Intervención educativa Tema 4 - magister.es Semi Presencial/1… · Tema 4. MENCIÓN PT Los...

16
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MENTAL Intervención educativa Tema 4

Transcript of Intervención educativa Tema 4 - magister.es Semi Presencial/1… · Tema 4. MENCIÓN PT Los...

  • qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MENTAL

    Intervención educativa

    Tema 4

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    2

    ÍNDICE

    1. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA: 1.1. Modalidades de escolarización 1.2. Apoyo Educativo Específico 1.3. Adaptaciones curriculares individuales: 1.3.1. Significativas 1.3.2. En la metodología

    1.4. No promoción.

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    3

    INTRODUCCIÓN

    Los alumnos con deficiencia mental o discapacidad intelectual presentan Necesidades

    Educativas Especiales que deben ser satisfechas en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje. Tras su proceso de identificación, mediante evaluación psicopedagógica

    (contenido tratado en el tema anterior), será preciso determinar cual es la modalidad de

    escolarización más adecuada y posteriormente, diseñar la respuesta educativa oportuna.

    Los contenidos del presente tema, tratan pues de establecer las distintas posibilidades

    formativas que requieren estos alumnos para satisfacer convenientemente sus NEE en el

    aula. Comenzaremos identificando las distintas modalidades de escolarización que

    pueden precisar, destacando la prioridad de escolarización en centro ordinario, la

    modalidad más inclusiva. Posteriormente, estableceremos las tres medidas principales de

    atención a la diversidad que contribuirán a su máximo desarrollo y aprendizaje: el apoyo

    educativo, las adaptaciones curriculares individuales y la no promoción.

    1. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA:

    En la actualidad, el marco normativo que refleja los principios y directrices de

    intervención general con estos alumnos, los alumnos con discapacidad intelectual es la

    Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por Ley Orgánica

    8/ 2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad en Educación (LOMCE) que además

    de los principios y fines establecidos en los dos primeros artículos, dedica el Título II a la

    EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN, cuyo Capítulo I se dirige a Alumnos con necesidad específica

    de apoyo educativo (ACNEAE), considerando dentro de este colectivo a los alumnos con

    necesidades educativas especiales (ACNEE) (sección primera), a los alumnos con altas

    capacidades intelectuales (sección segunda), a los alumnos con integración tardía en el

    sistema educativo español (sección tercera) y a los alumnos con dificultades específicas

    de aprendizaje (sección cuarta).

    En su artículo 71, LOE-LOMCE, establece los principios que deberán regular el apoyo

    educativo a estos alumnos: disposición de medios y recursos, normalización e inclusión,

    participación de los padres o tutores en la toma de decisiones sobre su escolarización,

    participación que conlleva asesoramiento individualizado e información.

    El artículo 72 se dedica a la provisión de recursos: profesores de las especialidades

    correspondientes, profesionales cualificados, medios y materiales precisos, adaptaciones y

    diversificaciones curriculares, formación del profesorado, colaboración con otras

    Administraciones, entidades, instituciones y asociaciones.

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    4

    La Sección Primera (Arts. 73-75) se dedica a los Alumnos que presentan necesidades

    educativas especiales, considerando como tales a los alumnos que “requieran, por un

    periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones

    educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”

    (Art. 73).

    El Artículo 74 dedicado a su Escolarización establece en su punto 1. “La escolarización

    del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los

    principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la

    igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo

    introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando

    se considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros

    de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará

    a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las

    medidas de atención a la diversidad de los ce ntros ordinarios”.

    “La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se

    realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y

    en los términos que determinen las Administraciones educativas” (Art. 74.2).

    “Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los

    alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial.

    Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación adecuada y modificar el

    plan de actuación así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda

    favorecerse, siempre que sea posible, el acceso de los alumnos a un régimen de

    mayor integración” (Art. 74.3).

