INSTITUT T SOCIED - institutoerickson.com.mx 2013 COPY RIGHT.pdf · hipnoterapia ericksoniana...

63
1 Alternative States of Consiousness Año 2013. Número 3 Volumen 1 REVISTA ELECTRONICA PARA PREOFESIONALES DE LA SALUD Y LA EDUCACION

Transcript of INSTITUT T SOCIED - institutoerickson.com.mx 2013 COPY RIGHT.pdf · hipnoterapia ericksoniana...

1

Alternative States of Consiousness

INSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE LA CD. DE MEXICOCENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN HIPNOSIS CLINICASOCIEDAD MEXICANA DE HIPNOSIS

Año 2013. Número 3 Volumen 1

REVISTA ELECTRONICA PARA PREOFESIONALES DE LA SALUD Y LA EDUCACION

Titulo: Estados Alternativos de ConscienciaAutor: Núñez Ortiz, Rafael; Abia, Guerrero, Jorge Luis.

Edición: Anual Editorial: de la Sociedad Mexicana de Hipnosis, A.C.

País y fecha: México. Enero - Diciembre. Año 2013. Número 3 Volumen 1

Número de Registro: 03-2016-091409452200-01URL del artículo: http://www.institutoerickson.com.mx

SEP-INDAUTOR Copy Right 04-2005-072814062500-01

Published by Mexican Society of Hypnosis

Supporting by: Milton H. Erickson Institute of Mexico City

Center of Postgraduate Studies of Clinical Hypnosis, Responsible of Postgraduate Hypnotherapy Studies in

National Autonomous Mexican University (UNAM)

Editorial Board: Jorge L. Abia Guerrero, M.D.

Rafael Núñez Ortiz, M.A. Co-Directors

Advisory Editors: José L. Cañas, Ph D (México, Chiapas University)

Patricia Campos, Ph D (México, UNAM)Laura M. Ramírez, Ph D (México, UNAM)

Katalin Varga, Ph D (Hungary, Budapest University) Guadalupe Saucedo, Ph D (México, SEP, Coahuila)

Web page: www.institutoerickson.com.mxe-mail: [email protected]

MSH Central Office: Tejocotes #43 Depto 101, Col. Del Valle,

C.P. 03100, Ciudad México

I N D I C E

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOSRESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 10 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES INDIVIDUALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA SEDE DE LA UNAM FES IZTACALA, ESTADO DE MEXICO.

4

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOSRESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 19 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES INDIVIDUALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA SEDE DE SAN LUIS POTOSI, MEXICO.

12

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 35 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES GRUPALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA SEDE CANCUN, QUINTANA ROO, MEXICO.

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

21

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 79 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES GRUPALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO DEL 2013 EN LA SEDE MORELIA, MICHOACÁN, MEXICO.

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA GRUPAL

32

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA PARA NIÑ@S Y ADOLESCENTES

44

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 6 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMA-DO 2012-2013 EN LA SEDE UNAM, FES IZTACLA

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA FAMILIAR Y DE PAREJA RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 9 FAMILIAS QUE RECIBIERON 10 SESIONES PROMEDIO DE HIPNOTERAPIA FAMI-LIAR, EN NUESTRA SEDE DE DEL VALLE, MEXICO, D.F., AÑO 2013.

54

4

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOSRESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 10 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SE-SIONES INDIVIDUALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA SEDE DE LA UNAM FES IZTACALA, ESTADO DE MEXICO.

AUTORES: DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO Y MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ

CURRICULUM DE LOS AUTORES.

DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO: Médico Cirujano; Especialidad en Medicina Interna; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Erick-soniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de los Diplomados en Hipnote-rapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ: Lic. Relaciones Industriales; Post-grado Psicología Clínica; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de los Diplomados en Hip-noterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

ABSTRACT EN ESPAÑOL:

Dentro del Diplomado en Hipnoterapia Erick-soniana Estratégica Individual para adultos, avalado por la Universidad Nacional Autóno-ma de México, FES Iztacala, Extensión Uni-versitaria; impartido por el Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, 10 alumn@s su-pervisados, atendieron 10 adultos en la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo de nuestro Instituto. Obtuvimos resultados importantes de mejoría aplicando varias técnicas de hipno-terapia y recabando los resultados con prue-bas de pre y post test.

ENGLISH ABSTRACT:

In the Post-Graduate Program of Ericksonian Strategic Hypnotherapy Individual for Adults, acknowledged by the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with 10 avera-ge sessions of 1 hr. each one, this treatment was applied to 10 adults, by 10 post graduate students under supervision at the Low Fee Hypnotherapy Clinic in the University. We obtained very good results applying different hypnotic techniques. Results were measured through pre and post tests with p<0.05 diffe-rence statistical.

ANTECEDENTES

Esta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Académicos del Diplomado,

Ponentes y alumnos. Con el fin de medir los resultados que obtenemos al aplicar las técni-cas hipnoterapéuticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera imparcial pre-tests y post-tests que nos permitieran conocer el grado de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nuestros alumnos.

METODOLOGÍA

A cada alumno del diplomado le pedimos que ofreciera los servicios de la Clínica

de Hipnoterapia de Bajo Costo a un paciente, con el fin de que cada uno atendiera a un adulto como parte de su entrenamiento. Nuestra Hipótesis de Investigación es que obtendremos diferencia estadística signi-ficativa de pre y post test una vez que los pacientes hayan recibido el beneficio de la Hipnoterapia. Como prioridad ética tenemos al bienestar del paciente y supeditado a ello el desarrollo de las habilidades del alumno. Se les ofreció a los pacientes atenderles un

5

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

total de 10 sesiones de hipnopsicoterapia, una sesión cada semana o cada dos semanas, con una du-ración de 1 hora cada sesión; o 5 sesiones en caso de ser atendidos en hipnosomatoterapia (hipnosis médica). Todas las sesiones fueron videograbadas y además supervisadas por los profesores del diplomado. Todas las sesiones cuentan con el reporte de cada una y su respectivo expediente. Se aplicaron Pre y Post-tests de las siguientes escalas para medir los resultados de manera objetiva: la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Zigmond, et al, 1983; López, 2002); la Escala de la Activi-dad Global (AAP, 1994); Escala de Evaluación de Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia. Y se aplicó Diferencia Estadística Significativa para muestras reducidas (Levin, 1990). Estos pacientes fueron atendidos dentro del Diplomado que dio inicio el 25 de Febrero del 2012 y terminó el 19 de Enero del 2013.

VARIABLES

Se les entregaron a los alumnos 13 Manuales Clínicos (Abia, Núñez, 2003) y se les capacitó

240 horas con protocolos precisos a seguir, para la aplicación de la Hipnoterapia con el fin de dis-minuir las variables extrañas y mejorar la medi-ción de la efectividad de las técnicas utilizadas y la reproducción de resultados. Bastaba con que el adulto presentara una disfun-ción para ser atendido, así que se ofreció Hip-noterapia a pacientes con distintas condiciones, tales como: Ansiedad Generalizada, Trastorno Bipolar, Depresión Mayor, Distimia, Trastornos de la Personalidad, Estrés Postraumático, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Resi-dual en Adulto. Aunque se ofrecen originalmente 10 sesiones de hipnopsicoterapia, de 1 hora cada una, cada semana o cada dos semanas, esto puede variar según las necesidades de cada paciente.Todas las sesiones fueron videograbadas y super-visadas; además, se procuró supervisar en vivo el caso por lo menos una vez.

RESULTADOS

En cuanto al número de sesiones, en total se dieron 97 consultas, 10 en promedio para

cada paciente.

En total atendimos 10 adultos, 2 varones y 8 mujeres. La edad promedio fue de 37.6 años; con una máxima de 57 años y una mínima de 18 años.

Los diagnósticos que presentaron fueron: Ansie-dad Generalizada, Trastorno Bipolar, Depresión Mayor, Distimia, Trastornos de la Personalidad, Estrés Postraumático, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Residual en Adulto.

Para la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depre-sión (EHAD), se manejan rangos de:0-7 normal8-10 probable ansiedad o depresión11-21 presencia de ansiedad o depresión

6

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD

fueron, en ansiedad: Al inicio de la hipnoterapia los 10 pacientes presentaron en promedio un índice de 11.50 de ansiedad, lo que significa que al inicio de la terapia te-nían presencia de ansiedad; Se registró una disminución en la escala de ansiedad al fi-nal de la hipnoterapia, siendo de un promedio de 7.90, den-tro del rango de lo normal se-gún esta escala. Obteniendo un diferencia es-tadística significativa con una p < 0.05, con desviación es-tándar de 0.72 y una t=5.01 con 9 grados de libertad = 2.262.

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD res-

pecto a la depresión, fueron: 7.60 promedio al inicio de la Hipnoterapia, esto es, escala normal de depresión; sin embargo se redujo de to-dos modos a 4.30 promedio al final de la Hipnoterapia.Obtuvimos diferencia estadís-tica significativa con p < 0.05, con desviación estándar de 1.32 y una t= 2.48 con 9 gra-dos de libertad= 2.262.

7

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

Para la escala del Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia, pedimos que los pacientes planteen sus objetivos a lograr con la terapia y los califican en una escala de 10-1; donde 10 es Objetivo

Alcanzado y 1 es Objetivo no logrado.

Al inicio de la Hipnoterapia calificaron los pacientes sus objetivos en un promedio de 2.69/10 y al final de la Hipnoterapia evaluaron el alcance de sus objetivos en un promedio de 7.56/10. Obtuvimos diferencia estadística significativa con p < 0.05, con desviación estándar de 0.44 y una t= 10.91 con 9 grados de libertad= 2.262.

8

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

La Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que se evalúa sobre 100-1, donde 100 es el grado más alto de Evaluación de la Actividad Global y 1 es el mínimo de la misma; al inicio de la Hip-

noterapia los terapeutas calificaron en un rango promedio de 54.90/100 a sus pacientes y al final del tratamiento alcanzaron un promedio de 72.90/100; conseguimos una diferencia estadística significativa con p < 0.05, con desviación estándar de 3.03 y una t= 5.92 con 9 grados de libertad= 2.262.

CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

Como hemos podido observar, los pacientes atendidos reportan mejorías importantes de acuerdo a las escalas de pre-test y post-test que aplicamos.

Los pacientes evaluaron que consiguieron un 75.6% de los objetivos que se plantearon al inicio de la Hipnoterapia.Los terapeutas percibieron una mejoría del 73% de acuerdo a la Escala de Actividad Global, cuestión que nos permite demostrar una interesante coherencia entre lo que percibe el paciente de sus propios resultados conseguidos y los que observa el terapeuta que le atendió.Además, en las 3 escalas que aplicamos diferencia estadística significativa de pre y post test obtuvimos una p<0.05 con una razón t superior a la mínima solicitada por la tabla de razón.Además, de cada caso contamos con una descripción cualitativa desarrollada por el terapeuta que atendió al paciente, el expediente donde se anotan la técnica hipnótica aplicada, las sugestiones utili-zadas para el trance ex profeso diseñadas para el paciente en particular y las respuestas del paciente durante el trance; además de contar con todas las sesiones videograbadas. Se recomienda continuar haciendo este tipo de mediciones, para desarrollar métodos de intervención hipnoterapéutica que se basen en la evidencia de resultados.

9

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Abia, Jorge; 1990; Dos Hemisferios cerebrales, dos formas de aprehender el mundo; en CONCIERTO PARA CUATRO CEREBROS; Abia, Jorge; et al; Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México; México.2. Abia, Jorge; Núñez, Rafael; 2003; 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Es-tratégica Individual para Adultos; Editorial de la Sociedad Mexicana de Hipnosis; México. 3. Asociación Americana de Psiquiatría; 1994; Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-nos mentales (DSMIV)/Escala de Evaluación de la Actividad Global; Editorial Masson; Barcelona, España. 4. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 1, Neuroscience, Personali-ty and Cultural Factors. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 5. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 2, applications in psy-chotherapy and medicine. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 6. Bramwell, J.M.; 1903/1956; HYPNOTISM: ITS HISTORY, PRACTICE AND THEORY; Ju-lian Press, New York. El trabajo original fue publicado en 1903.7. Brown, Donald. (2009), Advances in the use of hypnosis for medicine, dentistry and pain prevention managment. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publishing, LLC. 8. Ewin, Dabney. (2009), 101 Things I wish I’d known when I started using Hipnosis. Reino Unido, Editorial Crown House Publishing, Ltd.9. Gafner, George. (2010), Techinques of hypnotic induction. Estados Unidos de Norteaméri-ca, Editorial Crown House Publishing, LLC.10. Grodner, Brian S. et al. (2010), Permanent habit control. Estados Unidos de Norteamé-rica, Editorial Springer Publishing Company, LLC.11. Haley, Jay; 1985; CONVERSATIONS WITH MILTON H. ERICKSON; Triangle, Vols. 1,2,3; Nueva York.12. Haley, Jay; 1988; TERAPIA NO CONVENCIONAL; Amorrortu; Buenos Aires.13. Hammond, Corydon; 1988; LEARNING CLINICAL HYPNOSIS: AN EDUCATIONAL RESOU-RCES COMPENDIUM; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.14. Hammond, Corydon; 1995; HYPNOTIC INDUCTION & SUGGESTION: AN INTRODUCTORY MANUAL; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.15. Hernández, Roberto; et al; 1991; Metodología de la Investigación; McGraw Hill; Colombia. 16. Kerlinger, Fred; 1991; Investigación del Comportamiento; McGraw Hill; México17. Levin, Jack; 1990; Fundamentos de Estadística en la Investigación Social; Editorial Harla; México. 18. López.Alvarenga, Juan Carlos; et al; 2002; Exactitud y utilidad del Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) en una muestra de sujetos obesos mexicanos; Revista de Investigación Clínica; Vol. 54; Num. 5; Septiembre-Octubre 2002; pp. 403-409; México; www.imbiomed.com.mx

10

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

19. Nardone, Giorgio; Zeig, Jeffrey; Loriedo, Camilo; Watzlawick, Paul, (2009). Hipnosis y terapias hipnóticas. España, Editorial Integral. 20. Núñez Ortíz, Rafael. (2002), Hipnoludoterapia familiar. Tesis que se presentó para ob-tener el título de Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de las Américas, México.21. Núñez Ortíz, Rafael. (2003), Papá y mamá ya no pueden vivir juntos. Libro para ilu-minar como apoyo hipnoterapéutico a familias con niños y niñas que están pasando a través de una experiencia de divorcio y/o separación entre sus padres. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis.22. Núñez Ortiz, Rafael. (2005), Para qué siento lo que siento. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a niñ@s, padres, maestros para el manejo estratégico de las emociones. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis. 23. O’Hanlon, William; Weiner-Davis, M; 1993; EN BUSCA DE SOLUCIONES; Paidós; Espa-ña.24. Procter, Harry (2001). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 1. España, Edito-rial Paidós. 25. Procter, Harry (2002). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 2. España, Edito-rial Paidós. 26. Rosen, Sidney; 1989; MI VOZ IRA CONTIGO, LOS CUENTOS DIDACTICOS DE MILTON ERICKSON; Argentina.27. Rossi, Ernest; 1980; COLLECTED PAPERS OF MILTON ERICKSON IN HYPNOSIS; Irv-ington; 4 Vols.; Nueva York.28. Schreiber, H. Elliot, P M McSweeney. (2004), “Use of group hypnosis to improve aca-demic achievement of college freshmen”. Australian Journal of Clinical & Experimental Hypno-sis (Nov 2004) Vol. 32(2), p.p.153-156. 29. Siegel, Sidney; 1988; Estadística no paramétrica; Trillas; México. 30. Tramontana, Jospeh. (2009), Hypnotically enhanced treatment for addictions. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.31. Yamane, Taro; 1990; Estadística; Editorial Harla; México. 32. Yapko, Michael. (2002). Lo escencial de la hipnosis. España, Editorial Paidós. 33. Zeig, J.K.; 1980; A TEACHING SEMINAR WITH MILTON H. ERICKSON; Nueva York, USA.34. Zigmond AS; Snaith RP; 1983; The Hospital Anxiety and Depression Scale; Acta Psyi-chiatric Scand; Vol 67; pp. 361-370; Suecia.

