populares.

Referencias

Oden, W., A. Mavrogiannis, and E. Horvath. 1997. 1997 U.S.ecotour operator survey. Standards and practices of NorthAmerican ectotour operators serving the Latin America andCaribbean regions. Unpublished document. The NatureConservancy, Arlington, Virginia.

Recursos

Blake, B. y A. Becher. 1999. The new key to Costa Rica.Berkeley, California: Ulysses Press.

Box, B. 1998. South American handbook. Bath, UK: FootprintHandbooks; Chicago, Illinois: Passport Books.

The Ecotourism Society. 1993. Directrices para el ecoturismo.Una guía para los operadores de turismo naturalista. N.Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

The Ecotourism Society. 1993. Ecotourism guidelines for naturetour operators. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Franke, J. 1993. Costa Rica’s national parks and preserves.A visitor’s guide. Seattle, Washington: The Mountaineers.

Perrottet, T. 1997. Insight guide: Belize. London, UK: APAPublications Ltd.

The International Ecotourism Society (TIES)www.ecotourism.org [email protected] es una organización internacional dedicada a diseminarinformación sobre ecoturismo. Sus 1700 miembros son demás de 55 profesiones diferentes y viven en más de 70países diferentes. La mayoría de sus miembros trabajan en elsector del turismo, estudian turismo o utilizan el turismo paraapoyar la conservación de lugares naturales y para sostenerel bienestar de comunidades locales.

58 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Tabla 6.1 Destinos más populares en América Latina

Cantidad de operadores emisores que identificaron a este país como uno de

País sus destinos principales Porcentaje

Costa Rica 37 56%

Galápagos 32 48%

Perú 29 44%

México 27 41%

Belice 26 39%

Chile 18 27%

Argentina 16 24%

Ecuador 16 24%

Brasil 14 21%

Bolivia 11 17%

Caribbean 11 17%

Guatemala 10 15%

Venezuela 10 15%

Panamá 9 14%

Otros 5 8%

Número total de respuestas 66 100%

(fuente: Oden et al., 1997)

Page 59: introduccion la planificacion del ecoturismo

Segunda parte

Planificación y manejo del ecoturismo

Page 60: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 61: introduccion la planificacion del ecoturismo

61Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Este capítulo presenta algunos conceptos básicos deplanificación relacionados con la preparación de

planes de manejo del ecoturismo. Se concentrará espe-cialmente en el proceso de preparación del Plan parael Manejo del Ecoturismo.

Panificación para el ecoturismo y áreas protegidasCuando la mayoría de nosotros piensa en planificarpara las áreas protegidas, en general pensamos en unparque nacional específico o en otro tipo de área prote-gida. Sin embargo, es importante comprender que laplanificación para áreas protegidas ocurre dentro de uncontexto de planificación general, que tiene diversosniveles y componentes. Cada nivel afecta a los otros. Larazón de esto deriva del papel que las áreas protegidasdesempeñan en el logro de metas de desarrollo local ynacional, que deben basarse en el concepto de desarrollosustentable (se puede encontrar más información sobreeste concepto en el Capítulo 1 de la primera parte deeste volumen). La Figura 1.1 proporciona una descrip-ción gráfica de este contexto de planificación.

Planes Generales para el Manejo. En general, sonpreparados para cada una de las áreas protegidas enparticular. Estos planes toman las metas y objetivosgenerales establecidos para el sistema de áreas protegi-das y los aplican a la situación natural y cultural de unárea protegida específica. El plan para el manejo definirálos objetivos específicos para el manejo del área y elesquema de zonificación establecerá las estrategias, pro-gramas y actividades para lograr esos objetivos. El plande manejo está diseñado para proporcionar lineamien-tos a los directores de áreas protegidas para administrarel área por un período de cinco años o más. Del planpara el manejo se derivarán luego planes más detallados.

Un Plan para la Conservación de Áreas (PCA)1

puede desarrollarse como un complemento que seajusta y se enfoca en un Plan General para el Manejo o,en algunos casos, como una alternativa. (Capítulo 2

describe el proceso de desarollar un CAP.) Un PCApuede identificar al ecoturismo como una estrategiapara reducir las amenazas en un sitio o como unafuente de financiación de la conservación. Encualquiera de los casos, es necesario un Plan para elManejo del Ecoturismo (PME). La Figura 1.1 muestracomo los planes temáticos o programáticos tales comoel PME deben basarse en el Plan General para el Manejoy en sus recomendaciones. En algunos países, los planespara el manejo tienen la fuerza de una ley o de una

Capítulo 1

Panorama general del proceso de planificación para el manejo del ecoturismo

PLAN/ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

PLAN PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

PLANES PARA EL MANEJO DE ÁREASPROTEGIDAS INDIVIDUALES

PLANES TEMÁTICOS/PROGRAMÁTICOS ESPECÍFICOS

PLANES ANUALES DE TRABAJO

Figura 1.1 Contexto de planificación para el manejodel ecoturismo en áreas protegidas

PLANES PARA EL MANEJO DEL ECOTURISMO

OTROS PLANES

PROCESO DEPLANIFICACIÓN

PARA LA CONSERVACIÓNDE AREAS (PCA)

Nota: El proceso de PCA puede ser utilizado directamente parareemplazar o intensificar planes para el manejo basados en sitios,en todas las escalas.

1 Plan para la Conservación de Áreas (PCA) es el nuevo termino para Plan para la Conservación de Sitios (PCS).

PLANIFICACIÓNECORREGIONAL

Page 62: introduccion la planificacion del ecoturismo

62 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

decisión ministerial. En otros, son aprobados de man-eras menos estrictas y los directores de áreas protegidastienen más libertad para aplicarlos.

Muchos planes para el manejo han sido preparadosdurante años, y se ha aprendido mucho acerca de cómoprepararlos. Algunas de las lecciones más importantesson:

❖ Las áreas protegidas deben planificarse como unaparte integral del desarrollo de la región y el país enel que están localizadas.

❖ Los objetivos para el manejo deben orientar la planifi-cación en todos los niveles.

❖ La mejor planificación la lleva adelante un equipo depersonas conformado por representantes de diferentesdisciplinas, instituciones y puntos de vista. Las orga-nizaciones de la comunidad local, las operaciones deturismo y los gobiernos deben estar representados enel equipo de planificación. Algunos de estos represen-tantes pueden estar en una buena posición para pro-porcionar alojamiento, transporte e incluso algúnapoyo económico para el equipo de planificación.

❖ La interacción efectiva de estos individuos crea unasituación de sinergía en la cual el todo se vuelve másgrande que la suma de sus partes.

❖ La buena planificación depende de la participaciónefectiva de todos los actores relevantes. Con respectoa un PME, entre estos actores están incluidas todaslas personas e instituciones que estarán involucradas

para llevar adelante el programa de ecoturismo den-tro de un área protegida o un área natural.

Las áreas protegidas necesitarán del compromiso y elapoyo de todas estas personas y de todas las organiza-ciones, así como de su propio personal, si es quequieren satisfacer las expectativas que se han puesto enellas. El proceso de planificación debe involucrarlos atodos de un modo significativo con el fin de obtener elcompromiso y el apoyo.

¿Qué es un Plan para el Manejo del Ecoturismo?Un plan para el manejo del ecoturismo es una herramien-ta para guiar el desarrollo del turismo en un área prote-gida que sintetiza y representa las ideas de todas laspersonas interesadas a la vez que satisface los objetivosde conservación del sitio. Debe dar como resultado undocumento que exprese las recomendaciones de las per-sonas involucradas en la planificación acerca de cómollevar adelante el ecoturismo en un área protegida par-ticular. Típicamente, un PME será la continuacióndetallada de los lineamientos generales establecidos enel plan general para el manejo o en el PCA.

El plan general para el manejo generalmente deter-mina que el ecoturismo es la clase de turismo que sedesea para un área protegida en particular y que elecoturismo, o tal vez, el uso público, será un programaespecífico que implementen los directores del área. Elplan general de manejo también definirá cómo seconfigurará la zonificación para el área, que a su vezdesignará los sectores que estarán disponibles para eluso de los turistas.

La figura 1.3 presenta un proceso detallado paraguiar en la preparación de un PME. El proceso deplanificación debe ser abierto y transparente. Una vezterminado, el plan debe ser publicado y distribuido alos interesados. El plan puede ser escrito como undocumento aparte o incluido en el plan general demanejo para la área protegido.

¿Cuánto tiempo llevará completar estos pasos desdeel comienzo hasta el final? La duración del proceso deplanificación depende de diversos factores, principal-mente de:

❖ La disponibilidad y cantidad de financiamiento.La disponibilidad de fondos desde el comienzo delproceso de planificación facilitará la preparacióndel PME.

❖ La complejidad de la situación del turismo y deluso público del área protegida. Si ya hay una gran

Figura 1.2 ¿Quién participa en el proceso deplanificación?

Personal delárea protegida

Especialistas/científicos

Organizaciones noGubernamentales/

ONG

Agencias deGobierno

¡GRANDESRESULTADOS!

Compromisoy apoyo

Operadoresturísticos

Miembros de lacomunidad

PROCESO

DE PLANIFICACIÓN

Page 63: introduccion la planificacion del ecoturismo

cantidad de visitantes, de operadores turísticos y/ositios de visita, el plan puede necesitar que se recojany analicen una gran cantidad de datos. Por otra parte,cuando un área protegida tiene poco turismo peroun gran potencial, es necesario realizar una mayorevaluación del potencial y de los recursos. El tamañoy la cantidad de atracciones potenciales para losvisitantes también es un factor determinante.

❖ La cantidad de tiempo que el equipo de planifi-cación le dedica al proceso. Cuando los miembrosdel equipo de planificación tienen otras responsabili-dades, el proceso de planificación del PME tiende aprolongarse.

❖ La cantidad de apoyo que recibe el equipo deplanificación de los actores interesados. La partici-pación activa y positiva de las comunidades locales,los operadores turísticos y de otras personas intere-sadas hace que el proceso sea más efectivo y más pro-ductivo.

❖ La cantidad de detalles que requiere el plan. Estoestá relacionado con la cantidad de conocimientodisponible o que se puede obtener sin una gran canti-dad de esfuerzo o un gran costo. Hay tanto que hacerpara planificar adecuadamente el ecoturismo, queuna primera PME sólo puede ocuparse de lo que esnecesario para comenzar un programa de manejo del

63Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

Pla

n d

e C

on

serv

aci

ón

del

Áre

a (

PCA

)

Evaluación preliminar del sitio

Volumen 1, Parte 2,Capítulo 2

El ecoturismo esidentificado comouna oportunidad

potencial

El turismo esidentificado como

una amenazaexistente

O

Planificación Empresarial

Planificación deManejo del Ecoturismo

Capacidad de Manejodel Ecoturismo

Desarrollo deempresas deecoturismo

Implementacióndel Plan deManejo delEcoturismo

DiagnósticoCompleto del Sitio

Cuarta Fase

Figura 1.3 Diagrama de Manejo del Ecoturismo y del Proceso de Planificación del Desarrollo,

mostrando los capítulos correspondientes a cada etapa

Este diagrama resume los pasos que incluye el proceso de planificación del manejo y desarrollo del ecoturismo yenumera los capítulos que corresponden a cada paso. En aquellos sitios donde el turismo no está desarrolladopero ha sido identificado como una estrategia potencial, el proceso empieza con una evaluación preliminar delsitio. En los casos donde el turismo existente se ha identificado como una amenaza, se emprende el proceso para determinar cómo el ecoturismo puede manejarse como una estrategia de conservación.

Medición deléxito

• Zonificación• Plan del sitio de

visitantes• Diseño sostenible• Generación de

ingresos• Monitoreo del

impacto• Certificación de

guías

• Estudio de factibilidad• Análisis de competencia• Plan de mercadeo• Proyecciones

financieras

Volumen 1, Parte 2,Capítulo 3

Volumen 2, Parte 1

Volumen 2, Parte 2

Volumen 1, Parte 1,Capítulo 5

Volumen 1, Parte 1,Capítulo 6

Volumen 2, Parte 2

Page 64: introduccion la planificacion del ecoturismo

64 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

ecoturismo. Algunos aspectos pueden dejarse paraplanes futuros, o más específicos; por ejemplo, planespara el desarrollo de sitios, diseños arquitectónicos,etc. Se puede encontrar más información sobre estetema en el Capítulo 4 — “Análisis de datos ypreparación del plan”—. En cualquier caso, es muyimportante que el equipo de planificación y laadministración del área protegida estén de acuerdoacerca del nivel de detalles necesarios para el planantes de comenzar el proceso.

Es común escuchar a los planificadores afirmar que“el proceso es más importante que el documento final”.Aunque el proceso está diseñado para obtener los resul-tados necesarios para preparar el documento final oplan, también es una herramienta para involucrar atodas las diversas personas interesadas. Si ellas se sien-ten parte del proceso, se comprometerán con su imple-mentación. Un proceso de planificación inclusivo yparticipativo proporciona un apoyo a largo plazo extre-madamente valioso para el manejo del área protegida.

Requisitos previos para un Plan para el Manejo del EcoturismoPuede parecer que tiene mucho sentido preparar unPME para su área protegida, especialmente si es unparque nacional u otra área cuyos objetivos de manejoenfatizan la recreación o el turismo, así como la protec-ción de los recursos. No obstante, antes de embarcarseen un PME a gran escala, es esencial hacer una cuida-dosa evaluación de los recursos, la capacidad humana yel potencial turístico del área. Hay que considerarciertos temas fundamentales tales como:

1. El área protegida debe tener un plan general parael manejo que explique claros lineamientos sobrelos cuales basar el PME: objetivos generales para elmanejo de área protegidas y recomendaciones paralos programas de manejo del uso público y el turis-mo. El plan general de manejo debe mencionar lanecesidad de utilizar el ecoturismo como un concep-to guía o al menos argumentar en pro de las activi-dades turísticas que generan ganancias y que son debajo impacto.

2. El personal del área protegida debe aceptar ycomprometerse con los principios del ecoturis-mo. Esto significa aceptar que el turismo masivono es una opción y que la administración del áreadebe manejar los impactos del turismo diligente-mente. Significa también aceptar por completo elcompromiso de la comunidad, de los representantesde la industria del turismo y de otros en la planifi-cación e implementación de las actividades de eco-turismo y comprometerse a trabajar estrechamentecon ellos para tomar las decisiones acerca del tur-ismo y uso público dentro del área protegida. Enmuchos casos, la decisión de avanzar con el eco-turismo significa que la administración del áreadebe experimentar un cambio en sus relacionescon el público y en sus expectativas con respectoa éste, en todos los aspectos del manejo del áreaprotegida y no sólo con respecto al ecoturismo.El compromiso significativo y la participación delas personas interesadas en el manejo del área sonesenciales y, con frecuencia, desafiantes.

3. Debe tener una razonable expectativa de que el apoyofinanciero, técnico y logístico esté disponible cuan-do sea necesario. Realizar un PME puede ser costoso.Involucrar a las personas interesadas desde el comien-zo posibilita que uno vea lo que pueden aportar paraayudar en el proceso de planificación. Capitulos 2 y 3describen el proceso de tomar decisiones.

4. Se debe considerar seriamente la conveniencia deemplear el ecoturismo en un área protegida. ¿Lalegislación existente permitirá o facilitará el ecoturis-mo? ¿Cuáles han sido los resultados del proceso deplanificación para la conservación del sitio? ¿Hansido identificadas las amenazas a las que puederesponder el ecoturismo? ¿Los patrones actuales/tradicionales del turismo dentro del área y/o en laregión dificultarán la implementación del conceptode ecoturismo? ¿Las circunstancias del área protegidason las apropiadas para el uso de las visitas?

PLAN GENERAL DE

MANEJO

COMPROMISOCON EL

ECOTURISMO

CONVENIENCIADEL ÁREA PARA EL

ECOTURISMO

APOYO ECONÓMICO Y

FINANCIERO

DECISIÓN DEPREPARAR UN PME

Figura 1.4 Factores importantes involucrados en ladecisión de preparar un plan para el manejo

Page 65: introduccion la planificacion del ecoturismo

Los directores de área protegidas deben analizarestos factores y determinar si un PME es necesario o no.Tal vez el turismo no vaya a ser un factor significativoen el futuro del área, o tal vez las prácticas del turismotradicional podrían ser muy difíciles de modificar porahora. Pero si se toma la decisión de avanzar, el procesode planificación de un PME exige compromiso y dedi-cación, de otro modo el plan no cubrirá las expectativas.

Financiamiento del PlanCualquier proceso de planificación cuesta dinero y unPME no es la excepción. El dinero será necesario paracubrir los siguientes gastos:

❖ asistencia técnica (consultores);

❖ apoyo logístico (transporte, comida/equipos en elcampo);

❖ gastos de las reuniones (alojamiento, comida, servi-cios, materiales);

❖ gastos de comunicación (correo electrónico, fax,teléfono, etc.);

❖ publicación y distribución del documento final.

El desembolso total de un PME puede ser importante.Por lo general, está más allá de la capacidad de absorcióndel presupuesto del área protegida. Básicamente existencuatro fuentes diferentes de financiación para un PME:

a) Ayuda internacionalSe puede encontrar ayuda internacional de diversasmaneras, y cada país y área protegida presentarádiferentes situaciones. A través de sus socios locales,

The Nature Conservancy provee ayuda técnica y finan-ciación para ciertas áreas protegidas, con prioridad enel desarrollo del ecoturismo. Las ONG internacionalesdedicadas al ecoturismo tales como ConservationInternational y el Fondo Mundial para la Naturalezason otras fuentes posibles de ayuda.

Los proyectos de asistencia multilateral que seimplementan entre otros por el Banco Mundial (espe-cialmente a través de los Programas GEF), el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y el BancoCentroamericano de Desarrollo (BCD) son potencialesfuentes de financiamiento. Debido a la envergadura delos procedimientos burocráticos asociados a los proyec-tos multilaterales, es aconsejable involucrarse en laplanificación desde el inicio para asegurarse que lasprioridades particulares propias sean tenidas en cuenta.Muchos proyectos de desarrollo estándares tales comola construcción de rutas incluyen componentes am-bientales que pueden financiar los proyectos de lasáreas protegidas.

