Informe Chiclayo Caf

274
1 CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO PRAMEG Programa Regional para la Actualización y Mejora de la Gestión Local Municipalidad Provincial de Chiclayo 2010 Diagnóstico Integral y Planes de Acción INTERNATIONAL CONSULTING GROUP S.R.L.

Transcript of Informe Chiclayo Caf

1

CORPOR ACIÓ N ANDINA DE FOMENT O

PRAMEG

Programa

Regional para la

Actualización y

Mejora de la

Gestión Local

Municipalidad

Provincial de Chiclayo

2010

Diagnóstico Integral y Planes de Acción

I N T E R N A T I O N A L C O N S U L T I N G G R O U P S . R . L .

Programa Regional

para la Actualización y

Mejora de la Gestión

Municipal

Municipalidad Provincial de Chiclayo

Diagnóstico integral y planes de acción

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo 9

Sección I. Aspectos generales y marco legal 15

Antecedentes 17

Aspectos generales del municipio 18

Breve Reseña Histórica del Municipio .............................................................................................................................................. 18

Análisis marco legal 31

Legislación Municipal ........................................................................................................................................................................ 31

Participación Ciudadana ...................................................................................................................................................................32

Estructura organizacional .................................................................................................................................................................33

Recursos Humanos ............................................................................................................................................................................33

Legislación Presupuestaria ............................................................................................................................................................... 34

Legislación Tributaria....................................................................................................................................................................... 36

Sección II. Sistema de Información Territorial 39

La visión global del Catastro 41

Tendencias y reformas ...................................................................................................................................................................... 42

Conceptos y Declaraciones ............................................................................................................................................................... 43

Principios del sistema de catastro .................................................................................................................................................... 47

Diagnóstico: Sistema de Información Territorial 53

Situación Actual ................................................................................................................................................................................ 55

Características generales del actual sistema catastral ................................................................................................................... 56

Información Geográfica .................................................................................................................................................................... 73

Información alfanumérica ................................................................................................................................................................ 86

Políticas de Administración ............................................................................................................................................................. 93

Área de Sistemas .............................................................................................................................................................................. 105

Conclusiones .................................................................................................................................................................................... 109

Planes de acción: Sistema de Información Territorial 113

Descripción de los Sistemas de Información para la Gestión Territorial 115

Definiciones y Conceptos ................................................................................................................................................................. 115

Metodología para la creación de un SIT .......................................................................................................................................... 115

Condiciones de implementación y mantenimiento ........................................................................................................................ 128

Descripción de los principales factores de éxito .............................................................................................................................. 131

Estrategia recomendada para la implementación del Sistema 138

Modelo de Equipos ........................................................................................................................................................................... 139

Modelo de Procesos ........................................................................................................................................................................... 141

Administración de Riesgos .............................................................................................................................................................. 142

Administración del entrenamiento ................................................................................................................................................. 143

Administración del proyecto ........................................................................................................................................................... 144

Alcances del Sistema de Información Territorial 145

Consideraciones iníciales................................................................................................................................................................. 145

Módulo de Gestión predial y de construcciones ............................................................................................................................. 148

Modulo de Planificación Urbana ..................................................................................................................................................... 149

Módulo de Gestión de la red de infraestructura vial ....................................................................................................................... 151

Módulo de nomenclatura de direcciones ........................................................................................................................................ 157

Módulo de Transporte público ........................................................................................................................................................ 157

Módulo de Servicios Básicos ............................................................................................................................................................ 157

Módulos de apoyo a la Gestión Territorial ..................................................................................................................................... 158

Sección III. Área Estratégica Organizacional 161

Diagnóstico: Área Estratégica Organizacional 163

Visión de Desarrollo del Municipio 165

Objetivo ............................................................................................................................................................................................ 165

Coherencia de la Visión con los Ámbitos de Desarrollo Municipal ............................................................................................... 165

Articulación de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo con la Visión ....................................................................................... 168

La visión como Guía de Acción ....................................................................................................................................................... 172

Instrumentos, mecanismos y herramientas de planificación ........................................................................................................ 173

Análisis Institucional 185

Objetivo ............................................................................................................................................................................................ 185

Imagen Institucional........................................................................................................................................................................ 197

Análisis Situacional 201

Objetivo ............................................................................................................................................................................................ 201

Análisis Externo (PEST) .................................................................................................................................................................. 201

Análisis Interno (FODA) ................................................................................................................................................................ 206

Mapa de Actores ............................................................................................................................................................................. 208

Síntesis del Diagnóstico 210

Visión de Desarrollo del Municipio ................................................................................................................................................. 210

Análisis Institucional ........................................................................................................................................................................ 211

Análisis Situacional ......................................................................................................................................................................... 212

Planes de acción: Área Estratégica Organizacional 213

Herramienta de Planificación Estratégica 215

Ruta Crítica (Fases) de la Herramienta de Planificación Estratégica ........................................................................................... 216

Herramienta Imagen Institucional 218

Visión y Alcance de la herramienta................................................................................................................................................. 219

Desarrollo de la herramienta ......................................................................................................................................................... 220

Plataforma de Atención al Ciudadano 222

Sección IV. Área Fiscal 227

Diagnóstico: Área Fiscal 229

Situación fiscal 231

Metodología ..................................................................................................................................................................................... 231

Resultados ........................................................................................................................................................................................ 233

Resultado Corriente ......................................................................................................................................................................... 237

Resultado de Capital ....................................................................................................................................................................... 238

Ingresos ........................................................................................................................................................................................... 239

Recursos Propios .............................................................................................................................................................................. 241

Transferencias ................................................................................................................................................................................. 248

Egresos............................................................................................................................................................................................. 249

Servicios Personales ......................................................................................................................................................................... 252

Bienes y Servicios ............................................................................................................................................................................ 254

Egresos de Capital ............................................................................................................................................................................ 255

Otros Aspectos de la Administración Financiera: ......................................................................................................................... 259

Análisis comparativo de Municipios .............................................................................................................................................. 260

Independencia Fiscal ....................................................................................................................................................................... 260

Impacto Predial ................................................................................................................................................................................ 261

Inversión Per Cápita ....................................................................................................................................................................... 263

Ratio de Servicios Personales e Impuesto Predial ......................................................................................................................... 264

Planes de acción: Área Fiscal 267

1.- Institucionalización del Presupuesto y Programación Financiera Multianual ....................................................................... 270

Sección V. Anexos Sistema de Información Territorial 273

Resumen Ejecutivo

Diagnóstico Sistema de Información Territorial

En Municipalidad Provincial de Chiclayo es la Gerencia de Urbanismo la encargada de

administrar el territorio de la jurisdicción. Esta unidad municipal operativamente esta

desconcentrada, tiene una infraestructura propia, en lo que refiere a ambientes y a

sistemas tecnológicos. Esta situación, si bien responde a un proyecto que se viene

implementado con el fin de “brindar un servicio administrativo eficiente y una gestión del

territorio y la ciudad” que ha tenido hasta el momento un impacto favorable, debido a la

falta de coordinación e integración con el resto de la entidad municipal todavía existen

duplicidad de esfuerzos en algunas actividades.

La información catastral existente se encuentra fragmentada entre tres responsables:

COFOPRI con los trabajos de actualización que está realizando en la jurisdicción

municipal, la base alfanumérica del SATCH y los registros existentes en las oficinas de la

gerencia (resultado de los trabajos del 2.006).

Una vez que finalicen los trabajos de COFOPRI se espera contar con una base

alfanumérica y geográfica confiable y en formato digital, que podrá ser utilizada para los

fines que la municipalidad decida.

Plan de Acción Sistema de Información Territorial

Un Sistema de Información Territorial está compuesto por los siguientes productos:

Aplicaciones de Gestión Territorial

Información Geográfica

Información Alfanumérica

Se recomienda que la información catastral que se vaya a obtener sea dispuesta es una

plataforma robusta y flexible, enmarcada en el ámbito legal que el estado a puesto para las

instituciones públicas de tal manera que puede vincularse de manera más efectiva al SNCP

cuando este sea implementado.

Sobre esta plataforma básica se pueden ir integrando los diferentes módulos o

aplicaciones de Gestión Territorial. Estos módulos los clasificamos en función a su

prioridad y oportunidad de mejora en el Municipio, según el siguiente detalle:

1. Módulos de prioridad y oportunidad alta

10

Módulo de Gestión predial y de construcciones

Modulo de Planificación urbana

Módulo de Gestión de infraestructura vial

2. Módulos de prioridad y oportunidad media

Módulo de Nomenclatura de Direcciones

Módulo de Transporte Público

Módulo de Servicios Básicos

3. Módulos de apoyo a la Gestión Territorial

Seguimiento de trámites

Gestión documental

Estadísticas municipales

Portal geográfico municipal

Diagnóstico Área Estratégico Organizacional

El diagnóstico del Área Estratégico Organizacional contempla tres aspectos que permiten

establecer el nivel de desarrollo del sistema de planificación estratégica que comprende el

alcance y adecuación de la visión, la funcionalidad de la estructura organizacional en

relación a la visión, y la determinación de una línea base de variables internas y externas.

Todo esto, como elementos para la elaboración de una propuesta de acción adecuada a las

condiciones de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

La actual gestión a cargo de la Municipalidad de Chiclayo viene realizando un importante

esfuerzo para llevar adelante los cinco proyectos que han sido identificados en el Plan

Estratégico Institucional (PEI), aspecto que sin lugar a dudas muestra la capacidad del

Señor Alcalde en identificar obras de alta importancia para la comunidad y sobre todo la

capacidad de negociación externa para poder canalizar recursos financieros para la

ejecución de dichas obras.

Sin embargo, es importante mencionar que el PEI no contempla la misma Visión ni los

mismos lineamientos estratégicos que establece el Plan de Desarrollo Concertado

Provincial 2003 – 2010, por lo que se puede manifestar que es a nivel de la planificación

estratégica donde se encuentran las mayores debilidades de la gestión, no obstante el

municipio de Chiclayo demuestre alta capacidad profesional y técnica en la elaboración de

planes e instrumentos de gestión. Son pocos los avances que se han logrado en la

implementación, socialización e internalización del PDCP y de otros documentos y

herramientas de planificación a nivel interno.

El municipio no ha desarrollado un sistema de planificación que permita a éste

constituirse en la guía de accionar diario de la Municipalidad. Es necesario, que se

focalicen los esfuerzos en la elaboración de un Plan de Desarrollo Concertado Municipal

11

viable, que incorpore una Visión y objetivos estratégicos igualmente alcanzables y

realizables, siguiendo una única orientación que es la Visión que se establezca en el PDCP

para que de ella se desprendan un PEI y un POI que operativicen los objetivos visionales.

Pensar y gestionar estratégicamente es pensar en prioridades que la Visión ha definido. En

este sentido, es fundamental contar una herramienta de planificación integral que se inicia

o fundamenta en un diagnóstico, a partir del cual se identifiquen y prioricen las variables

institucionales y de desarrollo, para traducir las mismas en objetivos, indicadores, metas y

responsables para prestar un servicio de calidad y con calidez a la ciudadanía, propiciando

dicho sistema de planificación a su vez a un adecuado seguimiento y control de la

estrategia, logrando una gestión mejorada y eficiente, con la consiguiente mejora de la

imagen institucional.

Planes de acción Área Estratégico Organizacional

En función de los resultados detallados anteriormente, y como apoyo a los grandes

esfuerzos desplegados por las autoridades y el personal de la municipalidad de Chiclayo,

se propone la ejecución de un Plan de Acción para el desarrollo del Área Estratégica

Organizacional, basado en tres herramientas articuladas entre sí, las que tienen como

finalidad la superación de las debilidades encontradas, proyectando a la actual gestión

como líder del desarrollo local. Se propone como Planes de Acción tres herramientas: de

Planificación Estratégica, de Imagen Corporativa y la Plataforma de Atención al

Ciudadano.

Herramienta de Planificación Estratégica

La Herramienta de Planificación Estratégica (HPE) ha sido elaborada para explicar de

manera práctica los procedimientos que se deben seguir para implementar una

herramienta de planificación. La identificación de la ruta critica y de los aspectos

metodológicos tiene como objetivo facilitar la rápida aplicación de la herramienta, sin

demandar de los funcionarios una preparación extenuante en planificación estratégica.

La HPE busca también brindar sustento para una gestión eficiente y de gran impacto en el

entorno, promoviendo la capacidad de innovación y permitiendo una actitud proactiva

que permita generar futuros deseables. Todo esto, permitirá contribuir efectivamente al

desarrollo local como base del desarrollo humano y productivo general, tanto en el

entorno cercano como en el entorno nacional y global.

Se pretende lograr con esta herramienta de planificación estratégica una respuesta integral

a más de un problema que se presenta en una institución ya sea este de carácter interno

12

y/o externo. Se focaliza en lo que realmente es importante, para realizar ajustes,

modificaciones o cambios en la misión, visión, objetivos estratégicos y en la estructura

organizativa, siempre en la búsqueda de lograr que la institución presenta mejoras en su

eficiencia, eficacia y transparencia, capaz de transformar la información en conocimiento

(capacidades, competencias y recursos) para lograr una proyección (imagen institucional

adecuada) a nivel externo en busca de la generación de valor público y beneficio para la

comunidad.

Imagen Institucional

La visión de globalización en la sociedad, las nuevas tecnologías y la presión de la

competitividad social hacen que las instituciones se planteen un nuevo paradigma

comunicacional, el de gestionar su imagen en su entorno, de “ocupar un espacio en la

mente de los públicos” y no solamente comunicar lo que es la institución en el contexto

social.

En este marco, la función de comunicación e imagen en las instituciones ha alcanzado en

este tiempo un grado de complejidad tan alto que exige la formalización de instrumentos

y técnicas de gestión cada vez más sofisticados, por lo que la gestión de la comunicación

no sólo depende del área de comunicación en las instituciones, sino de una voluntad

política de la dirección así como del compromiso de las distintas áreas que la conforman.

La herramienta de comunicación e imagen institucional tiene un enfoque integral cuyo

propósito es mejorar y efectivizar la gestión de comunicación de los municipios en

general para posicionarlos estratégicamente en un contexto determinado. Su aplicación

permite contar con la base analítica para poder orientar las acciones de corto y mediano

plazo de los municipios.

Plataforma de Atención al Ciudadano

La atención al ciudadano es una de las funciones más relevantes dentro de la gestión edil,

ya que implica un contacto directo con los vecinos cuando estos acuden a la

municipalidad para realizar trámites requeridos por las normas públicas vigentes.

La calidad y eficiencia en la atención directa al ciudadano es una tarea que debe ser

abordada en forma sistemática, y requiere de una orientación técnica adecuada,

promoviéndose el enfoque para la gestión municipal de la plataforma de atención al

ciudadano, que permite un contacto de calidad con calidez, comodidad ambiental, y capaz

de realizar un proceso de optimización permanente, partiendo del seguimiento

sistemático de los procedimientos y procesos, detectando los defectos, y formulando

simplificaciones mediante la eliminación de dichos defectos. De esta manera, se llega a

13

contar con un sistema único de servicios orientados a la atención del ciudadano, con una

permanente optimización de dicha atención.

Diagnóstico Área Fiscal

El Municipio de Chiclayo en las últimas dos gestiones ha generado déficits globales y para

el presupuesto 2010 se presenta un pequeño superávit producto de un menor nivel de

gastos estimado. Por otra parte, entre los años 2006 al 2009, se observa una tendencia

creciente del gasto corriente, dado principalmente por los servicios personales y el gasto

en bienes y servicios, por lo que la generación de ingresos propios recurrentes se torna

importe para el financiamiento de este gasto.

Si bien el crecimiento de los recursos propios ha acompañado el incremento de las

transferencias, el Municipio de Chiclayo muestra un nivel medio de independencia fiscal

respecto a otros municipios de similares características.

El municipio recibe también importantes recursos de transferencias para ejecutar su nivel

de inversión, estos recursos son susceptibles a variaciones significativas por factores

externos, esto obliga a pensar en un plan que incremente los recursos propios tributarios

dando así al Municipio un mayor espacio de acción.

Con respecto al gasto, se observa que los servicios personales presentan una tendencia

creciente, que no es financiado en su totalidad con los ingresos tributarios, lo que muestra

una debilidad a la hora de cubrir estos gatos con ingresos igualmente recurrentes.

Los egresos de capital presentan una tendencia creciente, siendo su nivel de ejecución en

promedio de 146% superior al presupuestado, lo que refuerza el sentido de que debe

existir una planificación en el ámbito fiscal del Municipio, bajo el concepto de

programación financiera multianual, que incorpore los planes y programas de inversión en

un marco de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Planes de acción Área Fiscal

Del diagnóstico del área fiscal se concluye que el Municipio de Chiclayo debe y puede

incrementar sus ingresos tributarios de manera de recurrir lo menos posible a las

transferencias del gobierno central para lograr un mayor nivel de inversión o mejorar la

prestación de servicios públicos. En este sentido se plantea módulos de corto y mediano

plazo que se pueden resumir en una herramienta, dentro el plan de acción:

14

Institucionalización del Presupuesto y Programación Financiera Multianual: En

función del análisis realizado el municipio debe iniciar una etapa de Programación y

Planificación de mediano y largo plazo, en un marco de sostenibilidad financiera, para

esto se proponen dos componentes que introducen el concepto de planificación a las

finanzas.

Institucionalización del Presupuesto: Este componente de la herramienta se basa en la

necesidad que tiene el municipio de contar con un instrumento que ayude a los actores

del proceso presupuestario a mejorar la gestión, resolviendo las falencias que existen en

cada una de las diferentes fases del proceso presupuestario, buscando la mejora de la

gestión presupuestaria incorporando los criterios de Eficacia, Eficiencia, Participación y

Sostenibilidad en el proceso.

Programación Financiera Multianual: Se plantea la oportunidad de generar un sistema de

programación financiera que jerarquice la planificación, garantizando la sostenibilidad y

viabilidad de la planificación estratégica.

Fomentar una efectiva integración de las diferentes áreas en la etapa de presupuestación

de manera de lograr cuantificar, programar y ejecutar proyectos que trasciendan al

presupuesto anual, donde el municipio disponga de una herramienta tecnológica que le

permita prever el uso de los recursos financieros, evaluando su disponibilidad para

coadyuvar en el cumplimiento de sus objetivos establecidos en el marco de la planificación

estratégica. Además de identificar los requerimientos de financiamiento, permitiendo de

esta manera evaluar tempranamente los eventuales desajustes financieros, para ser

oportunamente subsanados.

Sección I. Aspectos generales y marco legal

17

Antecedentes

La Corporación Andina de Fomento (CAF), consciente de su importante rol de ente

financiero multilateral y de apoyo técnico a los países accionistas, tiene como uno de sus

pilares estratégicos el fortalecimiento de la gobernabilidad; en este marco, ha inscrito

como parte de este puntal estratégico, el Programa Regional para la Actualización y

Mejora de la Gestión Local – PRAMEG, con el espíritu de consolidar los procesos de

fortalecimiento y modernización institucional a nivel de gobiernos locales.

Esta iniciativa es conducida por la Dirección de Gobernabilidad y Cooperación Técnica de

la CAF, la misma que tiene como una de sus líneas de acción el fortalecimiento a la

institucionalidad y con ella, busca que las entidades cuenten con reglas y procedimientos

claros que permitan una eficiente atención y repuesta a las demandas de la ciudadanía,

generando así un modelo funcional y competitivo.

En esta línea, la implementación, funcionamiento y regularización de los sistemas de

planificación estratégica, de programación financiera y de información territorial se

constituyen en una base fundamental para el proceso de fortalecimiento y mejora de la

gestión en las Alcaldías, proporcionando información precisa sobre la consecución de los

objetivos de gestión planteados, aspecto que su vez se ve reflejado en operaciones

municipales ágiles, honestas y transparentes, que favorecen a los ciudadanos.

Con este propósito, en agosto de 2007 se definió la implementación del proyecto de

“Apoyo a la Mejora de la Gestión Municipal en la Región Andina”, cuyo fin fue realizar una

evaluación preliminar en diez municipios de la región andina -dos en cada país de los

cinco principales países accionistas de la CAF-. Dicha evaluación tuvo como propósito

contar con un diagnóstico en cada uno de los municipios, a partir del cual, se diseñaron

planes de acción concretos para la mejora y modernización del sistema de catastro

municipal, así como aquellas herramientas de gestión que sirvan como instrumentos de

apoyo y garanticen una correcta implementación de los planes de acción propuestos.

Actualmente, el PRAMEG completamente consolidado, se ha ejecutado en sus versiones

2008, 2009 y 2010, sumándose a la fecha 40 municipios de los cinco países anteriormente

mencionados.

El Diagnóstico y Planes de acción fueron encomendados por la Corporación Andina de

Fomento (CAF) a la firma consultora International Consulting Group SRL (ICG), y al igual

que en las gestiones 2007, 2008 y 2009, se implementó el proyecto en 2 municipios de

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, totalizando 40 municipios en los cuales se

ha implementado el PRAMEG.

18

La selección del Municipio de Chiclayo para el PRAMEG en su cuarta versión es producto

del análisis previo realizado por la Consultora ICG, que comprende factores considerados

favorables para la implementación del proyecto, los mismos que se encuentran

ampliamente detallados en el Informe de Selección de Municipios.

El presente documento está compuesto por dos secciones: la primera contiene el

Diagnóstico integral efectuado a los sistemas de planificación, programación financiera y

de información territorial; la segunda se refiere a los Planes de Acción con las

recomendaciones que se plantea al municipio, las mismas que derivan del diagnostico

integral.

El Diagnóstico fue elaborado en dos fases; la primera fase con la ejecución del trabajo de

campo para el relevamiento de información en las unidades definidas de análisis, y la

segunda fase, mediante un trabajo de gabinete en el que se han interrelacionando las

cuatro aristas del Diagnóstico: 1) Planificación Estratégica, 2) Situación Fiscal y 3) Sistema

de Información Territorial.

Aspectos generales del municipio

Breve Reseña Histórica del Municipio

La fundación de Chiclayo se pierde en la historia de los pueblos Mochicas o Yungas, pero es evidente que se debió al aporte de los españoles religiosos y a los naturales aborígenes.

No se conoce la fecha exacta de la fundación de Chiclayo, en realidad no tuvo fundación oficial. El nombre de Chiclayo, según manuscritos antiguos proviene de un personaje indígena llamado “Chiclayap” o “Chiclayalep” muy apreciado por los padres franciscanos quienes establecieron un convento y una iglesia, se supone que fuera la antigua iglesia matriz de Chiclayo. A sus alrededores los indígenas fueron construyendo casas hasta formarse una reducción que rápidamente se convirtió en encomienda.

Según investigaciones del historiador José Cevallos Quiñónez, Chiclayo fue establecida por un Juez comisionado oidor de la Audiencia de Lima, español Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca. El Historiador Zevallos en su obra “Historia de Chiclayo”, nos dice que posiblemente la actual provincia de Chiclayo, se formó sobre los territorios de los curacazgos de Collique y parte del Cinto. Se dice parte del Cinto, porque Pizarro dividió al originario curacazgo de Cinto para formar el repartimiento o encomienda de Lambayeque.

Para la creación de la provincia de Chiclayo se tomaron distritos de Lambayeque, Cajamarca, y de la Libertad. De Cajamarca fueron Tocmoche, Cachen y Llama. Cuatro distritos de la Libertad: Guadalupe, Jequetepeque, Chepen y San Pedro. El 22 de marzo de 1839 el Gran Mariscal Don Agustín Gamarra modificó la provincia de Chiclayo

19

devolviéndole sus distritos a Cajamarca en 1847 al crearse el departamento de Lambayeque se devolvió sus cuatro distritos a la Libertad.

Ubicación Geográfica y Extensión

En el siguiente mapa podemos observar la ubicación de Chiclayo dentro del mapa de Perú.

La provincia de Chiclayo ocupa la parte sur del departamento de Lambayeque. La absoluta

mayoría de su territorio está en la región Chala o costa, una pequeña parte en la Yunga

Marítima y aun una pequeñísima en la región Quechua. Las coordenadas geográficas de

sus puntos extremos son las siguientes:

El territorio de la provincia de Chiclayo es de 3161.48 Km2 esto representa el 22% de la

superficie total del departamento de Lambayeque.

CHICLAYO

UIPA

20

Actualmente la provincia de Chiclayo está dividida en 20 distritos los cuales son

enumerados en el cuadro N° 1. Por convención se considera que todos los distritos

pertenecen a la costa aunque una pequeña porción de su territorio sobrepasa la costa.

En la siguiente tabla, podemos observar los Distritos pertenecientes a la provincia de

Chiclayo:

Chiclayo, Nombres y Categorías de los Distritos

Geografía

La mayor parte del territorio de la provincia de Chiclayo tiene las características del llano

costero donde se encuentran accidentes naturales como: pampas, lechos de ríos,

quebradas, dunas, playas de suave declive y arenosas, acantilados y otros accidentes

hechos por el hombre como: drenes, canales, diques, grandes huacas, terraplanos para la

circulación de vehículos y otros. Las unidades fisiográficas (grandes paisajes)

representativas son: el litoral marino, llanuras aluviales, depósitos eólicos, algunos valles

interandinos, cerros, colinas y pie de montes.

21

De acuerdo con la propuesta del Dr. Pulgar Vidal, la provincia de Chiclayo se encuentra en

la región de costa o chala (entre 0 – 500 msnm.) y de yunga o quebrada (entre los 500 –

2300 msnm.).

De acuerdo con el mapa de Regionalización Sismo tectónica del Instituto Geofísico del

Perú nos encontramos en una zona mínima de actividad sísmica. Solamente por similitud

tectónica y antecedentes histórica la zona puede ser afectada por extensiones de zonas

sísmicas más activas. Es susceptible a riesgos por fenómenos de inundación (fluvial y

pluvial), erosión pluvial, maretazos. La inundación fluvial puede presentarse en los conos

aluviales de los ríos Reque y Saña. La inundación pluvial se presenta en centros poblados

urbanos y rurales de Chiclayo, La Victoria, José Leonardo Ortiz y Ciudad Eten. El riesgo de

maretazos puede afectar las costas cercanas a Chiclayo. Son vulnerables los poblados de

Pimentel, Puerto Eten. La erosión fluvial ataca las zonas de los cursos bajos de los ríos, los

recodos y quebradas de tramos cortos y pendientes fuertes. Las zonas afectadas con

frecuencia son: la otra banda en el Río Saña y las áreas agrícolas de Pampa grande,

Callanca, Larán en el Río Reque.

Clima

El clima de la provincia es cálido templado, los distritos de orilla del mar tienen un clima

templado fresco la mayor parte del día especialmente en el invierno; los del interior y en

particular los que están más cerca a los centros fuertes andinos el calor es más fuerte sobre

todo a mediodía y en verano. Se goza de buen sol la mayor parte del año, fuertes vientos

periódicos denominados ciclones.

Demografía

Crecimiento Demográfico

Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) en el 2007, se cuenta con una población regional en Lambayeque de 1.112.868

habitantes, población provincial de Chiclayo de 757.452 habitantes y su población distrital

de Chiclayo 260.948 habitantes.

Por otro lado los principales flujos de origen de los inmigrantes hacia Lambayeque

provienen de los departamentos de Cajamarca y Lima con volúmenes de 23.149 y 13.720

personas, respectivamente, seguidos de Piura, Amazonas, San Martín, La Libertad, Callao,

Loreto, Tumbes y Ancash; cabe mencionar que Chiclayo es el punto comercial de la zona

Nor Oriente, por esto es una ciudad de concentración de emigrantes de las ciudades

22

colindantes. Esto ha originado crecimiento demográfico y económico de la localidad pero

también la generación de diversos problemas a los cuales no puede ser ajeno el gobierno

local.

El crecimiento de la población involucra directamente a la Municipalidad Provincial de

Chiclayo, en la medida que tendrá que ampliar la cobertura de sus servicios, buscando una

mayor y mejor prestación de estos. Es preciso mencionar que el crecimiento poblacional

genera mayores problemas sociales, tales como la pobreza, el hacinamiento,

contaminación, delincuencia, entre otros; los mismos que obligan a elaborar programas de

enfoque social que permitan combatirlos eficazmente.

Crecimiento del Parque Automotor

El parque automotor peruano, según la Superintendencia Nacional de Registros Públicos

al 2008 hubo 1' 648, 970 vehículos y Lambayeque por su parte con 41 920 vehículos. Si

bien es cierto el parque automotor de Chiclayo se ha incrementado con la entrada al

mercado de tiendas dedicadas a este rubro, las mismas que han permitido mejorar la

oferta de vehículos en la ciudad de Chiclayo, cabe resaltar que Chiclayo todavía posee un

parque automotor antiguo sobre todo en el sector de transporte público, los cuales son

grandes agentes emisores de contaminantes al ambiente.

Calidad del Servicio Público

El gobierno nacional viene desarrollando programas en pro del desarrollo de la población

pero muchos de estos programas tienen poca cobertura y un reducido impacto para

hacerle frente a problemas tan arraigados a la realidad peruana, problemas tales como la

desigualdad social, la pobreza, la corrupción, la delincuencia, contaminación, etc.

La Municipalidad Provincial de Chiclayo, por su parte no se escapa de esta realidad y los

servicios y programas que ofrece no llegan a ser efectivos para todos, generando malestar

social y el descontento ante la poca cobertura de servicios, tales como el recojo de basura,

el cuidado de parques y jardines, el ornato de la ciudad, comercio ambulatorio,

contaminación, seguridad ciudadana, tránsito entre otros.

Economía

Tendencia Económica Nacional

Pese a que dentro del contexto internacional se suscitó una reciente crisis que derrumbó

muchas economías; y que actualmente está pasando por un periodo de recuperación de la

economía mundial; Perú se ha mostrado firme en su economía y si bien es cierto se

23

disminuyó el ritmo de crecimiento macro económico a nivel país, se ha mantenido

“airoso” de esta crisis.

En cuanto a los niveles de inflación por el efecto de la crisis se incrementó, pero fue

controlada, según el informe “Situación y perspectivas económicas globales para el 2010”

publicado por la ONU, el Perú registraría este año una inflación de 2%, una de las más

bajas del mundo y la menor en América Latina y el Caribe.

Por su parte el departamento de Lambayeque contó con un PBI para el 2008 de S/. 4' 602,

681 nuevos soles; cabe resaltar que las principales actividades que experimentaron una

variación e incremento con respecto del 2008 frente al 2007, fueron el sector pesca (58,3

%), Agricultura, Caza y Silvicultura (14,7%), Restaurantes y Hoteles (11,5%) y manufactura

(9,5%). El crecimiento del PBI involucra el desarrollo de las distintas actividades

económicas del país lo que le permite al estado recaudar más recursos a través de la

recaudación de impuestos y a la vez elaborar presupuestos con mucha mayor

disponibilidad de recursos.

Tendencia de desempleo

Según el censo del 2007 realizado por INEI, Perú tiene una PEA ocupada de 10' 251, 272

personas y una PEA desocupada de 479, 941 personas. Por su parte Lambayeque cuenta

con una PEA ocupada de 377, 864 personas y una PEA desocupada de 22, 641. El distrito de

Chiclayo cuenta con una PEA ocupada de 98, 407 personas y una PEA desocupada de 5,

818 personas; cabe resaltar que en el distrito de Chiclayo del total de la PEA ocupada, se

dedican al comercio por menor (21,93%), transporte, almacenamiento y comunicaciones

(11,28%), enseñanza (9,71%), hoteles y restaurantes (5,01%) y construcción (6,63%).

Recursos Económicos

Suelos: El censo agropecuario de 1994, calcula en 68 720.89 Has los terrenos de cultivos; y

en 110 394.79 Has. Los terrenos no agrícolas, dentro de estos últimos 61 313.52 Has son de

montes y bosques, 168.51 de pastos naturales y 48 712.76 Has de toda clase de tierras.

En el próximo gráfico se puede apreciar la relación entre los terrenos de cultivo y los

terrenos no agrícolas:

24

Chiclayo, Hectáreas de tierras de cultivo y no agrícolas

Agricultura: Según el censo agropecuario de 1994, la provincia de Chiclayo tiene 49

027.24 Has de cultivos transitorios que representa el 61.6% del total departamental, es

decir, que la provincia de Chiclayo tiene más tierras de cultivo transitorios que la

provincia de Ferreñafe y Lambayeque juntas y consiguientemente el mayor volumen de

productos agrícolas.

Los principales cultivos transitorios son: caña de azúcar 30 409.97 Has que representa el

87% de la producción departamental. Maíz amarillo duro 6 986.93 Has que representa el

39.48% y 6 156.80 Has de arroz que representa el 87.59% de la producción departamental,

debe anotarse que 1994 fue una año de sequía en el cual las provincias de Lambayeque y

Ferreñafe fueron las más afectadas.

En el siguiente cuadro podemos observar los cultivos transitorios de la provincia de

Chiclayo en el año 1994:

25

Chiclayo, cultivos transitorios

Ganadería: En la provincia de Chiclayo se cría ganado vacuno, porcino, ovino, caballar,

cabrío, auquénidos, cuyes, pollos de engorde, gallinas, pavos, patos, conejos y otros

animales domésticos, la cría por lo general es en forma extensiva, hay pocos establos y

granjas de nivel intensivo. Según el censo agropecuario de 1994 la población pecuaria fue

de 24 751 vacunos, esto es el 8%; 8544 ovinos esto es el 3%, 18738 2 porcinos que

representa el 6% y 260.409 pollos de engorde que representan el 83% de la población total

d la producción de la provincia de Chiclayo.

Industria: El grado de desarrollo industrial en la provincia de Chiclayo es variado. Hay

distritos como Lagunas, Nueva Arica, Oyotún, Reque en los cuales sus industrias son

artesanales y de autoconsumo, otros donde si bien hay manufactura y de producción

fabril. Son pocos los establecimientos de este tipo, tal es el caso de los distritos de Cayaltí,

Pucalá, Tumán y Pomalca donde funcionan los complejos agro-azucareros del mismo

nombre. De forma centralizada el distrito de Chiclayo es el que presenta la mayor parte de

los establecimientos industriales, siguiéndole en importancia San José y José Leonardo

Ortiz.

En la siguiente tabla observamos el volumen físico de la producción, superficie, cosecha y

rendimiento de la caña de azúcar entre 1995 – 2000:

26

Chiclayo, volumen físico de producción

Comercio: El comercio en la provincia de Chiclayo es muy activo, concentrándose

especialmente en la ciudad capital del mismo nombre. A ella concurren productores de los

distritos del departamento, y de otras provincias de costa, sierra y selva de la Región Norte

llevando a vender sus productos, asimismo consumidores o comerciantes de todo el norte

compran al por menor y por mayor en los distintos establecimientos comerciales de la

ciudad capital.

Según el último censo económico en la provincia de Chiclayo, se registraron 7804

establecimientos cifra que representa el 78.4% del total de establecimientos existentes en

el departamento de Lambayeque.

Servicios: La provincia de Chiclayo por tener en su ámbito la ciudad se beneficia también

de servicios, tanto estatales o gubernamentales, así como, de comunicación, transporte,

salud, educación, financiero, etc. De los 3347 establecimientos de servicios existentes en el

departamento 2648 están localizados en la provincia de Chiclayo, es decir, el 79.12%.

27

Ecología

El gobierno central como medidas para hacerle frente a la contaminación ambiental ha

instituido recientemente el Ministerio del Ambiente; dentro de este contexto la Comisión

Nacional del Medio Ambiente - CONAM, ha aprobado el Marco Estructural de Gestión

Ambiental, el cual constituye la base normativa para la organización e implementación de

la gestión ambiental regional y ha constituido la Comisión Ambiental Regional de

Lambayeque - CAR Lambayeque, la cual constituye el órgano de coordinación y de

concertación de la política ambiental a nivel regional, y por su parte a nivel Provincial

también se ha constituido la Comisión Ambiental Municipal – CAM Chiclayo, para hacer

efectiva la participación de los actores relacionados con la conservación del ambiente; ya

que en la ciudad de Chiclayo existe un muy bajo nivel de conciencia por parte de la

población en lo que compete a este tema, existe un visible abandono de las áreas verdes,

incremento de los residuos sólidos, aguas servidas, ruidos y emisión de gases, deterioro del

medio geográfico y urbano, originando una ciudad contaminada y un deficiente ornato.

Pobreza

El nivel de pobreza de un hogar está ligado a la carencia o escasez de lo necesario para el

sustento de la vida, es decir, está asociado al número de necesidades básicas insatisfechas;

significando que cuan mayor es el número de NBI, mayor será el grado de pobreza de

dicho hogar.

En términos absolutos, Chiclayo es el distrito con mayor número de hogares con al menos

una NBI, con 14 725, con esta situación afectando a 79 000 personas debido a que es el

distrito mas es el más poblado del departamento. Junto con chiclayo los tres distritos con

mayor número de hogares afectados son: José L. Ortiz con 8214 hogares, Saña con 4705

hogares y Picsi con 3738.

Infraestructura básica y equipamiento

Agua: Gran parte de su territorio está regado por los ríos Saña y Chancay, los más

importantes cuya descarga anual es de 66% del aforo departamental.

También dispone de una rica napa freática o corriente de aguas subterráneas la que

extraída sirve de complemento al agua de los ríos. En 1994 funcionaban 905 pozos

tubulares y de tajo abierto.

Asimismo disponen del mayor número de reservorios o lagunas artificiales.

En la provincia de Chiclayo el 67.4% de las viviendas registra las siguientes características:

De acuerdo con el régimen de tenencia de la vivienda, en la provincia de Chiclayo el 64%

28

son casa propias totalmente pagadas, 5.5% en proceso de pago, 12% alquiladas, 13% usadas

sin pago con autorización del propietario y 5% ocupadas de hecho.

Los servicios de saneamiento que proporciona el concesionario local registraba para el año

2000 en la provincia de Chiclayo la existencia de 59 846 conexiones de agua potable y 53

413 de desagüe. Proyectando la cantidad de viviendas del último censo, los índices de

cobertura resultan por debajo del 50% para ambos servicios.

La energía eléctrica que consume la provincia de Chiclayo casi en su totalizas proviene de

los sistemas interconectados. Solo se produce en centrales térmicas para los distritos de

Mocupe y Saña. Los nuevos distritos creados en 1998 eran abastecidos anteriormente por

sus respectivas empresas agroindustriales. Estos se han venido incorporando

paulatinamente a las redes del concesionario local.

Salud

A nivel departamental el sector salud registra mejoras significativas en los últimos años. La

cobertura de la Dirección Regional se estima en 68.7% de la población total, la mayor

cobertura se registra en los programas preventivos promociónales, la infraestructura y

recursos humanos se han incrementado en los últimos años. Como factores limitantes

debe señalarse la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años (26.4%), la

prevalencia de enfermedades diarreicas y respiratorias son superiores al promedio del país,

limitada asistencia prenatal, el alto porcentaje de embarazos de alto riesgo, resurgimiento

de enfermedades transmisibles (TBC, dengue, malaria) y otras de emergencia

(tabaquismo, VIH- SIDA)

De los casos de desnutrición registrados, a la provincia de Chiclayo le corresponde el 39%

El ministerio de salud (MINSA) y Es Salud administran 165 establecimientos de salud en el

departamento, de los cuales 63 se ubican en la provincia de Chiclayo entre los más

importantes en tamaño y especialización son el Hospital Regional Almanzor Aguinaga,

que tiene categoría IV al que se derivan casos especializados a nivel nacional.

Los recursos humanos con que cuentan ambas instituciones hacen un total de 3.425

personas (2.603 en la provincia de Chiclayo) de los cuales 551 son médicos (453 en el

distrito de Chiclayo). La cantidad de médicos, enfermeras y profesionales de Es Salud

duplica a los del MINSA, teniendo éste una mayor cantidad de profesionales

administrativos en razón de realizar otras funciones además de la atención de salud.

El Hospital de Las Mercedes, el principal del MINSA que funciona en la ciudad de

Chiclayo, presenta serios problemas de infraestructura. Funciona en un local antiguo que

se encuentra bastante deteriorado. El equipamiento del establecimiento es insuficiente,

29

hay partes que necesitan ser renovadas. En cambio los hospitales pertenecientes a Es Salud

se encuentran con mejor infraestructura, al igual que el de las fuerzas policiales. En los

últimos años a raíz del proceso de privatización de algunos sistemas asistenciales, se han

abierto clínicas y hospitales de carácter privado, que ha hecho que la oferta de centros de

salud de mejor infraestructura y calidad.

Turismo

Las zonas atractivas para el turismo en Chiclayo, son las siguientes:

Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue

construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua

las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú.

Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa

Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como

edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano

podría disfrutar.

Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de

estilo Neo Clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La

portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se

anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en

cuyos inter columpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la

fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres

cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.

Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en

la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de

30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de

fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca

política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese entonces y su

contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendió

recuperar el cargo amparándose en un fallo del Tribunal Constitucional a sólo dos

meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006.

Actualmente ya está restaurado y ahora funciona como un museo.

Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines

del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo

adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada

Monumento histórico nacional en 1987.

30

Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis

Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de

arquitectura moderna (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos

de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado,

escultura en madera policromada.

Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue

la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de

ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data

de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en

el Combate de Angamos (1879).

Biblioteca Municipal Juan José Lora: Cuenta con una de las mejores

infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente pobre y

obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene

sucursales (se requieren cuatro o cinco sólo en el distrito capital) y merece le den

prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de entre 50,000 a 90,000

títulos, organizada y renovada permanentemente.

Análisis económico, productivo y social

Actualmente Chiclayo es una de las urbes más importantes del Perú; ciudad comercial por

excelencia, reúne los ingredientes de una ciudad moderna, la ciudad de Chiclayo es

conocida como la Capital de la Amistad y Perla del Norte del Perú.

El ámbito metropolitano que incluye también las ciudades vecinas de menor jerarquía,

comprende un área aproximada de 30.000 hectáreas y una población

de 586.564 habitantes. La relación entre Chiclayo y su hinterland es muy dinámica, los

fuertes flujos de personas que se mueven diariamente entre Chiclayo, los centros menores

de alrededor hacen que el centro urbano incremente por tres sus habitantes durante las

horas diurnas. Según el pronóstico del Ministerio de Transporte, la ciudad con su área

metropolitana cumplirá en el año 2010, el papel de primer centro urbano de la región con

más de 1.000.000 de habitantes, conformando con las ciudades de Trujillo y Piura un eje

de gran valor geopolítico y económico. Sus autoridades buscan que el crecimiento de

Chiclayo sea armónico y racional, sin menoscabar el crecimiento de las restantes

provincias lambayecanas, evitándose así la macrocefalia que es sumamente perniciosa.

La propuesta que promueve la Gerencia de Urbanismo a través del PAT - PDUA pretende

consolidar la inercial unificación urbana de Chiclayo central con sus ciudades "satélites"

(Lambayeque, Pomalca, Reque, Monsefú, Pto Eten, Ciudad Eten, Pimentel, San José y

31

Picsi) en la perspectiva de constituir una gran metrópoli. Es que todas esas localidades se

encuentran muy cerca de Chiclayo que inevitablemente las hegemoniza.

El Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental que se

vienen formulando en la provincia de Chiclayo son procesos que se generan desde la base

de las instituciones y actores territoriales distritales. Para ello, los distritos de Chiclayo han

sido agrupados según sus problemática, potencialidad y características comunes en cuatro

grupos de Municipalidades: Eje Mochica, Eje AMUVAL, Eje Agroindustrial y Eje Chiclayo

Central.

En síntesis, el análisis de la situación socioeconómica muestra que el Municipio se

caracteriza por depender económicamente en gran medida de la agricultura y la ganadería.

Dentro de la agricultura, la producción de caña de azúcar es la más significativa, por lo que

la inversión y el desarrollo tecnológico deberían enfocarse en esa área. El sector de la

industria también debe ser fortalecido para, de esta manera, apoyar el desarrollo tanto

agrícola como ganadero.

Análisis marco legal

Legislación Municipal

Los antecedentes de la legislación municipal en el Perú los encontramos a través de los

cabildos hispanos que llegan con la conquista española y son reconocidos en el Perú

constitucionalmente en el año 1812. El estatuto provisorio de 1821 establece que las

municipalidades deberían estar dirigidas por un presidente electo mediante voto popular,

y es en el año 1823 donde a través de la Constitución Política en su Art.138° se reconoce a

las “Municipalidades electivas” denominándose como el “poder municipal” quienes tenían

a su cargo el control del orden público, la educación, la beneficencia y salubridad, así

como el desarrollo de la agricultura y de las industrias.

