Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

16
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 41 Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56 ISSN 0188789-0 Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre: Aplicación en orquídeas cubanas Instrument for Assessing the Ornamental Potential of Wild Flora: Application in Cuban Orchids Ayerin Carrodeguas-González 1* ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5890-4174 Andrés Zúñiga-Orozco 2 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8214-4435 María Victoria Ortiz-Crúz 3 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9140-0971 1 Instituto de Investigaciones Hortícolas Lilliana Dimitrova, Mayabeque, Cuba. 2 Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 3 Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba *Autor de correspondencia: [email protected] Resumen Objetivo: evaluar el potencial ornamental de 20 orquídeas cubanas como parte de la fase uno del proceso metodológico de adaptación al cultivo de especies nativas y endémicas para uso ornamental. Materiales y métodos: la eva- luación se realizó construyendo una matriz de valoración de 14 criterios, divididos en tres categorías que se basan en estudios previos en orquídeas y plantas ornamentales. Con base en la suma de la calificación de cada criterio se definió el valor ornamental de las especies estudiadas. Resultados: se clasificaron como especies con alto potencial ornamental: Bletia purpurea, Brassia caudata, Encyclia phoenicea, Trichocentrum undulatum, Prostechea cochleata y Encyclia plicata. Conclusiones: el presente estudio constituye una propuesta metodológica para evaluar especies con potencial ornamental aplicado en especies de orquídeas de Cuba. Palabras clave Floricultura, ornamental, flora nativa, germo- plasma, Orchidaceae. Abstract Objetive: to evaluate the ornamental potential of 20 Cuban orchids as part of phase one of the methodological process of adaptation to the cultivation of native and endemic species for ornamental use. Materials and methods: the evaluation was carried out by building an evaluation matrix of 14 criteria divided into tree categories, based on previous studies in orchids and ornamental plants. Based on the sum of the qualification of each criterion, the ornamental value of the studied species was de- fined. Results: the following were classified as species with high ornamental potential: Bletia purpurea, Brassia caudata, Encyclia phoenicea, Trichocentrum undulatum, Prostechea cochleata and Encyclia plicata. Conclusions: the present study constitutes a methodological proposal to evaluate species with ornamental potential applied to Cuban orchid species. Keywords Floriculture, ornamental, native flora, germ- plasm, Orchidaceae. https://doi.org/10.53897/RevAIA.21.25.15

Transcript of Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

Page 1: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 41 Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56

issn 0188789-0

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre: Aplicación

en orquídeas cubanas

Instrument for Assessing the Ornamental Potential of Wild Flora: Application in Cuban Orchids

Ayerin Carrodeguas-González1* ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5890-4174

Andrés Zúñiga-Orozco2 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8214-4435

María Victoria Ortiz-Crúz3 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9140-0971

1Instituto de Investigaciones Hortícolas Lilliana Dimitrova, Mayabeque, Cuba. 2Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

3Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba*Autor de correspondencia: [email protected]

ResumenObjetivo: evaluar el potencial ornamental de 20 orquídeas cubanas como parte de la fase uno del proceso metodológico de adaptación al cultivo de especies nativas y endémicas para uso ornamental. Materiales y métodos: la eva-luación se realizó construyendo una matriz de valoración de 14 criterios, divididos en tres categorías que se basan en estudios previos en orquídeas y plantas ornamentales. Con base en la suma de la calificación de cada criterio se definió el valor ornamental de las especies estudiadas. Resultados: se clasificaron como especies con alto potencial ornamental: Bletia purpurea, Brassia caudata, Encyclia phoenicea, Trichocentrum undulatum, Prostechea cochleata y Encyclia plicata. Conclusiones: el presente estudio constituye una propuesta metodológica para evaluar especies con potencial ornamental aplicado en especies de orquídeas de Cuba.

Palabras claveFloricultura, ornamental, flora nativa, germo-plasma, Orchidaceae.

Abstract Objetive: to evaluate the ornamental potential of 20 Cuban orchids as part of phase one of the methodological process of adaptation to the cultivation of native and endemic species for ornamental use. Materials and methods: the evaluation was carried out by building an evaluation matrix of 14 criteria divided into tree categories, based on previous studies in orchids and ornamental plants. Based on the sum of the qualification of each criterion, the ornamental value of the studied species was de-fined. Results: the following were classified as species with high ornamental potential: Bletia purpurea, Brassia caudata, Encyclia phoenicea, Trichocentrum undulatum, Prostechea cochleata and Encyclia plicata. Conclusions: the present study constitutes a methodological proposal to evaluate species with ornamental potential applied to Cuban orchid species.

KeywordsFloriculture, ornamental, native flora, germ-plasm, Orchidaceae.

https://doi.org/10.53897/RevAIA.21.25.15

Page 2: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

42 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

IntroducciónLas plantas ornamentales son utilizadas desde la antigüedad en la decoración del entor-no por motivos religiosos, festivos o históricos. Su valor ornamental puede ser temporal (v.gr.: época de floración) o durante toda la vida de la planta (eg. hojas decorativas) (Abascal, 2017).

Durante siglos fueron mejoradas en busca de características novedosas (De, 2017; Ali et al., 2017); sin embargo, la naturaleza alberga aún numerosas plantas silvestres que no son aprovechadas. Actualmente existe un creciente interés en la incorporación de plantas nativas con potencial ornamental a áreas verdes urbanas y suburbanas (Rodríguez et al., 2017). Su selección inicial se basa en características relacionadas con su morfología, posteriormente se evalúan aspectos de su ecología, distribución y comportamiento poscosecha (Rendón y Fernández, 2007).

La familia Orchidaceae es de las de mayor demanda en el mercado de plantas ornamentales (Lallana et al., 2020), debido a las características únicas de sus flores (Khuraijam et al., 2017). Se estima que las orquídeas constituyen alrededor de 10% del comercio internacional de flores frescas cortadas (De et al., 2014; Khuraijam et al., 2017) y se explota de forma irracional muchas de sus poblaciones naturales (Vega et al., 2015; Tejeda-Sartorius et al., 2017; Morales, 2019). La depredación unida a las exigencias medioambientales de estas plantas para su reproducción y desarrollo natural, contribuyen a que muchas especies de orquídeas se encuentren amenazadas o en peligro de extinción (Lallana et al., 2020; Li et al., 2021).

