Informe Preliminar IPO .pdf

165
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL, LA OFERTA DE FORMACIÓN Y LAS PREFERENCIAS OCUPACIONALES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO ACUÍCOLA DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS. PREINFORME FINAL Concepción, 30 de marzo de 2007.

Transcript of Informe Preliminar IPO .pdf

  • CARACTERIZACIN DEL MERCADO LABORAL, LA OFERTA DE FORMACIN Y LAS PREFERENCIAS OCUPACIONALES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

    ACUCOLA DE LA REGIN DE LOS LAGOS.

    PREINFORME FINAL

    Concepcin, 30 de marzo de 2007.

  • CARACTERIZACIN DEL MERCADO LABORAL, LA OFERTA DE FORMACIN Y LAS PREFERENCIAS OCUPACIONALES PARA EL

    SECTOR PRODUCTIVO ACUCOLA DE LA REGIN DE LOS LAGOS

    NDICE

    1.- Antecedentes del Informe 1 2.- Introduccin 3 3.- Antecedentes Generales de la Acuicultura en la X Regin 3.1.- Produccin 5 3.2.- Exportaciones 17 3.3.- Empleo en el Sector Acucola 21 4.- Metodologa 4.1. Metodologa General 25 4.2. Fuentes de Informacin 26 4.3. Tamao y Seleccin de la Muestra 27 4.4. Generacin de Instrumentos 27 4.4.1. Construccin de Instrumento para Entrevistas Empresas 4.4.2. Construccin de Instrumento para Entrevistas Instituciones Formadoras 4.4.3. Construccin de Instrumento Inventario de Preferencias Ocupacionales 4.4.5. Construccin de Informe Estndar de Preferencias Ocupacionales 5.- Resultados y Discusin 46

    5.1. Ocupaciones Ms Demandadas en el Sector y Perspectivas a Futuro 46 5.1.1 Caractersticas de la Mano de Obra. 50 5.1.2 Proyecciones Futuras de la Ocupacin en la Industria Acucola 56 5.2. Descripcin de Oferentes Locales de Formacin y Capacitacin 59 5.3. Anlisis del IPO. 65

    6.- Conclusiones 82

  • NDICE

    7. Anexos 83

    7.1. Pautas para las entrevistas a representantes de las empresas 84

    7.2. Establecimientos que Ofrecen carreras de Mando Medio en Acuicultura 105

    7.3. Pautas de las Entrevistas a Instituciones Formadoras. 106

    7.4. Inventario de Preferencias Ocupacionales 109

    7.4.1 Inventario. 109

    7.4.2 Matriz para las Respuestas 116

    7.4.3 Instrucciones para la Aplicacin del IPO. 117

    7.5. Perfil Ocupacional. 119

    7.6. Perfiles Ocupacionales Fundacin CHILE 121

    7.7. Inventario de Preferencias Ocupacionales: Informe Individual. 130

    (Archivo EXCEL).

    7.8. Resumen Entrevistas a Empresas 131

    7.9. Determinacin de Muestras de Empresas a Entrevistas 142

    8. Referencias 162

  • 1

    1. ANTECEDENTES DEL INFORME

    Este informe presenta los resultados de un estudio que caracteriza el mercado laboral,

    describe la oferta formativa e identifica preferencias ocupacionales en el sector productivo

    acucola de la regin de Los Lagos. Este estudio ha sido solicitado por la Unidad de

    Informacin y Servicios del Programa Chile Califica. La propuesta tcnica original de este

    estudio se llamaba DEFINICIN DE PERFILES OCUPACIONALES PARA EL SECTOR

    PRODUCTIVO ACUCOLA DE LA REGIN DE LOS LAGOS. A raz de algunas

    modificaciones que se realizaron en el curso del estudio a los objetivos iniciales, cambios

    que fueron concordados entre el proponente y la contraparte tcnica, se prefiri cambiar el

    ttulo del preinforme final, para reflejar de mejor forma los contenidos del informe. El

    estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Concepcin.

    Los objetivos que se propuso el estudio, de acuerdo a la propuesta tcnica, son:

    OBJETIVO GENERAL.

    El objetivo general del estudio fue la identificacin y caracterizacin de las ocupaciones

    ms demandadas, o que sern requeridas en el futuro prximo, en el sector econmico

    acucola de la Regin de Los Lagos y la determinacin de los perfiles de ocupacionales y

    sus competencias asociados a stas.

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    1. Determinacin y caracterizacin de las ocupaciones ms demandadas en el sector

    econmico acucola de la Regin de Los Lagos y pronstico de las futuras

    demandas ocupaciones para el sector productivo.

    2. Confeccin de un catastro de oferentes locales de formacin y capacitacin para las

    ocupaciones definidas.

  • 2

    3. Elaborar, probar y aplicar un inventario de preferencias ocupacionales que, junto

    con caracterizar determinadas ocupaciones, permita conocer el inters de los

    trabajadores por desempearlas.

    4. Elaborar un informe que contenga las diez ocupaciones ms requeridas en el rea,

    incluyendo aqullas que podrn necesitarse en el futuro prximo, identificndolas

    por sus perfiles.

  • 3

    2.- INTRODUCCIN1

    La acuicultura en Chile empieza a dar sus primeros pasos entre los aos 1875 y 1885,

    cuando los empresarios Toms Urmeneta e Isidora Goyenechea introducen las primeras

    especies exticas al pas (truchas, carpas, pejerreyes). Si bien, el objetivo inicial de la

    introduccin de las especies era destinarlas a la pesca recreativa, con el tiempo se empez a

    ver sus potencialidades dentro del sector productivo pesquero.

    Entre los aos 1905 y 1910 se realizan continuas importaciones de ovas, generndose las

    primeras siembras, que dieron como resultado la captura de las primeras truchas adultas en

    el Ro Cautn. A partir de entonces el Sector Pblico empieza a tener un rol activo en el

    sector. Adems, en los aos posteriores se realizan esfuerzos por introducir otras especies,

    como el salmn plateado.

    Entre las dcadas de los sesenta y setenta, instituciones como el Servicio Agrcola y

    Ganadero (SAG), Universidades y el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, comienzan a

    desarrollar diferentes estudios respecto al cultivo del salmn. Adems se empiezan a

    establecer actividades econmicas comerciales relacionadas a la acuicultura. En esta

    materia, el Instituto de Fomento a la Produccin (IFOP) cumple una importante tarea al

    implementar tecnologa extranjera para el cultivo de diferentes especies acucolas, trayendo

    adems expertos que ensean a los productores nacionales. La dcada de los setenta se

    caracteriza por el inters privado por invertir en la salmonicultura.

    En el ao 1985 se alcanza niveles de produccin tan altos que convierten a Chile en uno de

    los principales pases productores del salmn. Este hecho marca el inicio del auge de la

    industria salmonicultora y acucola en general. La actividad se consolida a nivel comercial,

    se abren mercados internacionales y aumenta la gestin privada.

    La actividad se ha caracterizado por desarrollarse en zonas rurales del pas, con importante

    nfasis en el sur del pas, X y XI regiones, y la zona norte con las III y IV regiones.

    1 Evolucin confeccionada en base al documento La Acuicultura en Chile, TechnoPress S.A. SalmonChile.

  • 4

    En la dcada de los noventa se produce un boom de la actividad, el que se caracteriz por

    un desarrollo vertiginoso, especialmente en la X regin. La actividad ha mostrado desde el

    ao 1990 un continuo crecimiento, llegando en el ao 2005 a un volumen de especies

    cosechadas equivalente a 739 mil toneladas. Este volumen se explica bsicamente por la

    actividad salmonicultora, que abarca poco ms del 80% del total de las cosechas del sector.

    La actividad mitilicultora le sigue en volumen, cosechando un equivalente a 109,4 mil

    toneladas, lo que representa casi un 15% del total cosechado por el sector, y finalmente se

    encuentran las algas, que al ao 2005 representaron el 2% del total cosechado. (Anuario

    Estadstico de Pesca, SERNAPESCA, 2005)

    El rpido crecimiento se debe, en parte, a la importante inversin extranjera materializada

    en pesca y acuicultura, la que entre los aos 1974 y 2005se traduce en US$ 296,7 millones,

    donde cerca del 70% se relaciona a la salmonicultura. (Comit Inversiones Extranjeras,

    sitio web)

  • 5

    3.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA ACUICULTURA EN LA X

    REGIN

    En esta seccin se presentan caractersticas generales de la acuicultura de la X regin,

    divididas en tres subsecciones: produccin, exportaciones, y empleo. Estas caractersticas

    en su conjunto permiten tener un panorama integral de la actividad acucola de la regin.

    3.1. Produccin

    En el sector acucola se pueden distinguir tres grandes grupos de recursos: Algas, Moluscos

    y Pescados. En el Cuadro 1 se presentan las cosechas acucolas a nivel regional y pas para

    cada grupo de recurso en el ao 2005. Los pescados son el recurso cosechado ms

    importante a nivel nacional, con cerca de 614 mil toneladas durante el ao 2005,

    representando un 83% del total de las cosechas. En segundo lugar se tienen los moluscos,

    con una cosecha de casi 110 mil toneladas en el ltimo ao, equivalente a un 15% de la

    cosecha total. Finalmente, las algas tienen una participacin del 2% dentro de la cosecha

    nacional. Si se observa adems el aporte de cada regin en la cosecha total, se tiene que en

    los tres tipos de recurso, la X regin es la que genera el mayor volumen. En particular,

    dentro de la regin, la cosecha de pescados es la de mayor importancia con cerca de 480

    mil toneladas (82% de las cosechas de la regin), seguida por los moluscos con casi 92 mil

    toneladas (16% del total de la regin), y por ltimo las algas con una participacin menor

    (2% de las cosechas regionales). Es decir, la acuicultura en la X regin tiene una

    distribucin por tipo de especie en la cosecha de recursos marinos que es similar a la

    distribucin nacional. Tambin se observa que el grueso de la cosecha acucola nacional

    (96%) se concentraba el ao 2005 en las regiones X y XI.

  • 6

    Cuadro 1: Cosecha Total y por Tipo de Especie de Centros de Acuicultura en el Pas. Ao 2005 (toneladas)

    ALGAS PESCADOS MOLUSCOS TOTALI 0 0 40 40II 0 0 799 799III 218 0 7.512 7.730IV 1.525 52 9.119 10.696V 0 244 95 339VI 0 0 0 0VII 0 0 0 0VIII 3.249 293 0 3.542IX 0 84 31 115X 10.501 478.938 91.844 581.283XI 0 129.139 0 129.139XII 0 5.685 0 5.685

    TOTAL PAIS 15.493 614.435 109.440 739.368 Fuente: Elaboracin propia en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA

    En el Cuadro 2 se puede observar con mayor claridad la importancia de la X regin dentro

    de la cosecha total del pas y por tipo de especie para el ao 2005. En trminos generales,

    durante el ao 2005, la X regin gener casi el 79% de las cosechas del pas. Para los

    recursos moluscos, la X regin signific un 84% de las cosechas nacionales, para los

    pescados un 78% y para las algas un 68%. Con ello se puede observar que sobre dos tercios

    (2/3) de la produccin acucola nacional se encuentra concentrada en la X regin del pas.

