INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN...

39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO: - Identificar los procesos que llevaron al origen y desarrollo de la filosofía en Grecia DESEMPEÑO: Analiza y discute la importancia de abordar los problemas de la filosofía identificando a esta como u saber específico, que supera las explicaciones mágico-míticas de la realidad TIEMPO: 3 HORAS IV. REALISMO ARISTOTÉLICO 1. BREVE APUNTE BIOGRÁFICO 2. METAFÍSICA 3. FÍSICA 4. COSMOLOGÍA 5. HOMBRE:ALMA Y CONOCIMIENTO 6. ÉTICA 7. POLÍTICA 8. CONTRA PLATÓN MAPA CONCEPTUAL EJERCICIOS

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN...

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2

OBJETIVO: - Identificar los procesos que llevaron al origen y desarrollo de la filosofía en Grecia DESEMPEÑO: Analiza y discute la importancia de abordar los problemas de la filosofía

identificando a esta como u saber específico, que supera las explicaciones mágico-míticas de la realidad TIEMPO: 3 HORAS

IV. REALISMO ARISTOTÉLICO

1. BREVE APUNTE BIOGRÁFICO

2. METAFÍSICA

3. FÍSICA

4. COSMOLOGÍA

5. HOMBRE:ALMA Y CONOCIMIENTO

6. ÉTICA

7. POLÍTICA

8. CONTRA PLATÓN

MAPA CONCEPTUAL

EJERCICIOS

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

IV. REALISMO ARISTOTÉLICO

1. BREVE APUNTE BIOGRÁFICO

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Aristóteles (384-322 a. C.) nació en Estagira (Macedonia), de ahí el sobrenombre de “el estagirita” en el norte de la Grecia, en el seno de una familia de médicos. Cuando tenía dieciocho años se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Platón, donde permaneció durante los siguientes veinte años. Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas y vivió durante algún tiempo en Asia Menor, en

la corte de un tirano que había sido condiscípulo suyo, con cuya hija adoptiva se casó. Posteriormente Filipo, rey de Macedonia, lo llamó a su corte y le encargó la educación de su hijo Alejandro. Poco después de iniciar Alejandro su reinado, Aristóteles regresó a Atenas y allí fundó su propia escuela, el Liceo, donde desplegó una importante labor de investigación y enseñanza en las distintas ramas del saber. Con la temprana muerte de Alejandro, Aristóteles, protegido suyo, tuvo que hacer frente al sentimiento antimacedonio que estalló en Atenas. Acusado de ateísmo, Aristóteles tuvo que exilarse y se refugió en Calcis, donde moriría al año siguiente, el 322 a. C., a los 62 años de edad.

Considerado uno de los más grandes filósofos de la historia por la amplitud de sus intereses teóricos, por la novedad que representa y por la mucha influencia que su filosofía adquirió durante toda la Edad Media gracias a las traducciones de filósofos judíos y musulmanes, españoles.

Por razones de brevedad, dejaremos de lado la lógica, pero diremos que la aportación de Aristóteles es en este sentido fundamental en cuanto le debemos la "invención" de la silogística.

Sus principales obras son:

• Física

• Metafísica

• Política

• Ética a Nicómaco

• Organon

2. METAFÍSICA

Su obra “Metafísica” está formada por pequeños tratados que elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera. El nombre de "metafísica" se debe a Andrónico de Rodas, el compilador de su obra, quien le llamó así porque iban después de los libros sobre Física en su ordenación.

Si sólo puede haber ciencia de lo universal, la metafísica se ocupa de lo más universal que existe el ser. Las demás ciencias sólo se ocupan del ser desde un determinado punto de vista, y por eso se les llama ciencias particulares.

Así pues, por metafísica debemos entender en Aristóteles lo que él denomina con la expresión filosofía primera, la cual puede entenderse de dos formas:

a) Como ontología: "Ciencia del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales"

b) Como teología: "La ciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia". Ese ser por excelencia, que no necesita de otro ser para existir, es el primer motor, que tiene carácter divino (de ahí que hablemos en este segundo caso de teología) pero no se trata de un dios tal como ahora podemos entenderlo, sino de un principio divino sin el cual nada existiría.

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Pero ahora vamos a dedicarnos a la metafísica en tanto que ontología.

Dice Aristóteles que hay muchas formas de ser pero que todas tienen en común eso precisamente: el ser. Pero el ser propiamente dicho es la substancia, por esto entenderemos simplemente individuos concretos: Sócrates, caballo, árbol...

Según Aristóteles, Platón, intentando explicar este mundo lo duplica, lo cual, más que ayudar a conocerlo, lo dificulta. No existe otro mundo mas que éste en el que vivimos y morimos. Los seres de este mundo no son ideas, sino substancias, y están compuestos de materia y forma. La materia es de lo que están hechos, y la forma es la esencia que los hace ser tal cual son. Por ejemplo: el individuo Sócrates, que es una substancia, está compuesto de materia y forma; la materia son los huesos, la carne, etc..., la esencia de Sócrates es ser hombre. En definitiva, Aristóteles no admite que la esencia esté separada de los seres de los que se predica. La substancia: Hypokeímenon, es lo que es en sí y no necesita de otro para existir. Un hombre es una substancia, pero el brazo cortado de ese hombre no lo es, porque necesita estar unido al cuerpo para poder subsistir.

Distingue dos tipos de substancias:

a) Substancia primera: es el individuo concreto: Sócrates, caballo, árbol.. Son las substancias verdaderamente reales.

b) Substancia segunda: son el género (animal) y la especie (hombre). No son substancias en sentido estricto, reales y palpables como Sócrates, sino que son reales a nivel conceptual, y no existen separadamente de la substancia primera en la que se dan.

SUSTANCIA PRIMERA

SEGUNDA --> Género y Especie

ACCIDENTES cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición , estado, acción y pasión

La sustancia primera tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás cualidades cambiantes de las cosas. Estas cualidades cambiantes son los ACCIDENTES (el color, la dureza de un material, su forma, su temperatura, etc.). Los accidentes existen sobre una base proporcionada por la sustancia: no existe el color blanco en abstracto, sino mesas blancas, papel blanco, pintura blanca, etc. Mientras la sustancia es un ser por sí mismo (ens in se), el accidente es un ser que necesita de otro para existir (ens in alio).

A diferencia de Platón, Aristóteles admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir (génesis) Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, devenir, perfeccionarse y crecer. La mejor manera que Aristóteles encontró para explicar esta propiedad de la sustancia, de los individuos concretos, fue considerarla un compuesto de materia y forma. Solemos referirnos a esta explicación sobre la composición de la sustancia como:

TEORÍA HILEMÓRFICA que explica la substancia primera como un compuesto de materia (Hyle) y forma (morphé).

TEORÍA HILEMÓRFICA

MATERIA Próxima

Primera

FORMA Esencia

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

La MATERIA puede ser:

a) próxima: en el caso de la substancia "Sócrates", la materia próxima sería esta carne, estos huesos de los que está hecho Sócrates.

b) primera: sería la materia primordial de la que todo surgió, similar al ápeiron de Anaximandro.

La FORMA es la esencia de la cosa, lo que Aristóteles entiende por substancia segunda, es decir: la especie y el género. En el caso de Sócrates, la especie sería el ser hombre, y el género el ser animal.

Materia y forma no pueden darse separadamente, ambas constituyen a la substancia.

3. FÍSICA: LO QUE SE MUEVE

Aristóteles retoma la tradición de los filósofos presocráticos y vuelve a preocuparse en sus investigaciones sobre la naturaleza (physis). Interpretó la naturaleza desde un punto de vista teleológico, es decir: todos los procesos y substancias naturales parecen seguir una finalidad interna que los orienta y dirige. Por ejemplo, una semilla tiene como finalidad interna el convertirse en árbol; un niño en adulto, etc... La naturaleza es esencialmente dinámica y está en continuo proceso de cambio, y como hemos dicho, sigue una finalidad inmanente.

A. En la TEORÍA DE LA POTENCIA Y EL ACTO explica Aristóteles el devenir y el cambio de la substancia. Recordemos que Parménides al considerar que sólo podía existir el ser dedujo que no podía existir el movimiento. Platón intentó superar el inmovilismo parmenídeo y el excesivo movilismo de Heráclito distinguiendo dos tipos de realidad distintos: el Mundo Sensible, donde sí hay movimiento, transformaciones y cambios continuos; y el Mundo Inteligible, poblado exclusivamente de Ideas eternas e inmutables, al que consideraba la verdadera realidad. La solución que propone Aristóteles es bastante ingeniosa: distingue entre:

Ser en potencia: posibilidad de cambiar, o desarrollarse:

una bellota se puede convertir en encina y una encina en una mesa.

Ser en acto: lo que una cosa es en la actualidad

La encina es ya la encina.

No-ser absoluto: impotencia o incapacidad total respecto a ser algo:

una piedra jamás será un árbol.

De este modo dice Aristóteles que en toda substancia, por ejemplo un árbol, hay un ser en acto (árbol), un no-ser absoluto, y un no-ser relativo: potencia, un árbol es en acto un árbol, pero en potencia puede ser una mesa, una talla de madera... Ahora bien, como dice el refrán "De donde no hay, no se puede sacar" .

