INTRODUCCION AL PERIODISMO

20
______________________________________________Universidad Siglo XXI 1 A N T O L O G Í A DE LA MATERIA INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

description

INTRODUCCION AL PERIODISMO

Transcript of INTRODUCCION AL PERIODISMO

______________________________________________Universidad Siglo XXI

1

A N T O L O G Í A DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

______________________________________________Universidad Siglo XXI

2

EL PERIODISMO

BREVE HISTORIA DEL PERIODISMO

El periodismo aparece y se desarrolla de acuerdo a las tecnologías que se van creando, es decir va a la par en

su transformación. La reseña que puedo hacer de la historia del periodismo la presento de la siguiente

manera:

A NIVEL MUNDIAL

EN LA PRE-HISTORIA

A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales

egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una

constancia material de los acontecimientos de diversas épocas. Pero el periodismo como tal nace en Roma

desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo

aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de

información pública, uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial).

EN LA EDAD MEDIA

La práctica escrita de la información cayó en desuso, y más bien se volvió una tradición oral. El paso de la

información se dio sobre las gestas que se producían y los acontecimientos de la época en las diversas

regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.

Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de

la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un

burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban

de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de

la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo

que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las "gazzetas", en las cuales se daban noticias de los acontecimientos

portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones

entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó

al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de

escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se

empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, gracias a la creación de la imprenta por

GUTEMBERG con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una

hoja titulada "Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón".

Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no

sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros.

EN AMERICA

LA IMPRENTA EN AMERICA

De acuerdo al libro de José Torre Revello, titulado "El Periodismo, la Imprenta y el periodismo en

América". En el se establece, sin lugar a dudas que el primer medio periodístico fue el periódico que se dio

en México, fue la "Hoja de México", aparecido en 1541. Después de México fue Guatemala la que tuvo

antelación en este proceso. Torre Revello lo dice con estas palabras: "después de México, fue la ciudad de

Guatemala en el lugar de América donde se iniciara el periodismo". El primero de noviembre de 1729

apareció "La Gazeta de Goathemala", En cuarto país que tuvo periódico fue Cuba, siguiendo después la

ciudad de Santa Fe de Bogota capital del nuevo reino de Granada después Quito y luego Buenos Aires.

Pero si el Perú figura en el tercer lugar respecto a Periódicos en general, no pasa lo mismo con el diario, que

apareció por primera vez en América Española a orillas del Rimac. Su titulo era como sigue: "Diario de

Lima", curioso erudito, económico y por supuesto era comercial. Su primer número salió de las prensas el

primero de Octubre de 1790, y el último el 26 de septiembre de 1793, bueno este diario tuvo una corta vida

de tal solo tres años. Constaba generalmente de cuatro paginas, aunque hay algunos números de doble

cantidad de ellas".

______________________________________________Universidad Siglo XXI

3

Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio,

a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada

vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede.

Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más

tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de

ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada

importancia).

De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el

periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha

hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.

Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando,

aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre

y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las

personas sean perturbados.

DEFINICIÓN DEL PERIODISMO

Actividad profesional encargada de difundir información a través de los medios masivos de comunicación.

Lorenzo Gomis considera que el periodismo es un método de interpretación, primero porque escoge entre

todo lo que pasa, aquello que considera interesante. Segundo, porque interpreta y traduce a lenguaje sencillo

cada unidad de la acción externa que decide aislar, es decir, la noticia; además, distingue en ella entre lo que

es más esencial e interesante y lo que no lo es. Tercero, porque trata de situar y ambientar la información

para que se comprendan, explicarlas y juzgarlas.

El periodismo es una de las profesiones más importantes, porque es el proceso comunicacional encargado de

informar y orientar a la sociedad en intervalos determinados de tiempo. De ahí que deba caracterizarse por

ser imparcial, pues debe mostrar la existencia de algo que merece ser conocido por su significado y no

porque su difusión beneficie a un grupo o sector de la sociedad. En esencia, el periodismo es el medio que

está destinado a informar a la población, porque ayuda a la gente a estar enterada de lo más sobresaliente

que ocurre en el mundo. Por ello, el periodismo tiene como finalidad informar veraz y rápidamente todos los

hechos noticiosos; así como analizar, comunicar y valorar con veracidad y públicamente noticias y

opiniones. Por tales razones ha logrado ser un elemento fundamental para la vida social y personal del ser

humano. Es por que ello que se puede afirmar que sin el periodismo el hombre conocería su realidad

únicamente a través de versiones, resúmenes e interpretaciones históricas y anecdóticas

Sin embargo el ejercicio periodístico ha cambiado a lo largo del tiempo, pues las necesidades de los lectores

se modifican y las características de la sociedad y su entorno no son iguales. Pues el periodismo es el oficio

o profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de

lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos,

ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la

actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de

comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo

concerniente a los medios de comunicación. No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un

excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo y,

sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una

noticia puede ser relativamente sencillo, la dificultad que implica el oficio del periodismo reside en darle un

adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde.

Aunque el objetivo del periodismo, como anteriormente se mencionó, es el de relatar lo que ocurre en la

sociedad, hay varias formas de hacerlo; es decir, existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema

que se toque y de la manera como se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son la del

periodismo informativo y la del periodismo investigativo.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

4

La primera, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen

importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial es

localizar sucesos presentes sobre un personaje o sobre un acontecimiento. La tarea más importante que ha de

cumplir esta clase de periodismo es lograr que lo que se narre sea actual, a la vez que genera cierto impacto

en el público, pues de lo contrario el carácter noticioso del periodismo informativo se perdería.

Por su parte, el periodismo investigativo, aunque también busca dar a conocer algo específico, tiene como

principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las

causas que generaron un hecho en particular. Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos,

de consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios. Esta clase de periodismo no necesita como

materia prima una noticia, pues aunque a partir de ésta pueda igualmente desarrollarse, el periodismo

investigativo puede, por sí solo, generar una noticia. Para ser más claros, puede crearse noticia a partir de

una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea

porque dicho tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad a pesar de que ello no

se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su investigación, le da la importancia que se

merece y logra que la comunidad en la que acontece dicho tema tome conciencia acerca de él.