    Adems, la importancia relativa de la produccin de la X regin en el total nacional es

    mayor en moluscos y menor en algas.

    Cuadro 2: Importancia de la X Regin en la Cosecha Nacional Total y por Tipo de Especie. Ao 2005 ALGAS PESCADOS MOLUSCOS TOTAL

    X Regin 67,8% 77,9% 83,9% 78,6%Resto Regiones 32,2% 22,1% 16,1% 21,4%TOTAL 100% 100% 100% 100%

    Fuente: Elaboracin propia en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA

  • 7

    La evolucin de las cosechas totales y por tipo de especie en los ltimos 6 aos en la X

    regin se observa en el Cuadro 3. Se puede apreciar claramente una tasa de crecimiento

    promedio anual de las cosechas del 10,7%, pasando de una cosecha total de casi 350 mil

    toneladas en el ao 2000, a poco mas de 580 mil toneladas en el ao 2005. Este crecimiento

    se puede atribuir a la rpida expansin del sector de productor de pescados y al acelerado

    crecimiento del sector mitilicultor en la zona. La expansin de este ltimo es especialmente

    destacable. Este muestra una tasa de crecimiento por sobre el 25% en los ltimos aos.

    Particularmente, en el ao 2000 se obtuvieron cosechas de moluscos de casi 30 mil

    toneladas, las cuales crecieron ao a ao hasta llegar al ao 2005 a cosechas sobre las 90

    mil toneladas. El sector salmonicultor tambin tuvo un importante crecimiento con una tasa

    promedio anual del 9,8%. Las cosechas crecieron de 300 mil toneladas a ms de 470 mil

    toneladas. El nico factor que influy en que el crecimiento de todo el sector acucola de la

    regin no fuese ms pronunciado, fue la cada en las cosechas del sector de las algas. Si se

    observa la tasa de crecimiento para este sector se tiene que hay un decrecimiento de cerca

    del 11%, en donde para el ao 2000 se tenan cosechas de casi 20 mil toneladas, las que

    crecieron en forma importante hasta el ao 2002, pero que cayeron bruscamente en los aos

    siguientes, hasta llegar a generar poco mas de 10 mil toneladas en el ao 2005.

    Cuadro 3: Cosecha Total y por Tipo de Especie de Centros de Acuicultura en la X Regin entre los aos 2000 y 2005 (toneladas)

    Total Algas Total Pescados Total Moluscos otal Otras Especie TOTAL

    2000 19.156 300.394 29.686 1 349.2372001 52.328 437.077 42.656 0 532.0612002 60.449 386.333 47.556 0 494.3382003 13.380 405.926 63.284 2 482.5922004 14.783 477.168 81.741 1 573.6932005 10.501 478.938 91.844 0 581.283

    Tasa Crecimiento Promedio Anual 2000-2005

    -11,33% 9,78% 25,34% - 10,73%

    Fuente: Elaboracin propia en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA

  • 8

    Al analizar con mayor detalle cada uno de los grupos de recursos, se observa que el grupo

    de las algas est conformado principalmente por los recursos Pelillo y Luche. El primero es

    claramente el ms importante, con un 99,99% de las cosechas de algas del ao 2005,

    mientras el segundo recin aparece a partir del ao 2003 en la X regin con niveles de

    cosecha muy bajos (ver Cuadro 4).

    Cuadro 4: Cosecha de Algas por Especie en la X Regin entre los aos 2000 y 2005 (toneladas)

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    ALGAS 19.156 52.328 60.449 13.380 14.783 10.501Luche 0 0 0 29 7 1Pelillo 19.156 52.328 60.449 13.351 14.776 10.500

    Fuente: Elaboracin propia en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA

    Si se desagregan estas cosechas de algas a nivel provincial para el ao 2004, se puede

    observar en el Cuadro 5 que la provincia de Chilo concentra los mayores volmenes de

    cosechas. Para el caso del luche es la nica provincia que cosech ese ao, mientras que

    para el caso del pelillo, 71% de las cosechas de la regin se concentraron en esta provincia,

    seguida por Llanquihue con un 26%.

    Cuadro 5: Cosecha de Algas por Especie segn Provincias de X Regin. Ao 2004 (toneladas)

    toneladas % toneladas %Chilo 7,5 100% 11.081 71%Llanquihue 0 0% 4.156 26%Valdivia 0 0% 430 3%Osorno 0 0% 0 0%Palena 0 0% 32 0,2%TOTAL 7,5 100% 15.698 100%

    Luche Pelillo

    Fuente: Elaborado en base a datos de SERNAPESCA, X Regin Nota: Cabe destacar que la informacin proporcionada por SERNAPESCA de la X regin no es exactamente igual a la disponible en las bases oficiales. De ah que de acuerdo a cifras oficiales para este ao, las cosechas de algas alcanzaron las 14.783 toneladas, mientras que en la informacin regional se proporciona un valor superior

  • 9

    El grupo de los moluscos est conformado por los recursos Abaln Rojo, Cholga, Chorito,

    Choro, Ostin del Norte, Ostra Chilena, y Ostra del Pacfico. De estos, el Chorito es el de

    mayor volumen cosechado en la X regin, seguido muy de lejos por las otras especies. En

    el ao 2005 sobre el 95% del volumen cosechado en la industria miticultora de la X regin

    corresponda a Chorito. En el Cuadro 6 se puede observar su evolucin entre los aos 2000

    y 2005. A inicios del perodo se tenan niveles de cosecha de choritos de aproximadamente

    23 mil toneladas, los cuales fueron creciendo continuamente hasta llegar a niveles sobre las

    85 mil toneladas en el ao 2005, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual

    de un 30%.

    Cuadro 6: Cosecha de Moluscos por Especie en la X Regin entre los aos 2000 y 2005 (toneladas)

    2000 2001 2002 2003 2004 2005MOLUSCOS 29.686 42.656 47.556 63.284 81.741 91.844

    Abaln Rojo 14 8 2 1 70 93Cholga 295 506 1.696 1.567 1.295 843Chorito 23.430 34.598 41.753 57.790 77.448 87.734Choro 81 197 148 117 327 532Ostin del Norte 40 37 10 2 29 4Ostra Chilena 200 229 235 168 222 144Ostra del Pacfico 5.626 7.081 3.712 3.639 2.350 2.494

    Fuente: Elaborado en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA

    En el Cuadro 7 se tienen los niveles de cosecha del ao 2004 a nivel provincial. Se observa

    que la provincia de Chilo es la que gener la mayor parte de la cosecha de abaln rojo,

    cholga, chorito, ostra chilena y ostra del pacfico. La provincia de Llanquihue se caracteriza

    por tener los niveles de cosecha ms altos para el choro y el ostin del norte, y una

    participacin importante en la ostra chilena. Nuevamente es posible observar la baja

    participacin del resto de las provincias de la regin.

    Cuadro 7: Cosecha de Moluscos por Especie y segn Provincias de X Regin. Ao 2004 (toneladas)

    toneladas % toneladas % toneladas % toneladas % toneladas % toneladas % toneladas %Chilo 76 93% 787 84% 60.196 75% 72 19% 1 3% 120 51% 2.260 100%Llanquihue 4 5% 148 16% 19.357 24% 277 74% 29 97% 114 49% 0 0%Valdivia 0 0% 0 0% 114 0% 25 7% 0 0% 0 0% 0 0%Osorno 2 2% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%Palena 0 0% 0 0% 429 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%TOTAL 82 100% 935 100% 80.095 100% 373 100% 30 100% 234 100% 2.260 100%

    Ostra del PacficoChorito Choro Ostin del Norte Ostra ChilenaAbaln Rojo Cholga

    Fuente: Elaborado en base a datos de SERNAPESCA, X Regin

  • 10

    Finalmente, el grupo de pescados est conformado bsicamente por salmnidos (Salmn

    del Atlntico, Salmn Plateado, Salmn Rey y Trucha Arco Iris) y una participacin

    marginal del Lenguado Fino en el ao 2003. En general, las cosechas de los salmnidos se

    concentran en las X y XI regiones del pas, siendo la X regin la que genera sobre el 80%

    de estas. En el Cuadro 8 se presenta la cosecha de los pescados segn especie para la X

    regin en el perodo 2000 2005. La principal especie cosechada es el Salmn del Atlntico

    con una participacin en el ao 2005 del 66% de los pescados cosechados, seguidos por la

    Trucha Arco Iris y el Salmn Plateado, y con menor participacin el Salmn Rey.

    Cuadro 8: Cosecha de Pescados por Ao y segn Especie en la X Regin entre los aos 2000 y 2005 (toneladas)

    2000 2001 2002 2003 2004 2005PESCADOS 300.394 437.077 386.333 405.926 477.168 478.938

    Lenguado Fino 0 0 0 26 0 0Salmn del Atlntico 158.463 236.855 235.759 254.944 315.592 317.928Salmn Plateado 73.153 106.389 77.975 64.800 69.789 78.077Salmn Rey 2.524 3.807 2.463 1.526 3.128 2.904Trucha Arco Iris 66.254 90.026 70.136 84.630 88.659 80.029

    Fuente: Elaborado en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA

    En el cuadro 9 se presentan las cosechas de pescado en la X regin por especie y segn

    provincias. Chilo y Llanquihue tienen las mayores participaciones en las cosechas de

    salmn del atlntico, salmn plateado y trucha arco iris. Palena aparece como la tercera

    provincia en importancia para dichas especies, y primera y nica productora de salmn rey.

    Cuadro 9: Cosecha de Pescados por Especie y segn Provincias de X Regin. Ao 2004 (toneladas)

    toneladas % toneladas % toneladas % toneladas %Chilo 221.822 64% 51.117 72% 0 0% 49.157 50%Llanquihue 91613 26% 15946 22% 0 0% 36417 37%Valdivia 0 0% 0 0% 0 0% 912 1%Osorno 1 0% 0 0% 0 0% 0 0%Palena 34913 10% 3864 5% 2960 100% 11170 11%TOTAL 348.348 100% 70.927 100% 2.960 100% 97.657 100%

    Salmn del Atlntico Salmn Plateado Salmn Rey Trucha Arco Iris

    Fuente: Elaborado en base a datos de SERNAPESCA, X Regin

  • 11

    En la clasificacin Otras Especies, se encuentra la cosecha de Erizos (exclusiva de la X

    regin), pero cuya participacin en la cosecha total del sector acucola es casi nula, por la

    forma en que se obtiene el recurso para satisfacer el mercado interno y externo

    (principalmente a travs de la pesca artesanal).

    Centros de Cultivo Acucola y Plantas de Proceso en la X Regin

    El nmero de centros de cultivo en operacin que registraron cosechas en el ao 2005,

    alcanz a 1.028 en todo el pas, donde un 82% se concentra en la X regin, seguido por la

    XI regin y la IV regin. En el cuadro 10 se puede observar la evolucin del nmero de

    centros de cultivos que registran cosecha por grupos de especies entre los aos 2000 y 2005

    para la X regin. Se puede observar que durante todo el perodo, el nmero de centros que

    efectivamente realiza cosechas aumenta en casi 140 unidades, lo cual equivale a una tasa de

    crecimiento promedio anual de casi 3,7%. Este crecimiento se debe fundamentalmente al

    aumento del nmero de centros de moluscos con cosecha, el que creci de 166 centros en el

    ao 2000 a 328 centros en el ao 2005, presentando una tasa de crecimiento promedio

    anual de casi 15%. En el caso de los centros de algas, el nmero de centros que registran

    cosecha no vara en forma importante de un ao a otro. Finalmente, los centros que cultivan

    peces decrecen en 40 unidades entre los aos 2000 y 2005.

