INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales,...

170
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA DONACION DFID BANCO MUNDIAL (TF 071356) INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION AMBIENTAL Enero 2012

Transcript of INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales,...

Page 1: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

DONACION DFID – BANCO MUNDIAL

(TF 071356)

INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Enero 2012

Page 2: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 2 de 170

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................ 6

1. INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 15

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 15 1.2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 16

1.2.1 Objetivo General................................................................................................................................ 16 1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 16

2. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 18

2.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ..................................................................................................... 18 2.2. TALLERES DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ............................................................................................................... 18 2.3. VISITA DE CAMPO ............................................................................................................................................... 19 2.4. REUNIONES TÉCNICAS ......................................................................................................................................... 19

3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA ....................................................................................................................... 20

3.1. OBJETIVO DEL PROGRAMA ................................................................................................................................... 21 3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................................. 21 3.3. FASES DEL PROGRAMA......................................................................................................................................... 21 3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................................. 23 3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................................... 23 3.6. COMPONENTES DEL PROGRAMA ............................................................................................................................ 28 3.7. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................................... 28

3.7.1 Inversión en Nutrición ....................................................................................................................... 30 3.7.2 Inversiones en Comunicación y Manejo del Conocimiento ............................................................. 31

3.8. EJECUTORES DEL PROGRAMA ................................................................................................................................ 32 3.8.1 FADCANIC ........................................................................................................................................... 32 3.8.2 SAVE THE CHILDREN .......................................................................................................................... 33 3.8.3 OXFAM GB ......................................................................................................................................... 33

4. PROYECTOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA ................................................................................................. 35

4.1. FADCANIC: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PRINZU AUHYA Y PRINZU AWALA DEL

MUNICIPIO DE PRINZAPOLKA ................................................................................................................................ 35 4.1.1 Objetivo ............................................................................................................................................. 35 4.1.2 Resultados Esperados ........................................................................................................................ 35 4.1.3 Grupo Meta ........................................................................................................................................ 36 4.1.4 Componentes ..................................................................................................................................... 36 4.1.5 Desarrollo y Ejecución ....................................................................................................................... 47

4.2. SAVE THE CHILDREN: COMPONENTE DE NUTRICIÓN EN LA REGIÓN CARIBE DE NICARAGUA .......................................... 47 4.2.1 Objetivo ............................................................................................................................................. 47 4.2.2 Resultados Esperados ........................................................................................................................ 47 4.2.3 Grupo Meta ........................................................................................................................................ 47 4.2.4 Componentes del Proyecto ............................................................................................................... 48

4.3. FADCANIC-TERRITORIO RAMA Y KRIOL: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y ESTUDIOS PARA GARANTIZAR AGUA SEGURA” 48 4.3.1 Objetivo ............................................................................................................................................. 49 4.3.2 Resultados esperados ........................................................................................................................ 49 4.3.3 Grupo Meta ........................................................................................................................................ 49

Page 3: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 3 de 170

4.3.4 Componentes ..................................................................................................................................... 49 4.3.5 Desarrollo y Ejecución ....................................................................................................................... 54

4.4. FADCANIC: “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA RENOVABLE” ................................................................ 54 4.4.1 Objetivo ............................................................................................................................................. 54 4.4.2 Objetivos Esperados .......................................................................................................................... 55 4.4.3 Grupo Meta ........................................................................................................................................ 55 4.4.4 Componentes ..................................................................................................................................... 55 4.4.5 Desarrollo y Ejecución ....................................................................................................................... 56

4.5. FADCANIC: “MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y CONDICIONES SANITARIAS” ................................................................ 57 4.5.1 Objetivo ............................................................................................................................................. 57 4.5.2 Resultados esperados ........................................................................................................................ 57 4.5.3 Grupo Meta ........................................................................................................................................ 57 4.5.4 Componentes ..................................................................................................................................... 58 4.5.5 Desarrollo y Ejecución ....................................................................................................................... 58

4.6. OXFAM GB: “DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN ESPECIAL WANGKI WIHTA BUKAWAS” ....................................... 59 4.6.1 Objetivo ................................................................................................ Error! Bookmark not defined. 4.6.2 Resultados Esperados ........................................................................... Error! Bookmark not defined. 4.6.3 Grupo Meta ........................................................................................... Error! Bookmark not defined. 4.6.4 Componentes y ejecución del Proyecto ............................................... Error! Bookmark not defined.

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 5.2. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES ....................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

5.2.1. Marco Legal ........................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.2 Marco Institucional ............................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.3 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial ....................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.4 Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.5 Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) ........................................ Error! Bookmark not defined. 5.2.6 Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11) ......................... Error! Bookmark not defined. 5.2.7 Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.20)......................................... Error! Bookmark not defined. 5.2.8 Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.30) ...................... Error! Bookmark not defined.

5.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ..................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 5.3.1 Aspectos Físicos .................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.3.2 Aspectos Bióticos .................................................................................. Error! Bookmark not defined. 5.3.3 Áreas Protegidas ................................................................................... Error! Bookmark not defined. 5.3.4 Aspectos Socioeconómicos .................................................................. Error! Bookmark not defined.

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

6.1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA ....................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 6.1.1 Componente de Infraestructura........................................................... Error! Bookmark not defined. 6.1.2 Componente de Nutrición .................................................................... Error! Bookmark not defined. 6.1.3 Componente de Comunicación y Manejo del Conocimiento .............. Error! Bookmark not defined.

6.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 6.3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA MUESTRA DE PROYECTOS VISITADOS .................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

7.1. OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.2. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.3. DIVULGACIÓN Y PARTICIPACIÓN ................................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.4. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

7.4.1. Guía General de Seguridad Ocupacional ............................................. Error! Bookmark not defined. 7.4.2 Guía General de Consideraciones Socio-Ambientales ......................... Error! Bookmark not defined.

Page 4: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 4 de 170

7.4.3 Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental Durante la Construcción ........... Error! Bookmark not defined.

7.4.4 Indicadores de Monitoreo y Evaluación .............................................. Error! Bookmark not defined. 7.5. IMPLEMENTACIÓN DEL PGA ..................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 7.6. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PGA ...................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

9. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

10. SIGLAS UTILIZADAS ............................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

11. DEFINICIONES .......................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

12. ANEXOS ..................................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ANEXO NO. 1 .................................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ANEXO NO. 2 .................................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ANEXO NO. 3 .................................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

Índice de Cuadros

Cuadro No. 1.- Componentes del Programa, Ejecutores y Territorios ....................................................................... 20 Cuadro No. 2.- Características Generales de los Territorios Seleccionados ................................................................ 26 Cuadro No. 3.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 ........................... 29 Cuadro No. 4.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 ............................ 30 Cuadro No. 5.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 ............................ 30 Cuadro No. 6.- Desglose Presupuestario Componente Nutrición de la Costa Caribe 2011 – 2012 ............................ 31 Cuadro No. 7.- Resumen de Obras de Infraestructura a realizarse en los territorios indígenas de Prinzu Awala,

Prinzu Auhya Un y Awaltara................................................................................................................................ 46 Cuadro No. 8.- Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial y su Aplicación al Proyecto ............ Error! Bookmark not

defined. Cuadro No. 9.- Areas por Formación Geológica ............................................................. Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 10.- Principales Cuencas de la RAAN .......................................................... Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 11.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Positivos ...................... Error! Bookmark not defined. Cuadro No. 12.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Error! Bookmark not

defined. Cuadro No. 13.- Resumen de Plan de Gestión Ambiental .............................................. Error! Bookmark not defined.

Índice de Figuras

Figura No. 1.- Ubicación Nacional del Programa ........................................................................................................ 24 Figura No. 2.- Ubicación de los cinco Territorios en la Costa Caribe y Bocay, Jinotega. ............................................ 25 Figura No. 3.- Características del Muelle .................................................................................................................... 37 Figura No. 4.- Esquema Muelle de Walpa .................................................................................................................. 38 Figura No. 5.- Esquema Muelle Betania ..................................................................................................................... 38 Figura No. 6.- Características de Puentes Peatonal .................................................................................................... 39 Figura No. 7.- Características de Andenes Peatonales ............................................................................................... 40 Figura No. 8.- Características de Pozos Comunitarios ................................................................................................ 42

Page 5: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 5 de 170

Figura No. 9.- Sistema de Perforación de Pozo Bautista............................................................................................. 51 Figura No. 10.- Esquema del Filtro Bioarena ............................................................................................................. 53 Figura No. 11.- Filtro de cerámica “Filtrón” ................................................................................................................ 54 Figura No. 12.- Modelo de Compostera Casera ......................................................................................................... 59 Figura No. 13. Sitio de Ubicación Planta de Generación por Micro Turbina entre las poblaciones de Yapuwas y

Kudawas ................................................................................................................. Error! Bookmark not defined. Figura No. 14.- Técnica tradicional de paso en zona de Ràpidos en Kayayawas ........... Error! Bookmark not defined. Figura No. 15.- Sistema de cruce tradicional optimizado n zona de Rápidos en Kayayawas ....... Error! Bookmark not

defined. Figura No. 16.- Areas Protegidas y Corredor Biológico en Nicaragua ........................... Error! Bookmark not defined.

Índice de Fotografías

Foto No. 1.- Walpasiksa. Sitio propuesto para muelle ................................................................................................ 38 Foto No. 2.- Laguna Kukalaya. Sitio propuesto para muelle ....................................................................................... 38 Foto No. 3.- Cruce precario de los rápidos Río Bocay ................................................................................................ 104 Foto No. 4.- Condiciones del Sitio en donde se construirá canal de drenaje en Alamikamba. ..... Error! Bookmark not

defined. Foto No. 5.- Condiciones de sito de muelle .................................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 6.- Condiciones del Centro de salud, a tomar en cuenta para instalación de panel solar .... Error! Bookmark

not defined. Foto No. 7.- Nótese las condiciones calmas de la laguna. ............................................. Error! Bookmark not defined. Foto No. 8.- Reunión con comunitarios. ........................................................................ Error! Bookmark not defined. Foto No. 9.- Panorámica del centro de salud, ............................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 10.- Líder comunal Gerardo Taylor y territorial, Salvador Fermín, Kukalaya .. Error! Bookmark not defined. Foto No. 11.- Walpasiksa, presencia de letrinas en agua a orilla de la ribera de la laguna. ......... Error! Bookmark not

defined. Foto No. 12.- Walpasiksa, Otra vista de letrinas en agua y una niña lavando ropa, usando el acceso a la letrina

como “lavandero”. ................................................................................................. Error! Bookmark not defined. Foto No. 13.- Condiciones ambientales serias de contaminación y afloramiento de agua subterráneas acumulación

de basura de forma desordenada .......................................................................... Error! Bookmark not defined. Foto No. 14.- Condiciones de la bahía y de sitio de muele ............................................ Error! Bookmark not defined. Foto No. 15.- Condiciones precarias del muelle de Haulover ........................................ Error! Bookmark not defined.

Page 6: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 6 de 170

RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno del Reino Unido, a través del Banco Mundial ha donado £ 4 millones a la República de Nicaragua para apoyar un programa de actividades multisectoriales de desarrollo durante un periodo de dos años, en cinco territorios de comunidades indígenas localizadas en cuatro municipios de las dos Regiones Autónomas del Caribe (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN y la Región Autónoma Atlántica Sur, RAAS) y el Departamento de Jinotega. Los municipios y sus respectivos territorios de comunidades son: Prinzapolka (comunidades de Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala); Bluefields (comunidad Rama y Kriol), Desembocadura del Río Grande (comunidad de Awaltara) y San José de Bocay (Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu). El Programa es administrado por el Banco Mundial. La ejecución de los componentes será a través de tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE CHILDREN, las cuales fueron seleccionadas en base a experiencia en los sectores, conocimiento de las condiciones socio ambientales en los territorios en donde se desarrollará el Programa, capacidad gerencial. El Programa incluye tres componentes: Infraestructura, Nutrición y Comunicación, los cuales se implementarán en dos fases: Fase de Identificación, priorización y concertación de las inversiones y la Fase de Estudios y de Inversión. El componente de Infraestructura contempla la inversión en obras de pequeña escala en transporte (andenes peatonales, embarcaderos, puentes peatonales); acceso a fuentes de agua (recolección de aguas de lluvia, captación de vertientes, excavación de pozos, todos ellos bajo el enfoque de suministro de agua segura); sanidad (servicios sanitarios ecológicos, recolección de desechos sólidos); y energía (instalación de paneles solares y generación de energía hidroeléctrica por microturbina). Este componente también incluye la adquisición de medios de transporte como barcazas o barcos para el transporte de pasajeros y carga en los territorios. En relación al componente de nutrición se desarrollará en los cinco territorios en estrecha coordinación con el MINSA, siguiendo los planes y programas relativos a nutrición, beneficiando a la población infantil menor de 2 años más la capacitación a las madres. Abarca dos aspectos básicos: El módulo institucional de apoyo a la aplicación de la norma de Atención Integral a la Niñez y de las normas de nutrición. El segundo módulo es el Comunitario, que se basa en las estrategias del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, a cargo del Ministerio de Salud, MINSA. Como parte del mismo, se contempla el equipamiento de balanzas, papelería para la vigilancia de peso en niños menores de dos años y embarazadas, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años, a fin de promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. El tercer componente se refiere a Comunicación y gerencia del conocimiento, a cargo del Banco Mundial para promover la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes de infraestructura y nutrición, respetando la diversificación cultural de los territorios. Este componente también financiará el diseño de un modelo sobre monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores claves del Programa, sino también como poyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de desarrollo confiables. Las actividades relacionadas al componente de infraestructura fueron priorizadas por las Asambleas Territoriales y a su vez, las ubicadas en las regiones autónomas fueron consultadas en los Comités Técnicos Regionales de la RAAN y de la RAAS para lograr la armonía y coherencia, haciendo las debidas revisiones de las inversiones, pertinencia social y análisis de costos. El impacto directo positivo de la inversión será en aproximadamente 25 comunidades, beneficiando a 16,000 personas, de las cuales, 50.4 % son hombres y 49.6% son mujeres.

Page 7: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 7 de 170

El Banco Mundial establece, como parte de sus normativas, que los Proyectos que sean propuestos para ser financiados, requieren la elaboración de un Análisis Ambiental, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental en el área geográfica de influencia del Proyecto propuesto. Tomando en consideración que las inversiones a realizar en el área de infraestructura son focalizadas y de tipo básico y que lo concerniente a nutrición se enfoca a promover la nutrición a través de capacitación, de campañas de educación y uso de balanzas para el control de peso, la naturaleza y magnitud de los impactos positivos y negativos que se generarán, establece al Proyecto en la Categoría B, al que se le formula su Plan de Gestión Ambiental y que se presenta en este Análisis Ambiental. El Análisis Ambiental tiene como principal objetivo garantizar el cumplimiento de las salvaguardas del Banco Mundial y de la regulación vigente en el país, valorando la situación global del Proyecto, en donde se puedan inferir los impactos potenciales positivos y negativos y proponer un Plan de Gestión Ambiental que permita prevenir, controlar o mitigar las potenciales repercusiones desfavorables y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental. El Programa activa las siguientes salvaguardas: Evaluación Ambiental (OP 4.01); Hábitats Naturales (OP/BP 4.04,); Bosques (OP/BP 4.36); Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10); y Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11). El Programa, en algunas comunidades indígenas, se encuentra en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles. Las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe han sido constituidas básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros. El otro aspecto es por la presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. En los planes de manejo establecidos de tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan a las comunidades indígenas, por ejemplo, Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; zona de pesca artesanal comunitaria, etc. Algunos de los proyectos propuestos en el Programa se localizan en áreas protegidas. En el caso de la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, la Reserva Biológica Indio Maíz cuenta con su respectivo plan de manejo. En relación a la Reserva Natural Cerro Silva en donde se encuentran comunidades Rama y Kriol, está en la fase final de ratificación del Plan de Manejo Conjunto entre la autoridad ambiental y el territorio indígena, para luego hacer la publicación oficial del mismo en el Diario Oficial La Gaceta. En la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu, se localiza en la Reserva de la Biósfera de BOSAWAS que también cuenta con su plan de manejo. En el caso de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, algunos de los proyectos propuestos también se encuentran localizados en áreas protegidas, bajo la categoría de Reserva Natural: Laguna de Kukalaya, y Laguna de Layasika, ambas localizadas en territorio Prinzu Auhya Un; Alamikamba Limbaika en el territorio Prinzu Awala. Estas únicamente se encuentran definidas a nivel de Decreto 42-91, año 1991 y no forman parte de los sitios RAMSAR. En estos casos, no han sido establecidos los planes de manejo y las autoridades regionales no tienen planes al momento de iniciar los estudios; sin embargo, en estas áreas se tiene previsto ejecutar obras menores de infraestructura ubicadas en áreas intervenidas como es el caso de un canal de drenaje (500 m) en Alamikamba para evacuar las aguas que quedan estancadas en la estación lluviosa en la parte central de la comunidad. . En cuanto a la comunidad de la Laguna de Kukalaya el territorio mejorará las condiciones del atracadero de botes existente. En Laguna de Layasika se instalarán paneles solares y en Limbaika se harán dos puentes peatonales. Como un aporte adicional del Programa se recomienda incluir recursos adicionales para financiar la formulación del Plan de Manejo de estas Áreas Protegidas. En este contexto, las actividades a realizarse, serán ejecutadas, considerando las distintas acciones descritas en los respectivos Planes Generales de Manejo de las áreas protegidas. Cabe señalar que con

Page 8: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 8 de 170

las actividades contempladas de obras menores de infraestructura, más bien proporcionará mecanismos para mejorar las condiciones ambientales y de salud en las comunidades, disminuyendo los riesgos de contaminación, por ejemplo, a través de la disponibilidad de agua de fuentes más seguras de agua, construcción de andenes peatonales, entre otros. Las ONGs, jugarán un papel muy importante para que las actividades sean realizadas cumpliendo con lo que establezcan los Planes Generales de Manejo de las Areas Protegidas y la regulación vigente. Con relación a la obtención de los respectivos permisos ambientales, el presente Análisis Ambiental, a través de las ONGs involucradas, será sometido a las respectivas autoridades ambientales de la RAAN y de la RAAS, así como la delegación de MARENA para la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu, a fin de obtener la autorización ambiental conforme lo establece la regulación. Cabe destacar que dichas autoridades han estado involucradas en el proceso de formulación y discusión de los componentes y han indicado una opinión muy favorable al Programa por los beneficios que brindará a las comunidades indígenas que tiene serias limitaciones. El Análisis Ambiental incluye un Plan de Gestión Ambiental (PGA) general, donde se identifican los potenciales impactos positivos y negativos, las medidas de prevención, mitigación y compensación de los potenciales impactos negativos, así como las responsabilidades y montos estimados para su implementación, considerando que sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o componentes ambientales son manejables. Cabe resaltar que el Programa en general, presenta impactos positivos, al contribuir a la mejora de la calidad de vida a las comunidades indígenas que son grupos vulnerables, con serias limitaciones en servicios básicos; por el lado institucional también presenta impactos positivos, a través del fortalecimiento de los diferentes niveles de administración, al involucrarse directa y continuamente con las actividades y formas de realizarlas que, de hecho ya está brindando sus frutos, en cuanto a que nuevos proyectos en la Región, están considerando la metodología de trabajo para que sean ejecutadas en similares condiciones.

El Programa tiene el firme propósito de cumplir con las regulaciones nacionales y con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial que se activan. Durante su ejecución continuará fortaleciendo el componente ambiental en sus diferentes elementos, al ser un eje transversal y de importancia para la misma estabilidad del Programa. A fin de evaluar los impactos ambientales potenciales en los distintos componentes del Programa, se basó primeramente en la revisión y análisis del Programa, de información socio ambiental de la zona del proyecto, entrevistas y talleres de consulta en las regiones y territorios del Programa, que permitieron vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas con las vulnerabilidades que en general se presentan en los territorios y la importancia de la sensibilización ambiental, teniendo las siguientes consideraciones:

Muelles: Se contempla la construcción de 6 muelles comunales en 7 comunidades de los territorios de Prinzu Auhya Un, Awaltara y Sauni Bu, siendo un impacto positivo, de importancia al mejorar la comunicación y acceso a dichas comunidades de manera permanente. Las propuestas requieren que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. También que sean adecuados y/o idóneos a las embarcaciones que serán seleccionadas para el transporte de personas y carga personal. Esto es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada y sea armónico con el ambiente.

Los diseños a ser seleccionados deberán incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, etc. así como los planes de manejo ambiental específicos que permitan realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y operación, con el fin de evitar cualquier daño o impacto al ecosistema fluvial.

Page 9: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 9 de 170

También será considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento y administración de los distintos muelles, incluyendo buenas prácticas de manejo socio-ambiental.

Puentes Peatonales: El Programa contempla la construcción de tres puentes peatonales en el territorio Prinzu Awala y uno en la Comunidad Amak del Territorio Sauni Bu que también tiene un impacto positivo, al mejorar las condiciones internas de comunicación en las comunidades, ya que con las altas precipitaciones y generalmente con afloramiento de las aguas subterráneas se forman condiciones insalubres, aguas estancadas, dificultando una condición básica, como es el de contar con un ambiente sano. La afectación es prácticamente muy poca, que se circunscribe al ancho del puente; no obstante. Las propuestas de puentes peatonales, requieren que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, niveles de carga etc., así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado.

Andenes Peatonales: Dos andenes peatonales serán construidos en los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y uno en la comunidad de Nawahuas del Territorio Sani Bu, respectivamente. Representan impactos positivos a las comunidades al contar con condiciones adecuadas de comunicación interna de forma saludable pues, debido a la estación lluviosa, el afloramiento de las aguas subterráneas, representan condiciones insalubres, tales como infecciones dérmicas, entre otras.

Las propuestas de andenes peatonales, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, para que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, zonas de inundación, drenaje, etc., así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario.

Cruce de Rápidos sobre Río Bocay: Las comunidades en el territorio Mayagna Sauni Bu tiene serias limitaciones para comunicarse, debido a que las condiciones del río, que es la única vía de “transporte” con el puerto de montaña Ayapal y otras comunidades, son muy peligrosas, con lecho rocoso y presencia de rápidos. Para poder hacerlo deben exponer sus vidas, perder sus cargas y tomar mucho tiempo para realizarlo. Con este proyecto, a realizarse en los rápidos de Awakatuluna y usarse en la estación seca, representa impactos positivos, al facilitar el paso de botes tradicionales de madera con carga y pasajeros y disminuir los riesgos de contaminación, así como para facilitar y abaratar el transporte y por ende, propiciar nuevas formas de comercio e intercambio a pequeña escala. También servirá como proyecto piloto para luego reproducirlo en los cruces de rápidos sobre el río.

El Proyecto utilizará un mecanismo sencillo que combina la técnica indígena de cruzar los rápidos, asegurando la sensibilidad cultural y la sostenibilidad y el uso de materiales más estables que no se extraerán de la selva y garantizan estabilidad, poco mantenimiento y durabilidad. No se harán voladuras, el mecanismo propuesto es práctico y sostenible, reduciendo riesgos, tiempos y costos de transporte al cruzar los rápidos, ofreciendo condiciones para su sostenibilidad por parte de las autoridades comunitarias y ser amigable con el medio ambiente, dadas las condiciones de reserva

Page 10: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 10 de 170

de la biosfera del territorio y el rol de regulador de biodiversidad y dispersión de especies que juegan los rápidos en este tipo de cursos de agua.

El acortar el esfuerzo y los tiempos, se complementa con la reducción de riesgos al no haber necesidad de transitar por áreas boscosas y semi-pantanosas donde existen peligros para la población que se desplaza cargada. Por consultas realizadas de OXFAM al MARENA, fue valorado que la naturaleza de este enfoque debe contar en primera instancia con el aval de las autoridades locales, para luego ser validado por el propio MARENA en su competencia territorial. Las comunidades están anuentes a este Proyecto.

Obras de Agua y Saneamiento: Este es uno de los componentes más importantes para todos los territorios indígenas resultando en impactos positivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, garantizando agua segura de consumo, pues las comunidades en forma general adolecen de condiciones básicas para el suministro seguro de agua potable. La mayor parte, en el caso de existir pozos, son de mala calidad y contaminados que puede estar ligado al fecalismo al aire libre, a la mala disposición de los desechos líquidos, sólidos, químicos, y a la convivencia con los animales domésticos, entre otros. También, algunas comunidades el suministro debe proceder de los caños en la estación lluviosa, ya que con las crecidas de los ríos, los pozos son inundados o bien por captacion de agua de lluvia proveniente de los techos zarrosos y sin mecanismos de desinfección para almacenarla y tener un suministro en la estacón seca, como es el caso de la comunidad de Walpasiksa. Para este caso específico, deberá analizarse detenidamente la opción de construcción de pozos, pudiendo ser la mejor opción esperar los resultados del estudio técnico de la Secretaría de Salud del GRAAN y enfatizar más en los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo durante la estación seca, pero considerando medidas de higiene y tratamiento para que la población consuma agua de calidad potable.

Las propuestas de agua y saneamiento, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados, considerando características y calidad de agua, prevención de contaminación para que realmente sea una agua segura. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada, determinar la calidad de las aguas conforme la regulación para consumo humano. Además de algunos filtros propuestos, se recomienda el uso de cloro para asegurar más un agua segura de consumo.

Los estudios de diseño, se ajustarán a las normativas existentes, entre ellas las de Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y las de Saneamiento Básico. La población a servir es uno de los parámetros básicos para dimensionar los elementos que constituyen el sistema de abastecimiento, el tipo de pozo a ser seleccionado, el cual se basará en las condiciones de suelo, nivel freático, calidad, ubicación, etc. Todo ello contribuye a lograr una operación adecuada y sostenible de las obras, con un suministro de agua potable con suficiente calidad, como parte del componente de agua y saneamiento, proponiendo un clorinador solar para cada uno de los territorios del Programa.

De igual forma, se realizarán los debidos estudios para los tanques de almacenamiento de agua, considerando las condiciones de suelos y nivel de agua subterránea, con el fin de permitir una estabilidad adecuada y que las condiciones de construcción se ajusten. Para una correcta potabilidad de las aguas, se considerará también las condiciones de tratamiento y desinfección para corregir su calidad y mantener la potabilidad del agua de acuerdo a las normas establecidas.

Lo correspondiente a agua y saneamiento, para garantizar un buen funcionamiento, se incorporarán las debidas capacitaciones a líderes comunales y territoriales, para el buen uso, operación, mantenimiento y administración, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario.

Page 11: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 11 de 170

Los diseños de los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo humano, deberán ser seleccionados considerando las características de la zona, suelo, nivel freático, higiene, medidas de protección ambiental, etc., además de contemplar los sistemas de tratamiento para mantener la potabilidad durante el período de almacenamiento, es decir la estación seca y el período de la estación lluviosa mientras se lleva a cabo la captación de agua.

Obras de Drenaje: Se ha contemplado en una comunidad, Alamikamba, que también representa impactos positivos, pues es con el fin de evacuar las aguas de drenaje que quedan estancadas en el centro urbano cuando llueve, evitando la proliferación de vectores. Para su construcción sin embargo, será estudiada esta obra de drenaje y analizado su diseño, a fin de que sea adaptada a las condiciones del sitio, tomando en cuenta, entre otros, pendiente, características del suelo, nivel freático, tipo de revestimiento adecuado a las condiciones del sitio, disposición de suelo producto de excavaciones, etc. También será adecuado a la escorrentía, haciendo una valoración de sus alrededores y/o microcuenca, que es de vital importancia para que realmente tengan el beneficio y vida útil deseada. El diseño a lo largo de los 500 m, debe incorporar también el Plan de Gestión Ambiental específico que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y operación. Es muy importante, que el cauce, por atravesar el centro urbano, no se vuelva un receptáculo de residuos sólidos, que haría vulnerable a la zona a enfermedades por vectores, y que deteriore la función de su construcción, Para ello debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento, así como divulgación entre la comunidad para el propio manejo del canal.

Residuos Sólidos: La comunidad de Rama Cay en el Territorio indígena Rama y Kriol, tiene serios problemas derivados del mal uso y disposición de los residuos sólidos. El Proyecto, como idea representa un impacto positivo para solucionar el problema de los residuos sólidos. Sin embargo, en la comunidad han habido varias iniciativas en relación a este problema de contaminación, pero las condiciones de la comunidad y su forma de enfrentar los problemas, han sido muy negativos, no lográndose obtener resultados positivos. Estas consideraciones son muy importantes para tomar en cuenta y establecer un programa de desechos sólidos; debe haber realmente un análisis muy detallado del componente ambiental, social, cultural y técnicas a aplicar para que pueda tener éxito. Básicamente los componentes de educación, concientización deben tener un énfasis fuerte, relacionándolo con las consecuencias del mal uso y disposición de la basura en la salud, en la calidad del agua, en la mortalidad infantil, etc. Sin embargo, para ponerlo en ejecución, es necesario previamente tener un mayor análisis del diagnóstico y tener estructurado un plan tomando en cuenta, al menos los factores, ambientales, sociales, culturales, que podrían ayudar a definir las técnicas más apropiadas a ser implementadas. Por tal razón, a nuestro criterio, debe analizarse si realmente con el monto asignado en este Proyecto, el tiempo disponible para ejecutarlo y la complejidad del problema resultaría factible obtener resultados concretos. Generalmente, son básicamente programas a mediano y largo plazo.

Otra consideración que pudiera ser analizada es que, debido a que el problema de residuos sólidos es muy complejo e involucra diversos componentes, el Proyecto puede escoger un único componente, que pudiera ser la base para estructurar el plan o bien escoger un único tipo de residuos sólidos a tratar.

Por tanto, este Proyecto en la valoración de impactos no fue considerado. Actualmente, de acuerdo a conversaciones y reuniones que han sido sostenidas con el equipo técnico del Programa, considerando el análisis realizado y presentado en este informe, está considerando replantear el Proyecto o bien, asignar estos fondos a los otros componentes que se desarrollarán en el territorio Rama y Kriol.

Energía Eléctrica: Las comunidades en los diferentes territorios, la mayor parte adolece de energía eléctrica o se limita a unas horas o a ciertas instalaciones, restringiendo el desarrollo y bienestar. El

Page 12: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 12 de 170

Programa lo enfoca básicamente a través del uso de energías renovables: solar e hídrica, en donde el consumidor priorizado es el centro de salud para permitir garantizar, principalmente, los productos que requieren refrigeración, representando tambien impactos positivos del Programa, habiendo tambien sistemas de menor capacidad para uso individual, que se consideran como el primer paso de electrificación de una comunidad y como la tecnología de manejo más sencilla e individual, que no requiere gran organización comunitaria para su sostenibilidad. El componente considera como parte integral el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la administración y mantenimiento de las infraestructuras de energía renovable.

La energía solar se considera como energía limpia, de fácil mantenimiento. No obstante, si no se toman en cuenta criterios de mantenimiento, adecuación al sitio en que se instale, como es la influencia del ambiente marino en la conservación de las partes o instalaciones, disposición adecuada de los materiales o componentes, como las baterías usadas, acumuladores, etc., y la capacitación adecuada, se disminuye la vida útil del sistema y ocasiona daños al medio ambiente. En este componente se recomienda coordinar acciones con el Proyecto PERZA, financiado también por el Banco Mundial, ya que se han generado una serie de instrumentos y buenas prácticas para el manejo adecuado de las baterías en desuso.

Independientemente que hayan sido seleccionados los centros de salud de las comunidades es importante que los sistemas a ser instalados sean escogidos técnicamente; que se determine la ubicación precisa para que la captación de energía sea la más eficiente, así como los tipos de baterías, acumuladores y conexiones eléctricas aptas para ambientes húmedos y/o marinos y conforme la demanda esperada. Por tanto, debe incorporar los estudios específicos arriba mencionados, entre otros, así como el plan de gestión ambiental específico que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de operación y mantenimiento. Es muy importante, que las baterías usadas sean manejadas adecuadamente para no convertirlas en focos de contaminación de residuos peligrosos. Debe ser contemplada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento, así como disposición de residuos, como las baterías usadas.

También, para el territorio Mayagna Sauni Bu, se contempla la instalación de un centro de carga para acceso de energía eléctrica a partir de energía fotovoltaica, debido a que en el sitio de Amak, capital del territorio, Al igual que los demás proyectos, deberán considerarse las medidas ambientales correspondientes, entre ellas la disposición de baterías usadas.

En los proyectos aquí descritos, el componente de capacitación y entrenamiento es de mucha importancia para garantizar una buena instalación y operación de los sistemas, incluyendo el uso, manejo operación y disposición de las baterías usadas y demás partes que sean descartadas y han sido ya integrados en la formulación de los Proyectos De igual forma, establecer un programa a través de acuerdos formales con el proveedor(es) de los sistemas, a fin de garantizar la recolección de las baterías usadas, que pudiera ser a través de un centro de acopio para almacenar las baterías a fin de que el suplidor se las lleve a cambio de un incentivo de un 10% de descuento por batería comprada o bien ese mismo porcentaje por cada batería usada entregada.

Obras de Infraestructura Logística para el Proyecto: Debido a las distancias de algunos sitios, para el desarrollo de algunos proyectos en ciertos territorios, como son Mayagna Sauni Bu y Awaltara se han propuesto construcciones o edificaciones que sirvan como apoyo, por las largas distancias de recorrido entre las comunidades además de encontrarse alejados de las vías de comunicación, que dificultarán y encarecerán el transporte de materiales, principalmente en la estación lluviosa etc.

Estas habilitaciones serían el punto de almacenaje temporal de materiales de construcción, equipos y como alojamiento temporal del personal del Proyecto y del GTI. Esta estructura daría seguridad a los desplazamientos entre el interior del país y el territorio indígena y permitiría mover los volúmenes de material necesarios para reducir los costos de operación entre viajes por el río. También tendrá

Page 13: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 13 de 170

una pequeña oficina para el seguimiento de la logística y el acompañamiento contable administrativo del proceso. El poder contar con los materiales básicos almacenados cerca de los sitios de las obras, permitirá acortar el tiempo de ejecución tan pronto se den las condiciones climatológicas para la ejecución de las mismas. Posteriormente, las instalaciones serían usadas para actividades propias de la comunidad y/o autoridades comunales Se realizara el equipamiento de la sede de GTI de Amak, capital del territorio Sauni Bu. . En Awaltara, se construirá una casa multiuso que será de provecho para la comunidad, para distintas actividades de la comunidad. Esta prevista como una edificio de concreto con facilidades higiénicas, tanque de almacenamiento de agua y suministro de agua potable.

Para la ejecución de estas obras, deberán realizarse los diseños tomando en cuenta los resultados de los estudios específicos de suelo, zonas de inundación, drenaje, adecuando la construcción a los resultados. En vista que el componente de infraestructura para el territorio de Awaltara no considera la construcción de pozo, deberá considerarse la calidad de agua de consumo. Deberá contemplar la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo el de los servicios de agua, manejo de tanque de almacenamiento de agua.

Habiendo analizado en forma sucinta los diferentes proyectos a ejecutarse en los cinco territorios y los aspectos a ser considerados en sus desarrollos, se concluye que el Programa tiene grandes impactos positivos, cuyas actividades, relacionadas a pequeñas obras de infraestructura, mejorarán las condiciones o calidad de vida de sus comunitarios. La ejecución de las obras, de los componentes de infraestructura, podrá tener impactos negativos de baja a mediana intensidad, pero que con adecuadas medidas ambientales correspondientes y aplicadas, pueden ser prevenidos, mitigados y/o compensados. El Plan de Gestión Ambiental PGA o EMP, por sus siglas en inglés (Environmental Management Plan), que incluye las medidas para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los potenciales impactos ambientales negativos que han sido identificados, debe ser considerado como una guía para la planificación de la gestión ambiental y monitoreo de las acciones de los proyectos, tomando en cuenta que pueden ocurrir modificaciones en la ejecución de los mismo. El PGA es un instrumento básico de gestión ambiental, que permitirá un seguimiento eficiente de la evolución del medio ambiente que interactúa con el Programa, así como garantizará el cumplimiento de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y la respectiva legislación ambiental nacional y regional. El PGA debe ser considerado como parte integrante del Programa y ser cumplido como tal. Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación identificadas, se propone la incorporación de un especialista ambiental en cada ONG administradora de los territorios que manejan los componentes de infraestructura

* (FADCANIC, IBIS,

OXFAM GB), para dar cumplimiento a lo establecido en el PGA, así como emitir criterios y participar en la toma de decisiones cuando sea necesario, especialmente en la revisión y aprobación de los estudios y diseños de las distintas obras. Asimismo, dar seguimiento durante las fases de construcción de los diferentes componentes para que se incorporen las medidas de mitigación cuando apliquen y las buenas prácticas de manejo ambiental y social para evitar y/o controlar riesgos o detrimentos al ambiente y/o a la población comunitaria. Elaborar mecanismos de control referente a la conservación y protección de los recursos naturales, al medio ambiente en referencia con la ejecución de los distintos componentes del Programa y a lo largo del mismo. Se indican las funciones y responsabilidades a tener, mientras se lleva a cabo el Programa. Se considera que la incorporación al equipo de la ONG de este especialista no

* El componente de Nutrición no representa implicaciones ambientales negativas; ya que no requiere de

construcciones, elementos químicos o acciones que tengan incidencia directa al ambiente. El componente se concretiza en capacitación y divulgación, pesos y medidas con equipos inocuos que serán usados en centros de salud existentes.

Page 14: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 14 de 170

implicará carga presupuestaria, ya que entre el personal previsto para el desarrollo del Proyecto, deberá estar incluido. Asimismo, los gastos de transporte, alimentación o viáticos, ya están contemplados en los correspondientes al desarrollo de cada Proyecto. Únicamente implica una buena organización y distribución del personal técnico en donde aquí se definen las funciones específicas a desempeñar y que tienen que ser cumplidas. El programa de divulgación – sensibilización ambiental se considera que deberá ser en todos los proyectos del componente de infraestructura

*. La divulgación y sensibilización revisten de mucha

importancia en el Programa, al promover la identificación y diseminación de buenas prácticas ambientales, de higiene relacionadas a los componentes en cada uno de los territorios indígenas a cargo de las distintas ONGs. Involucrará a los diferentes actores: los beneficiarios directos comunales, territoriales, municipales y regionales para que el componente ambiental sea parte intrínseca de los Proyectos. Debido a que los componentes ya contemplan programas de capacitación y sensibilización, pues se han considerado básicos para el Programa, se incorporará lo ambiental a los mismos, a fin de que sean integrales y también para no cargar presupuestariamente a los Proyectos. Asimismo, es importante resaltar la necesidad de desarrollar los respectivos procesos de participación y consulta con las poblaciones, en cumplimiento de las directrices del Banco y la propia legislación nacional. Cabe señalar que estos procesos se deberán desarrollar en varios casos en la lengua propia de las comunidades para que los pobladores estén debidamente informados.

* ibid.

Page 15: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 15 de 170

1. INTRODUCCION El Gobierno del Reino Unido, a través del Banco Mundial ha donado £ 4 millones a la República de Nicaragua para apoyar un programa de actividades multisectoriales de desarrollo durante un periodo de dos años, en cinco territorios de comunidades indígenas localizadas en cuatro municipios de las dos regiones autónomas del Caribe (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN y la Región Autónoma Atlántica Sur, RAAS) y el Departamento de Jinotega. Los municipios y sus respectivos territorios de comunidades son: Prinzapolka (comunidades de Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala); Bluefields (comunidad Rama y Kriol), Desembocadura del Río Grande (comunidad de Awaltara) y San José de Bocay (Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, comunidad Mayagna Sauni Bu). El Programa es administrado por el Banco Mundial y será implementado por las siguientes tres organizaciones no gubernamentales (ONGs) que han sido seleccionadas en base a un concurso público, como beneficiarias para implementar el Programa: FADCANIC, Save The Children y OXFAM GB. En cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Banco Mundial, se ha desarrollado el presente documento llamado “Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental”, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social del Programa propuesto.

1.1. Antecedentes

En Enero del 2008, el Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID por sus siglas en inglés, de Gran Bretaña, tomó una decisión estratégica para modificar la relación económica con Latino América, de tal forma, que a partir de abril del 2009, los fondos están siendo canalizados a la región a través de ONGs, agencias bilaterales y multilaterales. En el caso de Nicaragua, el DIFD dio la aprobación inicial a cuatro millones de libras esterlinas, equivalentes a seis millones ochocientos diez mil ochocientos cuarenta dólares, (US$6,810,840) como fondos fiduciarios o fondos en administración para el apoyo al desarrollo de actividades multisectoriales, por un período de dos años, en cinco territorios indígenas de cuatro municipalidades en extrema pobreza localizadas en la Costa Caribe de Nicaragua (Región Autónoma Atlántica Norte, RAAN, y Región Autónoma Atlántico Sur, RAAS) y en el departamento de Jinotega. El programa propuesto está acorde con la Estrategia de Asistencia al País para Nicaragua (FY 08 - 12) aprobada por el Directorio en octubre 2007. El apoyo del DFID con estos fondos fiduciarios o en administración, mejorará la eficacia del Programa del Banco Mundial en Nicaragua, al complementar los esfuerzos de país para alcanzar la meta clave de desarrollo, a como se indica en la matriz de resultados de la Estrategia País: “Los resultados de desarrollo previstos para la RAAN y la RAAS habrán mejorado para 2011 y habrá disminuido la brecha entre los promedios nacionales de los principales indicadores de desarrollo”. El Fondo Fiduciario o Fondo en Administración será ejecutado por el Banco y se está estableciendo como un fondo de múltiples donantes, dado el interés que existe para apoyar el Programa del Banco en la Costa Caribe. El Programa incluirá aspectos relacionados a:

Limitaciones para acceder a la infraestructura básica de transporte, específicamente caminos y redes de transporte por agua.

Page 16: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 16 de 170

Falta de acceso a fuentes de energías renovables y de agua potable y saneamiento.

Medidas para la prevención de desnutrición infantil crónica en los cinco territorios. Como se menciona, el Programa ha sido concebido para contribuir a superar las precarias condiciones económicas, políticas y sociales en que se encuentran las Regiones Autónomas del Atlántico de Nicaragua y la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, orientando a contribuir en la reducción de la pobreza y a mejorar el desarrollo humano planificado hasta el 2020, estando articulado con el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de Nicaragua y el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe. El Programa responde a las demandas de las partes de interesadas locales y líderes de la Costa Caribe, incluida la zona del Alto Wangki y Bocay. En el diseño han participado activamente los gobiernos central, regional y municipal, así como los gobiernos territoriales y comunales indígena, con la participación de las ONGs internacionales y locales que participan en diferentes programas de desarrollo en el Caribe. Cabe destacar que durante la fase de ejecución del Programa, se seguirán consultando a los representantes de las comisiones sectoriales (salud, agua y saneamiento, transporte y otros) de la GRAAN, GRAAS, gobiernos territoriales y comunales indígenas. Las demandas han estado definidas en torno a infraestructura básica de pequeña escala y acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en todos los territorios, en niños y niñas de 0 – 5 años de edad, para promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. La Organizaciones No Gubernamentales que fueron seleccionadas para el Desarrollo del Programa han sido tres, las cuales se dividieron por territorios y por componente, basándose principalmente en su experiencia, capacidad y presencia en los territorios. Tales organizaciones ejecutoras son:

FADCANIC (Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Corta Atlántica de Nicaragua): Con el componente de Infraestructura a desarrollarse en la RAAS (Territorio: Awaltara y Rama y Kriol) y Prinzapolka, RAAN (Territorio: Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala).

Save The Children: Con el Componente de Nutrición en todos los cinco Territorios: RAAS: (Awaltara); Prinzapolka, RAAN (Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala); RAAS (Rama y Kriol); Bocay Jinotega (Sauni Wu).

OXFAM GB: Con el componente de Infraestructura a desarrollarse en Bocay Jinotega (Territorio: Sauni Bu), Region Especial del Alto Wangki-Bocay.

1.2. Objetivo del Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental 1.2.1 Objetivo General

Garantizar el cumplimiento de las Salvaguardas del Banco Mundial, así como a la regulación vigente del país durante la ejecución del Proyecto. 1.2.2 Objetivos Específicos

Analizar la situación global del Programa, a fin de conocer la situación previa del mismo.

Page 17: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 17 de 170

Evaluar el documento conceptual del Programa e inferir los impactos potenciales positivos y negativos.

Proponer el plan de gestión ambiental que permita prevenir, controlar o mitigar las potenciales repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental del Programa.

Contribuir a la protección del patrimonio cultural físico, de las especies, hábitats naturales, dentro del área geográfica del Programa, que abarca a cinto territorios ubicados en la Costa Caribe de Nicaragua, pertenecientes a la RAAN y RAAS y en la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay.

Page 18: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 18 de 170

2. METODOLOGÍA A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del Análisis Ambiental para el Financiamiento del Programa de Desarrollo del Caribe de Nicaragua, se llevó a cabo el siguiente procedimiento.

2.1. Procesamiento de la información existente

Recopilación, revisión, análisis y comparación de estudios, informes individuales, documentos del Proyecto.

Revisión y análisis bibliográfico de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y características biofísicas, socioeconómicas, condiciones ambientales de los departamentos pilotos del Programa.

Recopilación, revisión y análisis de documentos base generados por los Ejecutores del Programa.

Recopilación, revisión y análisis de las consultas realizadas por los Ejecutores en los distintos territorios del Proyecto.

Revisión y análisis de la regulación ambiental nacional con incidencia en el Proyecto. 2.2. Talleres de Consulta y Participación

Como parte del proceso de preparación del Análisis y Plan de Gestión Ambiental del Programa, se realizaron tres Talleres de Consulta entre el 14 y 17 de junio del presente año, 2011, teniendo como propósito presentar el Programa y sus avances en el territorio; las políticas de salvaguardas del Banco; y los resultados preliminares del Análisis Ambiental, enfatizando las consideraciones ambientales. En estos talleres se contó con la participación de los cinco Territorios Indígenas, funcionarios de los Gobiernos Territoriales, la autoridad ambiental (SERENA), las ONGs responsables de la ejecución de los Proyectos y el Banco Mundial (En el Anexo No. 1 se presenta la lista de participantes). Específicamente, los talleres desarrollados fueron los siguientes:

Taller de Consulta en Bilwi: Con la participación de representantes de los territorios indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, delegados del Gobierno Regional, SERENA, del Concejo Regional, del equipo técnico del Programa. FADCANIC no estuvo presente.