Para contribuir a la conservación de las orquídeas es necesario implementar diversas estrategias in situ, ex situ y circa situm; además de programas para el aprovechamiento sustentable de las especies (Morales, 2019). Actualmente se apuesta por la propagación de especies silvestres con énfasis en aquellas en peligro de extinción (Tejeda-Sartorius et al., 2017; Fay, 2018; Wraith et al., 2020). Se considera que contar con un programa de propagación de las especies ornamentales, promueve la circulación de las plantas en la sociedad, desalentando así su extracción ilegal e incontrolada desde los hábitats naturales (Tejeda-Sartorius et al., 2017; Morales, 2019).

Cuba se ubica después de La Española como la segunda isla con mayor riqueza de especies de orquídeas en la región de las Antillas Mayores (Ackerman, 2014). Cuenta con 296 especies, siendo 97 de ellas endémicas, lo que representa el 31% del total de especies registradas (Mújica y González, 2015; González-Torres et al., 2016). El mayor riesgo para la orquideoflora cubana es la destrucción de hábitats como parte del desarrollo económico del país. La sobrecolecta y el comercio de orquídeas, a pesar de que en otras regiones del mundo constituyen riesgos para las poblaciones silvestres, no son significativos en Cuba. Por ello, la conservación ex situ de las especies nativas a través de las asociaciones de coleccionistas y amantes al cultivo de orquídeas son fundamentales (Díaz, 2000).

Desde mediados del siglo pasado aumentó el número de coleccionistas de orquídeas en Cuba, haciéndose cada vez más populares estas plantas en la población cubana (Morales, 2010). Sin embargo, son pocos los estudios científicos realizados sobre las potencialidades

Page 3: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 43

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

de las orquídeas nativas para la ornamentación, entre ellos los de Pérez-Montesino et al. (2006) y Morales (2010); en el primero se muestran las condiciones de cultivo necesarias para 10 especies cubanas, y en el segundo se dan a conocer las 21 orquídeas que con mayor frecuencia son cultivadas por la población, siendo 57.14% nativas de Cuba.

De acuerdo a lo antecedentes mencionado, es necesario realizar un estudio profundo de las potencialidades de la orquideoflora nativa de Cuba para la ornamentación. Por ello el objetivo del presente trabajo es evaluar el potencial ornamental de 20 orquídeas cubanas como parte de la fase uno del proceso metodológico de adaptación al cultivo de especies nativas y endémicas para uso ornamental; además, se propone una matriz de valoración ornamental para orquídeas, aplicable también en otras especies.

Materiales y métodosEl proceso metodológico de adaptación al cultivo de especies nativas y endémicas para uso ornamental conlleva diferentes fases (Rodríguez et al., 2017) y se muestran en la figura 1.

Figura 1 Pasos para la adaptación de especies nativas y endémicas para el cultivo

ornamental desde la identificación y caracterización de especies promisorias hasta desarrollo y optimización de las técnicas de cultivo para su propagación

En el presente estudio se desarrolló la primera fase de la adaptación de especies nativas y endémicas con potenciales para uso ornamental. Para ello se realizó una amplia revisión de bibliografía y búsqueda en medios de información electrónicos como bases de datos y directorios científicos sobre las orquídeas cubanas; se tomaron en cuenta carac-terísticas morfológicas, distribución, estado de conservación y requerimientos de cultivo, para con ello seleccionar un grupo representativo con valor ornamental.

Para establecer los valores ornamentales de cada especie se aplicó la matriz de valoración propuesta por Ramírez-Hernández et al. (2012), en conjunto con criterios

Page 4: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

44 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

de otros autores como Farina et al. (2007), Hitchmough (2004), Sierra et al. (2005) y Rodríguez et al. (2017), con los que se realizaron modificaciones para adaptar la matriz y evaluar a las especies de orquídeas nativas cubanas.

Con base en la descripción morfológica de las orquídeas se infirió el valor ornamental de cada especie, dicho análisis se basó en 14 criterios de valoración: altura de la planta, longitud del tallo floral, presencia de aromas agradables, forma de la flor, ancho máximo del labelo, color del labelo, tamaño de la flor, color predominante de la flor, número de flores por planta, período de floración, época de floración, requerimientos de cultivo, distribución geográfica y uso local en jardines. A partir de la suma de la calificación de cada criterio se definieron tres categorías de potencialidad: alta (34-42), media (24-33) y baja (14-23). Las calificaciones se agruparon en tres categorías de potencial ornamental: (1) bajo, (2) medio y (3) alto (véase cuadro 1).

Cuadro 1Matriz de valoración de criterios para la selección de orquídeas con valor ornamentalCaracterística Valor

Alto (3) Medio (2) Bajo (1)

Tamaño de la flor > 5 cm 3-5 cm < 3 cm

Color predominante de la flor

Cálidos (rojo, amarillo, naranja) o blanco

Fríos (azul, morado) Neutros (tonos pasteles)

Número de flores por planta

> 10 5-10 < 5

Forma de la flor Formas poco comunes Forma común pero llamativa

Poco llamativa

Ancho máximo del labelo

> 3 cm 1-3 cm < 1 cm

Color del labelo Cálidos (rojo, amarillo, naranja) o blanco

Fríos (azul, morado) Neutros (tonos pasteles)

Período de floración > 3 meses 1-3 meses < 1 mes

Época de floración Las que mantienen flores en febrero marzo y mayo

Las que no mantienen floresen esos meses

Altura de la planta < 40 cm 40-100 cm > 100 cm

Longitud del tallo floral > 30 cm 20-30 cm < 20 cm

Aroma agradable Fuerte Medio Ausente

Distribución geográfica Pancubana Occidente-centro, centro-oriente u occidente-oriente

Occidente, centro u oriente

Requerimientos de cultivo

Bajos Medios Altos

Uso local en jardines Muy frecuenteen mayoría de jardines

Frecuenteen algunos jardines

Poco frecuente,casi no se utiliza

Con base en la literatura consultada se tomaron en cuenta para evaluar el potencial ornamental 20 orquídeas cubanas, las cuales se presentan en la figura 2.