    Cuadro 10: Nmero de Centros de Cultivo que Registran Cosecha por Ao y segn Grupo de Especies en la X Regin. Aos 2000 2005

    GRUPO ESPECIE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Tasa Crecimiento Promedio Anual

    ALGAS 262 271 204 273 295 273 0,83%PESCADOS 280 314 307 267 273 240 -3,04%MOLUSCOS 166 206 169 254 305 328 14,59%OTRAS ESPECIES 1 0 0 0 1 0 -TOTAL CENTROS 702 779 719 789 870 841 3,68% Fuente: Elaborado en base a Anuario Estadstico de Pesca, SERNAPESCA Nota: Existen centros que efectan el cultivo de ms de un grupo de especies.

  • 12

    En los Cuadros 11 y 12 se observa el nmero de centros de cultivo existentes

    respectivamente su participacin por especie y segn provincia en la X regin en el ao

    20042. En el Cuadro 11 se observa que existe un total de 1894 centros distribuidos entre las

    5 provincias de la regin, en donde Chilo y Llanquihue concentran la mayor cantidad de

    centros con 918 y 726, respectivamente. En el Cuadro 12 se observa que la concentracin

    en estas provincias corresponde a participaciones porcentuales del 48% y 38%

    respectivamente. La mayor parte de los centros que se encuentran en la regin

    corresponden a centros de cultivo de moluscos. Es importante notar que en Chilo se

    encuentra la mayor cantidad de centros de moluscos y peces, mientras que en Llanquihue se

    concentran los de algas. En las provincias de Valdivia, Osorno y Palena se encuentran ms

    centros de cultivo de peces que de las otras especies.

    Cuadro 11: Nmero de Centros de Cultivos por Grupo de Especies y segn Provincias en la X Regin. Ao 2004

    Algas Moluscos Peces Total

    Chilo 129 565 272 918Llanquihue 388 202 159 726Valdivia 8 18 37 58Osorno 1 0 32 33Palena 5 33 124 159TOTAL 531 818 624 1894 Fuente: Elaborado en base a datos de SERNAPESCA, X Regin

    Cuadro 12: Participacin de Centros de Cultivos por Grupos de Especies y segn Provincias en la X Regin. Ao 2004 (porcentajes)

    Algas Moluscos Peces Total

    Chilo 24% 69% 44% 48%Llanquihue 73% 25% 25% 38%Valdivia 2% 2% 6% 3%Osorno 0,2% 0,0% 5,1% 1,7%Palena 1% 4% 20% 8%TOTAL 100% 100% 100% 100% Fuente: Elaborado en base a datos de SERNAPESCA, X Regin

    2 Este nmero no necesariamente coincide con el nmero de centros que registraron cosechas

  • 13

    Si analizamos el grado de integracin vertical en la produccin, se puede observar que esta

    difiere entre distintas especies. Existen empresas que se dedican exclusivamente a mantener

    uno o ms centros de cultivos, otras que cuentan solamente con una o ms plantas

    procesadoras de la materia prima, y finalmente, estn las empresas que pueden tener uno o

    ms centros de cultivos y a la vez una o ms plantas procesadoras en la regin. En los

    Cuadros 13 y 14 se presenta, dividida por especies y para el ao 2006, las empresas de las

    industrias acucolas que tienen a lo menos un centro de cultivo en la regin,

    respectivamente las empresas que cuentan con al menos una planta de procesamiento en la

    regin.

    Cuadro 13: Nmero de Empresas con Centros de Cultivo de Acuerdo a la Especie Cultivada en la X Regin. Ao 2006

    EmpresasLuche 1Pelillo 12

    Lenguado Fino 0Salmn del Atlntico 48Salmn Plateado (coho) 45Salmn Rey 3Trucha Arco Iris 47

    Abaln Rojo 17Cholga 30Chorito 80Choro 19Ostin del Norte 9Ostra Chilena 12Ostra del Pacfico 17

    Erizo Rojo 4 Fuente: Elaborado en base al Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, Ao 2006 Nota: Una empresa puede tener ms de un centro acucola, y en cada centro puede cultivar ms de una especie

  • 14

    Cuadro 14: Nmero de Empresas con Plantas de Procesamiento de Acuerdo a la Especie Cultivada en la X Regin. Ao 2006

    EmpresasLuche 0Pelillo 3

    Lenguado Fino 0Salmn del Atlntico 39Salmn Plateado (coho) 39Salmn Rey 1Trucha Arco Iris 37

    Abaln Rojo 4Cholga 8Chorito 27Choro 1Ostin del Norte 1Ostra Chilena 3Ostra del Pacfico 4

    Erizo Rojo 13 Fuente: Elaborado en base al Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, Ao 2006 Nota: Una empresa puede tener ms de una planta de procesamiento, y para cada una puede emplear ms de una especie acucola.

    Se observa que la mayor cantidad de empresas se concentra tanto en cultivo como

    procesamiento en las especies Salmn del Pacfico, Salmn Plateado, Trucha Arco Iris y

    Chorito. Tambin es importante la participacin de empresas con centro de cultivos en

    cholgas y procesadoras de erizo rojo.

    A partir de los Cuadros 13 y 14 se puede obtener un indicador de concentracin en eslabn

    de procesamiento con el nmero de empresas con centro de cultivo / nmero de empresas

    con plantas de proceso de acuerdo a cada especie. El indicador es presentado en el Cuadro

    15, en donde el mayor indicador se observa para la especie Choro, en que por cada planta

    de proceso existen 19 centros de cultivo. Para el caso de los salmnidos, la concentracin

    es mayor, ya que en general por cada planta existe entre uno y tres centros de cultivo. El

    nico caso en que el indicador toma valor bajo 1 (o sea, hay ms plantas de proceso que

    centros de cultivo) es el de la especie Erizo Rojo, bsicamente porque si bien la especie es

    importante a niveles productivos, no lo es a nivel acucola, lo que se aprecia por el bajo

    nmero de centros de cultivo de la especie (cabe recordar que la especie es capturada

    mayormente por el mundo artesanal).

  • 15

    Cuadro 15: Indicador de Concentracin en Eslabn de Procesamiento en la X Regin. Ao 2006

    IndicadorLuche -Pelillo 4,00

    Lenguado Fino -Salmn del Atlntico 1,23Salmn Plateado (coho) 1,15Salmn Rey 3,00Trucha Arco Iris 1,27

    Abaln Rojo 4,25Cholga 3,75Chorito 2,96Choro 19,00Ostin del Norte 9,00Ostra Chilena 4,00Ostra del Pacfico 4,25

    Erizo Rojo 0,31 Fuente: Elaborado en base al Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, Ao 2006

    Produccin de Plantas de Proceso en la X Regin

    Gran parte de la cosecha acucola de la regin pasa a las plantas de proceso de la misma

    empresa, distribuyndose en la produccin de distintas lneas (o productos), dependiendo

    de la especie que origin la materia prima. En el Cuadro 16 se observan los niveles de

    produccin de cada especie para el ao 2005, acompaado de la materia prima y los

    volmenes de cosecha de la regin. Es interesante notar que en algunos casos, la cantidad

    de materia prima que entra al proceso supera los niveles de cosecha de la regin, lo que se

    podra explicar por el traslado de recursos de otras regiones o de otros sectores como el

    artesanal.

  • 16

    As como a nivel de cosechas acucolas, los salmnidos son los que generan el mayor

    volumen (liderados por el salmn del atlntico), en trminos de produccin se observa la

    misma tendencia.

    Cuadro 16: Cosecha Acucola, Materia Prima y Produccin Total en la X Regin en Toneladas. Ao 2005

    Cosecha Acuicola Materia Prima Total Produccion TotalLuche 1 7 0Pelillo 10.500 16.088 621

    Salmn del Atlntico 317.928 327.801 219.941Salmn Plateado 78.077 86.057 63.723Salmn Rey 2.904 2.892 2.218Trucha Arco Iris 80.029 107.179 74.850

    Abaln Rojo 93 72 52Cholga 843 1.893 336Chorito 87.734 73.746 17.134Choro 532 3 0Ostin del Norte 4Ostra Chilena 144Ostra del Pacfico 2.494 1.726 814

    Erizo 0 15.964 1.118 Fuente: Elaborado en base a Anuario Estadstico de Pesca, 2005

    Si se observan las lneas de destino de cada especie o grupo de especies en la produccin,

    se tiene que para el caso de las algas, las principales lneas de produccin son el Agar Agar

    y el Alga Seca. Para los salmnidos, las lneas que generan mayor producto son el Fresco

    Enfriado y Congelado. Finalmente, a partir de los moluscos (encabezados por los choritos)

    se generan productos Congelados y en Conserva. En el Cuadro 17 se observa la

    distribucin de la produccin por lnea de elaboracin de las distintas especies para el ao

    2005 en la X regin. Para el caso de las algas, especficamente el Pelillo, ms de la mitad

    de la produccin se transforma en Agar Agar (62%) y el resto en Alga Seca.

  • 17

    Cuadro 17: Produccin Total y por Lnea de Elaboracin en la X Regin en Toneladas. Ao 2005

    Produccion Total Cocido Fresco Enfriado Congelado Salado Hmedo Ahumado Conserva Agar Agar Alga Seca DeshidratadoLuche 0Pelillo 621 386 235

    Salmn del Atlntico 219.941 132.802 86.760 323 56Salmn Plateado 63.723 14.845 48.756 85 37Salmn Rey 2.218 349 1.820 49Trucha Arco Iris 74.850 14.958 57.791 244 1.857

    Abaln Rojo 52 12 40Cholga 336 96 240Chorito 17.134 23 249 14.260 2.602Choro 0Ostin del NorteOstra ChilenaOstra del Pacfico 814 26 788

    Erizo 1.118 33 542 533 10 Fuente: Elaborado en base a Anuario Estadstico de Pesca, 2005

    Para el caso de los salmnidos las principales lneas difieren entre las distintas especies. Es

    as como para la principal especie cosechada (salmn del atlntico) cerca del 60% se

    transforma en Fresco Enfriado, seguido por la lnea congelado con casi un 40% (con

    participaciones muy menores estn las lneas de ahumado y conserva). No obstante, para el

    resto de las especies salmnidos (Salmn Plateado, Salmn Rey y Trucha Arco Iris) la

    principal lnea de elaboracin es el Congelado, con porcentajes del 77%, 82% y 77%,

    respectivamente. En segundo lugar se encuentra la lnea de Fresco Enfriado, y con

    volmenes muy pequeos las lneas de Salado Hmedo, Ahumado y Conserva.

    Para los moluscos, la principal lnea de elaboracin es el Congelado, con excepcin de la

    especie Cholga, en que gran parte de la produccin se destina a Conserva.