En 1826 la Constitución Vitalicia de Bolívar, suprime el régimen municipal. La referida

carta abolía el Gobierno Municipal y sus funciones específicas las que se retribuyen a las

autoridades políticas en un régimen absoluto y rígido de severo centralismo. Bajo el

mismo comportamiento en 1839 se suprime las municipalidades creándose los “síndicos

procuradores” quienes tienen las atribuciones que correspondieron a las municipalidades

que finalmente fueron restablecidas por la Constitución de 1856.

32

El 14 de octubre de 1892 se dicta la primera Ley Orgánica de Municipalidades. La

constitución de 1933 en sus Arts. 203° al 206° norma la institución municipal y le otorga

autonomía económica y administrativa, y es a través del el Decreto Ley N°22250 donde se

prevé un fortalecimiento de las Municipalidades en el campo económico y político.

Conforme la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, los gobiernos locales son

entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de

participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con

autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos

esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

El 26 de Septiembre de 1997, se promulgada la Ley de Elecciones Municipales Ley Nº

26864. Cuya Finalidad es normar las elecciones municipales, en concordancia con la

Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Elecciones

Regionales. En las elecciones municipales se eligen Alcaldes y Regidores de los Concejos

Municipales Provinciales y Distritales en toda la República. Las elecciones municipales se

realizan cada cuatro (4) años.

Para la elección de los Concejos Municipales Provinciales cada provincia constituye un

distrito electoral. Para la elección de los Concejos Municipales Distritales cada distrito

constituye un distrito electoral.

El aparato legal municipal pareciera insuficiente toda vez que, por un lado la demora de

los expedientes internos de los usuarios, y por el otro la constante pérdida de procesos

legales, en contra de la municipalidad. Entre las principales causas de esto tenemos:

Falta de normas (Ordenanzas) que regulen la localidad y el funcionamiento municipal.

Falta de seguimiento a los procesos legales en las unidades orgánicas pertinentes.

Una Procuraduría Municipal encargada del día a día, y que solo ve casos de la Alcaldía.

Demora en el pronunciamiento legal (acumulación de expedientes).

Participación Ciudadana

Actualmente el Perú cuenta con una Ley de los Derechos de Participación y Control

Ciudadanos (Ley 26300), promulgada en 1994 durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Sin embargo, en sus casi 17 años de vigencia, el balance nos muestra que ha sido aplicada

parcialmente por la población en tanto se han puesto en práctica, y de manera limitada,

sólo tres mecanismos de participación ciudadana: la revocatoria, la solicitud de

referéndum e iniciativas legislativas.

33

El incumplimiento de la misma genera por un lado falta de gobernabilidad para las

autoridades ante una población organizada, y por el otro una autoridad que se impone

sobre la población desarticulada o mal representada. Las principales causas de esto se

deben a la falta de integración de los mecanismos de coordinación local con las

autoridades electas y a la exclusión de actores sociales en el proceso.

Estructura organizacional

El 26 de Junio de 2002 se dicta la Ley de Bases de La Descentralización Nº 27783. La

presente Ley orgánica desarrolla el Capítulo de la Constitución Política sobre

Descentralización, que regula la estructura y organización del Estado en forma

democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional,

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan la

descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.

Establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de

descentralización; regula la conformación de las regiones y municipalidades; fija las

competencias de los tres niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los

gobiernos regionales y locales; y, regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

Además la descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y

sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado

ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población, con

políticas permanentes, dinámicas, irreversibles, democráticas, integrales, subsidiarias,

obligatorias alcanzando a todos los poderes del Estado Organismos Constitucionales

Autónomos y al gobierno en su conjunto.

Recursos Humanos

El Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM de fecha 18 de junio de 2004, aprueba los

Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Cuadro para Asignación de Personal-

CAP. En el artículo 1 de esta norma se establece que todas las entidades del Sector Público

sean del Gobierno Nacional, Regional o Local, deben seguir estos lineamientos para la

elaboración y aprobación del CAP.

La Ley Marco del empleo Publico Nº28175 entra en vigencia el 01-01-2005, tiene como

finalidad establecer los lineamientos generales para promover, consolidar y mantener una

administración pública moderna, jerárquica, profesional, unitaria, descentralizada y

desconcentrada, basada en el respeto al Estado de Derecho, los derechos fundamentales y

34

la dignidad de la persona humana, el desarrollo de los valores morales y éticos y el

fortalecimiento de los principios democráticos, para obtener mayores niveles de eficiencia

del aparato estatal y el logro de una mejor atención a las personas.

Legislación Presupuestaria Ley Marco del Presupuesto Participativo 28056

De acuerdo a lo normado por la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 27867 - Ley

Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Gobiernos Locales y la

Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo, es obligatorio llevar a cabo el

proceso de programación participativa del presupuesto.

El desarrollo del Proceso de Presupuesto Participativo debe ser normado mediante una

Ordenanza, la que debe ser propuesta por el Presidente Regional o Alcalde, en

coordinación con el Consejo de Coordinación Regional o Local y elevada al Consejo

Regional o Concejo Municipal para su aprobación. Las ordenanzas pueden tener vigencia

por un período mayor a un año.

El Proceso del Presupuesto Participativo considera recursos públicos y no públicos. Para el

caso de los recursos públicos, el monto a orientar a las acciones derivadas del Proceso del

Presupuesto Participativo resulta de restar las obligaciones fijas o componentes inerciales

del gasto de la institución del total de ingresos previstos.

Los costos que se originen para la realización del Proceso del Presupuesto Participativo,

son atendidos con cargo al Presupuesto Institucional de los Gobiernos Regionales o

Gobiernos Locales, y con los aportes que se obtengan de los organismos e instituciones

privadas, promotoras del desarrollo y la cooperación técnica internacional; sin demandar

recursos adicionales al Tesoro Público.

Ley Marco de la Administración financiera del sector público Ley Nº 28112 (vigente 29 de noviembre del 2003)

El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con las prioridades de gasto

determinadas para el cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el marco del

Planeamiento Estratégico de las entidades del Sector Público y la disponibilidad de

ingresos programada.

35

Las entidades del Sector Público sólo pueden ejecutar ingresos y realizar gastos conforme

a Ley. Cualquier demanda adicional no prevista se atiende únicamente con cargo a las

asignaciones autorizadas en el respectivo Presupuesto Institucional.

La autoridad central de los sistemas confortantes de la administración financiera del

Sector Público es el MEF. MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) Es ejercida a través

del Viceministro de Hacienda. La Unidad Ejecutora constituye el nivel descentralizado u

operativo en las entidades y organismos del sector público.

Los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público y sus

respectivos órganos rectores, son: Sistema Nacional, Tesorería, Endeudamiento y

Contabilidad.

Ley General Del Sistema Nacional De Presupuesto Nº 28411

La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece los principios, así como los

procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto a que se

refiere el artículo 11 de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público -

Ley Nº 28112, en concordancia con los artículos 77 y 78 de la Constitución Política.

La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades: 1) Gobierno Nacional, 2) Gobierno

Regional y, 3) Gobierno Local.

Las fases del Proceso Presupuestario son: I Programación, II Formulación, III Evaluación,

IV Aprobación y, V Ejecución

Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden comprometer ni

devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios

autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos

o de administración que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades

civil, penal y administrativa que correspondan.

Ley N° 28927 Ley De Presupuesto Del Sector Público Para El Año Fiscal 2007.

Las disposiciones contenidas son de obligatorio cumplimiento por los organismos y

entidades integrantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Ministerio Público,

Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría

del Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional, las

universidades públicas y demás entidades que cuenten con un Crédito Presupuestario

36

aprobado en la presente Ley. Igualmente, es aplicable, sin excepción, a los gobiernos

regionales y los gobiernos locales, y a sus organismos públicos descentralizados.

Ley De Equilibrio Financiero Del Presupuesto Del Sector Público, Ley Nº 28929

La Ley Nº28929 tiene por objeto establecer los criterios y procedimientos para sustentar la

necesidad del uso de los recursos a que se refiere la Quinta Disposición Final de la Ley Nº

28929 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal

2007.

La Presente Ley se aplica a las Entidades del Sector Público, de los tres niveles de

gobierno, que soliciten los recursos a que se refiere la Quinta Disposición Final de la Ley

Nº 28929 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año

Fiscal 2007, para ejecutar acciones ante la ocurrencia de desastres de gran magnitud que

se produzcan o se pudieran producir durante el año fiscal 2007.

Los recursos podrán financiar Proyectos de Inversión Pública (PIPs) de Emergencia, así

como actividades, que tengan por finalidad realizar acciones que permitan reducir los

efectos dañinos de un peligro inminente de origen natural o antrópico y brindar una

respuesta oportuna a la población afectada por un desastre de gran magnitud y rehabilitar

la infraestructura pública dañada.

Legislación Tributaria

A través del Decreto Legislativo Nº 776 se define la Ley De Tributación Municipal para el

control tributario de las municipalidades. La Norma es publicada el 31 de diciembre de

1993 en el diario Oficial El Peruano.

Conforme a lo establecido por el numeral 4 del artículo 195° y por el artículo 74° de la

Constitución Política del Perú, Art. 60 las Municipalidades crean, modifican y suprimen

contribuciones o tasas, y otorgan exoneraciones, dentro de los límites que fije la ley.

En aplicación de lo dispuesto por la Constitución, se establece las siguientes normas

generales:

a. La creación y modificación de tasas y contribuciones se aprueban por Ordenanza, con los límites dispuestos por el presente Título; así como lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades.

b. Para la supresión de tasas y contribuciones las Municipalidades no tienen ninguna limitación legal.

37

Las tasas municipales Art. Nº 66 son los tributos creados por los Concejos Municipales

cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad

de un servicio público o administrativo, reservado a las Municipalidades de acuerdo con la

Ley Orgánica de Municipalidades. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de

índole contractual.

Sección II. Sistema de Información Territorial

41

La visión global del Catastro

Desde la década pasada, el catastro ha cobrado mayor importancia entre las

organizaciones internacionales que trabajan por una mejor administración del recurso

tierra, entre ellas las Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Federación

Internacional de Geómetras 1(FIG), que han venido aunando esfuerzos para lograr que el

catastro y la administración de tierra sean elementos importantes para el desarrollo

sostenible. Como resultado de estos trabajos, en los últimos años, han surgido

orientaciones y lineamientos que tienden a que el catastro de respuesta a las necesidades

de los mercados de tierras, de la sociedad y el medio ambiente.

Uno de los documentos producto de estas discusiones es la Declaración de Bogor

(Indonesia, 1996), resultante del Encuentro Interregional de Expertos sobre el Catastro de

la ONU en colaboración con la FIG, donde se establece una nueva visión del catastro que

amplía su alcance, pues ya no se lo concibe simplemente como un censo o inventario sino

como un “Sistema de Información de Tierras, basado en el predio, para el desarrollo

económico, social, administración de tierras, planeación urbana y rural, monitoreo

ambiental y desarrollo sostenible”. Con esta declaración se establecieron las pautas

operativas y estratégicas para la implementación de catastros más acordes con las

necesidades de la sociedad.

Con el fin de responder a esas necesidades y por la importancia de la información

catastral, muchos países iniciaron reformas catastrales para facilitar dicha labor y estar

acorde con los progresos tecnológicos, la globalización y la creciente interconexión de

relaciones de negocios con aspectos ambientales y legales. Por esta razón, la Comisión 7

de la FIG, estableció un grupo de trabajo que siguiera las tendencias y desarrollara una

visión de cómo el catastro debía trabajar y ser visto en veinte años (desde la perspectiva de

1994) que les permitiera a los países contar con lineamientos internacionales.

La visión del catastro 2014, planteada por la FIG para lograr catastros más avanzados es:

“Desarrollar infraestructuras catastrales modernas que faciliten un mercado inmobiliario y

de tierras eficiente, proteja los derechos de tierra de todos y apoye a largo plazo el

desarrollo sostenible y la administración de tierras, y facilitar la planeación y desarrollo de

infraestructuras catastrales nacionales de modo que sea posible satisfacer las necesidades,

1 Organización No Gubernamental fundada en 1878 en París.

42

cada vez mayores, de la población urbana y previendo la rápida expansión de las ciudades

que ya está teniendo lugar”.

Basándonos en estos estudios, el equipo de trabajo recomienda, en lo posible, apoyarse en

las declaraciones propuestas sobre el desarrollo del catastro. Estas seis declaraciones

tratan la misión y el contenido, la organización, el desarrollo técnico, la privatización, y la

recuperación del costo del sistema catastral.

A continuación una descripción de este enfoque, sobre el cual se establece las bases del

Sistema de Información Territorial del Municipio.

Tendencias y reformas

El proyecto de un nuevo SISTEMA DE CATASTRO busca:

Mejorar los servicios al cliente con un incremento de la eficiencia y una mejor

relación coste/beneficio.

Involucrar más al sector privado.

Suministrar mayor información y de mejor calidad.

Suministrar información que sea lo suficientemente certera.

Tener la información disponible en el momento adecuado.

Las tendencias en el desarrollo del sistema catastral son:

La introducción de planos catastrales digitales basados en sistemas de referencia

nacionales.

La transformación de los registros de información territorial a formato digital.

La introducción del sistema de registro por título de propiedad en lugar de

sistemas de registro por inscripción de los documentos de las transacciones o por

contribuyente.

La inclusión del catastro en sistemas de información territorial por medio de la

vinculación de diferentes bases de datos.

La unificación de los sistemas de registro de la propiedad real y de la propiedad

territorial.

La reducción de personal en las organizaciones catastrales y de manejo territorial.

La regionalización y la participación activa del sector privado.

La introducción de mecanismos de recuperación de costos, para al menos cubrir

los costos de procesamiento o recuperar los costos de inversión.

43

Conceptos y Declaraciones

Misión y contenido del catastro

El SISTEMA DE CATASTRO debe cubrir un campo más amplio que el que ha cubierto el

catastro anterior desde su introducción. Las circunstancias del recurso tierra han

cambiado significativamente desde sus comienzos. Las reglas tradicionales y de costumbre

que se refieren al territorio y a los derechos y restricciones del uso del suelo, existieron

antes del desarrollo de sistemas legales formales.

Declaración 1.-

El sistema de catastro indicará la situación legal completa del territorio,

incluyendo el derecho público y restricciones.

Comentario: La población mundial está en pleno crecimiento. El consumismo del

territorio está en aumento. El control absoluto de los individuos sobre las entidades

territoriales legales está siendo restringida de manera creciente por el interés público. Para

garantizar la seguridad del derecho de propiedad, todos los hechos sobre el territorio

deben ser evidentes en el sistema catastral.

Consecuencias: Es necesario un nuevo modelo temático. Los agrimensores deben tener en

cuenta el derecho público.

Organización del sistema de catastro

Los sistemas catastrales tendrán que tener una estructura de organización adecuada para

cumplir con los futuros requisitos de los individuos y las sociedades.

44

Declaración 2.-

La separación entre mapas y registros será abolida

Comentario: Esta separación fue necesaria porque la tecnología disponible -papel y lápiz-

no permitía otro tipo de soluciones.

Consecuencias: La división de responsabilidades entre el agrimensor y el notario en el

dominio del catastro cambiará significativamente.

El cambio de rol de los planos en el sistema de catastro

El sistema catastral va a reunir los requisitos necesarios para adecuarse a las nuevas

necesidades, debe redefinirse la función de los mapas. Éstos perderán la función de

almacenamiento de información. Servirán simplemente para representar información

derivada de datos almacenados en bases de datos.

Declaración 3.-

La cartografía catastral será parte del pasado. ¡Larga vida a la modelización!

Comentarios: Los mapas siempre han sido modelos, pero la tecnología disponible no

permitía el uso de esos modelos de manera flexible. La cartografía tradicional tiene que

45

conformarse en diferentes escalas, y estas tienen que representarse a través de distintos

modelos de datos. La tecnología moderna facilita la creación de mapas a diferentes escalas

y registros alfanuméricos en diferentes formas a partir del mismo modelo de datos.

Consecuencias: No habrá ni dibujantes ni cartógrafos (en el sentido tradicional) en el

dominio del catastro.

Tecnología de la información en el sistema de catastro

Declaración 4.-

El catastro manual será cosa del pasado

Comentarios: La tecnología geomática será la herramienta normal para el trabajo catastral.

Soluciones reales de bajo costo son sólo posibles cuando esta tecnología es utilizada en

conjunción con procedimientos administrativos adecuados. Los países desarrollados, en

desarrollo y en transición necesitan modelos de las situaciones existentes para resolver

problemas de población, medio ambiente y razonable uso del suelo.

Consecuencias: El catastro moderno tiene que proveer el modelo de datos básico. Los

agrimensores de todo el mundo deben ser capaces de pensar en modelos y de aplicar

tecnología moderna para manipular tales modelos.

46

Privatización en el sistema de catastro

Dentro de las tendencias mundiales de desregulación y privatización, las tareas que hasta

ahora eran manejadas por el sector público, están transfiriéndose al sector privado. Dentro

del marco de la Nueva Administración Pública [Schadler, 1995], las unidades

administrativas públicas se están convirtiendo en organizaciones privadas o mixtas,

realizando el trabajo de una forma flexible y orientada al usuario.

Declaración 5 sobre SISTEMA DE CATASTRO

El SISTEMA DE CATASTRO estará altamente privatizado El sector público y el

sector privado trabajarán en conjunto

Comentarios: Los sistemas públicos tienden a ser menos flexibles y orientados al usuario

que las organizaciones privadas. Las economías de mercado requieren flexibilidad en el

mercado inmobiliario y en la planificación y uso del suelo. Dicha flexibilidad podría ser

provista en mejor forma por instituciones privadas. Sin embargo, por necesaria seguridad,

es indispensable que el sector público esté involucrado.

Consecuencias: El sector privado ganará importancia. El sector público se concentrará en

tareas de supervisión y control.

Recuperación del costo en el sistema de catastro

El territorio es un recurso natural que tiene un considerable valor financiero. Por

consiguiente, puede entenderse fácilmente que se inviertan recursos económicos en la

registración inmobiliaria. En épocas feudales, los impuestos a la tierra tenían que pagarse

según la capacidad de producción de la tierra que se otorgaba a los granjeros, entonces

llamados siervos. Napoleón estaba interesado en incorporar impuestos.

Declaración 6 sobre SISTEMA DE CATASTRO

El sistema de catastro procederá a recuperar los costos

Comentarios: Para su desarrollo, los sistemas catastrales necesitan de una considerable

inversión, pero la documentación territorial y la seguridad que brinda un catastro

representan un múltiplo de la inversión. Los costos de operación y de inversión deben ser

rembolsados, al menos parcialmente, por los usuarios.

Consecuencias: El análisis costo/beneficio será un aspecto muy importante en la reforma

catastral y su implementación. Los agrimensores tendrán que tratar más con cuestiones

económicas en el futuro.

47

Principios del sistema de catastro

Procedimientos idénticos para los Objetos Territoriales correspondientes al

Derecho Privado y Público

El procedimiento de la definición es similar para objetos territoriales creados bajo el

derecho privado y público. El derecho de propiedad privada se define por un contrato,

normalmente entre dos personas. Después del acuerdo entre partes se transfieren

derechos a través de la inscripción de los documentos de la transacción o por un título de

propiedad. La transacción de derechos se vuelve legalmente efectiva por la registración de

dichos documentos en un registro territorial oficial.

La determinación de derechos y restricciones públicas Sigue procedimientos bien

definidos señalados por la legislación pública.

Una vez que se completa el proceso de adjudicación, el derecho normalmente se hace

válido. En contraste con los derechos de propiedad territorial, las leyes y las restricciones

de derecho público, en la mayoría de las jurisdicciones, no necesitan ser registradas para

hacerse legalmente efectivas.

El SISTEMA DE CATASTRO espera que cada derecho adjudicado a un objeto territorial

legal se registre oficialmente.

Ningún cambio en la Tenencia de la Tierra

El SISTEMA DE CATASTRO no cambia la tenencia de la tierra, pero es parte de él. Si un

objeto territorial legal es de propiedad de un individuo o persona jurídica, es una forma de

tenencia individual de la tierra. Si el derecho de propiedad pertenece a una tribu o clan

tradicional, es una tenencia consuetudinaria; si se otorga a una cooperativa, puede

llamarse una tenencia cooperativa; y si el derecho de propiedad pertenece al estado,

podemos llamarlo una tenencia comunitaria.

Registro de títulos

Henssen [1995] utiliza la representación indicada en la próxima Figura para describir la

relación entre parcela y su propietario.

48

Esta definición podría denominarse método de inscripción de documentos de

transacciones. Un demandante legítimo posee un documento que demuestra su derecho

como dueño de una porción de territorio, el cual describe la transferencia de los derechos

que se refieren a él/ella. Este documento, se vuelve legalmente eficaz, cuando se inscribe o

registra en el registro territorial oficial con relación al legítimo demandante. El sistema de

inscripción de documentos de transacciones está asociado al hombre.

El SISTEMA DE CATASTRO pone el objeto territorial legal en el centro y le adjudica el

derecho al objeto territorial.

49

Esta definición corresponde al método de título de propiedad. En este sistema, no es el

documento de la transacción el que está registrado. El derecho referido a la parcela, el

título de propiedad, es registrado conjuntamente con las indicaciones sobre el legítimo

demandante con relación a los objetos territoriales. El sistema de título de propiedad está

asociado al territorio.

El proceso de transferencia de derechos a los objetos territoriales legales en el caso del

derecho público, corresponde a la creación de un título de propiedad en el nombre de la

sociedad como demandante. Por consiguiente, es mucho más fácil registrar el título de

propiedad en el derecho público que inscribir un documento de una transacción. El

sistema de registración de los documentos de transacciones no debe ser considerado como

una alternativa posible.

Para los derechos territoriales tradicionales, un título se crea normalmente como

resultado de una decisión política.

El SISTEMA DE CATASTRO que trata con objetos territoriales legales bajo las leyes

tradicionales, y de derecho privado y público, reconoce sólo el registro de título de

propiedad para los derechos territoriales. El objeto territorial legal se registra con el

legítimo demandante y los parámetros del derecho que a él se refieren.

50

Respeto hacia los Cuatro Principios para la Registración Territorial

Los cuatro principios para la registración territorial mencionados por Henssen [1995], el

principio de inscripción registral, el principio de consentimiento, el principio de

publicidad y el principio de especialidad, son condición sine qua non para el SISTEMA DE

CATASTRO. En todos los países democráticos, el proceso de adjudicación sigue estos

principios para las disposiciones de derecho público.

El SISTEMA DE CATASTRO como un inventario público de todos los objetos territoriales

legales, puede ayudar a apoyar estos importantes principios en el campo del derecho

privado y público.

Respeto por el Principio de Independencia Legal

El principio de independencia legal es un ítem clave en la realización del SISTEMA DE

CATASTRO. El principio estipula que:

Los objetos territoriales legales, estando sujetos a la misma ley y siendo la razón

fundamental de un único procedimiento de adjudicación, deben organizarse en

una capa individual de datos.

Para todos los procesos de adjudicación definidos por una ley determinada, se

debe crear una capa de datos especial para los objetos territoriales legales que sean

la razón fundamental de este proceso.

Por consiguiente, el SISTEMA DE CATASTRO se basa en un modelo de datos organizado

de acuerdo a la legislación para los diferentes objetos territoriales legales en un país o

distrito en particular. La estructura de un sistema de información basado en la

independencia legal.

51

El sistema de SISTEMA DE CATASTRO documenta todas estas categorías diferentes de

objetos territoriales legales, adjudicados a diferentes demandantes legítimos de manera

independiente pero en un sistema de referencia común.

Sistema del límite fijado

El SISTEMA DE CATASTRO está basado en el sistema de límite fijado. Esto significa que

los límites están ubicados por coordenadas y no por una descripción de las características

de los límites. La exactitud en la determinación de los límites fijados está definida, por un

lado, por las necesidades de los usuarios de los límites, y por otro, por la exactitud posible

de lograr en la definición de los límites del objeto. Por lo general los límites de las parcelas

deben determinarse conforme a una norma de exactitud más alta que, por ejemplo, los

límites de zonas valuatorias, ya que los límites entre valores diferentes no pueden

determinarse exactamente.

Ubicación de Objetos Territoriales en un Sistema de Referencia Común

Para asegurarse que los objetos territoriales legalmente organizados puedan combinarse,

compararse y relacionarse unos con otros, el SISTEMA DE CATASTRO espera que éstos se

localicen en un sistema de referencia común. La combinación y la comparación de los

objetos territoriales así georeferenciados puede realizarse por el método de superposición

de polígonos.

Diagnóstico: Sistema de Información

Territorial

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

55

Situación Actual

Chiclayo en la es una de las ciudades más importantes del Perú, es parte de un entorno

metropolitano que también incluye ciudades vecinas de menor jerarquía. Esta relación es tan

dinámica que los fuertes flujos de personas que se mueven diariamente entre Chiclayo y los

centros menores de alrededor hacen que el centro urbano incrementan por tres sus habitantes

durante las horas diurnas. Según el pronóstico del Ministerio de Transporte, la ciudad con su

área metropolitana cumplirá en el año 2010, el papel de primer centro urbano de la región con

más de 1.000.000 de habitantes, conformando con las ciudades de Trujillo y Piura un eje de

gran valor geopolítico y económico.

En Municipalidad Provincial de Chiclayo es la Gerencia de Urbanismo la encargada de

administrar el territorio de la jurisdicción. Esta unidad municipal operativamente esta

desconcentrada, tiene una infraestructura propia, en lo que refiere a ambientes y a sistemas

tecnológicos. Esta situación, si bien responde a un proyecto que se viene implementado con el

fin de “brindar un servicio administrativo eficiente y una gestión del territorio y la ciudad” que

ha tenido hasta el momento un impacto favorable, debido a la falta de coordinación e

integración con el resto de la entidad municipal todavía existen duplicidad de esfuerzos en

algunas actividades.

Esta Gerencia también es, la responsable del sistema catastral y tiene la obligación de registrar

esta información del territorio de manera sistemática, sin embargo por el momento esta se

encuentra fragmentada entre tres áreas responsables. La primera corresponde a los trabajos de

actualización que está realizando COFOPRI en la jurisdicción municipal, la base alfanumérica

del SATCH y los registros existentes en las oficinas de la gerencia (resultado de los trabajos del

2.006). El resultado final de los trabajos de COFOPRI, cuando sea entregado, será considerado

como la información territorial básica de la jurisdicción, tanto en cartografías como base de

datos dentro de los estándares que exige la normativa peruana y el SNCP.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

56

Características generales del actual sistema catastral

Indicadores Generales

Para temas del presente diagnóstico se tomarán como datos principales aquellos

correspondientes a la capital de provincia y área de la jurisdicción catastral, es decir, del distrito

de Chiclayo. En este sector el Censo Nacional del 2007 se registró 260.948 habitantes sobre una

extensión de 50,35 km2.

Según funcionarios municipales se estima que en la jurisdicción existen alrededor de 80.000

unidades catastrales.

Si bien el distrito de Chiclayo es el tercero en superficie, de los que componen el área metropolitana, es el de más actividad pues concentra gran parte de los equipamientos urbanos existentes sin haber desplazado todavía a la vivienda.

Propósitos del sistema catastral

Tanto un sistema catastral tradicional, cuya función principal es el inventario - descriptivo y

cartográfico- y la valuación de los bienes inmuebles públicos y privados ubicados en la

jurisdicción, como un catastro con un enfoque multifinalitario, que además, registra

información respecto a otras áreas y actúa como un proveedor de información a varios usuarios

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

57

- internos y externos; en su actividad se rigen dentro de tres propósitos principales: legal, fiscal

y económico.

Propósito legal: catastro como base para garantizar el derecho propietario

El propósito legal del catastro es el de ser base para garantizar el derecho propietario

determinando la situación jurídica del inmueble a través de su registro. La información jurídica

(título de propiedad) debe estar necesariamente vinculada a la información técnica sobre el

bien inmueble.

En el caso de Perú, la SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Públicos) tiene la

misión de “otorgar seguridad jurídica y brindar certidumbre respecto a la titularidad de los

diferentes derechos que en él se registran, teniendo como soporte de desarrollo: la

modernización, simplificación, integración y especialización de la función registral en todo el

país, en beneficio de la sociedad.”2

Entre las clases de registros que conforman el sistema se tiene al Registro de Propiedad

Inmueble, “que unifica los siguientes registros: el Registro de Predios, el Registro de Buques, el

Registro Embarcaciones Pesqueras, el Registro de Aeronaves, el Registro de Naves, el Registro

de Derechos Mineros y el Registro de Concesiones para la explotación de los Servicios

Públicos.”3

En el Registro de Predios se inscriben y publican los actos de constitución, transmisión,

modificación y extinción de los derechos reales sobre los diferentes tipos de predios y algunas

relaciones crediticias o personales con el propietario del predio. En este registro se puede

inscribir: la propiedad, parcelación, derecho de posesión, hipotecas constituidas como garantía

de los prestamos que soliciten los propietarios a las entidades financieras, las transferencias de

propiedad, la edificación o fábrica y demás construcción que exista y los demás contratos y

resoluciones administrativas y judiciales que afecten derechos sobre el predio.

“En Perú rige el sistema del folio real para el Registro de Propiedad Inmueble y para el Registro

Vehicular, conforme al primer párrafo del art. IV del Reglamento General de los Registros

Públicos que establece lo siguiente: "Por cada bien o persona jurídica se abrirá una partida

registral independiente, en donde se extenderá la primera inscripción de aquellas, así como los

actos o derechos posteriores relativos a cada uno".”4

2 Extractado de: http://www.peru.gob.pe/gobierno/det_institucion.asp?cod_institucion=183 3 Extractado de: http://www.sunarp.gob.pe/mision.asp 4 Extractado del documento: Sistemas Jurídicos (Perú). Autor: Fernando Jesús Torres Manrique. http://www.monografias.com

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

58

“LA SUNARP es el ente rector del Sistema Nacional de Registros Públicos, las Zonas Registrales

son los órganos desconcentrados de la SUNARP que gozan de autonomía registral y económica

dentro de los límites del estatuto y la ley, en ellas se encuentran las Oficinas Registrales que son

las encargadas de prestar los servicios de inscripción y publicidad registral de los diversos actos

y contratos inscribibles.”5 Bajo esta línea, el Distrito de Chiclayo corresponde a la Zona

Registral Nº 2.

Como parte de los proyectos de modernización de la SUNARP, se tiene al IRCN (Inscripción

Registral con Competencia Nacional) que tiene el deber de inscribir los derechos sobre los

predios con el respaldo de la información catastral generada por los gobiernos locales en un

Sistema Único de Información Registral (SUR) a nivel nacional

Imagen extraída de la presentación: “La Web de la SUNARP: Políticas Institucionales del Sistema

Integrado de Catastro y Gobierno Electrónico”6

Este proyecto obedece a la Ley Nº 28294, promulgada el año 2004, que crea el Sistema Nacional

de Catastro y su vinculación al Registro de Predios, tiene el objeto de regular la integración y

unificación de los estándares, nomenclaturas y procesos técnicos de las diferentes entidades

generadoras de catastro del país a través del Sistema Nacional Integrado de Información

Catastral Predial – Perú (SNCP):

5 Extractado de: http://www.sunarp.gob.pe/mision.asp 6 Diapositiva elaborada para el Seminario Internacional “Los Catastros Latinoamericanos en Internet” llevado a cabo en Lisboa, Portugal el año 2007.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

59

Imagen extraída de la presentación: “La Web de la SUNARP: Políticas Institucionales del Sistema

Integrado de Catastro y Gobierno Electrónico”7

Según entrevista con funcionarios municipales, la Municipalidad de Chiclayo todavía no se ha

integrado al SNCP. Sin embargo a partir de los trabajos de formalización de la propiedad

predial que está realizando COFOPRI8 en la jurisdicción, se está procediendo al llenado de la

7 Diapositiva elaborada para el Seminario Internacional “Los Catastros Latinoamericanos en Internet” llevado a cabo en Lisboa, Portugal el año 2007. 8 El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, es un organismo público descentralizado adscrito al Sector Vivienda con personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

es el organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida el programa de formalización de la propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad a nivel nacional, centralizando las competencias y toma de decisiones con esta finalidad.

efectúa el levantamiento, modernización, consolidación, conservación y actualización del catastro predial del país derivado de la formalización.

brinda asesoría técnica y transfiere capacidades a los Gobiernos Locales y Regionales. Actualmente está desarrollando el “Proyecto Consolidación de los Derechos de Propiedad Inmueble/ Prestación de servicios descentralizados de formalización y catastro” El objetivo de este componente es continuar y ampliar el acceso a la información. COFOPRI se encargará, sobre la base de su reforzada capacidad operativa, de llevar a cabo el proceso de titulación y regularización de la propiedad inmueble, para luego transferir capacidades e instrumentos para que los Gobiernos Locales continúen con esta labor. En lo que se refiere al levantamiento de información catastral, COFOPRI desarrollara acciones conjuntas con los Gobiernos Locales distritales durante todo el periodo de ejecución del Proyecto. Se consideran los siguientes subcomponentes:

SUBCOMPONENTE LOGROS AL 2.009

(footnote continued)

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

60

información levantada en las nuevas fichas catastrales. (Con la resolución N° 002-2008 –

SNCP/CNC: Delegan la administración de la Base de Datos Catastrales – BDC y del Sistema de

Información catastral – SIC al COFOPRI.)9

1. Implementación para la descentralización de los procesos de formalización y catastro. Este subcomponente consiste en el diseño de la estrategia adecuada para llevar a cabo el proceso de descentralización de los servicios de formalización y catastro.

Se ha definido los términos de la consultoría para el sistema de capacitación de catastro y formalización.

Se han desarrollado dos experiencias pilotos de capacitación al personal de catastro (profesionales y técnicos) en la ciudades de Lima y Chiclayo, en técnicas de facilitación.

2. Consolidar el proceso de formalización. Se realizará un conjunto de acciones destinadas a lograr formalizar las propiedades informales, en forma directa a través de la capacidad operativa de COFOPRI y, en segunda instancia, a través de los Gobiernos Locales, a cuyo efecto se desarrollará un proceso de transferencia de capacidades.

El ámbito de intervención para las actividades de formalización comprende las regiones de Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Puno

El avance acumulado al mes de octubre 2009 y el porcentaje de avance de la meta total, en los principales indicadores son: - Títulos registrados: 120,000 (59%). - Predios Formalizados: 127,531 (32%) - Predios Diagnosticados: 224,806 (38%)

3. Desarrollar servicios de catastro urbano con los Gobiernos Locales. Se realizarán acciones destinadas a proveer asistente técnica y capacitación a los Gobiernos Locales, a fin de proveerles de catastro con características técnicas idóneas, que permitan mejorar el planeamiento urbano y la recaudación de tributos dentro de cada jurisdicción.

31 Convenios suscritos con municipalidades distritales (54% de la meta total).

Unidades catastrales levantadas 226,000 (49%)

Las Municipalidades Distritales que han concluido el levantamiento catastral y han sido capacitadas son 17: Castilla. Bellavista, Satipo, Supe, Catacaos, Tumbes, Chulucanas, Cerro de Pasco, Oxapampa. Punta Hermosa, Morropón, La Cruz, Pampa de Hospital. San Luan de la Virgen, Rio Negro, Matucana Huarochiri y Zorritos.

Son 14 las Municipalidades Distritales que se encuentran en proceso de levantamiento catastral: Leonardo Ortiz, Picsi, Pimentel, Ferreñafe, Chosica, Pomalca. San Juan Bautista, Jesús de Nazareno, Quinua, Huamanguilla, Huanta, Iguain, Chiclayo y San Jacinto.

(Información extractada del portal web de COFOPRI: www.cofopri.gob.pe)

9 Mayor información puede ser extractada del portal web: http://www.sunarp.gob.pe/sncp0.asp?ID=1227

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

61

Una vez que se ponga en marcha el SNCP a nivel nacional, se vinculará la información catastral con aquella que producen las oficinas de Registros Públicos. Mientras tanto, todas las actividades de verificación de información legal predial se realizan de manera independiente desde oficinas municipales.

En el distrito de Chiclayo, del total de registrado para la gestión 2.009 por el SATCH (77.849

unidades catastrales), se estima que un 20% de estos tiene registrado el predio con la

información legal correspondiente a una Minuta (es decir, un contrato privado) y no un título

de propiedad.

En cuestión a las disputas de límites y disputas de propiedad, estas son identificadas

principalmente, el momento de aprobar una lotización por la Subgerencia de Obras Públicas y

Catastro.

La cantidad reducida de disputas de límites y disputas de propiedad atendidas en la última gestión es reducida debido a que el distrito de Chiclayo corresponde a un área urbana consolidada.

Propósito fiscal: base actual de contribuyentes

El propósito fiscal del catastro se refiere al cobro de impuestos y las recaudaciones que de éstos

se obtienen. Las entidades municipales son las encargadas de mantener un catastro

actualizado en todas sus variables (valoración, tenencia, normativas, etc.) para poder hacer un

cobro efectivo de los impuestos correspondientes.

En el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF se establece que como parte de los impuestos

municipales el impuesto predial y el impuesto de alcabala. En dicho decreto se establecen las

siguientes definiciones:

CAPITULO I – DEL IMPUESTO PREDIAL

“Artículo 8.- El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios

urbanos y rústicos. ... La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde

a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.”

“Artículo 11.- La base imponible para la determinación del impuesto está constituida por el

valor total de los predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital. A efectos de

determinar el valor total de los predios, se aplicará los valores arancelarios de terrenos y valores

unitarios oficiales de edificación vigentes al 31 de octubre del año anterior y las tablas de

depreciación por antigüedad y estado de conservación, que formula el Consejo Nacional de

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

62

Tasaciones - CONATA y aprueba anualmente el Ministro de Vivienda, Construcción y

Saneamiento mediante Resolución Ministerial. … ”

CAPITULO II – DEL IMPUESTO DE ALCABALA

“Artículo 21.- El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las transferencias de

propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su

forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio; de acuerdo a lo que establezca

el reglamento.”

En el distrito de Chiclayo le corresponde al SATCH10 la recaudación de todos los ingresos

municipales, tanto tributarios y no tributarios, que se generen dentro del ámbito de la

Municipalidad. En su página web se puede acceder a la información detallada al respecto:

10 El Servicio de Administración Tributaria de Chiclayo –SATCH, es un Organismo Público Descentralizado cuya función es la administración, fiscalización y recaudación de los ingresos tributarios y no tributarios del Gobierno Provincial de Chiclayo. Fue creado mediante Edicto Municipal 001-A-GPCH-2.003, el 13 de Mayo del 2.003 por el Gobierno Provincial de Chiclayo. (Información extractada del portal web del SATCH: www.satch.gob.pe)

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

63

El momento de la implementación del SATCH, el Área de Catastro municipal le hizo entrega de

la información alfanumérica (base de datos y carpetas de registros) y geográfica (cartografías)

existentes, en un principio, esta iniciativa colaboró con las actividades de ambas oficinas, pero

como el SATCH necesita información fiscal específica y casi de manera inmediata y el

levantamiento de información catastral es más complejo y tiene otro tipo de detalle, decidieron

independizar algunas actividades.

Según funcionarios del área, las actividades de actualización catastral municipal no colman los requisitos que presenta el SATCH, en tiempos y en calidad, por lo que se decidió trabajar de manera independiente en varias áreas que implican también actividades de administración catastral.

Actualmente se cuenta con algunos puntos de acceso de consulta a la base alfanumérica del

sistema que administra el SATCH desde dependencias de la Gerencia de Urbanismo, esta es

utilizada como apoyo para el desarrollo de los trámites del área.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

64

No se han establecido “intercambios de información” entre las dependencias de la Gerencia de Desarrollo Urbano y el SATCH, solo se cuenta con accesos de consulta a la base de datos alfanumérica a través del sistema que administra esta última (STM – Sistema Tributario Municipal).

Con respecto a la recaudación por el impuesto a los bienes inmuebles, en la última gestión se

llego a un aproximado de 2.96 millones de dólares que corresponde a 77.849 unidades

catastrales en la jurisdicción.

A partir de información entregada por el SATCH se pueden elaborar los siguientes cuadros:

AÑO NUMERO DE REGISTROS

RECAUDACION PREDIAL [en US$]

2.007 74.840 2.179.328,18

2.008 76.510 2.739.681,02

2.009 77.849 2.966.352,70

AÑO NUMERO DE

TRANSACCIONES RECAUDACION POR ALCABALAS [en US$]

2.007 969 970.085,83

2.008 1.132 948.306,25

2.009 1.043 1.084.003,46

El incremento de registros catastrales en la base de datos alfanumérica durante los últimos tres años es producto del esfuerzo particular del SATCH.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

65

La información que administra el SATCH es actualizada de dos formas, la primera corresponde

a los tramites que diariamente realizan los contribuyentes , y la segunda es producto de los

operativos de actualización de la información por medio de barridos programados de forma

sistemática (se tienen brigadas que salen todos los días para este fin).

Oficinas principales del SATCH

Propósito económico: plusvalía de la ciudad

Plusvalía urbana es el incremento de valor que el suelo experimenta a lo largo del proceso de

urbanización. La expresión “plusvalía” en esta definición, alude a aumentos de la renta

económica del terreno y no a la valorización de la edificación. Esas plusvalías resultan, en

general, de acciones ajenas al propietario. Tres son los hechos principales que generan

valorización del suelo urbano: inversiones en obras públicas de infraestructura, inversiones

realizadas por actores privados y decisiones regulatorias sobre su uso. Algunas características

son:

La valorización del suelo presenta una serie de rasgos específicos: no solo beneficia a la

parcela en donde se realice la intervención urbana, sino, de manera diferenciada según

su ubicación, a las parcelas circundantes.

Deriva de los esfuerzos de la comunidad y en menor escala de capitales

privados/individuales.

Sin la implementación de una política de recuperación, estos incrementos son

apropiados en forma privada por los dueños de las parcelas.

Con el fin de recuperar esta plusvalía el Reglamente Nacional de Tasaciones del Perú presenta

toda la normativa legal y técnica para aplicarla en todos los municipios para ser usados en

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

66

predios urbanos, rústicos y rurales. Los factores y valores que se toman en cuenta para realizar

el avalúo correspondiente son enviados desde el Ministerio de Vivienda cada año.

A fin de actualizar los Planos Básicos Arancelarios el Ministerio de Vivienda solicita

anualmente a cada municipio información específica a la situación de sus áreas urbanas, como

ser planos básicos, muestras fotográficas, planos de zonificación, planes directores y su

respectiva ordenanza aprobatoria, planos de las redes de instalación eléctrica, agua potable y

alcantarillado, y datos catastrales. En este sentido, según funcionarios del área, la entidad

municipal tiene la capacidad de enviar gran parte de la información solicitada.

A partir de información entregada por el SATCH se puede elaborar el siguiente cuadro:

AÑO TOTAL DE LA SUMATORIA DE VALUOS POR AÑO [en US$]

2.007 1.247.195.019,54

2.008 1.331.865.135,62

2.009 1.433.574.987,92

El incremento del valor del suelo como consecuencia de las intervenciones urbanas realizadas en la ciudad no se registra en el Sistema Catastral Municipal, actual de manera inmediata. Esa información alimenta la base de datos del SATCH solo a partir de las inspecciones que ellos realizan.

En la jurisdicción del distrito de Chiclayo la política de recuperación de plusvalías se limita a los instrumentos tributarios como el impuesto predial y las alcabalas, aunque de manera inequitativa porque, si bien se cumple la normativa existente, las alícuotas y el avalúo se apartan de la realidad del mercado.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

67

Otros propósitos

La información catastral existente, administrada por el SATCH, es principalmente utilizada

para el tema de recaudaciones. Sin embargo a través de los accesos de consulta que se tienen

en dependencias de la Gerencia de Urbanismo, los datos alfanuméricos también son

consultados para el desarrollo de algunos trámites como las licencias de funcionamiento y

construcción.

