Innovation in the teaching of Language and Literature · aprendizaje de las materias del área de...

18
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] www.ucam.edu Innovation in the teaching of Language and Literature Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Transcript of Innovation in the teaching of Language and Literature · aprendizaje de las materias del área de...

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Innovation in the teaching of Language and

Literature

Máster Universitario en Formación del Profesorado de

Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanza de Idiomas

Índice

Innovación en la enseñanza de Lengua y Literatura ........................................................ 3

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3

Requisitos Previos .............................................................................................................. 4

Objetivos .............................................................................................................................. 4

Competencias y resultados de aprendizaje ...................................................................... 4

Metodología ......................................................................................................................... 5

Temario ................................................................................................................................. 5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ...................................................... 7

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 7

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 9

Web relacionadas .............................................................................................................. 11

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 15

Material didáctico .............................................................................................................. 15

Tutorías .............................................................................................................................. 16

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

3

Innovación en la enseñanza de Lengua y Literatura

Módulo: Específico de Filología e Idiomas

Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa

Carácter: Formación básica

Nº de créditos: 6 ETCS

Unidad Temporal: Primero, semestral

Profesor/a de la asignatura: Celia Berná Sicilia

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes de 9.30 a 11.30

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Antonio Candeloro

Breve descripción de la asignatura

A partir de un análisis crítico sobre el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de

indicadores de calidad, los alumnos serán capaces de conocer y aplicar propuestas docentes e

innovadoras en el ámbito de la Lengua y la Literatura. Para ello, partiremos del concepto de

“Innovación educativa”, presentando sus diferentes tipologías. El tipo de mejora o solución que se

debe hacer en la práctica docente para alcanzar los objetivos y la finalidad del área de Lengua

castellana y Literatura, la brinda la propia legislación: educar para la adquisición de competencias

básicas, ubicando como eje vertebrador en este proceso educativo, dentro del área de Lengua

castellana y Literatura, la Competencia en Comunicación lingüística, vehiculada a través de las

herramientas tecnológicas de la información y la comunicación como recurso importante en los

contextos educativos actuales por medio de materiales disponibles en la Red.

Brief Description

From a critical analysis of teaching performance, good practice and quality indicators, students will be

able to understand and apply educational innovative proposals in the field of Language and Literature.

To do so, we will depart from the concept of "Educational innovation", presenting their different

typologies. The type of improvement or solution must be in teaching practice to achieve the objectives

and purpose of the Castilian language and literature area, provides it the legislation itself: educating

for the acquisition of basic skills, locating as backbone in this educational process, within the area of

Spanish language and literature, competition in linguistic communication conveyed through the

technological tools of information and communication as an important resource in the current

educational contexts by means of materials available in the network.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

4

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura

Ofrecer a los alumnos una perspectiva amplia y fundamentada de los principios, conceptos,

teorías y modelos existentes en la literatura relacionados con la Innovación en el contexto de la

educación superior y, además, mostrar su evolución y tendencias.

Introducir a los alumnos en el conocimiento, valoración y apreciación de las principales

herramientas informáticas y recursos tecnológicos para su aplicación en el desarrollo futuro de

métodos y contenidos en el área de Lengua castellana y Literatura.

Favorecer y estimular la acción, el análisis y la reflexión acerca de los nuevos retos y

oportunidades que ofrece la incorporación de elementos innovadores en la futura práctica de la

docencia en el marco de la educación lingüístico-literaria.

Competencias

Competencias generales

CG8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un

lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría

y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación,

investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Competencias específicas

CES23 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización

cursada.

CES26 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas

y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.

Resultados de aprendizaje

Conocer y analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el

aprendizaje de las materias del área de Lengua y Literatura, sabiendo valorar la compatibilidad y

viabilidad de los mismos con opiniones y argumentos fundamentados.

Conocer metodologías y técnicas básicas para la recogida y tratamiento de información sobre el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de lengua y literatura, llegando a diseñar y

aplicar instrumentos de recogida de información que tengan una intencionalidad concreta.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

5

Conocer los elementos principales de los proyectos de investigación de innovación educativa

para la enseñanza y el aprendizaje de las materias de Lengua y Literatura.