    3.2. Exportaciones

    La acuicultura representa un sector importante dentro de las exportaciones pesqueras

    chilenas. Ms de la mitad del valor de productos pesqueros exportados corresponde a

    recursos acucolas. En el Cuadro 18 se puede observar que la participacin del sector

    acucola se ha mantenido sobre el 55%, en el perodo 2000 2004, llegando al 61% en el

    ao 2004.

  • 18

    Cuadro 18: Participacin del Sector Acucola en las Exportaciones Pesqueras Chilenas Totales. Aos 2000 2004 (Millones de US$ y %)

    Total Sector Pesquero Total Acuicultura Participacin (%)

    2000 1.875 1.052 56%2001 1.861 1.055 57%2002 1.959 1.074 55%2003 2.246 1.260 56%2004 2.579 1.581 61%

    Fuente: Extrado del Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, 2006.

    Cabe resaltar que las exportaciones acucolas de la X regin representan sobre el 80% del

    total de envos nacionales de este rubro (ProUrbana, 2005).

    La importancia de cada subgrupo de especies se puede medir a travs de los volmenes

    exportados. El subgrupo de pescados (principalmente los salmnidos) es claramente el que

    predomina las exportaciones del sector acucola. Esto se puede observar con claridad en el

    Cuadro 19, que presenta la participacin de cada subgrupo dentro de las exportaciones a

    nivel pas en el perodo 1990 - 2001, y donde los pescados generan sobre un 90% de las

    exportaciones del sector acucola nacional a partir del ao 1991.

    Cuadro 19: Participacin Porcentual en Volumen Exportado por Subgrupo de Especies Acucolas Nacionales. Aos 1990 2001

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Pescados 87% 93% 94% 93% 93% 95% 96% 96% 97% 95% 96,5% 97,6%Moluscos 1% 1% 1% 1% 2% 1% 1% 1% 1% 2% 1,4% 1%

    Algas 12% 6% 5% 6% 6% 4% 3% 3% 2% 3% 2,1% 4,4% Fuente: Subsecretara de Pesca (sitio web)

    Si consideramos que las exportaciones de pescados son un altsimo porcentaje de las

    exportaciones totales acucolas, la importancia de la X regin se hace ms trascendente, ya

    que las especies acucolas predominantes dentro de los pescados son los salmnidos, los

    que se producen en su mayora en dicha regin. Dentro de los salmnidos, se destaca el

    Salmn del Atlntico, Salmn del Pacifico y la Trucha Arco Iris, los cuales han tenido una

  • 19

    evolucin importante tanto en trminos de su valor como en los volmenes exportados. En

    el Cuadro 20 se puede observar que el Salmn del Atlntico es el recurso ms importante

    en las exportaciones nacionales. Su participacin en el ao 2004 represent el 55% en

    trminos del volumen y un 61% respecto al valor de las exportaciones totales de

    salmnidos.

    Cuadro 20: Exportaciones Chilenas de Salmnidos por Ao y segn Especie. Aos 2003 2004 (toneladas y miles de US$)

    Toneladas Miles de Dlares Toneladas Miles de DlaresSalmn Atlntico 154.933 687.020 196.903 875.836Salmn del Pacfico 62.026 211.296 75.691 231.861Salmn Rey 33 61 35 100Salmn s/e 988 6.669 419 1.940Trucha Arco Iris 67.868 242.386 81.688 329.657TOTAL 285.848 1.147.432 354.736 1.439.393

    2003 2004

    Fuente: Extrado del Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, 2006.

    Es importante mencionar la importancia de la especie Choritos dentro de las exportaciones,

    la que en el ao 2004 gener 39.964 mil dlares al exportar una cantidad de 17.870

    toneladas. Adems, fue una de las especies que tuvo el mayor crecimiento respecto al ao

    anterior, con tasas de incremento en valor y volumen exportado de 44% y 34%

    respectivamente (Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, 2006).

    Las principales lneas de productos salmnidos que se exportan son productos congelados y

    fresco refrigerado y los principales pases de destino son EEUU y Japn, los que

    histricamente han representado cerca de 60% del volumen exportado. En el Cuadro 21 se

    pueden observar los principales productos salmnidos exportados por lnea y pas de

    destino, junto a los valores en dlares para el ao 2004. En el caso del salmn del atlntico,

    Estados Unidos es el principal comprador del producto congelado y fresco, con una

    participacin de 37.4% y 89.7%, respectivamente. Con una participacin menor se

    encuentran otros pases como Japn, Alemania y Brasil, en donde el primero tiene una

    participacin de 14.9% de las exportaciones congeladas, seguido por Alemania con un

    13.5%. Brasil aparece como el segundo exportador de fresco enfriado (7.7%), seguido de

  • 20

    lejos por Argentina (1%) y otros pases. En tanto, para las especies Trucha Arco Iris y

    Salmn del Pacfico, el principal destino del producto congelado es Japn con una

    participacin de 90.8% sobre la exportacin de este producto. Otras lneas de elaboracin

    en que tambin se exportan los salmnidos son ahumado, conservas y seco salado, pero en

    proporciones mucho menores a las dos presentadas.

    Cuadro 21: Valor y Participacin de las Principales Exportaciones de Salmnidos segn Especie, Producto y Principal Destino. Ao 2004 (Miles de US$ y %)

    Miles de Dlares % ParticipacinCongelado Estados Unidos 158.421 37,4%

    Japn 62.947 14,9%Alemania 56.990 13,5%Otros 144.954 34,2%TOTAL 423.312

    Fresco Refrigerado Estados Unidos 369.194 89,7%Brasil 31.795 7,7%Argentina 4.195 1,0%Otros 6.193 1,5%TOTAL 411.377

    Congelado Japn 459.297 90,8%Trucha Arco Iris Tailandia 20.805 4,1%Salmn del Pacfico Estados Unidos 5.594 1,1%

    Otros 20.302 4,0%TOTAL 505.998

    Salmn del Atlntico

    Fuente: Informe Consolidado de Pesca y Acuicultura, Subsecretara de Pesca.

    En general las exportaciones de estos productos se concentran en un nmero determinado

    de empresas. Para el ao 2004 la empresa con mayor participacin en las exportaciones de

    salmnidos fue Marine Harvest Chile, con un 11.2% del valor de las exportaciones, seguida

    por Aquachile S.A. (Salmones Pacfico Sur S.A.) con un 8.8% de participacin. En el

    Cuadro 22 se presenta un ranking de las empresas exportadoras de salmnidos de acuerdo a

    su participacin en el valor de las exportaciones, para el ao 2004.

  • 21

    Cuadro 22: Ranking de Empresas Exportadoras de Salmnidos por Volumen y Valor. Ao 2004

    Toneladas Miles de Dlares %

    Marine Harvest Chile 36.376 160.502 11,2%Aquachile S.A. (Salmones Pacfico Sur S.A.) 32.634 126.523 8,8%Ca. Pesquera Camanchaca S.A. 20.453 99.669 6,9%Salmones Multiexport Ltda. 21.582 95.139 6,6%Salmones Mainstream S.A. 25.091 88.506 6,1%Fjord Seafood Chile S.A. 19.115 75.330 5,2%Cultivos Marinos Chilo S.A. 16.183 74.529 5,2%Pesquera Los Fiodos 19.908 65.957 4,6%Salmones Antrtica S.A. 14.972 63.884 4,4%Aguas Claras S.A. 12.506 63.125 4,4%Stolt Sea Farm Chile (Pesquera Eicosal Ltda.) 13.128 54.893 3,8%Pesca Chile S.A. 11.114 43.932 3,1%Salmones y Pesquera Nacional S.A. (Salmones de Chile S.A 11.175 37.796 2,6%Trusal S.A. 10.208 37.729 2,6%Ventisqueros S.A. 8.238 36.538 2,5%Invertec Pesq. Mar de Chilo 7.536 35.703 2,5%Salmones Pacific Star Ltda. 9.113 31.325 2,2%Mainstream Chile S.A. 5.684 20.200 1,4%Robinson Crusoe y Ca. Ltda. 5.192 19.895 1,4%Salmones Friosur S.A. 5.262 18.288 1,3%Fiordo Blanco S.A. 3.757 17.425 1,2%Congelados Pacfico S.A. 3.609 15.794 1,1%Otros Exportadores 41.904 156.711 10,9%TOTAL 354.739 1.439.393 100% Fuente: Extrado del Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile, 2006.

    3.3. El Empleo en el Sector Acucola.

    El empleo en el sector de cultivos acucolas para el ao 2004 era cercano a las 18 mil

    personas a lo largo del pas. No poseemos cifras precisas para el empleo en planta generado

    por la actividad acucola, pero este al menos debe girar en torno a las 22 mil personas. Esto

    nos entrega una estimacin del empleo total generado por este sector cercano a las 40 mil

    personas. De acuerdo al Informe Econmico de SalmonChile del ao 2005, de todas las

    industrias exportadoras, la industria salmonicultora es la ms intensiva en empleo de mano

    de obra. Por cada milln de dlares exportados, genera aproximadamente 17 empleos

    directos, lo que a llevado a que la salmonicultura genere cerca del 11% de empleo total en

    la X regin, y un 0.7% del total del pas.

  • 22

    En el Cuadro 23 se observa el empleo industrial basado en recursos marinos en plantas

    procesadoras, en flota y en cultivos para todo el pas en el ao 2004. Si uno se enfoca en la

    X regin, se puede ver que en el sector pesquero, es la regin que genera la mayor cantidad

    de empleos industriales, seguida por la VIII regin. Esto se debe al importante aporte al

    empleo por parte del sector acucola (66% respecto al total pas) y al empleo en plantas

    procesadoras (44% respecto al total nacional).

    Cuadro 23: Empleo Industrial en Pesca y Acuicultura por Regin. Ao 2004 (N personas)

    Plantas Flota Cultivos TOTALI 2.079 1.239 64 3.382II 488 196 68 752III 2.888 0 782 3.670IV 2.204 0 924 3.128V 684 0 113 797VI 0 0 0 0VII 15 0 11 26VIII 10.285 2.252 2.367 14.904IX 3 0 383 386X 18.609 46 11.724 30.379XI 2.006 0 1.210 3.216XII 3.087 320 146 3.553RM 223 0 61 284

    TOTAL 42.571 4.053 17.853 64.477 Fuente: Informe Consolidado de Pesca y Acuicultura, Subsecretara de Pesca

    Al evaluar lo que ocurre en los centros acucolas de la X regin en cuanto a la formalidad

    del empleo, ste se puede dividir en empleos permanentes y eventuales. En el cuadro 24 se

    puede ver que los centros que cultivan pescados son aquellos que generan la mayor

    cantidad de empleos permanentes (68%), concentrndose en las provincias de Chilo y

    Llanquihue. No obstante, los centros de cultivo de moluscos generan la mayor cantidad de

    empleos eventuales (45%), seguido por los de algas (30%).