Taller de Consulta en Bluefields, Con la participación de representantes de los territorios Rama y Kriol, y Awaltara, delegados del Gobierno Regional, del Concejo Regional, ONG IBIS y blueEnergy, FADCANIC.

Taller de Consulta en Managua, con la participación de representantes del territorio Sauni Bu, delegado territorial de MARENA, OXFAM.

Page 19: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 19 de 170

2.3. Visita de Campo

Como parte del Análisis Ambiental se llevó a cabo una visita de campo a una muestra de subproyectos representativa, tomando en cuenta aquéllos que potencialmente pudieran causar mayores impactos negativos, con el fin de evaluar in situ los potenciales riesgos socio-ambientales dado la ejecución de las obras. Para la selección específica de la muestra, se contó con el apoyo de los propios ejecutores, a fin de obtener resultados representativos de los diferentes territorios involucrados. La Inspección de campo se llevó a cabo en el territorio Prinzu Auhya Un, visitando las comunidades de Laguna de Kukalaya, Walpasiksa y Haulaver. Ver Anexos No. 1 y No. 3. Cada uno de los talleres de consulta como las inspecciones de campo a las comunidades fue una fuente muy importante para la caracterización del área de influencia, así como la verificación in situ de las condiciones socio-ambientales y valoración de los impactos potenciales y acciones a ser consideradas en el Plan de Gestión Ambiental.

2.4. Reuniones Técnicas

Durante la preparación del Análisis Ambiental, se llevó a cabo las siguientes actividades relacionadas con los aspectos técnicos:

Reuniones de coordinación e intercambio de información técnica, discusión y dilucidaciones de aspectos de desarrollo del Proyecto.

Comunicaciones e intercambio de información con staff del Programa del Banco Mundial: Ing. Carlos Siézar, Ing. Enrique Pantoja, Lic. Marta Elena Argüello García, Lic. Andira Watson, Lic. Brenda Mendieta, Lic. Joel Zamora, Ing. Marco Zambrano, especialista en salvaguardas ambientales.

Comunicaciones e intercambio de información con el personal técnico de las ONGs Ejecutoras.

Page 20: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 20 de 170

3. DESCRIPCION DEL PROGRAMA El Programa incluye tres componentes: Infraestructura, Nutrición y Comunicación, los cuales se implementarán en dos fases: Fase de identificación, priorización, concertación y análisis socio económico y Fase de Inversión. El componente de Infraestructura contempla la inversión en obras de pequeña escala en transporte (andenes peatonales, embarcaderos, puentes peatonales); acceso a fuentes de agua (recolección de aguas de lluvia, captación de vertientes, excavación de pozos, todos ellos bajo el enfoque de suministro de agua segura); sanidad (servicios sanitarios ecológicos, recolección de desechos sólidos); y energía (instalación de paneles solares). Este componente también incluye la adquisición de medios de transporte como barcazas o barcos para el transporte de pasajeros y carga. En relación al componente de nutrición abarca dos aspectos básicos: El módulo institucional de apoyo a la aplicación de la norma de Atención Integral a la Niñez y de las normas de nutrición. El segundo módulo es el Comunitario, que se basa en las estrategias del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, a cargo del Ministerio de Salud, MINSA. Como parte del mismo, se contempla el equipamiento de balanzas, papelería para la vigilancia de peso en niños menores de dos años y embarazadas, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años, a fin de promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. El tercer componente se refiere a Comunicación y gerencia del conocimiento, a cargo del Banco Mundial para promover la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes de infraestructura y nutrición, respetando la diversificación cultural de los territorios. Este componente también financiará el diseño de un modelo sobre monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores claves del Programa, sino también como poyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de desarrollo confiables. Los territorios en que se desarrollará el Programa, como se menciona, estarán a cargo de las cuatro ONGs, de la siguiente manera:

Cuadro No. 1.- Componentes del Programa, Ejecutores y Territorios

No

COMPONENTE

ONG EJECUTORES

REGION TERRITORIOS

1

Infraestructura

FADCANIC

RAAS Awaltara

Rama y Kriol

Prinzapolka, RAAN Prinzu Auhya Un

Prinzu Awala

2 Nutrición SAVE THE CHILDREN

RAAS Awaltara

Prinzapolka, RAAN Prinzu Auhya Un

Prinzu Awala

RAAS Rama y Kriol

Bocay, Jinotega Sauni Wu

3 Infraestructura OXFAM GB Bocay, Jinotega Sauni Bu

Page 21: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 21 de 170

Fuente: Banco Mundial

3.1. Objetivo del Programa

El Objetivo general del Programa es mejorar el bienestar del hogar en los cinco territorios seleccionados de la Costa Caribe de Nicaragua y de la Región Especial Alto Wangki o Coco – Bocay. Este objetivo será realizado a través de la provisión de nueva infraestructura básica y servicios de nutrición a la niñez, el mismo que estará acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento a fin de promover la identificación y divulgación de mejores prácticas relacionadas con dichos componentes

3.2. Justificación del Programa El Programa estratégico surge en respuesta a las demandas realizadas por los representantes y líderes de la Costa Caribe de Nicaragua, incluyendo la Región Especial del Alto Wangki o Coco-Bocay, por lo que ha sido definido con la participación activa de los gobiernos central, regional, municipal y de las comunidades territoriales y locales, con importantes insumos de la comunidad donante y de las ONGs involucradas en el desarrollo del Programa. El Programa se enmarca en las políticas de desarrollo del país, así como en los planes de desarrollo de las municipalidades y de las regiones autónomas. A través de tal selección activa de las necesidades de la región, el Programa tiene como principal propósito, contribuir a la reducción de la pobreza y a mejorar el desarrollo humano planificado hasta el 2020 y por ende, a elevar el nivel de vida en cinco territorios indígenas seleccionados (Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala, Awaltara, Rama y Kriol y Sauni Bu), proveyendo infraestructura básica (agua potable y saneamiento, electricidad, transporte) para el desarrollo socio – económico y mejorar la situación nutricional de la infancia, en donde irá acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento a fin de promover la identificación y divulgación de mejores prácticas relacionadas con dichos componentes. El Programa también pretende apoyar el fortalecimiento de la capacidad de la Costa Caribe, a través de un modelo de monitoreo y evaluación de indicadores claves del Programa que además conllevará a producir estadísticas de desarrollo fidedignas. Por tal razón, este Programa ha sido visto como un ejemplo de desarrollo con una participación única de todos los actores involucrados, de tal forma, que los nuevos Proyectos y/o Programas de la región lo están utilizando como modelo de desarrollo participativo.

3.3. Fases del Programa El Programa de Desarrollo de la Costa Caribe procura establecer las bases del modelo de desarrollo humano sostenible y equitativo, bajo las siguientes líneas estratégicas:

1. Incremento del bienestar socio-económico de la población. 2. Fomento a la transformación económica equitativa, sostenible y armónica entre los

seres humanos y la naturaleza. 3. Suscitar el desarrollo institucional autónomo para conducir el desarrollo humano.

Page 22: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 22 de 170

La primera fase del Programa se concretó en la identificación, priorizacion, concertación y análisis socio económico para determinar las condiciones existentes que permitieran seleccionar a las comunidades en los territorios elegidos, definiendo, por las mismas comunidades, la priorización de actividades, obras de infraestructura básica de pequeña escala a ser implementadas en la segunda fase, así como acciones para monitorear y analizar los índices de nutrición infantil en niños y niñas de 0 – 5 años de edad para promover la disminución de la desnutrición crónica infantil. Como se ha mencionado, el Programa tiene incidencia en cinco territorios: 2 en la RAAN (Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala), 2 en la RAAS (Awaltara y Rama y Kriol) y 1 en la Región Especial Alto Wangki o Coco – Bocay (Mayagna Sauni Bu). Se encuentra liderado por los Gobiernos Territoriales en donde los componentes serán ejecutados por las ONGs que fueron seleccionadas a través de un proceso formal, las cuales se dividieron por territorios y por componente, basándose en su experiencia, capacidad, presencia en los territorios: FADCANIC en lo concerniente al componente infraestructura (Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN; Awaltara y Rama y Kriol en la RAAS); OXFAM GB, componente infraestructura (Mayagna Sauni Bu) y Save The Children en todos los cinco territorios en el componente de nutrición. El Programa estará acompañado por un plan de comunicación y gestión del conocimiento, a cargo del Banco Mundial. Para poder llegar a ejecutar los componentes, es necesaria una asignación presupuestaria, la cual ha sido realizada bajo las siguientes premisas: a. Respeto a las inversiones priorizadas por cada territorio. b. Armonía y coherencia, resultante de las consultas (revisión de las inversiones, pertinencia

social, análisis de costos) del Comité Técnico Regional de la RAAN y RAAS. c. Equidad en la distribución presupuestaria entre los diferentes territorios indígenas. d. Enmarcarse en el presupuesto del Programa, de cada componente así como de cada

territorio. Finalizada la primera fase que abarca la identificación, priorización, concertación y análisis de las inversiones en los cinco territorios, se arranca con la segunda fase, que tiene un período de ejecución de 18 meses. Al momento, julio del 2011 las condiciones se encuentran en la siguiente forma*:

Los territorios de Awaltara en la RAAS, Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN, cuyas inversiones serán ejecutadas por FADCANIC, han sido sometidas y aprobadas por los gobiernos territoriales, de cada uno de los tres territorios.

FADCANIC firmo convenios para la realización del componente de infraestructura de cuatro territorios: Awaltara y Rama y Kriol en la RAAS, Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un en la RAAN.

OXFAM GB, tiene aprobada la propuesta de inversiones para el territorio de Sauni Bu y se encuentra en proceso de ajustes a la propuesta final y el presupuesto.

Save The Children firmó convenio y finalizo la propuesta técnica financiera y el presupuesto, plan operativo y PAC para los cinco territorios.

* M. E. Argüello García. Julio 2011. Sesión de Trabajo, El Programa y sus Avances. Julio , 2011

Page 23: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 23 de 170

3.4. Localización del Programa Las actividades del Programa serán enfocadas en cinco territorios indígenas localizados en cuatro municipalidades de la RAAN, RAAS y del departamento de Jinotega, Región Especial Alto Wangki - Bocay, que incluye a 62 comunidades. Tales territorios son: (Ver Figuras No. 1 y No 2)

i. Prinzapolka, RAAN (2 territorios compuestos por grupos étnicos miskitos: Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala)

ii. Bluefields, RAAS, (Territorio Rama y Kriol) iii. Desembocadura del Río Grande, RAAS (Territorio: Awaltara) iv. San José de Bocay, Jinotega (Territorio Mayagna Sauni – Bu)

Las áreas fueron seleccionadas luego de un proceso de consulta a varios niveles gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil.

3.5. Características de la Población* ** En la Costa Atlántica de Nicaragua o regiones autónomas habitan diferentes pueblos indígenas (Sumu - Mayagna, Miskito y Rama) y comunidades étnicas (Garífuna y Kriol). El territorio es compartido con una amplia población mestiza. En forma bastante general, cada uno de los pueblos indígenas y comunidades étnicas hablan su propia lengua y conservan sus tradiciones culturales e identidades. Los territorios de los pueblos indígenas que hoy ocupan, se extendían antes, desde la desembocadura del Río Ahuan en el Cabo Camerún, hoy en el territorio de la República de Honduras, hasta la desembocadura del Río San Juan. Es importante recordar que el territorio de la Mosquitia en el siglo XV, se extendía hasta San Blas en la República de Panamá, pero por los diferentes conflictos de dominio sobre este territorio a través de los siglos y el Tratado de Managua, se redujo el Reino de la Mosquitia a un pequeño territorio, dentro de las nuevas fronteras del Estado de Nicaragua y Honduras, y después únicamente al territorio nacional nicaragüense. Es importante destacar que estos pueblos han estado luchando por su independencia desde la llegada de los europeos en el año 1,502, además que los derechos indígenas y étnicos no habían sido reconocidos, y fue hasta en el año de 1987, que en la Constitución Política de Nicaragua y con el Estatuto de Autonomía, de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, que se hace mención a este derecho, pero no fue hasta la promulgación de la Ley 445 en el año 2003, del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que las autoridades indígenas contaron con una base legal operativa, para recuperar sus territorios históricos, a través de un reconocimiento público, de su patrimonio y de su propiedad colectiva.

* Central American and Caribbean Research Council. Marzo 1998; FUNICA 2010; NITLAPAN, 2007.

** Mayores detalles en el Informe Análisis Social del Programa. Julio 2011 y en el Anexo No. 2

Page 24: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 24 de 170

En forma general, se puede caracterizar las condiciones de la zona:

Áreas de extrema pobreza determinadas por el promedio de desnutrición crónica de niños de 0 – 2 años de edad en la RAAN, RAAS y en la zona especial del Alto Coco y Bocay, en donde se ubican 15 comunidades Mayagna en severa pobreza.

Áreas de extrema pobreza en donde existe una presencia estable de organizaciones de desarrollo de la sociedad civil.

Áreas afectadas por el Huracán Félix ocurrido en septiembre 2007 y en donde el Banco Mundial estará financiando programas para construir viviendas y centros comunales resistentes, así como programas para reactivar los medios locales de vida en los sectores de pesca y posiblemente turismo.

Las áreas seleccionadas para el desarrollo del Programa, representan un balance entre la RAAN, la RAAS y la Zona Especial del Alto Coco y Bocay, así como entre las poblaciones étnicas de la Costa Caribe. Dos de estas áreas tiene planes de desarrollo territorial indígena, que sus formulaciones fueron apoyadas por ONGs nacionales e internacionales.

Figura No. 1.- Ubicación Nacional del Programa

Territorios Indígenas del

Programa

Page 25: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 25 de 170

Figura No. 2.- Ubicación de los cinco Territorios en la Costa Caribe y Bocay, Jinotega.

Fuente: PRODEP

Aproximadamente el 77 – 80% de la población de estos territorios, en donde la mayoría es indígena, viven en extrema pobreza. Los reportes iniciales de las ONGs que trabajan en la zona, indican que las tasas de retraso en el crecimiento son de 30 – 40%, muy por encima de los promedios nacionales y regionales. La tasa de retraso en el crecimiento nacional es del 21.7% (ENDESA, 2006 EN: DFID – WB 2010); la tasa de la RAAN es del 31.7% y de la RAAS es del 18.6%.

Page 26: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 26 de 170

Adicionalmente, el Programa podrá ayudar a ciertas iniciativas pilotos en comunidades que fueron afectadas por el Huracán Félix en Septiembre del 2007 y donde el Banco Mundial financiará programas para construir viviendas y centros comunales resistentes a huracanes, así como a programas que reactiven los medios de vida locales en el sector pesca.

A continuación se presentan características generales de los Territorios Seleccionados.

Cuadro No. 2.- Características Generales de los Territorios Seleccionados

TERRITORIO NÚMERO DE

COMUNIDADES

POBLACIÓN

TASA DE RETRASO EN CRECIMIENTO

VIVIENDAS

TOTAL MASCULINA FEMENINA TOTAL DE VIVIENDAS

FALTA DE ENERGÍA

FALTA DE AGUA

POTABLE

FALTA DE SERVICIO

SANITARIOS

FALTA DE

MANEJO DE LA

BASURA

Prinzapolka (2

territorios)

29 16,105 8,140 7,965 43.96% 2,868 83% 84% 57% 85%

Rama - Kriol

10 1,660 857 803 15.71% 355 54% 79% 27% 80%

Awaltara 8 3,467 1,658 1,809 12.2% 689 82% 84% 30% 92%

Sauni Bu 15 4,078 2,098 1,980 45.17% 713 89% 84% 68% 93%

Total 62 25,310 12,753 12,557 4,625 77% 83% 45% 88%

Tomado de: DIFD – WB 2010. : DFID – WB. 2010

Territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala Ambos territorios indígenas tienen como principal elemento al río Prinzapolka (Prinsawala), que lo consideran como lo más sagrado que poseen, por ser el suplidor de todo lo que necesitan para su subsistencia (FADCANIC, 2010) La Iglesia Morava es parte integral en la vida cotidiana de las comunidades. Sus actividades espirituales y educativas, desarrolladlas por más de un siglo, se encuentran íntimamente ligadas a sus costumbres y tradiciones desde el siglo XIX. En el municipio de Prinzapolka, en donde se encuentran los territorios de Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, se encuentran 26 comunidades de la etnia Miskita. En las comunidades de Tasba Pauni y Tungla, todos son mestizos. Las comunidades se distribuyen en todo el territorio de la siguiente forma: Cuatro comunidades en la Playa del Mar Caribe; dos a la orilla de las lagunas; 18 distribuidas en las riberas de los ríos y dos comunidades en tierra firme, alejada del agua. Existe analfabetismo y es alto, por encima del 70% de la población mayor de 16 años. La salud es precaria, siendo las enfermedades más comunes: malaria, afecciones respiratorias, diarrea, problemas dérmicos y parásitos. El agua de consumo es de mala calidad; sólo el 15% posee letrinas y se presenta, de manera bastante frecuente, aguas estancadas en las comunidades (FADCANIC, 2010).

Page 27: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 27 de 170

Ambos territorios suman un total de 9,960 personas. El 81.90% de la población no posee energía eléctrica; el 83.7 % sin agua potable; el 29% no tiene letrina. El municipio se caracteriza por tener el 78.7% de su población viviendo en extrema pobreza. Territorio Awaltara El Territorio Awaltara Luhpia Nani Tasbaya (La Unidad de los Hijos e Hijas del Río Grande de Matagalpa) está compuesto por 16 comunidades y 8 cayos. Tiene una población estimada en 9,679 habitantes, aglutinadas en 1,829 familias. La lengua predominante es el miskito y el ulwa Mayagna, seguido del español y el creole. Tiene una extensión de 241,307.08 ha. (FADCANIC, 2010). El territorio se ubica en la RAAS y está conformado por tres territorios: Tumarín Indígena, San Francisco y La Desembocadura. Las actividades más importantes son la agricultura y la pesca. Territorio Rama y Kriol El territorio Rama y Kriol, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS y en el departamento de Río San Juan, es un territorio multiétnico de 484.256 hectáreas tanto en tierra como en cayos y con 441.308 hectáreas del mar Caribe. Está conformado por seis comunidades Rama: Wiring Cay, Rama Cay, Tiktik Kaanu, Sumu Kaat, Bangkukuk e Indian River y tres comunidades de la etnia Kriol que son: Monkey Point, Corn River y Graytown. Los comunitarios del territorio son 1999 personas*, según los diagnósticos de las comunidades realizados durante la fase de pre inversión del Proyecto en siete comunidades, se distribuyen en 368 hogares. De ellos el 69 % se consideran Rama, el 23 % Kriol, el 7 % mestizos (viejos vivientes) y un 1 % Misquito. Aunque el diagnóstico del territorio realizado por el GTR-K, entre el año 2005 y el año 2007, considera que en todo el territorio hay aproximadamente 15 mil mestizos. Territorio Mayagna Sauni Bu El territorio Mayagna Sauni Bu pertenece a la Región Autónoma Indígena de Wangki Whita y Bukawas y se encuentra en la Reserva de la Biósfera BOSAWAS. El territorio Mayagna Sauni Bu tiene una superficie de 3,360 Km2, con una población de 23,378 habitantes, para un total de 16 comunidades. Las comunidades Mískitas y Mayagnas han vivido en armonía con su entorno natural y escasamente integradas al contexto nacional. A partir de los años setenta los cambios políticos, el avance de la frontera agrícola y los desequilibrios ambientales, marcan su situación actual de pobreza y vulnerabilidad, pudiendo distinguirse dos grandes momentos históricos; el de la guerra durante 1980 -1995 y el de los desastres 1974-2010 (OXFAM, 2010). El territorio se caracteriza por ser el más pobre y vulnerable del país, a consecuencia de cientos de años de aislamiento, de abandono de los gobiernos, prejuicios étnicos, alta ocurrencia de desastres naturales y dos décadas de guerra.

* En Graytown, las hogares considerados fueron 23 con una población de 116 personas, en Rama Cay una

población de 787 en 125 casas. Datos del Diagnóstico del GTR-K (2007), señala que la población existente en el territorio es de 1,925 personas.

Page 28: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 28 de 170

3.6. Componentes del Programa

El Fondo Fiduciario o Fondo en Administración apoyará diferentes actividades en tres principales componentes:

a. Infraestructura en Transporte, Energía, Agua Potable y Saneamiento; b. Nutrición; y c. Comunicación para la inversión, manejo del conocimiento, monitoreo y evaluación.

3.7. Inversión en Infraestructura

El componente apoyará la provisión de infraestructura básica para transporte, electricidad, agua potable y saneamiento, a fin de mejorar los mercados, servicios sociales y otras oportunidades de desarrollo. Las inversiones en Agua Potable y Saneamiento se enfocarán en la provisión de acceso al agua potable segura por medio de sistemas de cosecha de agua, el suministro de filtros de cerámica o barro para purificar agua almacenada y la construcción de sistemas de agua a pequeña escala por gravedad. Estos sistemas serán suministrados a nivel de vivienda. El componente será implementado en los territorios seleccionados en dos años. El Programa financiará paquetes de proyectos a pequeña escala de infraestructura, como andenes, puentes peatonales, obras de drenaje y muelles comunitarios. La inversión en medios de transporte, pudiendo ser el uso de barcazas estará, en función de las variables importantes, incluyendo sostenibilidad financiera. Para este componente, PAST – DANIDA, - programa danés de transporte financiado en la RAAN y RAAS– prestará asistencia técnica, junto con el Ministerio de Transporte e Infraestructura. Los estudios detallados para la selección y tipo de transporte están siendo realizados y financiados por la Secretaria de Desarrollo de la Costa del Caribe, tomando en cuenta los presupuestos asignados del Programa a fin de seleccionar el tipo(s) que mejor se adapte a las condiciones de la zona y características fluviales y/o marinas, de conformidad a las rutas a ser establecidas. La inversión en Proyectos de generación de electricidad estarán enfocadas en fuentes alternativas de energía, tales como paneles solares. Las ONGs seleccionadas han identificado un conjunto preliminar de inversiones comunales en infraestructura por sector y por comunidad, los cuales han sido consultados con las comunidades y han sido valuados. Las subsecuentes validaciones serán en los planes operativos anuales. Los trabajos de infraestructura serán articulados con los Planes de Inversión Municipales, PIM. Las comisiones sectoriales de las regiones autónomas (salud, agua /saneamiento, transporte) han sido y continuarán siendo parte de los procesos de planificación. Los criterios para la selección de Proyectos se basan en los derechos y responsabilidades del territorio y de los gobiernos locales, capacidades organizativas para que permitan asegurar la ejecución y sostenibilidad de los Proyectos. En general, no se espera que impactos significativos e irreversibles en el ambiente ocurran con la implementación de los Proyectos; no obstante, cumplirán con las políticas ambientales, sociales e indígenas del Banco, por lo que los estudios de diseño contemplarán la propuesta de medidas ambientales para cada una de las obras, en función de las condiciones de los sitios y que deberán ser cumplidas durante la fase de construcción de los componentes, además del Plan de Gestión Ambiental del Programa.

Page 29: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 29 de 170

Cabe destacar que la mayoría de los trabajos incluidos son a pequeña escala y por ende sus impactos serán moderados y manejables. Cualquier impacto (polvo ruido, residuos) resultante de los trabajos de construcción, serán temporales. Para un efectivo control de los impactos, es que se realiza este Análisis Ambiental del Programa, el cual incluye su respectivo Plan de Gestión Ambiental que deberá ser ejecutado por cada una de los ONGs involucradas en el desarrollo de las actividades en los territorios seleccionados. A continuación se presenta la asignación presupuestaria para los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un, Awaltara y Rama y Kriol con sus componentes, los que han sido analizados por los Comité Técnico de la RAAN y RAAS y que han sido aprobados por el Grupo Coordinador. Estos territorios serán administrados por la ONG FADCANIC. Los convenios para las inversiones del componente de infraestructura y del componente de nutrición de los cinco territorios ya han sido firmados.

Cuadro No. 3.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 Territorios Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara administrados por FADCANIC.

MONTO TOTAL CONFORME AJUSTES Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA

MONTO US$ PESO

PORCENTUAL DE LA INVERSION

PRINZU AWALA

Andenes 49,304.40 5.96%

Puentes 479,974.80 58.04%

Agua y Saneamiento 147,660.00 17.86%

Embarcación 120,000.00 14.51%

Fortalecimiento Institucional 30,001.00 3.63%

TOTAL 826,940.00 100.00%

PRINZU AUHYA UN

Andenes 37,716.00 4,59%

Muelles 450,730.46 54.85%

Agua y Saneamiento 126,600.00 15.41%

Energía 95,080.80 11.57%

Embarcación 102,000.00 12.41%

Fortalecimiento Institucional 9,600.00 1.17%

TOTAL 821,727.26 100.00

AWALTARA

Muelles 439,200.00 53.45%

Casa Multiusos 97,128.00 11.82%

Energía 60,000.00 7.20%

Agua y Saneamiento 123,372.00 15.01%

Embarcación 102,000.00 12.41%

TOTAL 821,700.00 100.00

Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances

Page 30: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 30 de 170

Cuadro No. 4.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 Territorio Sauni Bu – Alto Wangki Bocay administrados por OXFAM GB

TIPO DE INVERSION NOMBRE MONTO PESO

PORCENTUAL DE LA INVERSION

INFRAESTRUCTURA

Infraestructura Infraestructura de transporte,

Bodega de materiales /alojamiento 271,205.32 32%

Energía Alternativa Sistema fotovoltáico 352,548.00 41%

SUB TOTAL INFRAESTRUCTURA 669,112.03 73%

GERENCIA Y OPERACIÓN

Gerencia y operación Gerencia, operación y seguimiento 227,075.19 27%

SUBTOTAL GERENCIA Y OPERACIÓN 227,075.19-

27%

TOTAL 850.828.51 100.00%

Cuadro No. 5.- Desglose Presupuestario Componente Infraestructura Costa Caribe 2011 – 2012 Territorio Rama y Kriol administrado por FADCANIC

MONTO TOTAL CONFORME AJUSTES Y DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA

MONTO US$ PESO PORCENTUAL DE LA

INVERSION

Energía renovables en 7 comunidades 393,916.45

Agua segura en 9 comunidades 262,014.91

Manejo de Desechos Sólidos 75,210.84

TOTAL 731,142.20 100.00

Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances.

Presupuesto en revisión por FADCANIC

3.7.1 Inversión en Nutrición El componente de Nutrición abarca dos subcomponentes:

El Sub-Componente 1, el cual armonizará y diseñará una estrategia de nutrición para la Costa Caribe, basado en la aplicación de los Estándares de Atención Integral para la Nutrición Infantil, AIN, y los estándares para Nutrición a nivel de la salud de la comunidad. Se estima que este sub-componente beneficiará a toda la RAAN y RAAS y las tres municipalidades de la zona del Alto Coco y Bocay. Balanzas y equipos de medición serán enviados a las unidades existentes de salud en cada municipalidad y todos los trabajadores sociales participarán en el programa de entrenamiento.

Page 31: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 31 de 170

La estrategia de nutrición se basará en el Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN. El Gobierno de Nicaragua ha indicado que tiene planificado adoptar la estrategia en todo el país. Dentro de los Proyectos, un sistema de monitoreo del crecimiento infantil y desarrollo a nivel local será también implementado.

El Sub Componentes 2 pondrá a prueba la implementación de la estrategia en las cuatro áreas del Programa y se espera beneficiar a 25,319 niños menores de 5 años de edad. De este total, 12,350 son niños menores a 2 años de acuerdo a registros administrativos del Ministerio de Salud. Se enfocará en el conjunto de actividades implementadas en las comunidades por equipos de brigadas con ayuda o soporte técnico. Actividades mensuales incluyen la medida del peso y altura de los niños menores a 2 años; se darán consultas individuales a las madres o responsables de los niños. En este proceso, se dará entrenamiento en las áreas de peso, altura, consejos sobre alimentación, nutrición e higiene. a los líderes comunitarios, promotores de salud y trabajadores de salud pública. Para complementar, esta actividad se suministrará equipo (balanzas y equipo de medición) en los cuatro territorios mete para promover la institucionalización de la intervención.

El resumen de inversión del Componente de Nutrición se presenta en el siguiente Cuadro No. 6. El nivel de avance a julio del 2011, Save The Children ha finalizado su propuesta técnica financiera y el presupuesto habiendo sido aprobados por el Programa. Finalizada la formulación del POA y el PAC.

Cuadro No. 6.- Desglose Presupuestario Componente Nutrición de la Costa Caribe 2011 – 2012

Administrado por Save The Children

NO.

RUBRO SUB TOTAL %

2.1. Fortalecimiento Institucional al Ministerio de Salud en los SILAIS de RAAN, RAAS y Alto Coco

564,984.00 47.00%

2.2. Fortalecimiento comunitario de los Territorios Alto Coco, Karawala y Rama Kay

218,986.00 18.00%

2.3.

Gestión, coordinación, seguimiento y evaluación del componente nutrición:

2.3.1. Gastos relacionados a la implementación del Proyecto 293,600.00 24.50%

2.3.2. Formulación e implementación de la Estrategia de comunicación del componente de nutrición

59,200.00 4.90%

2.3.3. Auditorías fiduciarias 63,230.00 5.30%

Total General 1,200,000.00. 100.00%

Fuente: M.E. Argüello. Julio 2011. El Programa y sus Avances

3.7.2 Inversiones en Comunicación y Manejo del Conocimiento Este componente, liderado por el Banco Mundial, promoverá la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes de infraestructura y de nutrición. Los esfuerzos de comunicación, incluyendo la consulta a nivel territorial se espera sean incorporadas, respetando

Page 32: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 32 de 170

la diversificación cultural en los territorios seleccionados. Los logros y lecciones aprendidas durante la implementación del programa serán intercambiados con los donantes, instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil trabajando en el desarrollo de Proyectos en la región. Las actividades, incluyendo talleres inter alia y seminarios y entrenamientos sobre auditoría social local también serán parte de este componente para mantener un diálogo fluido con las partes interesadas. Este componente también financiará el diseño de un modelo sobre monitoreo y evaluación, no sólo como indicadores claves del Programa, sino también como apoyo al reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de desarrollo confiables.

3.8. Ejecutores del Programa El Programa será administrado territorialmente por tres ONGs locales / internacionales, que fueron seleccionadas por el Banco a través de un proceso competitivo, tomando en consideración su experiencia, trabajo con las comunidades y capacidades. También, como ha sido señalado, los componentes del Programa, especialmente los de infraestructura han sido seccionados y priorizados por los mismos territorios indígenas en armonía y coherencia con los comités técnicos regionales de la RAAS y de la RAAN. A continuación se hace una breve descripción de cada una de las ONGs que serán las responsables de la ejecución del Programa en sus respectivos territorios: 3.8.1 FADCANIC La Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua, FADCANIC, es una organización de la sociedad civil, apartidista, sin fines de lucro, con sede en las Regiones Autónomas del Atlántico de Nicaragua. Cuenta con Personería Jurídica, autorizada el 15 de marzo de 1990, a través del Decreto No. 102 de la Asamblea Nacional de Nicaragua, cuyos Estatutos fueron aprobados y publicados en La Gaceta, Diario Oficial el 29 de mayo de 1992. Su principal propósito es el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos del Caribe, a través de un desarrollo con equidad y justicia social. Es una instancia de la sociedad civil donde confluyen trabajadores, instituciones y redes sociales que, con el apoyo de agencias internacionales de cooperación, fortalecen y consolidan la autonomía apoyando el desarrollo integral. Está conformada por hombres y mujeres costeños y no costeños comprometidos con el desarrollo de la región, de reconocida trayectoria en el desarrollo en contextos multiétnicos y multiculturales. Posee respaldo profesional en el área de las ciencias sociales, recursos naturales y del medio ambiente, informática y finanzas. Es reconocida como una organización que contribuye efectivamente a la implementación del Proceso de Autonomía a que aspiran los pueblos multiétnicos de la Costa Caribe de Nicaragua. La misión de FADCANIC, se ajusta al Programa, que se basa en profundizar, fortalecer y desarrollar, desde la sociedad civil el Proceso de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, a través de la transformación cualitativa de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas en beneficio de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua.

Page 33: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 33 de 170

La forma de trabajar de FADCANIC con los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y mestizas es a través de una metodología dinámica y pro-activa, donde los beneficiarios y beneficiarias son constructores de su propio desarrollo a través de una participación directa y efectiva de las comunidades e instituciones locales, promoviendo el estabelecimiento y la apropiación de una sinergia interinstitucional en los territorios donde se ejecutarán las acciones del programa del Banco Mundial (FADCANIC. 2010). 3.8.2 SAVE THE CHILDREN Save The Children es un movimiento de 29 organizaciones no gubernamentales y es el movimiento independiente más grande e importante del mundo, cuyo desafío es hacer mucho más por los niños y niñas, asegurando que disfruten de sus derechos a una infancia sana y segura y con acceso a educación de calidad, según la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU. (Save The Children). Save The Children tiene varias áreas programáticas: Educación; Salud, Nutrición, VIH y agua y saneamiento; Gobernabilidad de los derechos de la niñez; Protección de la Niñez; Reducción del Riesgo y Desastre; y Seguridad Alimentaria. Como se menciona, una de las áreas programáticas es la de Salud y Nutrición. Save The Children manifiesta que el combate contra la inequidad y la exclusión en salud desde el sistema de salud, implica fortalecer la capacidad sectorial para ampliar la cobertura y la calidad de servicios de salud con un enfoque de Derecho. Según la última encuesta de nivel de vida del 2005, la población que vive en pobreza representa el 48.3%, de los cuales la población en extrema pobreza es el 17.2%. La extrema pobreza rural supera en 5 veces a la de las zonas urbanas. El Programa de Salud mediante la metodología de co-implementación con el Ministerio de Salud durante el periodo 2010 - 2014, enfoca sus intervenciones en comunidades de difícil acceso a los servicios de salud en municipios rurales pobres y alejados en el Nor-Este de Nicaragua (Managua, León, Jinotega, Matagalpa y RAAN), a través de la implementación de estrategias comunitarias institucionales de bajo costo y alto impacto basadas en estrategias de Comunicación para Cambios de Comportamiento (CCC).

3.8.3 OXFAM GB Oxfam Gran Bretaña es una ONG fundada en Inglaterra en 1942 y forma parte de Oxfam Internacional, una de las principales agencias mundiales de la cooperación para el desarrollo y respuestas en emergencias por desastres naturales. En la actualidad, Oxfam GB trabaja en más de 50 países y tiene presencia en siete países de Latinoamérica y el Caribe. Con OXFAM GB participan alrededor de 16 organizaciones nicaragüenses con las que trabaja en el país. Trabaja en diferentes áreas, desde el desarrollo de la capacidad de producción y mercadeo de las productoras de semillas de Marañón en el Occidente de país hasta las iniciativas para la reducción de riesgos ante desastres naturales implementados en la RAAN y la RAAS entre otros.

Page 34: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 34 de 170

El compromiso con el desarrollo del país que tiene OXFAM, siempre ha contado con el apoyo de los y las nicaragüenses; trabajando junto a las comunidades donde desarrolla las acciones. Para ello, dialoga con todo tipo de organizaciones con el objetivo de contribuir a la reducción de la pobreza y las desigualdades (Conny Toornstra, 2009). La estrategia de OXFAM en Nicaragua, prioriza el apoyo a las comunidades y los pueblos en la RAAN y el territorio de la Región Especial de Alto Wangki y Bocay. El apoyo se corresponde con los planes de desarrollo de la región autónoma y la formas del buen vivir, tanto en los aspectos económicos, sociales, políticos como culturales, contribuyendo al ejercicio de la ciudadanía activa desde las comunidades como factor clave para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades. OXFAM tiene una larga historia en la REWEB donde apoya procesos y Proyectos para fortalecer el proceso de autonomía desde la gestión territorial. Impulsa acciones en el marco de dos programas: Desarrollo rural y seguridad alimentaria y Ciudadanía activa de hombres y mujeres jóvenes que se implementan con un abordaje de equidad de género y étnica y un enfoque combinado de Gestión de Riesgo y acción humanitaria.

Page 35: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 35 de 170

4. PROYECTOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA A continuación, se describen las obras que cada una de las ONGs tiene previsto desarrollar en sus territorios, y que serán ejecutados en base a la priorización de acciones a ser realizadas en los territorios.

4.1. FADCANIC: Mejoramiento de la Calidad de Vida en los Territorios Indígenas Prinzu Auhya y Prinzu Awala del Municipio de Prinzapolka

4.1.1 Objetivo

Contribuir al mejoramiento del nivel de vida de hombres, mujeres y niños(as) de los territorios indígenas “Prinzu Auhya Un” y “Prinzu Awala” del municipio de Prinzapolka, RAAN, a través de la intervención y acompañamiento de FADCANIC y el Programa Caribe del DFID-Banco Mundial en la construcción y rehabilitación de infraestructura básica a pequeña escala

priorizada por las autoridades territoriales. Entre los principales objetivos específicos se tiene los siguientes:

Organizar, acompañar y facilitar a los gobiernos territoriales indígenas procesos de transformación para el mejoramiento de su calidad de vida a través de la construcción y mejoramiento de infraestructura física a pequeña escala en los Territorios Indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala.

Capacitar a los comunitarios beneficiados en habilidades y destrezas para la administración, control, reparación y mantenimiento sostenido de las obras construidas.

4.1.2 Resultados Esperados

Uno de los principales propósitos del Programa Desarrollo del Caribe DFID-Banco Mundial es contribuir a elevar el nivel de vida en los territorios indígenas más pobres del Municipio de Prinzapolka, proveyendo infraestructura básica para el desarrollo socioeconómico y realizando transformaciones en las capacidades de los beneficiarios(as) para mejorar en forma sostenida sus calidades de vida familiar y comunitaria. Los resultados esperados del Proyecto son:

Organización y capacitación de 2 comités territoriales y 16 comités comunales (90 líderes en total) en temas de liderazgo, gestión y gerencia de Proyectos comunales.

Firma de 2 convenios con los gobiernos territoriales y 16 convenios firmados con representantes de los comités comunales de 16 comunidades indígenas de los Territorios Indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala.

Mejora de la calidad de vida de la población de 16 comunidades indígenas de los Territorios Indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, a través de la construcción y fortalecimiento de

Page 36: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 36 de 170

infraestructura comunal a pequeña escala: muelles comunales, puentes, andenes, agua y saneamiento.

Seis pozos comunitarios construidos en 2 comunidades indígenas de los Territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala y 3 en Awaltara.

Un total de 90 comunitarios de 16 comunidades indígenas de los Territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala han sido capacitados en diversas áreas de trabajo: reparación y mantenimiento de muelles, puentes y andenes; reparación y mantenimiento de sistemas de energía eléctrica renovable; reparación y mantenimiento de pozos comunitarios y construcción de tanques de almacenamiento; y habilidades y destrezas para el

saneamiento ambiental. 4.1.3 Grupo Meta

Beneficiarios directos: 9,960 habitantes (5,384 mujeres y 4,576 hombres) de 16 comunidades de los Territorios Indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala.

Beneficiarios indirectos: Todas las comunidades rurales y urbanas del Municipio de Prinzapolka, equivalentes a 3,878 familias.

4.1.4 Componentes a. Infraestructura Comunal Se refiere a la provisión de infraestructura básica de transporte, agua y saneamiento. Las inversiones en agua de consumo humano e higiene complementarán la intervención en nutrición que será realizada por la organización Save The Children, experta en el tema nutricional y que se describe más adelante. El componente de infraestructura será implementado durante un año dos meses en los territorios beneficiados del Municipio de Prinzapolka. El Proyecto financiará paquetes de pequeños Proyectos de infraestructura como andenes y puentes peatonales y muelles, obras de drenaje. Las acciones del componente de agua y saneamiento estarán focalizadas en la provisión de medios para conseguir agua de consumo humano, a través de construcción de pozos y sistemas de recolección de agua de pozos artesanales y de la dotación de filtros para purificar el agua almacenada. Estos sistemas serán provistos de forma colectiva en cada comunidad indígena beneficiada para asegurar el acceso al agua por parte de los hogares. Se implementarán mecanismos que aseguren a las comunidades la propiedad de las inversiones en infraestructura física comunal. Estos mecanismos serán definidos en consulta con ellas mismas; en esto se tomará en consideración los roles y responsabilidades de las comunidades para el cuido, administración y sostenibilidad de las inversiones y su respectivo mantenimiento. A continuación se presenta un detalle de las obras propuestas en el componente de infraestructura comunal:

Page 37: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 37 de 170

- Muelles Comunales: Para el caso del Territorio de Awaltara, se tiene previsto la construcción de 3 muelles comunales de concreto que beneficiará a las comunidades indígenas de Walpa, Betania y Company Creek. El monto estimado para la construcción de estos 3 muelles es de US$ 341,664.00, beneficiando a 2,058 pobladores. En el Territorio Prinzu Auhya Un, también se tiene previsto la construcción de 3 muelles comunales de concreto para las comunidades indígenas de Kuamwatla, Walpasiksa y Laguna de Kukalaya. El monto estimado para la construcción de estos muelles es de US$ 343,314.00, beneficiando a 2,680 comunitarios.

Las propuestas de muelle realizadas por FADCANIC, requieren que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. También que sean adecuados y/o idóneos a las embarcaciones que serán escogidas para el transporte de personas y carga personal. Esto es de vital importancia para que tengan la utilidad y vida útil deseada. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, etc. así como los planes de manejo ambiental específicos que permitan realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y operación. De igual forma debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales o a las personas que designen según sus capacidades, en el uso, mantenimiento y administración de los distintos muelles, incluyendo buenas prácticas de manejo ambiental. El esquema del muelle previsto por FADCANIC tendrá las siguientes características: Tiene forma de T; en su parte más larga es de 35 m de longitud x 4 m de ancho, que equivale a 140 m². En su cabecera será de 8 m de largo x 4 m de ancho para un área de 32 m²; en su totalidad, con un área de 172 m². Ver Figura No. 3.

Figura No. 3.- Características del Muelle

Fuente: FADCANIC, 2010

Esta estructura estará montada en 82 pilotes o columnas que tienen dimensiones de 0.50 x 0.50 x 3 m. La viga perimetral es de 80 m lineales y tiene dimensiones de 0.25 x 0.25 x 56

Page 38: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 38 de 170

m. (35 ml por cada lado). Todos los elementos estructurales de dicha obra serán de concreto armado con formula o mezcla universal 1, 2, 3 de 4.5000 PSI; el llenado de estos elementos será chorreado en el lugar (monolítica). A continuación se presentan esquemas de muelles comunales propuestos por FADCANIC previstos en las diferentes comunidades y que aparentemente se adecúan a las condiciones del sitio:

Figura No. 4.- Esquema Muelle de Walpa

Figura No. 5.- Esquema Muelle Betania

El muelle de concreto propuesto en Betania, de acuerdo a lo que establece FADCANIC, toma en consideración las fluctuaciones en los niveles del río, adaptándose a tales condiciones, por lo incluye dos niveles, teniendo un acceso y defensas del muelle. En el caso de seleccionarse este diseño, deberán ser contempladas acciones seguras de protección de los taludes, considerando que los niveles del río son considerables.

Foto No. 1.- Walpasiksa. Sitio propuesto para

muelle

Foto No. 2.- Laguna Kukalaya. Sitio propuesto para muelle

Page 39: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 39 de 170

- Puente peatonal: Se tiene previsto la construcción de 3 puentes peatonales en el territorio Prinzu Awala, para beneficiar a las comunidades indígenas de Limbaika (15 m), Tasbapaunie (20 m) y Bethel (18 m). El monto estimado de esta inversión es de US$ 365,492, beneficiando a 938 pobladores. Las propuestas de puentes peatonales realizadas por FADCANIC, requieren que sean estudiados y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, fluctuaciones de niveles máximos y mínimos de agua, etc. así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales o a las personas que designen según sus capacidades, en cuanto al mantenimiento y uso adecuado. El puente propuesto tiene las siguientes dimensiones: Dimensiones: 2 m de ancho por 20 m de largo ó 15 m de largo, con barandas a ambos lados, tubos galvanizados con diámetro 3” y ½” de grosor. El área total o superficie de la obra es de 40 m² o 30 m2 respectivamente. Todos los elementos estructurales como: losetas, vigas, columnas y cimientos serán construidos de concreto armado con mezcla universal 1, 2, 3 o proporción de cemento, arena y piedra triturada; el acero a utilizarse es de diámetro 12 mm; el proceso de llenado es chorreado en el lugar o sea monolítica, para darle una mayor resistencia de carga muerta y viva o dinámica con un PSI de 4500. Este puente tiene forma cóncava (Ver Figura No. 6).

Figura No. 6.- Características de Puentes Peatonal

Fuente: FADCANIC, 2010

Page 40: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 40 de 170

- Andenes Peatonales:

Para el Territorio Prinzu Awala, se tiene previsto la construcción de 1 andén peatonal de 300 metros lineales que beneficiará a la comunidad indígena de Bethel. La inversión es de US$ 41,275.00, beneficiando a 168 pobladores. Para el caso del Territorio Prinzu Auhya Un, se tiene previsto la construcción de 1 andén peatonal de 219 metros lineales que beneficiará a la comunidad indígena de Ariswatla. La inversión es de US$ 31,525.00, beneficiando a 192 pobladores, Las propuestas de andenes peatonales realizadas por FADCANIC, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada. Los diseños a ser seleccionados deben incorporar los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, zonas de inundación, drenaje, etc., así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales o a las personas que designen según sus capacidades, en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario. Los esquemas de andenes tienen las siguientes dimensiones: De largo conforme al diseño por 1.5 m de ancho y 0.3 grosor: La proporción de materiales será de 1, 2, 3 con una resistencia de 4000 PSI. El proceso de llenado será ciclópeo, es decir, piedra bolón, arena y piedrín, para una mayor durabilidad, cumpliendo con todas las normas de calidad y seguridad de la obra. En áreas de inundación o paso de escorrentías, los andenes se montarán sobre pilotes conforme la pendiente del sitio con estructura reforzada (acero armado, de ½ pulgada).

