INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de...

114
Comisión Nacional de Energía Eléctrica Guatemala informe estadístico DE MERCADO 2013

Transcript of INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de...

Page 1: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

Comisión Nacional de Energía EléctricaGuatemala

informe estadísticoDE MERCADO

2013

Page 2: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 3: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 4: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

3

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Directorio de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Como parte de las actividades de vigilancia y monitoreo del funcionamiento del Mercado Mayorista, coda año Ia CNEE elabora y publica este documento que recopila Ia información más relevante de Ia operación del Mercado Mayorista de Electricidad.

En esta oportunidad nos es grato presentar el lnforme correspondiente a los resultados de Ia

Esti mado lector

operación del Mercado Mayorista durante el

2013, el cual fue elaborado por nuestro equipo

técnico de Ia Gerencia de Mercado, con el pro-

posito de difundir información relevante para

Ia toma de decisiones y en atención a nuestras

funciones como ente encargado de velar por el

cumplimiento del marco regulatorio del subsec-

tor eléctrico del país.

Licda. Carmen Urízar HernándezPresidente

Licda. Silvia Alvarado de CórdovaDirectora

Lic. Jorge Guillermo Aráuz AguilarDirector

Licda. Silvia Alvaradode Córdova,

Directora

Licda. Carmen Urízar Hernández,

Presidente

Licdo. Jorge Aráuz Aguilar, Director

Page 5: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

4

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gerencia de Mercado

En el presente documento se plasman los resul-tados más importantes de Ia operación del Mer-cado Mayorista durante el 2013. Resultados que son expuestos mediante el análisis y descripción de varios indicadores estadísticos, construidos en CNEE como parte de las herramientas que utili-zamos para ejercer Ia vigilancia del mercado que Ia regulación nos manda.

A lo largo de sus cinco secciones, se abordan te-mas de especial interés para todas aquellas ins-tituciones y personas que tienen alguna relación con el Sub Sector Eléctrico guatemalteco, o que simplemente desean estudiar o conocer el com-portamiento que tuvo el Mercado Mayorista en el 2013.

En Ia Sección 1 se analiza Ia forma en que fue cubierta Ia demanda de energía y el Precio Spot resultante; en Ia Sección 2 se describen los fe-nómenos oceano atmosféricos que ejercieron influencia sobre Ia generación hidroeléctrica; en Ia Sección 3 se estudia el comportamiento de Ia demanda de potencia que tuvo el sistema; en Ia Sección 4 se tratan aspectos relevantes del

mercado; y en Ia Sección 5 se desarrollo Ia in-teracción del Mercado Mayorista con el Merca-do Eléctrico Regional y con el sistema eléctrico mexicano.

En cada una de las secciones del informe, el lec-tor encontrará explicaciones conceptuales de los tópicos que se abordan, indicadores represen-tados mediante gráficas y tablas, así como una diversidad de análisis y descripciones que le per-mitirán comprender los temas tratados a lo largo del documento.

Consideramos que con este documento estamos contribuyendo a mejorar el funcionamiento del Mercado Mayorista, ya que Ia información que contiene es una valiosa herramienta de consulta que está al alcance de todos sus actores.

Atentamente,

lng. Marcello EstradaGerente de Mercado

Marko Arias Galicia,Analista de Mercado

Licda. Dessireé Menéndez Archila,

Analista de Mercado

Ing. Roberto Ortiz Solórzano,

Analista de Mercado Eléctrico

Regional

Ing. Marcello Estrada Vides,

Gerente de Mercado

Ing. Jonás Dobias

Nuila, Hidrólogo

Licda. Mónica Pérez Yat,

Jefe Departamento de Mercado.

Page 6: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

Índice

Fuentes de información 7

Lista de acrónimos 9

Sección 1. Producción de energía y Precio Spot 11

1.1 Introducción 13

1.2 Abastecimiento de la demanda de energía del Sistema NacionalInterconectado –SNI– durante el 2013 15

1.3 Importación de energía / Oferta total de generación 19

1.4 Costos Variables de generación y precios internacionales de los combustibles 21

1.5 Precios Spot 27

Sección 2. Fenómenos océano-atmosféricos y su infl uencia en el Régimen Hidrológico y Generación Hidroeléctrica en Guatemala durante el año 2013 33

2.1 Régimen de lluvias en Guatemala año 2013 35

2.2 Fenómenos océano-atmosféricos 39

2.2.1 Actividad ciclónica 2013 39

2.2.2 El Niño Oscilación del Sur (ENOS) 43

2.2.3 La Zona de Convergencia Intertropical 44

2.3 Caudales entrantes a centrales hidroeléctricas 45

2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49

Sección 3. Demanda de potencia y energía eléctrica del Sistema Nacional Interconectado (SNI) de Guatemala durante el año 2013 51

3.1 Demanda de potencia y energía eléctrica en el Mercado Mayorista 53

3.1.1 Potencia 53

3.1.2 Energía 54

3.2 Análisis de la Demanda de Potencia y Energía Eléctrica 55

Page 7: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

3.3 Requerimientos de potencia y energía eléctrica de los Participantes Consumidores en el Mercado Mayorista durante el 2013 61

3.3.1 Distribuidores 61

3.3.2 Grandes Usuarios 71

Sección 4. Aspectos relevantes del Mercado Mayorista de Electricidad 75

4.1 Servicios complementarios 77

4.1.1 Reserva Rodante Operativa (RRO) 77

4.1.2 Reserva Rápida (RRA) 80

4.2 Generación Forzada 82

4.3 Desvíos de Potencia 84

4.4 Transacciones en el Mercado a Término y el Mercado de Oportunidad de la Energía

86

Sección 5. Transacciones Internacionales de Energía Eléctrica y Mercado Eléctrico Regional 89

5.1 Transacciones internacionales de Guatemala 92

5.2 Origen y destino de los intercambios internacionales de energía eléctrica 94

5.3 Exportaciones al MER 95

5.4 Importaciones del MER 97

5.5 Intercambios en la región 99

5.6 Línea SIEPAC 107

5.7 Cargos Regionales 109

Page 8: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

7

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Fuentes de información

El presente informe estadístico fue elaborado con base en los siguientes documentos y reportes que emite el Administrador del Mercado Mayorista (AMM):

Informes de Transacciones Económicas.Posdespachos.Programas de despacho diario, semanal y anual.Informes de generación.

En los casos donde se utilizó información de otras fuentes, se citan al pie del cuadro o gráfi cacorrespondiente.

7

Page 9: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 10: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

9

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Lista de acrónimos

Administrador del Mercado Mayorista AMM

Barril de combustible BBL

Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE

Banco de Desarrollo de América Latina CAF

Banco Interamericano de Desarrollo BID

Coefi ciente de Requerimiento Adicional de la Demanda CAD

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL

Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE

Comisión Regional de Interconexión Eléctrica CRIE

Consejo Director de Mercado Eléctrico Regional CDMER

Contratos No Firmes Físico Flexibles CNFFF

Costo Variable de Generación CVG

Demanda Firme DF

Demanda Firme Efectiva DFE

Demanda Firme Efectivamente Contratada DFEC

Demanda Máxima Proyectada DMP

Desvíos de Potencia DP

Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. DEOCSA

Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. DEORSA

Documentos de Transacciones Eléctricas Regionales DTER

Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. EEGSA

El Niño Oscilación del Sur ENOS

Ente Operador Regional EOR

Factor de Planta FP

Gigavatio-hora GWh

Grandes Usuarios GU

Page 11: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

10

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH

International Research Institute RI

Megavatio MW/MVA

Megavatio-hora MWH

Mercado Eléctrico Regional MER

National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA

Oferta Firme Efi ciente OFE

Organización Meteorológica Mundial OMM

Pago Máximo de Transporte PMDT

Porcentaje de azufre %S

Procedimiento de Detalle Complementario PDC

Producto Interno Bruto PIB

Programación de Largo Plazo PLP

Red de Transmisión Regional RTR

Reglamento del Mercado Eléctrico Regional RMER

Regulación Primaria de Frecuencia RPF

Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista RAMM

Reglamento Transitorio del Mercado Eléctrico Regional RTMER

Reserva Rápida RRa

Reserva Rodante Operativa RRO

Sistema de Medición Comercial SMEC

Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central SIEPAC

Sistema Nacional Interconectado SNI

Dólares Americanos USD

West Texas Intermediate WTI

Zona de Convergencia Intertropical ZCI

Page 12: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

producción de energía Y PRECIO SPOT

Page 13: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 14: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

13

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

13

1.1 Introducción

El Precio Spot es uno de los parámetros más re-presentativos en un mercado mayorista de elec-tricidad, especialmente cuando el mercado fun-ciona bajo un modelo de costos, debido a que representa su costo marginal. El costo marginal es el incurrido por la producción de una unidad adicional, que en un mercado mayorista de elec-tricidad resulta en los dólares (USD) que cuesta producir un Megawatt-hora (MWh) en un determi-nado período para cubrir la demanda del sistema.

A diferencia de un mercado de precios en don-de los generadores pueden ofrecer libremente los precios a los que están dispuestos a generar energía, en un mercado de costos los generado-res tienen que declarar sus costos de generación y el operador del mercado los convoca para ge-nerar en orden de mérito (del más barato al más caro). En los mercados en los que las condiciones de competencia están en desarrollo, tal y como

lo es en países como Guatemala, en donde la cantidad de generadores y de tecno-

logías de generación disponibles no son sufi cientes para incentivar a

que los precios ofertados tiendan a igualarse

al costo mar-

ginal, se ha comprobado que funciona mejor un mercado basado en costos.

El Mercado Mayorista de Electricidad de Gua-temala es un mercado de costos. Los costos que un generador puede declarar están acotados en lo que el artículo 44 del Reglamento del Admi-nistrador del Mercado Mayorista establece. En tal sentido, los generadores térmicos pueden declarar sus costos de operación y mantenimien-to, arranque y parada, efi ciencia y costo del com-bustible. Por su parte, los costos que los gene-radores hidroeléctricos pueden declarar son los de operación y mantenimiento, con excepción de las centrales con embalses con capacidad de regulación anual para las cuales el operador les puede calcular su “valor del agua”. Los genera-dores basados en recursos renovables no hidráu-licos pueden declarar como mínimo sus costos de operación y mantenimiento y los importado-res de energía pueden declarar una metodología relacionada con las tecnologías de generación descritas anteriormente.

Los costos variables deben quedar refl ejados en una metodología que tiene como vigen-cia el año estacional correspondiente, mismo que inicia el 1 de mayo y termina el 30 de abril. De las variables que contiene la metodología de costos variables, la única que puede ser actuali-zada semanalmente es la que representa el costo del combustible para las centrales térmicas y la energía semanal disponible para las hidroeléctri-

cas con embalse de regulación anual.

Page 15: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

14

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Semanalmente el operador dispone de una lista de mérito para despachar conforme a ésta a las unida-des generadoras que vaya requiriendo para cubrir las necesidades de potencia y energía del sistema. En la lista de mérito se ordena en primer lugar y como prioridad para el despacho a las unidades generadoras renovables y posteriormente a las uni-dades generadoras térmicas de la que tiene el cos-to variable más bajo a la que tiene el costo variable más alto.

El operador convoca a generar primero a las unida-des generadoras renovables y después a las térmi-cas de la más barata a la más cara. Para cada hora, el Precio Spot lo establece la unidad generadora con el costo variable más alto que resultó generan-do durante esa hora en régimen de operación nor-mal y por un lapso mayor a 15 minutos.

El Mercado Spot o Mercado de Oportunidad es el mecanismo de cierre para la energía, en él se liquidan los excedentes y los faltantes de energía respecto a los contratos suscritos en el Mercado a Término. Si un Participante Consumi-dor no tiene cubierta toda su demanda de ener-gía con un contrato, el faltante de energía será liquidado en el Mercado Spot. Se debe tomar en consideración que el no tener cubierta toda la demanda de energía por un contrato y cubrir un

faltante de energía en el Mercado Spot presenta algunos riesgos:

a) Si se produce una falla en el Sistema Na-cional Interconectado –SNI–, el Administra-dor del Mercado Mayorista –AMM– puede convocar a unidades generadoras con un costo variable más alto con el consecuente incremento en el Precio Spot.

b) Debido a que la mayor parte del tiempo las unidades generadoras que marcan el Precio Spot son unidades que utilizan como fuente primaria de energía derivados del petróleo, las variaciones en los precios internaciona-les del petróleo y sus derivados infl uyen di-rectamente en los niveles del Precio Spot.

c) Las indisponibilidades en el parque de ge-neración repercuten en que posiblemente para abastecer la demanda, el AMM convo-que a unidades de generación con costos variables más altos, por lo tanto las indispo-nibilidades en el parque de generación tien-den a elevar los niveles del Precio Spot.

d) Si se incorpora nuevos participantes pro-ductores renovables o térmicos con costos variables efi cientes, los niveles del Precio Spot pueden tender a una disminución.

14

Page 16: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

15

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

1.2 Abastecimiento de la demanda de energía del Sistema Nacional Interconectado –SNI– durante el 2013

El 2013 fue un año positivo en cuanto a la in-corporación de nueva generación al Sistema Nacional Interconectado –SNI–, debido a que como se detalla en el cuadro 1, ocho nuevas cen-trales generadoras iniciaron su operación apor-tando 133.408 MW más a la capacidad instalada en el SNI.

Nuestro parque de generación está conformado por centrales generadoras que utilizan distintas fuentes primarias de energía para producir ener-gía eléctrica, pudiéndose clasifi car en renova-

bles y no renovables. Las centrales generadoras renovables en Guatemala son en su mayoría hi-droeléctricas, habiendo también unidades gene-radoras que utilizan biomasa y centrales geotér-micas. Las centrales generadoras no renovables utilizan búnker, diésel y carbón.

La generación renovable presenta una estaciona-lidad defi nida en función a la disponibilidad del recurso; en el caso del recurso hídrico la mayor producción de energía hidroeléctrica se tiene en los meses durante los cuales se presenta en Guatemala la estación lluviosa, mientras que la generación con biomasa se tiene con la zafra de los ingenios azucareros que inicia en noviembre y termina en abril; por su parte, la generación geo-térmica se mantiene estable durante todo el año. Es importante mencionar que la generación con biomasa es un buen complemento de la gene-ración hidroeléctrica, ya que cuando el recurso hídrico está mermando, la zafra de los ingenios azucareros inicia.

Nombre Tipo

PotenciaFecha de inicio de operacionesDe placa

MWEfectiva del sistema MW

El Libertador Hidroeléctrica 2.47 2 24/11/2013

Palo Gordo Termoeléctrica 27 26.3 01/12/2013

Generadora El Atlántico Vapor Termoeléctrica 2.06 2.05 08/12/2013

Generadora El Atlántico Biogas Termoeléctrica 1.3 1.275 08/12/2013

Generadora Costa Sur Termoeléctrica 30.2 30.025 11/08/2013

Magdalena Bloque 6 Termoeléctrica 49.6 48.2 17/03/2013

El Pilar Bloque 3 Termoeléctrica 12.935 12.6 31/03/2013

Generadora Genosa Termoeléctrica 12.4 10.958 21/07/2013

TOTAL 137.965 133.408

Cuadro 1Nueva Generación incorporada al Mercado Nacional en el año 2013

Page 17: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

16

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

La proporción de la demanda de energía del SNI que no se logra cubrir con energía proveniente de recursos renovables, se cubre con recursos no renovables. Debido a la estacionalidad de los re-cursos renovables, durante el año hay periodos durante los cuales se requiere más energía no renovable.

Por su costo y las características técnicas de las centrales generadoras que utilizan carbón, se consideran generación de base por lo que su producción de energía es estable durante todo el año, las centrales que utilizan búnker se usan durante ciertos períodos para poder cubrir la demanda de energía, y las centrales que utili-zan diésel por su costo son utilizadas con poca frecuencia únicamente cuando la energía de las centrales generadoras de búnker no es suficiente para cubrir la demanda.

Tal y como se observa en la Gráfica 1, para el período de enero a abril del 2013, la energía producida fue en un 63.57% renovable y en un 36.43% no renovable. Durante este período des-taca que la producción de energía hidroeléctri-ca y la producción de energía con biomasa fue-ron muy similares con un 32.22% y un 28.73% respectivamente.

Gráfica 1 Producción de energía del SNI

(enero-abril 2013)

Para el período de mayo a octubre del 2013, se-gún se puede observar en la Gráfica 2, el 60.10% de la energía fue hidroeléctrica, el 20.32% provi-no de centrales generadoras que usan carbón, el 14.69% de centrales búnker y hubo aportes míni-mos de geotermia, biomasa y diésel. Cabe men-cionar que este es período en donde la produc-ción de energía hidroeléctrica fue mayor durante el año, existiendo una reducción importante en el Precio Spot.

Gráfica 2 Producción de energía del SNI

(mayo-octubre 2013)

Geotérmicas2.11%

Biomasa2.72%

Búnker14.69%

Diésel0.06%

Carbón20.32%

Hidroeléctricas60.10%

Tal y como se observa en la Gráfica 3 en el pe-riodo comprendido de noviembre a diciembre, la energía hidroeléctrica representó un 52.72% de la generación a pesar de que la época lluviosa del año ya había terminado. Es interesante ob-servar que en ese período la biomasa aportó un 24.92%, aporte que sumado a la importante can-tidad de energía hidroeléctrica y a que el carbón aportó un 15.26%, derivó en que las centrales generadoras de búnker participaran únicamente con el 4.90% de la energía generada.

En la Gráfica 4 se observa que durante el 2013 la generación hidroeléctrica fue la que más apor-tó al cubrimiento de la demanda con un 49.95% de la energía, seguida por la generación de las centrales generadoras que usan carbón con un

Hidroeléctricas32.22%

Geotérmicas2.62%

Biomasa28.73%

Búnker16.61%

Diésel0.08%

Carbón19.73%

Page 18: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

17

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 3Producción de energía del SNI(noviembre-diciembre 2013)

Gráfica 4Participación en la producción de

energía del SNI por tipo de combustible (enero-diciembre 2013)

19.27%. Es importante observar que la genera-ción con biomasa fue mayor a la generación con búnker con un 14.81% contra un 13.57% respec-tivamente. Otro dato importante de anotar es que la matriz de generación del 2013 fue en su mayoría cubierta con fuentes renovables de ge-neración con un 67.05%, mientras que la ener-gía cubierta con fuentes no renovables fue un 32.95%.

Cuadro 2 Producción de energía

por ti po de combusti ble(enero-diciembre 2013)

Combustible GWHHidro 4,630.84

Búnker 1,258.27

Diésel 5.16

Biomasa 1,373.31

Carbón 1,786.19

Geotérmica 212.35

Ciclo combinado* 4.51

Total 9,270.63

Las centrales generadoras también se pue-den clasifi car por su tipo de tecnología, en el Sistema Nacional Interconectado –SNI– hay tur-binas hidráulicas, turbinas de vapor, motores de combustión interna, turbinas diésel y generación distribuida.

Hidroeléctricas52.72%

Geotérmicas2.20%

Biomasa24.92%

Búnker4.90%

Diésel0.003%

Carbón15.26%

Hidroeléctricas49.95%

Búnker13.57%

Diésel0.06%

Biomasa14.81%

Carbón19.27%

Geotérmica2.29%

Ciclo combinado* 0.05%

17

Page 19: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

18

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

18

En la Gráfi ca 5 se observa que la tecnología que más aportó energía durante el 2013 fueron las turbinas hidráulicas con un 48.88%, seguidas por las turbinas de vapor con un 36.37%, los motores de combustión interna aportaron únicamente el 13.63% de la energía y la Generación Distribuida un 1.07%.

Gráfi ca 5Parti cipación en la producción de

energía del SNI por tecnología (enero-diciembre 2013)

Cuadro 3Producción de energía por

ti po de tecnología(enero-diciembre 2013)

Tecnología GWH

Turbinas hidráulicas 4,531.18

Turbinas de vapor 3,371.75

Motores de combustión interna 1,263.37

Turbinas de diésel 4.67

Generación distribuida 99.66

Total 9,270.63

En la Gráfi ca 6 se puede observar que durante el 2013 el aporte de la energía hidroeléctrica para el cubrimiento de la demanda fue muy importan-te, llegando a cubrir el 81.48% de la demanda en septiembre. El mes con menor aporte hidroeléc-trico fue abril con un 29.78%, cabe mencionar que a partir de junio la mayor parte de la deman-da fue cubierta con energía hidroeléctrica.

Gráfi ca 6Porcentaje de la demanda de energía del SNI cubierta con

generación hidroeléctrica

Turbinas hidráulicas48.88%

Turbinas de vapor36.37%

Motores de combustión interna

13.63%

Turbinas de diésel0.05%Gen. distribuida

1.07%

40.4

8%

35.5

3%

30.1

9%

29.7

8%

37.5

6% 62

.79%

69.0

4%

65.8

5%

81.4

8%

76.1

3%

63.9

9%

52.8

3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene-1

3

Feb-1

3

Mar-13

Abr-13

May-13

Jun-1

3

Jul-1

3

Agos-1

3

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dic-13

GWH

Demanda energía SNI Producción hidroeléctrica % cubierto con gen. hidroeléctrica

Page 20: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

19

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

1.3 Importación de energía / Oferta total de generación

Durante el 2013 continuó la restricción ope-rativa que implica que la Interconexión conMéxico esté abierta de las 21:00 a las 6:00 horas, no obstante como se observa en la Gráfi ca 7 en meses como octubre y diciembre la energía que se importa a través de dicha in-terconexión contribuyó a cubrir la demanda del sistema con un 5.31% y 5.63%. Debido a que la importación de energía de México es sujeta al despacho económico, hubo meses en los que,

Gráfi ca 7Porcentaje de la demanda de energía del SNI

cubierta con energía importada de México (enero-diciembre 2013)

0.98% 1.46%

1.30% 0.76%

0.73% 0.96%

1.51%

3.12%

2.38%

5.31%

3.15%

5.63%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene-1

3

Feb-1

3

Mar-13

Abr-13

May-13

Jun-1

3

Jul-1

3

Agos-1

3

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dic-13

GWh

Importación de México

Demanda energía SNI

% cubierto con importación de México

por su costo, se importó poca energía prove-niente de ese país, como en abril y mayo en donde la importación contribuyó únicamente con un 0.76% y 0.73% respectivamente.