El movimiento es "el acto imperfecto de lo que está en potencia en tanto sigue estando en potencia"

B. ELEMENTOS PARA EXPLICAR EL MECANISMO DEL CAMBIO : Cambio (metabolé) y movimiento (kinesis) son términos indistintamente empleados por Aristóteles. Se dice que el movimiento o cambio es el paso de la potencia al acto. En todo cambio se pueden distinguir tres elementos:

• substrato, forma y privación.

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

El substrato es lo que permanece a lo largo del cambio: la esencia; la forma es lo que se actualiza, o lo que resulta del cambio; y la privación lo que se pierde. Ejemplo: el castaño al que en otoño se le caen las hojas:

Los cambios naturales siguen las potencialidades internas de la sustancia de la que se trate. Una semilla no podrá convertirse nunca en un río, pero sí en un árbol, por ser lo propio de su naturaleza.

C. TIPOS DE CAMBIO: Distingue dos tipos principales: los sustanciales y los accidentales (cuantitativos, cualitativos, locativos):

SUSTANCIAL

La forma sustancial cambia.

Sucede cuando se genera o muere una cosa

ACCIDENTAL

CUANTITATIVO

Cambio de cantidad:

ej.: el árbol crece

CUALITATIVO

Cambio de cualidad.

ej.: en otoño se le caen las hojas

LOCATIVO

Cambio de lugar.

ej.: transplantamos el árbol

D. Con la TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS, pretende explicar los elementos que son precisos para entender el cambio Conocer algo científicamente es para Aristóteles conocer sus causas, por eso la Física debe ocuparse de estudiar las causas de los seres naturales, responder a cuatro cuestiones: ¿De qué es?, ¿Qué es? o ¿Cómo es?, ¿Quien es? y ¿Para qué es?. Para explicar el cambio de las sustancias, Aristóteles distingue cuatro tipos de causa, y para ilustrar su explicación recurriremos al ejemplo el Partenón.

MATERIAL FORMAL EFICIENTE FINAL

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Responde de lo que está compuesto algo

¿De qué está hecho?

Se refiere a lo esencial, el modelo, diseño, forma.

¿Qué es?

Informa del agente responsable del cambio,

¿Quién o qué lo produce?

Responde a la pregunta sobre la meta u objetivo de algo

¿Para qué?

Mármol Planos Arquitecto adorar a Palas Atenea

En los seres artificiales, como es caso de la estatua que hemos visto, las cuatro causas son diferentes. En los seres naturales, las causas formal, eficiente y final coinciden: La forma es, a la vez, causa eficiente y final porque es la esencia o la naturaleza propia de algo la que determina su desarrollo y transformación hasta conseguir el fin que le es propio. Un ser humano, por ejemplo, ya lleva en su código genético la forma (humano) y esa misma forma determina a sí misma como agente en función de las leyes de la propia vida y el fin (llegar a ser humano) Un feto humano se limita a desplegar su esencia, a actualizar su potencia.

Al final de la Física, Aristóteles sostiene que el movimiento y el tiempo son eternos, al mismo tiempo que afirma la necesidad de que exista un PRIMER MOTOR, causa del movimiento eterno del cosmos.

Parte del falso principio según el cual: "Todo lo que se mueve es movido por algo", y como afirma que no es posible remontarse hasta el infinito en la serie de motores, debe existir un Primer Motor Inmóvil puro acto él mismo porque si se moviera sólo podría hacerlo de la potencia al acto, lo cual nos induciría a pensar que ese Primer Motor no es perfecto, ya que sólo lo imperfecto necesita cambiar, desarrollar lo que es en potencia. Pero como el Primer Motor debe ser perfecto, ha de ser al mismo tiempo puro Acto, y mover sin ser movido por otro. El Primer Motor tiene los caracteres de una divinidad: feliz, autosuficiente, perfecto. Es definido también como una inteligencia que se piensa a sí misma.

En este punto final de la Física, Aristóteles vuelve a la metafísica. La concepción del primer motor como acto puro, se asimilará durante la Edad Media al Dios cristiano. Y Tomás de Aquino usará muchos de los argumentos aristotélicos para demostrar la existencia de Dios y teorizar sobre sus atributos.

4. COSMOLOGÍA

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Al hilo de lo anterior, Aristóteles el universo es para un cosmos: un mundo ordenado, eterno, finito, simétrico y esférico. Está constituido por dos mundos distintos: el sublunar y el supralunar. El movimiento es común a todas las sustancias del universo. Es finito y en él no existe el vacío. Además, está organizado jerárquicamente, a saber:

• Primero están los seres inmateriales e inmóviles: el Primer Motor y los motores inmóviles de las esferas.

• Luego los seres materiales pero incorruptibles y eternos: el primer cielo, las esferas de los astros los astros, todos ellos compuestos de éter.

• Por último, los seres corruptibles, compuestos de los cuatro elementos.

La Tierra inmóvil se sitúa en el centro del universo, alrededor de la cual giran los astros insertados en sus correspondientes esferas de éter. Aristóteles hubo de admitir un total de 56 esferas para explicar el movimiento de los astros.

a) El mundo sub-lunar se caracteriza por la generación y la corrupción. Todas las sustancias de esta región están compuestas por cuatro los elementos, y sus diferencias dependen de la combinación de cuatro pares de cualidades: cálido-seco (fuego), cálido-húmedo (aire), frío-húmedo (agua) y frío-seco (tierra). El movimiento típico de las cosas en el mundo sublunar es el rectilíneo, no el circular, y siempre hacia arriba o hacia abajo. Dicho movimiento no se debe a ninguna fuerza o atracción (no admite la idea de “acción a distancia”), sino que se trata de un movimiento natural, debido a los elementos de los que están compuestas las sustancias y dependiendo de la combinación que se de en en ellas, tenderán hacia arriba o hacia abajo. Así, el fuego y el aire son ligeros, se mueven por su propia "naturaleza" hacia su lugar natural: el cielo. La tierra y el agua se mueven hacia abajo porque son pesados, tienden hacia el centro de la tierra (su lugar natural).

b) Respecto al mundo supralunar, Aristóteles afirma que los astros son seres animados (tienen movimiento), incorruptibles y eternos, están constituidos por el “quinto elemento” , el éter. Tienen un movimiento perfecto: circular, eterno, regular. Cada astro se instala en una esfera de éter movida por un motor. La penúltima de las esferas es la de las estrellas fijas, por encima de la cual está la última,

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

que es donde se encuentra el Motor Inmóvil, causa de todo el movimiento universal que va transmitiendo a los motores de las otras esferas inferiores en las que se engastan los astros o planetas.

5. EL HOMBRE: ALMA Y CONOCIMIENTO

Para Aristóteles el ser humano está compuesto de materia y forma, como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que si esta faltara, sobrevendría la muerte.. . "Es el alma la que mantiene, la que hace posible la unidad con el cuerpo, la que asegura su consistencia. Cuando ella se va el cuerpo se disipa y se corrompe" (De Anima, 411 b). El alma es "la entelequia primera de un cuerpo naturalmente organizado" (442 b 5-6). "Entelequia": la perfección, lo acabado, lo que ha llegado a su fin o meta (telos)

Pero como el alma es principio de vida, Aristóteles entiende que todos los seres vivos no inertes, tienen alma. Sin embargo no debemos entender que el alma se divida en tres partes, como ocurría en Platón, sino se trata sencillamente de funciones diversas que van del grado más bajo al más alto. Veamos el siguiente cuadro:

EL ALMA Y SUS FUNCIONES

CLASES PROPIAS DE: FUNCIONES

VEGETATIVA

PLANTAS

Sólo tienen la vegetativa

• Nutrición

• Crecimiento

• Reproducción

SENSITIVA

ANIMALES

Tienen además la vegetativa

• Sentidos externos e internos

• Apetito

• Locomoción

RACIONAL

SERES HUMANOS

Tienen además , la vegetativa y la sensitiva

• Entendimiento

• Voluntad

• La vegetativa es la propia de las plantas (aunque presente también en los animales y en el hombre). Ella es la causa de todos los movimientos que tienen como fin a las funciones de nutrición, de crecimiento o desarrollo y de reproducción.

• La sensitiva es la propia de los animales, en los que además de las tres funciones vegetativas, se encuentra la capacidad para tener sensaciones (sensibilidad) .El alma sensitiva es el principio del conocimiento sensitivo, sentidos externos y sentidos internos, del apetito (deseo) que sigue a ese conocimiento y de la facultad locomotiva (movimiento).

• La racional es exclusiva del ser humano. En De Anima 414, señala que el alma es "aquello por lo que vivimos, sentimos y entendemos". Así pues, siendo única, el alma humana ejerce las funciones (o potencias) de la vida vegetativa, de la vida sensitiva y sus exclusivas funciones intelectivas: entendimiento y voluntad.

Nos centraremos ahora en la potencia o facultad cognoscitiva: el conocimiento puede ser sensible o intelectual. En efecto, al principio de su obra Metafísica, Aristóteles afirma que “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber” Asegura que tanto los seres humanos como los animales tenemos la

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

capacidad de tener sensaciones (a esta capacidad la llamaré de aquí en adelante “sensibilidad”) e incluso una memoria que nos permite aprender de nuestras experiencias.

Pero nos distinguimos de los animales en otros modos de saber superiores, más complejos. La “experiencia” (empeiría), es decir, el conocimiento que se adquiere de forma personal y que no puede enseñarse, es el primero de los saberes de orden superior.

