Informe Semestral N°6 Plan de Manejo Ambiental en Sitio de ...

54
Informe Semestral N°6 Plan de Manejo Ambiental en Sitio de nidificación Patillos (MM-10)Febrero Julio 2021 RCA N°74/2018: Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2

Transcript of Informe Semestral N°6 Plan de Manejo Ambiental en Sitio de ...

Informe Semestral N°6

“Plan de Manejo Ambiental en Sitio de

nidificación Patillos (MM-10)” Febrero – Julio 2021

RCA N°74/2018: Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2

2

Índice

1. Control de documento ........................................................................................................................... 5 2. Resumen ............................................................................................................................................... 5 3. Introducción ........................................................................................................................................... 6 4. Objetivos ............................................................................................................................................... 7 4.1. Objetivo General ................................................................................................................................... 7 4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 7 5. Materiales y Métodos ............................................................................................................................ 8 5.1. Microrruteo de Gaviotín chico previo a fase de construcción ............................................................... 8 5.2. Monitoreo mensual de Gaviotín chico durante periodo de nidificación ................................................ 9 5.3. Procedimiento de hallazgos de nido de Gaviotín chico (S. lorata) ..................................................... 10 5.4. Micro documental de Gaviotín chico ................................................................................................... 12 5.5. Diseño y confección de Monografía sobre Gaviotín chico .................................................................. 12 5.6. Evitar presencia de depredadores de Gaviotín chico ......................................................................... 12 5.7. Prohibición de transitar fuera del área de faena ................................................................................. 13 5.8. Implementación de señalética............................................................................................................. 13 6. Resultados .......................................................................................................................................... 14 6.1. Microrruteo de Gaviotín chico ............................................................................................................. 14 6.2. Monitoreo mensual de Gaviotín chico durante periodo de nidificación .............................................. 14 6.3. Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico (S. lorata). ....................................................... 17 6.3.1. Monitoreo diario de nidos ............................................................................................................ 18 6.3.2. Cercado nidos activos ................................................................................................................. 19 6.3.3. Señalética de sitios de nidificación y capacitación al personal ................................................... 20 6.4. Diseño y confección de Monografía sobre Gaviotín chico .................................................................. 21 6.5. Evitar presencia de depredadores de Gaviotín chico ......................................................................... 23 6.6. Prohibición de transitar fuera del área de faena ................................................................................. 23 7. Discusión ............................................................................................................................................. 27 8. Conclusión ........................................................................................................................................... 29 9. Referencias ......................................................................................................................................... 30 10. Anexos ................................................................................................................................................ 31 Anexo N° 1. Medida MM-10 Plan de manejo en sitio de nidificación Patillos. ............................................ 31 Anexo N° 2. Responsables y participantes. ................................................................................................ 33 Anexo N° 3. Medios de verificación. Survey123 y Fotografías. .................................................................. 34 Anexo N° 4. Procedimiento de Hallazgo de nidos de Gaviotín chico (S. lorata) ........................................ 36 Anexo N° 5. Comprobante remisión de antecedentes “Procedimiento de Hallazgo y manejo de Gaviotín

chico”. .......................................................................................................................................................... 40 Anexo N° 6. Reporte con registro fotográfico del almacenamiento, manejo y disposición de los residuos

domésticos. ................................................................................................................................................. 41 Anexo N° 7. Ejemplo de registro de control de circulación vehicular, sanciones y mantenciones. ............ 42 Anexo N° 8. Fichas de registro de hallazgo de nidos detectados de Gaviotín chico. ................................ 44 Anexo N° 9. Reportes mensuales internos de la medida MM-10 en área Puerto. ..................................... 46 Anexo N° 10. Reportes enviados 15 días después de los hallazgos de nidos activos de Gaviotín chico. 47 Anexo N° 11. Comprobante remisión de antecedentes, Informe técnico 15 días después de los hallazgos

de nidos activos de Gaviotín chico, julio 2021. ........................................................................................... 48 Anexo N° 12. Registro de asistencia a capacitación sobre Resguardo y Protección del Gaviotín chico

(Sterna lorata). ............................................................................................................................................ 49 Anexo N° 13. Afiche de educación ambiental “No alimentar zorros”. ......................................................... 53

3

Anexo N°14. Control vehicular realizado en Área Puerto. .......................................................................... 54

Índice de Figuras

Figura N° 1. Transectos totales de microruteo de Gaviotín chico, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de

Teck, Sector Puerto. Medida finalizada. ................................................................................... 8 Figura N° 2. Recorrido de monitoreo de Gaviotín chico, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de Teck, Sector

Puerto. ...................................................................................................................................... 9 Figura N° 3. Ficha de registro de hallazgos de nido de Gaviotín chico. .................................................... 12 Figura N° 4. Diseño de señalética de Gaviotín chico. ............................................................................... 13 Figura N° 5. Recopilado fotográfico de amenazas detectadas durante monitoreo mensual de julio 2021.

................................................................................................................................................ 15 Figura N° 6. Amenazas asociadas a residuos registradas durante julio 2021. ......................................... 16 Figura N° 7. Georreferenciación de nidos de Gaviotín chico (S. lorata) localizado en el área Puerto,

Temporada 2021. ................................................................................................................... 19 Figura N° 8. Registro fotográfico de señalética de advertencia durante la aplicación de protocolo de nidos

de Gaviotín chico. ................................................................................................................... 20 Figura N° 9. Extracto de video de Gaviotín chico. ..................................................................................... 21 Figura N° 10. Folleto correspondiente a “Gaviotín chico: una especie que debemos proteger” ............... 22 Figura N° 11. Instalación de basureros para la correcta disposición de residuos en el área Puerto,

“Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A.

(RCA N° 074/2018). ................................................................................................................ 23 Figura N° 12. Delimitación áreas de trabajo en sector Puerto del “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase

2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (RCA N° 074/2018). ........................... 24 Figura N° 15. Registro fotográfico de instalación de señalética informativa instalada en sector Puerto. . 26 Figura N° 16. Registro fotográfico de señalética informativa instalada en sector Puerto. ........................ 26 Figura N° 17. Medida MM-10 sobre Plan de manejo en sitio de nidificación Patillos. .............................. 32 Figura N° 18. Encuestas online (Survey) de los monitoreos de MM-10 y del Procedimiento de hallazgo de

nido. ........................................................................................................................................ 35 Figura N° 19. Segregación de residuos para reciclaje, enzunchado de cartón......................................... 41 Figura N° 20. Plan de tránsito Lanzadera, monograma de señalización, Proyecto Quebrada Blanca Fase

2, Sector Puerto. ..................................................................................................................... 42 Figura N° 21. Plan de tránsito Muelle, monograma de señalización, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2,

Sector Puerto. ......................................................................................................................... 43 Figura N° 22. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico. ...................................... 49 Figura N° 23. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico. ...................................... 50 Figura N° 24. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico. ...................................... 51 Figura N° 25. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico. ...................................... 52 Figura N° 26. Afiche de educación ambiental “No alimentar zorros”. Informe semestral, 2021................ 53

Índice de Tablas

Tabla N° 1. Campañas de monitoreo mensual y diario de Gaviotín chico en área Puerto, listado de

participantes en terreno y fecha de campañas. ..................................................................... 10 Tabla N° 2. Hallazgos y amenazas detectadas en el monitoreo mensual de Gaviotín chico en sectores de

tránsito, áreas adyacentes al Proyecto y sector Patillos. ....................................................... 16

4

Tabla N° 3. Ubicación (coordenadas WGS 84, UTM 19 S) y características de los nidos detectados en área

Puerto sectores de tránsito, áreas adyacentes y sector Patillos. ........................................... 18 Tabla N° 4. Coordenadas (WGS 84, 19 Sur) de señalética instalada de Gaviotín chico en Puerto. ......... 25 Tabla N° 5. Resumen de avance de medidas comprometidas en MM-10. ................................................ 28 Tabla N° 6. Responsables y participantes de las actividades de muestreo y elaboración de informes. ... 33 Tabla N° 7. Ficha de registro de hallazgo de nido de Gaviotín chico Nido N° 1. ....................................... 44 Tabla N° 8. Ficha de registro de hallazgo de nido de Gaviotín chico Nido N° 2. ....................................... 45