En cuanto al tema sobre el cual hable, el periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social,

económico y de entretenimiento, entre otros. Hay tantas clases de periodismo como temas en la sociedad; un

ejemplo son las secciones en un periódico, donde, además de haber periodismo informativo, hay periodismo

investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público especial, pero

todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el momento.

El periodismo es, entonces, una especie de espejo donde se puede intentar entender lo que le pasa al ser

humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es

posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de

conocer el mundo y lo que sucede con él.

OBJETIVOS DEL PERIODISMO

Un periodista es en primer lugar un Facilitador de Información, la cual debe ser principalmente útil y

vinculada a la actualidad. En un segundo plano un periodista es un formador, un educador, un formador de

futuro, y lo hace con todo su trabajo diario.

La gente cree en los periodistas, más que en ninguna otra persona de los medios de comunicación. El

periodista debe decir la verdad en todo lo que habla, sobre todo tema que trate. El pueblo no sabe separar,

con éxito, la verdad de la mentira cuando habla un periodista; porque está programado para recibir la verdad,

en el trabajo del periodista, esto es muy delicado.

Dentro de tantas facilidades de las que tiene un periodista típico, se destaca el poder de convertir en noticia

lo que se le ocurra. Esto es muy delicado. Cuando se trata de informar de las actividades de un posible

candidato presidencial, puede deliberadamente convertirlo en un serio y contundente candidato y hasta

contribuir fuertemente a que llegue al poder. Así también, puede opacar a un candidato, sin importar si es

capaz por sí mismo, en un débil aspirante del poder. Donde primero existe y se registra un candidato es a

través de los periodistas y los medios de comunicación.

Durante un día cualquiera ocurren muchos eventos, pero nuestra percepción le da lo que llamamos

"Connotaciones", que no son más que tabulaciones de la importancia, trascendencia o alcances de un

determinado hecho de estos. La verdad y la experiencia nos demuestran que cualquier suceso puede ser

convertido con rotundo éxito en noticia.

Entonces dentro de los objetivos del periodismo tenemos:

1.- Todos los días y a cada instante suceden hechos de relativa importancia.

2.- La importancia difundida de estos hechos depende directamente del nivel de conciencia de quienes tienen

que interpretarlos. No estamos hablando de importancia real, sino de importancia difundida.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

5

3.- El periodista no debe olvidar su compromiso con la conciencia y la verdad, sin perder su sentido

diplomático.

FUNCIONES DEL PERIODISMO

La mayoría de las ideas expuestas aquí se refiere a la función que debería realizar el periodista o

comunicador; sin embargo, estos preceptos no siempre se cumplen o casi nunca se cumplen. El periodismo

es una destacada actividad sociocultural íntimamente vinculada al desarrollo de la civilización. Además, la

comunicación es un factor indispensable para la vida del ser humano, debido a que no puede vivir sin saber

lo que ocurre en su entorno, pues necesita de esos datos para que le sirvan de referencia y pueda actuar. Por

ello, la participación del comunicador en la sociedad es esencial, porque satisface la necesidad del ser

humano de estar enterado de lo más sobresaliente que ocurre en el mundo. De acuerdo con Jorge Xifra

Xeras la función del periodista es "comunicar un conocimiento pleno y armónico de todo lo noticiable que

acontece en el mundo entero y en la totalidad de las ramas del saber". Por tanto, el periodista debe

"interpretar todo lo que pasa, y aquello que considera importante, además, entre lo que es más esencial e

interesante, también trata de situarlas y ambientarlas para que se comprendan".

El deber de informar que tienen el periodista conlleva el derecho del público a exigir asimismo la verdad

completa, no las medias verdades". De ahí que el periodista tenga como objetivos el informar y el orientar a

las personas acerca de la trascendencia de esos acontecimientos, mostrando todos los aspectos del suceso y

no manifestar un compromiso político

Dar a conocer los hechos y sus probables consecuencias para ampliar los modos de pensar y que las

personas actúen de manera razonada, es una función medular para formar la opinión pública o para

fomentarla. Por ello, si un ciudadano no sabe todos los aspectos del hecho no puede ejercer sus derechos ni

cumplir sus obligaciones con conocimiento de causa. La función del periodista es informar a la sociedad

sobre asuntos que le sean de interés, apegándose a la realidad; para ello ha de corroborar los datos obtenidos

para estar seguro de la veracidad de lo que difunde. Se debe dar a conocer la mayor cantidad de información

sobre un suceso, así como mostrar todas las partes que lo componen a fin de evitar que sólo se difunda una

cara del hecho. Por otra parte, algunas personas ven en el comunicador un enemigo que sólo ve por los

intereses de la empresa para la que trabaja; por eso el comunicador "debe actuar con profesionalismo

(honesta y objetivamente) y no como un político militante de acuerdo con un compromiso particular y

concreto".

En este sentido es importante destacar que existe una disparidad entre teoría y práctica, pues el derecho de

expresarse, de informar y comunicarse está reservado en la realidad, casi exclusivamente, a los ricos

propietarios y, con limitaciones, a los profesionales a su servicio. Además, muchos de quienes controlan los

principales medios cultivan la desinformación y, en vez de cumplirse la función social, se práctica la

actividad para crear polos de poder político y económico.

El papel de los periodistas es el de actuar como mediador y como agente al servicio del público para

seleccionar y transmitir la información que sirve para tratar de satisfacer las necesidades y resolver los

problemas de los receptores.

Por tanto, el papel del comunicador en la sociedad es muy importante, porque hace que la gente esté

enterada de lo que acontece en el mundo de manera rápida y, por ende, puede conocer aquello que le afecta

de manera indirecta o directa, y actuar frente a esos hechos, ya que el comunicador tiene la obligación de

proporcionar al público información que le sirva para tomar sus decisiones, así como dar información sobre

productos, mercancías, servicios, eventos, opiniones, etcétera.

La información y la comunicación que se realizan por el periodismo a través de los medios de;

comunicación y con el soporte formidable de las nuevas tecnologías, tiene una importancia decisiva con el

desarrollo individual y social. Es imprescindible para la vida democrática, ya que para desarrollarse

plenamente, la democracia debe garantizar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Baste

señalar que esta participación será imposible si los ciudadanos no reciben la información oportuna sobre los

asuntos públicos que necesitan y que debe ser prestada por los medios de comunicación.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

6

Ahora bien sí la principal función del periodista es informar con veracidad también es el de entregar al

público entretenimiento y educación. "para cumplir la función social en la sociedad, primero hay que

educar"

Al respecto también Diógenes Vásquez le atribuye tres grandes funciones al periodismo: informar, orientar y

entretener.