La “técnica” o “arte” es el segundo, y tiene relación con el saber hacer (esculturas, poesías, mesas, curas…) además, se puede enseñar. Sin embargo, afirma el estagirita, sólo podemos conocer plenamente cuando sabemos qué son las cosas, cuales son sus causas y principios. Este tipo de saber es la “sabiduría” (sophía), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.

La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas, en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, sino que estos se captan de modo intuitivo gracias al entendimiento (nous)Tales principios pueden ser:

• Particulares o válidos para una sola ciencia. Por ejemplo: el que afirma que "todos los ángulos rectos son iguales entre sí", que es un principio válido para la geometría. A los principios propios de cada ciencia los llama tesis. Estas últimas se dividen a su vez en postulados (o hipótesis) y definiciones. Son postulados las tesis que sostienen algo acerca de la realidad de su objeto (por ejemplo: que existe o que no existe). Son definiciones las tesis que nos dicen lo que algo es, pero sin sostener nada acerca de su realidad efectiva.

• Generales o válidos para todas las ciencias o saberes. Por ejemplo, el "principio de no contradicción", que afirma no es posible que enunciados contrarios sean verdaderos al mismo tiempo. A los principios generales, es decir, válidos para todas las ciencias o para varias de ellas, Aristóteles los denomina axiomas;

Aristóteles distingue varios grados dentro del conocimiento intelectual: arte, prudencia, ciencia, entendimiento.En su libro VI de Ética a Nicómaco, clasifica las ciencias y saberes propios del ser humano según sean ciencias puras (las llamaremos ciencias) o saberes (no propiamente ciencias):

CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES CIENCIAS DE LO NECESARIO SABERES DE LO POSIBLE CIENCIAS TEÓRICAS

Su finalidad es el saber mismo, la contemplación, el puro conocimiento de la verdad sin tener en cuanta la utilidad

SABERES PRÁCTICOS

Relacionadas con la capacidad de organizar racionalmente la conducta privada y pública

SABERES PRODUCTIVOS

Las que tienen como fin la producción externa, y todo arte sujeto a reglas

• FILOSOFÍA PRIMERA es la ciencia buscada, metafísica, y se divide en:

o Ontología: ciencia del ente en cuanto ente y sus atributos esenciales

o Teología: el primer motor Inmóvil, causa del movimiento

• FÍSICA: ente móvil, sustancias móviles inseparables de la materia, que poseen en sí el principio del movimiento y del reposo

• MATEMÁTICAS: objetos inmóviles abstraídos de la materia.

• Ética: gobierno de uno mismo

• Economía: gobierno de la casa, de la familia

• Política: gobierno de la polis

• Poesía

• Retórica.

• Dialéctica

• Medicina

• Música

• Arquitectura

• Escultura

Etc……

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

En cuanto a los Métodos de conocimiento, Aristóteles afirma que hay dos:

a. La deducción demostrativa, que es el procedimiento mediante el que a partir de varias premisas se sigue una conclusión necesaria. El ejemplo más claro es el silogismo: Todas las chicas de 2º BH son buenas personas. Valdefuentes es de de 2º BH, luego, es buena persona.

b. La inducción: es el procedimiento que va de lo particular a lo general. Ejemplo: Oliver, Jorge, Isbelt, Juan Carlos, Dani y Alfonso son de 2º BH, todos los del BH odian la física, luego ninguno de los chicos del BH será astrofísico.

Aunque Aristóteles, siguiendo a su maestro Platón, destaca la superioridad del conocimiento intelectual sobre el sensible, tal como algunos filósofos presocráticos y el propio Sócrates, defiende que todo conocimiento comienza con los datos sensibles que nos proporcionan los sentidos (a lo que captamos a través de ellos lo llamamos experiencia). Tampoco acepta la contraposición entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible al considerar que ambos en colaboración contribuyen a alcanzar la verdad. Tampoco admite la existencia de un mundo de ideas (inteligible) separado del que está al alcance de nuestros sentidos (mundo sensible) y rechaza la idea de la existencia del alma anterior al nacimiento, por lo tanto, tampoco puede admitir la teoría platónica de la reminiscencia. En definitiva, el conocimiento intelectual es continuación del conocimiento sensible, y por lo tanto las ideas no están ya en alma, sino que son producto de la "abstracción" a partir de las imágenes o datos sensibles.

Aristóteles está de acuerdo con la existencia de ideas (universales, esencias) , pero no como realidades separadas de las cosas, tal como defendía Platón cuando postulaba la existencia de un mundo inteligible separado del sensible. Las ideas son, según Aristóteles, conceptos universales formados por inducción y abstracción gracias a la actividad de nuestro intelecto agente: cuando mediante la observación captamos determinados elementos comunes en un determinado número de objetos, llegando a la conclusión de que pertenecen a una misma clase a pesar de las diferencias accidentales. Por ejemplo, llamamos aves a todos aquellos animales que tienen plumas y alas, independientemente de que vuelen (golondrinas) o no vuelen (pingüinos), o sean domésticos (gallinas). "Ave" es un nombre que designa la esencia de una clase de individuos. Pero según Aristóteles, la esencia no puede estar separada de la cosa de la que se predica. Si separamos la esencia (lo que hace que una cosa sea tal cosa y no otra) de la cosa, dejan de existir la una y la otra. Aristóteles entiende, así, por universal el término con el que se designa una clase de objetos, por ejemplo: el término hombre, que designa a una clase de animales es considerado por Aristóteles como una "especie". El término animal, más general que el anterior, designa un modo de ser vivo, y es considerado por Aristóteles como un género. Tanto la especie como el género son universales. Por definición entiende la descripción de la esencia permanente de una cosa, por ejemplo, decir que: "El hombre es un animal racional", independientemente de que estemos o no de acuerdo, es un intento de definir lo esencial del hombre.

Además de estas consideraciones generales, Aristóteles en su obra De Anima nos ofrece su visión de cómo es el proceso de conocimiento (al ser algo oscura dicha exposición, trataremos de interpretarla) , y para ello aplica su esquema de “materia y forma” “potencia/acto”. En todo conocimiento, en efecto, podemos distinguir algo material y algo formal. Sostiene que “el alma es en cierto modo todas las cosas” en cuanto que puede captar todo ente sensible o inteligible. Las facultades del alma son la sensibilidad (capacidad para captar objetos sensibles) y el entendimiento (capacidad para entender) (además de la voluntad, recordaremos esto cuando hablemos de Kant). Tanto la sensibilidad como el entendimiento trabajan con formas (esencias) y no con las cosas mismas (cuando vemos un elefante no se nos mete por el ojo el elefante, sino ciertas características formales: color, figura, tamañooooo)

Si tuviéramos que desglosar el proceso del conocimiento diríamos que todo conocimiento comienza por los sentidos y culmina en un tipo de conocimiento intelectual: el concepto universal, la esencia o forma. Más pormenorizadamente:

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

• El objeto sensible es captado por cualquiera de los cinco SENTIDOS EXTERNOS que funcionan de forma especializada: vista, oído, olfato, tacto, gusto. Suministran los sensibles propios (color, sonido, olor, frío, dulce…): roja, esferoide, vegetal, olorosa, templada.

• Los datos suministrados se unifican en el llamado “SENTIDO COMÚN” que, distingue, organiza y unifica los sensibles propios y comunes (tamaño, figura, movimiento). Viene a ser lo que lo que nos hace ser conscientes de tener sensaciones: conciencia.

• en la conciencia se conservan y combinan entre sí por la intervención de la IMAGINACIÓN(capaz de producir imágenes) y la MEMORIA (conserva imágenes), formando una imagen despojada de todo elemento material.

• A continuación intervienen las facultades superiores: el entendimiento agente y el entendimiento paciente.

4.1) El ENTENDIMIENTO AGENTE tiene la función de abstraer las cualidades particulares de la imagen creada por la imaginación y la memoria y elaborar un concepto que refleje lo esencial, lo universal (la forma)

4.2) Por último, el ENTENDIMIENTO PACIENTE iluminado por el agente “conoce” el universal (el concepto, la forma) y lo aplica a los casos particulares en los que sea menester

Respecto a los entendimientos, Aristóteles afirma que el entendimiento paciente es mortal y en cambio, el agente es inmortal y eterno. La oscuridad de la teoría de los entendimientos, la mortalidad o inmortalidad del alma dieron lugar a innumerables discusiones entre los comentaristas medievales de Aristóteles.

6. ÉTICA

Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco (hijo de Aristóteles), Ética a Eudemo (discípulo) y La Gran Ética que probablemente no es obra suya, sino que se trata de una recopilación..

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Los puntos centrales en los que se articula la ética aristotélica son: la felicidad, la virtud, y la idea de término medio:

La felicidad

Es la meta o fin (telos) que el ser humano pretende alcanzar es la felicidad (eudaimonía), y por eso, se dice que la ética aristotélica es eudaimonista. Sólo ella es perfecta y autárquica (autosuficiente). Aún así, la felicidad es un objetivo complejo al que deben contribuir otros bienes menores sin los que sería imposible alcanzarla. Aristóteles distingue a este último respecto:

a) Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder... b) Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad... c) Bienes del alma : la contemplación, la sabiduría...