Las agencias de ayuda bilateral, usualmente degobierno a gobierno, tales como USAID (EE.UU.), GTZ(Alemania), CIDA (Canadá) y JICA (Japón), puedentener proyectos que involucren áreas protegidas, protec-ción ambiental o desarrollo del turismo y pueden ayu-dar a financiar un PME.

b) Fuentes nacionalesEn los países en desarrollo existen cada vez másfuentes de financiamiento disponible a nivel nacional.La mayoría de estas fuentes son fundaciones o fondosque han sido desarrollados utilizando fuentes interna-cionales y nacionales. En general, los pedidos a estasorganizaciones deben realizarse con un año de antici-pación para permitirles hacer su planificación pre-supuestaria.

Las compañías privadas y las empresas están toman-do conciencia de que apoyar programas ambientales esun buen negocio y que le proporciona buena publicidad.Algunos de estos potenciales donantes, especialmentelos de perfil más alto pueden querer proporcionar fon-dos para el PME. Probablemente exijan que se mencionesu contribución en las presentaciones públicas o en losdocumentos relacionados que se produzcan.

c) Comunidades y gobiernos localesLas áreas protegidas no están solas en el mundo,aunque a veces pueda parecerlo así. La tierra que ocu-pan está cerca, y a veces es reclamada por comunidadesy gobiernos locales. Estas entidades se interesan cada

65Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

AYUDANACIONAL/

FUNDACIONES, SECTOR PRIVADO

AYUDA INTERNACIONAL MULTILATERAL,

BILATERAL/ONG

INDUSTRIA DEL TURISMO

AYUDA DE LACOMUNIDAD Y EL

GOBIERNOLOCAL

PROCESO DEPLANIFICACIÓN DE

UN PME

Figura 1.5 Fuentes de apoyo para financiar un PME

Page 66: introduccion la planificacion del ecoturismo

66 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

vez más en las áreas protegidas no sólo por su potencialpara producir ingresos para la población y los gobiernoslocales sino también por el prestigio de asociarse a unárea protegida.

d) Industria del turismoEn la mayoría de los casos, ya habrá operadores turísti-cos trabajando en el área protegida y otros que puedenestar interesados en hacerlo. Algunos de ellos debenestar representados en el equipo de planificación. Atodos se les debe pedir que apoyen el proceso de plani-ficación ya sea con el transporte, el alojamiento o con lafinanciación; especialmente a aquéllos que han utilizadoel área sin pagar por el privilegio a través de derechosde concesión o algún otro tipo de cuota. Las agenciasde viaje y los guías turísticos también pueden estarinteresados en participar proporcionando ayudafinanciera o logística.

Aunque puede parecer más fácil buscar una fuentede ayuda que ofrezca la suma global para el PME,puede ser más productivo, a largo plazo, buscar dife-rentes tipos de apoyo entre una amplia gama defuentes. De este modo, el área protegida desarrolla rela-ciones con compañías, organizaciones e individuos quepueden volverse contactos importantes en el futuro entérminos de apoyo logístico, información e incluso decontribuciones monetarias directas.

¿Quién prepara un Plan para el Manejo delEcoturismo?El ecoturismo, por definición, trata de incluir y com-prometer a todos los interesados. El proceso de planifi-cación debe representar el punto en el cual todos losactores interesados se comprometen en la toma dedecisiones sobre el ecoturismo.

Un PME se debe basar en el consenso de:

❖ los profesionales del turismo (operadores y guías)interesados e involucrados en el área protegida;

❖ los representantes de las comunidades que seránafectadas por el ecoturismo;

❖ los representantes de los gobiernos locales, lasagencias de gobierno, las ONG y otros que esténinteresados en el desarrollo del ecoturismo en laregión; así como también

❖ el personal de las áreas protegidas que conoce bienel área y que será responsable de la implementacióndel plan.

Con el fin de alcanzar el consenso, se debe aplicaruna metodología participativa para la planificación. Noes suficiente que un director de un programa de turismoo un consultor desarrolle un plan solo y luego lo presentea los otros para su aprobación. La metodología partici-pativa para la planificación puede llevar más tiempo ymás energía, pero produce mejores resultados. Debe serdiseñada de modo que todos los participantes sientanque el plan les pertenece para que así tengan un interésdirecto en el éxito de la implementación del plan.

No obstante, la democracia exige liderazgo. Sedebe considerar que el proceso de planificación tienedos niveles de participación: los participantes perma-nentes y los participantes ocasionales. Los partici-pantes permanentes formarán un pequeño equipo deplanificación de tal vez dos o tres personas que dedi-carán la mayor parte de su tiempo al proceso, durantevarias semanas o meses. Ellos harán la mayor partedel trabajo administrativo y de oficina y organizaránlos eventos y oportunidades para que participen losotros actores. También pueden ser responsables dejuntar la información necesaria para realizar la fasediagnóstica del proceso de planificación (ver elCapítulo 2 de la segunda parte de este volumen).

Serán participantes ocasionales todos los demásinteresados que participen de los talleres, seminarios ydemás eventos donde se junte información, se discutanopiniones y se tomen decisiones. En estos eventos selleva a cabo el trabajo importante del proceso de plani-ficación. El equipo de planificación es responsable deque estos eventos estén bien organizados y diseñadospara maximizar los aportes y la participación de todaslas personas interesadas. Es importante reconocer queuna metodología de equipo para la planificación signifi-ca que los miembros interactúan frecuentemente y queintercambian ideas y opiniones tanto en situacionesestructuradas como informales. Cuando los miembrosdel equipo interactúan de este modo, todo el procesode planificación se enriquece. Este proceso sinergéticoda como resultado un producto que es mucho mejorque si cada participante contribuyera sus ideas indepen-dientemente.

El equipo de planificación puede estar compuesto porfuncionarios de áreas protegidas, un operador o un guíade turismo, y otra persona interesada que pueda dedicarel tiempo necesario para esta tarea. Puede ser necesariaalguna financiación para pagarle a estas personas si sutrabajo normal es interrumpido o si no pueden donarsu tiempo libremente. Uno de los miembros del equipo

Page 67: introduccion la planificacion del ecoturismo

67Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

de planificación debe ser considerado como el Directordel proceso; este miembro debe tener la responsabilidadgeneral de asegurarse de que todos los participantes rea-licen sus actividades y de que el proceso avance de modoordenado y eficiente. Esta persona también administraráel presupuesto del equipo de planificación.

¿Y ahora qué?El resto de este volumen describe cómo preparar unPME. La figura 1.3 presenta una representación gráficade este proceso.

El Capítulo 2 de esta parte está dedicado a la Fase dediagnóstico del proceso de PME, que incluye los pasospara realizar una Evaluación Completa del Sitio. ElCapítulo 3 describe la preparación real del documentodel PME e importantes aspectos procedimentales asícomo en relación al formato y los contenidos. ElCapítulo 4 presenta información más detallada enrelación a algunos aspectos del contenido del Plan. ElCapítulo 5 trata sobre los diversos mecanismos paramedir si el PME cumple o no con sus metas.

RecursosBoo, L. 1998. Ecotourism: A conservation strategy. Documentoinédito presentado al Programa de Ecoturismo de The NatureConservancy, Arlington, Virginia.

Drumm, A. et. al. 2004. Capítulo 4: Mecanismos para lageneración de ingresos y Capítulo 5: Manejo del impacto de losvisitantes. Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo.Desarrollo del ecoturismo: Un manual para los profesionalesde la conservación. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.Disponible a www.nature.org/ecotourism.

Drumm, A., et. al. 2003. Materiales de un taller sobre moniteroy manjeo de impactos turístics. Disponible a www.nature.org/ecotourism.

Guia de Finanzas para Conservaciónhttp://conservationfinance.org/Guide_Spanish/Spanish_home.htmUn excelente recurso que incluye varias herramientas, ejemplos,presentaciones, estudios de caso, y enlaces a financiamiento deproyectos de conservacion y manejo de areas protegidas. Laalianza fue creada para incrementar el financiamiento publicoy privado para la conservacion de la biodiversidad.

Margoluis, R. y N. Salafsky. 1998. Measures of success:Designing, managing, and monitoring conservation and develop-ment projects. Washington D.C.: Island Press.

Stankey, G. H., D. N. Cole, R. C. Lucas, M. E. Petersen, y S. S.Frissell. 1985. The limits of acceptable chance (LAC) system forwilderness planning. General Technical Report INT-176. Ogden,Utah: USDA Forest Service.

Page 68: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 69: introduccion la planificacion del ecoturismo

69Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

IntroducciónAhora que usted ya sabe qué es el ecoturismo, quiénesson los actores potenciales y cuáles son las amenazas ylas oportunidades que puede presentar, tal vez sientaque puede construir un ecoalbergue o desarrollar unared de senderos en su sitio. Esto, sin embargo, ¡sería ungran error! En cambio, el desarrollo del ecoturismo enáreas protegidas sólo debería llevarse a cabo si éste surgecomo una estrategia de conservación apropiada duranteel proceso de planificación de la conservación. Estecapítulo ofrece una perspectiva general de laPlanificación de Áreas de Conservación (CAP) y la

Evaluación Preliminar de Sitios que se usa para determi-nar si el ecoturismo es adecuado para el área.

Conservación por diseñoTNC desarrolló la Conservación por Diseño como marcounificador de la dirección y el propósito común paraguiar a planificadores en la adopción de las medidas deconservación más eficaces, a fin de alcanzar resultadostangibles y duraderos (The Nature Conservancy, 2000).El Recuadro 2.1 muestra la manera en que se incorporael ecoturismo en el Enfoque de Conservación del marco,el cual consta de cuatro componentes fundamentales:

Capítulo 2

Paso 1: Planificación para la conservaciónde áreas y Evaluación preliminar de sitios

Recuadro 2.1 El ecoturismo en la conservaciónpor proceso de diseño

4. Medida del éxito

• Salud de la biodiversidad

• Reducción de amenazas- Éxito de la estrategia de mitigación

• Capacidad de los socios

• Administración financiera

• Ajuste de prioridades, estrategias,planes de trabajo (a través de laparticipación en la elaboracióndel presupuesto anual y elestablecimiento de metas)

2. Desarrollo de estrategias

Planificación de áreas de conservación

• Sistemas (los objetivos de conservación)

• Agresiones o estrés (por ejemplo, erosiónde los suelos)

• Fuentes de estrés (por ejemplo, impactosrelacionados con el turismo)

• Estrategias- Identificar y evaluar posibles estrategias

de mitigación de amenazas relacionadascon el turismo

- Identificar y evaluar potencial dedesarrollo del ecoturismo

• Consulta de grupos interesados

• Medida del éxito- Establecer indicadores para el éxito

3. Adopción de Medidas

• Elaborar acuerdos con socios

• Desarrollar las capacidades de los socios

• Proveer capacitación, asistencia técnica y recursos- Financiamiento de la conservación basado en el turismo- Mitigación de amenazas- Desarrollo de empresas comunitarias

1. Establecimiento de prioridade

• Identificar objetivos (por ejemplo, especiesprioritarias)

• Fijar metas para número y distribución deobjetivos de conservación

• Recopilar información y datos relevantes

• Diseñar una red de áreas de conservaciónpara alcanzar las metas

Enfoque deConservación

Establecimiento de

Prioridades

Desarrollo de Estrategias

Adopciónde Medidas

Medida del Éxito

Page 70: introduccion la planificacion del ecoturismo

establecimiento de prioridades, desarrollo de estrategias(el proceso CAP), adopción de medidas directas de con-servación y medida del éxito de la conservación.

Planificación para la Conservación de AreasEl proceso de PCA identificará una serie de amenazas ala integración de objetos de conservación definidos yluego procederá a identificar estrategias para enfrentarestas amenazas. El ecoturismo o una actividad rela-cionada al mismo debe ser una de las estrategias elegi-das para abordar una o más amenazas. Un PCA debeser el complemento o la alternativa de un proceso deplanificación general para el manejo del ecoturismopara un área protegida. Un plan general para el manejo(PGM) puede identificar al ecoturismo como el concep-to principal para guiar el programa de uso público delárea. Si así fuera, se puede asumir que cierto grado deimplementación del ecoturismo es apropiado. Enambos casos, los elementos clave para la planificación

y el desarrollo del manejo del ecoturismo son descritosen detalle en esta serie de manuales. En la figura 1.3del Capítulo 1 de esta parte podrá encontrar una repre-sentación gráfica de los pasos para desarrollar un pro-grama de ecoturismo.

Con el fin de asegurarse de que las metas de conser-vación establecidas en el proceso de Planificación parala Conservación de Areas sean eficientes y adecuada-mente encaminadas, el manejo del ecoturismo y eldesarrollo de programas deben ser considerados sólocomo estrategias para lograr la disminución a largo plazode amenazas prioritarias y críticas así como la mejoía lasalud de la biodiversidad.

El proceso de PCA proporciona un marco conceptualmetodológico para asegurar que las estrategias del eco-turismo estén vinculadas a las metas globales para laconservación de areas. El ecoturismo no debe ser una

70 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

La planificación para la con-servación de sitios propor-ciona a los conservacionistasun marco conceptual prag-mático para determinar clara-mente qué están tratando deproteger (sistemas/objeto deconservación), cómo lograrmejor la conservación, conquién trabajar y cuáles son lasacciones para lograr las metasde la conservación. Lametodología organiza, enfoca y prioriza lo que tradicionalmenteha sido un conjunto oportunista y menos cohe-rente de activi-dades para la conservación en el campo.

En la Planificación para la Conservación de Sitios, las estrate-gias de conservación están vinculadas a “objetos” focales de labiodiversidad y a la disminución de las más críticas amenazas—no sólo a los problemas más fácilmente disminuibles, ni másatractivos, ni más conocidos. Estrategias como el ecoturismoson elegidas porque reducen directamente estas amenazas dealta prioridad para los objetos de conservación en el sitio oporque mejoran la viabilidad, o la salud ecológica, de los obje-tos de conservación a través del manejo o la restauración. Losecologistas de los sitios evalúan periódicamente el éxito de lasestrategias no por mediciones indirectas como la cantidad detalleres realizados o la cantidad de guardias contratados, sinomidiendo las mejoras reales de la salud de la biodiversidad enlos paisajes que nos esforzamos por proteger.

Como se muestra en la figu-ra, la Planificación para laConservación de Sitios,también llamada Esquema“5-S”,1 identifica primerolos objetos de conservación(Sistemas) de tal modo queuna lista focal de los sis-temas ecológicos y decomunidades pueda cap-turar la diversidad de lavida en el área de planifi-

cación. Inmediatamente después de esto, se utiliza el mejorconocimiento disponible para identificar cuál es la visión de laintegridad ecológica (salud de la biodiversidad) para estos sis-temas, para evaluar el estado actual de la salud de la biodiver-sidad y para establecer metas de conservación para el sitio quelleven a los objetos de conservación a un estado viable. Luego,se identifican las presiones de la biodiversidad, así como suscausas (Presiones y Fuentes —por ejemplo, sedimentación deprimer orden en la naciente de un río causada por la agriculturade cosechas anuales). Más importante aún, estos análisisecológicos y de amenazas conducen al desarrollo de Estrategiascentradas para mejorar la salud de la biodiversidad (viabilidad)y para disminuir las amenazas, así como para producir lasmediciones del impacto de conservación de esas acciones (Éxito).A lo largo de todo el proceso, son reconocidas y consi-deradastodas las percepciones, las acciones (positivas y negativas) y elcompromiso de todos los interesados.

(adaptado de The Nature Conservancy, 2000)

Recuadro 2.2 Planificación para la conservación de sitios

1 N. de T.: Esquema basado en cinco elementos (sistemas, presiones, fuentes, estrategias, éxito), que en ingles comienzan con la letra “s” (systems, stresses, sources, strategies, success).

Sistemas • Identificar objetos de

conservación• Evaluar su viabilidad

(Salud de la biodiversidad)• Establecer objetivos de

conservación

Salud de la biodiversidadMitigación de amenazas

Capacidad para la conservación

Fuentes de presiónPresiones

EstrategiasÉxito

Involucramiento de los interesados

Manejo y restauración

Mitigación deamenazas

Page 71: introduccion la planificacion del ecoturismo

71Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

estrategia prioritaria para la inversión en conservaciónen su sitio a menos que sea la estrategia con másprobabilidades de éxito para mejorar la salud de losobjetos y para disminuir las fuentes penetrantes ydañinas de presiones sobre la biodiversidad.

El ecoturismo puede ser una estrategia prioritariaapropiada para abordar una amenaza crítica especial-mente cuando las prácticas del turismo son fuentes depresión para los objetos de conservación. La Tabla 2.1muestra ejemplos de estrategias para enfrentarse a lasfuentes y las presiones hipotéticas de un objeto deconservación.

El ejemplo de la Tabla 2.1 muestra que el turismopuede ser tanto una fuente de presión como unaestrategia innovadora, a través del ecoturismo, para mi-tigar las fuentes de presión. Las estrategias del ecoturis-mo pueden ser agrupadas en dos tipos según la presióny la fuente a la que se aboquen:

Las presiones 1, 2 y 3 exigen la selección de estrate-gias para el manejo del ecoturismo que normalmente

deben desarrollarse a través de un plan para el manejodel ecoturismo para un sitio.

Las presiones 4 y 5 exigen que se consideren estrate-gias para el desarrollo de ecoturismo. El desarrollo delecoturismo comienza con una EPS (ver el Recuadro 2.3)e integra la planificación para el manejo del ecoturismocon la planificación para empresas ecoturísticas.

Evaluación de estrategias potencialesUna vez que se han identificado las estrategias poten-ciales, son evaluadas y jerarquizadas según tres criterios:

❖ Beneficios (para disminuir las amenazas para los obje-tos de conservación y para mejorar su viabilidad);

❖ Viabilidad/probabilidad de éxito; y

❖ Costos de implementación.

a) BeneficiosEvaluar los beneficios que resultarían de abordar lasamenazas, por ejemplo:

Presiones

1. Composición alterada de lasespecies de la fauna (reduc-ción de la población de especiesclave de loros que anidan en lasabana baja de pinos y cuyaregeneración es clave)

2. Estructura alterada de la ve-getación

3. Contaminación (Poluciónorgánica y desperdicios sólidos)

4. Composición alterada de lasespecies de la flora (reducciónen la población de especiesendémicas de orquídeas)

5. Composición alterada de lasespecies de la fauna (disminu-ción de la cantidad de grandesmamíferos )

Fuentes

Prácticas incompatibles de turismo (turismo sin control ensitios de saladeros y de nidos deespecies de loros, que ocasionan ladestrucción de árboles y nidos y laalteración durante los períodos deanidamiento)

Prácticas incompatibles deturismo (congestión de turistas enpuntos panorámicos que ocasionanla destrucción de la vegetación)

Tratamiento incompatible de aguas residuales (manejo pobrede los deshechos cloacales en losalbergues naturales)

Recolección comercial (cosechadestructiva de la flora silvestre real-izada por la comunidad local X)

Recolección comercial/cazafurtiva (caza furtiva por la piel yla carne realizada por las comu-nidades locales)

Estrategias

1. Mejorar el manejo de los visitantes a la sabana baja de pinos a través de:* Zonificación para ecoturismo* Monitoreo del impacto de los visitantes* Educación y lineamentos para el manejo de visitantes.

