INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA...

162
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: PRINCIPALES AUDITORIAS QUE REALIZA EL CONTADOR PUBLICO. TEMA: AUDITORIA FINANCIERA DEL RUBRO DE ACTIVOS FIJOS DE UNA EMPRESA DEDICADA A LAS ARTES GRAFICAS. INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE CABRERA ROMERO CONSUELO CASTILLO BELLO JORGE ALEJANDRO CORTES GARCIA ANA LAURA REYNOSO ARREGUIN KARLA NAYELLI SÁNCHEZ LUCAS CONDUCTOR DE SEMINARIO: C. P. CARLOS ALARCÓN FLORES MÉXICO, D.F. MARZO 2007.

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO: PRINCIPALES AUDITORIAS QUE REALIZA EL CONTADOR PUBLICO.

TEMA: AUDITORIA FINANCIERA DEL RUBRO DE ACTIVOS FIJOS DE UNA

EMPRESA DEDICADA A LAS ARTES GRAFICAS.

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN: GUADALUPE CABRERA ROMERO

CONSUELO CASTILLO BELLO JORGE ALEJANDRO CORTES GARCIA

ANA LAURA REYNOSO ARREGUIN KARLA NAYELLI SÁNCHEZ LUCAS

CONDUCTOR DE SEMINARIO: C. P. CARLOS ALARCÓN FLORES

MÉXICO, D.F. MARZO 2007.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

2

AGRADECIMIENTOS

AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Que abrió su recinto a nuestro sueño de superación, ofreciendo un ambiente con las herramientas necesarias

para encontrar el crecimiento y desarrollo académico, con la edificación de un proyecto que permite nuestra

incorporación al ámbito laboral, en una sociedad que está en constante evolución y requiere de profesionistas

que coadyuven al crecimiento de nuestro país, con ideas frescas y programas de calidad, que satisfagan

necesidades y objetivos para estar a la vanguardia, en un mundo de negocios inmerso en la globalización y el

avance tecnológico.

A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

Por el abrigo que nos brindó y permitió adquirir la formación profesional e intelectual en sus instalaciones;

por hacer de nosotros profesionistas con bases firmes para luchar por lo que creemos y sabemos para defender

nuestros ideales.

A LOS PROFESORES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

Agradecemos a todos los profesores que nos han brindado todo su conocimiento y ayuda durante estos

estudios revisando, comentando y corrigiendo nuestras dudas, brindándonos su apoyo, y su amistad, gracias

por ser fuente de motivación y ejemplo de dedicación.

A MIS PADRES

Con respeto y admiración por su apoyo y comprensión durante los años que dedique a mi carrera y por confiar

en mí. Por darme los elementos necesarios para que juntos pudiéramos lograr este objetivo.

A MIS HERMANOS

Por su estimulo en seguir adelante y lograr mis metas.

A MIS AMIGOS

Que me acompañaron a lo largo de estos años, siempre alentándome a seguir adelante.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

3

INDICE

No. PAG.

Introducción 7

Capitulo I "Antecedentes de la imprenta Quality Graphics" 9

Objetivo del Capitulo I 9

1 1 Definición de imprenta 10

1 2 Historia de la aparición de la imprenta 11

1 3 Condiciones de la aparición de la imprenta 12

1 4 Antecedentes de Quality Graphics 12

1 4 1 Fundación 12

1 4 2 Objetivos 13

1 4 3 Visión 14

1 4 4 Misión 14

1 4 5 Política de Calidad 15

1 4 6 Marco Legal de Operación 15

1 4 7 Situación actual 16

1 4 8 Planes a futuro 18

Capitulo II "Tratamiento del Activo Fijo" 20

Objetivo del Capitulo II 20

2 1 Normatividad contable 21

2 1 1 Normas de Información Financiera (NIF) 21

2 1 2 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 22

2 2 Generalidades especificas de los activos fijos 23

2 2 1 Concepto de activo 23

2 2 2 Clasificación de activo 23

2 2 3 Principios de Contabilidad aplicables al rubro de

activo fijo. 23

2 2 4 Concepto de activo fijo 24

2 2 5 Clasificación de activo fijo 25

2 2 6 Características 25

2 2 7 Clasificación de activo sujeto a depreciación 32

2 2 8 Políticas Contables 33

2 2 9 Otros conceptos básicos 34

2 2 10 Estados Financieros 35

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

4

Capitulo III "La Depreciación" 40

Objetivo del Capitulo III 40

3 1 Generalidades 41

3 2 Concepto de Depreciación 44

3 3 Elementos de la Depreciación 45

3 4 Factores que influyen en la Depreciación 47

3 5 Tasas de Depreciación 47

3 6 Efectos de la Depreciación 48

3 7 Tipos de Depreciación 49

3 7 1 Contable 49

3 7 2 Fiscal 52

3 8 Métodos de Depreciación 58

3 8 1 Método de Línea Recta 60

3 8 2 Método de Unidades Producidas 61

3 8 3 Método de Depreciación Acelerada 63

3 8 4 Método de Saldos Decrecientes 64

3 8 5 Método de la Suma de los Dígitos de los años 67

3 9 Presentación en el balance 69

Capitulo IV "Normatividad de la revisión de los Activos

Fijos" 71

Objetivo del Capitulo IV 71

4 1 Generalidades 72

4 2 Objetivos de auditoria 72

4 3 Control Interno 74

4 4 Importancia Relativa y Riesgo de Auditoria 78

4 5 Procedimientos de Auditoria 80

4 5 1 Planeación 80

4 5 2 Revisión Analítica 81

4 5 3 Estudio y Evaluación Preliminar del C.I. 81

4 5 4 Pruebas de Cumplimiento 82

4 5 5 Pruebas Sustantivas 82

4 6 Declaraciones 87

4 7 Presentación y Revelación 87

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

5

Capitulo V "Plan de auditoria" 88

Objetivo del Capitulo V 88

5 1 Descripción del Cliente 89

5 2 Naturaleza del Negocio 90

5 3 Descripción de la Contabilidad 91

5 4 Servicios al Cliente 92

5 5 Alcance de la Auditoria 92

5 6 Problemas de Contabilidad y Auditoria 93

5 7 Personal de Auditoria 93

5 8 Presupuesto de Tiempo 93

Capitulo VI "Caso Practico" 94

Objetivo del Capitulo VI 94

6 1 Cuestionario de Control Interno 95

6 2 Programa de auditoria 97

6 2 1 Objetivos de la auditoria 97

6 2 2 Procedimientos de auditoria 97

6 3 Marcas e Índices de auditoria utilizadas 99

6 4 Relación de Activos Fijos proporcionada por la empresa 100

6 5 Balanza de Comprobación 105

6 6 Estado de Posición Financiera 113

6 7 Estado de Resultados 115

6 8 Hoja de Trabajo del Activo 116

6 9 Cedula Sumaria del Activo Fijo 117

6 10 Cedula Sumaria de Depreciación del Activo Fijo 118

6 11 Cedulas Analíticas 119

6 11 1 Terrenos 119

6 11 2 Edificios 120

6 11 3 Maquinaria y Equipo 121

6 11 4 Equipo de Reparto 122

6 11 5 Equipo de Transporte 123

6 11 6 Equipo de Oficina 124

6 11 7 Equipo de Computo 125

6 11 8 Deprec. Acum. Edificios 126

6 11 9 Deprec. Acum. Maq. y Equipo 127

6 11 10 Deprec. Acum. Eq. de Reparto 128

6 11 11 Deprec. Acum. Eq. de Transporte 129

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

6

6 11 12 Deprec. Acum. Eq. de Oficina 130

6 11 13 Deprec. Acum. Eq. de Computo 131

6 12 Cedula de Ajustes y Reclasificaciones 132

6 13 Hoja de Observaciones 138

6 14 Estado de Posición Financiera después de ajustes 140

6 15 Estado de Resultados después de ajustes 142

6 16 Anexos 143

Conclusiones 151

Glosario 152

Bibliografía 161

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

7

INTRODUCCIÒN

La imprenta ha ido evolucionando de acuerdo a la necesidad del ser humano de reproducir en textos o

imágenes, experiencias o conocimientos relacionados con la difusión de la cultura que ha estado ligada a lo

largo de la historia de la sociedad.

Debido a los cambios constantes en nuestro país, tenemos la necesidad de contar con información financiera

actualizada, que nos permita tomar las mejores decisiones para el logro de los objetivos de la empresa, para

cuyo efecto se dará tratamiento relativo a las Normas de Información Financiera (NIF).

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la revisión de la situación financiera y control

administrativo aplicado a de las operaciones concernientes a esta actividad, así como las obligaciones fiscales

a las que se está sujeta, todo esto desde el punto de vista de Auditoria para el rubro de Activos Fijos.

Los activos fijos representan un rubro muy importante ya sea para empresas comerciales, industriales o de

servicios, en este caso para las dedicadas a las artes gráficas su tratamiento se vuelve considerablemente

importante, tanto por la inversión económica que se realiza para su adquisición como por la complejidad de su

control administrativo y contable

En este caso se aborda el ciclo completo de los activos fijos, desde su adquisición o capitalización, hasta la

baja del mismo, sin dejar a un lado su depreciación y posibles traspasos, así como las obligaciones en las que

se repercute al adquirir dicho bien. Por lo tanto resulta imprescindible realizar una adecuada revisión del rubro

de Activos Fijos.

El presente trabajo en su primer capítulo aborda los antecedentes históricos, función, evolución y bases sobre

las cuales se encuentran fundamentadas las empresas dedicadas a las artes gráficas y el uso de la tecnología

para la misma.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

8

En el segundo capítulo se habla sobre la normatividad aplicable al rubro de activos fijos, considerando

aspectos contables y fiscales, dentro de las cuales se hace mención a las Normas Internacionales (NIC),

Normas de información Financiera y sus interpretaciones, con el fin de proporcionar un adecuado marco

teórico para esta investigación y una adecuada comprensión de la problemática de este rubro.

El capítulo tercero hace referencia a los diferentes métodos para el cálculo de la depreciación fiscal y

contable, así como el reflejo real del bien en la información financiera de la entidad.

En el capítulo cuarto se establecen los métodos de revisión de auditoria para los activos fijos, conforme a las

Normas y Procedimientos de Auditoria, desde el punto de vista de las industrias de Imprenta.

Y finalmente para culminar con la investigación se plantea una revisión de las operaciones fundamentadas

teóricamente, y llevadas a la práctica con el fin de dar a conocer la aplicación de las diversas normas y el

tratamiento que se dará al rubro activos fijos al realizar una Auditoria.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

9

OBJETIVO

CONOCER LOS ANTECEDENTES DE LA IMPRENTA, SU SITUACIÓN

ACTUAL Y SUS PLANES A FUTURO CON EL FIN DE VER LA COMPLEJIDAD

DE ESTE TIPO DE EMPRESA; ASÌ COMO LOS PROBLEMAS QUE LA

AQUEJAN.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

10

1.1. DEFINICIÓN DE IMPRENTA Ó ARTES GRAFICAS

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que

consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para

transferirla a papel por presión, en otras palabras es el arte de reproducir en un papel, por medio de presión

unos caracteres impregnados de tinta.

La imprenta es cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos

móviles. Nombre utilizado para designar diferentes procesos para reproducir palabras, imágenes o dibujos

sobre papel, tejido, metal y otros materiales. Estos procesos que a veces reciben el nombre de artes gráficas,

consisten en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por medios mecánicos, por lo

que el libro impreso ha sido bautizado como el primer producto en serie. También se utiliza el término

sinónimo "rotativa".

Imprenta del siglo XV

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

11

1.2 HISTORIA DE LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA.

Existen controversias sobre el inicio exacto de la aparición de la imprenta. Aunque hoy aún persisten antiguos

ejemplares impresos donde se señala la firma del impresor, las fechas y los talleres que permiten visualizar y

dar seguimiento a la trayectoria tipográfica; todavía no se tienen datos precisos para trazar el cuadro general

de la invención de la imprenta.

Muchas personas y poblaciones pretendieron ser cuna de este arte. Aunque las opiniones apuntan a que el

alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores lo

apoyan como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención

aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres

del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1458-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después

tipógrafo en 1470 y Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un

monumento en sus respectivas localidades, sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de

Mentelin y Castaldi.

Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoeffer, sucesor de la

imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg y dice:

Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado

en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Juan Fust y

de Pedro Schoeffer... etc.

Gutenberg fue un impresor alemán que nació en Maguncia (1397) y falleció en 1468. Su verdadero nombre

era Johannes Gensfleisch. Fuese quien fuese el descubridor, parece estar reconocido en la actualidad de forma

prácticamente universal que fue Gutenberg el primer impresor, al menos, el primer impresor conocido.

Fue el inventor de la imprenta y de una tinta que permitía la impresión del papel por las dos caras.

El descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una

nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares,

poniéndolos así al alcance de un numeroso público.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

12

1.3 CONDICIONES DE LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA.

a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las

universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés

por la investigación del hombre renacentista.

b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales

abiertas y en plena expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas

para su difusión por todo el continente.

c) Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas

adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin

engrasar el papel o traspasarlo.

d) Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era

muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para

que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se

habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.

e) Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental

y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas

metas.

1.4. ANTECEDENTES DE QUALITY GRAPHICS

1.4.1. FUNDACIÓN

En Junio de 1998 el Sr. Francisco Ramírez González crea la empresa denominada Quality Graphics S.A. de

C.V., la cual contaba con una plantilla de 12 personas y se dedicaba a la compra – venta de artículos

editoriales, folleteria, sobres y todo lo relacionado con el giro de las artes graficas.

Posteriormente en el año 2000 Graphic Perfect adquiere una maquina de Prensa Plana Modelo Planeta y una

maquina Rotativa Modelo M-600 y con esto empieza a incursionar en el mercado de las artes graficas como

fabricante, aunque al no contar con maquinaria para el terminado del producto, se ve en la necesidad de

recurrir a la maquila con otras imprentas.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

13

Fue hasta el año del 2002 cuando se adquieren las maquinas para completar el proceso productivo; se compra

otra maquina de Prensa Plana Modelo Mitsu, una Guillotina Modelo Harris, una Encuadernadora a Grapa

Modelo Prima, una Encuadernadora a Goma Modelo Corona, una Troqueladora PHP Automática y una

maquina para cerrar sobre Modelo 327 GS.

En 2003 se adquiere el equipo Docutech Print, el Directo a Placas y la Prensa Electrónica Macintosh con lo

cual se pueden generar los negativos para poder imprimir los archivos que proporciona el cliente y con ello

eliminar la maquila de negativos, además de adquirir dos Dobladoras Modelo Horizon para con ello

incursionar de una manera más efectiva en el mercado de dípticos, trípticos y cuadripticos.

En este año también se adquieren vehículos medianos de reparto, eliminando con ello los gastos excesivos de

solicitar el servicio de reparto a transportistas y posteriormente en años subsecuentes adquirir camiones de

mayor carga por necesidades propias de distribución.

A partir de 2004 a la fecha se han hecho adquisiciones de activos fijo con la intención de cubrir las

necesidades de producción e ir innovando en tecnología para poder elaborar productos de mejor calidad y a

buenos precios.

El reto para el futuro es consolidar nuestra posición en el mercado mejorando sustancialmente nuestra calidad

y tiempos de entrega al establecer un sistema ISO-9001:2000. Después de 8 años Quality Graphics cuenta con

un espacio de trabajo de más de 7 mil metros cuadrados y lo más valioso nuestro personal, lo constituye una

plantilla de más de 280 empleados.1

1.4.2. OBJETIVOS

Como todo proyecto que se inicia en la vida se persiguen diversos objetivos, y en la creación de esta empresa

no es la excepción Quality Graphics es una empresa comprometida a realizar un trabajo de calidad, por lo que

enumeraremos varios objetivos:

1. Incrementar las ventas anuales en un 15% en relación con las del año anterior.

2. Disminución de costos en un 15% en relación con las del año anterior.

3. Tener salarios en un 10% arriba del promedio de la competencia.

4. 100% de aceptación de nuestros productos por el cliente.

5. Tener un 5% de margen de desperdicio.

1 Manual de Bienvenida de la empresa

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

14

6. 100% de cumplimiento en los programas de entrega de los productos elaborados.

7. Establecer un programa de capacitación que abarque todas las áreas de la empresa.

8. Establecer el programa de compensaciones para el personal.

9. Cumplir con las normas del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000.2

La existencia de objetivos es de vital importancia ya que establecen la meta o guía a seguir con el fin de

hacerla perdurable y rentable durante la vida del ente económico, porque esto le dará consistencia a sus

operaciones.

1.4.3. VISIÓN

Cada empresa cuenta con un particular punto de vista en cuando a la forma en que deben de realizar sus

operaciones, tanto comerciales, financieras, mercado lógicas, etc.; La visión son los principios sobre los

cuales se encuentra fundamentada todas y cada una de las actividades de la empresa.

Quality Graphics tiene como visión ser una empresa líder en el ramo de las artes graficas a mediano plazo,

elaborando productos de excelente calidad a precios competitivos, utilizando tecnología de punta y lográndolo

con la implementación del sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000. .3

1.4.4. MISIÓN

La misión de Quality Graphics es la de dar a sus clientes soluciones integrales en la elaboración de materiales

impresos, para que éstos influyan positivamente en el resultado económico de sus empresas. Asimismo los

retos de nuestros clientes como si fueran propios, pues consideramos a nuestro trabajo como la continuación

de aquel que ellos realizan al elaborar sus planes de ventas o de mercadotecnia.

En Quality Graphics nos hacemos parte de sus proyectos, compartimos sus responsabilidades y colaboramos

proponiendo alternativas que les permitan el mejor aprovechamiento de los materiales y equipos en los que

serán procesados sus productos. Además entregaremos oportunamente, como siempre lo hemos hecho,

impresos de calidad a un precio competitivo .4

2 Manual de Calidad de la empresa 3 Manual de Organización de la empresa 4 Manual de Organización de la empresa

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

15

1.4.5. POLÍTICA DE CALIDAD

“Quienes laboramos en Quality Graphics nos comprometemos a satisfacer a nuestros clientes cumpliendo a

detalle sus requisitos e intentaremos siempre superar sus expectativas. Elaboraremos para ellos una amplia

variedad de productos publicitarios y editoriales de gran calidad a precios competitivos y se los entregaremos

cuando nos lo soliciten. Mejoraremos cada día los resultados de nuestro trabajo para tener una empresa

exitosa y condiciones de vida digna para todos”. 5

1.4.6. MARCO LEGAL DE OPERACIÓN

Empresa constituida como una Sociedad Anónima de Capital Variable ante el Notario número 193 del

Distrito Federal Pascual Alberto Orozco Garibay el 04 de Junio de 1998 y con una duración por tiempo

indefinido.

El domicilio de la sociedad esta en la Ciudad de México, Distrito Federal.

La sociedad tiene por objeto la Prestación de Servicios de Diseño Gráfico, Impresión y Encuadernación en

General.

La sociedad es de nacionalidad mexicana.

El Capital Social es la cantidad de $ 50,000.00 representado por 50 acciones con valor nominal de $ 1,000.00

cada una.

Los accionistas de la empresa son los siguientes:

• Francisco Ramírez González con 30 acciones con valor de $ 30,000.00

• Concepción Morales Sánchez con 20 acciones con valor de $ 20,000.00

El Administrador Único es Concepción Morales Sánchez.

Empresa que pertenece a la Unión de Obreros de las Artes Graficas S.C.

5 Manual de Calidad de la empresa

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

16

Sus obligaciones fiscales son las siguientes:

• Impuestos Sobre la Renta.

• Impuesto al Activo.

• Impuesto al Valor Agregado.

• I.S.R. Retenido Sobre Salarios.

• I.S.R. 10% Retenido a Profesionistas.

• I.V.A. 10% Retenido a Profesionistas.

1.4.7. SITUACIÓN ACTUAL

NUESTRA EMPRESA

Quality Graphics es reconocida en el mercado de las Artes Graficas como una empresa responsable.

Esto se debe a que su personal siempre hace el mejor esfuerzo para satisfacer las necesidades de sus clientes y

porque cuenta con la experiencia necesaria para cumplir de manera efectiva con las especificaciones de cada

trabajo que realiza.

Esta empresa tiene ya más de ocho años fabricando en México, folletos, sobres, revistas, catálogos, magazines

y libros, en equipos que imprimen tanto pequeños como grandes volúmenes.

Quality Graphics realiza sus procesos productivos de manera integral, los cuales se inician con la

elaboración de láminas para impresión y terminan hasta la distribución del producto terminado en manos del

usuario final, incluyendo desde luego, una gama tan variada de impresos con los requerimientos de cada uno

de sus clientes.

Quality Graphics ha encontrado en la innovación la mejor manera de lograr que sus clientes hagan de

los impresos un buen negocio.