11

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

AGRADECIMIENTOS A L@S ALUMN@S Y PONENTES DEL DIPLOMADO: Hip-noterapéutas (en orden alfabético):

CARMONA MEDRANO CLAUDIA GABRIELADOMINGUEZ MARES ADRIANAGARDUÑO NIETO MARIA GUERRERO MANNING CASTELAN HUMBERTOHORDOÑEZ PEREZ ROSA LAURAMANCILLA ALARCON ROSA ISELAMARTINEZ CANTU MAURICIONEGRETTI RODRIGUEZ HAIDESALAZAR LANDIN ALEJANDROSANCHEZ SOTO IRIS JULIETA

12

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA INDIVIDUAL PARA ADULTOS

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 19 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES INDIVI-DUALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA SEDE DE SAN LUIS POTOSI, MEXICO

AUTORES: DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO Y MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ

CURRICULUM DE LOS AUTORES.

DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO: Médico Cirujano; Especialidad en Medicina Interna; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnote-rapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de los Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ: Lic. Relaciones Industriales; Post-grado Psicología Clínica; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipno-terapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de los Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión

Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

ABSTRACT EN ESPAÑOL:

Dentro del Diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana Estraté-gica Individual para adultos, avalado por la Universidad Na-cional Autónoma de México, FES Iztacala, Extensión Univer-sitaria; impartido por el Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, alumn@s supervisados, atendieron adultos en la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo de nuestro Institu-to. Obtuvimos resultados importantes de mejoría aplicando varias técnicas de hipnoterapia y recabando los resultados con pruebas de pre y post test.

ENGLISH ABSTRACT:

In the Post-Graduate Program of Ericksonian Strategic Hypnotherapy Individual for Adults, acknowledged by the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with 10 average sessions of 1 hr. each one, this treatment was applied to adults, by post graduate students under supervi-sion at the Low Fee Hypnotherapy Clinic in the University. We obtained very good results applying different hypnotic techniques. Results were measured through pre and post tests with p<0.05 difference statistical.

A N T E C E D E N T E S

Esta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Académicos del Diplomado, Ponentes y alumnos. Con el fin de medir los resultados que obtenemos al aplicar las técnicas hipnoterapéu-ticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera imparcial pre-tests y post-tests que nos permi-tieran conocer el grado de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nuestros alumnos

13

M E T O D O L O G Í A

A cada alumno del diplomado le pedimos que ofreciera los servicios de la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo a un paciente, con el fin de que cada uno atendiera a un adulto como parte de su entrena-miento. Nuestra Hipótesis de Investigación es que obtendremos diferencia estadística significativa de pre y post test una vez que los pacientes hayan recibido el beneficio de la Hipnoterapia. Como prioridad ética tenemos al bienestar del paciente y supeditado a ello el desarrollo de las habili-dades del alumno. Se les ofreció a los pacientes atenderles un total de 10 sesiones de hipnopsicoterapia, una sesión cada semana o cada dos semanas, con una duración de 1 hora cada sesión; o 5 sesiones en caso de ser aten-didos en hipnosomatoterapia (hipnosis médica). Todas las sesiones fueron videograbadas y además supervisadas por los profesores del diplomado. To-das las sesiones cuentan con el reporte de cada una y su respectivo expediente. Se aplicaron Pre y Post-tests de las siguientes escalas para medir los resultados de manera objetiva: la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Zigmond, et al, 1983; López, 2002); la Escala de la Actividad Global (AAP, 1994); Escala de Evaluación de Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia. Y se aplicó Diferen-cia Estadística Significativa para muestras reducidas (Levin, 1990). Estos pacientes fueron atendidos dentro del Diplomado que dio inicio en Abril del 2012 y terminó en Marzo de 2013.

V A R I A B L E S

Se les entregaron a los alumnos 13 Manuales Clínicos (Abia, Núñez, 2003) y se les capacitó 240 ho-ras con protocolos precisos a seguir, para la aplicación de la Hipnoterapia con el fin de disminuir las variables extrañas y mejorar la medición de la efectividad de las técnicas utilizadas y la reproducción de resultados. Bastaba con que el adulto presentara una disfunción para ser atendido, así que se ofreció Hipnote-rapia a pacientes con distintas condiciones, tales como: Ansiedad Generalizada, Trastorno Bipolar, Depresión Mayor, Distimia, Trastornos de la Personalidad, Estrés Postraumático, etc. Aunque se ofrecen originalmente 10 sesiones de hipnopsicoterapia, de 1 hora cada una, cada semana o cada dos semanas, esto puede variar según las necesidades de cada paciente.Todas las sesiones fueron videograbadas y supervisadas; además, se procuró supervisar en vivo el caso por lo menos una vez.

14

R E S U L T A D O S

En cuanto al número de sesiones, en total se dieron 181 consultas, 10 en promedio para cada pacien-te.

En total atendimos 19 adultos, 7 varones y 12 mujeres. La edad promedio fue de 32 años; con una máxima de 57 años y una mínima de 18 años.

Los diagnósticos que presentaron fueron: Ansiedad Generalizada; Trastorno Bipolar; Depresión Ma-yor; Distimia; Trastornos de la Personalidad; Estrés Postraumático; Dependencia a la Nicotina; Trastor-no Narcisista; Retardo Mental; entre otros. Para la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (EHAD), se manejan rangos de:0-7 normal8-10 probable ansiedad o depresión11-21 presencia de ansiedad o depresión

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD fueron, en ansiedad: Al inicio de la hipnoterapia los 19 pacientes presentaron en promedio un índice de 10.58 de ansiedad, lo que significa que al inicio de la terapia tenían presencia de ansiedad; Se registró una disminución en la escala de ansiedad al final de la hipnoterapia, siendo de un prome-dio de 6.42, dentro del rango de lo normal según esta escala. Obteniendo un diferencia estadística significativa con una p < 0.05, con desviación estándar de 1.16 y una t=3.57 con 18 grados de libertad = 2.101.

15

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD respecto a la depresión, fueron: 7.53 promedio al inicio de la Hipnoterapia, esto es, escala normal de depresión; sin embargo se redujo de todos modos a 3.58 promedio al final de la Hipnoterapia.Obtuvimos diferencia estadística significativa con p < 0.05, con desviación estándar de 0.89 y una t= 4.41 con 18 grados de libertad= 2.101.

Para la escala del Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia, pedimos que los pacientes planteen sus objetivos a lograr con la terapia y los califican en una escala de 10-1; donde 10 es Objetivo Alcanzado y 1 es Objetivo no logrado.

Al inicio de la Hipnoterapia calificaron los pacientes sus objetivos en un promedio de 3.48/10 y al final de la Hipnoterapia evaluaron el alcance de sus objetivos en un promedio de 7.81/10. Obtuvimos diferencia estadística significativa con p < 0.05, con desviación estándar de 0.35 y una t= 12.26 con 18 grados de libertad= 2.101.

16

La Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que se evalúa sobre 100-1, donde 100 es el grado más alto de Evaluación de la Actividad Global y 1 es el mínimo de la misma; al inicio de la Hip-noterapia los terapeutas calificaron en un rango promedio de 58.32/100 a sus pacientes y al final del tratamiento alcanzaron un promedio de 79.16/100; conseguimos una diferencia estadística significati-va con p < 0.05, con desviación estándar de 2.73 y una t= 7.51 con 18 grados de libertad= 2.101.

CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

Como hemos podido observar, los pacientes atendidos reportan mejorías importantes de acuerdo a las escalas de pre-test y post-test que aplicamos. Los pacientes evaluaron que consiguieron un 78% de los objetivos que se plantearon al inicio de la Hipnoterapia.Los terapeutas percibieron una mejoría del 79% de acuerdo a la Escala de Actividad Global, cues-tión que nos permite demostrar una interesante coherencia entre lo que percibe el paciente de sus propios resultados conseguidos y los que observa el terapeuta que le atendió.Además, en las 3 escalas que aplicamos diferencia estadística significativa de pre y post test obtu-vimos una p<0.05 con una razón t superior a la mínima solicitada por la tabla de razón.Además, de cada caso contamos con una descripción cualitativa desarrollada por el terapeuta que atendió al paciente, el expediente donde se anotan la técnica hipnótica aplicada, las sugestiones

17

utilizadas para el trance ex profeso diseñadas para el paciente en particular y las respuestas del paciente durante el trance; además de contar con todas las sesiones videograbadas. Entre algunos de los casos relevantes que fueron atendidos, participó un consultante que tenía 5 años de haber salido de la cárcel, estuvo 9 años recluido debido a que al defenderse de un asalto, el asaltante murió. Se hizo muy aficionado a la lectura en la cárcel. Acude a hipnoterapia por una decepción amoro-sa y sensación de baja autoestima, durante la terapia se animó a pedir un préstamo para su puesto en un tianguis y lo consiguió, en los trances mostró una estética simbólica y verbal resultado de sus 9 años leyendo durante su reclusión. Otro consultante logró dejar de fumar superando alguno de sus rasgos narcisistas, hijo de padre falleci-do en asalto hace 9 años, su hermano y su padre adictos rehabilitados al alcohol y el tabaco. Una paciente pudo resolver el postrauma debido a la desaparición de su esposo, que fue secuestrado y ya no se volvió a saber de él. Una estudiante de Psicología resolvió el tartamudeo que padecía desde su infancia. Otro consultante con Trastorno Mental y del Comportamiento secundario a disfunción cerebral con rasgos esquizoides, que no podía hacer cosas solo, ya hace encargos él solo, ya utiliza algunas rutas de autobús urbano, ya sabe cómo manejar su teléfono móvil, entró en control la epilepsia por ausencias, mejoró su aliño. Se atendió otro caso de un varón con problemas en su forma de beber y discordias con su esposa, be-bido rompió la puerta y otros objetos, en la 5ª sesión de terapia, decide junto con su esposa separarse, entró en control en su manera de beber. Un chico con vacío existencial que no abría información, con las técnicas fue conversando en trance, fue resolviendo su Distimia y se inscribió a la Universidad después de 2 años de haber dejado de estudiar. Paciente con Fibromialgia y sobrepeso, resolvió su compulsión por la comida, comenzó a bajar de peso, alivió su insomnio y le retiraron el medicamento antidepresivo, volvió a subir escaleras, tejer y agacharse; logrando percibir el futuro como prometedor. Una consultante resolvió secuelas de violencia familiar perpetrada por su ex esposo contra de ella, en el proceso de separación había desarrollado vitíligo. Aceptó tratarse medicamente el vitíligo y al final de la terapia las lesiones de vitiligo habían disminuido en un 80%. Un chico de 17 años, sobreviviente al suicidio de su padre, las hermanas sufrieron abuso sexual de su padre, con un intento suicida el joven, expulsado de la escuela por bajo rendimiento escolar. En terapia se compromete a cuidar su vidaelabora el duelo del padre, decide ingresar a la Preparatoria en sistema abierto y los fines de semana trabaja en un taxi de la familia. Una joven que llevaba tres noviazgos seguidos en que sufrió infidelidad, engaños y despojo económico, durante la terapia decide dejar al último novio, regresar con sus padres y consigue trabajo. Varón con celotipia, frustrado y sin ambiciones, fue disminuyendo su angustia, pudo construir con su esposa momentos de disfrute, mejorando su vida sexual. Se recomienda continuar haciendo este tipo de mediciones, para desarrollar métodos de intervención hipnoterapéutica que se basen en la evidencia de resultados.

18

BIBLIOGRAFÍA

1. Abia, Jorge; 1990; Dos Hemisferios cerebrales, dos formas de aprehender el mundo; en CONCIERTO PARA CUATRO CEREBROS; Abia, Jorge; et al; Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México; México.2. Abia, Jorge; Núñez, Rafael; 2003; 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Individual para Adultos; Editorial de la Sociedad Mexicana de Hipnosis; México. 3. Asociación Americana de Psiquiatría; 1994; Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales (DSMIV)/Escala de Evaluación de la Actividad Global; Editorial Masson; Barce-lona, España. 4. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 1, Neuroscience, Perso-nality and Cultural Factors. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 5. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 2, applications in psy-chotherapy and medicine. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 6. Bramwell, J.M.; 1903/1956; HYPNOTISM: ITS HISTORY, PRACTICE AND THEORY; Julian Press, New York. El trabajo original fue publicado en 1903.7. Brown, Donald. (2009), Advances in the use of hypnosis for medicine, dentistry and pain prevention managment. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publis-hing, LLC. 8. Ewin, Dabney. (2009), 101 Things I wish I’d known when I started using Hipnosis. Rei-no Unido, Editorial Crown House Publishing, Ltd.9. Gafner, George. (2010), Techinques of hypnotic induction. Estados Unidos de Nortea-mérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.10. Grodner, Brian S. et al. (2010), Permanent habit control. Estados Unidos de Nortea-mérica, Editorial Springer Publishing Company, LLC.11. Haley, Jay; 1985; CONVERSATIONS WITH MILTON H. ERICKSON; Triangle, Vols. 1,2,3; Nueva York.12. Haley, Jay; 1988; TERAPIA NO CONVENCIONAL; Amorrortu; Buenos Aires.13. Hammond, Corydon; 1988; LEARNING CLINICAL HYPNOSIS: AN EDUCATIONAL RE-SOURCES COMPENDIUM; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.14. Hammond, Corydon; 1995; HYPNOTIC INDUCTION & SUGGESTION: AN INTRODUC-TORY MANUAL; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.15. Hernández, Roberto; et al; 1991; Metodología de la Investigación; McGraw Hill; Colom-bia. 16. Kerlinger, Fred; 1991; Investigación del Comportamiento; McGraw Hill; México17. Levin, Jack; 1990; Fundamentos de Estadística en la Investigación Social; Editorial Har-la; México. 18. López.Alvarenga, Juan Carlos; et al; 2002; Exactitud y utilidad del Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) en una muestra de sujetos obesos mexicanos; Revista de Inves-tigación Clínica; Vol. 54; Num. 5; Septiembre-Octubre 2002; pp. 403-409; México; www.