Page 5: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 45

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

Figura 2 Orquídeas evaluadas con base en su potencial ornamental

A: Epidendrum anceps Jacq. B: Encyclia bipapularis (Rchb. f.) Acuña. C: Bletia purpurea (Lam.) DC. D: Tolumnia guibertiana (A. Rich.) Braem. E: Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. F: Brassia caudata (L.) Lindl. G: Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. H: Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann. I: Encyclia fucata (Lindl.) Britton & Millsp. J: Prosthechea boothiana (Lindley) W.E. Higgins. K: Trichocentrum undulatum (Sw.) Ackerman & M.W. Chase. L: Encyclia altissima Schltr. M: Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins. N: Tolumnia variegata (Swartz) Braem. O: Cattleyopsis lindenii (Lindley) Cogniaux. P: Bletia patula Graham. Q: Vanilla barbellata Rchb. f. R: Encyclia plicata (Lindl.) Schltr. S: Prosthechea fragrans (Sw.) W.E. Higgins. T: Epidendrum nocturnum Jacq.

Page 6: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

46 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

Resultados En el cuadro 2 se muestra el resultado de la aplicación de los criterios establecidos en la matriz de valoración (cuadro 1). Del total de especies evaluadas, seis mostraron potencial ornamental alto: B. purpurea, B. caudata, E. phoenicea, T. undulatum, P. cochleata y E. plicata. Mientras que 14 especies mostraron potencial ornamental medio: E. fucata, E. anceps, E. bipapularis, T. guibertiana, C. punctatum, I. utricularioides, P. boothiana, T. variegata, C. lindenii, E. altissima, B. patula, V. barbellata, P. fragrans y E. nocturnum. Los caracteres evaluados que obtuvieron mayor puntuación fueron: número de flores, periodo de floración, requerimientos de cultivo y distribución geográfica. Mientras que los de menor puntuación fueron tamaño de la flor, época de floración y aroma agradable.

Cuadro 2 Calificación para las especies de orquídeas cubanas a partir de los criterios

establecidos en la matriz de valoración

Especie

Caracteres

Tam

año

de la

flor

Col

or p

redo

min

ante

de

la fl

or

Núm

ero

de fl

ores

po

r pla

nta

Form

a de

la fl

or

Anc

ho m

áxim

o de

l lab

elo

Col

or d

el la

belo

Perío

do d

e flo

raci

ón

Épo

ca d

e flo

raci

ón

Altu

ra d

e la

pla

nta

Lon

gitu

d de

l tal

lo fl

oral

Aro

ma

agra

dabl

e

Dist

ribuc

ión

geog

ráfic

a

Req

uerim

ient

os

de c

ultiv

o

Uso

loca

l en

jard

ines

Cal

ifica

ción

tota

l

Pote

ncia

lidad

B. caudata 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 38 alta

B. patula 2 2 3 2 1 2 3 2 2 3 2 1 3 3 31 media

B. purpurea 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 1 3 3 3 34 alta

C. lindenii 3 1 3 2 3 2 3 1 2 3 1 3 3 3 33 media

C. punctatum 2 3 3 3 1 3 2 1 1 3 1 3 3 2 31 media

E. anceps 1 1 2 1 2 1 3 2 2 3 2 1 3 1 25 media

E. bipapularis 1 1 2 2 2 2 1 1 3 1 1 3 3 1 24 media

E. fucata 1 3 3 2 1 2 3 1 2 3 2 3 3 3 32 media

E. nocturnum 3 1 1 1 2 2 3 1 2 1 2 3 2 2 26 media

E. phoenicea 2 2 3 2 2 3 3 1 2 3 3 3 3 3 35 alta

E. plicata 2 3 3 3 2 2 3 1 2 3 2 2 3 3 34 alta

E. valtissima 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 1 1 1 30 media

I. utricularioides 1 1 3 2 2 2 3 1 2 3 1 3 3 3 30 media

P. boothiana 1 3 2 1 1 2 3 1 3 2 1 3 3 3 29 media

P. cochleata 1 2 2 3 3 2 3 2 3 3 1 3 3 3 34 alta

P. fragrans 1 3 2 3 2 3 3 1 2 1 3 3 1 1 29 media

T. guibertiana 1 3 3 3 2 3 2 2 3 2 1 3 3 2 33 media

T. undulatum 1 3 3 3 2 3 3 2 2 3 1 3 3 3 35 alta

T. variegata 1 3 3 3 2 3 3 1 2 3 1 3 3 2 33 media

V. barbellata 3 3 2 2 3 2 3 1 1 1 2 3 3 3 32 media

Page 7: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 47

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

Discusión

Período y época de floraciónDistintos criterios operan para determinar si una especie de planta puede alcanzar valor ornamental. Uno de los más importantes es el período de floración, el cual, en algunas alcanza varios meses (Botto y Mata, 2014). De las especies evaluadas excepto E. bipa-pularis, T. guibertiana y C. punctatum alcanzan más de tres meses de floración.

En cualquier época del año se pueden encontrar en Cuba orquídeas florecidas, por lo general las terrestres florecen durante la temporada seca y las epífitas durante la temporada lluviosa. Agosto se destaca como el mes en que la mayor parte de las especies florecen (v.gr.: E. phoenicea, I. utricularioides, P. cochleata y E. nocturnum), aunque también se pueden encontrar especies florecidas en abril, julio, noviembre y diciembre (v.gr.: E. fucata, C. punctatum, E. bipapularis, E. plicata y C. lindenii). En los meses de febrero y marzo florecen la menor cantidad de orquídeas (v.gr.: T. guibertiana, B. purpurea y B. patula) (Llamacho y Larramendi, 2005).

Longitud del tallo floral, tamaño de la flor y número de floresOtro factor importante para flores de corte es la longitud del tallo floral, el cual viene dado por el tamaño de la inflorescencia (Botto y Mata, 2014; Tejeda-Sartorius et al., 2017). En la mayoría de las especies superó la longitud de 30 cm, excepto en los casos de E. bipapularis, V. barbellata, P. fragrans y E. nocturnum que fueron menor de 20 cm.

Generalmente el consumidor prefiere flores grandes y vistosas, pero cuando las flores de las especies silvestres son grandes, las inflorescencias poseen pocas flores; en cambio, cuando las flores son pequeñas, las inflorescencias suelen tener muchas flores, siendo también un atractivo ornamental (Tejeda-Sartorius et al., 2017).