2. Trabajo con ciertos grupos de turistas a través de un programa devoluntarios para construir cajas para nidos para los loros para restablecerla población a su tamaño mínimo viable.

Mejorar el manejo de los visitantes a la sabana baja de pinos a través de:* La diversificación de los sitios de visita* Monitoreo del impacto de los visitantes.

Mejorar el manejo de los visitantes a la sabana baja de pinos a través de:* Lineamientos para el manejo del ecoturismo* Monitoreo del impacto de los visitantes

1. Fomentar oportunidades de desarrollo económico compatible para loscosechadores de orquídeas de la comunidad a través del ecoturismo.

2. Aumentar las inversiones para la protección y fortalecimiento a través demás cantidad y mejor entrenamiento de los guardaparques (adquisición defondos por medio del establecimiento de cuotas de uso para visitantes y sistemas deconcesión de ecoturismo).

1. Fomentar oportunidades de desarrollo económico compatible para loscosechadores de orquídeas de la comunidad a través del ecoturismo.

2. Aumentar las inversiones para la protección y fortalecimiento del parquetravés de más cantidad y mejor entrenamiento de los guardaparques(adquisición de fondos por medio del establecimiento de cuotas de uso para visitantesy sistemas de concesión de ecoturismo).

Tabla 2.1 Estrategias ejemplares de ecoturismo para enfrentarse a las fuenteshipotéticas de presión sobre el Objeto de conservación de la Sabana Baja de Pinos.

Page 72: introduccion la planificacion del ecoturismo

72 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

i) Reducción del estatus de las amenazas- ¿Cuán probable es que la zonificación para el

ecoturismo frene la declinación de las poblacionesde especies clave de loras?

- ¿La zonificación para el ecoturismo es escencialpara la disminución del turismo sin control enlos saladeros?

- ¿Cuán probable es que la diversificación de lossitios para visitas reduzcan la congestión deturistas en los puntos panorámicos?

ii) Mejoramiento de la salud de la biodiversidad- ¿Cuán probable es que el monitoreo de los

impactos de las visitas mejore la viabilidad de lasespecies de loras?

- ¿La estrategia para aumentar la disponibilidad delos sitios de anidamiento de papagayos utilizandolos ingresos generados por el turismo aumentará eltamaño de la población de las especies clave ymejorará la salud de la sabana baja de pinos?

iii) Influencia- ¿Los lineamientos para la infraestructura del ecotu-

rismo serán catalíticos y alentarán las accionespara la conservación en otros sitos importantespara la conservación de la biodiversidad?

b) Viabilidad/probabilidad de éxitoHay dos factores clave para la implementación exitosa:

❖ Líder e institución - Tal vez el factor más importantepara el éxito es encontrar la persona correcta paraque tome el mando del sitio y la responsabilidad deimplementar la estrategia. Un coordinador de proyec-tos de ecoturismo que combine experiencia en elnegocio del turismo con capacidad para comprenderla conservación es clave para la implementación exi-tosa de un plan para el manejo del ecoturismo.

❖ Complejidad e influencia de fuerzas externas - Eldesarrollo del ecoturismo depende de factores externosque están más allá del control de los administradoresdel sitio tales como la salud económica de los merca-dos de turismo distantes o de la competencia de otrosdestinos. Estas influencias externas son factoresdeterminantes en la decisión de adoptar el desarrollodel ecoturismo como estrategia. Las actividades demanejo de ecoturismo, por otra parte, son en generalestrategias no complejas diseñadas necesariamentepara reducir las amenazas relacionadas con el turismo.

c) Costos de implementación

❖ Considerar los fondos necesarios para la planificaciónpara el manejo del ecoturismo y la probabilidad de

1. ¿Existe alguna atracción natural o cultural potencial en el área?Algunos ejemplos pueden ser:

- Especies endémicas o raras, p.e. el cormorán no volador, el dragón de Komodo;

- Especies carismáticas, p.e. el tucán toco, el guacamayo escarlata, el tiburón ballena

- Hábitats carismáticos saludables, p.e. arrecifes de coral, bosques tropicales primarios;

- Altos índices de diversidad de aves o mamíferos, p.e. más de 300 especies de aves, o más de 100 especies de mamíferos;

- Formaciones geomorfológicas espectaculares, p.e. cataratas altas o voluminosas, cavernas;

- Manifestaciones culturales históricas o contemporáneas nacional o internacionalmente importantes, p.e. pirámides

mayas, el festival Inti Raymi.

2. ¿Se pueden establecer fácilmente los accesos para los visitantes?

3. ¿Se puede proteger las atracciones de los impactos de los visitantes a un nivel acetable?

4. ¿El área está libre de problemas de seguridad que no pueden ser controlados efectivamente por la administración delárea o por las autoridades locales?

5. ¿El área protegida tiene suficiente autoridad de manejo y administración para manejar efectivamente la implementacióny el monitoreo de un programa de ecoturismo a nivel de sitio?

6. ¿Existen expectativas razonables de que estará disponible el financiamiento inicial necesario para desarrollar el ecoturismo?

7. ¿Los directores de áreas protegidas, los operadores de turismo y las comunidades desean ajustarse a los lineamientos delecoturismo, p.e. bajo impacto, grupos pequeños, monitoreo de impacto, trabajo y compromiso con la comunidad?

8. ¿Las visitas mejoran la salud de la biodiversidad o reducirán las amenazas para los objetos de conservación?

Recuadro 2.3 Evaluación preliminar de sitios

Page 73: introduccion la planificacion del ecoturismo

73Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

asegurar nuevos fondos, o la continuidad de los fon-dos, para esta estrategia (una cuota de visita exitosao los mecanismos de concesión pueden cubrir almenos los costos del programa).

❖ Considerar el costo del fracaso frente a otras estrate-gias de conservación que puedan ser amenazadas.

❖ La planificación para el desarrollo del ecoturismoincluirá evaluaciones de viabilidad financiera comoparte del proceso de planificación de la empresa.

Evaluación preliminar del sitioA veces el ecoturismo es percibido como la soluciónpara todos los problemas del área protegida. Sinembargo, para que el ecoturismo funcione como unaestrategia de manejo viable en una situación dada, esnecesario que existan ciertas condiciones. Esta secciónestá diseñada para ayudarlo a determina si el manejo ydesarrollo del ecoturismo son las estrategias correctaspara su circunstancia particular.

Si la decisión de evaluar el potencial del ecoturismopara un sitio proviene de un PCA o de un proceso dePGM, la EPS es el próximo paso. La EPS, un procesobreve y simple, consiste en responder unas pocas pre-guntas básicas acerca del área protegida para cerciorarsede su potencial ecoturístico. La EPS debe utilizarse enconjunción con el proceso de PCA cuando el ecoturismoes identificado como una estrategia para situaciones y/oamenazas que no están relacionadas con el uso públicoya existente. Según la información de la Tabla 2.1, porejemplo, si la “cosecha destructiva de la flora silvestrerealizada por la comunidad local X” es identificadacomo una fuente de amenaza, y el “desarrollo económi-co compatible para los cosechadores de orquídeas de lacomunidad a través del ecoturismo” es identificadocomo una estrategia potencial para lidiar con esa ame-naza, entonces una EPS debe utilizarse definitivamentepara evaluar ese potencial.

Por otra parte, si “Prácticas incompatibles de turismo”son identificadas como una fuente de presión, entonceslos elementos de la planificación para el manejo del eco-turismo tales como “el monitoreo de los impactos de lasvisitas” o la implementación de “lineamientos para elmanejo de los visitantes” pueden ser estrategias razo-

nables para elegir. Si la capacidad para el manejo es elproblema, tal vez sea necesario evaluar el ecoturismo entérminos de si su desarrollo puede proporcionar fondos,equipamiento y otros tipos de apoyo para la adminis-tración de un área protegida que pelea por abrirse paso,por ejemplo a través de la cuota de ingreso de los visi-tantes y de los mecanismos de concesión.

Para obtener una evaluación objetiva de las respues-tas a las preguntas de la EPS, puede ser útil organizarun grupo de gente que conozca el área y su situación,sería recomendable incluir a alguien con experiencia enla industria del turismo. El juicio colectivo de un grupoproporcionará una excelente guía acerca de si procedero no con el proceso de planificación.

Si usted responde negativamente a cualquiera deestas preguntas, entonces deberá evaluar seriamente sicontinuará planificando para el ecoturismo. Es difícilser objetivo acerca de las áreas en las que se está involu-crado, especialmente si es posible que no se puedaseguir planificando ciertas actividades en las cuales setenía muchas esperanzas, pero es mejor ser realistasobre las posibilidades de éxito que confrontar el fraca-so luego de gastar mucho tiempo, energía y dinero.

Usted se percatará de que algunas de las respuestasno son sí o no, más bien son abiertas. En este caso,debería evaluar si sus expectativas son realistas y si lasituación caracterizada puede lograrse o no.

Aún cuando la EPS puede indicar que el ecoturismono es una estrategia apropiada en el presente, las cir-cunstancias pueden cambiar de tal modo que lo con-viertan en una opción viable en el futuro.

Referencia

The Nature Conservancy. 2000. The five-S framework for siteconservation: A practitioner’s handbook for site conservationplanning and measuring conservation success. Disponible enwww.conserveonline.org

Rome, Al. 1999. Monitereo de los impactos turíasticos.Documento inédito preparada por The Nature Conservancy.Disponible a www.nature.org/ecotourism.

Page 74: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 75: introduccion la planificacion del ecoturismo

75Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Panorama general de los contenidos de un Plan para el Manejo del EcoturismoUn Plan para el Manejo del Ecoturismo (PME) es undocumento que explica en forma clara los detalles de loque es necesario hacer con el fin de implementar unprograma de uso público basado en el ecoturismo enun área protegida o en otro sitio potencial de ecoturis-mo. Como regla general, éste seguirá las recomenda-ciones realizadas en el Plan General de Manejo del sitio(ver el Capítulo 1). El plan general de manejo debedefinir ampliamente los parámetros dentro de los cualesdeben ocurrir todas las decisiones administrativas y demanejo. Corresponde a los esfuerzos de planificaciónsubsiguientes, tales como el PME y los planes anualesde trabajo, poner en acción las recomendaciones delPlan General de Manejo.

Un PME consiste de:

❖ Una sección de información básica o diagnóstico quedescribe y analiza la situación actual del área protegi-da y de las variables que afectan la implementaciónde un programa de ecoturismo en el área; y,

❖ Una sección de recomendaciones que describe en unamanera organizada y sistemática cómo implementarun programa de ecoturismo dada la situación descritaen la sección previa. Esta sección es la que muchagente llama el plan real o plan estratégico.

Si el proceso de PCA y de EPS del Paso 1 indicaronuna “luz verde”, entonces se debe proceder con el Paso2: el Diagnóstico Completo del Sitio, descrito en estecapítulo. Este capítulo se concentra en qué informaciónes necesario juntar y en cómo juntarla.

La Figura 1.3 muestra los diferentes pasos involucra-dos en el proceso de planificación para el manejo ydesarrollo del ecoturismo. Al final de cada paso, losplanificadores deben decidir si las circunstancias garan-tizan la continuidad del proceso de Planificación parael Manejo y Desarrollo del Ecoturismo, o no.

Diagnóstico completo del sitioSi la evaluación preliminar del sitio (EPS) (ver el capítu-lo anterior) fue positiva, entonces el paso siguiente esproceder a realizar un Diagnóstico Completo del Sitio(DCS). Esto es lo que la mayoría de los planificadoresconsiderarán como la Fase Diagnóstica principal delPME. En este punto, el equipo de planificación ha deci-dido definitivamente que lo que quiere es ecoturismo,lo que significa que necesita reunir cierta clase de infor-mación. Antes de hacerlo, el equipo deberá considerarcómo la reunirá.

Lo que usted necesita saberAl finalizar el proceso de recolección de datos, elequipo estará en posición de proporcionar respuestasfundamentadas para las siguientes preguntas:

❖ ¿Cuáles son las mayores amenazas para elsitio/área protegida y cómo puede abordarlas en PME?

❖ ¿Dónde tendrá lugar el ecoturismo?

❖ ¿Qué clase de actividades se realizarán para imple-mentar el ecoturismo?

❖ ¿Quién estará a cargo de implementar estas activi-dades y qué precauciones será necesario tomar?

❖ ¿Cómo serán financiadas y monitoreadas las activi-dades y quién estará a cargo?

Al principio, el proceso de recolección de informa-ción podrá parecer abrumador. Con el fin de organizary estructurar la enorme y diversa cantidad de informa-ción necesaria para formular un plan de ecoturismo,es útil clasificar los datos en categorías separadas. Estascategorías no variarán mucho de una situación a otra.Es importante utilizar bien las fuentes secundarias deinformación (p.e. los informes existentes, etc.) asícomo los expertos locales. En algunos casos, los datosexistentes evitará recolectar alguna información y asíse ahorrará tiempo y dinero.

Capítulo 3

Paso 2: Diagnóstico completo del sitio

Page 76: introduccion la planificacion del ecoturismo

76 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

❖ Información sobre los recursos naturales y los ras-gos que limitan tanto como facilitan una operaciónexitosa de ecoturismo: ecosistemas importantesque requieren niveles significativos de protección,especies en peligro, especies carismáticas, valoresescénicos, atracciones naturales, etc.

❖ Variables culturales que afectarán la operacióndel ecoturismo: comunidades locales involucradas opotencialmente involucradas en el ecoturismo, tradi-ciones y costumbres locales, resistencia o aceptaciónde los forasteros, nivel de pobreza y educación de laspoblaciones locales, sitios históricos o arqueológicos,etc.

❖ Estatus del área protegida. Es importante analizar lasituación real específica con respecto a la proteccióndel área. La administración de un área protegida debepoder proteger adecuadamente los límites del área yproporcionar el apoyo económico y administrativopara una operación de ecoturismo de calidad.

❖ Interés y participación de la industria del turismoen la operación ecoturística proyectada. Sin el activoapoyo de los operadores de la industria del turismoy otros representantes del sector económico, unaoperación de ecoturismo en un área protegida nopuede tener éxito. ¿Los operadores de turismo estándispuestos a trabajar con la comunidad local? ¿Susoperaciones protejen el ambiente?

❖ Patrones de visita, intereses e infraestructura: esimportante reconocerlos y evaluarlos con el fin dedeterminar si hay bases suficientes para recomendarlas actividades ecoturísticas en una situación dada. Esnecesario responder las siguientes preguntas acercade los potenciales visitantes (adaptado de Ceballos-Lascuráin, 1996):

1. ¿Qué tipo de gente estará (está) interesada en las

atracciones que tenemos para ofrecer? ¿A quién

podemos atraer?

2. ¿Quién queremos que venga aquí?

3. ¿Dónde viven?

4. ¿Cuáles son sus intereses?

5. ¿Cuál es su nivel de ingresos y cuánto están dis-

puestos a gastar en sus vacaciones?

6. ¿Qué hacen en la actualidad como turistas? ¿Adónde

van?

7. ¿Qué es lo que quieren hacer?

8. ¿Con cuanta facilidad pueden viajar a esta área?

9. ¿Cómo deciden a dónde viajarán y qué harán mien-

tras estén en camino a su destino de vacaciones?

❖ El mercadeo y la promoción deben ser consideradosevaluando actividades turísticas similares así comoobteniendo la opinión de operadores turísticos intere-sados. ¿Cuánto mercadeo será necesario hacer paraque la operación tenga éxito? ¿Quién será responsabledel mercadeo?

Preguntas para guiar el diagnósticoCada área protegida tendrá requerimientos específicosde información. Los planificadores necesitarán priorizarqué información deberán enfatizar y cómo la obten-drán. Las siguientes preguntas ayudarán en ese proceso.

A. Recursos naturalesEsta sección se concentra en los recursos naturales(especies, comunidades, ecosistemas, rasgos físicos[montañas, ríos, lagos, etc.]) que son o pueden serpotenciales atracciones para los visitantes o que podríanser afectados seriamente por el uso que ellos hagan.

❖ ¿Cuáles son los recursos naturales principales delárea? ¿Existen especies de plantas y animales atractivaspara los visitantes? ¿Existen especies “atrayentes” o“carismáticas” en el área? ¿Se han realizado inventariosde las especies? Si así fuera, describa su contenido.

❖ ¿Cuáles son las especies o comunidades de plantas /animales en peligro o amenazadas? ¿Dónde estánlocalizadas?

❖ ¿Cuáles son las atracciones escénicas del área protegida?

❖ ¿Dónde están los sectores más prístinos del áreaprotegida?

B. Recursos culturalesEsta sección debe definir los sitios históricos, arqueológi-cos o culturales que pueden actuar como atracciones oque pueden afectar de algún modo la manera en laque se llevará adelante el ecoturismo.

❖ ¿Hay algún sitio histórico dentro del área protegida,o en zonas aledañas, que pueda ser utilizad comoatraccion turística? ¿Estos mismos sitios presentandificultades significativas para su protección?

❖ ¿Es necesario involucrar a otras instituciones paraexcavar, restaurar, proteger o interpretar estos sitios?

❖ ¿Existen culturas locales indígenas o tradicionalesque sea necesario considerar y respetar en el desarrollode un PME? ¿Hasta qué punto las aspiraciones y lacultura de las poblaciones locales permitirán sucompromiso con el ecoturismo?

Page 77: introduccion la planificacion del ecoturismo

77Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

C. Estatus del manejo del área protegida

❖ ¿El área está protegida? Si así fuera, ¿cuál es su histo-ria? ¿Cuándo fue declarada área protegida? ¿Cuál essu estatus de protección? ¿Por qué se consideraimportante protegerla? ¿el área está efectivamenteprotegida? Si no lo estuviera, ¿qué elementos faltanpara protegerla efectivamente?