En las Gráfi cas 8 y 9 así como los Cuadros 4 y 5, se observa la oferta total de energía que hubo durante el 2013 considerando la generación lo-cal, la importación del MER y la importación de energía a través de la Interconexión con México. La importación de energía a través de la Inter-conexión con México representó un 2.06% de la energía consumida durante el 2013 y la energía proveniente del MER un 0.73%.

19

Page 21: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

20

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 9Oferta total de energía por tipo

de combustible (2013)

Gráfica 8Oferta total de energía por

tecnología (2013)

Cuadro 4Oferta total de energía por tecnología

Tecnología GWh

Turbinas hidráulicas 4,531.18

Turbinas de vapor 3,371.75

Motores de combustión interna 1,263.37

Turbinas de diésel 4.67

Generación distribuida 99.66

Importación MER 70.06

Interconexión México 196.53

Total 9,537.22

Cuadro 5Oferta total de energía por ti po

de combusti ble

Combustible GWhHidro 4,630.84

Búnker 1,258.27

Diésel 5.16

Biomasa 1,373.31

Carbón 1,786.19

Geotérmica 212.35

Ciclo combinado 4.51

Importación MER 70.06

Interconexión México 196.53

Total 9,537.22

Turbinas hidráulicas47.51%

Turbinas de vapor35.35%

Motores de combustión interna

13.25%

Turbinas de diésel0.05%

Gen. distribuida1.04%

Importación MER 0.73%

InterconexiónMéxico2.06%

Hidro48.56%

Búnker13.19%

Diésel0.05%

Biomasa14.40%

Carbón18.73%

Geotérmica2.23%

Ciclo combinado0.05%

Importación MER0.73%

InterconexiónMéxico2.06%

20

Page 22: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

21

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 10Precio promedio mensual del WTI

en el 2013 superaron a los observados durante el 2012.

Cuadro 6Promedio mensual de precios del crudo ($/bbl)

MesesWTI

2012 2013 % variación*

Enero 102.82 94.50 -8.09%

Febrero 102.90 95.66 -7.04%

Marzo 106.26 92.94 -12.53%

Abril 103.20 92.26 -10.60%

Mayo 95.35 94.90 -0.48%

Junio 82.46 95.56 15.88%

Julio 87.80 104.18 18.66%

Agosto 93.80 106.43 13.46%

Septiembre 94.90 106.56 12.29%

Octubre 91.03 100.50 10.40%

Noviembre 86.61 93.86 8.37%

Diciembre 88.05 97.94 11.23%

*Variación respecto al año 2012

1.4 Costos Variables de generación y precios internacionales de los combusti bles

En la Gráfi ca 10 y en el Cuadro 6 se observa el comportamiento que tuvo el precio internacio-nal del petróleo WTI durante el 2013, siendo su precio promedio anual de 97.94 USD/BLL. El mes en el que refl ejó un precio promedio men-sual más bajo fue abril con 92.26 USD/BLL y el mes en el que el promedio mensual fue más alto fue septiembre con un precio de 106.56 USD/BLL.

Los precios registrados durante el primer tri-mestre del 2013 fueron más bajos que los pre-cios registrados durante el primer trimestre del 2012, tendencia que a partir de junio cambió ya que a partir de ese mes los precios observados

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dieciembre 2012 102.82 102.90 106.26 103.20 95.35 82.46 87.80 93.80 94.90 91.03 86.61 88.05 2013 94.50 95.66 92.94 92.26 94.90 95.56 104.18 106.43 106.56 100.50 93.86 97.94

%variación* -8.09% -7.04% -12.53% -10.60% -0.48% 15.88% 18.66% 13.46% 12.29% 10.40% 8.37% 11.23%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

50

60

70

80

90

100

110

120

130

$/BL

L

*Variación respecto al año 2012.

Page 23: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

22

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 11Precio promedio mensual del Bunker 1%$

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dieciembre 2012 103.60 111.62 118.13 119.21 106.92 92.06 98.68 108.55 107.72 102.27 98.77 96.29 2013 103.15 106.33 98.10 95.77 95.41 94.27 93.23 95.55 96.96 96.10 94.56 95.62

%variación* -0.44% -4.74% -16.95% -19.67% -10.77% 2.40% -5.53% -11.98% -9.99% -6.03% -4.27% -0.69%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

50

60

70

80

90

100

110

120

130

$/BL

L En las Gráficas 11 y 12, así como en el Cuadro 7, se aprecia el comportamiento observado en el precio internacional del búnker durante el 2013. El precio promedio mensual mayor para el búnker con 1% de azufre se observó en febre-ro con 106.33 USD/BLL, mientras que el mínimo para ese tipo de combustible fue en julio con

93.23 USD/BLL. Para el búnker con 3% de azu-fre, el mayor precio promedio mensual observa-do fue en febrero con 99.27 USD/BLL, mientras que el menor precio fue en noviembre con 89.62 USD/BLL. En general los precios del búnker du-rante el 2013 fueron menores que los precios ob-servados durante el 2012.

Gráfica 12 Precio promedio mensual del Bunker 3%$

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 121.81 112.73 111.26 108.80 99.24 87.09 91.28 99.12 101.11 96.57 92.77 93.72

2013 96.40 99.27 95.75 91.75 91.24 89.95 91.13 92.96 94.62 92.27 89.62 91.92

%variación* -20.86% -11.93% -13.94% -15.68% -8.06% 3.29% -0.16% -6.22% -6.42% -4.45% -3.40% -1.92%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

50

60

70

80

90

100

110

120

130

$/BL

L

* Variación respecto al año 2012.

* Variación respecto al año 2012.

Page 24: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

23

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Cuadro 7Promedio mensual de búnker y diésel ($/bll)

Búnker 1%S Búnker 3%S Diésel

2012 2013 % variación* 2012 2013 % variación* 2012 2013 % variación*Enero 103.60 103.15 -0.44% 121.81 96.40 -20.86% 127.78 126.70 -0.84%Febrero 111.62 106.33 -4.74% 112.73 99.27 -11.93% 133.94 132.83 -0.83%Marzo 118.13 98.10 -16.95% 111.26 95.75 -13.94% 135.30 122.79 -9.24%Abril 119.21 95.77 -19.67% 108.80 91.75 -15.68% 132.19 115.72 -12.46%Mayo 106.92 95.41 -10.77% 99.24 91.24 -8.06% 123.38 114.51 -7.19%Junio 92.06 94.27 2.40% 87.09 89.95 3.29% 109.89 116.26 5.80%Julio 98.68 93.23 -5.53% 91.28 91.13 -0.16% 116.58 120.18 3.09%Agosto 108.55 95.55 -11.98% 99.12 92.96 -6.22% 126.57 124.15 -1.91%Septiembre 107.72 96.96 -9.99% 101.11 94.62 -6.42% 131.79 124.04 -5.88%Octubre 102.27 96.10 -6.03% 96.57 92.27 -4.45% 130.54 122.18 -6.41%Noviembre 98.77 94.56 -4.27% 92.77 89.62 -3.40% 124.11 119.52 -3.70%Diciembre 96.29 95.62 -0.69% 93.72 91.92 -1.92% 123.81 123.29 -0.42%*Variación respecto al año 2012

En la Gráfi ca 13 se observa el comportamiento registrado del precio internacional del diésel du-rante el 2013. El valor promedio mensual más alto registrado durante el 2013 fue en febrero con 132.83 USD/BLL y el precio promedio men-

sual más bajo registrado fue en mayo con 114.51 USD/BLL. Las variaciones de los precios prome-dio mensuales del 2013 respecto a los precios promedio mensuales del 2012 no fueron muy signifi cativas.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 127.78 133.94 135.30 132.19 123.38 109.89 116.58 126.57 131.79 130.54 124.11 123.81 2013 126.70 132.83 122.79 115.72 114.51 116.26 120.18 124.15 124.04 122.18 119.52 123.29

%variación* -0.84% -0.83% -9.24% -12.46% -7.19% 5.80% 3.09% -1.91% -5.88% -6.41% -3.70% -0.42%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

50 60 70 80 90

100 110 120 130 140 150 160 170

$/BL

L

Gráfica 13Precio promedio mensual del diésel

* Variación respecto al año 2012.

Page 25: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

24

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 14 Costos variables de generación promedio semanal de motores de combustión interna

En la Gráfica 14, se observa el comportamiento que tuvo el promedio semanal de los costos variables de los motores de combustión interna durante el 2012 y 2013. Es importante mencio-nar que de la semana 1 a la semana 48, los costos variables del 2013 fueron menores a los que se observaron durante el 2012; únicamen-te durante las últimas cuatro semanas se ob-serva que los precios promedio semanales del

2013 son mayores a los del 2012. El hecho de que la mayor parte del año, los precios obser-vados durante el 2013, hayan sido menores a los observados durante el 2012, posiblemente se debe a que en el 2013 los motores de com-bustión interna fueron despachados menos que durante el 2012 y consecuentemente sus inventarios de combustible tuvieron una menor rotación.

155.00

160.00

165.00

170.00

175.00

180.00

185.00

190.00

195.00

200.00

205.00

Sem

ana

1 Se

man

a 2

Sem

ana

3 Se

man

a 4

Sem

ana

5 Se

man

a 6

Sem

ana

7 Se

man

a 8

Sem

ana

9 Se

man

a 10

Se

man

a 11

Se

man

a 12

Se

man

a 13

Se

man

a 14

Se

man

a 15

Se

man

a 16

Se

man

a 17

Se

man

a 18

Se

man

a 19

Se

man

a 20

Se

man

a 21

Se

man

a 22

Se

man

a 23

Se

man

a 24

Se

man

a 25

Se

man

a 26

Se

man

a 27

Se

man

a 28

Se

man

a 29

Se

man

a 30

Se

man

a 31

Se

man

a 32

Se

man

a 33

Se

man

a 34

Se

man

a 35

Se

man

a 36

Se

man

a 37

Se

man

a 38

Se

man

a 39

Se

man

a 40

Se

man

a 41

Se

man

a 42

Se

man

a 43

Se

man

a 44

Se

man

a 45

Se

man

a 46

Se

man

a 47

Se

man

a 48

Se

man

a 49

Se

man

a 50

Se

man

a 51

Se

man

a 52

$/M

Wh

CVG 2012 CVG 2013

24

Page 26: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

25

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la Gráfi ca 15 se observa que los costos varia-bles promedio de las turbinas diésel durante el 2013 fueron prácticamente constantes y mayores a los observados durante el 2012. La constancia de los costos observados durante todo el año, se debe a que hubo muy poca necesidad de con-vocar a generar a las turbinas diésel, por lo que su inventario de combustible prácticamente tuvo que ser el mismo para todo el año.

Tal y como se puede observar en la Gráfi ca 16, el valor del agua de la Central Hidroeléctrica

Gráfica 15Costos variables de generación promedio semanal de turbinas de diésel

Chixoy durante el 2013 presentó su máximo valor durante las semanas 2 a la 13, y valores muy similares pero ligeramente más bajos de la semana 14 a la semana 24. En la semana 25 el valor del agua de Chixoy tomó el valor de operación y mantenimiento y se mantuvo en esta condición hasta la semana 48. Se obser-va que durante el 2012 el valor del agua de Chixoy presentó valores más altos que durante el 2013, y que permaneció 4 semanas menos en valor de operación y mantenimiento que durante el 2013.

280.00

290.00

300.00

310.00

320.00

330.00

340.00

350.00

360.00

Sem

ana

1 Se

man

a 2

Sem

ana

3 Se

man

a 4

Sem

ana

5 Se

man

a 6

Sem

ana

7 Se

man

a 8

Sem

ana

9 Se

man

a 10

Se

man

a 11

Se

man

a 12

Se

man

a 13

Se

man

a 14

Se

man

a 15

Se

man

a 16

Se

man

a 17

Se

man

a 18

Se

man

a 19

Se

man

a 20

Se

man

a 21

Se

man

a 22

Se

man

a 23

Se

man

a 24

Se

man

a 25

Se

man

a 26

Se

man

a 27

Se

man

a 28

Se

man

a 29

Se

man

a 30

Se

man

a 31

Se

man

a 32

Se

man

a 33

Se

man

a 34

Se

man

a 35

Se

man

a 36

Se

man

a 37

Se

man

a 38

Se

man

a 39

Se

man

a 40

Se

man

a 41

Se

man

a 42

Se

man

a 43

Se

man

a 44

Se

man

a 45

Se

man

a 46

Se

man

a 47

Se

man

a 48

Se

man

a 49

Se

man

a 50

Se

man

a 51

Se

man

a 52

$/M

Wh

CVG 2012 CVG 2013

25

Page 27: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

26

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 16Costos variables de generación semanal de Chixoy

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Sem

ana

1 Se

man

a 2

Sem

ana

3 Se

man

a 4

Sem

ana

5 Se

man

a 6

Sem

ana

7 Se

man

a 8

Sem

ana

9 Se

man

a 10

Se

man

a 11

Se

man

a 12

Se

man

a 13

Se

man

a 14

Se

man

a 15

Se

man

a 16

Se

man

a 17

Se

man

a 18

Se

man

a 19

Se

man

a 20

Se

man

a 21

Se

man

a 22

Se

man

a 23

Se

man

a 24

Se

man

a 25

Se

man

a 26

Se

man

a 27

Se

man

a 28

Se

man

a 29

Se

man

a 30

Se

man

a 31

Se

man

a 32

Se

man

a 33

Se

man

a 34

Se

man

a 35

Se

man

a 36

Se

man

a 37

Se

man

a 38

Se

man

a 39

Se

man

a 40

Se

man

a 41

Se

man

a 42

Se

man

a 43

Se

man

a 44

Se

man

a 45

Se

man

a 46

Se

man

a 47

Se

man

a 48

Se

man

a 49

Se

man

a 50

Se

man

a 51

Se

man

a 52

$/M

Wh

Chixoy 2012 Chixoy 2013

También se observa en la Gráfi ca 17, el valor del agua de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá que presentó valores máximos que no superan a los valores máximos observados durante el 2012. Es importante comentar que el valor del agua de

Jurún Marinalá durante el 2013, tomó el valor de operación y mantenimiento de la semana 35 a la semana 43 y nuevamente en la semana 45, es-tando en operación y mantenimiento 4 semanas más que durante el 2012.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

$/M

Wh

Jurún Marinalá 2012 Jurún Marinalá 2013

Sem

ana

1

Sem

ana

3

Sem

ana

5

Sem

ana

7

Sem

ana

9

Sem

ana

11

Sem

ana

13

Sem

ana

15

Sem

ana

17

Sem

ana

19

Sem

ana

21

Sem

ana

23

Sem

ana

25

Sem

ana

27

Sem

ana

29

Sem

ana

31

Sem

ana

33

Sem

ana

35

Sem

ana

37

Sem

ana

39

Sem

ana

41

Sem

ana

43

Sem

ana

45

Sem

ana

47

Sem

ana

49

Sem

ana

51

Gráfica 17Costos variables de generación semanal de Jurún Marinalá

Page 28: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

27

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

1.5 Precios Spot

Los valores promedio mensuales del Precio Spot apreciados durante el 2013 en general fueron menores a los observados durante el 2012, esto obedece a que durante el 2013 ini-ciaron operaciones nuevas centrales generadoras con costos variables efi cientes para el Sistema Nacional Interconectado, entre las que destaca la Central Generadora Magdalena Bloque 6 que aporta 49.6 MW y la Central Generadora Costa Sur que aporta 30.2 MW, ambas generan ener-gía eléctrica a partir del carbón.

En la Gráfi ca 18 y Cuadro 8, se puede observar que el valor promedio mensual más alto obser-

vado durante el 2013 fue en abril con 156.88 USD/MW y que el valor más bajo observado fue en septiembre con 67.34 USD/MW. Cabe des-tacar que en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, los valores promedio mensuales del Precio Spot del 2013 son por mucho más ba-jos que los valores promedio observados para esos meses durante el 2012, situación que res-ponde al cambio que está teniendo la matriz de generación eléctrica de Guatemala con la adi-ción de nuevas centrales de generación reno-vables y centrales térmicas con costos variables más efi cientes.

Gráfica 18Comparativo precio spot promedio mensual 2012-2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 $/MWh 124.35 157.36 167.92 164.84 176.06 141.46 129.38 129.77 127.22 139.23 157.34 143.66 2013 $/MWh 135.37 145.48 151.15 156.88 153.75 134.08 120.92 121.42 67.34 91.30 81.62 92.38 % variación respecto 2012 8.87% -7.55% -9.99% -4.83% -12.67% -5.22% -6.54% -6.44% -47.07% -34.42% -48.12% -35.70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

$/M

Wh

27

Page 29: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

28

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Cuadro 8Precios spot promedio mensuales

$/MWh 2012 $/ MWh

2013 $/ MWh

Diferencia 2013-2012

% variación respecto 2012

Enero 124.35 135.37 11.02 8.87%

Febrero 157.36 145.48 -11.88 -7.55%

Marzo 167.92 151.15 -16.77 -9.99%

Abril 164.84 156.88 -7.96 -4.83%

Mayo 176.06 153.75 -22.31 -12.67%

Junio 141.46 134.08 -7.39 -5.22%

Julio 129.38 120.92 -8.46 -6.54%

Agosto 129.77 121.42 -8.35 -6.44%

Septiembre 127.22 67.34 -59.88 -47.07%

Octubre 139.23 91.30 -47.93 -34.42%

Noviembre 157.34 81.62 -75.72 -48.12%

Diciembre 143.66 92.38 -51.28 -35.70%

Gráfica 19 Comparación del precio spot promedio

por banda horaria

Gráfica 20 Precio spot promedio anual

de la energía

Como se puede observar en la Gráfica 19, el Precio Spot promedio registrado por banda horaria fue menor para todas las bandas duran-te el 2013 que los registrados durante el 2012, observándose la mayor diferencia en la banda mínima.

Banda Mínima Banda Media Banda Máxima 2012 125.99 154.87 162.29 2013 95.09 130.00 145.16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

$/M

Wh

Así mismo, en la Gráfica 20 y Cuadro 9, el Precio Spot promedio anual resultante en el 2013 fue de 120.97 USD/MWh, un 17.45% menor al Precio Spot promedio anual resultante en el 2012 e incluso menor al Precio Spot promedio anual resultante en el 2011.

103.24 103.98

132.58 146.55

120.97

-14.34%

0.72%

27.50%

10.54%

-17.45%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2009 2010 2011 2012 2013

$/MWh

Spot Promedio Anual Variación %

Page 30: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

29

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Cuadro 9Precio promedio mensual de la energía en el mercado de oportunidad (US$/MWh)

  1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Enero 28.46 52.31 38.63 44.98 53.07 43.38 47.21 65.43 73.49 119.17 62.00 124.12 120.48 124.35 135.37

Febrero 36.73 54.31 33.59 37.32 60.61 44.22 49.77 68.59 72.48 117.32 69.88 124.76 129.72 157.36 145.48

Marzo 34.85 61.41 30.71 38.05 63.67 45.14 52.37 74.79 74.81 119.26 71.77 123.77 146.86 167.92 151.15

Abril 43.93 82.08 44.36 48.3 57.65 47.1 61.3 81.24 77.72 123.91 80.58 122.12 166.78 164.84 156.88

Mayo 59.27 70.96 52.58 55.34 64.26 49.86 90.38 92.87 96.54 138.29 107.39 121.93 189.92 176.06 153.75

Junio 58.67 54.21 41.13 47.91 53.99 50.18 89.74 79.39 97.08 138.5 109.39 111.76 182.20 141.46 134.08

Julio 42.44 56.75 50.07 54.91 51.95 46.87 55.55 78.67 109.64 129.51 107.73 95.74 119.90 129.38 120.92

Agosto 41.24 63.96 47.98 55.14 55.65 53.31 59.36 80.41 99.36 131.27 121.90 76.38 120.36 129.77 121.42

Septiembre 43.05 51.76 40.63 54.02 58 57.1 55.01 76.89 78.54 118.72 123.66 74.63 100.05 127.22 67.34

Octubre 40.29 58.47 42.9 52.48 58.85 49.09 49.48 75.51 81.86 109.37 134.23 77.53 91.67 139.23 91.30

Noviembre 31.66 53.66 43.6 48.97 52.72 53.71 51.32 68.91 76.72 102.56 123.13 126.95 96.16 113.70 157.34 81.62

Diciembre 26.51 46.74 37.46 37.95 58.99 46.15 47.99 66.89 72.64 111.71 77.83 123.45 98.92 109.26 143.66 92.38

Promedio 29.09 44.11 57.27 42.46 50.01 56.46 48.8 62.16 76.93 89.65 120.52 103.24 103.98 132.58 146.55 120.97

En la Gráfi ca 21 se observa la relación que el Pre-cio Spot ha tenido con el precio internacional del petróleo, relación que se espera sea cada vez me-

nor, esto como consecuencia del cambio que la matriz de generación está sufriendo al incorporar-se nuevos proyectos de generación renovables.

Gráfica 21Precio spot promedio anual

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Spot promedio anual 62.16 76.93 89.65 120.52 103.24 103.98 132.58 146.55 120.97 WTI promedio anual 56.64 66.05 72.34 99.67 62.03 79.61 95.26 94.59 97.99

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

20

40

60

80

100

120

140

160 $/

BBL

$/M

Wh

Page 31: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

30

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Durante el 2013 tal y como se muestra en la Gráfi-ca 22, el 60% del tiempo el Precio Spot fue fijado por motores de combustión interna, el 18% por turbinas de vapor, el 18% por turbinas hidráulicas y el 4% por la importación de energía provenien-te de México.

De la misma manera se muestra en la Gráfica 23, el combustible que más participó en la fijación del Precio Spot fue el búnker con el 60% del tiempo, el agua participó con un 18%, el carbón con un 16%,

la energía proveniente de la interconexión con Mé-xico un 4% y la biomasa un 2%. Estos resultados corroboran que el Precio Spot durante el 2013 tuvo una fuerte relación con el precio del búnker.