Figura No. 7.- Características de Andenes Peatonales

Fuente: FADCANIC, 2010

Page 41: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 41 de 170

b. Agua y Saneamiento

- Pozos Comunitarios

En el territorio Awaltara, se tiene previsto la construcción de 3 pozos comunitarios; 6 tanques de ferro cemento; y 10 servicios sanitarios ecológicos, para diversas comunidades indígenas. El monto estimado de esta inversión es de US$ 87,832.00 beneficiando a 4,723 comunitarios. En el Territorio Prinzu Awala, se tiene previsto la construcción de 3 pozos comunitarios; 2 tanques de ferro cemento; y 4 servicios sanitarios ecológicos. El monto estimado de esta inversión es de US$ 132,727, beneficiando a 2,760 pobladores. Finalmente para el caso del Territorio Prinzu Auhya Un, se tiene previsto la construcción de 3 pozos comunitarios; 4 tanques de almacenamiento; y 4 servicios sanitarios ecológicos. El monto estimado de esta inversión es de US$ 70,711.00, beneficiando a 720 comunitarios.

Las propuestas de agua y saneamiento realizadas por FADCANIC, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptados a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados, considerando características y calidad de agua, prevención de contaminación. Es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada, al igual, de determinar la calidad de las aguas conforme la regulación para consumo humano. Los estudios de diseño, deberán ajustarse a las normativas existentes, entre ellas las de Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y las de Saneamiento Básico. La población a servir es uno de los parámetros básicos para dimensionar los elementos que constituyen el sistema de abastecimiento, el tipo de pozo a ser seleccionado, el cual deberá basarse en las condiciones de suelo, nivel freático, calidad, ubicación, etc. El diseño, deberá contemplar también las medidas preventivas de contaminación. Todo ello contribuye a lograr una operación adecuada y sostenible de las obras, con un suministro de agua potable con suficiente calidad, como parte del componente de agua y saneamiento. De igual forma deberán realizarse los debidos estudios para los tanques de almacenamiento de agua, considerando las condiciones de suelos, nivel de agua subterránea, distanciamiento de focos de contaminación etc., que permitan tener una estabilidad adecuada y que las condiciones de construcción se ajusten a las condiciones del sitio. Para una correcta potabilidad de las aguas, deberán considerarse también las condiciones de tratamiento y desinfección para corregir su calidad y mantener la potabilidad del agua de acuerdo a las normas establecidas. En cuanto al saneamiento básico que garantice la higiene del medio ambiente y del nivel de vida, también se deberán hacer estudios previos, de acuerdo a las condiciones del sitio, características del suelo, nivel freático, distanciamientos de las viviendas y/o aulas de clases, del pozo, del tanque de almacenamiento etc. Lo correspondiente a agua y saneamiento, para garantizar un buen funcionamiento, se incorporarán las debidas capacitaciones a líderes comunales y territoriales o a las personas

Page 42: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 42 de 170

que designen según sus capacidades, para el buen uso, operación, mantenimiento y administración, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario.

A continuación se describen las características constructivas que fueron previstas por FADCANIC: El pozo de agua potable podrá tener las siguientes dimensiones constructivas: diámetro 1 m a nivel de suelo y un brocal hacia arriba; encima de dicho brocal se montará una loseta prefabricada donde se instalará una bomba de mecate. Podrá tener una profundidad de 25 a 30 m (75 pies) de profundidad, más 1.5 m (5 pies) de profundidad de agua para abastecer las necesidades de la comunidad. Serán encamisados con anillos de concreto armado, para evitar filtraciones de aguas residuales o posibles riesgos de contaminación. En los 5 m de agua, los anillos llevan agujeros y a su alrededor se llenarán de arena y grava para filtración y purificación del agua. 1.5 m

Figura No. 8.- Características de Pozos Comunitarios

Fuente: FADCANIC, 2010

- Obras de Drenaje

Se tiene previsto la construcción de un canal de drenaje de aproximadamente 500 metros de longitud, que beneficiará a la comunidad indígena de Alamikamba, cuyo propósito es drenar las aguas que quedan estancadas cuando llueve en la zona central de la comunidad.

La obra consiste en la construcción de 500 m de longitud, teniendo un ancho de 2 m y 3 metros de paredes laterales en sus costados o laterales. Los taludes serán de 45 grados revestidos (2 taludes) con mezcla de arena, piedra ¾” y cemento con proporción de 1, 2, 3 y un grosor de 10 cm. En el talud revestido se pondrá una viga de acero cada 5 m para darle a la obra mayor resistencia y seguridad para evitar desplomes prematuros. En la parte inferior de la obra, que es de 2 m de ancho por 20 cm de grosor, también se fundirá con proporción según normas de construcción 1, 2, 3 y con una resistencia de 3200 psi.

Page 43: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 43 de 170

- Energía Eléctrica:

Se tiene previsto la compra de 2 Unidades solares para el caso del Territorio Awaltara, que beneficiarán a las comunidades indígenas de Karawala y Sandy Bay, en los respectivos Centros de Salud. El monto aproximado de esta inversión es de US$ 40,543.00, benficiando a 2,790 pobladores. Para el caso del Territorio Prinzu Auhyan Un, se tiene previsto la compra de 4 Unidades de energía solares que beneficiarán a las comunidades indígenas de Haulover, Walpasiksa, Layasiksa y Laguna de Kukalaya, en los respectivos Centros de Salud. El monto aproximado de esta inversión es de US$ 80,271.00, beneficiando a 2,680 comunitarios. La energía solar fotovoltáica tiene aplicaciones muy importantes en áreas rurales, especialmente en centros de salud, para la preservación de vacunas y/o medicamentos principalmente. Se considera como energía limpia, de fácil mantenimiento. No obstante, si no se toman en cuenta criterios de mantenimiento, adecuación al sitio en que se instale, como es el ambiente marino, disposición adecuada de los materiales o componentes, como las baterías de acumulación, y la capacitación adecuada, se disminuye la vida útil del sistema y ocasiona daños al medio ambiente. Independientemente que hayan sido seleccionados los centros de salud de las comunidades en Prinzu Auhya Un, es importante que los sistemas a ser instalados sean seleccionados técnicamente; que se determine la ubicación precisa para que la captación de energía sea la más eficiente, así como los tipos de baterías, acumuladores y conexiones eléctricas aptas para ambientes húmedos y/o marinos y conforme la demanda esperada. Por tanto, debe incorporar los estudios específicos arriba mencionados, entre otros, así como el plan de gestión ambiental específico que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de operación y mantenimiento. Es muy importante, que las baterías usadas sean manejadas adecuadamente para no convertirlas en focos de contaminación de residuos peligrosos. Debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales o a las personas que sean designadas de acuerdo a sus capacidades en el uso, mantenimiento, así como disposición de residuos, como las baterías usadas. Se instalarán sistemas de energía solar en sitios que cuentan con la infraestructura adecuada y que carecen de energía eléctrica. FADCANIC hizo el levantamiento de los ambientes para determinar la capacidad a instalar versus demanda, quedando de la siguiente manera:

Instalación de cuatro paneles de 800 voltios cada uno, por cada centro de salud.

Instalación de 6 acumuladores de ciclo profundo (baterías de 30 H) con capacidad de generar 40 amperios cada una, todos interconectados entre sí.

Instalación de tendido eléctrico secundario o doméstico con sus tomacorrientes, switch – apagadores, caja de Braker, convertidor de corriente, capacitador, lámparas de 40 voltios; todo debidamente instalado.

Paralelo a ello se capacitarán a un grupo de seis personas, dos por comunidad, para que se especialicen en cuido y mantenimiento de los sistemas solares. En el caso de Walpasiksa, ya existe un sistema de energía solar que será restablecido con dos paneles solares. Incluye tendido eléctrico y plan de mantenimiento a los acumuladores.

Page 44: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 44 de 170

- Casa Multiuso:

Se tiene previsto la construcción de una Casa Multiuso ubicada en el Territorio Awaltara, en la comunidad indígena de Karawala. El monto aproximado de esta inversión es de US$ 90,951.00 beneficiando a 1,241 pobladores. La casa multiuso será de provecho para la comunidad, para distintas actividades de la comunidad. Esta prevista como una edificio de 8 x 8 metros, de concreto con facilidades higiénicas, tanque de almacenamiento de agua y suministro de agua potable. Para la ejecución deberá realizarse el diseño tomando en cuenta los resultados de los estudios específicos de suelo, zonas de inundación, drenaje, adecuando la construcción a los resultados. En vista que el componente de infraestructura para el territorio de Awaltara no considera la construcción de pozo, deberá valorarse la calidad de agua de consumo. Deberá contemplar la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo el de los servicios de agua, manejo de tanque de almacenamiento de agua.

El Cuadro No. 7 presenta el resumen de obras a realizarse en los territorios indígenas de Prinzu Awala y Prinzu Auhya Un y Awaltara

Page 45: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 45 de 170

Page 46: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 46 de 170

Cuadro No. 7.- Resumen de Obras de Infraestructura a realizarse en los territorios indígenas de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara

Fuente: FADCANIC 2011 e interpretación propia.

*: Las embarcaciones se encuentra en estudio la definición de la ruta y tipo de embarcación a seleccionar.

COMUNIDAD BENEFICIADA

OBRAS A EJECUTAR

MUELLE PUENTE

PEATONAL ANDEN POZO

TANQUE ALMACEN.

AGUA

SERVICIOS SANITARIOS

ENERGIA SOLAR EN PUESTOS DE

SALUD

OBRA DE DRENAJE

EMBARCACION*

PRINZU AWALA (SECTOR RIO ABAJO)

Alamikamba -- -- -- 3 2 4 -- 500 m

Isnawas -- -- -- -- -- -- -- --

Bethel -- 1 de 18 m 300 m -- -- -- -- --

Limbaika -- 1 de 15 m -- -- -- -- -- --

Galilea -- -- -- -- -- -- -- --

La Agrícola -- -- -- -- -- -- -- --

Tasbapouni -- 1 de 20 m -- -- -- -- -- --

Prinzuvila -- -- -- -- -- -- -- --

SUB TOTAL ---- 3 300 m 3 2 4 -- 500 m 1

PRINZU AUHYA UN (SECTOR DEL LITORAL)

Haulover -- -- -- -- -- -- 1 --

Walpasika 1 -- -- 3 5 4 1 --

Kuamwatla 1 -- -- -- -- -- -- --

Lavasika -- -- -- -- -- -- 1 --

Prinzapolka -- -- -- -- -- -- -- --

Kukalaya 1 -- -- -- -- -- 1 --

Wounta -- -- -- -- -- -- -- --

Samil -- -- -- -- -- -- -- --

Ariswatlha -- -- 219 m -- -- -- -- --

SUB TOTAL 3 ---- 219 m 3 5 4 4 ---- 1

AWALTARA

Walpa 1 -- -- -- 1 2 -- --

Betania 1 -- -- -- -- -- -- --

Company Creek 1 -- -- -- -- -- -- --

Walpa Dakra -- -- -- 1 1 -- -- --

Tumarín Indígena -- -- -- 1 -- -- -- --

La Esperanza -- -- -- 1 -- -- -- --

Kara -- -- -- -- 1 2 -- --

La Barra -- -- -- -- 1 2 -- --

Sandy Bay -- -- -- -- 1 2 1 --

Karawala -- -- -- -- 1 2 1 --

SUB TOTAL 3 ---- -- 3 6 10 2 -- 1

TOTAL 6 3 519 m 9 13 18 6 500 m 3

Page 47: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 47 de 170

4.1.5 Desarrollo y Ejecución FADCANIC desarrollará el Proyecto en tres fases: una fase preparatoria inicial o de organización para la ejecución; una segunda de ejecución sustantiva del Proyecto en los territorios y comunidades beneficiadas por el mismo; y una tercera fase para la generación de informes, finalización y entrega de las obras.

4.2. SAVE THE CHILDREN: Componente de Nutrición en la Región Caribe de Nicaragua

4.2.1 Objetivo

El objetivo general del Proyecto es mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición infantil en unidades de salud y comunidades indígenas de la región Caribe y Alto Coco, contribuyendo a las acciones que está haciendo el Gobierno de Nicaragua para la disminución de los niveles de desnutrición crónica infantil durante el Período 2011 y 2012 Entre algunos objetivos específicos del Proyecto se puede mencionar los siguientes:

Fortalecer institucionalmente al Ministerio de Salud con el apoyo en la aplicación de las normas de Nutrición y de Atención Integral a la Niñez en las unidades de Salud de la Costa Caribe y Alto Coco.

Desarrollar la adaptación cultural e implementación de la estrategia comunitaria PROCOSAN en comunidades indígenas de la región Caribe en coordinación con UNICEF y el Ministerio de Salud.

4.2.2 Resultados Esperados

Entre los resultados esperados del Proyecto se tiene los siguientes:

“Fortalecido el Ministerio de Salud con el apoyo en la aplicación de las normas de Nutrición y Atención Integral a la Niñez en las unidades de salud de la Costa Caribe”

“Desarrollada la adaptación cultural e Implementación de la estrategia comunitaria PROCOSAN en comunidades indígenas de la región Caribe en Coordinación con UNICEF y el Ministerio de Salud”.

4.2.3 Grupo Meta La población de niños y niñas menores de cinco años en las zonas priorizadas en los territorios indígenas de la RAAN, RAAS y Región Especial de Alto Coco y Bocay para el monitoreo de la desnutrición crónica infantil. El componente institucional se desarrollará en las unidades de salud de las 3 Zonas de Intervención (Alto Coco, RAAN y RAAS en los territorios indígenas de Sauni Bu, Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala, Awaltara, Rama y Kriol respectivamente). En ellos ser realizará el

Page 48: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 48 de 170

equipamiento en 100 unidades de atención primaria en salud, relacionado al monitoreo de nutrición, para la vigilancia de peso y talla en los niños menores de cinco años. En relación a la divulgación de la Norma de Atención Integral a la Niñez y Norma de Nutrición se hará al personal de 100 unidades de salud ubicadas en los cinco territorios indígenas, implicando la reproducción de los instrumentos y normas, así como la capacitación del personal de salud en todos los niveles (SILAIS, Centros de Salud y puestos de salud).

A fin de optimizar los recursos y no duplicar esfuerzos, dado que existen otras intervenciones de diferentes agencias de cooperación en la zona, tales como la Ventana Infancia y Seguridad Alimentaria y Nutricional, planes de acción de apoyo a los SILAIS que cuenta con financiamiento de las Agencias de Naciones Unidas (UNICEF y OPS) las cuales contemplan el desarrollo de acciones similares, el componente solo dotará de equipos de antropometría a las unidades de salud que no hayan sido beneficiadas por estas intervenciones o que no se les haya proporcionado el kit completo (balanza con función tara e Infantómetro/Tallímetro. Este componente se implementará en 50 comunidades:

Alto Coco: 30 comunidades.

Desembocadura del Rio Grande: 10 comunidades.

Rama Cay: 10 comunidades. La selección de comunidades en los territorios será de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de Salud para la implementación de la estrategia PROCOSAN, a través de los SILAIS, Servicios Municipales de Salud y las Secretarias de Salud de los Gobiernos Regionales bajo los modelos (MASIRAAN y MASIRAAS) 4.2.4 Componentes del Proyecto Básicamente el Proyecto cuenta de dos grandes componentes: Uno de Apoyo Institucional para la aplicación de la norma AIN y el otro componente es el Comunitario para la adaptación de la estrategia comunitaria PROCOSAN. A continuación se describen ambos, tal y como lo concibe Save The Children.

4.3. FADCANIC-Territorio Rama y Kriol: “Desarrollo de Infraestructura y Estudios para Garantizar Agua Segura”

A partir de los resultados de la primera fase, formulada por la organización no gubernamental IBIS, la segunda etapa, será ejecutada por FADCANIC y tiene previsto desarrollar infraestructura y estudios para garantizar agua segura de consumo de la población del Territorio Rama y Kriol y Turístico en la Región Autónoma del Atlántico Sur y el Departamento del Río San Juan, Nicaragua.

Page 49: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 49 de 170

4.3.1 Objetivo

Contribuir a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de la población indígena y afro-descendiente del territorio Rama y Kriol, al implementar infraestructura, crear capacidades y realizar estudios, para garantizar agua segura de consumo humano y turístico, en concordancia con el Plan Autónomo de Desarrollo y Administración del Territorio. 4.3.2 Resultados esperados

El Proyecto de agua segura se enfoca en tres resultados esperados:

Infraestructuras implementadas para garantizar agua segura de consumo humano en los hogares y edificios públicos, de ocho comunidades del territorio Rama y Kriol y en concordancia con sus proyecciones de desarrollo.

Nuevas infraestructuras fomentadas y población sensibilizada sobre la importancia del uso adecuado, higiene y sanidad en el agua segura para consumo humano y turístico, en siete comunidades del territorio Rama y Kriol.

Estudios realizados sobre la calidad físico química y bacteriológica del agua de consumo humano y de uso turísticos, en nueve comunidades del territorio Rama y Kriol.

4.3.3 Grupo Meta El Proyecto de agua segura implementará infraestructuras, que garanticen la calidad de este vital líquido, para el consumo de la población, en ocho comunidades del territorio Rama y Kriol: Monkey Point, Corn River, Indian River, Wiring Cay, Bangkukuk, Sumu Kaat, Tiktik Kaanu y Rama Cay. El presupuesto total estimado para este Proyecto es de US$ 240.651,83.

4.3.4 Componentes

La implantación de infraestructuras es con el objeto de garantizar agua segura de consumo humano, para principalmente reducir las enfermedades causadas por la contaminación de las aguas, problemática que puede estar ligado al fecalismo al aire libre, a la mala disposición de los desechos líquidos, sólidos, químicos, y a la convivencia con los animales domésticos, entre otros. Existen otros factores culturales y económicos, que limitan a la población a que tenga las infraestructuras adecuadas, para el suministro de agua de calidad, y los más afectados son las personas más vulnerables, como: mujeres, ancianos y niños. Con este Proyecto se implementarán tres alternativas, para garantizar agua potable a la población del territorio: los Pozos Escavados a Mano (PEM) como solución comunal; los pozos bautistas como solución individual; y los filtros bio-arena o filtrones, también como solución individual. Los pozos PEM es una tecnología que cumple con las normativas de ENACAL, FISE y MINSA de Nicaragua. Las otras dos alternativas también existen garantías de su efectividad, debido a que el MINSA ha solicitado análisis de agua para comprobar la calidad, los cuales se han realizado en la UNAG-León y en el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN), que lo garantizan.

Page 50: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 50 de 170

Paralelamente a la construcción de las infraestructuras de suministro de agua, sensibilizar sobre la importancia del uso adecuado de las infraestructuras, la higiene y sanidad del agua para el consumo humano, para garantizar agua segura a la población y con las medidas de higiene adecuada. El propósito es reducir los riesgos de contaminación de las aguas y enfermedades a la población, al mejorar algunas condiciones que ocasionan la contaminación de las agua y sanidad, y las consecuencias asociadas, como son el mal manejo de las aguas residuales de los desechos sólidos, de los desechos químicos y las condiciones de eliminación de excretas a pocas distancia de los pozos, medidas de higiene, etc. Además, se proporcionarán los conocimientos sobre el uso adecuado de las infraestructuras construidas por el Proyecto, con el fin de que sean usados eficientemente y cumplan su propósito.

Finalmente, con relación a la calidad del agua, se propone la determinación de la calidad de agua a través de análisis físico químico y bacteriológico, con kit de campo, para determinar el nivel de contaminación a fin de establecer acciones. Sin embargo, lo propone para 200 puntos de agua y fuentes de consumo humano para posibles usos turísticos en dos momentos (estación seca y estación lluviosa).

a. Pozos Excavados a Manos (PEM) Los pozos tipo PEM son obras de captación de aguas subterráneas, usados en Nicaragua para el abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales. Los PEM son construidos con mano de obra local y con herramientas como el pico y la pala. Por lo general, son de poca profundidad, entre 10 a 15 metros, algunos hasta 20 metros. Normalmente, su profundidad está sujeta a lograr, al menos dos metros de nivel de agua en la época de estiaje de la zona. Su diámetro oscila entre 1.5 a 2 metros o más. Estos pozos son una alternativa para garantizar agua potable a grupos de familias cercanas (La población a servir por los PEM, se estima como mínimo 6 familias, o sea 36 personas por pozo). La construcción se basará en la normativa de ENACAL y del FISE e incluirá una bomba de mecate.

El número de pozos PEM mínimo para cubrir la demanda de la población de ocho comunidades son dieciséis (16), para un total de 538 personas. Sin embargo, el Proyecto solo cubrirá el cincuenta por ciento de la demanda comprobada (8 pozos), uno por comunidad. Esta opción también fue aprobada en la Asamblea Territorial. El Cuadro No. 11 indica la demanda versus la capacidad a financiar por el Proyecto.* Los pozos serán construidos en sectores donde existen al menos 6 familias próximas (pobladitos) y cerca de centros comunales, que es donde tiene mayor utilidad este tipo de infraestructura. La construcción de los PEM se realizará con contratistas locales, seleccionados a través de licitación, con los contratistas calificados y acreditados en la región.

* La normativa establece que para PEM, la población a servir es de 6 familias de 6 miembros, es decir 36 personas

por pozo, estimándose una vida útil de 10 años, cumpliendo con los requisitos

Page 51: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 51 de 170

b. Pozos Bautistas Los pozos bautistas, son aptos para familias individuales o donde la cantidad de casas es muy baja para hacer un PEM. Se consideran como una buena opción para el abastecimiento de agua en casas aisladas, porque los costos son menores que los de los PEM y se pueden hacer con mano de obra familiar, por su perforación a mano y ya ha sido implementada en el Caribe, en Bluefields.

Los Pozos bautistas son hechos de tubería de PVC, con diámetro interior de 1,5” (+/- 4 cm), lo que no permite, un caudal suficiente para muchas familias. Su resistencia es menor a la de pozos excavados a mano. Por estas razones, los pozos bautistas son diseñados para uso individual o pequeños grupos (hasta 3 familias). La tecnología utilizada en los pozos bautistas consiste en una herramienta de perforación, movilizada mediante fuerza humana y una polea montada sobre un caballete de 5 metros de altura. La herramienta de perforación consiste en una broca de hierro galvanizado, empernada en un tubo de hierro galvanizado. Los siguientes tubos son de PVC SDR 26. En general, son de una tecnología a base de tubos PVC de 1,5” para la profundidad y con bomba hecha de piezas de PVC, para la extracción del agua. Ver Figura No. 9.

Con el Proyecto se construirán 21 pozos, distribuidos en seis comunidades. Este tipo de tecnología no se propone para Corn River, debido a que no ha sido implementada todavía en condiciones de tierra arenosa. La selección de las familias beneficiarias y tomando en cuenta los resultados de los estudios previos, se hará en conjunto con el gobierno comunal y se priorizarán las que poseen mayores necesidades económicas, con mayores problemas de contaminación de sus aguas, y familias en donde prevalecen mujeres y ancianos.

Figura No. 9.- Sistema de Perforación de Pozo Bautista

Page 52: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 52 de 170

La modalidad de construcción de estos pozos es con mano de obra local y familiar, que será un requisito necesario para ser beneficiario de la obra. Las familias beneficiarias se agruparán (de 4 o 5 familias) para construir los pozos, cuyo número estará en dependencia de las distancias o del núcleo familiar. La mano de obra necesaria requerida será como mínimo 5 días - hombres de trabajo por familia y que será remunerada por el mismo Proyecto, a través de alimento a los participantes y una ayuda mínima al promotor comunal. c. Filtros de Bioarena o Filtrones Además de proporcionarles pozos comunales, dotar a las casas con depósitos para mantener y filtrar el agua, como doble medida de seguridad, para reducir los posibles contaminantes en la manipulación del agua de consumo humano y garantizar definitivamente agua limpia para visitantes y turistas a las comunidades. No obstante, para la adecuada selección de estos sistemas, se deberá conocer previamente la calidad del agua y determinar si estos sistemas garantizan un consumo seguro; en el caso de no hacerlo, es my recomendable la instalación de un sistema de clorinador para abastecer a la población con cloro y así clorar las aguas, haciendo la debida capacitación y divulgación a los comunitarios sobre la forma de uso. El tipo de clorinador o sistema de purificación, en el caso de ser necesario, será seleccionado en base a los requerimientos necesarios.

Como filtros se proponen dos alternativas: Filtros bioarena; o Filtrones. La selección del tipo de filtro será en la primera etapa de la ejecución del Proyecto, en conjunto con cada Gobierno Comunal y con el promotor comunal del Proyecto. El Filtro Bioarena es una tecnología apropiada para las familias más numerosas, en las que al menos alguna persona permanece en sus hogares, debido a que se tiene que usar diario; asimismo que los materiales (arena; grava de diferentes grosores) se encuentren a distancias accesibles para el traslado, ya que el peso es alrededor de 500 lb (5 qq) incluyendo el molde. Las ventajas de esta tecnología, es la robustez de su construcción, con relación a los filtros de cerámica y puede llegar a filtrar 60 l en una hora. La elaboración de los filtros bioarena estará a cargo de BlueEnergy, que desde el año 2008 cuenta con la experiencia de construir e instalar estos filtros en las comunidades de la RAAS, después de una capacitación impartida, por la organización canadiense Centro para Tecnologías Apropiadas de Agua y Saneamiento (siglas en ingles CAWST). Previo a la instalación de los filtros bioarena en las comunidades, se organizará talleres de capacitación sobre agua y saneamiento a las familias beneficiarias. Se les pedirá a las familias seleccionadas a que participen en la construcción de su filtro. Se requiere la participación de dos personas, preferiblemente varones, durante dos días. Esto permite que los beneficiarios conozcan la tecnología y tengan mayor interés de cuidarlo. Es determinante la capacitación y divulgación sobre cómo usarse y de las ventajas que representa.

Page 53: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 53 de 170

Figura No. 10.- Esquema del Filtro Bioarena El Filtrón es un sistema de filtración elaborado con barro, aserrín e impregnado de plata coloidal que garantiza la eliminación de más del 98% de bacterias, parásitos y turbidez en el agua. La unidad filtrante es colocada después en la boca de la unidad colectora, que es un bidón plástico con su tapadera. En la parte inferior del receptor se ubica una llave plástica que se utiliza para servir el agua filtrada (FNO. Filtrón) Ver Figura No. 11. La aceptación de estos filtros a nivel nacional es muy buena; la mayoría de los nicaragüenses conoce esta tecnología que es de uso eficaz y sencillo. Los filtros de cerámica no tienen reglas apremiantes de uso, solamente se llenan de agua, se espera que la misma pase por el elemento filtrante (cerámica) y se puede servir mediante el grifo del balde. No se recomienda añadir cloro en el filtro. El caudal de filtración es de 1 a 2 litros por hora; por lo tanto, se puede filtrar entre 10 y 25 litros de agua por día, en condiciones normales, lo que representa una limitación para las familias extensas. El elemento filtrante requiere mantenimiento regular: se tiene que lavar con un cepillo exclusivamente destinado a este uso. Se recomienda remplazar el elemento filtrante cada dos años; en caso contrario, la desinfección, mediante la plata coloidal, no será garantizada. Sin embargo, filtros de dos a siete años adecuadamente mantenidos tenían, todavía buenos resultados en remoción de patógenos.

Page 54: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 54 de 170

Con este Proyecto, se contempla beneficiar a cada hogar y a los edificios comunales con una unidad de filtro, ya sea de cerámica o bioarena, para un total de 200 filtros en todo el Proyecto. 4.3.5 Desarrollo y Ejecución FADCANIC junto con los promotores comunales, serán los encargados de organizar a los beneficiarios, en función de conocer la tecnología e involucrase en la producción de la obra, que permita la sostenibilidad futura de las mismas. A la par de la infraestructura, se ejecutará un plan de capacitación y sensibilización de la población, sobre la importancia del uso adecuado, higiene y sanidad en el agua segura para consumo humano. El propósito es impactar sobre otros factores de sanidad, mal uso de los recursos naturales y causas principales de la contaminación de las aguas y sus consecuencias asociadas. También proporcionará los conocimientos sobre el uso adecuado de las infraestructuras proporcionadas por el Proyecto, con el fin que sean usados eficientemente y cumplan su propósito.

4.4. FADCANIC: “Desarrollo de Infraestructura de Energía Renovable” Se tiene previsto dotar de energía renovable en 7 comunidades del territorio Rama y Kriol, en la Región Autónoma del Atlántico Sur y el Departamento del Río San Juan, Nicaragua. El presupuesto estimado para el proyecto es de US$ 218,972.56 dólares. 4.4.1 Objetivo

Contribuir a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de la población de siete comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol (Monkey Point, Corn River, Indian River, Wiring Cay, Bangkukuk, Sumu Kaat, Tiktik Kaanu), al implementar infraestructura física y social de energía renovable, en concordancia con su Plan Autónomo de Desarrollo y Administración del territorio, y con el fortalecimiento de los conocimientos para la administración y el mantenimiento propio.

Figura No. 11.- Filtro de cerámica “Filtrón”

Page 55: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 55 de 170

4.4.2 Objetivos Esperados

El componente de Energía Renovable, se enfocará en dos resultados esperados:

Sistema de energía renovable solar para brindar luz, en 7 comunidades, beneficiando a 220 hogares de la población del territorio Rama y Kriol.

Fortalecidos los conocimientos para la administración y mantenimiento de las infraestructuras de energía renovable solar en los hogares, organizaciones comunales y territoriales (GTR-K).

4.4.3 Grupo Meta

El Proyecto está enfocado a satisfacer la primera necesidad (luz) para los hogares, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Las comunidades beneficiadas serán: Monkey Point; Corn River; Indian River; Wiring Cay; Bangkukuk; Sumu Kaat; y Tiktik Kaanu. El presupuesto estimado 4.4.4 Componentes

El Proyecto contribuirá a resolver las necesidades básicas de energía, que son fundamentales para el desarrollo económico de la comunidad y para acelerar los efectos del mismo, en la reducción de la pobreza. Tiene previsto desarrollar los siguientes componentes: a. Sistemas solares individuales Los sistemas solares individuales son una solución directa y una ventaja al ser de baja capacidad energética y de costos para cubrir la necesidad de luz principalmente, ya que fue la primera necesidad expresada en la mayoría de los hogares del territorio, y plasmada en los diagnósticos comunitarios.

El Proyecto propone la implementación de sistemas individuales de 20 Wp para 159 hogares del territorio que serán instalados en los hogares de cada beneficiario por el equipo técnico contratado en el Proyecto. De este total, se reemplazarán sólo los controladores de carga y las baterías de 16 sistemas de 14 Wp que tienen los hogares en Monkey Point (que fueron beneficiados por el Proyecto Hivos), para ampliar su capacidad y tengan la misma potencia que los de 20 Wp. Cabe señalar, que se destinará un pequeño fondo para ampliar la capacidad del sistema comunitario (mini red) de Monkey Point que en este momento tiene capacidades limitadas para el suministro de energía a los centros comunales (en particular el centro de salud) y además al freezer comunal. Este freezer es una de las iniciativas de usos productivos de la energía en el territorio, que puede contribuir al desarrollo económico de estas comunidades en el futuro y al ser reproducida la experiencia.

Page 56: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 56 de 170

b. Lámparas Fotovoltáica Individuales y Móviles Otra opción considerada son las lámparas fotovoltaicas individuales y móviles denominadas SOLUX LED-100 2,5-W-panel. Esta es una alternativa de luz para realizar actividades que necesitan alguna movilidad y uso personal. Se propone esta alternativa para las familias que no van a ser beneficiarias con un sistema solar individual de 20 Wp (sistemas fijos) debido a su poca permanencia en los hogares y para las familias que las necesiten para las actividades productivas como pesca, agricultura, caza, etc.

Estos sistemas tienen la capacidad de dar luz solar con 80 Lumen LED y 6 horas por día. El Proyecto contempla la compra de 200 SOLUX LED-100 2,5-W ensambladas y 100 más para terminarlas de ensamblar y para repuesto futuro. El total a entregar a los beneficiarios es de 250.

Se tiene previsto como parte integral de la iniciativa de energía renovable, fortalecer las capacidades comunitarias para la administración y mantenimiento de las infraestructuras de energía renovable. La generación de conocimientos teóricos y prácticos a nivel de las comunidades y del territorio para el manejo de la infraestructura comunitaria de energía, permitirá fortalecer y consensuar la estrategia de implementación y garantizar la gestión y sostenibilidad de los sistemas energéticos. Se realizarán talleres organizativos en el GTR-K y comunidades, para consensuar la estrategia de sostenibilidad de los sistemas energéticos del territorio. También se realizarán talleres de mantenimiento de los sistemas, para que tengan los conocimientos generales de tales sistemas energéticos.

4.4.5 Desarrollo y Ejecución

El mecanismo de entrega de los sistemas individuales será través de un acuerdo con los Gobiernos Comunales donde ellos se comprometen a velar para que cada beneficiario haga buen uso del sistema, para que no le vendan, ni lo saquen de la comunidad. Con la instalación del sistema en los hogares, cada beneficiario firma dicho acuerdo. Además a cada hogar beneficiario, se le solicitará una contribución de 10 por ciento del costo del sistema, que puede ser pagado en cuotas. Esta cuota, por experiencia, hace que los comunitarios valoren el nuevo bien adquirido y genera además un fondo territorial para el mantenimiento de los sistemas bajo la tutela del GTR-K. Este nivel de pago fue reconocido en cada comunidad y avalado en asamblea territorial. Asimismo el Proyecto contempla el fortalecimiento de los conocimientos para la administración y mantenimiento de las infraestructuras de energía en cada hogar, ya que estas son nuevas tecnologías para la mayoría de los beneficiarios, a la par de la instalación de los sistemas en cada hogar. Paralelamente, se fortalecerá y se consensuará una estrategia para garantizar la gestión y sostenibilidad de los sistemas energéticos del territorio con los Gobiernos Comunales, el GTR-K e involucra otras instancias regionales como el Consejo Regional y Gobierno Regional.

Para garantizar la sostenibilidad de esta intervención, ante posibles traslapes con otros Proyectos se realizaron entrevistas con: ENEL, FODIEN, ENATREL, MEM, la Alcaldía de Bluefields, la Unidad Ejecutora de Proyectos del GRAAS y con el CRAAS, obteniéndose información que ENEL está por ejecutar el Proyecto de conexión eléctrica entre la ciudad de Bluefields y la comunidad de La Aurora / San Francisco / San Pancho. Sin embargo, los costos de instalación son totalmente inalcanzables por la población: US$ 1,000.00 / vivienda. Estas

Page 57: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 57 de 170

comunidades, en la asamblea territorial ratificaron su interés de que su territorio se beneficie de fuentes de energía renovable, siguiendo las líneas estratégicas del PADA.

4.5. FADCANIC: “Manejo de Desechos Sólidos y Condiciones Sanitarias” Se tiene previsto manejar los desechos sólidos y condiciones sanitarias en la comunidad de Rama Cay del Territorio Rama y Kriol, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS. El presupuesto estimado para el proyecto es de US$ 67,807.51. 4.5.1 Objetivo

Mejorar la calidad de vida de la población de Rama Cay, al reducir los niveles de contaminación ambiental con el implemento de alternativas para el manejo integral de los desechos sólidos y de las condiciones sanitarias. 4.5.2 Resultados esperados El Proyecto se enfocará en tres resultados esperados:

Programa de divulgación y de capacitación ejecutado para concientizar y sensibilizar a la población sobre las causas asociadas al mal manejo de los desechos y alternativas de su reducción, reuso y reciclaje.

Técnicas e infraestructuras implementadas para el manejo de los desechos sólidos en los hogares, negocios y escuelas de la isla de Rama Cay.

Estructuras comunitarias fortalecidas organizativa y legalmente para el manejo de los desechos sólidos a mediano y largo plazo, en la comunidad de Rama Cay.

4.5.3 Grupo Meta El grupo meta del Proyecto es la Comunidad de Rama Cay. La comunidad Rama Cay está situada al sur de la ciudad de Bluefields y forma parte administrativamente del municipio de Bluefields y es parte del territorio ancestral Rama y Kriol. La gran concentración de las casas está en una isla que lleva el mismo nombre, que en su idioma Rama es denominada como Nsulaing Ipang. Tiene una extensión aproximada de seis hectáreas, con una longitud de 400 metros por 150 metros de ancho. La población aproximada es de 787 personas y viven en 125 casas.*

Existen en cada vivienda más de una familia y en algunas de ellas se han contabilizado hasta 20 miembros. Los comunitarios mismos consideran que la isla está sobre poblada. Rama Cay, también, es considerada como la capital del pueblo Rama, por eso, la población de las otras comunidades Rama llega a la isla para visitar a sus familiares, para ir al centro de salud, llevar a los jóvenes a clases de secundaria, etc. Desde hace algunos años, ha sido el único asentamiento Rama que ha contado con los servicios de educación escolar y hoy en día

* Diagnóstico 2007, GTR-K. EN: IBIS – BlueEnergy 2010.

Page 58: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 58 de 170

todavía es la única localidad que cuenta con una escuela primaria con docentes completos y con una escuela secundaria. Por esa razón, algunas familias residentes en otras zonas (Torsuani, Dakuno) y de las comunidades de Kukra River (Sumu Kaat y Tiktik Kaanu) optan por mandar a sus hijos a Rama Cay durante el año escolar y para acceder a los servicios médicos o religiosos (bautismo, casamiento, etc.). Además, a Rama Cay llegan quienes viajan desde el sur en bote y canalete, y hacen escala para dormir o descansar antes de volver seguir su viaje.

4.5.4 Componentes Esta iniciativa tiene previsto desarrollar las siguientes actividades:

- Ejecución del Programa de Divulgación y Capacitación para Concientizar y Sensibilizar a la Población sobre el Manejo de los Desechos:

- Implementación de Técnicas e Infraestructuras para el Manejo de los Desechos Sólidos en los Hogares y Centros de Estudios.

- Fortalecimiento del Marco Organizativo y Legal de la Comunidad. 4.5.5 Desarrollo y Ejecución

La implementación de Proyectos de manejo de desechos sólidos no ha tenido mucho éxito hasta la fecha en la comunidad de Rama Cay, basándose este comentario en los mismos estudios previos realizados por IBIS a través de BlueEnergy. Se lo atribuyen a varios factores, entre ellos: la falta de conciencia y de motivación de la población; Proyectos ejecutados sin presentar soluciones integrales y de largo plazo; por las condiciones geográficas y demográficas de la isla; por factores sociales-económicos y culturales, entre los más destacados. Por tanto, un Proyecto que se ejecute a corto plazo es difícil que solucione todos estos problemas, pero lo más importante es que pueda contribuir a dejar las bases para impulsar otras acciones más a largo plazo.

Basados en tales experiencias, es que este Proyecto pretende impulsar algunas acciones fundamentales y estructurales hoy para contribuir con un marco referencial integral a nuevas acciones futuras. La estrategia es impulsar actividades para la separación y la reducción de los desechos sólidos de la isla, con acciones específicas, tales como: la reutilización de la basura orgánica a través de técnicas de compostajes caseras, reutilización del papel, con un programa de sensibilización y concientización de la población sobre los efectos de los desechos y con el fortalecimiento de las organizaciones comunales. Paralelamente, se impulsará la reestructuración del reglamento interno para que incorpore soluciones para el manejo de los desechos y un Plan de Gestión Ambiental integral de los desechos y que permita gestionar con instancias de la comuna de Bluefields y otras organizaciones vinculadas como el MINSA, Gobierno Regional, Gobierno Territorial, Universidades algunas acciones para brindar ciertas soluciones a mediano y largo plazo al problema de los desechos y sanitario de la isla. Se contempla la implementación de técnicas y la dotación de infraestructuras a los hogares, negocios y escuelas para la separación de la basura en orgánica e inorgánica, y para la elaboración de compostaje. El Proyecto propone el involucramiento del 60 % de las casas, en estas actividades, incluyendo a los negocios y además a los colegios de primaria y secundaria (con un total de 200 recipientes).

Page 59: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 59 de 170

El diseño de la compostera será una caseta de láminas de plástico, madera y malla*, con dos compartimentos para echar los residuos en dos temporadas. Cada compartimiento será de 90*90 cm, será un estructura abierta para que permita la aeración del material orgánico y manipulación de los mismos**. Estas construcciones son sumamente sencillas y podrán ser fabricados con los carpinteros de la comunidad, pero bajo la responsabilidad de blueEnergy. Ver Figura No. 12.

Figura No. 12.- Modelo de Compostera Casera

Desechos finales, vidrios, latas y chatarra, a pesar de que son muy pocos en la isla, inicialmente no existe una alternativa para su manejo ahora, por lo cual se proponen en esta etapa poner unidades de almacenamiento por sectores separados: metales, latas y vidrios, que podrán ser reutilizados por las mismas familias o vendidos en los centros de chatarras en Bluefields. Con el Proyecto, se espera proponer una solución más a mediano y largo plazo para el manejo de los mismos.

4.6. OXFAM GB: “Desarrollo Territorial de la Región Especial Wangki Wihta Bukawas” El Proyecto de Desarrollo territorial de la Región Especial Wangki, Wihta Bukawas, beneficiará a las comunidades indígenas de Amak (capital del territorio), Kiuhsy Yapuwas, Wina, y Kudawas. El presupuesto estimado para la implementación del proyecto es de US$ 884,023.00. 4.6.1 Objetivo

Implementar 3 – 4 elementos claves para el desarrollo territorial de las comunidades de Mayangna Sauni Bu, MSB, en las áreas de acceso y manejo de energía, renovable y sostenible e infraestructura de transporte con apoyo de las entidades responsables de las áreas respectivas y el respaldo de las autoridades territoriales.

* La malla presenta un alto riesgo de oxidación,, tanto por los ácidos de la basura, como por el ambiente

marino (Nota del autor) **

El dispositivo no cuenta con un revestimiento en el suelo, existe riesgos de producción de lixiviados y no contempla el manejo de drenaje pluvial, que de lo contrario, muy probablemente ocasionará serios problemas de contaminación.(Nota del autor)

Page 60: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 60 de 170

4.6.2 Resultados Esperados

Generación de energía foto voltaica en cinco comunidades: Kiuhsy, Yapuwas, Wina, Kudawas y Amak (capital del territorio).

Construcción de obras de ingeniería para el facilitamiento del paso del rápido en Awakatuluna

Construcción de muelle y andén en comunidad Nawahuas.

Construcción de un puente peatonal en Amak.

Mejoras de bodega y casa de acogida en el puerto de montaña de AYAPAL

Formación de capacidades locales que permita el manejo y operatividad de las obras con sostenibilidad económica, social y ambiental.

4.6.3 Grupo Meta

- Comunidad de Amak

- Comunidad de Yapuwas

- Comunidad de Kiuhsy

- Comunidad de Wina

- Comunidad de Kudawas

4.6.4 Componentes y ejecución del Proyecto

a. Instalación de un Centro de Carga para Acceso de Energía Eléctrica Generada por

Fuente Fotovoltaica en la Comunidad de Amak, capital del Territorio de Mayangna Sauni Bu

Originalmente se exploró la posibilidad de centros de carga fotovoltaica pero valorando los costos y la complejidad en el manejo, se decidió la instalación de sistemas individuales consistentes en un módulo solar de 85 watts, el cual incluye la estructura del panel solar, el material eléctrico para conexión e instalación, controlador de carga, baterías de cilo profundo y luminarias. Considerando la fragilidad de los techos (la mayoría son de paja) el módulo solar se instalará en un poste galvanizado de 2.5 metros de alto con 2 pulgadas de grosor y estructura de soporte para el panel solar. Para la instalación de los postes, se organizarán brigadas de comunitarios supervisados por equipos de constructores locales que garanticen la calidad en los trabajos de albañilería. A los comunitarios se les entregarán viáticos de trasnporte y alimentación. La comunidad también aportará arena como material de construcción El módulo solar tendrá una vida útil de 20 años y serán instalados 392 módulos en igual número de hogares de acuerdo a la siguiente distribución:

Comunidad # de viviendas

KIUHSY 26

YAPUWAS 38

WINA 58

Page 61: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 61 de 170

KUDAWAS 60

AMAK 210

Total 392 En este proyecto, el componente de capacitación y entrenamiento es de mucha importancia para garantizar una buena instalación y operación de los sistemas, incluyendo el uso, manejo operación y disposición de las baterías usadas y demás partes que sean descartadas. Para asegurar un uso óptimo de los sistemas individuales, y para garantizar sostenibilidad de los mismos, se realizarán dos tipos de entrenamientos: El primero será para un grupo de quince líderes territoriales y comunitarios (tres por cada comunidad de intervención) quienes asumirán la supervisión del buen uso de los bienes y el segundo entrenamiento será a beneficiarios directos sobre el uso del sistema y el ahorro de energía . El entrenamiento estará a cargo de la firma que sea contratada para instalación de la energía solar. Deberá establecerse un programa a través de acuerdos formales con el proveedor(es) de los sistemas, a fin de garantizar la recolección de las baterías usadas, que pudiera ser a través de un centro de acopio para recepcionar las baterías a fin de que el suplidor se las lleve a cambio de un incentivo de un 10% de descuento por batería comprada o bien ese mismo porcentaje por cada batería usada entregada. b. Instalación de una Obra para Facilitar el Cruce de los Rápidos en Awakatuluna, sobre

el Río Bocay

Una de las necesidades planteadas por las comunidades es facilitar el paso de los rápidos sobre el Río Bocay, que es la única vía práctica de comunicación entre las comunidades y entre éstas y el Puerto de Montaña de Ayapal, así como a lo largo de todo el territorio hasta la confluencia con el Río Coco o Río Wangki. Los desplazamientos se dificultan actualmente ya que los botes excavados en troncos de cedro real (Bateaus), deben detenerse en los rápidos para bajar la carga, que usualmente es entre 20 y 40 quintales ingleses, y bajar a sus pasajeros, debiendo desplazarse con la carga, hasta un punto en donde es practicable el volver a embarcar. Este procedimiento tiene lugar por la dificultad técnica de mover el bote cargado por los canales de los rápidos con carga y pasajeros, lo que dificulta y/o impide las maniobras y pone en peligro la tripulación, pasajeros y carga. Actualmente los comunitarios toman hasta cuatro horas para cruzar un rápido cuando las aguas son muy bajas o muy altas, ya que en ambos casos se debe trasbordar y caminar por la selva hasta un sitio seguro para volver a abordar. Es necesario de un equipo de hasta siete hombres adultos para garantizar que un bote vacío pase los rápidos y son frecuentes los accidentes y pérdidas de botes, carga y lesiones a pasajeros. En cada rápido los hombres deben atar el bote con cuerdas y colocar troncos en los pasos para deslizar el bote y evitar que la corriente lo golpee contra las rocas. Este método es de alto riesgo para las personas involucradas, además de muchísimo esfuerzo físico y riesgo para carga y pasajeros que deben moverse por la selva con la carga.