Por tanto, el ejercicio del periodismo no debe condicionarse con la información veraz o imparcial y las

opiniones honestas con la pretensión de crear o formar la opinión pública, ya que su legitimidad radica en

hacer efectivo el derecho fundamental a la información de los ciudadanos en el marco del respeto de los

valores democráticos. Sino también en el ámbito recreativo y educativo por que los periodistas informan

enseñando y entretienen educando.

Responsabilidad jurídica, social y política

De la función del periodista se desprende la responsabilidad jurídica, la responsabilidad social y la

responsabilidad política, las cuales, a su vez, no pueden separarse de la ética periodística.

Por lo anterior, es necesario señalar que la responsabilidad del comunicador es importante, porque si no se

da ésta, entendida como la obligación del comunicador de no atentar contra los receptores (informar y no

mentir), la población recibirá información poco confiable y sería más frecuente la difusión de mentiras y de

datos imprecisos. Además, es importante mencionar que el ser responsable consiste en responder de sus

actos ante sí mismos, ante la ley y ante un grupo de pertenencia.

Se puede considerar que los periodistas tienen tres responsabilidades: jurídica, social y política. La primera

se refiere a "obligación de reparar y satisfacer por sí o por otro cualquier pérdida o daño que se hubiese

causado a un tercero, ya sea por culpa, negligencia o por riesgo resultante de su actividad laboral". Ignacio

H. De la Mota considera a la responsabilidad jurídica como "la correspondiente a la que se deriva de las

leyes del país donde actúa y que le puede afectar en el desempeño de su misión".

Por tal motivo, si se avanza en mejorar la responsabilidad social de los que controlan los medios de

comunicación se habrá dado un paso adelante en la conducta ética que debe mantener cada comunicador en

el ejercicio de su profesión. De ahí que la responsabilidad del periodista sea tan importante y que su función

social se cumpla cuando sus acciones se apeguen a los intereses y a las necesidades de la sociedad. Por otra

parte, con el fin de que los comunicadores sean responsables "deben estar debidamente capacitados para

seleccionar con toda objetividad el material informativo que tiene interés y desechar el que no tiene

importancia para la mayoría del público".

TIPOS DE PERIODISMO

El periodismo se puede dividir en diferentes tipos de periodismo, como son:

Periodismo turístico:

Esta nueva rama del periodismo se refiere a la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la

información referida a las actividades turísticas. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los

productos turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación, realizando así un

importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y acontecimientos científicos, artísticos y

culturales que generan el nacimiento y desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos. Para

esto se debe investigar los datos de primeras fuentes, entrecruzar las mismas, recabar datos concretos

mediante entrevistas, además de contar con antecedentes fidedignos y archivos de documentos que permitan

elaborar un mensaje fidedigno y actualizado. El periodismo turístico exige el dominio de la metáfora para

pintar con un lenguaje poético el paisaje descrito a fin de informar y persuadir a la audiencia.

Periodismo cultural:

A través de este periodismo se da a conocer y se difunden los productos culturales de una sociedad a través

de los medios masivos de comunicación, pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes

y la artesanía.

Periodismo económico:

______________________________________________Universidad Siglo XXI

7

Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo

temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la

información.

Periodismo político:

Se refiere al análisis e información relacionada con la vida política de una localidad, país, etc.

Periodismo deportivo:

Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos a nivel local, nacional e internacional

mostrando las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se

destacan son: tenis, beisbol, baloncesto, automovilismo, atletismo, boxeo, golf y futbol. Asimismo significa

estar en los hechos y redactarlos de manera objetiva, con el fin de informar a la audiencia.

Periodismo de guerra:

Esta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que

se producen durante un conflicto bélico, y a veces esto implica que los periodistas enviados para realizar

dicha misión, tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.

Periodismo social:

Reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones. Se propone la

articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de

comunicación.

Periodismo literario:

Un importante impulsor de este tipo de periodismo es Gabriel García Márquez, quien lo bautizó como

"Nuevo periodismo". En el periodismo literario debe haber por parte del periodista, más inmersión y más

compromiso. Además de que debe tener una riqueza narrativa capaz de rozar la literatura, pero sin apartarse

de la sencillez y la precisión del estilo periodístico.

Periodismo Participativo:

Ayuda a que la sociedad busque la verdad y no espere a que otras personas piensen o actúen en favor de

estos; es así que una persona o un grupo de ellas intervienen en el proceso de colectar, reportar, analizar y

diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente,

confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere. El periodismo participativo se

apoya en medios digitales. También ha sido llamado periodismo 3.0.

LA NOTICIA

DEFINICIÓN DE NOTICIA

Núñez ladeveze, afirma que cualquier hecho que se produzca puede ser objeto de información y que la

decisión acerca de si es o no noticia depende del criterio que aplique el periodista o el profesional de la

información.

El concepto de noticia es muy complejo y cambia a lo largo de los tiempos. Uno de los pioneros definió

noticia como, es un hecho o idea que interesa a un amplio número de lectores. Entre dos noticias la mejor

será la que interese a un mayor número de lectores.

Por lo tanto como vemos, el elemento determinante para definir la noticia sería el interés general. Sin

embargo esta apreciación del periodista es sólo una intuición. O sea que el periodista selecciona o valora los

hechos de acuerdo con lo que él cree que va a interesar al mayor número de receptores posibles. Aún así los

redactores no podrán confirmar su intuición hasta que se haya publicado ese hecho.

Nuestra definición por excelencia será noticia es todo hecho es un hecho verdadero inédito o actual de

interés general que se comunica a un publico que pueda considerarse masivo una vez (que ese hecho) ha

sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para su

difusión.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

8

CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD

Permiten al periodismo identificar la densidad significativa de los acontecimientos. Los criterios de

noticiabilidad constituyen un conjunto de condiciones y valores que se atribuyen a los acontecimientos. Al

ser formulaciones pragmáticas, modalidades organizativas del trabajo cotidiano, tienen que ser claros y

distintos, útiles en el proceso de producción corriente y en los momentos críticos.