En la Gráfica 24 se observa que durante el 2013, para los meses de la época seca el Precio Spot tuvo una fuerte relación con el precio del búnker, situación que cambia a partir de agosto cuando ya inició la época lluviosa y las hidroeléctricas ge-neran a plena capacidad.

Gráfica 22Fijación del precio spot por

tecnología

Gráfica 23 Fijación del precio spot por tipo de

combustible

Turbinas hidráulicas 18% Turbinas de

vapor 18%

Motores de combustión interna60%

Interconexión México4%

Agua18%

Búnker60%

Interconexión México

4%

Biomasa2%

Carbón16%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Spot 135.37 145.48 151.15 156.88 153.75 134.08 120.92 121.42 67.34 91.30 81.62 92.38 Diésel 126.70 132.83 122.79 115.72 114.51 116.26 120.18 124.15 124.04 122.18 119.52 123.29 Búnker 96.40 99.27 95.75 91.75 91.24 89.95 91.13 92.96 94.62 92.27 89.62 91.92

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

$/BL

L

$/M

Wh

Gráfica 24Precio promedio mensual de spot y combustible

Page 32: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

31

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la Gráfi ca 25 se presenta la curva de duración del Precio Spot. El Precio Spot máximo se man-tuvo por una hora, y la mayor parte de las horas del año estuvo entre los 140 USD/MWh y160 USD/MWh.

Durante el 2013 fueron varias las centrales gene-radoras que participaron en la fi jación del Precio Spot, tal y como se observa en la Gráfi ca 26, la

central Arizona fue la que más participó en la fi ja-

ción del Precio Spot con el 21.45% de las horas,

Poliwatt con el 17.17% y Chixoy con el 8.18%.

Es importante mencionar la alta relación que en

el 2013 hubo entre el Precio Spot y los costos

variables de Arizona y Poliwatt, ya que entre am-

bas centrales generadoras fi jaron el Precio Spot

el 38.62% de las horas del año.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1

293

585

877

1169

1461

1753

2045

2337

2629

2921

3213

3505

3797

4089

4381

4673

4965

5257

5549

5841

6133

6425

6717

7009

7301

7593

7885

8177

8469

USD/

MW

h

Horas

Gráfica 25Curva de duración del precio spot

21.4

5%

17.1

7%

8.18

%

7.64

%

6.16

%

4.38

%

4.32

%

3.14

%

2.16

%

2.08

%

1.95

%

1.79

%

1.77

%

1.46

%

1.42

%

1.35

%

1.29

%

1.22

%

1.20

%

1.03

%

0.99

%

0.79

%

0.70

%

0.65

%

0.64

%

0.51

%

0.49

%

0.41

%

0.38

%

0.38

%

0.35

%

0.34

%

0.25

%

0.24

%

0.23

%

0.21

%

0.18

%

0.16

%

0.16

%

0.11

%

0.09

%

0.08

%

0.08

%

0.07

%

0.07

%

0.07

%

0.07

%

0.06

%

0.05

%

0.03

%

0.01

%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Arizo

naPo

liwat

tCh

ixoy

San

José

Puer

to Q

uetz

alLa

s Pa

lmas

Car

bón

Inte

rcon

exió

n M

éxic

oJu

rún

Mar

inal

áTe

xtile

s de

l Lag

o 3

La L

iber

tad

Palo

Vie

joTe

xtile

s de

l Lag

o 2

Geno

r 2Ge

nor 1

Las

Palm

as B

loqu

e 5

Geno

r 3Hi

droe

léct

rica

Rena

ceEl

ectro

gene

raci

ónIn

geni

o M

agda

lena

Blo

que

6Ge

nera

dora

Cos

ta S

urLa

s Pa

lmas

Blo

que

2La

s Pa

lmas

Blo

que

3Ge

nor 4

Las

Palm

as B

loqu

e 4

Inge

nio

Mag

dale

na B

loqu

e 5

Sant

a Te

resa

Hidr

oelé

ctric

a Lo

s Es

clav

osSi

degu

aAg

uaca

pa

Inge

nio

Pant

aleó

n Bl

oque

2Te

xtile

s de

l Lag

o 1

Hidr

ocan

adá

San

Isid

roIn

geni

o M

agda

lena

Blo

que

4Pl

anta

Gen

erad

ora

Geno

saM

atan

zas

Mon

tecr

isto

Hidr

oelé

ctric

a Ca

ndel

aria

Paná

nSa

nta

Mar

íaIn

geni

o Tr

inid

ad B

loqu

e 3

Inte

ccsa

Bun

ker

Chol

oma

El P

ilar 3

Hidr

oelé

ctric

a El

Sal

toPa

lín II

Po

za V

erde

Hidr

opow

er S

DMM

La P

erla

Las

Palm

as B

loqu

e 1

Inge

nio

Tulu

lá B

loqu

e 1

Gráfica 26Porcentaje de tiempo de marginación por unidad generadora

Page 33: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

32

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Se observa en la Gráfi ca 27, que durante todo el 2013 el Precio Spot guatemalteco fue el menor de América Central. Es importante apuntar que a partir de septiembre, el Precio Spot guatemalteco fue incluso menor que el Precio Spot colombia-

no. Durante el 2013 en Panamá y Costa Rica se observaron precios spot particularmente altos. En el Salvador el promedio mensual del Precio Spot tuvo su mínimo en octubre con 145.73 USD/MWh y su máximo en mayo con 195.58 USD/MWh.

Gráfica 27Comparación del precio spot promedio mensual internacional

1) Fuente: Unidad de Transacciones, S.A. de C.V.2) Fuente: Centro Nacional de Despacho Panamá

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Guatemala 135.37 145.48 151.15 156.88 153.75 134.08 120.92 121.42 67.34 91.30 81.62 92.38 El Salvador 184.45 188.42 190.51 193.77 195.58 179.75 178.80 175.75 151.69 145.73 152.69 163.85 Colombia 104.72 102.42 76.29 126.24 75.94 74.78 122.92 79.94 74.46 112.97 109.39 85.48 Panamá 199.39 285.15 238.19 248.06 289.75 214.49 209.05 174.10 160.20 142.62 155.51 212.80 Costa Rica 215.02 330.97 252.27 270.6 285.02 241.22 232.96 227.17 205.76 124.69 181.25 203.5

0

50

100

150

200

250

300

350

US

D/M

Wh

32

Page 34: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

33

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

fenómenos océano-atmosféricosY SU INFLUENCIA EN ELRÉGIMEN HIDROLÓGICO Y GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN GUATEMALA DURANTEEL AÑO 2013

Page 35: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

34

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Page 36: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

35

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Para el desarrollo del presente análisis hi-dro-climático, se han tomado como referencia los siguientes informes climatológicos y me-teorológicos de distintas agencias nacionales e internacionales:

I. Análisis mensual meteorológico (de mayo a octubre 2013). Publicados por el Instituto Nacional de Sismología, Vul-canología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).

II. El Niño/La Niña Hoy (marzo, junio y octubre del 2013). Publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

III. “Summary of 2013 Atlantic Tropical Cyclone activity and verifi cation of author´s seasonal and two-week forecast”. Publicado por Klotzbck, P. y Gray, W. en “The Tropical Meteorology Project, Department of Atmospheric Science, Colorado State University.

IV. “Cold and warm episodes by season, Changes to the Oceanic Niño Index (ONI)”. Publicado por “National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), Climate Prediction Center, National Weather Service”.

2.1 Régimen de lluvias en Guatemala año 2013

Por la ubicación geográfi ca y la topografía del territorio, Guatemala es un país que recibe altas precipitaciones a nivel anual. Estas precipitacio-nes presentan una distribución temporal y espa-cial, que pueden ir en promedio anual de 600mm en las regiones más secas de Guatemala como lo es el Oriente del país y Corredor Seco, hasta acu-mulados superiores a los 3,500-4,000mm anuales en regiones como la Bocacosta y la Franja Trans-versal del Norte1. Asimismo, por su ubicación dentro de los trópicos, la distribución de las llu-vias se hace en general en dos épocas, siendo esta la época de lluvia entre los meses de mayo y octubre donde llegan a acumularse entre el 80 y 90% total de las precipitaciones, y la época seca entre los meses de noviembre a abril. Sin embar-go, existen regiones donde las precipitaciones se distribuyen a lo largo de más meses como lo son algunas áreas dentro de la Franja Transversal del Norte y la Bocacosta, entre otras.

1 El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dividido el territorio nacional en seis zonas climáticas caracterizadas por el sistema de Thornwaite: (i) las Planicies del Norte; (ii) Franja Transversal del Norte; (iii) Meseta Central y Altiplano; (iv) Bocacosta; (v) Planicie Costera del Pacífi co y; (vi) Zona Oriental.

Page 37: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

36

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

El inicio de la época de lluvia para el año 2013 durante el mes de mayo, se presentó por el in-greso de un frente frío en la península de Yuca-tán, así como por el ingreso de humedad prove-niente del Pacífico lo cual generó actividad de llu-vias principalmente en la Meseta Central y Franja Transversal del Norte, y en la región Suroccidente

respectivamente. El 29 de mayo, se formó la tor-menta tropical Bárbara que se convirtió en hura-cán en la costa del Pacífico de México (ver Gráfi-ca 32.b) provocando fuerte ingreso de humedad en el territorio nacional. A nivel general las llu-vias del mes de mayo llegaron a superar hasta un 32% del promedio histórico, ver Gráfica 28.

Gráfica 28Acumulado porcentual de lluvias durante el mes de mayo de 2013

Fuente: INSIVUMEH

Porcentaje de lluvia acumulada de mayo de 2013

Leyenda

Estaciones

Porcentaje de lluvia acumulada

0 - 20

21 - 40

41 - 60

61 - 80

81 - 100

101 - 150

151 - 200

> 200

Unidad de AgrometeorologíaDepartamento de Investigación y Servicios Climáticos

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e HidrologíaMinisterio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Nota: Este mapa se realizó con datos preliminares de lluvia de 42 estaciones y la lluvia acumulada de 31 días de mayo de 2013

Océano Pacífico El Salvador

Honduras

M. Sc. Bardales

Océano Atlántico

BeliceMéxico

140 0

’0”N

150 0

’0”N

160 0

’0”N

170 0

’0”N

180 0

’0”N

9200’0”W 9100’0”W 9000’0”W 8900’0”W 8800’0”W

140 0

’0”N

150 0

’0”N

160 0

’0”N

170 0

’0”N

180 0

’0”N

9200’0”W 9100’0”W 9000’0”W 8900’0”W 8800’0”W

Page 38: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

37

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Durante los primeros 10 días de junio se pre-sentaron elevados acumulados de lluvias prin-cipalmente en la Franja Transversal del Norte y Sur-Occidente, ver Gráfi ca 29. Asimismo, el paso de la Depresión Tropical No. 2 entre el 18 y 19 del mismo mes, proveniente del mar Cari-be, provocó precipitaciones signifi cantes, ver Gráfi ca 31.

El mes de julio inició con el acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo cual presentó acumulados de lluvias repre sentativas del promedio para dicho mes. Asimismo, la llega-da de una onda tropical el día 14 promovió lluvias con acumulados entre 30 y 40 mm en 24 horas. De acuerdo con seis estaciones operadas por el

INSIVUMEH los acumulados en 24 horas se presen-tan en el cuadro 10. Durante la segunda quincena se presentó una disminución de lluvias.

Cuadro 10Acumulados de lluvias en 24 horas

el 14 de julio del 2014

Estación Lluvia en mmPetén 39.8

Puerto Barrios 33.4

Retalhuleu 42.3

Cobán 31.2

Zacapa 32.2

Ciudad Capital 13.3

Fuente: Informe climático del mes de septiembre del 2013, INSIVUMEH.

Fuente: INSIVUMEH

Gráfica 29Acumulados de lluvias en la primera quincena de junio del 2013

Lluvia acumulada del 01 al 16 de junio de 2013

Estaciones

> 5000 - 2

0

21 - 60

61 - 120

121 - 175

176 - 270

271 - 370

371 - 500

Unidad de AgrometeorologíaDepartamento de Investigación y Servicios Climáticos

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e HidrologíaMinisterio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Nota: Este mapa se realizó utilizando los datos preliminares de lluvia de 71 estaciones.

140 0

’0”N

150 0

’0”N

160 0

’0”N

170 0

’0”N

180 0

’0”N

Océano Pacífi co El Salvador

Honduras

Océano Atlántico

BeliceMéxico

140 0

’0”N

150 0

’0”N

160 0

’0”N

170 0

’0”N

180 0

’0”N

9200’0”W 9100’0”W 9000’0”W 8900’0”W 8800’0”W

9200’0”W 9100’0”W 9000’0”W 8900’0”W 8800’0”W

LeyendaLluvia en milímetros

Page 39: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

38

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Durante la primera quincena del mes de agosto se presentó el fenómeno denominado canícula o veranillo, lo cual tuvo como resultado una reducción considerable de las precipitaciones pluviales a nivel nacional, ver Gráfica 30. Esta merma puede observarse en la rebaja de caudales entrantes en distintas centrales hidroeléctricas, principalmente en la de Chixoy y Renace, ver Gráficas 34 y 35.

A partir de la segunda semana de este mes las precipitaciones se incrementaron con acumu-lados en 24 horas de 50 a 100 mm en la ma-yor parte del territorio nacional, esto da inicio a la segunda parte de la época de lluvia en Guatemala.

Gráfica 30 Precipitaciones acumuladas durante la primera quincena de agosto del 2013, debido a la canícula

Fuente: INSIVUMEH

El mes de septiembre se vio influenciado por sistemas de baja presión casi en su totalidad, presentándose un mes lluvioso. Los análisis muestran que el acumulado total de lluvia men-sual sobrepasó en un 11% al total estadístico de septiembre, con estaciones que presentaron acumulados de lluvias muy por encima del pro-medio mensual.

El paso de la tormenta tropical Karen en el golfo de México, de manera indirecta influyó en las precipitaciones pluviales en el territorio nacional, ver Gráfica 31. En general el mes de octubre se presentó muy lluvioso, ocasionando en algunos casos la salida de operación de dis-tintas centrales hidroeléctricas, principalmente

140 0

’0”N

150 0

’0”N

160 0

’0”N

170 0

’0”N

180 0

’0”N

Océano Pacífico El Salvador

Honduras

Océano Atlántico

BeliceMéxico

140 0

’0”N

150 0

’0”N

160 0

’0”N

170 0

’0”N

180 0

’0”N

9200’0”W 9100’0”W 9000’0”W 8900’0”W 8800’0”W

9200’0”W 9100’0”W 9000’0”W 8900’0”W 8800’0”W

Lluvia acumulada del 01 al 15 de agosto de 2013

Estaciones

0 - 15

16 - 25

26 - 75

76 - 180

190 - 330

340 - 420

Unidad de AgrometeorologíaDepartamento de Investigación y Servicios Climáticos

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e HidrologíaMinisterio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Nota: Este mapa se realizó utilizando los datos preliminares de lluvia de 71 estaciones.

Leyenda Lluvia en milímetros

Page 40: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

39

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

por arrastre de sedimentos, deslaves, obstruc-ción de rejillas y crecidas, entre otras. Tales son los casos de las centrales El Canadá, Monte Cristo, Las Vacas, El Recreo, Los Esclavos, Palín II y Palo Viejo.

La época de lluvia del año 2013 se extendió has-ta los primeros 10 días del mes de noviembre, según registros de hasta 60% del total de las es-taciones meteorológicas a nivel nacional.

2.2 Fenómenos océano-atmosféricos

La actividad climática y meteorológica en el te-rritorio guatemalteco está infl uenciada por dis-tintos fenómenos océano-atmosféricos y eventos de la circulación atmosférica global, más especí-fi camente a nivel de los trópicos, que por teleco-nexiones infl uyen en la humedad, temperatura y presiones en distintas regiones del territorio na-cional. Por la ubicación geográfi ca de Guatema-la entre los principales factores macro-climáticos (océano-atmosféricos) que inciden en el régimen de lluvias a nivel nacional se mencionan las ac-tividades ciclónicas en las cuencas del Océano Atlántico, Caribe y Pacífi co, El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y la Zona de Convergencia Inter-tropical (ZCI).

2.2.1 Acti vidad ciclónica 2013

La actividad ciclónica del Océano Atlántico co-mienza el 1 de junio y fi naliza el 30 de noviembre de cada año. El año 2013 se caracterizó por tener un bajo número de ciclones débiles formados en la cuenca del Atlántico, con el paso únicamente de la Depresión Tropical No. 2, que más tarde se convirtió en la Tormenta Barry, por el norte del territorio nacional entre el 17 y 18 de junio. Asimismo, la formación de la tormenta tropical Karen entre el 3 y 6 de octubre en el golfo de Mé-

xico tuvo una infl uencia indirecta en la entrada de humedad y generación de precipitaciones en el territorio nacional.

El Proyecto Meteorológico Tropical desarrolla-do por el Departa mento de Ciencias Atmos-féricas de la Universidad Estatal de Colorado, utiliza para medir la actividad ciclónica en el At-lántico Tropical dos índices, la Energía Ciclónica Acumulada (ACE por sus siglas en inglés) y la Actividad Neta Ciclónica Tropical2 (“NTC” por sus siglas en inglés), entre otras. Los promedios del ACE y del NTC son de 96 y 100 puntos res-pectivamente para el período 1950-2000. Du-rante el año 2012 los valores correspondientes a ACE y NTC fueron 129 y 121 respectivamente, mientras que para el 2013 fueron 30 y 43 res-pectivamente, además la ubicación donde se desarrolló dicha actividad durante este último año tuvo poco infl uencia en el régimen de llu-vias en el territorio nacional tal y como lo mues-tra la Gráfi ca 31.

Por otro lado la actividad ciclónica en el Pacífi co reportó 18 tormentas totales, de las cuales úni-camente el huracán “Bárbara” que se formó el 29 de mayo provocó inestabilidad e ingreso de humedad principalmente en regiones del Pacífi -co, Norte y Caribe. La actividad ciclónica en el Océano Pacífi co durante el año 2013 se muestra en las Gráfi cas 32(a) y 32(b).

2 El ACE es una medida del potencial de destrucción de una tormenta y se define como la suma de cuadrados de la velocidad máxima para cada período de seis horas durante su existencia. Mientras que el NTC incluye el número de tormentas, días de tormentas, número de huracanes, días de huracanes, número de huracanes intensos y días de huracanes intensos, es decir da un índice general de la actividad de huracanes en la cuenca del Océano Atlántico.

Page 41: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

40

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Grá

fica

31

Act

ivid

ad c

icló

nica

en

la c

uenc

a de

l Océ

ano

Atl

ánti

co y

el C

arib

e du

rant

e el

año

201

3

Fuen

te: N

atio

nal O

cean

ic a

nd A

tmos

pher

ic A

dmin

istr

atio

n (N

OA

A),

Nat

iona

l Hur

rican

e C

ente

r (N

HC

)

U.S

. DE

PA

RTM

EN

T O

F C

OM

ME

RC

E, N

ATI

ON

AL

WE

ATH

ER

SE

RV

ICE

N

OR

TH A

TLA

NTI

C H

UR

RIC

AN

E T

RA

CK

ING

CH

AR

T20

13

NU

MB

ER

TY

PE

NA

ME

DA

TE1

TA

ND

RE

AJU

N 5

-72

TB

AR

RY

JUN

17-

203

TC

HA

NTA

LJU

L 7-

104

TD

OR

IAN

JUL

23 -

AU

G 3

5T

ER

INA

UG

15-

186

TFE

RN

AN

DO

AU

G 2

5-26

7T

GA

BR

IELL

ES

EP

8-1

38

HH

UM

BE

RTO

SE

P 4

-13

9H

ING

RID

SE

P 1

2-7

10T

JER

RY

SE

P 2

9-O

CT

311

TK

AR

EN

OC

T 3

-612

TLO

RE

NZO

OC

T 21

-24

13T

ME

LIS

SA

NO

V 1

8-21

14S

SU

NN

AM

ED

DE

C 5

-7

Hur

rican

eTr

opic

al S

torm

Trop

ical

Dep

ress

ion

Sub

tropi

cal S

torm

Sub

tropi

cal D

epre

ssio

nW

avel

/ Lo

w /

Dis

turb

ance

Ext

ratro

pica

lPo

sitio

n at

000

0 U

TCPo

sitio

n / d

ate

at 1

200

UTC

Sto

rm N

umbe

rM

inim

um P

ress

ure

(mb)

LAM

BERT

CON

FORM

AL C

ONIC

PRO

JECT

ION

STAN

DARD

PAR

ALLE

LS A

T 30

0 AN

D 60

0

SCAL

E OF

NAU

TICA

L M

ILES

0

250

50

0

Page 42: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

41

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Grá

fica

32(a

)A

ctiv

idad

cic

lóni

ca e

n cu

enca

del

Océ

ano

Pací

fico

dura

nte

el a

ño 2

013

en e

l per

íodo

com

pren

dido

de

may

o a

agos

to

Fuen

te: N

atio

nal O

cean

ic a

nd A

tmos

pher

ic A

dmin

istr

atio

n (N

OA

A),

Nat

iona

l Hur

rican

e C

ente

r (N

HC

)

U.S

. D

EP

AR

TM

EN

T O

F C

OM

ME

RC

E,

NA

TIO

NA

L W

EA

TH

ER

SE

RV

ICE

EA

ST

ER

N N

OR

TH

PA

CIF

IC H

UR

RIC

AN

E T

RA

CK

ING

CH

AR

TN

UM

BE

R

T

YP

EN

AM

ED

ATE

1T

ALV

INM

AY 1

5-17

2H

BA

RB

AR

AM

AY 2

8-30

3H

CO

SM

EJU

N 2

3-27

4H

DA

LILA

JUN

29-

JUL

75

HE

RIC

KJU

L 4-

96

TFL

OS

SIE

JUL

25-3

07

HG

ILJU

L 30

-AU

G 6

8H

HE

NR

IETT

EA

UG

3-1

19

TIV

OA

UG

22-

25

Maj

or H

urric

ane

Hur

rican

eTr

opic

al S

torm

Trop

ical

Dep

ress

ion

Wav

el /

Low

Po

sitio

n at

000

0 U

TCPo

sitio

n / d

ate

at 1

200

UTC

Sto

rm N

umbe

r

MER

CAT

OR

PRO

JEC

TIO

NSC

ALE

OF

NAU

TIC

AL M

ILES

0

125

2

50

2013

a

Page 43: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

42

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Fuen

te: N

atio

nal O

cean

ic a

nd A

tmos

pher

ic A

dmin

istr

atio

n (N

OA

A),

Nat

iona

l Hur

rican

e C

ente

r (N

HC

)

Grá

fica

32(b

) A

ctiv

idad

cic

lóni

ca e

n cu

enca

del

Océ

ano

Pací

fico

dura

nte

el a

ño 2

013

en e

l per

íodo

com

pren

dido

de

sept

iem

bre

a oc

tubr

e.