Page 62: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 62 de 170

Para la ejecución de la obra, se estableció un acuerdo tanto con los comunitarios como con el Banco, que debe desarrollarse un mecanismo que fuese suficientemente práctico y sostenible para reducir los riesgos, tiempos y costos de transporte al cruzar los rápidos y que ofrezca condiciones para su sostenibilidad por parte de las autoridades comunitarias y ser amigable con el medio ambiente, dadas las condiciones de reserva de la biosfera del territorio y el rol de regulador de biodiversidad y dispersión de especies que juegan los rápidos en este tipo de cursos de agua. Se acordó utilizar un mecanismo sencillo que combinase la técnica indígena de cruzar los rápidos, asegurando la sensibilidad cultural y la sostenibilidad y el uso de materiales más estables y seguros que no se extraerán de la selva y garantizan estabilidad y poco mantenimiento y durabilidad, al utilizar rodos metálicos en los pasos para facilitar el deslizamiento de los botes y puntos de fijación y amarre para las cuerdas que se usan para halarlos y/o sostenerlos a la corriente. Esta se utilizará, con carácter experimental, en el rápido de Kayayawas, mediante un sistema de barras de metal inoxidable, para mejorar la capacidad de deslizar los botes de madera por el paso entre las rocas y la instalación de soportes para fijar cuerdas para tirar y arrastrar los botes. El presupuesto estimado es de US$ 80,000.00.

Figura No. 13.- Técnica tradicional de paso en zona de Rápidos en Kayayawas

Page 63: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 63 de 170

Figura No. 14.- Sistema de cruce tradicional optimizado n zona de Rápidos en Kayayawas

Fuente: OXFAM 2011

c. Construcción de Muelle y Andén en Comunidad de Nawahuas La construcción del muelle vendrá a resolver una necesidad urgente, ya que no existe infraestructura adecuada para el embarque y desembarque de personas y bienes en las principales comunidades. Para la realización de los diseños preliminares, han sido considerados el nivel del río, tanto en la estación seca como lluviosa, así como los efectos que la temporada de huracanes causa en la zona.

El modelo de muelle que será construido tendrá fundaciones y columnas de concreto reforzado. Las zapatas serán del tipo corrido, y las columnas de sección circular para fines de reducir la fuerza del impacto del oleaje sobre las mismas. La plataforma del muelle será construida de madera roja, y tendrá barandas y estructura de techo del mismo material, pues se pretende garantizar durabilidad a la estructura de madera, al colocarle cubierta de zinc. El diseño considera el tipo de embarcación que se utiliza en la zona, y los requerimientos de acceso desde tierra para los peatones y para las cargas. En el costo del proyecto no se incluye el pago por madera, arena, piedra bolon y grava, en estado natural, pues esto será el aporte de los beneficiarios.

d. Construcción de Puente Peatonal en Amak Para la selección del sitio donde se ubicará el puente peatonal en Amak, se realizó un recorrido a lo largo del cauce natural que lo atraviesa. El puente estará ubicado en el costado norte de la escuela primaria, cuya distancia es de 33 metros. Tendrá fundaciones y columnas de concreto reforzado. Las normas para el diseño preliminar utilizadas fueron las del Reglamento Nacional de Construcción y en especifico los capítulos RNC 07-94. RNC 07-11, RNC 07-67 y RNC 07-35. En el costo del proyecto no se incluye el pago por madera, arena, piedra bolon y grava, en estado natural pues esto es el aporte de los beneficiarios.

Page 64: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 64 de 170

Esquema del Puente Peatonal en Amak

Localización del Puente Peatonal, Lugar Amaka

e. Aseguramiento logístico y administrativo en AMAK

El territorio, se encuentra alejado y aislado de las vías de comunicación de la red, siendo el único acceso la vía fluvial, que varía de acuerdo a los niveles de los ríos y las precipitaciones en la cuenca del Bocay. Debido a estas limitaciones reales, OXFAM ha previsto necesario asegurar tanto el alojamiento del personal del proyecto, como de los equipos de construcción de las diferentes obras y el almacenamiento seguro de equipos y materiales, especialmente en la estación lluviosa.

En AMAK se aprovechará la estructura base de la edificación de tambos de la sede del GTI para construir (forrado de madera del perímetro de soportes de madera de la sede del GTI) un área de usos múltiples que durante la ejecución del proyecto actuará como oficina, almacenaje, y alojamiento temporal.

Page 65: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 65 de 170

Esta obra menor, estará guiada por un maestro de obra local y trabajo comunitario. Al equipo involucrado en esta obra se le proporcionará viático de transporte y alimentación en el período de construcción. Con fondos del Programa, OXFAM los ha destinado prioritariamente a la ejecución y supervisión de las obras físicas. OXFAM, a su vez, con fondos propios, financiará la formación de las capacidades administrativas, gerenciales y de logística del GTI y de los liderazgos territoriales. Se involucrará de manera preferencial a las mujeres para el fortalecimiento de sus capacidades en lo gerencial y administrativo, tanto para el manejo de recursos como para el seguimiento de la sostenibilidad de las obras. f. Aseguramiento logístico en AYAPAL : AYAPAL es el puerto de montaña ubicado al norte de Jinotega, donde transitarán todos los bienes, equipos y personas con rumbo a la zona de régimen especial. El GTI posee una casa de acogida (hospedaje temporal) que requiere mejoras y terreno disponible en la propiedad para construir una bodega de 60 m2 ,apropiada para el tránsito de bienes y equipos.

Page 66: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 66 de 170

5.1. Área de Influencia del Proyecto Los cinco territorios indígenas, con 62 comunidades en donde se desarrolla el Programa, se localizan en cuatro municipalidades de la RAAN, RAAS y Departamento de Jinotega: Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala (RAAN), Awaltara y Rama y Kriol* (RAAS) y Sauni Bu (Zona de Régimen Especial Alto Wangki -San José de Bocay), se localizan en la región del Caribe y el departamento de Jinotega. (Ver Figura No. 1) Las áreas fueron seleccionadas luego de un proceso de consulta a varios niveles gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil. La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) fueron creadas en 1987 con la aprobación de la Ley 28 “Estatuto de autonomía de las dos regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua” y su reglamento, según decreto No. 3584, publicado en La Gaceta No. 186 del 02 de octubre de 2003. La Costa Caribe ocupa aproximadamente el 46% del territorio nacional, con diversidad étnica y profunda riqueza cultural. Tiene una superficie de 45 mil km² con un alto potencial de explotación de hidrocarburos y costas con potencial para el turismo, representando a nivel nacional el 35% del hato ganadero, 23% del área agrícola, más del 80% del área forestal, el 70% de la producción pesquera y 60% de los recursos mineros. (FUNICA et.al 2010). En la costa Caribe se encuentran las mayores brechas de pobreza, a pesar de tener el mayor potencial en recursos naturales del país y aportar la mayor parte de la biodiversidad y riqueza cultural a la sociedad y estado nicaragüense. 12 de los 25 municipios más pobre del país se encuentran en la RAAN y RAAS; 28.2 % de la población urbana de la Costa Caribe vive con menos de 1 dólar al día, mientras que el 67.7% de la población rural vive debajo de esa línea de pobreza extrema (EMNV, INIDE, 2005 EN: Banco Mundial / J. Zamora, 2011). Un factor adicional que agrava la situación de marginalidad de la región es la limitada infraestructura vial, comunicaciones, energía y servicios de educación y salud. De acuerdo al mapa de pobreza, formulado en base a necesidades básicas insatisfechas, la RAAN y la RAAS están entre las cuatro regiones /departamentos con mayor incidencia de pobreza extrema expresada en porcentajes de extrema pobreza que corresponde al 70.9% y 63 % respectivamente (Banco Mundial / J. Zamora, 2011) En las comunidades de la Zona de Régimen Especial Alto Coco – Bocay, la situación es similar a la de la Costa Caribe; un 77.4 % de las viviendas no tienen energía eléctrica, siendo más grave la situación en Sauni Bu, Alto Wangki – Bocay, que asciende al 89.2%. Asimismo, un 83.7 % no tienen agua potable, 45.7% no tiene letrinas. (Banco Mundial / J. Zamora, 2011).

* El Territorio Rama y Kriol, pertenece una parte al Departamento de San Juan.

Page 67: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 67 de 170

5.2. Aspectos Legales e Institucionales

5.2.1. Marco Legal A continuación se presenta las principales regulaciones existentes que inciden o se relacionan con la temática socio-ambiental:

a. Constitución Política de Nicaragua. La Constitución Política de Nicaragua fue promulgada

el 31 de marzo de 1987, habiendo tenido ciertas reformas en 1995. Establece los principios, derechos y obligaciones de los nicaragüenses. En su artículo 60 instituye que los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable y que el Estado tiene la obligación de preservar, conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales. Es decir, da las pautas para el desarrollo sustentable del medio ambiente y los recursos naturales. Indica las pautas para el desarrollo sustentable del medio ambiente y los recursos naturales.

b. Ley de Municipios y sus Reformas. Ley de Municipios y sus reformas, Ley 40 y 261 determina que los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. estableciendo las atribuciones y competencias de los gobiernos municipales, siendo una de ellas la de ”Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes.” Esta Ley reviste importancia en lo relacionado a coordinaciones institucionales que sean necesarias para el desarrollo de una adecuada ejecución de las actividades del Programa. Se aplica para el territorio de San José de Bocay y, en los otros territorios debe considerarse en relación a la Ley de Autonomía, que más adelante se describe.

c. Estatutos de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica. La Ley 28 fue

aprobada el 30 de octubre de 1987. Proclama el régimen de autonomía de las regiones de la Costa Atlántica, reconociendo sus derechos y deberes, conforme la Constitución Política.

El régimen de autonomía garantiza a las Regiones Autónomas el ejercicio efectivo de sus derechos históricos y demás consignados en la Constitución Política, declarando que la Regiones Autónomas son personas jurídicas de derecho público que siguen en lo que corresponde a políticas, planes y orientaciones nacionales. A las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, en el articulo No. 8 les son definidas sus atribuciones, entre ellas las de promover el uso racional, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa del sistema ecológico. El Artículo No. 9 define que en la explotación racional de los recursos naturales en las regiones autónomas se reconocerá los derechos de propiedad sobre las tierras comunales, debiendo beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central.

Page 68: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 68 de 170

El Concejo Regional, como instancia máxima de autoridad, tiene como una de sus atribuciones la de elaborar un ante-proyecto de ley relativo al uso racional y conservación de los recursos naturales de la región. La Ley es importante al establecer la gobernanza del Programa, necesaria para la gestión gerencial y operativa en cuanto a los procedimientos, tomas de decisiones entre otros, en el contexto de los derechos históricos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la costa Caribe.

d. Reglamento Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de

Nicaragua. El reglamento a la Ley fue aprobado el 9 de julio del 2003. Un aspecto importante de mencionar, conforme a las definiciones del Reglamento, es el régimen de Autonomía, el cual quiere decir: Sistema o forma de gobierno, jurídico, político, administrativo, económico y financieramente descentralizado dentro de la unidad del Estado nicaragüense; establece las atribuciones propias de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, de sus órganos de administración, los derechos y deberes que corresponden a sus habitantes para el ejercicio efectivo de los derechos históricos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, consignadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, la Ley 28 y demás leyes de la República.

El artículo 17 define entre las atribuciones para impulsar Proyectos económicos, la de definir e impulsar su propio modelo de desarrollo socio-económico y cultural de acuerdo a su propia realidad presente y perspectivas, garantizando la vigencia de los principios e ideales democráticos desarrollando los siguientes Proyectos: pesca, minería, agricultura orgánica, medicina natural, turismo comunitario, artesanía, fuentes de energía, producción de oxígeno, reproducción de fauna y flora exóticas, parques zoológicos, bancos, comercio, industria en general, zona franca y ensambladores. Otra atribución importante es la de aprobar, mediante ordenanzas, las normas y procedimientos para el diseño de estrategias regionales sobre el uso y usufructo de los recursos naturales, renovables y no renovables y que además posibilite el fortalecimiento y desarrollo institucional para garantizar el proceso de normación, regulación, control, análisis, planificación, administración, aprovechamiento, conservación y sostenibilidad de los recursos naturales. Asimismo, el artículo 18 declara que las Regiones Autónomas establecerán las regulaciones adecuadas para promover el uso racional, goce y disfrute de las aguas, bosque, tierras comunales y la defensa de su sistema ecológico, tomando en consideración los criterios de las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua y las normas que al respecto establezcan los organismos competentes. El artículo 19 reviste mucha importancia, al fijar las facultades de las Regiones Autónomas, entre ellas, la de establecer un centro de investigación para diagnosticar la base material real en las regiones autónomas que contribuyan a la definición de las políticas, estrategias, planes, programas y Proyectos requeridos para el desarrollo socioeconómico regional que también puede contribuir al desarrollo nacional, ya que dichos estudios estarán encaminados a determinar el potencial productivo regional, los ecosistemas existentes (por

Page 69: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 69 de 170

ejemplo, podría ser el potencial hidroeléctrico), la tecnología apropiada para el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, etc. También dicta el nivel de coordinación que debe existir con los ministerios e instituciones estatales para definir y poner en práctica la normativa para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las regiones autónomas, sin perjuicio de las normas nacionales y lo dispuesto en las leyes relativas al uso racional y conservación de los mismos en la región.

e. Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades

étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Esta Ley 445, fue aprobada el 13 de diciembre del 2002 y está referida a las comunidades tal y como lo expresa el titulo de la Ley, es decir, Costa Atlántica, cuencas del río Coco, Bocay, Indio y Maíz. Tiene como uno de los propósitos el de garantizar a los pueblos indígenas y comunidades étnicas de tales zonas el pleno reconocimiento de los derechos de propiedad comunal, uso, administración, manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, mediante la demarcación y titulación de las mismas. Establece los derechos de propiedad sobre las tierras comunales, las que pertenecen en forma colectiva a las comunidades indígenas o étnicas, según el cual, los miembros de las comunidades o conjunto de comunidades tienen derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a las formas tradicionales de tenencia de la propiedad comunal: terrestres y marino – costeros (este último ámbito de uso exclusivo por las comunidades para pesca artesanal). Este cuerpo de Ley establece también el régimen de administración, que estarán a cargo de la autoridad territorial correspondiente y las autoridades comunales.

El artículo 10 expone que las autoridades comunales podrán otorgar autorizaciones para el aprovechamiento de las tierras comunales y de los recursos naturales a favor de terceros y, para tal efecto el Concejo Regional Autónomo apoyará técnicamente a las comunidades en el proceso de aprobación. Cuando se otorguen concesiones y contratos de explotación de recursos naturales en tierras indígenas, las municipalidades involucradas emitirán opinión con la previa consulta con las comunidades indígenas. Las concesiones y contratos se harán coordinadamente con el Gobierno Central. En el caso que exista una negativa de otorgamiento de concesión por parte de la comunidad indígena, el Concejo Regional deberá iniciar un proceso de negociación con la comunidad. En ningún caso se contemplará el desplazamiento o traslado de la comunidad.

f. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La Ley No. 217, y su

Reglamento es el marco de ordenamiento jurídico de la nación en relación al medio ambiente y los recursos naturales. Establece normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. Permite la participación ciudadana a fin de promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan la Ley. Regula los aspectos sobre disposiciones generales, gestión del ambiente y recursos naturales, calidad ambiental, competencia, acciones y sanciones en materia administrativa judicial, disposiciones transitorias y finales. De igual forma, los temas de áreas protegidas, evaluación de impacto

Page 70: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 70 de 170

ambiental. Constituye normas que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales, agua, bosques, fauna y flora silvestre, dando pautas para las normas de calidad ambiental. En cuanto a las áreas protegidas, establece como uno de los objetivos, el favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales. Es preciso señalar, que la ley del medioambiente y sus reformas, establecen como un aspecto relevante y fundamental, “el principio de la precaución”, el cual prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente, debiendo el Estado tomar medidas preventivas en caso de duda sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño.

Esta ley reviste importancia en el marco del Programa, pues sirve de base para las consideraciones ambientales a tomar en cuenta en los diferentes componentes de infraestructura, energía y suministro de agua segura principalmente, incluyendo lo concerniente a áreas protegidas.

g. Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal.

La Ley 585 establece que es una de las responsabilidades más altas del Estado la protección de los recursos naturales del país, así como objeto de seguridad nacional, Establece una veda por un período de diez años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores. Por tanto, debe ser considerada en la gobernanza del Programa.

h. Ley General de Aguas Nacionales. Aprobada el 15 de mayo del 2007 y publicada en La

Gaceta, en el No. 169, el 4 de septiembre. La Ley 620 establece el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, ya sean superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente. La Ley ordena y regula la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las cuencas, subcuencas y micro cuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país. Crea y define las funciones y facultades de las instituciones responsables de la administración del sector hídrico y los deberes y derechos de los usuarios, así como, garantiza la participación ciudadana en la gestión del recurso. También regula el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes. La Ley “reconoce” en el artículo 6, el derecho de los pueblos indígenas de todo el territorio nacional y de las Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, para el uso y disfrute de las aguas que se encuentran dentro de sus tierras comunales.

i. Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación. La Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, considera que el Patrimonio Cultural debe ser protegido por el Estado por medio de Leyes que garanticen su conservación y eviten su fuga al extranjero. Establece que se consideran bienes culturales: a) Paleontológicos, b)

Page 71: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 71 de 170

Arqueológicos, c) Históricos, d) Artísticos, e) Conjuntos urbanos o rurales, estos bienes culturales están bajo la salvaguarda y protección del Estado. El artículo 9 de la Ley, establece que cuando un organismo estatal o una persona natural o jurídica, nacional o extranjero, desarrollen Proyectos de cualquier índole, en inmuebles, conjuntos urbanos o rurales y zonas arqueológicas o paleontológicas que estén comprendidas en esta Ley, deberán destinar el porcentaje estimado entre el 1 y el 10% del presupuesto total de las obras a realizarse, para el rescate, conservación o restauración, según el caso, de los bienes del Patrimonio Cultural que fueren afectados por la ejecución de las obras, depositando ese porcentaje a nombre del Fisco. La Ley establece el deber de cualquier persona, natural o jurídica, que encontrare o tuviere conocimiento de la existencia de bienes paleontológicos o arqueológicos, de informar a la Municipalidad más cercana. El Programa, aunque no contemple el desarrollo de aspectos relativos a valores culturales, deberá incluir las acciones a realizar, en el caso que fueran encontradas, mientras se ejecuten los diferentes componentes.

j. Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de

Desastres. La Ley, mitigación y atención de desastres, sean éstos creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Ley 337, tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención naturales o provocados.

k. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. La Ley, que es de orden público tiene

por objeto establecer el conjunto de disposiciones mínimas que, en materia de higiene y seguridad del trabajo, el Estado, los empleadores y los trabajadores deberán desarrollar en los centros de trabajo, mediante la promoción, intervención, vigilancia y establecimiento de acciones para proteger a los trabajadores en el desempeño de sus labores. Tanto la Ley, su Reglamento y las Normativas son de aplicación obligatoria a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que se encuentran establecidas o se establezcan en Nicaragua, en las que se realicen labores industriales, agrícolas, comerciales, de construcción, de servicio público y privado o de cualquier otra naturaleza. La regulación laboral es importante, ya que es la base para satisfacer las garantías sociales y laborales, por lo que las diferentes actividades de los componentes del Programa deben contemplar como las obligaciones a ser cumplidas por los ejecutores.

l. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ley aprobada el 18 de junio del

2009 y publicada en La Gaceta No. 133 del 16 de julio del 2009. Es de orden público y de interés social. Tiene por objeto garantizar el derecho todos los nicaragüenses de contar con los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesidades vitales; que estos sean accesibles física, económica, social y culturalmente de forma oportuna y permanente asegurando la disponibilidad, estabilidad y suficiencia de los mismos a través del desarrollo y rectoría por parte del Estado, de políticas públicas vinculadas a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, para su implementación.

Page 72: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 72 de 170

Considera entre los aspectos importantes, el establecer una educación basada en la aplicación de prácticas saludables de alimentación sana y nutritiva, recreación y cuido del medio ambiente. Asimismo ordena y coordina los esfuerzos que realizan tanto las instituciones estatales dentro de las asignaciones presupuestarias, como las instituciones privadas nacionales e internacionales hacia la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. El componente de nutrición del Programa se basa en los lineamientos de esta regulación, por lo que existe una estrecha coordinación con las autoridades de salud para su ejecución.

m. Ley de Participación Ciudadana. Esta Ley define la participación ciudadana como el proceso de involucramiento de los actores sociales en forma individual y colectiva para incidir y participar en la toma de decisiones y gestión de políticas públicas en todos los niveles territoriales e institucionales, a fin de lograr el desarrollo humano sostenible en corresponsabilidad con el Estado. Se ejerce en los ámbitos nacional, regional y local, de conformidad con lo que establece la Ley. La Ley reviste importancia, al dictar un mandato, así como mecanismos y criterios para ejercer una adecuada comunicación entre los entes del estado involucrados y la ciudadanía, pudiendo generar un espacio de retroalimentación que incidirá en la eficiencia y transparencia del proceso para la ejecución del Programa.

n. Código Penal. En Nicaragua se incorpora por primera vez en la historia del derecho penal,

un capítulo en el Código Penal sobre los Delitos al Medio Ambiente, mediante la Ley 641 publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 232 del 03 de Diciembre del 2007. Es importante destacar, que los delitos ambientales en el nuevo Código Penal se incorporan en el TÍTULO XV, construcciones prohibidas y delitos contra la naturaleza y el medio ambiente dentro de los artículos 365-391. Además de estos delitos se considerarán que afectan el medio ambiente los tipos contenidos dentro de los artículos 241 inciso b 242, 244, 340, 341, cuando se dañen bienes ambientales. La incorporación del catálogo de delitos contra el medio ambiente en la legislación penal ordinaria es un avance significativo en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales.

o. Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006). El Sistema de Evaluación Ambiental, decreto 76-2006, incluye dos componentes importantes, la Evaluación Ambiental Estratégica y la Evaluación Ambiental de obras, Proyectos, industrias y actividades. La evaluación ambiental estratégica tiene como fin evaluar ambientalmente los programas de trascendencia nacional. En relación a la evaluación de obras, Proyectos, industrias y actividades, establece diferentes categorías de acuerdo a la complejidad de los mismos, determinando los procedimientos que deben ser cumplidos:

Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales.

Page 73: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 73 de 170

Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial.

Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial.

Los proyectos no considerados en las Categorías I, II y III, son proyectos que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de la solicitud de su permiso, según los procedimientos establecidos (Artículo 7)

El desarrollo del Programa a través de las distintas actividades previstas, por ser de bajo impacto y controlable, no requieren de la obtención de Permiso Ambiental como lo estipula la regulación para las categorías I y II, pero sí se asegurará el cumplimiento a las regulaciones y salvaguardas ambientales del Banco para que su desarrollo sea armónico y propicie mejores condiciones para la población y para el propio medio ambiente y por tal razón, cada una de las ONGs ejecutoras del Programa presentará el Análisis Ambiental correspondiente a sus actividades, que será derivado del Análisis Ambiental del Programa a las autoridades del SERENA y a la delegación territorial del territorio indígena Sauni Bu para la tramitación de autorización ambiental.

p. Administración del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental en las

Regiones Autónomas de la Costa Atlántica Decreto 36-2002). En las Regiones Autónomas el sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental es administrado por el Consejo Regional respectivo (RAAS y RAAN) y en coordinación con la autoridad que administra o autoriza la actividad obra o Proyecto. Este Decreto establece los procedimientos administrativos para su aplicación.

q. Reglamento de la Ley Especial de los Comités de Agua Potable y Saneamiento

(Decreto 50-2010). Este decreto fue aproado el 11 de agosto del 2010 y publicado en la Gaceta No. 172 del 08 de septiembre del 2010. La autoridad de aplicación de la ley y del presente reglamento será el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Conforme el artículo 6, los CAPS se constituyen en Asamblea General de Pobladores para organizarse para la autogestión comunitaria del abastecimiento de agua potable, en donde un miembro de la familia y/o vivienda beneficiada será representante ante la Asamblea General de Pobladores.

Conforme la Ley, los CAPS está conformado por un grupo de hombres y mujeres electos por la comunidad, que se encargan de organizar a la población, coordinar acciones con otras instancias presentes en la comunidad y/o el municipio para realizar gestiones organizativas y operativas para llevar el agua y saneamiento a sus hogares.

r. Normas para el Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y Saneamiento Básico Rural (INAA). Estas normas de diseño de abastecimiento de agua en medio rural y saneamiento básico, han sido actualizadas y ampliadas por el INAA (Instituto Nicaragüense

Page 74: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 74 de 170

de Acueductos y Alcantarillados), tomando como base, algunas Normas existentes en el país, entre las cuales están: “Normas de Diseño para pequeños Sistemas de Acueductos Rurales” “Modelo de Bombas Manuales para el Sector Rural” y “Procedimientos y Construcción de Letrinas” elaborados por DAR (Dirección de Acueductos Rurales), ENACAL (Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados) “Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable” elaboradas por el MCT en 1989; “Especificaciones Técnicas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” elaboradas por el DENACAL (Departamento Nacional de Acueductos y Alcantarillados en 1976 y “Manual de Normas Técnicas” elaboradas por la Empresa Aguadora de Managua en 1970.

Las normas referentes al Diseño de Abastecimiento de Agua están elaboradas para ser aplicadas específicamente a proyectos del medio rural; mientras que las normas referidas al Saneamiento Básico Rural, además podrán ser aplicadas a aquellos proyectos del medio urbano donde no exista Alcantarillado Sanitario.

s. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos (NTON 05-014-01). La Normativa determina como desecho sólido no – peligrosos a todos aquellos desechos o combinación de desechos que no representan un peligro inmediato o potencial para la salud humana o para otros organismos vivos. Dentro de los desechos no peligrosos están: Desechos domiciliares, comerciales, institucionales, de mercados y barrido de calles. Establece los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse, en la ejecución de Proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente.

t. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo, Tratamiento y Disposición

Final de los Desechos Sólidos Peligrosos (NTON 05-015-01). Residuos Peligrosos, conforme la normativa, son los que en cualquier estado físico, contienen cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida y salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

Tiene por objeto establecer los requisitos técnicos ambientales para el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales, establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros antirrábicos, esta normativa es de aplicación nacional y de obligatorio cumplimiento para todas las personas naturales y jurídicas que generen residuos sólidos peligrosos, y a todos aquellos que se dediquen a la manipulación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos en cualquier parte del territorio nacional.

Page 75: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 75 de 170

El componente que se relaciona a residuos peligrosos, es el de energías renovables, a través del uso de baterías, las que deben ser dispuestas adecuadamente, a fin de evitar riesgos de contaminación.

5.2.2 Marco Institucional

Para el Desarrollo del Programa, el Marco Institucional reviste mucha importancia en a estructura organizativa de coordinación y de toma de decisiones, conforme la regulación vigente. Para tales fines, a continuación se describen*:

1. Comité de Coordinación del Programa: A cargo de la dirección estratégica y define los criterios institucionales para la implementación del Programa, las políticas, estrategias, la aprobación de planes operativos, seguimiento y monitoreo de la ejecución. Está integrado por representantes del Gobierno (Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe) y el Banco Mundial Facilitará la coordinación entre los actores involucrados en el Programa (ONGs, Gobiernos Territoriales) con las instituciones de gobierno a nivel central, regional, municipal y territorial.

2. Comités Técnicos Regionales: Están presididos por los Gobiernos Regionales. Su

responsabilidad principal es de apoyar la implementación del Programa en cada Región Autónoma y el análisis social, técnico y financiero de las propuestas iniciales de las inversiones concertadas a nivel de los comités técnicos territoriales, contribuir al alineamiento y armonización regional y territorial y apoyar en el seguimiento y monitoreo de las inversiones. Dichos Comités estarán integrados por representantes del Gobierno entre ellos la SERENA, de los gobiernos regionales, de los gobiernos territoriales, autoridades municipales, ONGs involucradas y el Banco Mundial.

Dentro de sus funciones se destacan las siguientes:

Analizan los aspectos sociales, económicos, ambientales, financieros y de viabilidad de las propuestas de inversiones priorizadas a nivel de los comités técnicos territoriales, emiten sus opiniones y avalan institucionalmente, teniendo siempre como referente la concertación realizada a nivel territorial.

Apoyan la implementación del Programa a través de un Plan Operativo Anual avalado a ese nivel. Este plan deberá expresar las demandas y prioridades definidas a nivel de cada territorio en cada uno de los componentes del Programa (Infraestructura y Nutrición). Adicionalmente, someten el POA ante el Comité Coordinador, para su respectiva evaluación y aprobación.

Los Comités Técnicos Regionales, validos únicamente para la RAAN y la RAAS, también realizan el seguimiento al programa a través de mecanismos que deberán ser discutidos entre sus miembros, lo que incluye instrumentos de monitoreo y evaluación que serán preparados como parte del sistema de M&E que el programa dispondrá.

Las sesiones de éste comité deberán de ser al menos cuatro veces al año, en la sede de cada Región Autónoma u otra localidad según se acuerde entre los miembros.

* Programa Desarrollo Costa Caribe. Manual de Operaciones DFID / Banco Mundial

Page 76: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 76 de 170

El funcionamiento de los Comités Técnicos Regionales será dinamizado con el liderazgo de los Gobiernos Regionales Autónomos, la Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe y las Organizaciones no gubernamentales

3. Comités Técnicos Territoriales: Es la base del proceso de identificación, priorización,

concertación e implementación y seguimiento de las inversiones territoriales. Está conformado en cada uno de los cinco territorios que forman parte del Programa e integrado por representantes de cada Gobierno Territorial, de la ONG administradora, un delegado del Gobierno de Nicaragua, un representante del Gobierno Regional de cada Región Autónoma y un representante de la municipalidad según corresponda. En el caso del Alto Wangki Bocay, no habrá representación del Gobierno Regional.

. Entre las principales funciones que tendrán se destacan:

Identifica, prioriza y precisa las prioridades de inversión en cada territorio, las cuales deberán integrarse en una propuesta técnica-financiera y plasmarse en el plan operativo y presupuesto anual así como en el Plan de Adquisiciones y compras.

Las propuestas serán compartidas y analizadas de manera conjunta con los miembros de los comités técnicos regionales en donde se analizara el nivel de alineamiento, armonización, coherencia social, económica y financiera de las prioridades concertadas.

El Plan Operativo y presupuesto anual deberá presentarse ante cada Comité Técnico Regional con el objetivo de complementar acciones de apoyo técnico e institucional para la buena y eficaz implementación del programa.

Las distintas etapas del proceso los miembros de los comités técnicos territoriales, bajo el liderazgo de los gobiernos comunales y territoriales correspondientes deberán presentar ante las asambleas comunales y territoriales según corresponda:

i. El Plan Operativo de los componentes de infraestructura y nutrición ii. Los informes de avance físico-financiero de las acciones del programa en su

territorio o comunidad, según sea el caso.

En el caso del Alto Wangki Bocay, una vez concertado el proceso a nivel territorial, se analizará con los organismos y/o entes nacionales para su análisis, alineamiento y armonización, así como para contar con el apoyo técnico e institucional correspondiente, previo a la aprobación del comité coordinador.

Las organizaciones no gubernamentales seleccionadas como receptoras de la donación en beneficio de los cinco territorios, tienen la responsabilidad de promover y garantizar la coordinación con el gobierno central, gobiernos regionales, gobiernos municipales y territoriales, al igual que con otras ONG, organizaciones sociales y donantes en la zona de influencia del proyecto. Basándose en tales consideraciones, cada ONG presentará es Análisis Ambiental y su Plan de Gestión Ambiental ante las autoridades ambientales de la Región Caribe: SERENA de la RAAN y de la RAAS para la debida autorización de este documento. 4. El MARENA: De conformidad al marco institucional, el MARENA es el ente rector y

regulador en la materia de recursos naturales y el medio ambiente. Participara en el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la legislación ambiental, según corresponda. En las Regiones Autónomas actuara de manera complementaria con los Gobiernos Regionales a través de las unidades correspondientes (comisión y secretaria de recursos naturales y el medio ambiente).

Page 77: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 77 de 170

5. Gobiernos Regionales: De conformidad a la legislación nacional y el régimen de

autonomía, los Gobiernos Regionales en sus respectivas jurisdicciones territoriales, desempeñan el papel de rector y fiscalizador de los recursos naturales y el medio ambiente a través de las comisiones y secretarias de los naturales y el medio ambienta. Su función será de acompañar y fiscalizar el cumplimiento de la legislación nacional durante la ejecución de las inversiones. Asimismo, apoyaran a los gobiernos territoriales en su rol de liderazgo y gestión del desarrollo humano, y en este particular, en el seguimiento y fiscalización para que las inversiones se realicen respetando la legislación en materia de los recursos naturales y el medio ambiente.

6. Gobiernos Territoriales Indígenas: Lideran, dan seguimiento, fiscalizan y contribuyen a que las inversiones se lleven a cabo bajo el cumplimiento de la legislación ambiental de manera coordinada con los gobiernos regionales.

5.2.3 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial establecen requerimientos de carácter ambiental y social para las operaciones financieras. Las salvaguardas rastrean, a través de las fases del ciclo del Proyecto, para asegurar que las actividades cumplan con las directrices socio-ambientales establecidas por el Banco Mundial, incorporando medidas en el diseño del Proyecto para evitar, minimizar y mitigar potenciales efectos adversos en el mismo. Los resultados esperados del Proyecto de Desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua, son muy positivos, pudiendo ocurrir, aunque con poca probabilidad, algunos impactos ambientales adversos menores e indirectos, debido a que las actividades físicas son a muy pequeña escala. En este sentido, se activa la Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) y el Banco ha clasificado al Programa como Categoría B. Los componentes del Programa serán desarrollados en su totalidad en la Costa Caribe, RAAN, RAAS y Zona Especial de Alto Coco y Bocay, una de las regiones más ricas del país, en términos de hábitats naturales, por lo que también se activa la salvaguarda de Hábitats Naturales (OP / BP 4.04). De igual forma, se activa la Salvaguarda de Recursos Culturales Físicos (OP / BP 4.11) de forma preventiva dado el caso que se presente hallazgos fortuitos durante la ejecución de las obras. Debido a que los trabajos civiles serán a pequeña escala, no se espera que haya cambios críticos en los hábitats naturales o en los recursos culturales físicos. No se tiene previsto con la ejecución de las obras, la necesidad de adquisición de tierras. Las autoridades indígenas autorizarán el uso de tierras comunales para aquéllos Proyectos que serán debidamente documentados. Las áreas focales son predominantemente multi-culturales y multi-étnicas, con fuerte origen indígena. Sin embargo, no se implementará un Plan de Desarrollo Indígena, ya que el Proyecto en sí trata de beneficios directos a los indígenas y afro-americanos, en donde serán desarrollados con un fuerte componente de consulta y en estrecha coordinación con las autoridades indígenas. Para tal efecto, se ha realizado una valoración Social del Programa en la fase inicial de preparación del Proyecto y las recomendaciones deben ser adoptadas por las ONGs que administrarán los distintos

Page 78: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 78 de 170

componentes. La Evaluación Social ha incluido suficiente información en las provisiones siguientes:

Mecanismos de consulta y la confirmación de amplio apoyo comunitario;

Beneficios que serán activados, que incluye aspectos de género e inter-generacional;

Tipos de reclamos y compensación que serán aplicados; y

Beneficios, oportunidades y riesgos para las poblaciones Mískitas, Mayangna y Kriols, así como los intereses y preocupaciones de las comunidades mestizas, quienes también tendrán una oportunidad de beneficiarse.

Es importante señalar que los aspectos de manejo de plagas (OP/BP 4.09) no se activarán durante la implementación del Programa, debido a que no financia o influye en el uso de plaguicidas. Asimismo, no se tiene previsto la afectación de predios y/o viviendas que impliquen un reasentamiento involuntario, razón por la cual no se activa la Política de Reasentamientos Involuntarios (OP/BP 4.12). Como resumen, a continuación se presenta el Cuadro No. 8, las políticas de salvaguardas que se activan en el Programa.

Cuadro No. 8.- Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial y su Aplicación al Proyecto

POLÍTICA DE SALVAGUARDA Aplicación

SI NO

Evaluación Ambiental (OP 4.01) ■

Hábitats Naturales (OP/ BP 4.04,) ■

Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) ■

Recursos Culturales Físicos* (OP/BP 4.11) ■

Reasentamientos Involuntarios (OP/BP 4.12) ■

Manejo de Plagas (OP 4.09) ■

Seguridad de las Represas (OP 4.37, BP 4.37) ■

Proyectos en Aguas Internacionales (OP 7.50, BP 7.50, GP 7.50)

Proyectos en Áreas Disputadas (OP 7.60, BP 7.60, GP 7.60) ■

Cabe señalar, que el Programa de Desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua ha sido diseñado para asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, así como también las disposiciones legales nacionales y regionales emanadas por las respectivas autoridades.

5.2.4 Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)

El Banco Mundial establece que los Proyectos que impliquen algún tipo de afectación al entorno natural y/o social, requieren de un Análisis Ambiental, con el fin de identificar los potenciales riesgos ambientales y sociales, y sobre la base de este, proponer los respectivos

* Anteriormente conocida como Propiedad Cultural (OPN 11.03)

Page 79: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 79 de 170

estudios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social del Proyecto propuesto. Debido a las características del Programa y la magnitud de las obras, se ha clasificado al Programa en su conjunto como Categoría B. El presente Análisis Ambiental del Programa incluye una valoración socio-ambiental de las actividades u obras a realizarse en los distintos territorios seleccionados de la RAAN (Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala), RAAS (Rama y Kriol, Awaltara) y San José de Bocay Jinotega (Sauni Bu), para inferir los impactos ambientales positivos y potencialmente adversos que puedan generarse, producto de la implementación de las mismas. Para poder influir en los posibles impactos adversos, se ha establecido un Plan de Gestión Ambiental, que forma parte de este Análisis Ambiental, en la cual se establecen medidas de mitigación y acciones a ejecutarse, responsabilidades y montos estimados considerando que sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o componentes ambientales son manejables. La mayoría de las actividades o proyectos que se ejecutarán con recursos del Programa, no requiere ser sometido al trámite nacional de un permiso ambiental como tal para su ejecución, conforme lo establece el Decreto 76 – 2006, Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, no obstante, por la particularidad de ciertas obras que potencialmente pueden tener mayores riesgos socio-ambientales como es el caso de la construcción de mulles y la micro-central de energía hidroeléctrica, que se encuentran en áreas sensibles desde el punto de vista socio-ambiental, se acordó con el Banco y la respectiva autoridad ambiental (SERENA), presentar el Análisis Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental por parte de cada una de las ONGs, con el fin de obtener el respectivo Permiso o Aval Ambiental. Este Análisis Ambiental del Programa considera como instrumento a las salvaguardas ambientales del Banco Mundial, así como otros instrumentos legales nacionales que se describieron en el Análisis del Marco Legal y detallados en el Plan de Gestión Ambiental. A través de la revisión de la información técnica y ambiental generada, así como por los talleres de consultas y visitas de campo realizados para la formulación de las actividades del Programa y las de verificación de condiciones socio-ambientales, se identificaron impactos ambientales positivos y negativos potenciales y manejables para el desarrollo de los componentes del Proyecto.

5.2.5 Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Esta política de salvaguarda se aplica a Proyectos que geográficamente se ubican en la zona de influencia o dentro de las áreas de conservación, sensibles o críticas desde el punto de vista ambiental. Las medidas de compensación pueden requerirse en el caso de afectar hábitats naturales de forma adversa. A través de esta política de salvaguarda se trata de conservar, mantener y rehabilitar hábitats naturales y las funciones ecológicas que en ellas se suceden. El Programa, en algunas comunidades, se encuentra en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles. Ver Figura No. 17. En tal sentido, las actividades a realizarse, serán ejecutadas, considerando las distintas acciones descritas en los respectivos Planes Generales de Manejo de las Áreas Protegidas y el Plan de Gestión Ambiental. La Reserva Natural Cerro Silva, en donde se encuentran comunidades Rama y Kriol, está en la fase final

Page 80: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 80 de 170

de ratificación del Plan General de Manejo Conjunto entre la autoridad ambiental y el territorio indígena, para luego hacer la publicación oficial del mismo en el Diario Oficial La Gaceta. Existen dos pequeñas áreas que han sido declaradas (1991) como Reservas Naturales, Alamikamba (territorio Prinzu Awala) y Laguna Kukalaya (territorio Prinzu Auhya Un), pero a la fecha, no han sido establecidos los planes generales de manejo de áreas protegidas y las autoridades regionales no tienen planes al momento de iniciar los estudios. En ellas se realizarán pequeñas obras de infraestructura: En Alamikamba se construirá un canal de drenaje (500 m) para evacuar las aguas que quedan estancadas en la estación lluviosa en la parte central de la comunidad, por lo que el área se encuentra modificada al ser el centro y cabecera del Territorio y dicha obra más bien resultará en beneficios para la comunidad indígena, tomando las previsiones ambientales correspondientes. En cuanto a la comunidad de Laguna de Kukalaya será la de mejorar las condiciones del atracadero de botes, construyendo un muelle en la misma zona que actualmente se usa. Sería recomendable que, como beneficio del Programa, a través de éste se pueda dar inicio con los estudios de línea de base para llegar a formular el plan de manejo de Laguna de Kukalaya. Como se menciona, las obras a realizar son de pequeña envergadura y que más bien ayudarán a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades. A través del Programa, con las actividades contempladas de obras menores de infraestructura, más bien proporcionará mecanismos para mejorar las condiciones ambientales y de salud en las comunidades, disminuyendo los riesgos de contaminación, por ejemplo, a través de la disponibilidad de agua de fuentes más seguras de agua, construcción de andenes peatonales, etc. Las ONGs, jugarán un papel muy importante para que las actividades sean realizadas cumpliendo con lo que establezca el plan de gestion ambiental y la regulación vigente. Como parte de los procedimientos, una vez aprobado este Análisis Ambiental, cada una de las ONG a cargo de los proyectos en los territorios indígenas, someterán dicho informe a las autoridades de SERENA de la RAAN y de la RAAS, así como a la delegación territorial de MARENA de Jinotega para que emitan la debida autorización ambiental. 5.2.6 Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11)

Esta política promueve el resguardo y preservación del patrimonio cultural y físico de los pueblos. Los potenciales impactos negativos en los recursos culturales y físicos, resultantes de la ejecución de las obras, no pueden estar en contradicción con la legislación nacional del prestatario ni con sus obligaciones en virtud de los tratados y acuerdos ambientales internacionales pertinentes. El Proyecto, conforme el presente Análisis Ambiental, no se considera que tenga efectos adversos sobre el patrimonio cultural y físico, ya que no implica actividades significativas de excavación, movimientos de tierra, inundación u otros cambios del entorno natural. En las actividades que se realicen, se tendrá cuidado en los sitios donde se encuentren vestigios de ruinas o hallazgos culturales. En tales casos, se definirá la ubicación exacta de estos sitios y procederá a informar al Instituto Nicaragüense de Cultura, con la participación del Gobierno Regional correspondiente, para que por competencia de Ley, se decida cuáles acciones o regulaciones deberán tomarse para proteger el patrimonio cultural que se encuentre.

Page 81: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 81 de 170

5.2.7 Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.20)

El objetivo principal de esta política de salvaguarda es establecer la amplitud, profundidad, naturaleza y tipo de los posibles efectos del Programa sobre los Pueblos Indígenas, y establecer un mecanismo que asegure que se lleven a cabo consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas involucradas previo a su ejecución. Los beneficiados del Programa son en su mayoría las comunidades indígenas ya que las actividades y obras previstas estarán ubicadas en tierras reconocidas legalmente como territorios indígenas. En este sentido, se ha considerado como principio básico el respeto al derecho a propiedad de las comunidades indígenas con base a las regulaciones correspondiente, con el pleno respeto de su dignidad, derechos humanos y su singularidad cultural. Se respetarán los derechos de las comunidades indígenas al uso, goce y usufructo de sus recursos naturales. Los ejecutores de las actividades, ya sean subcontratistas o miembros mismos de las comunidades deberán estar claros de los derechos y obligaciones que ejerce la ley, las autoridades regionales y comunales. El Programa considera y respeta los derechos indígenas. La selección de las obras en los distintos territorios se llevó a cabo con la consulta directa a las comunidades a través de las asambleas comunales, territoriales, respetando los procedimientos y regulaciones establecidas. Es importante destacar que la naturaleza del Programa, está referida a brindar beneficios directos a las comunidades indígenas de los cinco territorios seleccionados.

