INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C,...

24
INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S , Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

Transcript of INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C,...

Page 1: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de

un caso

Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

Page 2: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

HISTORIA CLÍNICAPaciente de género masculino de 36 años de edad, oriundo del interior de la provincia

de Catamarca.

MC: derivado desde su provincia por presentar tos seca incoercible y disnea clase

funcional II.

AEA: comenzó 2 meses previos a la derivación con tos seca, fiebre de 40° y disnea

progresiva. Permaneció internado en su localidad durante 15 días tratado con

ceftriaxona+claritromicina.

Evolucionó con leve mejoría, pero ante la persistencia de su sintomatología es

derivado hacia nuestra institución.

Page 3: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

APP:

Tóxicos: tabaquista de 3 paq/año.

Epidemiológicos: vive en zona rural en contacto con perros, gatos y gallinas.

Ocupación: vitivinícola en recolección, procesamiento de vino, lavado de piletones y

botellas con hipoclorito e hiposulfito y remoción de mosto, por más de 7 años sin

medidas de protección.

Page 4: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

EXAMEN FÍSICO:

Signos vitales dentro de parámetros normales.

Estado de nutrición conservado, IMC: 24,6

No se palpan adenomegalias.

Sin signos de osteoartropatía digital.

Estertores crepitantes bibasales de tipo “velcro”.

Page 5: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

LABORATORIO AL INGRESO

GB: 12.700 ( N:58% Eo: 12% B: 0% L: 23% M: 7%)

Gasometria arterial : Ph: 7.43 (FiO2 21%) PCO2: 37 mmHg PO2: 64 mmHg CO3H: 24 SpO2 91%

PCR: 3.72 mg/% (VN: 0,5 inmunoturbidimetria)VSG: 21 mm

Page 6: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

RADIOGRAFÍA DE TORAX

Page 7: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.
Page 8: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.
Page 9: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

PLANTEOS DIAGNÓSTICOS INICIALES

Tuberculosis miliar

Neumonitis por hipersensibilidad

Sarcoidosis

Linfoma

H.I.V

Microlitiasis alveolar

Page 10: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

CONDUCTA

Broncofibroscopia (BAL, lavado y biopsia transbronquial).

Análisis de laboratorio complementarios.

Pruebas funcionales respiratorias.

Page 11: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

BRONCOFIBROSCOPIASin evidencia de lesiones endoluminales.

BACTERIOLOGÍA:Directo de BAL y biopsia transbronquial para BAAR, gérmenes comunes y micológico negativos.

LAVADO BRONCOALVEOLAR:

Recuento celular poblacional:

Macrófagos: 8.5%

Eosinófilos: 71%

Linfocitos: 17.5%

Neutrófilos: 3%

Relación CD4/CD8: Normal

Page 12: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

LABORATORIO COMPLEMENTARIO

Ig E: 283 UI/ml.

Ig Toxocara negativo.

Serología para botrytis cineréa y otros hongos negativa.

Serologías autoinmunes negativas.

HIV negativo.

Recuento de CD4 normal.

PPD no reactiva.

Page 13: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

• FVC: 3,28 (65%)

• VEF1:2,80 (67%)

• VEF1/FVC: 85 %(sin respuesta a BD)

• DLCO: 17,61 (51%) ml/min/mmHg

• FRC: 1,70 (50%)

• TLC: 3,80 (53%)

• 6´WT : Distancia recorrida normal con caída

leve de la saturación durante la marcha.

Page 14: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

EVOLUCIÓN

A la espera del resultado de anatomía patológica el paciente retorna a su localidad

donde es tratado en otra institución con meprednisona 40mg/dia + N-

acetilcisteina+Pantoprazol durante 20 días.

Ante la persistencia de la sintomatología es derivado nuevamente hacia nuestra

institución.

Page 15: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

INFORME ANATOMOPATOLÓGICO DE BRONCOFIBROSCOPIA:

Lavado bronquial: células epiteliales bronquiales de aspecto maduro, escasas células

inflamatorias y macrófagos alveolares. No se identifican celulas malignas.

Biopsia Transbronquial: predominio de células mesoteliales e histiocitos que plantea el

diagnóstico diferencial de histiocitosis de Langerhans.No se reconocen granulomas

específicos ni criterios de malignidad.

La radiografía al reingreso evidenció persistencia de las lesiones, por lo que se decidió

realizar VATS.

Page 16: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

ANATOMÍA PATOLÓGICA DE BIOPSIA PULMONAR POR VATS

Parénquima pulmonar con múltiples granulomas con células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño en relación con elementos de aspecto parasitario compatibles con larvas de helmintos.

Page 17: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

Coproparasitológico seriado negativo.

Parasitológico de biopsia pulmonar informa sugestivo de Strongyloides Stercolaris.

Cumplió tratamiento con tiabendazol por 10 días, evolucionando con franca mejoría

clínica, biológica y radiológica.

CONDUCTA

Page 18: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA

PRETRATAMIENTO POST-TRATAMIENTO

Page 19: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

ESTRONGILOIDOSIS PULMONAR

DIAGNÓSTICO

Page 20: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

Consideraciones

Se estima que el 30% de la población latinoamericana padece geohelmintiasis.

En Argentina la prevalencia es variable, siendo las áreas endémicas el Noreste y

Noroeste.

Las poblaciones vulnerables son niños en edad preescolar y embarazadas.

S.stercolaris es subdiagnosticado por su casi nula sensibilidad a las técnicas

parasitológicas habituales.

Rev Chil Infect 2011; 28 (3): 217-222Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 26(1), 2009

Page 21: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

Consideraciones

El diagnóstico a menudo es demorado debido a que los signos clínicos, síntomas y

radiografía son muy inespecíficos.

El pulmón es el órgano extraintestinal en el que se disemina con más frecuencia.

El tratamiento con esteroides puede agravar el cuadro clínico.

El diagnóstico definitivo depende de la demostración definitiva de la larva.

El tratamiento de elección es el tiabendazol e ivermectina.

Clin Pulm Med. 2004 January ; 11(1): 6.MEDICINA (Buenos Aires) 2014; 74: 29-36

Page 22: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

En función de lo expuesto, el control de las geohelmintiasis se basa en la combinación de tres grandes conjuntos de acciones:

1) Tratamiento medicamentoso para reducir los niveles de infección y la morbilidad.

2) Educación para la salud, para reducir la infección humana y la contaminación ambiental.

3) Saneamiento, para controlar la contaminación ambiental.

Page 23: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

CONCLUSIÓN

• Ante un paciente con epidemiologia predisponente este

diagnóstico debiera ser sospechado, ya que sus signos y

síntomas clínicos e imágenes son muy inespecíficos y un

tratamiento adecuado es efectivo y previene

complicaciones.

Page 24: INTERSTICIOPATIA DIFUSA DE DIFICIL DIAGNÓSTICO: a propósito de un caso Moyano S, Benchimol C, García Gonzalez J, Vanoni S, Nevado A, Uribe Echeverría EM.

MUCHAS GRACIAS