La información catastral producida por el SATCH, es utilizada también para otras actividades municipales lo que es una muestra de sus capacidades multifinalitarias, sin embargo esta información es usada de manera independiente por cada una de ellas, los cambios o adiciones que se realizan a las mismas no se convierten en aportes efectivos a la actualización de estos datos, es decir que no existen procesos municipales de integración de la información territorial.

Desempeño del Sistema Catastral

Fecha de actualización y descripción de los últimos catastros

El año 2.007 se implementó un proyecto catastral con el SATCH, para el cual se invirtió dinero

en infraestructura, hardware, etc., además del levantamiento de la información. Resultado de

esta actividad se logró inventariar alrededor de 50.000 unidades catastrales. A partir de estos

datos las recaudaciones prediales se empezaron a incrementar y la cartografía resultante fue

también utilizada para temas de urbanismo, las sectorizaciones y códigos catastrales

colaboraron para el desarrollo de algunos trámites documentarios. Por otra parte, cuando

dicha actividad finalizó, la Gerencia de Urbanismo aprovecho para todo lo adquirido en temas

de equipos y demás, sirva para fortalecer la infraestructura física de sus dependencias.

Después vino COFOPRI con el “Proyecto de Consolidación de los Derechos de Propiedad

Inmueble” que a partir de sus labores están actualizando la base catastral existente, tanto en

datos alfanuméricos (aprovechando las actividades de regularización) como geográfica (se está

migrando cartografía existente a otro datum: wgs84). Además con dicha actividad se están

aplicando las fichas catastrales que indica la ley.

El producto final de estas actividades proveerá al municipio con información alfanumérica y

geográfica actualizada y en formato digital e impreso.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

68

Características generales

A nivel nacional, las municipalidades son las responsables de general y administrar la

información catastral que se produce en las áreas urbanas. La unidad principal del catastro

peruano es el lote y el enfoque que se utiliza para ingresas nuevos predios al sistema catastral es

mixto:

Sistemático: con las barridos que permanentemente realiza el SATCH y los levantamientos

que está haciendo las brigadas de COFOPRI.

Esporádico: a requerimiento de los propietarios a partir de trámites nuevos o de

regularización, en oficinas del SATCH, la Subgerencia de Obras Privadas y Catastro con el

apoyo de COFOPRI.

Por otra parte, es necesario mencionar que la normativa legal que rige la actividad del Catastro

en Perú es aquella referente al Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial –

SNCP. Las principales directivas son las siguientes:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

69

Existen dos oficinas que están realizando actividades de levantamiento de información catastral en la jurisdicción de manera paralela, el SATCH y COFOPRI, cada una de ellas con alcances específicos pero complementarios. SI bien la segunda usa como insumos importantes la información de la primera, los ritmos de ambas unidades son diferentes lo que están generando diferencias que se incrementan día a día.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

70

Todavía no se tienen establecidos procedimientos de intercambio de datos, lo que genera el peligro de que si bien el producto final del SATCH sea entregado según las normas del SNCP, la información ahí contenida refiera a datos desactualizados.

Desempeño

Dos son las principales actividades que miden el desempeño del sistema, la creación de nuevos

registros y la transferencia de propiedad.

Con respecto la creación de nuevos registros catastrales, a partir de los datos proporcionados

por el SATCH, en los últimos tres años se tiene los siguientes incrementos:

AÑO N°

PREDIOS INCREMENTO CANTIDAD

DE PREDIOS

2.007 74.840

2.008 76.510 1.670

2.009 77.849 1.339

En cuanto a las transferencias, estas son atendidas directamente en el SATCH y en la última

gestión se registraron 1.043 transacciones.

El SATCH tiene como parte de sus dependencias un área técnica que complementa sus actividades administrativas. Los registros de las mutaciones o creación de nuevos códigos se realizan ahí lo que complica un poco algunas actividades de las dependencias de la Gerencia de Urbanismo.

Al tener solo un acceso de consulta, pero no un sistema que permita integrar las bases de datos existentes con otra que permita identificar dichas actividades catastrales, en las oficinas municipales (sino es a requerimiento del propietario) no se tiene conocimiento de las mismas, por lo tanto la mayoría del tiempo están trabajando con datos desactualizados.

En cuanto a la duración de ambos trámites, se encuentran expuestos en el formulario anexo A.

Tarifas y costos de transacción

Dos son los trámites más comunes que caracterizan cualquier sistema catastral: la creación de

un nuevo registro y la transferencia de propiedad. En cuanto a los costos y tarifas de dichas

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

71

transacciones, estas se enmarcan en las actividades del SATCH y corresponde a una estructura

de costos analizada para la gestión la misma que se encuentra publicada en su portal web.

El costo de los trámites realizados en el SATCH corresponde a la tarifa del mismo, según la estructura de costos presentada por ellos mismos. Al disponer de información actualizada y una plataforma tecnológica adecuada, los costos como los tiempos de los mismos son reducidos.

Bienes inmuebles extralegales en poder de informales u ocupantes ilegales

Estos se refieren a aquellos bienes inmuebles que no son legalmente obtenidos, es decir, que

cuyos habitantes no poseen título de propiedad respectivo. El área urbana de la jurisdicción

corresponde a un territorio casi totalmente consolidado. Donde se estima que el 95% de las

propiedades existentes tienen títulos de propiedad registrados en las Oficinas Registrales de la

SUNARP. El problema radica, mas bien, en la actualización de dicha información, es posible

que en la actualidad el propietario de un bien “X” en papeles sea una persona pero en la

realidad sea otra.

Personal

Las características generales del personal existente en el área se presentan en el formulario

anexo A. Al respecto en el Cuadro de Asignación Municipal vigente se tiene:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

72

La Subgerencia de Obras Privadas y Catastro cuenta en su mayoría con personal con formación a nivel técnico y administrativo, suficiente para desarrollar las actividades de la que se encarga en la actualidad, estas son que son principalmente la emisión de certificados, aprobaciones, informes y la atención al público.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

73

Información Geográfica

Características del territorio

Distribución del territorio

La provincia de Chiclayo tiene una extensión de 3.288 km2 y se encuentra dividida en 20

distritos11 de los cuales 6 conforman el área metropolitana. El séptimo distrito de la

conurbación es el distrito de San José, que pertenece a la provincia de Lambayeque.

Área metropolitana Chiclayo – Lambayeque (http://areametropolitanachiclayo.es.tl/)

11 Cada distrito corresponde a un municipio diferente. Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva

demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo. La Municipalidad Provincial de

Chiclayo tiene responsabilidades tanto a nivel provincial como distrital.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

74

Área Metropolitana de Chiclayo y división distrital – Elaboración propia

Los distritos que son parte de la Provincia de Chiclayo son: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La

Victoria, Pimentel, Pomalca, Reque, Picsi, Monsefú, Ciudad Eten, Puerto Eten, Santa Rosa,

Tuman, Pátapo, Pucalá, Cayaltí, Chogoyape, Lagunas (Mocupe), Nueva Arica, Oyotún y Zaña.

Los distritos que conforman el área metropolitana del Chiclayo-Lamabayeque son:

MUNICIPIOS EXTENSIÓN [Km2] POBLACIÓN [Hab.]

1 Chiclayo 50,35 260.948 2 José Leonardo Ortiz 28,22 167.717

3 La Victoria 29,36 77.699

4 Pomalca 80,35 23.092

5 Reque 47,03 12.606 6 Pimentel 66,53 32.346 7 San José 43,73 12.156

TOTAL MUNICIPIOS METROPOLITANOS 345,57 586.564

Extensión y población de los distritos componentes del Área Metropolitana de Chiclayo

El área metropolitana de Chiclayo se divide en dos:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

75

Área conurbada (distritos que consolidan la mancha urbana principal): Chiclayo, José

Leonardo Ortiz, La Victoria y Pomalca.

Área semi conurbanizada (distritos en proceso de formación de una integración total):

Pimentel, Reque y San José

El Distrito de Chiclayo es prácticamente un territorio consolidado y corresponde al núcleo central del área metropolitana del mismo nombre, a partir de estas características es que desde la Gerencia de Urbanismo genera herramientas de planificación como el Plan de Acondicionamiento Territorial 2.009 – 2.019 y el Plan de Desarrollo Urbano (en proceso de formulación).

Administración urbana

Para el tema de administración catastral, según la cartografía proporcionada por funcionarios

municipales, el distrito de Chiclayo se encuentra dividido en 38 sectores:

Sectores Catastrales del Distrito de Chiclayo – Gerencia de Urbanismo

Información geográfica catastral

La información geográfica es representada a partir de las cartografías existentes. La cartografía

es una representación abstracta del espacio geográfico, en dos o tres dimensiones, con

elementos que referencian, en base a coordenadas geográficas, la posición de los distintos

elementos territoriales representados. La representación se realiza, según las necesidades y

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

76

finalidades del instrumento cartográfico, a unas escalas concretas que permiten, entre otras,

determinar las superficies, longitudes y relaciones métricas.

En este acápite se hablará con respecto a la información catastral levantada producto de los

trabajos de COFOPRI.

Características generales de la información geográfica catastral

Cuando un predio nuevo es registrado, la ubicación del mismo es documentada con un plano

catastral basado en un relevamiento topográfico, que complementa también el mapa completa

de toda la jurisdicción.

Se utiliza el concepto de límites fijos y el margen de error de la información esta de 1 a 20 cm.

El valor legal de los límites de cada predio se basa principalmente en la descripción de los

mismos en la escritura o título de propiedad. En caso de los terrenos destinados a los nuevos

asentamientos humanos, estos están en baso a representaciones en el campo.

Con referencia a la calidad que debería tener la información cartográfica catastral, las leyes

peruanas presentan una serie de requisitos. Uno de ellos es la Resolución Jefatural Nº 112 –

2006 – IGN/OAJ/DGC/J que dispone: “un documento normativo que establezca el Sistema de

Proyección Cartográfico y el Sistema de Codificación y Especificaciones de las Series de Escalas

de la Cartografía Básica Oficial, que identifica la escala, la dimensión geográfica de la hoja, la

división cartográfica y la nomenclatura de la hoja para los fines de producción y

almacenamiento de datos e información geográfica”.

Para temas más específicos se tiene la Directiva Nº 002 – 2006 SNCP / CNC que establece

normas básicas para la elaboración y estandarización de la cartografía catastral. Está destinada

a “estandarizar las Series de Escalas Cartográficas Catastrales, el Código de las Hojas,

Nomenclatura, Información Mínima y Formato de Impresión, que permitan determinar la

localización de los predios, dentro del territorio nacional, correlacionando su superficie con el

Registro de Predios.”

Con respecto al sistema de coordenadas que debe ser utilizado la Resolución Jefatural Nº 079-

2006 – IGN/AOJ/DGC establece el Sistema Geodésico Oficial conformado por la Red Geodésica

Horizontal Oficial y la Red Geodésica Vertical Oficial, como sistema de referencia único a nivel

nacional. Se presenta un fragmento de dicha resolución:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

77

La normativa existente en Perú, respecto a la calidad que se requiere para la información catastral es clara y especifica, y data del año 2.006. La información cartográfica catastral producida por COFOPRI, por los alcances que tiene, cumple estos requisitos.

Por el momento COFOPRI está realizando los trabajos de manera independiente, no se han establecido aun procesos que promuevan y faciliten el uso del Sistema Nacional de Coordenadas y que permitan una posterior integración de la información territorial cartográfica existente a nivel municipal.

Es necesario establecer y consolidar una red geodésica clara y de uso púbico, de tal manera que se puedan unificar los datos geográficos que producen los levantamientos topográficos requeridos para diferentes trámites municipales.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

78

Cobertura de los mapas y planos de catastro (información geográfica)

El producto final en tema de cartografías que será entregada por COFOPRI corresponderá a

una cobertura del 100% de la jurisdicción.

La que actualmente existe a nivel municipal solo tiene una cobertura del 80%

Por otro lado, el SATCH, desde su área técnica también tiene información cartográfica con una

cobertura del 100% de la jurisdicción pero es utilizada para fines tributarios

Actualmente existe información cartográfica en tres áreas, esta no está integrada y refiere a actividades específicas, esa también administrada por tres usuarios distintos. Se espera que con la cartografía de COFOPRI se lo bastante completa y actual pero convertirse en los planos base de la jurisdicción.

Base cartográfica catastral

Las características de la información catastral cartográfica existente son presentadas en el

formulario anexo B. Esta está compuesta por:

Planos individuales, que incluyen el lote y la edificación en las carpetas de registro

catastral existentes.

Plano general catastral:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

79

SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS Y CATASTRO:

Plano general catastral Manzanos que componen el sector 8 - Manzanos 65 y 66 del sector 8

Debido a sus características la información geográfica catastral existente es utilizada a manera de referencia y apoyo para las labores de la unidad responsable. A decir de funcionarios municipales, no se cuenta con personal capacitado para realizar el mantenimiento y la actualización de la misma.

COFOPRI:

Toda la información que las brigadas de COFOPRI a lo largo de Perú, va siendo

acumulada en su base de datos. Desde su portal web se tiene acceso al servicio de

Catastro Virtual.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

80

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

81

SATCH:

En su portal web se tiene publicado los planos vigentes de valores arancelarios

Plano Arancelario 2.010 - SATCH

Detalle de Plano Arancelario 2.010 - SATCH

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

82

Información geográfica producida por otras unidades municipales

Sistemas y Redes urbanas

Los sistemas y redes urbanos son entendidos como aquellos hechos que definen el fenómeno

urbano como objeto físico, son esas interconexiones que se generan a través de las vías, que

conducen los flujos dinámicos y con características variadas, que interactúan al interior de la

estructura de la ciudad.

“La localización de las ciudades tiene necesariamente que ver con la geografía y con los

sistemas de asentamientos humanos. En su interior, cada ciudad posee una fisonomía propia la

que se expresa en su estructura urbana. Al igual que en lo territorial, la geografía sobre la cual

se asienta la ciudad es la base natural que define junto con factores de orden social, económico

y cultural, la disposición de las edificaciones, de los espacios públicos, de los usos, de las

centralidades y periferias, en fin, de todo aquello que otorga o resta sentido a la ciudad.”12

En este acápite lo que se pretende es presentar el tipo de información territorial existente con

respecto a las redes que actúan sobre la estructura vial y que es utilizada en las diferentes

oficinas municipales, las características de esta información se encuentra detallada en el

formulario anexo B.

Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento:

REGLAMENTO DE ZONIFICACION DE LOS USOS DEL SUELO -

MEJORAMIENTO URBANO DEL ÁREA CENTRAL. El año 1992 mediante Convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano INADUR se realizaron dos estudios, son documentos anexos al Plan Director. El Primero constituye el instrumento técnico – legal para la aplicación de las propuestas normativas señaladas en el Plan Director; estableciendo definiciones, características, criterios y compatibilidades para el uso en cada unas zonas definidas. El segundo está referido al planteamiento de propuestas técnico – normativas específicas para el área central de la ciudad así como al tratamiento físico – especial de las vías y ambientes urbanos de esta área, con el fin de establecer criterios para la conservación del Patrimonio Cultural Urbano y la optimización y Racionalización del uso comercial intensivo.

12 Concepto extraído del trabajo: Dialogo Estratégico: TERRITORIALIDAD, REGIONES Y CIUDADES. Una aproximación básica. Autor: Alberto Saldarriaga Roa http://www.ibcperu.org/doc/isis/7746.pdf

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

83

ACTUALIZACION DEL PLAN DIRECTOR:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

84

Para temas operativos, ya sea de inspección como para la atención de trámites, la documentación grafica existente con relación al uso de suelos es usada de manera permanente.

Planificación y Gestión urbana:

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (En elaboración)

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

85

PLAN DE DESARROLLO AMBIENTAL METROPOLITANO (En elaboración)

Tanto el Plan de Acondicionamiento Territorial como el Plan de Desarrollo Ambiental Metropolitano son documentos que están elaboración, la información ahí contenida refiere en muchos casos de información levantadas a partir de talleres y trabajo de campo. Con respecto a la información grafica, se tiene entendido que se está trabajando sobre una plataforma GIS.

Uno de los subproductos refiere a una nueva normativa de uso de suelo urbano.

Como Chiclayo es parte de un territorio conurbano, cualquier tipo de planificación urbana considera toda el área metropolitana. Para lo cual será necesario integrar también los catastros de los distritos componentes que también están siendo levantados por COFOPRI.

Otros:

ZONA HISTORICA DEL DISTRITO DE CHICLAYO

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

86

Se hicieron trabajos de caracterización de edificios considerados patrimonio cultural.

Información alfanumérica

Se refiere a la información, representada por símbolos alfanuméricos (números y letras), que es

la que tradicionalmente es manejada en los sistemas informáticos municipales. En el caso del

diagnóstico, esta será analizada a partir de los registros existentes en la Gerencia de

Administración Tributaria.

Registros Catastrales

Sistema de codificación catastral

La codificación utilizada por COFOPRI para la base catastral según las nuevas fichas del SNCP

es:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

87

Codificación requerida para las nuevas fichas catastrales peruanas

Por otro lado, el SATCH ha dispuesto también en sus fichas de inspección predial un espacio

para una codificación similar:

Las nuevas fichas catastrales exigidas por la norma peruana utilizan el “Código Único Catastral”; éste será entregado el momento en que se implante el nuevo sistema catastral normado por la SNCP en el municipio. . La principal es la Directiva Nº001-2006-SNCP/CNC denominada “Rango de los Ocho Primeros Dígitos del CUC”.

Según funcionarios del área esta normativa será implementada el momento en el que se cuente con toda la información actualizada de la ciudad, alfanumérica y geográfica, establecidos en un adecuado sistema catastral.

Composición de registro catastral

La información predial que está siendo actualizada a partir de los trabajos de COFOPRI utiliza

como base principal las nuevas fichas del SNCP. Esta luego es digitada en su sistema para ser

parte de la base de datos alfanumérica.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

88

Las nuevas Fichas Catastrales son de 6 tipos: Urbana Individual, Urbana Cotitularidad, Urbana

Bienes Comunes, Urbana Actividad Económica, Bienes Culturales y Rural.

Las nuevas Fichas Catastrales requieren información actualizada y datos más específicos, para muchos de ellos la simple transcripción o migración de la información existente no es suficiente. Necesariamente tienen que ser verificados en campo como el largo de linderos, área de terreno o superficies construidas.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

89

Existe toda la normativa legal necesaria para el establecimiento de las nuevas Fichas Catastrales. La principal es la Directiva Nº001-2007-SNCP/CNC denominada “Formatos e Instructivo de las Fichas Catastrales”. COFOPRI ha iniciado procesos para la implementación de las nuevas fichas catastrales.

La Ficha Catastral Urbana Individual presenta los siguientes contenidos:

Códigos

Ubicación del predio catastral

Identificación del titular catastral

Domicilio fiscal de titular catastral

Características de la titularidad

Descripción del predio

Servicios básicos

Construcciones

Obras complementarias / otras instalaciones

Documentos

Inscripción del predio catastral en el registro de predios

Evaluación del predio catastral

Información complementaria

Observaciones

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

90

Ficha Catastral Urbana Individual

El levantamiento de la información catastral por el SATCH se realiza utilizando la Ficha de

Inspección Predial:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

91

Presenta los siguientes contenidos:

Códigos

Datos del contribuyente

Domicilio fiscal del contribuyente

Datos relativos a la ubicación del predio

Datos de la situación del predio

Datos relativos del terreno

Datos relativos a la construcción

Obras complementarias / Otras instalaciones

Datos de condominios / Copropietarios

Datos de propiedad horizontal / Bienes comunes

Datos de actividades económicas

Documentos presentados o exhibidos

Motivo de la fiscalización

Observaciones

Esta información luego es digitada al Sistema Tributario Municipal, administrado por ellos, se

presenta algunas imágenes del mismo desde un punto de acceso ubicado en la plataforma de

atención de la Gerencia de Urbanismo:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

92

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

93

Cobertura de los registros catastrales (información alfanumérica)

A partir de los trabajos de COFOPRI se estima la existencia de 80.000 unidades catastrales,

hasta el momento se tiene información levantada y actualizada de 16.000.

Por otra parte, el SATCH tiene en sus registros hasta la gestión 2.009 un total de 77.849

unidades catastrales.

La cobertura de información alfanumérica actualizada de COFOPRI es del 20%. La cobertura de información alfanumérica actualizada con fines tributarios del SATCH es del 97%. (del total de predios estimados como existentes).

Tanto el SATCH como COFOPRI tiene bases de datos confiables pues refieren a datos producidos a partir de actividades de actualización y son mantenidos en formato digital.

Políticas de Administración

Actualización y mantenimiento de la información territorial

Para el trabajo del día a día, en oficinas municipales se está utilizando la información catastral

levantada por los trabajos que hizo el Municipio de Chiclayo el año 2.006 (que tiene algunos

problemas con la calidad y la confiabilidad de los datos) mientras se espera el producto final

que será entregado por COFOPRI.

La actualización catastral que está realizando COFOPRI se inició en agosto del 2.009, y de las

80.000 unidades catastrales que se estiman existen en la jurisdicción hasta el momento se

tienen levantadas unas 16.000. Esta actividad está definida por procesos, que son llevados a

cabo uno después de otro, estos son los siguientes:

1. Caracterización de la zona a intervenir:

Se comprueba que la información con la que se cuenta en gabinete corresponda - en datos

como ubicación o codificación -a la realidad en campo.

2. Topografía:

Hacen el relevamiento topográfico de todas las manzanas que no hayan sido tituladas por

COFOPRI en años anteriores, la nueva información es georeferenciada según la red

geodésica existente.

3. Levantamiento en campo:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

94

A cada brigada se entrega un folder de manzano con los padrones respectivos (información

previamente procesada en Lima de Registros Públicos, SATCH y RENIEC para el distrito, y

la existente en el municipio del levantamiento del 2.006) y esta información es comprobada

en campo solicitando la información legal correspondiente. Llevan también el plano

topográfico, se verifican medidas, linderos, etc. Y se cierra el manzano.

El producto final es la ficha individual por cada unidad catastral.

4. Control de calidad:

Para verificar que la información de planos, fichas y otras fuentes coincida.

5. Digitación de las fichas y edición de los planos:

Previa coordinación con la oficina central en Lima, la información alfanumérica ingresa a

un sistema y base de datos a nivel nacional y el plano se va a edición, donde en el grafico de

la manzana levantada por topografía se calza la información levantada en campo. Se utiliza

una nomenclatura a nivel nacional de capas, para que cuando esta información sea

enlazada al Gis a nivel nacional trabaje con los mismos atributos.

6. Fotografía:

Es la ultimo proceso, la brigadas van manzano por manzano sacando fotos a cada unidad

catastral, la cual es codificada en relación al código catastral asignado. Con esta

información el supervisor general y control de calidad hace la última revisión de

correspondencia de información de cada unidad catastral.

Ambientes de trabajo del personal de COFOPRI

Cuando los trabajos finalicen se le entregara al Municipio toda la información levantada,

alfanumérica y geográfica en formato digital. Ya será decisión municipal el fin que se le vayan a

dar a estos datos, puede ser para el tema de rentas, trámites, planificación urbana, etc.

El trabajo inició con 10 brigadas, pero ahora se cuenta solo con 5, personal del área estima que

el trabajo se vaya a extender por un año más.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

95

La información final que se obtendrá de los trabajos de COFOPRI será de muy buena calidad, sin embargo, por el tiempo que se estima para la duración del proyecto, existe el peligro que la información resulte desactualizada.

Esta situación se complica considerando que, a pesar que uno de los objetivos es el traspaso de conocimientos a personal municipal, actualmente solo hay una persona de la entidad trabajando con las brigadas de COFOPRI. No se está aprovechando en capacitar al recurso humano municipal en estas actividades para posteriores actividades de mantenimiento.

Por otra parte, como el proyecto sigue en desarrollo, el Municipio no tiene acceso a los productos parciales, entonces, no es conveniente permitir el retraso de la entrega del producto final.

Licencias y Software

Según funcionario del Área de Sistemas de la Gerencia de Urbanismo, en la unidad se tienen

adquiridas las licencias del AutoCad 2007 y de Windows XP. Por otra parte se tiene

conocimiento que desde el nivel central, se está trabajando preparando la plataforma municipal

con bases de software libres como indica la ley.

El trabajo con las cartografías del Plan de Acondicionamiento Territorial como el Plan de

Desarrollo Ambiental Metropolitano si bien se están elaborando sobre una plataforma GIS no

se tiene licencia del mismo.

Por otra parte, el gobierno peruano tiene aprobada la Ley Nº: 28612 18/10/2005: que norma el

uso, adquisición y adecuación del software en la administración pública. Tiene por objeto

establecer las medidas que permitan a la administración pública la contratación de licencias de

software y servicios informáticos en condiciones de neutralidad, vigencia tecnológica, libre

concurrencia y trato justo e igualitario de proveedores.

Se tiene entendido que en la entidad municipal todavía están en proceso de adecuación a esta normativa a través de un proyecto en curso desde el edificio principal, sin embargo no se pudo acceder a mayor información al respecto.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

96

Trámites Catastrales

Trámites atendidos por otras unidades municipales

Gerencia de Urbanismo

En el ROF vigente se tiene: “La Gerencia de Urbanismo es el Órgano de Línea encargado de

planificar, dirigir, ejecutar y supervisar las acciones referentes a la formulación y ejecución de

los planes de desarrollo urbanos, de organización del espacio físico y uso del suelo, esquema de

zonificación de áreas urbanas del acondicionamiento territorial, de conservación ambiental, del

control urbano y actualización del catastro y plan director de la ciudad y regulación de los

Asentamientos Humanos, coordinar y opinar sobre las acciones de demarcación territorial;

Fiscaliza la correcta aplicación de las normas que regulan las autorizaciones, licencias y

servicios administrativos que se brinda al público usuario y otros de su competencia”. Están

distribuidos según el siguiente organigrama:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

97

Organigrama Estructural de la Gerencia de Urbanismo –Extraído del MOF vigente

Los trámites atendidos en estas dependencias se encuentran detallados en el Formulario Anexo

D.

En las dependencias de la Gerencia de Urbanismo se concentran la mayor cantidad de trámites que hacen referencia a algún tipo de información territorial. Cada una de estas unidades los atiende de manera independiente, utilizan sus propias bases de datos, requisitos, archivos y actividades inspección.

Los tiempos demarcados para el desarrollo de los mismos en el TUPA son extensos y si se toma en cuenta que un predio, para formalizar su situación tiene que atravesar por más de una de estas unidades, los trámites se tornan muy largos y tediosos, llegándose a solicitar un sinfín de requisitos.

En opinión de funcionarios del área, actualmente presenta una estructura orgánica, que solo

está atendiendo los procesos administrativos para licencias de obra, certificados, control

urbano de la ciudad e implementación y mantenimiento de las áreas verdes, dejando de lado

las actividades de planificación urbana y ordenamiento territorial. Esta situación a generado la

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

98

necesidad de pensar en una nueva propuesta de estructura orgánica que se encuentra

parcialmente implementada:

Esta propuesta acompaña al proyecto que viene siendo implementado por la Gerencia de

Urbanismo: “MEJORAMIENTO DE LA GESTION ACTUAL DE LA GERENCIA DE URBANISMO

DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO”, el cual presenta cinco componentes:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

99

1. Elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano

Ambiental, presenta un 95% de avance.

2. Implementación de un Programa de Capacitación del personal,

3. Implementación del archivo general

4. Mejoramiento de la Estructura física

5. Implementación de un Sistema de Información Integral (información del SATCH, SUNARP,

RENIEC)

A pesar de las limitaciones existentes, desde la Gerencia de Urbanismo se está concretando algunas actividades con el fin de mejorar y optimizar todas las actividades de la que son responsables, además de tener una visión un poco más integral respecto a la información territorial producida por cada unidad.

Área de atención – Sub Gerencia de Control Urbano y Fiscalización

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

100

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento – EPSEL S.A

Trabaja en los distritos de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo y tiene por objeto la prestación de

los servicios de saneamiento de aguas potables y alcantarillado sanitario. A través de su portal

web13 se puede acceder a los servicios que ofrecen:

13 http://www.epsel.com.pe/index.php

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

101

Electronorte S.A.

Empresa peruana que realiza actividades propias del servicio público de electricidad:

distribución y comercialización de energía eléctrica, en un área geográfica de concesión que

abarca 139.63 km², en las regiones de Lambayeque, Amazonas y parte de Cajamarca.

Para algunos temas referidos a la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano, se coordinaron algunas reuniones con las empresas de servicios públicos de la jurisdicción. Pero eso fue todo, no se tiene implementado ningún tipo de procedimiento de intercambio de información con alguna de ellas.

Accesibilidad de la información

A nivel municipal se cuenta con Tramifacil14, sin embargo este no fue completamente

implementado. El funcionamiento de este sistema requiere una reorganización o

reestructuración de los procesos implicados con los trámites documentarios que se piense

atender, actividad que a decir de funcionarios municipales todavía no pudo concretarse, desde

mayo del 2.009 se cuenta con un sistema sin base de datos cargada.

Tramifacil está destinado a optimizar tiempos, automatizar trámites y hacer el seguimiento respectivo, sin embargo la implementación del mismo todavía es incompleta. En estos momentos supone un proveedor de información de referencia (requisitos para el desarrollo de algún trámite).

14 “TRAMIFÁCIL es una unidad encargada de tramitar Licencias de Funcionamiento y Construcción, con la finalidad de mejorar la

calidad del servicio al contribuyente facilitar su acceso a la formalidad a través de la simplificación y caracterización de ciertos

procesos.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

102

Los trámites de licencias de obra y de construcción, como implican el pago de cierto monto son

administrados parcialmente por el SATCH, en las dependencias de la Gerencia de Urbanismo

se tienen acceso de consulta a través de las siguientes pantallas:

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

103

El resto de los trámites documentarios así como solicitud de información se realiza en cada una

de las oficinas municipales responsables.

No se cuenta con una plataforma única de atención al usuario, esto obliga a cada una de las dependencias municipales a destinar personal para temas administrativos y de atención publico en decremento de las propias actividades operativas.

Si bien en el portal web municipal se tiene un vinculo al Sistema de Tramite Documentario STC 4.0v, según funcionarios municipales no ha sido completamente implementado aun.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

104

Gerencia de Urbanismo Gerencia de Edificaciones

Palacio Municipal Biblioteca Municipal

Con referencia a encuestas de satisfacción de clientes, esta es realizada a medias a partir de las

consultas ciudadanas que continuamente se realizan desde la pagina web.

La información catastral existente, al no estar actualizada y al carecer del apoyo cartográfico especifico no es considerada como fuente de datos confiables para los trabajos de otras unidades municipales. Si bien existe una coordinación operativa entre esta unidad y otras que también trabajan en el territorio, esta es concretada a partir de la experiencia de los funcionarios del área.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

105

Área de Sistemas

En la Municipalidad Provincial de Chiclayo la encargada del desarrollo tecnológico es la

Gerencia de Sistemas e Informática, órgano de apoyo encargado de prestar servicios de

procesamiento de información de las diferentes áreas, del Gobierno Provincial. Sus principales

funciones15 son:

Realizar el diagnóstico y análisis de las necesidades de sistematización de toda la

información en cuanto a su volumen e importancia

Implantar nuevos sistemas de acuerdo a los estándares establecidos;

Llevar a cabo la programación de procesos y actividades requeridos por las dependencias

del GPCH;

Investigar, desarrollar e instalar Programas de Informática, Desarrollo y Comunicación para

apoyar las actividades de las diferentes dependencias del

Instalar y administrar las redes de comunicación intranet e internet;

Instalar y administrar los servicios web (correo, web, proxy, etc.).

Diseñar, actualizar y administrar el Portal del GPCH ;

Emitir Directivas en cuanto a política y normatividad informática del Software utilizado en

las dependencias del GPCH ;

Apoyar la adquisición de equipos de cómputo y comunicaciones, evaluando y controlando

calidad y operatividad ;

Brindar servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cómputo;

Organizar la verificación y control del uso adecuado del equipamiento a cargo de las

dependencias del GPCH e informar de cualquier desviación a las normas de uso y

seguridad;

Está compuesto por 6 personas organizadas de la siguiente manera:

15 Extraído del Reglamento de Organización y Funciones vigente.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

106

Por otra parte, la Gerencia de Urbanismo cuenta con un Área de Sistemas independiente de la

central. El diagnóstico en el Área de Sistemas presenta una idea general de la situación de la

misma al interior de la gerencia. Es elaborado en base al análisis de tres aspectos: Aplicaciones

y Sistemas, Infraestructura IT y Recursos Humanos y Procesos. El levantamiento de

información se hizo a través de un formulario (anexo a este documento) que recoge a manera

de inventario los elementos de los cuales están compuestos. Al respecto se pueden hacer las

siguientes puntualizaciones:

Se tiene entendido que desde la Gerencia de Sistemas e Informática se ha generado un

modulo de tramites documentarios a partir del cual se proyecta de enlazar todas las

unidades municipales, pero aun eso no se puede porque no todos los edificios municipales

están conectados. Actualmente este estaría funcionando en el edificio principal y en

tránsito. Por otro lado, a decir de funcionarios municipales, se están haciendo las gestiones

respectivas para migrar las aplicaciones existentes a software libre como indica la ley

peruana, y recién entonces, establecer una red a nivel municipal.

En la Gerencia de Urbanismo, el área de sistemas a cargo de una persona.

Se cuenta con 35 equipos de computación y 2 servidores, todos conectados en red, la

mayoría de ellos fueron adquiridos para el desarrollo de proyectos como el Tramifácil y

Actualización del Catastro municipal, sin embargo algunos de ellos necesitan ser

repotenciados.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

107

Todos los equipos se encuentran conectados en red, se tiene acceso a internet en todas las

maquinas. En especial para realizar consultas a través de la web a información de RENIEC

y de COFOPRI (todavía no se han gestionado los acuerdos correspondientes para poder

tener acceso a datos complementarios de ambas entidades)

Se cuenta con 5 puntos con acceso de consulta a la base de datos de contribuyentes,

predios, direcciones del SATCH.

Mientras tanto, a nivel de la Gerencia de Urbanismo se cuenta con un sistema de

mensajería interna (que da la posibilidad de comunicarse internamente entre los usuarios

del sistema) y otro seguimiento de trámites documentario (que permite hacer el

seguimiento a los tramites ingresados a partir del numero de trámite, expediente, apellido o

DNI).

Se ha desarrollado un portal web a través del cual se publica información respecto a las

actividades de la unidad, proyectos, datos estadísticos y otros.

http://www.munichiclayo.gob.pe/g_urbanismo/index.php

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

108

Dada la necesidad de mejorar la atención al público, desde la Gerencia de Urbanismo se gestionó el establecimiento de un área de sistemas específica para la unidad además de una serie de sistemas pequeños que colaboran con las funciones del día a día.

Sin embargo, el no estar interconectados la infraestructura generada por la Gerencia de Informática y Sistemas, y la poca coordinación con la misma, esta duplicando esfuerzos en aspectos, desde la compra de equipos hasta la generación de aplicaciones.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

109

Conclusiones

El trabajo de Diagnóstico en el Área de Sistema de Información Territorial fue realizado a partir

de la información territorial diariamente producida por la entidad municipal, en función a tres

aspectos importantes:

Sistematización e infraestructura: la generación e implementación de buenas prácticas y

tecnologías en las actividades municipales

Información Territorial: la existencia de información territorial oportuna y confiable

Servicios de Información: la calidad de los servicios de información ofrecidos hacia el

interior y exterior de la alcaldía

Como resultado del procesamiento de la información recopilada durante el trabajo de campo se

llego a las siguientes conclusiones:

SISTEMATIZACION E INFRAESTRUCTURA:

En el nuevo edificio municipal principal se tiene cableada e instalada una red de trabajo.

Están interconectados algunas dependencias como el edificio principal y la Gerencia de

Transito y Transporte.

Las dependencias de la Gerencia de Urbanismo no son parte de la red municipal de trabajo,

pero se encuentran conectadas con las oficinas del SATCH.

Al interior de la Gerencia de Urbanismo se cuenta con 35 equipos de computación y 2

servidores, se readecuaron sus ambientes y se tiene instalada una propia red de trabajo.

Estos están a cargo de un funcionario responsable del Área de Sistemas de la unidad.

En relación a la existencia de sistemas o aplicaciones que permitan tomar decisiones, los

existentes se encuentran desintegrados. El SATCH trabaja con el Sistema Tributario

Municipal, generan reportes e informes que pasan periódicamente a la entidad municipal.

La Gerencia Central de Administración y Finanzas cuenta con un sistema que tiene un

enfoque financiero. En la Gerencia de Urbanismo se ha generado algunas a aplicaciones

para colaborar con las actividades diarias (mensajería interna, seguimiento de trámites).

En cuanto a la colaboración y el intercambio de información existe una base de datos

alfanumérica en red que es responsabilidad del SATCH (enfoque impositivo) a la cual se

tiene acceso de consulta desde 5 puntos desde la Gerencia de Urbanismo

En las dependencias de la Gerencia de Urbanismo (Obras Privadas y Catastro, Control

Urbano y Fiscalización, Planificación Territorial y Catastro, Medio Ambiente y Ornato) se

concentran la mayor cantidad de trámites que hacen referencia a algún tipo de

información territorial. Cada una de estas unidades actualiza su información de manera

independiente. Pero todavía se están duplicando esfuerzos pues el SATCH para temas de

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

110

actualización de sus registros, tiene un área técnica y realiza actividades de inspección y

barrido de manera independiente; y paralelamente se tiene a COFOPRI que también está

realizando actividades de actualización catastral (usa bases de datos de RENIEC, SATCH y

REGISTROS PUBLICOS)

Si bien se cuenta con una plataforma tecnológica adecuada que permite el acceso a internet y el

establecimiento de redes de trabajo, esta se encuentra desintegrada y por tanto no está siendo

aprovechada en toda su dimensión. Con el fin de mejorar la atención al público y el desarrollo

de sus actividades la Gerencia de Urbanismo tuvo que optar por establecer un área de sistemas

independiente que desarrolla sus actividades con limitaciones de infraestructura, aplicaciones y

recurso humano. En general se optimizaron algunos procesos pero todavía se siguen

duplicando esfuerzos por falta de coordinación operativa.

INFORMACIÓN TERRITORIAL:

La información territorial catastral existente esta desintegrada y es responsabilidad de

varias oficinas. Tanto el SATCH como COFOPRI tiene bases de datos refieren a datos

producidos a partir de actividades de actualización y son mantenidos en formato digital.

La cobertura de información alfanumérica y geográfica actualizada de COFOPRI es del

20%. La cobertura de información alfanumérica actualizada con fines tributarios del

SATCH es del 97%. (del total de predios estimados como existentes - 80.000).

En la Gerencia de Urbanismo también se cuenta con información alfanumérica catastral,

pero tiene problemas de confiabilidad y cobertura, para subsanar esta situación se está

esperando el producto final de los trabajos de COFOPRI en la jurisdicción pero estos están

muy lentos y no se tiene acceso a sus productos parciales.

Uno de los objetivos principales de la actividad de COFOPRI en el municipio es la

regularización de la propiedad informal. Se estima que 40% de los predios existentes

tienen algún tipo de observación al respecto, situación que será trabajada a medida que el

proyecto avance.

Por otro lado, una vez que se ponga en marcha el SNCP a nivel nacional, se vinculará la

información catastral con aquella que producen las oficinas de Registros Públicos.

Mientras tanto, todas las actividades de verificación de información legal predial se realizan

de manera independiente desde oficinas municipales.

Con respecto a políticas de administración de información se debe hacer notar que a pesar

de los esfuerzos realizados el desarrollo de los trámites documentarios todavía es realizado

a través de cada oficina dentro de procesos formales largos y burocráticos, el registro de los

mismos se realiza de manera manual (sobre plantillas de Word o Excel) y los expedientes se

conservan en formato impreso. No existen proceso que permitan centralizar, integrar y

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

111

actualizar la información territorial que estos producen y tampoco actualizan la base de

datos del sistema catastral vigente.

Dentro de las unidades municipales que hacen uso de información territorial gran parte de

las inspecciones se realizan en función al requerimiento de los tramites atendidos y no

como resultado de procesos o actividades que los identifiquen los casos que merecen este

tipo de atención. Aunque se cuentan con algunos procesos como el de COFOPRI que está

realizando trabajos de formalización de propiedad y levantamiento de información

catastral, como parte de sus procesos esta la identificación de predios o registros sujetos a

inspección.

Se cuenta también con el Departamento de Saneamiento Físico Legal de los AAHH

informales, que tiene identificadas áreas que presentan situaciones de informalidad

La información más básica del territorio que es parte del sistema catastral está fragmentada en

varias unidades municipales. Esto limita un poco la capacidad del la entidad para integrarse a

los nuevos procedimientos que exigen el SNCP, no colabora con las actividades de otras

unidades municipales que también trabajan sobre el territorio y no proporciona una base de

datos confiable para el desarrollo de tramites documentarios. Por otro lado, son varias las

unidades municipales que a partir de su actividad diaria producen algún tipo de información

territorial, a nivel ciudad, distrito o predio; sin embargo esta no es utilizada para alimentar una

base de datos centralizada. Se están duplicando esfuerzos y registros desperdiciando así

esfuerzos y capacidades operativas.

SERVICIOS DE INFORMACION:

Todavía no se ha considerado actividades para la simplificación de los trámites

administrativos. Si bien se cuenta con el “aplicación” del Tramifácil, esta no tiene cargada

la base de datos correspondiente pues necesita la reestructuración de algunos procesos.

Dificultad de acceso a información territorial confiable obliga a realizar actividades de

inspección y verificación desde cada unidad municipal.

La información de las actividades municipales en general así como la información territorial

existente es publicada externamente a través de la pagina web municipal con un enfoque

simplemente descriptivo y en muchos casos los datos ahí expuestos están desactualizados o

incompletos. Por otro lado tanto el SATCH como la Gerencia de Urbanismo cuentan con

portales web propios

A nivel municipal, no se dispone de una plataforma de atención centralizada para la

atención al ciudadano, esta es realizada a partir de varios puntos de atención. SATCH,

Gerencia de Urbanismo, Gerencia de Edificaciones, etc.

La Gerencia de Urbanismo cuenta con un área destinada a la atención del público, aunque

no todos los trámites son atendidos por ahí, algunos de ellos todavía pasan a la atención

desde las oficinas.

Diagnóstico – Área Sistema de Información Territorial

112

El acceso a la información generada desde las unidades municipales por clientes externos o

internos es a través de cada oficina dentro de procesos, en muchos casos, formales, largos y

burocráticos

En este sentido se dispone del Sistema de Tramite Documentario STC 4.0v, pero todavía no

está totalmente implementado porque no todos los edificios municipales que tienen áreas

de atención al público están conectados en red.

Por otroa lado la Gerencia de Urbanismo cuenta con un pequeño sistema de tramite

documentario, para hacer seguimiento a los expedientes aperturados que tuvo que ser

implementado dada la afluencia de usuarios a la unidad.

Aunque ser realizaron algunos esfuerzos para optimizar la atención al ciudadano esta todavía

se realiza a partir de cada oficina municipal, lo que provoca por un lado la molestia de los

usuarios por el tiempo que toma el desarrollo de los diferentes trámites que se atienden y la

incomodidad, en algunos casos, de no tener ambientes adecuados para el flujo de gente que se

generan diariamente. Esta desintegración de actividades también se refleja en la producción de

información, resultando en muchas fuentes generadoras con diferentes grados confiabilidad lo

que complica un poco el aprovechamiento de la misma.

113

Planes de acción: Sistema de

Información Territorial

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

115

Descripción de los Sistemas de Información

para la Gestión Territorial

Definiciones y Conceptos

Si se tiene en cuenta el enorme porcentaje de la gestión municipal que se realiza sobre el

territorio, quedará implícita la importancia de cualquier tipo de sistemas que ayude a su

gestión.

Podemos definir un Sistema de Información Territorial (SIT), como un Sistema

especializado de Información, caracterizado por la relación de sus datos con el territorio.

Dichas relaciones se expresan mediante la referenciación espacial, también conocida como

“Geocodificación”, y que consiste en la definición de códigos que de una forma u otra

pueden ser asociados a una posición, emplazamiento, división territorial, (Ejemplos:

dirección postal, zona catastral, parcela, código catastral, etc.).