5.2.8 Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.30)

Debido a las características y magnitud de los proyectos propuestos en el Programa, no se tiene previsto la afectación de predios y/o viviendas que impliquen un reasentamiento involuntario. Por el contrario, con la ejecución de las actividades del Proyecto, se podrá asegurar más la estabilidad de los asentamientos y de las comunidades, pudiendo ir transformando el arraigamiento de las familias comunales. Esta política establece que los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo. Cuando el reasentamiento sea inevitable, se deberán tomar las medidas necesarias para que las personas desplazadas no sufran o empeoren su situación socioeconómica con respecto al sitio donde serán reubicados, siendo realizada conforme los lineamientos de esta Salvaguarda a fin de que las personas desplazadas puedan restituir los anteriores niveles de vida que tenían antes del desplazamiento.

Page 82: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 82 de 170

5.3. Caracterización Ambiental y Social

5.3.1 Aspectos Físicos a. Clima

En la Región Atlántica, tanto en la RAAN como la RAAS, el clima predominante es el de selva tropical húmeda, producto de las grandes masas de aire que son transportadas y evaporadas en el Caribe. Estas masas se condensan y generan lluvias de duración variable, que mantienen o aumentan el caudal de los ríos, propiciando el desarrollo de una vegetación selvática. La RAAN por estar ubicada frente al Caribe, en la zona de formación de huracanes, constantemente es afectada por estos fenómenos atmosféricos (depresión tropical, tormenta tropical y sistemas de baja presión), principalmente durante la época de mayor actividad que comienza en junio y termina el 30 de noviembre. En las partes baja prevalece el clima de bosque muy húmedo tropical, principalmente al sureste del litoral y es el más húmedo del país. En la RAAN, las precipitaciones oscilan entre 2,300 y 3,500 mm anuales, con una estación lluviosa prolongada. La pluviosidad varía de los 2,300 mm en Siuna y en el Río Coco, hasta los 3,500 mm en la desembocadura del río Grande de Matagalpa (INETER 2008). La RAAS es aún más lluviosa, con precipitaciones que aumentan hacia el sur y de tierra adentro hacia la costa, con precipitaciones entre 2,800 y 4,000 mm/año, lloviendo durante todo el año, pero menos intensas en los primeros meses. (Ficha Municipal Bluefields) Las precipitaciones pluviales son frecuentes, provocando la saturación de los suelos, aumento del caudal de ríos, lagunas y quebradas, generando grandes inundaciones cada año, que se acentúan con los fenómenos atmosféricos frecuentes que se desarrollan en la región. Por ser una zona de trópico húmedo, la región se caracteriza por dos estaciones climáticas bien marcadas durante todo el año (la estación lluviosa que dura aproximadamente 9 meses y que va de mayo a enero y la de la estación seca, que comienza en febrero y termina en abril). Las temperaturas según registro de la estación meteorológica del INETER reporta los valores de 24 °C a 39 °C. La temperatura media anual es de 28 °C. El mes de abril la mayor, pues alcanza los 32 °C. En el mes de diciembre baja hasta 23 ° C. La región presenta un clima típico de trópico húmedo. El municipio con menor temperatura promedio es Bonanza con aproximadamente 25 °C. Puerto Cabezas presenta la t más alta con un promedio de 29 °C. La humedad relativa presenta poca variación anual, siendo su promedio anual de 88%. (INETER 2008) En la zona de estudio los vientos predominantes son del Este (52% de frecuencia), seguidos de los del Noreste (18.7%9, Norte (11.1%), Sureste (5.7%), Noroeste (5.6%), Oeste (1.1%), Sur (0.7%) y Suroeste (0.7%); con 5.5% de calmas. Estos fenómenos se asocian al patrón mundial de circulación de la atmósfera y son los Alisios los responsables del ingreso por el Este de los vientos en la mayor parte del año. En la temporada de ciclones, que es de mayo a noviembre,

Page 83: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 83 de 170

la formación de estos eventos origina movimientos de aire que llegan a alcanzar velocidades elevadas. (Proyecto Huracán Félix, 2011) Las velocidades de los vientos van en aumento desde horas tempranas en la mañana hasta horas de la tarde y de la noche, alcanzando velocidades de 70 m\seg. Es por esto que en la zona exterior de la laguna de Bluefields se producen fuertes oleajes en la misma dirección de los vientos, llegando las olas a alcanzar alturas de hasta 6 m; mientras que en el interior de la misma y producto de la poca profundidad, las olas que se producen son cortas y de poca altura, pero sin embargo provocan un alto nivel de agitación en las aguas. En la región de BOSAWAS, el clima es trópico húmedo tipo monzónico, en donde la estación lluviosa es prolongada que varía de 1,800 mm a 2,800 mm/año. La estación seca corresponde a los meses de febrero a abril. La temperatura promedio de es de 26.5 °C

b. Geología La Costa Caribe Nicaragüense representa uno de los sectores más recientemente formados del Istmo Centroamericano. A la base de la diversidad regional de paisajes y ecosistemas se encuentra la fundación geológica, producto de millones de años de fuerzas volcánicas y tectónicas. El territorio de la RAAN está formado por una serie de formaciones geológicas que van desde el Jurásico – Cretácico hasta el cuaternario recientes. A continuación se presenta la distribución geológica por formación:

Cuadro No. 9.- Áreas por Formación Geológica

FORMACION GEOLOGICA EDAD AREA KM2

Cuaternario Reciente Cuaternario 15,115.726

Bragman Bluff Plioceno 7,066.722

Machuca Paleoceno – Eoceno Nd

Matagalpa Oligoceno mioceno medio 6,832.972

Todos Los Santos Jurásico cretácico 2,203.463

Fuente: Mapa Geológico Digital de Nicaragua EN: Proyecto Huracán Feliz, 2011.

El manto rocoso del sudeste de Nicaragua representa los restos de eventos geológicos en épocas variadas, mayormente erupciones volcánicas del período terciario. En gran parte del Territorio Rama y Kriol el manto rocoso volcánico se halla debajo de capas de sedimentos fluviales y coluviales de épocas más recientes. Además de las formaciones de origen volcánico existen en la región extensiones reducidas de rocas sedimentarias, también del período terciario, en la zona al norte del Río San Juan, por el Cerro Diablo, en la frontera sureste de este territorio. Según un estudio geológico realizado por la oficina de Catastro y Recursos Naturales (Catastro 1978, Cf. MARENA/FUNDAR 2005), existen cuatro formaciones geológicas principales en el Sudeste de Nicaragua:

Page 84: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 84 de 170

Formación fluvio-coluvial: en la planicie costera del Atlántico, así como al Norte y Sur del Castillo.

Formación Machuca: (rocas sedimentarias del terciario eocénico), al Este de El Castillo, y al Norte de San Juan del Norte, en las Cuencas de los Ríos Indio y Maíz.

Formación Piroclásticos y lava indiferenciada (roca volcánica del terciario) en una pequeña área de la cuenca del Río Indio (Cerro el Diablo), y la zona del Río San Juan.

Formación Premachuca Eocénico, terciario (rocas sedimentarias), en el sector de Cerro el Diablo y Tambo Grande.

c. Geomorfología

Millones de años de erosión y deposición han producido la fisiografía actual del Territorio: colinas, planicies costeras y lagunas. El relieve de la parte oriental del Territorio se caracteriza por la existencia de una planicie costera baja (menos de 30 metros sobre el nivel del mar) y pantanosa, que ocupa el 73 % del territorio regional. Esta planicie está compuesta por materiales geológicos cuaternarios, mayormente de origen aluvial, trasladados por los ríos de la Costa Caribe desde el macizo montañoso central del país a la llanura costera. La planicie costera se extiende apenas 10 a 15 kilómetros de ancho en contraste con las mayores extensiones en el norte del país. Hacia el oeste de la Costa Caribe y la planicie costera, se elevan unas colinas bajas. Hacia el sur de la Laguna de Bluefields, una sierra de lomas bajas (la Serranía de Yolaina) se levanta hasta 300 m. por encima de la playa. Las colinas fueron producidas por actividad volcánica en el período terciario, y es uno de los únicos sitios en el sur del Caribe nicaragüense con rocas descubiertas. Esta serranía tiene cerros muy escarpados al lado este en las cuencas de Cane Creek y el Río Wiring Cay. En Monkey Point, a 45 kilómetros de Bluefields, las lomas se extienden hasta la costa del mar, rompiendo la monotonía de una línea costera baja y pantanosa. Al sur del Río Punta Gorda existen colinas aisladas como el Cerro La Chiripa que alcanza una altura superior a los 700 metros. Entre los cerros más altos del Territorio se encuentran Danto (468 m.s.n.m.), La Chiripa (718 m.s.n.m.), La Guinea (649 m.s.n.m.), y El Diablo (608 m.s.n.m.), además de varios otros con una altura entre 500 y 600 metros en el sur del Territorio. En la RAAN, la Provincia Estribaciones Montañosas del Atlántico abarca el 15% aproximadamente, teniendo relieves de moderadamente escarpado a muy escarpado. Los territorios no se encuentran en esta Provincia. La Provincia Tierras Altas del Interior se encuentra en el extremo oeste del territorio de la RAAN, a lo largo del límite con el departamento de Jinotega y Matagalpa, cubre un área aproximada de 12% de la RAAN. El relieve de esta área es moderadamente inclinado a muy escarpado, con pendientes que varían generalmente de 5 a 50% (aunque hay áreas con pendientes mayores) y elevaciones de 100 a más de 1,000 msnm. Los materiales geológicos superficiales incluyen rocas intrusivas, metamórficas y sedimentos fluviales y coluviales. Los suelos tienen drenaje bueno a moderadamente bueno.

Page 85: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 85 de 170

i. Suelos Los suelos en la región atlántica de Nicaragua, son en general de baja fertilidad y son pobres para la actividad agrícola. Los suelos por las características climáticas y geológicas, que hace que exista una fuerte intemperización, son de color rojizo, muy arenosos someros, de vocación forestal. No obstante, también se encuentran otras variedades de suelo. En la RAAN, los principales procesos de formación del suelo de los Oxisoles son la meteorización, humificación y edafoperturbación debido a animales. También se encuentran suelos salinos y arenosos muy someros (30 cm). (FADCANIC, 2010). Como en el resto de la región atlántica de Nicaragua, los suelos en el Territorio Rama y Kriol son en general de baja fertilidad y resultan pobres para la actividad agrícola intensiva. Los órdenes de suelos más comunes en el Territorio son los ultisoles en el bosque trópico-húmedo bien drenado y los entisoles en terrenos inundados (CABAL/Carl Bro a/s. 2005 EN: Gobierno Territorial Rama y Kriol, 2009). Además hay extensiones grandes de suelos hidromórficos afectados por inundaciones estacionales o periódicas que no tienen mayor valor para la agricultura. Una alta proporción de los suelos ha sido clasificada como de aptitud forestal (Bradford 2003: 18 EN: Gobierno Territorial Rama y Kriol, 2009). Los Rama y los Kriol utilizan para la agricultura principalmente los suelos aluviales que se encuentran en áreas ribereñas, que son los más fértiles pero son limitados en extensión. Este tipo de suelos ha sostenido la agricultura tradicional caracterizada por ser de pequeña escala, no intensiva y dispersa. A base de sus conocimientos tradicionales de los suelos y las estaciones climáticas, los Rama han utilizado los suelos ribereños para sus cultivos en rotación de maíz, caña de azúcar, pejibaye, etc., y una variedad de tubérculos. Otros tipos de suelos menos fértiles se utilizan también con fines agrícolas. En los suelos hidromórficos de los pantanales de la palma Raphia (yolillo), los Rama saben sembrar una variedad de arroz, por ejemplo en las orillas de la parte baja del Río Kukra. Además tanto los Rama como los Kriol utilizan los suelos de las playas para sembrar coco. Desde la década de 1930 la expansión de la frontera agraria desde el occidente ha determinado una alta tasa de deforestación con gran cantidad de bosques despalados y convertidos en potreros. Se estima que en el Territorio Rama y Kriol existen no menos de 69,284 hectáreas deforestadas, la absoluta mayoría en las parcelas ocupadas por terceros destinadas principalmente a potreros. Debido a los procesos de deforestación y conversión de los bosques tropicales en pastizales, que acompañan el avance de la frontera agrícola en las zonas norte y central del Territorio, grandes extensiones de suelos quedan expuestas a las copiosas lluvias que caracterizan la región. De ello resultan fuertes procesos de erosión y una disminución general de la ya baja fertilidad de los suelos de la región. Al perder su cobertura boscosa y su red de raíces subterráneas, la tierra también pierde su capacidad de almacenar agua. Así, después de llover las aguas escurren más rápidamente por los ríos hacia mar causando inundaciones más graves y una más fuerte erosión de los cauces y de las orillas ribereñas. Estas características, deben tomarse en cuenta, en la selección de los sitios para las obras de infraestructura, a fin de prevenir riesgos que afecten las obras a ser construidas. Los suelos del área de BOSAWAS son arcillosos y pantanosos, con problemas de drenaje, son ácidos con altos niveles de aluminio que fija el fósforo, lo cual no los hace aptos para la agricultura, sino más bien para lo forestal (Bosawas – GTZ, 1998)

Page 86: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 86 de 170

ii. Hidrología

La hidrografía de Nicaragua comprende dos grandes vertientes: la primera, formada por los ríos que desembocan sus aguas en el océano Pacífico y los que desaguan en el mar Caribe. Esta última es superior en cantidad y áreas. Por esta condición es que es importante realizar un manejo sostenible de las cuencas en el interior del país. En las cuencas hidrográficas del atlántico drenan el 90% del caudal del territorio nacional. Los hábitats y lagunas de la RAAN son producto de cinco importantes cuencas que ocupan una extensión de 48,618 km². Esta región sufre los impactos de las acciones del interior del país, como por ejemplo los efectos del manejo que realizan los agricultores y deforestadores, que constituyen un serio peligro para el hábitat, especialmente las lagunas y arrecifes. Los ríos son innumerables, existe gran cantidad de lagunas y pantanos que ofrecen una buena cantidad del recurso agua para las comunidades.

Cuadro No. 10.- Principales Cuencas de la RAAN

CUENCA AREA EN KM2 PORCENTAJE

Río Coco 24,959 51

Río Prinzapolka 10,548 22

Río Wawa 5,423 11

Río Ulang 3,936 8

Rio Kukalaya 3,752 8

TOTALES 48,618 100

Fuente: Diagnósticos Preliminares de INDERA, 1991; Tomado de FUNICA 2010.

De las 21 cuencas hidrográficas de Nicaragua, 13 drenan hacia el atlántico y 6 lo hacen en la RAAN. Esto hace que la región posea ríos caudalosos y largos como el Río Coco, el Wawa, el Ulang, el Prinzapolka, el Río Grande de Matagalpa y el Kukalaya, entre otros, todos con afluentes importantes y que tienen su importancia en los territorios indígenas. En el sector del litoral, producto de los ríos, las precipitaciones, las mareas y las características de los suelos, se han conformado en la región unas 11 lagunas de gran importancia biológica y socioeconómica, entre las cuales se destacan: la Laguna de Cabo Gracias a Dios, Bihmuna, Sandy Bay, Dakra, Pahra, Karatá y Haulover . Estas lagunas tienen importancia estratégica para la región, pues son fuente de alimentación de especies esenciales para el sostenimiento económico de las comunidades. En ellas se captura el camarón, la langosta y peces de diferentes especies. Existen otras especies con menos potencial económico pero que sirven para la preservación del ecosistema de especies en peligro de extinción, como es el caso de los manatíes. Las lagunas son santuarios de aves nativas y migratorias como los patos, pelícanos, palomas, entre otros. Además son criaderos de diversas especies de tortugas de agua dulce, caracoles, cangrejos, entre otros. Las colinas de lomas y la planicie costera del Territorio Rama y Kriol son drenadas por numerosos ríos y riachuelos que fluyen hacia el este hasta desembocar en el Caribe, como por ejemplo, Wiring Cay Creek, Río Punta Gorda, Lunko Creek, Duck Creek, Río Maíz y el Río Indio. Otros ríos como el Kukra, Torsuani y Dakuno desembocan en la Laguna de Bluefields, la

Page 87: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 87 de 170

más grande de las que se hallan en el Territorio. Las lluvias y el crecimiento estacional de los ríos hacen que se depositen anualmente nutrientes que enriquecen los suelos ribereños esenciales para la agricultura ribereña. (Gobierno Territorial Rama y Kriol, 2009). A lo largo de la mayor parte de la costa existe una serie de grandes y pequeñas lagunas. La más grande es la Laguna de Bluefields con una extensión de 176 kilómetros cuadrados. La laguna tiene dos salidas al mar. En la estación seca el agua de la Bahía es salobre pero en el invierno, cuando los ríos que desembocan en ella crecen, se llena con agua dulce. Otras lagunas notables del Territorio son, de norte a sur, Tarpon Lagoon, Sea Pool, Kahka Lagoon, Bakaday Lagoon, Alligator Lagoon, y en el sureste por la delta del Río Indio/Río San Juan, la Laguna y la Bahía de San Juan de Nicaragua y la Laguna Playuela. Numerosas otras lagunas pequeñas ocurren al interior del Territorio, especialmente en cursos antiguos de los ríos principales (eg. el Río Kukra). Algunas de estas lagunas conservan canales que las comunican con los cursos fluviales, mientras otros constituyen lagunas cerradas. La erosión de los suelos producida por la deforestación afecta el cauce de los ríos y la calidad de sus aguas. Los suelos erosionados y expuestos a la fuerza de las lluvias causan la sedimentación de las barras de los ríos, las lagunas, y hasta la plataforma continental afectando a su turno los ecosistemas marino- costeros, el eje más importante de la economía Rama y Kriol y de la economía regional. El avance de la frontera agrícola altera de manera importante el equilibrio entre los sistema terrestres e hídricos. (Gobierno Territorial Rama y Kriol, 2009) En Bosawas, se encuentran tiene también ríos importantes, como son el río coco, Pis Pis, Waspuk, Boca y Lakus, que favorecen a la gran biodiversidad que existe en la región, con variados ecosistemas. 5.3.2 Aspectos Bióticos a. Vegetación La vegetación de la RAAN corresponde al tipo de selva húmeda tropical bajo clima monzónico, la que ha sido muy explotada por compañías madereras desde el siglo diecinueve, cuando la madera se sacaba flotando por los caudalosos ríos. En la actualidad gran parte de la selva, en la región que colinda con el departamento de Matagalpa y a lo largo de la carretera Waslala-Siuna-Puerto Cabezas, ha sido severamente afectada por el avance de la frontera agrícola procedente del interior del país, con su sistema de cortar y quemar los árboles para sembrar pastos para ganadería o cultivos de subsistencia. También el bosque ha sido talado alrededor de las áreas más habitadas, o a lo largo de los principales ríos, para explotación maderera, dando origen a un bosque de rebrote, de segundo crecimiento. No obstante todavía existen amplias zonas cubiertas por espesos bosques tropicales, especialmente en la Reserva de Bosawás, al norte de Siuna, en las cabeceras del río Wawa y en otros parches menores cerca del río Prinzapolka. Según el Inventario Nacional Forestal, casi tres cuartas partes de los bosques de Nicaragua se concentran en la Costa Caribe (71,6%), de esta proporción, el 43,4% está en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), el 19,3% en la Región Autónoma del Atlántico Sur

Page 88: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 88 de 170

(RAAS) y el 8,9% en Río San Juan. Revela el informe que la madera derribada por el huracán Félix en septiembre del 2007, que tiene valor comercial, podría sumar alrededor de 10.7 millones de metros cúbicos, la gran mayoría proveniente de bosques latifoliados afectados de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Las variedades más comunes de árboles son: almendro, bambú, bimbayán, caoba, capulín, ceibo, chilamate, cedro macho, cedro real, cortés, espavel, escalera de mico, gavilán, guavo colorado, guásimo blanco, guayabón, hule, manga larga blanca y colorada, mangle, mazorquillo, nancite, nancitón, palanco, pino, papayo, sangregado blanco, santa maría, sotacaballo, tabacón, yema de huevo, entre otras. La zona es altamente vulnerable a fenómenos naturales, principalmente cuando inicia el periodo de huracanes: Las intensas precipitaciones en el lugar hace que los ríos, como el Prinzapolka se desborden, por lo que la gente se ve afectada con sus viviendas, animales domésticos y cultivos. Las áreas de cultivo son planas e inundables por la topografía del terreno, por lo que en el periodo lluvioso, las pérdidas económicas son cuantiosas. Entre las comunidades vulnerables se mencionan Ariswatla, Bethel, Kuamwatla, Prinzapolka, Layasika, Laguna Kukalaya y Haulover. (FADCANIC, 2010) El tipo de vegetación predominante en los bosques húmedos tropicales del Territorio Rama y Kriol es de hojas anchas, denominado sulaik por los Rama. Se distingue entre bosques bien y moderadamente drenados, y el tipo premontano. Poseen una gran variedad de plantas y animales, y es considerada un área de alta prioridad para la protección de la biodiversidad centroamericana. Se caracteriza por árboles perennifolios, con alturas, hasta 45 – 55 m, árboles de valor comercial como cedro real (Cedrela odorata), cedro macho (Carapa nicaraguensis), almendro o ibo (Dypterix panamensis), caoba (Switenia macrophylla), y santa maría (Calophyllum brasiliensis). La deforestación para la ganadería comercial en el tramo norte del Territorio Rama y Kriol, también ha demostrado reducir la capacidad de regeneración del bosque tras episodios como los huracanes que periódicamente afectan la costa atlántica. Después del huracán Joan, que afectó a la RAAS en 1988, dejó en algunas zonas sólo el 20% de los árboles en pie, la recuperación de los bosques en el sur del Territorio fue rápida, mientras que en el norte la menor capacidad de retención de humedad favoreció a que la gran cantidad madera abatida sirviera de combustible en los grandes incendios forestales que en 1989 acabaron con 79,000 hectáreas, habiendo ocurrido otro incendio de grandes magnitudes, durante la estación seca de 1991. Alrededor de algunas de las lagunas se encuentra áreas pantanosas dominadas por mangles, mezclados con otros árboles y arbustos que toleran suelos saturados y agua salada. Los pantanos manglares de la costa Caribe de Nicaragua se caracterizan por la presencia del mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), y manglar de botoncillo (Conocarpus erectus). En muchos lugares los manglares se hallan en estado de vulnerabilidad por el aprovechamiento no-sostenible de la madera para leña, una actividad que amenaza los criaderos de las especies acuáticas y marinas más importantes para la economía local, tanto la economía de subsistencia como la comercial.

Page 89: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 89 de 170

b. Fauna

Bosques Húmedo Tropical: En estos bosques ocurren especies de animales que incluyen ciervos (Mazama americana), venados de cola blanca (Odocoileus virginiana), tapires (Tapirus bairdii), chancho del monte y pecaríes (Tayassu spp.), guatuzas o agutíes (Dasyprocta punctata), pacas (Agouti paca), osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla), perezosos (Bradypus variegatus), monos (Alouatta palliata), jaguares (Panthera onca), el león o puma (Puma concolor), ocelotes (Leopardus pardalis), cocodrilos (Crocodylus acutus), ranas venenosas (Dendrobates pumilio) y muchas especies de aves como el águila arpía (Harpia harpyja) y lapas rojas y verdes (Ara spp.). Entre las especies más notables que dependen del bosque muy húmedo tropical está la lapa verde (Ara ambigua). Ésta necesita del árbol almendro de montaña o almendro amarillo (Dipteryx panamensis), del cual depende en un 80% para alimentarse y en un 90% para anidar. En el tramo norte de este territorio donde la conversión del bosque en pastos y la elaboración de carbón son crecientes, los especímenes grandes del árbol son cada vez más escasos.

Bosques Inundados y Bosques Dominados por Palmas: Los yolillales son de importancia para la vida silvestre. Las semillas de la Raphia sirven de alimento a las lapas, los cerdos de monte, guardatinajas y guatusas. A través de la descomposición del yolillo se brinda cantidades importantes de materia orgánica al ecosistema que alimentan a los peces, invertebrados acuáticos e insectos, los cuales a su vez sustentan las especies mayores (aves, reptiles, mamíferos).

Otros Humedales Terrestres: Los humedales de los llanos de inundación juegan un papel importante en el crecimiento de los organismos acuáticos (peces, moluscos, etc.), además de las aves migratorias, y son sitios importantes de cazar venado y cerdo de monte entre otros.

Ecosistemas Marino – Costeros: Los estuarios donde las aguas dulces de los ríos unen con las aguas saladas del mar se encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo. La zona de estuario de los Ríos Kukra, Dakuno, Torsuani, Wiring Cay, Maíz e Indio tienen la mayor importancia para la reproducción de los peces, moluscos y crustáceos (eg. ostiones y camarones). Además, peces como el sábalo y el robalo (snook) utilizan la zona para su reproducción y crecimiento. Los robalos juveniles remontan los ríos y crecen en los pantanos de los llanos de inundación, aprovechando un ambiente rico en nutrientes, microorganismos, y invertebrados acuáticos. Cuando ya están maduros regresan al mar para reproducirse. Otros peces como el jack y el camarón del Atlántico entran a las lagunas en la estación seca, cuando el flujo de los ríos disminuye y la salinidad del agua de las lagunas aumenta (Bradford 2002: 32-35). Las lagunas costeras son también hábitat importante para el manatí (Trichechus manatus), mamífero acuático central en la mitología Rama y actualmente en peligro de extinción. Los manatíes se alimentan de la vegetación acuática y emergente de los cursos bajos de los ríos, especialmente los de la Bahía de Bluefields y del sistema de lagunas costeras y estuarios de la delta del Río San Juan/Río Indio.

Mangles: Los manglares son el hábitat natural de una multitud de peces, moluscos, reptiles y organismos más pequeños; asimismo son un excelente criadero para alevines que luego migran a la laguna y al mar abierto. Los manglares son un hábitat esencial para camarones

Page 90: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 90 de 170

(ambos camarones del río y del mar) y peces que son vitales para la alimentación local así como para sus actividades comerciales.

5.3.3 Áreas Protegidas Algunas comunidades de los territorios indígenas del Programa, se encuentran en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles como ha sido indicado y puede ser apreciado en la figura No. 17. Las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe han sido constituidas a través del Decreto 42 - 91 básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros. El otro aspecto es por la presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. En los planes de manejo establecidos de tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan a las comunidades indígenas, por ejemplo, Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; zona de pesca artesanal comunitaria, etc. el Territorio Rama y Kriol se encuentra en dos grandes áreas protegidas: La Reserva Natural Cerro Silva y la Reserva Biológica Indio Maíz. Es importante señalar, que varias de las áreas protegidas declaradas en dicho Decreto en la región del Caribe bajo la categoría de Reserva Natural, lamentablemente sólo han quedado enunciadas. A la fecha no hay iniciativas para comenzar los procesos de formulación de los planes de manejo; entre ellas se pueden mencionar: Reserva Natural de Limbaika; reserva natural Laguna de Kukalaya; reserva natural Alamikamba; reserva natural de Layasika. En estas áreas se establecerán proyectos que más bien servirán para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, así como las condiciones ambientales de tales áreas, como se describe en este Análisis Ambiental, además que las obras a construir serán ejecutadas conforme los criterios de Planes de Manejo de Reservas Naturales y las indicaciones del Plan de Manejo del Análisis Ambiental.

Page 91: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 91 de 170

Figura No. 15.- Áreas Protegidas y Corredor Biológico en Nicaragua

La Reserva Natural Cerro Silva presenta diferentes ecosistemas típicos del trópico húmedo

en donde las comunidades indígenas obtienen sus beneficios. Sin embargo, esta reserva presenta varios tipos de problemas, entre ellos: Conversión del bosque a tierras de pasto; crecimiento de la población; erosión y sedimentación; extracción de madera y cacería

Comunidades Indígenas del Programa en Areas Protegidas

Page 92: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 92 de 170

furtiva; ausencia de conciencia ambiental; recursos humanos inadecuados para implementar las políticas de conservación. La población asentada se ubica alrededor de la cuenca de los ríos; la mayor parte de ellos adolece de los servicios sociales básicos (vivienda, alimentos, salud, educación, agua potable y saneamiento, energía eléctrica, vías de comunicación). (MARENA, 2007) El Plan General de Manejo, que a la fecha no ha sido aprobado todavía, pero se encuentra en fase de firma el documento que establece el Plan General de Manejo Conjunto entre las Autoridades de MARENA y las del Gobierno Territorial, tiene como uno de sus objetivos la de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas (agua, madera, vida silvestre, incluyendo peces, paisajes y ecoturismo). Entra la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan a las comunidades indígenas: Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; Sub-zona de Reserva y Uso de Humedales (en las Zonas de Manejo Cultural de los indígenas Ramas, Conservación y Uso Extensivo y Amortiguamiento); Zona de Pesca Artesanal Comunitaria. (MARENA, 2007). Las Serranías de Yolaina con una extensión de 164 km2 son parte de la Reserva Natural de Cerro Silva en el municipio de Bluefields. En ellas domina el bosque húmedo tropical, en cuyas alturas nacen los ríos Kukra, Torsuani, Mahogany y Montecristi entre otros. Los indígenas Rama consideran más de la mitad de esta zona como su territorio de donde obtienen la mayoría de los bienes y servicios para su supervivencia. La Reserva Natural Cerro Silva, en donde se encuentran comunidades Rama y Kriol, está en la fase final de ratificación del Plan General de Manejo Conjunto entre la autoridad ambiental y el territorio indígena, para luego hacer la publicación oficial del mismo en el Diario Oficial La Gaceta.

Reserva Biológica Indio Maíz: El Sureste de Nicaragua ha sido reconocido como una región que posee una alta biodiversidad, relacionada al bosque tropical húmedo, con un alto potencial forestal y una variedad de cuerpos de agua superficiales y subterráneos. En el año 1988, con el ánimo de conservar este territorio, se promocionó el Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz entre Nicaragua y Costa Rica (SIA-PAZ). En 1992, en Brasil, durante la XII Cumbre, los presidentes de Centroamérica ratificaron la importancia del área fronteriza del Sureste de Nicaragua con la firma del Convenio para la Conservación de Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. En 1999, con el Decreto Presidencial No. 66 – 99, con la “Actualización y Precisión de Categorías y Límites de las Áreas Protegidas ubicadas en el Sureste de Nicaragua” , se conformó la “Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua”, integrada por las siete Áreas Protegidas:

Reserva Biológica Indio Maíz, Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Refugio de Vida Silvestre Río San Juan Reserva Natural Cerro Silva, Reserva Natural Punta Gorda, Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname y Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María

Page 93: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 93 de 170

Se reconoce que la protección y conservación de estas áreas no se puede dar de forma aislada sino que requiere de un desarrollo sostenible en las áreas colindantes por lo que se gestionó en 2003 la ampliación de la Reserva a 18,340 km2 incluyendo Zonas de Amortiguamiento y de Transición. De esta manera se ajusta al modelo internacional y se integra a la red mundial del programa “El Hombre y la Biosfera” (Man and Biosphere, MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Al mismo tiempo la Comisión Nacional de la Reserva de la Biosfera, decide cambiar el nombre a “Reserva de la Biosfera Río San Juan – Nicaragua”. La Reserva de la Biosfera Río San Juan – Nicaragua es compartida por los municipios de Bluefields, Rama, Nueva Guinea de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y los municipios El Almendro, San Miguelito, Morrito, San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua pertenecientes al Departamento Río San Juan. Las Zonas Núcleo para la conservación a largo plazo se ubican en la Reserva Biológica Indio Maíz, los Humedales de los Guatuzos y las Serranías de Yolaina: La Reserva Biológica Indio Maíz abarca la mayor parte del municipio de San Juan de Nicaragua, parte del municipio de El Castillo y parcialmente el área del municipio de Bluefields. Tiene una superficie de 3,157 km2 de bosque húmedo tropical, humedales continentales, manglares, esteros y marismas. No se permite la extracción de recursos naturales de ningún tipo, ni la residencia temporal o permanente de poblaciones humanas. No obstante, en esta Reserva se encuentra comunidades indígenas cuya permanencia en la zona es de mucho tiempo y más bien consideran la zona como su territorio en donde obtienen la mayoría de los bienes y servicios para su sobrevivencia.

Reserva de la Biosfera BOSAWAS fue creada como tal en 1997; es una de las áreas de bosques más extensas al norte del Amazonas, cubriendo el 15% del territorio nacional (2,042,535.91 ha, en donde el 36% es la zona núcleo y el resto es la zona de amortiguamiento), con gran relevancia étnica y cultural. Representa el 25% del corredor biológico del Atlántico de Nicaragua. (MARENA – BOSAWAS) Es de mucha importancia, por dos razones principales: ¨Por representar el ecosistema de bosque húmedo tropical más extenso e inalterado en Centroamérica y por ser el último espacio de vida de 2 comunidades indígenas: Miskita (Miskitu Indian Tasbaika Kum, Kipla Sait Tasbaika, Li Lamni Tasbaika Kum) que se asientan en las márgenes del río Coco y los Mayagnas (Mayagna Sauni As, Mayagna Sauni Bu, Mayagna Sauni Bas), asentados en el centro de Bosawas y las riberas de los ríos Pis-Pis, Waspuk, Bocay y Lakus. El nombre de la reserva de la Biosfera Bosawas se deriva de la contracción de los nombres del río Bocay (BO), cerro Saslaya (SA) y río Waspuk (WAS), importantes puntos que convergen en ésta región, la cual posee una alta diversidad de ecosistemas presentes, protección de cuencas hidrográficas importantes, protección de formaciones riparias y áreas aún intactas de gran importancia ecológica regional. En su área de amortiguamiento se encuentran 4 zonas protegidas: Cerro Kilambé, entre Wiwilí y Cuá-Bocay, el Macizo de Peñas Blancas en el Cuá-Bocay, Cerro Banacruz, entre Bonanza y Siuna, Cerro Cola Blanca en Bonanza y el Parque Nacional Saslaya en la zona núcleo del municipio de Siuna. (MARENA)

Page 94: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 94 de 170

En el área de amortiguamiento, principalmente, existe la mayor presión del avance la migratorio de la población mestiza hacia la zona núcleo, unas 12,000 personas, cuyas actividades agropecuarias están poco adaptadas a la zona, favoreciendo el avance de la frontera agrícola (CCAD, BOSAWAS) En la reserva se encuentran varias comunidades indígenas, siendo una de ellas Mayagna –Sauni Bu, quienes tienen un nivel de marginalidad muy alto, adoleciendo de los servicios básicos y viviendo en marginalidad que se puede decir extrema. (OXFAM GB). La Reserva, como se menciona reviste importancia también por la presencia de las comunidades indígenas, que necesita mejorar su calidad de vida.

Las Reservas Naturales Laguna de Kukalaya y Laguna de Layasika, ambas localizadas en

territorio Prinzu Auhya Un; Alamikamba y Limbaika en el territorio Prinzu Awala. Estas únicamente se encuentran definidas a nivel de decreto 42- 91 (año 1991) y no forman parte de los sitios RAMSAR. A la fecha, no han sido establecidos los planes de manejo y las autoridades regionales no tienen planes al momento de iniciar los estudios. En ellas se realizarán pequeñas obras de infraestructura: En Alamikamba se construirá un canal de drenaje para evacuar las aguas que quedan estancadas en la estación lluviosa en la parte central de la comunidad, por lo que el área se encuentra modificada al ser el centro y cabecera del Territorio y dicha obra más bien resultará en beneficios para la comunidad indígena, tomando las previsiones ambientales correspondientes. En cuanto a la comunidad de Laguna de Kukalaya será la de mejorar las condiciones del atracadero de botes, construyendo un muelle en la misma zona que actualmente se usa. En la Laguna de Layasika se instalarán paneles solares y en Limbaika dos puentes peatonales. Sería recomendable que, como beneficio del Programa, a través de éste se pueda dar inicio con los estudios de línea de base para llegar a formular el plan de manejo de ellas, iniciando con Laguna de Kukalaya.

Por tanto, a pesar que el Programa involucre a comunidades que se encuentren en áreas protegidas, más bien, a través de la ejecución de los componentes de infraestructura (obras de pequeña envergadura pero de gran valor para las comunidades) y de nutrición contemplados, ayudarán a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades que poseen serias limitaciones a accesos de servicios y con altos índices de marginalidad, proporcionando mecanismos para mejorar las condiciones ambientales y de salud en las comunidades, disminuyendo los riesgos de contaminación asociados a los problemas o limitaciones en servicios, por ejemplo, a través de la disponibilidad de agua de fuentes más seguras, proporción de energía eléctrica, etc. En tal sentido, las actividades a realizarse, serán ejecutadas, considerando las distintas acciones descritas en el Plan de Gestión Ambiental y de los planes de manejo. Asimismo, las ONGs administradoras de los componentes jugarán un papel muy importante para que las actividades sean realizadas cumpliendo con lo que establezca el plan de gestión ambiental y la regulación vigente. Por estar los componentes en algunas áreas protegidas, el Análisis Ambiental, a través de las ONGs involucradas será sometido a las autoridades ambientales: SERENA de la RAAN y de la RAAS respectivamente, así como la delegación de MARENA para el territorio Sauni Bu, a fin de obtener la autorización ambiental conforme lo establece la regulación. Cabe destacar que

Page 95: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 95 de 170

dichas autoridades han estado involucradas en el proceso de formulación y discusión de los componentes y han indicado una opinión muy favorable al Programa por los beneficios que brindará a las comunidades indígenas que tiene serias limitaciones. 5.3.4 Aspectos Socioeconómicos

RAAN El Municipio de Prinzapolka (13° y 24´ latitud norte y 83° 33´ longitud oeste), se encuentra en el extremo sur de la Región Autónoma Atlántico Norte, a una distancia de 382 kilómetros de la ciudad de Managua y a 206 kilómetros de Puerto Cabezas (Bilwi). Existe estrecha coordinación con los municipios de Rosita, Bonanza y Siuna, lo que en la actualidad se conoce como el Triángulo Minero por su ubicación geográfica. El municipio limita al Norte con los municipios de Rosita y Puerto Cabezas; al Sur con los municipios de la Cruz de Río Grande y Desembocadura de Río Grande; al Este con el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al Oeste con el Municipio de Siuna. Tiene una extensión superficial de 7,021 km2, con una población total de 21,663 habitantes (11,563 son mujeres y 10,100 hombres) que conforman 3,878 familias, consideradas todas rurales. Existen 41 comunidades rurales, de las cuales 26 son indígenas Miskitas con algunos ascendentes de los Mayangnas, de manera que el 68% son indígenas y el 32% son mestizos (15 comunidades rurales). La cabecera municipal es Alamikamba y, al igual que la mayoría de las comunidades, se caracteriza por asentarse a orillas del Río Prinzapolka que durante las primera cuatro décadas del siglo XX empezó a ser poblado en las márgenes del curso superior del río. El municipio se subdivide administrativamente en 5 territorios: Río Arriba, Río Bambana, Llano Centro, Cuenca Media y el Litoral, los cuales llegan hasta los límites con el Municipio de Puerto Cabezas. Territorios Indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala*

El Río Prinsawala (Prinzapolka) es lo más sagrado que tienen las comunidades indígenas de Prinzapolka, al que veneran y cuidan por ser el suplidor de todo lo que ellos necesitan para su subsistencia. Mencionan el lugar conocido como Wankluma, como uno de los primeros en donde se asentaron los indígenas Miskitos y el otro, conocido como el “Canal de la Gran Batalla” en el área comunal de Prinsubila. Los demás lugares en donde sus antepasados se asentaron son: Tapan Laya, Supa, Wilwil, Rau y Walpara Ulban de Tungla, entre los más mencionados. Para las comunidades indígenas de Prinzapolka, la Iglesia Morava juega un papel muy importante. En el resultado de la encuesta realizadas por FADCANIC, más del 80% de la población del territorio pertenecen a la Iglesia Morava y la restante se compone de católicos y evangélicos protestantes de varias denominaciones, entre ellas, Iglesia de Dios, Maranatha, Asamblea de Dios, etc.).

* Tomado de FADCANIC, Julio 2010

Page 96: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 96 de 170

Desde el año 1930 se ha dado la extracción masiva de madera de pino y en 1942, se extraía también látex del árbol del hule para procesar el caucho y abastecer a empresas norteamericanas, por lo que el deterioro ambiental de los territorios viene desde esos tiempos. En ese período se construyó la carretera hacia Limbaika y una pequeña pista de aterrizaje en Alamikamba que aún se notan los vestigios de la misma. Las comunidades se distribuyen en todo el territorio de la siguiente forma: cuatro comunidades se encuentran asentados en la playa del Mar Caribe, dos en la orilla de las lagunas, 18 distribuidas en las riberas de los ríos y dos comunidades en tierra firme alejada del agua. Es importante destacar que el 90% de las comunidades se encuentran ubicados en el mismo lugar desde su fundación. El analfabetismo tiene un alto índice en el territorio, se estima que está por encima del 70% de la población mayor de 16 años. Las condiciones de salud comunal presentan serios problemas; se observa en los niños y adultos un alto índice de desnutrición; las enfermedades más comunes en el territorio son: malaria, afecciones respiratorias, diarrea, problema con la piel y parásitos. El consumo de agua es de mala calidad, existe escasez de letrinas, muchas de ellas ubicadas sobre el agua, aguas estancadas en los patios o entornos de las viviendas. Durante la época de verano las familias consumen agua de los ríos o pozos excavados sin protección y prevención. En los territorios indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, la forma de posesión y dominio ancestral de la tierra está definida por el uso comunal que comprende: las áreas utilizadas para cultivos agrícolas, el área de aprovechamiento del bosque, las lagunas y las tres millas de mar para la pesca artesanal. No obstante, el concepto de propiedad familiar existe en forma figurada y se concibe como una condición tradicional de mutuo respeto entre las familias, aún cuando todos los comunitarios indígenas están conscientes de que toda la comunidad es dueña de sus territorios comunales. Los territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala suman un total de 9,960 personas, equivalente al 46% de la población del municipio, predominando los indígenas Miskitos. En estos territorios, el 81.9% de la población no tiene energía eléctrica, el 83.7% no posee agua potable, el 29.6% no tiene letrina. Por su parte, el municipio se caracteriza por tener el 78.7% de su población viviendo en extrema pobreza. El Anexo No. 3 presenta la caracterización de las comunidades beneficiarias de los territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala realizada por FADCANIC. RAAS La RAAS es la segunda región más pobre de Nicaragua, donde el 63,1% de la población, se encuentra en situación de pobreza. Esto lo confirma el estudio del INIDE*, con el estudio de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, que identifica a la población, según un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas, y que dimensiona la pobreza, a través de cinco indicadores estructurales agregados: Hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica.

* INIDE: Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Page 97: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 97 de 170

Los criterios de estratificación de INIDE para los hogares fueron definidos de acuerdo a las siguientes variables: los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados como No Pobres: los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares Pobres No Extremos y los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares Pobres Extremos. Los pueblos indígenas y afro-descendientes, de la Región Autónoma Sur de Nicaragua, sustentan tradicionalmente su vida en una economía de autoconsumo o de subsistencia basado en la agricultura, pesca y caza. La venta de algún excedente de su capital productivo se hace ocasionalmente por la falta de producción y por la falta de medios de transporte, por el aislamiento de su territorio, lo que reduce las posibilidades de obtener ingresos adicionales. Esta situación los pone en desventaja socioeconómica y política, en comparación con las poblaciones del resto del país. Territorio Rama Kriol Con respecto al mapa de pobreza de Nicaragua, el territorio Rama y Kriol se sitúa en pobreza extrema. Por ejemplo, el 100 % de los hogares, no tiene acceso a agua segura ni cuentan con servicios de eliminación de excretas con los requerimientos sanitarios básicos y en algunas comunidades es inexistentes (IBIS, 2010) En el territorio Rama y Kriol, actualmente existen muchas necesidades insatisfechas, según el rango de importancia, la necesidad de mayor importancia en las comunidades en donde IBIS ha realizado estudios, es el servicio de salud, seguido de la inseguridad de las tierras por la invasión de los mestizos y en el tercer lugar las condiciones de los servicios de educación. La necesidad de agua segura y condiciones sanitarias ocupa el quinto lugar de importancia y energía para luz en las casas en séptimo lugar, en igual posición que los problemas de liderazgo y comunicación con la comunidad de los gobiernos comunales. Aun se manifestó que para garantizar los servicios de salud y de educación es de suma importancia la infraestructura de agua segura, sanitaria y de energía. En los últimos lugares de importancia está la presencia de una tienda comunitaria y satisfacción de la necesidad de comunicación Se estima que la población Rama asociada al territorio asciende actualmente a 1,500; el censo aplicado entre Diciembre del 2005 y Agosto del 2007 arrojó una población Rama de 1.336 habitantes. A su vez se censó una población Kriol comunitaria de 446 habitantes. La población censada en 6 comunidades Rama y 3 comunidades Kriol asciende a 1,936 personas. Esta población comunitaria incluye 29 personas que se declaran Mískito, 117 habitantes que se declaran mestizos; sólo en 5 casos el censo no determinó la filiación étnica de los entrevistados. La comunidad con mayor número de comunitarios Rama es Rama Cay, con una población de 785 habitantes, que representan el 40,6% de la población comunitaria del Territorio. El segundo núcleo comunitario más importante es el de la comunidad de Indian River, compuesta por población dispersa y un barrio dentro de San Juan de Nicaragua que asciende a 203 habitantes. Adicionalmente, se sabe que al menos 7 familias procedentes de la comunidad de Indian River permanecen en el exilio en Costa Rica.