Índice de Anexos

Anexo N° 1. Medida MM-10 Plan de manejo en sitio de nidificación Patillos. ............................................ 31 Anexo N° 2. Responsables y participantes. ................................................................................................ 33 Anexo N° 3. Medios de verificación. Survey123 y Fotografías. .................................................................. 34 Anexo N° 4. Procedimiento de Hallazgo de nidos de Gaviotín chico (S. lorata) ........................................ 36 Anexo N° 5. Comprobante remisión de antecedentes “Procedimiento de Hallazgo y manejo de Gaviotín

chico”. ..................................................................................................................................... 40 Anexo N° 6. Reporte con registro fotográfico del almacenamiento, manejo y disposición de los residuos

domésticos. ............................................................................................................................. 41 Anexo N° 7. Ejemplo de registro de control de circulación vehicular, sanciones y mantenciones. ............ 42 Anexo N° 8. Fichas de registro de hallazgo de nidos detectados de Gaviotín chico. ................................ 44 Anexo N° 9. Reportes mensuales internos de la medida MM-10 en área Puerto. ..................................... 46 Anexo N° 10. Reportes enviados 15 días después de los hallazgos de nidos activos de Gaviotín chico. 47 Anexo N° 11. Comprobante remisión de antecedentes, Informe técnico 15 días después de los hallazgos

de nidos activos de Gaviotín chico, julio 2021. ...................................................................... 48 Anexo N° 12. Registro de asistencia a capacitación sobre Resguardo y Protección del Gaviotín chico

(Sterna lorata). ........................................................................................................................ 49 Anexo N° 13. Afiche de educación ambiental “No alimentar zorros”. ......................................................... 53 Anexo N°14. Control vehicular realizado en Área Puerto. .......................................................................... 54

5

1. Control de documento

Empresa Responsable Fecha

Preparado por GG FD-GB 30-08-2021

Revisado por GG JP 07-09-2021

Revisado por Teck EV 08-09-2021

Aprobado por Teck OS 20-10-2021

2. Resumen

El presente documento corresponde al Informe Semestral N°6 (febrero–julio 2021) de las actividades

asociadas al monitoreo de Gaviotín chico (Sterna lorata), vinculadas a la medida “Plan de manejo

ambiental en sitio de nidificación Patillos” (código MM-10), desarrolladas en Área Puerto del “Proyecto

Minero Quebrada Blanca Fase 2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (Resolución exenta

N° 074/2018, en adelante RCA). La medida de mitigación se lleva a cabo a través de diferentes actividades,

entre las que destacan microrruteo, monitoreo mensual y el “Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín

chico” (Anexo N° 7.2.2.5, Adenda 2, RCA N° 074/2018). El microrruteo se efectuó únicamente 30 días

antes de la fase de construcción, con el fin de detectar ejemplares de Gaviotín chico en fase reproductiva.

Los monitoreos mensuales por su parte se realizaron durante el periodo de nidificación1, los cuales

consistieron principalmente en observar la presencia de nuevas ubicaciones de nidificaciones en Puerto y

sector Patillos. Por otro lado, el “Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico” define medidas

orientadas a la protección del perímetro de los nidos activos detectados, señalética y monitoreo diario

durante todo el período de nidificación hasta la verificación de su éxito o fracaso. Paralelamente, se

presentó material educativo e informativo sobre la especie, consistente en folletos, material audiovisual y

señalética instalada en área Puerto, las que se complementaron con actividades como el control vehicular,

la delimitación de las zonas de trabajo y almacenamiento de residuos. Durante el presente semestre, no

se llevó a cabo la actividad de microrruteo, ya que esta fue ejecutada en su totalidad durante los semestres

anteriores. En el transcurso de la actividad de monitoreo mensual (desde el 19 al 21 de julio de 2021), se

detectaron dos nidos activos de Gaviotín chico, que corresponden a los primeros nidos de la temporada

2021 (Nidos N°1 y N°2), estos fueron informados mediante un reporte técnico al Servicio Agrícola y

Ganadero (SAG) y remitidos a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) a través de la plataforma de

seguimiento ambiental. El comprobante de carga de dicho documento corresponde al expediente código

N°113870 con fecha 3 de agosto de 2021. Adicionalmente, se detectaron tres tipos de amenazas las cuales

fueron identificadas como depredadores nativos y residuos. Por su parte, las actividades de monitoreo

diario se desarrollaron desde el 19 al 31 de julio de 2021; y posterior al registro de los nidos, se ejecutó

una charla de educación ambiental a los trabajadores y contratistas que se encontraban en el Área Puerto

del Proyecto, con la finalidad de exponer la importancia de proteger al Gaviotín chico y dar a conocer los

hallazgos acontecidos durante el monitoreo de julio. Adicionalmente, se instalaron afiches promoviendo la

no alimentación de zorros (ver Figura N° 24) con el objetivo de evitar la presencia de depredadores que

pudieran afectar los nidos activos de Gaviotín chico durante su periodo reproductivo.

1 Periodo de nidificación abarca desde agosto a enero; sin embargo, dados los resultados obtenidos en los monitoreos de temporadas

anteriores, se realizó un sobreesfuerzo para comenzar a monitorear desde fines del mes de julio.

6

3. Introducción

En el marco del cumplimiento de la implementación de los compromisos ambientales para el componente

Fauna del “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2” (en adelante, el Proyecto) de Compañía Minera

Teck Quebrada Blanca S.A., ubicado en la Región de Tarapacá y calificado ambientalmente favorable

mediante la Resolución Exenta N° 074 del 17 de Agosto de 2018 (en adelante RCA N° 074/2018), se

exponen los resultados del sexto informe correspondientes al “Plan de Manejo Ambiental en Sitio de

Nidificación Patillos” (código MM-10, RCA N° 074/2018, pág. 47) realizados durante el semestre

comprendido entre febrero y julio 2021. El presente plan de manejo se justifica dada la proximidad de las

obras y partes del Proyecto con el sitio de nidificación del Gaviotín chico (Sterna lorata), ubicado al norte

del área Puerto en Patillos. La medida está orientada a proteger y evitar impactos relacionados

directamente con el Proyecto sobre la especie.

El Gaviotín chico (S. lorata) es un ave endémica de la corriente de Humboldt que se distribuye por el norte

desde el Ecuador hasta la Región de Antofagasta Chile, lugar donde nidifica2. Sus patrones migratorios

aún no están claros, sin embargo, se piensa que pasa su reposo reproductivo en Ecuador. Este gaviotín

es el más pequeño que puede ser observado en nuestro país, con una longitud total que fluctúa de 22 a

24 cm (medida entre la punta del pico y la punta de la cola). Una característica destacable es su pico

amarillo con culmen (borde superior) y punta negruzca, larga y aguzada. Sus patas son anaranjadas y no

presenta dimorfismo sexual3. Esta especie se encuentra clasificada como “En peligro” según el D.S.

N°151/2007 del MINSEGPRES4, además de estar catalogada como “En peligro” por la UICN 5.

La época reproductiva del Gaviotín chico comienza a fines de julio hasta fines de enero6, los primeros

meses los gaviotines forman pareja y hacen el cortejo, para luego ubicar sus nidos en pequeñas

depresiones del suelo en planicies del desierto costero7. Las parejas nidifican a gran distancia entre ellas

(200 m aprox.), poniendo entre 1 o 2 huevos de color café claro con manchas oscuras que demora tres

semanas en eclosionar. A los 2 o 3 días el pollo deja el nido y se desplaza lejos de este caminando para

luego en 3 semanas convertirse en un volantón.

El equipo responsable de las actividades llevadas a cabo en el presente documento corresponde

específicamente al área ambiental (coordinadores y especialistas de fauna) de Grupo Gestiona (ver Tabla

N° 6), para Teck Quebrada Blanca.

2 Guerra-Correa, C., Guerra-Castro, J. Páez Godoy y Moya. I. 2007. Plan de recuperación, manejo y conservación para Gaviotín Chirrío (Chico) Sterna lorata en el Norte de Chile. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, Universidad de Antofagasta. CREA-UA. P. 117. 3 Martínez, D., y Gonzalez.G.2004. Las aves de Chile. Nueva Guía de campo. Santiago, Chile. 4Ministerio Secretaría General de la Presidencia.2007. Decreto Supremo N°151. Primera clasificación de especies silvestres según

su estado de conservación.