Sí se toma como base de la referenciación espacial, la codificación de direcciones postales

(identificador básico de la mayoría de la información territorial de la administración

territorial), se puede imaginar un esquema de relaciones cruzadas que permitirá conectar

de una forma ágil gran parte de los registros y datos tradicionales de los Municipios.

Metodología para la creación de un SIT

En este acápite describiremos la información que precisa y es susceptible de integrar un

Sistema de Información Territorial (SIT) de ámbito municipal, analizando las cuestiones

que debe plantearse, quien adopta la decisión de incorporar la tecnología SIG y la

constitución de un SIT a la gestión municipal.

Estas cuestiones pueden resumirse en los siguientes puntos:

De qué información puede disponerse ¿?

Cuál de esta información es generada en el propio Municipio y cuál puede ser

incorporada proveniente de otros organismos o entidades ¿?

Cuál es la información básica territorial, sobre la que deben referenciarse las

restantes fuentes ¿?

Cómo garantizar la relación y referenciación entre las diversas bolsas de

información que se integrarán en el SIT ¿?

Como se construye y se mantiene actualizado un SIT integrado por informaciones

provenientes de diversos productores ¿?

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

116

Fundamentalmente un SIT está integrado por dos tipos de información:

Información estructurada geográfica (Cartografía).

Información estructurada alfanumérica (datos y atributos).

Con elementos de conexión entre ambos tipos, que deben permitir un tratamiento

conjunto aún cuando sean gestionados a través de sistemas físicos diferenciados y

especializados para cada uno de ellos, en muchos casos.

Información geográfica

La cartografía es una representación abstracta del espacio geográfico, en dos o tres

dimensiones, con elementos que referencian, en base a coordenadas geográficas, la

posición de los distintos elementos territoriales representados. La representación se

realiza, según las necesidades y finalidades del instrumento cartográfico, a unas escalas

concretas que permiten, entre otras, determinar las superficies, longitudes y relaciones

métricas.

Podemos ver a continuación algunos ejemplos de las capas de información geográfica.

Sistemas de referencia de coordenadas

Unidades administrativas

Parcelas, terrenos o lotes catastrales

Edificios, construcciones

Infraestructura vial

Redes de acueducto y alcantarillado

Redes de transporte

Hidrografía

Lugares protegidos

Relieves

Cubierta terrestre

Orto imágenes

Unidades estadísticas

Geología

Uso del suelo

Salud y seguridad humana

Servicios e instalaciones

Industria y producción

Agricultura y Acuicultura

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

117

Distribución de la población – demografía

Zonas sujetas a ordenación, restricciones

Zonas de riesgos naturales

Condiciones atmosféricas

Aspectos geográficos de carácter meteorológico

Rasgos geográficos oceanográficos

Regiones marinas

Regiones biogeográficas

Hábitat y biotopos

Distribución de especies

Información alfanumérica

Se refiere a la información o bases de datos, representada por símbolos alfanuméricos

(números y letras), que es la que tradicionalmente es manejada en los sistemas

informáticos municipales.

Así pueden considerarse como ejemplo:

Catastro urbano

Catastro rural o rustico

Registros de Propiedad

Censos de actividades económicas

Registros de construcciones

Registros de equipamientos

Bases de usuarios de servicios públicos

Cartera de proyectos

Censos de explotaciones agrícolas y ganaderas

Padrón de habitantes

Normas urbanísticas

Aplicaciones de gestión municipal

Son el conjunto de programas que elaboran y procesan los datos alfanuméricos de gestión

municipal: Catastro urbano, Recaudaciones, Licencias de construcción, Obras públicas,

Servicios básicos, Planificación Urbana, Vialidad y Transporte, Ordenamiento Territorial,

etc. La primera tarea, que puede ser la más importante junto con la elaboración de la

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

118

cartografía que debe tener un Municipio que quiere llevar adelante un SIT, es depurar e

integrar sus datos alfanuméricos.

Los proveedores de aplicaciones de la gestión municipal deberán implementar, su sistema

de aplicaciones de gestión de acuerdo con la filosofía de base de datos única y con

referenciación territorial. Este punto no solamente nos parece necesario para una correcta

explotación de un SIT, sino indispensable para la simplificación de la gestión del

Municipio y para el mantenimiento en el tiempo de la coherencia de su sistema de

información.

Las aplicaciones de gestión municipal tradicionales, consideradas alfanuméricas, se nutren

de la información, organizada en bases de datos y gestionada por un sistema de gestión de

bases de datos propios, el cual debe ser compatible con el del SIT. A continuación se

nombran algunas aplicaciones municipales, adicionales al catastro, el que se tratara más

adelante por su importancia.

URBANISMO

Gestión física de predios y construcciones

Análisis de Licencias urbanísticas

Cálculo de parámetros urbanísticos

Cálculo de afectaciones y expropiaciones

Simulación de proyectos e inversiones

Adición de criterios de valoración del suelo

Estadística urbana

SERVICIOS EN LA VÍA PÚBLICA

Planificación y control de la Pavimentación

Alumbrado público

Saneamiento

Transporte urbano

Limpieza de la vía pública

Recogida de basuras

Ordenamiento del tráfico

Coordinación de obras en la vía pública: (agua, gas, electricidad, teléfono)

Control y mantenimiento del mobiliario urbano

SERVICIOS DE INFORMACIÓN AL CIUDADANO

Direcciones de puntos de interés

Teléfonos de información general

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

119

Puntos descentralizados de atención al ciudadano.

Paneles electrónicos de información en las calles

Terminales «Autoservicio» de información

Seguridad ciudadana

Las imágenes a continuación presentan una visión integradora de los distintos posibles

componentes en un Sistema de Información Territorial, que es la visión final de cualquier

municipio.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

120

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

121

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

122

El Catastro como información básica territorial

El Catastro es el Sistema de Información sobre el Territorio más extenso, básico y de

mayor grado de resolución, por sus características de extensión territorial y homogeneidad

en su contenido, reúne las condiciones para constituir la principal base de referencia de

los restantes sistemas de información, actuando como aglutinante de los anteriores a

través de una referencia cartográfica unificada o de otros elementos de enlace.

Sobre la referida base del Catastro, con sus dos componentes, gráfico (cartografía) y

alfanumérico (catastrales), puede irse construyendo, por incorporación, los restantes

niveles de información, tanto internos como externos, en base a las condiciones que

veremos más adelante.

Integración de otros datos territoriales. Elementos de enlace

El modelo propuesto para la construcción del SIT municipal es el de incorporar,

interrelacionándolos, distintos sistemas de información, sobre la base cartográfica y

alfanumérica catastral. Para ello es imprescindible que dichos Sistemas de Información,

sean internos o externos, integren elementos (datos) comunes con el catastro (sea la parte

alfanumérica o la gráfica) o con otros Sistemas de Información ya relacionados con el

mismo.

Denominamos «elementos de enlace» a los ya referidos datos comunes entre diversos

Sistemas de Información. Pueden ser de tipo alfanumérico o de tipo gráfico. Estos últimos

requieren que la información esté representada sobre la misma base cartográfica catastral,

y que pertenezcan a Sistemas de Información de eminente representación gráfica, tales

como redes de servicio público, infraestructura vial, etc.

Es importante que aquellas entidades productoras de estos Sistemas de Información cuyo

elemento de conexión es simplemente la base cartográfica, utilicen la misma base

cartográfica catastral de la que vaya a disponer el Municipio, buscando la coordinación y

colaboración entre instituciones (fundamentalmente empresas de servicios y redes

públicas) y el Catastro.

El resto de los Sistemas de Información, todos ellos con elementos de información sobre el

territorio, buscan sus puntos de conexión a través de diferentes datos o campos de

información.

Así, por ejemplo, el Sistema de Información externo de Actividades Económicas,

encuentra su conexión con la base catastral a través del código de vía y número de puerta

de la ubicación de la actividad. El Sistema de Información interno de Registro de Obras

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

123

puede también disponer del mismo elemento común, o de la referencia catastral. En los

Sistemas de Información internos es la propia organización administrativa municipal la

que debe implantar la referenciación de los mismos a la base común catastral,

incorporando entre sus datos, alguno de los elementos comunes con la información

catastral, como la referencia o código catastral, código de vía, eje de vía, tramo, número de

puerta, etc. Otros Sistemas de Información buscan su conexión con los restantes a través

del Número del Documento de Identidad de los titulares de la propiedad, de los

contribuyentes, etc.

A continuación presentamos los organismos o instituciones con los cuales es conveniente

y en algún caso imprescindible, establecer un intercambio de información con respecto a

los datos básicos de la gestión municipal.

Ministerios o Direcciones de Planeación

Institutos Nacionales de Estadística

Institutos Geográficos

Registros de la propiedad o Derechos Reales

Empresas de servicios públicos

Mantenimiento y Actualización del SIT

Como reflejo de la realidad territorial, siempre cambiante y dinámica, el SIT, para cumplir

adecuadamente su función de instrumento de conocimiento del territorio, debe ser

permanentemente actualizado, incorporándole periódicamente aquellas modificaciones

derivadas de la transformación de dicha realidad.

No puede concebirse ningún SIT sin los mecanismos adecuados para su mantenimiento.

Tan importante es la correcta construcción y configuración inicial como los procesos que

posteriormente han de garantizar la fiabilidad y exactitud de la información sobre el

territorio.

Dado que el SIT surge como consecuencia de la integración de varios Sistemas de

Información, el mantenimiento del mismo debe tener en cuenta la distinta procedencia de

dichos Sistemas de Información, por cuanto los que denominamos externos, producidos

fuera del ámbito de la gestión municipal, deben ser actualizados por los agentes

productores del mismo, mientras que los internos, propios del Municipio, deben estar

sometidos a un mantenimiento directo.

La actualización del SIT, en lo referente a los Sistemas de Información externos debe

efectuarse mediante la incorporación periódica de las actualizaciones (variaciones) a los

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

124

mismos, proporcionados por los propios agentes productores. Existe actualmente un

importante potencial tecnológico para la actualización en línea de información de los

diferentes actores en el sistema integrado, mediante el uso de portales web o más

específicamente llamados “Web Map Service” (WMS) y “Web Feature Service” (WFS).

Los Sistemas de Información Geográfico (SIG)

Dentro de los sistemas para la gestión de un SIT, debemos prestar especial atención a los

denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se trata de Sistemas

especializados de Base de Datos, caracterizados por su capacidad para manipular datos

referenciados especialmente, a través de funciones gráficas avanzadas.

Para un Municipio, el objetivo del proyecto de implementación de un Sistema de

Información Geográfico (SIG) debe culminar con la configuración y la obtención de un

Sistema de Información Territorial (SIT) Municipal propio.

El Sistema de Información Territorial es el resultado de la interrelación y la integración

entre los datos alfanuméricos de las aplicaciones de gestión y la cartografía o información

gráfica que nutre el SIG.

Funcionalidad de los SIG

Un SIG nos permite realizar análisis espaciales, es decir, nos permite realizar

comparaciones entre escalas y perspectivas emulando una cierta capacidad de

representación de diferentes lugares al mismo tiempo.

Un SIG nos permite diferenciar entre cambios cualitativos y cuantitativos;

aportándonos una gran capacidad de cálculo.

Un SIG nos permite gestionar un gran volumen de información a diferentes escalas

y proyecciones.

Un SIG integra espacialmente datos tabulares y geográficos junto a cálculos sobre

variables (topología).

Un SIG admite multiplicidad de aplicaciones y desarrollos; poniendo a nuestra

disposición herramientas informáticas estandarizadas que pueden ir desde simples

cajas de herramientas hasta paquetes llave en mano.

Para mejor comprensión de dichas funcionalidades ejemplificamos determinados casos.

1. Funciones de captura y depuración de datos

Permitirán la creación de la Base de Datos Territorial, tanto en los aspectos gráficos, como

en los atributos alfanuméricos relacionados con ellos. Las funciones pueden abarcar, tanto

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

125

el proceso digital de mediciones topográficas o fotogramétricas, como el proceso de datos

externos, ya elaborados, facilitando así la primera carga.

2. Funciones de codificación y estructuración

Como en toda aplicación informática, la introducción de datos está basada en un sistema

de codificación y estructuración que permitirá posteriormente, una explotación adecuada.

En este caso, los sistemas geográficos ofrecen nuevos sistemas de codificación, basados en

las propias coordenadas geográficas de los elementos gráficos (manzanas, parcelas,

edificios, aceras, árboles, etc.), dando origen a la denominada “geocodificación”.

Otro aspecto aportado por estas funciones es la posibilidad de realizar de forma

automatizada determinadas relaciones entre elementos gráficos, basadas en parámetros

de: vecindad, inclusión, etc. Así por ejemplo, se pueden relacionar automáticamente todas

las parcelas, dentro de una manzana o polígono, o las parcelas colindantes a otra dada.

Estas relaciones son las denominadas «topológicas» o también “consultas geográficas”.

3. Funciones de manipulación

Las funciones incluidas en este grupo, permitirán una mayor agilidad en la realización de

modificaciones, tanto en la información gráfica, como en la alfanumérica asociada.

También permitirán la generación automática de elementos «nuevos», derivados de

informaciones y relaciones existentes. Ej. Obtención de curvas de nivel a partir de puntos

de altimetría aislados, o la generación de un modelo vial, a partir de los ejes de las calles y

los anchos.

4. Funciones de interrogación y análisis

Son estas funciones, las que aportan un mayor número de soluciones a problemas de

gestión dentro de la Gestión municipal. Es asimismo, donde este tipo de sistemas está

consiguiendo una mejora más notable, hasta el punto de ofrecer, en general, muchas más

funciones de las que un Municipio, no ya mediano sino grande, necesitaría para su gestión

diaria. Se citarán aquellas que pueden aportar soluciones en las áreas de interés siguientes:

Localización de elementos gráficos a través de un atributo alfanumérico. Ej. Una

parcela por su código, mostrándola a la vez por la pantalla gráfica.

Listado de atributos alfanuméricos ligados a un elemento espacial. Ej. Señalando

un Plan urbanístico, por su posición en el plano, el sistema puede facilitar sus

datos asociados: Fecha de aprobación, supeditación a otros estudios o planes, etc.

Cálculos de superficies y otros parámetros geométricos.

Selección/visualización de los elementos que cumplan unas condiciones de

atributos y/o espaciales. Ej. Localizar las parcelas edificadas en un radio de 2 Km.

alrededor de un punto determinado (servicio público, foco de contaminación).

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

126

Enlace de esta selección con listados alfanuméricos. Ej. Personas afectadas por el

caso anterior.

Re-simbolización selectiva. Ej. Colocar un determinado símbolo en aquellas

parcelas, donde se hayan dado denuncias de los ciudadanos por ruidos molestos.

Etiquetado gráfico a los datos alfanuméricos. ídem al anterior pero colocando

rótulos o textos.

Análisis de redes. Ej. Localización de caminos alternativos de circulación, frente a

una obra pública que afecta la circulación vial.

Representación tridimensional. Ej. Análisis del impacto urbanístico de proyectos

de envergadura.

5. Funciones de Salida

Aportan la versatilidad a la hora de poder visualizar el territorio mediante pantallas

gráficas o para la confección de planos cartográficos. Estas están basadas en la

arquitectura (estructura hardware) del sistema.

Beneficios Generales

Ahorros en los costos derivados de una mayor eficiencia. Estos están asociados ya

sea con la realización de la misión (esto es, reducción de labores derivada de

automatizar o mejorar un flujo de trabajo) o con mejoras en la misión misma.

Mejor toma de decisiones. Normalmente esto tiene que ver con la toma de mejores

decisiones acerca de la ubicación; ejemplos comunes de ello son la selección de

lugares en bienes raíces, la selección de rutas o corredores viales, la zonificación, la

planeación, la conservación, la extracción de recursos naturales, etc. Tomar la

decisión correcta sobre una ubicación resulta estratégico para el éxito de la

institución.

Mayor comunicación. Los mapas y visualizaciones basados en SIG ayudan

considerablemente en la comprensión de las situaciones y en el relato de los

eventos, son un nuevo lenguaje que mejora la comunicación entre diferentes

equipos, departamentos, disciplinas, ámbitos profesionales, instituciones y la

ciudadanía.

Administración geográfica. En organizaciones gubernamentales, los SIG son

esenciales para comprender lo que ocurre. Los ejecutivos de los más altos niveles

de gobierno utilizan estos productos para tener una estructura visual para la

conceptualización, comprensión y formulación de acciones. Como ejemplos, están

las situaciones sobre el uso de tierras, los crímenes, el medio ambiente y la

defensa/seguridad.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

127

Beneficios de implementar un SIG para servidor

En un esfuerzo por proveer y compartir información y funcionalidades geoespaciales a

toda la organización, estas están extendiendo sus implementaciones SIG de escritorio a

soluciones SIG basadas en servidor, que proporcionan contenido y capacidades vía

servicios Web.

Los SIG para servidor conectan a las personas con información geográfica a través de

servicios y aplicaciones Web. Las instituciones usan estos para distribuir mapas y

capacidades SIG a través de la Web para mejorar los flujos internos, comunicar aspectos

vitales y comprometer a los involucrados internos y externos.

El SIG de servidor ofrece las siguientes ventajas:

Economía de escala significativa y valor del negocio en la organización con la

entrega y uso del SIG.

Administración central y recursos computacionales SIG compartidos que pueden

ser accedidos por muchos.

Reducción de inversiones de TI, reduciendo los datos y la redundancia de

aplicaciones, optimizando la configuración de sistemas y consolidando sus

sistemas corporativos.

Manejo centralizado de datos geográficos, proporcionando una mayor seguridad e

integridad para la información, el activo más importante.

Publicación de mapas Web rápidos e intuitivos especialmente diseñados para su

audiencia, reforzando de manera dramática las decisiones y recursos con

inteligencia geográfica en tiempo real.

Simplificación de acceso a grandes volúmenes de imágenes, reduciendo de manera

significativa los costos de almacenamiento y la necesidad de capacidad de

procesamiento.

Integración a aplicaciones cliente y herramientas que son lo suficientemente

flexibles para soportar cualquier tarea o misión. Por ejemplo acceso al SIG en un

navegador, dispositivos móviles, aplicaciones de edición o básicamente

aplicaciones SIG de Escritorio.

Posibilidad de extender el SIG a la fuerza de trabajo de campo, incrementando la

precisión y el valor de los proyectos de recolección y monitoreo de activos en

campo, así como también el manejo de recursos y eventos.

Integración con otros sistemas corporativos como ERP o CRM, usando interfaces y

métodos de software basado en estándares. Los servidores SIG proveen el

fundamento para habilitar geoespacialmente una arquitectura orientada a

servicios.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

128

Condiciones de implementación y mantenimiento

Contexto de implantación de un SIT

En la implantación de un SIT intervienen muchos factores. Este es el motivo por el cual en

función del sistema informático municipal, de la información de base existente y de su

sistema de gestión nos podemos encontrar en diferentes escenarios de implantación, que

se describen a continuación.

Condicionamientos informáticos previos

Teniendo en cuenta, las características y el entorno en el cual se debe situar e integrar el

SIT, el Municipio debe tener el interés de conocer la situación en qué se encuentra su

sistema informático, para evitar los problemas propios de la implantación del SIT. Por

esto, las preguntas clave que se hicieron el momento del diagnóstico referían a:

El sistema informático y la infraestructura actual satisfacen los requerimientos o

son obsoletos ¿?

Los programas de gestión que se utilizan responden a las necesidades de los

diferentes departamentos o están desfasados ¿?

La información básica necesaria para la gestión municipal es única y está a

disposición de las diversas unidades de gestión o está dispersa y duplicada en las

diferentes aplicaciones ¿?

Si no es única y compartida, es porque el sistema informático actual no lo permite

o porque el municipio todavía no ha podido hacer el esfuerzo de integración y de

depuración de sus datos ¿?

Existe en el Municipio la voluntad política y la capacidad técnica de iniciar la

nueva organización –como mínimo funcional– que requerirá la utilización y el

mantenimiento de un núcleo de datos compartido y explotado por varias unidades

de gestión ¿?

Es evidente que en función de las respuestas obtenidas, de las conclusiones a las cuales se

llegue y de las decisiones que se tomen, los esfuerzos y los costos que deberá soportar la

implantación del SIT serán totalmente diferentes.

Municipios en situación informática óptima

Los Municipios que disponen de un sistema informático correcto, como punto de partida

sólo habrán de adquirir el hardware y el software específicos o necesarios para la

explotación del SIT. Si resulta que el Municipio que tiene un sistema informático correcto

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

129

dispone de los datos, tanto gráficos como alfanuméricos idóneos y con la fiabilidad

suficiente para los ámbitos y objetivos que el Municipio asigna al SIT, y si además el

proveedor de las aplicaciones de gestión dispone de especialistas en SIT y está en

condiciones de ofrecerle un sistema adaptado a los programas que tiene, es evidente que

nos encontramos en una situación inmejorable por implantar y explotar un Sistema de

Información Territorial, sin problemas y en unos plazos razonables.

Municipios en situación informática no óptima

Si el Municipio dispone de un sistema alfanumérico obsoleto que no le satisface o que no

le permite una mínima integración de los datos, pero igualmente quiere dotarse de un SIT,

esto puede conducirlo a plantearse un cambio informático radical, es decir, a partir de

cero.

Es evidente que si el Municipio decide hacer este paso tendrá las manos libres para buscar

en el mercado el proveedor que pueda ofrecerle con las máximas garantías y los mejores

servicios el binomio aplicaciones de gestión (ERP) / (SIT) que se ajuste más

adecuadamente a las nuevas necesidades.

En contrapartida, la institución habrá de afrontar, además de la problemática propia del

SIT, todas las consecuencias que se derivan de la implementación de aplicaciones de

gestión nuevos, entre las cuales está la necesidad de formar de nuevo el personal.

Municipios con explotación del SIT por departamentos

Entre estas dos situaciones extremas hay muchos matices y una tercera posibilidad: limitar

la explotación del SIT al ámbito de uno o pocos departamentos; catastro, rentas y servicios

técnicos, por ejemplo, sin ninguna conexión con otras unidades de gestión.

Ahora bien, en este caso, que podría servir para familiarizar y formar el personal necesario

en temas cartográficos y catastrales o para aplicaciones temáticas concretas de un servicio

determinado, sería conveniente actuar pensando que, a pesar de todo, se debería poder

realizar la integración de la información común a los diferentes departamentos y, por lo

tanto, enfocar la nueva implementación como el embrión del futuro SIT del Municipio.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

130

Precisión y estructuración de la información

Para asegurar el éxito de un SIT, el primer punto que nos parece importante señalar es la

necesidad de adecuar el grado de precisión y la estructura de la información (tanto gráfica

como alfanumérica) del sistema a los objetivos que se fijan.

Si se pretende utilizar el SIT para mejorar la gestión del impuesto de los bienes inmuebles

y para detectar, por ejemplo, aquellos predios que puede que no figuren en la cartografía y

que estén en el padrón, o al revés, hará falta basar el SIT en los datos catastrales, puesto

que estos datos incluyen las unidades catastrales, Ej. Predio.

Asimismo, si la precisión y la exactitud de la cartografía catastral no son adecuadas, no se

dispondrá de la posibilidad de detectar las superficies imponibles incorrectas, y tampoco

se podrá utilizar esta cartografía como base por realizar ciertos trabajos urbanísticos del

Municipio.

Esto no quiere decir que un Municipio no pueda basar un SIT en un sencillo mapa

digitalizado del Municipio, más o menos fácil de elaborar y más o menos fiable, dónde

figuren unas características y unos elementos concretos, si lo que quiere el Municipio es

obtener unos resultados temáticos o unas explotaciones útiles a su gestión que no

necesiten las características propias de la cartografía catastral. En este caso, solamente

hace falta remarcar que esta planimetría difícilmente se podrá utilizar para hacer trabajos

urbanísticos y mejorar la gestión tributaria.

En cambio, si el Municipio parte de la cartografía catastral (que de todos modos se debería

elaborar tarde o temprano), siempre podrá añadir, por cuenta y recursos propios, los

elementos que considere necesarios para sus explotaciones.

Cualquier Municipio, tiene que tener el interés, y debería esforzarse en obtener, más a

corto que a largo plazo, datos catastrales fiables sobre las cuales pueda basar su gestión.

Las actividades que vayan en este sentido y hacia la unificación y la globalización de su

sistema de información (con implantación de un SIT) representan para un Municipio el

mejor camino para solucionar la difícil tarea de mantenimiento y actualización

permanente del conjunto de la información municipal.

Introducción masiva de la información

El segundo factor importante es la manera de introducir la información gráfica y

alfanumérica que se pretende relacionar y explotar. Como esta operación no suele ser

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

131

sencilla, hace falta determinar qué información se incluirá y cómo y en qué orden se hará

la introducción, para poderla precisar y ampliar en el tiempo, en una línea coherente de

progreso continuado, en función de las necesidades.

Relaciones con las instituciones

El tercer factor correspondería al tipo y al nivel de relaciones que hace falta establecer con

las instituciones externas al Municipio que, son propietarias de una parte de la

información municipal. La importancia de estas relaciones, dependerá en gran parte de la

orientación que el Municipio pretende dar a su SIT. La recomendación es crear y

mantener los mejores acuerdos y relaciones que siempre estén dirigidos al beneficio

mutuo.

Mantenimiento de la información

Un cuarto factor es la utilidad de ir creando, paralelamente a la implantación del SIT, las

condiciones para poder asegurar el mantenimiento de la información (tanto gráfica como

alfanumérica) tras la puesta en marcha del sistema.

Con respecto a este punto, hace falta hacer dos observaciones:

1. Es necesario marcar una diferencia clara entre las funciones de carga y mantenimiento

de la información básica del SIT y su explotación. Las primeras se deberán encargar al

operador del sistema SIT y la otra será la que realizarán los diferentes usuarios del

Municipio.

2. La carga, el mantenimiento y la validación de la información básica del SIT no deben

ser patrimonio de un área en particular. Como cada área participa en generar y

mantener, con ópticas y a ritmos diferentes, información que se puede relacionar y

explotar por la vía del SIG, hace falta crear una unidad específica que gestione el SIT y

ponga esta información a disposición de los usuarios de todas las áreas en las

condiciones que necesitan. Esta unidad, debería depender directamente de la Alcaldía.

Descripción de los principales factores de éxito

En este apartado, ponemos énfasis en los aspectos fundamentales sin los cuales no se

puede garantizar el éxito del proyecto SIT. Tal y como veremos hay requerimientos

organizativos y de formación, y hace falta tener una especial cuidado en la obtención de

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

132

los datos alfanuméricos y gráficos, que serán la base de la información del futuro Sistema

de Información Territorial.

Requerimientos organizativos

Una cuestión importante que hay que considerar en un Municipio que quiere dotarse de

un SIT es el personal. En cualquier implementación de sistemas, por elemental que sea, se

recomienda que haya como mínimo una persona encargada del sistema, que sea

responsable y dé el servicio necesario a los usuarios. Esta figura es indispensable para

asegurar la coherencia técnica de los datos entre los diferentes usuarios, algunos de los

cuales podrán ser a la vez usuarios y proveedores de la información compartida.

Si el Municipio tiene la capacidad y disponibilidad, se debe separar la figura de

responsable del sistema de la figura de operador del sistema.

Formación del Personal

En esta sección introducimos y terminamos de definir tres figuras o cargos específicos

para la administración del sistema:

Jefe de proyecto SIT

Operador del sistema SIT

Usuario del sistema SIT

La formación más intensiva y en profundidad será la del operador del sistema, que deberá

dominar el software de base del SIT y el software de aplicación. El jefe de proyecto no hace

falta que sea un experto en el sistema, pero si hace falta que conozca el software de base y

también el software de aplicación por tal de diseñar las explotaciones y obtener y verificar

en cada caso la información requerida.

En cambio, el usuario solamente debe tener formación en lo referente al software de

aplicación. Se recomienda que, como mínimo, una persona de cada área o departamento

que pueda ser usuario del sistema reciba esta formación, cosa que permitirá la correcta

explotación del sistema.

Es fundamental establecer un plan de formación para el buen éxito del proyecto, y por

esto hace falta tener claro cuál será la estructura de la organización del Municipio y

conocer las funciones y responsabilidades de cada persona involucrada en el Sistema.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

133

Obtención y depuración de los datos

Tal y como se ha comentado, este es uno de los factores más importantes y se considera

básico en el proyecto SIT. En este apartado se describen las diferentes fuentes para la

obtención de la información gráfica y alfanumérica así como también unos conceptos

preliminares sobre cartografía, y finalmente la descripción de las principales fuentes para

la obtención de la cartografía

Obtención de los datos alfanuméricos

En este punto incluimos las entidades municipales, que son proveedoras de información a

las entidades locales. Un SIT está basado en el territorio y la manera más lógica de

disponer de datos territoriales es por la vía del catastro.

Pese a esto, muchos Municipios que han empezado a trabajar con un SIT han iniciado el

proceso por la parte gráfica mediante sus servicios técnicos, lo cual complica la posibilidad

de disponer posteriormente de una solución integrada. Esto acostumbra a pasar en

Municipios pequeños y medianos que no tienen los recursos necesarios por iniciar un

proceso integrador.

Por otro lado, encontramos que los Municipios grandes, de más de 50.000 habitantes por

ejemplo, que se han animado a plantear acciones más ambiciosas, muchas veces, por las

mismas razones históricas, han optado por un camino similar a los anteriores.

El SIT es el camino idóneo para que las diferentes áreas del Municipio (catastro, rentas,

servicios técnicos, transporte, urbanismo, etc.), trabajen coordinadas –en la medida que

existan las herramientas informáticas adecuadas–, porque es una manera de simplificar la

gestión municipal y de aumentar la eficiencia.

Información relativa al registro de la propiedad

El Registro de la Propiedad es otra fuente de información principalmente de interés fiscal

y, por lo tanto, es muy positivo favorecer las relaciones de este organismo con los

Municipios.

Para asegurar el intercambio sistematizado de datos, hace falta ponerse de acuerdo sobre

un código único de identificación. Para el intercambio de información catastral, se ha

creído conveniente, que este código sea el número de identificación catastral. De esta

manera, el Municipio podrá facilitar a la oficina registradora de propiedad, información

que actualmente no tiene: datos urbanísticos, cargas tributarias, tasas, gravámenes, etc., y

en contrapartida el registrador de la propiedad facilitará al municipio información relativa

a las compra, ventas, plusvalías, a las altas, a las bajas y a las re-parcelaciones.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

134

Obtención de los datos geográficos

Así como hemos visto que el catastro es el origen de la información alfanumérica referida

a un territorio, la cartografía es la base a partir de la cual se realiza, mediante la confección

de mapas, la representación grafica de todos los aspectos que lo configuran.

Cuando se habla de mapas se puede diferenciar entre mapas topográficos, que representan

la estructura físico-política de la tierra, y mapas temáticos, que representan aspectos

monográficos. En un mapa se distinguen dos tipos de información: espacial (puntos, áreas

y polígonos) y descriptiva, es decir, atributos.

Hace falta distinguir también dos tipos de cartografía: la automática y la informatizada.

Entendemos por cartografía automática la utilización de tecnologías informáticas para la

producción de mapas con un bajo coste y con rapidez, incorporando las posibilidades de

generación de salidas a diferentes alturas y escalas, simbología o rotulación, etc.

La cartografía informatizada añade a la cartografía automática la intervención de

elementos orientados al análisis espacial, hecho que obliga a una estructuración de los

datos, a una definición de una base de datos, a unas relaciones topológicas, etc. Es,

obviamente, la única válida por ser tratada por un SIT. Es necesario utilizar un gestor de

cartografía informatizada, base de datos cartográficos, para poder realizar una gestión

eficiente de esta información, incluyendo el control de accesos y la seguridad.

A continuación mencionamos los elementos comunes a cualquier sistema de

representación cartográfica del territorio:

Posicionamiento absoluto o relativo de elementos geográficos (coordenadas)

Base topográfica (métrica plana y, en algunos casos, altimétrica)

Escalera de representación (precisión de entrada)

Codificación de elementos

Simbología

Las coordenadas son un grupo de dos o más magnitudes que determinan la posición de un

elemento en el espacio. Por lo tanto las coordenadas geográficas son el conjunto de las

magnitudes latitud, longitud y altitud, que determinan la posición de un punto a la

superficie terrestre.

Los trabajos de elaboración cartográfica, en especial cuando afectan zonas extensas, pero

no contiguas, de un territorio, se deben referenciar en un marco común y absoluto de

coordenadas, de forma que se mantenga la coherencia de la representación geográfica

entre todos los planos elaborados.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

135

Los elementos cartográficos pueden ser lineales, puntuales, poligonales y toponímicos. Es

necesario que cada elemento esté diferenciado por capas o niveles por poderlos distinguir

o seleccionar. Si se dispone de cartografía 1:1000 para suelo urbano y de 1:5000 para el

resto, hará falta unificar la simbología de las capas por garantizar la homogeneidad de la

información y que el mismo tipo de información esté igualmente referenciada.

Para ahorrarnos problemas e incompatibilidades entre informaciones provenientes de

diferentes administraciones e instituciones, sería conveniente que todas trabajaran con la

misma simbología, y que la información por capas también fuera estándar.

El tema geográfico o cartográfico de un SIT no es un problema trivial, sino que se

convierte en el programa crucial del proyecto, de forma que si no se resuelve no se

dispondrá de un SIT eficiente. Esta afirmación, válida para el SIT de cualquier

organización, lo es todavía más cuando se trata de un Municipio fuertemente

condicionado por la existencia (o por la no existencia) de una cartografía catastral correcta

con todas sus implicaciones.

En el momento de abordar la cuestión, un Municipio debe tener en cuenta que en el corto

o mediano plazo tendrá que disponer y poder actualizar una cartografía catastral

digitalizada y fiable, y que basar su SIT sobre otro tipo de cartografía le ocasionará una

duplicidad de esfuerzos que solamente se justificaría si se asignaran unos objetivos

concretos y limitados a unas posibilidades ya existentes de visualización gráfica más o

menos rigurosa.

Por lo tanto, hace falta recomendar a los Municipios, a partir de la carga inicial de unos

elementos gráficos que pueden tener, como veremos a continuación, orígenes diversos,

que todos los esfuerzos de depuración y estructuración vayan orientados a asegurar en su

cartografía, con respecto a los elementos gráficos, centroides, atributos, capas, etc.

El orden de introducción de los diferentes elementos y capas dependerá de un orden

lógico y de la prioridad de cada uno de los objetivos que se fijarán las instituciones. A la

larga el Municipio debería ser capaz de dominar su cartografía catastral por estar en

condiciones, de poderla actualizar y de hacerla cada vez más polivalente.

Al evaluar las ventajas y los inconvenientes de las alternativas existentes para la obtención

de la cartografía básica, hace falta tener claro qué deben ser las precisiones y las escaleras

en función de la calificación del suelo y de los objetivos que el Municipio ha fijado a su

SIT. Si se adopta una cartografía catastral, se recomienda que la escala básica para trabajar

adecuadamente el suelo urbano sea de 1:1000, y por el resto de suelo de 1:5000, puesto que

no se necesita tanta información.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

136

Alternativas para la obtención de la cartografía informatizada

La relación de alternativas para la obtención de la cartografía informatizada, que pueden

ser complementarias, figura a continuación:

a) Escaneo de la cartografía convencional

Definición: Partiendo de los planos de qué dispone el Municipio, esta técnica

consiste en registrar digitalmente la información mediante un escáner

y la posterior depuración de puntos interiores, tramados, etc.

Ventajas: La ventaja más grande de este método es el reducido costo de esta

técnica, porque básicamente se necesita el escaneo de los planos y su

depuración.

Inconvenientes: El inconveniente más grande es que si la depuración de la información

no se hace de forma correcta e intensiva, nos encontraremos con

mucha “suciedad” dentro de los elementos, que puede provocar

muchos errores cuando intentamos interrelacionar la información

alfanumérica con la gráfica. Esta forma de digitalizar, es decir, punto a

punto ocupa mucho espacio en el disco y se necesita una CPU muy

grande para manejar toda esta información. Adicionalmente hace falta

considerar que la precisión de la información estará en función de los

planos preexistentes y que las eventuales modificaciones son

relativamente complicadas.

b) Digitalización de la cartografía convencional

Definición: Partiendo de los planos de qué dispone el Municipio, esta técnica

consiste en digitalizarlos mediante una mesa digitalizadora.

Ventajas: El costo de esta técnica no es elevado, porque solo incluye la mano de

obra de la persona que lleva a término la digitalización de los planos

del Municipio.

Inconvenientes: Los inconvenientes son menores que en la opción anterior, pero en

este caso la viabilidad dependerá no solamente de la calidad de los

planos de qué dispone el Municipio sino también de la habilidad del

operador.

c) Adquisición de la cartografía digitalizada

Definición: Una otra solución puede ser la adquisición de la información gráfica a

otras instituciones externas.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

137

Ventajas: Si puede disponer, no solamente de la cartografía, sino también de

bases de datos alfanuméricas asociadas a las gráficas. El costo de

adquisición dependerá de los acuerdos que se puedan realizar, incluso

gratuitos en función de la relación que haya entre el Municipio y la

institución externa.

Inconvenientes: Con esta información se podrán gestionar impuestos y hacer algunos

planos temáticos, pero quizás no se puedan trabajar con los

departamentos técnicos del Municipio (Urbanismo, Obras y Servicios,

Medio ambiente, etc.), porque el grado de precisión y actualización de

la información puede que no sea lo suficiente elevado. Esta opción

puede ser interesante para Municipios pequeños con presupuestos

bajos y con poco movimiento urbanístico.

d) Levantamiento topográfico y digitalización

Definición: Consiste en hacer un levantamiento topográfico de todo el territorio y

con toda la información necesaria para una escala 1:500

Ventajas: Una de las mayores ventajas es la gran precisión de este sistema.

Inconvenientes: Para Municipios grandes este sistema es más caro que encargar un

vuelo. Esta propuesta se utiliza normalmente como complemento de

todas las otras, en el caso de reparcelaciones, levantamiento de nuevas

zonas urbanizables, etc. Puede ser útil para Municipios pequeños que

quieran trabajar en temas urbanísticos y no dispongan del menor

asomo de cartografía. En todo caso, es una fuente de mejoramiento

puntual de la cartografía inicial en la medida que el sistema que utiliza

el Municipio tenga previsto realizar la integración con comodidad.

e) Restitución fotogramétrica

Definición: Consiste a encargar un vuelo para fotografiar el territorio y hacer el

tratamiento, la restitución y la digitalización. Las técnicas de

fotogrametría actuales han permitido obtener, con un buen nivel de

precisión, una cartografía de base planimétrica y además posibilitan la

obtención, mediante técnicas de restitución analítica de fotogramas

aéreos, de una altimetría de calidad aceptable.

Ventajas: Si disponemos de una cartografía con la precisión adecuada y con toda

la información necesaria para una escala 1:1000 y 1:5000, no tendremos

problemas a la hora de definir las diferentes áreas de trabajo de todos

los departamentos que se irán integrando al SIT, así como también de

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

138

las diferentes capas de información con los campos alfanuméricos

correspondientes, los cuales generarán los futuros planos temáticos.

Inconvenientes: El costo de la cartografía obtenida a partir de un vuelo y de una

restitución fotogramétrica es muy alto, en la práctica sólo es factible en

Municipios medianos y grandes. No se debería utilizar este

procedimiento si no se ha previsto un sistema de actualización, puesto

que la cartografía puede quedar desfasada en pocos años.

Estrategia recomendada para la

implementación del Sistema

Es importante reconocer que la tecnología no es la única pieza de una solución exitosa.

Las personas, los procesos y el manejo de riesgos juegan un papel fundamental para logar

el éxito en el proyecto.

En función a lo anterior, recomendamos que el proyecto sea conducido según un marco de

trabajo basado en los siguientes dos pilares con las siguientes características:

El primero de los cuales son modelos para la organización del proyecto. Los modelos son:

Modelo de Equipos

Modelo de Procesos

El segundo pilar son las disciplinas necesarias para el éxito de un proyecto.

Administración de Riesgos

Administración del entrenamiento

Administración de Proyectos

Estos pilares proveen las mejores prácticas para el manejo de personas, proceso, decisiones

tecnológicas y compromisos que se deben enfrentar para asegurar que el proyecto satisfará

las necesidades del Municipio.

Cada modelo y disciplina trabaja de forma complementaria, apuntando a un área

específica del manejo de proyectos y en conjunto proveen un marco de trabajo potente y

atractivo para llevar adelante esta tarea alcanzando un equilibrio flexible sin perder de

vista los compromisos, tiempos y riesgos.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

139

Modelo de Equipos

El modelo de equipos es uno de los aspectos definidos por el marco de trabajo propuesto.

Este modelo describe como se estructurará el equipo del proyecto y los principios que el

mismo debe seguir a los efectos de lograr una implementación exitosa.

Este modelo no debe tomarse como algo rígido sino como un punto de partida para la

confección del equipo definitivo, donde se deberán tomar en cuenta diversos aspectos

como el alcance del proyecto, el tamaño del equipo y el conocimiento y experiencia

particular de cada uno de los miembros del mismo.

Deben lograrse seis metas principales para poder considerar un proyecto como

exitoso. Estas seis metas son las que definen al modelo de equipos:

Entregar el proyecto de acuerdo a las restricciones definidas, siendo en general las

principales el tiempo y el presupuesto.

Lograr usuarios satisfechos:

El proyecto debe satisfacer las necesidades de los beneficiarios y los usuarios para

ser considerado exitoso. Es posible entregar en tiempo y dentro del presupuesto

pero sin haber cumplido con las expectativas o necesidades.

Entregar el proyecto de acuerdo a las especificaciones basadas en los

requerimientos del Municipio:

Es fundamental que el equipo entregue lo más exacto posible de acuerdo a la

especificación ya que la misma representa al acuerdo entre el equipo y el

Municipio acerca de lo que se pretende construir.

Asegurar la calidad de la solución:

Todo producto es liberado con defectos, el objetivo fundamental es asegurar que

todos los defectos sean identificados y “resueltos”. En este caso la palabra

“resuelto” debe considerarse con una concepción amplia donde puede significar

diferentes cosas desde solucionar el defecto hasta proveer documentación con

soluciones alternativas.

Mejorar la efectividad y productividad del usuario:

Un producto que ofrece una cantidad importante de características y contenido

pero que no resulta usable y mejora la forma de trabajar de los usuarios no puede

considerarse exitoso.

Asegurar una buena implementación y posterior manteniendo del producto por

parte del municipio.

Teniendo en cuenta estas metas, se define al Modelo de Equipos como equipos de pares

trabajando en grupos con roles interdependientes y multidisciplinarios. Dado que cada

una de las metas mencionadas requiere diferentes disciplinas y capacidades, éste modelo

permite que cada una de ellas esté representada dentro del equipo por uno de los grupos

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

140

de roles, de aquí en adelante simplemente roles. Las personas que integren cada rol

aportarán por tanto una perspectiva única dentro del equipo acerca de los requerimientos

para satisfacer cada una de las metas.

De esta manera, los Roles necesarios para el proyecto son los siguientes:

Administración del Proyecto:

Para lograr su meta este rol deberá conducir las decisiones críticas necesarias y

facilitar los recursos y coordinación del día a día. Participara activamente en la

generación del documento de especificación funcional que será usado como

herramienta para la toma de decisiones en cuanto a la forma en la que el producto

será implementado, y sus decisiones son clave para definir la arquitectura de la

solución. Este rol tendrá a su cargo las tareas de administración de recursos y

proyecto, por lo que cada rol será responsable del cronograma inherente a su

función y este rol consolidará y coordinará todos estos cronogramas en el plan del

proyecto.

Administración del Producto:

Este rol dentro del proyecto es el encargado de articular la visión del usuario final

del producto que se prevé desarrollar. Es decir, su óptica del proyecto debe ser

siempre la del usuario final y esta óptica debe primar en todas las discusiones. De

esta forma este rol se asegura de cumplir la meta de tener un usuario satisfecho.

