Informes de practica neuro

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez TERCER SEMESTRE/2015 ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS PRÁCTICA # 1 MACROSCOPIA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DOCENTE: Dr. Ángel Chu Lee ASIGNATURA: NEUROANATOMÍA PARALELO: A EL ORO – MACHALA 2015

Transcript of Informes de practica neuro

Page 1: Informes de practica neuro

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALACalidad, Pertinencia y Calidez

TERCER SEMESTRE/2015ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS

PRÁCTICA # 1

MACROSCOPIA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

DOCENTE:Dr. Ángel Chu Lee

ASIGNATURA:NEUROANATOMÍA

PARALELO:A

EL ORO – MACHALA2015

23 de Noviembre 2015Nombre y Apellido Firma

Page 2: Informes de practica neuro

LISTA DE ESTUDIANTES

Page 3: Informes de practica neuro

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICASPRACTICA DE ANFITEATRO NEUROANATOMÍA

Tema

MACROSCOPIA DEL TRONCO ENCEFÁLICOObjetivos:

Observar , analizar y reconocer las diversas estructuras correspondientes al sistema nerviosos central.

Fundamentos:

TRONCO ENCEFÁLICOMORFOLOGIA EXTERNA:• SITUACION: Está en contacto con el canal bacilar de la fosa posterior del cráneo. Esencialmente continúa la dirección de la médula espinal: se desvía ligeramente de la dirección longitudinal del cuerpo sólo por delante, es decir, que es prácticamente vertical. En las preparaciones de cerebro aisladas (y desafortunadamente también en las figuras dibujadas según estas preparaciones) aparece en ocasiones incurvado hasta la horizontal por la inadecuada conservación de la preparación, proporcionando en estos casos una información errónea de su situación.• DIVISION EXTERNA: Visto por delante, el tronco del encéfalo se divide claramente en tres partes, que son de caudal a craneal

• Bulbo raquídeo: con rodetes y surcos longitudinales.• Protuberancia: prominente, con surcos transversales.• Mesencéfalo: con los haces de fibras longitudinales de los

pedúnculos cerebrales de sólo unos 1,5 cm de longitud.Los limites entre el tronco del encéfalo y las partes vecinas del sistema nervioso central son menos netos:• Abajo: continuación directa con la médula espinal sin límite neto. Ambos segmentos se separan de acuerdo con su situación: Todo lo que se encuentra en el conducto raquídeo pertenece a la médula espinal; y al bulbo raquídeo, todo lo que se halla dentro del cráneo.• Atrás: continuidad con el cerebelo. Los limites pueden trazarse más o menos arbitrariamente a través de los pedúnculos cerebelosos.• Arriba: el límite entre tronco del encéfalo y diencéfalo es sinuoso. Los pedúnculos cerebrales pertenecen al mesencéfalo, el cuerpo mamilar, la cintilla óptica, los cuerpos geniculados, así como la epífisis al diencéfalo.-El bulbo raquídeo y la protuberancia son partes del rombencéfalo, al que pertenece también el cerebelo.