5BirdLife International 2018. Sternula lorata. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2018:

https://www.iucnredlist.org/species/22694685/132567771#threats. En línea. Consultado el 05 de febrero de 2019.

6 Del Hoyo J., Elliott A. y Sargatal J. 1996. Handbook of the birds of the World. Volumen 3: Hoatzin to Auks. Linx Editions. Barcelona. 7 Guerra-Correa C. 2003. Nidificación del Gaviotín Chirrío, Sterna lorata en Bahía Mejillones del Sur: Mitigación y manejo para la protección de las poblaciones locales. Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO FUREME. Informe 2002 Año 1. Antofagasta, Chile.

7

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Evitar impactos sobre la especie de Gaviotín chico (Sterna lorata) en el sitio de nidificación Patillos.

4.2. Objetivos Específicos

• Realizar un microrruteo en toda el área Puerto un mes antes del inicio de la construcción, con la

finalidad de detectar ejemplares en fase reproductiva.

• Monitorear y evaluar a la especie durante los meses de nidificación y/o reproducción (agosto - enero),

tanto en la fase de construcción y operación del Proyecto en el área Puerto y borde costero aledaño.

• Implementar un procedimiento de “Hallazgos y Manejo del Gaviotín chico” que permita establecer

acciones de protección frente al hallazgo de un nido activo en las obras o en sus proximidades.

• Generar material audiovisual sobre la especie, para educar a todo el personal que trabaje en el

Proyecto y sensibilizar sobre sus amenazas.

• Diseñar y confeccionar una monografía educativa sobre el Gaviotín chico para todos los trabajadores.

• Evitar la presencia de depredadores de Gaviotín chico por medio de un adecuado almacenamiento,

manejo y disposición de los residuos.

• Prohibir el ingreso o el tránsito fuera del área de faena, para evitar posible afectación sobre sitios de

nidificación.

• Implementar señalética en el sector Norte del área Puerto y especialmente en el margen aledaño al

sector de nidificación Patillos.

8

5. Materiales y Métodos

Los materiales utilizados en terreno correspondieron a:

• Cámara fotográfica.

• GPS.

• Binoculares.

• telescopio y trípode

Para llevar a cabo los objetivos del presente plan, se implementaron las siguientes acciones

metodológicas:

5.1. Microrruteo de Gaviotín chico previo a fase de construcción

Durante el presente semestre, no se llevó a cabo la actividad de microrruteo ya que esta fue ejecutada en

su totalidad durante los semestres anteriores. Específicamente, durante los periodos precedentes se

efectuaron transectos pedestres, separados cada 30 metros (líneas moradas, Figura N° 1), 30 días previo

a la construcción de las obras. Se georreferenciaron hallazgos de plumas, huesos, depredadores, residuos,

entre otras variables relevantes para el estudio del Gaviotín chico. En caso de detectar nidos activos de

Gaviotín chico (huevos o pollos), se activó el “Procedimiento de hallazgo y manejo de nidos de Gaviotín

chico”, el cual se explica en el acápite 5.3 del presente informe y se incorpora en Anexo N° 4.

Figura N° 1. Transectos totales de microruteo de Gaviotín chico, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de Teck,

Sector Puerto. Medida finalizada.

Fuente: Elaboración propia.

9

5.2. Monitoreo mensual de Gaviotín chico durante periodo de nidificación

Durante el periodo de nidificación8 se llevó a cabo un monitoreo mensual durante toda la fase de

construcción. El monitoreo consistió principalmente en detectar la presencia de sitios de nidificación de la

especie a lo largo de 3 días consecutivos. Para ello, se realizaron recorridos en huellas existentes a través

de vehículo 4x4 y de manera pedestre en áreas donde se detectó actividad o indicios de gaviotines. El

sector recorrido estuvo fuera del área de construcción del Proyecto QB2, especialmente en el margen

aledaño al sector de nidificación Patillos (líneas naranjas, Figura N° 2). El método descrito corresponde al

utilizado en los monitoreos de la especie por la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico9. Este

permite georreferenciar la ubicación de los nidos activos como también observar y registrar los parámetros

poblacionales y las variables bioecológicas y físicas durante cada temporada. El monitoreo fue realizado

mensualmente durante la fase reproductiva de Gaviotín chico, el que consistió en la búsqueda de

evidencias de sitios reproductivos activos o inactivos del Gaviotín chico. Se registró la presencia de adultos,

juveniles, volantones, pollos y huevos; así como peces capturados por esta especie, cáscaras de huevos,

plumas o restos de individuos muertos, huellas y remoción de sustrato.

Figura N° 2. Recorrido de monitoreo de Gaviotín chico, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de Teck, Sector

Puerto.

Fuente: Elaboración propia.

8 Periodo de nidificación abarca desde agosto a enero; sin embargo, dados los resultados obtenidos en los monitoreos de las

temporadas anteriores, se realizó un sobreesfuerzo para comenzar a monitorear desde fines del mes de julio. 9 Guerra, C., Guerra, C., J. Godoy. 2011. Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín chico o Chirrío. Temporada 2010-

2011. UA, CREA. 81 pp.

10

La Tabla N° 1 presenta las fechas y especialistas que participaron en las campañas de monitoreo mensual

y de monitoreo diario, realizadas durante el semestre reportado. El monitoreo mensual se ejecutó durante

la campaña CA_240 desde el 19 al 21 de julio de 2021, mientras que el monitoreo diario se llevó a cabo

durante las campañas CA_240 y CA_241 desde el 19 al 31 de julio de 2021. El Anexo N° 2 y Anexo N° 3

del presente documento, muestra el listado de participantes en gabinete y terreno, y los medios de

verificación de implementación de la medida.

Tabla N° 1. Campañas de monitoreo mensual y diario de Gaviotín chico en área Puerto, listado de

participantes en terreno y fecha de campañas.

Monitoreo Campaña Especialistas Fecha inicio Fecha

término

Monitoreo mensual CA240 Constanza Echeverría

19-07-2021 21-07-2021 Valentina Neupert

Monitoreo diario CA 240 Constanza Echeverría

19-07-2021 22-07-2021 Valentina Neupert

Monitoreo diario CA 241 Pamela Sánchez

24-07-2021 31-07-2021 Natali Astudillo

Fuente: Elaboración propia.

5.3. Procedimiento de hallazgos de nido de Gaviotín chico (S. lorata)

Con el fin de informar a todos los trabajadores del Proyecto, se estableció un protocolo sobre las

actividades a seguir (notificaciones, responsabilidades, manejo, acciones inmediatas y de contingencia)

frente a algún hallazgo de nido de Gaviotín chico (Anexo N° 4 y Anexo N° 5). Esta actividad fue ejecutada

para toda el área de Puerto del Proyecto, con énfasis en el sector norte en el sitio de nidificación Punta

Patillos definido por el Servicio Agrícola y ganadero (SAG) y en sectores de tránsito adyacentes al

Proyecto.

El procedimiento fue puesto en marcha una vez iniciadas las actividades de construcción en el área Puerto,

y se encontrará operativo durante toda la fase de construcción y operación del Proyecto. Las actividades

descritas en el protocolo se ajustan a los procedimientos establecidos en el Anexo N° 7.2.2.5 de la Adenda

2 del Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto minero Quebrada Blanca Fase 2” (RCA N°74/2018).

A continuación, se presentan las medidas incorporadas en el procedimiento:

• Monitoreo diario durante todo el período de reproducción.

• Prohibición de tomar las aves de su hábitat natural.

• Georreferenciación y registro fotográfico del nido.

• Determinación de actividad del nido y número de polluelos.

• Delimitación y cercado del sitio con el objeto de restringir el paso de personas, vehículos o animales.

• El cerco tendrá un alto de 20 cm de manera de evitar el desplazamiento de polluelos, para no interferir

con la reproducción.

11

• Se aislará cada sitio con un radio mínimo de 10 metros.

• Implementación de letrero de advertencia.

• Paralización de actividades en torno al área del nido.

• Se extremará el manejo de los residuos, con la finalidad de evitar la presencia de estos (bolsas o

papeles) que pueda ser arrastrada por el viento y pueda provocar disturbios en los sitios de nidificación,

provocando abandono o pérdidas, además de atraer a potenciales depredadores (jotes, rapaces,

perros o zorros).