    “Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la

    educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y

    desarrollar programas para su adecuada escolarización en los centros de educación

    primaria y secundaria obligatoria.” (Art. 74.4)

    Igualmente destaca que “Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer

    que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización

    de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias, así como adaptar las

    condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas

    personas con discapacidad que así lo requieran”.(Art. 74.5)

    El Artículo 75 promueve la Integración social y laboral mediante el fomento de ofertas

    formativas adaptadas para aquellos ACNEE que no puedan obtener los objetivos de la

    educación obligatoria.

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    5

    1.1. Modalidades de escolarización

    Nuestro país se organiza en lo que se denomina un sistema en cascada, es decir,

    ofrece emplazamientos intermedios entre la escolarización de alumnos en centros

    ordinarios y centros de educación especial, garantizando un continuo de atención

    educativa al alumno, en el que cada uno de los alumnos escolarizados recibirá la

    respuesta educativa que mejor satisfaga sus necesidades educativas.

    La modalidad educativa será aquella que:

    favorezca una integración social positiva

    propicie el máximo desarrollo de sus capacidades

    posibilite en mayor grado su participación en las actividades curriculares del grupo

    no distancie excesivamente su edad con respecto a la de los demás alumnos del

    grupo al que se incorpora.

    La modalidad de intervención que asumimos, como especialistas en Pedagogía

    Terapéutica con un alumno, en el seno del sistema en cascada que caracteriza el SEE,

    vendrá determinada por la modalidad de escolarización y de apoyo que para él se

    decida:

    o Centro ordinario sin apoyo

    o Centro ordinario con apoyo (dentro o fuera del aula (más o menos tiempo

    fuera))

    o Centro ordinario en aula especializada/ abierta (para algunos alumnos con

    discapacidad motora, auditiva, TEA) o en aulas de educación especial,

    principalmente con función sustitutoria de centro de educación especial

    o Escolarización combinada: centro ordinario y centro de educación especial

    o Centro específico o de Educación Especial

    El marco normativo (LOE-LOMCE y disposiciones legales que lo desarrollan) vigente en

    nuestro país prioriza la escolarización en centro ordinario. La decisión sobre la

    escolarización de ACNEE, y por tanto, también de alumnos con deficiencia mental

    quedará recogida en el Dictamen de Escolarización.

    Esta modalidad se establecerá de forma ordinaria cuando:

    Inicio de la escolarización o cuando se detecten las NEE del alumno por primera

    vez

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    6

    Al final de cada etapa educativa

    Extraordinariamente, en cualquier momento que se considere oportuno.

    1.2. Apoyo Educativo Específico

    Una vez orientada y decidida la Modalidad de escolarización, habrá que decidir la

    modalidad de refuerzo o apoyo más conveniente al alumno, por lo que se deberán

    analizar los siguientes aspectos:

    Áreas/ materias en las que es prioritario que el alumno reciba refuerzo o apoyo

    educativo.

    Cuáles son más idóneos para trabajar los aspectos que se han decidido en el proceso de

    adaptación curricular.

    En qué situación se van a trabajar: dentro o fuera del aula, en grupo o individualmente,

    previo, durante o posterior a las actividades de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan

    en el aula para todos los alumnos.

    Funciones y tareas de los distintos profesionales, así como los roles de cada uno en las

    distintas situaciones de aprendizaje del alumno.

    Decisión, que debe partir de las siguientes premisas:

    No existe un único modelo válido para cualquier alumno y contexto de enseñanza-

    aprendizaje.

    Las decisiones sobre la modalidad de refuerzo o apoyo, más adecuada para cada

    alumno, deben ser compartidas por cuantos se encuentran implicados en su proceso

    de enseñanza-aprendizaje.

    Las decisiones tienen que guardar una estrecha relación con los criterios generales

    definidos en el centro para la prestación de los refuerzos o apoyos.

    Por refuerzo y apoyo educativo a los alumnos se entiende la entera variedad de

    estrategias que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa habitual y

    principal; constituyen medidas de atención a la diversidad que quedan reguladas en cada

    Comunidad Autónoma.