En las orquídeas cubanas, debido a la micrantía característica, no predominan las plantas de flores grandes, pero sí la producción de inflorescencias con numerosas flores pequeñas (eg. E. fucata, T. guibertiana y I. utricularioides) debido a una adaptación a los mecanismos de polinización (Monzón y Castañeda-Noa, 2007). Por tales razones, en el presente estudio se evaluó tanto el tamaño de la flor como el número de flores por inflorescencia, porque ambas características poseen gran peso en el valor ornamental de una orquídea.

El tamaño de la flor en el caso de E. phoenicea se relaciona con la humedad a la que esté expuesta la flor, puesto que a orillas de ríos o en condiciones de elevada humedad la inflorescencia y las flores son más grandes. Por lo contrario, en matorrales secos la inflorescencia y las flores son más pequeñas (Llamacho y Larramendi, 2005).

Color predominante de la flor El color que predomina en la flor también es un rasgo importante en el mercado de plan-tas ornamentales. Normalmente los consumidores prefieren flores con colores cálidos como el amarillo, naranja y rojo (v.gr.: T. guibertiana, C. punctatum, B. caudata y E.

Page 8: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

48 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

fucata). Le siguen los colores fríos como el morado (v.gr.: B. purpurea, B. patula y E. phoenicea) y por último eligen los colores neutros y tonos pastel (v.gr.: I. utricularioides, E. bipapularis, C. lindenii y E. anceps). En el caso de E. phoenicea, muestra gran va-riabilidad en la coloración según las condiciones ambientales; la intensidad del color es según la insolación que recibe la planta. Igual fenómeno sucede en C. lindenii. También, E. anceps y T. variegata muestran una gran variabilidad en la coloración de sus flores, el caso de esta última especie puede variar de blanco a rosado (Llamacho y Larramendi, 2005; Ackerman, 2014).

A pesar de lo atractivo que resultan las orquídeas de colores, en el mercado existe una fuerte preferencia por el color blanco (Hinsley et al., 2015). En la flora cubana, los colores más predominantes son el blanco y el amarillo, con 57% de ocurrencia (Monzón y Castañeda-Noa, 2007).

Color y ancho del labelo En 50% de las especies analizadas en el estudio, el color del labelo no coincide con el del resto de la flor. Una de estas es E. phoenicea, donde el color del labelo contrasta con el de las restantes piezas. En E. phoenicea, el labelo varía de blanco a lila con líneas purpuras y difiere con el rojo oscuro o púrpura-marrón de sus sépalos y pétalos. Algo similar ocurre en E. plicata y P. cochleata, donde el labelo es de color púrpura-rojizo y púrpura-marrón respectivamente (Ackerman, 214). Respecto al ancho del labelo en su zona mayor, C. punctatum, E. fucata, P. boothiana y B. patula presentaron los menores valores, lo cual se relaciona con el pequeño y mediano tamaño de sus flores; mientras que las especies con mayor ancho del labelo se corresponden con aquellas que presentan flores de mayor tamaño, excepto en el caso de Prosthechea cochleata.

Forma de la florLas orquídeas destacan por la forma curiosa y llamativa de la flor que presentan muchas de ellas. Esta es una de las características que, unidas a la coloración, las hacen de los grupos de plantas con flores más impresionantes y vistosas (Gómez, 2019). En muchas de las orquídeas evaluadas en esta investigación, se observa una forma de la flor atractiva y poco común; por ejemplo, el caso de P. cochleata cuyas flores tienen forma de pulpo, o B. caudata que poseen la forma parecida a una araña o una jirafa (Llamacho y La-rramendi, 2005); otros ejemplos son T. guibertina, T. variegata y T. undulatum que, al igual que las restantes especies de Oncidiinae, sus flores se mimetizan a las de la familia Malpighiaceae (Vale et al., 2011).

En la forma de la flor de las orquídeas interviene considerablemente el tamaño y forma del labelo; el labelo es un pétalo modificado y constituye, muchas veces, la parte más conspicua y llamativa de la flor, por lo que es un aspecto relevante en la evaluación ornamental (Tejeda-Sartorius et al., 2017). La forma ondulada del labelo es otro criterio que le ofrece a las orquídeas un atractivo incuestionable, como el caso de E. altissima, E. plicata, C. puctatum y T. guibertiana.

Page 9: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 49

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

Aroma de la florAlgunas especies de orquídeas producen aromas que son atrayentes para polinizado-res específicos (Pantaleón, 2011; Grajales-Conesa et al., 2011), tal como es en el caso de E. phoenicea, E. plicata, E. nocturnum y P. fragrans. Invertir en este síndrome de polinización representa un ahorro de energía para las orquídeas en comparación con otros mecanismos. Los aromas deben ser atractivos y satisfacer algunas funciones en la vida de insectos, aves o murciélagos, tales como anunciar alimento, despertar el comportamiento a la vida sexual o social, o cualquier otra clase de conducta (Téllez-Velasco y Tejeda-Sartorius, 2013); por ejemplo, las flores de E. phoenicea despiden una fuerte fragancia que muchas personas lo asocian a sustancias como la vainilla y el chocolate (Llamacho y Larramendi, 2005), mientras que las flores de E. nocturnum despiden su fragancia de noche atrayendo a polillas (Llamacho y Larramendi, 2005; Morales, 2010).

Distribución geográficaDel total de especies analizadas, 16 son pancubana, es decir que se distribuyen tanto en el occidente, centro y oriente de la isla (cuadro 2); y de ellas, tres son endémicas de Cuba (T. guibertiana, E. bipapularis y E. phoenicea). A pesar de que E. bipapularis po-see una distribución pancubana, es una especie rara (Llamacho y Larramendi, 2005) y son pocas las localidades donde ha sido reportada. Solo E. plicata se encuentra en dos regiones de Cuba (occidente y centro) (Ackerman, 2014), mientras que E. anceps, E. altissima y B. patula se distribuyen en una sola región. B. patula tiene una distribución neotropical en Cuba pero sólo ha sido reportada hasta el momento para Guantánamo y Santiago de Cuba (Ackerman, 2014); mientras que E. anceps y E. altissima se distri-buyen en el Caribe, pero en Cuba la primera sólo se localiza en el occidente (Ackerman, 2014) y la segunda existe únicamente reporte para Sierra Mariana, en la provincia de Guantánamo (Fagilde y Martínez, 2002).