• Se elaborará un informe técnico sobre cada hallazgo, especificando las medidas implementadas. El

informe ser enviado al SAG a más tardar 15 días de descubierto el nido en terreno.

En términos metodológicos, en el caso de registrarse nidos activos de Gaviotín chico se activó de forma

inmediata el “Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico”, para lo cual cada nido fue identificado

mediante un ID único, el que se otorgó de forma correlativa y que se reinicia cada año acorde a la

temporada reproductiva. Los nidos y sus ID, se incorporan en la “Ficha de Registro Tipo” como muestra la

El monitoreo diario de los nidos activos de Gaviotín chico es llevado a cabo por especialistas en fauna

quienes visitan los nidos activos por al menos 60 minutos diarios (registrando actividad de los padres,

presencia/ausencia de huevos o polluelos, amenazas presentes y otras observaciones) de manera de

tener un registro de la actividad del nido hasta verificar su éxito o fracaso.

12

Figura N° 3. Ficha de registro de hallazgos de nido de Gaviotín chico.

Fuente: Adenda 2, Proyecto minero Quebrada blanca fase 2 (RCA N°74/2018).

5.4. Micro documental de Gaviotín chico

Para instruir a los trabajadores en el reconocimiento de la especie Gaviotín chico y enseñar sus amenazas,

se elaboró material audiovisual, el cual es presentado en charlas e inducciones a todos los trabajadores

antiguos y nuevos del Proyecto.

5.5. Diseño y confección de Monografía sobre Gaviotín chico

Se diseñó y confeccionó una monografía educativa para Gaviotín chico, el cual es entregado a todos los

trabajadores durante las capacitaciones, en este se destacan aspectos como problemas de conservación,

medidas de protección y el “Procedimiento de Hallazgo de nido de Gaviotín chico”.

5.6. Evitar presencia de depredadores de Gaviotín chico

Con el fin de evitar la presencia de depredadores de Gaviotín chico, se implementaron instalaciones para

un adecuado almacenamiento, manejo y disposición de los residuos.

13

5.7. Prohibición de transitar fuera del área de faena

Se estableció la prohibición de transitar fuera del área de faena (fuera del límite declarado como área de

intervención), principalmente en el periodo de nidificación de Gaviotín chico. Lo anterior fue verificado

mediante un control de circulación vehicular en faena que registra y sanciona incumplimientos, puesto que

esta medida es un requisito obligatorio. De acuerdo con lo que se observa en la Figura N° 2, el “envolvente

de áreas proyectadas QB2” corresponde al área de faena, por lo que se estableció prohibición de transitar

fuera de ésta.

5.8. Implementación de señalética

Se diseñó e implementó señalética en el área Puerto y especialmente en el margen aledaño al sector de

nidificación Patillos de la especie Gaviotín chico. La señalética indica una prohibición de paso hacia el sitio

de nidificación (Figura N° 4).

Figura N° 4. Diseño de señalética de Gaviotín chico.

Fuente: Elaboración propia.

14

6. Resultados

A continuación, se presentan los resultados de cada actividad asociada al Plan de manejo, incorporando

la activación del Procedimiento de hallazgo de nidos.

6.1. Microrruteo de Gaviotín chico

La actividad de microrruteo por las obras del sector Puerto, fue llevada a cabo en su totalidad y reportada

a la SMA en los informes semestrales anteriores (2018 y 2019). Las campañas de microrruteo fueron

realizadas desde octubre de 2018 a julio de 2019, siendo la obra proyectada como “Lanzadera” la última

en prospectarse. Cabe destacar que, durante el transcurso de ese año de microrruteo, solo se detectó 1

nido asociado a la Lanzadera, lo que activó por primera vez el “Procedimiento de hallazgo de nido de

Gaviotín chico (S. lorata)” (Anexo N° 4). Esta actividad, no presenta resultados durante el presente

semestre, debido a que solo se ejecutó durante las primeras actividades de construcción del área de

Puerto, en la fase de acondicionamiento del terreno. Esta actividad se dio por finalizada para el Proyecto.

6.2. Monitoreo mensual de Gaviotín chico durante periodo de nidificación

Para el periodo informado, entre febrero y julio de 2021, el monitoreo mensual fue realizado únicamente

durante la campaña de terreno CA_240 desde el 19 al 21 de julio (ver Tabla N° 1). Bajo este contexto, se

extendió el periodo de monitoreo de nidificación para la especie (agosto y enero) al agregar el mes de julio,

dado que se evidenció un adelanto en la etapa reproductiva. A través de las inspecciones se detectaron

dos nidos activos, cada uno con dos huevos, sin presencia de polluelos ni volantones (juveniles). Las

principales amenazas fueron la presencia de residuos y depredadores nativos (Catharthes aura,

Geranoaetus polyosoma) (ver Figura N° 5). La Tabla N° 2 resume los hallazgos y amenazas detectadas

en la campaña efectuada durante el monitoreo en sectores de tránsito, áreas adyacentes al Proyecto y

sector Patillos.

15

Figura N° 5. Recopilado fotográfico de amenazas detectadas durante monitoreo mensual de julio 2021.

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, las amenazas antrópicas detectadas como la presencia de residuos se localizan en sectores

fuera de los límites del Proyecto (Patillos y Puerto Sur), los cuales corresponden a escombros de viviendas,

mallas, cartones, entre otros artículos domésticos que no forman parte de los residuos generados en la

fase de construcción ni en la fase de operación por parte del Proyecto (ver Figura N° 6).

16

Figura N° 6. Amenazas asociadas a residuos registradas durante julio 2021.

Fuente: Colección fotográfica de Grupo Gestiona.

Tabla N° 2. Hallazgos y amenazas detectadas en el monitoreo mensual de Gaviotín chico en sectores de

tránsito, áreas adyacentes al Proyecto y sector Patillos.

Monitoreo Mensual

Campaña CA240 Total

Frecuencia

Fecha 19 al 21 de julio

de 2021 1 campaña

Hallazgos Gaviotín

Nidos activos 2 2

Huevos 4 4

Polluelos 0 0

Volantones (Juveniles)

0 0

Amenazas detectadas

Campings 0 0

Vehículos 0 0

17

Monitoreo Mensual

Campaña CA240 Total

Frecuencia

Fecha 19 al 21 de julio

de 2021 1 campaña

Animales exóticos o

domésticos 0 0

Residuos 1 1

Personas 0 0

Depredadores nativos

1 1

Contaminación acústica

0 0

Especies acompañantes visualizadas

Jote de cabeza colorada

1 1

Salamanqueja del norte grande

0 0

Corredor de cuatro bandas

0 0

Pilpilén negro 1 1

Lile 0 0

Gaviota dominicana

1 1

Yeco 0 0

Churrete costero

0 0

Pelícano 0 0

Zorro chilla 0 0

Paloma de alas blancas

0 0

Gaviotín sudamericano

0 0

Aguilucho 0 0

Gaviota peruana

0 0

La matriz presenta variables discretas binarias que indican “presencia” o “ausencia”, salvo la fila de hallazgos que

indica una variable continua.

Fuente: Elaboración propia

6.3. Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico (S. lorata).

Durante las actividades de monitoreo mensual realizadas entre febrero y julio de 2021, se detectaron dos

nidos de Gaviotín chico (Nido N° 1 y N° 2, temporada 2021) durante el primer día de monitoreo mensual

(19 de julio de 2021). La ubicación de los nidos detectados se muestra en la Tabla N° 3 y en la Figura N°

7). Dado que los nidos de la temporada anterior fueron catalogados como inactivos (17 nidos), para la

18

identificación de los nidos del actual periodo reproductivo (2021) se restablecieron los números utilizados

en el periodo anterior, comenzando nuevamente a ser identificados desde el nido N° 1.

De este modo, se activó el “Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico” (Anexo 7.2.2.5, Adenda

2), el cual establece las actividades a seguir (notificaciones, responsabilidades, manejo, acciones

inmediatas y de contingencia) en el caso del hallazgo de un nido. Este Procedimiento corresponde ser

aplicado para el área de obras del Proyecto, sectores de tránsito, áreas adyacentes y sector Patillos, y

describe las medidas apropiadas para proteger el perímetro del nido, tales como el cierre temporal del área

y paralización de actividades en el entorno.