    Una propuesta más normalizadora es el refuerzo educativo, se extiende a lo largo de un

    dilatado campo de experiencias y prácticas educativas:

    algunas de las cuales las realiza el profesor ordinario en su grupo/clase, por ejemplo,

    mediante el uso de agrupamientos flexibles;

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    7

    mientras otras requieren de la intervención de otros profesores, como cuando

    necesitamos emplear los desdobles (normalmente en Lengua Castellana y Literatura,

    Matemáticas o Lengua Extranjera) o en Educación Secundaria Obligatoria al cursar la

    materia optativa de Refuerzo en Lengua o Refuerzo en Matemáticas.

    Identificamos la necesidad de apoyo educativo cuando se requieren propuestas menos

    normalizadoras, al no resultar suficiente las propuestas de refuerzo educativo, bien por la

    práctica de:

    estudio dirigido o ampliación de horario (participación en el programa PROA,

    actividades extraescolares promovidas por el AMPA, etc.)

    o por la necesidad de que se ocupen otros maestros especializados (maestro de

    apoyo especialista en Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje,...) como suele ser

    preciso en el caso de ACNEE, incluyendo procesos en el aula de referencia

    (principalmente en Educación Infantil) y experiencias en las aulas de apoyo

    también pueden requerir la intervención de otros profesionales que ofrecen apoyo

    especializado como es el caso de la actuación de fisioterapeutas.

    Se considera pues, por apoyo educativo la atención educativa “extra”, que ciertos

    alumnos necesitan para alcanzar los objetivos formativos satisfactoriamente. No es

    sencillo que el profesor ordinario pueda atender toda la variedad de necesidades

    educativas que presentan los alumnos. Este es uno de los motivos por el que en la

    organización de los centros ordinarios se incorporen maestros de apoyo, profesores

    orientadores y se constituyan Departamentos de Orientación en Educación Secundaria.

    Sea cual sea la modalidad de apoyo elegida (dentro/fuera; individual/colectiva), la eficacia

    de la misma dependerá del cumplimiento de diversas condiciones:

    Establecer una adecuada coordinación entre el profesor de apoyo y el tutor.

    Planificar conjuntamente cada sesión de trabajo.

    Realizar una evaluación y seguimiento conjunto del proceso de enseñanza-aprendi-

    zaje.

    Confeccionar el horario del aula teniendo en cuenta los momentos de apoyo que

    requieren los alumnos con NEE.

    Si bien se priorizan las propuestas de apoyo más normalizadas, en la actualidad la

    situación socioeconómica de nuestro país las está condicionando.

    1.3. Adaptaciones curriculares individuales

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    8

    Como ya hemos comentado anteriormente, los alumnos con deficiencia mental/

    discapacidad intelectual presentan NEE para cuya satisfacción es necesario proveer de

    medidas extraordinarias que complementen la acción educativa habitual. El ajuste de la

    respuesta educativa, debe estar presidida por una serie de criterios que a continuación

    explicitamos:

    Fundamentación en la evaluación psicopedagógica elaborada previamente, y por lo

    tanto, en las necesidades especiales detectadas.

    Tender a la normalización e inclusión, a distanciarle lo menos posible de los

    planteamientos comunes:

    - Normalización de los recursos personales, materiales y técnicos.

    - Ofrecimiento del emplazamiento educativo menos restrictivo posible.

    - Optimización de su integración física, funcional, personal y social.

    - Orientación de la práctica por los objetivos educativos de la etapa.

    - Adecuación a su ritmo de aprendizaje y nivel de desarrollo.

    Realismo: es necesario conocer al alumno tal y como es en la actualidad, sus

    posibilidades y limitaciones y del contexto en el que éste, se desenvuelve. No se

    deben generar expectativas negativas, pero tampoco irreales que conllevarían

    desmotivación.

    Precisión: en la delimitación de las necesidades especiales, claramente

    contextualizadas en relación directa con el proceso de enseñanza-aprendizaje que se

    inicia.

    Claridad: en la delimitación de los pasos a seguir y responsabilidades de los

    profesionales implicados en la realización, puesta en marcha y seguimiento de las

    adaptaciones.