Requerimientos de cultivoExcepto E. altissima y P. fragrans, todas las especies evaluadas necesitan bajos reque-rimientos para su cultivo. En el caso de E. fucata y E. phoenicia son las especies más cultivadas del género en Cuba, precisamente por sus bajos requerimientos. Mientras que T. undulatum se adapta muy bien al cultivo, aunque la humedad no debe ser muy alta de manera sostenida ya que provoca la aparición de hongos que mutilan la inflorescencia. Otro ejemplo es E. anceps, que al vivir en zonas bajas y premontañosas no tiene elevados requerimientos de temperatura y humedad relativa, lo que repercute en el éxito de cultivo (Llamacho y Larramendi, 2005).

Uso local en jardinesLas especies que con mayor frecuencia se cultivan en colecciones son B. purpurea, B. caudata, I. utricularioides, E. fucata, T. undulatum, P. cochleata, B. patula, V. barbellata, C. lindenii, E. plicata y E. phoenicea, esta última a pesar de ser una especie endémica

Page 10: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

50 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

de Cuba se encuentra distribuida en toda la isla, de ahí que sea común en las colecciones (Llamacho y Larramendi, 2005; Ackerman, 2014; Greuter y Rankin, 2016). Estas diez especies también coinciden con las que presentan bajos requerimientos de cultivo, la cual podría ser uno de los motivos de que sean abundantes en colecciones, unido a que la mayoría de estas orquídeas poseen flores hermosas; además, B. caudata y P. cochleata tienen flores con formas peculiares; mientras que E. phoenicea, E. fucata, B. caudata, B. patula, V. barbellata y E. plicata poseen flores fragantes. En colecciones, las que con menor frecuencia se cultivan son E. bipapularis, E. altissima, E. anceps y P. fragrans. La primera por ser una especie endémica muy rara (Llamacho y Larramendi, 2005) y en el caso de E. altissima por su distribución restringida (Fagilde y Martínez, 2002; Acker-man, 2014; Greuter y Rankin, 2016).

Estado de conservación y propagación de orquídeas in vitroDe las 20 especies de orquídeas cubanas evaluadas en este estudio, sólo seis fueron ca-tegorizadas, las restantes 14 se encuentran sin evaluar. Según la Lista roja de la flora de Cuba se encuentra en la categoría de amenazada (A): E. bipapularis; en la categoría de preocupación menor (LC): E. plicata, E. pyriformis, E. fucata y E. phoenicea; y en la categoría de datos insuficientes (DD): E. altissima. De las 296 especies presentes en Cuba, sólo 86 han sido categorizadas, lo que representa 29.1% del total. Esto se debe a que Orchidaceae es una de las grandes familias de la flora de Cuba, junto a Poaceae, Apocynaceae y Lamiaceae, de las que se necesita aunar esfuerzos para evaluar el estado de conservación de sus taxones aún no categorizadas (González-Torres et al., 2016).

La destrucción del hábitat es el factor que más incide en la extinción de las especies cubanas, por ello, en la medida en que se fomente el cultivo y la comercialización de las especies nativas, se podrá reducir la depredación de las poblaciones naturales y la destrucción de su hábitat (Morales, 2010). Es necesario fomentar la propagación de éstas sin afectar las poblaciones naturales (Pérez-Montesino et al., 2006), por lo que la propagación de orquídeas in vitro se convirtió en una valiosa herramienta para propagar especies en peligro de extinción (Morales, 2019; Lallana et al., 2020). A partir de sistemas de micropropagación, se consigue la reproducción de orquídeas en forma masiva a través de semillas o tejidos vegetativos. Con esto se puede mantener una producción continua de ejemplares de calidad, para reducir el saqueo de especies de sus poblaciones naturales.

Descripción de las especies evaluadas tomando en cuenta las características importantes para la evaluación como ornamentales

• Bletia patula: terrestre, de hasta 60 cm de altura. Inflorescencia en escapo ra-cemoso de más de 60 cm de largo; de 10-20 flores. Flores con aroma suave de hasta 6 cm de diámetro, pétalos y sépalos de color rosa intenso e interior del labelo de color amarillo crema. Florece desde enero hasta junio. Se distribuyen en la región oriental de Cuba (Llamacho y Larramendi, 2005). Se adapta muy fácilmente al cultivo, disponibles en muchos jardines y colecciones de aficionados.

Page 11: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 51

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

En Cuba se ha encontrado en Guantánamo y Santiago de Cuba (Cuchillas de Baracoa) (Ackerman, 2014).

• Bletia purpurea: terrestre, de hasta 1 m de altura. Inflorescencia en racimo de hasta 1 m de largo; de hasta 50 flores (Llamacho y Larramendi, 2005). Flores de hasta más de 4 cm de diámetro y pétalos y sépalos de color rosa intenso, in-terior del labelo con crestas de color amarillo intenso y hacia el exterior de color morado (Pérez-Montesino et al., 2006). Florece desde diciembre hasta mayo. Se adapta fácilmente al cultivo (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se distribuye en Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Habana, Isla de la Juventud, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Villa Clara (Ackerman, 2014).

• Brassia caudata: epífitas o litófitas. Inflorescencia lateral de hasta 45 cm de largo; de hasta 20 flores. Flores de 15 cm de largo (Llamacho y Larramendi, 2005), con aroma, pétalos y sépalos de color verde pálido con manchas marrones y labelo con manchas de color marrón oscuro (Pérez-Montesino et al., 2006). Florece desde enero hasta agosto. Fácil cultivo (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se encuentra en las provincias de Camagüey, Cienfuegos, Granma, Guan-tánamo, Holguín, Matanzas, Pinar del Río y Sancti Spíritus (Ackerman, 2014).

• Cattleyopsis lindenii: epífita. Inflorescencia de hasta 50 cm de largo; de hasta 12 flores de 3 a 4 cm de diámetro. Flores de rosado a lavanda y labelo con líneas purpuras cerca del margen (Ackerman, 2014). Fácil cultivo. Florece de abril a septiembre (Llamacho y Larramendi, 2005). Común en las colecciones en Cuba (Morales, 2010). En Cuba se encuentra en Camagüey, Ciego de Ávila, Granma, Guantánamo, Isla de Juventud, Holguín, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba, Las Tunas y Villa Clara (Ackerman, 2014).