Page 4: Informes de practica neuro

SUPERFICIE DEL BULBO RAQUIDEO: se suceden, de delante a atrás:• Surco medio anterior (fisura media anterior.• Pirámide: Rodete longitudinal de la vía piramidal. En el límite bulbomedular, la mayor parte de las fibras de la vía piramidal cruza hacia el lado contrario en la decusación de las pirámides, que destaca a simple vista en el surco medio anterior.• Surco antero/lateral = colateral anterior: Con las fibras radiculares del n. hipogloso (XII).• Oliva inferior: Prominencia que contiene un territorio nuclear extrapiramidal.• Surco posteroloteral = colateral posterior, con el origen aparente de los nervios craneales IX-XI (nn. Glosofaríngeo, vago y accesorio o espinal).• Prominencias de los núcleos de los cordones posteriores, con los cuerpos de la segunda neurona de las vías de los cordones posteriores.• Surco medio posterior.SUPERFICIE DE LA PROTUBERANCIA: Entre los rodetes piramidales longitudinales del bulbo raquídeo y los pedúnculos cerebrales aparecen por delante del tronco del encéfalo un tracto de fibras transversales que se continúa lateralmente en el pedúnculo cerebeloso medio. Las fibras transversales de la protuberancia unen cerebro y cerebelo entre sí Los axones largos de las vías motoras y sensoriales cerebroespinales pasan por la profundidad de la protuberancia.SUPERFICIE DEL MESENCEFALO: Se caracteriza, por delante, por los pedúnculos cerebrales, y por detrás, por la lámina cuadrígémina.1- Pedúnculos cerebrales: Las partes anteriores se llaman también pies de los pedúnculos. Entre los pedúnculos cerebrales se sitúa la fosa interpeduncular.2- Lámina cuadrígémina: Está cubierta por el cerebro y se ve solamente después de extirparlo: dos tubérculos anteriores) y dos tubérculos cuadrigéminos posteriores. De cada tubérculo cuadrigémino parte un «brazo»:• Brozo conjuntivo/ anterior: Para el cuerpo geniculado externo, del tálamo.• Brozo conjuntivo posterior:Para el cuerpo geniculado interno, del tálamo,• Los pedúnculos cerebelosos superiores: Se originan caudalmente del techo mesencefálico.PEDUNCULOS CEREBELOSOS: El cerebelo se une al tronco del encéfalo a través de tres «pedúnculos» (muy próximas entre los):

• Superior: Para el mesencéfalo.• Medio: Para la protuberancia.• Anterior: Para el bulbo raquídeo

Page 5: Informes de practica neuro

Los pedúnculos cerebelosos contienen vías cerebelosas eferentes y aferentes. El cerebelo se puede extirpar después de seccionar los pedúnculos y tendremos a la vista el suelo del cuarto ventrículo• Orígenes aparentes de los nervios craneales Ill-Xll: A diferencia de los n. raquídeos espinales, los nervios craneales no se constituyen por dos raíces, motora y sensitiva. Salen del tronco del encéfalo o a través de uno o dos troncos (111-VI) o a través de muchas fibras (IX-Xll).• Rombencéfalo: Los nervios exclusivamente motores (VI y XII) tienen su origen aparente en la cara anterior del rombencéfalo en el borde de las pirámides por el surco colateral anterior; Los nervios sensoriales y los nervios mixtos tienen un origen aparente más lateral en el surco colateral posterior (IX-Xl), en el ángulo pontocerebeloso (VII + VIII) o a través del pedúnculo cerebeloso medio (V).• Mesencéfalo: El n. motor ocular común (II) abandona el tronéo del encéfalo por la fosa interpeduncular cerca de la línea media. El n. motor ocular. Interno = patético (IV) es el único nervio craneal que tiene su origen aparente en la cara dorsal] del tronco del encéfalo (caudal a los tubérculos cuadrigéminos posteriores, por el velo medular anterior). Al preparar el tronco del encéfalo, este nervio se desgarra fácilmente, por su largo trayecto alrededor del tronco del encéfalo.• Ángulo pontocerebeloso: El surco bulboprotuberancial transverso termina lateralmente en una depresión profunda entre el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, fosa en que se encuentra el origen aparente de los nervios craneales VII-VIII (n. facial, n. estatoacústico) Algo más cranealmente tiene su origen aparente el n. trigémino (V) a través del pedúnculo cerebeloso medio.

Cuarto ventrículoEs una cavidad romboidea localizada en la parte posterior del puente y el bulbo. Se estrecha por arriba para continuar con el acueducto cerebral, y por abajo continúa con el conducto central de la medula espinal. Hacia los lados, la porción más ancha del ventrículo se prolonga para formar los recesos laterales. Los pedúnculos cerebelosos superior e inferior forman sus limites laterales.La pared anterior o suelo (fosa romboidea) del cuarto ventrículo está formada por el puente de arriba y del bulbo de abajo, y se relaciona directa o indirectamente con los núcleos de origen de los últimos ocho nervios craneales. Un surco medio divide el suelo en mitades derecha e izquierda, cada una dividida en porciones internas interna (basal) y externa (alar) por un surco longitudinal, el surco limitante se superpone a ciertos núcleos aferentes, como los de la porción vestibular del nervio auditivo.La porción mas inferior del suelo del cuarto ventrículo toma la forma del punto de una pluma por lo que a veces se le llama calamus Scriptorius (lat. pluma del escribano). Esta porción del suelo contiene los importantes centros respiratorios, cardiaco, vasomotor y de la deglución.