La renovación frecuente de equipos y sistemas de trabajo ha mejorado de manera persistente la calidad en los

procesos de producción, ha acortado los plazos de entrega y disminuido sensiblemente los costos, con lo cual

los clientes obtienen más por el dinero que invierten al adquirir sus materiales impresos.

La planta de Quality Graphics se encuentran en el centro de la zona metropolitana de la Ciudad de México, lo

cual contribuye favorablemente a que los pedidos se entreguen a tiempo, sin riesgos y sin costos adicionales.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

17

NUESTRO SERVICIO

Sabemos que para nuestros clientes es más importante tener una solución a sus necesidades, que

simplemente tener una lista de proveedores.

Es por eso que Quality Graphics, se ha esforzado en ser una solución integral, la que se obtiene al dar

certidumbre a las expectativas de sus clientes y evitar sorpresas desagradables a la hora de recibir los pedidos.

Entregamos con prontitud las cotizaciones que nos solicitan y hacemos sugerencias que reporten beneficios a

nuestros clientes.

Para su seguridad, cada vez que nos otorgan un pedido, nos reunimos con los clientes y planeamos en

forma conjunta el proceso de producción y definimos al detalle las especificaciones de su producto.

Gracias a la amplia gama de servicios que dentro de Quality Graphics proporcionamos, su empresa podrá

atender todas sus necesidades de impresión con un solo proveedor.

NUESTRA CALIDAD

Quality Graphics ha construido un prestigio a lo largo de los años que está basado en la completa satisfacción

de sus clientes.

Actualmente trabajamos bajo el sistema de calidad ISO 9001:2000; nuestra maquinaria recibe de manera

rutinaria mantenimiento preventivo y todos los equipos son periódicamente sometidos a pruebas de

desempeño para poder así asegurar la mejor calidad en los productos que elaboramos.

Contamos hoy en día con un nuevo equipo de trabajo: el área de Soporte Técnico a Clientes, cuyo servicio

ésta orientado a coordinar las actividades técnicas con nuestros clientes al momento de iniciar el proceso de

producción, lo cual nos permitirá entender con precisión los detalles específicos de cada trabajo.

Al trabajar con un sistema de calidad, incorporar tecnología de punta y contar con un personal altamente

calificado, nos ha dado la garantía de poder mantener la consistencia en la calidad que nuestros clientes

demandan.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

18

NUESTRO COMPROMISO

Nuestro compromiso es ser una solución integral a sus necesidades de impresión, no importa que tan grande,

urgente o complejo sea el trabajo a realizar.

Mantenemos firme la promesa de ofrecer precios competitivos, porque nos hemos esforzado en ser

productivos al aprovechar al máximo la capacidad de los equipos, dar continuidad a los procesos de

fabricación y tener un monto reducido de mermas en las materias primas.

NUESTROS CLIENTES

• Afore Banamex.

• Xerox.

• Banamex.

• Iusacell.

• Editorial Trillas.

• INEA.

• Conaliteg.

• Infonavit.

• Almacenes García.

• Avantel.

• Elektra.

1.4.8. PLANES A FUTURO

En Quality Graphics tratamos de estar siempre a la vanguardia, tanto en tecnología como en el recurso

humano; es por eso que dentro de los planes a futuro de esta empresa se tiene la prioridad de formar personas

de calidad, comprometidas y capacitadas para así obtener el mejor aprovechamiento de estas en beneficio de

la organización. Se ha puesto como objetivo primordial el capacitar al personal tanto de áreas administrativas

como de producción.

Es por eso que se tiene la intención de establecer relaciones con empresas dedicadas a la capacitación de

manera profesional, como por ejemplo: Manpower Professional S.A. de C.V., Fundación Responsabilidad

Ambiental por México A.C., Centro de Estudios Fiscales S.C. y directamente con la Secretaria del Trabajo.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

19

En relación a la tecnología, se tiene planeada la adquisición de una Maquina Rotativa Marca Heidelberg

Modelo M-600 de 4 módulos, una Maquina de Encuadernado de Goma Marca Muller Martini Modelo

Corona, una Maquina Engrapadora Marca Mitsubishi Modelo Prima, 2 Vehículos de reparto y un

Montacargas Marca Toyota, la adquisición de un edificio nuevo para ampliar las oficinas y áreas de

producción, además de la ampliación de una planta de producción para la incorporación de la nueva maquina

rotativa; esto permitirá atraer a más clientes con lo cual se elaborarán más productos y con ello garantizar a

nuestros clientes la capacidad productiva necesaria para que estén seguros de que tendrán un producto de

calidad, a buen precio y a tiempo. .6

6 Manual de Bienvenida de la empresa

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

20

OBJETIVO

CONOCER LA NORMATIVIDAD QUE RIGE AL ACTIVO FIJO, SU

CLASIFICACIÒN, POLÍTICAS Y TRATAMIENTO CONTABLE,

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

21

2.1 NORMATIVIDAD CONTABLE

La normatividad contable de las transacciones realizadas por las empresas, con sus bienes y obligaciones, así

como su patrimonio se encuentran reguladas por un sin número de normas y reglas generadas con el fin de

establecer una consistencia en el tratamiento, registro, presentación, para obtener uniformidad en información

presentada en la contabilidad; ya que es de vital importancia para la toma de decisiones y la vida económica

de la entidad.

Es Importante señalar que la estructura de la contabilidad financiera está basada en Normas de

Información Financiera”, “Reglas Particulares de Valuación y de Presentación de la información

financiera y un criterio prudencial.7

2.1.1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) E INTERPRETACIONES A LAS

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (INIF).

Las Normas de información financiera en su boletín C-6 establecen las reglas aplicables para los inmuebles,

planta y equipo, también llamado activo fijo de empresas industriales y comerciales.

El activo fijo debe valuarse a su costo de adquisición o de construcción; el costo de adquisición está integrado

por el precio del bien más todos los gastos realizados con el fin de tener el activo en la entidad listo para

funcionar, tales como gastos de importación, derechos, impuestos, fletes, seguros, etc.

Por su naturaleza, este rubro se considera parte integrante del activo no circulante, puesto que su periodo de

beneficios económicos futuros fundamentalmente esperando es mayor a un año; es decir su recuperación y

aplicación a resultados es en varios ejercicios, después dando de su vida productiva.

“Es importante considerar que la base fundamental para hacer la distinción entre activos circulantes y

no circulantes, es principalmente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir, si se hace con

una finalidad permanente o no.”

El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos, tanto como materia prima, mano de obra,

gastos de supervisión, administración, impuestos y gastos originados por préstamos adquiridos con este fin, el

requisito es que se realicen durante la construcción del activo, el cual termina cuando este entra en

funcionamiento.

7 “Contabilidad Intermedia 2” Joaquín Moreno Fernández 6ta. Reimpresión. Editorial IMCP Pag. 51

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

22

Al comprar o recibir un lote de activo fijo a un sin especificar el precio de cada uno, el costo se determina

considerando el valor relativo de cada un determinado por un avalúo. Cuando las propiedades se adquieren sin

costo alguno o a uno muy bajo, se valuará el activo, cargándose a la cuenta de activo el importe del avalúo y

abonándose a superávit donado.

Los activos recibidos como aportaciones de capital se registrarán a valor de mercado, si el total de los mismos

excede el importe del capital a aportar se proceden a abonar la diferencia a superávit pagado, en el caso de

déficit se ajustará tanto el activo fijo como la cuenta de capital exhibido.

Si los activos se obtienen por el cobro a un deudor, el costo se determinará calculando el importe que hubiera

desembolsado la empresa en el mercado para comprarlo, en la misma fecha en que se recibió, la diferencia

entre la deuda y el costo en el mercado puede generar una pérdida o una ganancia.

Los activos comprados en moneda extranjera también deben registrarse al costo histórico, en pesos

mexicanos, considerando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.

2.1.2 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable para inmuebles, maquinaria y equipo. Los

principales problemas para contabilizar los inmuebles, maquinaria y equipo son: el momento en que deben

reconocerse los activos, la determinación de los valores en libros y los cargos por depreciación que deben

reconocerse con relación a ellos y la determinación y tratamiento contable de otras disminuciones del valor en

libros.

Esta Norma requiere que una partida de inmuebles, maquinaria y equipo sea reconocida como un activo

cuando reinen los criterios de definición y reconocimiento para un activo, establecidos en la sección Marco

para la Preparación y Presentación de Estados Financieros.

Las propiedades, plantas y equipos son activos de empresa, para usarlos en producción de bienes y servicios,

arrendados a terceros o para uso y de los cuales se espera una duración de más de un periodo.

Un activo debe ser reconocido como parte del rubro cuando es probable que éste provea a la empresa

beneficios económicos futuros y cuando su costo pueda ser cuantificado confiablemente.

Estos deben ser registrados y mantenidos a costo de adquisición o construcción, incluidos los derechos de

importación e impuestos no recuperables respecto de la compra, y deben presentarse rebajados de su

correspondiente depreciación acumulada.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

23

Las mejoras en propiedad, planta y equipos se suman a su valor en libro cuando es probable que se generen

beneficios económicos futuros en exceso de los ya obtenidos.

2.2. GENERALIDADES ESPECÍFICAS DE LOS ACTIVOS FIJOS

2.2.1 CONCEPTO DE ACTIVO

Es el conjunto o segmento cuantificable de los beneficios económicos futuros fundadamente esperados y

controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios como consecuencia de

sus transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos.8

2.2.2 CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO

Clasificación Circulante.

del Fijo.

Activo Diferido.

2.2.3 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICABLES AL RUBRO DE ACTIVO FIJO

• Valor Histórico Original.- Los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos

en la fecha de su adquisición.

• Importancia Relativa.- Los bienes de poco valor no deben capitalizarse aunque tengan un período

de vida más o menos largo.

• De la Consistencia.- Debe observarse tratamiento igual para todas las partidas semejantes, es decir,

mediante los mismos métodos.9

8 Apuntes de Contabilidad” Abel Escarpullí Montoya 1ra. Ed. Editorial. IMCP. Pag. 85 9 “Elementos de la Auditoria” Víctor Manuel Medivil Escalante 8va Reimpresión Editorial Ediciones Contables y Administrativas, S.A. de C.V. Pág. 95 y 96

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

24

2.2.4 CONCEPTO DE ACTIVO FIJO

Los activos fijos son inversiones en bienes tangibles que tienen por objeto el uso o usufructo de los mismos,

la producción de bienes para su venta o uso, y la prestación de servicios. El propósito de la adquisición o

desarrollo de estos bienes es su uso y no su venta en el curso normal de la operación. Bienes de propiedad de

la empresa dedicados a la producción y distribución de los productos o servicios por ellas ofrecidos.

Adquiridos por un considerable tiempo y sin el propósito de venderlos.10

El activo fijo de la empresa está formado por bienes que tienen cierta permanencia o fijeza y que han sido

adquiridos con el propósito de usarlos; por ejemplo, el edificio, mobiliario, equipo de transporte etc., los

cuales debido al uso al que están sometidos o por el simple transcurso del tiempo están sujetos a una baja del

valor que recibe el nombre de depreciación o demérito.11

El activo fijo o Activo No Corriente es una cuenta contable que corresponde a un bien o derecho de carácter

duradero, con una expectativa de duración mayor que el ciclo productivo. Son aquellos bienes y derechos que

una empresa necesita para funcionar de forma duradera. Según el negocio en cuestión, será necesario contar

con más activo fijo o con menos (por ejemplo, una fábrica necesita un activo fijo mucho más importante que

un comerciante).12

Es el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, así como

cualquier costo o gasto no devengado a la fecha del estado de situación financiera que debe ser aplicado

a ingresos futuros. Para no ser circulante deben sus conceptos transformarse en efectivo en un término

mayor a un año o del ciclo financiero a corto plazo de la entidad si este es mayor a un año.13

Son los elementos duraderos de trabajo tales como los terrenos y edificios, la maquinaria, el mobiliario y

equipo de oficina, los automóviles, etc. Estos bienes representan inversiones a largo plazo efectuadas con el

propósito de servirse de ellas por todo el periodo de vida que tengan y, por supuesto, sin ánimo de venderlas

inmediatamente como en el caso de los inventarios.

Este componente representa los activos tangibles adquiridos, construidos con la intención de emplearlos en

forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para

usarlos en la administración del ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de

los negocios y cuya vida útil excede de un año.

10 Enciclopedia Master, Rose Viñuales, Olimpo Ediciones 11 Auditoria Practica, Alejandro Prieto, Editorial Banca y Comercio 12 Contabilidad, Gerardo Guajardo, Mc Graw Hill 13 “Contabilidad Intermedia 2” Joaquín Moreno Fernández 6ta. Reimpresión. Editorial IMCP Pag. 51

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

25

2.2.5 CLASIFICACION DEL ACTIVO FIJO

Los activos fijos deben clasificarse en terrenos; en inmuebles o edificios e instalaciones; y en muebles, que a

su vez deben clasificarse en equipo computacional, equipo de transporte y en mobiliario, maquinaria y otro

tipo de equipo. 14

• Terrenos

• Inmuebles:

1. Edificios.

2. Instalaciones.

3. Remodelaciones.

• Muebles, maquinaria y equipo:

1. Equipo computacional.

2. Muebles, maquinaria y otro tipo de equipo.

3. Equipo de transporte.

2.2.6 CARACTERÍSTICAS

La principal característica de los activos fijos es que se adquieren para usarse, no para venderse, y se espera

obtener un beneficio económico del mismo. Todos los activos fijos cuentan con estas características

independientemente de la partida a que se haga referencia, por esto de forma independiente a continuación se

específica el manejo contable de cada una de las partidas. Algunas características de los activos son:

• Bienes susceptibles de desgaste por el transcurso del tiempo, como los edificios, los rodados, los

muebles y útiles, etc.

• Bienes susceptibles de agotamientos por consumo o extinción, como canteras, las minas.

• Bienes no susceptibles de desgaste ni de agotamiento como son los terrenos, las obras en curso, los

bienes de uso en tránsito.

• Todos los bienes están sujetos a desvalorización por siniestros u otras causas.

• Son adquiridos con el propósito de ser utilizados en la operación.

• No son adquiridos para su venta inmediata.

• Están sujetos a una baja del valor que recibe el nombre de depreciación o demérito.

• Son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en venderlos para conseguir dinero, lo normal es que

perduren durante mucho tiempo en la empresa.

14 Enciclopedia Master, Rose Viñuales, Olimpo Ediciones

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

26

TERRENOS

Concepto.- Son predios propiedad de la empresa. Espacios de tierra que pertenecen al comerciante.

Debe (Cargos) Haber (Abonos)

Al inicio de cada ejercicio

• Por el importe del costo de adquisición de

los terrenos propiedad de la empresa.

En el transcurso del ejercicio

1. Del precio de costo de los terrenos

adquiridos, el cual incluye el precio de

adquisición del terreno, honorarios y

gastos notariales, indemnizaciones o

privilegios pagados sobre la propiedad a

terceros, comisiones a agentes, impuestos

de traslación de dominio, honorarios a

abogados, gastos de localización,

demoliciones, limpia y desmonte,

drenaje, calles, cooperaciones y otros.

2. Del precio de costo de los terrenos

recibidos como donaciones.

3. Del precio de costo de los terrenos

recibidos en pago (exhibición) de capital

social, por un socio o accionista.

Del precio de costo de los terrenos recibidos en

pago de una deuda.

Haber (Abonos)

Durante el ejercicio

• Del importe del precio de costo de los terrenos

vendidos o dados de baja, incluyendo

situaciones de expropiación.

Al finalizar el ejercicio

Del importe de su saldo para cierre de libros.

SALDO DEUDOR. Representa el precio de costo

de los terrenos propiedad de la entidad.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

27

EDIFICIOS

Concepto.- Esta conformado por inmuebles propiedad de la empresa. Representa las casas que son propiedad

del comerciante

Debe (Cargos) Haber (Abonos)

Al inicio de cada ejercicio

• Por su asiento de apertura al inicio del

ejercicio, o por el importe que representa

el precio de costo de los edificios

adquiridos o construidos propiedad de

la entidad.

En el transcurso del ejercicio

• Del precio de costo de los edificios

adquiridos o construidos por la empresa,

incluyendo dentro del costo conceptos

como permisos de construcción,

honorarios de arquitectos, ingenieros,

planeación e ingeniería, supervisión y

adiestramiento, gastos legales, etcétera.

• Del precio de costo de las adiciones o

mejoras a edificios, las cuales tiene el

efecto de aumentar el valor del activo, ya

sea por que aumentan su capacidad de

servicio, su eficiencia o prolongan su vida

útil de servicio.

• Del precio de costo de las

reconstrucciones efectuadas.

• Del precio de costo de los edificios

recibidos como donaciones.

• Del precio de costos de los edificios

recibidos como pago (exhibiciones) de

capital social de un socio o accionista.

. Durante el ejercicio

• Del importe de costo de los edificios vendidos

o dados de baja, incluyendo su demolición,

donación, etc.

Al finalizar el ejercicio

Del importe de su saldo para cierre de libros

SALDO DEUDOR. Representa el costo de

adquisición más mejora o adiciones a los edificios

comprobados o construidos, propiedad de la

cantidad.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

28

MAQUINARIA

Concepto.- Conformada por maquinaria que produce loa bienes de la compañía. Conjunto de maquinas de las

que se sirven las industrias para realizar su producción

Debe (Cargos) Haber (Abonos)

Al inicio de cada ejercicio

• Por su asiento de apertura al inicio del

ejercicio, que representa el precio de

costo de maquinaría adquirida o

construida propiedad de la entidad.

En el transcurso del ejercicio

• Del precio de costo de la maquinaria

adquirida o construida por la empresa

incluyendo todos los costos y gastos

adicionales, necesarios e indispensables

par poner a la maquinaria en

condiciones de uso.

• Del precio de costo de las adiciones o

mejoras, la cual tiene el efecto de

aumentar el valor del activo, ya sea por

que aumentan su capacidad de servicio,

su eficiencia o prolongan su vida útil de

servicio.

• Del precio de costo de las

reconstrucciones efectuadas.

• Del precio de costo de la maquinaria

recibida como donaciones.

• Del precio de costo de la maquinaria

recibida como pago (exhibiciones) de

capital social de un socio o accionistas.

• Del precio de costo de la maquinaria

recibida como pago de algún deudor.

Durante el ejercicio

• Del importe del precio de costo de la maquinaria

vendida o dadas de baja por obsolescencia o

separada por disminución de actividad fabril.

Al finalizar el ejercicio

Del importe de su saldo para cierre de libros.

SALDO DEUDOR Representa el precio de

costo de la maquinaria comprada o construida,

propiedad de la entidad.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

29

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Concepto.- Son los escritorios, sillas, mesas, libros, mostradores, etc.

Debe (Cargos) Haber (Abonos)

Al inicio de cada ejercicio

• Por su asiento de apertura al inicio del

ejercicio, que representa el precio de

costo del mobiliario y equipo de

oficina adquiridos o construidos

propiedad de la entidad.

En el transcurso del ejercicio

• Del precio de costo del mobiliario y

equipo adquirido por la empresa, el

cual incluye los costos y gastos

estrictamente indispensables pagados

por la adquisición de mobiliario, hasta

dejarlo en condiciones de uso.

• Del precio del costo del mobiliario

recibido como pago (exhibiciones) de

capital social de un socio o accionista.

Del precio de costo del mobiliario recibido

como pago de algún deudor.

Haber (Abonos)

Durante el ejercicio

• Del importante del precio de costo del mobiliario

y equipo de oficina vendido o dado de baja por

terminar su vida útil o de servicio o por inservible

u obsoleto.

Al finalizar el ejercicio

Del importe de su saldo para cierre de libros

SALDO DEUDOR. Representa el precio de

costo del mobiliario y equipo de oficina

adquirido, propiedad de la entidad, depreciable.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

30

EQUIPO DE TRANSPORTE

Concepto.- Se entiende por automóviles que son utilizados para el transporte del personal. Todos los

vehículos de transporte que se usan en el reparto de las mercancías como camiones, camionetas, motocicletas,

bicicletas.

Debe (Cargos) Haber (Abonos)

Al inicio de cada ejercicio

• Por su asiento de apertura al inicio del

ejercicio, que representa el precio de

costo del equipo de transporte adquirido

propiedad de la entidad.

En el transcurso del ejercicio

• Del precio de costo del equipo

transporte adquirido, el precio de

adquisición incluye los costos y los

gastos estrictamente indispensables

pagados por la compra de equipo de

transporte, hasta dejarlo en condiciones

de uso.

• Del precio de costo de las adaptaciones

o mejoras a equipo de transporte, las

cuales tiene el efecto e aumentar el

valor del activo ya sea por que

aumentas su capacidad de servicio, su

eficiencia o prolongan su vida útil de

servicio.