    Continuidad: en la respuesta educativa ofrecida y garantizando la coordinación de los

    recursos humanos que apoyan su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto,

    continuidad de las ayudas pedagógicas.

    Coherencia: adoptando principios y criterios de actuación comunes.

    Sistematicidad: el proceso de adaptación exige planificación intencional de la acción

    educativa.

    Flexibilidad: en la organización de espacios, tiempos, agrupamientos..., para

    introducir nuevas medidas o modificar las existentes.

    Funcionalidad: selección de los elementos curriculares, principalmente objetivos,

    contenidos y experiencias de aprendizaje, que posibiliten el desenvolvimiento

    autónomo. Por lo que la respuesta educativa debe estar claramente contextualizada.

    Estos criterios orientarán la elaboración de adaptaciones curriculares individuales,

    entendidas éstas como: estrategias de planificación y actuación docente que incorporan

    las modificaciones en el currículo necesarias para que un ACNEE alcance los objetivos

    educativos (CNREE, 1992).

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    9

    REYZÁBAL, Mª V. (en DE ANDRÉS, PEÑA y SANTIUSTE, 2005) define las adaptaciones

    curriculares individuales como: “Estrategias de planificación y actuación docente para

    responder a las necesidades de aprendizaje del alumnado. Se realizan sobre los

    elementos del acceso al currículo y/o sobre sus elementos básicos: objetivos,

    contenidos, metodología y evaluación.” Con la aplicación de los nuevos currículos se

    considera igualmente adaptación curricular la modificación de las competencias

    básicas.

    El proceso de elaboración de las AC constituye una estrategia a seguir cuando un alumno

    o grupo de alumnos requiere alguna modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece

    en general, ya sea por sus intereses, motivaciones o capacidades. Las adaptaciones

    curriculares individuales configuran un continuo que va desde ajustes poco significativos

    del planteamiento común a modificaciones más significativas, y desde ajustes temporales

    a modificaciones más permanentes. REYZÁBAL, Mª V. (en DE ANDRÉS, PEÑA y

    SANTIUSTE, 2005) indica que “se pueden considerar como un proceso de toma de

    decisiones sobre los elementos curriculares”.

    1.3.1. Significativas

    Los alumnos con deficiencia mental/ discapacidad intelectual suelen requerir

    frecuentemente adaptaciones propiamente curriculares de carácter significativo.

    Por su parte las adaptaciones significativas se definen por el CNREE como las

    "adecuaciones que se realizan desde la programación y que afectan a los elementos

    prescriptivos del currículo, es decir: objetivos generales de etapa y de área, contenidos

    mínimos y criterios de evaluación". Próximamente se identificarán también las

    modificaciones sobre las competencias básicas como una adaptación significativa del

    currículo. REYZÁBAL, Mª V. (en DE ANDRÉS, PEÑA y SANTIUSTE, 2005) indica que

    “constituyen el último nivel de concreción curricular y afectan a los elementos

    prescriptivos del currículo. Tienen por objeto que el alumnado pueda alcanzar el

    desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos de etapa.”

    REYZÁBAL, Mª V. (en DE ANDRÉS, PEÑA y SANTIUSTE, 2005) deja claro que “su diseño

    corresponde al tutor y al resto de profesores del estudiante, asesorados por los

    especialistas del centro y el Equipo de Orientación o Departamento de Orientación,

    según corresponda”. Igualmente resalta que “la evaluación se hace en función de los

    criterios de evaluación establecidos en las adaptaciones curriculares” y que se

    emplearán las mismas expresiones, términos y escales que las establecidas con

    carácter general para el resto de alumnos. “En la información que se proporciona a la

    familia o tutores del alumno se añade una información cualitativa de los logros

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    10

    alcanzados por este alumnado respecto a los objetivos propuestos en su adaptación

    curricular”, las adaptaciones de carácter significativo se recogerán por escrito.