Desarrollo:

Este rol es responsable de que el sistema desarrollado cumpla exactamente con la

especificación funcional y arquitectura acordada previamente. Frente a las

discusiones debe primar el aspecto tecnológico de la solución.

Pruebas:

La misión de este rol es garantizar la calidad del producto antes de su puesta en

producción o al menos que los errores sean conocidos. Tiene un papel muy

importante en garantizar que los compromisos en cuanto a tiempos de respuesta

acordados se cumplan. Es decir, su función es la detección prematura de errores y

el logro de las métricas previstas.

Experiencia de Usuario:

La misión de este rol es garantizar el mejor y mayor uso del producto final

facilitando la generación de documentación así como entrenamiento específico.

Este rol también debe asegurarse que la experiencia del usuario en el manejo de la

solución sea la mejor. Tiene incidencia directa en la interfase de usuario de manera

tal que resulta de fácil e intuitivo manejo.

Administración del lanzamiento:

Su función dentro del equipo es la de asegurar que la instalación del sistema, su

actualización o una migración hacia él tenga el menor impacto posible en la

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

141

instalación del Municipio. Su trabajo está fuertemente concentrado en el grupo de

soporte y operaciones.

Modelo de Procesos

El modelo de procesos establece un orden para las diferentes actividades del proyecto y en

este sentido es que representa al ciclo de vida del mismo. Combina los principios más

efectivos y populares de conocidos modelos de procesos como el modelo en cascada

(Waterfall model) y el modelo en espiral (Spiral model) en un modelo iterativo, basado en

fases y dirigido por hitos.

El modelo de procesos provee una estructura de proyecto que está basada en 5 fases

diferentes:

Visión/Alcance

Planificación

Desarrollo

Estabilización

Implementación

Cada una de estas fases culmina con un hito visible. En síntesis, las tareas a desarrollar en

cada una de las fases son las siguientes:

Fase de Visión:

Culmina en la aprobación del documento de Visión y Alcance aprobado, en el que

todos los integrantes del equipo definen la visión de la solución, el producto,

coinciden en los objetivos de esta versión y su alcance, reconociendo que futuras

versiones pueden contener mejoras al mismo. El documento de Visión y Alcance

proveerá una vista de alto nivel de las metas del proyecto y de sus restricciones,

incluyendo un análisis del problema desde la perspectiva sistémica, descripción de

las metas de la solución, un perfil de la solución conceptual, perfiles de los

usuarios y metas de diseño.

Fase de planificación:

Culmina con el plan del proyecto aprobado. El plan del proyecto contiene la

especificación funcional completa, los planes combinados de cada uno de los

integrantes del equipo y un cronograma detallado. El equipo entonces concuerda

en lo que se va a hacer y cómo. En esta oportunidad se deben conocer exactamente

los riesgos existentes en el proyecto, se establecen las prioridades en función de

esto.

Fase de Desarrollo:

Culmina con la primera versión del producto y comienza con la aprobación de la

especificación funcional, la cual se transforma a partir de este punto en la línea

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

142

base sobre la que el equipo de desarrollo trabajará. Durante esta fase el equipo se

focaliza en construir y verificar la solución. El equipo de desarrollo debe fijar una

serie de puntos de control intermedios los cuales implican ciclos completos de

pruebas y correcciones. En este punto el desarrollo de una versión está completo y

se comienza a trabajar en la próxima versión.

Fase de Estabilización:

Culmina con la primera versión a liberarse para su puesta en producción (Release).

Las tareas de testing - que se enfocan principalmente en escenarios de uso reales -

se desarrollan en conjunto con la codificación. El foco principal durante esta fase

es la detección de problemas y la corrección de los mismos hasta lograr un

producto que esté listo para su puesta en producción. Una vez completada esta

fase se debe contar con un producto probado.

Fase de Implementación:

Culmina con la recepción del producto por parte del grupo de usuarios del

Municipio. Durante esta fase el equipo de Liberación validará que los procesos de

implementación y operación del producto estén claramente definidos. Se verificará

con el cliente que la solución cumple con los requerimientos. Internamente habrá

varios puntos de revisión para el equipo. Al final de esta fase el producto estará

implementado y los integrantes del equipo pueden dedicar su atención en la

próxima versión. Es importante también resaltar que en esta fase se proyectara

todo el levantamiento de información (o migración de datos) necesario para la

puesta en marcha del sistema.

El manejo de versiones es una técnica de manejo de proyectos fundamental que está

embebida en varios aspectos de la descripción de las fases anteriores y resulta una parte

esencial en el modelo de procesos. Permite flexibilidad para adaptarse a cambios en las

funciones, cronogramas y riesgos que se detecten.

Administración de Riesgos

Todo proyecto que un equipo encara involucra algún tipo o nivel de riesgo. Es por esto

que manejar el riesgo de forma exitosa es un factor crucial para el éxito del proyecto.

La administración de riesgos permite generar una disciplina y un ambiente para decisiones

y acciones pro-activas de forma de identificar de forma continua que puede salir mal, que

riesgos se deben enfrentar y la implementación de estrategias para ello.

Se identifican las siguientes características principales del riesgo:

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

143

El riesgo es algo inherente a cada proyecto. Es la posibilidad, no la certeza, de

sufrir una pérdida. La pérdida puede verse como diferentes elementos, desde una

disminución en la calidad del producto final, un aumento en los costos, fechas

límite no cumplidas, hasta el fracaso de todo el proyecto.

La identificación de riesgos es algo positivo. El riesgo no es algo a lo que temer,

pero si algo que manejar. Los equipos exitosos enfrentan al riesgo a través de

reconocer y minimizar la incertidumbre y a través de tratar cada uno de los riesgos

identificados.

No juzgar la situación por el número de riesgos. Los riesgos no son todos iguales y

un riesgo no es en sí ni bueno ni malo. A pesar de que se piensa en un riesgo como

algo negativo, un riesgo también puede ser visto como la posibilidad de asegurar el

cumplimiento del proyecto al evitarlo. No se debe asumir el estado de una

situación por el número de riesgo pues un riesgo identificado no es igual a un

problema presente.

Teniendo en cuenta estas características y tal cual se ha adelantado, el equipo de trabajo

deberá promover una estrategia de manejo pro-activo del riesgo. Esto significa que el

equipo de proyecto tenga un proceso visible, medible y repetible para el manejo de

riesgos. El enfoque de manejo de riesgo pone un gran énfasis en la necesidad de crear un

ambiente en el cual el equipo examine de forma pro-activa y de forma continua durante el

avance del proyecto que puede salir mal y que tome decisiones pro-activas acerca de que

riesgos necesitan ser tratados y efectivamente hacerlo.

Administración del entrenamiento

El marco de trabajo establece un proceso y disciplina que permite administrar el

entrenamiento y preparación del personal del equipo de un proyecto para la efectiva

ejecución del mismo.

En el área de los conocimientos y habilidades, se identifican las siguientes situaciones:

Entender la experiencia:

Es importante entender la capacidad y experiencia de uno mismo y de su equipo.

Debido a que muchos proyectos se desempeñan en áreas en las cuales no se

trabajo nunca es importante entender la capacidad de los miembros del equipo

para conocer nuestras fortalezas y debilidades.

Medir y hacer seguimiento de nuestras habilidades:

La concepción del equipo y propia de nuestra capacidad debe medirse de alguna

manera, para poder establecer las necesidades de nuestro equipo. Nuestra

capacidad debe poder ser vista y entendida por todos.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

144

La falta de conocimiento es un riesgo:

En cualquier proyecto el no conocer de alguno de los aspectos involucrados en la

solución es un riesgo, pues por esa falta de conocimiento es probable que se tomen

malas decisiones y se generen problemas. Como todo riesgo la falta de

conocimiento debe ser manejado.

El manejo de la preparación del equipo en muchos casos puede ser decisivo para entender

el flujo de tareas en un proyecto, y el flujo de proyectos en una organización. Esto se debe

a que ciertos proyectos generarán conocimientos requerido por otros, priorizándolos en su

ejecución.

Por ello el proceso propuesto hace mucho énfasis en la necesidad de la comunicación

entre los miembros del equipo para poder establecer claramente las brechas de

conocimiento.

Administración del proyecto

Parte de las tareas asignadas al “Administrador del Proyecto” están relacionadas con la

administración de tiempos y recursos en el proyecto. Esta administración se ve reflejada a

través de no solo la coordinación de los cronogramas sino en la administración de

provisión de recursos, calidad, cambios, costos, etc.

La administración del proyecto es una tarea compartida entre todos los roles del modelo

de equipo. Cada rol, tendrá un líder dedicado a tareas de administración de proyecto que

posteriormente serán coordinadas por el rol de Administración del Proyecto.

Se recomienda que en todo proyecto se consideren las siguientes áreas de la

administración de proyectos:

Planificación, control y seguimiento del proyecto:

Se refiere a la integración y coordinación de los entregables de todos los roles

miembros del equipo y el establecimiento de procedimientos de seguimiento para

cada uno de ellos.

Administración del alcance:

Debido a que el modelo se basa en definir claramente los alcances del proyecto es

importante definir y detallar el mismo. Esta tarea incluye la negociación de

características y funcionalidades de la solución.

Administración de tiempos:

Parte importante de la administración de un proyecto es la administración de los

planes y cronogramas de todos los miembros del equipo. Debido a que el tiempo

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

145

es siempre parte importante de las restricciones de un proyecto, se deberán validar

estimaciones, actualizar los planes y programas a lo largo del mismo.

Administración de costos:

Otro de los principales motivos de restricción en proyectos son los costos, por este

motivo se debe hacer un seguimiento y control de los mismos en todo momento.

Administración de personal:

El tercer pilar que restringe la ejecución de proyectos son los recursos humanos. La

administración del personal su correcta asignación y distribución de tareas no

puede excluirse ni minimizarse en ningún proyecto.

Administración de riesgos:

Esta administración es tan importante que una disciplina ha sido dedicada y

explicada previamente.

Administración de calidad:

El determinar los estándares de calidad que se cumplirán, la forma de medirlos y

validarlos, es un paso importante en todo proyecto pues establecerá el tipo de

solución y/o producto que será entregado.

Todas estas tareas se encontraran distribuidas entre todos los roles del equipo de trabajo y

centralizadas en el rol de Administrador del Proyecto, permitiendo de esta manera

compartir la responsabilidad y designar un dueño de esta disciplina.

Alcances del Sistema de Información

Territorial

Consideraciones iníciales

En función a lo expuesto en secciones anteriores, un Sistema de Información Territorial

está compuesto por los siguientes productos:

Aplicaciones de Gestión Territorial

Información Geográfica

Información Alfanumérica

Es importante indicar que cada una de las aplicaciones de información territorial que se

decidan implementar en el Municipio, deberán tener asociada la necesidad de contar o

invertir en la información geográfica e información alfanumérica especifica de ese tipo de

aplicación.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

146

Se espera que la empresa responsable de la implementación realice un análisis de la

situación actual del ámbito del sistema y proponga una solución a medida, que optimice

todos los procesos actuales y futuros del Municipio.

Por otro lado, es necesario desarrollar o incluir una plataforma SIG (Sistema de

Información Geográfico) que brinde servicios para la ejecución de las aplicaciones

específicas desde un servidor, la que debe mínimamente tener los siguientes dos

componentes:

Un administrador de cartografía que permita el manejo de fuentes heterogéneas de

información gráfica y alfanumérica garantizando la integridad en distintos

entornos.

Una aplicación para servir y visualizar mapas bien a través de Internet, extranet

(administraciones públicas y otros agentes como operadores de servicios básicos) e

intranet (en el ámbito de la red local municipal).

Sobre esta plataforma básica se pueden ir integrando los diferentes módulos o

aplicaciones de Gestión Territorial. Estos módulos los clasificamos en función a su

prioridad y oportunidad de mejora en el Municipio, según el siguiente detalles:

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

147

Módulos de prioridad y oportunidad alta

Estos módulos son muy recomendables de implementar en primera instancia, debido a la

alta integración que existe entre los mismos, se tiene mucha oportunidad de colaboración

entre los departamentos e instituciones que las administran. Por otro lado, su

implementación se traduce en beneficios de alto impacto para el municipio y la

comunidad.

Módulo de Gestión predial y de construcciones

Módulo de Planificación Urbana

Módulo de Gestión de la infraestructura vial

Módulos de prioridad y oportunidad media

De igual importancia, sin embargo se consideran módulos que tendrán mayor

potencialidad y explotación de parte de los funcionarios municipales, una vez que se haya

tenido éxito en la implementación de los módulos anteriormente descritos.

Módulo de Nomenclatura de Direcciones

Módulo de Transporte Público

Módulo de Servicios Básicos

Módulos de apoyo a la Gestión Territorial

Estos módulos son transversales, de acompañamiento y apoyo, su implementación es muy

necesaria para el correcto funcionamiento de los módulos de Gestión Territorial.

Seguimiento de trámites

Gestión documental

Estadísticas municipales

Portal geográfico municipal

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

148

Módulo de Gestión predial y de construcciones

Aplicación o Sistema de Gestión

Una de las fuentes de información más importantes con el que debería contar el

Municipio. La aplicación permite importar, generar y modificar la información catastral

geográfica/alfanumérica relativa a predios y construcciones como consecuencia de las

formaciones, actualizaciones, inspecciones, subdivisiones, anexiones, regularizaciones,

etc. Permite editar y consultar la información almacenada en el sistema mediante el uso

de expedientes o fichas catastrales, además de generar informes y reportes utilizando

plantillas predefinidas por el Municipio como los Certificados de Registro Catastral y

otros.

Es importante que este modulo se integre con los sistemas de recaudaciones del

municipio, administrando las altas, bajas y modificaciones de los registros de

contribuyentes y su vinculación al o los inmuebles mediante un Geocódigo (Código

Catastral).

Por otro lado, este modulo también deberá contemplar el proceso de tramitación de una

licencia de construcción, debido a que también está estrechamente vinculado a la

dinámica y mutaciones de los predios en el municipio. Deberá permitir identificar la

información básica de referencia de cada tipo de licencia de construcción, facilitando las

tareas de introducción y validación de toda la información necesaria para su tramitación,

de manera de poder consultar el estado en el que se encuentre cada expediente.

Incluyendo emisión de certificados técnicos, mapas temáticos y reportes geográficos de las

licencias existentes en cada zona.

Un aspecto importante en este aplicativo es considerar que se deben contar con interfaces

o funciones en el sistema, para poder ingresar, transcribir o importar la información de los

censos o actualizaciones catastrales así como de las posibles inspecciones que se hacen en

terreno, posibilitando mantener actualizada la base de datos geográfica y alfanumérica.

Se recomienda que la información catastral de la cabecera cantonal sea migrada a una nueva plataforma que sea robusta y flexible (SQL o ORACLE) enmarcado en el ámbito legal que el estado a puesto para las instituciones públicas de tal manera que puede vincularse de manera más efectiva al SNCP cuando esté implementado

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

149

Actualmente se estima la existencia de 80.000 registros, sobre una superficie de 50,35 km2.

No se está considerando el levantamiento de la información catastral (datos alfanuméricos y geográficos) porque se prevé que el sistema utilizará la que será entregada cuando finalicen los trabajos de COFOPRI en la jurisdicción.

Dentro de las actividades de actualización de esta información, es necesario gestionar y normar un enlace sistemático con la base de datos alfanumérica que administra el SATCH.

Modulo de Planificación Urbana

Que colabore con las actividades del Área de Planeamiento Urbano para realizar consultas

y edición de los Planes existentes en el Municipio, integrados con toda la información de

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

150

clasificación, calificación y reglamentación del suelo. Donde el usuario pueda personalizar

los dominios territoriales para adaptarse a la legislación municipal y pueda definir avisos y

eventos relativos al Planeamiento, de tal forma que se faciliten las tareas de gestión,

además de la posibilidad de generación de mapas temáticos de Planeamiento, en los que

cada usuario pueda resaltar aquellos aspectos que más le interesen.

En las dependencias de la Gerencia de Urbanismo se cuenta con herramientas de planificación urbana y territorial suficientes como para poder incluir las normativas y reglamentos en una plataforma integrada.

Como este módulo responde a las herramientas de planificación y regulación existentes

inicialmente se propone el siguiente esquema de contenidos:

La geodatabase estaría consideraría estos contenidos:

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

151

Módulo de Gestión de la red de infraestructura vial

Aplicación o Sistema de Gestión

La infraestructura vial es un capital que va perdiendo valor con el uso y con el paso del

tiempo. Por ello se debe reinvertir dinero en ella cada cierto tiempo, en forma de

actuaciones de conservación, para conseguir que aquella no se descapitalice, es decir… que

no se rompa.

El sistema con aplicación en la gestión de la red vial surge como una necesidad ante la

difícil tarea de optimizar y racionalizar los recursos escasos que en materia de

mantenimiento necesitan las redes viales como parte integral de las mismas. Sin duda

alguna, este sistema es una herramienta para la planificación de los trabajos que

garanticen una transitabilidad adecuada durante todo el año.

Esta aplicación tiene las siguientes características:

Visualización de imágenes y datos de manera continua, incorporando la

presentación de manera gráfica de la geometría y de los parámetros de

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

152

auscultación. La aplicación está dotada de un visualizador que funciona de manera

análoga a la de un vídeo, de tal manera, que el usuario puede avanzar o retroceder

e incluso posicionarse en un punto, refrescándose a su vez todos los datos

asociados.

Generación de consultas desarrollando todo tipo de filtros al ámbito seleccionado,

permitiendo realizar consultas cruzadas y visualizar los resultados mediante el

módulo de imágenes.

Generación de informes con formato predefinido de todos los módulos que

componen la aplicación. Tanto las imágenes como la cartografía permiten elegir la

escala a imprimir y la realización de zoom. Elaboración de mapas temáticos de los

tramos de vías en función de la condición de las mismas.

Incorporación de imágenes, planos y observaciones o comentarios de manera

adicional en cualquier punto de la vía, de tal manera que al visualizar dicho tramo,

mostrará en pantalla las imágenes, planos u observaciones incorporadas.

Localización geográfica en la cartografía digital asociada, mediante un buscador

que permite la localización de vías, puntos de interés, temáticas de parámetros,

etc., así como la presentación de las diferentes capas que componen la misma.

Clasificación de las vías de acuerdo a algún criterio que tenga representación en la

base de datos, por ejemplo: tipo de daños, extensión de los daños, trabajos

requeridos, velocidad promedio del tramo, transito, Nivel de Serviciabilidad, etc.

Características que logran las siguientes ventajas y beneficios:

Contar con una Base Central de Datos con información relativa a las vías.

Definir Planes específicos para acciones de Mantenimiento, Rehabilitación y

Reconstrucción.

Contar con un respaldo para la solicitud de fondos tanto nacionales como

internacionales.

Definir requerimientos presupuestales.

Contar con un sistema para la racionalización de los recursos económicos (de

maquinaria, mano de obra y materiales) necesarios para desarrollar las actividades

de mantenimiento

Posibilitar responder preguntas como “que pasaría si”; por ejemplo, si el

presupuesto es reducido, si nuevas acciones de mantenimiento son implementadas

y otras.

Definir la colocación de los fondos disponibles sobre la base de prioridades y

procedimientos normalizados.

Identificar zonas con riesgos potenciales y de interrupción de la circulación

vehicular tales como derrumbes y hundimientos.

Contar con la capacidad para determinar rutas alternas en casos de emergencias

debidos a fenómenos naturales o accidentes.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

153

Facilitar la determinación rutas ideales para el transporte de carga en función de

las longitudes más cortas y de la condición de las vías.

Posibilitar el conocimiento de la red vial desde la oficina sin necesidad de

trasladarse al campo y verificar si los trabajos de mantenimiento se han ejecutado

oportunamente.

Contar con registro histórico (anual) de las actividades de mantenimiento

ejecutadas en la red vial.

Levantamiento de información geográfica y alfanumérica

Los pasos recomendados para realizar una buena gestión vial son:

Inventario de la infraestructura

Definición de los parámetros de estado

Levantamiento sistemático de los parámetros de estado (Auscultación)

Obtención de modelos de evolución

Toma de decisiones, en función de posibilidades económicas

La fase inicial del sistema de Gestión vial es el realizar un inventario o levantamiento de la

condición de los elementos que los componen. El inventario de vías se deberá efectuar en

lo posible, utilizando la más alta tecnología y metodología de avanzada.

El inventario es una actividad que debe realizarse anualmente, debido a las características

dinámicas de los elementos constituyentes de las calles y avenidas y a que las condiciones

de éstas pueden variar considerablemente. De esta forma se garantiza que la Gestión Vial

cada año estará trabajando con información actualizada, lo cual es fundamental para la

toma acertada de decisiones.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

154

Inicialmente se programan los recorridos, en los cuales se realiza una filmación en vídeo

(VHSC), describiendo las características físicas y condición de cada uno de los ejes o

tramos, calificando el estado de las partes constituyentes del camino, entre ellos: la

geometría y la rodadura del camino, el drenaje superficial, y las obras de arte. Lo anterior,

se hace con el fin de conocer el estado de la condición general de cada tramo.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

155

Lo anterior se complementa con la recolección de coordenadas georeferenciadas por

medio de receptores de posicionamiento global (GPS), los cuales al sincronizar sus relojes

con los de las cámaras de vídeo permiten determinar las coordenadas de los puntos cada

segundo durante el recorrido de cada tramo, así como de elementos del inventario y su

posición real dentro del plano de la red vial.

El Sistema de Gestión vial presenta en forma gráfica la red de carreteras posibilitando la

visualización de la ubicación de las rutas y la fácil captación de la información y de los

videos correspondientes a las secciones directamente desde la pantalla.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

156

Este estado de condición de cada tramo permite definir un diagnóstico sobre los

problemas y necesidades de la ruta, con el fin de dimensionar las medidas necesarias a

tomar si el propósito es mantener o mejorar su transitabilidad.

Los constantes trabajos sobre la estructura vial presentan la oportunidad de actualizar la información territorial de manera oportuna desde la Gerencia de Edificaciones.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

157

Módulo de nomenclatura de direcciones

La nomenclatura de las calles del Municipio mejora la organización de la ciudad, optimiza

el comercio y el movimiento de ciudadanos, turistas y otras personas, facilita la

distribución de correo y recibos del departamento de servicios públicos de la

municipalidad y inspira orgullo en los ciudadanos. Además este aplicativo se vuelve una

necesidad el momento de instaurar un Sistema de Información Geográfico Corporativo a

fin de mantener una topología integral que tenga respuestas a los diversos departamentos

y direcciones de la Municipalidad.

Módulo de Transporte público

Que brinde la información necesaria y las funcionalidades para realizar diversos análisis

de transporte como el Análisis de conectividad; que sirve para determinar los flujos de

movilidad entre dos o más zonas de transporte facilitando información sobre la tasa y las

líneas de transporte público que conectan ambos municipios, las frecuencias, el número

de vehículos, la duración del trayecto, la velocidad comercial, el número de paradas en

origen y destino. O El Análisis de Duplicidad que sirve para detectar duplicidades de

líneas y paradas, para la reordenación de itinerarios, líneas, paradas, buscando optimizar

la frecuencia y la velocidad comercial del servicio. En definitiva, una herramienta pensada

para la planificación, corrección y definición de redes de transporte público.

Módulo de Servicios Básicos

Que gestione la creación de las diversas redes municipales (agua potable, alcantarillado,

gas, semáforos, etc.) con capacidad de analizar el estado y comportamiento de cada red

mediante consultas y estadísticas. El aplicativo deberá permitir gestionar las revisiones

periódicas, sustituciones, actuaciones sobre las infraestructuras y averías. De forma

automática, incluye relacionar la información alfanumérica de las redes, su información

gráfica y los ficheros de abonados a estos servicios municipales.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

158

Módulos de apoyo a la Gestión Territorial

Seguimiento de trámites

Un modulo que automatizara la labor de la recepción y entrega de tramites concluidos de

forma estructurada y amigable, el objetivo de la aplicación es identificar los tipos de

tramite o correspondencia, registrar el contenido de la documentación de cada uno de

ellos y realizar el seguimiento del estado de avance por departamentos. Es un modulo que

permite brindar un mejor servicio a la contribuyentes.

Que permita identificar la información básica de referencia de cada tipo de trámite

atendido por las oficinas municipales. Que facilite las tareas de introducción y validación

de toda la información necesaria para su tramitación, de manera de poder consultar el

estado en el que se encuentre cada expediente. Incluyendo emisión de certificados

técnicos, mapas temáticos y reportes geográficos de las licencias, permisos y

autorizaciones existentes en cada zona. Boletas de Liquidación: Gestión de boletas de

liquidación por tramite relacionado con el módulo de recaudaciones.

Gestión documental

El módulo de Gestión Documental se utilizará para realizar una Gestión Electrónica de la

Documentación (GED) e implantar en el Municipio un motor de almacenamiento y

búsqueda de todo tipo de documentos.

Incluye una metodología para la organización de todos los documentos de la tramitación

de expedientes, así como su archivo digital. El gestor documental está integrado al sistema

de seguimiento de trámites tanto a nivel de aplicación como a nivel de base de datos.

Estadísticas municipales

Este modulo, permitirá la preparación, visualización e impresión de mapas temáticos bajo

demanda basados en la georeferenciación o cruce de la cartografía con las bases de datos

alfanuméricas, permitirá la representación en el plano, de gráficos estadísticos

municipales con diferentes niveles de desagregación: por zonas, barrios, secciones

censales, manzanas, etc.

Distribución Demográfica.

Plan de Acción – Área Sistema de Información Territorial

159

Actividades económicas.

Inversiones municipales.

Estas bases de datos alfanuméricas pueden provenir de otras instituciones, anuarios

estadísticos, elaboraciones propias o encuestas.

Portal geográfico municipal

Que permita navegar por mapas a través de Internet, utilizando simplemente un

navegador, para de este modo complementar la presencia del Municipio en la red,

permitiendo de una manera ágil y sencilla la publicación de la información de mayor

interés para los ciudadanos y ayudaría a promover la actividad turística que se desarrolla

en toda la jurisdicción.

Sección III. Área Estratégica Organizacional

Diagnóstico: Área Estratégica

Organizacional

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

165

Visión de Desarrollo del Municipio

Objetivo

El propósito del presente acápite es determinar el alcance de la visión y su adecuación a la

potencialidad efectiva de desarrollo municipal. Para este efecto, se analiza la relación de la

Visión con los ámbitos de acción municipal, se identifica la alineación de los objetivos

estratégicos con la visión, se identifican los instrumentos, mecanismos y herramientas de

planificación, y se caracteriza la coherencia de la visión con la potencialidad efectiva de

desarrollo local.

Coherencia de la Visión con los Ámbitos de Desarrollo

Municipal

La Visión es el elemento central que debe ser formulado dentro del sistema de

planificación estratégica, ya que la misma refleja la intención fundamental de logro que

busca la entidad municipal. En este sentido, dicha Visión, debe tener un alcance que

incluya los distintos ámbitos de desarrollo integral que se requieren para que la entidad

municipal sea capaz de realizar su finalidad última, que es promover el desarrollo local.

Se entiende por ámbitos del desarrollo, a los diversos campos de acción que se han

contemplado en los municipios de los países de la región andina en los cuales

International Consulting Group (ICG) efectuó el PRAMEG. Estos ámbitos de desarrollo

son áreas en las que se busca intervenir con el PRAMEG con la finalidad de promover la

mejora de la gestión local y el consecuente desarrollo local. Cada alcaldía, inserta dentro

de un contexto nacional, legal y local concreto, define los ámbitos de acción que busca

desarrollar de acuerdo a las competencias asignadas por Ley y a una apreciación de la

situación del municipio. Estos ámbitos de acción se han denominado de diversas maneras,

como ser ejes de desarrollo, ámbitos o dimensiones, y se constituyen en referentes

ordenadores de las acciones propuestas en los planes de desarrollo local.

En el presente documento, para determinar el alcance de la visión de la municipalidad de

Chiclayo, se parte de la experiencia lograda dentro del PRAMEG, donde se ha efectuado

una profunda revisión de los planes de desarrollo de cerca de treinta alcaldías de distintos

piases miembros de la región andina. Este análisis ha permitido definir cuatro ámbitos que

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

166

se contemplan en todos estos planes, y que se constituyen en referencia para analizar el

alcance de cualquier visión de desarrollo.

Los ámbitos que se han establecido son:

Político – Institucional

Se refiere a la gestión política, es decir, las acciones que buscan liderar al conjunto de la

comunidad alrededor de la visión compartida de desarrollo, así como se refiere a las

acciones relacionadas con el desarrollo organizacional en general, y la optimización de los

distintos componentes de la gestión.

Desarrollo Económico

Se refiere a las acciones que buscan promover el desarrollo de la producción, distribución

y consumo de bienes y servicios. Se relaciona también con la generación de empleo, la

promoción empresarial, la generación de entornos favorables de competitividad, entre

otros.

Desarrollo Humano y Social

Se refiera a las acciones relacionadas con la promoción de la educación, la salud, la

vivienda, la atención de grupos y personas vulnerables, y todas las demás actividades

vinculadas a potenciar el desarrollo personal y social.

Infraestructura y medio ambiente

Se refiere a las acciones relacionadas con el desarrollo de las obras físicas, como son las

redes de servicios básicos de agua, alcantarillado, manejo de residuos, energía,

comunicaciones, vialidad, infraestructura edil, entre otros. Asimismo, se refiere a las

condiciones del medio ambiente, como ser los niveles de contaminación, reciclaje, y otros.

Con estos ámbitos claramente delimitados, se ha realizado una lectura de la visión vigente,

lo que ha permitido establecer los elementos constitutivos de dicha visión,

relacionándolos con los cuatro ámbitos anteriormente descritos. De este análisis, se

obtuvo el siguiente resultado:

La visión de desarrollo establecida en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de

Chiclayo es la siguiente:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

167

La Visión detallada en el párrafo anterior, puede descomponerse en los siguientes

elementos, los que a su vez se relacionan con los ámbitos de desarrollo integral

establecidos por ICG mencionados anteriormente:

Cuadro, Relación de elementos de la Visión con Ámbitos de Desarrollo Integral

ELEMENTOS DE LA VISION AMBITOS DE DIAGNÓSTICO

1. Reconocimiento nacional POLITICO – INSTITUCIONAL

2. Proyección internacional

3. Orgullo del legado histórico

4. Libertad

5. Concertación

6. Vigencia de valores

7. Gestión del destino propio

8. Atracción de inversión nacional y extranjera

DESARROLLO ECONOMICO

9. Igualdad de oportunidades sociales y económicas

10. Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente

INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO SOCIAL

Fuente: Elaboración propia en base al PDCP

Visión de Chiclayo 2003 - 2010

Ser una provincia reconocida dentro del ámbito nacional y de proyección internacional orgullosa de nuestro legado histórico, que preservamos nuestros recursos naturales y medio ambiente; capaz de promover y atraer tanto la inversión nacional como extranjera y con una población que se desenvuelve dentro de un marco de igualdad de oportunidades económicas sociales y culturales y que, además, participa de manera libre y concertada haciendo uso de sus valores siendo la gestora de su propio destino.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

168

El cuadro anterior muestra que la Visión que se ha elaborado para Chiclayo hasta el año

2010, no comprende todos los ámbitos de desarrollo, ya que no se ha formulado dentro

de la visión un elemento relacionado al desarrollo social. Asimismo, se puede percibir

que no está incluida en esta visión un aspecto que es parte del ámbito político –

institucional, que es el referido al desarrollo organizacional, es decir, este elemento no es

considerado como un aspecto central de la estrategia de desarrollo.

La visión formulada contempla la identificación de sólo tres de los cuatro ámbitos de

desarrollo, habiéndose excluido el ámbito de desarrollo social, por lo que se puede aseverar

que dicha visión no tiene un alcance general adecuado. Asimismo, tiene como limitación

adicional la ausencia del desarrollo organizacional que es un elemento necesario para lograr

el desarrollo integral.

Articulación de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo con

la Visión

El análisis de la articulación de los objetivos con la Visión de Desarrollo formulada, es un

aspecto importante que permite establecer la coherencia del pensamiento estratégico, ya

que tanto estos objetivos como la visión deben representar un conjunto armonioso de

conceptos y proposiciones, que se constituya en una guía efectiva del accionar

institucional. En otras palabras, si no hay un alineamiento en los conceptos centrales,

mucho menos se puede esperar una consistencia en el accionar institucional.

En este sentido, el grado de articulación se puede estimar haciendo una lectura de los

Objetivos Estratégicos propuestos, comparándolos con los elementos centrales de la

visión, para luego establecer si hay una relación consistente entre ambos.

Para esto, se ha efectuado una lectura detallada de los objetivos estratégicos generados,

categorizándolos dentro de cada uno de los elementos centrales de la visión.

En este entendido, se ha encontrado que los objetivos estratégicos propuestos son los

siguientes:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

169

Chiclayo, Ejes y Objetivos Estratégicos Propuestos en el PDCP

EJES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJE 1: Estratégico de carácter urbano Objetivo 1.1:

Incrementar la cobertura de los servicios (agua, desagüe y electricidad) y de frecuencia de recolección de la basura, para la población de la provincia de Chiclayo, mediante la puesta en marcha de proyectos de agua-desagüe y electrificación; así como el mejoramiento de la eficiencia del recojo de la basura en un periodo de 6 años.

Objetivo 1.2:

Incremento del número de centros recreacionales y culturales para la población de la provincia de Chiclayo, mediante el incremento de recursos financieros para la construcción de parques, plataformas deportivas, galerías de exposición en un periodo de 6 años.

Objetivo 1.3:

Incrementar el número de centros de salud y educativos para la población de la provincia de Chiclayo, mediante el incremento de los recursos económicos y el apoyo del gobierno regional en un periodo de 6 años.

Objetivo 1.4:

Ubicación estratégica y construcción de los rellenos sanitarios necesarios para la población de la provincia de Chiclayo, mediante la generación de recursos económicos adicionales y el apoyo de las instituciones públicas del departamento e internacionales, o la alternativa de la privatización en un periodo de 6 años.

Objetivo 1.5:

Mejorar el servicio de transporte, mejorar las vías de transporte e incrementar el número el asfaltado de calles y avenidas de los distritos de la provincia de Chiclayo mediante la puesta en marcha de un plan de reordenamiento del tránsito y el destino de recursos económicos para cumplir con dicho fin en un periodo de seis años.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

170

Objetivo 1.6:

Disminuir el grado de Tugurización causada por el comercio ambulatorio en los centros comerciales de la provincia de Chiclayo, mediante la creación de nuevos centros de comercialización y el reordenamiento de las personas que trabajan de manera informal en un periodo de seis años.

EJE 2: Eje estratégico de carácter económico

Objetivo 2.1:

Incrementar el número de empresas con carácter productivo para la población de la provincia de Chiclayo; Mediante el impulso a la generación de Pequeñas y Microempresas, así como, la creación de un Banco de Proyectos de inversiones que sirva como referencia para toda aquella persona o empresa que se encuentre interesada en invertir en la Provincia de Chiclayo en un periodo de 6 años.

Objetivo 2.2:

Incrementar los recursos económicos para el desarrollo turismo en la Provincia de Chiclayo, mediante el uso de recursos provenientes del sector público, así como, la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos por parte de las instituciones que tienen a cargo la administración de los principales atractivos turísticos de la provincia en un periodo de seis años.

EJE 3: Eje Estratégico de Carácter Ciudadano

Objetivo 3.1:

Incrementar el grado de seguridad ciudadana para la población de la provincia de Chiclayo, mediante el incremento del servicio policial en las comisarías de los distritos para la protección garantía de la seguridad ciudadana, así como la formación de comités de apoyo (comité cívico) y juntas vecinales dentro de las comisarías las mismas que cumplirán funciones de integración.

Objetivo 3.2: Incrementar la práctica de valores y las normas de

urbanidad de la población de la provincia de Chiclayo, mediante la realización de campañas orientadas a impulsar los valores y las normas de urbanidad, las mismas que serán emprendidas por las instituciones públicas y privadas en un periodo de seis años.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

171

Objetivo 3.3: Incrementar el compromiso de la ciudadanía de la

provincia de Chiclayo con la preservación del medio ambiente, mediante la capacitación y difusión de programas que hagan énfasis en la importancia de los seres vivos.

Objetivo 3.4:

Incrementar la identidad cultural de la población de la Provincia de Chiclayo, mediante acciones orientadas a informar y educar a la población sobre nuestro legado histórico, así como también, la modificación de la currícula educativa poniendo más énfasis en nuestra historia regional y local.

EJE 4: Eje estratégico de Carácter Institucional

Objetivo 4.1:

Incrementar la participación vecinal institucionalizada de los gobiernos locales, de manera amplia y concertada en temas de carácter económico social, cultural y de gestión municipal en un periodo de 6 años.

Objetivo 4.2:

Reforzar la iniciativa de las Municipalidades distritales de la Provincia de Chiclayo para generarse nuevas fuentes de ingresos, mediante la organización de eventos tales como: conciertos, ferias de exposición, cursos, etc. En un periodo de 6 años.

Objetivo 4.3:

Incrementar la cultura de asociación, participación y coordinación de las empresas e instituciones de la provincia de Chiclayo, mediante la invitación de éstas, a formar parte de los convenios de apoyo y compromiso para el desarrollo integral de la provincia.

Fuente: Elaboración propia en base al PDCP

Al relacionar los objetivos estratégicos con los elementos centrales de la visión, se tiene

lo siguiente:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

172

Chiclayo, Relación de los Elementos de la Visión con los Objetivos Estratégicos

ELEMENTOS DE LA VISION OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Reconocimiento nacional

2. Proyección internacional

3. Orgullo del legado histórico 3.4

4. Libertad

5. Concertación

6. Vigencia de valores 3.2

7. Gestión del destino propio 4.3; 4.2; 4.1

8. Atracción de inversión nacional y extranjera

2.2

9. Igualdad de oportunidades sociales y económicas

2.1; 1.6; 1.3; 1.1

10. Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente

3.3; 1.4

Fuente: Elaboración Propia en base al PDCP

Como se puede observar en el cuadro anterior, solo seis de los diez elementos de la visión

se expresan en un objetivo estratégico específico, lo que muestra que no se ha tomado en

cuenta estos elementos en la formulación de los objetivos estratégicos. Esto indica que, si

bien hay un alineamiento entre los objetivos estratégicos y los elementos de la visión,

este alineamiento es solo parcial, y no contempla la totalidad de las ideas centrales

expresadas en la visión de desarrollo.

Los objetivos estratégicos de desarrollo están parcialmente alineados con la visión, siendo

que de 10 objetivos estratégicos solo 6 de éstos se encuentran entre los elementos centrales

de la visión y expresados en dichos objetivos.

La visión como Guía de Acción

La visión tiene una importancia muy significativa para la planificación estratégica, pues

se constituye en la guía del accionar de la entidad. Entendiendo que la actualización de la

planificación en el tiempo responderá a precisiones y ajustes en la visión más que en la

misión de la entidad.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

173

En este sentido, se pudo establecer que en el Plan Concertado de Desarrollo Provincial de

Chiclayo no se contempla ningún proyecto, de lo que se puede inferir que de dicho Plan

no se proyectó ni se derivó hacia acciones concretas, las cuales se reflejan en proyectos.

Sin embargo, en el Plan Estratégico Institucional 2008 - 2010 se hace mención a los

siguientes proyectos:

Proyectos contenidos en el PEI

Fuente: PEI 2008-2010

Como se puede observar en el cuadro anterior, se han formulado cinco proyectos en el

Plan Estratégico Institucional (PEI). De estos proyectos, la totalidad son de

infraestructura, por lo que se puede aseverar que la intención de concretar la visión se

expresa principalmente en lo que se refiere a obras físicas, dejando otros elementos de la

visión fuera de la formulación de proyectos

Por todo lo anterior, se puede afirmar que la visión no es una guía efectiva de acción, ya

que las actividades que se expresan en los Proyectos concretos no reflejan el alcance

integral de la visión, ni se han desarrollado hasta la fase de ejecución.

En síntesis, se puede apreciar que la visión de desarrollo no es efectivamente una guía de

acción del municipio, porque los proyectos y demás actividades concretas no reflejan los

ámbitos de la visión.

Instrumentos, mecanismos y herramientas de planificación

En este acápite se analizan los instrumentos, mecanismos y herramientas de la

planificación estratégica, con la finalidad de elaborar un juicio crítico acerca del marco

conceptual, el procedimiento y las técnicas que han sido empleadas en la elaboración de la

Visión de Desarrollo, los Objetivos Estratégicos y los proyectos y planes de acción

concretos que pretenden expresar y cumplir con la visión y los objetivos propuestos.

PROYECTO

1. Construcción de Terrapuerto

2. Construcción del Parque Cementerio

3. Construcción del Parque zoológico recreacional del norte 4. Planta de asfalto en caliente

5. Reconstrucción del Palacio Municipal

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

174

Se entiende que un marco teórico adecuado, acompañado de un procedimiento acorde

con dicho marco teórico, y mediante la aplicación de técnicas permite la formulación

técnicamente apropiada de la visión y de los objetivos, lo que a su vez permite la

elaboración de proyectos y planes operativos concretos.

Marco conceptual para la elaboración de la visión de desarrollo

Se ha podido verificar que la Municipalidad Provincial de Chiclayo no ha formulado un

marco conceptual que sirva de guía para la formulación de la visión de desarrollo.

No se ha formulado en el PDCP un marco conceptual en base al cual se haya elaborado la

visión, aspecto que limita el proceso de formulación del PDCP.

Procedimiento para la elaboración de la visión de desarrollo

El procedimiento mediante el cual se formula la visión de desarrollo es una secuencia de

acciones que permiten elaborar dicha visión a partir de un conjunto de elementos

relacionados entre sí. En este sentido, la caracterización de este procedimiento, y la

formulación de un juicio crítico acerca de su consistencia, tanto con el marco teórico

como con las exigencias metodológicas de la planificación estratégica, constituyen un

aspecto importante que permite reorientar dicho procedimiento para que la institución

pueda mejorar técnicamente el proceso de elaboración de la visión.

En el contexto de todo lo anterior, el procedimiento de elaboración de la visión de

desarrollo, que se considera adecuado a la realidad de los municipios de la región andina,

formulado a partir de la experiencia de diagnóstico en alcaldías de los países miembros, ha

mostrado que el procedimiento requerido parte de una diagnostico de situación interna y

externa, para luego elaborar la prospectiva a largo plazo, lo que posteriormente se

complementa con la escogencia estratégica y la formulación de las bases de los planes de

desarrollo. Este procedimiento debe culminar con el diseño de un sistema de seguimiento

y evaluación estratégica, que permita valorar en forma sistemática y permanente el ajuste

de las acciones a la visión.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, la formulación del Plan de

Desarrollo Concertado, y de la Visión de Desarrollo, se planteó como un proceso

constituido por cinco pasos de acuerdo a la siguiente secuencia:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

175

1. Determinación de las características generales de la situación local

En este paso se hizo una caracterización detallada de la ubicación,

caracterización física, límites, clima, población, aspectos socioeconómicos,

principales actividades económicas, y recursos naturales de la provincial.

2. Diagnóstico Situacional

En este paso se hizo un recuento de los hitos históricos de la provincia, se

determinaron las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas,

permitiendo todo esto determinar los principales problemas y

potencialidades a desarrollar

3. Planeamiento Estratégico

En este paso se formularon la misión y los valores, la visión y los objetivos

estratégicos, y se plantearon los proyectos requeridos y priorizados a nivel

distrital y provincial.

Como se puede apreciar en los párrafos anteriores, el procedimiento que se ha seguido

para la formulación de la visión de desarrollo de la Provincia de Chiclayo ha sido

coherente, en términos generales.

Sin embargo, se pueden observar las siguientes limitaciones:

El procedimiento no incluye el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación

estratégica.

Asimismo, es necesario recalcar que este procedimiento ha tenido un carácter

participativo, con la inclusión de diversos actores sociales e institucionales, aunque

el nivel y alcance de dicha participación no está especificado en los documentos

analizados. Esto muestra que el sistema participativo no está claramente definido,

que provoca sesgos en el análisis y las propuestas que se efectúan durante el

proceso de planificación.

