Informe de Laboratorio Mechero Bunsen

15
1 9 Facultad de Química e Ingeniería Química E.A.P Química (07.1) Asignatura: Laboratorio de Química General A1 Grupo: viernes 1:00pm – 5:00pm Semestre Académico: 2015-l Profesor(a): Claudia Villanueva Huerta Integrantes: -Quintero Paredes, Alvaro Patricio -Alfaro Cruz, Rodrigo Luis -Mezarina Montenegro, Renato Alessio Practica Nro. 2: Mechero de Bunsen y estudio de la llama UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

description

UNMSM FQIQ

Transcript of Informe de Laboratorio Mechero Bunsen

12

9UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, DECANA DE AMRICA

Facultad de Qumica e Ingeniera Qumica E.A.P Qumica (07.1) Asignatura: Laboratorio de Qumica General A1 Grupo: viernes 1:00pm 5:00pm Semestre Acadmico: 2015-l Profesor(a): Claudia Villanueva Huerta Integrantes: -Quintero Paredes, Alvaro Patricio -Alfaro Cruz, Rodrigo Luis -Mezarina Montenegro, Renato Alessio Practica Nro. 2: Mechero de Bunsen y estudio de la llama Fecha de realizacin de la prctica: 17/04/15 Fecha de entrega del informe: 24/04/15

2015

Tabla de contenidos

1) Caratula2) Tabla de contenidos3) Resumen4) Introduccin5) Fundamento Terico9) 10) 11)

Resumen

En este informe aprenderemos el uso adecuado del mechero de Bunsen, en esta prctica pudimos adquirir un conocimiento ms amplio de como es el uso y utilidades dentro de las experimentaciones que realicemos dentro del laboratorio.Como por ejemplo las utilidades de la llama luminosa y no luminosa que tienen combustin incompleta y completa respectivamente; otro claro ejemplo es el de que podremos reconocer la zona oxidante y reductora de la llama.En este informe mencionaremos las experiencias ms detalladas y haremos mencin a las conclusiones que lleguemos.

IntroduccinEn este informe mencionares el uso correcto del mechero de Bunsen para nuestro beneficio en el mbito de la experimentacin en el laboratorio, ya que este es el instrumento ms utilizado para el calentamiento de reactivos qumicos. De la misma manera a tener precauciones, ya que un mal uso del mechero de Bunsen puede ocasionar quemaduras e incendios.Podremos reconocer los tipos de llama, tambin concluiremos que llama es relativamente ms caliente que la otra, reconoceremos cul es la zona oxidante y reductora, al igual que las zonas ms fras y calientes de la llama, tambin podremos ver diferentes reacciones que da la llama al ponerla en contacto con diferentes sustancias qumicas.En conclusin, los detalles y conclusiones de estos experimentos y ms se darn a conocer en este informe.

Fundamento tericoUn mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios cientficos que se usa siempre que se requiere contar con una fuente de calor, ya sea para producir, acelerar una reaccin qumica, calentar, efectuar un cambio fsico y esterilizar muestras o reactivos qumicos. Se utiliza mucho en los laboratorios debido a que proporciona una llama caliente, constante, sin humo y que no produzca depsitos de holln al calentar objetos. Debe su nombre al qumico alemn Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899), que adapt el concepto de William Faraday del quemador de gas en 1855 y populariz su uso. El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. En la parte inferior del tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeo agujero en el fondo de tubo y un anillo metlico mvil o collarn tambin horadado. Ajustando la posicin relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarn respectivamente), los cuales pueden ser esfricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire (gracias al efecto Venturi) que aporta el oxgeno necesario proporcionando una mezcla inflamable a la salida delos gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustin conformacin de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamao del agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de ms aire para su mezcla con el gas la llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales estn cerrados el gas solo se mezcla con el oxgeno atmosfrico en el punto superior de la combustin ardiendo con menor eficacia y produciendo una llama de temperatura ms fra y color rojizo o amarillento. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura stas, de color azulado, pueden llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme. El calor originado por la combustin de un gas, que podra ser gas de hulla, gas natural, acetileno, propano o butano; segn el diseo del mechero y de acuerdo a las necesidades.