19

imbiomed.com.mx19. Nardone, Giorgio; Zeig, Jeffrey; Loriedo, Camilo; Watzlawick, Paul, (2009). Hipnosis y terapias hipnóticas. España, Editorial Integral. 20. Núñez Ortíz, Rafael. (2002), Hipnoludoterapia familiar. Tesis que se presentó para ob-tener el título de Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de las Américas, México.21. Núñez Ortíz, Rafael. (2003), Papá y mamá ya no pueden vivir juntos. Libro para ilu-minar como apoyo hipnoterapéutico a familias con niños y niñas que están pasando a través de una experiencia de divorcio y/o separación entre sus padres. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis.22. Núñez Ortiz, Rafael. (2005), Para qué siento lo que siento. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a niñ@s, padres, maestros para el manejo estratégico de las emociones. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis. 23. O’Hanlon, William; Weiner-Davis, M; 1993; EN BUSCA DE SOLUCIONES; Paidós; España.24. Procter, Harry (2001). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 1. España, Editorial Paidós. 25. Procter, Harry (2002). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 2. España, Edito-rial Paidós. 26. Rosen, Sidney; 1989; MI VOZ IRA CONTIGO, LOS CUENTOS DIDACTICOS DE MILTON ERICKSON; Argentina.27. Rossi, Ernest; 1980; COLLECTED PAPERS OF MILTON ERICKSON IN HYPNOSIS; Irv-ington; 4 Vols.; Nueva York.28. Schreiber, H. Elliot, P M McSweeney. (2004), “Use of group hypnosis to improve aca-demic achievement of college freshmen”. Australian Journal of Clinical & Experimental Hypno-sis (Nov 2004) Vol. 32(2), p.p.153-156. 29. Siegel, Sidney; 1988; Estadística no paramétrica; Trillas; México. 30. Tramontana, Jospeh. (2009), Hypnotically enhanced treatment for addictions. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.31. Yamane, Taro; 1990; Estadística; Editorial Harla; México. 32. Yapko, Michael. (2002). Lo escencial de la hipnosis. España, Editorial Paidós. 33. Zeig, J.K.; 1980; A TEACHING SEMINAR WITH MILTON H. ERICKSON; Nueva York, USA.34. Zigmond AS; Snaith RP; 1983; The Hospital Anxiety and Depression Scale; Acta Psyi-chiatric Scand; Vol 67; pp. 361-370; Suecia.

20

AGRADECIMIENTOS A L@S ALUMN@S Y PONENTES DEL DIPLOMADO: Hipnoterapéutas (en orden alfabético):

ALEJO GONZALEZ ANDREABARBOSA GONZALEZ ROBERTO PABLOCARDONA CUEVAS KARLA GRISELDACERDA GALOMO YAMILE GUADALUPECORDOBA ZAMARRIPA DELIAGOMEZ GOMEZ ALEJANDROGONZALEZ PEREZ MARIA DE LOURDESGUZMAN BUTRON SONIA EVANGELINALEAMAN RIVAS NANCYLOPEZ OLIVO SUSANAMARTINEZ VAZQUEZ ALMA PAOLAMORENO DIAZ MARIO ENRRIQUEPIÑA ALVAREZ KATIA ALEJANDRAPLIEGO SAMANIEGO LAURA PATRICIAQUEVEDO CANIZALES ADAMARREYES OLGUIN IRAHAM ARACELYTORRES CALDERON JOSE DE SESUSTORRES LEAMAN MARIA FERNANDAVILLAREAL CRUZ MARIA DE JESUS

21

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA

GRUPALRESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 35 PACIENTES QUE

RECIBIERON 10 SESIONES GRUPALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA SEDE CANCUN, QUINTANA ROO,

MEXICO.

AUTORES: DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO Y MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ

CURRICULUM DELOS AUTORES.

DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO: Médico Cirujano; Especialidad en Medicina Interna; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Es-tudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ: Lic. Relaciones Industriales; Post-grado Psicología Clínica; Mtro. en Terapia Fa-miliar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

ABSTRACT EN ESPAÑOL:

Dentro del Diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana EstratégicaGrupal, avalado por la Universidad Nacional Autóno-ma de México, FES Iztacala, Extensión Universitaria; impartido por el Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, alumn@s supervisados, atendieronpacien-tes, distribuidos en grupos en la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo de nuestro Instituto. Obtuvimos resultados importan-tes de mejoría aplicando varias técnicas de hipnoterapia y recabando los resultados con pruebas de pre y post test.

ENGLISH ABSTRACT:

In the Post-Graduate Program of Grupal Ericksonian Strategic Hypnotherapy, ack-nowledged by the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with 10 average sessions of 1:30 hr. each one, this treatment was applied to patients, bypost graduate students under supervision at the Low Fee Hypnotherapy Clinic in the University. We obtained very good results applying different hypnotic techniques. Results were measured through pre and post tests with p<0.05 difference statistical.

22

ANTECEDENTESEsta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Académicos del Diplomado y alumn@s. Con el fin de medir los resultados que obtenemos al aplicar las técnicas hipnoterapéuticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera imparcial pre-tests y post-tests que nos permitieran conocer el grado de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nuestros alumnos.

METODOLOGÍAA cada alumno del diplomado le pedimos que ofreciera los servicios de la Clínica de Hipnote-rapia de Bajo Costo a un grupo de pacientes, mínimo 2 pacientes, con el fin de que cada uno atendiera a un grupo como parte de su entrenamiento. Nuestra Hipótesis de Investigación es que obtendremos mejoría con diferencia estadística signi-ficativa de pre y post test una vez que los pacientes hayan recibido el beneficio de la Hipnotera-pia. Como prioridad ética tenemos al bienestar del paciente y supeditado a ello el desarrollo de las habilidades del alumno. Se les ofreció a los pacientes atenderles un total de 10 sesiones, una sesión cada semana o cada dos semanas, con una duración de 1:30 hora cada sesión. Todas las sesiones fueron videograbadas y además supervisadas por los profesores del diploma-do. Todas las sesiones cuentan con el reporte de cada una y su respectivo expediente. Se aplicaron Pre y Post-tests de las siguientes escalas para medir los resultados de manera objeti-va: la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Zigmond, et al, 1983; López, 2002); la Escala de la Actividad Global (AAP, 1994); Escala de Evaluación de Alcance de Objetivos de la Hipno-terapia. Y se aplicó Diferencia Estadística Significativa para muestras reducidas (Levin, 1990). Estos pacientes fueron atendidos dentro del Diplomado que dio inicio el 1 de Junio de 2012 y terminó el 3 de Mayo de 2013.

VARIABLESSe les entregaron a los alumnos 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Grupal (Abia, Núñez, 2012) y se les capacitó 240 horas con protocolos precisos a seguir, para la aplicación de la Hipnoterapia con el fin de disminuir las variables extrañas y mejorar la medición de la efectividad de las técnicas utilizadas y la reproducción de resultados. Bastaba con que el paciente presentara una disfunción para ser atendido, así que se ofreció Hipnoterapia a pacientes con distintas condiciones, tales como: Adicción en recuperación, De-presión, Duelo, Ansiedad, Ideación suicida, Distimia, Ansiedad General, Estrés Postraumático, entre otros. Aunque se ofrecen originalmente 10 sesiones, de 1:30 hora cada una, cada semana o cada dos semanas, esto puede variar según las necesidades de cada paciente.Todas las sesiones fueron videograbadas y supervisadas; además, se procuró supervisar en vivo el caso por lo menos una vez.

23

RESULTADOSEn cuanto al número de consulta, en total se dieron 130 sesiones grupales, 10 sesiones en promedio para cada paciente. Fueron 13 grupos en total, con 2 participantes promedio, máximo 4, mínimo 2.

En total atendimos 35 adultos, 9 varones y 26 mujeres. La edad promedio fue de 42 años; con una máxima de 70 años y una mínima de 21 años de edad.

Los diagnósticos que presentaron fueron: 8 con trastorno Distímico; 5 Depresión severa con ideación suicida; 7 Trastorno de Ansiedad Generalizada; 6 Obesidad Mórbida; 4 Trastorno de Estrés Postraumático; 3 Diabetes melitus tipo 2; 2 Trastorno de Insomnio; 2 Trastorno Narcisista de la personalidad; 1 Trastorno Dependiente de la personalidad; 1 Trastorno Esquizoide; 1 Trastorno Histriónico de la Personalidad; 2 Trastorno Adaptativo de la personalidad; 1 Celotipia; 1 Esclerosis Múltiple.

Para la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (EHAD), se manejan rangos de:0-7 normal8-10 probable ansiedad o depresión11-21 presencia de ansiedad o depresión

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD fueron, en Ansiedad: Al inicio de la hipnoterapia los pacientes presentaron en promedio un índice de 8.14 de ansiedad, lo que significa que al inicio de la terapia tenían probable ansiedad; Se registró una disminución en la escala de ansiedad al final de la hipnoterapia, siendo de un promedio de 5.86 dentro del rango normal. Obteniendo una diferencia estadística significativa con una p < 0.05 con una t= 4.093 con desviación estándar de 0.55 y con 34 grados de libertad.

24

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD respecto a la Depresión, fueron:

5.26 promedio al inicio de la Hipnoterapia, esto es, escala normal de Depresión. Sin embargo redujo de todos modos a 3.34 promedio al final de la Hipnoterapia. A pesar del bajo el rango de Depresión se obtuvo diferencia estadística significativa con una p<0.05 con una t=3.82 con una desviación estándar de 0.50 y con 34 grados de libertad.

Para la escala del Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia, pedimos que los pacientes planteen sus objetivos a lograr con la terapia y los califican en una escala de 10-1; donde 10 es Objetivo Alcanzado y 1 es Objetivo no logrado.

Al inicio de la Hipnoterapia calificaron sus objetivos en un promedio de 2.89/10 y al final de la Hipnotera-pia evaluaron el alcance de sus objetivos en un promedio de 7.59/10. Obtuvimos diferencia estadística significativa de p < 0.05 con una t=18.92, con una desviación estándar de 0.24 y con 34 grados de libertad.

25

RESULTADOSLa Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que se evalúa sobre 100-1, donde 100 es el grado más alto de Evaluación de la Actividad Global y 1 es el mínimo de la misma; al inicio de la Hipnoterapia los terapeu-tas calificaron en un rango promedio de 63.49/100 a sus pacientes y al final del tratamiento alcanzaron un pro-medio de 76.77/100; conseguimos una diferencia estadística significativa con una p<0.05, con una t=16.41 con una desviación estándar de 0.80 y 34 grados de libertad.

26

CONCLUSIONES Y LIMITACIONESComo hemos podido observar, los pacientes atendidos reportan mejorías importantes de acuerdo a las esca-las de pre-test y post-test que aplicamos. Los pacientes evaluaron que consiguieron un 75.90% de los objetivos que se plantearon al inicio de la Hipno-terapia.Los terapeutas percibieron una mejoría del 76.77% de acuerdo a la Escala de Actividad Global, cuestión que nos permite demostrar una interesante coherencia entre lo que percibe el paciente de sus propios resultados conseguidos y los que observa el terapeuta que le atendió.Además, en las 3 escalas que aplicamos diferencia estadística significativa de pre y post test obtuvimos una p<0.05 con una razón t superior a la mínima solicitada por la tabla de razón.Además, de cada caso contamos con una descripción cualitativa desarrollada por el terapeuta que atendió al paciente, el expediente donde se anotan la técnica hipnótica aplicada, las sugestiones utilizadas para el trance ex profeso diseñadas para el paciente en particular y las respuestas del paciente durante el trance; además de contar con todas las sesiones videograbadas. Hubo un grupo atendido por un Médico que tiene 11 años atendiendo sobrepeso, que se formó en este Di-plomado como Hipnoterapéuta Grupal; 2 de sus 3 consultantes padecían obesidad mórbida, o sea, un 35% más de sobrepeso; una de ellas muy reticente al control de peso. Se logró en 10 semanas (1 sesión por sema-na) que redujeran medidas y sobrepeso con adhesión a régimen de control de calorías, una de ellas padecía ideas suicidas; además padecían insomnio y Distimia. Las 3 pacientes bajaron un promedio de 20% de su sobrepeso. Una médica que tiene 18 años trabajando con pacientes con diabetes, atendió un grupo de 3 pacientes con diabetes melitus tipo 2; se enfocaron en mejorar su adherencia al tratamiento, control de hábitos de alimenta-