Metodología

Metodología

Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial Mecanismos de

tutorización

30

37.5 horas (25 %)

Evaluación 7.5

Estudio personal 68

112.5 horas (75 %)

Realización de trabajos 37

Búsquedas

bibliográficas

7.5

TOTAL 150 37.5 112.5

Mecanismos de tutorización: en esta asignatura, el alumno empleará 30 horas en la lectura del

temario y en la participación en tutorías y en foros de duda y de actividades.

Evaluación: el alumno empleará 3 horas en la realización de exámenes presenciales y 4,5 en otras

actividades de evaluación (prácticas, foro y ejercicios de autoevaluación).

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Innovación educativa en el aula de Lengua castellana y Literatura: concepto, tipología

y fuentes de información sobre prácticas docentes innovadoras

1. Concepto de innovación educativa

1.1. Innovación: análisis lingüístico

1.2. Innovación: acción, resultado, novedad

2. Tipos de innovaciones.

2.1. Tipología de innovaciones según los componentes

2.2. Tipología de las innovaciones según la intensidad del cambio

2.3. Tipología de las innovaciones según el modo de realización

2.4. Tipología de las innovaciones según la amplitud de las innovaciones

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

6

3. Fuentes de información educativa para la didáctica de la Lengua y la Literatura: portales, redes,

repositorios, bases de datos y catálogos colectivos.

4. La innovación en la asignatura de Lengua castellana y Literatura.

5. El Trabajo Fin de Máster (TFM) de Lengua castellana y Literatura como proyecto de innovación.

5.1. Fases del TFM como proyecto de innovación docente.

5.1.1. Fase I en el TFM. Identificación del área de mejora: ¿cómo seleccionar

el tema para el TFM en el área Lengua castellana y Literatura?

5.1.2. Fase II y fase IV en el TFM: el diseño de la propuesta innovadora y su

evaluación.

5.2. La figura del tutor.

Tema 2. Utilización de las TIC como elemento de innovación docente en el área de Lengua

castellana y Literatura

1.Papel de las Tic en la Innovación docente y educativa.

2. Las TIC como recurso didáctico.

3. Las TIC en el área de Lengua castellana y Literatura.

3.1. Entornos de aprendizaje virtual como elemento integrador de métodos y

contenidos en el área de LCL.

3.2. Portales educativos, sitios web, redes sociales, entornos colaborativos (blogs,

wikis) y otras herramientas para el desarrollo de las competencias en Lengua y

Literatura castellana.

3.3. Recursos y herramientas especializadas para la enseñanza y el aprendizaje de

LCL.

3.3.1. Herramientas lingüísticas.

3.3.2. Materiales educativos.

3.3.2. Bibliotecas virtuales.

4. Planificación, aplicación y evaluación del uso de las TIC en un proyecto de innovación docente

4.1. Factores que influyen en la efectividad de la utilización de las TIC en la práctica

docente.

Tema 3: Nuevas herramientas de software para el TFM y su defensa.

1. Los mapas conceptuales.

1.1. ¿Qué son los MMCC? Funcionalidades.

1.2. El MC como estrategia de estudio y generación del conocimiento. 1. 3. Composición del

MC.

1. 3. 1. Conceptos clave.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

7

1. 3. 2. Construcción del MMCC.

2. Herramientas de software para la realización de presentaciones: Cmap Tools y Prezi.

Programa de la enseñanza práctica

Práctica 1. Creación de un proyecto de innovación docente relacionado con la materia de Lengua

Castellana y Literatura.

Test de autoevaluación (Tema 1). evaluable.

Test de autoevaluación (Tema 2). evaluable.

Test de autoevaluación (Tema 3). evaluable.

Relación con otras materias

- Formación disciplinar en la enseñanza de Lengua y Literatura.

- Didáctica de la Lengua y Literatura española: planificación, desarrollo y evaluación

- Didáctica de la Lengua y Literatura española: aspectos fundamentales.

- Iniciación a la investigación en enseñanza de la Lengua y Literatura española.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

El examen final presencial supondrá un 50% de la calificación final. El 50% restante se repartirá del

siguiente modo: un 30% corresponderá a la realización de ejercicios prácticos y un 20% se vinculará

con la participación (Foros y otros mecanismos de tutorización).

Parte teórica: examen presencial.