Para la elaboración de estos criterios, los medios evalúan el valor de la noticia como información práctica,

como impacto emocional y como formadora de la opinión pública. Estos rasgos apuntan a la concepción de

la noticia como un servicio público, que construye los datos que necesita la sociedad en su vida cotidiana; a

la conmoción y también a la empatía entre la construcción periodística y el público, que hace a la noticia

más cercana y creíble, y al papel jerarquizante de los medios en relación con los asuntos públicos.

Para reglamentar los diferentes criterios se puede recurrir a dos variables básicas, el efecto del

acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones, y la cualidad del

acontecimiento en términos de trabajo periodístico de trabajo periodístico y de percepción por los sujetos

sociales.

Según los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los valores-noticia más importantes

son:

Novedad. Es la marca que define la noticia porque es "índice de la variación en el sistema", que implica la

existencia del hecho como ruptura.

Originalidad. Imprevisibilidad e ineditismo, que refuerzan la marca de novedad de un hecho, permiten su

énfasis, apelan a la curiosidad que pueda despertar y a la inquietud que provoca.

Importancia y gravedad. Se mide en varios niveles, y el central es la incidencia sobre la vida de la sociedad,

en términos presentes o futuros, y en términos relativos de conmoción. Aquí se incluyen las formas de

articulación con el impacto sobre la nación y sobre el interés nacional, o sobre el interés local.

Proximidad geográfica del hecho a la sociedad. Se conecta con los centros de interés del público. Cuanto

más cerca del público ocurre el hecho, más noticiable resulta. También se enlaza con lo local y, en el caso de

la información televisiva, las imágenes golpean por el reconocimiento posible. Ese valor se asocia con la

cantidad de personas implicadas.

Magnitud. Por la cantidad de personas o lugares implicados, que se conecta con la potencial implicación del

público al que la noticia va dirigida, e implica su gravedad. El modelo de diario popular sensacionalista se

maneja habitualmente con el grado de noticiabilidad que remite a la cantidad de personas implicadas y la

proximidad geográfica del acontecimiento, con lo que ratifica un contrato en términos de cercanía.

Jerarquía. Los personajes implicados, que apela a las apariciones o la presencia pública de personajes

conocidos que son noticia. Pero también adquieren valor de noticiabilidad los hechos protagonizados por

personajes comunes, que pueden referir a colectivos o grupos cercanos al interés o la simpatía del público:

se trata de hechos que provocan un sentimiento de empatía con los personajes o situaciones implicadas, o

que irrumpen con el dato grave e imprevisible, o que permiten al periodista la nota de interés humano o de

color.

La comprensión e inteligibilidad. Un acontecimiento impide la confusión. Además, dan respetabilidad a los

diarios, y corresponden a los modelos informativo-interpretativos de la prensa gráfica.

La credibilidad. Construye un dato confiable, por lo que un suceso poco verosímil puede legitimarse si la

fuente goza de reconocimiento público.

La brevedad. Consiste en la posibilidad de construir una noticia en pocas líneas o al menos de manera

directa.

La periodicidad. Facilita la labor periodística, ya que los hechos que son habituales y tienen una aparición

periódica en los medios son más fáciles de construir y también de interpretar por el público que los

consume. Posibilitan una cobertura sustentada en lo conocido y dominada por la función del periodista como

denunciante de una serie de hechos o como consejero de la población.

La exclusividad o la primicia. Es uno de los grandes desafíos del periodismo. Implica la capacidad para

contactar fuentes legítimas y privilegiadas y para leer de manera productiva los hechos en la realidad.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

9

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA

• Sorprendente

• Estremecedor

• Paradójico

• Reciente

• Concisión

• Claridad

LA PIRAMIDE INVERTIDA

Su finalidad es para poder escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, a

través de la respuesta a las denominadas 6 w : qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por

qué (why), cómo (how). Esta estructura trata de mantener la atención del receptor de la información

dosificando los puntos de interés.

LAS FUENTES INFORMATIVAS

Existen diferentes tipos de fuentes de noticias:

A.- Fuentes Generales: Encontramos a las agencias de noticias, gabinetes, ministerios, grupos políticos.

B. Fuentes particulares: Son los recursos personales, amigos, recursos propios y particulares del periodista.

(Contactos).

Existen diversos tipos de fuentes a las que acudir: policía, bomberos, hospitales, testigos presénciales, las

partes implicadas, gabinetes de comunicación, ruedas de prensa, expertos, ONGs, organismos del Estado,

entidades financieras, etc.

Según David Randall, hay 2 tipos de fuentes de las que se debe desconfiar: las que transmiten rumores y

habladurías y, de las que contactan con los medios de comunicación sin que nadie se lo haya solicitado.

Por su trascendencia, las fuentes de clasifican en:

- Fuente de difusión pública: Cuando la declaración del informante puede usarse en su totalidad. En este

caso hay que citar la fuente.

- Fuente de difusión restringida: Cuando alguna parte de la declaración no puede publicarse y, aunque se

sepa, hay que silenciarla.

- Fuente de difusión de referencia: De aquí no sacamos la noticia, pero nos sirve para completar. Nos

referimos a los gráficos, pirámides de datos, biografías...

EL ACCESO A LAS FUENTES

El acceso rápido y seguro a la información se hace requisito fundamental. Gans señala que las

consideraciones que los periodistas hacen sobre sus fuentes remiten al valor eficacia ya que disponen sólo de

un tiempo corto para recoger la información y deben lograr obtener la mayor cantidad de noticias correctas

del menor número posible de fuentes tan rápida y fácilmente como sea posible, y al menor costo.

La información no resulta sencilla porque incluye las tareas de identificación y selección de las fuentes

adecuadas, que permiten la reconstrucción fehaciente de los hechos, y el acceso a ellas. La fuente debe ser

confiable, y estar legitimada como creíble.

El periodista tiene organizadas cadenas de fuentes, en las que suele haber una fuente primaria estable,

fuentes secundarias o accesorias, fuentes para la verificación y fuentes alternativas. Es frecuente que las

fuentes directamente relacionadas con el hecho no funcionen como tales, o no quieran adelantar muchos

datos.