27

ción, de ejercicio físico, manejo de sus medicamentos. Una paciente comenzó con glucosa en 348 y bajó a 175, la meta será hasta 110 máximo, reporta que su compulsión por la comida disminuyó importantemente y re-solvió la resistencia a consumir verduras e incluso ya hasta las disfruta. Otra consultante comenzó con 458 de unidades de glucosa inicial y al final registró 125 y presión sanguínea inicial de 150/95 se estabilizó en 130/80 en el transcurso de la hipnoterapia. 146 con cuadros frecuentes de hipoglucemia y al final registraba 115 de glucosa. Uno de los consultantes se refirió a su problema de alimentación como una jaula en la que haga lo haga voy a estar mal, durante el trance pudo salir de la jaula. Una paciente regresó a jugar Tenis. En otro grupo una paciente pudo terminar una relación de pareja destructiva y logró comenzar una nueva relación con otra pareja que considera mucho más equitativa. Otro consultante pudo resolver su celotipia. Una mujer de 45 años de edad que dormía en la misma cama que su madre y su hermano de clase socioeco-nómica media, cada quien cuenta con su recámara; durante la terapia se atrevió a dormir en su recámara y ya cierra la puerta. Un varón que sufrió un asalto, había limitado al mínimo sus actividades, con la terapia recuperó el ritmo de su vida. Una mujer que llevaba 2 años de no aceptar la separación con su pareja, en la terapia elaboró la pérdida de la relación y consiguió una nueva pareja. Una mujer de 60 años recuperó el sentido de su vida, que había perdido, al haber sido abandonada recientemente por su esposo. Una mujer era acusada por sus hermanas de no haber cuidado suficiente a mamá lo que resultó en su deceso, aunque la actitud de sus hermanas no ha cambiado, ella ha retomado su vida con sus hijos y está emprendiendo un negocio, reconociendo que hizo todo lo que estuvo en su manos y que la muerte de su mamá fue algo irremediable. Mujer de casi 40 años, no había construido nada en su vida, no salía de bares para adolescentes, usuaria de drogas y a veces con dificultades en su manera de beber; está en crisis existencial que la trae a terapia porque se establece en relación de amante con el señor “X” y enfrenta la posibilidad de lograr cierta estabilidad en su vida. Su Mente Inconsciente se da cuenta que se la ha pasado cargando las frustraciones de su madre y que el alcohol y las drogas son un engaño de felicidad superficial, se percibe a sí misma escribiendo en hojas su propia vida. Mujer que maltrataba a su hijo pequeño porque consideraba que le destruyó su vida, su esposo estaba com-prometido a casarse con otra mujer y ella resulta embarazada. Se percibe en trance como una galleta que los demás se están comiendo. Tenía comportamientos violentos contra su esposo, lo llegó a bajar del auto a bofe-tadas. Reencuadra a Frustración como la necesidad de hacer acuerdos consigo misma para recuperar sus pro-yectos personales sin recriminar a su esposo y su hijo haberlos abandonado, abrazando a sus sueños y anhelos, incluido su hijo. Varón de 45 años, con problemas en su manera de ingerir bebidas alcohólicas, preocupado porque su papá fue alcohólico y, siendo niño, testificó cómo su padre ejercía violencia física contra su madre. No podía tomar sus propias decisiones, culpaba a los demás de sus fracasos, y lo sacaba con arranques de ira; con la terapia fue ad-quiriendo autonomía, autosuficiencia, logró moderar su manera de ingerir bebidas alcohólicas, se dio cuenta que al sentirse menos que su esposa, le era infiel para aliviar un poco esa carencia; se hizo responsable de su propio éxito, tomó la decisión de continuar con su esposa y terminó su relación extramarital. Una alumna integró un grupo de Codependencia, mujeres que se quejan de no poder tener contacto físico cariñoso son sus hijos y sus parejas. Elaboraron el postrauma del Huracán Wilma (Octubre del 2005). Todas truncaron su carrera profesional y eso les daba la sensación de haber abandonado sus proyectos personales. Mejoraron sus patrones de relaciones familiares, el aprecio de su propio trabajo en el hogar, mejoró su calidad de vida al permitir que sus hijos y parejas tomen más decisiones personales. Su autoestima mejoró al percibir-se más libres y ligadas a sus seres queridos por el afecto en vez del control. Otro grupo que se atendió se enfocó en Manejo de Estrés Laboral. Se encontró que el efecto del estrés laboral ocasiona verborrea, falta de foco, fallas de juicio, irritabilidad, histrionismo, negación, problemas de hábitos y somatizaciones. La recuperación con la hipnoterapia fue notable, la conversación se hizo más coherente y sere-

28

na, las relaciones de trabajo mejoraron al recuperar enfoque y al disminuir la irritabilidad. De 15 cigarrillos diarios un participante lo disminuyó a 5. Mujer de 70 años de edad, que se dedicó a cuidar a su padre y por ello permaneció soltera, padece diabetes. Se queja de miedos que no le permiten terminar lo que empieza, quería aprender a decir “No”, vive de rentar cuartitos, aceptó a una hija de una amiga, madre soltera, que no le quería pagar la renta y ella no se atrevía a pedírsela. Durante la terapia habló con su inquilina, la joven decidió irse a otro lado; además aceptó un prés-tamo para terminar otro cuarto y con la renta que recibe está pagando el crédito. Otra integrante del grupo sufría dolores de cabeza psicosomáticos y una más rinitis, con la terapia el dolor de cabeza entró en control y la rinitis desapareció. Médico Internista organizó grupo para control de peso; recibió una paciente con 40% arriba de su peso; pa-ciente con Diabetes Mellitus tipo 2, manejaba 200 de glucosa, cuando hizo su bitácora de alimentación se dio cuenta de sus problemas alimenticios, le cuesta mucho trabajo mantenerse en control alimentario. Con la Terapia la paciente con obesidad mórbida se sorprendió de estar pudiendo llevar su dieta sin tanto esfuerzo y estado bajando de peso. El paciente con Diabetes logró registrar una glucosa dentro de parámetros. En otro grupo, acude una mujer de 36 años de edad, hace 2 años terminó con su novio; pero no puede des-enamorarse. Vive en un departamento que le da su papá, tiene una room mate que controla su casa. En la 5ª sesión le puso límites a su room mate y esta última se va de su casa y comienza a salir con una nueva pareja. En ese mismo grupo participa una mujer de 38 años, que se enamoró por vía internet, ella le paga el viaje de su prospecto a Cancún, toman café un año, él le confiesa que la percibe como una hermana y ella se deprime, con esta terapia se quisiera desenamorar, sigue siendo apoyada económicamente por su padre, desde hace 5 meses no trabaja, puede pasar dos días sin bañarse y sin levantarse de la cama. En la 5ª sesión comienza a salir a caminar con su hijo, se integra a actividades que le gustan, hace panquecitos para vender y comienza a acudir al médico para recibir tratamiento. Por último, una paciente que participó en hipnoterapia grupal, con diagnóstico de Esclerosis Múltiple, bajó 10 kilos durante la terapia, el médico le fue disminuyendo el medicamento debido a que mejoró su respuesta al tratamiento. Se recomienda continuar haciendo este tipo de mediciones, para desarrollar métodos de intervención hipno-terapéutica que se basen en la evidencia de resultados.

29

BIBLIOGRAFÍA

1. Abia, Jorge; 1990; Dos Hemisferios cerebrales, dos formas de aprehender el mundo; en CONCIERTO PARA CUATRO CEREBROS; Abia, Jorge; et al; Instituto Milton H. Erick-son de la Ciudad de México; México.2. Abia, Jorge; Núñez, Rafael; 2012; 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Grupal; Editorial de la Sociedad Mexicana de Hipnosis; México. 3. Asociación Americana de Psiquiatría; 1994; Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV)/Escala de Evaluación de la Actividad Global; Editorial Masson; Barcelona, España. 4. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 1, Neuroscience, Per-sonality and Cultural Factors. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 5. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 2, applications in psychotherapy and medicine. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 6. Bramwell, J.M.; 1903/1956; HYPNOTISM: ITS HISTORY, PRACTICE AND THEORY; Julian Press, New York. El trabajo original fue publicado en 1903.7. Brown, Donald. (2009), Advances in the use of hypnosis for medicine, dentistry and pain prevention managment. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Pu-blishing, LLC. 8. Corey, Gerald; 1995; Teoría y práctica de la terapia grupal; Editorial Desclée De Browuwer; España. 9. Díaz Portillo, Isabel. (2000), Bases de la terapia de grupo. México, Editorial Pax.10. Ewin, Dabney. (2009), 101 Things I wish I’d known when I started using Hipnosis. Reino Unido, Editorial Crown House Publishing, Ltd.11. Gafner, George. (2010), Techinques of hypnotic induction. Estados Unidos de Norte-américa, Editorial Crown House Publishing, LLC.12. González Núñez, José de Jesús. (1999), Psicoterapia de grupos, teoría y técnicas a partir de diferentes escuelas psicológicas. México, Editorial Manual Moderno. 13. Grodner, Brian S. et al. (2010), Permanent habit control. Estados Unidos de Nor-teamérica, Editorial Springer Publishing Company, LLC.14. Haley, Jay. (1990). Terapia para Resolver Problemas. Amorrortu; Argentina.15. Haley, Jay; 1985; CONVERSATIONS WITH MILTON H. ERICKSON; Triangle, Vols. 1,2,3; Nueva York.16. Haley, Jay; 1988; TERAPIA NO CONVENCIONAL; Amorrortu; Buenos Aires.17. Hammond, Corydon; 1988; LEARNING CLINICAL HYPNOSIS: AN EDUCATIONAL RESOURCES COMPENDIUM; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.18. Hammond, Corydon; 1995; HYPNOTIC INDUCTION & SUGGESTION: AN INTRODUC-TORY MANUAL; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.19. Hernández, Roberto; et al; 1991; Metodología de la Investigación; McGraw Hill; Co-lombia. 20. Kerlinger, Fred; 1991; Investigación del Comportamiento; McGraw Hill; México21. Levin, Jack; 1990; Fundamentos de Estadística en la Investigación Social; Editorial Harla; México. 22. López.Alvarenga, Juan Carlos; et al; 2002; Exactitud y utilidad del Hospital Anxie-ty and Depression Scale (HAD) en una muestra de sujetos obesos mexicanos; Revista de Investigación Clínica; Vol. 54; Num. 5; Septiembre-Octubre 2002; pp. 403-409; México; www.imbiomed.com.mx

30

23. Nardone, Giorgio; Zeig, Jeffrey; Loriedo, Camilo; Watzlawick, Paul, (2009). Hipnosis y terapias hipnóticas. España, Editorial Integral. 24. Núñez Ortíz, Rafael. (2002), Hipnoludoterapia familiar. Tesis que se presentó para obtener el título de Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de las Américas, México.25. Núñez Ortíz, Rafael. (2003), Papá y mamá ya no pueden vivir juntos. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a familias con niños y niñas que están pasando a tra-vés de una experiencia de divorcio y/o separación entre sus padres. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis.26. Núñez Ortiz, Rafael. (2005), Para qué siento lo que siento. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a niñ@s, padres, maestros para el manejo estratégico de las emociones. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis. 27. O’Hanlon, William; Weiner-Davis, M; 1993; EN BUSCA DE SOLUCIONES; Paidós; Es-paña.28. Procter, Harry (2001). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 1. España, Edi-torial Paidós. 29. Procter, Harry (2002). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 2. España, Edi-torial Paidós. 30. Rosen, Sidney; 1989; MI VOZ IRA CONTIGO, LOS CUENTOS DIDACTICOS DE MIL-TON ERICKSON; Argentina.31. Rossi, Ernest; 1980; COLLECTED PAPERS OF MILTON ERICKSON IN HYPNOSIS; Irvington; 4 Vols.; Nueva York.32. Schreiber, H. Elliot, P M McSweeney. (2004), “Use of group hypnosis to improve academic achievement of college freshmen”. Australian Journal of Clinical & Experimental Hypnosis (Nov 2004) Vol. 32(2), p.p.153-156. 33. Siegel, Sidney; 1988; Estadística no paramétrica; Trillas; México. 34. Tramontana, Jospeh. (2009), Hypnotically enhanced treatment for addictions. Esta-dos Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.35. Yalom, Irvin; 1996; Guía Breve de Psicoterapia de grupos; Paidós; España. 36. Yamane, Taro; 1990; Estadística; Editorial Harla; México. 37. Yapko, Michael. (2002). Lo escencial de la hipnosis. España, Editorial Paidós. 38. Zeig, J.K.; 1980; A TEACHING SEMINAR WITH MILTON H. ERICKSON; Nueva York, USA.39. Zigmond AS; Snaith RP; 1983; The Hospital Anxiety and Depression Scale; Acta Psyichiatric Scand; Vol 67; pp. 361-370; Suecia.

31

AGRADECIMIENTOS A L@S ALUMN@S: Hipnoterapéutas (en orden alfabético): BARRON GONZALEZ MARIA DOLORESBRAVO RUIZ GUADALUPE DE PAU MONSREAL JOSE LUISDEL RIO PACHECO PABLODOMINGUEZ BERLANGA MA. DEL CARMENFLORES QUEZADA BEATRIZ DEL SOCORROGONZALEZ MARTINEZ ERIKA CECILIALARIOS NOSSIFF HECTORMAYORGA GOMEZ RODOLFO MARTIN NORIEGA ECHEVERRIA MARIA DEL CARMEN PADILLA SOBRADO ALEJANDROPAREDES SANCHEZ ALEJANDRASALAZAR TRINKER GABRIELASANCHEZ RAMIREZ BLANCA MARGARITASOSA MESA ELVIAVERDUZCO GOMEZ JUAN MANUEL

32

HIPNOTERAPIA GRUPAL

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 79 PACIENTES QUE RECIBIERON 10 SESIONES GRUPALES DE HIPNOTERAPIA EN EL DIPLOMADO DEL 2013 EN

LA SEDE MORELIA, MICHOACÁN, MEXICO.

AUTORES: DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO Y MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ.

CURRICULUM DE LOS AUTORES.

DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO: Médico Cirujano; Especialidad en Medicina Interna; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foun-dation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ: Lic. Relaciones Industriales; Post-grado Psicología Clínica; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foun-dation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable

ABSTRACT EN ESPAÑOL:

Dentro del Diplomado en Hipnoterapia Familiar y de Pareja Ericksoniana Estratégica, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, Extensión Universitaria, impartido por el Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, alumnos supervisados, atendieron familias en la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo. Obtuvi-mos resultados importantes de mejoría aplicando varias técnicas de hipnoterapia y recabando los resultados con pruebas de pre y post test.

ENGLISH ABSTRACT:

In the Post-Graduate Program of Ericksonian Strategic Family and Couple Hypnotherapy, acknowledged by the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with 10 average sessions of 1 hr. each one, this treatment was applied to families, by post graduate students under supervision at the Low Fee Hypnothe-rapy Clinic. We obtained very good results applying different hypnotic techniques. Results were measured through pre and post tests with p<0.05 difference statistical.

33

ANTECEDENTESEsta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Académicos del Diplomado y alumn@s. Con el fin de medir los resultados que obtenemos al aplicar las técnicas hipnoterapéuticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera imparcial pre-tests y post-tests que nos permitieran conocer el grado de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nues-tros alumnos.

METODOLOGÍAEsta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Académicos del Diplomado y alumn@s. Con el fin de medir los resultados que obtenemos al aplicar las técnicas hipnoterapéuticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera imparcial pre-tests y post-tests que nos permitieran conocer el grado de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nues-tros alumnos.

VARIABLESSe les entregaron a los alumnos 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Grupal (Abia, Núñez, 2012) y se les capacitó 240 horas con protocolos precisos a seguir, para la aplicación de la Hipnoterapia con el fin de disminuir las variables extrañas y mejorar la medición de la efectividad de las técnicas utilizadas y la reproducción de resultados. Bastaba con que el paciente presentara una disfunción para ser atendido, así que se ofreció Hipnoterapia a pacientes con distintas condiciones, tales como: Adicción en recuperación, Depresión, Duelo, Ansiedad, Ideación suicida, Distimia, Ansiedad General, Estrés Postraumático, entre otros. Aunque se ofrecen originalmente 10 sesiones, de 1:30 hora cada una, cada semana o cada dos semanas, esto puede variar según las necesidades de cada paciente.Todas las sesiones fueron videograbadas y supervisadas; además, se procuró supervisar en vivo el caso por lo menos una vez.