• Del precio de costo del equipo de

transporte recibido como donación.

• Del precio de costo del equipo de

transporte recibido como pago de

capital social de un socio o accionista.

Del precio de costo del equipo transporte

recibido como pago de algún deudor.

Durante el ejercicio

• Del importe del precio de costo del equipo de

transporte vendidos o dados de baja por terminar

su vida útil de servicio o por inservible u

obsoleto.

Al finalizar el ejercicio

Del importe de su saldo para cierre de libros.

SALDO DEUDOR. Representa el precio de

costo del eq de transporte propiedad de la

entidad.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

31

EQUIPO DE REPARTO

Concepto.- Se entiende por camiones, bicicletas, motonetas, etc. Para el reparto de mercancías.

Debe (Cargos) Haber (Abonos)

Al inicio de cada ejercicio

• Por su asiento de apertura al inicio del

ejercicio, que representa el precio de

costo del equipo de entrega y reparto

adquirido propiedad de la entidad.

En el transcurso del ejercicio

• Del precio del equipo de entrega y

reparto comprado el precio de

adquisición incluye los costos y gastos

estrictamente indispensables pagados

por la adquisición, hasta dejarlo en

condiciones de uso.

• Del precio de costo de las adaptaciones

o mejoras, las cuales tiene el efecto de

aumentar su capacidad de servicio, su

eficiencia o prolongan su vida útil de

servicio.

• Del precio de costo de las

reconstrucciones efectuadas.

• Del precio del costo del equipo de

entrega y reparto recibido como

donación.

• Del precio de costo del equipo de

entrega y reparto recibido como pago

de C.S. de un socio o accionista.

• Del precio de costo del equipo de

entrega y reparto recibido como pago

de algún deudor.

Durante el ejercicio

• Del importante del precio de costo del equipo de

entrega y reparto vendido o dados de baja por

terminar su vida útil de servicio o por inservible

u obsoleto.

Al finalizar el ejercicio

Del importe de su saldo para cierre de libros.

SALDO DEUDOR. Representa el precio de

costo del equipo de entrega y reparto adquirido,

propiedad de la entidad.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

32

2.2.7 CLASIFICACIÓN DE ACTIVO SUJETO A DEPRECIACIÓN

No sujetas a Depreciación

• Terrenos.

• Construcciones en proceso.

• Inmuebles, maquinaria y equipo ociosos.

• Anticipos a proveedores y constructores.

Sujetas a Depreciación o a métodos basados en su “consumo” estimado

• Refacciones (para maquinaria).

• Herramientas de mano.

Sujetas a Depreciación

• Construcciones sobre terrenos propios.

• Maquinaria y equipo.

• Muebles y enseres.

• Vehículos.

• Adaptaciones y mejoras a inmuebles, maquinaria y equipo propios.

Cuentas Deductivas de Activo

• Depreciaciones acumuladas.

Producción en Proceso

• Depreciación de bienes utilizados en actividades de producción.

Cuentas de Pasivo

• Cuentas por pagar a constructores.

• Cuentas por pagar a proveedores.

Cuentas de Resultados

• Depreciación de bienes utilizados en actividades de venta, distribución y administración.

• Resultados en enajenación de inmuebles, maquinaria y equipo.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

33

2.2.8 POLITICAS CONTABLES

Algunas políticas contables son las siguientes:

• Autorización del Jefe del departamento de contabilidad del método de valuación seleccionado por

la empresa.

• Aprobación de la administración para adquirir, vender, retirar o gravar activos.

• Segregación de las funciones al personal con respecto a la adquisición, custodia y registro.

• Existencia de archivos especial de la documentación referente a activos fijos.

• Las adiciones de aquellos gastos por conservación y reparaciones deberán ser autorizados por la

administración.

• Comprobación periódica de la existencia y condiciones físicas de los bienes registrados.

• Información oportuna al departamento de contabilidad de las unidades dadas de baja.

• Adecuada protección de los bienes de la empresa, incluyendo su aseguramiento.

El valor histórico de un activo fijo clasificado como mueble o equipo comprende el precio neto pagado, más

todos los gastos necesarios para tener el activo en el lugar y condiciones que permitan su funcionamiento,

tales como derechos y gastos de importación, fletes, seguros por su movimiento, gastos de instalación, etc.

El costo de adquisición o construcción de los edificios comprende el de las instalaciones y equipo de

ubicación permanente. Deben considerarse dentro del costo conceptos tales como permisos de construcción,

honorarios de arquitectos e ingenieros, costos de planeación e ingeniería, gastos legales y notariales,

impuestos, gastos de supervisión y de administración, salarios y prestaciones, etc.

Los terrenos deben valuarse con el costo de adquisición, honorarios, gastos notariales, indemnizaciones o

privilegios pagados sobre la propiedad a terceros, comisiones a agentes, impuestos de traslación de dominio,

honorarios de abogados, y gastos de localización, demoliciones, limpia y desmonte, drenajes, calles,

cooperaciones y costos sobre obras de urbanización, construcción en otra parte de propiedades de terceras

personas que se encontraban ubicadas en el terreno, etc.

Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a amortiza los

bienes a medida que transcurre su vida normal, de forma que se refleje su valor más ajustado posible.15

15 Enciclopedia Master, Rose Viñuales, Olimpo Ediciones

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

34

2.2.9 OTROS CONCEPTOS BÁSICOS

1. Valor residual: Es el valor del bien al que quedara evaluado al termino de su vida útil. El valor

residual se corrige monetariamente, en el mismo momento en que se corrige la Depreciación

acumulada. Actualmente muchas Empresas optan por no asignar valor residual a sus bienes, dado

que muchas veces este monto una vez que el bien se ha depreciado totalmente, significa para la

confección de los estados finales mucho trabajo de análisis.

2. Corrección Monetaria: Todos los bienes se corrigen monetariamente y esto significa actualizar el

bien en la Contabilidad para que estos no pierdan en el transcurso del tiempo su valor adquisitivo.

Para ello se considera la variación del I.N.P.C., por lo tanto si no hay variación del I.N.P.C. no hay

corrección monetaria. Se corrige además del bien propiamente tal las depreciaciones acumuladas del

mismo.

3. Depreciación: Este concepto desde el punto de vista contable significa el cambio gradual de un bien

de Activo a un Gasto. La Depreciación se produce por varias razones: · Uso del bien. · Por el

transcurso del tiempo. · Por oxidación. · Por pérdida de lustre (muebles). · Por causas naturales. · Por

obsolescencia (el bien pasa de moda). La Depreciación se conceptualiza como el menor valor que

experimentan los bienes durante su vida útil.

4. Operaciones de Mantenimiento: Estas se efectúan con el fin de mantener el bien, en condiciones

normales de funcionamiento siendo entre otras los desembolsos por limpieza, lubricación, pintura, y

cambio de piezas menores, como así mismo pagos que efectúa la Empresa por contratos de

manutención en general. Contablemente se consideran como un gasto.

5. Adiciones de Activo Fijo: Las adiciones del Activo Fijo son aumentos en la cantidad del bien cuyo

objetivo es por lo general aumentar la productividad o eficiencia del bien, sin embargo una adición

no aumenta su vida útil. Por ejemplo: en el caso de un vehículo una adición seria la adquisición de

un acoplado o de una maleta de mayor capacidad u otro dispositivo que va a aumentar su

productividad. Las adiciones desde el punto de vista contable son erogaciones capitalizables y por lo

tanto aumentan el valor del activo.

6. Mejoras de Activo Fijo: Son erogaciones capitalizables que aumentan la calidad del bien y que por

lo general aumentan la vida útil del mismo. Dicho de otra manera son cambios de piezas

fundamentales y que es indispensable realizarlo de lo contrario el bien no esta en condiciones de

funcionar. Por lo general se trata del cambio de una pieza antigua por una nueva.16

16 Auditoria Practica, Alejandro Prieto, Editorial Banca y Comercio

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

35

2.2.10 ESTADOS FINANCIEROS

Las diferentes partidas del activo no circulante se presentan en el estado de situación financiera en orden de su

probable convertibilidad en efectivo.

El costo, menos la depreciación acumulada, es la valuación aceptada en el balance para el activo fijo, y

cuando la base de valuación no se indica en el balance, se supone que la que se ha tomado es la que se ha

mencionado.

TERRENOS

Presentación

Se presenta en el Balance General dentro del grupo de activo fijo tangible, inmuebles planta y equipo. No

sujeto a depreciación.

Costo de adquisición

El boletín C-6 de conformidad con principios de contabilidad, los terrenos deben valuarse al costo erogado

con objeto de adquirir su posesión, consecuentemente incluye el precio de adquisición del terreno, honorarios

y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros, comisiones a

agentes; además son incluidos los siguientes costos: demoliciones, limpia y desmonte, drenaje, calles,

cooperaciones y costos sobre obras de urbanización, reconstrucción en otra parte de propiedades de terceras

que se encontraban localizadas en el terreno.

También deberá considerarse en el caso de que algunas propiedades se adquieran en moneda extranjera

deberán registrarse a los tipos de cambio históricos, o sean aquellos vigentes en las fechas en que se hayan

adquirido los bienes.

Sin embargo cuando un bien se haya adquirido como cobro a un deudor de la empresa, el costo que debe

asignárseles es aquel que hubiera tenido que desembolsarse para adquirirlo en el mercado, en la misma fecha

que se hubiera recibido el bien. Cualquier diferencia generará una utilidad o pérdida por dicha operación.

Teniendo en consideración los avalúos necesarios en caso de no contar con activos similares en el mercado

actual, para la determinación del valor de bien.

Valuación

Estos deben valuarse al costo erogado por el mismo y todos los gastos generados por la transacción (gastos

notariales, honorarios, comisiones, etc.), así como los gastos de demolición, limpia, desmonte, urbanización,

etc.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

36

EDIFICIOS

Presentación

Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo,

depreciable.

Valuación

El costo total del edificio está integrado por el costo de adquisición, o de construcción, según sea el caso, e

incluye el importe de las instalaciones y equipo de tipo permanente, así como los permisos de construcción,

honorarios de arquitectos y todos aquellos realizados para llevar a cabo la construcción; este periodo termina

cuando el edificio esta listo para ser utilizado, independientemente de cuando se realice su registro contable.

MAQUINARIA Y EQUIPO

Presentación

Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo,

depreciable.

Valuación

Maquinaria y equipo.- Su costo total está integrado por su costo de adquisición o manufactura y los gastos de

transporte e instalación.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

37

MOBILIARIO Y EQUIPO

Presentación

Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo,

depreciable.

EQUIPO DE TRANSPORTE

Presentación

Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, planta y equipo,

depreciable.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

38

EQUIPO DE REPARTO

Presentación

Se presenta en el Balance General dentro del grupo del activo fijo tangible, inmuebles, plata y equipo,

depreciable.

Presentación y revelación correctas y completas en los estados financieros tenemos los siguientes puntos:

• Las inversiones permanentes se presentan a su costo, actualizado por índices de inflación adecuados,

excepto aquellas que se proyecta vender o desechar en un futuro próximo, las que deben ajustarse a

su valor neto de realización.

• Las inversiones permanentes se presentan en el activo no circulante (incluyendo anticipos a

constructores y proveedores), en grupos homogéneos atendiendo a su naturaleza, ya sea en el cuerpo

del estado de posición financiera o en una nota analítica. Las inversiones permanentes sujetas a

contratos de arrendamiento financiero se muestran en un renglón por separado.

• Las notas complementarias revelan las políticas contables aplicables a las inversiones permanentes y

a su depreciación.

• Las notas complementarias revelan los gravámenes y otras restricciones sobre la disponibilidad de

las inversiones permanentes; los activos ociosos o abandonados y la capacidad no utilizada de la

planta y los planes futuros al respecto.

• Las notas complementarias revelan los compromisos importantes de adquisición, venta, construcción

o arrendamiento de inversiones permanentes.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

39

• El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos de activo fijo, deben

mencionarse en los estados financieros. Asimismo, debe mencionarse el importe de la depreciación

del año.

• En el caso de activos totalmente depreciados que sigan en operación, deberá continuarse en el

balance general su valor de costo y por separado su depreciación acumulada.

• Cuando la capacidad no utilizada en la planta sea significativa, debe indicarse a través de las notas a

los estados financieros, señalando la razón de la sobre inversión existente y planes futuros de la

compañía para eliminar es improductividad. Los activos ociosos o abandonados deben presentarse en

renglón especial.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

40

OBJETIVO

CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA DEPRECIACIÓN, SUS EFECTOS Y LOS

DISTINTOS TIPOS DE METODOS QUE EXISTEN PARA SU CONTROL.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

41

3.1 GENERALIDADES

Aspecto histórico de la depreciación

Los orígenes de la depreciación, datan desde el siglo XVI, así mismo las diversas aplicaciones que ha tenido

desde entonces hasta la actualidad. En 1588 apareció en Inglaterra una obra titulada Brief instructions, de

Jhon Mellis en la que se muestra la cuenta mayor enseres de la casa, un abono por depreciación con cargo a la

cuenta de perdidas y ganancias. No se utiliza el termino depreciación, pero si la palabra deterioro. Porque no

se aplica un porcentaje constante sino que se vale de una estimación física del desgaste sufrido.

En el siglo XVII, en el libro de Stephen Monteage, Debitor and Creditor Made Easy, año de 1683 aparece el

siguiente asiento: cargo a perdidas y ganancias con abono a la cuenta de mayor caballos por su uso y

deterioro. Ya en siglo XVIII se utiliza la depreciación según lo dice Jhon Mair en su libro Bookeeping

Modernizad, editado en 1968, en el que se menciona que las cuentas de activo fijo se cargan por el precio de

costo y se abonan por balance a su valor, llevando la diferencia (depreciación) a pérdidas y ganancias. Existen

diversos aspectos pero antes de terminar el siglo XIX, se obtienen los siguientes resultados sobre el estudio de

la depreciación:

1. Se admite la necesidad de registrar las inversiones permanentes.

2. Gran parte de los tratadistas se inclinan por la depreciación física de las existencias.

3. Algunos reducen las inversiones permanentes teniendo en cuenta un porcentaje (prudencial) que se carga

a perdidas y ganancias y se abona a la propia cuenta que registra la inversión; es decir, en esta época

todavía no se usaba la cuenta complementaria de activo.

Principios del Siglo XX (1990 a 1925)

En 1900 apareció la primera obra en la que se utiliza el término depreciación. Dicho libro corresponde a Don

Emilio A. Marín, titulado Tratado completo de teneduría de libros para partida doble, impreso en Coatepec,

Veracruz, por Antonio M. Rebolledo. Durante el decenio llamado Década de Oro, de 1925 a 1935, aparecen

obras de contabilidad escritas por contadores públicos muy eminentes.17

Teniendo en cuenta el principio contable de "Aplicación en el tiempo" el cual sostiene que los gastos e

ingresos deberán reflejarse en el periodo al cual corresponden, la depreciación es un procedimiento de

distribución y tiene por objeto distribuir las perdidas de valores de nuestros activos sujetos a depreciación

entre los períodos en los cuales se realicen estas perdidas.

17 Rose Viñuales, Enciclopedia Master, Olimpo Ediciones Pag. 365-376

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

42

Todos nuestros bienes tangibles son susceptibles al desgaste, aún no usándolos y la sola acción del tiempo

modifica, altera o desgasta los bienes del activo fijo. Puede entenderse que al ser usados aceleramos su

desgaste.

El activo fijo de la empresa está formado por bienes que tienen cierta permanencia o fijeza y que han sido

adquiridos con el propósito de usarlos; por ejemplo, el edificio, mobiliario, equipo de transporte etc., los

cuales debido al uso al que están sometidos o por el simple transcurso del tiempo están sujetos a una baja del

valor que recibe el nombre de depreciación o demérito.

Podemos decir, que la depreciación es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por

su uso o caída en desuso. La contribución de estos activos a la generación de ingresos del ente económico

debe reconocerse periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Con el fin de

calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida útil y, cuando sea

significativo, su valor residual.

La depreciación es el desgaste de los activos fijos en la vida útil; se entiende por vida útil el lapso durante el

cual se espera que estos activos contribuyan a la generación de ingresos de la empresa. Para determinarla es

necesario conocer ciertos factores como las especificaciones de la fábrica, el deterioro que sufren por el uso,

la obsolescencia por avances tecnológicos, la acción de algunos factores naturales y los cambios en la

demanda de bienes y servicios a cuya producción o servicio contribuyen.

La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su

vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera

que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando

los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea recta, suma de los

dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de horas de

funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los estados

contables.

Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente larga y no están para la venta

dentro de las actividades normales de la empresa, y solo están para su servicio. Los activos fijos de una

empresa se clasifican en dos grandes grupos principales:

1. Bienes inmuebles: Se clasifican como bienes inmuebles cuando no son trasladables, es decir, que no

se pueden mover de un sitio a otro.

2. Bienes muebles: Se clasifican como bienes muebles cuando son trasladables, es decir, que se pueden

mover de un sitio a otro.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

43

La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son bienes muebles, esto es, que se pueden trasladar o

mover de un lugar a otro. De los activos fijos muebles de una empresa se destacan:

a. Los muebles y enseres.

b. La maquinaria y equipo.

c. Los vehículos.

Para efectos contables los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se clasifican particularmente en dos

grupos: activos no depreciables y activos depreciables:

1. Activos no depreciables: Son aquellos que no sufren desgaste o demérito por el uso a que son

sometidos y que por tanto no pierde un precio, al menos contablemente. Entre los activos no

depreciables tenemos algunos ejemplos como son:

a. Terrenos. Se estima que los terrenos no sufren desgaste por el uso a que son sometidos, ni por el

trascurso del tiempo, y por esta razón se consideran no depreciables. Esta es una teoría

contablemente aceptada en todo el mundo.

b. Construcciones en proceso. Todo activo comienza su proceso de desgaste, de perdida de valor

contable, a partir de la fecha en que la empresa comienza a usarlo para los fines del negocio, y no

desde la fecha de la compra, fabricación o construcción como a veces se cree.

c. Maquinaria en montaje. no comienza a utilizarla, tal cuando la maquinaria que compra o fabrica

la empresa para su propio uso aún no a entrado en el proceso productivo porque apenas sé esta

montando, instalando, o armando, etc. no es depreciable, pues se considera que si la compañía

maquinaria no sufre desgaste ni deterioro.

d. Muebles y enseres en fabricación. La empresa puede producir sus propios muebles o adquirirlos

de otras fuentes, pero solo entran en la cuenta depreciables a partir de la fecha en la cual la empresa

empieza hacer uso productivo de ellos, no antes.

2. Activos depreciables: La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables. Los

activos fijos de la empresa que sufren desgaste o deterioro por el uso a que son sometidos o por el

simple transcurso del tiempo, hacen parte de los activos depreciables. Existen algunos activos fijos que

exigen alguna clasificación especial para su tratamiento contable. Por poner un ejemplo, podemos

mencionar a los siguientes:

e. Edificios. Los edificios físicamente conforman una sola unidad con el terreno sobre el cual están

construidos; sin embargo, para efectos contables es necesario separar el uno del otro, al menos

teóricamente.

f. Redes de distribución. Otros activos fijos de la empresa son las redes de distribución de agua,

energía, vapor, gas, etc. que generalmente van incorporadas o adheridas a los terrenos o edificios.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

44

g. Mejoras al terreno. Los terrenos en su natural concepción no son depreciables, sin embargo es

común que a esos terrenos se le hagan mejoras tales como recubrimiento con cemento, asfalto u

otro material que los proteja o los engalane.18

3.2 CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN

La depreciación es la perdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete y su

función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de

dichos activos. Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al menos desde el punto de

vista legal y contable. La vida de un activo depreciable termina cuando a perdido todo su costo, es decir,

cuando se ha depreciado totalmente.19

La depreciación significa la paulatina expiración del costo de activos fijos tangibles de cierta duración a

través de su servicio.

El concepto tradicional de la depreciación es la baja de valor que sufre un bien por el uso, transcurso del

tiempo u obsolescencia y tiene como fundamento la idea de presentar el valor del activo lo más aproximado a

la realidad.20

La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México A.C.

define la depreciación en su boletín C-6 como sigue: La depreciación es un concepto de contabilidad que

tiene como fin distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos tangibles, menos

su valor de desecho (si lo tienen) entre la vida útil estimada de la unidad, Por lo tanto, la depreciación

contable es un proceso de distribución y no de valuación.

Don Fernando Vilchis Platas menciona: ”La depreciación implica dos conceptos fundamentales, uno el

relativo a la extinción de un bien por el transcurso del tiempo y por el uso; y otro, la recuperación del costo de

una inversión a través del cargo a las operaciones.”

Kohler menciona: ”Perdida por uso; utilidad de servicio expirada; la disminución del rendimiento o servicio

de un activo fijo que no puede ni podrá restaurarse mediante reparaciones o la reposición de partes.”