    Dentro de las adaptaciones significativas podemos distinguir cuatro tipos: por inclusión,

    por modificación significativa, por temporalización fuera de ciclo/ curso/ tramo y por

    eliminación.

    La evaluación del alumno, concretamente de su competencia curricular, permite decidir

    qué objetivos y contenidos introduciremos. A modo orientativo, se proponen las

    siguientes:

    Introducir objetivos de autonomía y cuidado personal que están incluidos en la

    Educación Infantil, para trabajarlos individualmente en Primaria.

    Introducir objetivos de perfeccionamiento de las destrezas instrumentales básicas que

    pertenecen al segundo tramo de Educación Primaria, en la Secundaria. Puede ocurrir

    que determinados alumnos no hayan logrado el perfeccionamiento de las destrezas

    instrumentales básicas al acabar la Primaria, lo que obliga a introducir estos objetivos

    en la Secundaria y reflejarlos en su documento de adaptación.

    Priorizar determinados objetivos-contenidos de la programación didáctica del aula a nivel

    individual puede suponer modificar significativamente otros objetivos/contenidos para el

    alumno con deficiencia mental. Así, por ejemplo, podemos proponernos:

    Priorizar objetivos/contenidos que faciliten la adquisición de un lenguaje funcional.

    Hecho que puede suponer la modificación significativa de objetivos/contenidos

    relativos a la construcción gramatical de las oraciones en el área correspondiente.

    Los alumnos y las alumnas con retraso mental/ discapacidad intelectual pueden necesitar

    que se modifique el tiempo previsto para alcanzar los objetivos, siendo éstos los mismos

    que los del resto de los alumnos. En líneas generales, podemos plantearnos modificar el

    tiempo previsto para conseguir un objetivo en aquellas áreas curriculares donde el alumno

    tenga mayores y más frecuentes necesidades educativas. Consecuentemente, podemos

    afirmar que para estos alumnos y alumnas será necesario:

    Temporalizar fuera de tramo la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos

    (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Educación Artística), objetivos de

    gran relevancia a alcanzar en la Primaria, y que plantean determinadas dificultades

    para el alumno con deficiencia mental/ discapacidad intelectual.

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    11

    Pero estos alumnos no se van a beneficiar únicamente de adaptaciones curriculares si no

    que también van a requerir de adaptaciones de acceso al currículo, en la provisión de

    recursos; principalmente cuando está asociada a discapacidad sensorial o motora.

    Estas adaptaciones pueden ser de varios tipos: materiales, espaciales y de la

    comunicación. O lo que es lo mismo, de acceso físico o de acceso a la comunicación.

    1.3.2. En la metodología

    Como complemento a las ACI significativas y/o de acceso estos alumnos precisarán de

    adaptaciones curriculares no significativas, que no modifican pues, los elementos

    prescriptivos del currículo aunque si afectan a los elementos curriculares básicos:

    organización de contenidos, metodología o aspectos sobre el cómo y cuándo evaluar.

    La adecuada atención de alumnos con deficiencia mental nos lleva a destacar la adopción

    de adaptaciones en la metodología, la adopción de unos Principios de intervención

    docente que posibiliten la verdadera inclusión escolar y social de estos alumnos.

    Estos principios son los mismos, con carácter general, que los establecidos para todos los

    alumnos y se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la

    intervención psicopedagógica, sin que puedan identificarse con ninguna teoría en

    concreto. Entre ellos destacamos los siguientes:

    Tomar como referente para el proceso de intervención el nivel de desarrollo concreto

    del alumno: partir de sus posibilidades y capacidades reales para cimentar el aprendizaje

    y de los conocimientos previos que posea. Este principio implica la identificación y

    valoración de las necesidades educativas del alumno con retraso mental.

    En el caso de los alumnos más afectados, va a ser difícil establecer este nivel de

    conocimientos y aprendizajes previos, por lo que habrá que partir de que perciben

    algunos aspectos de la realidad que les permiten elaborar representaciones sobre esta,

    será necesario observar y analizar las diferentes acciones que realice para inferir cómo se

    organiza su actividad mental y qué tipo de influencias posibilitan estas manifestaciones.