En síntesis, el procedimiento de elaboración de la visión dentro del sistema de planificación

estratégica, es adecuado a los requerimientos técnicos y políticos vigentes. Sin embargo, este

procedimiento tiene como limitaciones la carencia del diseño de un sistema de seguimiento

estratégico y un sistema de participación que no está claramente definido.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

176

Herramientas relacionadas a la visión de desarrollo

El sistema de planificación estratégica está compuesto por un conjunto de herramientas

que configuran una red de elementos que permite una adecuada formulación de la Visión

de Desarrollo, y potencia la posibilidad de que dicha visión se haga efectiva.

En el presente acápite, se analizan principalmente los planes complementarios al Plan de

Desarrollo Concertado, ya que estos constituyen los elementos adicionales más

importantes. En este sentido, la experiencia del PRAMEG en los municipios de los países

de la región andina, han permitido establecer que las alcaldías de dichos países deben

contar con los siguientes planes complementarios al Plan de Desarrollo:

1. Plan Territorial (que incluye POT, PLUS, entre otros) (Orientado a definir aspectos

relacionados con el territorio local)

2. Plan Estratégico Institucional o de desarrollo organizacional (Orientado al

mediano plazo de una Gestión Municipal)

3. Plan Operativo Institucional (POI) (Orientado al corto plazo, un año de la Gestión

Municipal)

En relación a estos planes, además de la verificación de su elaboración efectiva, se debe

analizar el contenido visional que proponen, viendo si este contenido está relacionado

coherentemente con la Visión de Desarrollo.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el ámbito relacionado al

territorio, entre los documentos entregados en el trabajo de campo no se ha hecho entrega

de ningún plan relacionado con el territorio, por lo que se infiere que no se ha elaborado

un plan territorial, por lo que eso es una limitación muy importante en el sistema de

formulación de la visión, ya que se carece de una visión de desarrollo del territorio. Sin

embargo, de las entrevistas efectuadas se ha tomado conocimiento que se encuentra en

elaboración el Plan de Acondicionamiento Territorial, que se encuentra en la etapa de

lanzamiento y de sensibilización hacia la ciudadanía.

No se ha elaborado una visión relativa al desarrollo del territorio, aspecto que muestra una

carencia muy importante dentro del sistema de planificación estratégica. Sin embargo, está

en proceso la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial que se encuentra en

etapa de lanzamiento y de sensibilización.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

177

Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional (POI)

El Plan Estratégico Institucional es un instrumento orientador de la gestión institucional,

formulada desde una perspectiva temporal de mediano plazo, que anuncia la Misión, la

Visión, los objetivos estratégicos y las metas estratégicas de una institución.

El PEI tiene las siguientes características técnicas: es un instrumento que trasciende el

corto plazo; recoge las competencias y ámbitos funcionales que la norma confiere a la

institución; surge del consenso institucional; no es un documento acabado sino

perfectible.

El POI es una herramienta de gestión que permite mediante la planificación establecer las

metas y las actividades conducentes al logro de los objetivos de la institución en

concordancia con el Plan Estratégico Institucional.

Es un documento de gestión institucional de corto plazo que permite articular y

consolidar adecuadamente las tareas de cada unidad funcional. Comprende el conjunto de

proyectos y actividades como acciones orientadas a la materialización de las metas

trazadas.

Para el análisis del PEI y del POI del municipio provincial de Chiclayo, se hace la

comparación de la visión contenida en el PDCP con las visiones del PEI y del POI. Las

visiones del PEI y del POI son las mismas, sin embargo no concuerdan con la visión del

PDCP. Lo mismo sucede con los objetivos estratégicos, los objetivos institucionales y los

objetivos operacionales, es decir no existe concordancia entre estos objetivos.

Esto se puede observar en el siguiente cuadro:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

178

Chiclayo, Relación Visión y Objetivos del PDCP con la Visión y Objetivos PEI yPOI

VISION DEL PDCP OBJETIVOS ESTRATEGICOS PDCP VISION DEL PEI Y DEL

POI OBJETIVOS DEL PEI Y DEL POI

SER UNA PROVINCIA RECONOCIDA DENTRO DEL ÁMBITO DEL ÁMBITO NACIONAL Y DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL ORGULLOSA DE NUESTRO LEGADO HISTÓRICO, QUE PRESERVAMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE; CAPAZ DE PROMOVER Y ATRAER TANTO LA INVERSIÓN NACIONAL COMO EXTRANJERA Y CON UNA POBLACIÓN QUE SE DESENVUELVE DENTRO DE UN MARCO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS SOCIALES Y CULTURALES Y QUE, ADEMÁS, PARTICIPA DE MANERA LIBRE Y CONCERTADA HACIENDO USO DE SUS VALORES SIENDO LA GESTORA DE SU PROPIO DESTINO.

AL 2010 SEREMOS UNA INSTITUCIÓN MODELO, LÍDER EN LA PROMOCION DEL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE,CON UNA CIUDAD SALUDABLE ORDENADA, SEGURA REFLEJADA EN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES

ELEMENTOS DE LA VISION PDCP OBJETIVOS ESTRATEGICOS PDCP VISION DEL PEI Y DEL POI

OBJETIVOS DEL PEI Y DEL POI

1.- RECONOCIMIENTO NACIONAL NINGUNO

2.- PROYECCIÓN INTERNACIONAL NINGUNO

3.- ORGULLO DEL LEGADO HISTÓRICO

PROMOVER LA IDENTIDAD CULTURAL, MEDIANTE ACCIONES INFORMATIVAS Y EDUCATIVAS SOBRE NUESTRO LEGADO HISTÓRICO, ASÍ COMO TAMBIÉN, LA MODIFICACIÓN DE LA CURRÍCULA EDUCATIVA PONIENDO MÁS ÉNFASIS EN NUESTRA HISTORIA REGIONAL Y LOCAL.

4.- PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

INCREMENTAR EL COMPROMISO DE LA CIUDADANÍA CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, MEDIANTE LA CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONSTRUCCIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS.

5.- ATRACCIÓN DE INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA

IMPULSO A LA GENERACIÓN DE PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS, ASÍ COMO, LA CREACIÓN DE UN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIONES PARA ATRAER INVERSIONISTAS.

PRIORIZAR EL DESARROLLO DEL TURISMO, BUSCANDO FUENTES ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN EL RUBRO.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

179

ELEMENTOS DE LA VISION PDCP OBJETIVOS ESTRATEGICOS PDCP VISION DEL PEI Y DEL POI

OBJETIVOS DEL PEI Y DEL POI

6.- IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

INCREMENTAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS (AGUA, DESAGÜE Y ELECTRICIDAD), RECOLECCIÓN DE LA BASURA, Y ELECTRIFICACIÓN.

FOMENTAR EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LA POBLACIÓN, ASISTIENDOLOS DE FORMA SOCIAL, EDUCATIVA, CULTURAL, Y SANITARIA, PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE CONDICIONES. FOMENTAR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL E INVERSIÓN PRIVADA, QUE INFLUYA EN EL INCREMENTO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS MUNICIPALES Y EN LA MEJORA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS, REFLEJADOS EN UNA CIUDAD AMBIENTALMENTE LIMPIA Y SALUDABLE.

INCREMENTO DEL NUMERO DE CENTROS RECREACIONALES Y CULTURALES, PARQUES, PLATAFORMAS DEPORTIVAS, Y GALERÍAS DE EXPOSICIÓN.

INCREMENTAR EL NÚMERO DE CENTROS DE SALUD Y EDUCATIVOS

CREACIÓN DE NUEVOS CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN Y EL REORDENAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN DE MANERA INFORMAL.

7.- LIBERTAD

8.- CONCERTACIÓN PROMOVER LA ASOCIACIÓN, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA, MEDIANTE CONVENIOS DE APOYO Y COMPROMISO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA.

MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA, INCREMENTANDO EL SERVICIO POLICIAL, Y LA FORMACIÓN DE COMITÉS DE APOYO Y JUNTAS VECINALES.

9.- VIGENCIA DE VALORES INCREMENTAR LA PRACTICA DE VALORES Y LAS NORMAS DE URBANIDAD, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS.

10.- GESTIÓN DEL DESTINO PROPIO REFORZAR LA CAPACIDAD PARA GENERAR NUEVAS FUENTES DE INGRESOS, MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS.

NINGUNO MEJORAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE Y LAS VÍAS, E INCREMENTAR EL ASFALTADO, REORDENAR EL TRANSITO.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

180

ELEMENTOS DE LA VISION PDCP OBJETIVOS ESTRATEGICOS PDCP VISION DEL PEI Y DEL POI

OBJETIVOS DEL PEI Y DEL POI

INSTITUCIÓN MODELO MODERNIZAR LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, BASADA EN UNA GESTIÓN PARTICIPATIVA Y FORTALECIDA.

APOYAR TÉCNICAMENTE Y FORTALECER LOS MECANISMOS ADMINISTRATIVOS DE TRANSFERENCIA DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS EN SITUACIÓN DE TRANSFERENCIA PRODUCTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL.

LÍDER EN LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE

FORTALECER LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, A FIN DE OPTIMIZAR SUS FUNCIONES PROMOTORAS DEL DESARROLLO LOCAL, QUE INSTITUCIONALIZAN Y GESTIONAN CON AUTONOMÍA LOS INTERESES PROPIOS DE LA COLECTIVIDAD, ADEMÁS DE LAS DE PROMOCIÓN ADECUADA, PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Y EL DESARROLLO INTEGRAL, SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVO.

PROPICIAR POLÍTICAS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ORGANISMO PÚBLICO Y PRIVADO, QUE PERMITA EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS LOCALES Y LA INVERSIÓN PRIVADA.

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIVIL ORGANIZADA Y CIUDADANA PARA LA FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO, PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL, PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, PLAN DE ACONDICIONAMIENTO URBANO ETC.

SALUDABLE

ORDENADA PROMOVER UNA CIUDAD ORDENADA Y ARTICULADA, FOMENTANDO UN ORDENAMIENTO INTEGRAL Y SEGURO DE SUS ESPACIOS, APOYANDO INICIATIVAS DE INTERES SOCIAL.

SEGURA PROMOVER UNA CIUDAD SEGURA SIN DELINCUENCIA Y MALAS COSTUMBRES, ASI COMO UNA CULTURA PREVENTIVA ANTE SITUACIONES DE RIESGO

CALIDAD DE VIDA

Fuente: Elaboración propia, en base al PDCP. PEI,POI

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

181

Como muestra el cuadro anterior, los objetivos estratégicos sólo concuerdan parcialmente

con los objetivos institucionales y operativos. Esto deja una serie de vacíos que se pueden

apreciar en el cuadro, donde algunos objetivos estratégicos tienen objetivos institucionales

relacionados, mientras algunos objetivos institucionales no tienen ninguna relación con

los objetivos estratégicos.

No existe coherencia entre la visión, los objetivos estratégicos y los objetivos institucionales

del PEI y del POI, aspecto que genera un marco de ambigüedad e incertidumbre acerca de la

orientación estratégica del municipio.

Internalización de la visión de desarrollo

El grado de internalización de la visión, entendido como la apropiación por parte de los

actores internos y externos del municipio, es un elemento muy importante para valorar la

situación estratégica institucional. En este sentido, si bien los planes y los documentos

pueden hacer propuestas coherentes, si éstos no son asumidos y considerados como

propios por parte de los funcionarios y los actores externos, la Visión de Desarrollo tiene

poca posibilidad de hacerse realidad.

En este sentido, el grado de interiorización por parte de los funcionarios se ha estimado a

partir de entrevistas en las que se indagó las percepciones de la Visión de Desarrollo

vigente. Se encontró que los funcionarios tenían apreciaciones diversas, con muy baja

coincidencia con la visión establecida en los documentos.

Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro se presentan las apreciaciones de la visión

por parte de los funcionarios:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

182

Chiclayo, Apreciaciones de la Visión

APRECIACIONES DE LA VISION POR LOS FUNCIONARIOS

Ch Chiclayo ciudad líder

Ciudad segura.

De acá a 20 años tener un ambiente no contaminado

Dar calidad de servicio al ciudadano

Promover el turismo que sea una ciudad atractiva para el turismo.

Gestión eficiente

Ciudad limpia.

Desarrollo local

Ciudad sustentable

Ciudad ordenada

Institución orientada al desarrollo integral

Mejorar la calidad de vida del ciudadano

Una buena gestión municipal

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas a los funcionarios de la Municipalidad de

Chiclayo

Chiclayo, Elementos de la Visión

ELEMENTOS DE LA VISION

1. Reconocimiento nacional

2. Proyección internacional

3. Orgullo del legado histórico

4. Libertad

5. Concertación

6. Vigencia de valores

7. Gestión del destino propio

8. Atracción de inversión nacional y extranjera

9. Igualdad de oportunidades sociales y económicas

10. Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente

Fuente: PDCP de la Provincia de Chiclayo 2003 - 2010

De los cuadros anteriores, se puede observar que los elementos de la visión de

desarrollo propuestos en el documento del Plan de Desarrollo Concertado

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

183

Provincial de Chiclayo, son percibidos de manera fragmentada por los

funcionarios, lo que muestra que esta visión no es conocida, por lo que mucho

menos ha podido ser internalizada como guía de acción concreta.

En síntesis, el grado de internalización de la visión es muy bajo, lo que muestra que

dicha visión no es guía de acción efectiva.

Coherencia de la visión con la potencialidad efectiva de desarrollo

local

La coherencia de la Visión de Desarrollo con la potencialidad efectiva del desarrollo

local es otro aspecto de vital importancia en la valoración del sistema de planificación

estratégica. No obstante que la formulación de la visión y de la estructura

organizacional sean coherentes y consistentes, si la Visión no es factible por factores

internos o externos al municipio, la visión será utópica e inalcanzable.

Por lo anterior, es necesario evaluar la verdadera potencialidad de la visión

formulada, entendiendo que esto se debe hace a partir de un análisis de la situación

actual, de las capacidades y recursos con que cuenta el municipio y la entidad

municipal para realizar la visión propuesta.

En este sentido, para poder realizar la evaluación propuesta, se ha desarrollado una

comparación entre los elementos de la visión y las potencialidades reales tanto en el

plano institucional como en el plano del municipio como entidad territorial. Este

análisis, es una percepción del evaluador basada en las entrevistas y observaciones

personales, que debe ser vista como un ejemplo que puede ser replicado a momento

de analizar los elementos que componen una visión de desarrollo.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

184

Chiclayo, Elementos de la visión de desarrollo y la factibilidad de realización

El cuadro anterior muestra que, en general, los elementos de la visión de desarrollo

tienen una factibilidad baja, ya que las intenciones de logro están muy por encima de

las posibilidades y los recursos institucionales que se posee. Asimismo, es oportuno

mencionar que redacciones de visiones inviables y utópicas generan al interior de la

institución resistencia en cuanto a su internalización y consecuente implementación,

porque se proponen logros fuera de un alcance real.

ELEMENTOS DE LA VISION FACTIBILIDAD DE REALIZACIÓN

1. Reconocimiento nacional

Es poco factible ya que no se percibe en

los objetivos ni en los proyectos el

benchmarking que permita lograr esto

2. Proyección internacional Es poco factible ya que no se perciben iniciativas en esta dirección

3. Orgullo del legado histórico Esto es factible debido a que se puede lograr en base a la integración comunitaria

4. Libertad

Es poco factible ya que no se percibe ninguna iniciativa dirigida a lograr este aspecto, además de ser un a intención muy general

5. Concertación Es medianamente factible dependiendo de la capacidad organizacional

6. Vigencia de valores Es medianamente factible si se logra la integración social

7. Gestión del destino propio

Es medianamente factible si se logra la

integración entre la alcaldía y la

comunidad

8. Atracción de inversión nacional y extranjera

Es poco factible que esta tarea la asuma la

municipalidad, porque abarca

demasiados ámbitos, como el comercio

exterior, la elaboración y diseño de

proyectos de inversión, dominio

tecnológico, entre otros.

9. Igualdad de oportunidades sociales y económicas

Poco factible, debido a la carencia de

recursos en la municipalidad y el bajo

desarrollo local.

10. Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente

Poco factible ya que depende de muchos agentes, como ser la comunidad, las empresas y organizaciones locales, entre otros.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

185

En síntesis, la visión de desarrollo vigente tiene un bajo nivel de factibilidad, ya que el nivel

de logro anhelado está muy por encima de los recursos y capacidades, y de la realidad social

y económica del entorno local. Esto hace que el logro institucional sea poco probable, y que

la visión sea percibida como una utopía deseable, pero poco realizable.

Análisis Institucional

Objetivo

En éste acápite se busca establecer la funcionalidad de la estructura organizacional, el

grado de implementación y la flexibilidad/rigidez de la misma.

Asimismo, se pretende realizar un análisis de los procesos y su relación de los mismos con

la estructura organizacional y los objetivos plasmados en el acápite anterior

Por último, la capacidad de la institución en busca de la generación de activos intangibles.

Estructura Organizacional

La estructura organizacional es un soporte para la realización de la Visión de Desarrollo y

de los Objetivos Estratégicos, y se expresa en el organigrama y las demás herramientas

técnico normativas que conforman el esqueleto organizacional de una institución de

manera tal que permita enlazar los procesos y procedimientos exigidos a la organización

por sus beneficiarios.

La principal función de la estructura es facilitar la realización de la Visión, a través de los

Objetivos Estratégicos, aspecto que requiere de flexibilidad y adaptabilidad frente a los

cambios continuos que se dan en el ambiente interno y externo, que exigen cambios

oportunos en las acciones y actividades.

Tradicionalmente, la estructura organizativa de los municipios se ha regido a un modelo

burocrático – funcional, el cual limita la flexibilidad y adaptabilidad de la estructura y al

mismo tiempo promueve un accionar interno rígido, basado en el cumplimiento de las

normas, pero al mismo tiempo alejado de las necesidades reales de la comunidad.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

186

Por lo anterior, se hace necesario analizar la funcionalidad de la estructura en relación a la

visión de desarrollo, es decir, establecer si la estructura vigente facilita la realización

efectiva de la Visión. Para esto, a continuación se analiza a continuación el organigrama y

las herramientas técnico normativas asociadas, lo que permite caracterizar el modelo

organizativo vigente en la institución municipal.

El Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se puede observar en el cuadro

siguiente:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

187

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDIAOrgano de Control

Institucional

Sub Gerencia de

Coordinación de Alcaldía

Sub Gerencia de

Secretaría General

Sub Gerencia de

Participación Vecinal

Sub Gerencia de Defensa

Civil

Asesoría Técnica

Procuraduría

Pública

Municipal

Gerencia de

Sistemas e

Informática

Gerencia de

Recursos

Humanos

Gerencia de

Asesoría

Jurídica

Gerencia de

Planeamiento y

Presupuesto

Sub Gerencia de Logística

Sub Gerencia de

Tesorería

Sub Gerencia de

Contabilidad

S-Gerencia Planeamiento

y Racionalización

S-Gerencia Presupuesto y

Estadística

S-Gerencia Programación

de Inversiones y CTI

Sub Gerencia de

Seguridad Ciudadana

Gerencia de

Desarrollo

Humano

Gerencia de

edificaciones

Gerencia de

urbanismo

Gerencia de

Tránsito y

Transporte

Gerencia de

Servicios a la

Ciudad

Gerencia Central

de Administración

y Finanzas

GERENCIA GENERAL

MUNICIPAL

S-Gerencia de Obras

Privadas y Catastro

S-Gerencia de Control

Urbano y Fiscalización

S-G de Medio Ambiente y

Ornato

S-Gerencia de Obras y

Convenios

S-Gerencia de Estudios y

Proyectos

S-Gerencia de Educ.

Cultura,Deportes y Rec.

S-Gerencia de Registro

Civil

S-Gerencia de Turismo

S-Gerencia de Programas

Sociales

S-Gerencia de Tránsito

S-Gerencia de Transporte

S-Gerencia de Limpieza

Pública

S-Gerencia de Sanidad

S-G. Prom. Empresarial y

Defensa al Consumidor

S-Gerencia de Mecánica y

Mantenimiento

Gerencia

Relaciones

Públicas e I.I.

Consejo de Coordinación Local

Provincial (CCL)

Comité de Fomento de Inversión

Comité Provincial de Seguridad

Ciudadana

Comité Provincial de Defensa Civil

Comité Provincial de Administración

del Vaso de Leche (PVL)

Comisiones de Regidores

Junta de Delegados Vecinales

CMACSATCH

AGENCIAS

MUNICIPALES

GOBIERNO PROVINCIAL

DE CHICLAYO

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACIÓN

Ordenanza Municipal Nº032-2004.GPCH del 21-12-2004

Programa del Vaso

de Leche

ESTRUCTURA ORGANICA

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

188

El organigrama de la municipalidad muestra que la estructura organizativa tiene un

ordenamiento formal, aprobado por las instancias normativas correspondientes y presenta

las siguientes características:

1. Cuenta con tres niveles:

a. Ejecutivo: Concejo Municipal y Comisiones de Regidores; Alcaldía con sus

unidades de apoyo: Órgano de Control Institucional, Asesoría Técnica,

Procuraduría Municipal, Gerencia de Relaciones Publicas e II, y Sub

Gerencia de Coordinación de la Alcaldía, Sub Gerencia de Secretaria

General, Sub Gerencia de Participación Vecinal, Sub Gerencia de Defensa

Civil; y Comisiones, Comités, Juntas, y Consejos, como órganos de relación

con la comunidad

b. Coordinativo: Gerencia y Sub Gerencia Municipal

c. Operativo: Gerencias y las Sub Gerencias dependientes

2. Cuenta con tres áreas:

a. Estratégica: Consejo y Alcaldía

b. Misional: Gerencias de Urbanismo, Edificaciones, Desarrollo Humano,

Transito y Transporte, y de Servicios a la Ciudad

c. De apoyo: Gerencia Central de Administración y Finanzas, de Recursos

Humanos, De Sistemas de Informática, de Asesoría Jurídica, y de

Planeamiento y Presupuesto

3. Cuenta con actividades especiales, como son el Programa del Vaso de Leche, y las

Agencias Municipales, las que dependen de la Alcaldia.

Las observaciones que se pueden hacer a la estructura orgánica vigente son:

1. Existe un número adecuado de niveles.

2. Hay un número adecuado de áreas.

3. La ubicación de la Unidad de Planificación está por debajo del requerimiento

de un sistema de planificación adecuado, ya que se encuentra en el nivel de

apoyo.

4. Hay una ubicación jerárquica inadecuada del nivel de apoyo, el cual está por

encima del área misional.

5. Hay una diversidad de órganos de relacionamiento con la comunidad, los que

pueden estar estructurados en un solo esquema de organización.

6. Sobre valoracion jerarquica de las unidades especiales, como son el Vaso de

Leche y las Agencias Municipales, las que deben estar a nivel operativo.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

189

Esta evaluación del organigrama ha sido complementada con información obtenida

mediante entrevistas, en las que se preguntó a los funcionaros acerca de la estructura de la

institución, siendo las siguientes las percepciones de los funcionarios sobre la estructura

actual:

Hay que mejorar, hacerla más flexible y modernizarla a los cambios que

vienen

Para implementar una descentralización fiscal el organigrama no es acorde

Está desfasada

Se debe buscar una mejor relación entre gerencias y subgerencias

Fortalecer las capacidades y mejorar la asignación de personal para darle

mayor fuerza al nivel operativo, vinculado a la calidez del servicio

Es necesario modificarla ya que data del 2004

Con la formulación del nuevo PDC se hará una reformulación de la

estructura orgánica

Se tiene que reestructurar, hay gerencias que no deberían ser gerencias

La estructura se debería regir a lo que dispone la ley de municipalidades

La estructura organizacional del municipio de Chiclayo ha logrado descomponer la labor de

la entidad en tareas especializadas asignadas a personas y unidades funcionales. Sin

embargo, esta estructura tiene las siguientes debilidades:

- Es obsoleta ya que no responde a las necesidades actuales.

-No genera una adecuada relación e integración.

- Tiene una inadecuada ubicación jerárquica del nivel de apoyo, que se encuentra por encima

del nivel misional.

-Tiene una diversidad innecesaria de órganos de relación con la comunidad.

-Muestra una inadecuada dependencia de las Agencias Municipales y del Programa Vaso de

Leche

Efectividad funcional de las unidades

Para el análisis de la funcionalidad de las unidades establecidas en el organigrama, se ha

determinado la relación existente entre dichas unidades y los objetivos estratégicos de

desarrollo, como muestra el cuadro a continuación:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

190

Chiclayo, Relación Objetivos Estratégicos y Unidades Funcionales

OBJETIVO ESTRATEGICO UNIDAD

PROMOVER LA IDENTIDAD CULTURAL, MEDIANTE ACCIONES INFORMATIVAS Y EDUCATIVAS SOBRE NUESTRO LEGADO HISTÓRICO, ASÍ COMO TAMBIÉN, LA MODIFICACIÓN DE LA CURRÍCULA EDUCATIVA PONIENDO MÁS ÉNFASIS EN NUESTRA HISTORIA REGIONAL Y LOCAL.

SUB GERENCIA DE EDUCACION, CULTURA,

DEPORTES, Y RECREACION

INCREMENTAR EL COMPROMISO DE LA CIUDADANÍA CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, MEDIANTE LA CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN.

SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y ORNATO

SUB GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y ORNATO

IMPULSO A LA GENERACIÓN DE PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS, ASÍ COMO, LA CREACIÓN DE UN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIONES PARA ATRAER INVERSIONISTAS.

SUB GERENCIA DE PROMOCION EMPRESARIAL Y

DEFENSA DEL CONSUMIDOR

PRIORIZAR EL DESARROLLO DEL TURISMO, BUSCANDO FUENTES ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN EL RUBRO.

SUB GERENCIA DE TURSIMO

INCREMENTAR LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS (AGUA, DESAGÜE Y ELECTRICIDAD), RECOLECCIÓN DE LA BASURA, Y ELECTRIFICACIÓN.

SUB GERENCIA DE OBRAS Y CONVENIOS

INCREMENTO DEL NUMERO DE CENTROS RECREACIONALES Y CULTURALES, PARQUES, PLATAFORMAS DEPORTIVAS, Y GALERÍAS DE EXPOSICIÓN.

SUB GERENCIA DE OBRAS Y CONVENIOS

SUB GERENCIA DE OBRAS Y CONVENIOS

INCREMENTAR EL NÚMERO DE CENTROS DE SALUD Y EDUCATIVOS

SUB GERENCIA DE OBRAS Y CONVENIOS

CREACIÓN DE NUEVOS CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN Y EL REORDENAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN DE MANERA INFORMAL.

SUB GERENCIA DE OBRAS Y CONVENIOS

PROMOVER LA ASOCIACIÓN, PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA, MEDIANTE CONVENIOS DE APOYO Y COMPROMISO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA.

SUB GERENCIA DE PARTICIPACION VECINAL

MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA, INCREMENTANDO EL SERVICIO POLICIAL, Y LA FORMACIÓN DE COMITÉS DE APOYO Y JUNTAS VECINALES.

SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

INCREMENTAR LA PRACTICA DE VALORES Y LAS NORMAS DE URBANIDAD, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS.

GERENCIA DE RELACIONES PUBLICAS

REFORZAR LA CAPACIDAD PARA GENERAR NUEVAS FUENTES DE INGRESOS, MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS.

GERENCIA DE RELACIONES PUBLICAS

MEJORAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE Y LAS VÍAS, E INCREMENTAR EL ASFALTADO, REORDENAR EL TRANSITO.

SUB GERENCIA DE OBRAS Y CONVENIOS

Fuente: Elaboración Propia

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

191

Como se puede observar en el cuadro anterior, sólo una parte de las unidades tienen una

relación funcional con los objetivos estratégicos. En otras palabras de 26 Sub Gerencias,

que son las unidades funcionales más relevantes en función de la realización de los

objetivos, solamente 7 de éstas están vinculadas funcionalmente a un objetivo estratégico.

Flexibilidad y adaptabilidad de la estructura

La flexibilidad y adaptabilidad de la estructura, se refiere a la capacidad de dicha

estructura de modificarse a las condiciones institucionales y del entorno en función de

cumplir la visión y los objetivos estratégicos que se desprenden de dicha visión. Esto se

puede verificar al contrastar la visión y los objetivos estratégicos con la funcionalidad de la

estructura vigente. En otras palabras, si los objetivos estratégicos no se reflejan en la

estructura vigente, esto muestra la falta de adaptabilidad y flexibilidad de la estructura.

En este sentido, como se pudo apreciar en el acápite sobre funcionalidad de las unidades

orgánicas en relación a los objetivos estratégicos, se observó que sólo una parte de las Sub

Gerencias, se encuentran vinculadas con los objetivos estratégicos de la Visión. Además,

como se analizó anteriormente, existe poca articulación entre los objetivos estratégicos y

la Visión.

De lo mencionado, se desprende que la estructura organizacional es rígida e inflexible, ya

que la misma no está orientada ni a los objetivos ni a la Visión, por lo que al final las

unidades de la estructura se mantienen inamovibles frente a las modificaciones que

emergen de los objetivos estratégicos, objetivos de gestión y metas operativas. Por lo que a

cualquier modificación de los objetivos estratégicos o demandas que nazcan de los

mismos, la estructura no está habilitada para adecuarse a dichas necesidades.

La estructura organizacional carece de la flexibilidad y adaptabilidad requeridas para

ajustarse a los requerimientos de la visión y de los objetivos estratégicos.

Ubicación y funcionalidad de la unidad de planificación (sistema de

seguimiento estratégico)

Del análisis efectuado al organigrama del municipio de Chiclayo, se desprende que la

unidad de planificación está ubicada como una Gerencia dependiente de la Gerencia

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

192

General, aspecto que muestra la poca importancia que se le asigna a la función de

planificación, toda vez que ésta debería encontrarse en un nivel superior a los niveles de

apoyo y de nivel misional, por constituirse en una función que establece lineamientos y

estrategias para la gestión municipal.

En otras palabras, la poca relevancia que se le da a la planificación se hace evidente en el

organigrama y puede ser considerada la causa de las inadecuaciones entre visión y

objetivos, entre visión y estructura y que genera las deficiencias en la funcionalidad de las

unidades, porque el modelo organizativo expresado en el organigrama tiene un carácter

funcional inflexible, que no está orientado hacia el diseño coherente de un sistema de

planificación estratégico.

Con referencia a la funcionalidad de la unidad de planificación, se puede apreciar en el

Mapa de Procesos, que dicha Sub Gerencia se encuentra limitada a elaborar documentos

de planificación y herramientas relacionadas y no a liderar y consolidar el sistema de

planificación estratégico, por lo que la funcionalidad de dicha unidad, está muy limitada.

Respecto al seguimiento de la planificación, éste es muy insuficiente ya que no se cuentan

con sistemas integrados de información. La evaluación es cuantitativa y de cumplimiento

y se la efectúa cada 2 semanas revisando el nivel porcentual de avance. Asimismo, evalúan

proyectos de inversión pública conforme la normativa y procedimientos del SNIP. Por lo

expuesto se puede afirmar que no existe un sistema de seguimiento estratégico.

En síntesis la ubicación de la unidad de planificación no es adecuada por encontrarse en el

nivel de apoyo, así como también su funcionalidad está limitada a la elaboración de

documentos y herramientas técnicas de gestión, por lo que no cuenta con la capacidad de

liderar un proceso efectivo de gestión estratégica. La unidad de planificación no cuenta con

un sistema de seguimiento estratégico.

Procesos: grado de formalidad

La estructura organizativa, está complementada por el Manual de Procesos (MAPRO), que

es una herramienta técnico normativa de gestión que define los procesos de cada una de

las unidades establecidas en el organigrama. En esta herramienta la caracterización de

procesos está vinculada a las unidades funcionales y no así a los procesos que expresan las

actividades estratégicas que emergen de los objetivos que parten de la Visión. En otras

palabras, se ha elaborado procesos referidos a unidades específicas y no procesos

vinculados a los objetivos estratégicos.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

193

Esta es la primera vez que la municipalidad de Chiclayo elabora el MAPRO y lo están

elaborando tanto para los procesos internos como para los procesos externos. Sin embargo

el MAPRO sólo se refiere a una proporción muy limitada de los procesos, sub procesos y

procedimientos referidos a las actividades y tareas de las unidades funcionales, siendo ésta

otra limitante que resta la utilidad de esta herramienta. Esto muestra que no hay una

relación adecuada entre la estructura y los procesos y procedimientos.

Con relación a los procesos externos de atención a los ciudadanos, la municipalidad

cuenta con el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que es una

herramienta técnico normativa que compila los procedimientos administrativos y servicios

exclusivos que regula y brinda un municipio. En el Tupa se fijan las tasas para cualquier

trámite municipal, además de los montos de las sanciones y el cobro por arbitrios.

De acuerdo al análisis del TUPA de la municipalidad provincial de Chiclayo del año 2010

se encuentran 209 trámites distribuidos de la siguiente manera:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

194

Chiclayo, Trámites TUPA

CÓDIGO UNIDAD ORGANICA Nº PROC. Nº

PÁGINA

VALIDO PARA TODAS LAS GERENCIAS 2 1

SG SECRETARIA GENERAL 2 1

GERENCIA DE URBANISMO

OPC S.G. OBRAS PRIVADAS Y CATASTRO 46 2

CAH COORD. ASENTAMIENTOS HUMANOS 20 19

CUF S.G. CONTROL URBANO Y FISCALIZACIÓN 7 24

MAO S.G. MEDIO AMBIENTE 4 26

GERENCIA DE EDIFICACIONES

OC S.G. OBRAS Y CONVENIOS 5 27

GERENCIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

TTO S.G. TRANSITO 11 28

TTE S.G. TRANSPORTE 43 30

GERENCIA SERVICIOS A LA CIUDAD

LP S.G. LIMPIEZA PÚBLICA 3 43

SAN S.G. SANIDAD 14 43

PE S.G. PROMOCIÓN EMPRESARIAL 9 45

GERENCIA DESARROLLO HUMANO

EDU S.G. EDUCACIÓN Y CULTURA 5 47

RC S.G. REGISTRO CIVIL 12 48

PS S.G. PROGRAMAS SOCIALES 10 51

PV S.G. PARTICIPACIÓN VECINAL 4 52

DC S.G. DEFENSA CIVIL 5 53

SC S.G. SEGURIDAD CIUDADANA 1 54

RH GERENCIA RECURSOS HUMANOS 6 54

T O T A L 209

Con referencia a la herramienta del TRAMIFÁCIL, herramienta técnico normativa cuyo

propósito es el de simplificar los trámites para Licencias de Funcionamiento y

Comerciales, la Municipalidad de Chiclayo aún no la ha implementado ya que se

encuentra aún para la aprobación del Concejo Municipal.

La Municipalidad Provincial de Chiclayo ha implementado el Sistema de Trámite

Documentario, que consiste en un sistema informático vía Web que ingresa trámites

documentarios y permite a los ciudadanos ubicar su trámite y hacer seguimiento al

mismo, pudiendo conocer las acciones que sigue su trámite, así como el tratamiento que

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

195

se está dando a su expediente. Este sistema está orientado a optimizar los tiempos y costos

de trámite para el ciudadano.

Respecto al funcionamiento de este sistema, se ha manifestado a nivel interno que la falta

de recursos económicos, equipos computacionales más modernos, el aprovisionamiento

de internet a todas las unidades, recursos humanos dispuestos a su implementación y la

dispersión de unidades en diferentes edificios, han dificultado resultados más

satisfactorios.

Las observaciones que expresaron los funcionarios en relación a los procesos y

procedimientos, muestran que la relación entre estos tres elementos de la organización no

están articulados y se encuentran dispersos, con elaboraciones parciales que no perfilan

un sistema coherente e integral.

En síntesis, los procesos y procedimientos establecidos en el municipio de Chiclayo, están

formalizados a través del MAPRO y TUPA, aunque esta formalización no consolida un

sistema coherente integral. El Sistema de Trámite Documentario carece de eficacia por la

falta de recursos económicos, predisposición al cambio por parte de los funcionarios

usuarios, disponibilidad de internet en todas las unidades funcionales y por la dispersión de

las unidades funcionales en términos de instalaciones físicas.

Relación de los procesos con los objetivos

De la lectura de los documentos del TUPA y MAPRO se concluye que si bien estas

herramientas logran una formalización de los procesos y procedimientos asociados a la

estructura organizacional, los mismos no están vinculados a los procesos estratégicos que

surgen de la Visión y los objetivos.

Los procesos y procedimientos que han sido establecidos, no tienen una relación adecuada

debido a que no se encuentran vinculados a los objetivos estratégicos establecidos en el

PDCP de Chiclayo.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

196

Relación de los procesos con la estructura

La relación entre los procesos y la estructura está definida por el MAPRO, el cual como se

ha analizado en acápites anteriores, ha definido procesos para las unidades funcionales

definidas en la estructura. Sin embargo la definición de estos procesos solamente se ha

definido para una parte de dichas unidades y al mismo tiempo, los procesos han sido

formulados en líneas muy generales.

Los procesos mantienen una relación parcial con la estructura orgánica, ya que no han sido

definidos para la totalidad de las unidades funcionales.

Grado de optimización y simplificación de los procesos orientados al

ciudadano

El TUPA y el Sistema de Trámite Documentario establecen y formalizan los procesos y

procedimientos orientados al ciudadano. Sin embargo, dichas herramientas no se

encuentran orientadas hacia un sistema de optimización y simplificación permanente de

los procesos relacionados con la atención a los ciudadanos.

Esto se puede apreciar, debido a que tanto el TUPA como el Sistema de Trámite

Documentario han sido diseñados e implementados en una etapa de la gestión y a partir

de entonces no han sufrido modificaciones, ajustes ni mejoras que surgen

permanentemente en las organizaciones.

No ha sido definido un sistema de optimización y simplificación de procesos, por lo que

dichos procesos orientados al ciudadano, no han sido mejorados continuamente.

Capacidad Institucional para la Generación de Activos Intangibles

En el desarrollo de la economía contemporánea, que hace énfasis en el conocimiento, se

ha destacado la importancia de los activos intangibles como elementos generadores de

valor. Teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y

monetarios, es necesario que se haga énfasis en un análisis e identificación de los activos

intangibles, lo cual permite a una institución municipal identificar cual es el resultado en

sentido del valor público, entendiéndose valor público como el grado de apreciación

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

197

positiva sobre distintos aspectos de la gestión que tiene el ciudadano acerca de una

institución.

Se definen los Intangibles como el conjunto de bienes inmateriales, representados en la

imagen institucional, capital intelectual, información y conocimiento e innovación.

En este acápite, analizaremos la imagen institucional de la Alcaldía Provincial de Chiclayo,

con la finalidad de poder evaluar el nivel de desarrollo de los activos intangibles, y al

mismo tiempo, de valorar la capacidad institucional para genera valor público, expresado

todo esto, en la imagen institucional que tiene el público externo de la gestión y de sus

componentes.

Imagen Institucional

La valoración de la imagen institucional está orientada a ver cuán bien estructurado se

encuentra el municipio, para lograr transmitir a la sociedad una idea completa de la

actividad que desarrolla y cómo ésta cumple con las demandas de la población.

En otras palabras, la imagen institucional no es otra cosa que la percepción dominante que

una colectividad tiene respecto de una institución o referente (sea socio-económico o

cultural), en base a las impresiones y la información que la entidad le transmite. De allí se

desprende que la Imagen Institucional comprende el conjunto de acciones comunicativas

que debe realizar una organización para expresar su identidad con el objetivo de fincar

una positiva reputación pública.

En este contexto, la imagen institucional es una percepción de la colectividad referida a

elementos como el grado en que los proyectos benefician a la comunidad, la dotación de

personal calificado, la atención de trámites, la respuesta a requisitos de la población y la

transparencia. Estos aspectos de la imagen institucional han sido seleccionados en base a

la experiencia del PRAMEG, en cuyas evaluaciones se detectaron estos elementos como

relevantes para la población.

Bajo esta premisa se realizaron encuestas cerradas a diferentes ciudadanos del municipio

de Chiclayo, con el objeto de contar con información y percepciones acerca de la imagen

institucional que la entidad proyecta hacia la población.

Los resultados de dicha encuesta mostraron lo siguiente:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

198

Chiclayo, Gráfico No 1 Proyectos que Ejecuta la Alcaldía

Fuente: Entrevistas a ciudadanos de Chiclayo

El grafico No 1, refleja que cerca del 67% de los entrevistados considera que los proyectos

que encara la actual gestión de gobierno beneficiarán a la comunidad, lo que muestra que

una baja proporción de los ciudadanos tiene una imagen positiva en este aspecto.

Chiclayo, Gráfico No 2, Personal Calificado

Fuente: Entrevistas a ciudadanos de Chiclayo

66.67

33.33

Si Benfician

No Benfician

46.67

46.67

6.67

Si

En Parte

No

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

199

El gráfico No 2, refleja la opinión del ciudadano respecto al funcionario municipal, donde

cerca del 47% de los entrevistados considera que el personal está calificado para el cargo y

una proporción similar indica que la capacidad es parcial. Esto muestra que la imagen de

la capacidad del personal es mediana.

Chiclayo, Grafico No 3 Atención de Trámites

Fuente: Entrevistas a ciudadanos de Chiclayo

El grafico No 3, se puede apreciar que cerca del 40% de los entrevistados considera que la

atención de los trámites es muy buena, y un 40% regular. Esto muestra que la imagen en

relación a la atención de trámites es positiva.

Chiclayo, Gráfico No 4 Respuesta a Requisitos de la Población

6.67

40.00

40.00

0.006.67

6.67

Excelente

Muy Buena

Regular

Mala

Pésima

No Sabe

26.67

13.33

26.67

26.67

0.00

Siempre

La Mayoría de Veces

De Vez en Cuando

Casi Nunca

Nunca

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

200

Fuente: Entrevistas a ciudadanos de Chiclayo

El gráfico No 4 muestra que un 27% de los encuestados percibe que el Concejo y la

Alcaldía de vez en cuando responden a las necesidades de la población, mientras que otro

27% percibe que nunca lo hace, por lo que la imagen de respuesta a requisitos de la

población es baja.

Chiclayo, Gráfico No 5 Nivel de Transparencia

Fuente: Entrevistas a ciudadanos de Chiclayo

Por último, el grafico No 5, el cual refleja el nivel de transparencia de la alcaldía, muestra

que un 33% de los encuestados considera que el nivel de transparencia es bajo, y un 33%

indica que es regular. Esto muestra un nivel de transparencia es bajo.

En síntesis, la imagen institucional de la municipalidad está en niveles bajos a medianos, lo

que es un indicador de baja capacidad institucional para generar valor público y en

consecuencia incrementar los activos intangibles.

0.000.00

33.33

33.33

0.00

33.33Muy Alta

Alta

Regular

Baja

Muy Baja

No sabe

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

201

Análisis Situacional

Objetivo

El presente acápite busca determinar una línea base de variables externas e internas que

afectan de manera directa e indirecta a la gestión del municipio. Asimismo, se pretende

identificar los actores relevantes (internos y externos) que juegan un rol primordial en la

gestión municipal.

Cumplir dicha finalidad facilita el planteamiento de soluciones posibles y necesarias para

mejorar el sistema de planificación estratégica, lo que en última instancia permitirá

mejorar los resultados organizacionales.

Análisis Externo (PEST)

Para el análisis del entorno se propone la herramienta denominada PEST por el acrónimo

en inglés de factores Políticos (Legal – Medio ambiental), Económicos, Sociales, y

Tecnológicos, en función a las características de los mandatos de la entidad las cuales

intervienen de manera directa en el que hacer municipal.

Este instrumento permite la identificación de factores críticos que afectan a la gestión

municipal, ya que cada columna de análisis cuenta con variables que son de mayor

importancia y/o relevancia para el análisis del entorno externo, son estas variables que dan

el sustento y que convierten a este instrumento en una herramienta de planificación

dinámica la cual permite una toma de decisiones real para la construcción de un modelo

de planificación a largo plazo.

El análisis que se realiza mediante esta herramienta emplea la siguiente matriz:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

202

Cuadro de Análisis Externo

La matriz se llena con información referida a los distintos aspectos del entorno, cada uno

de los cuales se pondera de acuerdo a la escala detallada en la columna al extremo derecho

de la matriz. De esta manera, se llega a seleccionar los factores críticos del entorno, que

son aquellas que más afectan la agestión de la alcaldía sea positiva como negativamente.