Con independencia de las condiciones materiales de vida a las que nos hemos referido, Aristóteles hace consistir la felicidad humana en el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia (nous), que se alcanza mediante la actividad contemplativa, es decir, la dedicada al conocimiento puro, a la filosofía. La virtud de la sabiduría es la que proporciona al ser humano la verdadera felicidad aunque debe conjugarla con otras virtudes y con los bienes exteriores.

La Virtud

Aristóteles afirma que es imposible que exista la felicidad sin la virtud: la felicidad es "la actividad del hombre conforme a la virtud" La virtud se adquiere por el hábito, y no exclusivamente a través de la educación y el saber, como sostenían Sócrates y Platón. Saber qué es el bien, no implica hacer el bien. Por eso, junto a un buen entendimiento que nos ayude a determinar fines y meduios, es necesaria la voluntad, que es lo que nos mueve o implusa a obrar. A este saber obrar conforme a la razón, lo llama Aristóteles prudencia: una de las virtudes éticas básicas.

El estagirita distingue dos clases de virtudes: éticas y dianoéticas.

«Existen, pues, dos clases de virtud, la dianoética y la ética. La dianoética se origina y crece principalmente por la enseñanza, y por ello requiere experiencia y tiempo; la ética, en cambio, procede de la costumbre, como lo indica el nombre que varía ligeramente del de «costumbre». De este hecho resulta claro que ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que existe por naturaleza se modifica por costumbre.» [Ética a Nicómaco, Lib. II, cap. 6]

• Las virtudes dianoéticas se adquieren a través de la educación y se relacionan con la parte racional del alma. Las principales son el entendimiento, ciencia, sabiduría, arte y la prudencia, esta última es fundamental para la ética porque es la capacidad para discernir y hacer lo bueno o lo malo.

• Las virtudes éticas se adquiren a través de la costumbre o el hábito cuyo fin es dominar la parte irracional del alma (vegetativa y sensitiva). Sin ellas sería imposible la convivencia. Las más importantes son: fortaleza, templanza y justicia.

La justicia es una virtud ética muy importante. Consiste en dar a cada uno lo que es debido. Hay dos clases de justicia:

• la justicia distributiva o geométrica, es la que señala cómo deben distribuirse los bienes y honores en una comunidad en función de los méritos de cada uno.

• la justicia conmutativa ó aritmética (silagmática), se da entre individuos y es correctiva: tiene como fin restituir un daño causado por o a otra persona. Cuando esa reparación se da en los tribunales se la llama "judicial".

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

El Término Medio

La virtud se identifica con el término medio entre dos extremos o vicios, uno por exceso y otro por defecto. Así, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad y la generosidad será el justo medio entre la prodigalidad (exceso) y la avaricia (defecto). La templanza es el término medio entre el libertinaje y la inapetencia. Pero el término medio no es igual para todos, cada uno haciendo uso de la prudencia debe determinar cuál es el suyo

«La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta tal y como lo determinaría el hombre prudente» [Ética a Nicómaco, Lib. II, cap. 6]

5. LA POLÍTICA

Organicismo

Aristóteles, al igual que Platón y contrariamente a los sofistas (que defendían una teoría contractual de la sociedad) considera que la sociedad se asemeja a un gran organismo, de ahí que califiquemos su posición como un organicismo social: el Estado es como una especie de "ser natural" que no aparece como resultado de un pacto o acuerdo convencional entre hombres, sino que es natural al ser humano, es decir, pertenece a su misma esencia o naturaleza:

«Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser buen ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.»[Política, Lib. I, cap.1]

Según Aristóteles, genética o cronológicamente, el individuo y la familia son anteriores al Estado (polis), pero naturalmente, no:

«Estas dos primeras asociaciones, la del señor y el esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases de la familia, […] La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud de relaciones que no son cotidianas, es el pueblo, que justamente puede llamarse colonia natural de la familia,[…] La asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas. Así el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquél; […] De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana;» [Política, Lib. I, cap1]

1. Las familias surgen de la necesidad de la especie humana para procrear y subsistir como especie. Esta es la unión primera.

2. Luego surge la aldea o pueblo como agrupación necesaria para satisfacer las necesidades primarias y cotidianas. Una familia no puede procurarse a sí misma de todo lo necesario.

3. La ciudad-Estado es la culminación de este proceso. Su fin no es ya la subsistencia. No se trata ya de vivir, sino de "vivir bien", es decir, de procurar la felicidad a todos sus miembros.

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Así el Estado se comporta como si fuera un organismo o un "ser vivo" que, como cualquier otro, tiende a un fin: la felicidad de los ciudadanos. Aisladamente, los seres humanos no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la comunidad política para conseguirlo porque somos animales políticos (zoon politikón):

«Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y el Estado.» [Política,Lib I, Cap 1]

«De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana;»[Política, Lib. I, Cap. 1]

El carácter político (comunitario o gregario) del ser humano se explica por su capacidad de lenguaje. Mediante el que se transmite la cultura, la tradición, la moralidad, el contenido de las leyes que nos rigen. Y como la naturaleza no hace nada en vano, sino que siempre persigue un fin, el don del lenguaje sirve para comunicarnos, y sin comunicación no hay convivencia.

Según Aristóteles, desde el punto de vista del individuo como miembro de una comunidad, el Estado es anterior al individuo, al igual que el todo es anterior a las partes que lo componen. El Estado es concebido como un gran organismo autosuficiente y autónomo:

«No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, […] Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.»[Política, Lib. I, Cap. 1]

Esta prioridad es debida a que sólo el Estado se basta a sí mismo, es decir: el Estado es autárquico y el individuo y la familia no lo son. Los seres humanos necesitamos de la comunidad política para ser lo que somos, no nos bastamos a nosotros mismos (no somos panaderos, agricultores, pescadores, zapateros, cada uno tiene unas capacidades y realiza una función en la sociedad).

Al igual que Platón, Aristóteles considera que ética y política no deben darse por separado, y que la ética ha de subordinarse a la política porque es más importante la voluntad de la polis, que la individual.Ambas se refieren al bien del ser humano: El bien de la polis y el del individuo coinciden porque la felicidad de la comunidad como un todo es la suma de la felicidad de cada individuo. Sólo en una polis feliz alcanzarán la felicidad los hombres. El Estado, además, ha de educar a sus ciudadanos en la virtud y posibilitar así su felicidad.

«Por lo pronto, el Estado más perfecto es evidentemente aquel en que cada ciudadano, sea el que sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su felicidad.» [Política, Lib. IV, Cap. 2]

La prioridad a la que nos acabamos de referir, no significa que Aristóteles niegue importancia al individuo. El Estado no es fin en sí mismo, sino que su fin es la felicidad y la perfección de los ciudadanos. Ética y política se refieren así la una a la otra.

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

«..así el Estado, como el hombre, no prosperan sino a condición de ser virtuosos y prudentes; y el valor, la prudencia y la virtud se producen en el Estado con la misma extensión y con las mismas formas que en el individuo; y por lo mismo que el individuo las posee es por lo que se le llama justo, sabio y templado.» [Política, Lib. IV, Cap. 1]

Crítica a Platón

Aristóteles criticó la teoría política de Platón. La utopía de La República le parece demasiado alejada de la realidad, y la política debe dirigirse a lo que hay, no a lo que nos gustaría que hubiera o a lo que debería ser. Aristóteles en bastante más práctico y realista que su maestro: tiene en cuenta las necesidades de los individuos: familia, propiedad, comodidad y felicidad.

Tampoco estaba de acuerdo con la teoría platónica que proponía abolir la propiedad privada y que pretendía colectivizar las mujeres y los hijos: todo ello conllevaría la destrucción de la recta moral y del propio Estado, pues la familia es un elemento fundamental para éste.

El Estado no puede consistir en una unidad perfecta, ya que esto conllevaría su propia destrucción. Igual que en un organismo las partes que lo componen están diferenciadas entre sí, el Estado es un todo que abarca multitud de diferencias; y en ello consiste: en la regulación mediante leyes, de todas las diferencias, de todas las voluntades. Un Estado sólo es posible si existe un conjunto de leyes que regulen la convivencia y permitan la plena realización de la naturaleza humana y su fin último que es la felicidad. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizando, equitativamente, los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad.

Sobre el gobierno

Aristóteles clasifica los tipos de gobierno, regimenes o constituciones, dependiendo de si son o no son justos y del número de gobernantes: uno solo, unos pocos o la mayoría y cualitativamente, estas formas podrán ser justas o injustas, atendiendo a si su mira está puesta en el bien particular o en el bien común. Veámoslo:

POR LA CANTIDAD

GOBIERNO DE UNO GOBIERNO DE UNOS POCOS GOBIERNO DE MUCHOS

GOBIERNO JUSTO

MONARQUÍA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA

GOBIERNO INJUSTO

TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMAGOGIA

• La monarquía es la forma justa de gobierno de un sólo hombre.

• La aristocracia es el gobierno justo de unos pocos: "los mejores" o aristoi.

• La democracia es la forma justa del gobierno del pueblo o demos .

Son tres formas justas porque miran el bien y el interés común. Cuando estas tres formas se desvían de la justicia, que es la principal virtud política, y se orientan al interés particular degeneran respectivamente en las siguientes formas injustas de gobierno: tiranía, oligarquía y demagogia.