Page 6: Informes de practica neuro

La pared posterior o techo del cuarto ventrículo es delgada en extremo y está cubierta por el cerebro. Está formada por láminas de sustancia blanca (velos medulares superior e inferior) revestidas de epéndimo que se extienden entre los pedúnculos cerebelosos superiores y los dos inferiores. La porción inferior del techo presenta el agujero medio del cuarto ventrículo, por el cual se establece comunicacióndirecta entre la cavidad ventricular y el espacio subaracnoideo. Los extremos de los recesos laterales presentan orificios semejantes, los agujeros laterales. Estas aberturas son verdaderos orificios y no artefactos. Los agujeros medio y laterales son los únicos por los que el líquido cefaloraquídeo formado en los ventrículos llega al espacio subaracnoideo. Cuando estos orificios se ocluyen, los ventrículos se distienden (hidrocefalia).El plexo coroides del cuarto ventrículo invagina el techo de este a cada lado del plano medio.Una prolongación de cada uno de ellos pasa por el correspondiente agujero lateral. Los vasos para el plexo derivan de las ramas cerebelosas de la arteria vertebral y el tronco basilar.

Procedimiento:1) El docente de la catedra de neuroanatomía nos dio una ponencia introductoria de las

estructuras que vamos a observar. 2) Con sumo cuidado se procedió a colocar las diversas estructuras en la mesa.3) Los estudiantes con todos los materiales necesarios comenzamos a reconocer las

estructuras externas que poseen los troncos encefálicos.4) Cada estructura pasó por las manos de cada estudiante y junto con el docente, se iba

guiando para el reconocimiento pertinente de las estructuras más importantes. 5) Se toma apuntes de lo que se hable en la práctica de laboratorio.6) Se devuelve las estructuras a sus contenedores pertinentes y se deja el sitio de trabajo

limpio.

MaterialesGuantesBata de laboratorioMascarillaAlfileres

Estructuras del AnfiteatroTroncos Encefálicos

Gráficos:

Page 7: Informes de practica neuro

Ilustración 2 Vista General de las Estructuras del Sistema Nervioso Central

Observaciones:Una de las cosas que podemos nosotros hacer énfasis, es el grado de conservación que tienen los troncos encefálicos para el adecuado estudio macroscópico.Pudimos hacernos una idea de las estructuras reales que vemos en los gráficos y así reconocer todas las partes que los componen. Se debe tener cuidado al momento de sacar cada uno de los troncos encefálicos ya que son muy frágiles.Usar siempre mascarillas ya que los troncos encefálico estaban sumergidos en formol, cuyo efecto de este en las fosas nasales es irritarla.

Conclusiones:Como estudiantes estamos siendo formados para poder reconocer las estructuras y los conceptos aprendidos en las aulas (en este caso de las estructuras que compone al tronco encefálico). Son muy importantes estas prácticas ya que es una vía de aprendizaje muy importante ya que hacemos una comparación de los gráficos expuestos en nuestros libros con el material real. Nos permitió reconocer cada estructura y aproximarnos más a lo real.Concluimos que con estas prácticas el conocimiento aprendido se fortalece

Ilustración 1 Cara posterior del tronco encefálico

Ilustración 3 Diversos Troncos Encefálicos.

Ilustración 4 Tronco Encefálico (Mesencéfalo, Protuberancia y bulbo raquídeo), cara anterior.

Page 8: Informes de practica neuro

Fecha de entrega: 07/12/2015