34

RESULTADOSEn cuanto al número de consulta, en total se dieron 653 sesiones grupales, 10 sesiones en promedio para cada paciente. Fueron 19 grupos en total, con 2 participantes de moda, máximo 15, mínimo 2.

En total atendimos 15 adolescentes, 64 adultos, 24 varones y 55 mujeres. La edad promedio fue de 34 años; con una máxima de 76 años y una mínima de 14 años de edad.

Los diagnósticos que presentaron fueron: Trastorno Distímico; Depresión severa con ideación suicida; Trastorno de Ansiedad Generalizada; Obesidad Mórbida; Trastorno de Estrés Postraumático; Trastorno de Insomnio; Celotipia; Abuso de Bebidas Alcóholicas; Abuso de tabaco; Borderline.

Para la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (EHAD), se manejan rangos de:0-7 normal8-10 probable ansiedad o depresión11-21 presencia de ansiedad o depresión

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD fueron, en Ansiedad: Al inicio de la hipnoterapia los pacientes presentaron en promedio un índice de 9.23 de ansiedad, lo que significa que al inicio de la terapia tenían probable ansiedad; Se registró una disminución en la escala de ansiedad al final de la hipnoterapia, siendo de un pro-medio de 6.47 dentro del rango normal. Obteniendo una diferencia estadística significativa con una p < 0.05 con una t= -8.83 con desviación es-tándar de 2.18 y con 60 grados de libertad.

35

RESULTADOSLos resultados promedio que obtuvimos en la EHAD respecto a la Depresión, fueron: 5. 91 promedio al inicio de la Hipnoterapia, esto es, escala normal de Depresión Sin embargo redujo de todos modos a 3.86 promedio al final de la Hipnoterapia.A pesar del bajo el rango de Depresión se obtuvo diferencia estadística significativa con una p<0.05 con una t=8.83 con una desviación estándar de 1.61 y con 60 grados de libertad.

RESULTADOSPara la escala del Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia, pedimos que los pacientes planteen sus obje-tivos a lograr con la terapia y los califican en una escala de 10-1; donde 10 es Objetivo Alcanzado y 1 es Objetivo no logrado.

Al inicio de la Hipnoterapia calificaron sus objetivos en un promedio de 2.89/10 y al final de la Hipnotera-pia evaluaron el alcance de sus objetivos en un promedio de 7.52/10. Obtuvimos diferencia estadística significativa de p < 0.05 con una t=0.22, con una desviación estándar de 2.56 y con 60 grados de libertad.

36

RESULTADOSLa Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que se evalúa sobre 100-1, donde 100 es el grado más alto de Evaluación de la Actividad Global y 1 es el mínimo de la misma; al inicio de la Hipnoterapia los terapeutas calificaron en un rango promedio de 62.87/100 a sus pacientes y al final del tratamien-to alcanzaron un promedio de 78.77/100; conseguimos una diferencia estadística significativa con una p<0.05, con una t=-8.83 con una desviación estándar de 4.66 y 60 grados de libertad.

37

CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

Como hemos podido observar, los pacientes atendidos reportan mejorías importantes de acuerdo a las escalas de pre-test y post-test que aplicamos. Los pacientes evaluaron que consiguieron un 75.20% de los objetivos que se plantearon al inicio de la Hipnoterapia. Presentando una mejoría de un 40% promedio. Los terapeutas percibieron una mejoría del 78.77% de acuerdo a la Escala de Actividad Global, cuestión que nos permite demostrar una interesante coherencia entre lo que percibe el paciente de sus propios resultados conseguidos y los que observa el terapeuta que le atendió.Además, en las 3 escalas que aplicamos diferencia estadística significativa de pre y post test obtuvimos una p<0.05 con una razón t superior a la mínima solicitada por la tabla de razón.Además, de cada caso contamos con una descripción cualitativa desarrollada por el terapeuta que aten-dió al paciente, el expediente donde se anotan la técnica hipnótica aplicada, las sugestiones utilizadas para el trance ex profeso diseñadas para el paciente en particular y las respuestas del paciente durante el trance; además de contar con todas las sesiones videograbadas.

Tuvimos un grupo de 2 personas para Control de Hábitos, una con abuso de bebidas alcohólicas y en tra-tamiento psiquiátrico por intento suicida; y la segunda con onicofagia y deseos de moderar su manera de fumar. Ambos reportan haber logrado moderar su forma de beber y de fumar respectivamente. La que tuvo el intento suicida decidió independizarse de su familia y ya no está latente la idea suicida.

En otro grupo hubo al principio 2 integrantes y en la 5ª sesión se integró una tercera paciente, la entrada de esta nueva participante resultó refrescante para el grupo y se sintió apoyada por los integrantes que ya llevaban sesiones de ventaja. Dos pacientes con Distimia y una con Depresión mayor, en la tercera agravado por celotipia. Otra con dolor crónico de hombro y una más con gastritis. Las 3 pacientes a la 10ª sesión, reportaron un avance importante en su mejoría y la 3er integrante continuará hasta cubrir sus 10 sesiones.

El siguiente grupo fue de 3 pacientes, las 3 con insomnio, una de ellas con diagnóstico borderline, con ideas suicidas, tenía una cuerda en casa colgada para llegado el momento utilizarla, durante la terapia reportó que ya había cortado la cuerda y la había retirado, sin buen apego a tratamiento psiquiátrico, con consumo de alcohol los fines de semana de emborracharse, sufrió abuso sexual. Otra padecía tos crónica, gastritis y colitis. La tercera con hígado graso, su papá tiene Alzheimer y no le tenía paciencia.

Se atendió a un grupo más de 2 personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada, a una le afectaba en compulsión por la comida, con sobrepeso; él con trastorno de Tourette. Uno pedía dormir como bebé y reportó que sí lo estaba logrando. Ella reportó en trance que con la comida en exceso trataba de llenar un vacío en trance sintió como se cauterizaba ese vacío y notó cómo había disminuido su consumo de comi-da en exceso, notó como su ropa bajaba de talla y volvió a verse en el espejo, durante la terapia resultó embarazada de su segundo hijo, ella estaba deseando tener otro hijo. En la escala de ansiedad ambos quedaron con un grado de ansiedad en el rango normal.

3 exalumnos de Inglés asistieron para mejorar su desempeño en el idioma, una de ellas tenía que pre-sentar además su examen de titulación y reportó padecer de pánico escénico. Uno con índice alto de Triglicéridos que suspendía el medicamento los fines de semana para poder consumir alcohol. El miedo a

38

ser criticados bloqueaba que se atrevieran a hablar en inglés frente a grupo. Una de ellas había cometido un intento suicida en la adolescencia. Todos reportaron que mejoraron en su concentración para el desempeño en el Inglés.

5 participantes en el siguiente grupo, presentaban Estrés Postraumático y 3 proceso de duelo, uno venía más a desarrollo personal, en la 5ª sesión pidió cerrar y reportó importantes mejorías. Una de ellas no tenía rela-ción con su familia de origen y severas dificultades en relación con su esposo; durante la terapia recontactó con su familia. Otro paciente presentaba agorafobia y ya casi no trabajaba; ahora está yendo más a su taller de carpintería. Otro de oficio panadero, reportó haber mejorado su relación con sus compañeros de traba-jo. El paciente que cerró antes reportó que ya logró titularse como Psicólogo. Asistió una mujer de origen Purépecha.

Hubo otro grupo que se conformó con 2 pacientes, una presentaba Ansiedad Generalizada y otra con Due-lo. Las dos con intento de suicidio, una se iba a estrellar en su carro y la segunda con ideas de muerte a raíz de la muerte de su madre. En este grupo las tareas, que diseña la misma Mente Inconsciente, marcaron los cambios más concretos.

En un grupo de Hipnosis Médica, los tres participantes deseaban mejorar su estado de salud. Una mujer hacía 5 años no veía a su exesposo, el rompimiento fue exabrupto por haber sufrido violencia de él contra ella por golpes físicos. A la mitad de la terapia coincidió con él; ella aprovechó para decirle que no le guarda rencor, que ella está buscando ser feliz, que sigan guardando esta sana distancia y le desea que él también encuentre su felicidad. Otra paciente presenta nódulo en tiroides con deficiencia de calcio. El otro paciente presenta obesidad de más del 35%, alcohólico, sedentario; lo operaron de hernia abdominal que se compli-có por la obesidad, ceroma. Logró ajustarse a su dieta. La tercera paciente con una hipertensión incipiente y un sobrepeso de 30%, vive de hacer tortillas y eso dificulta que baje de peso. Comenzó a caminar más cons-tantemente, disminuyó el consumo de tortilla.

2 Psicólogas que están fundando, junto con 3 más, una red de apoyo terapéutico con los enfoques Psicoa-nálitico, el Psicocorporal y Tanatología, asistieron para tener éxito profesional, incrementando el número de pacientes que asisten a su consulta. Ambas presentan rasgos de Ansiedad Generalizada, las dos tienen sobrepeso, una más del 25%, las dos padecen algún tipo de insomnio.

3 miembros de un grupo eran divorciados y vivían violencia en sus familias de origen, los 3 regresaron a vivir con su familia de origen. Una paciente asiste para control de tabaquismo, otro para controlar sus celos y la tercera depende totalmente de su expareja. Esta última paciente con la terapia logró disfrutar más de su hijita. Una de ellas, su expareja utilizaba al hijo para cometer ilícitos de robo a casa habitación, durante la terapia logró concretar el divorcio y está peleando legalmente la custodia y guarda de su hijo. De 10 cigarri-llos diarios, disminuyó a 3 diarios, el objetivo que se planteó con esta terapia. El consultante que padecía de celos reporta una mejoría de 2/10 á 8/10.

Otro grupo fue conformado por 2 mujeres que padecían insomnio, sobrepeso cerca de un 25%, inseguridad y problemas de relación con las mujeres. Reportaron que conforme la terapia avanzaba sentían que descan-saban mejor al dormir y sus parejas y clientes les reportaban que las sentían de mejor humor. Una consul-tante comenzó a buscar empleo en su profesión y al final de la terapia ya estaba asistiendo a entrevistas de trabajo. La paciente que iba mejor en la terapia daba la impresión de empujar a la otra asistente al grupo en su propia mejoría. Esta última consultante se limitaba porque su familia tiene un negocio y no se arriesgaba a intentar nuevas cosas, durante la terapia comenzó a innovar en el negocio, mejorando las ventas. Se les re-

39

comendó aplicar los puntos básicos de la Higiene del Sueño de la Clínica del Sueño de la UNAM y al irlas siguiendo apoyadas con hiponterapia para hacer los cambios de hábitos. Una de ella nos pudo sacar la TV de su cuarto porque su esposo la quería ver ahí y negoció con él horarios para ver la TV en la recáma-ra. Ambas lograron entrar en control de su sobrepeso, reportando avances en la pérdida entre 5 y 3 kilos.

En otro grupo participaron 5 pacientes, todos con insomnio y problemas de ansiedad generalizada. Una de ellas tiene un hijo de 15 años en condición de Síndrome Down, no tenía comunicación ni con su espo-so ni con su hijo de 22 años porque no acepta a la novia de éste. Reporta haber mejorado su paciencia en relación con su hijo con Síndrome Down, aceptó el noviazgo de su otro hijo; durante la terapia el suegro falleció, ella amortajó el cuerpo de su suegro y este apoyo mejoró la relación con su esposo. Asistió una Monja con problemas severos de mitomanía y cleptomanía, reconocía que atravesaba por una depre-sión severa por los problemas en su familia de origen; notó mejoría al sentir nuevamente el gusto por hacer sus cosas, levantarse por la mañana con ánimos. A su mamá en trance la representaba como un lobo-serpiente, a la que le guarda mucho resentimiento porque al separarse de su papá, le dijo que ella es la morenita y le tocaba irse a vivir con su papá, que solo se llevaba con ella a sus hijos rubios. Amarró en trance a la loba-víbora, ya le hace menos daño y le guarda menos rencor, para evitar evidenciarse frente a grupo, por su rol de religiosa, se le dio la oportunidad de referirse a sus “manías” y así las fue elaborando. Otra vino a decidir si se separaba de su esposo o si continuaba con una relación que ya era más de hermanos, llevan 10 años de relación y no tienen hijos, decidió separarse durante la terapia y ya vive aparte. Otra paciente viene a bajar de peso, fue extraño que incrementó su ansiedad y disminuyó su depresión, al abordar ella el tema de bajar de peso tuvo efectos colaterales en otra compañera del grupo que comenzó a bajar de peso también y que no lo había contemplado, también logró disminuir de 6 ciga-rros a 1 cigarro.

El siguiente grupo de dos personas, una limítrofe que se queja de ser enojona y agresiva y; Eduardo a los 11 años lo golpeó una persona mayor bajo influjo de drogas, tuvieron que ponerle puntadas en la boca, levantaron la demanda; pero no lo detuvieron. Años más tarde se lo encontró y le dio una golpiza que terminó en el hospital; ahora de adulto con cualquier enojo por mínimo que fuera, sentía deseos de matar a la otra persona; cada fin de semana bebe hasta caerse de borracho y fumaba mucho al beber. En la 4ª sesión su Mente Inconsciente le dejó de tarea chupar una paleta en vez de fumar, a partir de esa sesión dejó de fumar y de tomar bebidas alcohólicas.

A otro grupo asistieron 3 pacientes, una mujer jubilada, una odontóloga y un diseñador gráfico; los tres coincidían en dificultades para manejo de ansiedad. La paciente jubilada reporta tener problemas en sus niveles de glucosa, durante la terapia mejoró en sus niveles de glucosa, cargaba mucha culpa porque uno de sus hijos tiene virus de hepatitis y por ello no puede disfrutar, cuando tenía 20 años intentó suicidar-se y estuvo medicada varios años. Presentaba insomnio. Con la terapia mejoró su manera de descansar al dormir, en los trances le estuvieron viniendo una “cascadita” de recuerdos agradables de su infancia y continuaron apareciendo en sus sueños, decidió llevar un diario de recuerdos y sueños y mejoró mu-chísimo su estado de ánimo. El paciente con sobrepeso dejó de comer hasta llenarse y ahora se detiene cuando se siente satisfecho, y regresó a hacer deporte. Por su mamá nos enteramos que su vitíligo prácti-camente había entrado en control.