«Luego, evidentemente, todas las constituciones hechas en vista del interés general son puras porque practican rigurosamente la justicia; y todas las que sólo tienen en cuenta el interés personal de los gobernantes están viciadas en su base, y no son más que una corrupción de las buenas constituciones;» [Política. Lib.III, 3]

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Aunque Aristóteles no se decide a prescribir un modelo de gobierno como el ideal, ya que un buen o mal gobierno depende de muchas circunstancias como el clima, el tipo de territorio, etc.. En todo caso, en el libro IV o VII de su Política (según la versión de la traducción) sostiene que:

«Por lo pronto, el Estado más perfecto es evidentemente aquel en que cada ciudadano, sea el que sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su felicidad» [Política. Lib. IV, Cap.2]

El mejor régimen será una mezcla de las virtudes de los tres gobiernos justos antes mencionados, y que Aristóteles llamará: POLITEIA o República, formado por ciudadanos. La clave está en lo que él considera ser “ciudadano”, un concepto bastante restrictivo según veremos a continuación.

Ser ciudadano significa tener la capacidad de ejercer funciones "deliberativas(= judiciales, de gobierno) y de defensa" y sólo los ciudadanos tendrán derecho a la propiedad. Pero excluye de la ciudadanía a los obreros, labradores, artesanos y comerciantes, debido a que estos, más interesados en cuestiones materiales, no poseen la razón ni la educación para llegar a la verdad y a la virtud. Las mujeres y los esclavos tampoco son considerados ciudadanos.

«Hay, por tanto, indudablemente, diversas especies de ciudadanos, y sólo lo es plenamente el que tiene participación en los poderes públicos» [Política. Lib.III, 3]

«Nos quedan aún la clase de guerreros y la que delibera sobre los negocios del Estado y juzga los procesos; dos elementos que deben, al parecer, constituir esencialmente la ciudad.» [Política.Lib. IV, 8]

Aristóteles incluye entre ciudadanos a los encargados de asuntos religiosos:los pontífices.Los ciudadanos, en cualquier caso:

«Se abstendrán cuidadosamente de ejercer toda profesión mecánica y de toda especulación mercantil, trabajos envilecidos y contrarios a la virtud. Tampoco se dedicarán a la agricultura, pues se necesita tener tiempo de sobra para adquirir la virtud y para ocuparse de la cosa pública» [Política.Lib. IV, 8]

«En cuanto al artesano, no tiene derechos políticos, como no los tiene ninguna otra de las clases extrañas a las nobles ocupaciones de la virtud, lo cual es una consecuencia evidente de nuestros principios. La felicidad reside exclusivamente en la virtud, y para que pueda decirse que una ciudad es dichosa es preciso tener en cuenta no a algunos de sus miembros, sino a todos los ciudadanos sin excepción. Y así las propiedades pertenecerán en propiedad a los ciudadanos, y los labradores serán necesariamente esclavos, o bárbaros, o siervos.» [Política.Lib. IV, 8]

Sólo estos “propietarios virtuosos y ociosos” podrán tener participación política. Durante la juventud es conveniente, según Aristóteles que se centren en funciones defensivas, y durante la madurez se alternen según su mérito en las labores de gobierno ejerciendo las magistraturas:

«Las dos funciones que les conciernen (deliberativa y defensiva), […]No hay más remedio que confiar todas esas funciones a las mismas manos, pero atendiendo a las diversas épocas de la vida, como la misma naturaleza lo indica; y puesto que el vigor es propio de la juventud, y la prudencia de la edad madura, deben distribuirse las atribuciones conforme a este principio, tan útil como equitativo, como que descansa en la diferencia misma que nace del mérito.» [Política.Lib. IV, 8]

Entre las magistraturas se encuentra incluida la capacidad legislativa cuya finalidad debe ser la de realizar leyes justas y duraderas para mantener la estabilidad necesaria para la prosperidad.

También considera, al igual que Platón, que un elemento fundamental para la buena marcha de la República es una educación minuciosamente establecida y a cargo del Estado:

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

«Como el Estado todo sólo tiene un solo y mismo fin, la educación debe ser necesariamente una e idéntica para todos sus miembros, de donde se sigue que la educación debe ser objeto de una vigilancia pública y no particular, por más que este último sistema haya generalmente prevalecido, y que hoy cada cual educa a sus hijos en su casa según el método que le parece y en aquello que le place. Sin embargo, lo que es común debe aprenderse en común, y es un error grave creer que cada ciudadano sea dueño de sí mismo, siendo así que todos pertenecen al Estado» [Política. Lib. V,Cap.1]

Para terminar, nos referiremos a la justificación de la esclavitud por parte del estagirita, para el que ser esclavo es algo “natural”, es decir, el esclavo lo es lo es por naturaleza: o bien porque no sirve para otra cosa mas que para trabajar y ser mandado, o bien porque su entendimiento es limitado:

«Cuando es un inferior a sus semejantes, tanto como lo son el cuerpo respecto del alma y el bruto respecto del hombre, y tal que es la condición de todos aquellos en quienes el empleo de las fuerzas corporales es el mejor y único partido que puede sacarse de su ser, se es esclavo por naturaleza. Estos hombres, así como los demás seres de que acabamos de hablar, no pueden hacer cosa mejor que someterse a la autoridad de un señor; porque es esclavo por naturaleza el que puede entregarse a otro; y lo que precisamente le obliga a hacerse de otro es el no poder llegar a comprender la razón sino cuando otro se la muestra, pero sin poseerla en sí mismo.» [Política. Lib I, Cap. 2]

El esclavo es considerado como “una propiedad viva” “Es hombre de otro el que, en tanto que hombre, se convierte en una propiedad, y como propiedad es un instrumento de uso y completamente individual.” Quien tenga oídos oiga, me abstengo de comentar.

6. CONTRA PLATÓN

A pesar de que Aristóteles fue discípulo y amigo de Platón, el estagirita mostró su desacuerdo con algunos aspectos de la filosofía platónica, nos centraremos en tres aspectos: su crítica a la teoría de las Ideas, la gnoseología y la política.

Comúnmente se dice que la diferencia fundamental entre Platón y Aristóteles reside en que, mientras el primero es un idealista: cree en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo físico; el segundo es realista al afirmar que no existe otra realidad que la que observamos, y la que podemos deducir de ella. El realismo y el idealismo se pueden referir tanto a una teoría metafísica como la que acabamos de exponer, como a una gnoseología. También en este último sentido se puede ver la oposición entre Platón y Aristóteles. Platón es idealista en su concepción del conocimiento porque considera que el verdadero conocimiento es el de Ideas. Aristóteles es realista porque cree que el conocimiento comienza por los datos suministrados por los sentidos.

Contra el dualismo platónico, Aristóteles afirma que no existe otro mundo mas que éste que captamos a través de nuestros sentidos. Los seres de este mundo no son ideas, sino substancias, y están compuestos de materia y forma. La materia es de lo que están hechos, y la forma es la esencia que los hace ser tal cual son.

Aristóteles está de acuerdo con la existencia de ideas (universales, esencias) , pero no como realidades separadas de las cosas, tal como defendía Platón cuando postulaba la existencia de un mundo inteligible separado del sensible. Las ideas son, según el estagirita, conceptos universales formados por inducción y abstracción gracias a la actividad de nuestro intelecto agente, y no fruto de la reminiscencia, tal como defendía Platón con su concepción de la inmortalidad del alma que recuerda las ideas del mundo inteligible. También Aristóteles está de acuerdo con Platón en que la ciencia no puede versar sobre lo particular, sino sobre lo general y universal, intentando buscar la esencia común que se encuentra en las cosas mismas, las sustancias y no separada de ellas. Si separamos la esencia (lo que hace que una cosa sea tal cosa y no otra) de la cosa, dejan de existir la una y la otra. Según Aristóteles, Platón, intentando explicar este mundo lo duplica, lo cual, más que ayudar a conocerlo, lo dificulta.

Page 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Tampoco está de acuerdo en desprestigiar absolutamente el valor de los sentidos a los que considera imprescindibles en el proceso del conocimiento, dado que son el origen de la sensación que lo desencadena, y sin las cuales no habría modo de conocer nada. Aunque como ya hemos dicho, el conocimiento verdadero, la ciencia, debe centrarse en el conocimiento de lo universal.

En cuanto a la política, Aristóteles rechaza la utopía platónica. Considera que la política debe ser el arte de armonizar la vida pública con vistas al bien común y la felicidad fundada en la virtud (Platón habla de "justicia" pero no de felicidad") La familia y la propiedad son instituciones básicas de la polis, y no se debe atentar contra ellas como pretende Platón hacer en el caso de las clases de los guardianes y los gobernantes filósofos. Al igual que Platón critica los gobiernos injustos que tienden a buscar el bien particular y no el común. Sin embargo afirma que tanto la monarquía, como la aristocracia y la democracia son regímenes justos, y que son las leyes justas y su cumplimiento lo que es imprescindible para la buena marcha del Estado. Se muestra a favor de un régimen mixto: la Política o República, que reúne las virtudes de los regímenes justos. Considera ciudadanos a los que pueden, en razón de un nivel medio de renta y exentos de trabajos manuales, intervenir en asuntos políticos y en la defensa de la polis, y excluye a las clases productivas a los esclavos y a las mujeres. En cuanto a la educación también Aristóteles ve conveniente que el Estado se haga cargo de ella.