  • 23

    Cuadro 24: Empleos Permanente y Eventuales en la Industria Acucola de la X regin por Grupo de Especie y segn Provincia. Ao 2004 (N empleados)

    Permanente Eventual Permanente Eventual Permanente EventualChilo 470 316 935 805 2.722 250Llanquihue 536 468 445 334 1.564 233Osorno 307 88Valdivia 34 7 32 16 220 37Palena 43 26 475 30TOTAL 1.039 791 1.455 1.180 5.288 639

    Algas Moluscos Pescados

    Fuente: Elaborado en base a datos de SERNAPESCA, X Regin

    En el ao 2005, el Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile realiz

    un estudio sobre las condiciones laborales en la industria del salmn de la X regin. Para

    ello emple una muestra de 16 empresas socias de SalmonChile A.G. que representaban el

    58% de las exportaciones chilenas durante el primer semestre del ao 2005, con un total de

    15.207 trabajadores. Algunos resultados generales del estudio fueron:

    El 72% de los trabajadores de la industria son hombres y el 28% mujeres. El 81% de los trabajadores son operarios, un 11% cumple funciones de jefatura y

    supervisin, y el 8% restante son administrativos.

    De los operarios, 69% son hombres y 31% mujeres; un 88% de los trabajadores en puestos de jefatura o supervisin corresponde a hombres y slo un 12% mujeres; y

    en funciones administrativas un 68% son hombres y 32% mujeres.

    Respecto al vnculo contractual con la empresa, el 81% de los trabajadores posee contrato indefinido, 16% contrato a plazo fijo, y un 3% posee contrato por faena u

    obra. De acuerdo a la funcin que desempean, los puestos de jefatura y supervisin

    tienen el mayor porcentaje de contratos indefinidos en la industria con un 92%, y

    los operarios el menor con un 78%. Mientras que los contratos a plazo fijo crecen a

    nivel operario (18%), son bajos a nivel administrativo y de jefatura (7%).

    La mayor parte de los trabajadores de la industria tienen entre 30 y 40 aos de edad (36%).

    Respecto a la escolaridad de los trabajadores, se tiene que un 0.1% no tiene estudios, un 11% posee estudios bsicos incompletos y un 25% tiene estudios

  • 24

    bsicos completos. En estudios medios, un 25% los tiene completo, y un 16%

    incompletos. Para el caso de estudios superiores, un 9% tiene estudios tcnicos

    completos y un 3% incompletos; y un 9% tiene estudios universitarios completos y

    un 2% incompletos.

    En trminos de remuneraciones, los operarios obtienen en promedio una remuneracin mensual de $260.676, donde un 53% de la renta corresponde a un

    sueldo base, un 19% a bonos de produccin, 7% a horas extraordinarias, 12% de

    gratificaciones y un 9% por otras bonificaciones. A nivel de jefatura y supervisin,

    las remuneraciones promedio alcanzan $905.781 mensual, en donde un 85%

    corresponde a un sueldo base. En el caso de los administrativos, la renta mensual

    promedio es de $466.928, con un 81% correspondiente a sueldo base.

    Finalmente, la rotacin de trabajadores alcanza al 55%, aumentando a un 61% en el caso de los operarios.

  • 25

    4. METODOLOGIA

    En la presente seccin se muestra la metodologa general detrs de la consecucin del objetivo

    general y los objetivos especficos del estudio.

    Para ello, se presenta la metodologa tras la construccin de los instrumentos empleados a lo

    largo del estudio, para la realizacin de entrevistas a empresas, entrevistas a instituciones

    formadoras, formacin del inventario de preferencias ocupacionales (IPO) y la construccin de

    un informe estndar de preferencias ocupacionales. Adems, se presenta la metodologa tras la

    seleccin de muestra para los distintos instrumentos.

    4.1. Metodologa General

    El estudio requiere en general de la recopilacin y tratamiento de informacin proveniente

    directamente del sector acucola de la regin, para determinar las caractersticas generales de la

    industria en trminos de produccin, exportacin, y en mayor medida, sobre el empleo.

    Como se est en la bsqueda de identificar las ocupaciones ms demandadas (hoy y a futuro) en

    el marco de un estudio global que desarrolla Chile Califica y Red Genera, se inici el anlisis de

    la informacin proveniente de estas entidades para que los resultados sean compatibles con lo

    desarrollado hasta el momento. De ah que la informacin requerida por el estudio se centra en:

    1.- Perfiles y Competencias Ocupacionales levantados en el sector acucola de la X regin.

    2.- Percepciones de los agentes de la industria respecto a proyecciones y demanda por mano de

    obra.

    3.- Conocer la oferta formadora en la zona.

    4.- Preferencias de los trabajadores del sector respecto a las actividades realizadas.

  • 26

    4.2. Fuentes de Informacin

    Las fuentes de informacin disponibles se pueden clasificar en dos grupos: fuentes de

    informacin primaria, que es toda aquella proporcionada por los agentes del sector bajo estudio

    (empresarios, trabajadores, agentes del sector pblico, etc.); y fuentes de informacin secundaria,

    que es aquella recopilada a partir de datos e informacin preexistente (como por ejemplo, bases

    de datos provenientes de SERNAPESCA, SUBPESCA, documentos de trabajo de otras

    organizaciones, etc.).

    En vista de los objetivos del estudio, existe informacin que debe ser recopilada directamente del

    ente a estudiar. Particularmente, para adquirir informacin respecto a percepciones de la

    industria, oferta educativa y preferencias de los trabajadores, se recurre a la creacin de

    instrumentos necesarios para tales fines. Es as como surgen instrumentos flexibles como las

    entrevistas semi-estructuradas aplicadas a los agentes de inters (en este caso las empresas,

    instituciones formadoras y representantes de los trabajadores), y el inventario de preferencias

    ocupacionales, que busca captar los intereses personales de los trabajadores respecto a diversas

    tareas dentro de la industria.

    Respecto a la recopilacin de fuentes secundarias, se accedi a datos numricos y textuales de las

    fuentes relevantes. En general estos fueron obtenidos a partir de datos disponibles pblicamente

    como los Anuarios Estadsticos de Pesca del Servicio Nacional de Pesca, Directorio de

    Acuicultura y Pesca de Chile de la Revista Aqua, Informe Consolidado de Pesca y Acuicultura de

    la Subsecretara de Pesca y documentos disponibles en Internet. Adems, fue posible contar con

    informacin ms especfica sobre cosechas, empleo y nmero de centros de la X regin, incluso

    dividida por provincias, a travs de las oficinas de SERNAPESCA en la X regin.

  • 27

    4.3 Tamao y Seleccin de la Muestra

    Para las entrevistas a empresas, se decidi abarcar a distintos actores dentro de los niveles

    decisionales y as capturar informacin relevante proveniente de diferentes reas de inters.

    Como se presentar en la metodologa para la construccin del instrumento para entrevistas a

    empresas, se intent evaluar distintos aspectos dentro de ellas, tales como: proyecciones, para lo

    cual la visin de un gerente general es ms precisa; produccin, informacin que puede ser ms

    rica en manos del gerente de produccin o jefe de planta o centro; y empleo, el cual puede

    generar informacin a partir de niveles de jefatura (gerente de personal, gerente de recursos

    humanos, jefe de personal, etc.) o a nivel de trabajadores (sindicatos o trabajadores).

    Debido a que se dispona de informacin previa respecto a ciertos aspectos de inters, las

    entrevistas se realizaron luego de realizar parcialmente el estudio y as dirigirlas hacia la

    obtencin de informacin relevante y validar la preconcebida.

    4.4. Generacin de Instrumentos

    Para recabar informacin ms precisa, se debi recurrir a fuentes primarias, a travs de la

    aplicacin de entrevistas, en el caso de empresas e instituciones formadoras, e inventarios para el

    caso de los trabajadores. A continuacin se presenta la metodologa detrs de la construccin de

    los distintos instrumentos empleados.

    4.4.1. Construccin de Instrumento para Entrevistas a Empresas

    La construccin y posterior aplicacin de entrevistas dentro de la industria acucola de la X

    regin, llev consigo la toma de una serie de decisiones respecto al tipo de empresa a considerar

    en la muestra, provincias en las cuales se iba a concentrar el esfuerzo, quienes seran los sujetos a

    entrevistar dentro de cada empresa y cmo se accedera a ellos. Es por ello que a continuacin se

    presenta la metodologa detrs del proceso de construccin del instrumento, y posterior

    operacionalizacin.

  • 28

    a. Universo y Muestra

    Para llegar a una muestra de empresas a entrevistar, se realiz un catastro de todas las empresas

    acucolas (centros de cultivo y plantas de proceso) que operan en la regin, para lo cual se trabaj

    con el ltimo Directorio de Acuicultura y Pesca de Chile (2006). La informacin de inters que

    entreg el directorio contena:

    - Nombre empresa

    - Direccin

    - Telfono, fax, e-mail

    - Lista de ejecutivos de la empresa: gerentes, jefes, etc.

    - Plantas de proceso (nombre, ubicacin, responsable, telfono, fax, productos pesqueros y

    especie)

    - Centros de cultivo (nombre, ubicacin, responsable, telfono, fax, especie de cultivo y

    tipo de cultivo).

    A partir de este universo de empresas, se comenz una seleccin definiendo distintos criterios.

    Inicialmente se hizo una caracterizacin de las cosechas, produccin y empleo que generaba la

    regin, desagregado tanto por provincia como por grupo de especies para los ltimos aos, de tal

    forma de determinar la importancia relativa de cada provincia y grupo de especies dentro del total

    regional.

    El resultado entregado fue que las provincias de Chilo y Llanquihue concentraban la actividad

    en trminos de generacin de empleo, volumen de cosechas, nmero de centros de cultivo y

    plantas de proceso. Por lo que los esfuerzos de entrevistas se centraran en las plantas y centros

    de dichas provincias.

    De igual forma se evalu la importancia de cada grupo de especies dentro de las cosechas y

    produccin, como tambin de la generacin de empleo en la regin. En forma adicional se

    consideraron las opiniones de la contraparte tcnica, lo que llev a decidir trabajar

  • 29

    exclusivamente con la industria salmonera y mitilicultora (dejando fuera del anlisis las empresas

    asociadas a la cosecha y produccin de algas).

    Una vez realizado estos filtros, se arm una base de datos maestra con 3 subgrupos de anlisis:

    - Empresas Slo Peces: Incluye establecimientos que procesan solamente peces (slo plantas),

    establecimientos solamente con centros de cultivos de peces (slo centros) y establecimientos

    que tienen tanto plantas como centros de cultivo de peces (integrados)

    - Empresas Slo Moluscos: Incluye establecimientos que procesan solamente moluscos (slo

    plantas), establecimientos solamente con centros de cultivos de moluscos (slo centros) y

    establecimientos que tienen tanto plantas como centros de cultivo de moluscos (integrados).

    - Empresas Multiespecies: Incluye establecimientos que procesan tanto peces como moluscos

    (slo plantas), establecimientos solamente con centros de cultivos de peces y moluscos (slo

    centros) y establecimientos que tienen tanto plantas como centros de cultivo de peces y

    moluscos (integrados)

    La informacin contenida dentro de cada subgrupo corresponde a los nombres de las empresas, el

    N de centros y/o plantas de procesos que tienen en la regin, provincia en la que estn ubicados

    los centros y plantas, y las especies que producen.

    b. Seleccin del tipo de empresa a entrevistar

    Una vez que se dispuso de la base de datos maestra (con sus respectivos subgrupos), se procedi

    a afinar un criterio que generara un nmero de 40 empresas eventuales a entrevistar. Para ello, se

    intent diferenciar empresas grandes de empresas pequeas para cada subgrupo, y as tratar de

    generar una muestra diversificada. Debido a que no se dispona de datos precisos de cada

    empresa respecto al empleo que generan, ni las toneladas producidas y/o cosechadas, se tom

    como criterio de decisin de tamao, la cantidad de centros y/o plantas que tena cada empresa.