• Cyrtopodium punctatum: epífitas o litófitas, de hasta más de 100 cm de altura. Inflorescencia de hasta 1 m de largo; puede albergar 30 flores (Llamacho y La-rramendi, 2005). Flores de aproximadamente 3.5 cm de diámetro, pétalos de color amarillo intenso y sépalos de color amarillo intenso con manchas rojizas, el labelo de color amarillo intenso y con borde de color rojizo (Pérez-Montesino et al., 2006). Florece desde abril hasta junio. Es fácil de cultivar, no requiere muchos cuidados (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se reportó en Ca-magüey, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Holguín, Matanzas, Pinar del Río y Villa Clara (Ackerman, 2014).

• Encyclia altissima: epífita, de hasta más de 1 m de altura. Inflorescencia ter-minal, de hasta 1.5 m de largo; alberga hasta 30 flores. Flores de hasta 5 cm de diámetro con aroma parecido a la miel; pétalos y sépalos amarillo-verdosos con líneas color marrón rojizo, labelo amarillo con líneas de color púrpura y ló-bulo central blanco con el margen amarillo. No común en jardines (Fagilde y Martínez, 2002). Difícil de cultivar ya que necesitan un ambiente muy seco y cálido. Florece en febrero pero se mantienen florecidas por más de dos meses.

Page 12: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

52 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

En Cuba sólo se encuentra en Sierra Mariana de la provincia de Guantánamo (Ackerman, 2014).

• Encyclia bipapularis: epífita. Inflorescencia terminal de 5-15 cm de largo; de 3 a 10 flores. Flores de aproximadamente 2.5 cm de diámetro; sépalos y pétalos verdosos con manchas marrón y labelo púrpura claro con manchas de color púr-pura oscuro en el centro. Florece entre junio y julio (Llamacho y Larramendi, 2005). Endémica de Cuba. Se distribuyen en Cuba en las provincias de Cama-güey, Cienfuegos, Guantánamo, Holguín y Pinar del Río (Ackerman, 2014).

• Encyclia fucata: epífitas, de hasta 60 cm de altura. Inflorescencia terminal de 70 cm de largo; de hasta 50 flores de 2.5 cm de diámetro. Flores con aroma (Lla-macho y Larramendi, 2005); amarillas, pequeñas y con una mancha morada en el labelo. Florece desde abril hasta julio. Es una de las especies más cultiva-das en Cuba por sus pocos requerimientos de cultivo (Llamacho y Larramendi, 2005). Abundante en las vegetaciones secas de toda Cuba (Morales, 2010; Ackerman, 2014).

• Encyclia phoenicea: epífitas o litófitas de hasta más de 50 cm de altura. Inflo-rescencia terminal, de hasta 80 cm de largo; hasta 25 flores. Flores de hasta 5 cm de diámetro; aroma fuerte (Llamacho y Larramendi, 2005), los pétalos y sépalos varían de tonalidad: verde-café o en ocasiones solamente café, el color del labelo también varía desde blanco hasta rosa intenso (Pérez-Montesino et al., 2006). Floración desde abril hasta diciembre (Llamacho y Larramendi, 2005). Se distribuyen en Cuba en las provincias Camagüey, Cienfuegos, Guantánamo, Artemisa, Mayabeque, Holguín, Matanzas, Pinar del Río, Las Tunas, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Villa Clara (Ackerman, 2014).

• Encyclia plicata: epífita, de alrededor de 70 cm de altura. Inflorescencia termi-nal, de 60 cm de largo; hasta 40 flores. Flores de hasta 6 cm de diámetro, aroma suave; de color púrpura, blanco hacia el centro y amarillo con café hacia los ex-tremos. Florece desde julio hasta noviembre. Fácil cultivo en el clima tropical, común en colecciones locales (Llamacho y Larramendi, 2005). Se distribuyen en Cuba, en las provincias Camagüey, Cienfuegos, Matanzas, Pinar del Río y Villa Clara, Sancti Spíritus, Artemisa y Mayabeque (Ackerman, 2014).

• Epidendrum anceps: epífitas o litófitas de hasta 1 m de altura. Inflorescencia terminal, de hasta 50 cm de largo; de hasta 25 flores. Flores con aroma, muy variables en cuanto a tamaño, forma y color; no suelen medir más de 1 cm de diámetro. Sépalos purpúreo-verdosos; pétalos purpúreos y labelo purpúreo oscuro. Florece desde noviembre hasta abril. Se adapta bien al cultivo y no tiene elevados requerimientos (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se encuentran en las provincias Artemisa, Isla de Juventud y Pinar del Rio (Ackerman, 2014).

• Epidendrum nocturnum: epífita o litófita, de hasta 1 m de altura. Inflorescencia terminal, de hasta 20 cm de largo; pocas flores. Flores de 7 a 13 cm de diámetro; de color amarillo muy claro, casi blanco, abre sólo una a la vez con aroma durante la noche. Florece desde agosto hasta diciembre. Fácil cultivo pero con algunos

Page 13: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 53

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

requerimientos (Stpiczynska et al., 2018; Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se puede encontrar a lo largo de toda la isla (Ackerman, 2014).

• Ionopsis utricularioides: epífita, de pequeño a mediano tamaño. Inflorescencia en panícula, de 80 cm de largo; de hasta 30 pequeñas flores pequeñas. Flores desde blanco a rosa claro o púrpura, de 1.5 cm de diámetro. Florece desde abril hasta agosto. Resistente y de fácil cultivo, disponible en colecciones en toda Cuba (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se puede encontrar en Cienfuegos, La Habana, Holguín, Isla de Juventud, Granma, Guantánamo, Matanzas, Pinar del Río, Villa Clara y Santiago de Cuba (Ackerman, 2014).

• Prosthechea boothiana: epífita de 25-30 cm de altura. Inflorescencia terminal; de 3-15 flores. Flores de 2 cm de diámetro, amarillas con manchas café. Flore-ce desde mediados de junio hasta finales de noviembre. Fácil cultivo y común en colecciones. (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se encuentra en las provincias Camagüey, Granma, Guantánamo, Mayabeque, Artemisa, Holguín, Isla de La Juventud, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Villa Clara (Ackerman, 2014).

• Prosthechea cochleata: epífita o litófita. Planta mediana de hasta 40 cm de al-tura. Inflorescencia terminal erecta de hasta 50 cm de largo; de 3-6 flores de 1 a 2 cm de diámetro. Flores con aroma; pétalos y sépalos verde amarillento, y el labelo púrpura oscuro. Florece durante todo el año, sobre todo desde junio hasta enero. Es de las orquídeas cubanas más cultivadas por sus pocos requerimientos (Pérez- Montesino et al., 2006; Ray et al., 2019). En Cuba se encuentra en las provincias Camagüey, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Mayabeque, Ar-temisa, Holguín, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Villa Clara (Ackerman, 2014).