Por último hemos de llamar la atención sobre la diferencia de sus estilos expositivos: mientras que Platón presenta un estilo poético, lleno de imágenes, bellos mitos seductor, Aristóteles se muestra sistemático, y a veces se tiene la impresión de que no le daba demasiado interés por la forma, aunque es admirable lo prolífico y variado de su obra.

EJERCICIOS

CRUCIGRAMA SOBRE LA FÍSICA Y LA METAFÍSICA ARISTOTÉLICAS

1

2

2 3

4

5

6

3

4

Page 20: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

5

HORIZONTALES 1. Quinto elemento del que están formados los astros. 2. 3. Teoría sobre la sustancia. 4. Primer motor. 5. Lo aún no es en acto. VERTICALES 1. La … afirma que todos los procesos naturales tienen una finalidad interna que los orienta. 2. Ciencia del ente en cuanto ente y sus atributos esenciales. 3. Aquello que permanece a lo largo de los cambios. 4. Cualidad no esencial de una sustancia. 5. Una de las causas. 6. Tipo de materia de la que está constituida una sustancia.

Pero puesto que lo que es necesariamente es movido por algo, que el

primer motor es en su esencia, y que el movimiento eterno es

impuesto por un ser , y el movimiento único por un ser

; y puesto que, por otra parte, además del movimiento simple del

Universo, movimiento que, como hemos dicho, imprime la primera e

inmóvil, vemos que existen también otros movimientos , los de los

(porque todo cuerpo es eterno e incapaz de reposo, como hemos demostrado en la Física), es preciso en tal caso que el ser que imprime

cada uno de estos movimientos sea una esencia en sí y eterna. Aristóteles. Libro XII, cap.

3. ARISTÓTELES: FÍSICA Y METAFÍSICA

1.Ser en acto es:

Page 21: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

El modo de ser presente ya realizado

La potencia

Un problema de difícil solución

2.Según Aristóteles ¿Como se forman los conceptos?

Por inducción

Mediante deducción

Mediante la abstracción

3.¿Acepta Aristóteles la teoría de las Ideas de Platón?

Sí, porque fue discípulo suyo en la Academia

No, es muy crítico con su dualismo.

Aristóteles no se interesó por ese tema.

4.¿Qué partes distingue en el universo?

Lunar, supralunar y sublunar

Supralunar, sublunar y etérea

Supralunar y sublunar

5.El modelo astronómico de Aristóteles es:

Heliocéntrico e infinito

Geocéntrico y movido por el Motor Inmóvil.

Esferas homocéntricas cuyo centro es el Motor Inmóvil

6.En el cambio distingue Aristóteles:

Ser en acto, no ser relativo y ser en potencia.

Sustancia, accidente, contingencia

Sustrato, privación y forma

7.¿Qué es la sustancia?

La unión de acto y potencia

Un conjunto ordenado de accidentes

El individuo concreto en el que se dan los accidentes.

8.¿Qué son los accidentes?

Page 22: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Cualidades esenciales de la sustancia que existen separadamente de ella.

Modos que distinguimos en la sustancia y que sólo pueden existir en ella

Acontecimientos inesperados entre sustancias

9.El conocimiento tiene como origen:

El concepto

La sensación

La vista

10.¿Qué es la forma para el estagirita?

Algo separado de la sustancia

La parte oculta de la materia.

La esencia de la sustancia

11.La gnoseología aristotélica es

Realista

Idealista

Sustancial

12.El concepto de physis en Aristóteles es:

Mecanicista

Realista

Teleológico

13.Según Aristóteles el verdadero conocimiento es:

de los elementos materiales

de lo general y universal

de lo particular y accidental

14.El género y la especie son para Aristóteles:

Conceptos vacíos

Substancias segundas de carácter conceptual pertenecientes a la sustancia primera

Ideas que existen separadamente de la sustancia

15.¿Qué entiende Aristóteles por metafísica?

Page 23: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

La ciencia de las formas

La ciencia del primer motor móvil.

La ciencia del ser en cuanto a ser y sus atributos esenciales.

16.¿Cuántas clases de causas distingue Aristóteles?

Formal, final, eficiente y potencial

Material, formal, eficiente y final

Material, formal, actual y potencial

17.El cambio es, para Aristóteles:

El paso de la potencia al acto.

Una traslación de lugar.

El paso del acto a la potencia

18.El entendimiento agente es:

el que capta el universal

el que capta la sensación

el que abstrae lo particular

19.¿Qué es el hilemorfismo?

Teoría que afirma que el universo está compuesto por hilos de materia.

Teoría que sostiene que la sustancia se compone de materia y forma.

Teoría que sostiene que la sustancia se entiende como acto y potencia

20.Al contrario que Platón Aristóteles sostiene que:

La esencia de las cosas está en las cosas y no separada de ellas.

Las esencias existen separadamente de los entes que las constituyen.

Las esencias no existen, son sólo apariencias.

4. ARISTÓTELES: ÉTICA Y POLÍTICA

1.Aristóteles se opone a Platón porque éste último:

Page 24: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Consideraba que los filósofos no entendían de economía

Porque había peligro de revolución social

Pretendía colectivizar a las mujeres y abolir la propiedad privada

2.La teoría política de Aristóteles es organicista porque

Considera que el Estado es tan natural como el propio individuo

La sociedad tiene como origen un pacto

Sin órganos no es posible la vida

3.Según Aristóteles la vida más feliz es:

La de los que poseen salud y riquezas

La de los que se dedican a la vida contemplativa

La de los que gobiernan

4.El Estado debe cumplir la siguiente función:

Educar a los ciudadanos en la virtud y procurar su felicidad

Imponer la justicia

Establecer leyes que impidan el caos social

5.El Estado es anterior al individuo porque, según Aristóteles:

un individuo no se basta a sí mismo y para ser necesita a los otros

el individuo debe estar al servicio del Estado

impone la ley y el orden y eso tiene mucha importancia

6.El Estado es autárquico porque:

Tiene un poder absoluto

Depende de los ciudadanos

Se basta a sí mismo

7.La política aristotélica es:

Realista

Idealista

Convencionalista

8.La justicia es una virtud de tipo

Page 25: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

ético

dianoético

noético

9.Según Aristóteles, los buenos gobiernos lo son porque:

Miran por el bien común

Defienden la propiedad privada

Tienen buenos políticos

10.¿Qué obra pertenece a Aristóteles?

Ética demostrada geométricamente

Ética a Amador

Ética a Nicómaco

11.Aristóteles justifica que el hombre es un animal político porque:

porque se rige por el instinto

porque vivir en sociedad lo animaliza

porque está dotado de lenguaje con el fin de comunicarse

12.¿Qué es la virtud?

Conocer el bien

la capacidad innata para el bien

Una disposición o hábito del alma

13.¿Qué clases de virtudes distingue Aristóteles?

éticas y dianoéticas

éticas y diuréticas

morales y teologales

14.Los malos gobiernos son:

la monarquía, la tiranía y la democracia

la oligarquía, la monarquía y la democracia

la tiranía, la oligarquía y la demagogia

15.La ética aristotélica es eudaimonista porque:

Page 26: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda del placer

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda de la justicia

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda de la felicidad

16.Aristóteles afirma en una de sus obras éticas que:

hay que buscar el propio bien, caiga quien caiga

es más feliz el que vive al margen de la sociedad

es más perfecto el bien de la polis que el de un sólo individuo

17.¿A qué tipo de saber pertenece, según Aristóteles, la ética?

Poético

Práctico

Teórico

18.No puede darse la virtud:

si no se sabe qué es la virtud misma

si no hay conocimiento del bien, ni voluntad de actuar bien

si vamos en contra de las normas sociales

19.Según Aristóteles, la ética y la política tienen la misma finalidad porque:

ambas deben procurar el bienestar

ambas deben perseguir la felicidad y la virtud

ambas luchan contra la tiranía de las pasiones

20.La virtud consiste en:

dar a cada uno lo suyo

controlar las pasiones

en un término medio

21.Aristóteles considera ciudadano a:

Todos los que viven en la polis

Todos los que tienen la capacidad de ejercer funciones deliberativas y de defensa

Todos los habitantes de la polis, excepto los esclavos.

22.Los ciudadanos no deben:

Page 27: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Ejercer oficios manuales.

Descuidar su obligación de ocuparse de la virtud

Las dos cosas son ciertas

23.La educación:

Debe estar a cargo del Estado porque la virtud también es una cuestión política

No debe estar a cargo del Estado porque la virtud es una cuestión privada

Debe estar a cargo del Estado porque éste debe controlar los impulsos antisociales

24.Aristóteles justifica la esclavitud porque:

Sin esclavos no hay señores

El desarrollo económico depende exclusivamente de ciudadanos emprendedores

Los esclavos son inferiores porque carecen de virtud y sólo sirven para trabajar.

5. Test sobre la biografía de Aristóteles

1. ¿Qué escuela fundó?

• A) La Academia

• B) El Liceo

• C) La Acrópolis

2. ¿De qué notable personaje fue instructor?

• A) De Pericles

• B) De Julio César

• C) De Alejandro Magno

3. ¿Cuántos años permaneció en la Academia?

• A) 12

• B) 7

• C) 20

4. ¿De dónde era Aristóteles?

• A) De Atenas

• B) De Estagira

• C) De Samos

5. ¿En qué año nació?

• A) 450 a.c.

• B) 384-3 a.c.

• C) 299 a.c.

Page 28: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

6. ¿De quién fue discípulo ?