Page 98: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 98 de 170

El resto de las comunidades Rama tienen la siguiente población: Sumu Kaat y Tiktik Kaanu (antes Zompopera), sobre el río Kukra, 108 y 106 habitantes respectivamente; Wiring Cay en la Costa Atlántica y sobre el río Wiring Cay Creek 70 habitantes; Bangkukuk (antes Punta Águila) en la Costa Atlántica y sobre el río Cane Creek, 140 habitantes. Entre las comunidades Kriol la más grande es Monkey Point, con una población censada de 325. De esta población, unos 165 habitantes residen tPGAoralmente en Bluefields por motivo de estudio o trabajo. No obstante, aquellos que residen tPGAoralmente en Bluefields realizan actividades productivas en el Territorio de manera estacional, particularmente actividades de pesca. La comunidad étnica Kriol de Graytown tiene una población local censada de 116 habitantes. Por su parte la comunidad étnica Kriol de Corn River tiene una población de 82 habitantes. Mediante entrevistas se ha podido establecer que no menos de 92 personas de la comunidad Kriol de Corn River se encuentran aún exiliadas en Costa Rica en tanto muchas familias de Graytown permanecen también exiliadas en ese país desde la década de 1980. El censo poblacional indica que se trata de una población predominantemente joven donde el 42% son menores de 15 años. Esto quiere decir que es una población con importante potencial de crecimiento. En esta población la edad de establecimiento de parejas para mujeres y varones es por lo general a los 20 años, pero se reporta una tendencia al establecimiento de primeras uniones con hijos a edad cada vez más tPGArana. En esta población la tasa de masculinidad es de 1,81. El territorio Rama y Kriol está organizado en dos niveles de gobierno, con competencias complementarias: el Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K), con personalidad jurídica diferenciada y con jurisdicción en la totalidad del territorio, y los Gobiernos Comunales, surgidos de las comunidades indígenas y étnicas del territorio. La junta directiva del GTR-K está compuesta por 18 miembros (9 miembros propietarios y 9 suplentes), que son electos en la asamblea territorial, constituida por las (71) autoridades comunales de las 9 comunidades que conforman el territorio. El Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K), es el órgano ejecutivo máximo del territorio, conforme el artículo 5 de la Ley 445*: “Las autoridades comunales son órganos de administración y de gobierno tradicional, que representan a las comunidades que las eligen, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Las autoridades territoriales también, son órganos de administración, de la unidad territorial a la cual representan legalmente”. Se conforman también Comités de Trabajo, que son surgidos de la junta directiva del Gobierno Territorio y establecidos en sus Asambleas Territoriales. El otro nivel de gobierno son los Gobiernos Comunales que son electos de las Asambleas Comunales de cada comunidad. El Gobierno Comunal es la autoridad comunal tradicional que la representa y gobierna en asuntos de competencia comunal, que también cuentan con personería jurídica y registrada ante el Consejo Regional Autónomo de la RAAS. Una acción importante del Gobierno Territorial y en uso de sus facultades y derechos ancestrales es el impulso de la legalización de sus tierras y la definición de un instrumento-guía para el autogobierno y así poder convivir de forma ordenada y en armonía intercultural y ambiental en el territorio, que es el Plan Autónomo de Desarrollo y Administración del Territorio Rama y Kriol (PADA), que fue aprobado en asamblea territorial y del cual nos referiremos a continuación.

* Aprobada el 13 de diciembre del 2002 y publicada en La Gaceta No. 16, del 23 de enero del 2003

Page 99: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 99 de 170

En el Anexo No. 4 se presentan las condiciones generales de las 9 comunidades del territorio Rama y Kriol y las características e cuanto a calidad de agua. Territorio Awaltara El Territorio Awaltara Luhpia Nani Tasbaya (Hijos e Hijas del Río Grande) está compuesto por 16 comunidades y 8 cayos. Las comunidades son: Tumarín Indígena, Walpa Dakra, Matagalpa, Siawas, Makantaka, Makantakita, Betania, Angloamérica, Company Creek, Guadalupe, La Esperanza, Kara, Karawala, La Barra, Walpa y Sandy Bay Sirpi. Los cayos son: Bottom Cay, Manaward Ki, Sula Ki, Waham Ki, Hawksbill Ki, Wiingkira Ki, Klark Ki y Tairi Ki. El territorio tiene una extensión de 241, 307.08 ha. con una población de 9,679 habitantes, conformadas de 1,829 familias (PGR 2010). Las comunidades que conforman el territorio, están ubicadas a orilla del Río Grande de Matagalpa, en el municipio de la Desembocadura del Río Grande y el Municipio de La Cruz del Rio Grande en la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, por lo que el principal medio de comunicación es el fluvial. Estas comunidades distan aproximadamente entre 138 y 200 km de distancia de la ciudad de Bluefields, que es la sede del Gobierno Regional de la RAAS. Dista enre 38 km y 50 km de la comunidad de Karawala, que es la cabecera municipal de la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa. La población de las comunidades está constituida mayoritariamente por mískitos, ulwas y mestizos. El español y el mískito son las lenguas maternas predominantes, que también se habla ulwa, y creole. El territorio ya ha sido titulado por la Procuraduría General de la República, PGR. (PGR 2008) El Gobierno Territorial Awaltara Luhpia Nani Tasbaya ejerce sobre las 16 comunidades. Cada comunidad tiene su Gobierno Comunitario, conformado por el Consejo de Ancianos y la Junta Directiva Comunal. No obstante, únicamente 8 comunidades cuentan con sus Reglamentos Internos respectivos. Están sujeto a diseñarse, consultarse y aprobarse los de las comunidades Tumarín Indígena, Matagalpa, Siawas, Makantaka, Makatankita, Betania, Angloamérica, y Walpa Dakra. Las comunidades que formarán parte de Programa en el componente de infraestructura, a ser administrado por FADCANIC son:

- Construcción de muelle comunitario: Walpa; Betania; Company Creek

- Pozo: Walpa Dakra; Tumarín Indígena; La Esperanza

- Almacenamiento de Agua: Walpa; Walpa Dakra; Kara; La Barra; Sandy Bay; Karawala

- Servicios sanitarios en escuelas: Walpa; Kara; La Barra; Sandy Bay; Karawala

- Energía solar en puestos de salud: Sandy Bay; Karawala

- Embarcación Cuenca del Alto Wangki y Bocay

Page 100: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 100 de 170

A través del Decreto Ejecutivo 19-2008, bajo el tenor de la Ley 445*, se declara la creación del Gobierno Régimen Especial de Desarrollo para fines de atención del Poder Ejecutivo a las Territorios Indígenas Miskitu Indan Tasbaika Ku, (MITK), Mayangna Sauni Bu (MSB) y Kipla Sait Tasbaika (KST), ubicados en la Cuenca del Alto Wangki y Bocay (OXFAM GB 2010)

* Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas

Page 101: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 101 de 170

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Como se ha mencionado anteriormente, el Programa en su globalidad, presenta altos impactos positivos, al contribuir a la mejora de la calidad de vida a las comunidades indígenas que son grupos vulnerables, con serias limitaciones en servicios básicos; por el lado institucional también presenta impactos positivos, a través del fortalecimiento de los diferentes niveles de administración, al involucrarse directa y continuamente con las actividades y formas de realizarlas que, de hecho ya está brindando sus frutos, en cuanto a que nuevos proyectos en la Región, están considerando la metodología de trabajo para que sean ejecutadas en similares condiciones.

A fin de evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales en los distintos componentes del Programa, se basó primeramente en la metodología expuesta al inicio de este Análisis Ambiental, como es la revisión y análisis del Programa, de información socio ambiental de la zona del proyecto, entrevistas y talleres de consulta en las regiones y territorios del Programa, que permitieron vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas con las vulnerabilidades que en general se presentan en los territorios y la importancia de la sensibilización ambiental. En cuanto a la valoración de los impactos se toma en cuenta parámetros de Valoración, Intensidad, Recuperación y Duración. A continuación se definen los parámetros que se utilizan para esta fase.

Valoración

- Positiva: Si con la ejecución del Programa a través de los Proyectos propuestos, se mejoran las condiciones ambientales.

- Negativa: Si con la ejecución del Programa a través de los Proyectos propuestos, se perjudican las condiciones ambientales.

Intensidad: Indica la importancia relativa que puede ejercer un componente del Proyecto en el ambiente en su conjunto. Dependiendo de su incidencia, puede ser Fuerte, Mediano Leve.

Recuperación: La capacidad del impacto de afectar el ambiente.

- Reversible: Impacto cuya alteración puede ser asimilada por el ambiente, debido a los procesos naturales y de los mecanismos de autodepuración del medio.

- Irreversible: Impacto cuyo efecto supone la imposibilidad de retornar por medios naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

Duración: Indica el período de permanencia en el tiempo en que se perciben las modificaciones. Pueden ser distinguidos los siguientes:

- Larga Duración: Los efectos se perciben de manera continua o más allá de la vida útil del Proyecto.

- Mediana Duración: Los efectos se perciben durante la vida útil del proyecto, que es de tres años.

Page 102: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 102 de 170

- Corta Duración: Los efectos se perciben durante un período corto, generalmente a la fase inicial del proyecto.

Algunas de las comunidades en donde se realizarán actividades del componente de infraestructura en los cinco territorios, (Ver Figura No. 15), se encuentran en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles. Es muy importante destacar que las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe han sido constituidas básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros; también por la presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se encuentran, para producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. Tan es así que los planes de manejo establecidos de tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan directamente a las comunidades indígenas. En tal sentido, la construcción de muelles y de las otras obras no se yuxtapone a los principios de las áreas protegidas. Para cumplir con la regulación existente, este Análisis Ambiental será presentado a través de las ONGs involucradas a las autoridades de la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente, SERENA de ambas regiones autónomas y a las autoridades de la delegación territorial del MARENA para lo concerniente al territorio indígena de Sauni Bu para que sea analizado y obtener la autorización ambiental. Cabe destacar que dichas autoridades han estado involucradas en el proceso de formulación y discusión de los componentes y han indicado una opinión muy favorable al Programa por los beneficios que brindará a las comunidades indígenas que tienen serias limitaciones. A continuación se realiza el análisis de impactos por componente del Programa:

6.1. Análisis y Evaluación General de los Componentes del Programa

En general se considera que el Proyecto representará impactos y beneficios muy positivos desde la perspectiva social y ambiental, al realizarse en zonas de pobreza extrema que, al construir obras menores relacionadas a mejoras de condiciones básicas como andenes, puentes, agua y saneamiento, entre otros así como capacitaciones y temas relacionados a nutrición para niños entre 0 y 5 años, coadyuvarán a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades involucradas. A continuación se hace una valoración de los componentes del Programa sus proyectos. 6.1.1 Componente de Infraestructura a. Muelles La construcción de los muelles en las distintas comunidades de los territorios indígenas representan impactos positivos al mejorar la comunicación y acceso a dichas comunidades de manera permanente y segura. La construcción de estos muelles comunitarios realizados con las medidas de protección y acordes a los resultados de los estudios y diseños adaptados a las

Page 103: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 103 de 170

condiciones de los sitios seleccionados, los impactos serán de baja a mediana intensidad. Generalmente los sitios escogidos, son áreas calmas, que tradicionalmente han sido usados para embarque de sus canoas. Los impactos que puedan generar y con las medidas adecuadas a los sitios, serán reversibles. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción. b. Puentes Peatonales La construcción de los puentes peatonales representa impactos positivos al mejorar el acceso en dichas comunidades de manera permanente y segura, evitando el pase de las personas por áreas permanentemente húmedas o criques y que son indispensables para la comunicación entre miembros de las comunidades. La construcción de estas obras considerando los resultados de los estudios y diseños adaptados a las condiciones de los sitios seleccionados. Los impactos que puedan generar y con las medidas adecuadas a los sitios y buenas prácticas de construcción, serán reversibles. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción. c. Andenes peatonales La construcción de los andenes peatonales representan impactos positivos al mejorar la comunicación y acceso a dichas comunidades de manera permanente y segura, disminuyendo las enfermedades producidas por vectores al controlar y prevenir la presencia de aguas estancadas en las veredas de pase en las comunidades contando con un ambiente sano. La construcción de estas obras considerando los resultados de los estudios y diseños a ser realizados con las medidas de protección y acordes a los resultados de los estudios y diseños adaptados a las condiciones de los sitios seleccionados, los impactos serán de baja intensidad. Los impactos que puedan generar y con las medidas adecuadas a los sitios y buenas prácticas de construcción, serán reversibles. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción. d. Cruce de rápidos sobre Río Bocay El punto clave de esta obra es la posible afectación al entorno, pero, que contribuirá grandemente a tener un transporte más seguro, sin riesgos a la población, especialmente en la estación seca, y al mismo tiempo abaratar los costos y tiempos para el transporte a lo largo del río Bocay y hasta su desembocadura en el Wangki, abriendo la posibilidad para que el transporte sea más rápido y más barato, permitiendo la permeabilidad del territorio a nuevas formas de comercio e intercambio a pequeña escala. El acortar el esfuerzo y los tiempos, se complementa con la reducción de riesgos a la vida de las personas que tienen que exponerse cada vez que cruzan los rápidos, ya que es la única vía de comunicación que tienen estas comunidades, además de no haber necesidad de transitar por áreas boscosas y semi-pantanosas donde existen peligros para la población que se desplaza con sus cargas personales. Esta obra será la primera en su género a realizarse, y de acuerdo a los resultados, se tratará de replicar en otros sitios considerando las medidas y procedimientos utilizados.

Page 104: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 104 de 170

Por tanto este proyecto tendrá un impacto positivo, con intensidad de media a baja, cuya recuperación será reversible al ajustarse a las condiciones del sitio. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción. Por consultas realizadas de OXFAM al MARENA, fue valorado que la naturaleza de este enfoque debe contar en primera instancia con el aval de las autoridades locales, para luego ser validado por el propio MARENA en su competencia territorial. Al momento las autoridades locales tienen conocimiento del Proyecto y lo consideran muy positivo, de importancia y seguro para las personas y la carga transportada.

e. Obras de drenaje

La propuesta de esta obra de drenaje, con su construcción presenta impactos positivos permanentes, al ejercer un control de las aguas de drenaje que quedan estancadas en el centro urbano cuando llueve, mejorando condiciones higiénico – sanitarias. No obstante, requiere que sea estudiada y analizado su diseño, a fin de que sea adaptada a las condiciones del sitio, tomando en cuenta, entre otros, pendiente en donde él área es relativamente plana, como puede observarse en la Fotografía No. 4, características del suelo, nivel freático. Deberá seleccionarse el tipo de revestimiento adecuado a las condiciones del sitio, entre otros aspectos, así como la disposición adecuada del material resultante de la excavación de la obra. También deberá ser adecuado a la escorrentía y una valoración de sus alrededores y/o microcuenca, que es de vital importancia para que realmente tengan el beneficio y vida útil deseada. Los impactos que puedan generar y con las medidas adecuadas al sitio y buenas prácticas de construcción, serán reversibles. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción. Podrán alargarse a la fase de operación del mismo si no va acompañado de un plan de divulgación, educación y sensibilización a fin de evitar que la obra se torne en un receptor de basura y aguas estancadas.

Fuente: OXFAM

Foto No. 3.- Cruce precario de los rápidos Río Bocay

Page 105: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 105 de 170

Fuente. FADCANIC, 2010.

Foto No. 4.- Condiciones del Sitio en donde se construirá canal de drenaje en Alamikamba. Nótese las condiciones y características del suelo y la pendiente a ser consideradas en el diseño que es prácticamente nula.

f. Obras de agua y saneamiento

Este es uno de los componentes más importantes para todos los territorios indígenas resultando en impactos positivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, garantizando agua segura de consumo, ya que las comunidades, en forma general, adolecen de condiciones básicas para el suministro seguro de agua potable. También representa impacto positivo la construcción de serivicios sanitarios,prinicpalmente en escuelas que ayudarán a educar a la niñez a quitar hábitos de fecalismo al aire libre. Uno de los aspectos críticos es la identificación de fuentes no contaminadas y la de dispositivos adecuados para garantizar el consumo seguro del agua. Para ello se realizarán los estudios y selección de dispositivos ajustados a las condiciones encontradas. Las propuestas de agua y saneamiento realizadas por IBIS, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, a fin de que sean adaptadas a las condiciones de los sitios de las comunidades indígenas en donde han sido seleccionados, considerando características y calidad de agua, prevención de contaminación. Es de vital importancia determinar la calidad de las aguas conforme la regulación para consumo humano, tal y como el mismo Proyecto lo plantea, para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada. Los estudios de diseño, deberán ajustarse a las normativas existentes, entre ellas las de Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y las de Saneamiento Básico. La población a servir es uno de los parámetros básicos para dimensionar los elementos que constituyen el sistema de abastecimiento, el tipo de pozo a ser seleccionado, el cual deberá basarse en las condiciones de suelo, nivel freático, calidad, ubicación, etc. La calidad de agua como parte integrante deberá ser analizada, tomando en consideración los resultados para tomar las medidas necesarias que permitan un consumo seguro. Todo ello contribuye a lograr una operación adecuada y sostenible de las obras, con un suministro de agua potable con suficiente calidad, como parte del componente de agua y saneamiento.

Page 106: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 106 de 170

De igual forma deberá realizarse los debidos estudios para los tanques de almacenamiento de agua, considerando las condiciones de suelos, nivel de agua subterránea, que permitan tener una estabilidad adecuada y que las condiciones de construcción se ajusten. Para una correcta potabilidad de las aguas, deberán considerarse también las condiciones de tratamiento y desinfección para corregir su calidad y mantener la potabilidad del agua de acuerdo a las normas establecidas durante su almacenamiento. En cuanto al saneamiento básico que garantice la higiene del medio ambiente y del nivel de vida, también se deberán hacer estudios previos, de acuerdo a las condiciones del sitio, características del suelo, nivel freático, distanciamientos de las viviendas y/o aulas de clases, del pozo, del tanque de almacenamiento etc. Lo correspondiente a agua y saneamiento, para garantizar un buen funcionamiento, se incorporarán las debidas capacitaciones a líderes comunales y territoriales, para el buen uso, operación, mantenimiento y administración, incluyendo drenaje de aguas pluviales, si fuera necesario. Por tanto, se considera que este proyecto a ejecutarse en los territorios, tendrá un impacto positivo, con intensidad de media a baja, cuya recuperación será reversible al ajustarse a las condiciones del sitio. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción, debiendo tener su seguimiento y control cuando esté en funcionamiento, muy especialmente en lo que respecta al control de la calidad de agua de suministro y durante el almacenamiento. g. Residuos Sólidos La comunidad de Rama Cay en el Territorio indígena Rama y Kriol, tiene serios problemas derivados del mal uso y disposición de los residuos sólidos. El Proyecto, como idea representa un impacto positivo para solucionar el problema de los residuos sólidos. Sin embargo, es muy importante saber las condiciones de la comunidad y su forma de enfrentar los problemas, así como los resultados de las iniciativas que ha habido en la comunidad en relación al problema de desechos sólidos, que se pueden vislumbrar del diagnóstico realizado para el Proyecto en coordinación IBIS con blueEnergy y GTR-K *, A continuación se enlistan los principales hallazgos:

La presencia de gran cantidad de desechos en lugares inadecuados

La quema de desechos de varios tipos

La basura de todos tipos tirada a la bahía

La presencia de letrinas encima de la bahía

El gran número de animales en libertad

Enfermedades por vectores a consecuencia de problemas de desechos sólidos

Poco interés en cambiar prácticas y hábitos para el manejo de los residuos sólidos.

Jornadas de limpieza en la isla no rinden frutos una vez que finalizan.

Nada funciona en grupo, solamente a nivel familiar

* IBIS, Banco Mundial, GTR-KI. Octubre 2010. Gestión de Residuos Sólidos en Rama Cay: Diagnóstico y Propuesta.

Page 107: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 107 de 170

Líderes con poca o nula participación en solución al problema

Nadie está de acuerdo para manejar la basura sin recibir pago, pero nadie quiere pagar.

Poco civismo para respetar los bienes de la comunidad.

Proyectos de capacitación que han existido no han tenido larga duración, por lo que hno ha habido seguimiento.

Proyectos de educación ambiental realizados por IREMADES de URACCAN y de BICU sin resultados positivos.

Estas consideraciones son muy importantes para tomar en cuenta al establecer un programa de desechos sólidos; debe haber realmente un análisis muy detallado del componente ambiental, social, cultural y técnicas a aplicar para que posiblemente pueda tener éxito. Básicamente los componentes de educación, concientización deben tener un énfasis fuerte, relacionándolo con las consecuencias del mal uso y disposición de la basura en la salud, en la calidad del agua, en la mortalidad infantil, etc. Sin embargo, para ponerlo en ejecución, es necesario previamente tener un mayor análisis del diagnóstico y tener estructurado un plan tomando en cuenta, a menos los factores, ambientales, sociales, culturales, que podrá ayudar a definir las técnicas más apropiadas a ser implementadas. . Por tal razón, a nuestro criterio, debe analizarse si realmente con el monto asignado en este Proyecto, el tiempo disponible para ejecutarlo y la complejidad del problema resultaría factible obtener resultados concretos. Generalmente, son básicamente programas a mediano y largo plazo. Otra consideración que pudiera ser analizada es que, debido a que el problema de residuos sólidos es muy complejo e involucra diversos componentes, el Proyecto puede escoger un único componente, que pudiera ser la base para estructurar el plan o bien escoger un único componente o bien un único tipo de residuos sólidos a tratar. El Proyecto, a como está concebido, tiene diversos componentes, tratando de cubrir los diferentes frentes, pero en cierta medida, no ha considerado como premisas, lo que el mismo diagnóstico encontró y que se mencionó anteriormente, que son varios obstáculos bastantes complejos y de percepción por la comunidad. La solución es a través de un proceso, y que debe ser liderado por personal con experiencia en tales asuntos y con conocimiento de la comunidad. En la comunidad ha habido varias iniciativas en relación a este problema de contaminación; sin embargo, las condiciones de la comunidad y su forma de enfrentar los problemas, que han sido muy negativos, no lográndose obtener resultados positivos. Otra consideración que pudiera ser analizada es que, debido a que el problema de residuos sólidos es muy complejo e involucra diversos componentes, el Proyecto puede escoger un único componente, que pudiera ser la base para estructurar el plan o bien escoger un único tipo de residuos sólidos a tratar. Por tanto, en la valoración de impactos, no será considerado. Actualmente, IBIS de acuerdo a conversaciones y reuniones que han sido sostenidas con el equipo técnico del Programa, considerando el análisis realizado y presentado en este informe, está considerando replantear el Proyecto o bien, asignar estos fondos a los otros componentes que se desarrollarán en el territorio Rama y Kriol.

Page 108: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 108 de 170

h. Energía Eléctrica Las comunidades en los diferentes territorios, la mayor parte adolece de energía eléctrica, limitando el desarrollo y bienestar. El Programa lo enfoca básicamente a través del uso de energías renovables: solar e hídrica, en donde el consumidor priorizado es el centro de salud para permitir garantizar, principalmente, los productos que requieren refrigeración, representando tambien impactos positivos del Programa, habiendo tambien sistemas de menor capacidad para uso individual, que se consideran como el primer paso de electrificación de una comunidad y como la tecnología de manejo más sencilla e individual, que no requiere gran organización comunitaria para su sostenibilidad. El componente considera como parte integral el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la administración y mantenimiento de las infraestructuras de energía renovable. La energía solar se considera como energía limpia, de fácil mantenimiento. No obstante, si no se toman en cuenta criterios de mantenimiento, adecuación al sitio en que se instale, como es el ambiente marino, disposición adecuada de los materiales o componentes, como las baterías de acumulación, y la capacitación adecuada, se disminuye la vida útil del sistema y ocasiona daños al medio ambiente. Independientemente que hayan sido seleccionados los centros de salud de las comunidades es importante que los sistemas a ser instalados sean seleccionados técnicamente; que se determine la ubicación precisa para que la captación de energía sea la más eficiente, así como los tipos de baterías, acumuladores y conexiones eléctricas aptas para ambientes húmedos y/o marinos y conforme la demanda esperada. Por tanto, debe incorporar los estudios específicos arriba mencionados, entre otros, así como el plan de gestión ambiental específico que permita realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de operación y mantenimiento. Es muy importante, que las baterías usadas sean manejadas adecuadamente para no convertirlas en focos de contaminación de residuos peligrosos. Debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en el uso, mantenimiento, así como disposición de residuos, como las baterías usadas. En ambos casos, el Proyecto, debe incluir alternativas concretas para el manejo y disposición final de las baterías usadas que, de lo contrario, representan serios problemas de contaminación si no son dispuestas adecuadamente. Una opción es la de incentivar de forma concreta un centro de acopio para luego sean recibidas por la(s) empresa(s) suplidora(s) y otorgar un porcentaje de descuento, que generalmente aplican el 10% para la compra de la batería, o bien este similar porcentaje a la persona que entregue una batería. Originalmente se exploró la posibilidad de centros de carga fotovoltaica pero valorando los costos y la complejidad en el manejo, se decidió la instalación de sistemas individuales consistentes en un módulo solar de 85 watts, el cual incluye la estructura del panel solar, el material eléctrico para conexión e instalación, controlador de carga, baterías de cilo profundo y luminarias. Considerando la fragilidad de los techos (la mayoría son de paja) el módulo solar se instalará en un poste galvanizado de 2.5 metros de alto con 2 pulgadas de grosor y estructura de soporte para el panel solar. Para la instalación de los postes, se organizarán brigadas de comunitarios supervisados por equipos de constructores locales que garanticen la calidad en los trabajos de albañilería. A los comunitarios se les entregarán viáticos de transporte y alimentación. La comunidad también aportará arena como material de construcción

Page 109: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 109 de 170

El módulo solar tendrá una vida útil de 20 años y serán instalados 392 módulos en igual número de hogares de acuerdo a la siguiente distribución: Para el territorio Mayagna Sauni Bu, se contempla la instalación de sistemas individuales consistentes en un módulo solar de 85 watts, el cual incluye la estructura del panel solar, el material eléctrico para conexión e instalación, controlador de carga, baterías de cilo profundo y luminarias. Considerando la fragilidad de los techos (la mayoría son de paja) el módulo solar se instalará en un poste galvanizado de 2.5 metros de alto con 2 pulgadas de grosor y estructura de soporte para el panel solar. Para la instalación de los postes, se organizarán brigadas de comunitarios supervisados por equipos de constructores locales que garanticen la calidad en los trabajos de albañilería. A los comunitarios se les entregarán viáticos de trasnporte y alimentación. La comunidad también aportará arena como material de construcción. El módulo solar tendrá una vida útil de 20 años y serán instalados 392 módulos en igual número de hogares. En los proyectos aquí descritos, el componente de capacitación y entrenamiento es de mucha importancia para garantizar una buena instalación y operación de los sistemas, incluyendo el uso, manejo, operación y disposición de las baterías usadas y demás partes que sean descartadas y han sido ya integrados en la formulación de los Proyectos. De igual forma, establecer un programa a través de acuerdos formales con el proveedor(es) de los sistemas, a fin de garantizar la recolección de las baterías usadas, el cual, pudiera ser a través de un centro de acopio para recepcionar las baterías a fin de que el suplidor se las lleve a cambio de un incentivo de un 10% de descuento por batería comprada o bien ese mismo porcentaje por cada batería usada entregada. Como parte importante que representa el Proyecto, también debe ser considerado el componente ambiental, desde la fase de arranque, relacionándolo a las buenas prácticas de construcción e instalación de los sistemas solares, disposición adecuada de los desechos procedentes de los empaques y partes de los sistemas. Asimismo, establecer dentro del plan de capacitación la forma de almacenamiento, manejo y disposición de las baterías usadas, acumuladores y partes de los sistemas para no generar desechos sólidos tóxicos y peligrosos en el ambiente. Una forma que debe ser analizada junto con los proveedores de los sistemas, como se menciona anteriormente es el de establecer acuerdos formales para que las partes que sean descartadas sean recolectadas por ellos y una forma de ayudar a garantizar un adecuado sistema es el de establecer un porcentaje, por ejemplo, un 10% del valor de la batería de descuento por la entrega a la compra de una nueva batería o bien, reconocer el 10% del valor de la batería en efectivo a quien las entregue.

i. Obras de infraestructura Logística Debido a las distancias de algunos sitios, para el desarrollo de algunos proyectos en ciertos territorios, como son Mayagna Sauni Bu y Awaltara se han propuesto construcciones o edificaciones que sirvan como apoyo, debido a las largas distancias de recorrido entre las comunidades además de encontrarse alejados de las vías de comunicación, que dificultarán y encarecerán el transporte de materiales, principalmente en la estación lluviosa etc.

Page 110: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 110 de 170

Estas habilitaciones serían el punto de almacenaje temporal de materiales de construcción, equipos y como alojamiento temporal del personal del Proyecto y del GTI. Esta estructura daría seguridad a los desplazamientos entre el interior del país y el territorio indígena y permitiría mover los volúmenes de material necesarios para reducir los costos de operación entre viajes por el río. También tendrá una pequeña oficina para el seguimiento de la logística y el acompañamiento contable administrativo del proceso. El poder contar con los materiales básicos almacenados cerca de los sitios de las obras, permitirá acortar el tiempo de ejecución tan pronto se den las condiciones climatológicas para la ejecución de las mismas. En Awaltara, se construirá la casa multiuso que será de provecho para la comunidad, para distintas actividades de la comunidad. Esta prevista como una edificio de 8 x 8 metros, de concreto con facilidades higiénicas, tanque de almacenamiento de agua y suministro de agua potable. Para la ejecución de estas obras, deberán realizarse los diseños tomando en cuenta los resultados de los estudios específicos de suelo, zonas de inundación, drenaje, adecuando la construcción a los resultados. En vista que el componente de infraestructura para el territorio de Awaltara no considera la construcción de pozo pero sí la de almacenamiento, deberá considerarse la calidad de agua de consumo. Deberá contemplar la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, incluyendo la supervisión técnica y ambiental. También debe ser considerada la capacitación a las autoridades comunales y territoriales en cuanto al mantenimiento y uso adecuado, incluyendo el de los servicios de agua, manejo de tanque de almacenamiento de agua. 6.1.2 Componente de Nutrición En lo concerniente a Nutrición, será ejecutado en los cinco territorios del Programa a fin de mejorar la calidad de la atención en Salud y Nutrición Infantil en unidades de salud y comunidades indígenas de la región Caribe y Alto Coco, contribuyendo a las acciones que está haciendo el Gobierno de Nicaragua para la disminución de los niveles de desnutrición crónica infantil durante el Período 2011 y 2012. Se trabajará con el MINSA, para fortalecerlo institucionalmente en la zona, con el apoyo en la aplicación de las normas de Nutrición y de Atención Integral a la Niñez en las unidades de Salud de la Costa Caribe y Alto Coco. Otro aspecto que reviste importancia es que se desarrollará con la adaptación cultural. El Programa reviste también de impactos positivos, que involucrará a niños menores de 5 años para el monitoreo de la desnutrición crónica infantil, equipamiento de unidades de atención primaria en salud, divulgación de la Norma de Atención Integral a la Niñez y Norma en 50 comunidades de los cinco territorios. El Proyecto no implica la construcción ni la aplicación de aparatos o equipos de alto riesgo de contaminación, sino más bien se reducirán a equipo básico de medición y capacitación al personal de acuerdo a la normativa existente, fortaleciendo así a las estructuras del MINSA. Otro aspecto muy importante es la adecuación cultural del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, de forma activa y participativa con las comunidades e interactiva con las autoridades de salud y del MINSA. Por tanto, se ratifica que no ejercerá impactos al ambiente.

Page 111: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 111 de 170

El Proyecto, desde el punto de vista ambiental, se considera positivo, por los beneficios que brindará a la población infantil menor de cinco años principalmente, al incidir en la vigilancia de la nutrición a través de mecanismos de control físico y de capacitación tanto a las unidades de salud, como a las madres en los cinco territorios indígenas del Programa. El Proyecto no hará construcciones, sino más bien utilizará las existentes, proveyéndolas con el equipo básico necesario y capacitando al personal de acuerdo a la normativa existente, fortaleciendo así a las estructuras del MINSA. Un aspecto muy importante es la adecuación cultural del Programa Comunitario de Salud y Nutrición, PROCOSAN, de forma activa y participativa con las comunidades e interactiva con las autoridades de salud y del MINSA 6.1.3 Componente de Comunicación y Manejo del Conocimiento

Este componente es de mucha importancia, ya que promoverá la identificación y diseminación de las mejores prácticas relacionadas a los componentes de infraestructura y de nutrición, representando amplios beneficios para las comunidades, autoridades comunales, territoriales, regionales y nacionales, así como con otras ONGs. La comunicación es básica en el Programa, la cual se hará respetando la diversificación cultural en los territorios seleccionados. El diseño del plan de monitoreo y evaluación tanto con indicadores claves del Programa como para el reforzamiento de la habilidad de la Costa del Caribe para producir estadísticas de desarrollo confiables serán positivas y de mucha utilidad, para el desarrollo futuro de programas y proyectos de similar naturaleza o variada.

6.2. Matriz de identificación de Impactos A continuación se presenta una Matriz de identificación de potenciales impactos de cada uno de los componentes que se tiene previsto financiar con el Programa. La no inclusión del especialista ambiental en las ONGs que ejecutarán las obras de infraestructura, ni la participación eventual de las autoridades ambientales para el seguimiento de las actividades del Programa, podría ocasionar que el componente ambiental tenga un sesgo o una desvaloración en las actividades que tanto beneficiarían a las comunidades como es la mejora en la calidad de vida, pudiendo disminuir la vida útil de las obras. La realización de las actividades de los componentes de infraestructura principalmente sin el acompañamiento de capacitación, sensibilización, de divulgación sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales en las fases de construcción y operación, así como su relación armónica con el entorno, puede presentar riesgos o impactos negativos, especialmente en terrenos vulnerables con afectaciones que van más allá de la vida de los proyectos: contaminación de pozos, de tanques de almacenamiento, mantenimiento de obras, disposición adecuada de baterías usadas etc. La construcción de las obras sin tomar en cuenta las condiciones naturales ambientales, topografía, niveles de los ríos, áreas de inundación, condiciones y características del suelo, así como vulnerabilidades presentes o presencia de cobertura forestal, representa un riesgo alto

Page 112: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 112 de 170

para la construcción de las obras, aunque sean pequeñas, creando daños al ambiente e inconformidades a las comunidades, poniendo en riesgo al Programa mismo, que se basa e un aspecto muy importante, como es la consulta y comunicación permanente con las autoridades de los diferentes niveles de jerarquía administrativa. Las obras menores, que son la características del componente de infraestructura sin las medidas de mitigación correspondientes, aunque no representen impactos negativos graves, pueden ser propiciadores de inestabilidades, especialmente si las obras, son hechas sin tomar en cuenta crecidas y fluctuaciones de ríos, o bien ser focos locales de contaminación por los desperdicios dejados en las mismas áreas protegidas, violando los principios básicos por las que son decretadas.

Page 113: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 113 de 170

Cuadro No. 11.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Positivos

SUBCOMPONENTE DEL PROGRAMA

ACTIVIDAD

POTENCIAL IMPACTO

Potenciales Impactos

VA

LO

RA

CIO

N

INT

EN

SID

AD

RE

CU

PE

RA

CIO

N

DU

RA

CIO

N

Muelles comunitarios Diseño, construcción y operación de muelles comunitarios

(+) F R L

Mejora de condiciones para las comunidades

Facilidad para intercambio económico de las comunidades

Facilitar acceso y movimiento de embarcaciones

Puentes Peatonales Diseño construcción y mantenimiento de puentes peatonales

(+) F R L

Disminución de enfermedades de la piel al evitar el paso por aguas estancadas.

Mejores condiciones sanitarias de las comunidades

Andenes Peatonales Diseño construcción y mantenimiento de andenes peatonales

(+) F R L

Cruce de Rápidos Diseño, construcción y mantenimiento

de cruce de rápidos Río Bocay (+) F R L

Disminución de riesgos de accidentes

Facilitar medio de comunicación en rápidos

Disminución de riesgos de contaminación por vertidos de productos transportados por las embarcaciones

Obras de Agua y Saneamiento

Diseño, construcción, operación y mantenimiento de: pozos de agua de diferentes modelos; tanques de almacenamiento de agua de pozos; tanques para almacenamiento de agua de lluvia; servicios sanitarios ecológicos; dispositivos de filtración de agua

(+) F R L

Mejora en calidad de vida y salud de las comunidades

Mejora en condiciones higiénico sanitaria de las comunidades

Menos incidencia de enfermedades gastrointestinales

Menos gastos de los comunitarios en asuntos de salud

Menor riesgos de contaminación de suelo, agua.

Obras de Drenaje Diseño, construcción y mantenimiento de obras de drenaje

(+) F R L

Menor riesgo de aguas estancadas en la comunidad

Mejora en condiciones higiénico sanitaria de las comunidades

Menor riesgos de contaminación de suelo, agua.

Page 114: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 114 de 170

SUBCOMPONENTE DEL PROGRAMA

ACTIVIDAD

POTENCIAL IMPACTO

Potenciales Impactos

VA

LO

RA

CIO

N

INT

EN

SID

AD

RE

CU

PE

RA

CIO

N

DU

RA

CIO

N

Energía Eléctrica

Diseño, construcción, operación, mantenimiento y disposición de partes de: sistemas fotovoltaicos de varios tipos.

(+) F R L

Uso de fuentes renovables de energía

Mejora de condiciones de vida de las comunidades

Garantía de condiciones aptas de almacenamiento para productos médicos

Posibilidades de ampliación de actividades comunitarias con energía nocturna en Sauni Bu

Obras de Infraestructura logística

Diseño, construcción y mantenimiento de obras

(+) F R L

Facilitar capacidad de almacenamiento de materias primas para la construcción de obras de infraestructura

Disponer de infraestructura para actividades de las comunidades

Nutrición Atención en salud y nutrición a población infantil y madres o cuidadores de niños

(+) F NA L

Mejora de calidad de vida de las comunidades

Disminuir riesgos y secuelas en la salud y desarrollo de la niñez resultantes de la mala nutrición.

Aumento de conocimientos de nutrición de las familias comunitarias, incidiendo en la salud de todos

Comunicación y Manejo del Conocimiento

Identificación y diseminación de mejores prácticas relativas a componentes de infraestructura y nutrición

(+) F NA L

Aumento de conocimientos de las comunidades para mejora de condiciones y calidad de vida

Alternativas de ingresos para las comunitarios a través de nuevas formas de trabajo

Simbología: Valoración Positiva (+); Negativa (-) NA: No aplica Intensidad: Fuerte (F) Mediando (M) Leve (L) Duración: Larga Duración (L) Mediana Duración (M); Corta Duración (C) Recuperación: Reversible (R); Irreversible (I)

Page 115: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 115 de 170

Cuadro No. 12.- Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación

SUBCOMPONENTE DEL PROGRAMA

IMPACTOS NEGATIVOS

POTENCIAL IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACION

VA

LO

RA

CIO

N

INT

EN

SID

AD

RE

CU

PE

RA

CIO

N

DU

RA

CIO

N

Muelles comunitarios Erosión de bases de muelles y taludes de muelles

(-) M -F R M

Diseño de muelle y sus bases adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación aprobado

Medidas/obras de protección de taludes ejecutado Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Puentes Peatonales Erosión de bases y aguas estancadas en la obra

(-) M -F R M

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación aprobado

Medidas/obras de protección de taludes y drenajes ejecutados Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Andenes Peatonales Aguas estancadas en laterales

Cruce de Rápidos Erosión de sitios de anclaje (-) M-F R M

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación aprobado

Utilización de materiales resistentes y acordes a tensiones sometidas

Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Page 116: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 116 de 170

SUBCOMPONENTE DEL PROGRAMA

IMPACTOS NEGATIVOS

POTENCIAL IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACION

VA

LO

RA

CIO

N

INT

EN

SID

AD

RE

CU

PE

RA

CIO

N

DU

RA

CIO

N

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Obras de Agua y Saneamiento

Contaminación de obras por desechos sólidos, animales domésticos,

(-) F R -I M-L

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado

Controles de calidad de agua realizado

Cercado de pozos y de obras de abastecimiento de agua

Regularización del uso de las obras: Prohibición de bañarse en el área, limpieza del sitio; prohibido el acceso a animales de cualquier tipo, etc.

Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de las infraestructuras, la higiene y sanidad del agua para el consumo humano, para garantizar agua segura a la población y con las medidas de higiene adecuada

Falta de control de calidad de agua en pozos y/o tanques de almacenamiento

Energía Eléctrica Contaminación por partes y repuestos, principalmente baterías usadas

(-) F R -I M -L

Plan de buenas prácticas de construcción e instalación de sistemas solares aplicado

Disposición adecuada de desechos procedentes de empaques y partes de los sistemas ejecutado

Elaboración de plan de manejo, almacenamiento temporal y disposición de baterías, acumuladores y partes de sistemas

Page 117: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 117 de 170

SUBCOMPONENTE DEL PROGRAMA

IMPACTOS NEGATIVOS

POTENCIAL IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACION

VA

LO

RA

CIO

N

INT

EN

SID

AD

RE

CU

PE

RA

CIO

N

DU

RA

CIO

N

ejecutado.

Acuerdos detallados con proveedores de equipos y materiales ejecutados para reciclaje, con su variable cultural incluida, incluyendo incentivo económico.

Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de las infraestructuras, la higiene y sanidad del agua para el consumo humano, para garantizar agua segura a la población y con las medidas de higiene adecuada

Obras de Drenaje

Aguas estancadas con proliferación de vectores

(-) M-F R M

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado

Medidas/obras de protección de taludes, pendiente adecuada para evitar estancamiento; construcción de puentes sobre el canal en áreas específicas que permita la comunicación de un sitio a otro de forma segura

Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de

contaminación por desechos sólidos vertidos por la población al canal

sedimentación y arrastre

Page 118: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 118 de 170

SUBCOMPONENTE DEL PROGRAMA

IMPACTOS NEGATIVOS

POTENCIAL IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACION

VA

LO

RA

CIO

N

INT

EN

SID

AD

RE

CU

PE

RA

CIO

N

DU

RA

CIO

N

Sin poder atravesar de un área al otro por falta de puente o losa de comunicación

mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de la infraestructuras, la higiene y saneamiento ambiental para el control de residuos sólidos y mantenimiento de la obra

Obras de Infraestructura logística

Aguas estancadas con proliferación de vectores

(+) F R L

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado

Medidas/obras construcción para drenaje de aguas pluviales y para disposición y manejo de residuos sólidos

Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de la infraestructuras, la higiene y saneamiento ambiental para el control de residuos sólidos y mantenimiento de la obra

contaminación por desechos sólidos vertidos por la población al canal

Simbología: Valoración Positiva (+); Negativa (-) NA: No aplica Intensidad: Fuerte (F) Mediando (M) Leve (L) Duración: Larga Duración (L) Mediana Duración (M); Corta Duración (C)

Recuperación: Reversible (R); Irreversible (I)

Page 119: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe DFID – Banco Mundial Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental

6.3. Análisis y Evaluación de la muestra de proyectos visitados

Como parte de los componentes para la realización del Análisis Ambiental del Programa, en el período comprendido entre el 22 al 26 de julio del presente año, 2011, se realizó la visita de campo a comunidades del territorio Prinzu Auhya Un, como muestra representativa de proyectos del componente infraestructura a ser realizados y reunión con los Comités Técnicos Territoriales, en que participa el de Prinzu Auhya Un, RAAN, autoridades d y FADCANIC. Las comunidades visitadas fueron Laguna de Kukalaya, Walpasiksa, Haulover. En esta visita de campo, también se aprovechó para realizar las consultas referidas a las embarcaciones para los territorios Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala, en la que participaron dos especialistas que han sido contratados con fondos de la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe, quienes establecerán las especificaciones técnica, proyección de costos, mantenimiento y modelo de administración para la adquisición de las mismas con fondos del Programa. En Laguna de Kukalaya, se tiene planteado la construcción de un muelle y la instalación de energía solar en el centro de salud. La zona escogida para la construcción del muelle es donde actualmente atracan las canoas, que es una zona de aguas calmas, en donde las aguas suben de nivel en la estación lluviosa. Para la selección del tipo de muelle, deberán considerarse las condiciones del fondo, corrientes, tipo de estructura a ser usada, que también debe estar acorde al tipo de embarcación que será seleccionada como medio de transporte para los comunitarios y carga personal. En el centro de salud, se instalará un sistema solar para conservación de vacunas y en función de la comunidad.

Foto No. 5.- Condiciones de sito de muelle

Foto No. 6.- Condiciones del Centro de salud, a tomar en cuenta para instalación de panel solar

Page 120: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 120 de 170

Foto No. 7.- Nótese las condiciones calmas de la laguna.

Foto No. 8.- Reunión con comunitarios.

Foto No. 9.- Panorámica del centro de salud,

Foto No. 10.- Líder comunal Gerardo Taylor y territorial, Salvador Fermín, Kukalaya

La segunda comunidad visitada fue Walpasiksa, del territorio Prinzu Auhya Un. Las condiciones socio-ambientales son unas de las más precarias: aguas estancadas, desechos sólidos por todas partes, letrinas a orillas del agua. Aunada a estas condiciones, los mismos pobladores indican que la calidad del agua en la comunidad es pésima por lo que el realizar los pozos sin estudios previos, no solucionará problema alguno. La forma de proveerse de agua es a través de la captación de agua de lluvia en la estación lluviosa para poder consumirla en la estación seca. (Ver Fotografías).

Page 121: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 121 de 170

Foto No. 11.- Walpasiksa, presencia de letrinas en agua a orilla de la ribera de la laguna.

Foto No. 12.- Walpasiksa, Otra vista de letrinas en agua y una niña lavando ropa, usando el acceso a la letrina como “lavandero”.

Foto No. 13.- Condiciones ambientales serias de contaminación y afloramiento de agua subterráneas acumulación de basura de forma desordenada

Foto No. 14.- Condiciones de la bahía y de sitio de muele

Conforme los resultados de la inspección de campo realizada, se planteó ante la secretaría de salud de la GRAAN este grave problema, indicando dicha Secretaría que está en proceso de licitación el estudio de identificación de sitios para ubicación de pozos y que los resultados estarán disponibles a inicios del próximo año 2012. Se acordó en la reunión del 25 de julio, estando presentes los delegados de los gobiernos territoriales, que no se hará ninguna construcción de pozos, esperando los resultados de dicho estudio a fin de analizar la viabilidad de construcción de pozos y/o la ubicación(es) más idónea(s) para realizarlo. Es muy importante destacar que es común en Walpasiksa, que la casas utilicen barriles para almacenar agua de lluvia, que es captada de los techos. Sin embargo, las condiciones son muy precarias en cómo son captadas y cómo son almacenadas y por ende las condiciones higiénico - sanitarias: El agua de lluvia que cae del techo es capturada a “cielo abierto” en baldes de 5 galones para luego ser transferidas a los barriles que están en el exterior de las casas; algunos se encuentran tapados, otros no. Por tanto, no existen condiciones higiénico – sanitarias básicas para captar y almacenar el agua. Asimismo, en las calles y patios de

Page 122: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 122 de 170

viviendas deambulan, animales domésticos y ganado. Existe agua estancada por varias partes y andenes no hay muchos en la comunidad, por lo que para trasladarse de un lado a otro, debe esquivarse tales charcas y promontorios de basura. Considerando las características del sitio, lo que indican los pobladores, así como la Secretaría de Salud del GRAAN, se recomienda fuertemente que sea analizado este componente, pudiendo ser la mejor opción, esperar los resultados del estudio técnico de la Secretaría y enfatizar más en los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo durante la estación seca, pero considerando medidas de higiene y tratamiento para que la población beba agua de calidad potable. Los diseños de los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo humano, deberán ser seleccionados considerando las características de la zona, suelo, nivel freático, higiene, medidas de protección ambiental, etc., además de contemplar los sistemas de tratamiento para mantener la potabilidad durante el período de almacenamiento, es decir la estación seca y el período de la estación lluviosa mientras se lleva a cabo la captación de agua. En relación a la ubicación del muelle, la comunidad se encuentra en una laguna, pero al momento, para llegar a ella, debe ser a través del mar abierto, por lo que esta consideración debe ser evaluada en cuanto a las características de la embarcación a seleccionarse, que debe ser robusta para adaptarse a condiciones del fuerte oleaje; asimismo, deberá ser tomado en cuenta para el diseño del muelle para que pueda atracar la embarcación, Por tanto debe haber un estrecho análisis entre el tipo de muelle, la embarcación a ser seleccionada, allende de las condiciones que debe tomar en cuenta el diseño, como son tipo de fondo, corrientes, crecidas, etc. La última comunidad visitada fue Haulover, Para esta comunidad se tiene planteado la instalación de sistema de energía solar en el centro de salud, Sin embargo, el juez Sr, Delanio Budler Henry indicó que la comunidad insiste al igual que sus autoridades que es más urgente la construcción del muelle, pues las condiciones son sumamente precarias y realmente es necesario, ya que para acceder a la comunidad, debe hacerse por este muelle en pésimo estado, ya que la comunidad no se encuentra a orillas de la laguna, debido a que el sector es bastante pantanoso. Realmente, el muelle presenta condiciones muy críticas, como puede apreciarse en la fotografía.

Foto No. 15.- Condiciones precarias del muelle de Haulover

Page 123: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 123 de 170

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El Programa de Desarrollo de la Costa Caribe, como se ha manifestado a lo largo del Análisis Ambiental, se considera que tiene impactos positivos ya que representa actividades relacionadas a pequeñas obras de infraestructura que mejorarán las condiciones o calidad de vida de los comunitarios de los cinco territorios indígenas en donde se desarrollarán los componentes. La ejecución de las obras de los componentes de infraestructura podrá tener impactos negativos de baja a mediana intensidad, pero que con la aplicación de adecuadas medidas socio-ambientales, estos impactos pueden ser prevenidos, mitigados y/o compensados. Por esta razón, se incluye el presente Plan de Gestión Ambiental (PMA), que tiene como propósito, establecer las medidas que puedan ser necesarias para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los potenciales impactos ambientales que han sido identificados con la ejecución del Programa de Desarrollo de la Costa del Caribe. Es importante señalar que este PMA debe ser considerado como una guía para la planificación del manejo y monitoreo de las acciones del proyecto, tomando en cuenta que pueden ocurrir modificaciones en el desarrollo del Programa. El Plan de Gestión Ambiental se ha establecido a partir del análisis ambiental, tomando como punto de partida la descripción y análisis de los componentes del Programa en los cinco territorios que han sido propuestos por las Asambleas Territoriales en consenso con los planes de desarrollo general de las regiones, las características de las áreas, los insumos de los talleres de consulta y visitas de campo realizados en los territorios del Programa, así como la identificación de los posibles impactos ambientales del proyecto que se presentan. El PGA es el instrumento que describe las medidas de mitigación y monitoreo, durante la ejecución de los componentes del Programa, siendo un instrumento básico de gestión ambiental, que permitirá un seguimiento eficiente de la evolución del medio ambiente que interactúa con el Programa, así como garantizar el cumplimiento de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial. En la tabla resumen que se presenta al final de este capítulo, se detallan las medidas de mitigación a realizar, teniendo la libertad de incluir en el proceso de ejecución de los componentes, en el caso que fuera necesario, nuevas o adecuación de las medidas para mitigar o complementar acciones para su buena marcha. Este PGA debe ser incluido como parte integral del Programa para asegurar su implementación y cumplimiento.

7.1. Objetivo del Plan de Gestión Ambiental El Plan de Gestión Ambiental persigue los siguientes objetivos específicos:

Establecer durante la vigencia del Programa, las medidas de mitigación adecuadas con sus respectivos costos estimados, responsabilidades de implementación, cronograma de trabajo, así como indicadores para su medición que permitan prevenir, controlar, reducir los impactos negativos hasta niveles aceptables;

Cumplir con las regulaciones vigentes y con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial;

Page 124: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 124 de 170

Contribuir a la conservación del entorno del ambiente durante la ejecución del Programa, evitando, de forma ordenada, la afectación del ambiente, con la participación de las comunidades involucradas. 7.2. Responsabilidad de la Gestión Ambiental

Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las acciones y medidas socio-ambientales que se proponen más adelante, se acordó con las ONGs responsables de la ejecución de los proyectos, incorporar un especialista ambiental dentro de los equipos de trabajo.

Entre algunas funciones que tendría este especialista ambiental están las siguientes:

Responsable de la implementación, seguimiento, monitoreo y control del Plan de Gestion Ambiental.

Proponer las cláusulas de contratos a los que ejecutarán las distintas obras, con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral, acorde con la obra a desarrollar.

Establecer listas de chequeos de medidas ambientales, de seguridad ocupacional e higiene laboral para que sean cumplidas por los contratistas o subcontratistas de las obras involucradas en los componentes, facilitando el seguimiento y control por las partes.

Informar a la coordinación de la ONG contratante sobre el cumplimiento, dificultades u otra eventualidad del PGA. En el caso de dificultades, proponer alternativas de solución para la toma de decisión más acertada.

Establecer los mecanismos de coordinación con los gobiernos comunales, territoriales, municipales, regionales y la SERENA, en el caso de las regiones autónomas y las delegaciones territoriales del MARENA en los otros casos, y con la misma ONG, para que sean articulados los esfuerzos necesarios que conlleven a garantizar la incorporación del componente ambiental en los distintos proyectos, muy especialmente para los casos de agua y saneamiento, construcción de muelles, obras de drenaje, generación hidroeléctrica y así tomar las provisiones necesarias.

Establecer reuniones periódicas de seguimiento y control con la ONG y con los gobiernos territoriales y el Banco Mundial, en donde se puedan proponer ajustes al PGA o modificar actividades del mismo o de los componentes, siempre y cuando sean en beneficio del Programa.

Llevar un control y seguimiento de los indicadores, a fin de que sean debidamente incorporados en el Sistema de Información. Esta información será complementada por el Proyecto a cargo de la ONG con otras fuentes de información relacionada.

Coordinar el contenido ambiental y el de las medidas ambientales del PGA para participar activamente en los talleres de capacitación a nivel de los territorios indígenas y de las campañas de sensibilización y de divulgación. Deberá haber una estrecha coordinación con la coordinación de la ONG, a fin de que pueda ser garantizado la incorporación del componente ambiental en el diseño de las campañas de divulgación, sensibilización.

Preparación de informes técnicos para el Proyecto sobre el nivel de avance y cumplimiento del PGA y otros informes relacionados que puedan ser requeridos por el Programa.

En el caso que el Proyecto requiera alguna autorización especial en materia ambiental, tener la representación para gestionar ante las autoridades municipales o regionales, los requisitos y procedimientos necesarios, por ejemplo: autorizaciones de obras menores, etc.

Page 125: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 125 de 170

En el caso que cualquier eventualidad o accidente represente un riesgo al ambiente o al personal de trabajo y/o a las comunidades involucradas, tener la capacidad para que a través del Proyecto se ejecuten las medidas de remediación pertinentes en coordinación con la ONG.

Elaborar planes operativos realizando las coordinaciones necesarias con la ONG y/o con los ejecutores de los componentes.

Representar al Proyecto en materia ambiental, en coordinación con la SERENA o delegación del MARENA, en inspecciones, reuniones o misiones de seguimiento y control del cumplimiento ambiental o de cualquier otra índole que realicen autoridades competentes.

Contar con los recursos económicos, logísticos y técnicos, respetando los canales y procedimientos establecidos, que garanticen la ejecución del plan de gestion ambiental y el cumplimiento a las salvaguardas del BM y la regulación nacional.

Se considera que la incorporación al equipo de la ONG de este especialista no implicará carga presupuestaria, ya que entre el personal previsto para el desarrollo del Proyecto, deberá estar incluido. Asimismo, los gastos de transporte, alimentación o viáticos, ya están contemplados en los correspondientes al desarrollo de cada Proyecto. Únicamente implica una buena organización y distribución del personal técnico en donde aquí se definen las funciones específicas a desempeñar y que tienen que ser cumplidas.

7.3. Divulgación y Participación Todas las ONGs deberán contar con un Programa de Divulgación y Participación, para asegurar el cumplimiento de las directrices tanto de la legislación nacional como de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial. Los procesos de divulgación y participación revisten mucha importancia en el Programa, al promover la identificación y diseminación de buenas prácticas ambientales, y de higiene relacionada a los componentes en cada uno de los territorios indígenas a cargo de las distintas ONGs. El Programa deberá involucrar a los diferentes actores: los beneficiarios directos comunales, territoriales, municipales y regionales para que el componente ambiental sea parte intrínseca de los Proyectos. Debido a que los componentes ya contemplan programas de capacitación y sensibilización, pues se han considerado básicos para el Programa, se incorporará lo ambiental a los mismos, a fin de que sean integrales y también para no cargar presupuestariamente a los Proyectos. En el procedimiento de formulación detallado del componente ambiental, deberá el especialista ambiental con la aprobación de la coordinación de la ONG, establecer los lineamientos importantes para ser considerados en el diseño del Programa de Divulgación y Participación. Ente los temas que deberá incluir este Programa están los siguientes:

- Relación de ventajas existentes entre los diferentes componentes de infraestructura y lo relativo al ambiente (mejora de calidad de vida acompañada de un uso adecuado del recurso agua, higiene, buenas prácticas ambientales, conservación del ambiente, etc.).

- Medidas de mitigación a ser ejecutadas por los comunitarios que les brindarán beneficios, mejoras en calidad de vida y protección a las obras realizadas por el Programa para sus comunidades.

Page 126: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 126 de 170

- Obligaciones adquiridas de la comunidad y cada uno de sus habitantes relacionadas a la obra de infraestructura para su sostenibilidad.

- Políticas de salvaguardas del BM.

- Etc.

Cabe resaltar que para estos procesos de divulgación y participación deberá utilizarse el lenguaje propio de las comunidades en cumplimiento de las disposiciones emanadas de la Política de Pueblos Indígenas del Banco y las disposiciones o acuerdos internacionales relacionadas con el tema. El especialista ambiental deberá llevar un control de los talleres, divulgaciones, reuniones u otros (control de asistencia, fecha, lugar, contenido, documentos presentados, etc.), así como de los indicadores y que formarán parte del sistema de información del Programa. Finalmente, se recomienda que en el Diseño de los Programas se incluya la participación de la SERENA y/o las delegaciones territoriales del MARENA, a fin de que puedan emitir criterios, ser parte en la toma de decisiones sobre los mecanismos de conservación y protección de los recursos en relación a los Proyectos y, que en el dado caso se presenten condiciones que puedan poner en riesgo algún recurso o la obra misma, puedan coadyuvar y presentar alternativas de soluciones de manera conjunta con las autoridades territoriales, municipales y/o regionales.

7.4. Actividades de Construcción y Especificaciones Ambientales

7.4.1. Guía General de Seguridad Ocupacional A continuación, se presenta una guía general con respecto a seguridad ocupacional, acciones a tomar en cuenta en los componentes de Infraestructura por cada una de las ONGs responsables de la ejecución de los proyectos, y que se basa en la Resolución Ministerial del Ministerio del Trabajo Referente a las Medidas Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo Aplicable a la Construcción de las pequeñas obras de infraestructura. a. Materiales de Construcción

Los materiales de construcción deberán ser estibados sobre bases sólidas y cuidar de no sobrecargarlas. No deberá alcanzar alturas mayores que puedan provocar inestabilidad y originen derrumbamiento. Los materiales que no deben mojarse, deben protegerse contra la humedad; y

Los materiales combustibles y tóxicos permanecerán en lugares aislados del personal, bien ventilados, rotulados y restringidos a personal no autorizado.

b. Herramientas de Trabajo

El contratista deberá disponer de lugares adecuados para el resguardo de las herramientas de trabajo. Asimismo, a los comunitarios que formarán parte de las obras, el contratista deberá instruir y adiestrarlos en el uso y manejo de las herramientas de trabajo;

Page 127: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 127 de 170

Las herramientas que se encuentran en mal estado deben ser descartadas para evitar accidentes laborales;

Las herramientas de trabajo, utilizadas en trabajos eléctricos estarán protegidas con material aislante; y

El personal de trabajo no deberá ser menor de 18 años. c. De las Excavaciones

Antes de iniciar una excavación o zanjeo se deberá proceder a las siguientes medidas de seguridad:

- Limpieza del lugar de trabajo: Maleza, desechos, basuras, clavos, vidrios, maderas, etc.;

- Inspeccionar la consistencia y estabilidad del terreno de manera que se compruebe que no se producirán derrumbes del terreno u otros que puedan presentar riesgos;

En los lugares donde se realicen excavaciones o zanjeo se colocaran señales adecuadas, tales como cintas que indiquen claramente el peligro existente;

El material extraído de la excavación, deberá ser acumulado a distancia de 2 m del borde de la excavación y su altura no sobrepasará los 2 m;

Si se encuentran piedras de gran tamaño en el material extraído, deberá ser retirado a mayor distancia;

Cuando se proceda a rellenar la excavación se deberá realizar una comprobación de que dentro de la misma no se encuentra ningún obrero;

Si el material extraído no fuese utilizado para el relleno de la zanja, este debe ser retirado inmediatamente cuando haya concluido la actividad de excavación;

Durante los trabajos de excavación, debe existir una vigilancia y supervisión permanente sobre la consistencia del terreno y los posibles accidentes y derrumbes que puedan presentarse de un día a otro;

Cuando existan riesgos de derrumbes, los trabajadores deberán abandonar el lugar de la excavación y volverán a reanudar el trabajo cuando lo autorice la supervisión;

En las actividades relacionadas con la excavaciones, el contratista deberá proporcionar a los obreros equipos de protección personal consistente en:

- Gafas contra impacto y mascarilla de protección contra el polvo. - Guantes de cuero manga corta. - Botas de cuero, para cuando la naturaleza del trabajo lo requiera. - Casco de protección

Se situarán plataformas adecuadas que cubran las zanjas en los lugares por donde tengan que transitar peatones;

Las excavaciones de más de 3 metros de profundidad, tendrán una valla de protección o cinta de advertencia a no menos de 0.5 metros del borde de la misma y contara con escalera que permita el acceso y salida de los obreros; y

Los escombros o material descartado se colocará en forma ordenada, en área previamente dispuesta, de forma que no ofrezca peligro ni interfiera la circulación interna en la obra.

Page 128: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 128 de 170

d. Servicios Permanentes o Equipos Sanitarios.

Cuando laboran como mínimo veinticinco trabajadores, el contratista garantizará un comedor para que los obreros puedan ingerir sus alimentos con comodidad y seguridad. También se dispondrá de instalaciones adecuadas para preparar alimentos cuando las condiciones locales o la costumbre lo requiera.

Cuando el tipo de actividad sea marcadamente sucio y la salubridad lo requiera, el empleador pondrá a disposición de los obreros duchas apropiadas y en número suficiente, uno por cada veinticinco obreros, garantizando además la separación por sexo.

Los obreros de la construcción dispondrán de letrinas en cantidades suficiente (1 por cada 25 trabajadores) y estarán en buenas condiciones de conservación, higiene y limpieza y permanecerán libres de emanaciones molestas. También se garantizará por separado hombres y mujeres y no muy alejados del puesto de trabajo. Para mujeres será uno por cada 15 mujeres.

En toda obra de construcción el contratista garantizará suficiente fuentes de agua potable para que los obreros puedan reponer adecuadamente los líquidos y eviten la deshidratación. Estas fuentes estarán cerca de los puestos de trabajo.

e. Protección del Ambiente

En el caso de que cualquier eventualidad o accidente represente un riesgo al ambiente o al personal de trabajo y/o a las comunidades circunvecinas, deberá informar inmediatamente al encargado del contratista y a la ONG administradora del y ejecutar el plan de contingencia respectivo en coordinación con Seguridad Ocupacional.

Es terminantemente prohibido quemar desechos, desperdicios de obras o de combustibles. Los desechos deberán depositarse en los sitios aprobados por las autoridades comunitarias. En el caso de no haber, el especialista ambiental de la ONG, en coordinación con el gobierno comunal definirán previamente del sitio adecuado para disponer los residuos. No se podrán localizar botaderos o sitios para la disposición final de desechos a 200 metros o menos de las riberas de fuentes superficiales

En el área de trabajo se debe evitar el almacenamiento de combustible, puesto que podría provocarse un derrame que contaminara recursos hídricos o poner en riesgo la seguridad de la población y/o de los trabajadores.

Las actividades de mantenimiento y reparación del equipo deberán realizarse preferiblemente en el taller del contratista alejado de los cursos de agua.

Las obras no deben perjudicar ni entorpecer el aprovechamiento de agua para otros fines que requiera la comunidad cercana, como riego, abastecimiento, recreación, etc.

f. Obligaciones del Contratista

De acuerdo a la regulación laboral, el Dueño del Proyecto, contratistas, subcontratistas a todos los niveles, están obligados a cumplir con todas las disposiciones legales vigente en materia de higiene y seguridad del trabajo.

Cada uno de los contratistas, junto con sus sub-contratistas, si los hubiere, es responsable por la seguridad laboral y el comportamiento de sus trabajadores dentro y fuera de los horarios de trabajo, estableciendo sanciones a quienes incurran en actos que atenten contra la moral y el buen comportamiento de la población local. Deberá garantizar a los trabajadores, los servicios básicos necesarios tales como baños,

Page 129: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 129 de 170

servicios higiénicos, etc. Asimismo, es responsable por la recolección y disposición de los residuos sólidos que genere.

El contratista deberá dar, siempre que sea posible, empleo a la población local.

Garantizar la colocación de señales y símbolos de seguridad que se requieran, así como exigir el cuidado, conservación y reposición de los mismos.

Garantizar la adquisición y entrega de los equipos de protección personal y colectiva, así como exigir su uso, cuido y conservación por los mismos a los obreros.

Garantizar el cumplimiento de las medidas que resulten necesarias para lograr la eliminación de las causas de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales.

g. Obligaciones de los Trabajadores

Cumplir con las instrucciones y regulaciones de Higiene y Seguridad del Trabajo, lo mismo que emplear métodos seguros de trabajo.

Mantener y utilizar los equipos de protección personal individual y colectivo que hayan recibido y restituirlos al responsable una vez concluida la obra en que lo emolearon.

Prestar el auxilio necesario en caso de siniestros o riesgos inminentes en que peligren los bienes de la empresa o de sus compañeros de trabajo.

Revisar el Equipo de Protección Personal de trabajo antes y después de sus labores, para constatar su correcto estado de conservación e informar de inmediato al Supervisor de Higiene y Seguridad del Trabajo, Jefes Inmediatos y/o Responsable de Obra, de las fallas detectadas.

h. Prohibiciones a los Empleadores y Trabajadores

Ejecutar actos que pongan en peligro la seguridad propia, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los lugares donde trabajan.

Se prohíbe a los trabajadores, tomar de los talleres o de sus dependencias materia prima o elaborada sin correspondiente permiso y/o autorización.

Presentarse a sus labores en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas toxicas.

Los trabajadores no podrán emplear el equipo que se les hubiera encomendado en usos que no sean al servicio de la empresa, lo mismo que sacarlo fuera del taller sin correspondiente permiso.

Fumar en áreas restringidas.

Hacer fogones para hacer alimentos en lugares inadecuados.

Portar armas de fuego y corto punzantes.

Ingerir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia psicotrópica.

7.4.2 Guía General de Consideraciones Socio-Ambientales A fin de tener una guía sobre las consideraciones ambientales para las diferentes obras de construcción. No obstante, una vez que se definan los estudios y diseños para cada una de las actividades de los componentes de infraestructura en cada territorio, se complementará de manera más específica.

Page 130: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 130 de 170

a. Selección del Sitio: La localización de obras a construirse debe en primera instancia estar acorde con la necesidad de las mismas. Los terrenos deberán escogerse según sus características geográficas, topográficas, suelos, nivel freático. Si la obra requiere ser construida a orillas de los ríos, deberá también considerarse los niveles mínimos y máximos de crecidas, riegos de inundación, estabilidad de suelos etc. Para mayores detalles, a continuación se describen características preliminares a tomar en cuenta en las visitas de inspección para la ubicación del Proyecto, a fin de facilitar los estudios que deberán realizarse a mayor detalle para la formulación del diseño de la obra:

Características generales del sitio, con respecto a la ubicación y distribución de la comunidad.

Determinar, si existe, los planes generales en que está distribuida la comunidad, es decir, si existe una distribución de los usos de suelo, por ejemplo, zona de pesca, de lavado de ropa, de desembarque de pangas, etc.

Si la facilidad propuesta está a una distancia considerable o relativamente larga en donde se encuentra la población y si esto incidirá en el uso de la obra a ser construida.

Si el área a ser propuesta para la obra, no interferirá en algún uso propuesto anteriormente.

Si el sitio propuesto posee alguna vulnerabilidad, la cual debe ser consultada con la población y con las autoridades, tomando muy en cuenta la opinión de las personas de mayor edad. Algunas vulnerabilidades pueden ser: intensidad y frecuencia de inundaciones, paso de huracanes, deslizamientos de tierra, crecidas inusuales de ríos etc.

Determinar cuáles son los riesgos que puede presentar el suelo en donde se construirá la obra: si es inundable, arcilloso, arenoso etc.

Determinar, en el caso de selección de sitio para obras relacionadas a agua y saneamiento, determinar si en la zona y sus alrededores hay contaminación química, bacteriológica. En el caso que haya, determinar las fuentes y causas de contaminación.

Valorar las condiciones del entorno, desde el punto de vista natural y si se encuentran muy próxima al sitio de la obra: bosques, humedales, especies raras o amenazadas, incluyendo posibles hábitats naturales críticos (áreas protegidas, áreas importantes para las especies amenazadas u otros sitios de alto valor para la conservación), según se definen en la OP 4.04,

Conocer más sobre aspectos culturales y/o históricos de la comunidad que pudieran incidir en el éxito de la obra. Preguntar a la población en general, autoridades si ha habido proyectos similares anteriormente, cuáles fueron sus resultados, problemas, beneficios que obtuvieron. Asimismo, si hubo sostenibilidad del proyecto, una vez que el donante se fue de la zona y por qué razones creen que fracasó.

Otros aspectos relevantes o específicos que pudieran afectar directa o indirectamente la obra.

b. Diseño del Proyecto: Para el diseño del Proyecto, es necesario:

Considerar los resultados obtenidos en la valoración preliminar de la Selección del Sitio.

Valorar si la idea de Proyecto propuesto en la primera fase podrá en primera instancia ajustarse a las condiciones encontradas.

Page 131: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 131 de 170

Si se ajusta a las condiciones del sitio, determinar los estudios que serán necesarios realizar para garantizar una obra adecuada a tales condiciones.

Si la idea del proyecto no se ajusta al Proyecto propuesto, analizar las condiciones del sitio e inferir uno que pueda ajustarse a las condiciones y en base a ello realizar los estudios respectivos.

Para el caso de construcción de muelles, deberá ajustarse a la normativa específica de transporte acuático y a su vez, deberá estar su diseño acorde, no sólo con las condiciones del sitio, sino también a las características de las embarcaciones a ser construidas con fondos del Programa.

En la formulación y diseño del Proyecto, considerando los resultados de los estudios realizados, así como las condiciones generales determinadas en la selección del sitio, establecer el plan de medidas ambientales a ser ejecutado en la fase de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.

Establecer las buenas prácticas ambientales de construcción a ser ejecutadas por el contratista que serán parte de las cláusulas de contrato a ser firmado.

Para el caso de agua y saneamiento deberán ajustarse a la normativa vigente.

Referente al caso de los paneles solares, deberá establecerse en forma detallada el plan de manejo, acopio, almacenamiento temporal y disposición final de las baterías usadas y que sea de tal forma que represente ventajas para los usuarios. Por ejemplo, analizar la opción que sea a través de los suplidores que otorguen un porcentaje de descuento por batería entregada, ya sea para ser aplicada a la compra o bien para ser otorgado al que entregue la misma.

En relación a la obra de drenaje, deberá contemplarse en el diseño, el trazado, pendiente, forma de taludes, tipo de revestimiento, así como la opción de establecer cruces a través de él, para no bloquear la comunicación entre los pobladores, si fuera necesario. Dichos cruces deberán tener las medidas de seguridad correspondientes para evitar riesgos de accidentes, especialmente en niños y ancianos. Deberá considerarse formas de evitar que la obra se torne en un botadero de basura y fuente de vectores de enfermedades.,

Deberán establecerse los parámetros de capacitación, sensibilización, divulgación en materia ambiental para la sostenibilidad de las obras, incluyendo aspectos de buenas prácticas, higiene y saneamiento, incluyendo protección de fuentes de agua.

Para las obras destinadas como logísticas, deberán incluir aspectos relacionados a ventilación, luz artificial y natural con energía eficiente, área (m2), diseño adecuado de sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico.

c. Actividades de la Construcción y Especificaciones Ambientales para los

Contratistas: La siguiente información se presenta como una guía general que deberá utilizarse junto con las regulaciones nacionales y locales. Con base en esta información, y para cada proyecto, como se ha insistido, deberán desarrollarse las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tipo del proyecto, las características y la localización (del sitio del proyecto entre otros.

Page 132: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 132 de 170

Después de la escogencia apropiada del diseño, del sitio del proyecto y permisos obtenidos que fueran necesarios por algún aspecto en particular*, se puede dar comienzo a las actividades de construcción. La planificación de las actividades de construcción es crítica ya que éstas pueden causar impactos o molestias en las áreas circundantes. Por lo tanto, deberán considerarse las siguientes especificaciones (incluidas prohibiciones específicas y medidas para el manejo de la construcción), para ser incorporada dentro de los documentos de licitación, los contratos y las órdenes de trabajo pertinentes: d. Prohibiciones Las siguientes actividades están prohibidas dentro o en las cercanías del sitio del proyecto:

La tala de árboles por cualquier razón fuera del área de construcción aprobada. En el caso que fuera necesario, deberá obtenerse el permiso previo de la autoridad correspondiente para la realización del corte o desrame de árboles ;

La caza, la pesca, la captura de vida silvestre o la recolección de plantas;

El uso de materiales tóxicos no aprobados, tales como asbestos, etc.;

Realización de quemas o incendios ya sea para la limpieza, eliminación de desechos o por cualquier otra razón;

El uso de armas de fuego (con excepción de los guardias de seguridad);

El uso de bebidas alcohólicas por parte de los trabajadores. 7.4.3 Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental Durante la Construcción a. Manejo de los Desechos: Los desechos sólidos, sanitarios y peligrosos deberán controlarse apropiadamente por medio de la implementación de las siguientes medidas y conforme lo establecido en las NTON 05-015-02 (Manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos), NTON 05-014-01 (Manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos). Asimismo, considerar lo siguiente:

Minimizar la producción de los desechos que deberán tratarse o eliminarse, entre ellos de ser posible, favorecer el reciclaje;

Identificar y clasificar el tipo de desperdicio producido. Si se producen desechos peligrosos, deberán tomarse las medidas adecuadas para su almacenamiento, recolección, transporte y disposición final;

Identificar y demarcar claramente las áreas de disposición. En el caso de no haber, el especialista ambiental de la ONG, en coordinación con el gobierno comunal definirán previamente el sitio adecuado para disponer los residuos. No se podrán localizar botaderos o sitios para la disposición final de desechos a 200 metros o menos de las riberas de fuentes superficiales; y

* La autorización ambiental será obtenida de SERENA de la RAAN y de la RAAS ó de la delegación territorial del

MARENA a través de cada una de las ONGs, con a presentación de este Análisis Ambiental, Asimismo, en lo que se refiere a embarcaciones y muelles será por la DGTAN /MTI principalmente.

Page 133: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 133 de 170

Controlar la ubicación de todos los desechos de la construcción (los cortes de tierra inclusive) en los sitios de disposición aprobados.

b. Control de la erosión:

Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión del sitio durante y después de la construcción; y

Levantar barreras para el control de la erosión alrededor de los perímetros de cortes de tierra, fosos de disposición u otra obra.

c. Medidas de seguridad durante la construcción Dentro de las responsabilidades del contratista se incluye la protección de cada persona y de la propiedad cercana al proyecto, contra accidentes debidos a la construcción. El contratista será responsable de cumplir los requisitos de seguridad nacionales o locales y de cualquier otra medida que sea necesaria para evitar accidentes. Entre estas medidas se incluyen: Relaciones con la comunidad Para mejorar las relaciones con la comunidad, el contratista deberá:

Informar a la comunidad, a través de la Asamblea Comunal, en coordinación con los gobiernos comunales, el contratista y el especialista ambiental de la ONG, sobre cuándo dará inicio el Proyecto, en forma general de lo que se trata y las obras a realizar del Proyecto; los horarios de la construcción, contrataciones de mano de obra local, y otras consideraciones que se estimen necesarias, a fin de tener un flujo de comunicación con la comunidad y viceversa. De ser posible, establecer reuniones periódicas con la comunidad informando sobre los avances de la obra. Se aprovechará esta instancia, en el caso que hayan inconvenientes que puedan ser solventados por los miembros de la comunidad.

Procedimientos para el Encuentro Fortuito de Artefactos con un Valor Cultural Significativo El contratista deberá cumplir con la regulación establecida en cuanto al patrimonio cultural. Entre las acciones a considerar, en el caso de encontrar artefactos culturalmente valiosos durante las excavaciones, deberán tomarse las siguientes acciones:

Detener las obras inmediatamente después del descubrimiento de cualquier objeto con un posible valor histórico, paleontológico o con cualquier otro valor cultural, anunciarle el hallazgo al director del proyecto y notificarle a las autoridades pertinentes;

Proteger los artefactos tan bien como sea posible mediante el uso de cubiertas plásticas e implementar medidas para estabilizar el área, si fuere necesario, para proteger los objetos lo mejor posible; y

Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los objetos encontrados.

Supervisión Ambiental Durante la Construcción En los documentos de licitación se deberá indicar cómo se supervisará el cumplimiento de las reglas ambientales y de las especificaciones de diseño, junto con las penalidades impuestas a

Page 134: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 134 de 170

los contratistas y trabajadores por el no-cumplimiento de éstas. Mediante la supervisión de la construcción, se puede constatar si el contratista o el supervisor designado para la parte ambiental fallaron en el cumplimiento del manual y las especificaciones ambientales. Se requiere también que los contratistas cumplan con las regulaciones nacionales y municipales que rigen el medio ambiente, la salud y la seguridad pública. Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de mitigación dictadas se propone lo siguiente: La incorporación de un especialista ambiental en cada ONG administradora de los territorios que manejan los componentes de infraestructura* (FADCANIC, IBIS, OXFAM GB), para dar cumplimiento a lo establecido en el EMP, así como emitir criterios y participar en la toma de decisiones cuando sea necesario, especialmente en la revisión y aprobación de los estudios y diseños de las distintas obras. Asimismo, dar seguimiento durante las fases de construcción de los diferentes componentes para que se incorporen las medidas de mitigación cuando apliquen y las buenas prácticas ambientales para evitar y/o controlar riesgos o detrimentos al ambiente y/o a la población comunitaria. Elaborar mecanismos de control referente a la conservación y protección de los recursos naturales, al medio ambiente en referencia con la ejecución de los distintos componentes del Programa y a lo largo del mismo.

Funciones: Responsable de la implementación, seguimiento, monitoreo y control del Plan de Gestión

Ambiental. Proponer las cláusulas de contratos a los que ejecutarán las distintas obras, con

especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral y acordes con la obra a desarrollar. Establecer listas de chequeos de medidas ambientales, de seguridad ocupacional e higiene

laboral para que sean cumplidas por los contratistas o subcontratistas de las obras involucradas en los componentes, facilitando el seguimiento y control por las partes. Informar a la coordinación de la ONG contratante sobre el cumplimiento, dificultades u otra

eventualidad del EMP. En el caso de dificultades, proponer alternativas de solución para la toma de decisión más acertada. Establecer los mecanismos de coordinación con los gobiernos comunales, territoriales,

municipales, regionales y la SERENA, en el caso de las regiones autónomas y las delegaciones territoriales del MARENA en los otros casos, y con la misma ONG, para que sean articulados los esfuerzos necesarios que conlleven a garantizar la incorporación del componente ambiental en los distintos proyectos, muy especialmente para los casos de agua y saneamiento, construcción de muelles, obras de drenaje, generación hidroeléctrica y así tomar las provisiones necesarias. Establecer reuniones periódicas de seguimiento y control con la ONG y con los gobiernos

territoriales y el Banco Mundial, en donde se puedan proponer ajustes al EMP o modificar actividades del mismo o de los componentes, siempre y cuando sean en beneficio del Programa. Llevar un control y seguimiento de los indicadores, a fin de que sean debidamente

incorporados en el Sistema de Información. Esta información será complementada por el Proyecto a cargo de la ONG con otras fuentes de información relacionada.

* El componente de Nutrición no representa implicaciones ambientales negativas; ya que no requiere de

construcciones, elementos químicos o acciones que tengan incidencia directa al ambiente. El componente se concretiza en capacitación y divulgación, pesos y medidas con equipos inocuos que serán usados en centros de salud existentes.

Page 135: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 135 de 170

Coordinar el contenido ambiental y el de las medidas ambientales del EMP para participar activamente en los talleres de capacitación a nivel de los territorios indígenas y de las campañas de sensibilización y de divulgación. Deberá haber una estrecha coordinación con la coordinación de la ONG, a fin de que pueda ser garantizado la incorporación del componente ambiental en el diseño de las campañas de divulgación, sensibilización. Preparación de informes técnicos para el Proyecto sobre el nivel de avance y cumplimiento

del EMP y otros informes relacionados que puedan ser requeridos por el Programa. En el caso que el Proyecto requiera alguna autorización especial en materia ambiental, tener

la representación para gestionar ante las autoridades municipales o regionales, los requisitos y procedimientos necesarios, por ejemplo: autorizaciones de obras menores, etc. En el caso que cualquier eventualidad o accidente represente un riesgo al ambiente o al

personal de trabajo y/o a las comunidades involucradas, tener la capacidad para que a través del Proyecto se ejecuten las medidas de remediación pertinentes en coordinación con la ONG. Elaborar planes operativos realizando las coordinaciones necesarias con la ONG y/o con los

ejecutores de los componentes. Representar al Proyecto en materia ambiental, en coordinación con la SERENA o delegación

del MARENA, en inspecciones, reuniones o misiones de seguimiento y control del cumplimiento ambiental o de cualquier otra índole que realicen autoridades competentes. Contar con los recursos económicos, logísticos y técnicos, respetando los canales y

procedimientos establecidos, que garanticen la ejecución del plan de gestion ambiental y el cumplimiento a las salvaguardas del BM y la regulación nacional.

Requisitos:

Ingeniería ambiental, licenciado en biología, ecología o carreras afines.

Con capacidad técnica y de preferencia que sea de la región del Proyecto.

Experiencia en seguimiento y control ambiental de proyectos y/o programas, elaboración de planes de prevención y mitigación, gestión ambiental y de ser posible, que no sea menor de 5 años.

Pleno conocimiento de las regulaciones ambientales nacionales y de salvaguardas ambientales.

Con aptitud para coordinación interinstitucional, municipal, y con beneficiarios. Con aptitud de comunicación, gestión y toma de decisiones coherentes con los principios del componente de infraestructura y del proyecto y con los de manejo y desarrollo sostenible, con capacidad de trabajar bajo presión y en equipo. 7.4.4 Indicadores de Monitoreo y Evaluación

A continuación se presenta una serie de indicadores para el Programa en relación al componente infraestructura, considerando los cinco territorios en donde se ejecutará.

6 muelles comunales construidos en los territorios de Prinzu Auhya Un y Awaltara

3 puentes peatonales construidos en el territorio de Prinzu Awala

1 andén peatonal construido en el territorio de Prinzu Awala

9 pozos de abastecimiento de agua construidos en los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara y 29 pozos construidos en territorio Rama y Kriol.

Page 136: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 136 de 170

13 tanques de almacenamiento de agua de pozo y de captación de agua de lluvia construidos en los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara

200 filtros de bioarena y filtrones entregados en el territorio Rama y Kriol

18 servicios sanitarios construidos en los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara.

6 paneles solares instalados e los territorios de Prinzu Auhya Un y Awaltara y 159 sistemas de 20 wp instalados y 300 lámparas fotovoltaicas individuales y móviles entregadas en el territorio Rama y Kriol.

Sistemas fotovoltáico para cubrir a 392 familias en el territorio Mayagna Sauni Bu

1 obra para facilitar el cruce de los rápidos del río Bocay en territorio Mayagna Sauni Bu

1 obra de drenaje construida en el territorio de Prinzu Awala

2 obras de infraestructura logística construidas en Awaltara y Sauni Bu.

3 embarcaciones construidas para los territorios de Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Awaltara.

7.5. Implementación del PGA

La implementación del componente de infraestructura* a ser desarrollado en los cinco territorios indígenas, compuesto por diferentes proyectos que fueron priorizados y seleccionados por las mismas comunidades indígenas en las áreas de transporte o comunicación (puentes y andenes peatonales, muelles comunitarios, embarcaciones), obras de drenaje agua y saneamiento, energía eléctrica y logística, permitirán la mejora de la calidad de vida en el ámbito social, económico, ambiental y técnico, traerá consigo una serie de impactos negativos, que si bien no son significativos, deberán ser manejados adecuadamente para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos. Como se ha mencionado en el presente documento, la modalidad establecida para la ejecución del Programa es a través de ONGs, las que fueron seleccionadas por su experiencia, capacidad organizativa, presencia en la región entre otros. En vista que las ONGs serán las instancias que tendrán control del componente infraestructura y permitirá asegurar la integralidad de todos los esfuerzos, cada una de ellas será responsable en los territorios indígenas en donde actuarán, de garantizar hasta el final del Programa la implementación del PGA y el seguimiento de las políticas de salvaguardas. La responsabilidad de cada una de las ONGs, inicia con la presentación del Análisis Ambiental a las autoridades de SERENA y de la delegación territorial de MARENA conforme la ubicación del territorio indígena en donde ejecutará las obras, para obtener la autorización ambiental como lo expresa la ley. También serán responsables para la solución y/o reclamos que puedan surgir con la población, habiendo sido establecido los mecanismos y procedimientos para abordar en forma permanente la comunicación con las comunidades indígenas y para esto también, las ONGs deberán contar con especialista en ambiente, el equipamiento necesario y de los fondos operativos requeridos para la implementación adecuada del componente ambiental.

* Como se ha analizado en este Análisis Ambiental, el componente de Nutrición no refleja complejidades en materia

ambiental, por lo que no se ha incluido en las actividades específicas del PGA.

Page 137: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 137 de 170

Asimismo, se deberá asegurar en aquellos casos donde se tiene previsto la ejecución de obras dentro de Áreas Protegidas, éstas cuenten con su respectivo Plan Gestión Ambiental de la respectiva área, con el fin de que las obras propuestas en dichas áreas estén acordes a las directrices establecidas en cada uno de estos Planes. En este sentido, se deberá presentar la respectiva evidencia al Banco previo a la ejecución de las obras. A continuación se presenta de una forma esquemática, el Plan de Gestión Ambiental donde se identifican las acciones y medidas a desarrollar para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos, así como el presupuesto requerido y las responsabilidades.

7.6. Presupuesto para la Implementación del PGA

Se estima un presupuesto ambiental de ochenta y ocho mil cuatrocientos dólares (US$ 88,400.00). El desglose de este presupuesto se presenta en el siguiente cuadro, No. 28, el cual presenta de una forma esquemática, el Plan de Gestión Ambiental donde se identifican las acciones y medidas a desarrollar para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos, así como el presupuesto requerido y las responsabilidades.

Page 138: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 138 de 170

Cuadro No. 13.- Resumen de Plan de Gestión Ambiental

COMPONENTE DEL PROGRMA/

PROYECTOS

IMPACTO NEGATIVO MEDIDA DE MITIGACION COSTO ESTIMADO PERIODO DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE

Muelles comunitarios

Erosión de bases de muelles y taludes de muelles

Diseño de muelle y sus bases adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación aprobado

Medidas/obras de protección de taludes

Inclusión de cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Corte de árboles estrictamente necesarios, previo autorización de autoridad ambiental

Regeneración natural y reforestación con spp autóctonas

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación. Monto equivalente al 3 % del componente = US $ 10,300.00

Durante la ejecución del Proyecto

ONG involucrada en la actividad: FADCANIC y OXFAM con la participación activa de los GTI, apoyado por el GRAA

Subtotal US$ 10,300.00

Puentes Peatonales.

Erosión de bases y aguas estancadas en la obra

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación

Medidas/obras de protección de taludes y drenajes Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Corte de árboles estrictamente necesarios, previo autorización de autoridad ambiental

Regeneración natural y arborización con spp autóctonas

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación. costo de arborización US$ 2,000.00

Durante la ejecución del Proyecto

ONG involucrada en la actividad: FADCANIC y OXFAM con la participación activa de los GTI apoyado por el GRAA

Andenes Peatonales

Aguas estancadas en laterales

Subtotal US$ 2,000.00

Cruce de

Rápidos sobre Río Bocay

Erosión de sitios de anclajes

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación

Utilización de materiales resistentes y acordes a tensiones sometidas

Inclusión de cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Corte de árboles estrictamente necesarios, previo autorización de autoridad ambiental

Regeneración natural y reforestación con spp autóctonas

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación.

Monto equivalente al 2 % del componente = US $ 1,600.00 Costo de arborización:

Durante la ejecución del Proyecto

ONG involucrada en la actividad: OXFAM GB, con la participación activa de los GTI apoyado por el GRAA

Page 139: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 139 de 170

COMPONENTE DEL PROGRMA/

PROYECTOS

IMPACTO NEGATIVO MEDIDA DE MITIGACION COSTO ESTIMADO PERIODO DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE

construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

US$ 4,000.00

Subtotal US$ 5,600.00

Obras de Agua y Saneamiento

Contaminación de obras por desechos sólidos, animales domésticos,

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado

Controles de calidad de agua antes y después para verificar calidad e agua de consumo

Cercado de pozos y de obras de abastecimiento de agua

Corte de árboles estrictamente necesarios, previo autorización de autoridad ambiental

Regeneración natural y reforestación con spp autóctonas a distancias adecuadas de las obras

Regularización del uso de las obras: Prohibición de bañarse en el área, limpieza del sitio; prohibido el acceso a animales de cualquier tipo, etc.

Inclusión de cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización sobre importancia del uso adecuado de las infraestructuras, la higiene y sanidad del agua para el consumo humano, para garantizar agua segura a la población y con las medidas de higiene adecuada

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación. 3.5% del valor presupuestado US$ 21,000.00

Para FADCANIC: se incluirá la compra de kit portátil para los análisis físico químico y bacteriológicos US$ 3,500.00 x 3 territorios (IBIS lo consideró en su Presupuesto) Compra de generador de cloro solar (incluye panel solar de 75 w, control de carga y batería 12 v/105 Ah) para obtención de cloro y dispensar a los usuarios para las tres ONGs ejecutoras del Proyecto de agua y saneamiento: US$ 2,500 x 4 equipos. por territorios más repuestos S$12,000.00

Durante la ejecución del Proyecto: Previo a la construcción y después de la construcción

ONG involucrada en la actividad: OXFAM GB, con la participación activa de los GTI apoyado por el GRAA y el MARENA.

Falta de control de calidad de agua en pozos y/o tanques de almacenamiento

Subtotal US$ 22,500.00

Page 140: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 140 de 170

COMPONENTE DEL PROGRMA/

PROYECTOS

IMPACTO NEGATIVO MEDIDA DE MITIGACION COSTO ESTIMADO PERIODO DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE

Energía Eléctrica

Contaminación por partes y repuestos, principalmente baterías usadas

Utilización de materiales resistentes y acordes a tensiones sometidas

Corte de árboles estrictamente necesarios, previo autorización de autoridad ambiental

Regeneración natural y/o arborización con spp autóctonas

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Plan de buenas prácticas de construcción e instalación de sistemas solares

Disposición adecuada de desechos procedentes de empaques y partes de los sistemas

Elaboración de plan de manejo, almacenamiento temporal y disposición de baterías, acumuladores y partes de sistemas

Elaboración de acuerdos detallados con proveedores de equipos y materiales ejecutados para reciclaje, con su variable cultural incluida, incluyendo incentivo económico.

Inclusión de cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de las infraestructuras, la higiene y sanidad del agua para el consumo humano, para garantizar agua segura a la población y con las medidas de higiene adecuada

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación.

Durante la ejecución del Proyecto

ONGs involucradas en la actividad: OXFAM GB; FADCANIC, con la participación activa de los GTI apoyado por el GRAA y el MARENA

Depósito para baterías usadas. Programa FADCANIC (6 unidades) US$ 3,000.00

Depósito para baterías usadas. Programa IBIS ( 159 hogares) US$ 15,000.00

Depósito para baterías usadas. Programa IBIS ( Centro de Carga) US$ 15,000.00

Subtotal US$ 33,000.00

Obras de drenaje

Aguas estancadas con proliferación de vectores.

contaminación por desechos sólidos vertidos por la población al canal

Sedimentación y arrastre

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado

Medidas/obras de protección de taludes, pendiente adecuadas para evitar estancamiento; construcción de puentes sobre el canal en áreas específicas que permita la comunicación de un sitio a otro de forma segura

Inclusión de cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación. 3 % del valor del presupuesto = US 2,500.00

Durante la ejecución del Proyecto

ONGs involucrada en la actividad: FADCANIC con la participación activa de los GTI apoyado por el GRAA

Page 141: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 141 de 170

COMPONENTE DEL PROGRMA/

PROYECTOS

IMPACTO NEGATIVO MEDIDA DE MITIGACION COSTO ESTIMADO PERIODO DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE

mantenimiento ejecutado.

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de la infraestructuras, la higiene y saneamiento ambiental para el control de residuos sólidos y mantenimiento de la obra

Subtotal US$2,500.00

Obras de infraestructura logística

Contaminación por desechos sólidos Problemas de calidad de agua en sitio de almacenamiento de agua

Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado

Medidas/obras construcción para drenaje de aguas pluviales y para disposición y manejo de residuos sólidos

Inclusión de cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento

Verificación de calidad de agua de abastecimiento

Mantenimiento y limpieza ejecutado por comunitarios

Campaña Sensibilización ejecutada sobre importancia del uso adecuado de la infraestructuras, la higiene y saneamiento ambiental para el control de residuos sólidos, calidad de agua y mantenimiento de la obra

Incluido en fondos del Proyecto para la ejecución de la obra y para componente de capacitación. *: Utilización de cloro

obtenido del generador de cloro solar.

Durante la ejecución del Proyecto

ONGs involucrada en la actividad: FADCANIC y OXFAM GB, con la participación activa de los GTI apoyado por el GRAA

TOTAL ESTIMADO US$ 75,900.00

*: Suplidor: Tecnosol, Nicaragua

Page 142: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 142 de 170

Page 143: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 143 de 170

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La ejecución del Programa se basa en la construcción de obras menores de infraestructura con el fin de mejorar la calidad de vida que, aunque no representan amenazas mayores al ambiente, deben considerarse medidas de prevención, mitigación y control tales como buenas prácticas de construcción, medidas de higiene y seguridad, cumplimiento a las regulaciones y normativas ambientales y técnicas, entre ellas manejo y disposición de desechos sólidos, obras menores de protección etc. Todas las actividades relativas a estas obras, que podrán ser realizadas por personas naturales o jurídicas deberán estar consignadas en los contratos respectivos las obligaciones de cumplimiento, así como ser avaladas por el especialista ambiental de la ONG respectiva y en caso necesario, por las respectivas municipalidades o regiones en donde se realicen las obras.

En general se considera que el Proyecto representará beneficios muy positivos desde la perspectiva social y ambiental, al realizarse en zonas de pobreza extrema que, al construir obras menores relacionadas a mejoras de condiciones básicas como andenes, puentes, excavación de pozos, entre otros así como capacitaciones y temas relacionados a nutrición para niños entre 0 y 5 años, coadyuvarán a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades involucradas.

Los componentes del Programa representan impactos positivos para los territorios, cuyos proyectos son de bajo impacto, focalizados y de tipo básico por lo que el mismo ha sido categorizado en la Categoría B, siendo necesario la formulación y puesta en marcha de un Plan de Gestion Ambiental para el componente de infraestructura, para mitigar posibles impactos ambientales.

Como parte complementaria, que ayudará a la sensibilización es que el Plan de Gestión Ambiental formulado en este Análisis Ambiental, tendrá componentes relativos a acciones que las ONGs ejecutoras de las actividades en los territorios en donde se encuentran, deberán incluirlos para que paulatinamente, a través de un proceso de apropiación de las comunidades beneficiadas, consideren los beneficios tangibles e intangibles de la conservación de los recursos naturales, mejoras en la salud ambiental, así como la preservación de las obras que realizará el Programa para su propio beneficio.

Los Ejecutores del Programa, serán las siguientes ONGs, quienes tendrán a su cargo ejecutar las actividades de infraestructura y de nutrición en los distintos territorios indígenas seleccionados en el Programa. Las ONGs son: FADCANIC, OXFAM GB y SAVE THE CHILDREN que, conforme las actividades que realicen, incorporarán la responsabilidad ambiental para la implementación del PGA y serán responsables del monitoreo explícito de las medidas del PGA. Referente a las actividades que realizarán, en la ejecución de los diseños, verificarán que se incluya la sensibilidad ecológica del área y considerar su status antes de ejercer cualquier acción de los Proyectos y medidas ambientales que permitan la prevención y control de afectaciones ambientales. Por ejemplo, en áreas de alta vulnerabilidad o riesgo de inundaciones, etc. deberán considerar si las obras a ejecutar en los sitios preseleccionados pueden ser construidas, debiendo incluir información relevante en relación a riesgos asociados a aspectos geológicos, aspectos de manejo y uso del suelo entre otros y cómo compensar y/o prevenir dichos riesgos. Las ONGs usarán esta información como una herramienta para disminuir riesgos económicos, sociales y

Page 144: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 144 de 170

ambientales asociados con la ocupación del uso del suelo, manejo y características geológicas que en conjunto puedan inducir a desastres, tales como perdida de obras por inundaciones, derrumbes.

Las actividades relacionadas al componente de infraestructura fueron priorizadas por las Asambleas Territoriales y a su vez, las ubicadas en las regiones autónomas fueron consultadas en los Comités Técnicos Regionales de la RAAN y de la RAAS para lograr la armonía y coherencia, haciendo las debidas revisiones de las inversiones, pertinencia social y análisis de costos. El impacto directo positivo de la inversión será en aproximadamente 25 comunidades, beneficiando a 16,000 personas, de las cuales, 50.4 % son hombres y 49.6% son mujeres.

El componente de nutrición que se realizará en los cinco territorios del Programa representará beneficios directos a la población infantil menor de cinco años y a las madres o cuidadores de ellos, al establecer acciones que promoverán hábitos alimenticios adecuados, favoreciendo su desarrollo.

En materia social, también los Ejecutores incorporarán la responsabilidad social para la implementación, seguimiento y monitoreo de las salvaguardas sociales. A través del PGA, el Proyecto asegurará que todos los componentes serán ejecutados en concordancia con las leyes sociales y ambientales y con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial.

El Programa, en algunas comunidades indígenas, se encuentra en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles, que han sido constituidas básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros y por la presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. A través del Programa, con las actividades contempladas de obras menores de infraestructura, más bien proporcionará mecanismos para mejorar las condiciones ambientales y de salud en las comunidades, disminuyendo los riesgos de contaminación, por ejemplo, a través de la disponibilidad de agua de fuentes más seguras de agua, construcción de andenes peatonales, etc. Las ONGs, jugarán un papel muy importante para que las actividades sean realizadas cumpliendo con lo que establezca el plan de Gestion ambiental y la regulación vigente.

El Programa tiene el firme propósito de cumplir con las regulaciones nacionales y con las políticas de salvaguardas del Banco Mundial que tienen incidencias. Durante su ejecución continuará fortaleciendo el elemento ambiental en sus diferentes componentes, al ser un eje transversal y de importancia para la misma estabilidad del Programa.

El componente ambiental y el PGA deberá ser coordinado y ejecutado a través de cada una de las ONG que administrarán los componentes en los territorios designados y por medio de la integración de un especialista ambiental. En los presupuestos de cada ONG para ejecutar los proyectos definidos, será asignado a lo ambiental (especialista ambiental y gastos operativos para la supervisión) un porcentaje del valor, habiendo sido estimado el 2.5% del rubro presupuestario de Gestión y Monitoreo del Componente, a fin de garantizar

Page 145: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 145 de 170

la ejecución del PGA y el cumplimiento a las salvaguardas del Banco Mundial y la regulación nacional.

Con la incorporación del especialista ambiental, cada ONG incorporará la responsabilidad ambiental para la implementación, seguimiento y monitoreo de las medidas establecidas en el PGA, la regulación vigente y las salvaguardas ambientales. Con la elaboración de listas de chequeos ambientales, supervisiones y verificación de cumplimiento del PGA, en los distintos proyectos, se facilitará el seguimiento y control de afectaciones al medio ambiente. Todo ello servirá para asegurar que el Programa será ejecutado en concordancia con la regulación ambiental y con las salvaguardas del Banco Mundial.

Es muy importante en la ejecución del Programa, los mecanismos efectivos de coordinación, muy especialmente entre las comunidades, GTI, gobiernos regionales, municipales y autoridades involucradas, a fin de articular esfuerzos en los procesos de levantamiento de información necesaria y la incorporación del componente ambiental para acciones mismas del desarrollo del componente de infraestructura del Programa.

El Plan de Gestión Ambiental se ha establecido a partir del análisis ambiental del Programa, tomando como punto de partida la descripción de los proyectos que conforman el componente de infraestructura, las características de las áreas y diagnósticos realizados por las ONGs de los territorios y comunidades indígenas involucradas, así como los insumos de los talleres de consulta realizados con los cinco territorios y autoridades y las visitas de campo a las comunidades para identificar in situ los sitios de proyectos, sus características ambientales y opiniones de los comunitarios y la identificación de los posibles impactos ambientales que podrán presentarse.

El especialista ambiental de cada ONG involucrada, garantizará en gran medida la inclusión del componente ambiental, por lo que es importante su participación plena en las tomas de decisiones, a fin de que pueda emitir criterios, ser parte en la toma de decisiones sobre los mecanismos de conservación y protección de los recursos en relación a los distintos proyectos del componente de infraestructura.

El programa de divulgación y participación se considera que deberá ser en todos los subcomponentes del proyecto, por lo que deberá contemplar a los distintos subcomponentes y actores del Programa, tanto a las mismas ONGs, a los beneficiarios y a las autoridades involucradas, a fin de que el componente ambiental sea parte intrínseca del Programa.

Los potenciales impactos negativos identificados son manejables siempre y cuando se cumpla con el Plan de Gestión Ambiental, que identifica las medidas ambientales a ejecutar, cuándo serán ejecutadas, quién las ejecutará y el costo estimado para su ejecución. establezca una efectiva coordinación con los gobiernos comunales, territoriales, municipales y regionales, con apego al marco legal incluyendo a las salvaguardas del Banco Mundial.

Con el Programa no se realizarán actividades que contemplen el uso, manejo y aplicación de productos químicos para la ejecución de las actividades propias del Proyecto.

Page 146: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 146 de 170

No se podrá ejecutar un proyecto ubicado dentro de un Área Protegida, legalmente establecida, si ésta AP no cuenta con su respectivo Plan General de Manejo aprobado por la autoridad ambiental. Cabe resaltar la importancia de esta recomendación, con el fin de asegurar que las obra propuestas se enmarquen dentro de las acciones establecidas en los respectivos Planes de Manejo Ambiental de dichas Áreas Protegidas.

El Programa, en algunas comunidades indígenas, se encuentra en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles. Las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe han sido constituidas básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros. El otro aspecto es por la presencia de comunidades indígenas que en algunos casos son los últimos espacios en que se encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. En los planes de manejo establecidos de tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tiene varias que se relacionan a las comunidades indígenas, por ejemplo, Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; zona de pesca artesanal comunitaria, etc.

Las Reservas Naturales Laguna de Kukalaya (territorio Prinzu Auhya Un) y Alamikamba (territorio Prinzu Awala) únicamente se encuentran definidas a nivel de decreto (1991) y no forman parte de los sitios RAMSAR. No han sido establecidos los planes de manejo y las autoridades regionales no tienen planes al momento de iniciar los estudios. En ellas se realizarán pequeñas obras de infraestructura: un canal de drenaje en Alamikamba para evacuar las aguas que quedan estancadas en la estación lluviosa en la parte central de la comunidad. En la comunidad de Laguna de Kukalaya será la de mejorar las condiciones del atracadero de botes, construyendo un muelle en la misma zona que actualmente se usa. Sería recomendable que, como beneficio del Programa, a través de éste se pueda dar inicio con los estudios de línea de base para llegar a formular el plan de manejo de Laguna de Kukalaya.

En tal sentido, las actividades a realizarse, serán ejecutadas, considerando las distintas acciones descritas en el Plan de Gestión Ambiental del Análisis Ambiental.

Por estar los componentes en algunas áreas protegidas que cuentan con sus respectivos planes generales de manejos, el Análisis Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental, a través de las ONGs involucradas será sometido a las respectivas autoridades ambientales de la RAAN y de la RAAS, así como la delegación de MARENA para el territorio Sauni Bu, a fin de obtener la autorización ambiental conforme lo establece la regulación. Cabe destacar que dichas autoridades han estado involucradas en el proceso de formulación y discusión de los componentes y han indicado una opinión muy favorable al Programa por los beneficios que brindará a las comunidades indígenas que tiene serias limitaciones.

Page 147: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 147 de 170

9. BIBLIOGRAFIA Central American and Caribbean Research Council. Marzo 1998. Diagnóstico General

sobre la Tenencia de la Tierra en las Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua. Marco General. Austin Texas, Bluefields y Bilwi, Nicaragua.

Centre for Affordable Water and Sanitation Technology. 2009. Manual para el Filtro de

Bioarena. Alberta, Canadá. DFID – WB. April 10, 2010. Concept Note. Documento Interno. Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua. FADCANIC.

Julio 2010. Proyecto DIFD/BANCO MUNDIAL/FADCANIC: Mejoramiento de la Calidad de Vida en los Territorios Indígenas Prinzu Auhya y Prinzu Awala del Municipio de Prinzapolka – RAAN. Managua, Nicaragua.

____________. 2010. Breve Caracterización de las Comunidades Beneficiarias Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua, FUNICA,

Fundación Ford, Gobierno Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN. 2010. Estado Actual de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Una Herramienta para la formulación de iniciativas de desarrollo rural. Managua, 1 ed.

______________ http://www.fadcanic.org.ni/?q=es/node/12

______________. http://www.fadcanic.org.ni/?q=es/node/16 Fundación Amigos del Río San Juan. 2004. Reserva Biológica Indio Maíz. Fabio Buitrago.

Director Ejecutivo FUNDAR. Volumen 2 No. 1. Geólogos Sin Fronteras. Org. s/ f. Filtro Bioarena.

http://www.geologossinfronteras.org/Presentaciones%20PP/Como%20funciona%20el%20FB.pdf

Gobierno de Nicaragua. Banco Mundial. 22 enero 2011. Proyecto de Atención a los

Afectados por el Huracán Félix. Evaluación Ambiental del Proyecto. Informe Final (Producto 4). Convenio de Crédito No. AIF / 4392 – NI-0

Gobierno Territorial Indígena. Región Especial Wangki Whita y Bukawas – Kipla Sait

Tasbaika, MIskito Indian Tasbaika Kum y Mayangna Sauni Bu. Marzo 2011. Programa de Respaldo Para el Buen Gobierno y Fortalecimiento de la Autonomía Indígena en la Región Wangki Whita y Bukawas.

Ibis – BlueEnergy – GTR-K. 2010. Programa Temático Gobernabilidad Intercultural.

Nombre del Proyecto: Desarrollo de la infraestructura de energía renovable, en siete comunidades del territorio Rama y Kriol, en la Región Autónoma del

Atlántico Sur y el Departamento del Río San Juan, Nicaragua (blueEnergy-

GTR-K, Ibis y el Banco Mundial/DFID)

Page 148: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 148 de 170

_____________.2010. Programa Temático Gobernabilidad Intercultural. Nombre del

Proyecto: Desarrollo de infraestructura y estudios, para garantizar agua segura de consumo a la población del territorio Rama y Kriol y turístico, en la Región Autónoma del Atlántico Sur y el Departamento del Río San Juan, Nicaragua (blueEnergy-GTR-K, Ibis y el Banco Mundial/DFID)

_____________.2010. Programa Temático Gobernabilidad Intercultural. Nombre del

Proyecto: Manejo de los desechos sólidos y condiciones sanitarias en la comunidad de Rama Cay, del territorio Rama y Kriol, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

INAA S/F. “Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y “Saneamiento

Básico Rural. INETER. Estadísticas Meteorológicas para la Estación Bluefields. Dirección de

Planificación Física y Geográfica. Managua, Nicaragua. INIFOM. s/f Ficha Municipal del Municipio de Bluefields. MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS. s/f. Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de la Reserva

Natural Cerro Silva. Proyecto Elaboración de Planes de Manejo de las Areas Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam

NITLAPAN. 2007. Gestión de los Recursos Naturales en Comunidades Indígenas de la

Costa Caribe de Nicaragua: Potencialidades y Dilemas de la Gestión Colectiva. Eileen Mairena Cunningham, Renee Polka, Caribe Ellyn Gómez. Cuaderno de Investigación No. 29. 1ª. Edición.

OXFAM GB. Mayo 2011. Propuesta Técnica Final Ejecución en el Territorio Mayangna

Sauni Bu, Región Especial de Wangki Whita – Bukawas. Programa de Desarrollo de la Costa Caribe, DFID, Banco Mundial.

Procuraduría General de la República. s/f. Descripción del Territorio Awaltara Luhpia Nani

Tasbaya (La Unidad de los Hijos e Hijas del Río Grande de Matagalpa). República Oriental del Uruguay. 2006. Guía Ambiental para la Construcción Sector

Puertos. Administración Nacional de Puertos. Versión 2 – julio 2005 – UTGA www.ccad.ws/documentos/nic/nic_resumen_bosawas.doc. Resumen Ejecutivo BOSAWAS. Zamora Joel. Julio 2011. Análisis social Programa de Desarrollo en la Costa Caribe y Alto

Coco. Banco Mundial – Departamento para Desarrollo Internacional DfID

Page 149: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 149 de 170

10. SIGLAS UTILIZADAS

AIN Atención Integral a la Niñez CAPS: Comités de Agua Potable y Saneamiento CORESSAN: Comisiones Regionales en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur

para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional CORPES: Consejo Regional de Planificación Económica y Social DFID: Desarrollo Internacional del Ministerio Británico, por sus siglas en inglés. PGA: Plan de Gestión Ambiental, por sus siglas en inglés ENDESA Encuestas Nicaragüenses de Demografía y Salud FADCANIC: Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Corta Atlántica de Nicaragua FUNICA: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de

Nicaragua. GTR-K: Gobierno Territorial Rama y Kriol INAFOR: Instituto Nicaragüense Forestal MSB Mayagna Sauni Bu MINSA: Ministerio de Salud ONG: Organismos No Gubernamentales ONU: Organización de las Naciones Unidas PADA: Plan Autónomo de Desarrollo y Administración del Territorio PGR: Procuraduría General de la República PIM Planes de Inversión Municipales PROCOSAN: Programa Comunitario de Salud y Nutrición RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS: Región Autónoma del Atlántico Sur SIN Sistema Interconectado Nacional VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

Page 150: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 150 de 170

11. DEFINICIONES

Apante: Referido al tiempo de cosecha. Después de la primera y la segunda cosecha del cultivo (conocida también como “postrera”), se siembra la tercer cosecha que es más pequeña y se conoce como “apante”.

Compostaje: Transformación de la basura en abono. Para ello, la fracción orgánica de los residuos sólidos se somete a fermentación microbiana controlada para obtener un humus artificial o compost utilizable como abono agrícola.

Dory: Bote de madera cuyo fondo es plano y generalmente, de poco calado usado para la pesca.

Infantómetro: Se utiliza para medir la longitud (Medida del vertex al talón, obtenida hasta los dos años de edad) del niño. Presenta una superficie fija para el extremo cefálico y otra móvil donde se apoyan los pies del niño formando un ángulo recto. Suele ser necesaria la participación de dos personas, una de ellas puede ser la madre, para mantener la cabeza en el plano de Frankfurt (plano imaginario que pasa por el borde inferior de la órbita y el meato auditivo externo, perpendicular al eje del tronco) y la otra, para mantener las piernas extendidas.

Lixiviado: Extracción de sustancias solubles de un material sólido, por agua que circula sobre el o a través de él. Este mecanismo produce en determinados casos, la contaminación de los suelos o las aguas subterráneas.

Quema: Material vegetal es quemado sobre el terreno donde se va a realizar el cultivo. Como medida de protección, para controlar el fuego, se hacen surcos, conocidos también como “rondas” de 6 metros alrededor del área, sirviendo de delimitación del fuego y para su control.

Socola: Consiste en quitar los estratos más bajos de la zona donde se implementará el cultivo (quitar las ramas más bajas de la vegetación de la zona). Cuando el cultivo se establece en un rastrojo no es necesario llevar a cabo esta actividad.

Tallímetro: Instrumento empleado para la medición de la estatura o bien de la longitud de la persona o niño. El dispositivo a su vez cuenta con tres partes fundamentales: la base, el tablero y el llamado “tope móvil”. La medición de la talles es una parte del método antropométrico que se utiliza para la valoración nutricional que lleva adelante el personal de salud.

Tambo: Casa montada sobre estacas o troncos para que no se inunde. Abajo se puede guardar animales.

Trasmallo: Arte de pesca de fondo constituida por tres paños de red. Se basa en que los peces en sus desplazamientos no perciben la red, con lo que al tropezar con ella empujan el paño tupido formando bolsas de las que no pueden salir.

Tumba: Derribar todo el material vegetal presente en el área del cultivo, se realiza con motosierra o hacha.

Page 151: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 151 de 170

12. ANEXOS

Page 152: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 152 de 170

Anexo No. 1

Talleres de Consulta Realizados Lista de Participantes

GIRA DE CAMPO COMUNIDADES TERRITORIO PRINZU AUHYA UN

Page 153: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 153 de 170

Page 154: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 154 de 170

Page 155: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 155 de 170

Page 156: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 156 de 170

Page 157: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 157 de 170

Page 158: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 158 de 170

Page 159: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 159 de 170

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE TALLERES DE CONSULTA 14-17 Junio 2011

Foto No. 1.- Reunión Preparatoria del Taller de Consulta, Bilwi, Puerto Cabezas. Territorios Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala

Foto No. 2.- Taller de Consulta Bilwi. Territorios Prinzu Auhya Un, Prinzu Awala

Foto No. 3.- Reunión Preparatoria de Taller de consulta, Bluefields. Territorios Rama y Kriol, Awaltara

Foto No. 4.- Taller de Consulta Bluefields. Territorios Rama y Kriol, Awaltara

Foto No. 5.- Taller de Consulta Territorio Sauni Bu, oficinas Banco Mundial

Foto No. 6.- Taller de Consulta Territorio Sauni Bu

Page 160: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 160 de 170

TERRITORIO PRINZU AUHYA UN

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS GIRA DE CAMPO 22 AL 26 DE JULIO 2011

Foto No. 1.- Laguna de Kukalaya

Foto No. 2.- centro de Salud Laguna de Kukalaya

Foto No. 3.- Reunión con comunitarios Laguna de Kukalaya

Foto No. 4.- Comunidad de Walpasiksa

Foto No 5.- Reunión con comunitarios Walpasiksa

Foto No. 6.- Reunión de consulta con delegados comunitarios y territorio Prinzu Auhya Un

Page 161: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 161 de 170

Anexo No. 2 Características Históricas de los Territorios

Se considera importante resaltar el marco histórico y cultural de la región de la Costa Atlántica para comprender la situación de los Territorios en donde se desarrollará el Programa. La población costeña se incorporó tardíamente al Estado-Nación nicaragüense, en donde siempre ha buscado mantener una identidad específica y diferenciada de la cultura mestiza dominante. El estado central y los mestizos son tradicionalmente percibidos por las comunidades indígenas como adversarios que amenazan los derechos históricos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Bajo este contexto, cargado de tensiones acumuladas es que en la década de los ochenta la población indígena se movilizó política y militarmente de forma masiva para reclamar sus derechos. El Estado Nicaragüense en ese entonces, promulgó la ley que reconoce la autonomía de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua: Ley 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y el Decreto Legislativo No. 3584: Reglamento a la Ley No. 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. Sin embargo, a pesar de establecer potencialmente el marco legal favorable a la solución del problema, la ley se ha convertido en un motivo más de frustración, por debilidades internas y el sistemático debilitamiento de los mismos por los gobiernos centrales, que no han producido la institucionalidad adecuada para procesar y resolver eficazmente las demandas indígenas (Central American and Caribbean Research Council, 1998).

Las reivindicaciones indígenas de la Costa Caribe nicaragüense se insertan dentro de un contexto internacional coadyuvante y propicio. Actualmente existen una serie de iniciativas indígenas de diversa índole, que han recibido el pleno reconocimiento en la ONU y de otros organismos multilaterales, tales como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de Estados Americanos, los que promueven los derechos indígenas, así como derechos especiales, entre ellos la tenencia de la tierra. La Directiva Operacional 4.20 (DO 4.20) del Banco Mundial exige que todo Proyecto del Banco Mundial, que afecte intereses indígenas, promueva y garantice la participación de la comunidad indígena, aspecto que es también considerado en este Programa, que ha sido formulado más bien para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de la Región Atlántica de Nicaragua, circunscritas en cinco territorios. A través de la historia, los pueblos indígenas han adaptado y orientado sus formas organizativas, estructura social, cultural y valores al medioambiente que les da vida y a las fuerzas coloniales y neocoloniales que han estructurado su historia social y estructura política. Las comunidades indígenas, generalmente tienen una visión práctica del uso de los recursos naturales incluyendo la distribución espacial y el uso por ciclo agrícola del año, aunque, sin embargo, han tenido sus influencias a lo largo de su historia, que a continuación se realzan: (Central American and Caribbean Research Council, 1998):

Page 162: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 162 de 170

i. Geografía Histórica hasta 1700: En el siglo XVI, a la llegada de los españoles al istmo Centroamericano existía un mosaico cultural y étnico de pueblos indígenas que vivían en interacción dinámica con sus vecinos. Pero se conoce muy poco sobre la población de la Costa Caribe de Nicaragua. De acuerdo a varios autores citados en el Estudio realizado por Central American and Caribbean Research Council, el área comprendida entre el sur del Río Grande hasta Matagalpa y Jinotega al norte, era de los Ulwa (Green, 1996). Los otros grupos Mayangna que vivían al lado de los ríos Prinzapolka, Bambana, Wani, Tunki, Wawa, Kukalaya, Lekus, Coco, Waspuk, Bocay, Wakalwas, etc., y sus tributarios, frecuentemente eran denominados Yusku, Prinzu, Boa, Bawihka, etc. Hacia el comienzo del siglo XIX, la población Twahka vivía distribuida en las cabeceras de los ríos Bambana, Wawa y Kukalaya e incluso hasta el Waspuk; ellos constituyen parte de los fundadores de las poblaciones Mayangnas actuales como Karawala, Wasakin y Awastingni (Tuburus). Los Panamahka, en cambio, vivían en la zona de río Coco arriba, así como alrededor de sus tributarios: Bocay, Wina, Wakalwas (Lakus), Umbra y Waspuk, ubicados al sur. Aunque el idioma mískito está relacionado con la familia lingüística Mayangna, las interpretaciones lingüísticas más aceptadas argumentan que la lengua Mískita se separó de la lengua Mayangna 400 años antes de la llegada de los españoles. Había una población que probablemente vivía cerca del Cabo Gracias a Dios, Sandy Bay o en la laguna de Caratasca que hablaba la lengua Mískita cuando llegaron los españoles. En el siglo XVIII, la población Mískita era una población más bien poco numerosa. Esclavos africanos y los europeos se mezclaron con los mískitos durante los siglos XVI y XVII iniciando la etnogénesis de la cultura y población mískita moderna (Elfryth 1631; Jackson 1640; Butler 1638; Sorsby 1982 y Kupperman 1993 EN: Central American and Caribbean Research Council, 1998)

ii. Intercambio, Tributo y Piratería: Los ingleses y los Miskitos, 1700 – 1800 Desde 1630 existen referencias sobre súbditos europeos deambulando en la Costa Caribe y viajeros que narran en sus crónicas la presencia de europeos viviendo en comunidades mískitas. En 1747, el gobierno de Inglaterra nombró un superintendente de la Mosquitia para supervisar sus intereses en el área. Alrededor del año de 1764 existían 201 personas blancas, 120 mestizos y aproximadamente mil esclavos negros e indígenas viviendo en las comunidades inglesas de la Costa.

Los ingleses que vivían en las tres comunidades alrededor del Río Tinto desarrollaron plantaciones de azúcar y añil. Sin embargo, los ingleses habitaron la Costa fundamentalmente para tener relaciones comerciales con los españoles y con los indígenas. Los productos del trueque más conocidos eran el carey, la zarzaparrilla, esclavos indígenas, cueros, y al final del siglo XVIII, caoba (Olien, 1988; Romero Vargas,1995 EN: Central American and Caribbean Research Council, 1998). Durante los siglos XVII y XVIII los mískitos en colaboración con los ingleses se involucraron en piratería en contra de los españoles y otros indígenas de la región; intercambiaban con otros grupos indígenas y los ingleses productos robados, productos naturales y esclavos

Page 163: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 163 de 170

indígenas obtenidos en trueque por armas de fuego, ron, herramientas de hierro y otros productos manufacturados (Potthast, 1985; Romero Vargas, 1995; Olien, 1983; Floyd, 1967 EN: Central American and Caribbean Research Council, 1998). Alrededor del siglo XVIII los mískitos dominaban la mayor parte de los grupos indígenas de la cuenca Caribe de América Central. En el año 1700 su territorio se extendía de Norte a Sur desde la laguna de Caratasca hasta la laguna de Wawa y de Este a Oeste desde río Coco arriba hasta el río Waspuk. Hacia 1750 había aproximadamente 7,000 mískitos habitando en pequeñas aldeas a lo largo del Mar Caribe y alrededor de los ríos del área. En esa época los mískitos recibían tributo de los pueblos indígenas desde Panamá hasta Belice. Su crecimiento demográfico se basaba en la asimilación de otros grupos indígenas.

En el siglo XVIII, los mískitos zambos vivían en lo que hoy es Honduras, Sandy Bay, Cabo Gracias y hacia el río Coco. Los tawira, por otro lado, vivían en las comunidades de Awastara, Twappi, Krukira, Bilwi, Yulu, Sisin, Auhya Pihni, Kia, Kligna, Kuamwatla, Yulu, Kukalaya, etc.

iii. La Transformación de la Mosquitia: 1800 – 1860 En 1787, en base a los acuerdos del Tratado de Versailles, los ingleses tuvieron que abandonar la Mosquitia y llegaron los españoles al río Tinto y Cabo Gracias a Dios. Con la independencia de Centroamérica, el Presidente Morazán incrementó sus esfuerzos de incorporar el territorio ya conocido por los ingleses como “The Musquito Nation”. Cuando Morazán empleó al inglés John Baily para examinar el río San Juan en 1837 para abrir una eventual ruta trans-ístmica, el superintendente de Belice Col. Alexander McDonald ya tenía en marcha planes para hacer presente el imperialismo victoriano en el Caribe occidental de Centroamérica. En el período comprendido desde la separación de Nicaragua de la Federación Centroamericana en 1838 pasando por la formación de la Reserva Mosquita en 1860 y su incorporación en 1894, existían grandes expectativas sobre las riquezas naturales y el potencial de los puertos orientales para exportar productos nicaragüenses. El primer decreto para rehabilitar el puerto de Río Coco o Wangki en Nueva Segovia en 1840 marcó el inicio de un gran esfuerzo del estado nicaragüense por expandir su control político y jurídico hacia el noreste de Nicaragua. En 1847 se celebró un convenio de “amistad y alianza mutua de protección entre estas comarcas y el Gobierno Soberano de Nicaragua, entre el Comisionado del Gobierno de Nicaragua, Manuel Díaz y la princesa Agnbes Frederic, en nombre de su hermano el rey. El Artículo seis de dicho convenio estipula: “El Jefe principal y sus caudillos reconocen desde ahora este territorio por un departamento del Estado soberano de Nicaragua, y todos sus habitantes son Nicaragüenses” (Ministerio de Relaciones Exteriores 1920, 2: 397, 398 EN: Central American and Caribbean Research Council, 1998). Ese documento es el precursor fundamental del Tratado de Managua de 1860 que formó la Reserva Mosquita. La Iglesia Morava, desde su llegada a Bluefields en 1849 hasta 1900 los misioneros, en su mayoría alemanes, se estableció como leales servidores y funcionarios de la familia real. La misión Morava logró expandir su influencia hasta el norte, trascender los confines de la

Page 164: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 164 de 170

Reserva utilizando el momento en que los Mískitos se movilizaron en el movimiento del „Gran Despertar‟ en los años de 1881 y 1884. Era el deseo expreso de Kriols, Miskitos y Mayangnas (pero no Ramas) de ser convertidos masivamente a la Iglesia Morava.

La llegada de los Moravos tuvo un impacto grande en la geografía humana de los costeños. En primer lugar, los Moravos en su misión de convertir a los indígenas trataron de agruparlos y hacerlos sedentarios. Antes de iniciar trabajos en una comunidad hacían un esfuerzo para convencer a la gente de vivir en el pueblo y construir una iglesia en el centro del mismo. Muchas comunidades de la Costa fueron creadas de esa manera. La Iglesia Morava se había convertido en la religión oficial del Gobierno de la Reserva de la Mosquitia. (Rossbach y Wunderich 1985:40; Rossbach 1985:55-56 EN: Central American and Caribbean Research Council, 1998).

En la década de 1870, Wounta Haulover se convirtió, en una noche, en el centro comercial del hule. En la década de 1880, la fiebre del oro llegó al noreste con el descubrimiento de importantes yacimientos de oro después de décadas de rumores al respecto. En respuesta a esa fiebre del oro, Prinzapolka se formó sobre un pantano y se convirtió en el puerto de entrada a la región minera. Las áreas de mayor actividad estaban en las cabeceras de los ríos Waspuk, Prinzapolka y Bambana. Fue en esta misma época que los Mayangnas tuvieron mayor frecuencia en sus contactos con las estaciones misioneras Moravas en la Costa. Ese fue también el momento en que se fundó Karawala.

Page 165: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 165 de 170

Anexo No. 3

Población de Comunidades Visitadas y Número de Líderes Comunitarios Consultados por Comunidad en Fase de Pre Inversión

Territorios Indígenas Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala.

NUMERO DE POBLACION DE LAS COMUNIDADES VISITADAS

NUMERO DE LÍDERES COMUNITARIOS CONSULTADOS POR COMUNIDAD

No. COMUNIDAD No. DE

ASISTENTES

SEXO

HOMBRE MUJER

1 Alamikangban.

12 9 3

2 Haulover.

13 13 0

3 Kuamwatla.

15 13 2

4 Kukalaya Laguna.

15 12 3

5 Layasiksa.

16 15 1

6 Limbaikang. 6 4 2

7 Prinzapolka.

12 12 0

8 Tasba Pauni. 12 10 2

9 Walpasiksa.

10 10 0

COMUNIDADES TOTAL

Kukalaya 391

Layasiksa 935

Haulover 449

Wounhta 1,750

Walpasiksa 755

Prinzapolka 1,033

Kuamwatla 1,027

SUBTOTAL: 6,340

Limbaikang 330

La Agrícola 308

Galilea 222

Bethel 108

Samil 58

Ariswathla 86

Prinzubila (Río Bambana) 257

SUBTOTAL: 1,369

Alamikangbang 1,975

Tasba Pauni 276

SUBTOTAL: 2,251

GRAN TOTAL: 9,960

Page 166: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 166 de 170

No. COMUNIDAD No. DE

ASISTENTES

SEXO

HOMBRE MUJER

10 Wouhnta.

15 15 0

11 Galilea 9 7 2

12 Bethel 11 7 4

13 La Agrícola 5 4 1

14 Prinzubila (río Bambana) 6 4 2

15 Ariswatlha 8 5 3

16 Samil 16 11 5

TOTAL 181 151 30

CARACTERIZACION DE LAS COMUNIDADES VISITADAS Sector El Litoral 1.- Haulover*

La comunidad se ubica precisamente a escaso metros de la orilla del mar. Está compuesta por 80 viviendas, 95 familias y una población total de 450 habitantes, pertenecientes a la etnia Mískita y a la religión morava. Las viviendas son de tambo, con forro de madera y techo de zinc. La actividad económica principal es la pesca artesanal, que utilizan redes llamadas trasmallo o chinchorros para capturar peces; también capturan camarones, langosta y tortugas. Esta comunidad posee grandes áreas de mangle, hábitat de reproducción del camarón y otras especies marinas, que hace que sean ricas en biodiversidad, que es aprovechada por los comunitarios a través de la pesca. A partir de allí obtienen ingresos económicos para el sustento familiar. Vías de Comunicación: El transporte utilizado por la comunidad es acuático a base de pequeñas lanchas con capacidad de 12 pasajeros utilizando motores de gasolina, principalmente viajan al resto de comunidades del litoral y hacia Puerto Cabezas donde venden el producto marino. La comunidad se ve en cierta manera ordenada con sus barrios y andenes peatonales para ir a la iglesia, a la escuela, barrios y el muelle principalmente.

* Tomado de FADCANIC

Page 167: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 167 de 170

Aspectos Sociales i. Organización:

La comunidad tiene una organización muy marcada y está representada por el juez, el síndico y el pastor de la iglesia morava. Estas autoridades comunales son reconocidas por el Concejo Regional según lo establece la ley 445. Para elegir nuevas autoridades se debe llevar a cabo una asamblea comunal donde deberá estar presente un miembro del Concejo Regional para que de fe de la elección.

ii. Salud: El MINSA y la ONG Acción Médica Cristiana atienden a la comunidad, a través de líderes capacitados en materia de salud. En el caso que no pueda controlar la dolencia del paciente, son trasladados a Bilwi, Puerto Cabezas. Cuenta con un Centro de salud y personal técnico que brinda asistencia a casos menores. Entre los líderes de salud, existe una persona que se dedica a atender los partos de las mujeres.

iii. Servicios La comunidad tiene servicio eléctrico únicamente los viernes, sábados y domingos, ya que no cuentan con suficiente combustible para el gasto diario. El agua que se consume es de lluvia y de pozos. Existen 15 pozos que abastecen a la comunidad, utilizándola para beber, lavar ropa y bañarse. Algunos pozos están contaminados por intromisión marina. Las aguas negras no reciben tratamiento como el resto de las comunidades, el agua residual escurre por la superficie. Cada vivienda tiene letrina, forrada con madera y techo de zinc. Existe una escuela primaria y una escuela secundaria. Los de nivel superior van a Bilwi, Puerto Cabezas a la Universidad. En materia de comunicación, la población utiliza un radio base para informar cualquier evento, mantienen frecuencias con la defensa civil, la alcaldía y el ejército nacional y gobierno regional.

2.- Walpasika*

La comunidad se ubica en la laguna Walpasiksa (Piedra Negra) a orilla del mar Caribe. Está compuesta por 240 viviendas, 260 familias y una población total de 980 habitantes, pertenecen a la etnia Mískita y a la religión morava. Aproximadamente el 60% de las viviendas son de tambo con forro de madera y techo de zinc. El otro 40% son de concreto con techo de zinc.

* Tomado de FADCANIC

Page 168: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 168 de 170

La actividad económica principal es la pesca artesanal, que utilizan redes llamadas trasmallo o chinchorros para capturar peces; también capturan camarones, langosta y tortugas. Esta comunidad posee grandes áreas de mangle, hábitat de reproducción del camarón y otras especies marinas, que hace que sean ricas en biodiversidad, que es aprovechada por los comunitarios a través de la pesca. A partir de allí obtienen ingresos económicos para el sustento familiar. La agricultura estacional es otra actividad económica de segundo orden, con la salvedad que estos la realizan en comunidades de la cuenca media, ya que los suelos son muy pobres en nutrientes en el área de la comunidad. Cultivan granos básicos como el maíz, frijol y arroz. También siembran tubérculos como la yuca, quequisque y camote. Al igual que las demás comunidades, existen dos ciclos de cultivos, el de primera, en mayo, con la siembra de granos básicos y raíces, y caña de azúcar algunas veces; el de apante, generalmente frijol y maíz. En ambos ciclos la producción agrícola es de subsistencia, todo es consumido por la familia. Vías de Comunicación: El transporte utilizado por la comunidad es acuático a base de pequeñas lanchas con capacidad de 12 pasajeros utilizando motores de gasolina, principalmente viajan al resto de comunidades del litoral y hacia Bilwi, Puerto Cabezas donde venden el producto marino. La comunidad se ve en cierta manera ordenada con sus barrios y andenes por donde trafican las personas para ir a la iglesia, a la escuela, barrios y el muelle principalmente.

Aspectos Sociales i. Organización: La comunidad tiene una organización muy marcada y está representada por el juez, el síndico y el pastor de la iglesia morava. Estas autoridades comunales son reconocidas por el Concejo Regional según lo establece la ley 445. Para elegir nuevas autoridades se debe llevar a cabo una asamblea comunal donde deberá estar presente un miembro del Concejo Regional para que de fe de la elección. ii. Salud: El MINSA y la ONG Acción Médica Cristiana atienden a la comunidad, a través de líderes capacitados en materia de salud. En el caso que no pueda controlar la dolencia del paciente, son trasladados a Bilwi, Puerto Cabezas. Cuenta con un Centro de salud y personal técnico que brinda asistencia a casos menores. Entre los líderes de salud, existe una persona que se dedica a atender los partos de las mujeres.

iii. Servicios La comunidad tiene servicio eléctrico únicamente los fines de semanas y días festivos, ya que no cuentan con suficiente combustible para el gasto diario. El agua que se consume es de lluvia y de pozos. El principal problema de la comunidad es que no cuentan con agua de

Page 169: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 169 de 170

buena calidad, ya que el agua de los pozos es calcárea o pesada y salobre por su cercanía al mar. Existen 13 pozos que abastecen a la comunidad, utilizándola para beber, lavar ropa y bañarse. Las aguas negras no reciben tratamiento como el resto de las comunidades, el agua residual escurre por la superficie. En el caso de las letrinas, estas están instaladas a orillas del río por lo que se considera una situación de contaminación y alto riesgo de enfermedades virales y bacterianas. Existe una escuela primaria y una escuela secundaria. Los de nivel superior van a Bilwi, Puerto Cabezas a la Universidad. En materia de comunicación, la población utiliza un radio base para informar cualquier evento, mantienen frecuencias con la defensa civil, la alcaldía y el ejército nacional y gobierno regional.

3.- Laguna Kukalaya*

La comunidad se ubica precisamente en la orilla de la laguna Kukalaya. Está compuesta por 100 viviendas, 140 familias y una población total de 450 habitantes, pertenecientes a la etnia Mískita y a la religión morava. Las viviendas son de tambo, con forro de madera y techo de zinc. La actividad económica principal es la pesca artesanal, que utilizan redes llamadas trasmallo o chinchorros para capturar peces; también capturan camarones, langosta y tortugas. Esta comunidad posee grandes áreas de mangle, hábitat de reproducción del camarón y otras especies marinas, que hace que sean ricas en biodiversidad, que es aprovechada por los comunitarios a través de la pesca. A partir de allí obtienen ingresos económicos para el sustento familiar. La agricultura estacional es otra actividad económica de segundo orden. Cultivan granos básicos como el maíz, frijol y arroz. También siembran tubérculos como la yuca, quequisque y camote. Al igual que las demás comunidades, existen dos ciclos de cultivos, el de primera, en mayo, con la siembra de granos básicos y raíces, y caña de azúcar algunas veces; el de apante, generalmente frijol y maíz. En ambos ciclos la producción agrícola es de subsistencia, todo es consumido por la familia. Vías de Comunicación: El transporte utilizado por la comunidad es acuático a base de pequeñas lanchas con capacidad de 12 pasajeros utilizando motores de gasolina, principalmente viajan al resto de comunidades del litoral y hacia Bilwi, Puerto Cabezas donde venden el producto marino. La comunidad se ve en cierta manera ordenada con sus barrios y andenes peatonales para ir a la iglesia, a la escuela, barrios y el muelle principalmente.

* Tomado de FADCANIC

Page 170: INFORME DE ANALISIS Y PLAN DE GESTION … · tres organizaciones no gubernamentales, específicamente OXFAM. FADCANIC para el componente nutrición y el de nutrición por SAVE THE

Análisis Ambiental y Plan de Gestión Ambiental Programa de Desarrollo de la Costa Caribe

DFID – Banco Mundial

Página 170 de 170

Aspectos Sociales

i. Organización: La comunidad tiene una organización muy marcada y está representada por el juez, el síndico y el pastor de la iglesia morava. Estas autoridades comunales son reconocidas por el Concejo Regional según lo establece la ley 445. Para elegir nuevas autoridades se debe llevar a cabo una asamblea comunal donde deberá estar presente un miembro del Concejo Regional para que de fe de la elección.

ii. Salud: El MINSA y la ONG Acción Médica Cristiana atienden a la comunidad, a través de líderes capacitados en materia de salud. En el caso que no pueda controlar la dolencia del paciente, son trasladados a Bilwi, Puerto Cabezas. Cuenta con un Centro de salud y personal técnico que brinda asistencia a casos menores. Entre los líderes de salud, existe una persona que se dedica a atender los partos de las mujeres.

iii. Servicios La comunidad no tiene servicio eléctrico. El agua que se consume es de lluvia y de pozos. Existen 10 pozos que abastecen a la comunidad, utilizándola para beber, lavar ropa y bañarse. Las aguas negras no reciben tratamiento como el resto de las comunidades, el agua residual escurre por la superficie. Cada vivienda tiene su letrina, forrada de madera y techo de zinc. Existe una escuela primaria y una escuela secundaria. Los de nivel superior van a Bilwi, Puerto Cabezas a la Universidad. En materia de comunicación, la población utiliza un radio base para informar cualquier evento, mantienen frecuencias con la defensa civil, la alcaldía y el ejército nacional y gobierno regional.