❖ ¿Quién maneja el área? ¿Es parte del sistema protegi-do? Si así fuera, describa el sistema y su manejo. ¿Elsistema de manejo es efectivo?

❖ ¿Cuánto personal emplea el área protegida? Describasus funciones. ¿Trabajan tiempo completo o mediotiempo? ¿El personal del área reside en el área o vivefuera de ella? ¿Trabajan voluntarios en el proyecto?¿El nivel actual de empleados es el adecuado paracubrir las responsabilidades de manejo actuales y lasproyectadas?

❖ ¿Cuáles son las principales amenazas para el área pro-tegida? ¿Se ha desarrollado una Planificación para laConservación de Areas? Éstas pueden ser presionesde desarrollo económico tales como el turismo uotros. ¿Qué recursos son afectados por estas ame-nazas? ¿Cuán urgentes y severas son estas amenazas?¿Qué estrategias se utilizan para lidiar con las ame-nazas identificadas? ¿Estas estrategias son efectivas? Sino lo fueran, explique porqué.

❖ Describa los impactos actuales del turismo. Por ejem-plo, ¿el suelo se ha compactado por el paso de losturistas? ¿Hay más desperdicios? ¿Se ha hecho algúnintento de cuantificar estos impactos? ¿Hay estudiosformales de los impactos? Si así fuera, descríbalos.¿Cuáles son las proyecciones de los impactos poten-ciales?

❖ ¿Hay algún sistema de monitoreo en el área protegi-da? Si así fuera, descríbalo. ¿Es efectivo? Si no lofuera, explique porqué.

D. Patrones de visita, actividades e infraestructuraPuesto que el interés y la demanda de los visitantesimpulsará cualquier programa futuro de ecoturismo, esesencial comprender completamente la naturaleza deluso actual y potencial que hacen los visitantes. Esimprobable que haya mucha información disponible alrespecto; en este caso, se debe hacer un esfuerzo pordesarrollar una encuesta sobre el perfil de los visitantesya sea con los visitantes actuales o con los visitantes deatracciones turísticas cercanas.

❖ ¿Cuáles son las atracciones más importantes en suárea protegida? ¿Por qué la gente las visita? Además

de los recursos naturales, ¿hay recursos culturales uotras atracciones que les interese?

❖ ¿Cuán accesible es el sitio? ¿Cuáles son los principalestipos de transporte: autobús, canoas, automóviles,aviones u otros? ¿Cuál es el estado de las autopistasque llegan al sitio? ¿La falta de accesibilidad es unobstáculo para el crecimiento del turismo?

❖ ¿Qué hacen los visitantes en el área protegida?¿Cuánto tiempo se quedan? ¿Vienen por actividadesespecíficas? ¿Vienen para relajarse o para estaractivos? ¿Qué tipo de comidas y bebidas estándisponibles en el área? ¿Compran souvenirs? Si asífuera, ¿qué compran? Describa el día de un turista.

❖ ¿Hay estadísticas de las visitas al área protegida? Siasí fuera, describa el sistema de recolección. ¿Cuántagente visita el área por mes? ¿Anualmente? ¿Cuál es elporcentaje de extranjeros y nacionales? Con respectoa los extranjeros, ¿de qué nacionalidad son? ¿Quéidiomas hablan y leen? ¿Que edad teinen? ¿Cuálesson las tendencias de crecimiento? ¿Cuáles son lasestimaciones sobre las tendencias de las futuras visitas?

❖ ¿La mayoría de los visitantes llega en grupos o indivi-dualmente? Si los visitantes llegan en grupos, ¿cuángrandes son? ¿hacen las reservas con anticipación? Unavez que están en el área protegida, ¿la gente viaja inde-pendientemente o con guías? Si se usan guías, ¿sonempleados del área protegida o son guías externos?

❖ ¿Se ha realizado alguna encuesta a los visitantes? Siasí fuera, ¿cuándo fueron hechas y con qué método?¿Qué se aprendió sobre los visitantes? ¿Por quévienen a esta área protegida? ¿Qué quieren hacer?¿Qué es lo que les gusta y qué lo que no les gustaacerca del área y sus instalaciones? ¿Sienten que losservicios ofrecidos son adecuados? ¿Dieron algunasugerencia para hacer mejoras?

❖ ¿Cuáles son los efectos económicos de los visitantes enel área protegida? ¿Pagan alguna cuota de ingreso o deuso? ¿Compran bienes y servicios en el área protegida?¿Hay negocios del sector privado en el área protegida?¿El área tiene algún arreglo de concesiones? Si así fuera,descríbalas. ¿Los visitantes van a las comunidadeslocales además de visitar el área protegida? Si así fuera,¿cuáles son las comunidades y qué tipo de actividadesy de infraestructura se les ofrece? ¿Cuál es la evalua-ción que hacen las comunidades de estas visitas?

❖ ¿Qué tipo de infraestructura turística tiene el áreaprotegida? ¿Existe un sistema de senderos? ¿Hayinstalaciones turísticas? Describa cada una de ellas.

Page 78: introduccion la planificacion del ecoturismo

¿Cómo se las mantiene? ¿Están en buenas condi-ciones o necesitan reparación? ¿Las instalaciones sonadecuadas para la demanda?

❖ Describa los programas de educación ambiental del áreaprotegida. ¿Hay interpretación escrita en los senderos?¿Los turistas realizan excursiones autoguiadas? ¿Hay uncentro de información? ¿Qué material hay disponible?¿Hay guías? ¿Los visitantes aprovechan estos progra-mas? ¿La educación ambiental es una importanteprioridad para el área protegida? ¿para los visitantes?¿Cómo evaluaría la efectividad de sus programas deeducación ambiental?

E. Planes y políticas de turismo❖ ¿El área protegida tiene un plan de manejo? Si así

fuera, ¿incluye una sección de actividades de turismo?Si así fuera, describa su contenido. ¿Cuáles son losplanes de turismo existentes para el área? ¿Cuandose realizaron? ¿Están actualizados? ¿Hay un sistemade zonificación? ¿El plan de manejo es efectivo? Sila respuesta es negativa, explique porqué.

❖ ¿Hay un plan nacional de turismo que incluye elturismo de naturaleza o el ecoturismo? Si así fuera,describa esa sección. ¿Hay otros planes nacionalesque incluyen al turismo de naturaleza o el ecoturismo,tal vez planes de conservación nacional o de desarro-llo económico? ¿Cuándo fueron actualizados?

❖ ¿Hay algún otro tipo de declaración, ley o políticaque afecta al turismo en su área? Estas pueden ser anivel nacional, regional o local. Si así fuera,descríbalas y describa su relación con el turismo.

❖ ¿Trata de influir los planes del gobierno y las políticasrelacionadas con su área protegida? Si así fuera,¿cómo? ¿Los funcionarios del gobierno buscan laopinión del personal del área protegida antes detomar decisiones sobre las áreas protegidas y el turis-mo? ¿Hay otras oportunidades para que usted par-ticipe en la planificación y en la toma de decisionessobre políticas a nivel local, regional y nacional?

❖ ¿Está usted satisfecho con los planes y políticas exis-tentes en relación al turismo natural / ecoturismo?¿Existe algún sistema de cuota de ingreso? ¿Es efecti-vo? ¿Qué sucede con el dinero que se colecta de lacuota de ingreso y otros permisos? ¿Existen políticasrelacionadas a las actividades del sector privado enel área protegida? Si así fuera, descríbalas. Si nohubiera, ¿debería haber? ¿Cómo cambiaría losactuales planes y políticas? ¿Agregaría nuevos?

❖ ¿Hay alguna legislación pendiente o por aprobar rela-cionada con su área protegida? Si así fuera, descríbala.

¿Hay alguna posibilidad de que usted participe en eseproceso? ¿Será una buena oportunidad para ayudar amodelar la dirección del ecoturismo en el área?

F. ComunidadesLa población local puede tener una enorme influenciasobre cualquier actividad de manejo del área protegida;esto es especialmente cierto en el caso del ecoturismo.Idealmente, debe haber una relación de ayuda entre elárea protegida y las comunidades colindantes, ya quecada una se beneficia de la otra. Las comunidadeslocales deben integrarse a cualquier actividad de ecotu-rismo en el área protegida y viceversa. Pero hacer queesta relación funcione de modo óptimo es difícil ytedioso. Es casi tan importante tener información deta-llada de las comunidades que rodean el área protegidacomo comprender los recursos naturales y culturalesubicados dentro del área. Siempre que sea posible, estainformación debe aparecer en el mapa junto con la den-sidad de población, el crecimiento y su ubicación.

❖ ¿Hay comunidades dentro del área o en los alrede-dores? ¿A qué distancia están del área? ¿Cuál es eltamaño de cada comunidad? Describa las actividadeseconómicas de cada comunidad. ¿Cómo están orga-nizados sus miembros? ¿Cómo funciona el liderazgo?¿El grupo tiene otras características significativas?

❖ ¿Cuál es la historia de las relaciones entre las comu-nidades y el área protegida? ¿Ha habido mucha inte-racción? ¿Ha habido tensiones entre los residentes ylos funcionarios del área? ¿Existe una historia decompetencia entre ambos por los recursos naturales?Si así fuera, descríbala.

❖ ¿Los residentes locales visitan el área protegida? Si asífuera, ¿Qué los atrae? ¿Qué hacen? ¿Han encontradodificultades para ingresar al sitio debido al aumentode las visitas?

❖ ¿Los residentes locales están involucrados en lasactividades del turismo natural? Si así fuera, describael compromiso en general. ¿Este compromiso esreciente o tiene una larga historia? ¿Cómo se involu-craron? ¿Fue una actividad planificada o sólo ocurrióespontáneamente?

❖ Describa los tipos de negocios turísticos en las comu-nidades cercanas: albergues, restaurantes, serviciosde guías, tiendas de artesanías, compañías de taxis yotros. ¿Ofrecen oportunidades de empleo para losresidentes locales? ¿Cuántos residentes poseen omanejan un negocio? ¿Los negocios turísticos delárea dan ganancias? ¿Los productos que utilizan son

78 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Page 79: introduccion la planificacion del ecoturismo

locales o importados? ¿Cómo se promueven estosnegocios entre el público?

❖ Además de los impactos económicos, ¿a qué otrosimpactos se enfrentan los residentes con el turismonatural? ¿Ha habido cambios sociales? Si así fuera,descríbalos. ¿Ha habido algún cambio ambiental ne-gativo, como el aumento de la contaminación delagua? ¿Ha habido algún cambio positivo, tal comomejores esfuerzos de conservación a través de cam-pañas de limpieza? ¿De qué otros modos el turismoha afectado el área?

❖ ¿Cuáles son los planes de los residentes para el turismode naturaleza? ¿Existen esfuerzos para organizar, discu-tir o tratar temas de turismo? ¿Existe alguna asociaciónde turismo o cooperativa que se dedique a estos temas?¿Hay algún proceso formal de planificación dentro delas comunidades? ¿Sabe si los residentes desean dedi-carse al turismo, o desalentarlo, en sus comunidades?

❖ ¿Cuáles son sus actuales medios de comunicarse conlos residentes para tratar estos temas? ¿Hay algún foroestablecido? Si no lo hubiera, ¿puede crear un sistemade comunicación? ¿Cómo se informará acerca decómo manejan el ecoturismo las comunidades?

G. Sociedades❖ ¿Mantiene alguna sociedad activa con los residentes

locales? Por ejemplo, usted puede recomendar ciertoalbergue a los visitantes del área protegida porquesabe que el propietario proporcionará un programade educación ambiental a sus huéspedes. Lassociedades pueden ser formales o informales. Si tienesociedades, descríbalas. ¿Quién inició las relaciones?¿Son exitosas?

❖ ¿Mantiene una sociedad activa con funcionarios delgobierno? ¿Mantiene alguna sociedad con autoridadesde turismo? Por ejemplo, ¿intercambian informaciónentre sí? ¿Usted ha acordado aceptar más turistas si serealizan más estudios sobre el impacto del turismo?¿Quién inició las relaciones? ¿Son exitosas?

❖ ¿Mantiene una sociedad activa con los académicos /científicos? ¿Pueden realizar investigaciones a cambiode un lugar sin costo donde alojarse? ¿Estudian laflora y la fauna bajo su asesoramiento? ¿Los académi-cos / científicos se acercan a usted, o usted a ellos?Describa la relación. ¿Quién la inició?

❖ ¿Mantiene una sociedad activa con miembros de laindustria del turismo? Por ejemplo, ¿los operadoresturísticos ayudan a promover su área protegida siusted les da tratamiento especial? ¿Cuál es su relacióncon los operadores turísticos locales e internacionales?

¿Mantiene sociedades con quienes desarrollan el tu-rismo? ¿Mantiene sociedades con quienes se dedicana los servicios de transporte? Describa sus relacionescon los miembros de la industria del turismo.

❖ ¿Mantiene sociedades activas con organizaciones nogubernamentales (ONG)? Éstas pueden ser locales ointernacionales, especializadas en conservación,desarrollo de la comunidad, turismo u otros temasrelacionados al turismo de naturaleza. ¿Mantienecontactos formales o acuerdos informales? ¿Por quéy cómo se formaron estas sociedades?

❖ De todas las sociedades, ¿Hay alguna que sea particu-larmente exitosa? ¿Por qué? ¿Hay alguna que no hayafuncionado? ¿Por qué?

H. Mercadeo y promoción❖ ¿Cuáles son sus esfuerzos de mercadeo en el presente?

¿Ha estudiado por qué vienen los visitantes a su sitio?¿Por qué van a sitios cercanos? ¿Apunta a gruposespeciales para que viajen a su área? ¿Qué grupos par-ticipan en las actividades de mercadeo para su sitio?

❖ ¿Su área protegida es muy conocida o desconocida?¿Muchos nativos ya conocen su área? ¿La gente defuera del país sabe de ella?

❖ ¿Cómo se promueve su área? ¿Es promovida comoparte de una campaña nacional o regional de turis-mo? ¿Las ONG internacionales promueven su área?¿Lo hace la industria del turismo? ¿Cuáles son losmedios formales de promoción, tales como folletos,videos, o una página web? ¿Existen medios infor-males de promoción? ¿Hay otros modos de promo-cionar su área protegida?

I. Oportunidades y obstáculos ❖ ¿Qué nuevas oportunidades afectarán los números

del turismo? Piense con amplitud y creatividad. ¿Quécambiará la demanda del turismo? Considere el temadel transporte. Por ejemplo, hay algún nuevo serviciode aerolíneas en el país que pueda proporcionar másvisitantes? ¿Alguna ruta de tierra de las que lleganhasta su sitio fue recientemente pavimentada? ¿Quéotros temas relacionados con el transporte afectan elturismo?

❖ ¿Han ocurrido cambios en el estatus de los recursosnaturales? ¿Las amenazas son mayores? El gobiernoha mejorado recientemente el estatus de proteccióndel área? ¿Ha recibido nuevos fondos para el manejodel área protegida?

❖ ¿Qué ha sucedido con la publicidad? ¿Hubo algúnartículo recientemente publicado sobre el área prote-

79Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 80: introduccion la planificacion del ecoturismo

gida en alguna revista popular? ¿Algún operadorturístico comenzó alguna excursión nueva en el sitio?

❖ ¿Hay alguna atracción nueva en su área que puedatraer visitantes adicionales al país? ¿Cómo afectaráesto a su sitio? ¿Hay otros turistas visitando la regiónque puedan ser atraídos hasta su sitio?

❖ ¿Hay conferencias próximas a realizarse en su paísrelacionadas al turismo de naturaleza? ¿Aumentará laexposición de su área?

❖ ¿Qué ha sucedido, o es probable que suceda, quepueda afectar los números del turismo?

❖ ¿Hay algún obstáculo para el crecimiento del turismoque sea necesario considerar? Por ejemplo, ha habidorecientemente algún conflicto político en su área, oexiste el potencial de que ocurra? ¿Su área es considera-da estable? ¿La violencia política es una posibilidad?

❖ ¿Su área ha experimentado algún desastre natural,tal como un huracán? ¿Hubo daños?

❖ ¿Qué sucede con la moneda de su país? ¿Es consider-ada estable en el mercado internacional? ¿La monedanacional ha experimentado cambios que puedandesalentar la visita de los turistas? Según se quiera

aumentar o disminuir los números del turismo, estosobstáculos pueden ser positivos o negativos.

Cómo obtener la información diagnósticaExisten varios tipos diferentes de actividades que se debe llevar adelante con el fin de obtener la información necesaria.

A. Revisión del material existenteUno de los primeros pasos que debe dar el equipo deplanificación es recolectar y revisar todo el materialescrito sobre el área protegida que sea pertinente parala planificación del ecoturismo: el plan general para elmanejo, la legislación relevante y los documentos depolíticas, los estudios científicos, los inventarios de vidasilvestre, las encuestas y perfiles de los visitantes, lasestadísticas de turismo del área protegida, el sitio y laregión, y analizar las tendencias nacionales del turismo(los datos están disponibles, en general, en el Ministerioo Secretaría de Turismo).

B. Trabajo de campo Comprender y conocer completamente el área es funda-mental para desarrollar un PME, el mismo que nopuede realizarse sin visitar el área protegida en variasocasiones. Como primer paso, el equipo debe estudiarlos mapas y familiarizarse con la disposición general delárea y la ubicación de los rasgos naturales y culturalesmás importantes, así como con los sitios para visita y lainfraestructura real y potencial. Si están disponibles, lasfotografías aéreas y satelitales son muy útiles. El uso demapas computadorizados con diferentes capas de infor-mación es un modo ideal de cartografiar el área, y el SIG(Sistema de Información Geográfica) es una herramientaexcelente para facilitar este proceso. El equipo debefamiliarizarse con las áreas adyacentes al área protegidadonde se desarrollan las actividades turísticas en laactualidad o dónde podrían llegar a desarrollarse en elfuturo. Se debe detectar y evaluar el uso de los vínculosgeográficos y de recursos entre las comunidades cer-canas y las áreas protegidas en particular. También sedebe utilizar la información de los Análisis de ContextoHumano (ACH) previamente realizados.