• Prosthechea fragans: epífita, de hasta 50 cm de altura. Inflorescencia terminal, de 5 a 10 cm de largo; de 3 a 8 flores. Flores de 3 cm de diámetro, con aroma, de color blanco con líneas púrpuras en el labelo. Florece esporádicamente durante todo el año, pero la mayor floración ocurre desde octubre a febrero. Difícil cultivo y no es muy común en colecciones en Cuba (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se encuentra en las provincias Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Holguín, Pinar del Río, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba (Ackerman, 2014).

• Tolumnia guibertiana: epífita, hasta 30 cm de altura. Inflorescencia de 30 cm de largo; de hasta 50 flores. Flores de pequeño a mediano tamaño, de color amarillo. Florece desde marzo hasta mayo (Llamacho y Larramendi, 2005). Se distribu-yen en Cuba en las provincias Holguín, Matanzas, Pinar del Río y Santiago de Cuba (Ackerman, 2014).

• Trichocentrum undulatum: epífita con inflorescencia axilar de 1.5 a 2 m de largo; puede albergar hasta 50 flores de 2.5 cm de diámetro. Flores parda-amarilla con manchas púrpuras en pétalos, sépalos y labelo. Florece desde febrero hasta abril. Se adaptan muy bien al cultivo, pude desarrollar hongos si la humedad es muy alta. Se distribuye por toda la isla de Cuba (Llamacho y Larramendi, 2005).

Page 14: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

54 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

• Vanilla barbellata: terrestre o hemiepífita, de hasta más de dos metros de altura. Inflorescencia en racimos cortos terminales, axilares, de pauci a multiflora, de 15 cm de largo; de hasta 12 flores. Flores con aroma y vistosas, de 8 cm de lar-go incluyendo el pedicelo. Pétalos y sépalos amarillo-verdosos, labelo verdoso por debajo y púrpura por encima hasta blanco en los márgenes. Floración desde abril hasta julio (López-Trabanco y Orta-Pozo, 2012; Pérez, 2013). Son de fácil cultivo y común en colecciones locales. En Cuba se encuentra por toda la isla (Ackerman, 2014).

• Tolumnia variegata: epífitas de 30 cm de altura. Inflorescencias laterales, tallos florales largos y finos de alrededor de 35 cm de altura; hasta ocho flores. Flores de entre 1.5 y 2 cm de diámetro, de coloración que varía entre el blanco y el rosado, pero siempre con manchas pardo-amarillentas. Adaptables al cultivo (Llamacho y Larramendi, 2005). En Cuba se encuentra en las provincias Ciego de Ávila, Guantánamo, Holguín, Matanzas, Pinar del Río, Santiago de Cuba y Villa Clara (Morales et al., 2010; Llamacho y Larramendi, 2005; Ackerman, 2014).

ConclusionesSe creó una propuesta metodológica con el fin de evaluar el potencial ornamental de or-quídeas nativas, la cual fue aplicada a 20 orquídeas cubanas.

Se evaluó el potencial ornamental de 20 orquídeas cubanas, de las cuales seis mostraron alto potencial y pueden ser consideradas para su propagación con fines ornamentales.

La matriz de valoración propuesta incluye 14 criterios que agrupan características basadas en morfología floral, preferencia de los consumidores, época de floración, facilidad de cultivo y distribución geográfica.

Agradecimientos Agradecemos a Claudia Vega y Alejandro Pazos por sus acertados comentarios y su-gerencias. A José Luis Gómez y Maiko González por apoyarnos con las fotografías de algunas de las especies.

Literatura citada Abascal, J.L. (2017). Plantas con flores cultivadas y comercializadas en tres mercados del altiplano central

mexicano. Tesis de Licenciatura. Campus universitario “El Cerrillo”, Toluca, Estado de México.Ackerman, J. D. (2014). Orchid Flora of the Greater Antilles. Documents the Dramatic Variety of Orchids

in One of the World’s Biodiversity Hotspots. The New York Botanical Garden.Ali, N; Muhammad, A.; Jianming, D.; Noreen, K.; Tayyaba, S. y He, S. (2017). Biotechnological Ad-

vancements for Improving Floral Attributes in Ornamental Plants. Frontiers in Plant Science. 8:530. doi: 10.3389/fpls.2017.00530 .

Botto, J. y Mata, D. (2014). Una mirada al futuro. El mercado de las plantas ornamentales. Investigación científica y plantas ornamentales. 23(136): 36-44.

De L.C. (2017). Improvement of ornamental plants -a review. International Journal of Horticulture. 7(22): 180-204 doi: 10.5376/ijh.2017.07.0022

De, L. C.; Vij, S.P. y Medhi, R.P. (2014). Post-Harvest Physiology and Technology in Orchids. J Horti-culture. 1: 102. doi:10.4172/2376-0354.1000102

Page 15: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA • 55

Revista de investigación y difusión científica agropecuaria

Ayerin Carrodeguas-González et al. Aia. 2021. 25(3): 41-56issn 0188789-0

Díaz, M.A. (2000). Orquídeas cubanas: pasado, presente y futuro. Revista del Jardín Botánico Nacional. 2(12): 163-166

Fagilde, M.C. y Martínez, E. (2002). Encyclia altissima (Orquidaceae) new for Cuba. Willdenowia. 32: 319-321.

Farina, W.M.; Gruter, C.; Acosta, L.E. y Cabe, S. (2007). Honeybees learn floral odors while receiving nectar from foragers within the hive. Naturwissenschaften. 94: 55-60.

Fay, M.F. (2018). Orchid conservation: how can we meet the challenges in the twenty-first century? Fay Bot Stud. 59:16.

Gómez, J. (2019). Inducción in vitro de poliploidía en Laelia autumnalis y Oncidium trigrinum, dos especies nativas de México. Tesis de maestría. Michohacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

González-Torres, L.R.; Palmarola, A.; González-Oliva, L.; Bécquer, E.R.; Testé, E.; Castañeira-Colomé, M.A.; Barrios, D.; Gómez-Echavarría, J.L.; García-Beltrán, J.A.; Granado, L.; Rodríguez-Cala, D.; Berazaín, R. y Regalado, L. (Comp.). (2016). Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea. 10. Número especial (1): 33-283.