  • 30

    Una vez que se obtuvo la submuestra, se procedi a generar los contactos con las 11 empresas

    que en definitiva iban a ser entrevistadas (con la ayuda de Red Genera), manteniendo la

    diversidad, esto es, teniendo empresas que fuesen slo centros de moluscos y/o peces, slo

    plantas de moluscos y/o peces, y empresas integradas de moluscos y/o peces, a su vez de intentar

    entrevistas con empresas grandes y pequeas.

    Finalmente, las empresas seleccionadas para entrevista fueron:

    - Acucola Ilque Ltda.

    - Agroindustrial Santa Cruz S.A.

    - Agromar Ltda.

    - Aguas Claras S.A.

    - Compaa Pesquera Camanchaca S.A.

    - Conservera Sacramento S.A.

    - Empresas AquaChile

    - Empresa Maquined Cargo

    - Pacific Farmer Ltda.

    - Patagonia Salmon Farming S.A.

    - Safcol Chile S.A.

    c. Seleccin de Entrevistados

    Una vez seleccionadas las empresas a entrevistar, se decidi a los actores que seran entrevistados

    dentro de cada una de ellas. En vista de la informacin que se quera rescatar de las entrevistas, se

    tom la decisin de entrevistar a 4 tipos de actores dentro de la empresa.

    Primero, a una persona de la gerencia que conociera el funcionamiento del mercado y con ello

    que pudiese manejar proyecciones de hacia donde va la industria y la empresa, en trminos de

    produccin, crecimiento y generacin de empleo. En un comienzo se pens en la imagen de

    Gerente General de la empresa, no obstante, se flexibiliz la bsqueda permitiendo la entrevista a

  • 31

    alguna persona de otro cargo, pero que l mismo considerara un buen sustituto frente a la

    imposibilidad de otorgar la entrevista. Es as como surgieron entrevistas con gerente general,

    gerente comercial y gerente de administracin. Las personas entrevistadas fueron:

    - Sra. Carmen Cortz, Acucola Ilque Ltda.

    - Sra. Marouska Ulloa, Safcol Chile S.A.

    - Sr. Luis Crcamo, Agroindustrial Santa Cruz S.A.

    Segundo, para conocer ms sobre el proceso de produccin dentro del centro y/o planta, y de

    igual forma conocer detalles sobre el trabajo (por ejemplo, tareas a realizar dentro del proceso),

    se decide entrevistar a algn actor a nivel de produccin. Esto signific entrevistas a Gerentes de

    Produccin y Planta, y Jefe de Planta. Los entrevistados fueron:

    - Sr. Jos Luis Carpentier, Patagonia Salmon Farming S.A.

    - Sr. Jaime Martnez, Compaa Pesquera Camanchaca S.A.

    - Sr. Carlos Bahamondes, Conservera Sacramento S.A.

    - Sr. Gustavo Mendoza, Pacific Farmer Ltda.

    Tercero, como se quiere conocer ms sobre el empleo y las caractersticas de la mano de obra,

    tambin se desarrollaron entrevistar a los administrativos ms idneos en el caso. Esto arroj

    entrevistas a Gerentes de Recursos Humanos y Personal. Los entrevistados fueron:

    - Sr. Ren Sez, Agromar Ltda.

    - Sr. Luis Araya, Compaa Pesquera Camanchaca S.A.

    - Sr. Jos Tapia, Aguas Claras S.A.

    Finalmente, y con el fin de no excluir la visin de los trabajadores, se decide entrevistar a

    representantes de stos. Para ello se hicieron contactos con 3 dirigentes que entregaron su punto

    de vista de acuerdo a los temas tratados y que son definidos en la siguiente parte. Los

    entrevistados fueron:

  • 32

    - Sr. Luis Barrientos, Empresas AquaChile

    - Sr. Patricio Daz, Agroindustrial Santa Cruz S.A.

    - Sr. Ricardo Casas, Empresa Maquined Cargo

    d. Construccin del Instrumento

    Como se expuso anteriormente, y con el fin de enriquecer la informacin obtenida a distintos

    niveles dentro de la empresa, se generaron 4 pautas de entrevistas dirigidas a cada actor dentro de

    la empresa: pauta para gerente general, gerente de produccin, gerente de personal y dirigente

    sindical1.

    Las 4 pautas constaban de un esqueleto comn, y slo algunas variaciones se aplicaban en vista

    del tipo de entrevistado.

    Pauta de entrevista a Gerente General (o algn similar): el instrumento se construy en base a 2

    secciones. La primera abordaba temas de percepcin general de la industria en la regin, tales

    como:

    - Potencialidad de crecimiento del sector,

    - Estimaciones de crecimiento de empleo en el sector

    - reas en que se estima crecer el empleo, y

    - Conocimiento respecto a instituciones formativas que respondan a necesidades de la

    industria.

    La segunda parte abordaba temas de proyecciones respecto a la misma empresa, para lo cual se

    intent observar aspectos como:

    - Proyeccin de crecimiento de la empresa: N centros y/o plantas, N especies cultivadas,

    tipos de cultivo, volmenes de produccin, N operarios, N supervisores, N lneas de

    produccin, etc., y

    1 Las Pautas de Entrevistas a representantes de las empresas se presentan en el Anexo 7.1.

  • 33

    - Tipos de ocupaciones que seran ms demandadas a futuro, tanto a nivel de operario

    centro y/o planta, como de supervisores.

    Pauta de entrevista a Gerente de Produccin: se mezclaron preguntas de produccin misma y de

    empleo. Al igual que el caso anterior, tambin se dividi en dos secciones. La primera abordaba

    temas respecto a la misma empresa, tales como:

    - Especies cultivadas o procesadas,

    - Tipos de cultivo y/o lneas de produccin,

    - Niveles de produccin,

    - Cantidad de trabajadores, divididos entre permanentes y eventuales, en centro y/ planta y

    por ocupacin, y

    - Descripcin general de las etapas en el proceso de cultivo y/o procesamiento, intentando

    caracterizar la mano de obra que la desempea.

    La segunda parte constaba en evaluar las proyecciones respecto al empleo, abordando temas

    como:

    - Necesidades de mano de obra en vista de la produccin proyectada y la tecnologa

    disponible,

    - Proyecciones de las ocupaciones ms demandadas a nivel de supervisin y operarios, y

    - Evaluacin de las posibles competencias que deben desarrollar los trabajadores en vista

    de la demanda actual y futura.

    Pauta de entrevista a Gerente de Personal: en esta se abordaron temas vistos en las dos pautas

    anteriores, pero con un mayor detalle en lo referente a mano de obra. De igual forma se generaron

    dos secciones. La primera que abordaba preguntas referentes a la misma empresa, tales como:

    - Cantidad de trabajadores, divididos entre permanentes y eventuales, en centro y/ planta y

    por ocupacin,

    - Temporadas en que se contrata el mayor nmero de trabajadores eventuales,

    - Requisitos o caractersticas que deben cumplir los trabajadores eventuales (tanto

    personales como laborales),

  • 34

    - Caractersticas generales de la mano de obra permanente, como edad, nivel educativo,

    gnero, procedencia, etc.,

    - Tipo de vnculo contractual de los trabajadores con la empresa (contratos indefinidos, a

    plazo, a honorarios, etc.),

    - Vislumbrar las principales ocupaciones dentro de la empresa,

    - Principales tareas o labores que debe desempear un operario y/o supervisor (existen

    trabajadores polifuncionales?) ,

    - Niveles de rotacin en el trabajo a nivel operario, y

    - Capacitaciones recibidas y necesitadas.

    La segunda parte de la pauta se centra en proyecciones respecto a empleo en la empresa, con

    aspectos como:

    - reas ocupacionales en que se cree crecer el empleo,

    - Ocupaciones ms demandadas a futuro, y

    - Competencias que deben desarrollar trabajadores en vista de la demanda actual y

    potencial.

    Pauta de entrevista a Lder Sindical: para capturar las percepciones de los trabajadores y no

    perder la valiosa informacin de estos respecto a sus labores y trabajo dentro de la industria, se

    cre una pauta para lderes sindicales. En este caso, no se abarcaron temas sobre proyecciones,

    sino solamente aquellos referentes a la empresa (o en la industria general). Los temas abordados

    fueron:

    - Cantidad de trabajadores, divididos entre permanentes y eventuales, en centro y/ planta y

    por ocupacin,

    - Temporadas en que se contrata el mayor nmero de trabajadores eventuales,

    - Requisitos o caractersticas que deben cumplir los trabajadores eventuales (tanto

    personales como laborales),

    - Caractersticas generales de la mano de obra permanente, como edad, nivel educativo,

    gnero, procedencia, etc.,

  • 35

    - Tipo de vnculo contractual de los trabajadores con al empresa (contratos indefinidos, a

    plazo, a honorarios, etc.),

    - Capacitaciones recibidas y necesitadas, y

    - Principales tareas o labores que debe desempear un operario y/o supervisor,

    4.4.2. Construccin de Instrumento para Entrevistas a Instituciones Formadoras

    Teniendo presente que la realidad concreta del sector econmico acucola de la X Regin y el

    espectro total de la oferta de formacin de recursos humanos en el rea deban ser conocidos

    ampliamente por el equipo, ya que la informacin permitira dar una visin precisa de dicha

    realidad, junto con reunir todos los antecedentes posibles mediante la bsqueda en diversas

    fuentes, se decidi preparar una pauta de entrevista a los representantes tcnicos y directivos de

    las instituciones formadoras de recursos humanos, tales como universidades, institutos de

    educacin superior, centros de formacin tcnica y liceos tcnico-profesionales que ofrecen

    especialidades en acuicultura, para conocer sus carreras, planes de formacin, caractersticas de

    sus especialidades, tipos de formacin, mercado de trabajo, requerimientos de las empresas,

    proyecciones futuras, etc., todo lo cual debera permitir, por un lado elaborar un realista y

    acabado inventario de intereses ocupacionales y, por otro, complementar y enriquecer el producto

    final del trabajo de los consultores, como aporte a los todos los actores de la actividad acucola.

    En relacin con los organismos formadores de recursos humanos acucolas, la informacin

    institucional proporcionada por el Programa ChileCalifica Central y Regional, la Red Genera y la

    Fundacin Chile, ms la obtenida directamente por el equipo investigador, permiti elaborar una

    pauta destinada a entrevistar a personal directivo y tcnico de los establecimientos educacionales

    que ofrecen carreras o especialidades del rea acucola.

    Para los efectos de aplicar las entrevistas correspondientes, se siguieron los siguientes pasos:

    Realizacin de un diagnstico preliminar del sector en cuanto a los tipos de establecimientos existentes en el pas, con indicacin de su ubicacin geogrfica y las carreras o especialidades

    ofrecidas por cada uno de ellos.

  • 36

    Ello permiti reconocer que existen tales establecimientos desde Caldera en la III Regin y

    Achao en la X Regin, pasando por otros ubicados en Via del Mar, Valparaso, Mehun,

    Puyehue, Entre Lagos, Osorno, Puerto Montt, Hornopirn y Castro, entre los que se cuentan

    universidades, institutos profesionales, centros de formacin tcnica y liceos tcnico-

    profesionales. (Ver Catastro final de los oferentes formadores en Anexo 7.2).