Hay cuatro condiciones que hacen a las fuentes confiables y garantizan su acceso al periodismo: los

incentivos que ofrece; el poder de que dispone; la proximidad geográfica y social a los periodistas y la

capacidad de brindar información adecuada, que tiene mayor peso, aunque los otros tres factores acentúan

esa capacidad.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

10

TIPOS DE FUENTES

Si la información es clara, comprensible e interesante, y si es fácilmente verificable requiere menor trabajo

de procesamiento, es una fuente "productiva". Unida a la productividad está la confiabilidad que exige un

menor nivel de verificaciones, y que provee información verídica. Los periodistas no suelen inclinarse a

confiar en la declamación de honestidad de las fuentes, ya que consideran que pueden actuar movidas por

intereses particulares que desvían su nivel de veracidad.

• Las fuentes de primer orden. Incluyen a los individuos e instituciones que producen o permiten el

acceso a la información.

• Las fuentes de segundo orden. En la medida en que, a través de sus fuentes particulares, acceden a

los acontecimientos, los seleccionan y los construyen bajo el formato del cable noticioso, que se constituye

en fuente de información.

Se puede distinguir también entre fuentes oficiales y extraoficiales.

• Fuentes oficiales. Son las que se identifican con los responsables directos de una institución pública o

privada y hacen al efecto de credibilidad de la noticia.

• Fuentes extraoficiales. Cuya legitimidad es más dudosa, pero que permiten el acceso a la información

no confirmada de manera oficial y que alimentan la información.

Las fuentes extraoficiales posibilitan también la investigación periodística y el registro de sucesos que algún

sector de poder intenta disimular.

• Fuentes personalizadas. Que permiten la verosimilitud derivada del poder del testimonio y de la

cercanía con el hecho, y fuentes no personalizadas o casi anónimas.

Periodismo impreso, televisivo, radial

PRENSA ESCRITA

Es el conjunto de publicaciones impresas en papel que tienen como objetivo informar y entretener a la

sociedad. Dentro de la prensa escrita podemos encontrar desde publicaciones diarias dedicadas a la

información de la actualidad hasta de todo tipo.

Los periódicos de información diaria conforman la variedad de prensa escrita de mayor difusión. Se

publican a diario y ofrecen información general sobre temas como política, sociedad, deportes, cultura,

etcétera.

Existen también publicaciones más espaciadas en el tiempo (semanales, mensuales...) especializadas en todo

tipo de temas: corazón, motor, salud, naturaleza, cine, medicina...

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Podemos decir que los géneros periodísticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del

comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente,

entretener.

El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), también investigaciones y

crónicas.

Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o

que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados más frecuentemente tienen como misión generar un

efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento. Entre estos recursos

podemos identificar, entre otros:

- LA NOTA INFORMATIVA

Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico

de los géneros periodísticos.

¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales reglas que debemos tener en

cuenta:

______________________________________________Universidad Siglo XXI

11

1. Síntesis inicial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras líneas se debe responder las

preguntas clásicas:

¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?

2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabras posibles. Debe ser

conciso y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos.

3. Objetividad:

- Nunca se deberá escribir en primera persona.

- No abusar del uso de adjetivos y/o adverbios

4. Simplicidad:

Evitar palabras no usuales o técnicas (Ej.:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)

Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)

Evitar construcciones largas o complejas.

6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el preterido y

salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.

- LA CRÓNICA

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato

detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es

decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron

desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el

desenlace.

2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los

hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide

invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas

ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género

periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta

insuficiente.

Partes de la crónica

Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos: Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el

acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito ("Martín Friedelmeier

fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del

siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

Segmentos descriptivos: En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto

temporal. El proceso es descrito como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los

acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos

descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el

momento en que el acontecimiento tenía lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las

inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un

gesto soberbio, trata de encofrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es

antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen

por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran

incompletos y desorganizados.")

Segmentos comentativos: Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes

son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el

cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

12

LA ENTREVISTA

Aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de

una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre

dos personas significativas sociablemente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de

distintas instancias en el que el diálogo con el entrevistado es solamente uno de varios pasos.

Pasos de una entrevista:

1. Preparación: El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.

2. Conversación: En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien

orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura

nota.

3. Escritura: No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone

un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo

orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adaptación conveniente que permita crear la ilusión de

una conversación en vivo.

Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado,

el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del

entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el

formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que

introduce la información.

Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje),

se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre

paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el

entrevistado.

4. Publicación: Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder.

Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

LA OPINIÓN

Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de

columnas y artículos. Muchas veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema,

como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.

Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de

información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera

solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un párrafo

que diga "la dura realidad económica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes

redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De allí

que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografía diferente, a

menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

EL EDITORIAL

El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de

vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar

firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al

lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar

invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habrá detectado que…" y recursos

similares.

LA COLUMNA

______________________________________________Universidad Siglo XXI

13

La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero

también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una

columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista

diferente al editorial.

Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista (a veces incluso hasta con su

foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad

y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

Columna de tema: En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión

sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o

cocina.

LA RESEÑA Y LA CRÍTICA

La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en

la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.

La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que

requieren, de alguna manera una capacitación especial

EL PERIÓDICO

Su relación directa con los problemas de la sociedad le da la condición de institución social al servicio de la

colectividad. El periódico no puede dejar de ser un servicio público y por eso su finalidad no es simplemente

la de obtener beneficios materiales.

También debe simultáneamente cumplir con un deber moral con la población. Su objetivo es mantenerlo

informado con exactitud, veracidad y en forma completa. Para ello debe cubrir, procesar, imprimir y

distribuir noticias.

En la empresa periodística se debe diferenciar el aspecto comercial del aspecto laboral. La actividad del

medio en relación a la sociedad no se puede ver afectada por intereses comerciales o de otra índole de parte

de los propietarios del diario. La actividad en un periódico va más allá del compromiso con la sociedad.

TAMAÑOS DE UN DIARIO

El Tamaño Tabloide:

La Palabra Tabloide es un barbarismo, derivado del inglés "Tabloid" y significa "Periódico pequeño" con

noticias condensadas y muchas ilustraciones". Si bien el tabloide se considera como una creación del

periodismo moderno, debemos recordar que si nos referimos a su formato, la mitad del formato clásico es,

en realidad, más antiguo que el de tamaño "Standard" ya que los primeros periódicos, tanto en Europa como

en el Perú tuvieron esta forma.