18 Contabilidad, Gerardo Guajardo, Mc Graw Hill Pag. 220-229 19 Gerardo Guajardo, Contabilidad, Mc Graw Hill 220-229 20 Joaquín Moreno Fernández Contabilidad Intermedia Anfeca Pag. 58-65

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

45

La depreciación es la parte de servicio que se obtiene de un activo o de un grupo de activos de vida limitada y

que, conforme se usan dichos bienes, estos se consumen por las causas siguientes:

1. Dicho consumo puede ser lento o rápido por las causas ya previstas desde que se hizo su adquisición.

2. Que desaparezcan totalmente los bienes, por incendios, inundaciones o por alguna razón inesperada.

3. Que su uso resulte antieconómico, es decir, que los servicios que preste dicho activo se comparen

con otros servicios parecidos o similares que pueden fácilmente recibirse por otros medios.

4. Que el producto o servicio que proporciona dicho activo requiera cambios que vayan de acuerdo con

la demanda, pues los que actualmente presta pueden resultar inoperantes.21

La depreciación podemos considerarla por dos causas diferentes:

1. Normales: Son las que realizamos como consecuencia de su uso funcional y tiempo.

2. Anormales o Eventuales: Son las que nos veremos precisados a realizar en forma eventual, como

consecuencia de contingencias económicas u obsolescencia prematura de parte de nuestros activos

depreciables como consecuencia de adelantos técnicos o científicos no previstos.

3.3 ELEMENTOS DE LA DEPRECIACIÒN

La depreciación de un activo fijo se basa en:

1. Precio de costo. Representa la cantidad de utilidad adquirida o pagada por la obtención de activo, es

representar el valor histórico original de los inmuebles, planta y equipo. La NIC-4 incluye este

concepto en la determinación del importe depreciable, el cual se define como: El importe depreciable

de un activo es su costo histórico, u otra suma que sustituye al costo histórico en los estados

financieros, menos el valor estimado residual” (o valor de desecho).

2. Valor de Desecho. Representa la cantidad del costo de un activo fijo que se recuperará al finalizar su

vida útil de servicios. “el valor de desecho es precisamente el valor en que se toman los activos

desechados, cuando se cambian por nuevos.

3. Vida legal o contable: La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la fecha en

que la empresa lo compra y lo empieza a explotar económicamente hasta la fecha en que se cumple

su depreciación total.

21 Raúl Niño Á., José de Jesús Montoya, Contabilidad Intermedia 2, Editorial Trillas Pag. 50-57

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

46

4. Vida efectiva o real: La vida efectiva o real de un activo fijo depreciable va desde la fecha de

compra de dicho activo hasta cuando la empresa no lo utiliza más, bien por desgaste total

(inservible), bien por obsoleto (inadecuado), o bien por cualquier otra razón que lo haga inoperante y

por lo tanto quede definitivamente fuera de servicio. La vida legal está preestablecida por la misma

ley; en cambio la vida efectiva o real esta dada por el buen o mal uso que se haga del activo.

5. Uso. Desgaste y deterioro ordinario

6. Desuso. Maquinaria ociosa

7. Conservación. Prolongar la vida de un activo

8. Cambios en la producción. Alteraciones en la producción

9. Restricción a la producción. Cuando no tengo materia prima para producir

10. Disminución de la demanda. Cuando el consumidor deja de adquirir el producto

En la determinación de la vida útil estimada, se toman en cuenta ciertos factores como son los siguientes:

1. limitaciones físicas sobre la vida:

Intensidad de uso (uso y consumo).

Acciones de los elementos (decaimiento y deterioro).

Adecuación del mantenimiento.

El simple transcurso del tiempo.

2. Limitaciones económicas sobre la vida:

Desarrollo tecnológico o cambios en la demanda del producto, que vuelven obsoleto al

activo.

Crecimiento o expansión de negocios para los cuales el activo es inadecuado. 22

La Norma Internacional de Contabilidad dice que la vida útil es:

a. El periodo durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa o

b. El número de unidades de producción u otras que la empresa espera obtener del activo.

La misma norma, establece que la vida útil de un activo depreciable para una empresa puede ser más corta

que su vida física.

22 Charles Horgren., Linda Smit, Contabilidad Un Enfoque aplicado a México, Pretice May Pag. 348-352

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

47

3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEPRECIACIÒN

La causa más frecuente de la declinación del servicio que puede presentar un activo es por su deterioro físico

y puede originarse por las siguientes razones:

a. Obsolescencia. Significa la disminución del valor que sufre determinado activo, como motores,

maquinas, etc., como consecuencia de la aparición de uno nuevo que llega a aumentar en forma más

económica la producción, responder a las nuevas necesidades, gustos, gastos o modas.

b. Desgaste o deterioro ordinario. Esta partida se considera como la principal causa de la

depreciación, misma que aumenta si se duplica la jornada habitual.

c. Derechos de fabricación. Estos se tienen en cuenta en él calculo de la depreciación cuando la

maquinaria o activo fijo de que se traten sufre una depreciación elevada, debido a un mal

funcionamiento, ya que su desgaste es superior al que tendría si se hubiese recibido en buenas

condiciones.

d. Falta de uso. Origina que la depreciación calculada inicialmente aumente por la ociosidad en que se

tenga al equipo, lo que lo hace menos útil con el tiempo.

e. Insuficiencia. Se presenta cuando el activo no puede llenar las funciones para las cuales se compro.

f. Mantenimiento inadecuado. Cundo la maquina requiere un mantenimiento especial y se confía a

personas inexpertas, suele sufrir descomposturas que acortan su vida de servicio.

g. Avance tecnológico. Cuando por los adelantos de la tecnología se perfeccionan nuevas maquinas y

puede disponerse de una de estas que ejecute la misma producción o servicio con mayor rapidez,

fácil manejo, a menor precio y de mejor calidad y presentación.

h. Factores naturales. La acción de los elementos naturales, como la contaminación de aguas,

parásitos, el sol, aire, lluvia, etc., le restan tiempo en uso a los activos fijos.23

3.5 TASAS DE DEPRECIACIÓN

Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va reduciendo el costo de los activos por

razón del desgaste o deterioro que sufren al ser usados.

Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año esta más desgastado, más deteriorado, y la

empresa debe cuantificar este desgaste y contabilizarlo.

23 Raúl Niño Á., José de Jesús Montoya, Contabilidad Intermedia 2, Editorial Trillas Pag. 50-57

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

48

Según la vida legal normal de los activos depreciables, sus tasas o porcentajes de depreciación son las

siguientes:

a. Edificios: El porcentaje normal de depreciación para los edificios (no incluido su terreno) es del 5%

anual. Si un edificio se deprecia totalmente en 20 años, es decir, que en 20 años pierde el 100% de su

valor total por el uso a que es sometido, entonces cada año esta perdiendo la veinteava parte de ese

costo total. La veinteava parte de 100% es el 5% (100% ÷ 20 = 5%).

b. Muebles enceres maquinaria y equipos: El porcentaje normal de depreciación para estos activos es

del 10% anual. La vida normal de los activos enunciados es de 10 años; por lo tanto su costo total, o

sea, el 100% de su costo se reduce a una décima parte cada año. La décima parte del 100% es el 10%

(100% ÷10 = 10%).

c. Vehículos: Los vehículos tienen una vida legal normal de 5 años, es decir, que su desgaste es más

acelerado que el de la maquinaria, los muebles, los edificios, etc. siendo su vida de solo 5 años

entonces su depreciación anual será del 20% (100% ÷ 5 = 20%).

Mientras mayor sea la vida legal de un activo menor será su depreciación anual; mientras menor sea la vida

legal de un activo, mayor será su depreciación anual.24

3.6 EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN

Los efectos causados por la depreciación inciden en forma directa sobre el patrimonio y sobre las utilidades:

a. Sobre el patrimonio: La depreciación es una reducción progresiva del costo de los activos fijos de

la empresa. Si los activos fijos de la compañía van soportando una reducción gradual de su costo, el

patrimonio se va reduciendo también en esa misma proporción hasta agotarse totalmente si esos

activos a su vez no son capaces de generar una renta de tal nivel que enjugue esa perdida de valor

producido por la depreciación.

b. Sobre las utilidades: La depreciación es un gasto imputable al ejercicio contable en el cual se causa.

El efecto final de todo gasto es reducir las utilidades, disminuir las ganancias.25

24 Referencia Ley del Impuesto Sobre la Renta 25 Gerardo Guajardo, Contabilidad, Mc Graw Hill 220-229

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

49

3.7 TIPOS DE DEPRECIACIÓN

3.7.1 CONTABLE

Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada, ya sea por el

desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida

de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La

disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado

depreciación.

La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el

costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.

El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien

depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el

costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúos, debe computarse sobre los valores

revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer

el nuevo importe a depreciar.

Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el que tendrá el bien

cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos necesarios para su

venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos fueran necesarios.

Importe Original

+

Revalúos efectuados

-

Valor Recuperable

=

Importe a depreciar

Para calcular la depreciación imputable a cada período, debe conocerse:

1. Costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su adquisición.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

50

2. Vida útil del activo que deberá ser estimada técnicamente en función de las características del bien,

el uso que le dará, la política de mantenimiento del ente, la existencia de mercados tecnológicos que

provoquen su obsolescencia, etc.

3. Valor residual final.

4. Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo a través de los períodos contables.

El boletín C-6 de la Comisión de Principios de Contabilidad referente a inmuebles, maquinaria y equipo

establece las reglas aplicables a la depreciación de estos activos. Entre las más importantes reglas están las

siguientes:

1. De entre los métodos alternativos para depreciar activos fijos debe adoptarse el que se considere más

adecuado, según las políticas de la empresa y características del bien.

2. Las tasas de depreciación establecidas por la Ley de Impuesto sobre la Renta no siempre son las

adecuadas para distribuir el total a depreciar entre la vida de los activos fijos y que a pesar de aplicar

la depreciación acelerada como incentivo fiscal, contablemente debe calcularse y registrarse la

depreciación de acuerdo con la vida estimada de dichos activos.

3. La depreciación debe calcularse sobre bases y métodos consistentes a partir de la fecha en que

empiecen a utilizarse los activos fijos y cargarse a costos o gastos.

El boletín C-6 establece que la depreciación es un procedimiento de contabilidad de los activos fijos tangibles,

menos su valor de desecho (sí lo tienen), entre la vida útil estimada de la unidad. Por lo tanto, la depreciación

contable es un proceso de distribución y no de valuación. 26

Esta distribución puede hacerse conforme a dos criterios generales, uno basado en tiempo y otro en unidades

producidas.

La Norma Internacional de Contabilidad NIC-4, Contabilización de la Depreciación la define de la siguiente

manera: Depreciación es la distribución del importe de un activo durante su vida útil estimada. La

depreciación en el periodo contable se carga a resultados ya sea directa o indirectamente.”

Activos que son depreciables son los que:

1. Se espera que serán usados durante más de un periodo contable.

2. Tiene vida útil limitada.

26 Normas de Información Financiera Boletín C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

51

3. Los tiene la empresa para usarlos en la producción o la prestación de bienes y servicios, para

arrendarlos a otros o para fines administrativos.

Depreciación acumulada de edificios

• Concepto: Registra los aumentos y disminuciones a la depreciación de edificios, la cual

representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicio

y considerando un valor o no del desecho.

• Carga: Cuando se da de baja un edificio que esta totalmente depreciado o se ha dañado y se

considera inservible.

• Abona: del importe de su saldo acreedor el cual representa la depreciación acumulada de los

edificios propiedad de la empresa.

• Tipo de saldo: Acreedor

Depreciación acumulada de maquinaria y equipo

• Concepto: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan a la depreciación de

maquinaria y equipo, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de

su vida útil de uso o servicio y considerando un valor o no de desecho.

• Carga: Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base en

los estudios efectuados a la cuenta de maquinaria y equipo.

• Abona: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada de

maquinaria y equipo, propiedad de la empresa.

• Tipo de saldo: Acreedor

Depreciación acumulada de equipo de transporte

• Concepto: Representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o

servicio y considerando un valor o no de desecho.

• Carga: Cuando se da de baja equipo de transporte que esta totalmente depreciado o que se ha

dañado y se considera inservible.

• Abona: Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en estudios técnicos o

la disponibilidad de nuevos elementos que así lo permitan determinar.

• Tipo de saldo: Acreedor

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

52

Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina

• Concepto: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan a la depreciación de mobiliario y

equipo de oficina, la cual representa la parte recuperada del costo de adquisición, a través de su vida

útil de uso o servicio y considerando un valor o no de desecho.

• Carga: Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base en los

estudios efectuados a la cuenta de mobiliario y equipo de oficina.

• Abona: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada de

mobiliario y equipo de oficina,

• Tipo de saldo: Acreedor

3.7.2 FISCAL

En la actualidad, la depreciación fiscal en México esta fundamentada en la Ley del Impuesto Sobre la Renta la

cual es denominada deducción de inversiones y esta fundamentada en el Titulo II Capitulo II Sección en sus

artículos 37 al 45, en los cuales nos indican el procedimiento a seguir para poder determinar el valor fiscal del

deterioro de activos para poder llegar a la determinación del impuesto sobre la renta que en general nos señala

dicha ley.

Artículo 37 L.I.S.R.

Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada ejercicio, de los por cientos

máximos autorizados por esta Ley, sobre el monto original de la inversión, con las limitaciones en

deducciones que, en su caso, establezca esta Ley.

Tratándose de ejercicios irregulares, la deducción correspondiente se efectuará en el por ciento que

represente el número de meses completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el

contribuyente, respecto de doce meses. Cuando el bien se comience a utilizar después de iniciado el ejercicio

y en el que se termine su deducción, ésta se efectuará con las mismas reglas que se aplican para los

ejercicios irregulares.

El monto original de la inversión comprende, además del precio del bien, los impuestos efectivamente

pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del impuesto, así como las

erogaciones por concepto de derechos, cuotas compensatorias, fletes, transportes, acarreos, seguros contra

riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y honorarios a agentes aduanales.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

53

Tratándose de las inversiones en automóviles el monto original de la inversión también incluye el monto de

las inversiones en equipo de blindaje.

El contribuyente podrá aplicar por cientos menores a los autorizados por esta Ley. En este caso, el por ciento

elegido será obligatorio y podrá cambiarse, sin exceder del máximo autorizado. Tratándose del segundo y

posteriores cambios deberán transcurrir cuando menos cinco años desde el último cambio; cuando el cambio

se quiera realizar antes de que transcurra dicho plazo, se deberá cumplir con los requisitos que establezca el

Reglamento de esta Ley.

Las inversiones empezarán a deducirse, a elección del contribuyente, a partir del ejercicio en que se inicie la

utilización de los bienes o desde el ejercicio siguiente. El contribuyente podrá no iniciar la deducción de las

inversiones para efectos fiscales, a partir de que se inicien los plazos a que se refiere este párrafo. En este

último caso, podrá hacerlo con posterioridad, perdiendo el derecho a deducir las cantidades

correspondientes a los ejercicios transcurridos desde que pudo efectuar la deducción conforme a este

artículo y hasta que inicie la misma, calculadas aplicando los por cientos máximos autorizados por esta Ley.

Cuando el contribuyente enajene los bienes o cuando éstos dejen de ser útiles para obtener los ingresos,

deducirá, en el ejercicio en que esto ocurra, la parte aún no deducida. En el caso en que los bienes dejen de

ser útiles para obtener los ingresos, el contribuyente deberá mantener sin deducción un peso en sus registros.

Los contribuyentes ajustarán la deducción determinada en los términos de los párrafos primero y sexto de

este artículo, multiplicándola por el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el

mes en el que se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo en el que el bien haya

sido utilizado durante el ejercicio por el que se efectúe la deducción.

Cuando sea impar el número de meses comprendidos en el periodo en el que el bien haya sido utilizado en el

ejercicio, se considerará como último mes de la primera mitad de dicho periodo el mes inmediato anterior al

que corresponda la mitad del periodo.

Artículo 38 L.I.S.R.

Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y las

erogaciones realizadas en periodos preoperativos, cuyo concepto se señala a continuación: Activo fijo es el

conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se

demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o

fabricación de estos bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el desarrollo de

las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro del curso normal de sus operaciones.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

54

Artículo 40 L.I.S.R.

Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son los siguientes:

I. Tratándose de construcciones:

a. 10% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o

patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e

Históricos, que cuenten con el certificado de restauración expedido por el Instituto Nacional de

Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes.

b. 5% en los demás casos.

II. Tratándose de ferrocarriles:

a. 3% para bombas de suministro de combustible a trenes.

b. 5% para vías férreas.

c. 6% para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y auto armones.

d. 7% para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para

levantar la vía, removedora, insertadora y taladradora de durmientes.

e. 10% para el equipo de comunicación, señalización y telemando.

III. 10% para mobiliario y equipo de oficina.

IV. 6% para embarcaciones.

V. Tratándose de aviones:

a. 25% para los dedicados a la aerofumigación agrícola.

b. 10% para los demás.

VI. 25% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques.

VII. 30% para computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras, lectores

ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento

externo y concentradores de redes de cómputo.

VIII. 35% para dados, troqueles, moldes, matrices y herramental.

IX. 100% para semovientes, vegetales, maquinas registradoras de comprobación fiscal y equipos

electrónicos de registro fiscal.

X. Tratándose de comunicaciones telefónicas:

a. 5% para torres de transmisión y cables, excepto los de fibra óptica.

b. 8% para sistemas de radio, incluyendo equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro

radioeléctrico, tales como el de radio transmisión de microonda digital o analógica, torres de

microondas y guías de onda.

c. 10% para equipo utilizado en la transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no

forman parte de la conmutación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la

central telefónica, incluye multiplexores, equipos concentradores y ruteadores.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

55

d. 25% para equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología

distinta a la electromecánica.

e. 10% para los demás.

XI. Tratándose de comunicaciones satelitales:

a. 8% para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los

transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y

análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite.

b. 10% para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de

comunicaciones digitales y análogas y el equipo para el monitoreo del satélite.

Artículo 41 L.I.S.R.

Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en el artículo anterior, se aplicarán, de acuerdo a la

actividad en que sean utilizados, los por cientos siguientes:

I. 5% en la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de

granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites comestibles; en el

transporte marítimo, fluvial y lacustre.

II. 6% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco

y derivados del carbón natural.

III. 7% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de

petróleo crudo y gas natural.

IV. 8% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y

navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y

científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar,

aceites comestibles y derivados.

V. 9% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la elaboración de productos

químicos, petroquímicos y fármaco biológicos; en la fabricación de productos de caucho y de

plástico; en la impresión y publicación gráfica.

VI. 10% en el transporte eléctrico.

VII. 11% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como de prendas para

el vestido.

VIII. 12% en la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el transporte terrestre de carga y

pasajeros. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable a la maquinaria y equipo señalada en la

fracción II de este artículo.

IX. 16% en el transporte aéreo; en la transmisión de los servicios de comunicación proporcionados por

telégrafos y por las estaciones de radio y televisión.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

56

X. 20% en restaurantes.

XI. 25% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca.

XII. 35% para los destinados directamente a la investigación de nuevos productos o desarrollo de

tecnología en el país.

XIII. 50% en la manufactura, ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y

tarjetas electrónicas para la industria de la computación.

XIV. 100% en la conversión a consumo de gas natural y para prevenir y controlar la contaminación

ambiental en cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.

XV. 10% en otras actividades no especificadas en este artículo.

Artículo 42 L.I.S.R.

La deducción de las inversiones se sujetará a las reglas siguientes:

I. Las reparaciones, así como las adaptaciones a las instalaciones se considerarán inversiones siempre

que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo. En ningún caso se considerarán inversiones los

gastos por concepto de conservación, mantenimiento y reparación, que se eroguen con el objeto de

mantener el bien de que se trate en condiciones de operación.

II. Las inversiones en automóviles sólo serán deducibles hasta por un monto de $300,000.00. Lo

dispuesto en esta fracción no será aplicable tratándose de contribuyentes cuya actividad consista en

el otorgamiento del uso o goce temporal de automóviles, siempre y cuando los destinen

exclusivamente a dicha actividad.

III. Las construcciones, instalaciones o mejoras permanentes en activos fijos tangibles, propiedad de

terceros, que de conformidad con los contratos de arrendamiento o de concesión respectivos, queden

a beneficio del propietario y se hayan efectuado a partir de la fecha de celebración de los contratos

mencionados, se deducirán en los términos de esta Sección.

Artículo 43 L.I.S.R.

Cuando los activos fijos no identificables individualmente se pierdan por caso fortuito o fuerza mayor o dejen

de ser útiles, el monto pendiente por deducir de dichos activos se aplicará considerando que los primeros

activos que se adquirieron son los primeros que se pierden.