Se deben planificar varios viajes al área protegida, sies posible hay que organizarlos como si fueran excur-siones turísticas. De este modo, el equipo tendrá laperspectiva del visitante. Pero el equipo también sedebe asegurar de que puede visitar todos los sitios delárea que pueden tener algún potencial para el ecoturis-mo, teniendo en cuenta que un ecoturista puede ser unmochilero que quiere caminar y acampar o una persona

80 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Recuadro 3.1 Encuesta de visitantes: ParqueNacional de Sierra del Lacandón, Guatemala

El Parque Nacional de Sierra del Lacandón, creado en1990, está localizado en la región de Petén deGuatemala. Durante 1999, The Nature Conservancy y laadministración del parque desarrollaron un plan para elmanejo del ecoturismo. Un graduado local de un progra-ma universitario de ecoturismo fue contratado parapreparar un diagnóstico de la situación del turismo en elparque. A pesar de que el parque tiene muchas atraccionesculturales y naturales, muy pocas personas lo visitan.Como parte del proceso de diagnóstico, la especialista enturismo identificó cada una de las atracciones turísticas ylas ubicó en un mapa. También entrevistó muestras repre-sentativas de visitantes de otros sitios en la región de Peténpara desarrollar un perfil básico de los visitantes, así comopara determinar si estarían interesados en visitar lasatracciones del parque siempre y cuando se mejoraranlos accesos y hubiera información disponible.

Los operadores turísticos y los dueños de las agencias deviajes también fueron entrevistados para saber si estaríaninteresados en enviar clientes al parque bajo ciertascondiciones. Toda la información fue utilizada para ayudara definir las recomendaciones principales para el Planpara el Manejo del Ecoturismo del parque.

(adaptado de Moore et al., 2000)

Page 81: introduccion la planificacion del ecoturismo

mayor, retirada de su trabajo, que quiere estar cómoda-mente en un albergue o una cabaña.

Con el fin de reunir esta información, el equipo deplanificación puede designar un ayudante de investi-gación para que realice una exploración inicial del sitio.Los datos generados en esta exploración incluirán fotosy logística; estos datos identificarán áreas clave para unainvestigación complementaria y puede descartar áreasque inicialmente se pensó que tendrían potencial.

Con el fin de realizar un trabajo de campo efectivo,es útil subdividir el área protegida en sectores según losproblemas, usos, ecosistemas y otras situaciones parti-culares que puedan existir. Si hay una estructura dezonificación establecida por un plan general de manejo,ésta debe ser una guía útil. Se debe prestar particularatención a: los sitios de visitas presentes y potenciales,otra infraestructura del área pro-tegida tal como los puestos deguardia, las líneas de la costa, lacimas de las colinas y las mon-tañas, los senderos de todo tipo,los sitios para acampar, lagos,arroyos, manantiales, etc.

El equipo de planificacióndebe lograr una visión integraldel área protegida y de todo loque pueda afectar el desarrollodel ecoturismo (que es casitodo). Se debe comenzar porcomprender cómo funcionaráel turismo en el área protegidahaciéndose las siguientes pre-guntas:

❖ ¿Cuánto tiempo toma llegarde un lugar a otro?

❖ ¿El área protegida es accesi-ble?

❖ ¿Dónde están los sitios poten-ciales para albergues?

❖ ¿Cuáles son las atraccionesmás importantes?

❖ ¿Cuáles son las actividades enlas que pueden comprome-terse los turistas?

❖ ¿Cuáles son los obstáculos?

❖ ¿Es segura?

En última instancia, el equipo de planificación debeponerse en el lugar del visitante y visualizar lo que legustaría y lo que no. Esto incluye estar en los mismoshoteles locales, caminar por los senderos del área yutilizar el transporte existente.

El equipo debe decidir qué información es más nece-saria. La recolección de la información debe ser organi-zada estratégicamente de manera que sólo se obtenganlos datos relevantes, de otro modo la tarea nunca termi-nará. No es necesario un inventario completo de todo.El recuadro 3.4 incluye algunas ideas de la informaciónque puede recolectarse.

C. EntrevistasLas entrevistas formales e informales con quienes cono-cen el área son esenciales para obtener una opinióninformada de cómo es el área protegida. Diferentes per-

sonas tendrán diferentes per-spectivas. Todas estasperspectivas son útiles, aunqueno siempre aceptables. Por ejem-plo, un cazador puede propor-cionar información útil acerca dedónde encontrar ciertas especiesde interés para los visitantes. Loscientíficos podrán informar alequipo acerca de la ubicación devida silvestre especial o en peli-gro. La población local que uti-liza el área por razones desubsistencia puede ser un útilinformante acerca de senderos,atracciones potenciales y demástipos de información. El person-al de las áreas protegidas, espe-cialmente los guardaparques olos guardias que pasan muchotiempo en el área, son fuentesesenciales de información sobrelos recursos, el comportamientode los visitantes y las relacionescon las comunidades locales.

La perspectiva de los oper-adores turísticos también esimportante. Lo que ellos obser-van como desafíos y amenazas

para el turismo en el área es información valiosa. Ellosconocen a los turistas, sus preferencias y sus expectati-vas mejor que ningún otro actor. Un PME debe ser unplan que la industria del turismo encuentre aceptable.El equipo debe saber lo que los operadores turísticos

81Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Recuadro 3.2 Diagnóstico completodel sitio en el Parque Nacional deSierra del Lacandón

Antes de realizar otros viajes de campo, elequipo de preparación del PME para elParque Nacional de Sierra del Lacandón, enGuatemala, contrató a un graduado recientede un Programa de Ecoturismo, de una uni-versidad nacional, para que recolectara unagran parte de los datos que eran necesarios.Esto incluyó preparar un Inventario de lasAtracciones del Sitio para el Ecoturismo asícomo desarrollar un perfil de los visitantes.El estudiante necesitó revisar material escritorelevante, entrevistar a los guardaparques yvisitar sitios clave de todo el parque. Esteestudiante se convirtió en un miembro valiosodel equipo de planificación.

Las relaciones formales con estos progra-mas pueden ser un modo útil de desarrollarfuturos profesionales para las áreas protegi-das. Los estudiantes pueden hacer tesis oproyectos especiales en las áreas protegidasy encontrar allí empleos productivos una vezque terminan sus carreras.

(Adaptado de Moore et al., 2000)

Page 82: introduccion la planificacion del ecoturismo

82 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

hacen en el área y lo que están planeando hacer. Si enel presente no hay turismo o hay muy poco, será útilentrevistar a los operadores interesados o que estánpotencialmente interesados. Es importante conocer suinterés en ajustarse y promover los lineamientos delecoturismo en relación a cantidades chicas, bajoimpacto y beneficios económicos para el área protegida.

D. Cuestionarios y encuestasCuestionarios escritos y encuestas pueden ser una he-rramienta útil para sistematizar y documentar la infor-mación obtenida en las entrevistas. Serán esenciales si eltamaño de los muestreos es tan grande que las entrevis-tas personales son impracticables. El equipo de planifi-cación debe tener cuidado de asegurarse de que lasencuestas sean utilizadas para obtener informaciónespecífica que sea beneficiosa para el PME y que seancortas y bien diseñadas (que incluyan un campo deprueba del instrumento). Se recomienda pedir ayudaprofesional para diseñar las encuestas; de otro modolos resultados de las encuestas pueden no ser tan útilescomo los planificadores esperan. Es importante reconocerque la recolección y el análisis de la información requierentiempo y dinero; esto debe ser un factor claramenteestablecido en los presupuestos y planes de trabajo.

E. Reuniones de consulta y talleresMientras el trabajo de campo constituye el métodomás importante para obtener información, eventostales como los talleres y otros tipos de encuentros quereúnan a todos los interesados por razones constructivastambién son extremadamente importantes por variasrazones:

Recuadro 3.3 Consulta a personas interesadas enel Parque Nacional de Sierra del Lacandón

Con el fin de preparar un PME para el Parque Nacionalde Sierra del Lacandón, en Guatemala, se realizaron ini-cialmente dos talleres, uno para los operadores turísticos yotro para las ONG locales y otros grupos de la comu-nidad. Más tarde se realizó otro taller conjunto para infor-marles sobre las observaciones preliminares y así obtenerlas reflexiones de los interesados sobre temas específicos.Se realizó un taller final para presentar la versión final deldocumento. Mientras tanto, varios de los participantes delos talleres participaron con el equipo de planificación enel trabajo de campo o en otras actividades en las cualessu contribución fue útil.

(adaptado de Moore et al., 2000)

PME para el Parque Nacional Sierra del Lancandón, Guatemala

PREFACIO

I. INTRODUCCION:

A. Propósitos y objetivos del plan

B. Conceptos y principios proporcionados por el marco del

ecoturismo

C. Metodología

II. CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO

PARA SIERRA DEL LACANDON

A.CARACTERISTICAS NATURALES Y CULTURALES DEL PAR-

QUE NACIONAL

B. SITUACION SOCIO-ECONOMICA DEL PARQUE

NACIONAL

C. POLITICAS DE TURISMO Y CONTEXTO LEGAL

1. Legislación

2. Políticas de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas

3. Papel actual del turismo dentro del Parque Nacional

D. MANEJO Y ADMINISTRACION ACTUAL DEL PARQUE

III. EVALUACION A NIVEL DEL PARQUE Y REGIONAL DE LA

SITUACION DEL TURISMO

A.PERFIL DE LOS INDICADORES TURISTICOS NACIONALES

Y REGIONALES

1. Turismo regional

2. Perfil de los visitantes de Peten

B. SITUACION ACTUAL DEL TURISMO

1. El turismo en el Parque Nacional

2. Atracciones turísticas e infraestructura

C. INICIATIVAS ACTUALES

1. Infraestructura y atracciones

D. FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEL ECOTURIS-

MO EN EL PARQUE

1. Seguridad de los visitantes

2. Impacto de la nueva carretera Tabasco-Flores

3. Impacto del establecimiento de La Técnica como una

comunidad de frontera(Moore et al., 2000)

Recuadro 3.4 Secciones de información general y justificación del ecoturismo

Page 83: introduccion la planificacion del ecoturismo

83Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

❖ Son medios valiosos para obtener información /opiniones de individuos y organizaciones informadasacerca del área protegida y sobre los aspectos rela-cionados al PME, p.e. cuáles son las atracciones, lasdificultades de desarrollar el turismo, quiénes son losvisitantes, quiénes son las otras personas interesadasque el equipo de planificación puede no habertenido en cuenta, etc.

❖ Si están bien planificados, son medios importantespara involucrar a los interesados en el proceso deplanificación y, con un poco de suerte, en las fasesde implementación posterior. Los participantes debensentir que sus opiniones son importantes y que sereflejarán en el PME. Siempre se debe hacer unseguimiento y una continuación de estos talleres oencuentros.

❖ Son mecanismos educativos. Aunque las reunionesno deben ser diseñadas exclusivamente con estepropósito, deben ser utilizadas para informar a lagente sobre el área protegida, sus objetivos y, enparticular, sobre el PME.

Organizar la información del diagnósticoLas buenas decisiones requieren buena información.En esta fase del desarrollo del PME, los planificadoresdeben incluir toda la información que puedan obtenerque sea relevante para establecer un programa deecoturismo en el área protegida. El propósito de estasección es triple:

❖ El esfuerzo de organizar y presentar la informaciónfrecuentemente ayuda a los planificadores a compren-der y analizar mejor los datos que tienen.

❖ La información presentada aquí debe proporcionarun apoyo lógico para las recomendaciones incluidasen la sección del plan estratégico; debe haber unflujo natural de los datos, a las conclusiones y a lasrecomendaciones.

❖ La información de base constituye un recurso valiosopara los directores de la áreas protegidas y puede noestar fácilmente disponible en otras fuentes. Comotal, esta sección debe considerarse como una impor-tante referencia para futuras planificaciones y otrasacciones administrativas.

Formalizar el contenido de la sección de diagnósticoLuego de que se ha reunido toda la información, vienela tarea de llevarla al papel de manera sistemática yorganizada. El bosquejo en el recuadro 3.4 proporcionauna guía acerca de cómo puede realizarse. Recuerdeque las secciones de estrategias y recomendacionesson las que siguen.

ReferenciasCeballos-Lascuráin, H. 1996. Tourism, ecotourism, and protectedareas: The state of nature-based tourism around the world andguidelines for its development. The World Conservation Union(IUCN), Gland, Switzerland; The Ecotourism Society, N.Bennington, Vermont.

Moore, A., A. Drumm, y J. Beavers. 2000. Plan de manejo parael desarrollo del ecoturismo en el Parque Nacional Sierra delLacandón. Serie de Coediciones Técnicas No. 15. ConsejoNacional de Areas Protegidas (CONAP), Fundación Defensoresde la Naturaleza, The Nature Conservancy.

Page 84: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 85: introduccion la planificacion del ecoturismo

85Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Este es el momento en que todas las grandes ideasdeben ser llevadas al papel de modo que todos los

responsables de su implementación puedan compren-derlas y usarlas. Este es un desafío real y una de lasprincipales razones que explican por qué muchosplanes no son implementados. Los datos recolectadosen la fase diagnóstica necesitan ser analizados y estruc-turados de tal modo que sean útiles para las recomen-daciones.

Fase de análisis de datosUna vez que se hayan recolectado los datos, el equiponecesita analizarlos y comenzar a tomar decisiones acer-ca de lo que recomendará en el PME. Se habrán acumu-lado muchos datos y los planificadores necesitan poderutilizar esta información. Un buen punto para comen-zar es observar las oportunidades que se han presenta-do, así como los obstáculos. ¿Hay mucho interéspotencial en establecer un programa de ecoturismo enel área protegida? ¿Las comunidades locales ya estáninvolucradas en el ecoturismo? ¿Qué están haciendo?¿Qué quieren hacer en el futuro? ¿Hay algún donanteinternacional interesado en proporcionar fondos? ¿Hayproyectos de desarrollo potenciales que puedanimpactar (positiva o negativamente) la implementacióndel ecoturismo?

Otra herramienta analítica útil es pensar en términosde sitios críticos o actividades críticas. ¿Qué sitiosnecesitan ser orientados turísticamente? ¿En qué sitiosel turismo ha tenido un impacto negativo? ¿Cuáles sonlas actividades que debe realizar el ecoturismo paratener éxito?

El proceso de Planificación para la Conservación deAreas utilizado por The Nature Conservancy propor-ciona una estructura muy útil para el trabajo analítico.Se concentra en identificar las presiones en sistemasecológicos clave en el área protegida y luego identificarla fuente real de presión. Los planificadores luego identi-fican las amenazas críticas y las estrategias para mitigar o

eliminar esas amenazas (ver el Capítulo 2 en la segundaparte de este volumen). En la fase de análisis de datos, laidentificación de las amenazas críticas debe ser una prio-ridad. Si los sistemas biológicos clave aún no han sidoidentificados a través de un plan general para el manejou otros estudios científicos, entonces los planificadoresdel PME necesitarán evaluar este tema para que lasactividades del ecoturismo puedan ser planificadas enconsecuencia.

Un resultado clave de la fase analítica debe poseeralgunas conclusiones como:

❖ Cuáles son las principales amenazas para el sitio /área protegida y cómo puede el PME abordarlas;

❖ Dónde se llevará adelante el ecoturismo;

❖ Qué tipo de actividades se realizarán para implemen-tar el ecoturismo;

❖ Quién estará a cargo de implementarlas y qué precau-ciones necesitan tomarse; y

❖ Quién y cómo se monitoreará y financiará el plan.

Para alcanzar estas importantes conclusiones, elequipo de planificación necesitará trabajar en conjunto.Tal vez cada persona pueda responsabilizarse de alcan-zar conclusiones tentativas con respecto a un aspectodel PME. Éstas serán presentadas luego a todo el grupoy discutidas por todos. En algún momento del análisisinicial, puede ser útil realizar un taller con todos losinteresados para preguntarles su opinión acerca de losdiversos escenarios, p.e. si el sitio de visitas X funciona-ría mejor como sitio de ecoturismo, si fuera restringidoa grupos de seis personas o menos, o si un ecoalberguemanejado por un concesionario sería un medio acep-table de proporcionar albergue en una parte lejana, peroturísticamente importante, del área protegida.

Preparar y presentar la información a un grupo deinteresados en una situación, incluidas las alternativasviables, puede ser muy provechoso y educativo.

Capítulo 4

Paso 3: Análisis de datos y preparación del plan

Page 86: introduccion la planificacion del ecoturismo

86 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Preparación del planAntes de comenzar la tarea de decidir exactamentecómo implementar el ecoturismo, el equipo de planifi-cación debe ponerse de acuerdo sobre la organización yel formato del plan y luego asignar a cada persona lassecciones sobre las que escribirá según sus intereses oexperiencia. Se debe designar un coordinador delinforme del plan. Los borradores de cada sección debenser revisados por otros miembros del equipo para ase-gurarse de que se han cubierto todos los puntos y queno se han incluido asuntos ajenos a la discusión. Elcontenido debe ser básico y debe estar escrito para quecada sección fluya hacia la siguiente. Es esencial que unprofesional realice la edición final del documento.

Los planificadores deben recordar que es necesarioobtener la información por medio de un proceso bienplanificado (descrito en el capítulo anterior). El nivel dedetalles incluidos en las recomendaciones dependerá engran medida de la cantidad y calidad de la informacióndisponible, del grado de participación de los actoresinteresados y la cantidad de tiempo y dinero con quese cuente. Si las circunstancias lo autorizan, se justificaposponer algunas decisiones para cuando haya másinformación o fondosdisponibles, p.e. planificarel plan. En estos casos, losplanificadores necesitanconcentrarse en definir losprimeros pasos para quepueda comenzar la imple-mentación.

Un plan es sólo un reflejode lo que los planificadorescreen que es el mejor cursode acción para seguir en unmomento dado, según ciertascircunstancias específicas.Mientras el curso general dela acción debe permanecerfirmemente consistente en eltiempo, los detalles involu-crados en la realizaciónpueden cambiar significativa-mente, según cambien lascircunstancias. Por lo tanto, un PME debe ser consider-ado como un documento dinámico que es seguido entanto sus recomendaciones puedan ser implementadaslógicamente por la administración circundante y en elambiente turístico y en tanto satisfaga los objetivosestablecidos para el programa.

Esta es la sección en la que todo se junta, dondetodo el trabajo duro hecho por los planificadores y losotros participantes del proceso de planificación dancomo resultado un plan para realizar realmente un plande ecoturismo en el área protegida. Es importante queesta sección describa y explique todo lo necesario paraque el ecoturismo sea una parte de la estrategia demanejo del área protegida. Para hacer esto, los planifi-cadores deben poder presentar el plan de un modoordenado, sistemático y claro.