    Seleccin de los establecimientos para aplicar las entrevistas.

    Para decidir esta seleccin, slo se consideraron las instituciones formadoras de recursos de

    mando medio, prescindiendo de los ingenieros acucolas y de aquellos establecimientos situados

    a gran distancia, como por ejemplo, el liceo Manuel Blanco Encalada de Caldera (que forma

    tcnicos acucolas en cultivos de camarones de ro) y los centros de Valparaso y Via del Mar

    (que forman los mismos tcnicos de los dems centros seleccionados para las entrevistas). En el

    punto 5.2 se profundiza la informacin relativa al espectro general de los establecimientos

    formadores y/o capacitadores de recursos humanos para la acuicultura en el pas. El panorama de

    los oferentes locales de formacin y capacitacin se indica en Anexo 7.2.

    Confeccin de la Pauta definitiva para realizar las Entrevistas.

    El inventario de preguntas se elabor en forma de una pauta que permitiese obtener respuestas

    cerradas y breves, o marcando la respuesta correspondiente de entre varias alternativas

    presentadas, o completando datos muy necesarios o, en algunos casos, entregando respuestas

    abiertas a ciertas preguntas tambin abiertas. El formulario definitivo fue el producto de revisar

    detenidamente los modelos iniciales, contndose incluso con interesantes recomendaciones y

    sugerencias hechas por los directivos de ChileCalifica. En Anexo 7.3 ver la Pauta Modelo para

    las Entrevistas.

  • 37

    Entrevistas a los docentes directivos y tcnicos de los establecimientos seleccionados.

    Aunque se realizaron entrevistas cara a cara en varios establecimientos, el equipo entrevistador

    debi enfrentar algunas dificultades muy atendibles para cumplir con ese propsito en todas las

    instituciones seleccionadas, tales como imprevistos que impedan a los directivos o tcnicos

    educacionales el poder recibir a los entrevistadores en los das u horas acordados previamente va

    comunicacin telefnica, el hecho de que se concediera menos tiempo que el necesario a los

    entrevistadores para realizar normalmente las entrevistas o los obstculos de transporte martimo

    o locomocin terrestre que surgan para llegar a lugares apartados, como Hornopirn, Achao o

    Castro, determinaron que varias de las entrevistas fuesen realizadas va correo electrnico. En

    esos casos, previa comunicacin telefnica, se acord con los establecimientos que la pauta de

    entrevistas se les enviara por correo electrnico junto con las instrucciones para responder los

    temes y la forma de devolverla a los remitentes de la Universidad de Concepcin.

    Procesamiento y anlisis de la informacin obtenida de las entrevistas.

    Esta tarea se cumpli vaciando las respuestas dadas por los establecimientos en un formulario de

    entrevistas en blanco que las recoga una por una, de manera que se pudieran establecer las

    concordancias y/o diferencias existentes entre ellos y poder apreciar la verdadera situacin de

    oferta de formacin y capacitacin existente en esta rea econmica.

    Un elemento adicional que se puede agregar la dificultad encontrada para realizar las entrevistas.

    En trminos generales, los encargados de las distintas entidades oferentes que fueron contactados,

    se manifestaron cautelosos a entregar informacin.

    4.4.3. Construccin de Instrumento Inventario de Preferencias Ocupacionales

    Para abordar este captulo, debemos recordar que la propuesta se asent en la necesidad de

    responder a las exigencias actuales de la actividad acucola, marcada por los avances

    tecnolgicos y el desarrollo de la economa en un mundo globalizado; en los desafos de

    formacin para los individuos; en la necesidad de enfrentar los cambios culturales y los impactos

    de la economa global en el mercado laboral; en la aparicin de nuevas ofertas de formacin y

    capacitacin en todas las reas vinculadas al futuro educacional, vocacional y laboral; en la

  • 38

    necesidad de aportar nuevas o mayores preparaciones tcnicas de los trabajadores; en la idea de

    una educacin y capacitacin a lo largo de toda la vida; en las estrategias para desarrollar un

    trabajo colaborativo en base a redes en torno al mercado laboral: en los requerimientos de

    capacitacin de los trabajadores y en un afinamiento de la fisonoma de las ocupaciones.

    Con este enfoque, se procur elaborar un panorama informativo de las ocupaciones ms

    demandadas, que incluyese una proyeccin de aqullas que se requerirn en el futuro, con los

    perfiles que las caracterizan y las exigencias que demanden a los trabajadores que las

    desempeen, posibilitando que ellos mismos opten por elegir los trabajos que ms les interesen y

    puedan ver las oportunidades que se les ofrecen en el plano de las posibles formas de

    capacitacin que se instalen en la zona.

    De modo paralelo, aparte de lo anterior, el proyecto pretenda identificar y describir los perfiles

    ocupacionales de los trabajadores de los centros de cultivos y plantas de la Industria Acucola de

    la X Regin, para posteriormente desarrollar un inventario de preferencias ocupacionales. Este

    inventario debera servir para guiar las decisiones de educacin y capacitacin de los liceos

    tcnico-profesionales, centros de formacin tcnica e institutos de educacin superior en el rea

    de la Acuicultura, con la concreta intencin de acercar la oferta educacional a las demandas

    efectivas que all presenta la actividad acucola. Es decir, se trata de acercar la oferta educacional

    a las demandas efectivas que presenta la industria acucola.

    a) Construccin del Inventario (I.P.O.).

    Reiteramos que uno de los objetivos planteados fue determinar y caracterizar las ocupaciones

    ms demandadas en el sector productivo acucola de la Regin. Esto iba aparejado al propsito

    especfico de confeccionar un catastro de los oferentes de formacin y capacitacin frente a las

    ocupaciones definidas en la regin, con el propsito de entrevistar a sus directivos y jefes

    tcnicos en torno a dichas ofertas de formacin, lo que permitira posteriormente elaborar, probar

  • 39

    y aplicar un inventario de preferencias ocupacionales que, junto con caracterizar determinadas

    ocupaciones, posibilitara conocer el inters de los trabajadores por desempearlas.

    Por lo tanto, sobre la base de la informacin recopilada de fuentes oficiales para la actividad

    econmica del rea, ms el conocimiento obtenido de las empresas e instituciones formadoras en

    torno a las ocupaciones ms requeridas en el sector productivo acucola, a lo que finalmente se

    agregaban los antecedentes aportados por las instituciones formadoras de recursos humanos

    acucolas, se deba elaborar y aplicar un inventario de preferencias ocupacionales para conocer

    las tendencias de trabajadores y desempleados para preferir unas u otras, conforme a sus

    particulares o habilitaciones previas logradas en el campo educacional o laboral. Todo ello estaba

    claramente reflejado en el objetivo especfico de elaborar, probar y aplicar un inventario de

    preferencias ocupacionales que, junto con caracterizar determinadas ocupaciones, permitiese

    conocer el inters de los trabajadores por desempearlas.

    b) Elaboracin del Instrumento.

    Con todos los antecedentes recogidos se pudo visualizar un panorama de la realidad del sector

    acucola regional, que dio la base para elaborar el denominado Inventario de Preferencias

    Ocupacionales (IPO) cuyo propsito era explorar el tipo de ocupaciones que conciten el mayor

    inters para los jvenes y/o trabajadores, las que fueron elegidas de entre las que, en el momento

    del estudio, eran las ms requeridas por las empresas de la regin, aparte de que se auscult

    cules otras podran ser requeridas en un futuro prximo, de manera que se pudiesen incluir en el

    instrumento. Adems, se tuvo la precaucin de asegurar que estuviesen representadas dos grandes

    reas de la actividad acucola de la regin: pesca y moluscos.

    Se decidi que dichas preferencias se concentraran en torno a los perfiles de 10 ocupaciones ms

    o menos bien caracterizadas y especficas. El inventario se estructur en funcin de las

    caractersticas de tales ocupaciones, incluyendo 20 tareas relevantes que se cumplen y que son

    propias de cada una de ellas. Como marco de referencia para dar la estructura al instrumento, se

  • 40

    analiz un inventario de preferencias ocupacionales hecho en Matamoros, Mxico, constituido

    por 49 pares de actividades que totalizan 98 actividades, y en las que se han caracterizado 7

    ocupaciones diferentes. Tambin sirvieron de modelo algunos tests de intereses utilizados en

    psicologa, considerando especialmente los de Thurstone y Angelini y Angelini.

    De tal modo, el inventario elaborado cont de 20 actividades para cada una de 10 ocupaciones

    seleccionadas, producto del diagnstico de los principales requerimientos del sector acucola, de

    modo que result un instrumento con 100 pares de actividades.

    Las ocupaciones seleccionadas para el IPO fueron las siguientes:

    1. Operario de Ovas, Alevines y Reproductores (OOAR)

    2. Operario de Smolt y Engorda (OSmE)

    3. Operario Cultivo de Moluscos (OCM)

    4. Operario Buzo Acucola (OBA)

    5. Operario de Planta Pesquera (OPP)

    6. Operario de Frigorfico (OF)

    7. Operario de Planta de Moluscos (OPM)

    8. Operario de Mantenimiento de Mquinas e instalaciones.(OMM)

    9. Supervisor de Cultivos (SC)

    10. Supervisor de Planta (SP)

  • 41

    c) Validacin del Inventario.

    Una vez elaborado el instrumento con un total de 200 tareas, en una experiencia piloto y con el

    propsito de asegurar su validez y confiabilidad, el IPO se prob con 20 trabajadores del sector,

    gestionados por Red Genera y la Federacin de Trabajadores del sector acucola de la X Regin.

    Esta primera aplicacin fue posible gracias a la contratacin de un grupo de 20 encuestadores que

    fueron previamente capacitados durante una jornada de unas 3 horas de trabajo, por la

    Universidad Austral de Chile (UACH) que, en ese momento, comprometi su colaboracin

    directa al Proyecto. Tanto la evaluacin solicitada a pares, centrada especialmente en la opinin

    de los directivos de ChileCalifica, como la capacitacin a los encuestadores y el propio ensayo

    realizado con el grupo experimental de trabajadores, permitieron al equipo de la Universidad de

    Concepcin acoger reparos y sugerencias para mejorar, por una parte, los formularios de la

    entrevista preparada para los representantes de las instituciones formadoras y, por otra, para

    afinar el inventario en aspectos tales como corregir algunos leves errores de redaccin, precisar

    ms claramente algunas de las actividades propuestas, salvar ciertas ambigedades y cambiar

    decididamente unas tareas por otras. En el Anexo 7.4 se presenta el texto completo del Inventario

    de Intereses Ocupacionales, la matriz para las respuestas y las instrucciones para su aplicacin.

    d) Aplicacin del Inventario.