Cuando el contribuyente reinvierta la cantidad recuperada en la adquisición de bienes de naturaleza análoga

a los que perdió, o bien, para redimir pasivos por la adquisición de dichos bienes, únicamente acumulará la

parte de la cantidad recuperada no reinvertida o no utilizada para redimir pasivos.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

57

La cantidad reinvertida que provenga de la recuperación sólo podrá deducirse mediante la aplicación del

por ciento autorizado por esta Ley sobre el monto original de la inversión del bien que se perdió y hasta por

la cantidad que de este monto estaba pendiente de deducirse a la fecha de sufrir la pérdida.

Artículo 44 L.I.S.R.

Tratándose de contratos de arrendamiento financiero, el arrendatario considerará como monto original de la

inversión, la cantidad que se hubiere pactado como valor del bien en el contrato respectivo.

Artículo 45 L.I.S.R.

Cuando en los contratos de arrendamiento financieros se haga uso de alguna de sus opciones, para la

deducción de las inversiones relacionadas con dichos contratos se observará lo siguiente:

I. Si se opta por transferir la propiedad del bien objeto del contrato mediante el pago de una cantidad

determinada, o bien, por prorrogar el contrato por un plazo cierto, el importe de la opción se

considerará complemento del monto original de la inversión, por lo que se deducirá en él por ciento

que resulte de dividir el importe de la opción entre el número de años que falten para terminar de

deducir el monto original de la inversión.

II. Si se obtiene participación por la enajenación de los bienes a terceros, deberá considerarse como

deducible la diferencia entre los pagos efectuados y las cantidades ya deducidas, menos el ingreso

obtenido por la participación en la enajenación a terceros.27

Actualización de la deducción. El importe de la deducción determinada, se actualizará multiplicándola por el

factor de actualización correspondiente al período comprendido desde el mes en que se adquirió el bien y

hasta el último mes de la primera mitad del período en el que el bien haya sido utilizado durante el ejercicio

en que se efectúa la deducción. En caso de que sea impar el número de meses comprendidos en el período en

que el bien haya sido utilizado en el ejercicio, se considerará como último mes de la primera mitad del

período, el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del período. Cuando el bien se termine de

depreciar en un ejercicio, el factor de actualización que se utilizará para actualizar la depreciación se obtendrá

como sigue:

27 Ley del Impuesto Sobre la Renta

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

58

Factor de Actualización =

INPC del ultimo mes de la primera mitad del ejercicio en que se termino de

depreciar el bien

INPC del mes en que se adquirió el bien

Ejemplo:

Un bien adquirido en Mayo de 2001, se termina de depreciar en Mayo 2006.

Factor de actualización aplicable a la depreciación del ejercicio 2006:

Factor de Actualización =

INPC Febrero 2006

INPC Mayo 2001

Efectos de la depreciación fiscal en los gastos operativos de una empresa. El efecto que tiene la

depreciación fiscal respecto a los gastos operativos de las empresas, es que les ahorra una cierta cantidad de

dinero al momento de pagar sus impuestos. Esto se da sobre todo con los bienes pertenecientes a la empresa,

pues con el paso del tiempo, tendrá lugar un ahorro fiscal que aumentará conforme se incremente la edad del

bien por el cual se está pagando el impuesto.

3.8 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Los métodos para estimar el monto correspondiente para cada periodo producen resultados diferentes, por lo

que se debe evaluar con cuidado antes de seleccionar el que ha de usarse para satisfacer las necesidades

especificas de cada empresa en particular.28

28 Joaquín Moreno Fernández Contabilidad Intermedia Anfeca Pag. 58-65

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

59

Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles. Que

son los siguientes:

• Método de Línea Recta.

• Método de Unidades Producidas.

• Método de Depreciación Acelerada.

• Método de Saldos Decrecientes.

• Método de la Suma de los Dígitos de los Años.

La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo

de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de depreciación dan

como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades

netas del periodo.

METODO

CARGO DE DEPRECIACIÒN

Línea Recta.

Igual todos los años de vida útil.

Unidades Producidas.

De acuerdo a la producción.

Depreciación Acelerada.

Mayor los primeros años.

Saldos Decrecientes.

Mayor los primeros años.

Suma de los dígitos de los años.

Mayor los primeros años.

Existen varios métodos alternativos para calcular las depreciaciones, una empresa no necesita utilizar el

mismo método de depreciación para sus variados activos. Por ejemplo una compañía puede utilizar el método

de línea recta en algunos activos, y el método de saldos de declinación para otros. Además, los métodos

usados para calcular el gasto de depreciación en los Estados Financieros pueden diferir de los métodos usados

en la preparación de la declaración anual del impuesto sobre la renta.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

60

3.8.1 Método de Línea Recta

Es el más sencillo para calcular, se basa en la idea de que los activos se consumen uniformemente durante el

transcurso de su vida útil de servicio, es decir, no debe existir disminución ni en la cantidad ni en la eficiencia

de los bienes a medida que se hacen viejos. Por lo tanto, cada ejercicio recibe el mismo cargo a resultados vía

gastos de operación.

Se denomina línea recta porque considera que las depreciaciones son continuas y sin variaciones, siendo su

base principal el tiempo de vida útil calculada, sin tener presente si se uso mucho o poco. En este método de

depreciación se supone que el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Este método se usa

con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular.

Valor original.- Es el costo de adquisición del activo

Valor de desecho.- Representa la cantidad del costo de un activo fijo que se recuperará al finalizar la vida útil

de servicio.

Vida útil.- Es un período de servicio para la entidad particular de negocios, no necesariamente su vida total

esperada, para estimarla se toman en cuenta ciertos factores: Intensidad de uso (uso y consumo), Adecuación

al mantenimiento y Desarrollo tecnológico.

Método en donde se asigna el mismo importe de gasto de depreciación a cada año de uso de un activo.

El cargo a resultados, o sea, la depreciación del ejercicio es calculada mediante la siguiente ecuación:

Costo – Valor de desecho

Años de Vida Útil

=

Monto de la depreciación para cada año

de vida del activo o gasto de depreciación anual

Ejemplo:

La depreciación anual para un camión al costo de $ 33,000.00 con una vida útil estimada de cinco años y un

valor de recuperación de $ 3,000.00, usando el método de la línea recta es:

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

61

$ 33,000.00 – $ 3,000.00

5 Años

=

Gasto de depreciación anual de $ 6,000.00

Ajuste para registrar la depreciación. El registro de la depreciación del ejercicio, se contabiliza mediante

un cargo a los gastos de operación o fabricación, según se trate de empresas comerciales o industriales, pues

la depreciación es la recuperación del costo de un activo, mediante cargos sistemáticos a resultados, con

abono a una cuenta complementaria de activo denominada Depreciación acumulada, la cual disminuye el

saldo de la cuenta del activo, pero esto llevaría a pesar que sé esta dando de baja una porción física del

activo.

Registro de la depreciación del primer año

Gastos de venta $ 6,000.00

Depreciación acumulada

De equipo de reparto $ 6,000.00

El costo por depreciar, es decir, el no depreciado de los activos fijos se denomina valor en libros y se

determinan restando al valor histórico origina, el importe de la depreciación acumulada.

3.8.2 Método de Unidades Producidas

Método donde se asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de producción fabricada o unidad de

servicio, por lo que el cargo por depreciación será diferente según el tipo de activo; es decir, podrá expresarse

en horas, unidades de producción o, como en nuestro ejemplo, en kilómetros.

Para determinar el factor o la tasa de depreciación por unidad, se divide el importe depreciable (precio

de costo-valor de desecho) entre la vida útil estimada en unidades de producción. Este factor se

multiplica por el numero de producción de cada periodo, por lo que es lógico suponer que los cargos

por depreciación variarán en cada periodo dependiendo del numero de unidades o servicios producidos

por el activo

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

62

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se

usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número

de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la siguiente ecuación:

Costo – valor de desecho

Unidades de uso, horas o

kilómetros

=

Costo de depreciación de

una unidad

hora o kilómetro

x

Número de unidades horas o

kilómetros usados durante el

periodo

=

Gasto por depreciación del periodo

Por ejemplo, supongamos que el camión utilizado en el ejemplo anterior recorriera 75 000 kilómetros

aproximadamente. El costo por kilómetro es:

$ 33,000.00 - $ 3,000.00

75 000 Kilómetros

=

$ 0.40 de costo de depreciación por kilómetro

Para determinar el gasto anual de depreciación, se multiplica el costo por kilómetro $ 0.40 por el número de

kilómetros que recorrerá en ese periodo. La depreciación anual del camión durante cinco años se calcula

según se muestra en la tabla siguiente:

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

63

Año

Costo por Kilómetro

Kilómetros

Depreciación Anual

1

$ 0.40

X

20 000

$ 8,000.00

2

$ 0.40

X

25 000

$ 10,000.00

3

$ 0.40

X

10 000

$ 4,000.00

4

$ 0.40

X

15 000

$ 6,000.00

5

$ 0.40

X

5 000

$ 2,000.00

75 000

$ 75,000.00

Los métodos de depreciación en línea recta y de unidades producidas distribuyen el gasto por depreciación de

una manera equitativa. Con el método de línea recta el importe de la depreciación es el mismo para cada

periodo fiscal.

3.8.3 Método de Depreciación Acelerada

Consiste en distribuir el valor depreciable de un activo en forma descendente, es decir, una mayor proporción

de su valor en los primeros años de vida. Al equilibrar los gastos periódicos de depreciación y mantenimiento

de los activos a lo largo de su vida útil, en los primeros años se presentaran altos montos de depreciación y

bajos gastos de mantenimiento, mientras que los últimos años la relación será inversa. Con el avance

tecnológico, algunos activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual justifica también la necesidad

de depreciarlos en forma más acelerada.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

64

El método de depreciación acelerada toma como punto de partida el supuesto de que los bienes del activo fijo,

normalmente son más eficientes en los primeros años de vida, consecuentemente presta mejores servicios

durante estos primeros años.

Método de depreciación que cancela una mayor proporción del costo de un activo cerca del inicio de su

vida útil, en comparación con el método de línea recta.

Este método es congruente con el supuesto internacional de la acumulación y nuestro principio del periodo

contables, en cuanto a un enfrentamiento más identificado entre los ingresos con sus costos y gastos, ya que si

el bien produce mayores beneficios (ingresos) en los primeros años, entonces es correcto que en estos

primeros años se hagan mayores cargos a resultados por los gastos de depreciación, evidentemente, en los

últimos años, en que los activos poseen menores ingresos, los cargos por depreciación también serán menores.

Por lo tanto, él termino depreciación acelerada significa, el reconocimiento de valores grandes de impuestos

del año corriente, al reconocer mayores cargos por depreciación. Por supuesto que en los siguientes años, este

efecto se compensa al efectuar menores cargos por depreciación, incrementando la base y los impuestos.

3.8.4 Método de Saldos decrecientes

Método que permite hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos

períodos, este método se justifica, puesto que el activo es más eficiente durante los primeros años por eso se

debe de cargar mayor depreciación en dichos años. Otro de los argumentos que se presentan es que los costos

de depreciación y mantenimiento son a menudo más altos en los últimos periodos de uso. Este método

consiste en duplicar la tasa de depreciación de línea recta y en aplicar esta tasa duplicada al costo no

depreciado (valor en libros) del activo.

En este método que también es llamado método del doble saldo decreciente, la depreciación podrá llegar a ser

el doble de la calculada por el método de línea recta, sin considerar el valor de desecho y esta tasa duplicada

se aplica al costo de depreciación (valor en libros) de los activos.

Para la aplicación de este método se siguen los siguientes pasos:

1. Se determina la tasa de depreciación anual por el método de línea recta (1/4-25%) sin considerar el

valor de desecho. Para ello se divide 1 entre el número de años de vida útil.

2. La tasa obtenida se multiplica por 2.

3. La tasa obtenida se aplica al valor en libros del activo al inicio del ejercicio.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

65

Por poner un ejemplo, vamos a considerar un camión de entrega con valor de $ 20,000.00 con una vida útil

estimada de 4 años, por lo tanto el valor de depreciación del método de línea recta seria del 25%.

Depreciación

=

Costo – Valor de desecho

Vida Útil

$ 20,000.00 - $ 0.00

4 Años

=

5,000.00 ( ¼ = 25%)

El importe de la depreciación del ultimo ejercicio será a la cantidad necesaria para disminuir el valor en libros

del activo a su valor residual.

Año

Calculo

Gasto de Depr.

Depr. Acumulada

Valor en Libros

$ 20,000.00

1

0.50 * 20,000.00

$ 10,000.00

$ 10,000.00

$ 10,000.00

2

0.50 * 10,000.00

$ 5,000.00

$ 15,000.00

$ 5,000.00

3

0.50 * 5,000.00

$ 2,500.00

$ 17,500.00

$ 2,500.00

4

0.50 * 2,500.00

$ 1,250.00

$ 18,750.00

$ 1,250.00

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

66

Obsérvese que el valor residual del camión no entro en él calculo del gasto de depreciación, esto se debe a que

el método de saldos decrecientes proporciona un valor residual.

Doble saldo decreciente

Un nombre más largo y más descriptivo para el método del doble del saldo decreciente sería el doble saldo

decreciente, o dos veces la tasa de la línea recta. En este método no se deduce el valor de desecho o de

recuperación, del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. En el primer año, el costo total de

activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación anual por el método

de la línea recta. En el segundo año, lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en

libros del activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada.

La depreciación del camión, de acuerdo con el método del doble saldo decreciente se calcula como sigue:

100%

Vida útil de 5 años

=

20% * 2

=

40% Anual

40% x Valor en Libros (costo – depreciación acumulada) = depreciación anual

El siguiente cuadro muestra el gasto anual por depreciación durante los cinco años de vida útil del camión,

mediante el método del doble saldo decreciente:

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

67

Año

Tasa

Valor en Libros

Gasto por

depreciación anual

Depreciación

acumulada

1

40%

33,000.00

13,200.00

13,200.00

2

40%

19,800.00

7,920.00

21,120.00

3

40%

11,880.00

4,752.00

25,872.00

4

40%

7,128.00

2.851.00

28,723.00

5

40%

4,227.00

1,277.00

30,000.00

Obsérvese que en el último año el 40% de $ 4,277.00 sería igual a $ 1,710.80 en lugar de los $ 1,277.00 que

se presenta en el cuadro. Es necesario mantener el valor de desecho de $ 3,000.00, debido a que no puede

depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperación. Por tanto, se tiene que ajustar la depreciación del

último año de la vida útil del activo, en forma tal que el importe total de la depreciación acumulada llegará a $

30,000.00, es decir, la parte del costo que debe ser depreciada a lo largo del periodo de cinco años.

3.8.5 Método de la Suma de los Dígitos de los Años

Este método consiste en aplicar al importe depreciable del activo (precio de costo-valor de desecho) una

fracción aritmética. Este método se basa en la teoría de que los activos se deprecian más en sus primeros

años de vida.

En el método de depreciación de la suma de los dígitos de los años se rebaja el valor de desecho del costo del

activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de

vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de vida

del activo.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

68

El método de la suma de los dígitos de los años da como resultado un importe de depreciación mayor en el

primer año y una cantidad cada vez menor en los demás años de vida útil que le quedan al activo. Utilizando

el camión como ejemplo el calculo de la depreciación, mediante el método de la suma de los dígitos de los

años, se realiza en la forma siguiente:

Año 1 + año 2 + año 3 + año 4 + año 5 = 15 (denominador)

Denominador

=

Año + (Año * Año)

2

5 + (5 * 5)

2

=

30 / 2

=

15 (Denominador)

La depreciación para el año 1 puede ser calculada mediante las siguientes cifras:

Costo

-

Valor de desecho

=

Suma a depreciar

$ 33,000.00

-

$ 3,000.00

=

$ 30,000.00

Suma a depreciar

*

Años de vida pendientes

Suma de los años

=

Depreciación del año 1

$ 30,000.00

*

5/15

=

$ 10,000.00

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

69

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo del gasto anual por depreciación, de acuerdo con el método de la

suma de los dígitos de los años, para los cinco años de vida útil del camión de los ejemplos anteriores.

Año

Fracción

Suma a depreciar

Deprec. Anual

1

5/15

X

$ 30,000.00

$ 10,000.00

2

4/15

X

$ 30,000.00

$ 8,000.00

3

3/15

X

$ 30,000.00

$ 6,000.00

4

2/15

X

$ 30,000.00

$ 4,000.00

5

1/15

X

$ 30,000.00

$ 2,000.00

15/15

$ 30,000.00

3.9 PRESENTACION EN EL BALANCE

La cuenta depreciación acumulada se presenta en el balance general en la sección activos fijos, según se

muestra enseguida:

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

70

QUALITY GRAPHICS S.A. DE C.V.

Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2006

Activos

Total de activos circulantes

$ 28,000.00

Activos Fijos

Terrenos

$ 50,000.00

Edificios

Menos: depreciación acumulada

$ 150,000.00

$ 30,000.00

$ 120,000.00

Maquinaria y Equipo

Menos: depreciación acumulada

$ 75,000.00

$ 40,000.00

$ 35,000.00

Equipo de Reparto

Menos: depreciación acumulada

$ 100,000.00

$ 25,000.00

$ 75,000.00

Total de activos fijos

$ 280,000.00

Total de activos

$ 308,000.00

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

71

OBJETIVO

CONOCER LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA QUE SIRVEN

DE BASE PARA SUSTENTAR EL TRABAJO DEL AUDITOR, ASI COMO LAS

REGLAS QUE TIENE QUE SEGUIR DURANTE SU REVISIÓN DE AUDITORIA

CON LA FINALIDAD DE DAR A CONOCER LA SITUACIÓN REAL DE LA

EMPRESA.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

72

4.1 GENERALIDADES

Para validar la información que la empresa suministra, con respecto a la propiedad, planta y equipo, se debe

fijar un programa de auditoria desarrollando los puntos que exigen las normas de auditoria de general

aceptación

El revisar y evaluar la solidez o debilidades del sistema de Control Interno en el manejo de la propiedad,

planta y equipo son de vital importancia para asegurar la correcta aplicación de todas las pruebas previstas en

el programa de auditoria, y con base en dicha evaluación realizar las pruebas de cumplimiento para así

determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicables de acuerdo a las

circunstancias, como también realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados

financieros preparando un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios

acerca de las debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata deben ser

evidenciadas y corregidas en el menor tiempo posible.

El auditor debe obtener información sobre las características de los inmuebles, maquinaria y equipo tales

como, método de actualización, reglas particulares de valuación y presentación, incluyendo su aplicación

consistente, etc.

4.2 OBJETIVOS DE AUDITORIA

El auditor financiero establece los objetivos y procedimientos de auditoria para realizar el examen previsto en

la planeación. El examen que se le realiza a este componente del balance se basa en los siguientes objetivos:

1. Comprobar que existan y estén en uso real los activos enunciados por la empresa.

2. Verificar que sean propiedad de la empresa.

3. Verificar la correcta valuación y registro de la Propiedad, Planta y Equipo en los libros de

contabilidad.

4. Verificar la exactitud de los registros de este componente para la totalidad de los activos que lo

forman.

5. Analizar que las modificaciones de la cuenta Propiedad, planta y equipo ha sido debidamente

registradas.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

73

6. Indagar si los conceptos relacionados con este rubro (depreciaciones, ajustes por inflación, perdida

por obsolescencia, etc.) han sido estimados apropiadamente.

7. Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y en el cálculo de la depreciación.

8. Examinar que los valores correspondientes a la cuenta Propiedad, Planta y Equipo de la compañía

están debidamente clasificados y mostrados de acuerdo a sus condiciones.

9. Determinar la correcta clasificación y presentación de los activos fijos en los estados financieros.

10. Determinar la propiedad o la existencia de alguna restricción sobre cualquiera de estos activos.

11. Constatar que estos estén registrados correctamente y de acuerdo a las normas existentes.

12. Establecer la existencia física de los activos fijos.

13. Determinar si la depreciación del período es razonable.

14. Determinar si los ajustes por inflación necesarios fueron hechos correctamente.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

74

4.3 CONTROL INTERNO

En el caso de la propiedad planta y equipo debe cumplirse algunos objetivos de control interno relativos a la

autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y

evaluación, los cuales deben considerarse algunos ejemplos de controles claves son:

a) Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa. En general la dirección de la

empresa deberá autorizar el método y las políticas de valuación, incluyendo las relativas a

capitalización, actualización, depreciación, etc.

b) Aprobación de la administración para adquirir, vender, retirar, destruir o gravar activos.