U.S

. D

EP

AR

TM

EN

T O

F C

OM

ME

RC

E,

NA

TIO

NA

L W

EA

TH

ER

SE

RV

ICE

E

AS

TE

RN

NO

RT

H P

AC

IFIC

HU

RR

ICA

NE

TR

AC

KIN

G C

HA

RT

Maj

or H

urric

ane

Hur

rican

eTr

opic

al S

torm

Trop

ical

Dep

ress

ion

Wav

el /

Low

/ D

istu

rban

cePo

sitio

n at

000

0 U

TC *

Po

sitio

n / d

ate

at 1

200

UTC

Sto

rm N

umbe

r

MER

CAT

OR

PRO

JEC

TIO

N

SCAL

E O

F N

AUTI

CAL

MIL

ES

2013

b

NU

MB

ER

TY

PE

NA

ME

DA

TE10

TJU

LIE

TTE

AU

G 2

8-29

11H

KIK

OA

UG

30-

SE

P 2

12T

LOR

EN

AS

EP

5-7

13H

MA

NU

EL

SE

P 1

3-19

14T

NA

RD

AO

CT

6-10

15T

OC

TAV

EO

CT

12-1

516

TP

RIS

CIL

LAO

CT

14-1

617

MH

RAY

MO

ND

OC

T 20

-30

18T

SO

NIA

NO

V 1

-4

0

125

2

50*

For r

eada

bilit

y, n

ot a

ll 00

z po

ints

are

sho

wn

for a

ll st

orm

er

Page 44: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

43

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

2.2.2 El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

Las condiciones de La Niña en el Océano Pacífi -co Tropical se presentaron durante los meses de enero y febrero del 2013, sin embargo a partir del trimestre febrero-marzo-abril, hasta el fi nal del año 2013 se mantuvieron condiciones neutras, incluyendo las temperaturas en el océano Pací-fi co tropical, los vientos Alisios, presiones a nivel del mar y la nubosidad. Se consideran condicio-nes neutras cuando no se presenta ni un evento de El Niño ni de La Niña. Estas condiciones tie-nen en general efectos de una época de lluvia promedio dentro del territorio nacional, sin em-bargo es necesario considerar otros fenómenos locales así como la actividad ciclónica en ambos Océanos (Pacífi co y Atlántico). En la Gráfi ca 33 puede observarse cómo evolucionó el fenómeno de El Niño durante el año 2012-2013, a partir de las temperaturas en promedio trimestral en la su-perfi cie del mar del Océano Pacífi co Tropical en la región denominada Niño 3.4.

Gráfica 33Índice oceánico del Niño (ONI) 2012-2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Climate Prediction Center (CPC) de NOAA.

La Administración Nacional Oceánica Atmosféri-ca (NOAA por sus siglas en inglés) toma como principal índice para monitorear, evaluar y prede-cir el fenómeno de La Niña y El Niño, el Índice Oceánico del Niño (ONI por sus siglas en inglés). Este índice mide las anomalías de las tempera-turas en la superfi cie del mar del Océano Pacífi -co en la región Niño 3.4, localizada en (5°N-5°S, 120°-170°W). Dichas anomalías son medidas en promedios trimestrales, y es considerado un evento de La Niña si dichas anomalías son me-nores a -0.5°C del promedio y si prevalecen por cinco trimestres consecutivos o más. Por el con-trario, cuando dichas anomalías tienen como valor 0.5°C o más por encima del promedio, es considerado un fenómeno de El Niño. El fenóme-no de La Niña generalmente se presenta en Gua-temala con temperaturas más bajas de lo normal y con precipitaciones pluviales por encima del promedio a nivel nacional, mientras que El Niño presenta lo contrario, temperaturas elevadas y precipitaciones por debajo del promedio.

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

DEF

EFM

FMA

MAM

AMJ

MJJ

JJA

JAS

ASO

SON

OND

NDE

DEF

EFM

FMA

MAM

AMJ

MJJ

JJA

JAS

ASO

SON

OND

NDE

Anom

alía

s °C

Período 2008-2010 (trimestral)

2012-2013

Niño

Niña

2012 20

13

2014

Page 45: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

44

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

2.2.3 La Zona de Convergencia Intertropical

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) es un cinturón que se forma a lo largo del Trópico y se debe a la confl uencia de los vientos que soplan del Sureste con los del Noreste, que cargados de humedad forman sistemas de baja presión y nubosidad. La ZCI tiene un desplaza-miento periódico, el cual es inducido por los rayos solares, ubicándose sobre y bajo el ecua-dor durante el verano boreal y austral respec-tivamente. Durante el año 2013 este cinturón

se ubicó sobre el territorio nacional provocan-do grandes acumulados de lluvias durante la primera quincena del mes de julio. Asimismo, durante la segunda quincena del mes de sep-tiembre bajas presiones asociadas al ZCI pre-sentaron lluvias principalmente en la Costa Sur en el Occidente y Centro del territorio nacio-nal. Finalmente, durante el mes de octubre el Pacífi co se mantuvo muy inestable debido a la proximidad nuevamente de la ZCI, lo cual tuvo como resultado un acumulado de lluvias arriba del promedio en regiones del sur del territorio nacional.

44

Page 46: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

45

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

2.3 Caudales entrantes a centrales hidroeléctricas

Derivado de las condiciones océano-atmosféri-cas presentadas principalmente en los océanos Atlántico y Pacífi co, la hidro-climatología dentro del territorio nacional fue muy cercana al pro-medio histórico en general, con excepción del mes de agosto, el cual presentó una canícula du-rante la primera quincena de dicho mes, lo cual

Gráfica 34Caudales entrantes en embalse de central hidroeléctrica

–Chixoy–

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Enero

Febre

roMarz

oAb

rilMay

oJu

nio Julio

Agos

to

Septi

embre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Caud

ales

(m3 /s

)

Promedio

2012

2013

se refl eja en los caudales promedio entrantes en los embalses de las centrales hidroeléctricas de Chixoy, Renace y Jurún Marinalá, las cuales se ubican en las regiones de la Meseta Central, Franja Transversal del Norte y Costa del Pacífi co respectivamente, ver Gráfi cas 34, 35 y 36. El año 2013 presentó en pequeña proporción, mayores acumulados de lluvias que el año 2012, en par-te por la evolución de temperaturas inferiores en el Océano Pacífi co tropical durante el año 2013 con respecto al 2012, tal y como lo muestra la Gráfi ca 34.

Gráfica 35Caudales entrantes en embalse de central hidroeléctrica

–Renace–

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Enero

Febre

roMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Caud

ales

(m3 /s

)

Promedio

2012

2013

Page 47: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

46

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 36Caudales entrantes en embalse de central hidroeléctrica

–Jurún Marinalá–

Por lo contrario a agosto, septiembre fue un mes muy húmedo infl uenciado por varios sistemas de baja presión, lo cual provocó un mes bastante lluvioso como es descrito en la sección 2.1. En las Gráfi cas 34, 35 y 36 puede observarse cómo los caudales promedios para este mes estuvieron por encima del promedio histórico y del mes de septiembre del año 2012. Asimismo, durante este mes se presentaron las tormentas tropicales Ingrid y Jerry en el Océano Atlántico y las tormentas tropicales Lorena y Manuel en el Pacífi co; sin embargo ninguna de estas tuvo un efecto directo sobre el país. Es de hacer notar que el caso de Jurún Marinalá es un caso especial, ya que la misma tiene como embalse el lago de Amatitlán cuyo principal afl uente es el río Villalobos, el cual recibe

aportes de aguas residuales de 13 municipios durante el transcurso del año, y por consiguiente existe un aporte hidrológico constante. Entre estos municipios se encuentra la Ciudad de Guatemala, Villa Nueva, Villa Canales, Amatitlán y Mixco entre otros, con una densidad poblacional elevada.

Revisando el volumen total de agua escurrido hacia los embalses de las centrales hidroeléctri-cas podemos ver que varios de ellos estuvieron muy cerca del promedio histórico, esto debido al año promedio en precipitaciones que se ha discutido para el 2013. En las Gráfi cas 37, 38 y 39 pueden observarse estos valores para las centrales hidroeléctricas de Chixoy, Renace y Aguacapa.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Caud

ales

(m3 /s

)

Promedio

2012

2013

46

Page 48: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

47

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 37Escurrimiento superficial promedio (1979-2013) e histórico

–Embalse Pueblo Viejo Chixoy–

Gráfica 38Escurrimiento superficial promedio (2004-2013) e histórico

–Renace–

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

3500.0

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Hm3

Escurrimiento Acumulado

Promedio

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Hm3

Escurrimiento acumulado

Promedio

Gráfica 39Escurrimiento superficial promedio (1979-2013) e histórico

–Aguacapa–

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

1979

19

80 19

81 19

82 19

83 19

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

1220

13

Hm3

Escurrimiento Acumulado

Promedio

Page 49: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

48

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En el caso de Jurún Marinalá este valor fue muy por encima del promedio histórico, ver Gráfi ca 40. Como fue descrito anteriormente, el incremento

de la población y por consiguiente las descargas de aguas residuales en el río Villalobos, hace que los caudales del mismo sean más estables en épocas secas.

Gráfica 40Escurrimiento superficial promedio (1979-2013) e histórico

–Jurún Marinalá–

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1979

19

80

1981

19

82

1983

19

84

1985

19

86

1987

19

88

1989

19

90

1991

19

92

1993

19

94

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

Hm3

Esurrimiento Acumulado Promedio

48

Page 50: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

49

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

2.4 Generación hidroeléctrica 2013

Derivado de una época de lluvias con acumula-dos aproximados al promedio histórico, la gene-ración hidroeléctrica para el año 2013 se compor-tó de similar manera a la del 2012, sin embargo, es de hacer notar que la generación durante los primeros seis meses del año 2013 fue inferior con respecto a la del año previo, es decir el año 2012. Esto debido principalmente a que el fi nal del año 2011 e inicio del año 2012 estuvo bajo la infl uen-cia del fenómeno La Niña, dando como resultado precipitaciones por arriba del promedio en una gran parte del territorio nacional. Asimismo, du-rante el mes de octubre del 2011 dio paso la de-presión tropical 12-E, dichos eventos generaron grandes acumulados de lluvias que permitieron recargar los mantos acuíferos, lo cual permite que los ríos sean alimentados principalmente por los afl uentes subterráneos. La comparación de generación para estos meses entre los años 2012 y 2013 puede observarse en la Gráfi ca 41.

A partir del mes de junio la generación se incre-mentó levemente en comparación con el año previo, esto debido a dos razones principales: (i) en junio del 2013 operó a mayor capacidad la central hidroeléctrica de Palo Viejo y la pequeña central de Palín II en comparación con el año 2012 y; (ii) las temperaturas en la superfi cie del mar en el Océano Pacífi co tropical se encontraban más elevadas en el año 2012 en comparación con el año 2013. Los efectos de temperaturas por arriba del promedio histórico en esta región han sido descritos en la sección 2.2.2. En general durante el año 2013 se generó 11% más de energía hi-dráulica en comparación con el año 2012.

La generación hidroeléctrica durante la época seca (enero-abril) del año 2013 cubrió aproxi-madamente el 32% de la demanda nacional, mientras que para la época de lluvia (mayo-oc-tubre) fue del 60%, y fi nalmente entre noviem-bre y diciembre el 52.7%. En total la deman-da nacional de energía eléctrica en Guatemala para el año 2013, fue cubierta en un 50% del total por el recurso hidráulico, siendo este valor

Gráfica 41Generación mensual hidráulica 2012-2013

0.000

100.00

200.00

300.000

400.000

Plantas hidráulicas 2012

Plantas hidráulicas 2013500.000

6000.000

Enero

Febre

roMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Gene

raci

ón G

Wh

Page 51: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

50

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

0.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

1800.00

Chixo

y

Agua

capa

Jurún

Mari

nalá

Escla

vos

Río Bo

bos

Seca

cao

Pasa

bien

Poza

Verde

Las V

acas

El Ca

nadá

Matanz

as

Renac

e

Montec

risto

Cand

elaria

El Rec

reo

Hidrox

acba

l

Pana

n

Santa

Teres

a

Cholo

ma

Palo

Viejo

Fact

or d

e pl

anta

%

Gene

raci

ón G

Wh

Generado 2012

Generado 2013

FP % 2012 FP % 2013

Gráfica 42 Energía generada vrs. Factor de planta (2012-2013)

–Hodroeléctrica Guatemala–

muy similar al del año 2012 el cual fue de 51%. En la sección 1 se detallan estos valores por fuente de energía y combustible para distintos períodos del año.

Al comparar el factor de planta de las distintas centrales hidroeléctricas podemos observar nue-vamente la similitud entre los años 2012 y 2013, ya que como se ha mencionado previamente ambos años no presentaron eventos de los fenó-menos El Niño y La Niña; asimismo, ambos años fueron poco impactados por la actividad ciclóni-

ca. Sin embargo las centrales de Santa Teresa y la de Palo Viejo presentan excepción a estos fenó-menos, ya que la primera central estuvo fuera de operación por un mes completo (septiembre) de-bido al arrastre de sedimentos que dejó fuera de operación a la misma. Mientras que la segunda central, Palo Viejo, comenzó su operación hasta el segundo semestre del año 2012. En la Gráfi-ca 42 se esquematizan los factores de planta y la energía generada para las distintas centrales hi-droeléctricas conectadas al SIN durante los años 2012 y 2013.

Page 52: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

demanda de potencia Y ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO (SNI) DE GUATEMALA DURANTE EL AÑO 2013

Page 53: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

52

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Page 54: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

53

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

3.1 Demanda de potencia y energía eléctrica en el Mercado Mayorista

Dentro del Mercado Mayorista, se llevan a cabo operaciones de compra y venta de bloques de potencia y energía, efectuadas entre los agentes del mercado. Los agentes se clasifi can en Parti-cipantes Productores, específi camente los Ge-neradores, Comercializadores e Importadores; y en Participantes Consumidores constituidos por Distribuidores, Comercializadores, Exportadores y Grandes Usuarios.

Cuando los Agentes del Mercado se conectan al SNI demandan potencia y energía eléctrica. El cubrimiento de la demanda de potencia y de energía eléctrica, es vital para satisfacer las cons-tantes necesidades de los sectores residencial, industrial y comercial pertenecientes a la econo-mía nacional y regional.

La legislación vigente establece los mecanismos y procedimientos comerciales y operativos para que la demanda de energía pueda ser abasteci-da al menor costo, cumpliendo con los requisi-tos de calidad y garantía del suministro. De esa cuenta, con el objetivo de establecer un balance entre la demanda y la oferta de energía eléctrica en el corto y largo plazo y dar una señal econó-mica que permita alcanzar el objetivo de garan-tía de suministro, el artículo 72 del Reglamen-to del Administrador del Mercado Mayorista –RAMM– establece la obligación de contrata-ción de la potencia asociada al suministro eléc-trico por parte de los Participantes Consumido-res del Mercado.

3.1.1 Potencia

La potencia se puede asociar a la capacidad que se tiene para consumir/producir energía eléctrica. El Distribuidor y los Grandes Usuarios están obligados a cubrir la totalidad de su De-manda Firme –DF– mediante contratos de po-tencia que estén respaldados plenamente con Oferta Firme Efi ciente –OFE–. Es decir, que el requerimiento mínimo de potencia que los Par-ticipantes Consumidores deben contratar, es el equivalente a su DF.

Se conoce como DF a la demanda de potencia calculada por el AMM, que debe ser contratada por cada Distribuidor o Gran Usuario. Esta de-manda del consumidor será la coincidente con la Demanda Máxima Proyectada –DMP– para el SNI y deberá tenerla cubierta mediante contratos de potencia con el fi n de cubrir sus necesidades de consumo cuando el sistema esté operando en condiciones de máximo requerimiento, esto con el objetivo que dicha demanda pueda ser cubier-ta sin ningún riesgo durante el Año Estacional correspondiente.

A continuación se presenta el detalle de la DF del SNI para el periodo comprendido de 2009 a 2014:

Cuadro 11Demanda Firme del SNI de 2009 a 2013

Demanda fi rme MW

2009-2010 1,505.16

2010-2011 1,588.77

2011-2012 1,578.47

2012-2013 1,607.30

2013-2014 1,650.41

Page 55: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

54

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

3.1.2 Energía

Los requerimientos de energía de los Participan-tes Consumidores pueden ser cubiertos median-te contratos a término donde las partes estipu-len las cantidades, plazos y precios; o pueden ser cubiertos a través del Mercado de Oportu-nidad de la Energía (Mercado Spot), donde los precios se fijan horariamente y las cantidades de energía a comprar en este mercado correspon-den a la demanda del Participante Consumidor.

Cada Participante Consumidor, cuenta así con los mecanismos que le permiten cubrir sus requerimientos de potencia y de energía en el Mercado Mayorista, debiendo informar al AMM las modalidades de abastecimiento que haya seleccionado de acuerdo a los contratos tipo habilitados en el Mercado Mayorista para tales efectos. Con dicha información el AMM puede asignar y liquidar las transacciones de energía y potencia de los participantes del mercado.

54

Page 56: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

55

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

3.2 Análisis de la Demanda de Potencia y Energía Eléctrica

El comportamiento de la demanda de potencia y energía eléctrica ha dado respuesta a los aconte-cimientos sociales, políticos y económicos expe-rimentados durante el periodo de 1961 a 2013 a nivel nacional e internacional, debido a que la energía eléctrica es uno de los principales insu-mos para el desarrollo del país.

En la gráfi ca 43 se muestra el comportamiento histórico de la demanda de los componentes mencionados anteriormente, donde claramente se pueden identifi car tres etapas clave que de-terminaron la demanda histórica del SNI. En un primer momento, se observa un periodo de bajo crecimiento de demanda de 1961 a 1983, perio-do caracterizado por una época inmersa en el

Gráfica 43Demanda histórica de potencia y energía del SNI

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1961

1963

1965

1967

19

69

1971

1973

1975

1977

19

79

1981

1983

1985

1987

19

89

1991

1993

1995

1997

19

99

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

MWGWh

Energía Potencia

confl icto armado interno que se vivía en Guate-mala. Durante dicho periodo el crecimiento fue, en promedio, de 8.66% para la potencia y de 9.18% para la energía. A partir del golpe de esta-do militar que tuvo lugar en 1983, y con la llega-da de un nuevo gobierno elegido democrática-mente, se vivió un crecimiento más pronunciado de 1984 a 1996, donde se observaron tasas de crecimiento por encima del 10% para los años de 1986, 1987 y 1995 en potencia, y los años de 1986 y 1992 en energía. Por último, a partir de la emisión de la Ley General de Electricidad, suceso de gran importancia para el subsector eléctrico de Guatemala, se logró la liberalización del mercado eléctrico guatemalteco donde el crecimiento promedio interanual fue de 4.48% y de 5.09% respectivamente; a pesar de que en el año 2008 estalló la crisis económica mundial que generó una desaceleración de -0.93% para la potencia y -0.94% para la energía.

Page 57: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

56

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

A continuación, se presenta la Gráfica 44 que proporciona información acerca de la demanda máxima de potencia del SNI con su respectivo crecimiento interanual correspondiente al perio-do de 2004 a 2013.

Como se puede observar, la demanda máxima de potencia ha mantenido una tendencia as-cendente en los últimos 10 años con una va-riación porcentual de 2.75% en promedio du-rante dicho periodo. El último año se presentó un crecimiento de 2% situándose la demanda

máxima de potencia en 1563.57 MW, un 0.80% menos que el crecimiento experimentado el año anterior.

De acuerdo con los datos mostrados en la Gráfica 45 se puede observar el comportamiento del consumo de energía del SNI con su respecti-va variación porcentual interanual. En el 2013 se tuvo un consumo de energía eléctrica de 8590.90 GWh con un crecimiento respecto al año anterior de 2.74%, superior al crecimiento que presentó la potencia de 2%.

Gráfica 44Demanda máxima de potencia del SNI y

crecimiento porcentual de la misma

1265

.75

1290

.09

1382

.55

1443

.43

1430

.05

1472

.47

1467

.88

1491

.16

1532

.97

1563

.57

5.93%

1.92%

7.17% 4.40%

-0.93%

2.97%

-0.31% 1.59%

2.80% 2.00%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MW

Demanda máxima anual (%) variación

Gráfica 45Consumo de energía del SNI y

crecimiento porcentual del mismo

6321

.80

6625

.14

6783

.23

7484

.16

7487

.09

7597

.87

7794

.01

8111

.27

8361

.46

8590

.90

0.43%

4.80% 2.39%

10.33%

0.04% 1.48% 2.58% 4.07%

3.08% 2.74%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

MW

Energía consumida (%) variación

Page 58: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

57

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

de energía eléctrica, es decir que ante una va-riación porcentual en el PIB, la variabilidad del consumo de energía eléctrica se ve afectado en similar proporción. A continuación en la Gráfi ca 45, se presenta el desenvolvimiento del PIB Real, es decir, a precios constantes del año 2011 de Guatemala3 para el periodo de 2001 a 2013, y la demanda de potencia del SNI correspondiente al mismo periodo.