El examen presencial supondrá un 50% de la calificación final. La prueba final tendrá dos partes:

Parte 1. Test (25 preguntas) 60%

Parte 2. Supuesto práctico 40%. Se propondrá a los estudiantes un determinado contexto educativo

y, a partir de esa información y a la luz de lo trabajado en la asignatura, deberán desarrollar una

propuesta innovadora en el área de Lengua castellana y Literatura recurriendo, en la medida de lo

posible, a la utilización de herramientas TIC.

El examen supone 5 puntos de la nota final de la asignatura. Se deben aprobar las dos partes del

examen y alcanzar una nota mínima de 2,5 para aprobar la parte teórica.

Parte práctica: realización de trabajos:

En esta asignatura, se realizará una práctica evaluable escrita de carácter grupal: Práctica 1: 15%;

Test de autoevaluación (3): 15%. En total, esta parte suma 3 puntos y se deben obtener al menos

1,5 puntos para aprobarla.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

8

Participación del alumno

La participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización computará un 20% en la

calificación final: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias u

otros mecanismos. Se abrirán 2 foros de actividad (10% cada uno) y se valorará en ellos la cantidad

y la calidad de las aportaciones.

Foro 1. Análisis de un método de innovación a través de una metodología de investigación.

Foro 2. Reflexión a partir de la lectura de artículos y visionado de vídeos sobre la utilidad de las TIC

en la docencia y en la didáctica de la Lengua y la Literatura.

En total, esta parte suma 2 puntos y, por ello, se debe obtener al menos 1 punto para aprobarla.

Para poder realizar la media ponderada entre los exámenes, trabajos y participación se ha de

superar la nota de corte establecida para cada una de ellas (5).

En caso contrario, el alumno solo tendrá que examinarse en septiembre de la parte no superada,

pues se conservará la nota de la parte superada durante el curso académico.

Penalizaciones

Habrá penalizaciones en el examen presencial, los trabajos y los foros en caso de que se cometan

faltas ortográficas, gramaticales, léxicas o pragmático-textuales: 0,25 por falta. Los trabajos que

tengan plagio se calificarán con una nota de 0.

Convocatoria de Septiembre:

El examen final presencial supondrá un 50% de la calificación final. El 50% restante se repartirá del

siguiente modo: un 30% corresponderá a la realización de ejercicios prácticos y un 20% se vinculará

con la participación (Foros y otros mecanismos de tutorización).

Parte teórica: examen presencial.

El examen presencial supondrá un 50% de la calificación final. La prueba final tendrá dos partes:

Parte 1. Test (25 preguntas) 60%.

Parte 2. Supuesto práctico 40%. Se propondrá a los estudiantes un determinado contexto educativo

y, a partir de esa información y a la luz de lo trabajado en la asignatura, deberán desarrollar una

propuesta innovadora en el área de Lengua castellana y Literatura recurriendo, en la medida de lo

posible, a la utilización de herramientas TIC.

El examen supone 5 puntos de la nota final de la asignatura. Se deben aprobar las dos partes del

examen y alcanzar una nota mínima de 2,5 para aprobar la parte teórica.

Parte práctica: realización de trabajos

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

9

En esta asignatura, se realizarán dos prácticas evaluables escritas: Práctica 1: 15%; Práctica 2: 15%.

En total, esta parte suma 3 puntos y se deben obtener al menos 1,5 puntos para aprobarla.

Participación del alumno

La participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización computará un 20% en la

calificación final: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias u

otros mecanismos. Se abrirán 2 foros de actividad (10% cada uno) y se valorará en ellos la cantidad

y la calidad de las aportaciones.

Foro 1. Análisis de un método de innovación a través de una metodología de investigación.

Foro 2. Reflexión a partir de la lectura de artículos y visionado de vídeos sobre la utilidad de las TIC

en la docencia y en la didáctica de la Lengua y la Literatura.

En total, esta parte suma 2 puntos y, por ello, se debe obtener al menos 1 punto para aprobarla.

Penalizaciones

Habrá penalizaciones en el examen presencial, los trabajos y los foros en caso de que se cometan

faltas ortográficas, gramaticales, léxicas o pragmático-textuales: 0,25 por falta. Los trabajos que

tengan plagio se calificarán con una nota de 0.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Costa Marín. M. (2011). Sorprende e innova con presentaciones dinámicas Prezi. XIV Jornadas

Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 27. (Tema 3)

Costamagna, AM. Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar la

evolución del conocimiento de alumnos universitarios. Enseñanza de las Ciencias

2002:19(2), 309-18. (Tema 3)

Ferrer, V. Carmona, M. y Soria, V. (2012). Trabajo Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y

agentes colaboradores. Madrid: McGrawHill (Tema 1)

Fidalgo, A. (2007). ¿Qué es innovación educativa? Blog de Innovación educativa, 9 de enero.