    Una vez que se cumpli con la exhaustiva revisin y se aprobaron las correcciones pertinentes, el

    instrumento definitivo se aplic a 200 trabajadores que aportaron las empresas acucolas de la

    regin, gestionados por Red genera y la Federacin de Trabajadores. La aplicacin fue realizada

    gracias a la participacin de los 20 encuestadores ya citados que, previamente, recibieron una

    segunda capacitacin en la misma UACH. Para garantizar que los temes fuesen claramente

    comprendidos y las respuestas se registrasen debidamente, la aplicacin se hizo de manera

    personal a cada uno de los trabajadores, de modo que se contestase el inventario, tem por tem, y

    fuese el propio encuestador el que, en el mismo momento, registrara cada una de las respuestas

    dadas por los encuestados.

  • 42

    Aunque el procedimiento pudo resultar largo por el empleo de mucho tiempo en la aplicacin

    individual del inventario, la modalidad permiti asegurar que en las respuestas de cada

    encuestado no se corriera el riesgo de que los temes fuesen errneamente comprendidos o que se

    equivocasen en marcar las respuestas que decidan dar.

    Estimando que el tiempo necesario para completar las respuestas del Inventario por parte de cada

    una de las personas, no sera inferior a 35 minutos, se debi organizar la aplicacin de manera

    que los encuestadores pudiesen concluir la aplicacin del IPO en el plazo de una semana,

    programndose un calendario y horarios de atencin para los distintos grupos de las empresas que

    colaboraron con la actividad.

    Se debe sealar que, como incentivo para lograr una ms amplia y comprometida participacin de

    los trabajadores, se evalu la posibilidad de que la Universidad de Concepcin, la Red genera y

    ChileCalifica pudiesen cancelarles la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos) a cada uno, tanto a los 20

    que se sometieron al ensayo, como a los 200 trabajadores que acudieron a responder el Inventario

    definitivo, sin perjuicio que a todos se pudiese entregarles un informe personal conteniendo la

    informacin relativa a los intereses o preferencias que arroj el IPO para cada uno de ellos.

    En relacin con la aplicacin del Inventario de Intereses Ocupacionales, por la va de un acuerdo

    con la Universidad Austral de Chile, se decidi que esta institucin integrante de Red genera

    colaborara con las siguientes acciones: gestin de las entrevistas, convocatoria y seleccin de

    alumnos universitarios para ser capacitados y actuar como encuestadores, facilitacin de local

    para capacitacin de encuestadores y aplicacin de las encuestas a los trabajadores, ejecucin y

    control de la encuesta, movilizacin los encuestadores y trabajadores, alimentacin de los

    encuestadores, revisin conforme y entrega de formularios completados de la encuesta. Se

    decidi que la UACH se quede con el know how de esta experiencia, la que le ser traspasada por

    la Universidad de Concepcin.

  • 43

    Originalmente se estim que se requeriran 10 encuestadores, hecho que implicaba formar un

    grupo inicial mayor para poder seleccionar a los ms aptos. De modo paralelo, realizaran

    contactos y gestiones con representantes de las empresas y organizaciones sindicales de la regin

    para posibilitar la realizacin de las encuestas a trabajadores de la industria acucola (direcciones,

    telfonos, identificar y contactar personas, indicar medios de movilizacin a lugar de entrevistas,

    etc.). Y, finalmente, facilitar el local para realizar las 200 encuestas. Se decidi cancelar la suma

    de $ 5.000 por cada encuesta realizada y aprobada y $ 200.000 al supervisor de las encuestas.

    Adems se acord cubrir gastos de alimentacin y movilizacin para los encuestadores y $ 5.000

    a cada trabajador encuestado.

    e) Tabulacin e Interpretacin de la Informacin Obtenida.

    Despus de aplicarse el Inventario a los trabajadores del universo escogido, se utiliz un

    programa computacional para procesar toda la informacin obtenida. Se pretenda interpretar los

    datos considerando aspectos relevantes tales como: las preferencias manifestadas por los

    trabajadores hacia las diferentes ocupaciones seleccionadas y las tendencias cuantitativas de

    dichas preferencias, como una forma de hacer proyecciones acerca de las expectativas de trabajo

    de las personas dentro de las ocupaciones ya existentes o su percepcin acerca de futuras

    posibilidades de trabajo en las ocupaciones previstas, considerando las caractersticas especficas

    que distinguen a los trabajadores: edad, sexo, nivel de estudios, habilitaciones o aprendizajes

    previos, etc.

    Se espera que esta informacin ofrezca oportunidades muy claras a los empleadores y a los

    trabajadores. A los primeros, porque les brindar la posibilidad de seleccionar a los trabajadores

    ms idneos para servir determinadas ocupaciones, conforme a sus particulares habilitaciones,

    intereses vocacionales o cualidades personales y, a los ltimos, porque al tener un mejor

    conocimiento de las caractersticas y requerimientos de los distintos trabajos, podrn aspirar a

  • 44

    incorporarse a los que ms se acomoden a sus intereses, su preparacin y competencias

    especficas para asegurar mayor eficiencia y productividad.

    4.4.4. Construccin de Informe Estndar de Preferencias Ocupacionales

    La informacin recogida en la encuesta, aplicada a 200 trabajadores, se vaci en una planilla

    Excel y posteriormente se proces usando el programa estadstico SPSS versin 12.0.

    El informe es de tipo exclusivamente descriptivo, ya que la muestra no satisface los requisitos de

    aleatoriedad que permitan obtener conclusiones aplicables a toda la poblacin ( con un nivel de

    confianza y error dados).

    Se procedi en primer lugar a construir tablas de frecuencias para cada una de las variables

    registradas en el archivo de datos: nro, nombre, ap_pat, ap_mat, edad, sexo, a_educ, tipo_educ,

    oficio, tipo_contr, exp_acui, dir_post, empresa, lugar, y las 100 respuestas correspondientes a

    cada tem del inventario, cada una con tres respuestas posibles 1: le agrada la actividad, 2: la

    actividad le desagrada y 0: la actividad le es indiferente.

    Para los 100 tems se procedi a construir adems tablas de frecuencias y el correspondiente

    grfico de barras mltiple.

    Con la informacin anterior, se obtuvo el puntaje correspondiente a Agrado, Desagrado e

    Indiferente, para cada una de las 10 actividades del inventario: OAR: Operario de Ovas,

    Alevines y Reproductores, SME: Operario de Smolt y Engorda, CM: Operario de Cultivo de

  • 45

    Moluscos, BA: Buzo Acucola, PP: Operario de Planta Pesquera, FR: Operario de Frigorfico,

    PM: Operario de Planta de Moluscos, MM: Operario de Mantenimiento de Mquinas, SC:

    Supervisor de Cultivos, SP: Supervisor de Planta.

    Los puntajes para las preferencias ( agrado) se codificaron en 5 niveles: 0 a 6: Muy Bajo, 7 a 10:

    Bajo, 11 a 14: Normal, 15 a 18: Alto, 19 a 20: Muy Alto.

    Se procedi a continuacin a construir tablas de frecuencias de doble entrada para los puntajes

    codificados con respecto a algunas de las variables generales consideradas: Sexo, Nivel de

    educacin y aos de experiencia. Los resultados se presentan tambin en grficos de barras y en

    grficos de barras mltiples

  • 46

    5. RESULTADOS Y DISCUSION

    En este captulo se presentan y discuten los resultados alcanzados por el presente estudio.

    La estructura del captulo responde a los objetivos especficos planteados en la propuesta

    tcnica del estudio. En la primera seccin se discute la informacin obtenida sobre la

    demanda por ocupaciones en el sector acucola y las perspectivas futuras para la ocupacin

    en este sector. En la segunda seccin, se presenta una descripcin de los oferentes locales

    de formacin y capacitacin que existen para oficios y profesiones acucolas. Finalmente,

    en la tercera seccin se presenta un anlisis global de los resultados de las encuestas

    realizadas a la muestra de trabajadores al aplicarse el Instrumento de Preferencias

    Ocupacionales (IPO).

    5.1. Ocupaciones Ms Demandadas en el Sector y Perspectivas a Futuro

    El primer objetivo especfico del proyecto era la determinacin y caracterizacin de las

    ocupaciones ms demandadas en el sector econmico acucola de la Regin de Los Lagos.

    Adicionalmente se especificaba realizar un pronstico de las futuras demandas ocupaciones

    para el sector productivo. Al mismo tiempo, en el proyecto se especificaba que estos

    perfiles deban ser compatibles con el formato usado en los perfiles ocupacionales

    levantados por SENCE y el Programa Chilecalifica, y deberan definir claramente el rea de

    competencias asociado a cada ocupacin1.

    Inicialmente se defini un procedimiento metodolgico en etapas para la determinacin de

    las ocupaciones y sus perfiles. En una primera etapa, se recurra a informacin secundaria

    disponible que permitiera identificar las reas productivas y categoras ocupacionales ms

    relevantes en la industria acucola. Posteriormente, a travs de entrevistas a representantes

    de las empresas, se trataba de afinar las ocupaciones y los perfiles buscados. Se propona

    que las ocupaciones detectadas seran clasificadas de acuerdo a la Clasificacin

    1 La definicin de qu se entiende por perfil ocupacional no es trivial. Existen en la literatura diversas definiciones, no todas equivalentes. Para una discusin del concepto de perfil utilizado en este estudio ver Anexo 7.5.

  • 47

    Internacional de Ocupaciones Uniforme (CIOU) al ms alto nivel de desagregacin posible

    que la informacin recogida lo permitiera.

    Sin embargo, posteriormente se acord basarse en los perfiles ocupacionales generados por

    un proyecto paralelo que desarroll la Fundacin Chile y que Chile Califica adopt. De tal

    forma, y para evitar duplicacin de trabajo e inconsistencias en las definiciones de los

    perfiles ocupacionales, se acord de mutuo acuerdo entre la parte demandante y la

    proponente, que la labor del equipo investigador se basara en los perfiles obtenidos por la

    Fundacin Chile, y que las entrevistas se utilizaran para controlar que no existieran

    ocupaciones adicionales a las identificadas por la Fundacin Chile y a eventualmente

    identificar competencias o tareas no incorporadas en el informe previo2.

    Otras delimitaciones en la identificacin de los perfiles ocupacionales, que fueron

    introducidas por la contraparte tcnica, fue que el estudio deba enfocarse a ocupaciones

    con bajo nivel de calificacin y localizadas exclusivamente en el sector acucola de peces y

    moluscos. La primera delimitacin excluye los cargos directivos y administrativos. La

    segunda excluye fundamentalmente las ocupaciones en el subsector de algas.

    Finalmente, dado que los perfiles ocupacionales identificados por la Fundacin Chile no

    seguan una divisin de acuerdo a la clasificacin CIOU, se opt por abandonar la idea

    original de ordenar las ocupaciones de acuerdo a esta clasificacin.

    Los perfiles ocupacionales identificados por la Fundacin Chile fueron los siguientes:

    1. Supervisor de Cultivos

    2. Operario de Ovas, Alevines y Reproductores

    3. Operario de Smolt y Engorda

    4. Operario cultivo de Moluscos

    5. Buzo acucola

    6. Administrador de planta de procesamiento

    2 En el Anexo 7.6 se presentan los perfiles ocupacionales identificados por la Fundacin Chile.

  • 48

    7. Supervisor de Lnea

    8. Operario de Planta Pesquera

    9. Operario de Frigorfico

    10. Operario de planta de Moluscos

    11. Patrn de Embarcaciones

    12. Buzo Mariscador

    13. Pescador Artesanal

    14. Cultivador y Recolector