INFORME huagapo.docx

20
INTEGRANTES: CODIGO: SECCION: CALSIN YACHI, LUIS FERNADO F00051G A CERRON BONILLA, JUNIOR C071395 A CLEMENTE VILCA, CYNTHIA E00105G A1 CURAZZI HILARIO, KEVIN RAUL F01256D INFORME SOBRE EL VIAJE DE ESTUDIOS DOCENTE: ING. JULIO PORRAS MAYTA CATEDRA: GEOLOGIA

Transcript of INFORME huagapo.docx

Page 1: INFORME huagapo.docx

INTEGRANTES: CODIGO: SECCION:

CALSIN YACHI, LUIS FERNADO F00051G A

CERRON BONILLA, JUNIOR C071395 A

CLEMENTE VILCA, CYNTHIA E00105G A1

CURAZZI HILARIO, KEVIN RAUL F01256D A1

HUAMAN CUYUTUPAC, LAURA CECILIA F03674J A1

OSORIO TORRE, GUSTAVO ANDY C09300A A

PACHECO MOYA, YULIANA LIZETH E00399K A

PECHO BARRIOS, DAVID DANIEL F02548I A1

INFORME SOBRE EL VIAJE DE ESTUDIOS

DOCENTE: ING. JULIO PORRAS MAYTA

CATEDRA: GEOLOGIA

Page 2: INFORME huagapo.docx

1

INFORME DE CAMPO

A : ING. JULIO PORRAS MAYTA

DOCENTE CURSO DE GEOLOGÍA

DE : INTEGRANTES DEL GRUPO

CASIN YACHI, LUIS FERNADO

CERRON BONILLA, JUNIOR

CLEMENTE VILCA, CYNTHIA

CURAZZI HILARIO, KEVIN RAUL

HUAMAN CUYUTUPAC, LAURA CECILIA

OSORIO TORRE, GUSTAVO ANDY

PACHECO MOYA, YULIANA LIZETH

PECHO BARRIOS, DAVID DANIEL

ASUNTO : INFORME VIAJE DE ESTUDIOS A LA

GRUTA DE HUAGAPO

FECHA : HUANCAYO 05 DE MARZO DE 2015

Me dirijo a usted para informarle sobre EL VIAJE DE ESTUDIOS

REALIZADO en el curso de Geología, hacia la Gruta de Huagapo.

A continuación es todo cuanto informo a usted para los fines que usted

crea por conveniente.

Huancayo, 05 de Marzo de 2015

Geología

Page 3: INFORME huagapo.docx

2

INFORME DEL VIAJE

CAPITULO I

INTRODUCCION:

1.1 UBICACIÓN:El recorrido del viaje de investigación fue desde la ciudad de Huancayo, pasando por toda la carretera margen derecha pasando por la ciudad de Jauja, llegando a Tarma para luego dirigirnos a la Gruta de Huagapo.

1.2 EXTENSION:

- Huancayo – Gruta de Huagapo

Geología

Page 4: INFORME huagapo.docx

3

1.3. ACCESIBILIDAD- En el trayecto de Huancayo – Tarma, lo realizamos con movilidad de 2

buses llegando así a las 12 del mediodía.

1.4. PROPÓSITO DEL TRABAJO

El propósito del viaje de estudio fue analizar, estudiar y comprender los diferentes temas realizados en clase. Llevándolo a la practica en el campo y así conocer las diferencias y comportamientos de los valles, ríos, rocas, estratos, acciones eólicas, etc.

Geología

Page 5: INFORME huagapo.docx

4

CAPITULO II

GEOGRAFIA

2.1 RELIEVERelieve: es el conjunto de irregularidades presente en la superficie terrestre. Relieve oceánico, estructura marina. Relieve terrestre, estructura terrestre. Relieve, técnica escultora

2.2 DrenajeSe refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también de la deformación tectónica de la superficie terrestre.