El tamaño tabloide en el Perú es el más usado, en especial por los diarios de la "prensa chicha", los cuales

presentan un excesivo uso del color e información simple y sin análisis y titulares en lenguaje de "jerga".

Pero el tamaño tabloide también es usado por algunos periódicos de circulación nacional con cierto prestigio

ya sea por su forma y fondo, además se debe tener en cuenta que el tamaño influirá en el costo del periódico.

Cuatro son los principales formatos de publicación, teniendo en cuenta el tamaño de la publicación:

• Formato sábana (broadsheet) – Se trata de un periódico de tamaño 60 x 30 centímetros,

aproximadamente. Ha sido el más empleado por los periódicos más prestigiosos del mundo, aunque muchos

lo han cambiado últimamente por el tabloide o el berliner.

• Formato tabloide – Tiene un tamaño de 38 x 30 centímetros. En un principio, lo emplearon los

periódicos sensacionalistas, aunque cada vez se está extendiendo más. En algunos países, como el Estado

Español, es el formato habitual de los diarios.

• Formato berliner – Sus medidas son aproximadamente de 47 x 30 centímetros. Utilizado por los

diarios Le Monde, La Vanguardia y The Guardian.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

14

• Formato arrevistado – Es el tamaño más pequeño; empleado, habitualmente, por publicaciones

semanales, mensuales.

ESTRUCTURA DE UN DIARIO

Cada periódico tiene su propia personalidad. Es posible que haya ciertas similitudes. Por ejemplo, en cuanto

a la línea editorial, formato, colores, número de páginas, periodicidad. Sin embargo, se puede comprobar

que ninguno es idéntico al otro. Por una sencilla razón: el diario es elaborado por seres pensantes, que tienen

por eso mismo una visión de la vida, de los hechos, de las cosas, que les es muy propia. A través del impreso

comunican, interpretan, opinan según su criterio, dándole al mismo tiempo, características que lo hacen

diferente.

Todos los diarios buscan marcar la diferencia en relación a los otros, así como liderar el mercado existente.

La tarea de los trabajadores de un diario es buscar lo mejor de la información para brindarla al público.

A.- La Primera Plana: Es el escaparate o vitrina donde se exhibe lo mejor del contenido de un diario en su

presentación, que merece la mayor dedicación, no solo interviene el diagramador. Primero que él lo hace el

Director, el Jefe de Redacción, el Editor de Turno, los Tituleros y el Editor Gráfico.

Lo que recibe el diagramador para diseñar la primer plana es un material que ha sido cuidadosamente

elegido y preparado; su corrección ha merecido especial atención. Las ilustraciones, fotografías por lo

general, también han sido editadas de manera que ella se elimine todo lo superfluo, quedando sólo aquello

que informe.

La portada o primera plana de los diarios requiere elaboración cuidadosa, así como la elección del titular,

generalmente existen reglas para diagramarla. Se tiene que tener en cuenta la fotografía que se difunde como

portada ya que tiene que reflejar la noticia principal, así como el balance entre el texto y el diseño.

B.- Los Titulares: Siempre hay que tener presente que la personalidad de un periódico está dada, en parte,

por su presentación tipográfica. En este sentido ¿Qué es lo primero que se lee en una página?, ¿Qué es lo

que llama a leer? Todos coincidirán en lo mismo.

Al título de una información se le llama, en el "argot" periodístico la cabeza, y con toda razón pues es la

parte esencial. Se supone que la mayoría de los lectores de un diario leen los titulares y solo se detienen a

continuar la lectura del texto de la información cuando éstos le interesan.

Se dice que somos una sociedad consumidora de titulares, ya que la cultura en la venta de un diario ha sido

con la exhibición de todos los titulares posibles, haciéndonos la imagen de una esquina en donde se nos

ofrecen diarios, y lo primero que captamos son los titulares, cada uno con un titular diferente en la primera

plana. Lo que permitirá la elección del lector de acuerdo al tema que a él le interesa leer.

C.- Las Noticias: De la noticia hay casi tantas definiciones como del amor, unas son practicadas y otras

poéticas, otras son intencionadas. Sin embargo, no puede prescindir de darnos una definición realista

"noticia es lo que interesa a los periodistas". Más concreta es la definición del "Diccionario General del

Periodismo" Noticia es la divulgación de un hecho.

En un periódico, es la sección local la que se halla más próxima a la noticia, pues los sucesos locales son; lo

por lo general, los que más interesan al público.

Es, asimismo, la sección que mantiene mayor contacto con este pues tiene que ser con noticias que, muchas

veces, atañen directamente al lector.

D.- La Fotografía: Se ha dicho con razón que una fotografía equivale a mil palabras. Por ello, por lo general

al abrir un diario lo primero que llama la atención a los ojos del lector son las noticias gráficas.

Hoy la evolución de la técnica fotográfica ha llegado a tal extremo, que pueden captarse escenas, con lentes

telescopio a kilómetros de distancia, desde el aire, bajo el mar, en las noches, con cámaras para espionaje,

etc.

La fotografía ha venido evolucionando con todos los elementos de un diario, hasta cobrar vital importancia,

ya que todos presentan una en su portada. El avance de la tecnología posibilita que se obtengan fotografías

difíciles de captar, la fotografía tiene por función ilustrar una escena del hecho noticioso, la misma que

posee una leyenda en la parte inferior.

E.- El Editorial: Es lo que también se denomina, línea periodística, consiste en la orientación que se da a la

presentación de noticias de acuerdo con el criterio de la dirección del medio informativo.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

15

Por más serio y objetivo que tal medio pretende ser deslizará invariablemente, sus puntos de vista sobre

determinados temas públicos a través de la selección, combinación y despliegue informativo, incluyendo el

estilo y la estructura de las informaciones.

El editorial tiene la particularidad de ser una expresión libre de ataduras con respecto a la posición u opinión

del medio escrito durante una situación dada. Por lo general es el Director quién imprime en esta sección la

opinión.

F.- La Columna: Surge como una forma de influencia de opinión a los lectores, ya que se trata de orientar

mediante una opinión acertada.