Claramente se observa una tendencia al alza en ambas variables donde se puede notar que la cri-sis económica de 2009 impactó en la demanda de potencia en un 1% en el año 2008, y conse-cuentemente en el PIB con un 0.53% en el año 2008. Durante el año 2013, el crecimiento de la demanda de potencia fue de 2% mientras que el del PIB Real fue de 4%.

Existe una serie de factores en la actividad eco-nómica que pueden infl uir sobre el crecimiento de la demanda de potencia y energía del SNI, entre los cuales se pueden mencionar: la estabi-lidad en el nivel general de precios, estabilidad del tipo de cambio, fortalecimiento del mercado interno, desempeño de la política fi scal, precio internacional del petróleo, precios de los com-bustibles, niveles de tasas de interés (internas y externas), entre otros.

La comunidad académica ha realizado diversos estudios que han probado que un componente esencial del crecimiento económico ha sido el consumo de potencia y energía eléctrica. Países industrializados como Alemania, España, Chile, etc., han presentado altas correlaciones entre el Producto Interno Bruto –PIB– y el consumo

Gráfica 46Demanda de Potencia - PIB Real

2004-2013

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

220,000

240,000

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mill

ones

de

quet

zale

s

MW

Potencia PIB a precios del 2001

3. PIB a precios constantes de 2001 medido por el origen de la producción (2013) Boletín estadístico trimestral (en red). Cuentas Nacionales Banco de Guatemala. Disponible en: http://www. banguat.gob.gt/estaeco/boletin/menugen.asp?kmenu=CUENTA

Page 59: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

58

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 47Crecimiento Interanual PIB Real vs Demanda de Potencia

2002-2013

A partir de la gráfica anterior, se muestra en la Gráfica 47 el comportamiento de las tasas de crecimiento para el PIB y la demanda de poten-cia. En dicha gráfica se percibe que el comporta-miento del PIB se encuentra un rezago respecto al comportamiento de la demanda de potencia, hecho que se puede atribuir a la necesidad de consumo de potencia eléctrica para generar in-crementos en el PIB de una nación. Asimismo, es importante mencionar que la correlación entre ambas variables es del 97%, es decir la variabi-lidad del PIB real a precios constantes de 2001 puede ser explicada en un 97% por la variabili-dad de la demanda de potencia del SNI.

De la misma manera, la Gráfica 48 proporciona información respecto al PIB Real de Guatemala desde el año 2004 hasta el 2013 y la demanda de energía eléctrica medida en GWh durante dicho periodo. Tal y como se mostró para la potencia, la demanda de energía eléctrica también presen-ta una tendencia al alza paralela a la tendencia del PIB. A diferencia del impacto que tuvo la cri-sis en la demanda de potencia, en la de energía el impacto fue neutro para el año 2008 con un crecimiento del 0%. Durante el año 2013, el cre-cimiento de la demanda de energía eléctrica fue de 3%, un punto porcentual por encima del de la potencia.

0% 0%

4%

5% 5%6%6%

5%

3%3%

3% 3%3%

3%

3%

3%

2%

2%

2%

-1%

0%0.53%

4%4%

4%

2002 2003 2004 2005

Tasa de Variación PIB Real Tasa de Variación Potencia

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

7%

58

Page 60: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

59

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 49Crecimiento Interanual PIB Real vs Demanda de Energía

2002-2013

0%0%

0%

4%

6%5%

6%5%

3%3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

2%1%

0%0.53%

4%4%

10%

2002 2003 2004 2005

Tasa de Variación PIB Real Tasa de Variación Energía

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

5% 3%3%

Gráfica 48Demanda de energía - PIB Real

2004-2013

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

220,000

240,000

800

1,800

2,800

3,800

4,800

5,800

6,800

7,800

8,800

9,800

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mill

ones

de

quet

zale

s

MW

h

Energía PIB a precios del 2001

En seguimiento de la información mostrada en la Gráfi ca 48, la 49 muestra las tasas de creci-miento de las variables descritas anteriormen-te donde se visualiza la alta relación que existe entre el PIB y la demanda de energía, con una

correlación del 99% para el periodo analizado; derivado de lo anterior, se puede concluir que el 99% de la variabilidad del PIB Real se expli-ca mediante la variabilidad de la demanda de energía eléctrica.

Page 61: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

60

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

El factor de carga representa la proporción en la que se usa la capacidad instalada del SNI, un incremento en dicho indicador se puede atribuir a una mayor eficiencia en el uso del parque generador del sistema. Tal y como se observa en la gráfica 50, el factor de carga presentó una tendencia positiva hasta octu-bre de 2014, incremento que se vio merma-do para los meses de noviembre y diciembre debido principalmente a la reducción de la generación hidroeléctrica por la finalización de la época lluviosa. En promedio, el factor de carga para 2013 se situó en 67% aproxi-madamente, similar al año anterior, la razón principal de que el mismo se encuentre alre-dedor de estos valores es el hecho de que Guatemala cuenta con un excedente significa-tivo de capacidad instalada lo cual le permite cubrir la demanda local y exportar energía a Centroamérica.4

Gráfica 50Factor de carga mensual del SNI

Años 2012 y 2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 65.16% 66.73% 68.23% 64.63% 68.20% 68.16% 67.81% 69.05% 66.79% 67.85% 66.22% 63.72% 2013 66.32% 66.70% 63.76% 68.44% 67.30% 67.80% 67.71% 67.72% 68.20% 69.02% 66.20% 65.53%

61%

62%

63%

64%

65%

66%

67%

68%

69%

70%

Fact

or d

e ca

rga

4. La información correspondiente a la exportación de energía será ampliada en la sección 5 del presente informe.

Page 62: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

61

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la gráfi ca 51 se aprecia que el consumo to-tal de energía del SNI estuvo distribuido de la siguiente manera: el 91% al consumo de energía nacional, el 6% corresponde a energía exportada al MER y por último, el 3% se atribuye a pérdidas del sistema. De acuerdo con los datos presenta-dos, se tuvo un incremento en las exportaciones de energía en aproximadamente 4% en el 2013 en relación al 2012, y una reducción de las pérdi-das de 0.65% respecto al año anterior.

Gráfica 51Consumo total de energía de SNI

SNI91%

Exportaciones6%

Pérdidas3%

3.3 Requerimientos de potencia y energía eléctrica de los Parti cipantes Consumidores en el Mercado Mayorista durante el 2013

Considerando que los Participantes Consumido-res representan el mayor porcentaje del total de la demanda de energía y potencia del SNI, en las siguientes gráfi cas se informan los resultados sobre los requerimientos de potencia y energía eléctrica durante el periodo correspondiente al año 2013.

3.3.1 Distribuidores

Los Distribuidores son Agentes del Mercado Ma-yorista con personería individual o jurídica, que poseen o son titulares de instalaciones destinadas a distribuir comercialmente energía eléctrica y que poseen un mínimo de quince mil usuarios. En el Mercado Mayorista guatemalteco realizan transac-ciones tres Distribuidoras, cuyas áreas de autoriza-ción comprenden las regiones central, occidental y oriental-norte del país; estas tres Distribuidoras son, en ese orden: Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. –EEGSA–, Distribuidora de Occidente, S.A. –DEOC-SA– y Distribuidora de Oriente, S.A. –DEORSA–.

a. Requerimiento de energía para el año 2013

Los usuarios del servicio de distribución fi nal son clasifi cados en dos grandes grupos, en función que su consumo exceda o no de 300 kWhal mes para dar cumplimiento al Decreto 96-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de la tarifa social para el suministro de energía eléctrica”. Los usuarios con consumo mensual igual o menor a 300 kWh entran en el grupo de usuarios afectos a la tarifa social para el su-ministro de energía eléctrica, y los que excedan de 300 kWh quedan fuera de dicha categoría y constituyen el grupo de “tarifa no social”. A cada uno de estos dos grupos de usuarios del servi-cio de distribución fi nal de cada Distribuidor, le corresponde una DF y Demanda Firme Efectiva –DFE– que debe cubrirse mediante contratos de potencia con OFE de los generadores, así como un consumo de energía asociado.

En el periodo del año 2013 EEGSA consu-mió un total de 3,103.18 GWh, DEOCSA un total de 1,439.35 GWh y DEORSA un total de 1,081.12 GWh. Los meses identifi cados con un consumo máximo de energía por parte de los Distribuidores, son octubre para EEGSA, diciembre para DEOCSA y abril para DEORSA.

Page 63: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

62

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Tal y como se muestra en el cuadro 12 y el cre-cimiento de la demanda de energía por parte de las Distribuidoras para el año 2013 fue de 3.45% respecto al 2012, donde el crecimiento máximo lo obtuvo DEORSA para la Tarifa No

Social con un incremento de 6.32%. De igual forma, en la Gráfica 52 se aprecia el comporta-miento mensual de la demanda de energía de las Distribuidoras comparativamente para los años 2012 y 2013.

Cuadro 12Demanda de energía en GWh para las Distribuidoras clasificadas por Tarifa Social y

Tarifa No Social durante el periodo 2012-2013

Demanda de energía en GWh 2012 2013Variación

respecto a 2012

Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A. (Tarifa Social) 736.98 769.92 4.47%

Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. (Tarifa No Social) 631.16 669.43 6.06%

Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A. (Tarifa Social) 499.22 526.55 5.48%

Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (Tarifa No Social) 521.61 554.57 6.32%

Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (Tarifa Social) 1,187.24 1,207.11 1.67%

Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (Tarifa No Social) 1,859.98 1,896.07 1.94%

Total 5,436.18 5,623.65 3.45%

Gráfica 52Comparativo de la demanda de energía de distribuidores

Años 2012-2013

DEOCSA (Tarifa social)

DEOCSA (Tarifa no social)

DEORSA (Tarifa social)

DEORSA (Tarifa no social)

EEGSA (Tarifa social)

EEGSA (Tarifa no social)

2012 736.98 631.16 499.22 521.61 1187.24 1859.98

2013 769.92 669.43 526.55 554.57 1207.11 1896.07

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

GWh

Page 64: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

63

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

De acuerdo con la gráfi ca 53, se ejemplifi cala energía total mensual demandada (Tarifa Social y No Social), que corresponde a los Distribuidores EEGSA, DEOCSA y DEORSA durante el perio-do 2013. Como se puede observar el consumo mensual de energía de EEGSA se mantuvo rela-tivamente constante con un promedio de 258.60 GWh, de la misma manera DEORSA mostró bas-tante estabilidad alcanzando un consumo men-sual de 90.09 GWh en promedio, y, fi nalmente, DEOCSA fue la que más variabilidad experimen-tó con un promedio de 119.95 GWh para el con-sumo mensual de energía.

De forma desagregada, en la gráfi ca 54 se muestra el consumo promedio mensual de los usuarios que se encuentran dentro de la Tarifa Social para cada una de las Distribuidoras don-de se puede observar que EEGSA tuvo un con-sumo total para la Tarifa Social de 1,207.11 GWh mientras que DEORSA y DEOCSA tuvieron un consumo total de Tarifa Social de 526.55 GWh y 769.92 GWh respectivamente. El consumo

Gráfica 53Demanda de energía total tarifa social y no social

-

50

100

150

200

250

300

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Agos-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

GWh

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Agos-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 DEOCSA 122.14 110.23 121.47 119.93 120.19 113.10 119.62 120.34 117.78 122.89 121.53 130.14 DEORSA 88.24 81.78 89.27 93.78 92.99 87.62 90.82 92.31 89.15 93.12 89.20 92.85

EEGSA 258.88 237.53 254.64 260.83 265.05 254.32 263.91 263.25 255.86 269.39 256.29 263.24

total de energía de los usuarios de la Tarifa So-cial de las distribuidoras durante el 2013 fue de 2503.59 GWh, lo que equivale a un incre-mento de un 3.20% respecto al consumo en el año 2012.

Page 65: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

64

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Seguidamente, en la Gráfica 55 se observa el consumo promedio mensual de los usuarios para la Tarifa No Social de cada una de las Distribui-doras. En dicha gráfica se puede apreciar que el consumo total para la Tarifa No Social de EEGSA fue de 1,896.07 GWh, DEORSA tuvo un consumo total de 554.57 GWh mientras que el de DEOC-SA alcanzó los 669.43 GWh.

Las Distribuidoras tienen dos alternativas para realizar sus compras de energía en el Mercado Mayorista para cubrir la DF de sus usuarios regu-lados. La primera, es la compra de energía en el mercado a término mediante contratos directos con los Participantes Productores y la segunda, a través de realizar transacciones de compra/venta de energía en el Mercado Spot.

Gráfica 54Demanda de energía tarifa social

Gráfica 55Demanda de energía tarifa no social

-

20

40

60

80

100

120

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

GWh

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 DEOCSA 66.50 58.76 64.53 63.21 63.53 61.16 63.24 63.37 63.48 66.31 65.52 70.33 DEORSA 43.72 40.02 44.01 44.80 44.37 42.47 44.05 44.42 43.60 45.11 43.46 46.53 EEGSA 104.07 95.47 98.72 103.23 102.19 98.25 101.42 101.45 99.00 102.15 100.01 101.15

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

GWh

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 DEOCSA 55.64 51.47 56.94 56.72 56.66 51.94 56.38 56.97 54.30 56.58 56.01 59.81

DEORSA 44.52 41.76 45.26 48.98 48.62 45.16 46.77 47.89 45.55 48.01 45.74 46.32 EEGSA 154.80 142.06 155.92 157.60 162.86 156.07 162.49 161.80 156.86 167.24 156.28 162.09

Page 66: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

65

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Tal y como se observa en la Gráfi ca 56, DEOCSA durante el periodo 2013, compró en el Mercado Spot o ejerció la opción de compra de alguno de sus contratos, el 14% de la energía utilizada para cubrir el consumo de los usuarios que se encuentran dentro de la Tarifa Social y participó en la venta de energía en el spot en un 1%. El hecho de que EEGSA tuviera partici-pación en la venta de energía quiere decir que estuvo sobrecontratada durante el 2013.

De igual forma la Gráfi ca 57 muestra que DEORSA durante el periodo 2013, compró en el Mercado Spot o ejerció la opción de compra de alguno de sus contratos, el 21% de la energía utilizada para cubrir el consumo de los usuarios que se encuentran dentro de la Tarifa Social, un 13% mayor respecto al año anterior.

Por su parte EEGSA durante el periodo 2013, compró en el Mercado Spot o ejerció la opción

Gráfica 57Compra de energía DEORSA tarifa social

de compra de alguno de sus contratos, el 34% de la energía utilizada para cubrir el consumo de los usuarios que se encuentran dentro de la Tari-fa Social, donde experimentó un incremento del 6% respecto al año anterior. Dicha información se puede apreciar en la Gráfi ca 58.

Energía comprada en contratos

79%

Compra spot21%

Gráfica 56Compra de energía DEOCSA tarifa social

Gráfica 58Compra de energía EEGSA tarifa social

Energía comprada encontratos

85%

Compra spot14%

1%

Energía comprada en contratos

66%

Compra spot34%

Page 67: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

66

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Lo correspondiente a la Tarifa No Social se mues-tra a continuación. En la Gráfica 59, se observó que DEOCSA sostuvo compras en el Mercado Spot o ejerció la opción de compra de alguno de sus contratos, en un 25% durante el 2013, un 17% más respecto al año anterior.

Consecuentemente la Gráfica 60 muestra que DEORSA compró en el Mercado Spot o ejerció la opción de compra de alguno de sus contratos, el 56% de la energía utilizada para cubrir el con-sumo de los usuarios que se encuentran dentro de la Tarifa No Social, un 28% más respecto al año anterior y más de la mitad del total de sus compras de energía, lo cual a simple a vista nos indica que sufrió una subcontratación de energía en el 2013.

Durante el periodo 2013, DEOCSA compró en el Mercado Spot o ejerció la opción de compra de alguno de sus contratos, el 25% de la energía utilizada para cubrir el consumo de los usuarios que se encuentran dentro de la Tarifa No Social, tal y como se puede ver en la Gráfica 61.

Debido a que los “contratos existentes”, que fue-ron suscritos por EEGSA previo a la vigencia de la Ley General de Electricidad, son asignados a la Tarifa No Social de la distribuidora, la Tarifa No Social de EEGSA en algún momento resulta sobre-contratada, y la distribuidora se puede convertir en vendedora en el Mercado Spot o ejerció la op-ción de compra de alguno de sus contratos. En la Gráfica 62 se observa que durante el periodo 2013 EEGSA compró en el Mercado Spot el 19% de la

Gráfica 59Compra de energía DEOCSA tarifa no social

Gráfica 60Compra de energía DEORSA tarifa no social

Gráfica 61Compra de energía DEOCSA tarifa no social

Gráfica 62Compra de energía EEGSA tarifa no social

Energía comprada en contratos

75%

Compra spot25%

Energía comprada en contratos

44%Compra spot56%

Energía comprada en contratos

75%

Compra spot25%

Energía comprada en contratos

71%

Compra spot19%

Venta spot10%

Page 68: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

67

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

energía utilizada por los usuarios que se encuen-tran dentro de la Tarifa No Social y vendió en el Mercado Spot el 10% de la energía producida por los contratos existentes que están asignados para cubrir la Tarifa No Social, dando así un incremento de sus compras en dicho mercado de 13%, y una reducción de sus ventas en 3% respecto al 2012.

b. Requerimiento de potencia de las distribuidoras para el año 2013

Los requerimientos de potencia de las distribui-doras son cubiertos mediante contratos de po-tencia con los Participantes Productores. En la Programación de Largo Plazo –PLP–, el AMM

determina el Coefi ciente de Requerimiento Adicional de la Demanda (CAD) que calcula el porcentaje de pérdidas y reservas necesarias para la operación del sistema. Este coefi cien-te se adiciona a la demanda registrada por el Sistema de Medición Comercial –SMEC–. La Gráfi ca 63 ejemplifi ca la Demanda Firme Efectiva –DFE– Total de potencia que las tres distribuido-ras consumieron durante el año 2013.

De acuerdo con los datos presentados en la Gráfi ca el promedio mensual de la DFE de EEG-SA durante el periodo 2013, fue de 538.06 MW, ubicando a abril como el mes de mayor requeri-miento de potencia. El promedio mensual de la

Gráfica 63Demanda firme efectiva total

(tarifa social y no social, incluyendo CAD)

0

100

200

300

400

500

600

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

MW

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 DEORSA 219.72 216.62 213.92 224.61 216.29 208.40 211.25 214.94 211.78 216.06 217.62 221.15 DEOCSA 329.28 324.75 321.42 324.13 312.63 303.81 308.36 309.56 312.60 302.99 321.38 328.77 EEGSA 540.82 542.55 524.44 548.82 538.13 529.39 534.14 531.51 533.59 543.21 542.58 547.57

67

Page 69: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

68

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

DFE para DEOCSA durante el periodo 2013, fue de 316.64 MW, siendo enero el mes de menor requerimiento de potencia. Para DEORSA el pro-medio mensual fue de 216.03 MW, siendo abril el mes de menor demanda de potencia.

De manera desagregada se tienen en la Gráfica 64 los valores de DFE (con CAD incluido) para la

Tarifa Social de 201.99 MW para EEGSA en pro-medio,122.86 MW para DEORSA y 222.41 para DEOCSA respectivamente.

Lo correspondiente a la Tarifa No Social se ob-serva en la gráfica 65 con valores en promedio de 315.65 MW para EEGSA, 93.17 MW para DEORSA y 114.65 para DEOCSA.

Gráfica 64Demanda firme efectiva tarifa social (incluyendo CAD)

Gráfica 65Demanda firme efectiva tarifa no social (incluyendo CAD)

0

50

100

150

200

250

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

MW

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 DEORSA 121.84 123.48 122.65 129.02 123.45 122.10 122.56 123.60 124.78 110.91 124.47 125.50 DEOCSA 208.80 203.38 202.62 205.08 199.15 198.10 198.25 198.64 205.62 190.79 211.36 202.12 EEGSA 229.15 232.73 217.36 234.87 224.10 223.18 222.93 223.00 223.77 211.19 213.21 213.45

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

MW

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abril-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 DEORSA 97.88 93.14 91.27 95.58 92.84 86.30 88.69 91.34 86.99 105.15 93.15 95.65 DEOCSA 120.48 121.37 118.79 119.05 113.49 105.71 110.12 110.92 106.97 112.20 110.02 126.66 EEGSA 311.67 309.82 307.08 313.94 314.03 306.21 311.21 308.51 309.82 332.02 329.37 334.12

Page 70: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

69

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

La Demanda Firme Efectivamente Contratada –DFEC– es el valor promedio de los valores contratados de potencia de cada Distribuidora para cubrimiento de su DF. En la Gráfi ca 66 se muestra un análisis comparativo del comporta-

miento de la DFEC para los años de 2012 a 2013 correspondiente a EEGSA. Derivado de lo ante-rior, se aprecia una leve tendencia al alza, con un valor promedio de DFEC, para el año 2013, de 608.41 MW.

Gráfica 66EEGSA: Demanda firme efectivamente

contratada, tarifa social y no social / comparativo 2012- 2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

EEGSA 2012 605.42 638.39 600.37 598.26 377.03 589.17 579.01 579.49 579.01 580.24 600.17 689.17 EEGSA 2013 714.33 597.19 579.17 578.93 595.12 582.33 582.33 603.30 602.00 602.00 629.23 635.00 Diferencia 17.99% -6.45% -3.53% -3.23% 57.85% -1.16% 0.57% 4.11% 3.97% 3.75% 4.84% -7.86%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

MW

69

Page 71: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

70

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Tal y como se observa en la Gráfica 67, la DFEC total para DEOCSA fue de 322.54 MW en pro-medio durante 2013, que muestra relativa esta-bilidad a lo largo del año y un leve crecimiento respecto al año anterior. Es importante resaltar que durante los meses de mayo a julio se observó una caída en la DFEC de aproximadamente 20%, propiciando el incremento en las compras en el Mercado Spot de la Tarifa No Social de DEOC-SA para los meses en mención, lo cual se puede atribuir al vencimiento de los contratos vigentes a

Gráfica 67DEOCSA: Demanda firme efectivamente

contratada tarifa social y no social / comparativo 2012- 2013

la fecha, y el proceso de adjudicación de las ofer-tas participantes en las licitaciones de corto plazo que tuvieron lugar en el 2013 para la contratación de generación por parte de las distribuidoras.