2.3 Clima- Tarma: La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. 

Geología

Page 6: INFORME huagapo.docx

5

CAPITULO III

AGUAS SUBTERRANEAS

3.1 CONCEPTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Aguas de Infiltración: aguas meteóricas. Por su volumen es la fuente más importante de aguas subterráneas.

Aguas Fósiles: “congénitas” o “connatas”. Provienen principalmente de cuencas marinas y en menor proporción de cuencas lacustres y fluviales. Las aguas fósiles saladas son las que generalmente se encuentran asociadas a los depósitos de petróleo.

Aguas Juveniles: forma de vapor o líquido, liberadas durante la actividad ígnea. Se presentan en zonas de vulcanismo activo y en áreas de montañas jóvenes. Aguas “magmáticas” o vírgenes.

3.2 MOVIMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Muy raras veces el nivel freático es horizontal, pues generalmente sigue las ondulaciones del terreno; la pendiente. Estas fluyen por acción de la gravedad, aparentando se una corriente subterránea que se dirige a loa barrancos, ríos, mares y otras depresiones, donde por lo general emergen en forma de manantiales.

Los factores más importantes que influyen en el movimiento de las aguas subterráneas son la porosidad y permeabilidad de los materiales.

Geología

Page 7: INFORME huagapo.docx

6

Porosidad:

1) La uniformidad en el tamaño de los granos.2) La forma de los granos.3) El empaque de los granos4) La compactación durante y después de la depositación.

Permeabilidad: Capacidad que tienen los sedimentos y las rocas de dejar pasar el agua.

Permeables: como las arenas, gravas, conglomerados, areniscas, rocas ígneas o metamórficas agrietadas, etc.

Semipermeables: como los limos arenosos, loess, etc. Impermeables: como las arcillas, lutitas, granito, gneis, etc.

o Arcillas: alta porosidado Arenas: alta permeabilidad

3.3 MANANTIALES

Fuentes de ladera: Manantiales laterales en regiones montañosas, expuesto en el flanco o ladera de un cerro.

Manantiales de Grieta o Fisura: Emergen a través de grietas en las rocas y cuyas aguas proceden de gran profundidad.

 

Manantiales Termales: El calentamiento del agua meteórica filtrada a profundidad, grado geotérmico alto, debido al contacto con rocas en estado de fusión, caudal aumentado por las aguas juveniles agregadas y que provienen de focos magmáticos.

Geiseres: Tipo especial de fuentes termales, de las cuales en forma intermitente sale una columna de agua caliente y vapor. Típicos de zonas de vulcanismo en decadencia.

3.4 POZOS ARTESIANOS

Son aquellos en los cuales el agua se eleva por encima de su nivel original por efecto de la presión hidrostática.

Para que el pozo artesiano se origine, debe existir ciertas condiciones geológicas favorables:

Geología

Page 8: INFORME huagapo.docx

7

Que el acuífero se encuentre entre dos estratos impermeables. Que el acuífero se encuentre combado o inclinado, tomando la forma de

una cubeta o artesa. Que la zona de aporte de agua se encuentre en un área de precipitación

adecuada y más elevada que el nivel en que se ubica el pozo.

3.5 APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Su uso es fundamental en la agricultura: para regar tierras eriales o para compensar la insuficiencia de aguas de escorrentía.

En la industria se usa estas aguas con gran profusión, pero su uso indiscriminado produce un descenso de la napa freática que puede acarrear gravísimas consecuencias; por esta razón su explotación está reglamentada.

3.6 EL PROCESO CARSTICO

Por lo general, el bióxido de carbono CO2 del aire y la materia orgánica en descomposición, se unen al agua subterránea para formar ácido carbónico H2CO3. Saturada el ácido carbónico, el agua subterránea es capaz de disolver rocas sedimentarias como calizas y dolomitas, compuestas de CaCO3 y CaMg(CO3) respectivamente y los compuestos son transportados en solución y depositados en sitios lejanos por lo común.

El Carst es un proceso de “lavado” de las rocas solubles por acción de las aguas subterráneas y superficiales, característica llamada “Cárstica”.