• A) De Sócrates

• B) De Demócrito

• C) De Platón

7. ¿Por qué abandonó Atenas hacia el final de su vida?

• A) Aristóteles nunca abandonó Atenas.

• B) Para visitar a su madre que estaba enferma en Calcis.

• C) Porque temía por su vida, ante el aumento de los sentimientos antimacedónicos entre los atenienses.

6. Test sobre la metafísica de Aristóteles

1. ¿Qué es la forma, para Aristóteles?

• A) Una parte muy sutil de la materia.

• B) La esencia de una sustancia.

• C) Es una especie de complemento de la causa.

2. Aristóteles rechazará:

• A) Que existan conceptos.

• B) La inconsistencia de las Ideas platónicas.

• C) El carácter subsistente de las Ideas platónicas.

3. Para que se dé el cambio es necesaria la privación... ¿pero la privación de qué?

• A) La privación de la causa intermedia.

• B) La privación de la materia.

• C) La privación de la forma.

4. ¿Acepta Aristóteles la teoría de las Ideas de Platón?

• A) Sí, no en vano fué discípulo suyo en la Academia.

• B) No, Aristóteles rechazará la teoría de Platón.

• C) Aristóteles no se manifestó nunca sobre la teoría de las Ideas.

5. ¿Qué se entiende comúnmente por hilemorfismo?

• A) La teoría de que el ser puede estar en acto y en potencia.

• B) La tería según la cual la sustancia se compone de materia y forma.

• C) La afirmación de la finalidad en la naturaleza.

6. "El ser se dice de muchas maneras", dice Aristóteles, pero fundamentalmente

• A) Como accidente.

• B) Como sustancia.

• C) Como contingente.

Page 29: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

7. ¿Cuántas causas del ser reconoce Aristóteles?

• A) 2

• B) 3

• C) 4

8. El cambio es, para Aristóteles:

• A) El paso de la potencia al acto.

• B) El paso del acto a la potencia.

• C) Una cierta mezcla dispersa de acto y potencia.

7. Test sobre la lógica de Aristóteles

1. ¿Qué se entiende por extensión de un concepto?

• A) Que el término que lo expresa es muy largo

• B) Que es más o menos flexible, según su aplicación

• C) La cantidad de sujetos a los que puede aplicarse

2. El silogismo es:

• A) Un razonamiento hipotético

• B) Un razonamiento categórico deductivo

• C) Un razonamiento particular

3. Los predicables son:

• A) Los modos de atribución de los conceptos universales

• B) Los predicados posibles de una proposición

• C) Las categorías del ser

4. ¿Cuál de estas obras de Aristóteles no pertenece a la lógica?

• A) Tópicos

• B) Categorías

• C) Protréptico

5. La premisa mayor de un razonamiento es:

• A) La más larga, la que tiene más palabras

• B) La más general (y que se toma como punto de partida)

• C) La más importante

6. Si decimos que un concepto es simple nos referimos a:

• A) la facilidad para captarlo (un niño lo haría)

• B) su comprensión

• C) su extensión

7. En función de la cualidad los juicios pueden ser:

Page 30: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

• A) Afirmativos y negativos

• B) Particulares y singulares

• C) Categóricos e hipotéticos

8. ¿Cómo se llamó al conjunto de las obras lógicas de Aristóteles?

• A) Logicum

• B) Opera omnia

• C) Organon

9. Si decimos que un concepto es particular nos referimos a:

• A) su comprensión

• B) su extensión

• C) su particularidad

10. ¿Qué se entiende por comprensión de un concepto?

• A) Lo que significan las palabras

• B) La cantidad de características esenciales que contiene

• C) Que se puede entender con facilidad

8. Test sobre Aristóteles

Diez preguntas sobre este gran pensador griego

1.- ¿A qué dos conceptos hace referencia la teoría hilemórfica de Aristóteles?

Sustancia y accidente

Potencia y acto

Materia y forma

Cuerpo y alma.

2.- ¿Qué tipos de cambio fundamentales distinguía Aristóteles?

De forma y de color

Sustancial y accidental

Potencial y actual

Local y sustancial

3.- ¿Cuáles eran las causas aristotélicas?

Eficiente

Final

Page 31: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Material

Todas las anteriores son válidas

4.- ¿Qué tipos de virtud distinguía Aristóteles?

Potenciales y actuales

Innatas y aprendidas

Morales e intelectuales

Ninguna de las anteriores es válida

5.- ¿Qué es el cambio para Aristóteles?

El paso de la potencia al acto

El paso del acto a la potencia

La modificación de la forma

La desaparición de los accidentes.

6.- ¿Cuáles son, según Aristóteles, los tipos de potencia?

Actual y potencial

Activa y pasiva

Virtuosa y viciosa

Material y formal

7.- La prudencia es una virtud...

Ética

Moral

Fundamental

Dianoética

8.- Cuál de los siguientes regímenes políticos es considerado por Aristóteles como una degeneración

de la república?

Tiranía

Oligarquía

Monarquía

Democracia

9.- ¿Qué tipos de alma distingue Aristóteles?

Page 32: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Racional e irracional

Atemperada y concupiscible

Vegetativa, sensitiva y racional

Racional, irascible y concupiscible.

10.- Las ideas innatas son para Aristóteles…

La forma separada de la materia por el entendimiento

No existen ideas innatas

Las Formas platónicas

Las 3 anteriores son válidas.

10. ARISTÓTELES

1 El Estado es autárquico porque:

Tiene un poder absoluto

Depende de los ciudadanos

Se basta a sí mismo

2 La ética aristotélica es eudaimonista porque:

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda del placer

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda de la justicia

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda de la felicidad

3 El Estado debe cumplir la siguiente función:

Educar a los ciudadanos en la virtud y procurar su felicidad

Imponer la justicia

Establecer leyes que impidan el caos social

4 ¿Qué es la virtud?

Conocer el bien

la capacidad innata para el bien

Una disposición o hábito del alma

Page 33: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

5 Aristóteles justifica que el hombre es un animal político porque:

porque se rige por el instinto

porque vivir en sociedad lo animaliza

porque está dotado de lenguaje con el fin de comunicarse

6 Los malos gobiernos son:

la monarquía, la tiranía y la democracia

la oligarquía, la monarquía y la democracia

la tiranía, la oligarquía y la demagogia

7 ¿Qué clases de virtudes distingue Aristóteles?

éticas y dianoéticas

éticas y diuréticas

morales y teologales

8 La educación:

Debe estar a cargo del Estado porque la virtud también es una cuestión política

No debe estar a cargo del Estado porque la virtud es una cuestión privada

Debe estar a cargo del Estado porque éste debe controlar los impulsos antisociales

9 Según Aristóteles la vida más feliz es:

La de los que poseen salud y riquezas

La de los que se dedican a la vida contemplativa

La de los que gobiernan

10 El Estado es anterior al individuo porque, según Aristóteles:

un individuo no se basta a sí mismo y para ser necesita a los otros

el individuo debe estar al servicio del Estado

impone la ley y el orden y eso tiene mucha importancia

11 La justicia es una virtud de tipo

ético

dianoético

noético

12 ¿A qué tipo de saber pertenece, según Aristóteles, la ética?

Poético

Práctico

Teórico

13 Aristóteles considera ciudadano a:

Todos los que viven en la polis

Todos los que tienen la capacidad de ejercer funciones deliberativas y de defensa

Todos los habitantes de la polis, excepto los esclavos.

Page 34: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

14 Según Aristóteles, los buenos gobiernos lo son porque:

Miran por el bien común

Defienden la propiedad privada

Tienen buenos políticos

15 ¿Qué obra pertenece a Aristóteles?

Ética demostrada geométricamente

Ética a Amador

Ética a Nicómaco

16 Los ciudadanos no deben:

Ejercer oficios manuales.

Descuidar su obligación de ocuparse de la virtud

Las dos cosas son ciertas

17 Aristóteles justifica la esclavitud porque:

Sin esclavos no hay señores

El desarrollo económico depende exclusivamente de ciudadanos emprendedores

Los esclavos son inferiores porque carecen de virtud y sólo sirven para trabajar.

18 Aristóteles afirma en una de sus obras éticas que:

hay que buscar el propio bien, caiga quien caiga

es más feliz el que vive al margen de la sociedad

es más perfecto el bien de la polis que el de un sólo individuo

19 La virtud consiste en:

dar a cada uno lo suyo

controlar las pasiones

en un término medio

20 No puede darse la virtud:

si no se sabe qué es la virtud misma

si no hay conocimiento del bien, ni voluntad de actuar bien

si vamos en contra de las normas sociales

21 Según Aristóteles, la ética y la política tienen la misma finalidad porque:

ambas deben procurar el bienestar

ambas deben perseguir la felicidad y la virtud

ambas luchan contra la tiranía de las pasiones

22 Aristóteles se opone a Platón porque éste último:

Consideraba que los filósofos no entendían de economía

Porque había peligro de revolución social

Pretendía colectivizar a las mujeres y abolir la propiedad privada

Page 35: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

23 La política aristotélica es:

Realista

Idealista

Convencionalista

24 La teoría política de Aristóteles es organicista porque

Considera que el Estado es tan natural como el propio individuo

La sociedad tiene como origen un pacto

Sin órganos no es posible la vida

11. ARISTÓTELES

1 Aristóteles afirma en una de sus obras éticas que:

hay que buscar el propio bien, caiga quien caiga

es más feliz el que vive al margen de la sociedad

es más perfecto el bien de la polis que el de un sólo individuo

2 Aristóteles justifica que el hombre es un animal político porque:

porque se rige por el instinto

porque vivir en sociedad lo animaliza

porque está dotado de lenguaje con el fin de comunicarse

3 Los malos gobiernos son:

la monarquía, la tiranía y la democracia

la oligarquía, la monarquía y la democracia

la tiranía, la oligarquía y la demagogia

4 La ética aristotélica es eudaimonista porque:

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda del placer

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda de la justicia

afirma que la finalidad de la vida es la búsqueda de la felicidad

5 El Estado es autárquico porque:

Tiene un poder absoluto

Depende de los ciudadanos

Se basta a sí mismo

6 El Estado debe cumplir la siguiente función:

Educar a los ciudadanos en la virtud y procurar su felicidad

Imponer la justicia

Establecer leyes que impidan el caos social

Page 36: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

7 ¿Qué es la virtud?