Disponible en https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/¿qué-es-

innovacion-educativa/.(Tema 1).

Novak, J. D. y Wandersee, J. (1991). Coeditors, special issue on concept mapping. Journal of

Research in Science Teaching, 28(10). (Tema 3)

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

10

Ojeda Cabrera, A., Díaz Cuéllar, F., González Landrián, L., Pinedo Melis, P., Hernández Gener, M.E.

(2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramientapara el aprendizaje

significativo. (Tema 3)

Ruiz, U. (coord.) (2011). Lengua Castellana y Literatura. Investigación, innovación y buenas

prácticas. Barcelona: Graó. (Tema 1)

Ruiz, U. (coord.). (2011). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Barcelona: Graó. (Tema 1)

Torres Parra, C.R. (2007). Hipermedia como narrativa web. Posibilidades desde la periferia. Signo y

Pensamiento, año XXVI, 50, 148-159. Recuperado en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/860/86005010.pdf [20-12-2013] (Tema 2)

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Disponible en http://www.

eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf [10/02/2014] (Tema 2)

Zayas, F. (2008). “Experiencias con blogs en la clase de lengua”. Quaderns digitals: Revista de

Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51, 1-9. (Tema 2)

Bibliografía complementaria

Anderson, O. R. (1992). Some interrelationships between constructivist models of learning and

current neurobiological theory, with implications for science education. Journal of Research

in Science Teaching, 19(10), 1037-1058.

Carballo, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos.

Costa Marín. M. (2011). Sorprende e innova con presentaciones dinámicas Prezi. XIV Jornadas

Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 27.

De la Torre, S. y otros (2008). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación,

Madrid, UNED.

De Gairin Sallan, J. (ET.AL) (2009). Innovación de la Educación y de la Docencia, Madrid, Editorial

Universitaria Ramón Areces.

Escudero Escorza, T. y Correa Piñero, A.D. (2007). Investigación en innovación educativa: algunos

ámbitos relevantes, Madrid, La Muralla.

Escudero Escorza, Tomás; Correa Piñero, Ana Delia (coords.) (2010). Investigación en Innovación

educativa: algunos ámbitos relevantes, Madrid, La Muralla.

Imbernón, F. (coor.)(2005). La Educación en el Siglo XXI: los retos del futuro inmediato, Barcelona,

Graó.

Mintzes, J. J., Wandersee, J. H., y Novak, J. D. (2000). Assessing science understanding: A human

constructivist view. San Diego: Academic Press.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

11

Novak, J.D. y Cañas (2008). The theory underlying concept maps and how to construct and use them,

Technical Report IHMC CMaptools. Florida: Institute for Human and Machine Cognition.

Extraído de www.cmap.ihmc.us/publications/

Paredes Labra, Joaquín y De la Herrán Gascón, Agustín (coords.) (2009). La práctica de la innovación

educativa, Madrid, Síntesis.

Sotelo Vázquez, J.J. (2007). Proyecto de gestión escolar e innovación educativa. Edición Digital:

www.librosenred.com. Col. Educación.

Webs relacionadas

A continuación, ofrecemos una lista no exhaustiva de recursos relacionados con la innovación en

didáctica de la Lengua castellana y la Literatura.

Herramientas lingüísticas: herramientas que pueden consultarse en la Red y que pueden servir para

el desarrollo de actividades didácticas en el aula de Lengua.

Diccionarios:

DRAE. Disponible en http://www.rae.es/rae.html. Diccionario de la Real Academia Española. El

diccionario académico es la obra de consulta lexicográfica de carácter normativo más usada. Tiene

también algunas aplicaciones asociadas que pueden usarse en actividades didácticas:

GOODRAE. Disponible en http://recursosdidacticos.es/goodrae/index.php. Aplicación que permite la

realización de distintos tipos de búsquedas: se puede buscar una o varias palabras y aparecerá la

definición y el resto de las entradas en las que figuran. También pueden buscarse sintagmas,

abreviaturas del diccionario, sufijos o prefijos, etc.