Es una sección especializada que ocupa un espacio fijo, dentro de una página también invariable, y donde

los periodistas brindan, indistintamente informaciones breves, así como temas interpretativos y de opinión.

Cada columna se distingue por un logotipo y grabado característico, o acompañado de la firma o seudónimo

del autor y en algunos casos, de su fotografía o de alguna ilustración (dibujo). El autor desarrolla a plenitud

su estilo personal y coloquial.

La columna tienen gran acogida por el público, ya que en muchas ocasiones esta opinión es compartida e

identificada con los lectores, por lo general los directores no ven mejor forma de fijar estas secciones a

personajes cuya trayectoria en la sociedad es muy reconocida.

G.- Páginas de Humor y Amenidades: El humor dentro del periodismo es un género más, el cual expresa un

opinión pero en forma sarcástica a través de la ironización de los personajes.

La mejor caricatura es la que no requiere de leyenda explicativa pues ella debe ser suficientemente explícita.

El caricaturismo, además del ingenio y la perspicacia, debe tener el dominio del dibujo para lograr su

mensaje con pocos trazos. Si la caricatura es una imagen, la tira cómica es una serie de imágenes.

La caricatura es una expresión por lo general sarcástica e irónica, es la forma más eficaz y sutil de decir algo

sin ofender explícitamente.

H.- Sección Deportes: Dado el interés general que despierta la noticia deportiva, muchas veces constituye

casi un periódico aporte, pues sus diferentes informaciones se editan como un cuerpo separado del diario o

como un suplemento especial. De allí que se requiere de un importante número de reporteros, redactores y

comentaristas

Esta idea se concretiza en la especialización de algunos medios impresos, cuya actividad periodística única y

exclusivamente la dedican al deporte, dentro del cual el fútbol es quién acapara la mayor parte de

información.

PRENSA TELEVISIVA

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases

sociales por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos de una sociedad.

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los

individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se

concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el

medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una

organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a

necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que

responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.

Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado sobre la base de

acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, pero sin embargo son permitidos en la televisión

como son los crímenes y la violencia en general.

Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como la gente común como

un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad, donde comparte características con otros

entes de la industria audiovisual es un fenómeno particular que posee identidad por sí misma y que ha

logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

16

CONCEPTO DE TELEVISION

La televisión, TV o popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de

imágenes en movimiento y sonido a distancia.

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por

cable. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El

término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se

abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso

Internacional de Electricidad de París (CIEP).

El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se

celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD

Se ha responsabilizado en muchas ocasiones a la televisión de ser la causante directa de la falta de

comunicación entre los miembros de una sociedad. Sin embargo, como señala Leoncio Barrios, no hay

referencias de investigaciones que demuestren que los miembros de una sociedad se comunicaban más entre

sí antes de 1950 que en la actualidad, ni que la vida comunal era más participativa sin la televisión. Lo que sí

es cierto es que la televisión aparece en momentos en que comienza a sedimentarse un intenso proceso

urbano, iniciado pocos años antes, y que implicó cambios drásticos en la forma de vida, tanto al nivel de la

familia como de la comunidad, y entre los cuales aparece la forma de comunicarse.

Si a esto se agrega la restricción del espacio, las dificultades económicas y, en general, la gran cantidad de

demandas y tensiones a las que tienen que enfrentarse los habitantes de las grandes urbes, se encuentran

razones más poderosas y complejas que la presencia de la televisión para explicar el por qué de la "pérdida"

de la comunicación en la sociedad moderna.

La toma de decisiones con respecto a la televisión se expresa a través de lo que se ha llamado "ritual de los

episodios de la televisión". El conocimiento de este ritual permite comprender cómo se da esa dinámica en

cada familia, ya que algunos miembros tienden a prender la televisión más que otros y pueden considerarse

como los iniciadores, en contraste con los no iniciadores. De esta manera, el miembro de la familia

identificado como el iniciador, suele ser también el líder en otras áreas.

Con relación a lo que vamos a ver, pareciera una decisión fácil, pero en realidad son complicadas formas de

comunicación interpersonal que comprenden relaciones del estatus interfamiliar, el contexto temporal, el

número de aparatos disponibles y normas acordadas. La sociedad, como cualquier otro sistema, funciona de

acuerdo a ciertas normas que garantizan su funcionamiento y sirven para establecer límites. La exposición a

la televisión se hace bajo ciertas pautas que rigen su funcionamiento y al mismo tiempo permite que la

familia ejerza control sobre sus miembros.

La clave no está en el aparato, sino en la actitud que adoptamos ante ella, además hay que limitar el tiempo

frente al televisor, seleccionar programas, interpretar contenidos, convertir programas en fuente de

comunicación y diálogo.

PROGRAMAS DE LA TELEVISIÓN

• A. Contenedor televisivo:

Un programa contenedor es un programa de televisión de larga duración que contiene otros programas o

microespacios (sketches).

Cuando un programa se acaba mucha gente cambia de canal. Para evitar esta situación, se puede hacer un

programa que contenga otros muchos programas o microespacios. Ejemplo de este tipo de programas

pueden ser los de farándula o prensa rosa, o maratónicos musicales y de espectáculo como sábado

Sensacional o Sábado Gigante.

• B. Entrevista de televisión

______________________________________________Universidad Siglo XXI

17

En el ámbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un género de gran importancia,

con tantos formatos como necesidades existentes y, normalmente, con unos costos bastante reducidos. En

líneas generales, con la entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene La encuesta callejera,

conocida en la jerga profesional como vox populi, es un recurso que cada vez tiene menos presencia en los

informativos de televisión.

Es más una forma de completar la información de la que se presume que tendrá una fuerte incidencia social.

La cámara se sitúa en zonas de gran afluencia de personas y el periodista pregunta a los transeúntes la

opinión que les merece la noticia en sí. La pieza resultante consta de dos partes: una, la noticia misma, y

otra, donde se recogen un elenco de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o "indiferente". Esta

fórmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran algunas opiniones de la gente de la calle.

• C. Entrevista en directo.