La presentación del plan debe considerar la audien-cia a la que está destinado y su nivel de comprensión.Si la mayoría de la gente que implementará el plan haparticipado en el proceso de planificación, esto facilitarála comprensión de los contenidos del plan. Si no hanparticipado, entonces el plan deberá considerar estotanto en el nivel de detalles de los contenidos como enla estructura de su presentación. El plan también debeconsiderar que este documento será revisado por poten-ciales financiadores, políticos y funcionarios de turismo;esto acentúa la necesidad de hacer que este documentosea fácilmente comprensible para la gente que puede noestar familiarizada con el área protegida. En general, lasrecomendaciones del plan deben:

❖ Basarse en lo que el área protegida ya tiene en térmi-nos de esfuerzos de planificación anteriores (p.e. unplan general de manejo), infraestructura, personal yadministración y reconocer que son necesariosciertos cambios;

❖ Ser consistente y estar integrado al resto de losprogramas de manejo del área protegida, tales como

El Río Usamacinta es el límite del Parque Nacional de Sierra del Lacandón y también ellímite entre Guatemala y Chiapas, México. © Andy Drumm

Page 87: introduccion la planificacion del ecoturismo

87Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

el manejo de la protección, la educación ambiental ylos recursos;

❖ Estar estructurado y escrito de manera que el perso-nal del área protegida pueda tomar el plan e imple-mentarlo con un mínimo de esfuerzo y un máximode entendimiento;

❖ Contener un nivel de detalles consistente con el tipode recomendaciones que se hacen y con la experien-cia técnica del personal del área y de los otros quellevarán adelante el plan.

Tamaño del PMEEl tamaño de un plan terminado variará de acuerdo consu minuciosidad, que también podrá variar según ladisponibilidad de tiempo y dinero. Pero un PME típicoconsta de unas 50 a 100 páginas, incluidos los mapas ylos gráficos. Esto probablemente estará dividido en dospartes iguales: los resultados del diagnóstico reunidosen la Evaluación completa del sitio y el Plan de accióndescrito más adalante.

Estructura del PME

A. Visión, metas y estrategias

Visión. Los planificadores necesitan presentar suvisión general de lo que el ecoturismo significará para el

Recuadro 4.1 Visión del ecoturismo en el ParqueNacional de Sierra del Lacandón, Guatemala.

El ecoturismo en el PNSL se caracterizará por un flujo relativa-mente constante de bajos volúmenes de una diversidad detipos de visitantes que pueden considerarse en dos categorías:

1) Interés general en la historia natural y cultural de Europay los Estados Unidos que requieren accesos relativamentefáciles y alojamientos cómodos en un ecoalbergue; y

2) Generalmente jóvenes, más aventureros con intereses si-milares que acamparán en sitios asignados dentro del parque y se quedarán en las comunidades locales.

Todos pagarán una cuota de ingreso a la administracióndel parque y serán acompañados por un guía capacitado dela comunidad local. Las visitas se dividirán entre visitas deun día y dos noches de estadía.

Las visitas finalmente aumentarán a entre 10 y 15 mil poraño. El parque generará ingresos suficientes para financiarlas actividades de manejo del ecoturismo y generarán unaplusvalía para otras actividades de conservación.

(adaptado de Moore et al., 2000)

Recuadro 4.2 Metas del PME para el ParqueNacional de Sierra del Lacandón, Guatemala.

1. Alentar un programa de turismo diversificado que ofrezcaoportunidades y actividades para diferentes segmentosdel mercado turístico.

2. Servir como modelo para el desarrollo de las actividadesdel ecoturismo para otras áreas protegidas deGuatemala.

3. Generar ingresos para la conservación el ParqueNacional de Sierra del Lacandón.

4. Mejorar el conocimiento que la población local, el públicoen general y los visitantes del parque tienen de losrecursos naturales y culturales del área por medio deactividades educacionales e interpretativas.

5. Involucrar a las comunidades y a las poblaciones localestanto del parque nacional como de las zonas aledañasque se beneficiarán con las actividades del ecoturismo.

(adaptado de Moore et al., 2000)

Actividades

Meta 1 Meta 2

Objectivo1

Objectivo2

Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 1 Estrategia 2

Actividades Actividades

Objectivo1

Objectivo2

Actividades Actividades

Objectivo1

Objectivo2

Actividades Actividades

Objectivo1

Objectivo2

Actividades

Figura 4.1 Estructura de un Plan para el Manejo del Ecoturismo (PME)

Page 88: introduccion la planificacion del ecoturismo

88 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

área protegida. Esto generalmente se realizará en unospocos párrafos bien construidos que presentan unaproyección concisa e integral de cómo será el áreadespués de varios años de ecoturismo exitoso. Temasparticulares que deben ser abordados son el compro-miso de la comunidad, los niveles y tipos de actividadesturísticas, la generación de ingresos y los cambios quese harán en el manejo del área protegida. Por ejemplo,ver el recuadro 4.2.

Metas. También es importante especificar las metas parael desarrollo del ecoturismo en el área protegida. Usual-mente estas metas se derivan de los principios básicosabrazados por el concepto de ecoturismo: turismo debajo impacto, beneficios para la comunidad local, finan-ciación para la conservación y educación ambiental.Estas metas probablemente serán constantes a lo largodel tiempo, aunque algunas actividades diseñadas paralograrlas puedan cambiar con las circunstancias.

Estrategias. El desarrollo de las estrategias es un pasoesencial después de definir las metas generales del plan.Es un paso intermedio entre el establecimiento de lasmetas y la definición de actividades específicas paralograrlas (ver Figura 4.1), que traduce las metasabstractas a un nivel más realista. Los objetivos y lasactividades, a su vez, traducen las estrategias a un nivelmás práctico.

El desarrollo de las estrategias debe estar dirigido aresolver las mayores amenazas y las situaciones críticas

que se han definido en la sección de análisis, así como aasegurar que la actividad del turismo sea realmente eco-turismo. Las estrategias pueden ser directas o indirec-tas. Un ejemplo de estrategia directa sería: “Disminuirlos impactos negativos del turismo sobre el Río Rojomediante la implementación de tecnología de bajoimpacto”. Una estrategia indirecta sería: “Alentar lacapacidad de construcción en las comunidades adya-centes al área protegida”. Algunos ejemplos de estrate-gias posibles se muestran en el recuadro 4.3.

Existen diferentes modos de presentar las estrategiasen un PME. El modo que elija debe tener en cuenta a lagente que utilizará el plan así como el escenario admi-nistrativo del área protegida. La consideración másimportante es que la gente a cargo del Programa deEcoturismo debe tomar este Plan e implementarlo conun mínimo de dificultad.

Las estrategias para un Programa de Ecoturismotambién pueden ser agrupadas en subprogramas (verRecuadro 4.4) tales como Desarrollo de infraestructura,Sistema de guías turísticos, Educación ambiental,Relaciones comunitarias, etc. Para cada estrategia dentrode un programa, se deben preparar objetivos específicosy luego organizar actividades para implementar estasestrategias y objetivos.

Recuadro 4.3 Estrategias del Plan para el Manejodel Ecoturismo

1. Estrategia de implementación: Para permitir el progre-so en otras áreas de manejo del parque, implementar elecoturismo en etapas flexibles.

2. Coordinación/cooperación: Trabajar intensamente conlas comunidades y con otros grupos y autoridades locales,así como con los operadores turísticos, los guías, lasONG, las organizaciones nacionales, las autoridadesmexicanas y muchos otros, para asegurar que se alcanzanlos niveles apropiados de coordinación y cooperación.

3. Financiamiento: Financiar la implementación de estePlan con cuatro fuentes diferentes:- Actividades de ecoturismo,- Inversiones del sector privado en la infraestructura turística,- Presupuesto gubernamental asignado al parque

nacional, y- Donaciones y préstamos originados de programas de

asistencia bilateral y multilateral.

(adaptado de Moore et al., 2000)

Recuadro 4.4 Estructura de los subprogramas

Nombre del subprograma

A. Descripción del subprograma (¿Qué estamos tratando de lograr a través de este subprograma?)

B. Estrategia

C. Objetivos específicos (algunos de los cuales deben sercuantificables y mensurables, p.e. cuotas de ingreso recolectadas en los dos puntos de ingreso dentro de 18 meses).

D. Actividades principales; para cada actividad:1. Título2. Descripción de la actividad (breve descripción de lo

que se hará)3. Responsabilidad de la implementación (¿Quién hará

esto y con la ayuda de quién, incluidas organiza-ciones, comunidades, etc.?)

4. Prerrequisitos para la implementación (¿qué es nece-sario hacer antes de que podamos hacer esto? ¿Quéotras actividades son necesarias, qué materiales, oqué personal? ¿Qué reuniones, etc.?)

5. ¿Dónde se realizará esta actividad?6. Costos (una estimación de los costos del proyecto,

además del personal ya contratado)

Page 89: introduccion la planificacion del ecoturismo

89Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

B. ObjetivosEl objetivo principal debe ser presentar toda la informa-ción necesaria de tal modo que los directores del sitio /área protegida la encuentren accesible y usable. En tér-minos generales, aquí deben responderse las preguntasqué, quién, dónde y cómo. También es importantedefinir objetivos que puedan ser utilizados más tardepara medir el progreso en la implementación del plan.Como se mencionó en secciones previas, para cadaestrategia se deben desarrollar una serie de objetivosespecíficos y programáticos que deben ser alcanzadossi se quiere considerar exitosos los esfuerzos realizados.Los objetivos son afirmaciones específicas que detallanlos logros deseados o los resultados de un proyecto oprograma. Si el proyecto está bien conceptualizado ydiseñado, la realización de los objetivos del proyectodeben conducir al cumplimiento de las metas delproyecto. Un buen objetivo cumple con los criteriosdel recuadro 4.5.

Definir un objetivo que cumpla con todos estoscriterios no es tan difícil como puede parecer.

Algunos ejemplos de objetivos claros son los si-guientes:

❖ Después de tres años, se diseñarán, construirán y sepondrán en uso dos senderos interpretativos.

❖ Para el final del quinto año, el ingreso de los gruposfamiliares que participan en el proyecto de producciónde artesanías habrá aumentado por lo menos un 25%.

❖ Pasados los dos años, la cantidad de desperdiciosrecogidos en los senderos interpretativos de GreenMountain habrá disminuido un 75%.

❖ Para el final del primer año, dos operadores turísticosserán participantes activos del Comité de aseso-ramiento para el ecoturismo.

❖ Durante los primeros seis meses, el parque debeformar un Comité de asesoramiento para el programade ecoturismo con el fin de ayudar al director delprograma a implementar las actividades, evaluar elprogreso del programa y proporcionarle ideas acercade cómo lidiar mejor con el sector privado y otrasinstituciones.

❖ El sendero interpretativo en Blue Mountain debe serconstruido e implementado por completo hacia elfinal del segundo año; el sendero interpretativo deRapid River será construido e implementado hacia elfinal del tercer año.

❖ El ingreso de los empresarios locales habrá aumentadoun 50% al final del tercer año.

❖ Se capacitará a cinco guías de las comunidades locales,quienes estarán trabajando para el final del primer año.

Recuadro 4.5 Criterios para definir objetivos

❖ Orientados a los impactos. Representan los cambiosdeseados en las amenazas críticas de factores queafectan las metas del proyecto.

❖ Medibles. Definibles en relación a una escala estándar(números, porcentajes, fracciones, o fases de todo/nada).

❖ Limitados en el tiempo. Alcanzables en un períodoespecífico de tiempo.

❖ Específicos. Definidos claramente para que toda lagente involucrada en el proyecto pueda comprender quésignifican los términos de los objetivos.

❖ Prácticos. Realizables y apropiados en el contexto del sitiodel proyecto y de las posibilidades de las autoridadesadministrativas.

(adaptado de Margoluis y Salafsky, 1998)

Recuadro 4.6 Criterios para el desarrollo de actividades

1. Vínculos. Las actividades siempre deben estar vinculadasa uno o más objetivos específicos. Debe haber variaspara cada objetivo.

2. Foco. A diferencia de los objetivos, que deben estar orientados al impacto, las actividades deben estar clara-mente orientadas al proceso. Las actividades deben serescritas como declaraciones enfocadas de las accionesque el proyecto / programa va a emprender. Debenincluir información sobre cómo se va a realizar la activi-dad (qué táreas deben ser emprendidas), quién esresponsable de realizarlas, cuándo estarán completas ydónde se las realizará.

3. Factibilidad. A medida que se desarrollan las activi-dades, usted puede notar que para cada objetivo existeprácticamente una infinita combinación de actividadesque se pueden realizar para lograr el objetivo. Es nece-sario seleccionar las actividades que sean más factibles.En particular, es necesario seleccionar las que tengan mássentido dados los recursos disponibles y las limitacionesproyectadas para el programa.

4. Adecuación. ¿Las actividades son apropiadas, con-siderando el contexto local? ¿Es apropiado organizar unacooperativa de guías si sólo hay dos guías o si no hayinterés en realizarlo en el presente?

(Margoluis y Salafsky, 1998)

Page 90: introduccion la planificacion del ecoturismo

90 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

C. ActividadesAhora que ya tiene algunos objetivos, debe desarrollaractividades para implementar los objetivos. Las activi-dades deben cumplir con los criterios señalados en elrecuadro 4.6.Algunos ejemplos de actividades:

Objetivo 1. Después de tres años, se diseñarán, constru-irán y estarán en uso tres senderos interpretativos:

Actividad 1. Trabajar con la comunidad local ycon los especialistas para elegir el lugar específico ydesarrollar un plan para el sitio donde estarán lossenderos, incluidos los carteles y textos interpreta-tivos, para implementarlos en Gren River y RockyCliffs. También se debe preparar un presupuestopara cada sendero.

Actividad 2. Contratar trabajadores de la comu-nidad local para limpiar las rutas de los senderosy preparar las superficies.

Actividad 3. Contratar la construcción de loscarteles del sendero y los folletos interpretativos.

D. ZonificaciónLa zonificación es un sistema para ubicar los diferentesusos de un área protegida en diversas partes de suterritorio. Las actividades turísticas se llevarán a cabode diferentes maneras y variarán en su intensidad y lazonificación dará cuenta de ello. Ver el volumen II,parte 1, Capítulo 1 para información más detallada alrespecto.

E. Facilitar la implementación En las secciones previas, se habrán descrito un grannúmero de actividades pero los administradores típicostendrán dificultad para decidir por dónde comenzar yqué hacer primero. Más adelante se sintetizan tresmétodos para facilitar la implementación del PME.

1. Límite de tiempoLos planificadores deben colocar las actividades en unesquema organizado y sistemático que les facilitará alos administradores determinar qué es necesario hacery cuándo. Una manera típica de hacer esto es decidir elperíodo de tiempo durante el cual se debe implementarel PME y luego dividirlo en varias etapas. Estas etapaspueden ser de un año. De todos modos, debido a lasdemoras habituales que suceden con la implemen-tación, tal vez sea más realista utilizar tres o cuatroetapas de implementación sin un marco de tiempoespecífico asociado. Todas las actividades planificadasdeben ser asignadas a alguna de estas etapas. Esto les

proporcionará a los administradores una referenciabásica acerca de la secuencia en la que se debenimplementar las actividades.

En general, los directores de áreas protegidas estaránansiosos de comenzar la implementación pero al mismotiempo estarán inseguros acerca de qué necesitan hacerprimero. Es útil que los planificadores preparen unabreve sección que describa detalladamente que es nece-sario hacer durante los primeros seis meses a un añodel Programa. Esto es particularmente valioso cuandola persona contratada para dirigir el Programa deEcoturismo no tiene expe-riencia en realizar Programasdesde el comienzo. Con algunas instrucciones detalladas,la tarea se vuelve mucho más fácil.

2. Planes específicos para el sitioOtro método importante para facilitar la implementacióndel PME es la preparación de planes individuales paralos sitios de visita más importantes. Estos planes paralos sitios deben contener detalles de las acciones nece-sarias para desarrollarlos y el orden de su imple-mentación. De ser posible, se deben preparar mapasdetallados para indicar dónde localizar la infraestructurapropuesta.

3. Comité asesor para el ecoturismoOtra opción para facilitar la implementación del PMEes crear un Comité de asesoramiento para el ecoturismoque se reunirá con frecuencia para aconsejar al coordi-nador del Programa. Idealmente, los miembros delComité deberán ser individuos familiarizados con elecoturismo y con las áreas protegidas y que hayan par-ticipado en el proceso de planificación. Ellos puedenser aliados invalorables para el logro de los objetivos.

4. Monitoreo y evaluaciónEl PME debe recomendar procedimientos y mecanismospara evaluar el progreso de los objetivos fijados.También debe sugerir maneras de monitorear elimpacto que el turismo tenga sobre los recursos cultu-rales y físicos del área, al igual que sobre los factoreseconómicos y las expectativas de los visitantes. Ver Vo-lumen II, Parte I, Capítulo 5 para más información.

F. AnexosMuchos datos se habrán acumulado en el proceso derecolección de información para el proceso de planifi-cación y desarrollo del PME. Aunque sólo la informa-ción más pertinente y sintética debe presentarse en elcuerpo del PME, los planificadores podrán conservarmuchos de los datos que han recogido en los Anexosdel PME. De este modo, la información aún estará

Page 91: introduccion la planificacion del ecoturismo

91Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

disponible pero no interrumpirá el flujo del PME condetalles innecesarios. Ejemplos de lo que puedeincluirse en esta sección son:

❖ Resultados de encuestas realizadas en la fase diagnóstica;

❖ Estadísticas de visitas;

❖ Listas de animales y plantas encontradas en el áreaprotegida;

❖ Listas de proyectos de ecoturismo encontrados encomunidades relacionadas al área protegida; y

❖ Estudios de mercado.

G. Mapas y otros gráficosLos mapas y otros gráficos, incluidos diagramas ytablas, son una parte importante del PME dado que lasrepresentaciones visuales son más rápidamente com-prendidas por la mayoría de los lectores. Los mapasdeben usarse para indicar:

❖ la ubicación del área protegida, tanto en la regióncomo en el país;

❖ las atracciones naturales y culturales dentro del área yen sus alrededores;

❖ el sistema de zonificación

❖ la ubicación y los detalles de sitios individuales devisita;

❖ las poblaciones humanas; y

❖ la infraestructura (caminos, senderos, estaciones deguardia, hoteles, etc.).