De acuerdo con la gráfica 68 se ejemplifica el comportamiento de la DFEC para la Distribui-dora DEORSA que presentó el mismo fenómeno que DEORSA para los meses de mayo a julio, por las razones descritas anteriormente, teniendo en promedio una DFEC de 202.91 MW.

Gráfica 68DEOCSA: Demanda firme efectivamente

contratada tarifa social y no social / comparativo 2012- 2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

DEOCSA 2012 316.34 316.34 316.34 316.34 332.98 332.97 332.98 332.99 332.99 332.99 332.99 332.99 DEOCSA 2013 332.99 332.99 332.99 332.99 277.77 277.77 277.77 341.05 341.05 341.05 341.05 341.05 Diferencia 5.26% 5.26% 5.26% 5.26% -16.58% -16.58% -16.58% 2.42% 2.42% 2.42% 2.42% 2.42%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MW

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

DEORSA 2012 226.89 226.89 226.89 226.89 229.51 229.51 229.16 228.91 228.91 228.91 228.91 228.91

DEORSA 2013 228.91 228.91 228.91 228.91 149.05 149.05 149.05 214.41 214.41 214.41 214.41 214.41 Diferencia 0.89% 0.89% 0.89% 0.89% -35.06% -35.06% -34.96% -6.33% -6.33% -6.33% -6.33% -6.33%

-40%

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

0

50

100

150

200

250

MW

Page 72: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

71

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

3.3.2 Grandes Usuarios

Los Grandes Usuarios –GU– son Participantes del Mercado Mayorista cuya demanda de po-tencia excede el límite estipulado en el Regla-mento de la Ley General de Electricidad; actual-mente ese límite es de 100 kW. El GU tiene la ca-racterística que el precio de la electricidad que consume no está sujeto a regulación, es decir, no es fi jado por la CNEE, y que las condiciones de su suministro son pactadas libremente con el suministrador.

De acuerdo con la legislación vigente en el Mer-cado Mayorista puede haber Grandes Usuarios Participantes y Representados. El GU con Repre-sentación es aquel que celebra un contrato de comercialización con un Comercializador, siendo

este último el responsable de su participación en el Mercado Mayorista. El GU Participante es el que participa directamente en el Mercado Mayorista.

a. Requerimiento de energía para el año 2013

La demanda de energía de los GU (participantes y representados) durante el periodo 2013 fue de 2,355.92 GWh, lo que representa un incremento de 0.59% en comparación con el año 2012. De acuerdo con la Gráfi ca 69 del total de energía consumida por los Grandes Usuarios durante el 2013, el 3.48% fue consumida por los GU Parti-cipantes y el 96.52% por los Representados. Lo anterior, nos determina que hubo un incremento en la cantidad de GU Representados.

Gráfica 69Demanda de energía de grandes usuarios

(enero - diciembre 2013)

GU Representados

96.52%

GU Participantes

3.48%

Consumo total del año:2,355.92 GWh

Page 73: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

72

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

b. Evolución del requerimiento de energía

Para poder medir la evolución del requerimien-to de energía de los GU, la Gráfica 70, contiene un comparativo de los años 2012 y 2013, en el

cual se observó que hubo un aumento del con-sumo de energía de los GU de un 0.59% du-rante el 2013, en comparación con el 2012. Los GU representados tuvieron un incremento del 1.31% mientras que los GU participantes un de-cremento del -16.02%.

Gráfica 70Comparativo de demanda de energía de los grandes usuarios 2012 - 2013

2,244.46

97.70

2,342.15 2,273.87

82.05

2,355.92

1.31%

-16.02%

0.59%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

GU Representados GU Participantes Energía total consumida por GU

GWh

2012 2013 % variación

Page 74: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

73

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

La Gráfi ca 71 muestra el porcentaje de energía que los comercializadores demandaron duran-te el periodo 2013, en representación de los GU, siendo Comercializadora Eléctrica de Gua-temala, S.A., la que presenta mayor porcen-taje de consumo de energía, con un total de 778.66 GWh.

De enero a diciembre de 2013 la comercia-lización de energía por parte de los GU mostró una tendencia al alza donde se alcanzó un valor de crecimiento de aproximadamente 60% en diciembre de ese año comparado con

diciembre del año anterior, lo cual se aduce al incremento de la preferencia de los mismos por participar en el mercado a través de un comercializador.

El incremento en la comercialización de energía fue de aproximadamente 26% en el año 2013 con relación al 2012 atribuible, principalmente, a la confi anza que se tiene en los comercializa-dores por su experiencia en el manejo del mer-cado eléctrico guatemalteco, específi camente las transacciones de compra y venta de potencia y energía.

Gráfica 71Consumo de energía de comercializadores 2012 - 2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 179.59 182.46 204.37 176.65 197.42 189.37 175.75 196.22 183.90 195.49 184.24 167.85

2013 182.06 186.07 200.93 211.75 221.74 211.31 243.12 232.31 286.42 286.89 278.06 269.84

%Variación 1.38% 1.98% -1.68% 19.87% 12.32% 11.58% 38.33% 18.39% 55.74% 46.76% 50.92% 60.77%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

50

100

150

200

250

300

350

GWh

Page 75: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 76: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

aspectos relevantes DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

Page 77: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 78: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

77

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

4.1 Servicios complementarios

Para que el Sistema Nacional Interconectado –SNI– funcione bajo los criterios de calidad es-tablecidos por la normativa que rige la opera-ción del Mercado Mayorista de Electricidad, el Administrador del Mercado Mayorista –AMM–, como encargado de la operación del SNI, debe disponer de ciertas herramientas o servicios que le permitan mantener la operación del SNI dentro de los parámetros de calidad estableci-dos; estas herramientas son llamadas Servicios Complementarios.

Los Servicios Complementarios tienen por obje-to que el operador disponga de energía adicio-nal para absorber los desbalances entre carga y generación, generación adicional que pueda ser arrancada en un corto período ante una contin-gencia, o unidades generadoras que le permitan levantar el SNI después de una interrupción total, entre otros.

La normativa que regula la operación del Mer-cado Mayorista de Electricidad en Guatemala, establece los mecanismos de operación y liqui-dación de los diferentes Servicios Complemen-tarios que dispone el AMM, siendo éstos los siguientes:

• Reserva Rodante Operativa (RRO)• Reserva Rápida (RRA)• Demanda Interrumpible• Arranque en Negro

Actualmente solo la Reserva Rodante Ope-rativa y la Reserva Rápida, son asignadas por el AMM a través de mecanismos de mercado que tienen por objeto promover competen-cia entre los distintos agentes que presentan

ofertas por dichos servicios. Por lo tanto, en esta sección se abordarán estos dos Servicios Complementarios.

Por otra parte, desde su inclusión en la normativa en el 2007, ningún agente ha presentado ofertas para prestar el servicio de Demanda Interrumpi-ble; mientras que el servicio de Arranque en Ne-gro no es remunerado mediante un mecanismo de mercado.

4.1.1 Reserva Rodante Operati va (RRO)

Uno de los factores más importantes en la ope-ración de un sistema eléctrico, es el mantener el balance entre carga y generación, si hay más carga que generación la frecuencia eléctrica del sistema bajará y si hay más generación que car-ga la frecuencia eléctrica del sistema subirá, si la frecuencia eléctrica se aleja de su valor nominal ya sea a la baja o al alza, se provocarán disparos de carga o generación en el sistema según sea el caso.

Para mantener el balance entre carga y genera-ción y con ello a la frecuencia eléctrica en su valor nominal o en un valor cercano al valor nominal, se debe responder a las variaciones de deman-da o de generación de forma instantánea, por lo que es necesario que en el sistema eléctrico haya disponible cierta cantidad de energía que sirva para absorber de forma instantánea dichos desbalances.

Para absorber los desbalances entre carga y ge-neración el operador del sistema dispone de una Reserva Primaria y de una Reserva Secundaria de energía. En Guatemala a la Reserva Primaria de energía se le denomina Reserva Rodante Regu-lante y a la Reserva Secundaria de energía se le denomina Reserva Rodante.

Page 79: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

78

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 72Participación en la remuneración de RRO durante el año 2013

La Reserva Rodante Regulante es la energía que todos los generadores que estén operando en el SNI deben aportar adicionalmente a la genera-ción que les es requerida para cubrir demanda; la normativa actual estipula que este aporte de energía debe ser un 3% de la generación que es convocada en cada hora. Esta reserva de energía sirve para responder instantáneamente ante un desbalance de carga y es aportada por todos los generadores que están operando pero su aporte dura unos pocos segundos.

La Reserva Rodante Operativa –RRO– es la ener-gía que el operador dispone de generadores que voluntariamente presentaron ofertas para prestar ese servicio, lo prestan generadores que están conectados al sistema y que cuando se requiere de la energía que ofertaron como RRO la aportan inmediatamente. La RRO, sirve para absorber los desbalances de carga una vez se haya agotado la Reserva Rodante Regulante y hasta que el balan-ce de carga se haya recuperado.

La normativa establece que los agentes inte-resados en prestar el servicio de RRO pueden presentar ofertas por dicho servicio por un valor

que no supere el doble del promedio del Precio Spot de los 12 meses anteriores a la presentación de la oferta. Durante el 2013 el servicio de RRO fue prestado por las ocho centrales generadoras que se observan en el cuadro 13.

Cuadro 13 Unidades que participaron en la

prestación de RRO (año 2013)

1 Arizona (1,2,4,8,10) 5 Las Vacas (1,2)

2 Chixoy 2 6 Palo Viejo (1,2)

3 Jurún Marinalá (2,3) 7 Poliwatt (1-7)

4 Las Palmas (1, 4) 8 Xacbal (1,2)

En la Gráfica 72 se observa el porcentaje de participación que cada una de las centrales generadoras que prestó el servicio de RRO tuvo durante el 2013. Es importante mencio-nar que la participación de Arizona, Poliwatt y Xacbal fue muy similar y entre las tres aporta-ron el 62% de la energía que constituyó la RRO durante el 2013.

Arizona 22%

Chixoy 4%

Jurún Marinalá

5%

Las Palmas 1%

Las Vacas 13% Palo Viejo

15%

Poliwatt 20%

Xacbal 20%

Page 80: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

79

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 73Remuneración del servicio de RRO

durante el año 2013

7562

845.

89

1346

948.

97

1518

392.

90

3635

28.4

1

4524

621.

75

4969

801.

47

6882

613.

37

6637

718.

94

$0

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,000

$7,000,000

$8,000,000

Arizona

Chixoy

Jurún

Marinalá

Las Palm

as

Las Va

cas

Palo Vi

ejo

Poliwatt

Xacbal

$0

$500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,000

$3,000,000

$3,500,000

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-

13

May

-13

Jun-

13

Jul-1

3

Ago-

13

Sep-

13

Oct-1

3

Nov-

13

Dic-

13

Arizona Chixoy Jurún Marinalá Las Palmas Las Vacas Palo Viejo Poliwatt Xacbal

Gráfica 74Remuneración mensual por

la prestación del servicio de RRO

En la Gráfi ca 73 se puede ver la remuneración que cada una de las centrales generadoras tuvo durante el 2013 por haber prestado el servicio de RRO, siendo Arizona la que mayor remuneración obtuvo con USD 7,562,845.89 y la que menor remuneración obtuvo fue Las Palmas con USD 363,528.41.

Como se puede observar en la Gráfi ca 74 la re-muneración mensual por la prestación de la RRO es un tanto variable. El detalle de los montos mensuales que cada una de las centrales genera-doras recibió por la prestación de este servicio se observan en el cuadro 14.

Cuadro 14Detalle de la remuneración mensual por RRO

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 total

Arizona 739212.50 738237.40 798842.33 840461.56 792222.23 663887.96 742033.58 629087.22 561001.78 395567.08 451959.82 210332.43 7562845.89

Chixoy 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4720.00 458362.12 883866.85 1346948.97

Jurún Marinalá 28683.67 19022.32 5083.91 5083.91 64144.76 35563.22 39147.08 54254.20 197108.27 153572.92 433189.62 483539.02 1518392.90

Las Palmas 8367.10 3013.40 10036.00 192739.20 105772.72 12294.98 20253.38 595.51 8054.44 634.40 1767.28 0.00 363528.41

Las Vacas 484377.70 386013.89 475254.45 428172.84 482272.82 287552.85 229642.25 396934.15 335558.50 306629.68 354736.62 357476.00 4524621.75

Palo Viejo 320622.71 248961.74 282324.63 152240.20 299702.52 575271.38 561086.26 486580.87 536288.27 702395.52 0.00 804327.37 4969801.47

Poliwatt 325536.15 464996.43 741944.36 885287.14 795915.65 694669.25 662144.08 726163.91 459824.02 467950.16 445148.56 213033.66 6882613.37

Xacbal 769920.21 632904.56 426809.85 193598.79 367868.05 504882.04 713272.47 571332.57 831738.00 872336.40 753056.00 0.00 6637718.94

Page 81: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

80

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 75Participación en la remuneración por

la prestación de servicio de la RRA 2013

80

4.1.2 Reserva Rápida (RRA)

La Reserva Rápida –RRA– está constituida por unidades generadoras que pueden entrar en operación en un tiempo menor a treinta minu-tos y que hayan presentado ofertas para pres-tar este servicio complementario. El objetivo de la RRA es que el operador disponga de ge-neración, que puede convocar y entrar en ope-ración rápidamente ante cualquier evento que lo amerite.

Según la normativa, para la asignación de la RRA, las unidades generadoras con contratos existen-tes tienen prioridad sobre las que presentan ofer-tas. A las unidades generadoras con contratos existentes se les paga el valor de potencia que

Arizona 11%

Laguna Gas 2 14% Las Palmas

12%

Stewart & Stevenson 17%

Tampa 46%

indica el contrato y a las unidades generadoras el valor de su oferta, misma que no puede ser superior a 8.90 USD/kW.

A pesar de que las unidades generadoras Tam-pa 1 y Tampa 2 por norma tienen prioridad en la asignación de la RRA, en el 20013 como se ob-serva en el cuadro 15, fueron 12 unidades gene-radoras las que prestaron el servicio.

Cuadro 15Unidades generadoras que prestaron el

servicio de RRA (año 2013)

1 Arizona 2 7 Las Palmas 1

2 Arizona 3 8 Las Palmas 3

3 Arizona 6 9 Las Palmas 4

4 Arizona 7 10 Stewart & Stevenson

5 Arizona 8 11 Tampa 1

6 Laguna Gas 2 12 Tampa 2

Como se puede observar en la Gráfi ca 75, la central generadora Tampa fue la que más re-muneración obtuvo por su participación en la prestación de la RRA con un 46% de la remu-neración total que se pagó durante el 2013 por dicho servicio.

Page 82: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

81

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 76Remuneración mensual por

prestación del servicio de la RRA 2013

Gráfica 77Remuneración mensual por

prestación del servicio de la RRA 2013

En la Gráfi ca 76 se observa que durante los me-ses en que Tampa estuvo disponible para prestar el servicio de RRA, la remuneración total por di-cho servicio fue mayor y la participación en la re-muneración de dicho servicio por parte de otras unidades generadoras se vio limitada. Durante los meses en los que Tampa no estuvo disponi-ble para prestar el servicio de RRA, se observa que la remuneración total por dicho servicio fue

$0

$200,000

$400,000

$600,000

$800,000

$1,000,000

$1,200,000

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-

13

May

-13

Jun-

13

Jul-1

3

Ago-

13

Sep-

13

Oct-1

3

Nov-

13

Dic-

13

Arizona Laguna Gas 2 Las Palmas Stewart & Stevenson Tampa

$0

$500

,000

$1,0

00,0

00

$1,5

00,0

00

$2,0

00,0

00

$2,5

00,0

00

$3,0

00,0

00

$3,5

00,0

00

$4,0

00,0

00

Arizona 2 Arizona 3 Arizona 6 Arizona 7 Arizona 8

Laguna Gas 2 Las Palmas 1 Las Palmas 3 Las Palmas 4

Stewart & Stevenson Tampa 1 Tampa 2

menor y que hubo una fl uida participación de las distintas centrales generadoras que presentaron ofertas por el servicio de RRA.

En la Gráfi ca 77 se encuentra refl ejada la remune-ración total que cada una de las unidades gene-radoras recibió durante el 2013, siendo la unidad Tampa 1 la que mayor remuneración recibió con USD 3,502,235.44.

81

Page 83: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

82

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 78Generación forzada por tipo de

restricción 2013

Restricción arranque y parada 31%

Restricción sistema principal de transporte

0%

Restricción secundario

0%

Asociado a reserva rodante operativa

28%

Asociado a reserva rápida 0%

Inflexibilidad de oferta de importación 1%

Requerimiento del AMM 0%

Exportación de energía 40%

de transporte

4.2 Generación Forzada

Se conoce con el nombre de generación forzada, a la generación que es convocada por una razón distinta a su orden en la lista de mérito en la que se basa el operador para efectuar el despacho económico. La condición para que se reconozca generación forzada, es que la unidad generadora resulte generando por más de 15 minutos en su régimen de operación normal y que no haya sido convocada por orden de mérito.

En la normativa se establecen varias causas por las que el operador puede forzar generación, las mismas se listan en el cuadro 16.

Cuadro 16 Causas de restricción para

generación forzada (año 2012)

Restricción Arranque y Parada

Restricción Sistema Principal de transporte

Restricción Secundario de Transporte

Asociado a Reserva rodante Operativa

Asociado a reserva Rápida

Inflexibilidad de Oferta de importación

Requerimiento del AMM

Exportación de energía

Durante el 2013 tal y como se muestra en la Gráfica 78, la mayor cantidad de generación forzada fue por exportación de energía con un 40.28% de la generación forzada que se tuvo durante el 2013. La generación forzada por Restricciones de arranque y parada y la gene-ración forzada por RRO también representa-ron una porción importante de la generación forzada del 2013 con un 30.49% y un 27.38% respectivamente.

La generación forzada por exportaciones se pro-duce cuando para honrar una exportación de energía, es necesario que el operador convoque a una unidad generadora adicional a las que es-tán cubriendo la demanda del SNI.

La generación forzada por arranque y parada se deriva de las restricciones técnicas que por su tipo de tecnología algunas unidades gene-radoras presentan en cuanto a sus tiempos de arranque y parada. Estas unidades generadoras son despachadas económicamente la mayor par-te del día, pero en algunas horas no lo son, y al no poderse parar y posteriormente arrancar en los lapsos requeridos por el despacho, quedan como una generación adicional a la requerida económicamente por el SNI y por lo tanto consti-tuyen generación forzada.

La generación forzada por RRO se produce cuan-do el costo de la generación convocada para prestar el Servicio de RRO, es superior al costo de la unidad generadora marginal que fue con-vocada para cubrir la demanda del SNI.

Page 84: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

83

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Gráfica 79Sobrecostos por generación forzada (2013)

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-

13

May

-13

Jun-

13

Jul-1

3

Ago-

13

Sep-

13

Oct-1

3

Nov-

13

Dic-

13

$0

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,000

Exportación de energía

Requerimiento del AMM

Inflexibilidad de Oferta de importación

Asociado a reserva Rápida

Asociado a Reserva rodante Operativa

Restricción Secundario de Transporte

Restricción Sistema Principal de transporte

Restricción Arranque y Parada

En la Gráfi ca 79 aparece el detalle mensual de los sobrecostos por generación forzada por cada uno de sus tipos o motivos. Un detalle interesante por comentar, es que el sobrecosto por genera-ción forzada se incrementa a partir de junio; mes a partir del que el Precio Spot bajó notablemen-

te producto de la cantidad de energía hidroeléc-trica disponible y de la incorporación de nuevas centrales térmicas con costos variables efi cien-tes. Siendo la generación forzada por arranque y parada seguido por la exportación, los sobrecos-tos más importantes a partir de junio.

83

Page 85: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

84

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la gráfica 80 se presenta el detalle del sobre-costo mensual total que hubo en cada uno de los meses del 2013; el mes en el que más se pagó por generación forzada fue en septiembre con USD 5,016,000.45, mientras que el mes en el que se pagó menos generación forzada fue en abril con USD 66,392.99.

Tal y como se observa en la gráfica 81 el 74.19% de los sobrecostos por generación forzada du-rante el 2013 fue pagado por los Participantes Consumidores y el 25.34% por los Participantes Exportadores.

$0

$1,000,000

$2,000,000

$3,000,000

$4,000,000

$5,000,000

$6,000,000

Generación Forzada USD($)

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-

13

May

-13

Jun-

13

Jul-1

3

Ago-

13

Sep-

13

Oct-1

3

Nov-

13

Dic-

13

Participantes Consumidores

74.19% Participantes Exportadores 25.34%

Participantes Productores 0.23%

Participantes consumidores del area

0.24%

Compradores en el Mercado de Oportunidad

0.00%

Gráfica 80Sobrecostos mensuales por generación forzada (2013)

Gráfica 81Generación forzada por tipo de

restricción 2013

4.3 Desvíos de Potencia

En el Mercado Mayorista de Electricidad, el me-canismo de cierre para la potencia es el mecanismo de desvíos de potencia. Dicho mecanismo tiene por objeto liquidar las diferencias que mes a mes ocurren entre la potencia respaldada por contratos y la potencia operada físicamente. Cuando se registra más potencia contratada que la registrada en la operación se forma un Desvío de Potencia Positivo (DP+), en el caso contrario, cuando la potencia registrada en la operación es mayor a la potencia contratada se forma un Desvío de Potencia Negativo (DP-).

Los DP+ corresponden a los Participantes que tienen excedentes de potencia no comprometi-da en contratos y los DP- se originan cuando los Participantes no tienen cubiertos con contratos sus requerimientos de potencia. Los Participan-tes Productores y los Participantes Consumidores pueden incurrir tanto en Desvíos de Potencia po-sitivos como negativos.

Según lo establece la normativa, cada mes el AMM valoriza el total de DP- al Precio de Re-ferencia de la Potencia que es 8.9 USD/kW y el total del resultado de esta valorización lo divide dentro de todos los DP+, y el valor resultante es al que se estarán remunerando los DP+ duran-te ese mes.