Debe existir una autorización formal para efectuar una inversión, venta, retiro, etc., de esta clase de

activos. Esta autorización requiere de un estudio previo o plan general dentro de la empresa para

determinar si la compañía debe hacer el desembolso, venta, hipoteca, etc. La decisión o autorización

debe emanar del órgano de administración adecuado, pudiendo llegar hasta los accionistas.

c) Segregación adecuada de las funciones de adquisición, custodia y registro. La segregación de

funciones evita que un departamento o persona controle varias fases de una transacción, o controle

los registros contables relativos a sus propias funcione. Esta segregación también propicia una

vigilancia permanente entre los departamentos o personas involucrados en una misma transacción.

d) Existencia de procedimientos para comprobar que se hayan recibido y registrado

adecuadamente los bines adquiridos. Una vez aprobada la compra de lo activos, es necesario que

los procedimientos establecidos aseguren que se hayan recibido, que coincidan con las

especificaciones aprobadas y que los registros contables reflejan adecuadamente los bienes

adquiridos de acuerdo con sus características generales.

e) Existencia de archivos de documentación. La documentación soporte de la propiedad de los

activos se deberá conservar en archivos adecuados que faciliten su localización y control.

f) Existencia de reglas para distinguir las adiciones de aquellos gastos por conservación y

reparaciones. Uno de los problemas relacionados con el registro de los activos fijos radica en

distinguir las inversiones de las obras de mera conservación. Para evitar cualquier confusión al

respecto, es necesario establecer políticas definidas por la dirección o la gerencia, que consten por

escrito.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

75

g) Revisión periódica de las construcciones e instalaciones en proceso para registrar

oportunamente aquellas que hayan sido terminadas. Con objeto de registrar, en su oportunidad,

las partidas que representen unidades terminadas, debe establecerse

h) Registros adecuados para el control de anticipos a proveedores o constructores.

i) Comprobación periódica de la existencia y condiciones física de los bienes registrados. Deben

efectuar inspecciones físicas de los bienes, periódicamente, con la finalidad de comprobar su

existencia y buenas condiciones de uso. Las excepciones deberán ser motivo de investigación y

ajuste en la contabilidad.

j) Información oportuna al departamento de contabilidad de las unidades dadas de baja.

k) Registro de activos en cuentas que representen grupos homogéneos, en atención a su

naturaleza y tasa de depreciación. Esta agrupación tiene por objeto facilitar el cálculo de la

depreciación y mantener registros contables representativos de las diversas clases de bienes para

fines de presentación en los estados financieros de la empresa.

l) Existencia de registros individuales que permitan la identificación y localización de los bienes,

conocer su valor en libros, etc.

m) Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor

correspondiente.

n) Información sistematizada sobre cifras actualizadas. Es necesaria la existencia de sistemas de

información para la determinación y registro de los efectos de la inflación que incluyan:

1. Medios que permitan asegurar que se actualicen todos los inmuebles, maquinaria y equipo.

2. Cuando se practique avalúo por perito independiente o, excepcionalmente, cuando sea practicado por

personal de la empresa se debe de contar con:

a) Expedientes donde se controlen los avalúos internos o externos y en su caso archivos de

documentación necesaria para respaldar los internos, tales como: cotización de precios recientes,

estudio de costos de reposición, etc.

b) Documentación que permita la identificación de los valores actualizados de todos los bienes y su

depreciación acumulada y la del periodo según los informes de los valuadores, con los datos

contenidos en sus respectivos registros individuales.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

76

c) La estimación de la vida útil de los bienes en función al tiempo de servicio remanente en la

empresa y el valor de desecho de los mismos.

3. En los casos en los que se aplique índices generales o específicos de precios, la empresa deberá

mantener expedientes en los cuales se documenten los análisis de partidas clasificadas por

antigüedad, cálculos y los índices utilizados, así como la evidencia de que estos se han obtenido de

una fuente apropiada.

4. Separación de funciones en cuanto a la preparación, supervisión y aprobación de la información

actualizada.

5. Verificación del adecuado y oportuno registró en la contabilidad de las cifras actualizadas.

6. Revisión interna del trabajo efectuado por peritos independientes o de la propia empresa.

o) Adecuada protección de los bienes de la empresa, incluyendo su aseguramiento.

Otros ejemplos de aspectos a considerar en la revisión del control interno son:

1. Autorización de adquisiciones. Todas las adquisiciones de bienes muebles que se registran

contablemente son transacciones legítimas de la entidad, cuyos funcionarios las han autorizado.

• Solo se procesan adquisiciones de bienes muebles mediante requisiciones prenumeradas, emitidas

por los departamentos solicitantes dentro de sus respectivas atribuciones y autorizadas por el consejo

de administración, director general o director financiero, según la magnitud del costo estimado

creciente para las mismas.

• Cuando la naturaleza de la adquisición y/o su importe esta (n) comprendido (s) dentro de los

lineamientos establecidos en las “políticas de compras” aplicables, el departamento de compras

obtiene cotizaciones competitivas de, cuando menos, tres proveedores, y presenta un análisis de

precios y condiciones de los competidores al funcionario que autorizó la respectiva requisición, para

que consigne el nombre del competidor elegido.

2. Contabilización correcta de adquisiciones. Todas las adquisiciones de bienes muebles se contabilizan

correctamente como compras a crédito.

• Todas las entradas de bienes muebles están respaldadas por pedidos prenumerados, emitidos

previamente por el departamento de compras.

• Todas las entradas de bienes muebles se hacen constar en informes de recepción prenumerados,

emitidos por el departamento de recepción, almacén o por el departamento solicitante respectivo.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

77

Estos informes hacen constar que la recepción coincidió con los términos del pedido y a ellos se

adjuntan las facturas de los respectivos proveedores.

• Antes de expedir las cuantas por pagar, la encargada verifica la continuidad de las secuencias

numéricas en los informes de recepción y les adjunta los pedidos que mantenía en un archivo de

“pedidos pendientes de recibir”.

• Antes de expedir las cuentas por pagar, la encargada verifica los precios, extensiones y sumas en las

facturas de los proveedores y determina la distribución contable que les corresponde.

• El departamento de contabilidad verifica a la secuencia numérica de las cuentas por pagar contenidas

en los lotes diarios y separa las cuentas por pagar que corresponden a cada proveedor, comprobando

que la suma de los cargos a las diversas cuentas de activo fijo, más los cargos a “Impuesto al Valor

Agregado por Acreditar”, coincida con los abonos a cuentas por pagar.

• El director de finanzas autoriza con su firma las cuentas por pagar indicadas en la TEC 1.25, retiene

una copia para confronta posterior con el “Informe Diario de Cheques Expedidos”, y las turna al

departamento de cómputo.

3. Salvaguarda de bienes muebles. Se resguardan adecuadamente los bienes muebles adquiridos por la

empresa.

• Todos los bienes muebles sujetos a depreciación se identifican mediante placas de aluminio con

numeración sucesiva que se les adhieren en un lugar apropiado. El empleado que realiza este

procedimiento consigna en un Registro Consecutivo de Bienes Muebles el número de la placa, la

descripción del bien, su costo, el departamento que lo recibe y la tasa de depreciación a que estará

sujeto.

• Cada mes, el departamento de contabilidad da de baja los bienes muebles sujetos a depreciación que

se enajenan, los que se retiran por alguna causa y los que se han depreciado por completo y pasan a

ser inactivos.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

78

4. Contabilización adecuada de adquisiciones. Todas las salidas de efectivo por concepto de pagos a

constructores y proveedores de inmuebles, maquinaria y equipo, son responsabilidad de personal ajeno

a las funciones de compras, almacén, contabilidad y cómputo, y se acreditan a la cuenta bancaria que se

mantiene exclusivamente para la operación normal de la empresa.

5. Contabilización correcta de costos de construcción. Los tres elementos del costo de construcción de

bienes inmuebles (materiales, mano de obra directa y gastos indirectos) y de los muebles relacionados

con la construcción, son objeto de contabilización bajo un método de costeo generalmente aceptado.

6. Contabilización correcta de la depreciación.

4.4 IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORIA

Por su naturaleza, la inversión permanente en inmuebles, maquinaria y equipo casi siempre tiene alta

importancia relativa. El Activo fijo representa el 40%, el 50%, ò, aún más, del activo total de empresas

industriales y de algunas comerciales.

En auditorias iniciales, este módulo alcanza una importancia de primera línea, pero en auditorias sucesivas su

importancia depende de la intensidad de las actividades del cliente durante el ejercicio: la importancia relativa

es alta en ejercicios de expansión, de grandes ampliaciones en proceso, de apertura de nuevas instalaciones o

sucursales; mientras que la importancia relativa es, casi siempre moderada, en ejercicios de operación a

niveles normales y, en caos especiales puede llegar a una evaluación baja.

• El riesgo inherente se evalúa en función de la propensión a irregularidad y/o error propia de la

naturaleza de los elementos que lo integran.

Algunas de las principales políticas contables cuya adopción minimiza el riesgo inherente en activos fijos

son:

1. La política de registro de adiciones y compras cuyo importe no llega al mínimo establecido y

aquellas adquisiciones que ameritan su registro como adiciones, adaptaciones y mejoras.

2. La política de registro de construcciones en proceso que define el periodo durante el cual se

consideran en proceso los elementos constitutivos de su costo; los intereses devengados durante el

periodo de construcción y la fecha en que comienzan a ser objeto de depreciación contable.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

79

3. La política y método(s) de depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo, incluyendo su

aplicabilidad a bienes ociosos y abandonados.

4. La política de actualización de las inversiones permanentes ante cambios importantes en el índice de

precios al consumidor.

5. La política de estimación de pérdidas ante valores netos de realización inferiores a los contables.

En la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria en el rubro de

inmuebles, maquinaria y equipo, el auditor debe considerar, entre otros elementos, la importancia relativa de

estos activos en relación con los estados financieros en su conjunto, así como los riesgos de auditoria.

La planeación de las pruebas de auditoria en el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, debe incluir el

análisis de los factores o condiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de auditoria. Dichos

factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente, como al riesgo de que los controles relativos

no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra. Ejemplos de estos factores son los siguientes:

• Naturaleza, monto y características propias de los inmuebles, maquinaria y equipo, especialmente los

que son de fácil realización y sustracción.

• Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas, así como los

cambios importantes en relación con dichas políticas.

• Estimaciones que afectan el valor neto en libros de los activos (depreciación, avalúos, determinación

del valor de usos, etc.).

• Cambios en los métodos de depreciación de los activos.

• Existencia de capacidad no utilizada significativa o de activos no utilizados.

• Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a su disponibilidad.

• Falta de conteos físicos de los activos en forma periódica.

• Registros auxiliares poco confiables.

• Falta de identificación física de los activos.

• Existencia de obligaciones por contratos para la adquisición o construcción de activos.

• Existencia de activos en poder de terceros o recibidos de terceros.

• Activos vendiditos y no dados de baja en la contabilidad.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

80

4.5 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

4.5.1 PLANEACION

De acuerdo con el Boletín 3040 de esta Comisión “Planeación y supervisión del Trabajo de Auditoria”, el

auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más eficiente

considerando los aspectos de importancia relativa y riesgo de auditoria.

En la planeación el auditor debe obtener información sobre las características de los inmuebles, maquinaria y

equipo, tales como, método de actualización, método de depreciación, políticas de capitalización, reglas

particulares de valuación y presentación, incluyendo su aplicación consistente, etcétera.

Dichas características incluyen la forma en que opera la empresa, sus condiciones jurídicas, sistemas de

información (manual o PED), políticas de registro, estructura y calidad de la organización, segregación de

funciones, de líneas de autoridad y responsabilidad, existencia de auditoria interna, etc., y en su caso,

determinar las posibles limitaciones que pueden afectar su trabajo y opinión.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

81

4.5.2 REVISIÓN ANALÍTICA

Para conocer la importancia relativa del rubro de inmuebles, maquinaria y equipo dentro de la estructura

financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre

otros, los siguientes procedimientos:

a. Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios anteriores, tomando

como referencia los índices de inflación general y/o específicos, fluctuaciones en precios,

cambiarias, etc., para juzgar si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son lógicas.

b. Análisis de razones financieras, relativas a inmuebles, maquinaria y equipo, determinadas sobre

cifras tanto históricas como actualizadas, para identificar variaciones y tendencias, así como para

juzgar la razonabilidad de éstas con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno.

c. De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo.

d. Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada

entre el periodo auditado y el anterior, intra período, contra presupuestos, etcétera.

4.5.3 ESTUDIO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO

Llevar a cabo el estudio y evaluación preliminar del control interno contables existente y la localización de

controles clave para el manejo del activo fijo y su depreciación, incluyendo su actualización.

Lo anterior incluye la evaluación de los controles internos en ambientes de PED, particularmente en

aplicaciones importantes donde la información se procesa sin dejar huellas visibles, como cálculo de

depreciación, cálculo de actualización, etc. En su caso, deberá determinarse y documentarse la justificación

del enfoque de la revisión, sea alrededor o a través del computador.

Habiéndose determinado en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control

interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones y de la existencia de los

controles claves y, considerando la importancia relativa y el riesgo de auditoria en el rubro de inmuebles,

maquinaria y equipo, el auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria,

tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las

circunstancias.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

82

4.5.4 PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcionen el grado de seguridad razonable de que los

procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza, existen y se aplican

efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos claves de control que

han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.

En términos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan a corroborar el funcionamiento de los

controles internos clave, algunos de los cuales se describen en los párrafos 13 al 46, por tanto, como

cualquier procedimiento de auditoria, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de cada

entidad. Por las características del rubro de inmuebles, maquinaria y equipo, las pruebas de cumplimiento

generalmente se llevan a cabo conjuntamente con las sustantivas.

4.5.5 PRUEBAS SUSTANTIVAS

Como resultado de la planeación que debió incluir, entre otros aspectos, el estudio y evaluación del control

interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y considerando nuevamente factores de

importancia relativa y riesgo de auditoria, el auditor debería establecer la naturaleza de las pruebas

sustantivas, con el alcance y oportunidad que se considere necesarios en las circunstancias.

• Propiedad

Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación, escritura o titulo de propiedad y la

autorización que ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las

adiciones de los gastos de conservación y reparación. En el caso de importaciones, se deben revisar el

pedimento aduanal y las notas de gastos y fletes correspondientes.

Adicionalmente, en los casos en que se considere necesario, tratándose de inmuebles, se deberá recurrir al

Registro Público de la Propiedad para constatar su inscripción, la titularidad de la propiedad, así como para

conocer los gravámenes que pudiesen existir.

Conjuntamente con la prueba indicada en el párrafo anterior, podría verificarse el cumplimiento de ciertos

procedimientos de control, tales como: cotización y pedido autorizados, recepción del bien, proceso de

construcción, traspaso de construcción en proceso terminado, adecuada custodia, etc., constatando

simultáneamente la adecuada segregación de funciones, asignación de responsabilidades y líneas de

autoridad, existencia de formas de control, registros y archivos.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

83

• Existencia e integridad

Para la verificación de la existencia e integridad deberá efectuarse lo siguiente:

a. Examen de las adquisiciones investigando si representan activos nuevos o reposiciones,

comprobando, en su caso, que los bienes substituidos hayan sido dados de baja adecuadamente en la

contabilidad.

b. Inspección física para comprobar que los bienes registrados existan y estén en uso. Al efectuar la

inspección a la planta se deben considerar aquellas partidas cuyo estado físico denote abandono,

deterioro o imposibilidad de utilización, para posteriormente verificar su adecuado registro a su

valor de uso o realización. Comprobar que, si se efectúan recuentos periódicos de los bienes del

activo, las bajas detectadas hayan sido ajustadas. Esta comprobación se obtiene mediante la revisión

de los papeles de trabajo preparados por la empresa.

c. Cerciorarse que los bienes en proceso se encuentren aún inconclusos y no estén siendo utilizados.

d. Comprobación de bienes en poder de terceros. Verificar las existencias de la maquinaria y equipo

(moldes, troqueles, etc.) en poder de terceros, tales como: consignatarios, almacenes de depósito,

maquiladora, etc., mediante recuento físico, confirmaciones directas y/o examinando la

documentación soporte (certificados de depósito, contratos, etcétera).

e. Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa.

f. Obtener confirmación de los propietarios de la maquinaria y equipo (moldes y troqueles, etc.) que la

empresa tenga en su custodia, y/o examinar la documentación soporte correspondiente, observando

que dichas propiedades no formen parte de las de la empresa.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

84

• Valuación

Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:

a. Revisar que los métodos de registro hayan sido aplicados consistentemente. El auditor deberá

cerciorarse de la aplicación consistente de las políticas de contabilización, en cuanto a la

capitalización de los inmuebles, maquinaria y equipo, a los métodos de cómputo de la depreciación

y de que dichas políticas estén de acuerdo con normas de información financiera.

b. En el caso de construcciones o instalaciones realizadas por la empresa se revisarán los conceptos de

las órdenes de trabajo con objeto de juzgar si los cargos son adecuados.

Los procedimientos de auditoria aplicables en estos casos estarán orientados a comprobar:

1. Las adquisiciones o consumos de los materiales utilizados en la construcción. Esta

comprobación puede hacerse en combinación con la revisión de compras de inventarios.

2. Los cargos por mano de obra. Este procedimiento podrá hacerse en combinación con la

revisión de nóminas.

3. La adecuada asignación de los gastos indirectos.

4. La aplicación de otros costos incurridos, como puede ser el caso del costo integral de

financiamiento capitalizado durante la fase preoperacional.

5. Las erogaciones reales comparándolas con las aprobadas y, en su caso, obteniendo de los

funcionarios de la empresa las aclaraciones sobre las diferencias importantes.

6. En relación con los procedimientos delineados anteriormente, el auditor deberá cerciorarse

de que no se hayan capitalizado erogaciones que deban considerarse como gastos de mera

conservación y reparación, de conformidad con las normas de información financiera.

c. Verificar la determinación de la actualización del costo histórico, de su depreciación acumulada y

su correspondiente efecto en los resultados del ejercicio.

Ajustes por Cambios en el Nivel General de Precios Índices (Factores derivados del Índice Nacional

de Precios al Consumidor)

a. Comprobar que se aplique el factor correspondiente al valor histórico original en función de la

antigüedad de las partidas objeto de la actualización, según su fecha de adquisición o construcción.

b. Verificar la actualización de la depreciación acumulada correspondiente.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

85

Costos Específicos de Reposición

a. Avalúos practicados por perito independiente

b. En caso de avalúos practicados por perito independiente, el auditor deberá:

Satisfacerse de la independencia, capacidad técnica y, en su caso registro ante la autoridad

competente del perito valuador

Comprobar que el avalúo que sé esta tomando como base para la reexpresión de valores, este

practicado a una fecha reciente, que permita asignar cifras representativas a las que

corresponderían a la fecha del balance general.

Conocer las bases técnicas empleadas por el perito valuador y el resultado de los trabajos

desarrollados por la empresa, para comprobar que las cifras sean confiables, con el objeto de

evaluar si el informe proporciona razonablemente el valor neto de la reposición de los bienes, su

vida útil remanente y el valor de desecho de los mismos.

Asegurarse que el avalúo este documentado en un informe emitido por el perito y de que la

empresa cuente con un resumen de los métodos y supuestos empleados en el trabajo desarrollado.

Verificar que el cálculo técnico de la reevaluación asigne valores específicos a los distintos bienes

en existencia o a los distintos grupos de bienes homogéneos, actualizando el costo, la

depreciación acumulada y la del año de cada uno de ellos y de que no se haya efectuado

únicamente una estimación en forma global.

Comparar los registros del activo al costo con la relación detallada del avalúo, para comprobar

que los valores actualizados incluyen todos los bienes de activo fijo contabilizados en libros.

Comprobar que la depreciación acumulada y del periodo sea congruente, tanto con los valores

actualizados prevalecientes en el mismo, como con la vida útil de los bienes.

c. Avalúos Practicados por el Personal de la Empresa

En los casos en que la empresa practique sus avalúos, el auditor deberá comprobar:

Los elementos objetivos que soporten la razonabilidad de las cifras de su estudio

Que exista personal que posea un conocimiento profundo de los activos a revaluar en lo tocante a su

costo, tecnología y estado físico, o bien que por su naturaleza se disponga de elementos objetivos y

prácticos para determinar su valor de reposición.