DIRAE. Disponible en http://dirae.es/. Diccionario inverso que permite que en lugar de hallar la

definición de una palabra, como en un diccionario ordinario, se encuentren las palabras buscando en

su definición.

Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Disponible en

http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Herramienta accesible desde la web de la RAE. Es un

portal que da acceso a la edición facsimilar las obras lexicográficas españolas más representativas.

Puede ser útil para descubrir la evolución de las palabras que integran el acervo léxico del español.

El NTLLE reúne una amplia selección de las obras que durante los últimos quinientos años han

recogido, definido y consolidado el patrimonio léxico de nuestro idioma. Contiene, dentro de un

entorno informático de consulta, los facsímiles digitales de las obras lexicográficas de Antonio de

Nebrija, fray Pedro de Alcalá, Sebastián de Covarrubias, Francisco del Rosal, César Oudin, Esteban

Terreros, Ramón Joaquín Domínguez, Vicente Salvá, Elías Zerolo, Aniceto de Páges, etc, además

de toda la lexicografía académica desde el Diccionario de autoridades hasta21.ª edición del

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

12

Diccionario de la Real Academia Española, pasando por las diversas ediciones del Diccionario

manual e ilustrado y lo publicado del Diccionario histórico de 1933-1936

DPD. Disponible en http://www.rae.es/rae.html. Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE). En él se

recogen las dudas más frecuentes del idioma, pues compila las preguntas recurrentes que los

hablantes han enviado a la RAE. Contiene artículos sobre la tilde, diptongos, triptongos, clíticos,

extranjerismos, etc.

Vademécum de la Fundación de español urgente. Disponible en http://www.fundeu.es/. Web que

compila dudas frecuentes del idioma y recomendaciones de uso de la lengua.

Diccionario de uso María Moliner. Disponible en http://www.diclib.com/cgi-

bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showindex. Constituye otro de los grandes diccionarios

generalistas de referencia de la lengua española.

Diccionario Salamanca. Disponible en http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/. Diccionario general de

la lengua española.

Diccionario Clave. Disponible en http://clave.smdiccionarios.com/app.php. Diccionario general de la

lengua española de la editorial SM.

Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en http://www.dpde.es/. Diccionario

creado por el grupo de investigación Val. Es.Co de la Universidad de Valencia que compila un buen

número de marcadores discursivos. Las entradas contienen mucha información, ya que señalan la

definición, ponen ejemplos, indican la puntuación específica, el registro de uso, etc.

Diccionario de neologismos Neoma Este diccionario forma parte del proyecto Actualización del léxico

del español en la prensa de Murcia y Alicante (NEOMA), financiado por la Fundación Séneca

(Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia). Es un recurso electrónico en el que se

recogen las nuevas voces del español usadas en la prensa de Murcia y Alicante, con la particularidad

de que además de los usos neológicos del español peninsular, se presentan voces usadas en las

provincias de Murcia y Alicante de forma diferencial con respecto a otras variedades del español.

https://apeq-quebec.com/2017/05/15/recurso-diccionario-de-neologismos-del-espanol-actual-

neoma/

Diccionario de neologismos Obneo. Disponible en http://obneo.iula.upf.edu/spes/. Obra

lexicográfica con más de 4000 neologismos documentados entre 1989 y 2007, en la mayor parte de

los casos en la prensa escrita.

Corpus lingüísticos: materiales de consulta para la búsqueda y el rastreo de palabras, significados

que han tenido las palabras. En los históricos se puede observar la evolución en el devenir de la

lengua CREA, CORDE y CORPES XXI (RAE). Disponibles en http://corpus.rae.es/creanet.html y

http://corpus.rae.es/cordenet.html y http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view, Corpus de

referencia de la Real Academia de la Lengua. El primero es el Corpus de Referencia del español

Actual y está integrado por un conjunto amplio de textos escritos y orales de todas las variedades del

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

13

español entre 1975 y 2004. El segundo es el corpus diacrónico del español, que compila obras desde

los orígenes del idioma hasta 1975. El tercero es el más reciente y cuenta con textos

correspondientes al periodo 2001-2012. Actualmente, solo puede consultarse la versión provisional

(con algo más de 160 millones de formas), pero a finales de 2014 estará disponible la primera versión

con un total de 300 millones de formas.