Conocer el bien

la capacidad innata para el bien

Una disposición o hábito del alma

8 La educación:

Debe estar a cargo del Estado porque la virtud también es una cuestión política

No debe estar a cargo del Estado porque la virtud es una cuestión privada

Debe estar a cargo del Estado porque éste debe controlar los impulsos antisociales

9 No puede darse la virtud:

si no se sabe qué es la virtud misma

si no hay conocimiento del bien, ni voluntad de actuar bien

si vamos en contra de las normas sociales

10 La teoría política de Aristóteles es organicista porque

Considera que el Estado es tan natural como el propio individuo

La sociedad tiene como origen un pacto

Sin órganos no es posible la vida

11 El Estado es anterior al individuo porque, según Aristóteles:

un individuo no se basta a sí mismo y para ser necesita a los otros

el individuo debe estar al servicio del Estado

impone la ley y el orden y eso tiene mucha importancia

12 Según Aristóteles, los buenos gobiernos lo son porque:

Miran por el bien común

Defienden la propiedad privada

Tienen buenos políticos

13 ¿Qué clases de virtudes distingue Aristóteles?

éticas y dianoéticas

éticas y diuréticas

morales y teologales

14 Según Aristóteles, la ética y la política tienen la misma finalidad porque:

ambas deben procurar el bienestar

ambas deben perseguir la felicidad y la virtud

ambas luchan contra la tiranía de las pasiones

15 Según Aristóteles la vida más feliz es:

La de los que poseen salud y riquezas

La de los que se dedican a la vida contemplativa

La de los que gobiernan

Page 37: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

16 Aristóteles justifica la esclavitud porque:

Sin esclavos no hay señores

El desarrollo económico depende exclusivamente de ciudadanos emprendedores

Los esclavos son inferiores porque carecen de virtud y sólo sirven para trabajar.

17 Aristóteles considera ciudadano a:

Todos los que viven en la polis

Todos los que tienen la capacidad de ejercer funciones deliberativas y de defensa

Todos los habitantes de la polis, excepto los esclavos.

18 La política aristotélica es:

Realista

Idealista

Convencionalista

19 ¿A qué tipo de saber pertenece, según Aristóteles, la ética?

Poético

Práctico

Teórico

20 La virtud consiste en:

dar a cada uno lo suyo

controlar las pasiones

en un término medio

21 Aristóteles se opone a Platón porque éste último:

Consideraba que los filósofos no entendían de economía

Porque había peligro de revolución social

Pretendía colectivizar a las mujeres y abolir la propiedad privada

22 La justicia es una virtud de tipo

ético

dianoético

noético

23 ¿Qué obra pertenece a Aristóteles?

Ética demostrada geométricamente

Ética a Amador

Ética a Nicómaco

24 Los ciudadanos no deben:

Ejercer oficios manuales.

Descuidar su obligación de ocuparse de la virtud

Page 38: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

Las dos cosas son ciertas

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Realizar la lectura, establecer glosario y comentario crítico.

Metafísica, Libro I, cap. I. (Naturaleza de la ciencia; diferencia entre la ciencia y la experiencia)

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causa las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos intención de obrar, sino hasta cuando ningún objeto práctico nos proponemos, preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás conocimientos que nos dan los demás sentidos. Y la razón es que la vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos descubre entre ellos gran número de diferencias.

Los animales reciben de la naturaleza la facultad de conocer por los sentidos. Pero este conocimiento en unos no produce la memoria; al paso que en otros la produce. Y así los primeros son simplemente inteligentes; y los otros son más capaces de aprender que los que no tienen la facultad de acordarse. La inteligencia, sin la capacidad de aprender, es patrimonio de los que no tienen la facultad de percibir los sonidos, por ejemplo, la abeja y los demás animales que puedan hallarse en el mismo caso. La capacidad de aprender se encuentra en todos aquellos que reúnen a la memoria el sentido del oído. Mientras que los demás animales viven reducidos a las impresiones sensibles o a los recuerdos, y apenas se elevan a la experiencia, el género humano tiene, para conducirse, el arte y el razonamiento.

En los hombres la experiencia proviene de la memoria. En efecto, muchos recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia. Pero la experiencia, al parecer, se asimila casi a la ciencia y al arte. Por la experiencia progresan la ciencia y el arte en el hombre. La experiencia, dice Polus, y con razón, ha creado el arte, la inexperiencia marcha a la ventura. El arte comienza, cuando de un gran número de nociones suministradas por la experiencia, se forma una sola concepción general que se aplica a todos los casos semejantes. Saber que tal remedio ha curado a Calias atacado de tal enfermedad, que ha producido el mismo efecto en Sócrates y en muchos otros tomados individualmente, constituye la experiencia; pero saber que tal remedio ha curado toda clase de enfermos atacados de cierta enfermedad, los flemáticos, por ejemplo, los biliosos o los calenturientos, es arte. En la práctica la experiencia no parece diferir del arte, y se observa que hasta los mismos que sólo tienen experiencia consiguen mejor su objeto que los que poseen la teoría sin la experiencia. Esto consiste en que la experiencia es el conocimiento de las cosas particulares, y el arte, por lo contrario, el de lo general. Ahora bien, todos los actos, todos los hechos se dan en lo particular. Porque no es al hombre al que cura el médico, sino accidentalmente, y sí a Calias o Sócrates o a cualquier otro individuo que resulte pertenecer al género humano. Luego si alguno posee la teoría sin la experiencia, y conociendo lo general ignora lo particular en el contenido, errará muchas veces en el tratamiento de la enfermedad. En efecto, lo que se trata de curar es al individuo. Sin embargo, el conocimiento y la inteligencia, según la opinión común, son más bien patrimonio del arte que de la experiencia, y los hombres de arte pasan por ser más sabios que los hombres de experiencia, porque la sabiduría está en todos los hombres en razón de su saber. El motivo de esto es que los unos conocen la causa y los otros la ignoran.

En efecto, los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe, pero no saben porqué existe; los hombres de arte, por lo contrario, conocen el porqué y la causa. Y así afirmamos verdaderamente que los directores de obras, cualquiera que sea el trabajo de que se trate, tienen más derecho a nuestro respeto que los simples operarios; tienen más conocimiento y son más sabios, porque saben las causas de lo que se hace; mientras que los operarios se parecen a esos seres inanimados que obran, pero sin conciencia de su acción, como el fuego, por ejemplo, que quema sin saberlo. En los seres inanimados una naturaleza particular es la que produce cada una de estas acciones; en los operarios es el hábito. La superioridad de los jefes sobre los operarios no se debe a su habilidad práctica, sino al hecho de poseer la teoría y conocer las causas. Añádase a esto que el carácter principal de la ciencia consiste en poder ser transmitida por la enseñanza. Y así, según la opinión común, el arte, más que la experiencia, es ciencia; porque los hombres de arte pueden enseñar, y los hombres de experiencia no. Por otra parte, ninguna de las acciones sensibles

Page 39: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: … filosofia guía dos... · INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: OCTAVO GUÍA DE TRABAJO Nº2 OBJETIVO:

constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, no nos hacen ver por qué el fuego es caliente, sino sólo que es caliente.

No sin razón el primero que inventó un arte cualquiera, por encima de las nociones vulgares de los sentidos, fue admirado por los hombres, no sólo a causa de la utilidad de sus descubrimientos, sino a causa de su ciencia, y porque era superior a los demás. Las artes se multiplicaron, aplicándose las unas a las necesidades, las otras a los placeres de la vida, pero siempre los inventores de que se trata fueron mirados como superiores a los de todas las demás, porque su ciencia no tenía la utilidad por fin. Todas las artes de que hablamos estaban inventadas cuando se descubrieron estas ciencias que no se aplican ni a los placeres ni a las necesidades de la vida. Nacieron primero en aquellos puntos donde los hombres gozaban de reposo. Las matemáticas fueron inventadas en Egipto, porque en este país se dejaba un gran solaz a la casta de los sacerdotes.

Hemos asentado en la Moral la diferencia que hay entre el arte, la ciencia y los demás conocimientos. Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios.

Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean; el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica. Es, por tanto, evidente que la Filosofía es una ciencia que se ocupa de ciertas causas y de ciertos principios.

Metafísica, Libro I, cap I. Según la versión de Patricio de Azcárate (1800-1886).