El resultado de este mecanismo de remunera-ción de los Desvíos de Potencia, es que como se observa en la Gráfica 82, durante el 2013 el valor de los Desvíos de Potencia Positivos osciló entre un valor mínimo de 0.73 USD/kW que se tuvo en enero y un valor máximo de 2.78 USD/kW que se tuvo en julio. Estos valores son muy inferiores al valor de referencia de la potencia debido a que en el mercado resultan más DP+ que DP-.

Page 86: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

85

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la gráfica 83 se muestra el total mensual de los DP+ y el total mensual de los DP- que hubo durante cada uno de los meses del

2013. Tal y como se comentó anteriormente, la cantidad de DP+ es mucho mayor a la cantidad de DP-.

0.73

1.65 1.99 2.15

2.59 2.54 2.78

1.31

0.61 0.70 1.10

1.50

8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90 8.90

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

USD/kW-mes

DP positivos (+) DP negativos (-)

Gráfica 82Precios de desvío de potencia mesual 2013

Gráfica 83Desvío de potencia mesual 2013

647.70 586.47 569.88

544.01

661.22 637.06 627.94

537.40 581.37

547.76

625.86

713.53

53.24 108.63 127.20 131.19

192.77 181.93 196.23

78.92 40.00

43.29 77.70 120.03

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

MW

DP positivos promedio (+) DP negativos promedio (-)

Page 87: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

86

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

4.4 Transacciones en el Mercado a Término y el Mercado de Oportunidad de la Energía

Gracias a la obligación que establece la regula-ción respecto a que la demanda de los Partici-pantes Consumidores debe estar cubierta por contratos, la mayor parte de las transacciones en el Mercado Mayorista se efectúan en el Merca-do a Término. Debido a que en la operación del sistema se producen diferencias entre la energía respaldada por contratos y la energía efectiva-mente registrada, es que se cuenta con el Merca-do de Oportunidad de la Energía como mecanis-mo de cierre para la energía.

En el Mercado a Término los Participantes del Mercado Mayorista acuerdan libremente me-

diante la suscripción de contratos, los precios y las cantidades de energía y/o potencia que van a transar. En el Mercado de Oportunidad de la Energía, se liquida la energía consumida que no resultó cubierta con contratos y la energía produ-cida adicional a lo establecido en los contratos. La liquidación de la energía se efectúa al valor del Precio Spot.

Tal y como se muestra en la Gráfica 84 durante el 2013 el 81% del total de las transacciones de energía se efectuaron en el Mercado a Término y el 19% en el Mercado de Oportunidad de la Energía.

En la Gráfica 85 se observa para cada uno de los meses del 2013 el porcentaje de la energía liquidada en el Mercado a Término versus el por-centaje de la energía liquidada en el Mercado de Oportunidad. Junio fue el mes en donde más energía se liquidó en el Mercado de Oportunidad con un 29.54% mientras que enero fue el mes en donde menos energía se liquidó en el Mercado de oportunidad con un 5.46%.

Mercado a Término 81%

Mercado de Oportunidad de la Energía 19%

Gráfica 84Porcentaje anual de transacciones de energía en mercado a término y

mercado de oportunidad de la energía

94.5

4%

91.0

9%

87.7

1%

91.3

7%

80.6

1%

70.4

6%

76.6

9%

82.0

4%

74.7

4%

76.5

1%

73.5

3%

71.2

5%

5.46

%

8.91

%

12.2

9%

8.63

%

19.3

9%

29.5

4%

23.3

1%

17.9

6%

25.2

6%

23.4

9%

26.4

7%

28.7

5%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Ene-

13

Feb-

13

Mar

-13

Abr-

13

May

-13

Jun-

13

Jul-1

3

Ago-

13

Sep-

13

Oct-1

3

Nov-

13

Dic-

13

Mercado de Oportunidad de la Energía Mercado a Término

Gráfica 85Transacciones de energía. Porcentaje mensual correspondiente al mercado a término y mercado de oportunidad

de la energía

Page 88: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

87

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la Gráfi ca 86 se muestra para cada uno de los meses del 2013, la cantidad de energía liquidada en el Mercado de Oportunidad versus la cantidad de energía liquidada en el Mercado a Término.

En la Gráfi ca 87 se compara la cantidad de ener-gía liquidada en el Mercado a Término durante el 2012 versus la cantidad de energía liquidada en el Mercado a Término en el 2013 y la cantidad de energía liquidada en el Mercado de Oportunidad

de la Energía en el 2012 versus la cantidad de energía operada en el Mercado de Oportunidad de la Energía en el 2013. Al respecto es perti-nente indicar que la cantidad de energía liquida-da en el Mercado a Término durante el 2013 fue muy similar a la que se liquidó en ese mercado en el 2012, mientras que la cantidad de energía operada en el Mercado de Oportunidad en el 2013 fue mayor a la que se liquidó en ese merca-do en el 2012.

672.

61

613.

82

640.

24

687.

42

622.

51

515.

21

606.

31

640.

52

593.

17

627.

62

582.

95

591.

09

38.8

5

60.0

3

89.7

2

64.9

4

149.

75

216.

02

184.

31

140.

22

200.

43

192.

69

209.

88

238.

47

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13

GWh

Mercado a Término Mercado de Oportunidad de la Energía

Mercado a Término Mercado de Oportunidad de la Energía

2012 7500.61 1056.57

2013 7393.47 1785.29

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000 GWh

Gráfica 86Transacciones de energía a término y de oportunidad

Gráfica 87Transacciones de energía a término y

de oportunidad 2012 - 2013

Page 89: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 90: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

transacciones internacionales DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL

Page 91: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica
Page 92: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

91

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

El Mercado Eléctrico Regional –MER– fue creado mediante la suscripción del Tratado Marco del Mer-cado Eléctrico de América Central, Tratado Marco, entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicara-gua, Costa Rica y Panamá, países miembros. El MER es un séptimo mercado de electricidad y es el ámbito en que se realizan las transacciones regio-nales de compra y venta de electricidad entre los agentes del mercado de los países miembros.

La organización del MER comprende tres ins-tituciones regionales: el Consejo Director del MER –CDMER– quien es su órgano político, la Comisión Regional de Energía Eléctrica –CRIE– quien es el regulador de dicho mercado y el Ente Operador Regional –EOR– que opera y liquida el mercado. Su marco legal está constituido por el Tratado Marco y dos protocolos, primero y se-gundo, así como por el Reglamento del Mercado Eléctrico Regional –RMER– emitido por la CRIE y resoluciones de ésta. El Tratado Marco ordena la armoniosa coexistencia de la regulación regional con las regulaciones nacionales.

Desde el 1 de septiembre de 2002 hasta el 31 de mayo de 2013, en el MER las transacciones se rigieron por el Reglamento Transitorio del Mer-cado Eléctrico Regional –RTMER–. A partir del 1

de junio de 2013, entró en vigencia el RMER, en conjunto con el Procedimiento de Detalle Com-plementario a dicho reglamento5 –PDC–. En Gua-temala estos eventos dieron origen a la “primera fase de armonización”6 de la regulación nacional con la regional7; que abarcó modifi caciones a las Normas de Coordinación del Mercado Mayorista de Electricidad para permitir la coordinación ade-cuada entre la normativa nacional y la regional.

A partir de esa fecha, se observa que el MER se encuentra en un nuevo período de desarrollo con un mayor incremento en las transacciones a nivel regional de corto plazo, tanto de Ofertas de Opor-tunidad como de Contratos No Firmes, siendo Guatemala hasta la fecha el mayor exportador de la región. En el presente informe, se observa cómo se refl eja dicha transición en el MER y en los inter-cambios de Guatemala con la región.

5 Resoluciones CRIE-9-2012, CRIE-17-2012 y CRIE-23-2012.6 El artículo 32 del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de

América Central señala que los gobiernos de los países miembros se comprometen a realizar “las acciones necesarias para armonizar gradualmente las regulaciones nacionales con la regulación regional, permitiendo la coexistencia normativa del mercado regional y los mercados nacionales para el funcionamiento armonioso del MER” y que “Cada país miembro defi nirá a lo interno su propia gradualidad en la armonización de la regulación nacional con la regulación regional.”

7 Resolución CNEE-123-2013.

Page 93: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

92

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

5.1 Transacciones internacionales de Guatemala

En el 2013 fue notable el incremento de las tran-sacciones de intercambio de energía de Guatemala con el MER. Destaca el crecimiento de las exporta-ciones de energía eléctrica, cuyo total superó a las importaciones de energía eléctrica de México.

Comparando los volúmenes de transacciones mostrados en el cuadro 17, con el total la deman-da anual del SNI, se observa que durante el 2013 las exportaciones llegaron a ser el equivalente al 6.8% de la demanda nacional, lo cual no había sucedido en el pasado reciente.

0

100

200

300

400

Tota

l ene

rgía

anu

al e

n GW

h

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total energía exportada del SNI GWh Total energía importada al SNI GWh

Gráfica 88Intercambios internacionales de

energía de Guatemala totales años 2005-2013

Cuadro 17Intercambio neto del SNI

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total energía exportada del SNI GWh 76 94 145 193 196 588

Total energía importada al SNI GWh 5 37 367 526 226 267

Intercambio neto del SNI GWh 71.3 56.9 -222.5 -332.2 -30.2 321.3

Notas: Las energías totales incluyen desviaciones. Intercambio neto = Exportaciones - Importaciones. Para observar datos de años anteriores puede consultar nuestros informes estadísticos de años previos. Fuente datos: Informes de Transacciones Económicas, Administrador del Mercado Mayorista

92

Page 94: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

93

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Cuadro 18Volumen de transacciones internacionales

comparado con la demanda

Años Exportaciones

como porcentaje de la demanda

Importaciones como porcentaje de la demanda

2008 1.0% 0.1%

2009 1.2% 0.5%

2010 1.9% 4.7%

2011 2.4% 6.5%

2012 2.3% 2.7%

2013 6.8% 3.1%

Fuente datos: Informes de Transacciones Económicas, AMM

Las ofertas de inyección de los agentes guate-maltecos al MER hasta el 31 de mayo de 2013, podían ser por medio de ofertas de contratos de pago máximo de transporte –PMDT– o por medio de ofertas de oportunidad, mientras que a partir de junio de 2013 se inició con los contratos no fi rmes físico fl exibles –CNFFF– y ofertas de oportunidad como se muestran en el cuadro 19.

Cuadro 19Ofertas de Oportunidad y Contratos durante el 2013

MesPMDT Oportunidad CNFFF

Energía GWh

Energía GWh

Energía GWh

Enero 7.2 0.1 0.0Febrero 11.9 0.0 0.0Marzo 12.7 0.2 0.0Abril 14.2 0.5 0.0Mayo 22.5 2.0 0.0Junio 0.0 1.7 19.4Julio 0.0 2.6 47.5Agosto 0.0 1.0 39.7Septiembre 0.0 4.4 66.9Octubre 0.0 2.3 60.9Noviembre 0.0 3.2 58.7Diciembre 0.0 7.5 61.7Total 2013 68.4 25.4 354.8

Fuente datos: Programas diarios AMM

En la Gráfi ca 89 se observa un crecimiento a partir de junio en las ofertas de inyección de los Agen-tes guatemaltecos al MER, tanto en las ofertas de oportunidad como en las ofertas de contratos no fi rmes físicos fl exibles.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Ju

lio

Agosto

Septi

embre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

GWh

PMDT Oportunidad CNFFF

Gráfica 89Ofertas de Oportunidad y Contrato al MER

Año 2013

Page 95: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

94

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

La energía eléctrica importada en Guatemala, actualmente proviene de dos fuentes, contratos y desviaciones de la interconexión con México y del MER. Mientras que las exportaciones por su parte se dan por contratos, ofertas de oportu-nidad y desviaciones con el MER, así como por desviaciones en la interconexión con México. En

el cuadro 20 se observa la participación porcen-tual de las importaciones del MER y de México en el total de importaciones del SNI.

En el cuadro 21 se observa la participación por-centual de las exportaciones al MER y a México en el total de importaciones del SNI.

5.2 Origen y desti no de los intercambios internacionales de energía eléctrica

Cuadro 20Origen de las importaciones deenergía eléctrica en Guatemala

Año Importaciones del MER

Importacionesde México

2008 100% 0%

2009 49% 51%

2010 4% 96%

2011 2% 98%

2012 5% 95%

2013 30% 70%

Nota: Las energías totales incluyen las desviaciones. Fuente datos : Informes de Transacciones Económicas, AMM

Cuadro 21Destino de las exportaciones de energía

eléctrica de Guatemala

Año Exportaciones al MER

Exportaciones a México

2008 100% 0%

2009 100% 0%

2010 92% 8%

2011 91% 9%

2012 92% 8%

2013 97% 3%

*Nota: Las energías totales incluyen las desviaciones. Fuente: Informes de Transacciones Económicas, AMM

94

Page 96: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

95

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

5.3 Exportaciones al MER

Tal y como se mencionó anteriormente, es noto-rio el incremento de las exportaciones de Guate-mala al MER a partir de junio de 2013, tal como se muestra en la gráfi ca 90.

Al analizar los datos del 2013, se debe tener presente que al mismo tiempo que entraron en vigencia el RMER y el PDC, también se dieron eventos en la región que propiciaron un veloz sal-to en las exportaciones y en los intercambios en el MER. En el cuadro 22, a modo de compara-ción se muestran los datos de las exportaciones en GWh, observándose que las exportaciones alcanzaron durante el 2013 un crecimiento del 219% con relación al año 2012.

Fuente datos: Informes de transacciones económicas, AMM

Cuadro 22Exportaciones de energía eléctrica del SNI al MER en GWh

  2008 2009 2010 2011 2012 2013Enero 6 6 6 15 23 9Febrero 13 15 8 15 11 14Marzo 10 23 14 15 16 15Abril 13 15 13 14 18 18Mayo 12 5 14 18 13 28Junio 8 2 13 18 13 28Julio 6 7 9 16 30 61Agosto 3 5 5 5 16 50Septiembre 2 6 6 10 14 88Octubre 2 5 14 10 10 79Noviembre 0 2 14 15 8 79Diciembre 1 4 16 24 8 104Total año 76 94 133 176 180 573Crecimiento anual -42% 24% 41% 33% 2% 219%

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Dic-

10

Feb-

11

Abr-

11

Jun-

11

Ago-

11

Oct-1

1 Di

c-11

Fe

b-12

Ab

r-12

Ju

n-12

Ag

o-12

Oc

t-12

Dic-

12

Feb-

13

Abr-

13

Jun-

13

Ago-

13

Oct-1

3 Di

c-13

Exportaciones MER

GWh

Gráfica 90Ofertas de Oportunidad y

Contratos en el MER año 2013

Page 97: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

96

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Luego de la implementación del RMER y el PDC, y del desarrollo de las interfaces regulatorias se observó un crecimiento en la cantidad de agen-

tes que exportan energía al MER como se obser-va en el cuadro 23.

Cuadro 23 Participación de los agentes en la exportación de energía durante 2013

Agente Energía Exportada GWh % participación

Biomass Energy S.A. (Exportación Aguacapa) 0.02 0.00

Cceesa Exportaciones 0.77 0.00

Central Comercializadora de Energía Eléctrica S.A. (Exportación Moyuta) 0.33 0.00

Central Generadora Eléctrica San José (Exportación Aguacapa) 0.00 0.00

Coenesa Exportaciones 0.19 0.00

Comegsa (Exportación Moyuta) 32.16 0.07

Comegsa (Exportación Aguacapa) 0.00 0.00

Comercia Internacional S.A. 10.18 0.02

Comercializadora de Electricidad Centroamericana S.A. (Exportación Moyuta) 2.13 0.00

Comercializadora de Energía para el Desarrollo Exportaciones 87.54 0.18

Concepción (Exportación Moyuta) 8.76 0.02

Comercializadora de Energía para el Desarrollo 7.85 0.02

Compañía Agrícola Industrial Santa Ana S.A. (Exportación Moyuta) 0.36 0.00

Duke Energy Guatemala y CIA. S. C. A (Exportaciones) 7.52 0.02

Duke Energy Guatemala y CIA. S. C. A (Exportación Aguacapa) 4.12 0.01

Duke Energy Guatemala y CIA. S. C. A (Exportación Moyuta) 27.65 0.06

Duke Energy Guatemala y CIA. S. C. A (Exportación Panaluya) 0.01 0.00

Econoenergia Exportación 4.89 0.01

Electronova (Exportación Moyuta) 77.00 0.16

Electronova (Exportación Aguacapa) 0.23 0.00

Empresa de Generación de Energía Eléctrica del INDE (Exportación Aguacapa) 0.03 0.00

ESI S.A. (Exportación Aguacapa) 0.53 0.00

Generadora del Este S.A. (Exportación Moyuta) 0.00 0.00

Genor Exportación 1.50 0.00

Generadora Eléctrica del Norte Ltda. (Exportación Aguacapa) 0.30 0.00

Generadora Eléctrica del Norte Ltda. (Exportación Moyuta) 10.70 0.02

Grupo Generador de Oriente S.A. (Exportación Aguacapa) 0.03 0.00

Magdalena S.A. (Exportación Aguacapa) 0.00 0.00

Melsa Exportaciones 0.47 0.00

Merelec Guatemala (Exportación Moyuta) 0.08 0.00

Pantaleón (Exportación Moyuta) 20.17 0.04

Poliwatt Exportaciones 20.17 0.04Continúa…

Page 98: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

97

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Agente Energía Exportada GWh % participación

Poliwatt Ltda. (Exportación Aguacapa) 13.77 0.03

Poliwatt Ltda. (Exportación Moyuta) 106.18 0.22

Puerto Quetzal Power LLC Exportación 1.74 0.00

Recursos Naturales y Celulosas S.A. (Exportación Aguacapa) 0.01 0.00

Textiles Exportaciones 0.17 0.00

San Diego Exportaciones 2.50 0.01

San Diego S.A. (Exportación Aguacapa) 11.10 0.02

San Diego S.A. (Exportación Moyuta) 16.69 0.03

Siderúrgica de Guatemala (Exportación Aguacapa) 0.21 0.00

Siderúrgica de Guatemala (Exportación Moyuta) 0.00 0.00

Tecnoguat S.A. (Exportación Moyuta) 0.02 0.00

Total Energía Exportada kWh 478.09 100%

De lo expuesto en el cuadro 23, vale la pena mencionar que no se están considerando las desviaciones, energía bonifi cable, energía com pensable e inadvertida. Además desta-ca que el agente Poliwatt resultó ser el mayor exportador con 29.3% de las exportaciones, seguido de Comercializadora de Energía para el Desarrollo y Electronova con 18.3% y 16.2% respectivamente.

5.4 Importaciones del MER

A diferencia de años anteriores, a partir de junio

de 2013 también se registró un signifi cativo in-

cremento de las importaciones del MER, mismas

que básicamente fueron constituidas por desvia-

ciones de control.

Ener

gía

eléc

tric

a en

GW

h

Importaciones de energía del MER

18

16

14

12

10

8

6

4

2

-

Ene-

11Fe

b-11

Mar

-11

Abr-

11M

ay-1

1Ju

n-11

Jul-1

1Ag

o-11

Sep-

11Oc

t-11

Nov-

11Di

c-11

Ene-

12Fe

b-12

Mar

-12

Abr-

12M

ay-1

2Ju

n-12

Jul-1

2Ag

o-12

Sep-

12Oc

t-12

Nov-

12Di

c-12

Ene-

13Fe

b-13

Mar

-13

Abr-

13M

ay-1

3Ju

n-13

Jul-1

3Ag

o-13

Sep-

13Oc

t-13

Nov-

13Di

c-13

Gráfica 91Importaciones de Guatemala del MER

Años 2011 - 2013

Page 99: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

98

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

El crecimiento total de las importaciones del MER durante el 2013 fue de 567% con res-pecto al 2012, como se puede apreciar en el cuadro 24 donde se muestran los valores men-

suales y anuales a modo de comparación. Es im-portante mencionar que las importaciones del MER están constituidas por la energía inadvertida que entra a nuestro SNI.

Cuadro 24Importaciones de energía eléctrica al SNI del MER en GWh

  2008 2009 2010 2011 2012 2013Enero 0.9 0.3 0.5 1.3 0.4 1.0

Febrero 0.2 0.2 0.4 1.7 0.7 0.7

Marzo 0.1 0.2 1.2 1.2 1.7 0.8

Abril 0.2 0.4 1.4 1.2 0.4 0.9

Mayo 0.2 0.4 1.7 1.0 0.9 0.7

Junio 0.3 2.7 0.4 0.4 0.5 5.8

Julio 0.3 5.2 1.1 0.8 0.7 10.7

Agosto 0.3 6.1 1.5 1.2 1.0 8.0

Septiembre 0.5 0.6 1.0 0.7 1.4 11.7

Octubre 0.7 0.8 1.4 0.7 1.4 12.9

Noviembre 0.6 0.8 1.9 0.5 1.7 11.7

Diciembre 0.5 0.6 1.2 0.5 1.3 15.7

Total año 4.7 18.3 13.8 11.2 12.1 80.7

Crecimiento anual -42% 288% -25% -19% 8% 567%

98

Page 100: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

99

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

5.5 Intercambios en la región

durante el año 2013 en cada uno de los países de la región.