TIPOS DE COMBUSTIN:I. Combustin completaII. Combustin IncompletaCombustin Completa:Se produce cuando una sustancia orgnica reacciona con abundante oxgeno y presenta como resultado solo CO2 y H2O, El total del combustible reacciona con el oxgeno. La ecuacin puede balancearse, los productos de esta combustin son solamente: CO2, H2O, O2 y N2 La combustin se denomina completa o perfecta, cuando toda la parte combustible se ha oxidado al mximo, es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar y no se encontraran sustancias combustibles en los humos o gases de combustin.Combustin Incompleta:Este tipo de reaccin se produce cuando no hay oxgeno en cantidad suficiente y quedan partculas slidas en el gas. Estas sustancias generalmente producen en la combustin carbono como el holln que genera una coloracin oscura. Los productos de este tipo de combustin son CO, H2O y tambin pueden aparecer pequeas cantidades de los hidrocarburos que se utilizan como combustibles. Llama:Cuando se produce la combustin de un inflamable en una atmsfera rica en oxgeno, se observa una emisin de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada llama (ms culto, flama).La llama es provocada por la emisin de energa de los tomos de algunas partculas que se encuentran en los gases de la combustin, al ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones. Las llamas se originan en reacciones muy exotrmicas y desprenden gran cantidad de energa en forma de calor y estn constituidas por mezclas.

Clases de llamas:Llama no luminosa:Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y gas antes de efectuarse la combustin completa, de tal manera que casi no hay partculas slidas incandescentes; porque la combustin es completa y existe un exceso de oxgeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante).Cuando la entrada de aire est abierta, la llama es de color verde azulado. Esta llama produce gran cantidad de energa a comparacin de la llama luminosa, alcanza temperaturas hasta 1300C y en algunos casos 1500C.

Llama luminosa:La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire est cerrada porque el aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxgeno en la base del mechero, por lo tanto solo se quema el gas produciendo una llama de color amarillo y humeante. Emite luz porque contiene partculas slidas que se vuelven incandescentes debido a la alta temperatura que soportan. Este tipo de llama produce gran prdida de calor y se genera en una combustin incompleta. Alcanza temperaturas hasta 900C

Zonas de la llama:Zona Fra (Cono fro):Es la zona de color oscuro formado por una mezcla de aire y gases sin quemar donde no llega el oxgeno. Alcanza hasta 300C. Cono Interno:Es donde se produce las reacciones iniciales necesarias para la combustin. Alcanza hasta 600C.Cono Externo:Constituido por los productos de combustin. Donde se encuentra la ms alta temperatura de la llama. Alcanza hasta 1500C. La forma de la llama nos indica si la combustin es rica o pobre

Conclusiones El presente trabajo de laboratorio con el mechero bunsen nos permiti reconocer sus partes y aprender sobre su correcto uso para as realizar un efectivo trabajo en el laboratorio. Pudimos reconocer los dos diferentes tipo de llama la luminosa y la no luminosa, as como su estructura. Reconocimos que llama tiene mayor temperatura, de igual manera que zona de cada llama presenta mayor temperatura. Reconcomios la existencia de una zona reductora y una zona oxidante en la llama. Pudimos observar cmo reaccionan diferentes compuestos a la combustin y as conocer ms sobre su naturaleza.

Apndice

Cuestionario:

1. Dibuje el mechero bunsen e indique sus partes.

2. Dibuje la llama no luminosa e indique sus partes

3. En una llama luminosa se puede apreciar muy claramente las zonas oxidantes y reductoras. Por qu?

La llama luminosa permite apreciar mejor estas zonas ya que genera holln entonces, cuando acercamos la muestra a la zona reductora se aprecia cmo se oxida la muestra generando holln y cuando acercamos la muestra a la zona oxidante vemos como desaparece el holln. Lo que permite una mejor observacin de este fenmeno.

4. Cmo se identifican las zonas oxidantes y reductoras?

Para el reconocimiento de estas zonas se hace uso de una muestra de preferencia un metal. Al acercar la muestra a la zona baja de la llama (zona reductora) se observa que la muestra se pone negra eso es muestra que el metal se est oxidando y al colocar la muestra en la zona superior (zona oxidante) vemos que el color de la muestra vuelve a la normalidad.

5. Clasifique las siguientes propiedades como qumicos o fsicos

a) los objetos hechos de plata se manchanEsto se considera un fenmeno fsico y que la plata no pierde su naturalezab) el color rojo de los rubes se debe a la presencia de iones de cromoEsto se debe a una propiedad fsica ya que no afecta en su naturaleza.c) el punto de ebullicin del etanol es 78CEsta propiedad se considera fsica ya que no ocurre un cambio en la naturaleza del etanol.6. En qu longitud de onda de radiacin electromagntica puedo usted observar los distintos colores de los metales trabajados en la prctica?Las longitudes de onda debieron de estar el rango de 395nm a 750nm ya que ese es el rango de la luz visible por nosotros.

Web grafa

http://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html http://www.100ciaquimica.net/labor/material/mechero.htm http://www.saberia.com/2010/05/que-es-el-mechero-bunsen/