En otro grupo de 2 participantes, estaban en cambio de ciclo vital, una terminando su carrera y otro reci-biendo a su segundo hijo, Médico y estudiando una nueva Licenciatura, con sobrepeso. El primero, hace dos años a raíz de la separación de sus papás cayó en depresión con intento suicida y estuvo tratamien-to psicoanalítico. El segundo se queja de estar repitiendo el patrón de violencia que sufrió que ahora descargaba contra sus hijos. El Médico logró bajar 6 kilos, reporta que ha mejorado su calidad de relación

40

con sus hijos. El chico que ya terminó su carrera, comenzó a asistir a entrevistas para emplearse en su profesión, se nota más tolerante con su mamá.

4 mujeres estuvieron en la siguiente hipnoterapia grupal, una de ellas lava ropa para pagar sus estudios de Psicología, ex religiosa. Otra paciente que estudió para Profesora de Primaria, no podía trabajar por pánico escénico, durante la terapia le ofrecieron una suplencia y la aceptó. Reportaron que se fueron sintiendo con más confianza en sí mismas.

Por último se atendió un grupo de 15 Taekwandoines, la mayoría menores de edad, que compiten a nivel nacional. Es un deporte que requiere de mucha fortaleza mental, los puntos se dan por golpes, cada round tiene un minuto y medio, son tres rounds; pero desde el primero pueden quedar eliminados; o puede ir ganando en los dos rounds y en segundos perder en el tercer round. El entrenador tiene 2 hijos con una mujer y un nuevo hijo con otra, en el grupo están los 3 hijos. En los trances salió que la hija ma-yor se sentía deprimida y consumía marihuana porque no entiende por qué tenían que vivir algo así. La más chica se siente resentida, no se siente ni de aquí ni de allá, en el Tae iba perdiendo, empató en 3er round y en round de oro, ganó; esto le permite pasar al Nacional. Se miden las cuatro fuerzas innatas de: fuerza de salto, flexibilidad, velocidad y resistencia; se miden continuamente; se recomendaría hacer este tipo de mediciones para futuros grupos para demostrar la utilidad de la hipnosis para mejorar el des-empeño en los entrenamientos y enfocarnos más a resistencia; porque esto permite medir la fortaleza mental. La Hipnoterapia permite que los deportistas mejoren tanto en lo físico como en lo mental, mejor control de sus emociones y toleren la frustración y que se enfoquen a la próxima competencia. Cuando se enfrentan a un medallista tienen bajo rendimiento, con hipnoterapia reforzar su seguridad y confianza, si este tiene medalla y tú te vas a enfrentar con él, es porque tú también puedes ganar una medalla, como si le fuera a “robar” su medalla.

41

BIBLIOGRAFÍA

1. Abia, Jorge; 1990; Dos Hemisferios cerebrales, dos formas de aprehender el mundo; en CONCIERTO PARA CUATRO CEREBROS; Abia, Jorge; et al; Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México; México.2. Abia, Jorge; Núñez, Rafael; 2012; 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Grupal; Editorial de la Sociedad Mexicana de Hipnosis; México. 3. Asociación Americana de Psiquiatría; 1994; Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales (DSMIV)/Escala de Evaluación de la Actividad Global; Editorial Masson; Bar-celona, España. 4. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 1, Neuroscience, Perso-nality and Cultural Factors. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 5. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 2, applications in psychotherapy and medicine. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 6. Bramwell, J.M.; 1903/1956; HYPNOTISM: ITS HISTORY, PRACTICE AND THEORY; Julian Press, New York. El trabajo original fue publicado en 1903.7. Brown, Donald. (2009), Advances in the use of hypnosis for medicine, dentistry and pain prevention managment. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publis-hing, LLC. 8. Corey, Gerald; 1995; Teoría y práctica de la terapia grupal; Editorial Desclée De Browuwer; España. 9. Díaz Portillo, Isabel. (2000), Bases de la terapia de grupo. México, Editorial Pax.10. Ewin, Dabney. (2009), 101 Things I wish I’d known when I started using Hipnosis. Reino Unido, Editorial Crown House Publishing, Ltd.11. Gafner, George. (2010), Techinques of hypnotic induction. Estados Unidos de Nortea-mérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.12. González Núñez, José de Jesús. (1999), Psicoterapia de grupos, teoría y técnicas a partir de diferentes escuelas psicológicas. México, Editorial Manual Moderno. 13. Grodner, Brian S. et al. (2010), Permanent habit control. Estados Unidos de Nortea-mérica, Editorial Springer Publishing Company, LLC.14. Haley, Jay. (1990). Terapia para Resolver Problemas. Amorrortu; Argentina.15. Haley, Jay; 1985; CONVERSATIONS WITH MILTON H. ERICKSON; Triangle, Vols. 1,2,3; Nueva York.16. Haley, Jay; 1988; TERAPIA NO CONVENCIONAL; Amorrortu; Buenos Aires.17. Hammond, Corydon; 1988; LEARNING CLINICAL HYPNOSIS: AN EDUCATIONAL RE-SOURCES COMPENDIUM; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.18. Hammond, Corydon; 1995; HYPNOTIC INDUCTION & SUGGESTION: AN INTRODUC-TORY MANUAL; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.19. Hernández, Roberto; et al; 1991; Metodología de la Investigación; McGraw Hill; Colom-bia. 20. Kerlinger, Fred; 1991; Investigación del Comportamiento; McGraw Hill; México21. Levin, Jack; 1990; Fundamentos de Estadística en la Investigación Social; Editorial Har-la; México. 22. López.Alvarenga, Juan Carlos; et al; 2002; Exactitud y utilidad del Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) en una muestra de sujetos obesos mexicanos; Revista de Inves-tigación Clínica; Vol. 54; Num. 5; Septiembre-Octubre 2002; pp. 403-409; México; www.imbiomed.com.mx23. Nardone, Giorgio; Zeig, Jeffrey; Loriedo, Camilo; Watzlawick, Paul, (2009). Hipnosis y terapias hipnóticas. España, Editorial Integral.

42

24. Núñez Ortíz, Rafael. (2002), Hipnoludoterapia familiar. Tesis que se presentó para obtener el título de Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de las Américas, México.25. Núñez Ortíz, Rafael. (2003), Papá y mamá ya no pueden vivir juntos. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a familias con niños y niñas que están pasando a través de una experiencia de divorcio y/o separación entre sus padres. México, Publicado por la Socie-dad Mexicana de Hipnosis.26. Núñez Ortiz, Rafael. (2005), Para qué siento lo que siento. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a niñ@s, padres, maestros para el manejo estratégico de las emocio-nes. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis. 27. O’Hanlon, William; Weiner-Davis, M; 1993; EN BUSCA DE SOLUCIONES; Paidós; Espa-ña.28. Procter, Harry (2001). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 1. España, Edito-rial Paidós. 29. Procter, Harry (2002). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 2. España, Edi-torial Paidós. 30. Rosen, Sidney; 1989; MI VOZ IRA CONTIGO, LOS CUENTOS DIDACTICOS DE MIL-TON ERICKSON; Argentina.31. Rossi, Ernest; 1980; COLLECTED PAPERS OF MILTON ERICKSON IN HYPNOSIS; Irv-ington; 4 Vols.; Nueva York.32. Schreiber, H. Elliot, P M McSweeney. (2004), “Use of group hypnosis to improve academic achievement of college freshmen”. Australian Journal of Clinical & Experimental Hypnosis (Nov 2004) Vol. 32(2), p.p.153-156. 33. Siegel, Sidney; 1988; Estadística no paramétrica; Trillas; México. 34. Tramontana, Jospeh. (2009), Hypnotically enhanced treatment for addictions. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.35. Yalom, Irvin; 1996; Guía Breve de Psicoterapia de grupos; Paidós; España. 36. Yamane, Taro; 1990; Estadística; Editorial Harla; México. 37. Yapko, Michael. (2002). Lo escencial de la hipnosis. España, Editorial Paidós. 38. Zeig, J.K.; 1980; A TEACHING SEMINAR WITH MILTON H. ERICKSON; Nueva York, USA.39. Zigmond AS; Snaith RP; 1983; The Hospital Anxiety and Depression Scale; Acta Psyi-chiatric Scand; Vol 67; pp. 361-370; Suecia.

43

AGRADECIMIENTOS A L@S ALUMN@S HIPNOTERAPÉUTAS:

ADASELLA BETEL GARCIA CARDENASADRIANA VERONICA CARRANZA ESPINOSA ADRIANA OSORNIO JIMENEZALEJANDRA RAMIREZ BEDOLLAANA EVANGELINA TALAVERA ROMEROGERARDO ANTONIO GUTIERREZ CALDERONIRMA LORENA HERRERA MENDOZAJOSE RAMON ORTIZ CISNEROS LAURA VIBIANA HERNANDEZ ESTRADAMA. MAGDALENA RAMIREZ BEDOLLAMARIA DE LOS ANGELES LOEZA RENTERIA MARIA DEL SOCORRO GUTIERREZ ZAPIENMARTHA KARINA RODRIGUEZ HUERTA RAMON ROCHA ROMERORICARDO ORTIZ ROBERTO JANACUA ESCOBARSANDRA NUÑEZ QUIROZMINERVA YURITZI ZARCO JUAREZ

44

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA ESTRATÉGICA PARA NIÑ@S Y ADOLESCENTES

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 6 PACIEN-TES QUE RECIBIERON 10 SESIONES DE HIPNO-TERAPIA EN EL DIPLOMADO 2012-2013 EN LA

SEDE UNAM, FES IZTACLA

CURRICULUM DE LOS AUTORES.

DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO: Médico Cirujano; Especialidad en Medicina Interna; Mtro. en Terapia Fa-miliar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ: Lic. Relaciones Industriales; Post-grado Psicología Clínica; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

ABSTRACT EN ESPAÑOL:

Dentro del Diplomado en Hipnoterapia Familiar y de Pareja Ericksoniana Estratégica, avalado por la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, Ex-tensión Universitaria, impartido por el Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, alumnos supervisados, atendieron familias en la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo. Obtuvimos resultados importantes de mejo-ría aplicando varias técnicas de hipnoterapia y recaban-do los resultados con pruebas de pre y post test.

ENGLISH ABSTRACT:

In the Post-Graduate Program of Ericksonian Strate-gic Family and Couple Hypnotherapy, acknowledged by the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with 10 average sessions of 1 hr. each one, this treatment was applied to families, by post graduate students under supervision at the Low Fee Hypnothe-rapy Clinic. We obtained very good results applying different hypnotic techniques. Results were measured through pre and post tests with p<0.05 difference sta-tistical.

4545

ANTECEDENTES

Esta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Académicos del Diplomado y l@s alumn@s. Con el fin de medir los resultados que obtuvimos al aplicar las técnicas hipnoterapéuticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera imparcial pre-tests y post-tests que nos permitieran co-nocer el grado de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nuestros alumnos.

METODOLOGÍA

A cada alumno del diplomado le pedimos que ofreciera los servicios de la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo a un infante o adolescente, como parte de su entrenamiento. Nuestra Hipótesis de Investigación es que obtendremos mejoría con diferencia estadística significativa de pre y post test una vez que los pacientes hayan recibido el beneficio de la Hipnoterapia. Como prioridad ética tenemos al bienestar del paciente y supeditado a ello el desarrollo de las habili-dades del alumno. Se les ofreció a los pacientes atenderles un total de 10 sesiones, una sesión cada semana o cada dos semanas, con una duración de 1 hora cada sesión. Todas las sesiones fueron videograbadas y además supervisadas por los profesores del diplomado. Todas las sesiones cuentan con el reporte de cada una y su respectivo expediente. Se aplicaron Pre y Post-tests de las siguientes escalas para medir los resultados de manera objetiva: la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Zigmond, et al, 1983; López, 2002); la Escala de la Actividad Global (AAP, 1994); Escala de Evaluación de Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia. Y se aplicó Diferencia Estadística Significativa para muestras reducidas (Levin, 1990). Estos pacientes fueron atendidos dentro del Diplomado que dio inicio en el mes de Noviembre del 2012 y terminó en el mes de Diciembre de 2013.

VARIABLES

Se les entregaron a los alumnos 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica para niñ@s y adolescentes (Abia, Núñez, 2012) y se les capacitó 240 horas con protocolos precisos a seguir, para la aplicación de la Hipnoterapia con el fin de disminuir las variables extrañas y mejorar la medición de la efectividad de las técnicas utilizadas y la reproducción de resultados. Bastaba con que el paciente presentara una disfunción para ser atendido, así que se ofreció Hipnote-rapia a pacientes con distintas condiciones. Para estandarizar la medición de la muestra, utilizamos escala hospitalaria de ansiedad y depresión, pre y post test (Zigmond, et al, 1983; López, 2002).

Aunque se ofrecen originalmente 10 sesiones, de 1 hora cada una, cada semana o cada dos sema-nas, esto puede variar según las necesidades de cada paciente. En el caso de fobia dental se ofrecie-ron 5 sesiones. Todas las sesiones fueron videograbadas y supervisadas; además, se procuró supervisar en vivo el caso por lo menos una vez.

46

RESULTADOS

En cuanto al número de sesiones, en total se dieron 56 consultas, 10 en promedio para cada paciente. 5 sesiones para el caso de fobia dental.

En total atendimos 2 adolescentes y 4 infantes; 2 masculinos y 4 femeninas. La edad promedio fue de 13 años de edad; con una máxima de 19 años y una mínima de 7 años.

Los diagnósticos que presentaron fueron: Trastorno por Déficit de Atención; negativista-opocicionista; fobia dental; antisocial; de la alimentación por bulimia; adaptativo por pérdida temprana.

Para la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (EHAD), se manejan rangos de:0-7 normal8-10 probable ansiedad o depresión11-21 presencia de ansiedad o depresión

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD fueron, en Ansiedad: Al inicio de la hipnoterapia los 6 pacientes presentaron en promedio un índice de 8.0 de ansiedad, lo que significa que al inicio de la terapia tenían probable ansiedad. Se registró una disminución en la escala de ansiedad al final de la hipnoterapia, siendo de un pro-medio de 5.17.Obteniendo una diferencia estadística significativa con una p < 0.05 con una t= 1.68, con desviación es-tándar de 1.69 y con 5 grados de libertad = 2.57.

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD respecto a la Depresión, fueron: 4.00 promedio al inicio de la Hipnoterapia, esto es, escala normal de Depresión; sin embar-go se redujo de todos modos a 1.67 promedio al final de la Hipnoterapia.A pesar del bajo el rango de Depresión se obtuvo diferencia estadística significativa con una p<0.05 con una t=2.21 con una desviación estándar de 1.05 y con 5 grados de libertad = 2.57..