    Significatividad y funcionalidad de los aprendizajes: lo que se le propone al alumno debe

    guardar estrecha relación con sus experiencias y conocimientos previos, se crean así, las

    condiciones para que pueda atribuirle un significado, hecho que le permite, a su vez,

    interpretar y organizar progresivamente la realidad.

    Se deben planificar contenidos claros vinculados a su espacio vital y social, a sus

    necesidades, exigencias, habilidades, intereses y tipos de interacción que la vida diaria le

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    12

    plantea. Será fundamental que la planificación de las experiencias de aprendizaje tomen

    como eje vertebrador los contextos en los que se desenvuelve el alumno. La

    funcionalidad del aprendizaje reside en la posibilidad de aplicación de los conocimientos

    del alumno en las situaciones cotidianas. Un conocimiento es funcional cuando se ha

    aprendido de manera significativa, y se es capaz de activarlo en las circunstancias que lo

    exijan.

    Aprendizaje autónomo: el proceso educativo debe partir de lo que el alumno es capaz de

    hacer y aprender por sí mismo, y deberá dirigirse a conseguir que haga solo, lo que hasta

    ese momento sólo era capaz de hacer o aprender con ayuda.

    Desde una perspectiva realista deben desterrarse actitudes sobreprotectoras que

    condicionan negativamente el desarrollo personal y social del alumno con retraso mental.

    Estos principios generales se concretan en otros de aprendizaje más específicos

    propuestos por Piaget y recogidos por el desaparecido Centro Nacional de Recursos de

    Educación Especial (1991) en su libro El alumno con retraso mental en la escuela

    ordinaria:

    a) Principio de actuación o activación: La enseñanza verbal en exclusiva no es útil al no

    permitir el aprendizaje significativo del alumno con retraso mental; tampoco es válida la

    mera representación de objetos. Para que se produzca el aprendizaje se debe poner al

    alumno en contacto directo con los objetos de conocimiento, mediante experiencias

    intuitivas y concretas. Se ha de promover tanto la actividad física, como la mental.

    b) Principio de estructuración o presentación de la materia. El proceso de enseñanza-

    aprendizaje ha de fraccionarse en pequeños pasos que eviten el bloqueo y la frustración y

    le permitan al alumno alcanzar los objetivos propuestos. El niño/joven retrasado mental

    será guiado para avanzar en la consecución de un nuevo eslabón en la cadena,

    afianzándose en el peldaño anterior del proceso y no introduciéndose en un nuevo tramo

    hasta no estar seguro de obtener el éxito.

    c) Principio de transferencia. El alumno retrasado mental tiene amplias dificultades para

    transferir el conocimiento aprendido a situaciones similares. Por lo tanto, para que un

    aprendizaje pueda ser utilizado en contextos análogos es necesario realizar múltiples

    experiencias en las que se combinen los objetos y/o las situaciones. Se debe conseguir

    que lo aprendido se aplique con frecuencia, a lo largo del tiempo, con otras personas y en

    otros marcos ambientales.

    d) Lenguaje asociado a la acción. Las experiencias de aprendizaje en las que el alumno se

    implica activamente, deben estar asociadas a explicaciones y descripciones orales por

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    13

    parte del profesorado que le ayuden a conceptualizar los nuevos contenidos, fomentando

    así su desarrollo cognitivo.

    Fierro (1992) propone también la necesidad del principio de:

    e) Redundancia. Consiste en hacer llegar al alumno la información por canales sensoriales

    distintos (visual, táctil, auditivo...) o combinando sistemas diversos de comunicación

    (verbal, gestual, informático, etc.).

    El CNREE (1991, Respuesta educativa I, p. 29) propone la necesidad de guiar la

    intervención educativa con estos alumnos mediante el empleo de los siguientes

    principios:

    f) Motivación (principio) y reforzamiento positivo (técnica). Debemos utilizar todo tipo

    de estímulos que muevan al alumno hacia el proceso de enseñanza - aprendizaje. En

    general, podemos decir que favorecemos su motivación cuando aumentamos su

    seguridad ante las tareas.