Corpus del español (Mark Davies). Disponible en http://www.corpusdelespanol.org/. Este corpus le

permitirá hacer búsquedas entre más de 100.000.000 palabras procedentes de más de 20.000 textos

del español de los siglos XIII al XX de una manera rápida y sencilla. La interfaz le permite buscar de

diferentes maneras: palabras exactas o frases, comodines, etiquetas, lemas, categoría gramatical o

cualquier combinación de estos. También puede buscar colocaciones (una palabra junto con las que

aparece con más frecuencia) con un máximo de diez palabras.

Otras herramientas lingüísticas:

Molino de ideas. Disponible en http://www.molinodeideas.es/productos.html.

Web

especialmente interesante porque contiene múltiples herramientas y juegos para divertirse con la

lengua y, especialmente, se trabajan contenidos de Primaria (conjugador verbal, acentuador,

silabeador, diccionario de refranes, asistente de pronunciación, etc.).

Analizador morfosintáctico del Ministerio de Educación para Secundaria. Disponible en

http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php?enlace=1&prev=2.

Web que facilita el análisis morfosintáctico de oraciones simples y compuestas.

Ortografía y Gramática de la Lengua española (RAE, 2010; RAE, 2009). Disponibles en

http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi y http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi. El

Diccionario, junto a la Ortografía y la Gramática, constituyen los otros tres pilares normativos básicos

de la lengua española. Desde noviembre de 2013, la OLE y la GLE puedenInnovación en la

enseñanza de Lengua y Literatura

consultarse en línea también porque están disponibles las versiones digitalizadas de las obras. Del

mismo modo, también es posible acceder a las primeras ediciones de la Ortografía (1741) y la

Gramática (1771) académicas, disponibles en

http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_RAE_1741_reducida.pdf

y http://www.rae.es/sites/default/files/Gramatica_RAE_1771_reducida.pdf.

Webs con ejercicios interactivos de Lengua y Literatura en distintos niveles:

Materiales de Lengua. Disponible en http://www.materialesdelengua.org/recursfros_tic/enlaces.htm.

Sitio web de las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romeo. En la sección Lengua castellana,

donde hay actividades interactivas y todo tipo de ejercicios sobre los diferentes niveles de la lengua,

además de experiencias, propuestas de trabajo, enlaces a sitios de interés.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

14

Aula de letras. Disponible en http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Inicio/Inicio.html. Sitio web

del profesor José María González-Serna que ofrece un catálogo muy completo de actividades y

experiencias educativas en el área de LCL y también permite acceder a un Aula virtual sostenida con

el software Dokeos con materiales diversos organizados como cursos, todos ellos de uso libre.

Aula de lengua. Disponible en http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Inicio/Inicio.html. Proyecto

Aula. Disponible en http://lenguayliteratura.org/mb/.

Lenguaactiva.edu. Disponible en http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm El rincón del castellano.

Disponible en http://rinconcastellano.com Ejercicios sobre los niveles de la lengua: culto, coloquial y

vulgar. Disponible en http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/niveles.htm

Revistas españolas dedicadas a la didáctica de la Lengua y la Literatura que podemos

consultar en la Red:

Cauce: Revista de filología y su didáctica: http://www.publius.us.es/cauce Comunicación, lenguaje y

educación http://www.fia.es/

Didáctica (Lengua y Literatura) http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA

Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y culturas

http://www.um.es/glosasdidacticas/index.html

Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura http://textos.grao.com/

Ocnos: revista de estudios sobre lectura: https://ocnos.revista.uclm.es/index.php/ocnos Lenguaje y

Textos: http://sedll.org/es/revista.php

Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura:

http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/index.htm

Repositorios y bases de datos que recopilan bibliografía, experiencias educativas y

proyectos en Lengua castellana en distintos niveles educativos.

REDINED. Disponible en http://www.redined.mec.es/menu.php?idioma=es. Se trata de un espacio

creado a partir de un proyecto coordinado entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las

consejerías de Educación de las distintas comunidades autónomas. Se configura como una red de

información educativa que compila investigaciones, innovaciones y recursos didácticos producidos

en nuestro país. En esta web, podemos realizar búsquedas en el área de Lengua y es posible hallar

sobre todo textos y artículos científicos relacionados con la innovación docente y, por ello, constituye

un referente de consulta obligado para profesores, investigadores, alumnos del ámbito educativo.