Otros gráficos deben mostrar:

❖ estadísticas de visitas;

❖ cronogramas de desarrollo para los sitios de visitaindividuales;

❖ preferencias de los visitantes; y

❖ capacidad de la infraestructura de transporte y alo-jamiento existentes.

Publicación y distribución del planAntes de publicarlo, el borrador final debe ser enviadoa todos los actores que han mostrado interés pararecibir sus opiniones y comentarios y para detectarcualquier error que se puede haber deslizado en el do-cumento. Esto ayudará a que se entusiasmen con elPME, que es esencial para que sea implementado.

Luego de terminar el PME, debe ser publicado y dis-tribuido entre los que necesitan conocerlo: operadores

turísticos, agencias de turismo, donantes internacionales,ministros de planeamiento nacionales, ministerio oagencia nacional de turismo, universidades, gobiernos ycomunidades locales, etc.

Hay mucha competencia en la previsión de experien-cias de turismo esencialmente similares. El ecoturismoen las áreas protegidas generalmente necesita ser pro-movido y vendido en el mercado para que sea exitoso.No sólo es una herramienta para los administradoresdel área protegida, también es una herramienta depu-blicidad y para la recolección de fondos.

Recuadro 4.7 Lista para la sección de planifi-catión estratégica y recomendaciones del PME

¿Usted ha?

Definido una visión para su Plan para el Manejo delEcoturismo?

Determinado algunas metas importantes que le ayudena devinir su plan?

Asignado actividades ecoturísticas en su sitio de acuerdocon un esquema de zonificación y/o ajustado unesquema ya existente a fin de que coincida con lasactividades ecoturísticas que usted está proponiendo?

Creado una serie de subprogramas ecoturísticos quereflejan los diferentes tipos de actividades que necesi-tarán de supervisión administrativa o de manejo?

Dentro de cada subprograma, ha desarrollado unaserie de estrategias que deberán seguirse paraguiar la implementación?

Para cada estrategia, ha desarrollado una serie deactividades detalladas para implementar los objetivos?

Desarrollado un cronograma que ubica las actividadesque deben llevarse a cabo en una lista consecutivaarreglada de acuerdo a un formato anual o segúndiferentes etapas?

Desarrollado planes del sitio detallados para aquellossitios que serán utilizados por ecoturistas de maneraextensiva?

Recomendado la formación de un Comité de aseso-ramiento para ed ecoturismo para asistar en laadministración del sitio con la implementación y laevaluación del PME?

Recomendado que el PME sea monitoreado y evaluado?

Page 92: introduccion la planificacion del ecoturismo

92 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

ReferenciasMargoluis, R. y N. Salafsky.1998. Measures of success:Designing, managing, and monitoring conservation anddevelopment projects. Washington D.C.: Island Press.

Moore, A., A. Drumm, y J. Beavers. 2000. Plan de manejo parael desarrollo del ecoturismo en el Parque Nacional Sierra delLacandón. Serie de Coediciones Técnicas No. 15. ConsejoNacional de Areas Protegidas (CONAP), Fundación Defensoresde la Naturaleza, The Nature Conservancy.

RecursoPROARCA/CAPAS proarca.orgEste proyecto es parte del Programa Ambiental Regional paraAmérica Central y opera regionalmente en Belice, Guatemala,el Salvador, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica yPanamá. El objetivo de PROARCA/CAPAS es proporcionarayuda financiera, técnica y sobre políticas para el manejo delas áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad enAmérica Central.

Page 93: introduccion la planificacion del ecoturismo

93Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Ahora que ya tiene un Plan para el Manejo delEcoturismo (PME), es tiempo de comenzar a imple-

mentarlo. Comenzar con el pie derecho es con frecuen-cia la parte más difícil de todo el proceso. Variosfactores son clave para el éxito del programa, y puedenser divididos en dos categorías: factores relacionados alpersonal y factores programáticos.

Factores relacionados con el personalA. Director del Programa de Ecoturismo. ElPrograma de Ecoturismo debe tener una persona califi-cada cuya única responsabilidad es conducir el PME.Esta persona, que en este documento será llamada“director”, es la clave para un programa de ecoturismoexitoso. El director debe tener experiencia tanto en laindustria del turismo como en la conservación de áreasnaturales. Será aun mejor si el director tiene experienciaen el manejo de personal y en negocios. El director esresponsable de asegurar que todas las actividades delecoturismo sean realizadas según el PME y que seajusten al concepto de ecoturismo. El director tambiénes responsable de asegurar que el Programa esté apro-piadamente integrado al resto de la estructura de mane-jo del área protegida, p.e. los Programas de manejo yprotección. El director también debe asegurarse de quetodo el personal asignado para el Programa deEcoturismo reciba la capacitación apropiada.

B. Personal del programa de ecoturismo. Ademásdel director del programa, debe haber una cantidad depersonal que trabaje medio tiempo o tiempo completoen la implementación de las recomendaciones del PME.Este personal incluye desde guardabosques o guardasque juntan las cuotas de ingreso y supervisan el com-portamiento de los visitantes, a especialistas en inter-pretación y educación ambiental. También puede sernecesario personal para supervisar las concesiones yotras participaciones del sector privado en el sitio. Si elecoturismo está generando cantidades significativas dedinero, la administración del área puede necesitar uncontador para administrar adecuadamente el programa.

C. Capacitación. El ecoturismo es una estrategia rela-tivamente nueva de manejo y requiere un manejo inten-sivo y bien enfocado para tener éxito. En la mayoría decasos, los miembros del personal disponible para imple-mentar un PME no tendrán la información básica nece-saria para realizar un buen trabajo. La mayoría delpersonal, sin embargo, puede ser capacitado para quehaga su trabajo correctamente, y esto debe ser arregladopor la administración del sitio / área protegida. Lasnecesidades de capacitación varían desde un curso ge-neral sobre ecoturismo hasta capacitación más específi-ca sobre el manejo de concesiones. Otras necesidadesde capacitación pueden incluir: interpretación y edu-cación ambiental; diseño y mantenimiento de senderos;técnicas de monitoreo de impactos, incluidos losLímites Aceptables de Cambio; técnicas de manejo devisitantes; habilidades para la comunicación y rela-ciones humanas; contabilidad; búsqueda de fondos yrelaciones públicas; y técnicas de extensión.

D. Comité asesor para el ecoturismo. El PME debehaber sido preparado mediante un proceso participativo,y su implementación también debe involucrar la partici-pación de los diversos actores. Este comité tiene tresfunciones principales: (1) aconsejar al director delPrograma de Ecoturismo con respecto a la imple-mentación del PME, especialmente en cuanto a las pre-ocupaciones técnicas y de la industria del turismo, (2)proporcionar apoyo real, tanto en el campo como en laoficina cada vez que sea necesario, y (3) proporcionarlos lazos de comunicación con las respectivas esferas deinfluencia, p.e. industria del turismo o comunidades.Por ejemplo, los miembros del comité deben compro-meterse proporcionando apoyo logístico y asistenciapara la capacitación cuando sea necesario. Deben serpartidarios entusiastas del ecoturismo y del sitio / áreaprotegida en particular. Estos individuos deben serseleccionados en base a su participación en el procesode planificación del PME. Deben representar una com-binación de la industria del turismo, especialmente lalocal, así como de las agencias gubernamentales y las

Capítulo 5

Paso 4: Implementación

Page 94: introduccion la planificacion del ecoturismo

94 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

comunidades locales involucradas con las actividadesdel turismo y el ecoturismo en el sitio.

Factores programáticosE. Monitoreo. Es imposible exagerar la importancia delos monitoreos frecuentes de los impactos del progra-ma. Monitorear generalmente se refiere a la mediciónde los impactos económicos, socio-culturales o ecológi-cos del programa o de una actividad del ecoturismo delambiente natural o humano del sitio. Las medicionespor lo general consisten en establecer indicadores yestándares para varios parámetros representativos de losimpactos potenciales. Estos, entonces, deben ser moni-toreados regularmente para determinar si estos están-dares son alcanzados o no. Si no lo son, la adminis-tración debe modificar su enfoque para rectificar lasituación. Estos indicadores y estándares deben estardefinidos, al menos parcialmente, en el PME. Si no loestán, tal vez sea necesaria ayuda técnica para establecerun plan de monitoreo. Volumen II, parte I, Capítulo 5presenta mayor información sobre el monitoreo.

F. Evaluación. Se refiere a la revisión regular delprogreso del Programa para cumplir con las metas yobjetivos establecidos en el PME y en el plan anual detrabajo. Debe ser un proceso formal, conducido anual-mente, en el cual el personal y las personas interesadasse encuentren para discutir cómo está funcionando elproyecto y cómo evaluar cada una de las actividadesdel programa. A veces es útil contactar a un evaluadorexterno y objetivo para que maneje este proceso. Losresultados de la evaluación del programa deben uti-lizarse para moldear el plan de trabajo del año siguien-te, así como para actualizar el PME cuando llegue elmomento. Hay más información acerca de la evaluaciónen el Capítulo 6: “Paso 5: Medición del éxito”.

G. Planes anuales de trabajo. Se deben preparartodos los años para implementar el programa de ecotu-rismo tomando como base el PME. Los planes de traba-jo son importantes para mantener los programas encurso. Deben contener detalles tales como quién harácada cosa, dónde, cuándo y con qué recursos. Según elsistema administrativo en uso, el plan anual de trabajotambién deberá ser traducido en un plan de trabajomensual y cuatrimestral.

H. Sistemas de informes. También son un elementoimportante para cualquier sistema administrativo, espe-cialmente para uno tan importante como un programade ecoturismo. El personal con responsabilidades desupervisión u otras responsabilidades importantes, debeinformar periódicamente, por escrito, al director del pro-

grama con respecto a sus actividades y logros de lasmetas y objetivos del programa. Aunque muchos se irri-tarán frente a este requisito, es fundamental para elmanejo responsable y profesional de un programaimportante. Sin un registro escrito de lo que ha sucedi-do, el director no puede tomar decisiones importantespara el futuro ni justificar los cambios que puede sernecesario realizar. Algunos informes especialmenteimportantes son los relacionados con asuntos financierostales como la recolección de la cuota de ingreso, y/o laimplementación de actividades como el mantenimientode senderos o el monitoreo de indicadores críticos.

Planes para los sitiosLos planes para los sitios son esenciales para cualquierprograma de ecoturismo que implica la concentraciónde actividades turísticas, tales como la infraestructurasignificativa (p.e. un ecoalbergue y los senderos asocia-dos, un centro de información o un campamento). Silos planes no son realizados para el PME, será necesariodesarrollarlos durante la fase de implementación. Losplanes para los sitios son mapas detallados a granescala, del sitio específico donde se realizarán las activi-dades ecoturísticas. Son importantes porque les per-miten a los planificadores:

❖ Ubicar precisamente la infraestructura de tal modoque minimice el impacto sobre los recursos naturalesdel sitio, y

❖ Visualizar el mejor diseño para optimizar las rela-ciones entre los diferentes elementos de la infraestruc-tura en el sitio.

También permiten que los directores de programasde ecoturismo supervisen y planifiquen la construcciónde la infraestructura necesaria.

Los planes para los sitios deben ser preparados porprofesionales y técnicos especializados en la cartografíade sitios, en SPG y en el diseño de infraestructura eco-turística. Hay más información sobre la planificaciónpara los sitios en la primera parte del Volumen II.

Análisis de los actores de la comunidad. En la mayoría de los sitios ecoturísticos, trabajar efecti-vamente con las comunidades locales es esencial para eléxito del programa. Por lo general, ésta es consideradala tarea más difícil que debe realizar el programa. ElPME habrá descripto qué es necesario hacer paracomprometer a las poblaciones y comunidades locales.Lo que puede faltar es el tipo de información necesariapara realmente poner en práctica las recomendacionesdel PME las mismas que exigen lo seguiente:

Page 95: introduccion la planificacion del ecoturismo

95Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

❖ Identifique y describa los mecanismos de organi-zación de las comunidades existentes;

❖ Identifique los líderes formales e informales de lacomunidad;

❖ Identifique las habilidades y destrezas existentes ypotenciales de la población local relacionadas conlas actividades ecoturísticas; e

❖ Identifique las actitudes, los valores y las creenciasque puedan favorecer o inhibir el desarrollo de lasactividades ecoturísticas en las comunidades locales.

Este estudio de los actores de la comunidad debe serrealizado por un sociólogo o un antropólogo que puedaobtener la información necesaria de un modo imparcialy neutral. Es importante que no se creen expectativasentre las poblaciones locales con respecto al potencialdel turismo.

Implementación adaptable del manejoEn la mayoría de los proyectos de conservación, y laimplementación de un PME no es la excepción, el tra-bajo nunca está realmente acabado. No importa cuánbien se haya planificado el proyecto o el plan, nunca

funciona exactamente como se pensó. Esta incer-tidumbre no es necesariamente mala. De muchas ma-neras, los resultados más interesantes, los hallazgos quellevan al verdadero avance en la comprensión son losque usted nunca esperó hallar. Usted se beneficiará conestos resultados inesperados, sólo si usted está listopara buscarlos y actuar sobre ellos. Como dijo AlbertEinstein, “La suerte favorece a las mentes preparadas”.

Las condiciones cambiantes en su sitio / área prote-gida y los resultados inesperados de las actividades delproyecto significan que siempre se debe estar prepara-do para responder a las nuevas situaciones para man-tener el proyecto en orden. La adaptación es unproceso constante. Con el fin de lograr las metas y losobjetivos de su proyecto, debe cambiar y modificarcontinuamente el PME según la informacióndisponible. No obstante, los grandes cambios nuncadeben ser realizados unilateralmente; siempre sedebe consultar a los participantes relevantes. Se debeaprovechas al Comité Asesor para el Ecoturismopara que colabore en este proceso.

Si algo en su PME no funciona, ¡cámbielo! Si no lohace, es muy probable que el proyecto sufra. El éxito, amenudo, es un blanco móvil. Se dará cuenta de que elúnico modo de conseguirlo es siendo flexible y estandoabierto al cambio.

(esta sección está adaptada de Margoluis y Salafsky, 1998)

Referencia

Margoluis, R. y N. Salafsky.1998. Measures of Success:Designing, managing, and monitoring conservation and devel-opment projects. Washington D.C.: Island Press.

Recursos

Moore, A., A. Drumm, y J. Beavers. 2000. Plan de manejo parael desarrollo del ecoturismo en el Parque Nacional Sierra delLacandón. Serie de Coediciones Técnicas No. 15. ConsejoNacional de Areas Protegidas (CONAP), Fundación Defensoresde la Naturaleza, The Nature Conservancy.

PROARCA/CAPAS proarca.orgEste proyecto es parte del Programa Ambiental Regional paraAmérica Central y opera regionalmente en Belice, Guatemala, elSalvador, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.El objetivo de PROARCA/CAPAS es proporcionar ayudafinanciera, técnica y sobre políticas para el manejo de las áreasprotegidas y la conservación de la biodiversidad en AméricaCentral.

A. ¿Hay un director del programa?

B. ¿Hay suficiente personal para implementar el PME?

C. ¿El personal tiene la capacitación necesaria paraimplementar el programa?

D. ¿Hay un Comité Asesor para el Ecoturismo apro-piado y que funcione?

E. ¿Existe un Programa de Monitoreo apropiado paramonitorear los indicadores que representan losimpactos turísticos más probables y más importantes?

F. ¿La administración del programa de ecoturismoevalúa anualmente el progreso hacia el cumplimien-to de los objetivos del programa?

G. ¿El Programa de Ecoturismo prepara Planesanuales de trabajo basándose en el PME?

H. ¿Hay un sistema de información apropiado querepresenta adecuadamente lo que está haciendo elpersonal?

I. ¿Hay Planes detallados para sitios disponibles paralos lugares donde se desarrollaran las actividadesecoturísticas?

J. ¿Se ha realizado un análisis de los actores de lacomunidad entre las comunidades locales importantes?

Factor de implementación del PME sí/no

Figura 5.1 Lista de control para la implementaciónde un PME

Page 96: introduccion la planificacion del ecoturismo
Page 97: introduccion la planificacion del ecoturismo

97Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

IntroducciónA medida que nos movemos lentamente del “trabajo envías de realización” hacia el “mostrar el ecoturismo enlos sitios”, es importante identificar los indicadores deléxito. Necesitamos hacer un seguimiento de si estamosen el camino correcto en la implementación del PME ono, y si cumplimos con nuestras metas y objetivos. Laevaluación del programa debe ser parte de la rutina demanejo del sitio. Desafortunadamente, muchos direc-tores no evalúan sistemáticamente cómo están yendocon respecto a la implementación de las recomenda-ciones del programa y de las decisiones que debentomar para mantenerlo en el camino correcto. Parahacer esto, necesitan la guía, o los indicadores, que losayuden a tomar estas decisiones.

Hay tres metas fundamentales que se deben alcanzar sise quiere que el ecoturismo tenga éxito: 1. Reducir las amenazas para los objetos de conser-

vación.2. Generar ingresos para la conservación.3. Beneficiar a las comunidades locales.

El ecoturismo es más que una actividad económica.También debe ayudar a reducir las amenazas para laconservación del sitio ya sean causadas por el turismodescontrolado o por otras actividades que impactannegativamente en los recursos naturales del sitio. ¿Hayprogramas apropiados para mitigar estos problemascon la flora y la fauna? ¿Son monitoreados losimpactos culturales con las comunidades? ¿Los resi-dentes locales conservan su acceso a sus áreas protegi-das locales? ¿Las instalaciones ecoturísticas siguen losprincipios de bajo impacto? ¿Los recursos naturalesestán mejor protegidos por medio del sostenimientode los visitantes? ¿La conservación avanza? A la inver-sa, debemos preguntarnos si las amenazas críticas parael área protegida identificadas en el proceso de planifi-cación son disminuidas de alguna manera con laimplementación del PME.

Además, el ecoturismo debe generar un ingreso sig-nificativo tanto para el sitio como para las comunidadeslocales. ¿Los ingresos son paralelos al área protegida opara la administración del sitio? ¿Esos ingresos son uti-lizados con fines de conservación? ¿Las comunidadeslocales reciben beneficios económicos? ¿Cuánto? ¿Quéporcentaje?

¿Se han creado puestos de trabajo en las comunidades?¿Qué tipo? ¿Estos trabajos ayudan a diversificar y afortalecer la economía local o la hacen vulnerable amedida que el ecoturismo se convierte en la industriadominante? ¿Cuál es la situación económica a largoplazo para esta área? Es muy importante hacer unseguimiento de las fortalezas y debilidades de laeconomía del ecoturismo a lo largo del tiempo.