En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se pide al protagonista de

una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del telediario. Se trata de un

formato inusual y que debe administrarse con prudencia. Personajes de gran relieve, decisiones muy

importantes o informaciones de gran trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su

protagonista pueda explicarlos a la audiencia. El encargado de realizar esta entrevista es el conductor-

presentador, quien se ocupa de comentarlo. Normalmente, el entrevistado se puede imaginar cuáles van a ser

las preguntas en torno a las que va a girar la entrevista.

• D. Informativo televisivo

Un informativo televisivo es un eje de programación de las cadenas de televisión, basado en la actualidad

informativa. Se articula en diferentes tipos de programas, que, en líneas generales, se corresponden con los

géneros tradicionales del periodismo escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.

F. Magacín informativo.

Es un tipo de programa, de emisión generalmente semanal, en el que se combinan géneros periodísticos

distintos a la noticia. Suelen incluir entrevistas, reportajes y/o debates, con los que abordan uno o varios

temas informativos desde una perspectiva analítica, diferente a la mera exposición de los hechos que se

realiza en una noticia. Se corresponderían con las revistas o semanarios del periodismo escrito.

G. Programas de debate y de tertulia.

Son programas de plató, en los que un grupo de invitados, moderados por uno o varios conductores, debate

sobre uno o varios asuntos informativos, con el objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas

posibles. Es frecuente que incorporen diferentes piezas videográficas (un reportaje, un documental, una

encuesta...), con las que ilustran el tema planteado.

H. Programas de reportaje.

Con este término anglosajón (mezcla de information, información, y entertainment, entretenimiento), se

designa a aquellos programas que, partiendo de una estructura de noticiario, abordan temas que no suelen

tener cabida en los mismos (consumo, moda, belleza, crónica rosa o farándula, sucesos, etc.). Cabe citar los

llamados tabloides de la televisión, asimilables, a grandes rasgos, a los tabloides sensacionalistas de la

prensa escrita.

• I. Concurso de televisión

Concurso de televisión es un formato de programa en el cual los participantes realizan una serie de

actividades para obtener el máximo número de puntos, éstos serán canjeados a lo largo del programa a

cambio de premios. El concursante o equipo que obtenga más puntos es recompensado con premios como

dinero en efectivo, vacaciones, regalos y servicios proporcionados normalmente por los patrocinadores del

programa.

• I. Telerrealidad

La Telerrealidad o los reality shows, son un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a

personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a

personajes ficticios (personajes interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

18

ELEMENTOS PRIMORDIALES EN UN INFORMATIVO

El informativo es un elemento de influencia muy fuerte, sobretodo como generador de opinión pública. (Es

la imagen pública de la cadena, la línea, la tendencia...)

CÓMO SE ORGANIZA UNA REDACCIÓN

El redactor lleva varias noticias a la vez y, está en muchas áreas al mismo tiempo, deben ser creativos y

trabajar en coordinación con otra serie de técnicos.

El ritmo de trabajo es bastante fuerte porque están presionados por el cierre. El editor del informativo es una

persona vinculada a controlar esa secuencia de imágenes que pueden aparecer en el informativo.

Se mantienen las áreas de economía, cultura, sucesos, deportes. Cada informativo cuenta con su propia

redacción, por tanto, con sus propios técnicos.

PRENSA RADIAL

Según Jacqueline Oyarce Cruz (Orígenes del Periodismo Radial) señala; "La radio no surge solamente pues,

como un elemento de distracción que quiere llenar horas vacías, o transmitir música para alegrar la vida de

los hogares. Desde un comienzo la radio sirvió, quiérase o no, para exteriorizar y hacer sentir una opinión,

un sentir y un clamor. A más de una emisora le costó expresar en libertad sus ideas en contra del mandón de

turno el cierre temporal de sus micrófonos".

CONCEPTO DE RADIO

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas

electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse

tanto a través del aire como del espacio vacío.

Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una

frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de

emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos cósmicos, los rayos

infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.

Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la

carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales

portadoras de información.

LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor

alcance, ya que llega a todas las clases sociales.

La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales. Establece un contacto mas

personal, porque ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se

esta transmitiendo.

Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el

de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría

de los casos.

Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un

presupuesto mucho mas bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia

potencial de la radio.

______________________________________________Universidad Siglo XXI

19

IMPORTANCIA DE LA RADIO

La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que

ésta representa como medio en si, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros

medios no tienen.

Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de

los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como

voces, música y anunciadores en los comerciales.

LENGUAJE RADIOFÓNICO

• A. La locución.

Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su

máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su

herramienta de trabajo.

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que

se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.

El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de

ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:

• La voz aporta la carga dramática

• La palabra, la imagen conceptual

• El sonido describe el contexto físico

• La música transmite el sentimiento

• El silencio, la valoración

• B. Mensaje radiofónico.

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la

técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje

radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo

acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para

que llegue con total eficacia al oyente", tales como:

• Audibilidad de los sonidos

• Comprensión de los contenidos

• Contextualización

• C. La redacción radiofónica.

Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más relevantes de la información, es evidente que la

simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la información. La radio será la primera en

suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y esta es una de las principales características del

periodismo radiofónico.

La radio como medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir lo más

rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprensión pública a través de la

explicación y el análisis. Esta profundización en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por

sus conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos -en este caso los periodistas- como no sea para

darle unas formas comunicativas adecuadas al medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo, con la

capacidad de restitución de la realidad a través de las representaciones fragmentarias de la misma

vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la brevedad enunciativa de la noticia radiofónica se sitúa

el reportaje, la entrevista, la mesa redonda, la explicación; en definitiva, la radio en profundidad.

De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel

que la simple transmisión de noticias, cuando la capacidad ha erradicado siempre en el desconocimiento de

la naturaleza del fenómeno radiofónico.

En otras ocasiones, que son la mayoría, el empeño se debe mucho más al perfecto conocimiento del medio

que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla a un medio que suministra 'información nerviosa

______________________________________________Universidad Siglo XXI

20

por sistema' contribuye a ofrecer una visión parcializada del entorno que dificulta la comprensión de los

fenómenos sociales. La importancia de la radio como medio informativo se debe a otra característica más: su

capacidad de comunicar con un público que no necesita una formación específica para descodificar el

mensaje. Este hecho tiene importancia en un público que no sabe leer, pero sobretodo adquiere mayor

importancia para todos aquellos que no quieren o no tienen tiempo para leer. Así, la radio juega un papel

informativo relevante en las sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos.