Informe de Conectores

33
Página | 1 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: CONECTORES TEXTUALES CURSO: LENGUA Y COMUNICACIÓN DOCENTE: TÁVARA HUAMÁN, Julissa INTEGRANTES: MONDRAGÓN ZAMORA, Antero NAVARRO CHISTAMA, Frank OCAMPO CACHAY, Jorge POMAGALLAN FLORES, Fredy RAMOS NAVEZ, Marco REYES RONDO, Armando

Transcript of Informe de Conectores

Page 1: Informe de Conectores

P á g i n a | 1

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: CONECTORES TEXTUALES

CURSO: LENGUA Y COMUNICACIÓN

DOCENTE: TÁVARA HUAMÁN, Julissa

INTEGRANTES: MONDRAGÓN ZAMORA, Antero

NAVARRO CHISTAMA, Frank

OCAMPO CACHAY, Jorge

POMAGALLAN FLORES, Fredy

RAMOS NAVEZ, Marco

REYES RONDO, Armando

CICLO: 1ero.

Page 2: Informe de Conectores

P á g i n a | 2

"Si no sabéis comunicar bien con los demás, no sabréis convencer ni motivar. Si no

sabéis comunicar estaréis mal informados y no podréis dirigir ni controlar con

eficacia." (Robert Papín).”

Page 3: Informe de Conectores

P á g i n a | 3

Dedicamos este presente trabajo a

nuestros compañeros de clase y profesora

del curso, por las sabias enseñanzas y

gentil convivencia.

Page 4: Informe de Conectores

P á g i n a | 4

Un agradecimiento a nuestros padres por la educación brindada, y así poder estar en

los salones de estudio.

Page 5: Informe de Conectores

P á g i n a | 5

PRESENTACIÓN

El proceso de comunicación verbal o escrito depende del entendimiento claro del

mensaje por parte de los interlocutores. Para entender el significado correcto del

mensaje no sólo es necesario utilizar el mismo código comunicativo, sino entender

las intenciones y la secuencia de la información. En este sentido, los llamados

conectores textuales permiten relacionar de forma explícita segmentos textuales,

estableciendo entre ellos una variada gama de relaciones semánticas, tanto para

comprender el mensaje como para responder.

En toda comunicación tan importante es exponer la información como expresar si

estamos de acuerdo con ella o no, y por qué. Para ello explicamos causas, añadimos

nuestros razonamientos, contrarrestamos la información de partida y, con mucha

frecuencia, concluimos en el sentido que más nos conviene. Para que la

comunicación sea eficaz es necesario que se conozca el punto de vista de ambos

interlocutores, sus opiniones en cuanto a las causas, consecuencias, sus

razonamientos y sus conclusiones. En este sentido, los conectores ayudan a

establecer las relaciones lógicas entre los enunciados que emiten tanto el emisor

como el receptor.

Aprender el uso adecuado de los conectores no es tarea sencilla para los

estudiantes, ya que son unidades lingüísticas muy variadas, es decir, las

clasificaciones varían dependiendo de los autores. Y mucho menos

lo es su enseñanza para los docentes, porque según el tipo de texto que se

desee elaborar deben utilizarse unos marcadores específicos, por lo tanto no

conviene todos los marcadores como si estos fuesen a aparecer en todos los

textos, además cada marcador tiene diferentes funciones (textual o

meta textual), incluso un mismo marcador puede tener distintas funciones. Por estas

razones se realiza este presente trabajo de conectores textuales, y así poder

despejar las dudas sobre el tema.

Page 6: Informe de Conectores

P á g i n a | 6

ÍNDICE

CONECTORES:

1.- Concepto………………………………………………………………...7

2.- Tipos de conectores…………………………………………………...7

2.1.- conectores de adición……………………………………….7

2.2.- conectores de contraste…………………………………….8

2.3.- conectores de causa – efecto……………………………...10

2.4.- conectores de condición……………………………………11

2.5.- conectores de tiempo………………………………………..11

2.6.- conectores de ejemplificación……………………………..13

2.7.- conectores de finalización………………………………….14

2.8.- conectores de semejanza…………………………………..14

2.9.- conectores de énfasis……………………………………….14

2.10.- conectores de orden……………………………………….15

3.- Conclusiones…………………………………………………………..15

4.- Bibliografía……………………………………………………………...15

5.- Anexos…………………………………………………………………..16

Page 7: Informe de Conectores

P á g i n a | 7

CONECTORES

1.- CONCEPTO

También llamados conectivos o marcadores del discurso, los conectores son

relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer

relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados

sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un

conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en

que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectores textuales pueden ser

adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases

conjuntivas, preposicionales o nominales.

Dice José Portolés (2001: 48) definiendo estos marcadores: “Son unidades

lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la

predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar,

de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y

pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación”.

De acuerdo con Estrella Montolío (2001: 19) los marcadores son guías para el

procesamiento de la información. Son mecanismos de cohesión textual, sirven

para engarzar oraciones y trabarlas de modo que la unión que resulta sea un

fluido de información, y no una sarta entrecortada de frases puntuales aisladas.

2.- TIPOS DE CONECTORES

2.1.- CONECTORES DE ADICIÓN

Los conectores aditivos permiten avanzar en una misma línea o idea, dejando

así que el locutor manifieste la misma orientación en cuanto a la información

Page 8: Informe de Conectores

P á g i n a | 8

expuesta al añadir elementos positivos o negativos. En este caso, las

conjunciones y los adverbios son las unidades discursivas que se ajustan más

a las características de los conectores aditivos o sumativos. Los conectores más

utilizados son: y, además, asimismo, incluso, más aún, por otra parte, etc.

ADEMÁS: Pero Andrés... ¿no te he dicho que hirió al que llevaba el dinero? Un

hombre como tú y como yo. Además, no sé quedarme con los brazos

cruzados cuando veo un abuso o una injusticia.

POR OTRA PARTE: “Está seguro de que no ha venido; no ha quitado la vista de

la acera, aun a trueque de que el camarero se fijara en él.

Por otra parte, éste le debe haber examinado bien a su

sabor, pues por ahora es el único cliente.”

La conjunción copulativa Y puede tener varias manifestaciones contextuales, y

varias funciones sintácticas convirtiéndose así en un verdadero elemento

cohesivo:

“Si no fuese por Lucía, y porque tiene que comprar aparatos eléctricos,

y porque los colegios de los chicos son caros, y el médico que visita a

su mujer le arruina, y que necesita un coche, y que mañana domingo

han de ir a un cine, y que este jersey ha tenido que adquirirlo en la

tienda más cara, le gustaría trabajar como cuando lo hacía con su

padre y con Jaime y con un aprendiz cuyo nombre ha olvidado ya.

Entonces vivían en su casa sin tantas preocupaciones, y él se crió más

fuerte de lo que están subiendo sus hijos. Y su madre no necesita

criada, y su padre sólo los domingos se calzaba de zapatos.”

2.2- CONECTORES DE CONTRASTE

Establecen relación de contraste, oposición u obstáculo entre y dentro de las

Page 9: Informe de Conectores

P á g i n a | 9

estructuras: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,

inversamente, en cambio.

PERO: “Ha sido su hijo quien ha recuperado la cartera. Había en ella ciento

veinticinco mil pesetas. Luego se la ha entregado a un guardia; pero él,

delante de testigos, ha obligado a que se contara el dinero y que le firmara

un recibo. Conoce muy bien sus obligaciones, pero también sus derechos.

No le interesa ese dinero, que probablemente le hacía más falta al

atracador que al dueño, pero la ley es la ley.”

SIN EMBARGO: “Cuando arranca el coche, se olvida de que hasta las seis no

tiene realmente gran cosa que hacer. Sin embargo, y como los

obreros trabajan también esta tarde, se dirige a la fábrica.

Después de arrancar recuerda que ha de ir al hospital a visitar

al herido. Está tan preocupado que se le olvidan cosas

esenciales como ésta, y es que tras la discusión con su esposa,

en el fondo de su subconsciente, la figura de José Mateo casi

se le está haciendo antipática. Lucha, sin embargo, contra esta

sensación y procura fijar en la memoria el propósito de ir al

hospital sin falta hacia las cinco o cinco y media.”

EN CAMBIO: “Su madre envejeció tanto, que a los cincuenta años, cuando ha

muerto, parecía una anciana; en cambio, la mujer de su patrón va

bien pintada y encorsetada y todavía se dedicaba ponerle

alegremente los cuernos.”

A PESAR DE QUE: “Si está realmente herido, no tiene escapatoria. Le cazarán, a

pesar de que, por lo visto, todavía no le han identificado.”

AUNQUE: “Pero no lo hubiese hecho (Carmela) (abandonar a su novio, el

atracador) por nada del mundo, aunque la matasen, aunque se

Page 10: Informe de Conectores

P á g i n a | 10

estuviese muriendo de hambre, aunque se viese obligada a andar

eternamente bajo la lluvia.”

2.3.- CONECTORES DE CAUSA – EFECTO

Sirven para expresar la causa y la consecuencia. En el primer caso la oración

principal expresa el resultado; en el segundo, el motivo: porque, por consiguiente,

como, así pues, por lo tanto, por esta razón, puesto que, en consecuencia, de ahí

que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según, ya que, etc.

PORQUE: “No lo hubiese hecho (abandonar Carmela a su novio, el atracador),

porque desde que le conoció le pertenecía, porque cuando lo hizo no

sabía que él existiera y por tanto no se sentía obligada a nadie.”

POR LO TANTO: “No debe permitir que el otro se dé cuanta de cuál será su

retirada; así no podrá formularse ningún plan de persecución.

Por lo tanto será conveniente que actúe a la puerta misma de

la taberna. Pide un vaso de vino. Paga el vaso; es un

escrúpulo ridículo, pero ahora, aquí, está tomando un vaso de

vino como cliente; por lo tanto debe liquidar su importe.”

POR ESO: “Su hermana es tan fea, que no tiene a nadie que la acompañe, y

por eso siente envidia de Carmela, que es una mujer guapa, y él la

ha tenido en los brazos, y esta noche todavía han dormido juntos.”

ASÍ: “Hace frío. Comprará un día de estos otra manta; así este invierno

no tendrá necesidad de echarse la gabardina encima de la ropa de la

cama.”

COMO / ENTONCES: “Y como está cerca del taller donde trabaja, puede venir a

buscarle en unos momentos y entonces llevarle a un sitio

Page 11: Informe de Conectores

P á g i n a | 11

donde le acuesten y le curen.”

2.4.- CONECTORES DE CONDICIÓN

Expresa que el cumplimiento de una acción está pendiente del cumplimento de

una condición. Ésta puede ser real o irreal: si, con tal que, supongamos, puesto

que, siempre que, etc.

Si: “Si fuese a trabajar, ya tendría que estar en la calle.”

“Sus perseguidores vacilarán; el cañón de la pistola les hará vacilar,

y no podrán saltar la tapia tras él; y si lo hacen, tardarán tiempo, y

si se entretienen en dar la vuelta a la manzana, él habrá desaparecido.”

2.5.- CONECTORES DE TIEMPO

Las referencia temporales son varias y diversas pero sirven todas para localizar

las acciones el tiempo. Sirven para expresar el momento exacto o aproximativo de

la ocurrencia de ciertos hechos. Aportan precisiones que el lector/receptor

necesita para asimilar o comprender lo que se narra o cuenta: después, luego,

más tarde, antes, seguidamente, a continuación entre tanto, posteriormente,

ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después,

finalmente, etc.

ADVERBIOS: ayer, mañana, hoy: aportan más precisión temporal:

“Ayer todavía fue a trabajar, porque no debe abandonarse el

trabajo, pero hoy no se moverá de esta habitación.”

“Anteayer envió un telegrama a su hijo, pero aunque viniese en

avión no tendrá tiempo de llegar; existen los pasaportes, los

visados y todas esas cosas.”

Page 12: Informe de Conectores

P á g i n a | 12

“Mañana juega el Barcelona en Las Corts contra el Atlético de

Bilbao.”

La ubicación puede ser también lejana o cercana al momento de la palabra:

“Hace un momento que ha vuelto a abrir los ojos y parecía que

quisiese decir algo, pus ha movido los labios.”

“Hace un rato que ya ha amanecido.”

“Pero la cosa comenzó hace dos años, cuando después de insistir

mucho consiguió que fuera a visitar al médico de la Sociedad.”

“Ella apenas contestó; hace dos días que no habla más que algunas

palabras en voz tan baja, que casi no puede oírse.”

Las referencias al tiempo pueden asimismo expresar la duración de una acción:

“Lucía es buena mujer y buena esposa, pero habla demasiado. A él

le cansa, le sigue cansando después de doce años de matrimonio.”

“Aquella tarde le miraba mucho a los ojos.”

“El recuerdo de los ojos del médico, aumentados por las gafas, le ha

obsesionado estos dos años como si hubiese en ellos una fuerza

superior, una verdad o una orden contra la cual fuera inútil rebelarse.”

DESDE: “Hace más de diez años que no le ve, que no le ven; desde aquel día

en que le fueron a despedir al puerto. Cuando volvían a casa se

dieron cuenta por primera vez que ya eran viejos.”

Page 13: Informe de Conectores

P á g i n a | 13

HASTA: “Porque ella misma, hasta hoy, no se había dado cuenta de que

estaba tan interesada por su compañero y más bien le daba rabia

que siempre estuviera mirándole las piernas.”

Los deícticos de tiempo sirven también para expresar el tiempo del acaecimiento

de la acción respecto del hablante, así puede expresar la anterioridad, la

posterioridad o la simultaneidad:

Simultaneidad: mientras:

“Como no podían pagar el alquiler, se vieron obligadas a meter en la

casa a un matrimonio con hijos, y mientras aquél se iba a trabajar,

su madre cuidaba de los niños.”

Anterioridad: la acción ocurre antes:

“Antes de salir (el médico) se queda un instante mirando a la

enferma.”

Posterioridad: la acción ocurre después:

“El médico se marchó después de contestar afirmativa, pero

escépticamente, a su interrogación sobre si debía darle o no las

píldoras y si era conveniente seguir poniéndole inyecciones.”

2.6.- CONECTORES DE EJEMPLIFICACION

Como su nombre lo indica, se utilizan para ejemplificar o detallar algún punto del

discurso. Entre estos conectores tenemos: por ejemplo, así, así como, verbigracia,

por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar.

POR EJEMPLO: “Por ejemplo, el deporte es una buena manera de mantenerse

en forma sin necesidad de recurrir a métodos poco saludables

como el dejar de comer o vomitar para reducir de peso.”

Page 14: Informe de Conectores

P á g i n a | 14

2.7.- CONECTORES DE FINALIZACIÓN

Se utilizan para cerrar el discurso. Entre ellos tenemos: finalmente, para resumir,

terminando, por último, en conclusión, para finalizar, en suma, para concluir.

EN CONCLUSION: “En conclusión, la anorexia y la bulimia son dos

enfermedades que nos pueden afectar a todos, y es

importante tener claro.”

2.8.- CONECTORES DE SEMEJANZA

Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Entre estos tenemos: del

mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, de la misma forma, de

igual manera, así mismo.

IGUALMENTE: “Igualmente, las personas que padecen estas enfermedades

tienen una baja autoestima.”

ASÍ MISMO: “Así mismo, podemos de decir que la anorexia es una enfermedad

que no Sólo.”

2.9.- CONECTORES DE ENFÁSIS

Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, de otra forma,

lo expresado en un enunciado anterior. Estos conectores son: es decir, o sea, esto

es, a saber, en otras palabras, en efecto, lo que es más, repetimos, sobre todo,

ciertamente, como si fuera poco, con el propósito de que.

EN OTRAS PALABRAS: “En otras palabras, la anorexia es una enfermedad

causada por la baja autoestima y que requiere de

tratamiento tanto medico como psicológico.”

Page 15: Informe de Conectores

P á g i n a | 15

2.10.- CONECTORES DE ORDEN

Señalan las diferentes partes del texto. Estos conectores son: primeramente,

primero, siguiente, luego, a continuación, finalmente, al principio, al inicio, por

último.

CONCLUSIONES

- Los conectores son de vital importancia para que un texto o una oración se

encuentren bien estructurados. Pues enlazan y le dan sentido a la oración o

texto.

- Existen para diferentes funciones en la comunicación, encontrándose una

variedad de ellos.

- Cuando un alumno quiera desarrollar ejercicios o prácticas de conectores

debemos hacerlo sin consultar las alternativas, porque se trata de establecer

un sentido a la oración correctamente sin ayuda.

BIBLIOGRAFIA

- Edgar Marcel Galarza Aquino, CONECTORES GRAMATICALES, Lima julio del

2007.

- DIOSES, Roxana, NANGLES M., Jeanette, Lenguaje Comunicación 3, lima, Ed. Santillana, 2004.

Page 16: Informe de Conectores

P á g i n a | 16

ANEXOS

HOJA DE SINTESIS

CONECTORES

DEFINICIÓN: los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada considerando el sentido de la oración y otros aspectos como la sintaxis y la ortografía.

RELACIÓN CONECTORES

Adición: Expresan suma de ideas.

Y, además, allende, también, ahora, bien, amén, agregando a lo anterior, por otra parte, más aún.

Contraste: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Pero, inversamente, a pesar de, empero, sin embargo, aunque, por el contrario, no obstante, aun cuando, de otra manera, por otro lado, antes bien, en cambio, más, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

Causa – efecto: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

Porque, por consiguiente, por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto (por tanto), de modo que, se infiere que, en consecuencia, de eso se sigue, pues, por este motivo, según.

Tiempo Después, antes, seguidamente, ahora, entre tanto, en adelante, mientras, posteriormente, entonces, a menudo, simultáneamente.

Page 17: Informe de Conectores

P á g i n a | 17

Ejemplificación por ejemplo, en otras palabras, esto es, es decir, verbigracia, vale decir, dicho de otra manera, con otros términos, sirva esta ilustración, tal como, como caso típico, como muestra, o lo que es lo mismo, así, como, en representación de.

Semejanza: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados.

Del mismo modo, igualmente, de igual modo, de la misma manera, así mismo, como, así que, de igual manera / forma / modo.

Énfasis: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, de otra forma, lo expresado en un enunciado anterior.

Lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, o sea, esto es, a saber, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.

Conclusión: Indican término.

Finalmente, para resumir, terminando, por último, en conclusión, para finalizar, en suma, para concluir.

Condición: Indican sentido de un enunciado

Condición: si, supongamos, puesto que, siempre que.

Orden: Señalan las diferentes partes del texto

Primeramente, primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, finalmente, al principio, al inicio, por último.

EJEMPLO:

1. La internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa,………… hay que tratar de sacarle el máximo provecho.

Page 18: Informe de Conectores

P á g i n a | 18

Piensa un minuto que expresión completa el sentido de la oración. Y ahora busca en las alternativas aquella expresión que creas correcta.

o A) porque o B) y o C) es decir, o D) por eso o E) pero

Qué pasaría si al bajar a las alternativas no estuviera la expresión que nosotros pensamos correcta. En este caso, tenemos que pensar que existen otras palabras que cumplen la misma función, por lo tanto, es necesario saber cuáles son esas, veamos:

o A) porque o B) y o C) es decir,o D) por eso (por lo cual - por ende - por consiguiente - por lo tanto)o E) pero

2. Pedro saca buenas notas,……….. estudia mucho.

o A) porque (Ya que – debido a que – dado que – pues – puesto que – por el hecho de que )

o

o B) por eso o C) pero o D) aunque o E) y

EJERCITACIÓN:

1. La vida de Francisco de Quevedo fue muy libertina,……………………fue un hombre honrado y un buen caballero.

o ya que

Page 19: Informe de Conectores

P á g i n a | 19

o en cambio, o en efecto, o sin embargo, o tampoco,

2. La clienta seguía enojada,……………… la dueña del local le pidió disculpas.

o y o no obstante, o salvo que o pero que o puesto que

3. El árbitro se enojó y trató de mantener el orden………..la barra comenzó a lanzar piedras,……………… él determinó el partido.

o a) y por el contrario, o b) o finalmente o c) pues por último, o d) , pero por eso o e) , sino por ello

4. ………………….un viaje imprevisto uno hace las maletas a la rápida;……………….nos olvidamos de echar las cosas más importantes.

o a) Por motivo de ya que o b) Debido a , e incluso o c) Por causa de por eso o d) A causa de y o e) Por causa de según lo cual

5. ………..es verdad que la PSU mide conocimientos,……………….es cierto que evalúa habilidades.

Page 20: Informe de Conectores

P á g i n a | 20

o a) Porque también o b) Si bien tampoco o c) Si entonces o d) Aunque también o e) Ya que por eso

Elige los conectores textuales adecuados en cada oración o en cada texto y complétalos. En algunos casos, es válido más de un conector, así que elige el que creas más adecuado para el sentido completo.

1. Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega, ____________ tendrá que ir mi padre en mi lugar.

2. ¿Qué opina usted _______________ comportamiento del público,

__________________, cómo califica la actuación de ese público?.

3. Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.

4. Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su definición. ___________________ explicaré cómo se elabora. ________________ os pondré algunos modelos de textos bien redactados.

5. No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos pintar el cuadro.

6. ______________________ a tu pregunta, te contestaré mañana.

7. Se le dan muy bien las ciencias. __________________ para las letras es

Page 21: Informe de Conectores

P á g i n a | 21

un poco lento.

8. No puedo ir a la excursión ___________________ tengo que trabajar

ese día.

9. Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón,

__________________ aplícate y procura acostarte más temprano.

10.________________ del Día de los Derechos Humanos, os

proyectaremos un documental sobre la situación de éstos en algunos

países.

11.Todo el mundo tiene derecho a una vivienda. ___________________ esto parece que en la práctica no es así, _____________ hay personas que viven en la calle y sufren, en mi opinión.

12. Hay gente que es feliz __________________ su mala situación. ______________ , mi vecina. La ha dejado el marido, está buscando trabajo y ________________ tiene una enfermedad incurable. ____________________ siempre está de buen humor y es valiente ante la vida. ____________ dice que los obstáculos sirven para mejorar y aprender.

13. Me llovió encima, se me mojó el trabajo ___________________ pillé una pulmonía. __________________, el día fue desastroso.

14.Todavía no he acabado el trabajo ____________________ hoy no puedo ir al cine.

Page 22: Informe de Conectores

P á g i n a | 22

15.Este trabajo hay que hacerlo en japonés._________________________ tú has estado viviendo en Japón, podrás hacerlo fácilmente, ¿no?

16.Pienso, _____________ existo.

Busca un conector sinónimo de los conectores que aparecen subrayados.

a) María barre la casa cada día; incluso, la friega.

b) No sé cómo hacer este ejercicio, pero ya me espabilaré.

c) A pesar de que éramos amigos, Juan me traicionó.

d) No quiero saber nada más de ti. Por lo tanto, borra mi teléfono de tu

e) memoria.f) Los dialectos son variantes geográficas de un idioma, es decir, variantes de

g) una misma lengua, que cambian según el lugar donde se utilicen.

h) Abandonó la dieta porque no perdía ningún kilo.

i) Al principio , Dios creó a Adán...

j) Con respecto al código de circulación, hay que saber qué significa cada

k) señal de tráfico.

l) No pudo terminar la carrera por culpa de su rodilla.

m) Antes de acostarse, siempre miraba debajo de la cama para asegurarse

n) que no había nadie escondido.

o) Vive dónde tú ya sabes.

p) Si Marta tuviera dinero, sería inaguantable.

q) Ya sabemos el día del examen, de manera que ya podéis preparar los

r) papeles para la preinscripción.

s) Se mudó de casa y se fue al lado de la mía.

t) No tenía ni un real. Sin embargo, era una persona feliz.

u) Los enfermeros le dieron un calmante cuando lo consideraron oportuno.

v) Me ha insultado y, además, me ha amenazado.

Page 23: Informe de Conectores

P á g i n a | 23

Localiza los conectores textuales en el siguiente texto e indica qué tipo de

información nos dan:

Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo

afrontaban algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban

con creces el numero de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos

enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la practica se

importaron muchos mas hombres que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100

de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El esclavo negro

que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de

su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros

varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas de las

ciudades mientras que en el campo quedaban más hombre que mujeres. Como

consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con

mujeres amerindias