    Algunas estrategias que lo posibilitan son:

    - Diseño de actividades ajustadas a su nivel de competencia.

    - Ofrecimiento de ayudas pertinentes.

    - Clarificando las instrucciones para asegurarnos su comprensión.

    - Orientando las futuras realizaciones partiendo de la información sobre las tareas

    presentes (aciertos, posibles mejoras,...).

    - Reforzando toda realización positiva por simple que nos parezca, para crear una

    experiencia de éxitos que le dispone favorablemente ante tareas y situaciones

    nuevas. Podemos utilizar reforzadores socioemocionales (elogios, sonrisas, palabras

    de aliento, gestos de aprobación, juegos colectivos...) de actividad y situaciones

    (elegir juegos, contar un cuento, ir de excursión, cantar canciones...) o materiales

    (alimentos, golosinas...). En cualquier caso los reforzadores deben ser eliminados

    paulatinamente, asociándolos a consecuencias que se dan de forma natural en el

    ambiente en el que se desenvuelve el niño / joven.

    Estas pautas de actuación favorecen que el alumno no tenga expectativas negativas de su

    propio rendimiento antes de empezar a trabajar, ni atribuya un resultado negativo a una

    baja capacidad para aprender sino que va potenciando una percepción más ajustada

    sobre las propias posibilidades y limitaciones. Pues, como está demostrado, los alumnos

    tienden a responder según se espera de ellos.

    No se debe desdeñar el autorrefuerzo (técnica).

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    14

    g) Mediación. Entendida en sentido estricto como la prestación de ayudas didácticas para

    que el alumno resuelva una actividad.

    Las ayudas didácticas más comunes para atender educativamente a los alumnos con

    retraso mental son:

    - Ayuda física, o acciones encaminadas a sostener, guiar o apoyar al alumno para que

    pueda realizar una tarea (por ejemplo, ante tareas motrices, de autonomía personal o

    en caso de discapacidad motora o visual asociada).

    - Ayuda verbal, implica utilizar el lenguaje oral para que pueda realizar la tarea

    (orientarle en la ejecución, darle instrucciones, centrar su atención...).

    - Ayuda visual, o cualquier estímulo visual que permite al alumno la realización de la

    actividad con éxito (uso de colores para identificar espacios, objetos..., subrayar

    frases para facilitar la comprensión, etc.).

    Estos principios generales han de estar presentes en la planificación y actuación de los

    profesores referidos a todo el aula, pues benefician a todos los alumnos por igual; y por lo

    tanto, incorporados a las programaciones de aula como medidas de atención a la

    diversidad.

    A continuación proponemos algunas estrategias didácticas que contribuyen a optimizar

    el proceso educativo de todos los alumnos, y en concreto de los alumnos con retraso

    mental:

    - Clima social de clase cooperativo y no competitivo.

    - Agrupamiento heterogéneo y flexible del alumnado.

    - Trabajo en equipo del profesorado.

    - Incardinación de los profesores de apoyo en el trabajo del aula.

    - Constitución de seminarios permanentes de profundización, reciclaje y

    perfeccionamiento del profesorado.

    - Proporción profesor/alumno reducida.

    ZABALZA, M. A. (2006) propone diez aspectos clave para una educación infantil de calidad

    que podemos sugerir igualmente como estrategias para una atención de calidad a los

    alumnos con discapacidad intelectual:

    una adecuada organización de los espacios;

    el equilibrio entre las actividades iniciadas espontáneamente por los niños y el

    trabajo dirigido por los adultos;

    prestar una atención prioritaria a los aspectos emocionales;

    utilización de un lenguaje enriquecido (no por ello debe ser complejo);

    diferenciar las actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y las

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    15

    capacidades;

    establecer rutinas estables y con contenidos valiosos;

    disponer de materiales diversificados y polivalentes;

    establecer momentos de atención individualizada para cada niño;

    plantear un sistema de observación que permita el seguimiento del niño y del grupo;

    y

    trabajar con las familias y con la comunidad local.