6.3.1. Monitoreo diario de nidos

Loa nidos activos (Nido N° 1 y N° 2) fueron monitoreados diariamente desde su confirmación (19 de julio

de 2021) hasta la fecha, durante un periodo mínimo de 1 hora. Los datos registrados para el nido

correspondieron a: ID del nido, Fecha de monitoreo, Rango horario de monitoreo, N° huevos, N° de

polluelos, N° de volantones, Estado del nido, Amenazas cercanas, Medidas complementarias de cercado

o señalética, Comportamiento general observado y Fotografías.

A la fecha, el monitoreo diario se encuentra vigente en el área de Puerto, no detectando nuevos nidos

durante el monitoreo diario realizado hasta el 31 de julio. Cabe destacar que el monitoreo mensual y diario

de julio corresponde a un sobre esfuerzo, dado que la medida original propone un monitoreo entre los

meses de agosto a enero.

Tabla N° 3. Ubicación (coordenadas WGS 84, UTM 19 S) y características de los nidos detectados en área

Puerto sectores de tránsito, áreas adyacentes y sector Patillos.

ID Nido

Fecha hallazgo

nido activo

Nº huevos

Nº polluelos

Sector Este Norte Primera

Fecha de inactividad

Días de actividad

Fotografía

1 19 de

julio de 2021

2 0 Patillos 376584 7703098 - 12

2 19 de

julio de 2021

2 0 Patillos 376335 7702932 - 13

Fuente: Elaboración propia.

19

Figura N° 7. Georreferenciación de nidos de Gaviotín chico (S. lorata) localizado en el área Puerto,

Temporada 2021.

Fuente: Elaboración propia.

El reporte técnico de los nidos identificados en el periodo reportado fue remitido a Superintendencia del Medio Ambiente a través de la plataforma de seguimiento ambiental y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) durante el mes de agosto (Véase Anexo N° 10), dando cumplimiento a lo establecido en el “Procedimiento de hallazgos de nido de Gaviotín chico” el cual indica que el reporte debe ser emitido 15 días después del hallazgo de nidos. La fecha de carga de dicho reporte correspondió al día 3 de agosto de 2021, con código de expediente N° 113870 (Anexo N° 11).

6.3.2. Cercado nidos activos

A pesar de que el protocolo de Hallazgo de nidos de Gaviotín chico (Anexo N° 7.2.2.5, Adenda 2) indica la

instalación de cercos con un alto de 20 cm, se ha constatado en terreno que la ejecución de esa actividad

altera el comportamiento de los gaviotines en periodo reproductivo (estrés conductual y perturbación de

las aves). Por lo anterior, se optó por cercar solo aquellos nidos en riesgo inminente de aplastamiento o

perturbación asociado a las obras de construcción. Esta recomendación se genera en base a los

antecedentes del período reproductivo del año 2019, donde los especialistas constataron la perturbación

de las aves que se encontraban incubando o empollando los nidos, así como de aquellos adultos en

conducta de alimentación y protección de sus polluelos. Por lo anterior, no se ejecutó esta actividad para

los nidos hallados durante el semestre reportado.

20

6.3.3. Señalética de sitios de nidificación y capacitación al personal

Durante el semestre informado no se instaló nueva señalética de advertencia asociado al Gaviotín chico,

debido a la existencia de señalética cercana al Nido N° 1 y N° 2, instalada durante el periodo reproductivo

2019 (Figura N° 8), que corresponden a tres letreros ubicados estratégicamente a una distancia

aproximada de entre 200 m y 400 m de la ubicación de los actuales nidos. Cabe destacar que dos de estas

señaléticas no corresponden a aquella establecida en la medida MM-10 (RCA N° 074/2018, pág. 47), sino

la que se indica en las actividades del protocolo (“Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico”

Anexo N° 7.2.2.5, Adenda 2).

Figura N° 8. Registro fotográfico de señalética de advertencia durante la aplicación de protocolo de nidos de

Gaviotín chico.

Fuente: Colección fotográfica Grupo Gestiona

Posterior al hallazgo de los Nidos N°1 y N°2 durante el monitoreo mensual, se ejecutó una capacitación al

personal y trabajadores de Puerto el día 25 de julio de 2021, acerca de la importancia de la especie, los

hallazgos obtenidos y la aplicación del “Procedimiento de hallazgo de nido de gaviotín chico” en caso de

identificar nidos nuevos (Ver Anexo N°11).

Además, se elaboró material audiovisual de Gaviotín chico el cual contiene las siguientes temáticas:

• Nombre común.

21

• Nombre científico.

• Categoría de conservación.

• Características.

• Colonias de nidificación.

• Alimentación.

• Amenazas tales como especies exóticas, tránsito vehicular y basurales.

• Como reconocerlo y cuidarlo.

• Como colaborar con su conservación (cuidando las áreas de nidificación, limpieza adecuada y

precaución en el tránsito).

• Pasos para seguir en caso de un Hallazgo (nido o polluelo): Detener la actividad, ayudar a la

evacuación del lugar, contactar a un supervisor.

El video es expuesto a los trabajadores nuevos y antiguos en las inducciones de “Proyecto Minero

Quebrada Blanca Fase 2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (RCA N° 074/2018) (ver Figura

N° 9).

Figura N° 9. Extracto de video de Gaviotín chico.

Fuente: Elaboración propia.

6.4. Diseño y confección de Monografía sobre Gaviotín chico

Se han entregado aproximadamente 2.400 folletos correspondiente a “Gaviotín chico: Una especie que

debemos proteger” (ver Figura N° 10). Este folleto describe el nombre común, nombre científico,

distribución, descripción, reproducción, categoría de conservación, hábitat y amenazas de la especie.

Además, se detalla el procedimiento ante la presencia de nidos de Gaviotín chico en el Proyecto.

A la fecha, todas las copias originales impresas del folleto fueron entregadas y distribuidas entre los

diversos contratistas del Proyecto. Es relevante mencionar que esta actividad fue suspendida durante el

periodo reportado debido a la situación de pandemia por COVID-19, con el fin evitar contagios y resguardar

la salud de los trabajadores que prestan servicios en el Proyecto Quebrada Blanca.

22

Figura N° 10. Folleto correspondiente a “Gaviotín chico: una especie que debemos proteger”

Fuente: Elaboración propia.

23

6.5. Evitar presencia de depredadores de Gaviotín chico

Dentro de las primeras actividades del Proyecto en el área Puerto (escarpe o escarificación), se han

instalado contenedores para almacenar de forma correcta los residuos y evitar la presencia de

depredadores (Figura N° 11). En el Anexo N° 6 del documento se presenta el reporte que contiene registro

fotográfico del almacenamiento, manejo y disposición de los residuos domésticos.

Figura N° 11. Instalación de basureros para la correcta disposición de residuos en el área Puerto, “Proyecto

Minero Quebrada Blanca Fase 2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (RCA N° 074/2018).

Fuente: Bechtel Chile LTDA. Informe Semestral Medio Ambiente, 2021.

6.6. Prohibición de transitar fuera del área de faena

En esta etapa, se ha indicado a todas las empresas contratistas la importancia de transitar solo en áreas

demarcadas (ver Figura N° 12). Del mismo modo, se realizó una inducción respecto a la medida de

protección y resguardo del Gaviotín chico (Figura N° 20, Figura N° 21, Figura N° 22, Figura N° 23).

24

Figura N° 12. Delimitación áreas de trabajo en sector Puerto del “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2”

de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (RCA N° 074/2018).

Fuente: Bechtel Chile LTDA, Informe Semestral Medio Ambiente. 2021.

El control vehicular es realizado por parte de las empresas contratistas que circulan en el área Puerto, el

cual se muestra en el Anexo N° 7. De acuerdo con el Reglamento Interno de tránsito de Teck, existen

diversas sanciones para quienes cometan infracciones asociadas a no respectar señalizaciones de Puerto,

botar residuos a la vía pública o en los caminos, deteriorar o alterar las señaléticas, estacionar en lugares

prohibidos, entre otras. Las sanciones van desde una amonestación escrita hasta la desvinculación

inmediata de los trabajadores. Es importante mencionar que, no se registraron infracciones durante el

periodo reportado en el presente informe. Por otro lado, el Anexo N°14 muestra el control vehicular

realizado en julio de 2021 (mes correspondiente al inicio de la etapa de nidificación de Gaviotín chico) que

se lleva a cabo en las operaciones a través de auditorías donde se registra la patente, fecha de circulación

de vehículo, velocidad (km/h) y ubicación de tránsito en faena.