Grajales-Conesa, J.; Meléndez-Ramírez, V. y Cruz-López, L. (2011). Aromas florales y su interacción con los insectos polinizadores. Revista mexicana de biodiversidad. 4(82): 1-12.

Greuter, W. y Rankin, R. (2016). Plantas Vasculares de Cuba Inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Botanischer Garten & Bo-tanisches Museum Berlin-Dahlem & Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Berlín, Alemania & La Habana, Cuba. 466 p.

Hitchmough, J. D. (2004). Naturalistic herbaceous vegetation for urban landscapes. En: The dynamic landscape. Dunnett, N. y Hitchmough, J. D. (eds.) Spon Press, London, England, Pp. 130-181.

Khuraijam, J.S.; Sharma, S.C. y Roy, R.K. (2017). Orchids: Potential Ornamental Crop in North India. International Journal of Horticultural & Crop Science Research. 7: 1-8.

Lallana, V.; Billard, C.; Reinoso, P.; Martínez, V. y García, L. (2020). Banco de Germoplasma de orquí-deas nativas de la región litoral. Suplemento Ciencia, Docencia y Tecnología. 10(10): 84-110.

Li, H.; Xiao, W.; Tong, T.; Li, Y.; Zhang, M.; Lin, X.; Zou, X.; Wu, Q. y Guo, X. (2021). The specific DNA barcodes based on chloroplast genes for species identification of Orchidaceae plants. Scientific Reports. 11(1): 1-15. Doi: 10.1038/s41598-021-81087-w.

Llamacho, J.A. y Larramendi, J.A. (2005). Las orquídeas de Cuba. Editorial Greta. Lérida, España. 300 p.López-Trabanco, P.J. y Orta-Pozo, S. (2012). Orchid Vanilla genus in Cuba. Revista Avances. 14(1): 38-48.Monzón, A. y Castañeda-Noa, I. (2007). Potencialidades ornamentales de la flora Cubana. Revista Centro

Agrícola. 34: 11-21.Morales, A. (2010). Las orquídeas que se cultivan con mayor frecuencia en Cuba. Revista del Jardín Bo-

tánico Nacional. 30-31 (1): 159-167.Morales, M.; Ackerman, J.D. y Tremblay, R.L. (2010). Morphological flexibility across an environmental

gradient in the epiphytic orchid, Tolumnia variegata: complicating patterns of fitness. Botanical Journal of the Linnean Society. 163: 431-446.

Morales, V. (2019). Pre-aclimatación de plántulas de Laelia anceps subsp. anceps y caracterización de su establecimiento en campo en Chavarrillo, Mpio. de Emiliano Zapata, Veracruz. Tesis de Maestría. Xalapa, Veracruz.

Mújica, E. y González, E. (2015). A new checklist of orchid species from Cuba. Lankesteriana. 15: 219-269.Pantaleón, X. (2011). Análisis químico de las fragancias producidas por las orquídeas Prosthechea vari-

cosa y Prosthechea karwinskii para la identificación de compuestos volátiles. Tesis de maestría. Oaxaca, México. Instituto Politécnico Nacional.

Pérez, Y. (2013). Vanillas en Cuba. Orquideología. 30(1): 6-17.Pérez-Montesino, L.; Vargas, O., y Rodríguez, Y. (2006). Orquídeas cubanas: Una opción tentadora para

la ornamentación. Revista del Jardín Botánico Nacional. 27: 129-134.

Page 16: Instrumento de valoración del potencial ornamental de la ...

56 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA

Instrumento de valoración del potencial ornamental de la flora silvestre...

Ayerin Carrodeguas-González et al. AIA. 2021. 25(3): 41-56Issn 0188789-0

Ramírez-Hernández, S.G.; Pérez-Vázquez, A.C.; García-Alvarado, J.; Gómez-González, A. y Vargas-Mendoza, M. (2012). Criterios para la selección de especies herbáceas ornamentales para su uso en paisajismo. Revista Chapingo Serie Horticultura. 18(1): 71-79.

Ray, H.A.; Stuh, C.J.; Kane, M.E.; Ellis, J.D.; Daniels, J.C. y Gillett-Kaufman. J.L. (2019). Aspects of the pollination biology of Encyclia tampensis, the commercially exploited butterfly orchid, and Prosthechea cochleata, the endangered clamshell orchid, in south Florida. Florida Entomologist. 102(1): 154-160.

Rendón, A. y Fernández, R. (2007). Plantas con potencial uso ornamental del estado de Morelos, México. Polibotánica. 23: 121-165.

Rodríguez, B.; de la Orden, E. y Quiroga, A. (2017). Identificación de especies nativas con potencial ornamental. Departamento Valle Viejo, Catamarca. Revista de CIZAS. (1-2): 48-56.

Stpiczynska, M.; Kaminska, M.; Davies, K.L. y Pansarin, E.R. (2018). Nectar-Secreting and Nec-tarless Epidendrum: Structure of the Inner Floral Spur. Frontiers in Plant Science. 9. doi: 10.3389/fpls.2018.00840.

Tejeda-Sartorius, O.; Téllez-Velasco, M.A.A. y Trejo-Téllez, L.I. (2017). Ornamental characteristics of wild orchids their propagation with commercial purposes and alternative of ex situ exploitation. Agropro-ductividad. 10(6): 37-45.

Téllez-Velasco, M. y Tejeda-Sartorius, O. (2013). La importancia de los aromas en la polinización de las Orquídeas. Agroproductividad. 6(3): 42-49.

Vega, H.; Mó, E.; Cetzal-Ix, W. y Carpenter, J. (2015). Usos tradicionales y medicinales de la orquídea matasequía (Prosthechea michuacana) en Honduras. Desde el Herbario CICY. 7: 94-98.

Wraith, J.; Norman, P. y Pickering, C. (2020). Orchid conservation and research: An analysis of gaps and priorities for globally Red Listed species. Ambio. 49: 1601-1611. doi: 10.1007/s13280-019-01306-7

Recepción: 26 de abril 2021Arbitraje: 27 de abril 2021Dictamen: 25 de mayo 2021Aceptado: 20 de julio 2021