En este sentido, los datos obtenidos en base a los cuestionarios que fueron llenados por los

funcionarios del municipio de Chiclayo con relación al análisis externo arrojan los

siguientes resultados, habiéndose considerado factores críticos relevantes a aquellos

elementos que alcanzaron una ponderación mayor al 80%:

Chiclayo - Análisis Externo

Aspectos Políticos, Legales, Medio Ambientales

Fuente: Elaboración Propia

ANALISIS EXTERNO Analisis del Entorno - PEST

Politico (Legal - Medio

Ambiente)Economico Social Teconologico

Ponderación -

Prioridades (Factores

Criticos)

Alta

Media

Baja

Alta

Media

Baja

Alta

Media

Baja

No solo describir, si no determinar el

impacto en el sector

7186 71 86

57 57

29

0

14

014

29

014 14

1429

14

0102030405060708090

Po

rce

nta

je d

e R

esp

ue

stas

ALTA

MEDIA

BAJA

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

203

En relación al entorno político, legal – medio ambiental, los resultados muestran que los

factores críticos más importantes son:

1. Legislación Nacional (86%)

2. Políticas Gubernamentales Nacionales (86%)

Chiclayo - Análisis Externo

Aspectos Tecnológicos

Fuente: Elaboración Propia

En relación al entorno tecnológico, los resultados muestran que los factores críticos más

importantes son:

1. Información y Comunicación (100%)

2. Tecnología (86%)

3. Innovación (100%)

4. Investigación (86%)

100

86

100

57

86

0 0 0

29

00

14

0

14 14

0

20

40

60

80

100

120

Información y comunicación

Tecnología Innovación Propiedad Intelectual

Investigación

Po

rce

nta

je d

e R

esp

ue

stas

ALTA

MEDIA

BAJA

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

204

Chiclayo - Análisis Externo Aspectos Económicos

Fuente: Elaboración Propia

En relación al entorno económico, los resultados muestran que los factores críticos más

importantes son:

1. Ingresos Municipales (100%)

2. Perfil Productivo Local (86%)

0

100

71

86

71

86

0

1414

14140

14

0

14

0

20

40

60

80

100

120

Situación económica

nacional

Ingresos municipales

Políticas impositivas

Perfil productivo

local

Pobreza

Po

rce

nta

je d

e R

esp

ue

stas

ALTA

MEDIA

BAJA

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

205

Chiclayo - Análisis Externo Aspectos Sociales - Culturales

En relación al entorno social - cultural, los resultados muestran que los factores críticos

más importantes son:

1. Relaciones Institucionales (100%)

Chiclayo - Análisis Externo Aspectos Locales

En relación al entorno local, los resultados muestran que los factores críticos más

importantes son:

71

100

2929

14

0

29

43

14

0

43

29

0

20

40

60

80

100

120

Estilo de vida Relaciones institucionales

Situación religiosa Situación étnica

Po

rce

nta

je d

e R

esp

ue

stas

ALTA

MEDIA

BAJA

8671

86

43

100

7186

57

71 71

0

2914

57

0

29 14 29 14 14140 0 0

00 0

1414 14

0

20

40

60

80

100

120

Po

rce

nta

je d

e R

esp

ue

stas

ALTA

MEDIA

BAJA

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

206

1. Ubicación geográfica del municipio (86%)

2. Características del Territorio Municipal (86%)

3. Nivel de Salud (100%)

4. Situación de la Infancia y de la Adolescencia (86%)

Los resultados del análisis PEST muestran que los aspectos del entorno más relevantes son

los referidos al entorno tecnológico y a la situación local del municipio, siendo esto

elementos los que deben ser atendidos con prioridad en el diseño estratégico, sin dejar de

lado los demás elementos que deben ser articulados dentro de una secuencia coherente de

acción.

En síntesis, la estrategia externa de la alcaldía de Chiclayo debe partir de la asimilación de

tecnología, gestión de la información y del conocimiento, y promover la innovación, como

elemento que permita atender las necesidades prioritarias de desarrollo local (Salud y

Situación de la Infancia y la Adolescencia). Lo anterior, se deberá articular con una

vigilancia de la situación económica y de las políticas públicas nacionales, buscando generar

mayores ingresos, y fortaleciendo las relaciones institucionales.

Análisis Interno (FODA)

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, que hace un análisis de

las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la institución, con la finalidad

de elaborar alternativas estratégicas.

En relación al presente diagnóstico, sin embargo, solo se hará el análisis relativo a los

actores internos, ya que los externos fueron relevados mediante el PEST.

Para obtener el listado de Fortalezas y Debilidades, se entrevistó a varios funcionarios,

habiendo obtenidos los siguientes resultados:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

207

Chiclayo, Matriz de Fortalezas y Debilidades, según área de la organización

FORTALEZAS

DEBILIDADES

COORDINACIÓN CON OTRAS ENTIDADES. RELACIONES EXTERNAS

EQUIPOS OBSOLETOS EQUIPO

GESTIONAMOS PARA SER EFICIENTES EN LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO.

GESTION SISTEMAS INFORMÁTICOS DE BAJO NIVEL EQUIPO

EJECUTAMOS EL GASTO PRIORIZÁNDOLO GESTION MAQUINARIA PARA OBRAS OBSOLETA EQUIPO

RELACIÓN CON OTRAS MUNICIPALIDADES DE LOS OTROS DISTRITOS

RELACIONES EXTERNAS

NO ESTAMOS EQUIPADOS COMO DEBE SER EQUIPO

LOS PROYECTOS QUE SE REALIZAN GESTION FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE ÁREAS Y GERENCIAS GESTION

EL PERSONAL DEL ÁREA ES PREPARADO (GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO)

RECURSOS HUMANOS

FALTA ACTUALIZAR LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

GESTION

DISPOSICIÓN DE ATENDER AL PUBLICO RECURSOS HUMANOS

LENTITUD EN LOS TRAMITES GESTION

CONOCIMIENTO DE SU ÁREA RECURSOS HUMANOS

TECNOLOGÍA INADECUADA GESTION

COMPAÑERISMO RECURSOS HUMANOS

NO HAY COMUNICACIÓN GESTION

APERTURA AL DIALOGO RECURSOS HUMANOS

MUCHA BUROCRACIA EN CADA ÁREA, DEBERÍAN SER DIRECTOS, SE PASA UN TRAMITE POR MUCHAS ÁREAS

GESTION

EXISTENCIA DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS QUE LOGRAN SUS METAS

RECURSOS HUMANOS

FALTA COORDINAR ENTRE FUNCIONARIOs GESTION

EL RECURSO HUMANO TIENE PREDISPOSICIÓN PARA REALIZAR EL TRABAJO

RECURSOS HUMANOS

NO SE ASIGNA LA PRIORIDAD ADECUADA A LAS REUNIONES GESTION

HAY PROFESIONALES PREPARADO RECURSOS HUMANOS

INFRAESTRUCTURA (ESTÁN DISPERSOS EN DISTINTOS EDIFICIOS)

INFRAESTRUCTURA

COHESIÓN Y BUENA RELACIÓN EN MI AREA RECURSOS HUMANOS

LOS DOS SINDICATOS, DE EMPLEADOS Y DE OBREROS RECURSOS HUMANOS

CAPACITACIONES QUE SE DAN RECURSOS HUMANOS

CONTROL DE PERSONAL DEFICIENTE RECURSOS HUMANOS

ATENCIÓN AL CIUDADANO SERVICIO FALTA DE INTERÉS DE LOS RECURSOS HUMANOS POR CAPACITARSE POR SU PROPIO ESFUERZO

RECURSOS HUMANOS

CON EL PRESUPUESTO QUE SE TIENE SE DA EL 100% DE SERVICIO

SERVICIO POCO PORCENTAJE DE PERSONAL PROFESIONAL (20%) RECURSOS HUMANOS

INSTITUCIÓN QUE GOZA DE AUTONOMÍA RELACIONES EXTERNAS

NO ACEPTAN EL CAMBIO RECURSOS HUMANOS

LA RELACIÓN EXISTENTE CON OTROS ORGANISMOS

RELACIONES EXTERNAS

NO ASISTEN LOS FUNCIONARIOS A LAS REUNIONES, MANDAN REPRESENTANTES

RECURSOS HUMANOS

APOYO DE LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO CENTRAL

RELACIONES EXTERNAS

POCO SERVICIO AL PUBLICO SERVICIO

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados del cuadro anterior, reflejan que las debilidades internas son mayores que

las fortalezas. Asimismo, muestran que el área considerada de mayor desarrollo son los

recursos humanos, mientras que el área de menor desarrollo es la gestión.

En síntesis, la estrategia interna de la alcaldía debe mantener la capacidad de gestión

basada en los recursos humanos y las relaciones externas, y generando una mejor

capacidad de gestión.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

208

En síntesis, la estrategia interna de la municipalidad debe aprovechar el nivel de recursos

humanos y las relaciones externas, generando una mejor capacidad de gestión.

Mapa de Actores

El Mapa de Actores es una herramienta de planificación estratégica que permite identificar

a los actores relevantes, tanto internos como externos, que pueden afectar la gestión

institucional. Es un procedimiento objetivo-subjetivo de identificación activa y social de

los problemas más sentidos y connotados en el sentir de los actores.

En este sentido, la identificación de actores o “mapa de actores” busca identificar a

protagonistas clave de la institución (o vinculados a ella) que potencial o realmente

pueden influir en la determinación/ ajuste y/o implementación de un plan, proyecto o una

iniciativa institucional.

Los actores son grupos (personas naturales o jurídicas agrupadas y constituidas) o

individuos que tienen un interés en el desempeño y las políticas de una institución.

Un actor es quien tiene fuentes de poder y de interés sobre la entidad o sobre un aspecto

especifico

Por lo tanto, PODER. Es más que sólo autoridad, implica una posición de influencia sobre

otros. Implica cambiar las decisiones que una institución pública ha adoptado. INTERES.

Es la decisión de un actor en actuar, dejar actuar u obstaculizar algo porque afecta

(beneficia o pierde) su relación de poder o su posición actual dentro de una institución,

sobre una institución o fuera de ella.

Como se puede apreciar en el cuadro No 6, el mapa de actores del municipio de Chiclayo

estaría compuesto de la siguiente manera:

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

209

Chiclayo, Matriz de Actores

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro No 6 refleja que los actores con mayor grado de PODER e INTERÉS en el

municipio de Chiclayo para lograr una gestión exitosa son:

Gobierno Central

Alcalde

Organizaciones Sindicales

Cooperación Técnica Internacional

El análisis muestra claramente a los actores más relevantes, en relación a cada uno de los

cuales se deben formular la estrategia adecuada a su posición de poder e interés.

La municipalidad de Chiclayo debe atender los requerimientos del Gobierno Central,

fortaleciendo la capacidad del Alcalde y buscando concertar con las Organizaciones

Sindicales, relacionándose con las agencias de Cooperación Internacional.

0

10

20

30

40

50

60

PODER

INTERES

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

210

Síntesis del Diagnóstico

Visión de Desarrollo del Municipio

La Visión del Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Chiclayo 2003 – 2010, ha

sido formulada a partir de un diagnóstico integral, de manera participativa y

contempla la identificación de sólo tres de los cuatro ámbitos de desarrollo,

habiéndose excluido el ámbito de desarrollo social, por lo que se puede aseverar

que dicha visión no tiene un alcance general adecuado. Asimismo, tiene como

limitación adicional la ausencia del desarrollo organizacional que es un elemento

necesario para lograr el desarrollo integral.

La articulación entre los objetivos y la visión es un elemento central que permite

que la visión se proyecte hacia su realización. Los objetivos estratégicos de

desarrollo están parcialmente alineados con la visión, siendo que de 10 objetivos

estratégicos solo 6 de éstos se encuentran entre los elementos centrales de la

visión y expresados en dichos objetivos.

El Municipio Provincial de Chiclayo cuenta con 2 instrumentos complementarios

al PDCP: el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2008 – 2010 y el Plan Operativo

Institucional (POI) 2010. Se encuentra en proceso de elaboración el Plan de

Acondicionamiento Territorial (PAT) – Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.

No se ha elaborado una visión relativa al desarrollo del territorio, aspecto que

muestra una carencia muy importante dentro del sistema de planificación

estratégica. Sin embargo, está en proceso la elaboración del Plan de

Acondicionamiento Territorial – Plan de Desarrollo Urbano ambiental, en etapa de

socialización y sensibilización ciudadana.

No existe coherencia entre la visión, los objetivos estratégicos y los objetivos

institucionales del PEI y del POI, aspecto que genera un marco de ambigüedad e

incertidumbre acerca de la orientación estratégica del municipio.

Los elementos de la Visión de Desarrollo del PDCP son percibidos de manera

fragmentada por los funcionarios de la municipalidad, por lo que se establece que

el grado de internalización de la visión es muy bajo.

Asimismo, la visión de desarrollo no es efectivamente una guía de acción del

municipio, porque los proyectos y demás actividades concretas no reflejan el

alcance integral de la visión.

La visión de desarrollo vigente tiene un bajo nivel de factibilidad, ya que el nivel de

logro anhelado está muy por encima de los recursos y capacidades de la

municipalidad, así como de la realidad social y económica del entorno local. Esto

hace que el logro institucional sea poco probable, y que la visión sea percibida

como una utopía deseable, pero poco realizable.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

211

Análisis Institucional

La estructura organizacional ha logrado descomponer la labor de la entidad en

tareas especializadas asignadas a personas y unidades funcionales. Sin embargo,

esta estructura presenta las siguientes limitaciones: Es obsoleta, pues no responde

a las necesidades actuales; no genera una adecuada relación e integración;

inadecuada ubicación jerárquica del nivel de apoyo por encima del nivel misional,

diversidad innecesaria de órganos para el relacionamiento con la comunidad.

Sólo una parte de las unidades tienen relación funcional con los objetivos

estratégicos. De 26 Sub Gerencias, que son las unidades más relevantes para la

consecución de los objetivos, sólo 7 están vinculadas a un objetivo estratégico del

PDCP.

La estructura organizacional carece de flexibilidad y adaptabilidad necesarias para

ajustarse a los requerimientos de la Visión y de los objetivos estratégicos, ya que

varias unidades funcionales no se encuentran relacionadas con los objetivos

estratégicos, mostrando la rigidez de la estructura.

La ubicación de la unidad de planificación no es adecuada, se encuentra en el nivel

de apoyo. Su funcionalidad está limitada a la elaboración de documentos y

herramientas técnicas de gestión, por lo que no cuenta con la capacidad de liderar

un proceso efectivo de gestión estratégica. No cuenta con un sistema de

seguimiento estratégico. El seguimiento que realiza la unidad está limitado al

cumplimiento del POI. Asimismo, se encuentra cumpliendo funciones de

evaluación de proyectos de inversión, conforme la normativa y procedimientos del

SNIP.

Los procesos y procedimientos establecidos en el municipio de Chiclayo, están

formalizados a través del MAPRO y TUPA, aunque esta formalización no consolida

un sistema coherente integral. El Sistema de Trámite Documentario carece de

eficacia por la falta de recursos económicos, la baja predisposición al cambio por

parte de los funcionarios usuarios, disponibilidad de internet en todas las unidades

funcionales y por la dispersión de las unidades funcionales en términos de

instalaciones físicas.

Los procesos y procedimientos definidos no están articulados con los objetivos

estratégicos formulados en el PDCP de Chiclayo. La falta de articulación integral

(visión – objetivos - procesos) resta eficiencia, eficacia y transparencia a la

prestación de los servicios municipales. Los procesos mantienen una relación

parcial con la estructura orgánica, ya que no han sido definidos procesos para la

totalidad de las unidades funcionales.

Diagnóstico – Área Estratégica Organizacional

212

No ha sido definido un sistema de optimización y simplificación de procesos, por

lo que los procesos orientados al ciudadano no han sido ni se mejoran

continuamente.

La imagen institucional de la municipalidad se encuentra en niveles bajos a

medianos, lo que indica una baja capacidad institucional para generar valor

público (grado de apreciación positiva del ciudadano respecto a la municipalidad)

y en consecuencia incrementar los activos intangibles.

Análisis Situacional

Los resultados del PEST, recomiendan que la estrategia externa de la alcaldía de

Chiclayo debe partir de la asimilación de tecnología, gestión de la información y

del conocimiento, y promover la innovación, como elemento que permita atender

las necesidades prioritarias de desarrollo local (Salud y Situación de la Infancia y la

Adolescencia). Lo anterior, se deberá articular con una vigilancia de la situación

económica y de las políticas públicas nacionales, buscando generar mayores

ingresos, y fortaleciendo las relaciones institucionales.

El análisis FD (fortalezas y debilidades), recomienda como estrategia interna

aprovechar el nivel de recursos humanos con que cuenta y las relaciones externas,

generando una mejor capacidad de gestión.

Los resultados del Mapa de Actores, sugiere que la municipalidad de Chiclayo debe

atender los requerimientos del Gobierno Central, fortaleciendo la capacidad del

Alcalde y buscando concertar con las Organizaciones Sindicales, relacionándose

con las agencias de Cooperación Internacional.

213

Planes de acción: Área Estratégica

Organizacional

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

215

Herramienta de Planificación Estratégica

Describe qué es lo que debe ocurrir, quien lo debe hacer y cuando debe completarse.

Traduce las acciones estratégicas en un plan de implementación anual, recoge aquello que

debe hacerse, las fechas en las que debe cumplirse, las personas/responsables encargadas

de su conclusión y los recursos para llevarlo a cabo.

Considerando el corto plazo que resta a la actual gestión, el plan de acción no se enfoca en

realizar un reingeniería total en el campo estratégico organizacional, focalizándose por lo

tanto en una herramienta de planificación estratégica integral que busca dar respuesta y

soluciones a más de un problema a través de la priorización de políticas, objetivos

estratégicos institucionales.

El diagnóstico anterior identifica las debilidades de la institución en su sistema de

planificación. Si bien el PDCP aborda programas y áreas de intervención en el campo

institucional, los avances al respecto han sido limitados y no se ha logrado implementar e

internalizar los planes, herramientas y manuales elaborados por la organización al interior

de la institución.

Por lo expuesto, es necesaria una herramienta de planificación estratégica enfocada en

lograr la articulación de dichas herramientas/documentos institucionales y sobre todo el

poder socializarlas y comunicarlas a todos los funcionarios del municipio.

La Herramienta de Planificación Estratégica (HPE) ha sido elaborada para explicar de

manera práctica los procedimientos que se deben seguir para implementar la Herramienta

de Planificación Estratégica de ICG. La identificación de la ruta critica y de los aspectos

metodológicos buscan facilitar la rápida aplicación de la herramienta, así como no

demanda de los funcionarios una preparación extenuante en planificación estratégica.

La HPE propuesta tiene como objetivo principal dar pautas procedimentales para la

implementación de un Sistema de Planificación Estratégica en el Municipio de Chiclayo.

Para esto, delinea los procedimientos de cinco fases aplicadas en forma secuencial, que

permita contar con información que genere una base analítica para orientar las acciones

de corto y mediano plazo con una proyección de largo alcance, basado en un enfoque de

gestión de la información y del conocimiento, como fundamento conceptual de todo el

proceso.

La HPE busca también brindar sustento para una gestión eficiente y de gran impacto en el

entorno, promoviendo la capacidad de innovación y permitiendo una actitud proactiva

que permita generar futuros deseables. Todo esto, permitirá contribuir efectivamente al

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

216

desarrollo local como base del desarrollo humano y productivo general, tanto en el

entorno cercano como en el entorno nacional y global.

Ruta Crítica (Fases) de la Herramienta de Planificación

Estratégica

Para el éxito de la HPE se requiere un marco de referencia que permita ordenar el proceso

y al mismo tiempo contar con un conocimiento compartido respecto a éste, como se

puede apreciar en el siguiente grafico a continuación:

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Fuente: ICG

La primera fase, busca establecer las condiciones previas para llevar a cabo el proceso de

planificación estratégica. Esto implica que se establecen e identifican las necesidades, los

actores o participantes, los recursos y los tiempos en los cuales el proceso de planificación

se desarrollará.

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

217

La segunda fase, es esencial para la puesta en práctica de la herramienta de planificación,

requiere de un pormenorizado proceso analítico integral de la situación actual tanto en

relación del entorno como en el ámbito interno.

La situación actual tiene como componente relevante al entorno, el cual incide en la

gestión de todas las instituciones y entidades. En este sentido, y considerando que uno de

los principales problemas del manejo estratégico es la incertidumbre del entorno, resulta

evidente entonces que en el proceso de planificación es necesario analizar el

comportamiento de ciertas variables externas, con el propósito de precaver como éstas

tendrán influencia en las variables internas (institucionales) para el municipio.

Por lo anterior, el análisis de la situación actual constituye un paso fundamental que

permitirá identificar el direccionamiento que guía el accionar estratégico de la entidad a

los criterios utilizados en la formulación/identificación de la visión, misión y objetivos de

gestión. Adicionalmente, poder reflexionar si los objetivos estratégicos responden o se

encuentran articulados para el cumplimiento de políticas instituciones y metas fijadas por

el municipio a corto, mediano y largo plazo.

En síntesis se pretende cumplir el siguiente esquema:

Matriz de Análisis Actual Institucional

Fuente: ICG

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

218

El análisis situacional desarrollado en la Fase II es la base para poder elaborar e iniciar la

fase tres, denominada estrategia prospectiva o proceso prospectivo. Este instrumento

tiene por finalidad la de proyectar la visión, los objetivos estratégicos, la estructura y el

sistema de seguimiento y control hacia el largo plazo, de manera tal que la gestión asuma

una mayor responsabilidad para optimizar sus procesos internos y mejorar la calidad de

las normas, bienes y servicios que oferta a la población local.

La cuarta fase, tiene el propósito de realizar un análisis morfológico con el objetivo

fundamental de explorar sistemáticamente los futuros posibles a partir de las

combinaciones resultantes de la descomposición del sistema. También se puede explorar

el posible desarrollo de nuevas iniciativas que pretende alcanzar una organización a corto

y mediano plazo.

Por último, la fase cinco, la cual tiene como objetivo esencial el de desarrollar un Sistema

de Seguimiento y Control de Planificación Estratégica que permita evaluar la adecuación

del marco prospectivo, la capacidad de logro de los objetivos estratégicos propuestos, así

como también la coherencia de estructura de acción definida. Todo esto, con la finalidad

de poder rectificar y actualizar el curso de acción y la estructura sobre la base de la

información relevante, analizando al mismo tiempo los modelos causa - efecto.

Herramienta Imagen Institucional

La visión de globalización en la sociedad, las nuevas tecnologías y la presión de la

competitividad social hacen que las instituciones se planteen un nuevo paradigma

comunicacional, el de gestionar su imagen en su entorno, de “ocupar un espacio en la

mente de los públicos” y no solamente comunicar lo que es la institución en el contexto

social.

Es importante, para lograr este objetivo “conocer” a la institución tanto internamente

como externamente, es decir la percepción y accionar que tiene su público interno, así

como su público externo, obteniendo de esta forma una especie de radiografía de la

institución, que nos permita saber sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas,

que pueda aprovechar y enfrentar la institución. A partir de ésta se podrán definir

mecanismos que coadyuven al mejoramiento de su posicionamiento institucional,

expresados en una propuesta comunicacional de imagen corporativa/institucional que

apunte a este objetivo.

En este marco, la función de comunicación e imagen en las instituciones ha alcanzado en

este tiempo un grado de complejidad tan alto que exige la formalización de instrumentos

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

219

y técnicas de gestión cada vez más sofisticados, por lo que la gestión de la comunicación

no sólo depende del área de comunicación en las instituciones, sino de una voluntad

política de la dirección así como del compromiso de las distintas áreas que la conforman.

Visión y Alcance de la herramienta

La visión de la herramienta de comunicación e imagen corporativa/institucional tiene un

enfoque integral cuyo propósito es mejorar y efectivizar la gestión de comunicación

de las instituciones/municipios en general para posicionarlas estratégicamente en un

contexto determinado. Desde esta perspectiva se llevará adelante el análisis de su imagen

corporativa/institucional actual, la definición de su perfil institucional más adecuado y un

plan de comunicación.

Esta herramienta integra los valores y las creencias de la institución, refleja las

características de la filosofía y cultura organizacional, apegándose a las características de

la visión y misión de la institución, logrando empatar lo que se hace con lo que se dice. Es

por esto que es tan importante la percepción que los diferentes públicos tienen sobre la

institución, sean estos públicos internos (empleados y directivos) o públicos externos (el

consumidor real o potencial/ciudadanos, y las demás organizaciones que operan en el

entorno).

De forma sistemática y estructurada su aplicación permite contar con la base analítica

para poder orientar las acciones de corto y mediano plazo de los municipios y empleando

la prospectiva se podrá lograr con una proyección de largo plazo.

La herramienta establece los lineamientos para analizar el perfil actual de la institución, a

través de la recopilación de información y elaboración del diagnóstico correspondiente;

información que definirá la autoimagen (cultura corporativa) y la imagen funcional

(comportamiento corporativo) de la institución, a partir de las mismas se definirá la

imagen intencional-perfil institucional (personalidad corporativa) que en coordinación

con la institución y su máxima autoridad se decida, acorde con la visión y misión

planteadas (sean estas creadas, cambiadas o replanteadas); posteriormente estos

resultados permitirán trazar un plan y acciones de comunicación pertinentes con lo

definido.

Los instrumentos y técnicas de investigación abarcan el área cualitativa y cuantitativa que

respaldan el estudio en cuestión: investigación documental de gabinete (desk research)

entrevistas en profundidad, observación participante, grupos focales y diferentes

cuestionarios aplicados tanto a público interno como externo.

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

220

La herramienta está orientada a su aplicación en una entidad municipal ubicada en un

país del Pacto Andino, aunque también su aplicación es pertinente en municipios de todo

el continente sud americano, así como también a otras entidades del sector público.

Desarrollo de la herramienta

De manera gráfica, la implementación de la herramienta de imagen corporativa consta de

cuatro grandes etapas o fases: identificadas en el esquema siguiente: primera fase: análisis

del perfil corporativo; segunda fase: definición del perfil corporativo; tercera fase:

definición de la personalidad corporativa y; cuarta fase, sistema de control y evaluación de

la imagen. La gráfica planteada se la ha disgregado en una estructura de análisis que

representan los pasos a seguir de la herramienta de estudio para la imagen

corporativa/institucional de cualquier entidad municipal correspondiente a una auditoria

de imagen. Esta estructura de organización facilita visualizar los pasos que la investigación

debe seguir dentro de ésta.

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

221

Primer paso: Análisis de la identidad corporativa/institucional

Para el análisis de la identidad corporativa en principio es necesario identificar muy bien

qué quiere ser la institución es decir su visión, como quiere llegar y alcanzar su visión

estratégica, cuáles son sus características: fortalezas y debilidades y las amenazas y

oportunidades que tienen la misma para lograr su visión.

Segundo paso: Análisis de la imagen funcional-comportamiento

corporativo/institucional.

La identidad corporativa/institucional está constituida por tres componentes

fundamentales: la historia, la estrategia institucional y la cultura organizacional, los dos

primeros identificables a través de diferentes atributos institucionales que se pueden

recoger desde el análisis de la imagen funcional y el tercero, quizá el más notable, por su

carácter subjetivo, desde la proyección de su autoimagen o imagen interna.

Así mismo, el comportamiento corporativo se trata de comprender desde las actuaciones

de la institución en el plano funcional y operativo de sus procesos productivos o de

servicio. Se refleja en todas aquellas respuestas que la institución da hacia el público, tales

como el servicio, la calidad de éste, entre otros; las mismas proyectan una imagen

funcional, es por esto que el comportamiento corporativo en la imagen de una institución

es tan decisivo, que si no logra alcanzar un nivel de suficiencia con relación a la media del

sector de actividad en el que la institución opera de poco servirán las acciones de

comunicación para lograr una imagen positiva.

Tercer paso: Análisis de la autoimagen-cultura corporativa

Como se dijo anteriormente la identidad corporativa/institucional está también

conformada por un tercer componente: la cultura organizacional, que se caracteriza por

tener un carácter subjetivo, interno a la institución, intangible algunas veces y constituir

una de las partes más importantes de la organización, si se quiere la más notable, y se la

puede analizar desde la proyección de su autoimagen.

Es necesario entender la cultura corporativa/institucional como la construcción social de

la identidad de la institución, el modo que tiene la organización de integrar y expresar los

atributos que la definen, es decir el modo de ser y de hacer de la institución. Las

manifestaciones de la cultura corporativa proyectan una imagen interna o autoimagen de

la organización que tiene su reflejo en su comportamiento, es decir el accionar de los

recursos humanos dentro de la institución; su influencia que tiene en la formación de la

imagen es vital, ya que se trata de las personas al interior de un organismo. De esta

manera, tenemos que concentrarnos en analizar ciertas características o atributos propios

de la cultura.

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

222

Cuarto paso: Evaluación y Control

Esta fase está referida al mecanismo de control y evaluación para monitorear la imagen

corporativa/institucional, para esto tomamos un instrumento referido al Observatorio

Permanente de Imagen Corporativa (OPIC).

El OPIC es un instrumento permanente de evaluación y control de la imagen de las

instituciones cuyo establecimiento es sencillo una vez sean conocidos los resultados de la

auditoria de imagen.

Este instrumento debería cubrir tres áreas:

Medir: debe suponer un registro de la imagen y del impacto de la estrategia de

comunicación

Identificar: desviaciones sobre los objetivos establecidos y profundizar en las

causas o factores que determinan esas desviaciones

Aportar un sentido estratégico para optimizar la comunicación y minimizar los

riesgos

Para lo cual se desarrollan dos componentes:

1. Una base de datos relacional

2. Una parrilla de análisis de la imagen corporativa

Plataforma de Atención al Ciudadano

La atención al ciudadano es una de las funciones más relevantes dentro de la gestión edil,

ya que implica un contacto directo con los vecinos cuando estos acuden a la

municipalidad para realizar trámites requeridos por las normas públicas vigentes.

En este sentido, los procedimientos de recaudación, que permiten a la institución contar

con recursos propios, implican una relación no solo directa sino también conflictiva

muchas veces con el vecino. De la misma manera, la tramitación de autorizaciones de

construcción, la legalización de trasferencias de bienes inmuebles, entre otras gestiones

que están establecidas por ley, implican un contacto personal con funcionarios de la

municipalidad.

En relación a todo lo anterior, es evidente que si los procedimientos de relación con los

vecinos en función de los trámites anteriormente descritos, son deficientes, se genera un

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

223

nivel de conflicto e insatisfacción que no solo deteriora la imagen institucional, sino que

genera una actitud adversa hacia la entidad por parte de los ciudadanos afectados.

Por todo lo anterior, la calidad y eficiencia en la atención directa al ciudadano es una tarea

que debe ser abordada en forma sistemática, y requiere de una orientación técnica

adecuada. Con esto en mente, se debe hacer un recuento de los enfoques actualmente

vigentes en municipios del pacto andino, los cuales han desarrollado diversos modelos

para abordar este proceso de atención.

El primer enfoque que se puede se puede considerar el menos desarrollado por generar la

mayor cantidad de fricciones, es el de una atención dispersa, en la cual el vecino debe

buscar la unidad a la que debe acudir, la que puede estar ubicada en lugares lejanos. En

este modelo de atención, se observa que la información hacia el vecino es muy deficiente,

y que este está obligado a acudir a sus propios recursos para averiguar. Esto genera un

ambiente donde surgen posibilidades de que personas ajenas a la entidad ofrezcan

servicios de asesoría, o inclusive los propios funcionarios asuman esta función.

El segundo enfoque, que es un avance relativo, se basa en la organización de una

ventanilla única, donde se reciben todos los trámites en un solo lugar, y es en esta misma

unidad donde se recibe información acerca del seguimiento de cada procedimiento. Con

este procedimiento se puede dar información simplificada y única a los vecinos, pero se

pueden generar colas por la concentración de las demandas en un solo lugar.

El tercer enfoque, es el de organizar una Plataforma de Atención, la cual no solo se

constituye en una ventanilla única, sino que además permite que las personas presentes

tengan un acomodación física adecuada, lo que implica la dotación de espacios de

consulta e información, así como sillas. La plataforma, sin embargo, no es solo un espacio

físico más acogedor, sino que también debe estar relacionada con el proceso de

simplificación de procedimientos y procesos. Es decir, que la información generada sobre

la duración de trámites, los problemas encontrados, la satisfacción del usuario, y la

relación de los resultados con los objetivos estratégicos institucionales, son todos aspectos

que son considerados en la plataforma, la que se convierte a la plataforma en la unidad

que genera recomendaciones de simplificación de procesos y procedimientos en forma

continua.

Dentro de los tres enfoques anteriormente descritos, que constituyen en tres niveles de

desarrollo de la atención al ciudadano, se han desarrollado diversas herramientas técnicas

normativas en los países de la región andina. Así, por ejemplo, en el Perú se ha

desarrollado el TUPA y el TRAMIFACIL, que permiten, el primero, establecer una

definición clara de cada trámite, sus requisitos, tiempos, costo y responsables, y el

segundo automatiza los trámites facilitando su gestión. Del análisis de estas herramientas

se puede mencionar que si bien son un avance en relación a anteriores enfoques, sin

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

224

embargo aún requieren constituirse en sistemas de optimización continua orientados a la

mejora continua.

En otras palabras, parece ser que el enfoque más avanzado y el que debe promoverse para

la gestión municipal, es el de la plataforma de atención al ciudadano, dentro de la cual se

pueden fijar las pautas generales de cada trámite, se puede efectuar la automatización, y

además se puede optimizar los procesos en forma sistemática, mejorando la calidad de

servicio constantemente.

Objetivo General

El objetivo general de implementar una plataforma de atención al ciudadano es el de

desarrollar un sistema de atención a los usuarios que permita un contacto de calidad con

calidez, comodidad ambiental, y capaz de realizar un proceso de optimización

permanente, partiendo del seguimiento sistemático de los procedimientos y procesos,

detectando los defectos, y formulando simplificaciones mediante la eliminación de dichos

defectos. De esta manera, se llega a contar con un sistema único de servicios orientados a

la atención del ciudadano, con una permanente optimización de dicha atención.

Objetivos Específicos

Se encuentran entre los objetivos específicos los siguientes:

Facilitar a los ciudadanos las gestiones relacionadas con la tramitación general.

Implementar un sistema de ingreso, egreso y flujo de correspondencia, y su

correspondiente seguimiento sistematizado.

Agilizar los trámites en general en base a procesos de mejoramiento continuo.

Designar a funcionarios municipales dedicados a atender a los ciudadanos.

Para el logro de la propuesta, se requiere la ejecución de las siguientes actividades

comprendidas en los cinco pasos que se detallan a continuación:

1. Listado de todos los trámites relacionados con los ciudadanos

Consiste en la elaboración de un listado de todos los trámites que involucren a los

vecinos, en todas las unidades de la municipalidad.

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

225

2. Caracterización de los procesos

En el proceso de caracterización, se determinan los clientes, insumos, actividades de

transformación, productos, así como los clientes de cada proceso, además de los

documentos y normas asociadas. Asimismo, contempla la elaboración de un listado

de problemas existentes en cada uno de estos aspectos, y del uso de recursos y del

tiempo de duración actual de cada una de las actividades de transformación.

3. Optimización inicial de los procesos

Sobre la base de la caracterización, y del análisis de complejidad y calidad de los

procesos, se formulan soluciones posibles e inmediatas para simplificar los procesos.

4. Elaboración de Manuales y Mapas de procesos y procedimientos

En base a la optimización inicial de procesos, se elaboran los Manuales de Procesos,

que comprenden los flujogramas y diagramas de recorrido, los documentos y normas

asociadas, así como los mismos elementos para todos los procedimientos asociados a

cada proceso. Este paso comprende las siguientes actividades:

Diseño de macroprocesos

Sobre la base de la elaboración de Manuales y Mapas de Procesos, se analiza la

relación y compatibilidad entre los procesos formulados, y se definen

macroprocesos, es decir conjuntos de procesos relacionados y que pueden

articularse en forma coordinada.

Implementación piloto de los procesos optimizados

Consiste en la ejecución piloto, previo establecimiento de la línea base de cada

proceso, de la propuesta elaborada, durante un periodo de tiempo adecuado a cada

proceso.

Ajustes a los procesos

Consiste en la realización de ajustes a los procesos en base a la experiencia y los

resultados logrados en la aplicación piloto

Elaboración de los Manuales finales de Procesos

Consiste en la elaboración de los Manuales Finales sobre la base de los ajustes.

5. Capacitación del personal municipal

Plan de Acción – Área Estratégica Organizacional

226

Consiste en capacitar al personal involucrado en cada una de los aspectos de los

procesos aprobados.

Sección IV. Área Fiscal

Diagnóstico: Área Fiscal

Diagnóstico – Área Fiscal

Situación fiscal

Metodología

A fin de realizar el relevamiento de información, diagnóstico y elaboración de una

propuesta para el Municipio de Chiclayo, Perú, se ha procedido a la recopilación y

sistematización de la información con las siguientes fuentes de datos:

Presupuestos (Originales, iniciales de apertura)

Ejecuciones presupuestarias por rubros de ingreso y partidas de gasto.

Informes de seguimiento del área de recaudaciones.

Balances y estados financieros.

El análisis básico toma en consideración la ejecución de cuatro gestiones fiscales del 2006

al 2009 y el presupuesto de la gestión 2010 como dato de referencia sobre lo que el

Municipio pretende realizar el presente año.

Para la sistematización de la información, se ha utilizado el formato de Flujo Financiero,

que se basa en la metodología sugerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el

Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (MEFP)16.

La ventaja que presenta este formato de información además de adoptar un esquema

ejecutivo, es la integración y consistencia que se obtiene entre la ejecución presupuestaria

y los estados financieros (balances) de las instituciones.

El Flujo Financiero toma la información de los movimientos reales de las partidas y rubros

correspondientes de la ejecución presupuestaria y las vuelca en un formato resumido

consolidando, lo que se denomina “sobre la línea” hasta determinar un superávit o déficit

de la gestión17

. “Bajo la línea” se refleja el financiamiento del resultado antes mencionado,

16 www.imf.org/external/pubs/ft/gfs/manual/esl/

17 El superávit o déficit global se determina de la diferencia de ingresos totales y egresos totales. Cabe realizar la distinción

de que no todas las fuentes de recursos son ingresos genuinos de la gestión, por ejemplo los créditos obtenidos se registran

bajo la línea como parte del financiamiento y no en los ingresos

Diagnóstico – Área Fiscal

232

el que puede ser cotejado con información del balance de la institución, puesto que éste

muestra los movimientos financieros de la misma. El objetivo es contar con un

instrumento de gestión, que muestra la situación financiera del Municipio, elemento

primordial para tener una visión de corto, mediano y largo plazo.

Con el flujo financiero y otros elementos de análisis, en este capítulo se trata de identificar

posibles desequilibrios que requieran ser corregidos y/o potenciar aquellas fortalezas de

manera tal que se garantice el éxito de la implementación de las herramientas en las áreas

del Sistema de Información Territorial y la Estratégico Organizacional.

Adicionalmente, se pretende determinar una línea base que permita posteriormente

evaluar el resultado de las implementaciones sugeridas. Para este objetivo, se plantea

como instrumento de gestión poder contar con un Programa Financiero, que para el

caso del Municipio, representa un conjunto de medidas de política fiscal dirigidas a

alcanzar determinadas metas fiscales.

Es de vital importancia destacar que este Programa Financiero no es un fin en sí mismo,

por el contrario, es el instrumento necesario para ordenar, programar y monitorear los

recursos financieros requeridos para que el Municipio pueda proveer a la población los

bienes y servicios de la mejor forma posible.

Por lo tanto, el objetivo específico de esta sección es dotar al Municipio de un análisis

cuantitativo y cualitativo en base a información disponible de forma tal que el tomador de

decisiones cuente con todos los elementos necesarios que le permitan aplicar las medidas

más adecuadas para mejorar su gestión, para lo cual también se plantean planes de acción

en este sentido.

Para análisis comparativo de los Municipios participantes del PRAMEG, se ha

determinado realizar el estudio en términos de dólares americanos, para lo cual se definió

utilizar un mismo tipo de cambio para todas las gestiones con la finalidad de depurar el

efecto de la variación del precio de la divisa norteamericana en la Región Andina. En el

caso de Perú se utiliza el tipo de cambio de fin de periodo de la gestión 2009 (2,89 Nuevos

Soles por Dólar) 18.

18 Fuente: BCRP

Diagnóstico – Área Fiscal

233

Resultados

De lo general a lo específico el análisis fiscal en base a la Tabla Nº1 presenta el flujo

financiero del Municipio de Chiclayo permitiendo destacar los siguientes elementos:

En las últimas cuatro gestiones en Chiclayo se observa superávits entre las gestiones 2006

– 2007, déficits entre 2008 – 2009 y según lo presentado en el Presupuesto, se espera un

superávit en el Resultado Fiscal, para la gestión 2010.

Se constata que el municipio ha mantenido una disciplina fiscal en los primeros años de estudio, sin embargo el comportamiento de las últimas gestiones, muestra que debe efectuarse una análisis en el marco de la sostenibilidad financiera del Municipio.

Diagnóstico – Área Fiscal

234

Tabla Nº 1: Chiclayo - Flujo Financiero (Expresado Millones de Dólares)

2006 2007 2008 2009 2010

Ppto. Ejec. Ppto. Ejec. Ppto. Ejec. Ppto. Ejec. Ppto.

INGRESO TOTAL 19,31 18,64 21,43 22,54 23,30 26,40 26,35 24,31 24,24

INGRESO CORRIENTE 19,31 18,64 21,43 22,54 23,30 26,40 26,35 24,31 24,24

RECURSOS PROPIOS 11,96 10,16 12,92 12,71 12,73 14,68 14,20 14,46 14,75

INGRESOS TRIBUTARIOS 4,62 3,74 5,10 4,78 5,09 5,51 6,18 5,80 6,20

A LA PROPIEDAD 3,79 2,66 3,79 2,97 3,81 3,61 4,45 3,83 4,66

BIENES INMUEBLES 3,36 2,28 3,36 2,74 3,43 3,34 4,07 3,43 4,27

VEHICULOS 0,42 0,38 0,42 0,24 0,39 0,27 0,39 0,40 0,39

A LA TRANSFERENCIA 0,63 0,85 0,63 1,06 0,90 1,07 0,90 1,20 0,90

BIENES INMUEBLES 0,63 0,85 0,63 1,06 0,90 1,07 0,90 1,20 0,90

VEHICULOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS 0,20 0,23 0,68 0,75 0,38 0,83 0,83 0,76 0,64

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5,42 4,32 5,91 6,01 6,05 6,53 6,85 6,90 2,81

TASAS 5,42 4,32 5,91 6,01 6,05 6,53 6,85 6,90 2,81

OTROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS 1,92 2,10 1,92 1,92 1,58 2,64 1,16 1,77 5,74

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 0,45 0,71 0,45 0,84 0,68 0,90 0,13 0,55 4,45

OTROS 1,47 1,39 1,47 1,08 0,90 1,74 1,04 1,22 1,29

TRANSFERENCIAS 7,35 8,48 8,51 9,83 10,57 11,71 12,15 9,85 9,49

DEL SECTOR PRIVADO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DEL GOBIERNO CENTRAL 7,35 8,48 8,51 9,83 10,57 11,71 12,15 9,85 9,49

DEL GOBIERNO REGIONAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

INGRESO DE CAPITAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DONACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TRANSFERENCIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DEL SECTOR PUBLICO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DEL SECTOR PRIVADO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

EGRESO TOTAL 18,85 16,77 20,97 20,43 21,76 27,40 25,96 30,37 23,77

EGRESO CORRIENTE 14,54 15,10 15,65 17,14 15,62 17,92 18,65 20,37 19,60

SERVICIOS PERSONALES 8,86 9,55 8,86 10,09 9,96 11,18 12,03 12,04 12,27

BIENES Y SERVICIOS 2,76 3,43 3,87 4,39 3,01 4,52 3,16 4,02 3,69

INTERESES DE LA DEUDA 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00

TRANSFERENCIAS 1,66 1,89 1,66 1,90 2,36 1,94 2,98 3,60 3,17

OTROS 1,27 0,23 1,27 0,75 0,29 0,28 0,47 0,70 0,47

EGRESO DE CAPITAL 4,31 1,67 5,32 3,29 6,14 9,48 7,31 10,00 4,18

PROYECTOS DE INVERSION 4,30 1,66 5,31 3,25 6,14 8,75 7,31 10,00 4,18

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

OTROS 0,01 0,00 0,01 0,04 0,00 0,73 0,00 0,00 0,00

RESULTADO GLOBAL 0,47 1,88 0,47 2,12 1,54 -1,00 0,39 -6,05 0,46

FINANCIAMIENTO -0,47 -1,88 -0,47 -2,12 -1,54 1,00 -0,39 6,05 -0,46

FINANCIAMIENTO EXTERNO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DESEMBOLSOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AMORTIZACIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

FINANCIAMIENTO INTERNO -0,47 -1,88 -0,47 -2,12 -1,54 1,00 -0,39 6,05 -0,46

DESEMBOLSOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AMORTIZACIONES -0,17 -0,15 -0,17 -0,63 -0,84 -0,29 -0,39 -0,21 -0,46

CAJA Y BANCOS 0,00 0,28 0,00 2,62 0,00 4,52 0,00 2,06 0,00

DEUDA FLOTANTE -0,30 -0,99 -0,30 -0,64 -0,70 -0,70 0,00 0,00 0,00

OTROS 0,00 -1,02 0,00 -3,46 0,00 -2,54 0,00 4,20 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Diagnóstico – Área Fiscal

235

La anterior Tabla fue elaborada en base a los reportes de ejecución presupuestaria

proporcionados por las autoridades del área; el flujo nos muestra los rubros de ingreso y

las partidas de gasto más importantes clasificados en corrientes y de capital (sobre la

línea) y la diferencia de ambos nos da el resultado global.