En términos generales observar los procedimientos anotados para el caso de la revisión de los

avalúos practicados por perito independiente y juzgar si la empresa cuenta con razones validas que

justifiquen este procedimiento.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

86

d. Verificar que cuando existan indicios de que los valores actualizados de los activos fijos

(determinados por cualquiera de los métodos de actualización) sean excesivos en proporción con su

valor de uso (monto de los ingresos potenciales que se espera razonablemente obtener como

consecuencia de la utilización de tales activos), se haga la reducción correspondiente del valor

actualizado.

e. Comprobar que la utilidad o pérdida resultante de ventas o retiros haya sido correctamente registrada

y se haya cancelado la depreciación acumulada correspondiente hasta la fecha de venta o retiro.

f. A fin de cerciorase de que todas las bajas de activo estén registradas, es aconsejable investigar con el

personal adecuado de la empresa, sobre posibles movimientos importantes que físicamente hayan

ocurrido en el activo fijo para verificar que se hayan registrado.

g. Comprobar que el tratamiento de las herramientas y moldes, adaptaciones o mejoras y reparaciones

mayores, se hayan efectuado de acuerdo a las políticas contables establecidas y en forma consistente.

h. Revisar el cálculo de la depreciación y su correcto registro.

i. Revisar los cargos a resultados por mantenimiento o reparación, para comprobar que no incluyan

partidas de activo.

j. Comprobar que los bienes estén adecuadamente protegidos y asegurados.

k. Investigación de gravámenes, restricciones y compromisos.

l. Auditorias iniciales.

En los casos de una primera auditoria, el auditor debe extender su revisión a ejercicios anteriores, en cuanto al

examen de la documentación comprobatoria, criterios o políticas de capitalización, métodos de valuación,

depreciación y actualización así como de la inspección física.

Cuando los estados financieros del ejercicio o ejercicios anteriores hayan sido examinados por otro auditor, se

deberá dar consideración al grado en que pueda descansar en los papeles de trabajo del otro auditor.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

87

4.6 DECLARACIONES

Cerciorarse de que en la carta de declaración de la administración se indiquen os aspectos relevantes a los

inmuebles, maquinaria y equipo, según las circunstancias.

4.7 PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

Considerar los siguientes aspectos:

• Principales grupos que integran el rubro de inmuebles, maquinaria y equipo

• Métodos seguidos y vidas útiles estimadas.

• Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los inmuebles, maquinaria y equipo.

• Compromisos de compra, venta o construcción o arrendamiento de inmuebles, maquinaria, equipo a

plazo mayor a un año o a un precio fijo

• Activos adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero.

• Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros.29

29 29 Normas de Información Financiera Boletín C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo., p.2.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

88

OBJETIVO

DAR A CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA

EMPRESA AUDITADA PARA CONTAR CON UN PANORAMA MÀS AMPLIO

DE ENTENDIMIENTO AL LLEVAR A CABO LA REVISIÓN DEL RUBRO DEL

ACTIVO FIJO.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

89

PLAN DE LA AUDITORIA A LA EMPRESA QUALITY GRAPHICS S.A. DE C.V.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL CLIENTE

• Nombre

Quality Graphics, S.A. de C.V.

• Número de Clave

HTB 240

• Clave de Trabajo:

1440

• Organización

La empresa se organizó como una Sociedad Anónima de Capital Variable, el 4 de Agosto de 1998, con un

Capital Social de $50,000.00, formado por 50 acciones nominativas de $1,000.00 cada una.

• Accionistas

Los accionistas al 31 de diciembre de 2006 son:

TITULAR No. DE ACCIONES

Sr. Francisco Ramírez González con 30 acciones con un valor de $30,000.00

Sra. Concepción Morales Sánchez con 20 acciones con un valor de $20,000.00

• Ubicación

Tanto las oficinas administrativas como la planta industrial se encuentran ubicadas en el centro de la zona

metropolitana de la Ciudad de México, Distrito Federal. Los almacenes también se ubican en este lugar, esto

contribuye favorablemente a que los pedidos se entreguen a tiempo, sin riesgos y sin costos adicionales.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

90

5.2 NATURALEZA DEL NEGOCIO

• Objeto

El objeto de la empresa es la prestación de servicios de diseño gráfico, Impresión y encuadernación en

general.

• Posición en el mercado

La empresa ha logrado ocupar un lugar reconocido en el mercado de las artes gráficas como una empresa

responsable e innovadora y planea seguir mejorando su posición mediante la expansión de sus actividades.

• Proveedores:

Sus proveedores principales son: Papelera Progreso, S.A. de C.V, Sappi, S.A. de C.V, Fabrica Mexicana de

Papel, S.A. de C.V, Prodaplag, S.A. de C.V, Tintas Sánchez, S.A. de C.V. Kodak Policrome Graphics, S de R

L de C.V.

• Clientes

Entre los clientes de mayor importancia se tiene a: Xerox, Banamex, Iusacell, Editorial Trillas, INEA,

Conaliteg, Infonavit, Almacenes García, Avantel, Elektra.

• Principales Funcionarios

Gerente General. Victor Manuel Galicia Beristaín.

Contralora. Graciela Patiño Tello.

Gerente de Ventas. Luis Joel Sanchez Alfaro.

Gerente de Producción. Alejandro Fiesco Hernández.

Tesorero. Héctor Yánez Galindo.

Contador General. Víctor Morales Arceo.

Gerente de Costos. Jaime Mosso González.

Gerente de Compras. Veronica Payan Rodriguez.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

91

5.3 DESCRIPCIÓN DE LA CONTABILIDAD

• Políticas y Procedimientos

La empresa cuenta con: manual de organización, manual de calidad, manual de políticas y procedimientos

para normar su operación.

• Sistema de Registro

La compañía utiliza sistemas computarizados para la contabilización de sus operaciones, en el cual se lleva

libro Diario, Mayor, General, Diario de Ventas, Diario de Compras, Ingresos, Egresos y Diario de

operaciones diversas. Se utilizan pólizas de Ingresos, de Egresos y de Diario.

Las ventas se registran en base a las notas de salida de almacén. Para las actividades de producción se

elaboran órdenes de fabricación y el sistema empleado para el registro de la producción es de costos históricos

(absorbentes), los inventarios se valúan a costos estándar.

El control de existencias se realizó a través del método PEPS, practicándose inventario físico una vez al mes.

Con base en la documentación soporte mencionada se afecta los diarios de ventas, de compras, de Ingresos,

Egresos y de Operaciones diversas y simultáneamente los auxiliares correspondientes, a fin de mes por

concentración se pasa al Diario General y al Mayor. Mensualmente se preparan Estados Financieros a cifras

históricas que incluyen: Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Relaciones de cuentas colectivas y

Gastos, así como estadísticas de Venta y Producción.

De acuerdo al manual de procedimientos de la empresa los porcentajes de depreciación son los siguientes:

1. Maquinaria y Equipo 10%

2. Equipo de Cómputo 30%

3. Equipo de Transporte 25%

4. Equipo de Reparto 25%

5. Mobiliario y Equipo Oficina 10%

6. Edificios 5%

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

92

Los porcentajes de prorrateos de gastos son los siguientes:

1. Maquinaria y Equipo Fabricación 100%

2. Equipo de Cómputo Fabricación 20% Admón. 40% Ventas 40%

3. Equipo de Transporte Admón. 50% Ventas 50%

4. Equipo de Reparto Ventas 100%

5. Mobiliario y Equipo Oficina Fabricación 20% Admón. 40% Ventas 40%

6. Edificios Fabricación 80% Admón. 20%

Los cuales se depreciarán a partir del mes siguiente a la fecha de adquisición a través del método de línea

recta.

5.4 SERVICIOS AL CLIENTE:

Auditoria de Estados Financieros, al 31 de diciembre de 2006, entregando al Gerente General.

1. Dictamen de Estados Financieros.

2. Carta de Observaciones y Recomendaciones.

3. Dictamen Fiscal (Financiero).

5.5 ALCANCE DE LA AUDITORIA:

La revisión se hará conforme a las Normas y Procedimientos de Auditoria y en consecuencia incluirá las

pruebas a los registros de contabilidad y demás procedimientos que consideremos necesarios en las

circunstancias, el examen se hará sin limitaciones al alcance de nuestros procedimientos de auditoria.

Nuestro trabajo será realizado en las oficinas del cliente: la fase preliminar durante la última semana de

Noviembre y dos primeras de diciembre de 2006 se harán los arqueos y el 2 de enero se harán los inventarios

físicos de los almacenes. Se nos proporcionará el equipo de oficina necesario y la participación del personal

que sea requerido, conforme al instructivo para la toma física del inventario.

El cliente prepara ciertas cedulas como relaciones que posteriormente revisaremos y pasarán a formar parte de

nuestros papeles de trabajo, durante la fase preliminar de la revisión se hará entrega al Contralor de nuestra

solicitud de información.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

93

5.6 PROBLEMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

De conformidad con el dictamen y carta de observaciones y recomendaciones del año anterior no se

desprenden problemas especiales de auditoria ni de contabilidad. De platica con el contador de la empresa, no

se detectan problemas especiales para este año en la contabilidad ni en la auditoria.

5.7 PERSONAL DE AUDITORIA

• Socio: C.P.C Alejandro Dante Cruz Morales

• Gerente: C.P.C Ricardo Cruz Marín

• Encargado: C.P Leonel Acevedo Hernández

• Auxiliar: C.P Héctor Quedaza Linares

• Auxiliar: C.P Margarita Castañeda

5.8 PRESUPUESTO DE TIEMPO

• Auditoria Preliminar 370

• Inventarios Fisicos 15

• Auditoria Final 320

• Estados Financieros 20

• Carta de Observaciones y Recomendaciones 20

Total 745 horas aproximadamente

______________ _________________ __________________

PREPARO REVISO AUTORIZO

Leonel Acevedo Hdez Ricardo Cruz Marín Alejandro D. Cruz M.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

94

OBJETIVO

REVISIÓN DEL RUBRO DEL ACTIVO FIJO PARA DETERMINAR SI ESTA

CORRECTAMENTE REGISTRADO, VALUADO Y SI SE APLICO

CORRECTAMENTE SU DEPRECIACIÒN; Y EN CASO DE SER NECESARIO

ESTABLECER LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PARA UNA CORRECTA

PRESENTACIÓN EN EL BALANCE.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

95

6.1 CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PREGUNTA

N0 SI NA OBSERVACIONES

1. ¿Se llevan registros auxiliares del

activo fijo en forma adecuada?

X

2. ¿Los registros del activo fijo son

comparados con el mayor, cuando

menos una vez al año?

X

3. ¿Se hace periódicamente un

inventario físico del activo fijo y se

compara con los registros

respectivos?

X

Se lleva a cabo un control semestral de los activos fijos para conocer el estado actual de los mismos.

4. ¿Los recuentos físicos se hacen bajo

la supervisión de empleados no

responsables del cuidado y control

de estas propiedades?

X

Dicha revisión se efectúa por parte del departamento de contabilidad.

5. ¿Los registros del activo fijo

contienen suficiente información y

detalle según las necesidades de la

empresa.

X

6. ¿Existe una política definida sobre

la autorización de inversiones en

activo fijo?

X

Por lo general estas decisiones se llevan a cabo en juntas con directivos dependiendo de las necesidades de faltante de equipo.

7. ¿Las erogaciones en demasía de las

autoridades están sujetas a la misma

aprobación que la autorización

original?

X

Se lleva el mismo procedimiento que con el punto No. 6

8. ¿Las personas que tienen a su

cuidado el activo fijo, están

obligadas a reportar cualquier

cambio habido, como ventas,

traspasos, bajas, obsolescencias,

excedentes movimientos, etc.?

X

No existe un control sobre estas actividades.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

96

9. ¿La venta de activo fijo requiere la

autorización previa de los

directivos?

X

10. ¿Se llevan registros del activo

totalmente depreciado y que aun se

encuentre en uso, aun cuando se

haya dado de baja en los libros?

X

11. ¿El activo fijo esta debidamente

asegurado

X

12. ¿Se revisa periódicamente las

pólizas de seguro?

X

13. ¿Por lo que se refiere a

herramientas: a.-

Físicamente están al cuidado de una

persona?

b.- ¿Se entrega solo contra una

nota autorizada?

X

El cuidado de las herramientas esta a cargo del Jefe de Planta.

14. Por lo que se refiere a las

adquisiciones de activo fijo de poca

importancia, existe una política

definida acerca de su capacitación?

X

15. ¿Sigue la empresa una política

adecuada y bien definida para

distinguir las adiciones

capitalizadas de las erogaciones que

deben considerarse como gastos de

mantenimiento y reparación?

X

16. Las adiciones a las cuentas de

maquinaria y equipo:

a.- Se inician con un orden o

requisición que muestre la

necesidad de hacer la inversión y el

costo estimado de ella?

b.- Se acumula y registra el costo de

las adiciones mediante ordenes de

trabajo

X

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

97

6.2 PROGRAMA DE AUDITORIA: INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

6.2.1 OBJETIVOS DE AUDITORIA

1. Comprobar que existen y estén en uso. 2. Verificar que sean propiedad de la empresa. 3. Verificar su correcta valuación. 4. Verificar que el cálculo de la depreciación se haya hecho de acuerdo con métodos y bases

razonables. 5. Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y el cálculo de la depreciación. 6. Determinar los Gravámenes que existan. 7. Comprobar su adecuada presentación y revelación en el Balance.

6.2.2 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

CONCEPTO

N/A

HECHO POR

FECHA

REFERENCIAS

DE PAPELES DE TRABAJO

Inspección física y documental de las partidas importantes del activo fijo para cerciorarse de que existen y están en uso.

HQL

07 FEB 07

K

Examen documental de respaldo de los retiros y ventas, verificando las utilidades y las perdidas.

HQL

07 FEB 07

PT

Examine los cambios ocurridos durante el año en los bienes, depreciación, agotamiento y amortización.

HQL

07 FEB 07

K

Establezca la concordancia entre los registros detallados de estos activos, de las cuentas de depreciación, con las cuentas correspondientes del libro mayor.

HQL

07 FEB 07

PLAN DE AUDITORIA

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

98

Determine las bases sobre las que se contabilizan las adiciones y los retiros.

HQL

07 FEB 07

PLAN DE

AUDITORIA

Verificar la corrección de los cálculos por depreciación para cerciorarse de que se usaron métodos, vidas útiles y otras bases aceptables que fueron consistentes con el año anterior.

HQL

07 FEB 07

HT

Cotejar los cargos a resultados por depreciación, así como las perdidas en el retiro de activos.

HQL

07 FEB 07

BC

Revisar las actas y los contratos para determinar gravámenes y prendas sobre los bienes.

X

En caso de que se trate de una sola revisión en la que la empresa tenga ejercicios anteriores, conviene analizar y comprobar los movimientos ocurridos hasta la fecha que comprende nuestra primera revisión.

X

Si se trata de una revisión subsiguiente, solamente se analizarán y comprobarán las adiciones y retiros ocurridos en el ejercicio que sé esta revisando.

HQL

07 FEB 07

K

Obtenga o prepare un análisis del activo fijo y la depreciación acumulada, que muestre los saldos iniciales y los movimientos de ejercicio, Coteje los totales con libros.

HQL

08 FEB 07

HT

Cuando sea práctico conviene llevar una inspección física del activo fijo y cotejar su referencia con los auxiliares.

HQL

08 FEB 07

PT

Con relación a los gastos por reparación y mantenimiento cerciórese que no se hayan capitalizado partidas que debieran aplicarse a resultados.

HQL

08 FEB 07

BC

Cerciórese de que no se hayan cargado a resultados partidas que debieron capitalizarse

HQL

08 FEB 07

ER

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

99

6.3 MARCAS E INDICES DE AUDITORIA UTILIZADAS

A EFECTIVO B INVERSIONES TEMPORALES C CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR D PAGOS ANTICIPADOS E INVENTARIOS K ACTIVO FIJO L CARGOS DIFERIDOS H OTROS ACTIVOS G IMPUESTOS DIFERIDOS

AA PRESTAMOS BANCARIOS BB CUENTAS POR COBRAR CC GASTOS ACUMULADOS EE IMPUESTOS EXCEPTO ISR FF I.S.R. E IMPAC GG P.T.U. BC BALANZA DE COMPROBACION KK PASIVO CONTINGENTE LL CAPITAL CONTABLE 10 INGRESOS 20 COSTO DE VENTAS 30 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 40 GASTOS DE VENTA 50 GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS 60 OTROS GASTOS Y PRODUCTOS BG BALANCE GENERAL HT HOJA DE TRABAJO DE ACTIVO PG ESTADO DE RESULTADOS & INFORMACIÓN DE UN LIBRO O REGISTRO N REVISIÓN DOCUMENTAL CONTRA ORIGINAL * REQUISITOS FISCALES CALCULO ARITMÉTICO VERIFICADO

M COTEJADO CONTRA MAYOR / COTEJADO CONTRA AUXILIARES

@ INFORMACIÓN DE AÑOS ANTERIORES X COMPROBANTE DE EGRESO EXAMINADO R COMPROBANTE DE INGRESO EXAMINADO d DOCUMENTO INTERNO EXAMINADO D DOCUMENTO EXTERNO EXAMINADO

CE CIRCULARIZACIÓN DE SALDOS SEGÚN ENVIO C CIRCULARIZACIÓN CONFORME I CIRCULARIZACIÓN INCONFORME

IO CIRCULARIZACIÓN INCONFORME ACLARADA NC CIRCULARIZACIÓN NO CONTESTADA DC CIRCULARIZACIÓN DEVUELTA POR EL CORREO NA PUNTO QUE NO APLICA F FUENTE

1 2 3 4 NOTAS ACLARATORIAS L INSPECCIÓN FÍSICA REALIZADA

AR ASIENTO DE RECLASIFICACIÓN AJ ASIENTO DE AJUSTE PT PAPELES DE TRABAJO PROPORCIONADOS POR LA EMPRESA

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

100

6.4 RELACION DE ACTIVOS FIJOS PROPORCIONADA POR LA EMPRESA

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

101

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

102

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

103

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

104

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

105

6.5 BALANZA DE COMPROBACION

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

106

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

107

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

108

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

109

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

110

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

111

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

112

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

113

6.6 ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

114

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

115

6.7 ESTADO DE RESULTADOS

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

116

6.8 HOJA DE TRABAJO DE ACTIVO

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

117

6.9 CEDULA SUMARIA DEL ACTIVO FIJO

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

118

6.10 CEDULA SUMARIA DE DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

119

6.11 CEDULAS ANALITICAS

6.11.1 TERRENOS

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

120

6.11.2 EDIFICIOS

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

121

6.11.3 MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

122

6.11.4 EQUIPO DE REPARTO

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

123

6.11.5 EQUIPO DE TRANSPORTE

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

124

6.11.6 EQUIPO DE OFICINA

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

125

6.11.7 EQUIPO DE COMPUTO

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

126

6.11.8 DEPRECIACION DE EDIFICIOS

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

127

6.11.9 DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

128

6.11.10 DEPRECIACION DE EQUIPO DE REPARTO

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

129

6.11.11 DEPRECIACION DE EQUIPO DE TRANSPORTE

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

130

6.11.12 DEPRECIACION DE EQUIPO DE OFICINA

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

131

6.11.13 DPRECIACION DE EQUIPO DE COMPUTO

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

132

6.12 CEDULAS DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

133

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

134

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

135

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

136

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

137

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

138

6.13 HOJA DE OBSERVACIONES

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

139

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

140

6.14 ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA DESPUÉS DE AJUSTES

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

141

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

142

6.15 ESTADO DE RESULTADOS DESPUÉS DE AJUSTES

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

143

6.16 ANEXOS Quality Graphics S.A. de C.V. vende el automóvil utilitario Modelo Pointer en un importe de $ 30,000.00 I.V.A. Incluido según factura anexa. Dicha venta no ha sido registrada en la contabilidad de la empresa.

CALCULO CONTABLE

Concepto Importes

MOI de Auto Pointer $ 95,000.00 Fecha de Adquisición del bien 01-Jul-04 Fecha de venta del bien 01-Sep-06 Precio de Venta del bien $ 26,086.96

Concepto Importes MOI $ 95,000.00

(x) Tasa de depreciación 25% (=) Depreciación Anual 23,750.00 (/) No. de meses de un ejercicio 12 (=) Depreciación mensual 1,979.17 (x) No. de meses de uso completo 26 (=) Depreciación Acumulada 51,458.33

Nota: La depreciación acumulada se determina por meses COMPLETOS, según información proporcionada por la empresa.