La Tabla N° 4, Figura N° 13 y Figura N° 14 muestran la señalética informativa instalada por Grupo

Gestiona en los sectores de tránsito y obras del Proyecto en sector Puerto. Estas corresponden a las

mismas informadas en el semestre de 2019 y 2020, ya que, se finalizó la instalación de señalética

informativa asociada a la medida MM-10 (cuyo diseño se presenta en la Figura N° 4). Sin embargo, durante

el mes de julio (2021) se dio revisión a las señalizaciones antes mencionadas y se programó el recambio

25

de aquellas que se encontraron desgastadas por intemperización. Dicha actividad será realizada durante

el mes de agosto 2021, por lo que su reporte se verá reflejado en el próximo informe semestral.

En cuanto a la señalética asociada al “Procedimiento de hallazgo de nido de Gaviotín chico”, sólo se

incorporarán nuevas en los nidos activos detectados durante la temporada de nidificación (2021) que no

presenten señalizaciones cercanas, las que serán reportadas en el próximo semestre en el acápite 6.3.3

del presente documento según corresponda.

Tabla N° 4. Coordenadas (WGS 84, 19 Sur) de señalética instalada de Gaviotín chico en Puerto.

Coordenadas UTM H19S DATUM WGS84 Especies Area Región Provincia Comuna Estado

Este Norte

376.631 7.700.035 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.823 7.701.793 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.942 7.702.884 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.892 7.701.126 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.535 7.702.846 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.868 7.700.870 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.848 7.700.079 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.854 7.700.021 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.893 7.700.537 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.009 7.703.746 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

375.931 7.703.290 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.480 7.703.723 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.013 7.702.834 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.939 7.703.105 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.944 7.703.468 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.976 7.704.153 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.472 7.702.705 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.798 7.700.042 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.756 7.700.039 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

376.837 7.699.959 Sterna lorata Puerto Tarapacá Iquique Iquique Instalado

Fuente: Elaboración propia.

26

Figura N° 13. Registro fotográfico de instalación de señalética informativa instalada en sector Puerto.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 14. Registro fotográfico de señalética informativa instalada en sector Puerto.

Fuente: Elaboración propia.

27

7. Discusión

Durante la campaña de monitoreo efectuada en el periodo reportado (febrero a julio de 2021) para dar

cumplimiento a la medida ambiental “Plan de manejo ambiental en sitio de nidificación Patillos”, en el marco

del “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (RCA

N° 074/2018), se detectaron dos nuevos nidos activos de la especie Gaviotín chico (S. lorata) en el sector

Patillos. Los nidos hallados, Nido N° 1 y N° 2 de la temporada 2021, presentaban cada uno dos huevos.

Debido a estos hallazgos se activó el “Procedimiento de hallazgos de nidos Gaviotín chico” (Anexo N°

7.2.2.5, Adenda 2), el cual establece las actividades a seguir, entre las cuales destacan el monitoreo diario

de cada sitio, cercado, señalética, capacitación al personal, entre otros que serán informados en el próximo

reporte semestral.

Antecedentes presentados por el SAG desde 2009 a la fecha no registran sitios de reproducción

importantes de Gaviotín chico en términos poblacionales, ni constantes en los distintos años en sector

Patillos. Sin embargo, registros previos evidencian el avistamiento de al menos un individuo de la especie

volando, y además polluelos y huevos10 hacia el sector norte, fuera del área de obras. En consecuencia, a

pesar de existir registros reproductivos de la especie en la parte norte de Patillos, estos serían escasos en

comparación a la zona costera de Mejillones11. Durante el presente monitoreo mensual se registraron dos

nidos activos en la zona de Patillos.

Algunas de las principales amenazas que se han observado durante los monitoreos anteriores son:

• Destrucción del hábitat de reproducción por acciones antrópicas tales como el tránsito vehicular en la

zona, puesto que algunas partes del desierto son muy frecuentadas por jeeps y vehículos todo terreno

los sábados, domingos y los meses de verano, poniendo en riesgo las nidadas de esta ave12.

• La presencia de depredadores naturales y especies exóticas invasoras (perros). Estas depredan

huevos, polluelos y adultos. En la campaña de monitoreo mensual se evidenció la presencia de Jotes

de cabeza colorada (Cathartes aura) y, durante el monitoreo diario se observó un Aguilucho

(Geranoaetus polyosoma) en el área.

• Alteración del hábitat: debido al avance de la industria inmobiliaria y/o obras en las cercanías, que

provocan una pérdida en la superficie de los sitios de nidificación.

• Intervenciones antrópicas: debido a la circulación de personas, residuos, camping y luminarias. Estas

se evidenciaron durante la campaña reportada, sin embargo, se encuentran fuera de los límites del

Proyecto.

• Contaminación acústica: las fuentes de contaminación correspondieron a maquinaria cercana al nido

en sectores de construcción y un container con un parlante que emitía una vocalización de un ave

10 Servicio Agrícola y Ganadero, 2013. Estudio poblacional Gaviotín chico Sterna lorata, Región de Tarapacá.

11 Guerra, C., Guerra, C., J. Godoy. 2011. Estudios de Distribución y Poblacionales del Gaviotín chico o Chirrío. Temporada 2010-2011. UA, CREA. 81 pp.

12 Aves de Chile. Gaviotín chico: https://www.avesdechile.cl/424.htm. En línea. Consultado el 05 de febrero de 2019.

28

rapaz. Estas actividades formaron parte del “Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2” de la

Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. en el sector de Puerto Sur durante la temporada 2020,

por ello, se solicitó en ese momento a los contratistas del Proyecto disminuir el volumen y así el alcance

del equipo. Cabe destacar que este equipo acústico fue establecido y recomendado por Grupo

Gestiona para prevenir la llegada de parejas de gaviotín en los sectores de construcción del Proyecto

(temporada 2019).

Las causas anteriormente expuestas podrían explicar la baja densidad de la especie en términos

generales, además de que el área del Proyecto no constituye un área de nidificación histórica de acuerdo

con los datos disponibles, a diferencia de otras áreas de nidificación importantes como bahía de Mejillones.

Sin embargo, dada la cantidad de reportes enviados a la autoridad sobre los nidos activos en Patillos, 6

reportes durante la temporada 2019 y 9 durante el año 2020, esta zona podría declararse como un nuevo

sitio de reproducción para la especie.

Por otro lado, analizando el estado de las actividades comprometidas en la medida MM-10, cabe destacar

que cuatro sobre nueve actividades de las medidas se encuentran finalizadas de acuerdo con los

resultados previamente expuestos (ver Tabla N° 5). Lo anterior demuestra un avance para dar

cumplimiento a la medida y evidencia los esfuerzos que se han efectuado para la protección de la especie.

Tabla N° 5. Resumen de avance de medidas comprometidas en MM-10.

Actividad Estado

compromiso Finalización según RCA

1. Delimitar áreas de trabajo y tránsito vehicular Permanente No aplica

2. Microrruteo Finalizada 30 días antes del inicio de

actividades de acondicionamiento de terreno

3. Procedimiento de hallazgo y manejo de Gaviotín chico (señalética nidos, cercos, monitoreo diario, aviso

autoridad 15 días y educación ambiental) Permanente

Durante etapa de construcción y operación

4. Microdocumental de la especie Finalizada No aplica

5. Monografía educativa de Gaviotín chico Finalizada No aplica

6. Almacenamiento, manejo y disposición de residuos Permanente No aplica

7. Prohibición de transitar fuera del área de faena (control circulación vehicular)

Permanente No aplica

8. Señalética en sector Puerto y sitio de nidificación Patillos

Finalizada13 No aplica

9.Monitoreo mensual de Gaviotín chico Permanente Durante agosto a enero en la fase

de construcción.

Fuente: Elaboración propia en base a RCA N° 074/2018.