Para medir el éxito de un PME, se deben establecerindicadores para una evaluación periódica que reflejelas prioridades antes mencionadas. Un indicador pri-mario es el progreso hacia el cumplimiento de las metasy los objetivos establecidos. Además, monitorear losimpactos del programa utilizando la metodología delLímites de Cambio Aceptable (LCA) es una herramientapoderosa para asegurarse de que se consigan las metaspreestablecidas.

Ambos métodos proporcionan lineamientos paraajustar las decisiones de manejo pero miran los resulta-dos de la implementación del proyecto de modos dife-rentes. La metodología del LAC implica predecir ciertotipo de impacto ocasionado por el ecoturismo y moni-torearlo para asegurarse de que no sobrepase losestándares establecidos por los respectivos interesados.

Típicamente, ambos métodos incluyen recolectarinformación cuantitativa y cualitativa de dos ambientesdistintos: el ambiente socio-cultural y el ecológico. Eldesarrollo del ecoturismo impacta en ambos.

Los métodos cuantitativos producen datos represen-tados fácilmente por números, tales como las respuestas

Capítulo 6

Paso 5: Medición del éxito

Page 98: introduccion la planificacion del ecoturismo

a encuestas formales, datos sobre las cuotas de ingresode los visitantes y datos financieros de la empresa.

Los métodos cualitativos producen datos que noson simples de sintetizar en forma numérica, tales comominutas de reuniones de la comunidad y notas gen-erales de las observaciones. Los datos cualitativos nor-malmente describen el conocimiento de la gente, susactitudes y comportamientos.

Combinar los métodos cualitativos y cuantitativospara el monitoreo ayudará a asegurar que los datos quese están juntando proporcionen un cuadro lo más com-pleto posible del sitio. También hay un efecto de cruza-miento entre las técnicas cualitativas y cuantitativas.Métodos cualitativos conducidos cuidadosamentepueden producir resultados cuantificables, y estudioscuantitativos bien diseñados pueden proporcionar ideassobre temas típicamente cualitativos tales como las acti-tudes y las opiniones.

Cumplimiento de metas y objetivosLas metas fundamentales de reducir las amenazas,generar ingresos y beneficiar a la comunidad estableci-das en el proceso de PME (ver el Capítulo 4 de estaparte) tienen estrategias y objetivos específicos. Estosobjetivos deben ser medibles y factibles de cumplir enun período establecido de tiempo. Deben proporcionarlas bases para evaluar el éxito de la implementación del

PME. Los siguientes son algunos ejemplos más de obje-tivos específicos que han sido utilizados para evaluar elproceso de PME

❖ Dentro de dos años, se construirá un centro de infor-mación para visitantes en Aguas Calientes.

❖ Dentro de los tres meses, se contratará a un Directorde ecoturismo.

❖ Durante el segundo año de la implementación delplan, se debe capacitar a tres guardaparques en eco-turismo y manejo de visitantes.

❖ Se debe construir el sendero interpretativo en BlueMountain y debe estar completamente implementadohacia el final del segundo año; el sendero interpretati-vo de Rapid River estará construido y completamenteimplementado hacia el final del tercer año.

❖ El ingreso de los empresarios locales habrá aumenta-do un 50% al final del tercer año.

❖ Cinco guías turísticos provenientes de comunidadeslocales serán capacitados y estarán trabajando para elfinal del primer año.

❖ El ingreso para los empresarios locales habrá aumen-tado un 50% después de tres años.

❖ La caza ilegal habrá disminuido un 90% después dedos años.

98 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Sitio arqueológico de Piedras Negras, Parque Nacional de Sierra del Lacandón, Guatemala. © Andy Drumm

Page 99: introduccion la planificacion del ecoturismo

No obstante, diseñar buenos objetivos es sólo elprimer paso. Los directores también deben recolectarsistemáticamente datos que documenten el progresohacia el cumplimiento de estas metas. No es suficientesentarse al finalizar un año y estimar cuánto se ha logra-do de un objetivo. Los datos específicos deben indicarexactamente cuánto se ha logrado. Una metodologíapara documentar el progreso hacia el cumplimientodebe ser parte de su PME. Por ejemplo, para determinarsi el ingreso de los empresarios locales aumenta a la tasadeseada, pueden necesitarse cuestionarios periódicos.Estos cuestionarios pueden ser administrados por losadministradores del sitio o delegados a una asociaciónlocal de empresarios o a una universidad.

Para determinar si la caza ilegal ha disminuido o noa la tasa deseada se necesitarán monitoreos constantesde los sitios clave y una excelente recolección y man-tenimiento de los datos por parte del personal delsitio/área protegida.

El libro Measures of Success: Designing, Managing, andMonitoring Conservation and Development Projects (1998)de Margoluis y Salafsky presenta una excelente dis-cusión de cómo preparar objetivos medibles y cómomonitorear su implementación.

Límites de Cambio Aceptables (LCA)Si los planificadores del PME han utilizado lametodología LAC para establecer un sistema de moni-toreo de los impactos turísticos, debe haber diversosindicadores y estándares que pueden ser utilizados paraevaluar el progreso de la implementación del PME. LACes un sistema específico para medir los impactos delturismo y debe ser aplicado para evaluar si los objetivospara reducirlos o mitigarlos son efectivos o no.

LAC responde al hecho de que el cambio esinevitable y establece límites acerca de cuánto cambioes aceptable. Se concentra en las condiciones deseadasen un sitio dado. Estas condiciones deben ser determi-nadas por los usuarios del sitio, tanto reales comopotenciales. Los indicadores y los estándares correspon-dientes deben definirse y describir aspectos detalladosde esas condiciones. Esto le permite al personal del sitioy a otros monitorear estos indicadores para asegurarque las condiciones deseadas son alcanzadas (paramayor información acerca del proceso LAC, ver elCapítulo 5 de la primera parte del Volumen II).

Muchos de los indicadores derivados del procesoLAC proporcionarán datos indirectos relacionados alprogreso con la implementación de intervenciones

más directas tales como el manejo de los visitantes, eldesarrollo de la infraestructura y los programas deeducación ambiental. Algunos de los indicadores máscomunes que pueden utilizarse con estos fines son:

❖ Niveles de satisfacción de los visitantes con respecto asu visita al área protegida, a un sitio o infraestructuraparticular, o con los miembros del personal con losque hayan tenido contacto;

❖ La cantidad de bacterias E. coli encontrada en el aguacerca de un área de concentración de visitantes;

❖ Cantidad de especies específicas de vida silvestre enun sitio dado;

❖ Incidencia de la casa furtiva o de otras actividadesilegales;

❖ Cantidad de quejas sobre un operador turístico o unconcesionario en un período de tiempo dado;

❖ Cantidad de encuentros que los visitantes han tenidocon otros visitantes en un escenario natural.

Los estándares son creados cuando se le asigna unvalor numérico a los indicadores, p.e. los visitantes enuna zona de vida silvestre no deben encontrarse conmás de un grupo durante una estadía de dos días.

Cuando el monitoreo determina que no se cumplenlos estándares y que los umbrales han sido sobrepasa-dos, los administradores deben hacer ajustes en el PMEy sus actividades de manejo correspondientes paravolver a los niveles deseados de impactos.

El proceso de medición del éxitoComo usted habrá notado, se ha señalado que la parti-cipación pública en el proceso de preparación del PMEes fundamental para que tenga éxito; también es impor-tante para evaluar el logro de los objetivos del proyectoy establecer los indicadores y estándares para el procesode Límites de Cambio Aceptables. No debe sorprender-lo, entonces, descubrir que evaluar dónde está entérminos de la implementación del PME también debeinvolucrar a los actores pertinentes: personal del áreaprotegida, empresarios y líderes de la comunidad, re-presentantes de la industria turística (especialmente aquienes trabajan dentro del área y en sus alrededores)y otros representantes relevantes del gobierno.

Analizar un PME que ha establecido objetivos fácil-mente cuantificables para lograr en un cierto marcotemporal establecido y determinar qué se ha logrado yqué no es un proceso relativamente simple. Lo que noes simple es determinar por qué un objetivo particular

99Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Page 100: introduccion la planificacion del ecoturismo

100 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

no se ha cumplido y qué puede hacerse para sobrepo-nerse a los obstáculos que puedan haber obstruido larealización apropiada de las actividades. Las mejoresrespuestas a estas preguntas se consiguen si se involucraa un grupo de personas interesadas, el equipo de eva-luación, y no a uno o dos miembros del personal delárea protegida que pueden carecer de la perspectiva queun grupo más diverso puede tener. Muchos de estosactores pueden haber participado en el proceso de pla-nificación y/o ser parte del comité de asesoramientopara el programa de ecoturismo.

El equipo de evaluación necesitará revisar todos losobjetivos y actividades que figuran en el plan estratégicodel PME y determinar qué se ha hecho y qué no. Laspreguntas más importantes para responder son:

❖ ¿Los actores más importantes están cumpliendo conlos papeles que se les ha asignado?

❖ ¿Se ha establecido el contexto legal apropiado nece-sario para cumplir los objetivos del ecoturismo?

❖ ¿Los fondos para financiar los proyectos de ecoturis-mo han estado disponibles?

❖ ¿El PME es muy ambicioso dados los recursoshumanos y económicos disponibles?

❖ ¿Se ha hecho todo lo posible para encontrar recursossuficientes?

❖ ¿Está disponible el apoyo técnico necesario paraimplementar los proyectos de ecoturismo?

❖ ¿Qué puede hacerse para mejorar los arreglos logísti-cos que puedan facilitar la implementación delproyecto?

❖ ¿Existen otras acciones para el manejo del área prote-gida coordinadas con el programa de ecoturismo ?

❖ ¿Es necesario cambiar los objetivos del programa y/olas actividades a la luz de las condiciones cambiantes,o necesitamos trabajar mejor para hacer lo que yaestá planificado?

Con respecto al LAC y a la participación pública,los actores relevantes deben ser parte de todos los pasosen el proceso de toma de decisiones, incluido el estable-cimiento de indicadores y estándares que serán utiliza-dos para monitorear los impactos del turismo. Porejemplo, asumamos que se ha decidido que la presenciade una especie de pájaros en un sitio particular de visitaes un indicador importante de los impactos del turismo.Entonces, se debe establecer un estándar que representeel consenso con respecto a la cantidad apropiada deestos pájaros que se debe esperar en un sitio de visitabien manejado. Para tomar esta determinación, esrazonable involucrar a los guías turísticos, al personaldel sitio, a biólogos y probablemente a otros quedesempeñarán un papel fundamental en el control deque este estándar sea alcanzado.

Recursos

Drumm, A. et. al. 2004. Capítulo 5: Manejo del impacto de losvisitantes. Volumen II: Desarrollo y manejo del ecoturismo.Desarrollo del ecoturismo: Un manual para los profesionalesde la conservación. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.Disponible a www.nature.org/ecotourism.

The Ecotourism Society. 1993. Directrices para el ecoturismo.Una guía para los operadores de turismo naturalista. N.Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

The Ecotourism Society. 1993. Ecotourism guidelines for naturetour operators. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Margoluis, R. y N. Salafsky.1998. Measures of success:Designing, managing, and monitoring conservation and devel-opment projects. Washington D.C.: Island Press.

Programa Parques en Peligro, The Nature Conservancywww.parksinperil.org

Page 101: introduccion la planificacion del ecoturismo

101Volumen uno: Introducción a la planificación del ecoturismo

Glosario

Actores interesados: Son los actores sociales que seinvolucran directa o indirectamente en una actividad queafecta el sistema de biodiversidad de un sitio. Este involu-cramiento puede surgir de una proximidad geográfica, deuna asociación histórica, de un mandato institucional, deun interés social, de una tradición cultural o de una va-riedad de otras razones

Análisis de los actores interesados o Análisis de ContextoHumano: Se trata de un estudio que identifica la informa-ción clave sobre las comunidades cercanas a un sitio eco-turístico pertinente al desarrollo ecoturístico dentro de lacomunidad y al adyacente sitio ecoturístico. Este análisis esesencial para la implementación completa de un Plan parael Manejo del Ecoturismo.

Análisis de actores interesados: El análisis de actoresinteresados de The Nature Conservancy tiene como priori-dad la relación de los actores interesados con las ame-nazas críticas, e identifica un número de característicasclave sobre las actividades en las que los actores interesa-dos están involucrados.

Análisis/Evaluación de Contexto Humano (ACH): Se tratadel análisis de las relaciones estáticas y las interaccionesdinámicas entre los seres humanos de un sitio específico.El ACH se enfoca en las relaciones dinámicas entre lossistemas biológicos (ecológicos) y los sistemas sociales.El proceso de compilación de información para el PCAincluye también la búsqueda y el análisis de informaciónsobre la gente y la conservación del sitio dentro de loscontextos políticos, económicos y socioculturales.

Area protegida: Se refiere a una extensa zona o territoriolegalmente protegido, por lo general administrado por unaentidad gubernamental con objetivos de conservaciónespecíficos, pero su manejo diario puede ser delegado aun sector privado o no-gubernamental, o a una coaliciónde intereses gubernamentales y privados.

Comité de asesoramiento para el ecoturismo: Es un grupode actores interesados privados y públicos que compartenun interés, económico o de otra índole, por el funciona-miento eficiente y efectivo de los programas de ecoturismoen un sitio ecoturístico. Ellos brindan asesoramiento yapoyo al Líder del Programa de Ecoturismo.

Comunidad: La comunidad se refiere a un grupo hete-rogéneo de personas que residen en una misma zonageográfica y tienen acceso a un conjunto de recursosnaturales locales. El grado de cohesión y diferenciaciónsocial, fortaleza de creencias comunes y sus institu-ciones, diversidad cultural y otros factores varían consi-derablemente dentro de la comunidad y entre ellas(Schmink, 1999).

Concesión: Es un servicio que brinda el sector privado alos visitantes dentro de un área protegida/sitio ecoturístico.Es uno de los pilares de los programas de generación deingresos en un sitio ecoturístico.

Concesionario: Es quien posee el permiso o la licenciapara vender bienes o servicios del área protegida.

Desarrollo sostenible: Ha sido definido por el InformeBrundtland de las Naciones Unidas titulado “Nuestrofuturo” (“Our Common Future”) como: "el desarrollo quesatisface las necesidades de las generaciones actuales sinponer en peligro la satisfacción de las necesidades de lasgeneraciones futuras".

Diagnóstico Completo del Sitio (DCS): Se refiere a unafase del proceso de planificación durante el cual los plani-ficadores reúnen la información necesaria para tomardecisiones certeras con respecto al desarrollo del ecoturis-mo, en este caso, en áreas protegidas. El mismo constituyeun estudio previo de viabilidad para el desarrollo del eco-turismo en un sitio en particular.

Evaluación preliminar del sitio: Se trata de un procesoque consiste de unas pocas preguntas básicas, a partir decuyas respuestas los planificadores pueden determinar siun sitio en particular es apropiado o no para el desarrollodel ecoturismo. Es el primer filtro para medir la viabilidaddel ecoturismo.

Límites de Cambio Aceptables: Se trata de unametodología para medir específicamente los impactosdel turista mediante el establecimiento de indicadores yestándares que se aplican a situaciones específicas.Cada estándar indica un nivel específico por encimadel cual los actores interesados han determinado queel impacto es inaceptable y se requiere de acciones demanejo inmediatas.

Page 102: introduccion la planificacion del ecoturismo

102 Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación

Operador emisor (outbound operator): Es un operadorturístico que organiza las visitas y el transporte para losturistas que viajarán a otro país. Por lo general trabajancon un socio, el operador receptivo, en el país de destino.

Operador receptivo (inbound operator): Es un operadorturístico que organiza los servicios al visitante dentro delpaís que es visitado.

Plan de un Sitio: Se refiere a un detallado dibujo quelocaliza y ubica todos los recursos naturales y los aspectosculturales de un sitio donde se llevará a cabo una intensaactividad ecoturística. Más tarde se determina donde seubicará la infraestrucrura para realizar la actividad.

Plan General para el Manejo: Es un documento de planifi-cación que evalúa toda la información disponible de unsitio o área protegida específica, y define en términos ge-nerales los objetivos administrativos, las metas y lasestrategias. El ecoturismo en sí puede ser identificadocomo una estrategia de manejo para un manejo adecua-do. En este caso, se puede recomendar el uso de un Planpara el Manejo del Ecoturismo.

Planificación para la Conservación de un Sitio (PCA): Esun proceso desarrollado por The Nature Conservancy quese usa para identificar objetos de conservación específicosen un sitio de conservación determinado, y luego se deter-minan las amenazas que sufren, el origen de estas ame-nazas y las estrategias para mitigar las mismas.

Plan para el Manejo del Ecoturismo: El plan para elmanejo del ecoturismo (PME) es una herramienta paraguiar el desarrollo del turismo en áreas protegidas, quesintetiza y representa la perspectiva de todos los actores

interesados a la vez que satisface los objetivos de conser-vación del sitio. Por lo general, un PME sería una conti-nuación detallada de las pautas generales del plan generalde manejo o PCA.

Sitio ecoturístico: Se trata de un sitio, grande o pequeño,donde se lleva a cabo la actividad o actividades del eco-turismo. En este documento, este término ha sido usadoalternadamente junto con los términos "área protegida" o"sitio". Sin embargo, por lo general sitio se refiere a unlugar específico y pequeño donde se realiza una actividaddeterminada.

Sitio para los visitantes: Se trata de un lugar relativamentepequeño de uso y manejo intensivo ubicado dentro de uncontexto de conservación/ecoturismo más amplio.

Turismo de naturaleza: Es un tipo de turismo dirigido pri-mordialmente a los aspectos naturales, pero no necesaria-mente comparte los valores del ecoturismo: bajo impacto,beneficios económicos para la conservación y la comu-nidad local, y educación.

Zonificación: La zonificación es un mecanismo para asig-nar objetivos y prioridades de manejo generales a dife-rentes zonas geográficas dentro de un área protegida uotro sitio ecoturístico. Mediante la asignación de objetivosy prioridades a esas zonas, los planificadores tambiéndefinen cuáles usos serán permitidos y cuáles no. Estosparámetros por lo general se basan en las característicasde los recursos naturales y culturales, así como en los obje-tivos del área protegida (previamente determinados) y enotros factores.