Concepto Importes MOI 95,000.00

(-) Depreciación Acumulada 51,458.33 (=) Valor en libros del bien 43,541.67

Concepto Importes Precio de Venta $ 26,086.96

(-) Valor en Libros $ 43,541.67 (=) Utilidad (Pérdida) Contable $ ( 17,454.71 )

Nombre de la cuenta Debe Haber Bancos 30,000.00

Dep. Acum. de Eq. de Transporte 51,458.33 Otros Gastos 17,454.71

Eq. de Transporte 95,000.00 I.V.A. trasladado 3,913.04 Sumas Iguales 98,913.04 98,913.04

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

144

CALCULO FISCAL

Concepto Importes MOI de Auto Pointer $ 95,000.00 Fecha de Adquisición del bien 01-Jul-04 Fecha de venta del bien 01-Sep-06 Precio de Venta del bien $ 26,086.96

Concepto Importes MOI $ 95,000.00

(x) Tasa de depreciación 25% (=) Depreciación Anual 23,750.00 (/) No. de meses de un ejercicio 12 (=) Depreciación mensual 1,979.17 (x) No. de meses de uso completo 26 (=) Depreciación Acumulada 51,458.33

Concepto Importes MOI 95,000.00

(-) Depreciación Acumulada 51,458.33 (=) Valor en libros del bien 43,541.67

INPC ABR 06 / INPC JUL 04 Factor de Actualización: 117.4810 1.0775 109.0220

Concepto Importes MOI pendiente de deducir histórico $ 43,541.67

(x) Factor de Actualización 1.0775 (=) MOI pendiente de deducir Actualizado $ 46,916.15

Concepto Importes Precio de Venta $ 26,086.96

(-) MOI Actualizado 46,916.15 (=) Utilidad (Pérdida) Fiscal ( 20,829.19 )

Nombre de la cuenta Debe Haber Pérdida Deducible en Venta de Activos Fijos 20,829.19

Deducción por venta de activos fijos 20,829.19 Sumas Iguales 20,829.19 20,829.19

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

145

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

146

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

147

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

148

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

149

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

150

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

151

CONCLUSIONES Las áreas de actuación del Contador Público se expanden tanto en el propio país como en lo internacional, por

que así lo exigen las necesidades de las empresas. Para enfrentar los retos que presenta la nueva dinámica, el

contador público debe adquirir una nueva cultura profesional integral, es decir una formación

multidisciplinaria, abarcando conocimientos básicos, de diferentes áreas. En este caso en el área de auditoria.

Debido a que la formación profesional de los Contadores Públicos requiere de información teórica y practica,

sustentada en la normatividad establecida para ello, por lo que en el presente trabajo se muestra el proceso a

seguir para llevar a cabo una auditoria de Activos fijos, se busca dar a conocer de forma teórica los elementos

necesarios para poder realizar una adecuada planeación, y determinación de controles adecuados durante el

proceso de revisión, para dar confianza de que la auditoria se ha realizado de acuerdo a la Normas y

procedimientos de auditoria.

A lo largo de esta investigación referente a una empresa que se dedica al giro de las artes graficas nos hemos

podido percatar que el rubro de activos fijos representa un punto muy importante dentro de su esquema de

planeación estratégica, ya que a través de información proporcionada por el cliente se ha constatado que no

cuentan con márgenes elevados de utilidad debido a la gran cantidad de competencia que existe en el

mercado, y es por eso que una buena administración del activo fijo le representaría una buena forma indirecta

de disminución de gastos de operación y por consiguiente la generación de utilidades.

El contenido general muestra una de manera práctica los pasos a seguir para llevar a cabo una auditoria, desde

la contratación de los servicios del auditor, determinación de las horas presupuestadas y costo de las mismas,

el número de personal que se requiere para poder desempeñar adecuadamente las funciones, la documentación

que la empresa debe proporcionar al auditor, tales como: estados financieros, estados de cuenta, auxiliares etc.

y los papeles de trabajo que el auditor debe ir elaborando conforme se realice la revisión, en este caso se

presentan cédulas sumarias de la integración del rubro de activo fijo y cédulas analíticas detallando cada tipo

de activo, mostrando el porcentaje y montos de depreciación, así como cédulas para la baja de activos, todo

esto con la finalidad de que el auditor pueda emitir una opinión sobre las inversiones que en este caso posé

una empresa dedicada a las artes gráficas y el tratamiento que se le debe dar.

Esperando que esta recopilación de información y presentación de algunos errores comunes con sus

respectivos ajustes, relativo a una empresa dedicada a las artes graficas, sea de utilidad para toda aquella

persona que tenga interés de leer nuestro trabajo.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

152

GLOSARIO

- A -

Activo: Es el conjunto o segmento cuantificable de los beneficios económicos futuros fundadamente

esperados y controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios como

consecuencia de sus transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos.

Activo Circulante: Es el conjunto o segmento cuantificable de los beneficios económicos futuros

fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o

servicios como consecuencia de transacciones pasadas y de otros eventos ocurridos.

Activo diferido: Valores que no son susceptibles de poder ser tocados materialmente, como son las patentes,

el crédito mercantil, etc. La propiedad de estos activos se puede transmitir y obtener recursos por su venta.

Activo Fijo: Los activos fijos son inversiones en bienes tangibles que tienen por objeto el uso o usufructo de

los mismos, la producción de bienes para su venta o uso, y la prestación de servicios. El propósito de la

adquisición o desarrollo de estos bienes es su uso y no su venta en el curso normal de la operación. Bienes de

propiedad de la empresa dedicados a la producción y distribución de los productos o servicios por ellas

ofrecidos. Adquiridos por un considerable tiempo y sin el propósito de venderlos.

Actualizar información: Cuando se mueve una cifra de años anteriores a años actuales.

Adiciones de Activo Fijo: Las adiciones del Activo Fijo son aumentos en la cantidad del bien cuyo objetivo

es por lo general aumentar la productividad o eficiencia del bien, sin embargo una adición no aumenta su vida

útil. Por ejemplo: en el caso de un vehículo una adición seria la adquisición de un acoplado o de una maleta

de mayor capacidad u otro dispositivo que va a aumentar su productividad. Las adiciones desde el punto de

vista contable son erogaciones capitalizables y por lo tanto aumentan el valor del activo.

Adquisición: Acción orientada a obtener la propiedad o cualquiera de sus atributos sobre un bien.

Ambiente de Control: Está referido a cómo los órganos de dirección y de la administración de una

organización estimulan e influyen en su personal para crear conciencia sobre los beneficios de un adecuado

control.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

153

Amortización: Término utilizado para indicar la pérdida de valor contable por el uso y/o transcurso del

tiempo de los activos intangibles, patentes, derechos de autor, concesiones mineras, etc. Se asocia también

con el pago del capital principal de un crédito ya pactado previamente.

Análisis: Separación de un todo en sus partes.

Análisis cualitativo: Determinación de características no cuantificables. En este análisis se aplica la

experiencia, conocimiento y criterio del operador o calificador, respecto del acreditado y la actividad en la

que éste se desenvuelve.

Analítico de cuentas: Documento de registro contable que muestra las cuentas y su integración.

Anticipo: Porcentaje del valor nominal que se le permite operar al cliente. También se le denomina aforo.

Aportación: Al efectivo, valores o cualquier otro bien que aprueben las Autoridades, que deba entregarse a

los Socios Liquidadores y, en su caso, a los Socios Operadores, por cada Contrato Abierto, para procurar el

cumplimiento de las obligaciones derivadas de los Contratos de Futuro o Contratos de Opción.

Auditor: Es el Contador Público cuya labor es la de revisar y emitir una opinión sobre los estados

financieros de un contribuyente.

Auditoria: Es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas de un

contribuyente.

Aval: Figura mercantil que garantiza el pago parcial o total de una letra de cambio u otro documento de

crédito, a cargo de un tercero. Garantía escrita otorgada a una emisión de Títulos valores de renta fija, dada

por una persona física o moral, ajena a la propia emisora.

Avalúo: Procedimiento a través del cual se estima el valor de un activo.

- B -

Balance General: Es un documento contable cuyo propósito es mostrar la situación financiera de una persona

o empresa en un momento dado.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

154

Baja de bienes de Activo Fijo: La baja de bienes, es un proceso que consiste en retirar del patrimonio de la

entidad, aquellos bienes que han perdido la posibilidad de ser utilizados, por haber sido expuestos a acciones

de diferente naturaleza.

- C -

Capacidad instalada: Está dada por los recursos aprovechables en la empresa.

Capital: En la terminología económica el capital es considerado como un factor productivo. Contablemente,

el capital equivale al patrimonio de una persona física o moral.

Capital contable: Es la diferencia o excedente del activo total sobre el pasivo total.

Capital social: Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios, estén o no pagadas.

Cargo: Contablemente se registra un cargo en las cuentas de balance cuando el activo aumenta y/o el pasivo

decrece. En las cuentas de resultados se realiza un cargo para registrar un gasto, costo, descuento y/o

devolución. En el caso de cuentas bancarias se registra un cargo al efectuase pagos o retiros de tales cuentas.

Construcciones: Edificaciones; bienes inmuebles constituyéndose como una inversión de la entidad

económica.

Contabilidad: Es el registro ordenado y cronológico de todas las operaciones realizadas por una empresa o

entidad, expresadas en términos monetarios, así como la interpretación del efecto de las transacciones en la

posición financiera de la empresa.

Control Interno: Esta representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos para

proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. La estructura del

control interno consta de los siguientes elementos: 1) El ambiente de control, 2) El sistema contable y 3) Los

procedimientos de control.

- D -

Depreciación: Este concepto desde el punto de vista contable significa el cambio gradual de un bien de

Activo a un Gasto. La Depreciación se produce por varias razones: · Uso del bien. · Por el transcurso del

tiempo. · Por oxidación. · Por pérdida de lustre (muebles). · Por causas naturales. · Por obsolescencia (el bien

pasa de moda). La Depreciación se conceptualiza como el menor valor que experimentan los bienes durante

su vida útil.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

155

Depreciación acumulada: Es la suma de las depreciaciones contables periódicas de un activo hasta un

momento determinado.

Depreciación contable: Pérdida de valor contable de un activo fijo motivada por la decadencia física, por el

transcurso del tiempo, el uso o la obsolescencia.

Diario Oficial de la Federación: Periódico publicado por el gobierno federal en donde aparecen impresos

todos y cada uno de los decretos expedidos, leyes nuevas y modificaciones a reglamentos ya existentes, entre

otros.

Dictamen: Opinión sobre una cosa.

Dinero: Es un bien ampliamente aceptado como medio de intercambio y como medida de valor en el pago de

bienes, servicios y deudas u obligaciones.

- E -

Economía: Estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan los recursos escasos, para obtener

distintos bienes y servicios y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y

grupos que conforman la sociedad.

Ejercicio fiscal: Período de registro de operaciones con fines fiscales, generalmente es un año.

Enajenación: Hecho de enajenar, esto es, transferir a un tercero la propiedad o dominio de un bien.

Estado de pérdidas y ganancias: Estado financiero que muestra el resultado obtenido por las operaciones

realizadas por una empresa en un período determinado. También se le denomina Estado de Resultados.

Estado de Situación Financiera: Es el documento que muestra la situación financiera de una entidad, a una

fecha determinada.

Estados Financieros: Documentos que muestran cuantitativamente, total o parcialmente, el origen y la

aplicación de los recursos empleados para analizar un negocio o cumplir determinado objetivo. Los

principales estados financieros son el Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias.

Estímulos fiscales: Apoyo gubernamentales dirigidos a promover el desarrollo de actividades y regiones

específicas, a través de mecanismos tales como disminución de tasas impositivas, exención de impuestos

determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de activos, entre otros.

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

156

Estrategias: Análisis de los objetivos a lograr, considerando una situación total y las formas globales de

alcanzarlos. A través de las estrategias se concibe y formula el plan de las operaciones totales con lo cual se

abarca todo el conjunto de las mismas, determinando y ordenando sus despliegues ulteriores.

Exento: Que está libre de obligaciones y gravámenes.

Expedientes: Información requerida por la organización, por medio de documentos, papeles de trabajo, entre

otros, de los asuntos que trata la empresa, que se conserva con el propósito de forma la historia de la misma,

forma parte del archivo.

- F -

Factura: Documento que sirve para el cobro de los productos o servicios que produce o presta el cedente y a

los compradores para su registro contable.

Facultades: Derecho de hacer o autorizar una función, actividad, operación o documento.

Fecha de operación: La fecha en la que la operación o transacción sé concerta o se considera realizada.

Fincas: Propiedades inmuebles.

- G -

Gravamen: Obligación que pesa sobre un bien dado en garantía.

- H -

Hipoteca: Título de propiedad de un inmueble dado como garantía de un préstamo.

Iliquidez: Es lo opuesto a la liquidez o activos de realización inmediata de una empresa. Es decir, representa

el grado de dificultad con que una empresa convierte sus activos de pronta realización en efectivo.

- I -

Importación: Salida de divisas del país, resultante del pago realizado por mercancías o servicios comprados

al exterior.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

157

Imprenta: Es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que

consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para

transferirla a papel por presión

Índices: Medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una o más variables relacionadas a través

del tiempo. Razón matemática producto de una fórmula, que refleja la tendencia de una muestra determinada.

Índice de precios: Herramienta diseñada y utilizada para registrar los niveles generales de precios de

mercancías, bienes y servicios.

Inflación: Incremento continuo y sostenido en el nivel general de precios.

Información financiera: Es el conjunto de datos procesados para obtener una perspectiva más amplia de las

operaciones de una empresa, con el fin de alcanzar el objetivo deseado.

- M -

Mantenimiento de Bienes de Activo Fijo: El mantenimiento de activos fijos, es el conjunto de acciones que

adopta la administración en forma preventiva, para garantizar el funcionamiento normal, y/o prolongar la vida

útil de los mismos.

Metodología: Conjunto de procedimientos para ejecutar un trabajo determinado bajo ciertos lineamientos.

Métodos de trabajo: Son las formas de ejecución de un trabajo considerando el objetivo, instalaciones

disponibles y el total de gastos de tiempo, dinero y esfuerzo.

- N -

Normas: Las normas pueden tener diversas acepciones desde el punto de vista general, legal o moral;

administrativamente, son criterios establecidos o estándares para guiar las operaciones que se llevan a cabo en

un departamento o en la empresa misma.

- P -

Papeles de Trabajo: Constituyen la documentación preparada por el auditor, así como la que le fue

suministrada por su cliente o terceras personas y proporcionan la evidencia necesaria que respalda la opinión

del auditor, la cual puede estar representada físicamente por papees y/o información en medios magnéticos.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

158

Pasivo: Es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad particular,

virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como

consecuencia de transacciones o eventos pasados.

Plan de Auditoria: Es el documento final de la fase de planeamiento en el cual se resumen las decisiones

más importantes relativas a la estrategia para el desarrollo de la auditoria de gestión. Determina, entre otros

aspectos, los objetivos y alcance de la auditoria, las áreas o actividades a examinarse y el potencial humano

necesario para su ejecución.

Plusvalía: Incremento en el valor de un bien o producto. Término generalmente aplicado a la propiedad raíz,

caso en el cual un inmueble tiene plusvalía cuando se registran mejoras en las áreas inmediatas o cercanas.

Programa de Trabajo: Es el documento en el que se reflejan las pruebas de cumplimiento y las pruebas

sustantivas que se diseñaron como resultado de la evaluación de los objetivos de control interno.

Propietario: Persona física o moral que tiene el derecho de propiedad sobre un bien. Como derecho de

propiedad, debe entenderse la facultad reconocida por la Ley para usar y disfrutar del bien y disponer de él

con las limitaciones y modalidades que la misma Ley establece.

Proyecto: Es la representación esquemática y textura de un plan a corto plazo.

Pruebas de Cumplimiento: Son pruebas diseñadas para comprobar que los procedimientos de control interno

estaban en operación durante el proceso auditado.

Pruebas Sustantivas: Son Pruebas Diseñadas para llegar a la conclusión con respecto al saldo de una cuenta,

sin importar los controles internos sobre los flujos de transacciones que se reflejan en el saldo.

- Q -

Quiebra: Procedimiento legal efectuado bajo la jurisdicción de tribunales para liquidar formalmente un

negocio.

- R -

Reportes: Son los documentos que tienen por objeto detectar los casos importantes que demandan corrección,

señalan las debilidades que requieren ser examinadas más adelante.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

159

Riesgo de Auditoria: El riesgo que el auditor emita inadvertidamente una opinión de auditoria sin salvedad

sobre estados financieros que contengan errores e irregularidades de importancia relativa.

Riesgo de Control: Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan sufrido

distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse con otras distorsiones de otros

saldos o clases de transacciones, por no haber sido prevenidas o detectadas y corregidas oportunamente por

los sistemas de contabilidad y control interno

Riesgo de Detección: El riesgo de que nuestros procedimientos sustantivos de auditoria no detecten errores e

irregularidades significativas.

Riesgo Inherente: La posibilidad de que ocurran errores o irregularidades significativos, sin considerar el

efecto del control interno. Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan

sufrido distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse con otras distorsiones de

otros saldos o clases de transacciones, por no estar implementados los correspondientes controles internos.

- S -

Sanciones: Medidas que aseguran el cumplimiento de una disposición.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Este organismo es la máxima autoridad del Gobierno Federal en

materia económica y, también, el brazo ejecutor de la política financiera. Entre otras funciones, le

corresponde otorgar o revocar las concesiones de los intermediarios bursátiles y bolsas de valores, definir sus

áreas de actividad y sancionar administrativamente a quienes infrinjan leyes y reglamentos.

Situación financiera: Describe la posición financiera de una empresa en relación con la proporción que

guardan sus activos con respecto a sus pasivos.

Superávit: Son todos los aumentos que se tienen al capital contable originados por utilidades, reevaluaciones,

donaciones o venta de acciones a más de su valor nominal, indica una situación en la que las disponibilidades

o ingresos superan a las obligaciones o egresos.

- U -

Utilidad neta: Resultado final de la operación de un negocio quedando el mismo a disposición de los

accionistas para su reparto y/o reinversión.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

160

Utilidades del ejercicio: Representan los resultados de operación de la empresa, es decir, las ganancias.

- V -

Valor: Palabra muy común y con muchas acepciones, según el calificativo que se le ponga. En términos muy

generales, es el grado de utilidad o aptitud de un bien para ser un satisfactor. Se puede entender desde valor

subjetivo (para cada quien diverso, respecto al mismo bien), hasta valor en libros o precio (que es idéntico

para todos).

Valor absoluto: Cifras o valores numéricos absolutos.

Valor agregado: Aumento de valor que adquieren los bienes y servicios en las diversas etapas de producción

y distribución.

Valor contable: El valor al que un activo se encuentra registrado en la contabilidad, ya sea que represente el

costo, el costo menos depreciación, o un valor estimativo. Se identifica con valor en libros.

Valor de mercado: Es aquel que se determina por la libre interacción de la oferta y demanda. Hay que

considerar que en ocasiones el valor de mercado es alto porque muchos quieren poseer el mismo bien y al

demandarla por encima de la oferta existente provocan al alza de su precio.

Valor en libros: Valor contable del bien que representa su costo menos su depreciación acumulada a la fecha.

Valor de Desecho: Valor neto significativo en que fundamentalmente se estima puede realizarse una unidad

de activo fijo tangible al término de su vida útil. Representa por consiguiente el valor neto estimado del monto

recuperable de la inversión original, expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha en que se elaboran

los estados financieros correspondientes.

Valor residual: Es el valor del bien al que quedara evaluado al termino de su vida útil. El valor residual se

corrige monetariamente, en el mismo momento en que se corrige la Depreciación acumulada. Actualmente

muchas Empresas optan por no asignar valor residual a sus bienes, dado que muchas veces este monto una

vez que el bien se ha depreciado totalmente, significa para la confección de los estados finales mucho trabajo

de análisis.

Vida útil: Es su periodo de servicio para la entidad particular de negocios, no necesariamente su vida total

esperada esta vida útil se determina teniendo en consideración periodos que sean justificados y además que

sean relevantes para la entidad.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

161

BIBLIOGRAFÌA

• Charles T. Horngren. Stanford University

Walter T. Horrison Jr. Baylor University

Linda Smith Bamber. University Georgia

Traducción Pilar Mascaro Sacristan. UNAM

Contabilidad un enfoque aplicado a México

Pearson Educación

5ta edición 2004

Editorial Prentice Hall

pp 348 a la 353

• Frank P. Walter

Manual para la Auditoria de pequeñas y medianas empresas.

Quinta reimpresión 1987

Ediciones Contables y Administración, S. A.

pp. 107 a la 109

• Joaquín Moreno Fernández

Contabilidad Intermedia 2 Los activos y pasivos no circulantes los créditos diferidos, el capital y

resultados.

5reimpresión de la primera edición agosto 1999

IMCP

Impreso en México.

pp. 57 a la 65

• Manual de Bienvenida y Organizacióm

Quality Graphics S.A. de C.V.

Año 2006

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/301/1/TesinaFinal...INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: GUADALUPE

162

• Normas y procedimientos de auditoria y Normas para atestiguar.

IMCP ANEFAC

27ª edición

Boletín 5150

• Normas de Información Finaciera 2006.

IMCP CINIF

Boletín C-6

• Raúl Niño Álvarez

José de Jesús Montoya

Contabilidad Intermedia 2

7ª edición

Editorial Trillas

Séptima edición julio de 1995

pp. 50 a 57

• Rose Viñuales Sole

Enciclopedia Temática Master

Tomo 7 Contabilidad, Finanzas y Economía

Olimpo Ediciones S.A.

Año 1992

Pp 365 a la 376