13 Sólo se incorporarán nuevas señaléticas en los nidos activos detectados durante la temporada de nidificación (2021) que no

presenten señalizaciones cercanas.

29

8. Conclusión

A partir del compendio de actividades descritas para proteger y evitar impactos sobre la especie de

Gaviotín chico (Sterna lorata) en el sitio de nidificación Patillos y en los alrededores del Proyecto Minero

Quebrada Blanca Fase 2” de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. (RCA N° 074/2018), durante

el sexto informe correspondientes al “Plan de Manejo Ambiental en Sitio de Nidificación Patillos” (código

MM-10, RCA N° 074/2018, pág. 47) realizado entre febrero a julio 2021, se ejecutaron campañas de

monitoreo mensual y de monitoreo diario. La campaña de monitoreo mensual se realizó únicamente

durante la campaña CA_240 desde el 19 al 21 de julio de 2021, mientras que el monitoreo diario se realizó

durante las campañas CA_240 y CA_241 (19 al 31 de julio de 2021) desde el día en que fueron hallados

los nidos. Estas campañas correspondieron a un sobreesfuerzo para la medida en el mes de julio, ya que

el monitoreo está comprendido originalmente entre agosto y enero.

Durante la actividad de monitoreo mensual, se detectaron dos nidos activos de Gaviotín chico cercano a

las obras en el sector Patillos (Nido N°1 y N°2), activándose el “Procedimiento de hallazgos de nidos de

Gaviotín chico” (Anexo N° 7.2.2.5, Adenda 2, RCA N° 074/2018) el que define medidas orientadas a la

protección del perímetro del nido, entre ellas el monitoreo diario durante todo el período de nidificación

hasta verificar su éxito o fracaso. Algunas de las acciones señaladas en el protocolo, como la instalación

de señalética específica en los sitios de nidificación no se realizaron durante el periodo reportado, ya que,

los nidos hallados contaban con señalética cercana a su ubicación. Así mismo, se informó oportunamente

al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) todas las actividades realizadas con 15 días de posterioridad a los

hallazgos de nidos activos, a través de un reporte técnico (Anexo N° 10) cargado a la plataforma de

seguimiento ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente; dicho documento corresponde al

expediente código N°113870 con fecha de carga el 3 de agosto de 2021 (ver Anexo N° 11).

Finalmente, algunas actividades descritas por la medida, ya se encuentran ejecutadas en su totalidad como

es el caso de el “microrruteo en las obras de Puerto, la instalación de señalética informativa14, monografía

del gaviotín y elaboración de un microdocumental”. El resto de las actividades presenta una condición de

carácter permanente y por tanto deberán ser ejecutadas durante la fase de construcción y operación entre

agosto y enero.

14 Sólo se incorporarán nuevas señaléticas en nidos activos detectados durante la temporada de nidificación (2021) que no presenten

señalizaciones cercanas.

30

9. Referencias

Aves de Chile. Gaviotín chico: https://www.avesdechile.cl/424.htm. En línea. Consultado el 05 de febrero

de 2019.

BirdLife International 2018. Sternula lorata. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2018:

https://www.iucnredlist.org/species/22694685/132567771#threats. En línea. Consultado el 05 de febrero

de 2019.

Del Hoyo J., Elliott A. y J. Sargatal. 1996. Handbook of the birds of the World. Volumen 3: Hoatzin to Auks.

Linx Editions. Barcelona.

Fundación para la sustentabilidad del Gaviotín chico. Reproducción del Gaviotín chico:

http://www.fundaciongaviotinchico.cl/w/reproduccion/. En línea. Consultado el 04 de febrero de 2019.

Fundación para la sustentabilidad del Gaviotín chico, Servicio Agrícola y Ganadero, Ilustre municipalidad

de Mejillones, Universidad de Antofagasta, Centro Regional de Estudios y Educación ambiental. Plan de

recuperación, manejo y conservación para Gaviotín chico. Sterna lorata en el Norte de Chile:

http://intranetua.uantof.cl/crea/gaviotin%20fpa.pdf. En línea. Consultado el 05 de febrero de 2019.

Guerra-Correa C. 2003. Nidificación del Gaviotín Chirrío, Sterna lorata en Bahía Mejillones del Sur:

Mitigación y manejo para la protección de las poblaciones locales. Corporación Nacional del Cobre de

Chile, CODELCO FUREME. Informe 2002 Año 1. Antofagasta, Chile.

Guerra-Correa, C., Guerra-Castro, J. Páez Godoy y Moya. I. 2007. Plan de recuperación, manejo y

conservación para Gaviotín Chirrío (Chico) Sterna lorata en el Norte de Chile. Centro Regional de Estudios

y Educación Ambiental, Universidad de Antofagasta. CREA-UA. P. 117.

Martínez, D y G. Gonzalez 2005. Las aves de Chile. Nueva Guía de campo. Santiago, Chile.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES).2007. Decreto Supremo N°151. Primera

clasificación de especies silvestres según su estado de conservación. Diario oficial de la república de Chile.

Servicio Agrícola y Ganadero, 2013. Estudio poblacional Gaviotín chico Sterna lorata, Región de Tarapacá.

31

10. Anexos

Anexo N° 1. Medida MM-10 Plan de manejo en sitio de nidificación Patillos.

32

Figura N° 15. Medida MM-10 sobre Plan de manejo en sitio de nidificación Patillos.

Fuente: RCA N° 074/2018.

33

Anexo N° 2. Responsables y participantes.

Tabla N° 6. Responsables y participantes de las actividades de muestreo y elaboración de informes.

Especialistas Profesión Cargo en el

Proyecto Función desempeñada

Jacqueline Peñaloza Ingeniera Ambiental Coordinadora

de Reportabilidad

Revisión de Informe

Farah Díaz Médica Veterinaria Coordinadora

de Fauna Elaboración de informe

Gaspar Brinkmann Médico Veterinario Ingeniera de

proyecto Elaboración de informe

Natalie Astudillo Médica Veterinaria Especialista

Fauna Toma de datos en terreno

Pamela Sánchez Bióloga Especialista

Biota Toma de datos en terreno

Valentina Neupert Administradora en Ecoturismo Especialista de

Fauna Toma de datos en terreno

Constanza Echeverría Médica Veterinaria Especialista de

Fauna Toma de datos en terreno

Fuente: Elaboración propia.

34

Anexo N° 3. Medios de verificación. Survey123 y Fotografías.

35

Figura N° 16. Encuestas online (Survey) de los monitoreos de MM-10 y del Procedimiento de hallazgo de nido.

*Podría existir desfase en las fechas reales de hallazgos reportada a la autoridad y la señalada en el survey123, ya que la carga de ella online podría tardar algunos días o enviada a

través de otros medios de reportabilidad (excel, libreta, entre otros).

Fuente: Plataforma online Survey (ESRI).

36

Anexo N° 4. Procedimiento de Hallazgo de nidos de Gaviotín chico (S. lorata)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINERO QUEBRADA BLANCA

FASE 2

“PROCEDIMIENTO DE HALLAZGO DE NIDOS GAVIOTÍN CHICO”

INTRODUCCIÓN

El presente procedimiento tiene por finalidad establecer una serie de actividades secuenciales y

responsabilidades a seguir en el caso del hallazgo de un nido de la especie Gaviotín Chico (Sterna

lorata), para el posterior manejo de los individuos y sus nidos.

RESPONSABILIDADES

Será responsabilidad de todo el personal de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca (en adelante

CMTQB), contratistas y subcontratistas del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, que se encuentren

desarrollando labores en el área Puerto, realizar las actividades contenidas en este procedimiento

en el caso de un hallazgo de nidos de la especie Gaviotín Chico.

A continuación, se detallan las responsabilidades del personal de Medio Ambiente de CMTQB:

• Asegurar la aplicación de este procedimiento.

• Recibir notificaciones de hallazgo de nidos en terreno.

• Aplicar medidas inmediatas para proteger el perímetro del nido.

• Dar aviso al jefe de HSE acerca del descubrimiento de un nido.

• Notificar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre el hallazgo, especificando la ubicación del

nido y las medidas aplicadas.

• Elaborar informe técnico

• Capacitar de forma permanente a todo el personal que desarrolle labores en el área Puerto.