47

RESULTADOS

Para la escala del Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia, pedimos que los pacientes planteen sus obje-tivos a lograr con la terapia y los califican en una escala de 10-1; donde 10 es Objetivo Alcanzado y 1 es Objetivo no logrado.

Al inicio de la Hipnoterapia calificaron sus objetivos en un promedio de 3.8/10 y al final de la Hipnoterapia evaluaron el alcance de sus objetivos en un promedio de 8.35/10. Obtuvimos diferencia estadística significativa de p < 0.05 con una t=6.65, con una desviación estándar de 0.68, y con 5 grados de libertad = 2.57.

48

RESULTADOS

La Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que se evalúa sobre 100-1, donde 100 es el grado más alto de Evaluación de la Actividad Global y 1 es el mínimo de la misma; al inicio de la Hipnoterapia los terapeutas calificaron en un rango promedio de 53.67/100 a sus pacientes y al final del tratamien-to alcanzaron un promedio de 79.17/100; conseguimos una diferencia estadística significativa con una p<0.05, con una t=3.01 con una desviación estándar de 8.45; y 5 grados de libertad =2.57.

49

CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

Como hemos podido observar, los pacientes atendidos reportan mejorías importantes de acuerdo a las escalas de pre-test y post-test que aplicamos. Los pacientes evaluaron que consiguieron un 84% de los objetivos que se plantearon al inicio de la Hip-noterapia. Al ser menores de edad, también se solicita a los padres y en el caso, sus escuelas, planteen objetivos, así como metas que el infante o adolescente desea conseguir con la terapia. Los terapeutas percibieron una mejoría del 79.17% de acuerdo a la Escala de Actividad Global, cuestión que nos permite demostrar una interesante diferencia entre lo que percibe el paciente de sus propios resultados conseguidos y los que observa el terapeuta que le atendió.Además, en las 3 escalas que aplicamos diferencia estadística significativa de pre y post test obtuvimos una p<0.05 con una razón t superior a la mínima solicitada por la tabla de razón.Además, de cada caso contamos con una descripción cualitativa desarrollada por el terapeuta que atendió al paciente, el expediente donde se anotan la técnica hipnótica aplicada, las sugestiones utilizadas para el trance ex profeso diseñadas para el paciente en particular y las respuestas del paciente durante el trance; además de contar con todas las sesiones videograbadas. Se recomienda continuar haciendo este tipo de mediciones, para desarrollar métodos de intervención hipnoterapéutica que se basen en la evidencia de resultados.

50

BIBLIOGRAFÍA

1. Abia, Jorge; 1990; Dos Hemisferios cerebrales, dos formas de aprehender el mundo; en CONCIERTO PARA CUATRO CEREBROS; Abia, Jorge; et al; Instituto Milton H. Erick-son de la Ciudad de México; México.2. Abia, Jorge; Núñez, Rafael; 2009; 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica para niñ@s y adolescentes; Editorial de la Sociedad Mexicana de Hipnosis; Méxi-co. 3. Asociación Americana de Psiquiatría; 1994; Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV)/Escala de Evaluación de la Actividad Global; Editorial Masson; Barcelona, España. 4. Baldwin, J.; 1891; Suggestion in Infancy; Science (Magazzine); No. 17, pp. 113-117.5. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 1, Neuroscience, Per-sonality and Cultural Factors. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 6. Barret, Deirdre. (2010), Hypnosis and hypnotherapy. Volumen 2, applications in psychotherapy and medicine. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Praeger. 7. Bramwell, J.M.; 1903/1956; HYPNOTISM: ITS HISTORY, PRACTICE AND THEORY; Julian Press, New York. El trabajo original fue publicado en 1903.8. Brown, Donald. (2009), Advances in the use of hypnosis for medicine, dentistry and pain prevention managment. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publis-hing, LLC. 9. Coolican, Hugh; 2005; Métodos de investigación y estadística en Psicología; Editorial Manual Moderno; México. 10. Epston, David; 1994; OBRAS ESCOGIDAS; Gedisa; Barcelona, España.11. Ewin, Dabney. (2009), 101 Things I wish I’d known when I started using Hipnosis. Reino Unido, Editorial Crown House Publishing, Ltd.12. Freeman, Jennifer; Epston, David; Lobovits, Dean; 1997; PLAYFUL APPROACHES TO SERIOUS PROBLEMS; W. W. Norton & Co.; New York, USA. 13. Freeman, Jennifer; Loptson, C.; Stacey, K.; 1995; COLLABORATION AND POSSI-BILY: APPRECIATING THE PRIVILEGE OF ENTERING CHILDREN'S NARRATIVE WORLDS; Notas del taller presentado en la 3ª Conferencia Internacional, Ideas Narrativas y práctica terapéutica; Vancouver, Canadá.14. Freud, Anna; 1958; Adolescence. In Psychoanalytic Study of the Child; Vol. 13, pp. 255-278; International Universities Press; New York.15. Fromm, E.; et al; 1994; APA definition of Hypnosis: Endorsements; Contemporary Hypnosis; Vol. 11, p. 144.16. Gafner, George. (2010), Techinques of hypnotic induction. Estados Unidos de Norte-américa, Editorial Crown House Publishing, LLC.17. Gardner, G.G.; Hypnosis with Children: International Journal of Clinical and Experi-mental Hypnosis; Vol. 28, pp. 289-293.18. Giovachinni, P. ; 1985; Introduction: countertransference responses to adolescents; In S. Feinstein, et al; ADOLESCENTE PSYCHIATRY: DEVELOPMENT AND CLINICAL STU-DIES; Vol. 12, pp. 447-480.19. Grodner, Brian S. et al. (2010), Permanent habit control. Estados Unidos de Norte-américa, Editorial Springer Publishing Company, LLC.20. Haley, Jay. (1990). Terapia para Resolver Problemas. Amorrortu; Argentina.21. Haley, Jay; 1985; CONVERSATIONS WITH MILTON H. ERICKSON; Triangle, Vols. 1,2,3; Nueva York.22. Haley, Jay; 1988; TERAPIA NO CONVENCIONAL; Amorrortu; Buenos Aires.

51

23. Hammond, Corydon; 1988; LEARNING CLINICAL HYPNOSIS: AN EDUCATIONAL RE-SOURCES COMPENDIUM; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.24. Hammond, Corydon; 1995; HYPNOTIC INDUCTION & SUGGESTION: AN INTRODUC-TORY MANUAL; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.25. Hernández, Roberto; et al; 1991; Metodología de la Investigación; McGraw Hill; Colom-bia. 26. Jenberg, A.; 1979; THERAPLAY; Jossey-Bass; San Francisco, USA.27. Kerlinger, Fred; 1991; Investigación del Comportamiento; McGraw Hill; México28. Levin, Jack; 1990; Fundamentos de Estadística en la Investigación Social; Editorial Har-la; México. 29. López.Alvarenga, Juan Carlos; et al; 2002; Exactitud y utilidad del Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) en una muestra de sujetos obesos mexicanos; Revista de Inves-tigación Clínica; Vol. 54; Num. 5; Septiembre-Octubre 2002; pp. 403-409; México; www.imbiomed.com.mx30. Mills, Joyce; Crowley, Richard; THERAPEUTIC METAPHORS FOR CHILDREN; Brunner Mazel; Nueva York, USA.31. Nardone, Giorgio; Zeig, Jeffrey; Loriedo, Camilo; Watzlawick, Paul, (2009). Hipnosis y terapias hipnóticas. España, Editorial Integral. 32. Núñez Ortíz, Rafael. (2002), Hipnoludoterapia familiar. Tesis que se presentó para obtener el título de Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de las Américas, México.33. Núñez Ortíz, Rafael. (2003), Papá y mamá ya no pueden vivir juntos. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a familias con niños y niñas que están pasando a través de una experiencia de divorcio y/o separación entre sus padres. México, Publicado por la Socie-dad Mexicana de Hipnosis.34. Núñez Ortiz, Rafael. (2005), Para qué siento lo que siento. Libro para iluminar como apoyo hipnoterapéutico a niñ@s, padres, maestros para el manejo estratégico de las emocio-nes. México, Publicado por la Sociedad Mexicana de Hipnosis. 35. Núñez, Rafael; 2000; Juego dirigido con hipnosis; en TERAPIA INFANTIL; Compilado por Gutiérrez Felipe, Editorial CEFAP, México, 2000.36. O’Connor, Kevin; Shcaefer, Charles; 1997; MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO, VOLU-MEN 2; Manual Moderno; México.37. O’Hanlon, William; Weiner-Davis, M; 1993; EN BUSCA DE SOLUCIONES; Paidós; Espa-ña.38. Oaklander, Violeta; 1992; VENTANAS A NUESTROS NIÑOS, TERAPIA GESTALTICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES; Cuatro Vientos; Chile. 39. Olnes, Karen; Kohen, Daniel; 1996; HYPNOSIS AND HYPNOTHERAPY WITH CHIL-DREN; Guilford Press; USA40. Piaget, Jean; 1962; PLAY, DREAMS AND IMITATION IN CHILDHOOD; Routledge & Kegan Paul; London.41. Procter, Harry (2001). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 1. España, Edito-rial Paidós. 42. Procter, Harry (2002). Escritos Esenciales de Milton Erickson, Tomo 2. España, Edi-torial Paidós. 43. Rogers, Carl; 1951; CLIENT-CENTERED THERAPY; Constable; London.44. Rosen, Sidney; 1989; MI VOZ IRA CONTIGO, LOS CUENTOS DIDACTICOS DE MIL-TON ERICKSON; Argentina.45. Rossi, Ernest; 1980; COLLECTED PAPERS OF MILTON ERICKSON IN HYPNOSIS; Irv-ington; 4 Vols.; Nueva York.46. Safer, D.; 1965; Conjoint play therapy for the young child and his parent; Archives of General Psychiatry; Vol. 13; pp. 320-326.

52

47. Schaefer, Charles; O’connor, Kevin; (compiladores); 1994; MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO; Editorial Manual Moderno; México.48. Siegel, Sidney; 1988; Estadística no paramétrica; Trillas; México. 49. Tramontana, Jospeh. (2009), Hypnotically enhanced treatment for addictions. Estados Unidos de Norteamérica, Editorial Crown House Publishing, LLC.50. Winnicott, D.; 1988; REALIDAD Y JUEGO; Gedisa; Argentina.51. Yalom, Irvin; 1996; Guía Breve de Psicoterapia de grupos; Paidós; España. 52. Yamane, Taro; 1990; Estadística; Editorial Harla; México. 53. Yapko, Michael. (2002). Lo escencial de la hipnosis. España, Editorial Paidós. 54. Zeig, J.K.; 1980; A TEACHING SEMINAR WITH MILTON H. ERICKSON; Nueva York, USA.55. Zigmond AS; Snaith RP; 1983; The Hospital Anxiety and Depression Scale; Acta Psyi-chiatric Scand; Vol 67; pp. 361-370; Suecia.

53

AGRADECIMIENTOS A L@S ALUMN@S Y PONENTES: Hipnoterapéutas (en orden alfabético):

AZUCENA OLAY CHEUANABEL EVANGELINA CEJA MARTINEZBEATRIZ EUGENIA GUZMAN RIQUELMEBEATRIZ ADRIANA PEREZ GUZMANMA. GISELA JIMENEZ DIAZFELIPE CRUZ ROSETE

54

HIPNOTERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

RESULTADOS DE TRATAMIENTO DE 9 FAMILIAS QUE RECIBIE-RON 10 SESIONES PROMEDIO DE HIPNOTERAPIA FAMILIAR,

EN NUESTRA SEDE DE DEL VALLE, MEXICO, D.F., AÑO 2013.

AUTORES: DR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO Y MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZDR. JORGE LUIS ABIA GUERRERO: Médico Cirujano; Especialidad en Medicina Interna; Mtro. en Terapia Familiar; Tra-ining en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de

Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria; Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

MTRO. RAFAEL NÚÑEZ ORTIZ: Lic. Relaciones Industriales; Post-grado Psicología Clínica; Mtro. en Terapia Familiar; Training en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica por la Milton H. Erickson Foundation; Co-Director del Instituto Milton

H. Erickson de la Cd. de México, de Chiapas y de San Juan de Puerto Rico. Co-Director del Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica; Responsable Académico de Diplomados en Hipnoterapia en la UNAM FES Iztacala Extensión Universitaria;

Co-Presidente de la Sociedad Mexicana de Hipnosis.

ABSTRACT EN ESPAÑOL:

Dentro del Diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Grupal, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, Extensión Universitaria; impartido por el Instituto Milton H. Erickson de la Cd. de México, alumn@s supervisados, atendieron pacientes, distribuidos en grupos en la Clínica de Hipnotera-pia de Bajo Costo de nuestro Instituto. Obtuvimos resultados importantes de mejoría aplicando varias técnicas de hipnoterapia y recabando los resultados con pruebas de pre y post test.

ENGLISH ABSTRACT:

In the Post-Graduate Program of Grupal Ericksonian Strategic Hypnotherapy, acknowledged by the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with 10 average sessions of 1:30 hr. each one, this treatment was applied to patients, by post graduate students under supervision at the Low Fee Hypnotherapy Clinic in the Uni-versity. We obtained very good results applying different hypnotic techniques. Results were measured through pre and post tests with p<0.05 difference statistical.

55

Esta investigación fue llevada a cabo por los Responsables Aca-démicos del Diplomado y alumn@s de postgrado. Con el fin de medir los resultados que obtenemos al aplicar las técnicas hip-noterapéuticas. Nos dimos a la tarea de aplicar de manera im-parcial pre-tests y post-tests que nos permitieran conocer el gra-do de mejoría o no, que pudieran lograr o no los pacientes que recibieron atención como parte de la formación de nuestros alumnos.

ANTECEDENTES

METODOLOGÍA

A cada alumno del diplomado le pedimos que ofreciera los servicios de la Clínica de Hipnoterapia de Bajo Costo a una familia o pareja, con el fin de que cada uno atendie-ra a una familia o pareja y así supervisar su desempeño. Como prioridad ética tenemos el bienestar del paciente y supeditado a ello el desarro-llo de las competencias del alumno. Se les ofreció a las familias o pareja atenderlas un total de 10 sesiones, una sesión cada semana o cada dos semanas, con una duración de 1 hora cada sesión. Todas las sesiones fueron videograbadas y supervisadas con los profesores del di-plomado. Se aplicaron Pre y Post-tests de las siguientes escalas para medir los resultados de ma-nera objetiva: la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Zigmond, et al, 1983; López, 2002); la Escala de la Actividad Global (AAP, 1994); Escala de Evaluación de Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia. Y se aplicó Diferencia Estadística Significa-tiva para muestras reducidas (Levin, 1990). Estos pacientes fueron atendidos dentro del Diplomado que dio inicio el 9 de Noviem-bre de 2012 y terminó el 12 de Octubre de 2013.