Rocas Acarriladas: Superficie cuya profundidad varía de unos milímetros a un metro. Se originan al penetrar el agua en los poros o en pequeñas fisuras, disolviendo, corroyendo y transportando el material.

Sumideros: Son depresiones del terreno de forma variable, tienen apariencia de un embudo y con frecuencia en su fondo existen pozos de infiltración, que conducen a profundidad a las aguas superficiales reunidas en la cavidad que conforma el embudo. En el primer caso se le denomina “Dolinas” y en el segundo “Depresiones por Desplome”.

Las dolinas son más numerosas que las depresiones por desplome y se diferencia de éstas por tener un suelo de “caliche”.

La existencia de sumideros es la causa de la “desaparición de algunos ríos”, que continúan su trayectoria bajo tierra y reaparecen a algunos kilómetros de distancia.

Geología

Page 9: INFORME huagapo.docx

8

Pozos de Infiltración: Son conductos verticales por donde las aguas superficiales se introducen a profundidad. Se originan en los lugares de intersección de grandes grietas.

Cavernas: Son hoquedades horizontales o inclinadas que pueden tener un diseño simple o ramificaciones complejas y presentar uno o más niveles. Se forman cuando el agua subterránea continuando con su trabajo de disolución, ensancha las grietas y planos de estratificación.

Puentes Naturales: Se originan cuando el techo de un túnel se derrumba y deja porciones de rocas que se mantienen firmes, uniendo ambas paredes.

3.7 MATERIALES DEPOSITADOS POR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. Depositación por Manantiales: El agua de los manantiales al emerger a la superficie, se encuentra un medio físico-químico diferente, por lo que deposita su carga de materiales disueltos. Al material calcáreo así depositado, se le conoce como “travertino” y en el caso de ser poroso, como “toba calcárea”. Si alrededor de materiales termales se deposita material silicio, se forma la “toba silicia”.

2. Depositación en Cavernas: Las aguas cargadas de CaCO3, al gotear en forma continua, producen eventualmente depósitos en forma de agujas de dimensiones variables y que dependen de los techos, llamados “Estalactitas”. Las “Estalagmitas” son montículos del mismo material formados el piso de una caverna. Algunas veces ambas se unen y forman las llamadas “Columnas”.

Geología

Page 10: INFORME huagapo.docx

9Geología

ES

TA

CT

ITA

S

Page 11: INFORME huagapo.docx

10Geología

CO

LU

MN

AS

ES

TA

LA

GM

ITA

Page 12: INFORME huagapo.docx

11

CONCLUSIONES:

El recorrido hacia la Gruta de Huagapo es un lugar único en el Perú, representa una importante fuente de investigación para espeleólogos y científicos de diversas áreas, y nos permite la práctica de diversos deportes de aventura.

Geología

Page 13: INFORME huagapo.docx

12

SUGERENCIAS:

Cada persona que visite La Gruta de Huagapo ya sea por motivos de

estudio o de turismo debe recoger toda la basura que generen, ya que

eso puede causar cualquier daño al ecosistema.

Preferible si vas a ingresar a la cueva hacerlo con un guía, ya que ellos

saben el acceso.

Geología

Page 14: INFORME huagapo.docx

13

BIBLIOGRAFIA:

Jorge Dávila Burga, DICCIONARIO GEOLOGICOImpreso en INGEMMET, 1999

Hugo Rivera Mantilla, GEOLOGIA GENERALImpreso en Lima – Perú, 2005

Marland P. Billings, GEOLOGIA ESTRUCTURALEDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES – Argentina, 1974

WIKIPEDIA, la enciclopedia librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Geología

Page 15: INFORME huagapo.docx

14

ANEXOS

.

Geología

El grupo de trabajo en la entrada de la cueva

Page 16: INFORME huagapo.docx

15Geología

La entrada de la Gruta de Huagapo

En esta imagen observamos columnas y estalactitas

Page 17: INFORME huagapo.docx

16Geología

En esta imagen observamos una estagmita