    También reseñamos algunas técnicas concretas que, de las múltiples existentes, destacan

    por su eficacia y frecuencia de uso en la intervención con alumnos que presentan retraso

    mental. Técnicas que pueden beneficiar al resto del aula pues posibilitan un aprendizaje

    estructurado, motivador y funcional.

    Enseñanza incidental: se utiliza sobre todo para fomentar el uso espontáneo del

    lenguaje e introducir mejoras en la conducta comunicativa del niño/joven. Las

    características generales de esta técnica son:

    - La actividad comunicativa es iniciada por el alumno, al manifestar interés por algo.

    - El alumno selecciona el lugar de aprendizaje dentro del contexto natural, hecho

    que facilita la funcionalidad y transferencia de los aprendizajes.

    - También selecciona total o parcialmente el contenido de aprendizaje.

    - La actividad consiste en unos pocos ensayos.

    - La respuesta verbal correcta es acompañada inmediatamente de refuerzos

    naturales (por ejemplo, jugar con un material).

    Modelado: consiste en exponer al alumno a modelos que realizan los

    comportamientos requeridos para que puedan ser imitados por el alumno. Exige

    así, la capacidad imitativa del alumno. La imitación posibilita adquirir, aumentar,

    mantener o no presentar un determinado comportamiento. El "aprendizaje por

    observación" es una fuente importante de aprendizaje especialmente para la

    consecución de hábitos básicos de autonomía personal y responsabilidad ante las

    tareas, y habilidades sociales (normas e interacción con adultos e iguales).

    Aproximaciones sucesivas o moldeado (shaping): se emplea para enseñar habilidades

    nuevas. Primero se define la tarea a realizar y luego se subdivide en pequeños pasos

    sucesivos. Cuando el alumno intenta ejecutar cada una de estas etapas, se le

    refuerza y se elimina la incitación o estimulación física, se repite la tarea, se le

    refuerza y, finalmente, se elimina la incitación (por ejemplo, lavarse las manos).

    Encadenamiento retroactivo o hacia atrás (chaining): también se emplea para la

    enseñanza de habilidades nuevas que abarcan una secuencia de pequeños pasos o

  • MENCIÓN PT Los alumnos con deficiencia mental

    16

    etapas. Cada una de estas fases es enseñada aisladamente hasta formar con todas

    ellas una cadena de conducta. El ensamblaje de todos se llama encadenamiento.

    Dramatización: permite ensayar en una situación controlada aquellas habilidades

    requeridas en situaciones cotidianas y naturales. El alumno se sitúa en un papel que

    debe ejercitar posteriormente, y en el que tiene mayores dificultades (por ejemplo, ir

    de compras, al médico, poner la mesa...).

    LÓPEZ GONZÁLEZ, M (2009) destaca la bondad de complementar la intervención con el

    uso del ordenador y programas informáticos diversos, debido a su reconocido valor

    para:

    Instrumento de comunicación.

    Herramienta para el desarrollo de diversas competencias y habilidades.

    Instrumento para la valoración psicopedagógica.

    Elemento lúdico.

    Vehículo para posibilitar la independencia personal y la integración social.

    Medio de preparación profesional.

    Y destaca para alumnos con discapacidad intelectual la bondad de los tableros de

    conceptos. Igualmente nosotros resaltamos el valor de programas variados para el

    aprendizaje de los contenidos instrumentales básicos.

    1.4. No promoción.

    Las adaptaciones curriculares individuales de carácter significativo que precisan estos

    alumnos, hace que sea necesario revisar como medida de atención a la diversidad la

    no promoción. Se contempla con carácter excepcional para ACNEE las siguientes

    posibilidades, además de las contempladas con carácter general (una no promoción en

    Educación Primaria, y dos posibles no promociones en Educación Secundaria

    Obligatoria (ESO):

    Prórroga en Educación Infantil

    Segunda no promoción en Educación Primaria