INYECCIONES Guatemala GWh

El Salvador GWh

Nicaragua GWh

Costa Rica GWh Total

2012 145.66 76.54 3.19 22.88 3072013 494.72 241.23 107.92 321.81 1,568GWh 0.35 0.16 0.10 0.30 1,260

% 240% 215%

Honduras GWh

1.08104.32

0.109559% 3283% 1307%

GWh Panamá

58.14297.87

0.24412% 410%

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Inye

ccio

nes

al M

ER

Panamá

Costa Rica

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Panamá

Costa Rica

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

1,800.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Retir

os d

el M

ER

RETIROS Guatemala

GWh El Salvador

GWh Honduras

GWh Nicaragua

GWh Costa Rica

GWh Panamá

GWh Total

2012 0.03 160.99 75.52 20.02 34.41 16.53 3082013 28.04 523.59 212.59 139.68 364.74 297.80 1,566GWh 0.03 0.36 0.14 0.12 0.33 0.28 1,259

% 93375% 225% 181% 598% 960% 1702% 409%

En las gráfi cas 92 y 93 respectivamente, se presentan las inyecciones y retiros de energía

Gráfica 92Inyecciones de energía al MER - por país

Gráfica 93Retiros de Emergencia del MER - por país

Page 101: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

100

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En la Gráfica 94 se observa que Guatemala fue el mayor exportador de energía al MER durante el 2013, así mismo, que los demás países de la re-

gión, excepto Nicaragua, resultaron importado-res netos. La mayor parte de la energía transada en el MER durante el 2013 provino de Guatemala.

Gráfica 94Inyecciones y retiros de energía acumulados por país

Enero-mayo 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

GWh

Retiros Inyecciones

Cuadro 25 Inyecciones y retiros en GWh mensuales por país

Período enero-mayo 2013

PaísEnero-13 Febrero-13 Marzo-13 Abril-13 Mayo-13

Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección

Guatemala 0.0 7.3 0.0 11.8 0.0 12.9 0.0 15.0 0.0 24.5

El Salvador 13.5 6.8 28.5 29.4 11.0 10.4 12.5 12.5 16.3 16.4

Honduras 0.0 0.0 3.2 1.1 3.6 0.0 9.9 0.2 7.7 1.8

Nicaragua 1.4 0.5 0.0 0.5 0.0 1.3 3.5 3.4 0.0 9.4

Costa Rica 3.7 2.4 9.0 0.0 7.7 0.0 11.4 0.0 5.3 0.0

Panamá 3.6 5.3 27.4 25.4 6.8 4.7 6.6 12.7 22.6 0.0

Total 22.2 22.2 68.1 68.1 29.2 29.2 43.9 43.9 52.1 52.1

Fuente datos: Informes de Transacciones Regionales con RTMER, EOR

Page 102: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

101

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

A partir de junio de 2013, con la implementación del PDC y del RMER, se incrementó la suscrip-ción de Contratos No Firmes de corto plazo de

Cuadro 26Inyecciones y retiros reales en GWh en la región centroamericana

Período junio-diciembre 2013

PaísJunio-13 Julio-13 Agosto-13 Septiembre-13 Octubre-13 Noviembre-13 Diciembre-13

Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección Retiro Inyección

Guatemala 6.0 28.1 3.3 54.0 4.8 46.4 2.4 65.6 3.9 67.4 3.4 70.5 3.9 95.8

El Salvador 27.8 24.0 53.9 24.2 46.1 23.2 78.5 30.7 72.4 21.1 71.4 16.8 95.1 26.0

Honduras 21.0 8.7 25.0 8.8 21.4 8.6 28.7 16.3 42.2 20.4 18.2 10.2 24.6 20.8

Nicaragua 11.8 11.5 12.4 9.6 10.9 6.1 15.1 4.1 30.2 17.7 18.1 10.7 25.4 26.6

Costa Rica 32.5 28.1 31.4 30.2 38.1 37.6 38.1 37.7 59.8 71.6 53.2 49.8 51.3 39.2

Panamá 24.9 24.3 0.0 0.0 34.9 35.2 35.6 35.1 43.7 59.5 39.9 47.4 34.4 27.7

Total 124 125 126 127 156 157 198 189 252 258 204 205 235 236

duración y con ello las transacciones en el MER tal y como se muestra en la gráfi ca 95.

Retiros Inyecciones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

GWh

Gráfica 95Inyecciones y retiros reales netos por país

Período junio-diciembre 2013

Page 103: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

102

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Con la implementación del PD y el RMER se inició un nuevo proceso de predespachos y posdespa-chos regionales, observándose algunas diferen-

cias importantes entre la energía programada y la real o despachada.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Guatem

ala

El Salv

ador

Hondu

ras

Nicarag

ua

Costa

Rica

Pana

GWh

Retiros Programados Inyecciones Programadas

Retiros Reales Inyecciones Reales

Gráfica 96Energía programada vrs. energía real

Período junio - diciembre 2013

Fuente: Energía Real de posdespachos, Base de datos EOR

102

Page 104: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

103

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Las diferencias entre la energía programada y despachada crea una desviación que es cobrada al precio expost a los agentes que exportan e importan ener-gía en el MER. En el cuadro 27 y en la gráfi ca 97, se ob-serva el total de desviaciones por importación y exportación que cada país tuvo durante el periodo de junio a diciembre del 2013.

Cuadro 27Desviaciones por importación y exportación

al MER de junio-diciembre 2013

País DesviacionesImportación GWh

Desviaciones Exportación GWh

Guatemala 0.00 4.82

El Salvador 3.16 0.00

Honduras 0.45 0.00

Nicaragua 0.00 4.23

Costa Rica 2.10 0.00

Panamá 3.08 0.00

Total 8.79 9.05Fuente: Base de datos EOR, Posdespachos

0

1

2

3

4

5

6

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

GWh

Desviaciones Importación GWh Desviaciones Exportación GWh

Gráfica 97Desviaciones por importación y exportación por país

Período junio-diciembre 2013

Page 105: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

104

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

En el cuadro 28 se detalla el promedio mensual de los precios nodales exante que se observó en cada uno de los nodos de la RTR, mientras que

en el cuadro 29 se detalla el promedio mensual de los precios nodales expost para cada uno de los nodos.

Cuadro 28Promedio mensual de los precios promedio exante US$/MWh durante 2013

Nodo Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Promedio

Aguacapa 155 152 156 178 178 174 168 164 137 133 144 149 157

Moyuta 155 152 156 178 178 176 169 166 139 135 146 154 159

Panaluya 177 171 168 140 136 148 155 157

Ahuachapán 155 152 157 178 178 175 170 166 143 135 147 157 160

15 de Septiembre 155 154 158 179 179 176 170 167 142 135 148 158 160

San Buenaventura 155 155 158 179 179 178 171 167 143 135 148 160 161

Aguas Calientes 155 155 158 179 179 177 171 168 144 135 148 159 161

Prados 155 156 159 181 182 177 171 168 144 135 148 159 161

Sandino 155 157 160 182 185 179 172 168 145 135 149 161 162

León I 154 160 162 184 189 177 171 168 144 135 148 159 163

Ticuantepe 159 171 169 196 210 181 174 170 146 136 150 162 169

Amayo 158 169 167 194 204 179 172 170 147 136 148 159 167

Liberia 159 174 170 199 217 179 172 183 148 134 148 160 170

Cañas 181 173 184 149 135 149 162 162

Río Claro 159 175 171 199 225 188 180 191 154 138 154 169 175

Cahuita 160 177 172 201 230 187 178 190 154 136 153 168 175

Progreso 162 182 173 204 239 187 179 176 148 136 153 176 176

Veladero 191 183 181 154 143 158 184 171

Chaguinola 187 178 176 149 136 153 176 165

104

Page 106: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

105

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Cuadro 29Promedio mensual de los precios promedio expost en U$/MWh durante 2013

nodo ene-13

feb-13

mar-13

abr-13

may-13

jun-13

jul-13

ago-13

sep-13

oct-13

nov-13

dic-13 Promedio

Aguacapa 216 236 213 269 196 198 222 221

Moyuta 218 239 216 273 199 201 226 225

Panaluya 220 241 218 275 201 204 230 227

Ahuachapán 218 239 216 283 199 201 226 226

15 de Septiembre 219 238 216 278 196 198 225 224

San Buenaventura 219 238 215 277 197 197 225 224

Aguas Calientes 219 238 216 278 197 196 224 224

Prados 219 238 216 277 197 195 224 224

Sandino 221 239 217 269 190 194 224 222

León I 219 237 216 268 190 193 223 221

Ticuantepe 223 241 220 270 191 194 225 223

Amayo 221 238 218 272 189 189 220 221

Liberia 221 238 218 272 186 188 221 221

Cañas 223 240 220 273 186 188 223 222

Río Claro 232 250 229 283 186 190 233 229

Cahuita 230 247 227 283 184 190 230 227

Progreso 231 249 227 281 184 188 231 227

Veladero 236 255 234 292 191 195 237 234

Chaguinola 230 247 227 284 183 189 229 227

En la gráfi ca 98 se puede observar el promedio anual de los precios exante y expost para cada

0

50

100

150

200

250

Aguac

apa

Moyuta

Pana

luya

Ahuac

hapá

n

15 de

Septie

mbre

San Bue

nave

ntura

Aguas

Caliente

s

Prado

s

Sandin

o

León

I

Ticua

ntepe

Amayo

Liberi

a

Cañas

Río Clar

o

Cahuit

a

Progre

so

Velad

ero

Chagu

inola

US$/MWh

Precios exante Precios expost

Gráfica 98Promedio anual de los precios exante y expost 2013

uno de los nodos de la Red de Transmisión Re-gional –RTR-.

Page 107: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

106

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Los Cargos Variables de Transmisión –CVT– son resultado de las diferencias entre los precios no-dales que resultan de una transacción de energía

en el MER. En el cuadro 30 se presentan los CVT que se observaron durante el año 2013 para cada uno de los países de la región.

Cuadro 30Cargos Variables de Transmisión en US$ durante 2013

Mes  Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Total Región

Ene-13cargo 127 24,248 89,767 9,622 123,764

abono 0

Feb-13cargo 8,074 25,802 143,610 9,506 186,992

abono 0

Mar-13cargo 10,671 20,644 78,931 6,735 116,981

abono 0

Abr-13cargo 10,206 44,138 128,994 6,215 189,552

abono 0

May-13cargo 21,853 116,825 443,581 401,738 983,998

abono 0

Jun-13cargo 0 0 0 514 0 0 514

abono 6,317 23,934 10,731 6,149 2,548 315 49,993

Jul-13cargo 0 0 0 0 0 8 8

abono 21,924 43,990 9,675 2,608 1,187 0 79,384

Ago-13cargo 0 0 7 0 0 0 7

abono 16,844 33,833 8,353 2,762 35 63 61,890

Sep-13cargo 0 0 0 0 220 0 220

abono 37,427 69,397 13,055 5,164 376 8,180 133,599

Oct-13cargo 2,853 0 0 0 0 0 2,853

abono 30,959 84,191 41,823 68,295 58,644 6,992 290,904

Nov-13cargo 1,120 0 0 0 3,743 0 4,862

abono 72,908 40,100 7,292 31,096 24,553 6,992 182,940

Dic-13cargo 8,566 0 0 1,661 0 70,729 80,956

abono 314,812 97,955 23,806 37,907 458,682 66,715 999,877

Totalcargo 12,539 50,931 231,663 887,058 437,779 70,737 1,690,707

abono 501,190 393,399 114,734 153,982 546,025 89,256 1,798,586

Page 108: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

107

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

5.6 Línea SIEPAC

La Línea SIEPAC inició a construirse en el 2002 y a partir del 2010 entró en operación comercial por tramos según iba avanzando su construcción. A la fecha hay un tramo que no se encuentra en operación comercial que es el Tramo 17 que va de la subestación Cañas a la subestación Parrita en Costa Rica.

El costo del proyecto es de 494 millones de dó-lares8. Su construcción fue fi nanciada con présta-mos de bancos multilaterales de inversión: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Cen-troamericano de Integración Económica (BCIE), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), BANCOMEXT y con aportes patrimoniales de los socios. Los costos del servicio de deuda, amortización e intereses, así como los rendimien-tos de los aportes patrimoniales y costos de ad-ministración, operación y mantenimiento y otros cargos para su funcionamiento, son pagados

actualmente casi en su totalidad mediante el Cargo Complementario, que es un cargo directo a la demanda de energía eléctrica de los países miembros. El Cargo Complementario es calcula-do anualmente por la CRIE9.

En el cuadro 31 se puede observar la cantidad de kilómetros de la Línea SIEPAC que hay en cada uno de los países de América Central.

Cuadro 31Kilómetros de la Línea SIEPAC

por país miembro

País kms

Guatemala 282.86El Salvador 287.65Honduras 270.07Nicaragua 308.56Costa Rica 488.59Panamá 150.18Total 1,787.91

Fuente: Página web EPR

8 Anexo I, Libro III del RMER. 9 Resolución CRIE-2011, CRIE-2013

Page 109: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

108

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Actualmente para la asignación del Cargo Com-plementario, los tramos de la Línea SIEPAC se clasifican en Interconectores y No Interconecto-res. Los cargos asociados a los Interconectores se reparten entre toda la demanda de energía

eléctrica de la región y los cargos asociados a los No Interconectores se asignan únicamente a aquel país en donde se encuentra ubicado. Esta clasificación fue efectuada por CRIE tal y como se muestra en el cuadro 32.

Cuadro 32 Clasificación de tramos efectuada por CRIE

País Tramo Clasificación CRIE

Guatemala

Guate Norte - Panaluya No Interconector

Panaluya – El Florido No Interconector

Aguacapa – Frontera El Salvador Interconector

El Salvador

Frontera Guatemala - Ahuachapán Interconector

Ahuachapán – Nejapa No Interconector

Nejapa - 15 Septiembre No Interconector

15 Septiembre – Frontera Honduras Interconector

Honduras

El Florido – San Buenaventura No Interconector

San Buenaventura – Torre 43 No Interconector

Frontera El Salvador - Aguacaliente Interconector

Aguacaliente - Frontera Nicaragua Interconector

Nicaragua

Frontera Honduras - Sandino Interconector

Sandino - Ticuantepe No Interconector

Ticuantepe – Frontera Costa Rica Interconector

Costa Rica

Frontera Nicaragua – Cañas Interconector

Cañas – Parrita No Interconector

Parrita – Palmar Norte No Interconector

Palmar Norte – Río Claro No Interconector

Río Claro – Frontera Panamá Interconector

Panamá Frontera Costa Rica – Veladero Interconector

Fuente: Resolución CRIE-1-2011, CRIE-19-2013

Page 110: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

109

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

5.7 Cargos Regionales

Los cargos realizados durante el 2013 a las de-

mandas de los países de la región se resumen en

el cuadro 33. Como se observa, Costa Rica fue el

país que durante el 2013 más pagó en concep-

to de cargos regionales, mientras que Nicaragua fue el país que menos cargos regionales pagó.

En el cuadro 34 se presenta la participación por-centual de cada uno de los países de América Central en el pago de cargos regionales durante el 2013.

Cuadro 33Cargos regionales en Centroamérica 2013

PaísDemanda Energía Cargo CRIE Cargo EOR Cargo SIEPAC

MWh Factura US$ Factura US$ Factura US$

Guatemala 8,590,476 526,004 860,008 10,773,728

El Salvador 5,981,326 366,236 598,470 13,255,568

Honduras 7,664,199 469,118 767,582 11,631,167

Nicaragua 3,672,219 224,840 367,278 3,572,428

Costa Rica 8,707,974 533,272 870,159 18,417,285

Panamá 8,290,144 507,597 829,858 5,896,539

Total región 42,906,339 2,627,068 4,293,355 63,546,716

Fuente: DTER´s

Cuadro 34Participación porcentual de cada país en los cargos regionales 2013

PorcentajeDemanda Energía Cargo CRIE Cargo EOR Cargo SIEPAC

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Guatemala 20% 20% 20% 17%

El Salvador 14% 14% 14% 21%

Honduras 18% 18% 18% 18%

Nicaragua 9% 9% 9% 6%

Costa Rica 20% 20% 20% 29%

Panamá 19% 19% 19% 9%

Total región 100% 100% 100% 100%

Fuente: DTER´s

Page 111: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

110

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000

10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 18,000,000 20,000,000

Guatem

ala

El Salv

ador

Hondu

ras

Nicarag

ua

Costa

Rica

Panam

á

US$

Cargo CRIE

Cargo EOR Cargo SIEPAC

Gráfica 99Cargos regionales por país durante 2013 en US$

En la Gráfi ca 99 se observa que el cargo SIEPAC o Cargo Complementario, es el más alto que pa-gan los países en la región.

En el cuadro 35 se presenta el detalle mensual de cada uno de los cargos regionales pagados por los países de la región centroamericana durante el año 2013.

110

Page 112: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

111

Info

rme

Esta

díst

ico

de M

erca

do

Fuen

te: D

TER´

s

Cuad

ro 3

5D

etal

le m

ensu

al d

e lo

s ca

rgos

reg

iona

les

por

país

Año 2

013

GUAT

EMAL

AEL

SALV

ADOR

HOND

URAS

NICA

RAGU

ACO

STA

RICA

PANA

MA

Dema

nda

Energ

íaCR

IEEO

RSIE

PAC

Dema

nda

Energ

íaCR

IEEO

R SI

EPAC

Dema

nda

Energ

íaCR

IEEO

RSIE

PAC

Dema

nda

Energ

íaCR

IEEO

RSIE

PAC

Dema

nda

Energ

íaCR

IEEO

RSIE

PAC

Dema

nda

Energ

íaCR

IEEO

RSIE

PAC

Mes

DTER

MWh

US$

US$

US$

MWh

US$

US$

US$

MWh

US$

US$

US$

MWh

US$

US$

US$

MWh

US$

US$

US$

MWh

US$

US$

US$

Ene-

13Fe

b-13

701,2

3043

,290

67,26

390

3,083

501,1

2730

,937

48,06

994

5,823

586,8

7336

,230

56,29

485

9,047

310,0

9119

,143

29,74

432

3,036

750,6

4246

,340

72,00

31,4

84,76

369

6,252

42,98

366

,786

451,8

76

Feb-

13M

ar-13

658,7

8243

,465

67,53

589

5,351

466,3

2030

,767

47,80

593

7,962

575,3

7137

,962

58,98

486

5,123

286,7

6518

,920

29,39

831

7,238

709,9

0946

,838

72,77

61,4

78,94

562

0,985

40,97

163

,660

426,9

01

Mar-

13Ab

r-13

712,3

8343

,485

67,56

689

9,265

498,3

5030

,420

47,26

693

7,845

589,6

3935

,992

55,92

485

2,643

314,8

7619

,220

29,86

432

1,276

753,4

9645

,994

71,46

51,4

76,23

971

7,742

43,81

268

,074

453,1

73

Abr-1

3M

ay-13

734,0

0342

,903

66,66

289

4,612

520,1

0330

,400

47,23

693

7,690

662,6

4238

,732

60,18

187

4,569

322,1

7018

,831

29,26

031

8,161

781,3

8845

,673

70,96

61,4

73,66

872

5,103

42,38

365

,854

441,7

40

May

-13Ju

n-13

743,2

3243

,695

67,89

383

2,897

519,8

4030

,562

47,48

689

1,282

677,4

9439

,830

61,88

882

1,421

320,9

2518

,867

29,31

628

8,988

780,7

0345

,898

71,31

61,4

03,83

168

1,559

40,06

962

,259

360,0

41

Jun-

13Ju

l-13

702,1

2643

,858

68,14

591

2,684

486,8

8430

,413

47,25

598

8,210

642,5

1640

,134

62,36

061

2,718

296,4

6418

,518

28,77

434

8,750

709,3

6144

,310

68,84

81,5

43,21

566

7,426

41,69

064

,778

511,9

85

Jul-1

3Ag

o-13

728,2

0343

,790

75,08

991

0,203

515,8

1831

,018

53,18

91,2

78,18

167

0,944

40,34

769

,185

1,133

,435

304,6

4718

,320

31,41

427

8,221

718,6

3943

,215

74,10

31,6

01,40

570

2,315

42,23

372

,420

546,2

06

Ago-

13Se

p-13

730,3

3844

,025

75,49

291

2,843

498,1

1730

,027

51,48

91,2

71,65

067

8,867

40,92

270

,172

1,138

,647

311,0

1818

,748

32,14

928

1,970

713,0

6642

,984

73,70

71,6

00,51

370

0,343

42,21

772

,392

546,8

82

Sep-

13Oc

t-13

704,0

5344

,122

75,65

990

9,354

483,2

5030

,284

51,93

11,2

74,69

864

5,562

40,45

669

,373

1,131

,194

289,8

8518

,167

31,15

227

5,693

685,4

3342

,955

73,65

81,5

96,14

568

5,166

42,93

873

,629

548,3

00

Oct-1

3No

v-13

740,4

5544

,492

76,29

490

4,647

513,4

9330

,855

52,90

81,2

70,92

668

3,388

41,06

370

,414

1,127

,984

308,3

3618

,527

31,77

027

1,587

696,3

7541

,844

71,75

21,5

79,58

370

1,330

42,14

172

,263

535,1

19

Nov-1

3Di

c-13

712,3

7044

,508

76,32

090

9,649

490,7

4230

,661

52,57

61,2

72,75

662

7,120

39,18

167

,187

1,119

,077

298,7

0918

,663

32,00

227

8,225

695,0

2043

,424

74,46

11,5

96,58

368

0,018

42,48

672

,854

542,3

04

Dic-1

3En

e-14

723,3

0044

,373

76,08

988

9,141

487,2

8329

,894

51,26

11,2

48,54

662

3,784

38,26

865

,620

1,095

,310

308,3

3218

,915

32,43

626

9,284

713,9

4243

,799

75,10

51,5

82,39

771

1,904

43,67

474

,890

532,0

12

Total a

nual

8,590

,476

526,0

0486

0,008

10,77

3,728

5,981

,326

366,2

3659

8,470

13,25

5,568

7,664

,199

469,1

1876

7,582

11,63

1,167

3,672

,219

224,8

4036

7,278

3,572

,428

8,707

,974

533,2

7287

0,159

18,41

7,285

8,290

,144

507,5

9782

9,858

5,896

,539

111

Page 113: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

Este libro fue impreso en los talleres gráficos de Serviprensa, S.A. en el mes de agosto de 2014. La edición consta de 300 ejemplares en papel cuché mate 80 gramos.

Page 114: INFORME ESTADISTICO DE MERCADO 2013 - … estadistico 2014.pdf · técnico de Ia Gerencia de Mercado, ... 2.4 Generación hidroeléctrica 2013 49 ... Organización Meteorológica

Comisión Nacional de Energía Eléctrica