Red de buenas prácticas. Disponible en http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/buenas-

practicas-20. Se trata de un repositorio general del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que

recopila buenas prácticas docentes en todas las áreas y en todos los niveles educativos.

WikiDidácTICa: Constituye una wiki creada gracias al conocimiento colectivo del profesorado para

facilitar la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico en las distintas

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

15

áreas y etapas educativas. En esta web, se almacenan recursos tecnológicos para la didáctica de

contenidos en los distintos niveles educativos. Podemos hacer búsquedas específicas por el área de

Lengua castellana y Literatura.

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/P%C3%A1gina_Principal

Blogs y sitios web de referencia sobre innovación educativa:

Blog de Ángel Fidalgo. Disponible en http://innovacioneducativa.wordpress.com/. Ángel Fidalgo es

profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y referente imprescindible en el ámbito de la

investigación en innovación educativa. La bitácora de este informático de formación y profesor de

profesión (y vocación) se define como un rincón destinado específicamente a la reflexión sobre la

innovación educativa. Posee diferentes secciones y recursos, como, por ejemplo, apartados de redes

sociales, de tecnología educativa o de conceptos clave en innovación docente, guías para crear wikis

o blogs, recursos para Primaria, etc.

Portal Innova. Disponible en https://sites.google.com/a/red-innova.net/web/. Espacio web para el

intercambio, contraste, gestión y difusión de conocimiento pedagógico. Este trabajo surgió como

colaboración entre un variado espectro de grupos y colectivos comprometidos con la innovación

educativa. El sitio web dispone de videoteca, documentoteca, información sobre congresos, debates,

etc.

Recomendaciones para el estudio

Participar activamente durante las tutorías.

Realizar los trabajos de búsqueda bibliográfica, líneas de investigación, discusión de contenidos y

análisis crítico.

Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes.

Relacionar los contenidos propuestos con los conocimientos con los que cuenta ya el alumno.

Reconocer la vinculación práctica de los contenidos propuestos con la finalidad de lograr su puesta

en práctica a la hora de realizar el TFM o en el desarrollo de la labor docente en el área de LCL.

Materiales didácticos

Generales

- Documento PDF de la guía de la asignatura.

- Documento PDF del Plan de Trabajo (guía específica para la modalidad

semipresencial).

- Vídeo Polimedia de presentación de la asignatura.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

16

Específicos

Parte teórica

Documentos PDF relativos a los temas de la asignatura.

Presentaciones Power Point relativas a los temas de la asignatura Parte práctica

Documentos PDF de las prácticas de la asignatura (Prácticas 1 y 2).

Consigna en documento PDF para el diseño del proyecto innovador de carácter transversal

(Práctica 1).

Consigna en documento PDF para la realización de las prácticas de la asignatura en

documento PDF (Práctica 2).

Test on line (Herramienta “Exámenes” del Campus virtual) (Temas 1, 2 y 3)

Artículos científicos para la reflexión sobre TIC y educación y sobre TIC y ortografía (Foro 2)

Vídeos sobre Educación y TIC (Foro 2) (El papel del profesor 2.0/Programa Redes “No me

molestes, mamá, estoy aprendiendo”).

Vídeos sobre TIC y didáctica de la Lengua y la Literatura (Foro 2).

Ordenador (Prácticas 1 y 2)

Software informático: exploradores, procesador de textos, Adobe Reader, editor de vídeo.

Buscam (herramienta para la búsqueda de bibliografía en bases de datos electrónicas).

(Prácticas 1 y 2).

Tutorías

Las tutorías académicas supondrán un complemento para aclarar las dudas surgidas a lo largo del

curso. Estas sesiones tienen como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos

de la asignatura y la orientación a propósito del sistema de evaluación. Debido a su carácter

personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos

aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que puedan presentar

mayor dificultad. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento

y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.

La tutoría académica surge en el marco del Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se

establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia.

- Tutorías grupales:

- Foro de dudas.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

17

- Chat, videoconferencia.

- Tutorías presenciales (clases de apoyo en aula).

- Tutorías individuales:

- En el horario de atención al alumno: teléfono y tutoría presencial.

- Fuera del horario de atención al alumno: correo electrónico y mensajes privados a través

de la herramienta “Mensajes” del Campus virtual.

[Innovación en Lengua castellana y Literatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

18

-