MEDIDAS

En caso de encontrar un nido activo, tanto con huevo como con polluelos de la especie Gaviotín

Chico (Sterna lorata) dentro del área Puerto, el personal de Medio Ambiente de CMTQB deberá

implementar las siguientes medidas orientadas a la protección del perímetro del nido:

Delimitación y cercado de áreas de nidificación.

• En caso de registro de nido activo (huevo y/o polluelos) se avisará de inmediato a personal de

Medio Ambiente de CMTQB.

37

• El personal de Medio Ambiente de CMTQB visitará el nido de forma inmediata.

• Estará estrictamente prohibido tomar las aves, nido o huevos de su hábitat natural.

• Se georreferenciará (WGS-84, HUSO 19 Sur) la ubicación exacta y se registrará

fotográficamente el nido.

• Se determinará la actividad del nido y el número de huevos y/o polluelos.

• Se delimitará y cercará el sitio con el objeto de restringir el paso de personas, vehículos o

animales.

• El cerco tendrá un alto de 20 cm, de manera de evitar el desplazamiento de polluelos, pero no

interferir con la reproducción.

• Se aislará cada sitio con un radio de 10 metros.

• Se paralizará toda actividad en torno al área del nido.

Instalación de señaléticas.

• Se implementarán letreros de advertencia, para restringir las áreas de nidificación.

Control y manejo de residuos.

• Se extremará el manejo de los residuos, con la finalidad de evitar la presencia de estos (bolsas

o papeles) que pueda ser arrastrada por el viento y provocar disturbios en los sitios de

nidificación, propiciando el abandono o pérdidas, además de atraer a potenciales depredadores

(aves rapaces, perros asilvestrados o zorros entre otros).

Control y manejo de depredadores.

• Se ahuyentará a los depredadores u otros animales que generen disturbios en las colonias o

sitios de nidificación (aves rapaces, perros asilvestrados o zorros entre otros).

Monitoreo del nido.

• Se monitorearán diariamente el o los nidos durante todo el período de nidificación (agosto a

enero) hasta verificar su éxito.

• Se mantendrá un registro de su evolución.

LUGAR DE APLICACIÓN

El procedimiento será aplicado en el área Puerto, con énfasis en el sector Norte donde está ubicado

el sitio de nidificación definido por el SAG, según la Figura.

38

Figura N°4-1. Sitio de nidificación Gaviotín chico (Sterna lorata) Punta Patillos.

Fuente: Elaboración Propia a partir de “Estudio Poblacional Gaviotín chico 2015-2016” SAG Región de Tarapacá

DURACIÓN

El procedimiento se implementará antes del inicio de las actividades de construcción en el área

Puerto y estará operativo durante toda la fase de construcción y operación del Proyecto Quebrada

Blanca Fase 2.

INFORMES

Se elaborará un informe técnico sobre cada hallazgo, especificando las medidas implementadas. El

informe será enviado al SAG a más tardar 15 días de descubierto el nido en terreno.

HOJA DE HALLAZGOS DE NIDOS

A continuación, se presenta la hoja de registro de hallazgos de nidos (ver Tabla N° A).

39

Tabla N° A. Ficha de registro de hallazgo de nido de Gaviotín chico.

Fuente: Elaboración propia. Expediente N° 73767 en SNIFA.

Ficha de Registro de Hallazgo de

Nido de Gaviotín chico (Sterna lorata)

NIDO N°

Fecha

Nombre

Empresa

Cargo

Lugar

Este (m) Norte (m)

Coordenadas GPS (UTM WGS 84)

Obra o instalación asociada

Lanzadera

Marque con X

Pie Vehículo

Acceso al lugar

SI NO

Existe huella

Movimiento de maquinarias en el lugar

Marque con X

Estado del Nido SI NO

Abandonado

Depredado

Con huevos

Con polluelos

Fotografía del hallazgo

Observaciones

40

Anexo N° 5. Comprobante remisión de antecedentes “Procedimiento de Hallazgo y

manejo de Gaviotín chico”.

Fuente: Documentación Teck, Expediente N°73767.

41

Anexo N° 6. Reporte con registro fotográfico del almacenamiento, manejo y

disposición de los residuos domésticos.

Figura N° 17. Segregación de residuos para reciclaje, enzunchado de cartón.

Fuente: SK Comsa y Bechtel Chile LTDA. Informe Semestral Medio Ambiente, 2021.

42

Anexo N° 7. Ejemplo de registro de control de circulación vehicular, sanciones y mantenciones.

Figura N° 18. Plan de tránsito Lanzadera, monograma de señalización, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, Sector Puerto.

Fuente: SKComsa y Bechtel Chile LTDA, Informe Semestral Medio Ambiente. 2021.

43

Figura N° 19. Plan de tránsito Muelle, monograma de señalización, Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, Sector Puerto.

Fuente: SKComsa y Bechtel Chile LTDA, Informe Semestral Medio Ambiente. 2021.

44

Anexo N° 8. Fichas de registro de hallazgo de nidos detectados de Gaviotín chico.

Tabla N° 7. Ficha de registro de hallazgo de nido de Gaviotín chico Nido N° 1.

Fuente: Elaboración propia.

Ficha de Registro de Hallazgo de

Nido de Gaviotín Chico (Sterna lorata)

NIDO N°1 Temporada 2021

Fecha 19 de julio de 2021

Nombre Constanza Echeverría/Valentina Neupert

Empresa Grupo Gestiona

Cargo Especialistas Biota

Lugar Puerto

Este (m) Norte (m)

Coordenadas GPS

(UTM WGS 84) 376584 7703098

Obra o instalación

asociada Patillos

Marque con X

Pie Vehículo

Acceso al lugar X

SI NO

Existe huella X

Movimiento de

maquinarias en el lugar

X

Marque con X

Estado del Nido SI NO

Abandonado

Depredado

Con huevos X

Con polluelos

Fotografía del hallazgo

Observaciones Adulto incubando 2 huevos

45

Tabla N° 8. Ficha de registro de hallazgo de nido de Gaviotín chico Nido N° 2.

Fuente: Elaboración propia.

Ficha de Registro de Hallazgo de

Nido de Gaviotín Chico (Sterna lorata)

NIDO N°2 Temporada 2021

Fecha 19 de julio de 2021

Nombre Constanza Echeverría/Valentina Neupert

Empresa Grupo Gestiona

Cargo Especialistas Biota

Lugar Puerto

Este (m) Norte (m)

Coordenadas GPS

(UTM WGS 84) 376335 7702932

Obra o instalación asociada Patillos

Marque con X

Pie Vehículo

Acceso al lugar X

SI NO

Existe huella X

Movimiento de maquinarias

en el lugar

X

Marque con X

Estado del Nido SI NO

Abandonado

Depredado

Con huevos X

Con polluelos

Fotografía del hallazgo

Observaciones

Adulto incubando 2 huevos

46

Anexo N° 9. Reportes mensuales internos de la medida MM-10 en área Puerto.

Ver documento adjunto en formato PDF.

47

Anexo N° 10. Reportes enviados 15 días después de los hallazgos de nidos activos

de Gaviotín chico.

Ver documento adjunto en formato PDF.

48

Anexo N° 11. Comprobante remisión de antecedentes, Informe técnico 15 días

después de los hallazgos de nidos activos de Gaviotín chico, julio 2021.

Fuente: Documentación Teck, Expediente N°113870.

49

Anexo N° 12. Registro de asistencia a capacitación sobre Resguardo y Protección

del Gaviotín chico (Sterna lorata).

Figura N° 20. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico.

Fuente: Colección fotográfica Grupo Gestiona

50

Figura N° 21. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico.

Fuente: Colección fotográfica Grupo Gestiona

51

Figura N° 22. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico.

Fuente: Colección fotográfica Grupo Gestiona

52

Figura N° 23. Registro de asistentes charla de capacitación de Gaviotín chico.

Fuente: Colección fotográfica Grupo Gestiona

53

Anexo N° 13. Afiche de educación ambiental “No alimentar zorros”.

Figura N° 24. Afiche de educación ambiental “No alimentar zorros”. Informe semestral, 2021.

Fuente: Elaboración propia

54

Anexo N°14. Control vehicular realizado en Área Puerto.

Ver documento adjunto en formato PDF.