56

VARIABLES

Se les entregaron a los alumnos 13 Manuales Clínicos (Abia, Núñez; 2005) con protocolos preci-sos a seguir para la aplicación de la Hipnoterapia Familiar y de Pareja con el fin de disminuir las variables extrañas. Bastaba con que la familia presentara una disfunción para ser atendida, así que se ofreció Hipno-terapia Familiar y de Pareja (HFP) a familias y/o parejas con distintas condiciones, tales como: violencia intrafamiliar; adicciones; dificultades de manejo de jerarquías; bajo aprovechamiento escolar; dificultades de resolución de conflicto; etc.Aunque se ofrecen originalmente 10 sesiones, de 1 hora cada una, cada semana o cada dos sema-nas, esto puede variar según las necesidades de cada familia o pareja.Se aplicaron Pre y Post-tests de las siguientes escalas para medir los resultados de manera objeti-va: la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Zigmond, et al, 1983; López, 2002); la Escala de la Actividad Global (AAP, 1994); Escala de Evaluación de Alcance de Objetivos de la Hipno-terapia. Y se aplicó Diferencia Estadística Significativa para muestras reducidas (Levin, 1990). Todas las sesiones fueron videograbadas, algunas fueron supervisadas en vivo por el Ponente-Supervisor.

RESULTADOS

En cuanto al número de sesiones, tomando en cuenta que se ofrecieron 10 sesiones dentro del protocolo, en promedio recibieron 9.6 sesiones, siendo el número máximo de sesiones 10 y el mínimo 7, con una moda de 10. En total se dieron 87 sesiones de bajo costo de Hipnoterapia Familiar y de Pareja.

En total atendimos 5 familias y 4 parejas; compuestas por 24 sujetos; de los cuales fueron 8 infan-tes y 16 adultos; participaron 11 mujeres y 13 varones. El máximo de miembros asistentes a sesión de una familia fue de 4 y el mínimo fue de 2.

La edad promedio fue de 25.8 años de edad; siendo la menor 1 año de edad y el máximo 54 años de edad.

Se atendieron síntomas tales como: Violencia Familiar, Tartamudeo, Trastorno afectivo, Tras-torno de Ansiedad, Trastorno depresivo, Duelo, Adicción a sustancias, Alcoholismo, Déficit de Atención, Acoso Escolar, Estrés Postraumático, Enuresis, Ideación Suicida.

57

RESULTADOS

Para la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (EHAD), se manejan rangos de:0-7 normal8-10 probable ansiedad o depresión11-21 presencia de ansiedad o depresión

Los resultados promedio que obtuvimos en la EHAD fueron, en ansiedad: 11.11 promedio al inicio de la Hipnoterapia Familiar y de Pareja (HFP), esto es, presencia de ansiedad. Al final el promedio fue 6.33, esto es, ansiedad normal. Obtuvimos diferencia estadística significativa con una razón t = 1.38 con p < 0.05 Desviación estándar de 1.64 con 9 grados de libertad.

Los resultados promedio que obtuvimos de Depresión en la EHAD fueron: 5.78 promedio al inicio de la HFP, esto es, rango normal de depresión, sin embargo de todas formas dis-minuyó a 3.00 promedio al final de la HFP, esto es, rango normal de depresión. Obtuvimos diferencia estadística significativa de una razón t = 1.28 con p < 0.05 Con una desviación estándar 1.03 y 9 grados de libertad.

58

Para la escala del Alcance de Objetivos de la Hipnoterapia Familiar y de Pareja, pedimos que los pacientes planteen sus propios objetivos a lograr con la terapia y los califican en una escala de 10-1; donde 10 es Objetivo Alcanzado y 1 es Objetivo no logrado.

Al inicio de la HFP las familias o parejas calificaron sus objetivos en un promedio de 3.27/10 y al final de la HFP los pacientes calificaron el alcance de sus objetivos en un promedio de 7.5/10. Esto es, una mejoría de 4.23/10, esto es, un 42.3% de mejoría en el alcance de sus objetivos, logrando alcanzar un 75% de sus objetivos en total. Obtuvimos diferencia estadística significativa de una razón t = 1.672 con p < 0.05 desviación de estándar 1.198 con 9 grados de libertad.

59

RESULTADOS

La Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que se evalúa sobre 100-1, donde 100 es el grado más alto de Evaluación de la Actividad Global y 1 es el mínimo de la misma; las familias y parejas al inicio de la HFP fueron calificadas por su terapeuta en un rango promedio de 58.22/100 y al final del tratamiento alcanzaron un promedio de 80.56/100; esto es, consiguieron una mejoría de 22.34/100 puntos en la EEAG. Obtuvimos diferencia estadística significativa de una razón t = 1.30 con p < 0.05 desviación de estándar 8.14 con 9 grados de libertad.

60

CONCLUSIONES Y LIMITACIONESComo hemos podido observar, las familias y parejas que atendimos reportan mejorías im-portantes de acuerdo a las escalas de pre-test y post-test que aplicamos. Se consiguió un 75% del logro de sus objetivos reportado por la propia familia o pareja, esto quiere decir, que al atender familias con esta modalidad, es probable que reporten una mejoría promedio de dicho porcentaje. Los terapeutas percibieron una mejoría del 80.56% de acuerdo a la Escala de Actividad Global, cuestión que nos permite demostrar una interesante diferencia entre lo que percibe el paciente de sus propios resultados con-seguidos y los que observa el Hipnoterapeuta de familia o pareja que los atendió. Además, en las 3 escalas que aplicamos diferencia estadística significativa de pre y post test obtuvimos una p<0.05 con una razón t superior a la mínima solicitada por la tabla de razón.Así mismo, de cada caso contamos además con una descripción cualitativa desarrollada por el terapeuta que atendió a la familia y/o pareja y las sesiones videograbadas. Se recomienda continuar haciendo este tipo de mediciones, para desarrollar métodos de intervención terapéutica que se basen en la evidencia de resultados.

Entre los casos que atendimos, ayudamos en el proceso de duelo a una Familia que sufrió el deceso súbito del papá, de 35 años de edad, que falleció debido a broncoaspiración por alcoholismo, además de que la mamá iba a comenzar el divorcio por violencia familiar ejer-cida por el mismo papá, con tres hijos de 5, 4 y un año de edad.

También dimos atención de bajo costo a otra familia compuesta por el padre, la madre y dos hijos de 5 y 1 año de edad, cuyo papá con alcoholismo estuvo detenido 2 sema-nas por haberse visto involucrado en un asesinato con agravante de violación mientras se encontraba alcoholizado, lograron que saliera exonerado y entrara en abstinencia de bebi-das alcohólicas, el niño de 5 años moderó su tartamudeo, la madre logró poner límites y decidió volver a emplearse en un trabajo remunerado.

Las 4 parejas que recibieron Hipnoterapia, pudieron abordar mediante la hipnosis sus difi-cultades de desempeño sexual y fueron capacitados en una técnica específica de comunica-ción en pareja.

Pudimos atender efectos de violencia por abandono, como la enuresis, bajo aprovechamien-to escolar, opocisionismo, idea suicida.

La Terapia Familiar tiene la ventaja sobre los otros modelos de atención, que suele atraer a más varones, en este caso atendimos más varones, 13, que mujeres, 11. Además pudi-mos dar atención a violencia familiar al mismo tiempo, tanto al agresor como a sus vícti-mas, para rehabilitar a la familia de la violencia y desarrollen habilidades para la resolución de conflicto.

61

BIBLIOGRAFÍA

1) Abia, Jorge; Núñez, Rafael; 2005; 13 Manuales Clínicos de Hipnoterapia Familiar y de Pareja; Editorial de la Sociedad Mexicana de Hipnosis; México. 2) Araoz, Daniel; Negley-Parker, Esther; 1988; THE NEW HYPNOSIS IN FAMILY THERA-PY; Brunner/Mazel; New York, USA.3) Araoz, Daniel; Negley-Parker, Esther; 1988; THE NEW HYPNOSIS IN FAMILY THERA-PY; Brunner/Mazel; New York, USA4) Asociación Americana de Psiquiatría (AAP); Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV)/Escala de Evaluación de la Actividad Global; Editorial Masson; 1994; Barcelona, España. 5) Barber, J.; Adrián, C,; 1982; PSYCHOLOGICAL APPROACHES TO THE MANAGEMENT OF PAIN; Brunner/Mazel; New York, USA.6) Barber, T.X.; 1985; Hypnosuggestive procedures as catlysts for psychotherapies; in S.J. Lynn & J.P. Garske (eds.); CONTEMPORARY PSYCHOTHERAPIES: MODELS AND METHODS; Merrill; Ohio, USA7) Baudouin, C; 1922; SUGGESTION AND AUTOSUGGESTION; Dodd Mead; New York, USA.8) Bloch, Marc; 1961; THE GROWTH OF TIES OF DEPENDANCE; The University of Chica-go Press; Phoenix, Books.9) Boszormenyi-Nagy, I.; Spark, G.M.; 1973; INVISIBLE LOYALTIES; Harper & Row; USA.10) Bowen, M.; 1976; Theory in the practice of psychotherapy; en P.J. Guerin (compila-dor), FAMILY THERAPY: THEORY AND PRACTICE; Gardner Press, Nueva York, pp. 42-90.11) Bowen, M.; 1978; FAMILY THERAPY IN CLINICAL PRACTICE; Jason Aronson; New York, USA.12) Carter, E.; 1978; Transgenerational scripts and nuclear family stress: Theory and Cli-nical implications; Georgtown Family Symposia: Vol. III, 1975-1976; Ruth Riley Sagar, Ed.; Georgtown University; Washingtong D. C.; USA.13) Carter, E.; McGoldrick, M. (comps); 1980; THE FAMILY LIFE CYCLE: A FRAMEWORK FOR FAMILY THERAPY; Gardner Press; Nueva York, USA.14) Coolican, Hugh; 2005; Métodos de investigación y estadística en Psicología; Editorial Manual Moderno; México. 15) Davy, Georges; 1931; LA FAMILLE ET LA PARENTÉ D'APRÈS DURKHEIM; en "Socio-logues d'hier et d'aujourd'hui; Francia.16) De Shazer, S.; 1985; KEYS TO SOLUTION IN BRIEF THERAPY; Norton; New York, USA.17) Diamond, M.J.; 1986; Hypnotically augmented psychotherapy; American Journal of Clinical Hypnosis; Vol. 29, No. 4, pp. 238-247.18) Duvall, Evelyn; 1962; FAMILY DEVELOPMENT, Lippincot; USA, Filadelfia.19) Eden, J; 1974; ANIMAL MAGNETISM AND THE LIFE ENERGY; Exposition Press; New York, USA.20) Engels, F.; 1948; L'ORIGINE DE LA FAMILLE, DE LA PROPIÉTÉ PRIVÉE ET DE L'ÉTAT; A Costes; Francia.21) Framo, J.L.; 1982; EXPLORATION IN MARITAL AND FAMILY THERAPY; Springer; New York, USA.22) Hammond, Corydon; 1988; LEARNING CLINICAL HYPNOSIS: AN EDUCATIONAL RE-SOURCES COMPENDIUM; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.

62

23) Hammond, Corydon; 1995; HYPNOTIC INDUCTION & SUGGESTION: AN INTRODUC-TORY MANUAL; The American Society of Clinical Hypnosis; USA.24) Hernández, Roberto; et al; 1991; Metodología de la Investigación; McGraw Hill; Co-lombia. 25) Hill, Reuben; 1964; THE DEVELOPMENTAL APPROACH; en H. CHISTENSEN (edit.), Handbook of Marriage and the Family; Chicago, Rand McNally.26) Kerlinger, Fred; 1991; Investigación del Comportamiento; McGraw Hill; México. 27) Levin, Jack; 1990; Fundamentos de Estadística en la Investigación Social; Editorial Harla; México. 28) Levinson, D.; 1974; The psychological development of men in early adulthood and the mid-life transition; Artículo Publicado por University of Minnesota Press; USA. 29) López.Alvarenga, Juan Carlos; et al; 2002; Exactitud y utilidad del Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) en una muestra de sujetos obesos mexicanos; Revista de Inves-tigación Clínica; Vol. 54; Num. 5; Septiembre-Octubre 2002; pp. 403-409; México; www.imbiomed.com.mx30) Michel, Andrée; 1991; SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Y DEL MATRIMONIO; Ediciones Península; España.31) Minuchin, S; Fishman, C; 1981; FAMILY THERAPY TECHNIQUES; Harvard University Press; USA.32) Neugarten, B.; 1968; Adult personality toward a psychology of a life cycle; en MIDD-LE AGE AND AGING; University of Chigago; USA.33) Núñez, Rafael; 2002; Hipnoludetapia Familiar; Tesis para obtener el Master in Family Therapy; Universidad de las Américas (DF). 34) O’Hanlon, William; Weiner-Davis, M; 1993; EN BUSCA DE SOLUCIONES; Paidós; Es-paña.35) Pratt, G.J.; Wood, D.P.; Alman, B.M.; 1984; A CLINICAL HYPNOSIS PRIMER; Psychology and Consulting Associates Press; California, USA.36) Ritterman, M; 1983; USING HYPNOSIS IN FAMILY THERAPY; Jossey-Bass; San Francisco, USA.37) Siegel, Sidney; 1988; Estadística no paramétrica; Trillas; México.38) Velasco Campos, María Luisa; Luna Portilla, María del Rocío; 2006; Instrumentos de Evaluación en Terapia Familiar y de Pareja; Editorial Pax; México. 39) Webster’s; 1986; Dictionary; Rosetta Edition; Inglaterra. 40) Yamane, Taro; 1990; Estadística; Editorial Harla; México. 41) Zeig, J.K.; 1980; A TEACHING SEMINAR WITH MILTON H. ERICKSON; Nueva York, USA.42) Zigmond AS; Snaith RP; 1983; The Hospital Anxiety and Depression Scale; Acta Psyichiatric Scand; Vol 67; pp. 361-370; Suecia.

63

AGRADECIMIENTOS A L@S ALUMN@S DEL DIPLOMADO, HIPNOTERAPEUTAS:

Cázares López Martha VerónicaDomínguez Mares AdrianaGómez Mendoza Ma. EugeniaGuerrero Enríquez KarlaMartínez Durán Patricia Mora Arcos María GracielaQuirino Romo María AngélicaRamírez Arias Guadalupe CarolinaRivas Aviña Alicia