En la parte correspondiente al financiamiento (bajo la línea), nos muestra los desembolsos

o préstamos que recibió la institución en cada gestión; los pagos o amortizaciones que

realiza el Municipio para honrar los préstamos recibidos; el movimiento de caja y bancos;

la variación de deuda flotante y otros movimientos financieros que generalmente

corresponden a un incremento y/o una disminución de activos y/o pasivos, registrados en

los balances de cada gestión y que en determinados casos no implican afectar la ejecución

presupuestaria.

Asimismo, han incluido las cifras del movimiento de Bancos, las variaciones de los activos

y pasivos (incrementos y/o disminuciones), que fueron extraídos de los datos de los

Balances proporcionados por las autoridades del área.

El propósito de incluir las columnas del presupuesto inicial en la Tabla 1 es el de poder

comparar las cifras con las cuales el Municipio inicia la gestión y aquellas con las cuales

termina.

Un presupuesto es flexible, sin embargo este debería servir de instrumento de

planificación y no de simple registro de datos. En ese contexto, una desviación importante

de los datos entre un presupuesto inicial y la ejecución final podría estar mostrando las

fuertes diferencias existentes entre lo planificado y lo verdaderamente ejecutado en la

gestión.

En el caso del Municipio de Chiclayo el ingreso muestra diferencias positivas entre lo

presupuestado y lo ejecutado, este hecho se ha generado principalmente por las

transferencias percibidas que son mayores a las planificadas. Por el lado del gasto existe un

mayor nivel de ejecución que es producto de la elevada inversión que es financiada por las

más transferencias.

Básicamente, los superávits de las gestiones mencionadas fueron destinados a la

acumulación de saldos en efectivo (Caja y Bancos). Al cabo de la gestión 2007, Chiclayo

contó con recursos de saldos, que le permitió realizar una ejecución para los años

venideros en un marco que no ponga en riesgo las cuentas fiscales, dada esta coyuntura

volátil de las economías regionales.

Diagnóstico – Área Fiscal

236

Tabla 2: Chiclayo - Flujo Financiero Resumido (Expresado Millones de Dólares)

2006 2007 2008 2009 2010

INGRESO TOTAL 18,6 22,5 26,4 24,3 24,2

INGRESO CORRIENTE 18,6 22,5 26,4 24,3 24,2

INGRESO DE CAPITAL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

EGRESO TOTAL 16,8 20,4 27,4 30,4 23,8

EGRESO CORRIENTE 15,1 17,1 17,9 20,4 19,6

EGRESO DE CAPITAL 1,7 3,3 9,5 10,0 4,2

RESULTADO GLOBAL 1,9 2,1 -1,0 -6,1 0,5

RESULTADO CORRIENTE 3,5 5,4 8,5 3,9 4,6

RESULTADO DE CAPITAL -1,7 -3,3 -9,5 -10,0 -4,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Asimismo, el uso o acumulación de depósitos no implica un juicio de valor negativo

respecto a la ejecución presupuestaria, sino se considera mucho más prudente evaluar la

gestión en función de los objetivos cumplidos y no únicamente por la ejecución

presupuestaria como tal, resulta mucho más preocupante cuando existe incentivo a no

generar remanentes y con eso impulsar el gasto corriente indiscriminado o la inversión sin

impacto para el vecino.

La actual situación del Municipio de Chiclayo, muestra el uso en la gestión 2009 de un

determinado nivel de reservas líquidas, que fueron utilizadas para el financiamiento del

elevado nivel de inversión, este elemento debe ser revisado para evaluar el financiamiento

de proyectos que serán encarados en la presente gestión, tomando en cuenta los menores

niveles de ingresos previstos para el 2010.

Para la gestión 2010 se estima un equilibrio con un elevado nivel de gasto financiado con

ingreso corriente, sin embargo se espera un menor nivel de transferencias.

En un marco integral no se observa problemas financieros en el futuro inmediato.

Diagnóstico – Área Fiscal

237

Gráfico Nº 1 Resultados (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Resultado Corriente

En la Tabla N°2 y Grafico N°1 se aprecia que para todo el período de análisis se presentan

resultados corrientes positivos. Esta constatación demuestra el esfuerzo de ahorro que

realiza el Municipio para destinar recursos a gasto de capital o inversión.

La tendencia del ingreso ha sido creciente hasta la última gestión 2008, sin embargo este

nivel baja desde la gestión 2009 y el presupuesto 2010. En términos porcentuales se

observa un crecimiento importante en los ingresos propios, acompañado de las

transferencias, elementos que lograron el superávit de las gestiones 2006 - 2007.

Por el lado del gasto se observan crecimientos significativos generados por el incremento

en servicios personales y bienes y servicios, es importante revisar esta situación pues estos

gastos incorporan un grado elevado de inflexibilidad en el gasto corriente, que podrían

ocasionar problemas futuros al municipio si no se logra controlar esta presión al alza.

En el resultado corriente no solo se considera que el apelativo de corriente implica una

condición de “rutinaria y reiterativa”, en términos del ingreso, significa que se origina en

actividades habituales y normales del Gobierno Municipal, y por el lado del gasto la

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2006 2007 2008 2009 2010

RESULTADO GLOBAL RESULTADO CORRIENTE RESULTADO DE CAPITAL

Diagnóstico – Área Fiscal

238

diferencia es que el gasto corriente no implica una formación de capital ni adquisición de

activos duraderos.

Se observa en el Municipio niveles positivos del Resultado Fiscal Corriente, siendo una

fortaleza en términos de disciplina fiscal, sin embargo el crecimiento del gasto corriente

puede generar presiones que ocasionen deterioros de la gestión fiscal.

Se debe tener especial cuidado con las presiones de gasto corriente que se han presentado en las últimas gestiones, por lo que la generación de ingresos propios recurrentes se torna importe para su financiamiento.

Resultado de Capital

Las disposiciones legales sobre el gasto de los municipios en algunos países obligan a

utilizar recursos corrientes19, en gasto de capital. Esta es la razón por la cual a veces se

presentan sostenidos déficits de capital, debido a que las transferencias son registradas

como ingresos corrientes, esto se puede ver en el Gráfico Nº 2.

19 Recursos corrientes por su naturaleza de recurrentes, más no por el destino de los mismos que en gran medida son destinados a gastos de capital o inversión.

Diagnóstico – Área Fiscal

239

Gráfico Nº 2 Resultado Corriente y de Capital (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Se observa que el déficit de capital se presenta en todas las gestiones, estas brechas son

cubiertas con los superávits corrientes que son generados principalmente por recursos

propios y transferencias del gobierno central que en gran medida son destinadas a gastos

de inversión.

Por lo tanto el hecho de que se presenten sostenidamente déficits de capital no debe ser

motivo de preocupación por el momento, pues está asociado básicamente al registro de

los ingresos provenientes del Gobierno Central.

El déficit de Capital está financiado por los excedentes corrientes. El Municipio de Chiclayo debe enfocar sus esfuerzos en potenciar ingresos propios estables que le permitan garantizar una inversión sostenible.

Ingresos

Analizando los ingresos del Municipio, estos se pueden clasificar desde la estructura de

Corrientes y de Capital en función de su destino, y desde su origen se pueden clasificar en

propios y transferencias.

-12,00

-9,00

-6,00

-3,00

0,00

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

2006 2007 2008 2009 2010

CORRIENTE CAPITAL

Diagnóstico – Área Fiscal

240

Tabla Nº 3 Clasificación de Ingresos (En Millones de $us)

GESTION 2006 2007 2008 2009 2010

Ejec. Ejec. Ejec. Ejec. Ppto.

Total 18,64 22,54 26,40 24,31 24,24

Corriente 18,64 22,54 26,40 24,31 24,24

Propio 10,16 12,71 14,68 14,46 14,75

Transferencia 8,48 9,83 11,71 9,85 9,49

De Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

La Tabla Nº3 y el Gráfico N°3 muestra la serie de ingresos de capital y corriente que

evidencia la fuerte participación del ingreso corriente y la nula proporción de ingresos de

capital respecto del total de ingresos, es por lo tanto una importante tarea hacia adelante

la gestión en pos de recursos destinados a la inversión vía generación de ingresos propios

o en coordinación con los distintos niveles de Gobierno.

Gráfico Nº 3 Clasificación de Ingresos (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2006 2007 2008 2009 2010

INGRESO CORRIENTE INGRESO DE CAPITAL

Diagnóstico – Área Fiscal

241

Recursos Propios

El municipio de Chiclayo ha delegado la tarea de organizar y ejecutar la administración,

fiscalización y recaudación de todos los ingresos tributarios y no tributarios al Servicio de

Administración Tributaria de Chiclayo (SAT-CH), de manera que la mayor parte de la

recaudación de Recursos Propios están a cargo de dicha institución, a la cual se le

determina metas de cumplimiento para cada gestión.

El Gráfico Nº4 muestra que en promedio entre las gestiones 2006 – 2009 el 56% del total

de ingresos son ingresos propios, por lo que se puede decir que las transferencias

presentan una gran participación en el total del ingreso.

Se puede destacar que el nivel de independencia fiscal presenta un nivel expectable con

una tendencia creciente, por lo que se puede decir que los recursos propios son la fuente

más importante de generación de recursos. Sin embargo, es importante revisar la

composición de los mismos, para contraponerlos con los gastos corrientes que se

requieren para el funcionamiento municipal y la prestación de servicios.

Gráfico Nº 4 Independencia Fiscal (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Al revisar la composición de los Ingresos Propios, el Gráfico N°5 muestra que los ingresos

no tributarios, son la principal fuente de ingresos.

10,212,7

14,7 14,5 14,8

8,5

9,8

11,7

9,99,5

54%

56%

56%

59%

61%

50%

52%

54%

56%

58%

60%

62%

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

de

Ind

epen

den

cia

Fisc

al

Mill

on

es d

e D

óla

res

Propios Transferencias Independencia Fiscal

Diagnóstico – Área Fiscal

242

Gráfico Nº 5 Clasificación de Ingresos Propios (En Millones de $us.)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

El Gráfico Nº 6 estructura de diferente manera los ingresos propios muestra que la mayor

generación de ingresos se da por tanto por las Tasas, como por el Impuesto Predial que

representan sumados los dos en promedio entre las gestiones 2006 – 2009 el 68% del total.

Gráfico Nº 6 Composición Recursos Propios (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

3,7

4,8

5,55,8

6,2

4,3

6,0

6,5

6,9

2,8

2,101,9

2,6

1,8

5,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2006 2007 2008 2009 2010Tributarios No Tributarios Otros Ingresos

2,28 2,743,34 3,43

4,27

4,32

6,01

6,53 6,90

2,81

1,08

1,81

1,901,97

1,540,71

0,84

0,900,55

4,45

0,38

0,24

0,27 0,40 0,39

1,39

1,08

1,74 1,22 1,29

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

2006 2007 2008 2009 2010Imp. Predial Tasas Otros Tributarios

Vta de BBy SS Imp. Vehiculos Otros Ingresos

Diagnóstico – Área Fiscal

243

Adicionalmente, si revisamos la estructura porcentual de los Ingresos Propios de la gestión

2009 en el Gráfico N°7 se observa que la participación de los Ingresos tributarios que

incluye el Impuesto Predial, Impuestos de Vehículos y Otros Impuestos representa el

52%.

El Municipio muestra una tendencia creciente en lo que respecta a los recursos propios, sin embargo su principal fuente de ingresos son las Tasas que están compuestas esencialmente por los Arbitrios que nacen de una contraprestación de servicios, que representan un costo directo para la institución, en este sentido es importante generar recursos adicionales de tipo impositivo para dar un mayor espacio de acción a la política fiscal del Municipio.

Gráfico Nº7 Ingresos Propios: Participación Porcentual (Gestión 2009)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Esta estructura llama la atención, puesto que si bien el nivel de independencia fiscal es

bueno (59%), es observa un nivel importante de recaudación por tasas y particularmente

por ingresos de Arbitrios, esta situación debe ser analizada, puesto que estos ingresos

tienen una directa relación con la prestación de servicios tales como Limpieza Pública,

Serenazgo, Alumbrado Público etc., que también generan costos al Municipio para su

Imp. Predial3,4

24%

Tasas 6,9

48%

Otros Tributarios2,0

13%

Vta de BBy SS0,54%

Imp. Vehiculos0,43%

Otros Ingresos1,28%

Diagnóstico – Área Fiscal

244

prestación, por lo que esta característica en la composición de los ingresos propios da muy

pocos grados de libertad a la gestión fiscal destinada a la asignación de recursos para

inversión u otros requerimientos de gasto corriente.

El Municipio de Chiclayo muestra una tendencia creciente en lo que respecta a los recursos propios, si bien una de las principales fuentes de ingresos son los tributarios es importante generar recursos adicionales de tipo impositivo para dar un mayor espacio de acción a la política fiscal del Municipio. Adicionalmente, un ingreso importante son las Tasas que están compuestas esencialmente por los Arbitrios que nacen de una contraprestación de servicios, que representan un costo directo para la institución, en este sentido es importante generar recursos adicionales de tipo impositivo para dar un mayor espacio de acción a la política fiscal del Municipio.

Por otra parte, esta elevada participación de Arbitrios en la estructura de Ingresos Propios,

que a su vez están asociados directamente a la prestación de un servicio público, tiende a

deteriorar el conjunto de las finanzas municipales, tomando en cuenta el crecimiento de la

ciudad que tiende a incrementar rápidamente el nivel de gasto por la prestación de estos

servicios públicos, lo que hace que gran parte de los ingresos propios no le generan al

Municipio un excedente de recursos de libre disponibilidad.

Más aún, si se considera que la metodología de determinación de las tarifas o tasas por los

servicios prestados no considera que una vez estimado el costo de la prestación existe

habitualmente un porcentaje de contribuyentes que no cumple con su obligación y que

eso implica que el Municipio subsidie de manera permanente estas actividades. Por lo

tanto, no es menor el impacto si gran parte de los ingresos ya tienen un destino

predefinido y si adicionalmente estos no cubren el costo efectivo de la prestación debido a

la evasión o mora en el cobro de los mismos. Por esta razón se debe pensar en políticas

que incrementen los ingresos tributarios, principalmente el Impuesto Predial que da un

mayor margen de acción al municipio.

Por otro lado, Chiclayo presenta una participación relativamente elevada en lo referente al

Impuesto Predial, para el 2009 este Impuesto representa un 24% de participación

conforme se puede apreciar en el grafico anterior, considerando que la media del Perú es

Diagnóstico – Área Fiscal

245

de 19%20. Sin embargo, cabe hacer la aclaración que esa media está influenciada por la

participación de todos los municipios, tanto urbanos como rurales, siendo en este último

grupo obviamente menos significativo el aporte de un impuesto con características

netamente urbanas.

Una vez más, indistinto del resultado del análisis comparativo entre otros gobiernos

locales, en Chiclayo se observa que el Impuesto Predial presenta un crecimiento sostenido,

lo que induce a pensar que es un impuesto de base ancha, es decir con un gran número de

contribuyentes y que tiene una tendencia al crecimiento acompañado de la acciones por

parte del administrador de recaudación. Este escenario es deseable para buscar resultados

mucho más importantes a los que se tienen.

Gráfico Nº8: Impuesto Predial (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

20 Estudio Nacional sobre Arbitrios Municipales en el Perú, ASAT, GTZ Septiembre de 2007.

2,28

2,74

3,34

3,434,2719,9%

22,0%

2,7%

24,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

de

Crec

imie

nto

Mill

ones

de

Dól

ares

Imp. Predial Tasas de Crecimiento

Diagnóstico – Área Fiscal

246

En el Municipio de Chiclayo se observa que el Impuesto Predial muestra una tendencia no

regular, lo que induce a pensar que es un impuesto que puede generar mayores ingresos y

que con políticas agresivas de recaudación, puede lograr una tendencia al crecimiento,

este escenario es deseable para buscar resultados mucho más importantes a los que se

tienen hasta el momento en este impuesto.

Por otra parte, es difícil determinar la tendencia que muestra el nivel de recaudaciones en

el municipio, sin embargo por lo visto en el 2008, 2009 se espera que se tenga una

tendencia creciente para el 2010.

Sin embargo, en conjunto los ingresos tributarios presentan un comportamiento errático

dado por sus tasas de crecimiento y los niveles de incremento de su recaudación bruta

como se observa en el Gráfico Nº 9.

Gráfico Nº9: Ingresos Tributarios (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

La importancia del Impuesto Predial como se aprecia en el gráfico anterior, tiene una tasa

de crecimiento errática ente en los dos últimos años ejecutados (2008 – 2009). Por el otro

lado se observa una tendencia estable de los otros ingresos tributarios, que son generados

principalmente por los ingresos por impuesto de vehículos y otros, esto nos muestra que

se debe dar una mayor importancia a los temas de recaudación del impuesto predial y

otros, de manera que se evite los elevados niveles de mora que presenta el Municipio,

tomando en cuenta los cotos en los que se incurre al tener este nivel de deuda, en este

sentido existe mucho espacio para generar ingresos en temas del Impuesto Predial.

2,28

2,74

3,343,43

4,27

1,46

2,052,17

2,37

1,93

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

de

Cre

cim

ien

to

Mill

on

es d

e D

óla

res

Imp. Predial Otros Ingresos Tributarios

Tasa de Crecimiento del Imp. Predial Tasa de Crecimiento de Otros Imp.

Diagnóstico – Área Fiscal

247

Adicionalmente, si efectuamos el análisis del impuesto por el número de predios

registrados este ha llegado a 77.489 en la gestión 2009, presentando niveles muy estables y

casi ningún crecimiento desde la gestión 2006, situación que no condice con el evidente

crecimiento urbano que presenta el Municipio de Chiclayo. Es importante aclarar que no

existe información precisa sobre datos de predios que pagan el impuesto predial referido a

registros por predio en el año. La institución debe trabajar en generar información de

predios, puesto que estos datos se pierden cuando se registra los pagos por cuotas

repitiéndose la información de predios de acuerdo a las cuotas pagadas, perdiendo el dato

efectivo de predio que pagan el impuesto predial, lo que impide contar con información

para la toma de decisiones.

Gráfico Nº10: Impuesto Predial, N° de Predios

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Estos elementos muestran que es necesario plantear políticas que primero generen

información, para luego establecer políticas recaudatorias más agresivas, con miras a

reducir lo más posible la mora e incrementar las recaudaciones por Impuesto Predial.

Como se observa en la estructura de ingresos propios la principal fuente de recaudación

está dada por los ingresos tributarios, sin embargo estos ingresos dependen mucho de la

política de recaudación que el municipio desea encarar.

74.840

76.510 77.849

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2007 2008 2009

mer

o d

e Pr

edio

s

Numero de Predios Registrados

Diagnóstico – Área Fiscal

248

Si bien se está encarando acciones importantes en temas impositivos con una tendencia creciente en la recaudación, se observa que se tiene un espacio amplio para generar mayores recursos.

Transferencias

Por otra parte, si bien las transferencias recibidas de los distintos niveles de gobierno son

importantes para el Municipio, cabe destacar que la relevancia de incrementar las

recaudaciones propias es sustancial para generar una mayor sostenibilidad de las finanzas

de los municipios, más aun cuando se puede observar que la propia situación financiera de

los gobiernos nacionales se verá afectada por el punto de inflexión que ha sufrido en las

tendencias los precios de las materias primas, que dan origen a una proporción

importante de los ingresos de transferencias del Gobierno Central hacia los Gobiernos

municipales.

En el caso del petróleo el precio del barril se encuentra muy por debajo de su valor de los

años 2007 - 2008 (ver Gráfico N°11), y lo propio sucede aunque en menor proporción con la

de los principales minerales, es por lo tanto predecible que el flujo de recursos que de

forma directa o indirecta llegaban a los municipio se reduzcan, y los mismos deban

concentrar esfuerzos en mejorar su capacidad recaudadora.

Gráfico Nº11: Serie de Precios histórica del petróleo y Minerales

Fuente: Oilnergy

Diagnóstico – Área Fiscal

249

Egresos

El Gasto Total en los últimos años y por lo revisado en el presupuesto 2010 ha mostrado

una tendencia creciente, el Gráfico N°12 muestra tanto la evolución del gasto corriente,

como de capital, mostrando la misma tendencia creciente en estos dos componentes del

gasto.

Es importante destacar que la calidad del gasto, es definido no por los niveles o montos,

sino por los objetivos cumplidos. El nivel de gasto no es bueno o malo por sí mismo, este

debe ser evaluado en un marco integral, en función a su financiamiento y la evaluación de

Diagnóstico – Área Fiscal

250

los resultados o impactos obtenidos, introduciendo el elemento financiero para valorar la

eficiencia del gasto, previa determinación de la eficacia del mismo en términos de las

variables que se debían afectar con el mencionado gasto21.

Este informe no emite juicio de valor al respecto pues son necesarios otros elementos para

complementar la evaluación, pues el solo hecho de realizar inversión o gasto corriente no

asegura ni la eficacia ni la eficiencia del gasto.

Gráfico Nº12: Evolución del gasto (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

El Gráfico anterior muestra que la gran proporción del gasto es corriente – en promedio el

gasto de corriente representa el 77% del gasto total- con una tendencia creciente del

mismo.

21 Por ejemplo si el objetivo es brindar seguridad ciudadana y el indicador es el número de cuadras con alumbrado público en buen estado, lo más relevante no es si se imputa a corriente o a capital vía nuevas luminarias o mantenimiento de antiguas, lo más relevante es cuantas cuadras se tienen iluminadas, a partir de este objetivo cumplido o no, se complementa el análisis evaluando cuanto le cuesta al municipio cada cuadra iluminada, para poder así medir la eficiencia de esta gestión.

16,8

20,4

27,4

23,8

15,1

17,117,9

20,419,6

1,7

3,3

9,510,0

4,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL CORRIENTE DE CAPITAL

Diagnóstico – Área Fiscal

251

En este sentido el gasto corriente debe ser manejado con mayor atención pues gran parte

de este resulta ser más inflexible a la baja, lo que introduce restricciones futuras a la

política fiscal de cualquier institución.

Este hecho debe ser tomado en cuenta en el caso del Municipio de Chiclayo, pues como ya

se detalló en la sección anterior, pese a que se han presentado superávits corrientes, los

niveles crecientes del gasto y las caídas previstas en el ingreso hacen pensar que los

resultados fiscales pueden ser menos positivos en las próximas gestiones.

En un análisis del resultado fiscal corriente, se observa que con los superávits corrientes de

los últimos años, por el momento es financiable el gasto recurrente, evidenciando que la

necesidad de generación de recursos se debe centrar en el objeto de financiar los niveles

de inversión que pretende el Municipio.

Asimismo, si consideramos las restricciones de los recursos de transferencias destinados a

gasto corriente se observa que si existe dificultades para financiar el gasto corriente, más

aun cuando se hace un análisis de la estructura del gasto corriente.

En este sentido, las políticas de generación de recursos deben estar destinadas a financiar

los gastos corrientes, para lo cual se debe pensar en medidas de corto plazo o cuyos

impactos pueden verse en el corto plazo, mientras se desarrollan otras de corte más

estructural que requieren de mayor tiempo para su implementación o maduración.

Por otro lado, es común la constatación de que el gasto de capital es habitualmente la

variable de ajuste, que debe ser reducida para financiar gasto corriente, lo que no es

necesariamente adecuado, pues esta también demostrado los efectos positivos que tiene

en las economías nacionales, regionales o locales un gasto en inversión creciente y

sostenible, política que debe mantener el Municipio de Chiclayo. Este efecto es

fundamentalmente asociado a la generación de empleo y es por eso que debe mantener un

comportamiento sostenido para evitar efectos negativos.

Diagnóstico – Área Fiscal

252

Gráfico Nº13: Evolución del gasto Corriente (En Millones de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Como se observa en el Gráfico N°13, es evidente que el crecimiento de los gastos en

Servicios Personales es la causa del crecimiento sostenido del gasto corriente, esta política

de gasto debe ser revisada para mantener una sostenibilidad de las cuentas fiscales, dado

que este gasto de sueldos es inflexible a la baja y de alta carga social.

El Municipio presenta una tendencia creciente del gasto total; marcada por el comportamiento del gasto de corriente. Esta tendencia creciente hace pensar que las políticas de generación de recursos deberán estar destinadas a encarar acciones de generación de ingresos o reducción de gasto para mantener la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo.

Servicios Personales

Como se dijo los servicios personales es el mayor gasto corriente, este presenta un

crecimiento sostenido, entre las gestiones 2006 y 2009 este gasto se ha incrementado en

promedio un 7%.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

2006 2007 2008 2009 2010

9,5510,09

11,18

12,04 12,27

3,43

4,39 4,524,02

3,69

1,89 1,90 1,94

3,603,17

0,240,76 0,28

0,71 0,47

Servicios Personales Bienes y Servicios Transferencias Otros

Diagnóstico – Área Fiscal

253

Si efectuamos un análisis de lo ejecutado de servicios personales vs. presupuesto se

observa niveles superiores de ejecución lo que demuestra, que este es un gasto muy difícil

de controlar y con un alto grado de inflexibilidad a la baja.

Gráfico Nº14: Evolución del Gasto en Servicios Personales

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

Al comparar la ejecución vs el presupuesto inicial, los niveles ejecutados en todos los años

está por encima de la previsión original. Este escenario es negativo pues muestra un

preocupante manejo del nivel presupuestario para este tipo de gasto que es muy difícil de

controlar.

Asimismo, el crecimiento de las planillas salariales es evidente por lo que es importante

mantener los niveles de ejecución de manera de garantizar la sostenibilidad de las finanzas

del municipio, más aun cuando se asume que los egresos por servicios personales es uno

de los gastos más rígidos dado por los componentes legales y sociales relacionados a este.

Un análisis de la sostenibilidad del financiamiento de este gasto es comparar el nivel de

los egresos en Servicios Personales con los Ingresos Tributarios, como recurso directo para

enfrentar este gasto (ver Gráfico Nº 15). Al respecto, se observa que en promedio estos

recursos alcanzan a cubrir solo el 47% del gasto erogado por Servicios Personales.

8,9 8,9

10,0

12,0 12,3

9,5 10,1

11,2

12,0

108%

114%

112%

100%

90%

95%

100%

105%

110%

115%

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2006 2007 2008 2009 2010

Porc

enta

je d

e Ej

ecuc

ión

Mill

ones

de

Dól

ares

Presupuestado Ejecutado Porcentaje de Ejecución

Diagnóstico – Área Fiscal

254

Este elemento debe servir de reflexión, para la búsqueda de recursos propios adicionales

que logren cubrir la totalidad de los servicios personales y otros gastos en los que está

incurriendo el Municipio, más aun cuando gran parte de estos ingresos van a financiar la

prestación de servicios como limpieza pública y otros.

Gráfico N°15: Gasto de Servicios Personales vs. Ingresos Tributarios (En MM de $us)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

El gasto en servicios personales, presenta una tendencia creciente, que no puede ser

financiado en su totalidad con los ingresos tributarios, lo que puede afectar la sostenibilidad

de las finanzas del municipio, evidenciando la necesidad de generar recursos adicionales

para financiar este gasto inflexible, ante una eventual caída de transferencias.

Bienes y Servicios

Para el caso de Bienes y Servicios se observada también una tendencia reciente, donde en

todos los años de análisis, los niveles ejecutados están por encima de los presupuestos

iníciales, solo en la gestión 2009 se ha ejecutado por debajo de la gestión anterior, pero

por encima de lo presupuestado.

3,7

4,8

5,55,8

6,2

9,510,1

11,2

12,0 12,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos Tributarios Servicios Personales

Diagnóstico – Área Fiscal

255

Gráfico Nº16: Evolución del Gasto en Bienes y Servicios

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

El nivel de ejecución es elevado, esta situación es preocupante, pues se observa que los

recursos asignados a este gasto, tampoco muestran grados de libertad amplios para la

determinación de políticas de austeridad dado que se evidencia –por su nivel de ejecución

frente al presupuesto inicial- un grado elevado de inflexibilidad, gastos que en vez de bajar

presentan una tendencia hacia el alza.

El Municipio, presenta una tendencia creciente del gasto corriente, con un alto componente inflexible del mismo. Esta situación muestra la necesidad de la determinación de políticas destinadas tanto a la reducción de gastos como a la generación de recursos propios para lograr la sostenibilidad de las finanzas del Municipio.

Egresos de Capital

Al realizar el análisis de los Gastos de Capital, se observa que fruto de la favorable

coyuntura internacional, el Municipio ha recibido importantes recursos por transferencias,

recursos que fueron destinados a incrementar el gasto de capital en el Municipio.

2,8

3,9 3,03,2

3,7

3,4

4,4 4,5 4,0

124%

114%

150%

127%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

2006 2007 2008 2009 2010

Porc

enta

je

Mill

ones

de

Dól

ares

Presupuestado Ejecutado Porcentaje de Ejecucion

Diagnóstico – Área Fiscal

256

Los egresos de capital, pasaron de $us. 1,7 MM el 2006 a $us. 10,0 MM en la gestión 2009 y

si comparamos con el presupuesto 2010 este gasto de capital baja a $us 4,2 MM.

Gráfico N°17: Gastos de Capital Presupuesto y Ejecución

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio

En el Gráfico N°17 se observa una tendencia creciente del gasto de capital, este

comportamiento creciente requiere un análisis entorno al financiamiento del mismo, más

aun cuando el nivel de ejecución respecto a lo presupuestado inicial, presenta un nivel

muy superior en las últimas gestiones.

Este comportamiento del nivel ejecutado, que sobrepasa al presupuesto, muestra la gran

diferencia entre lo planeado y lo que realmente se lleva a cabo en la ejecución. Este

aspecto, puede deberse a dos elementos que deben ser tomados en cuenta para mejorar la

política de presupuestación en un marco de planificación coordinado, entre otras las

razones pueden deberse:

i) Que en el proceso de presupuestación original está bien realizado, considerando

los planes y los recursos efectivamente disponibles y ejecutables por el

municipio, pero que en el transcurso de la gestión las presiones políticas y

sociales, obligan a incrementar la ejecución en función de demandas antes no

previstas.

4,3

5,3

6,1

7,3

4,2

1,7

3,3

9,510,0

39%

62%

154%

137%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2006 2007 2008 2009 2010

Porc

enta

je d

e Ej

ecuc

ión

Mill

ones

de

Dól

ares

Presupuestado Ejecutado Porcentaje de Ejecución

Diagnóstico – Área Fiscal

257

ii) El proceso de presupuestación es insuficiente y se carga en el presupuesto inicial

una cifra inercial que se ajusta a medida que se vayan ejecutando las obras.

Los egresos de capital presentan una tendencia creciente, con un alto nivel promedio de ejecución (2008 – 2009) respecto al presupuesto inicial de 146%, esto muestra que es necesario revisar las previsiones del presupuesto, de manera que la inversión responda de manera efectiva a lo establecido en los objetivos programados para la gestión que son reflejados en el presupuesto y que muestre de forma realista las previsiones del Municipio, de manera que los recursos programados tengan una previsión adecuada para financiar el nivel de inversión ejecutada.

Es importante destacar que si bien la principal función del Municipio es brindar una mejor

provisión de servicios a la población, una mayor ejecución presupuestaria presupone que

se está brindando mayor atención a dicha población; sin embargo, este no debe

convertirse en el único parámetro de medición de la gestión local. Existe amplia evidencia

que indica que cuando la ejecución financiera se convierte en el principal objetivo, se

tiende a descuidar la calidad –en este caso de la inversión- y por ende la efectividad del

gasto público.

Por lo tanto, no debiera ser la primera preocupación del administrador, el porcentaje de

ejecución presupuestaria, sino el impacto en los indicadores que desea afectar con ese

gasto. En ese sentido, el presupuesto anual no es la herramienta más útil de monitoreo y

seguimiento a la gestión municipal, pues en una gestión no se puede incorporar a

cabalidad los planes y proyectos de mediano plazo, por lo tanto es necesario que las

instancias sub-nacionales incorporen en su proceso de planificación sostenible

presupuestos o programaciones plurianuales con el objeto de introducir a sus planes de

inversión una visón más integral orientada hacia la inversión social y productiva en el

Municipio.

Diagnóstico – Área Fiscal

258

Mejorar la calidad del gasto público es sinónimo de lograr metas prioritarias para el país que permitan contribuir efectivamente con el desarrollo sostenido para todos, metas que en muchos casos coinciden con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta tarea requiere del inicio de una reforma del Estado que ubique al sector público en su rol y que permita que su gestión esté orientada al logro de resultados y no simplemente de procedimientos, logrando además la complementación con el sector privado. Un elemento importante es el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación del gasto público. Frente a esta tarea se pueden plantear dos caminos que son excluyentes; el primero, busca evaluar el universo de las acciones que se financian con recursos públicos. Sin embargo, por la magnitud de la tarea, no sería posible responder a la pregunta: ¿cómo mejorar la gestión para lograr resultados? Lo que llevaría al sistema a un análisis inercial del gasto público. Por otro lado, está el segundo camino que consiste en orientar el seguimiento y evaluación del gasto hacia subconjunto de resultados prioritarios para el país tomando en cuenta: - Definición de estándares en la provisión de bienes y servicios públicos con calidad. - La priorización. Hacer explícita la conexión lógica entre las intervenciones públicas y los resultados esperados. - Costos (vínculo entre costos y presupuesto asignado). - Incentivos, Vigilancia y participación22.

Es común la constatación de que el gasto de capital es habitualmente la variable de ajuste

en muchos programas financieros, lo que no es necesariamente adecuado pues esta

también demostrado los efectos positivos que tiene en las economías nacionales,

regionales o locales un gasto en inversión creciente y sostenible. Lo anterior sobre todo en

lo referido a su contribución a la generación de empleo de calidad. Suele resultar más

efectiva la inversión gradual pero sostenida y focalizada que los picos de gasto que

impulsan grandes proyectos aislados.

22Eficiencia y calidad del gasto público en los programas sociales: hacia una gestión por resultados Juan Pablo Silva Macher, septiembre 2005

Diagnóstico – Área Fiscal

259

Otros Aspectos de la Administración Financiera:

Fruto de las entrevistas realizadas en el Municipio a diferentes autoridades y personal del

área de finanzas, se destacan los siguientes elementos referentes al proceso presupuestario

y la administración financiera:

Se cuenta con los recursos legales suficientes: La legislación cubre los aspectos

más importantes de la administración financiera del municipio. Tanto la que se

genera a nivel nacional como la generada internamente cumplen con la función de

dotar a los funcionarios del instrumental jurídico suficiente para el desempeño de

sus labores.

En términos de recursos logísticos: Existe diferentes niveles de satisfacción,

pero en general no se presentan solicitudes marcadas, sino se manifiestan

requerimientos que pueden ser fácilmente solucionados como requerimiento de

espacio o equipos.

Los Recursos Humanos son percibidos como la Principal fortaleza en las

diferentes áreas: Sobre todo la experiencia de muchos de ellos es ampliamente

valorada. Sin embargo, existe cierto nivel de inconsistencia, pues también es

percibida como necesaria la capacitación y actualización del personal.

Principal debilidad: Fueron reiteradas las alusiones en torno al soporte técnico,

para tener un número mayor de equipos, adicionalmente sistemas integrados que

generen una fluida intercambio de información.

Asimismo, es importante trabajar en políticas destinadas a lograr una estabilidad

en el personal eventual o a contrato, de manera que la continuidad y la inversión

en capital humano traducido en conocimiento este en beneficio directo de la

institución.

Potencial de recaudación: Todos los consultados coinciden en que el Impuesto

Predial es el de mayor potencial de recaudación, por lo que es necesario trabajar en

programas destinados a incrementar las recaudaciones prediales.

Programación Financiera: No se realiza Programación Financiera integral, solo

se trabaja a nivel de mensualización de la Programación Anual, esto origina que

sean demasiado frecuentes los cambios de prioridades presupuestales, tampoco se

han generado escenarios detallados de mediano y largo plazo que permita

señalizar el rumbo de la gestión fiscal.

No existe claridad respecto del Objetivo Estratégico de cada Área: El

Personal entrevistado confunde lo estratégico con lo operativo y rutinario. No

Diagnóstico – Área Fiscal

260

existe una visión de cual el aporte de cada unidad en la cadena de valor del

municipio.

Análisis comparativo de Municipios

En el marco del Programa Regional para la Actualización y Mejora de la Gestión Local

(PRAMEG) auspiciado por la CAF, se ha desarrollado el diagnóstico en treinta y dos

Municipios de la región andina, bajo la misma metodología de flujo financiero, esta

herramienta nos permite efectuar un análisis comparativo de la situación fiscal.

En este sentido, se han utilizado cuatro indicadores que nos dan una visión rápida de la

situación fiscal del Municipio de Chiclayo frente a las demás entidades que están dentro

del PRAMEG.

Estos Indicadores son:

Independencia Fiscal

Impacto Predial

Inversión per Cápita

Ratio de Servicios Personales e Impuesto Predial

Independencia Fiscal

Este ratio nos muestra el nivel de independencia del Municipio respecto de los recursos de

transferencia que recibe del gobierno central u otros niveles de gobierno y su capacidad

de generar ingresos propios.

Diagnóstico – Área Fiscal

261

Gráfico N°18: Independencia Fiscal

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PRAMEG

El Municipio de Chiclayo se encuentra ubicado en el noveno puesto del ranking de

independencia fiscal dentro de los Municipios estudiados; esto demuestra que el

Municipio está en una fase media de una administración de recursos de libre

disponibilidad y que su dependencia a los recursos que le son transferidos por el

Gobierno Central es aun alta, en contraposición al Municipio de Jesús María, que tiene un

nivel de independencia fiscal del 97%, lo que muestra que su dependencia de las

transferencias es bajo y posee una gran capacidad de generar recursos para manejar de

propia gestión, situación a la que debe tender el Municipio de Chiclayo.

Esto muestra que aun existe mucho camino por avanzar en el tema de independencia

dado su potencial de generación de recursos propios.

Impacto Predial

Este ratio muestra la importancia de la participación del impuesto predial respecto a los

ingresos propios que percibe el Municipio.

97%95%

88%80%

74%72%

63%62%

59%58%

55%50%

46%44%

41%40%

37%37%36%

34%32%

31%30%

29%28%

27%21%

20%16%

14%10%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Jesus Maria PerúLince Perú

Breña PerúSucre Venezuela

Lecheria VenezuelaEl Hatillo VenezuelaGirardot Venezuela

Trujillo PerúChiclayo Perú

Tabio ColombiaLoja Ecuador

Naguanagua VenezuelaMachala Ecuador

Manizales ColombiaBarrancabermeja Colombia

Ambato EcuadorArequipa Perú

Tacna PerúFlorida Blanca Colombia

Zipaquirá ColombiaWarnes Bolivia

Armenia ColombiaTrinidad Bolivia

Piura PerúManta Ecuador

Sucre BoliviaTiquipaya Bolivia

Oruro BoliviaSanta Roza Ecuador

Tarija BoliviaEl Torno Bolivia

Portoviejo Ecuador

Diagnóstico – Área Fiscal

262

Para el análisis se considera que un Municipio con mayor impacto en la recaudación del

impuesto predial, implícitamente tiene una política adecuada de recaudación de dicho

impuesto en comparación a otros ingresos como tasas y otros. También muestra la

importancia de éste impuesto en la composición de los recursos propios que tiene el

Municipio.

Por el contrario, un menor impacto predial muestra la debilidad del Municipio en cobrar

el impuesto a los bienes inmuebles, situación que lleva a considerar que se deberían

implementar políticas adecuadas para mejorar la recaudación predial, sea a través de una

política de cobro o de la actualización y/o mejoramiento de la información catastral de

que dispone.

Gráfico N°19: Impacto Predial

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PRAMEG

En el Gráfico Nº 19 se muestra que el Municipio de Chiclayo se ubica en el puesto

dieciocho con un ratio de 24%, lo que indica que el aporte del Impuesto Predial a los

recursos propios es en comparación a otros Municipios un nivel medio, como por ejemplo

en relación al mejor ubicado con un ratio de 44% que corresponde al Municipio de Florida

Blanca.

Estos datos confirman, que se tiene mucho por avanzar en políticas destinadas a

incrementar la recaudación del Impuesto a los Inmuebles Urbanos, como instrumento de

generación de recursos propios.

44%40%

39%38%

37%34%

33%30%30%30%

29%28%

26%26%

26%25%

24%24%

22%21%

20%17%17%16%

13%10%

6%5%

5%5%

3%2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Florida Blanca ColombiaArmenia Colombia

Tiquipaya BoliviaSanta Roza Ecuador

Tarija BoliviaBreña Perú

Zipaquirá ColombiaManizales Colombia

El Torno BoliviaTabio Colombia

Sucre BoliviaOruro Bolivia

Arequipa PerúWarnes Bolivia

Piura PerúLince Perú

Trujillo PerúChiclayo Perú

Trinidad BoliviaPortoviejo Ecuador

Jesus Maria PerúLoja Ecuador

Machala EcuadorAmbato Ecuador

Tacna PerúEl Hatillo Venezuela

Barrancabermeja ColombiaLecheria Venezuela

Manta EcuadorNaguanagua Venezuela

Girardot VenezuelaSucre Venezuela

Diagnóstico – Área Fiscal

263

Inversión Per Cápita

Este indicador muestra el nivel de inversión efectuada por el Municipio por cada

habitante23.

Siendo que los gobiernos locales buscan la mayor ejecución de obras que beneficien al

vecino, un Municipio con mayor inversión per cápita muestra la intención de

proporcionar mayores obras y servicios en beneficio de la población.

En este sentido, se presenta el Gráfico Nº 20, donde se observa el ranking de inversión per

cápita de los Municipios estudiados.

23 Es importante aclarar que los datos de población fueron obtenidos de distintas fuentes de información, en algunos casos

son estimaciones de las gestiones 2007,2008 y 2009.

Diagnóstico – Área Fiscal

264

Gráfico N°20: Inversión Per Cápita (Dólares Americanos)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PRAMEG

El Municipio de Chiclayo se ubica entre los municipio de menor inversión per cápita, con

un gasto de inversión por persona de $13 que está muy por debajo del nivel más alto que

invierte $455 por habitante.

Sin embargo, el monto invertido por habitante, no implica un juicio de valor respecto a la

calidad de la inversión, esta calidad dependerá de la eficiencia y eficacia del uso de los

recursos en relación a los objetivos alcanzados mediante los programas y proyectos

ejecutados por dicha inversión.

Ratio de Servicios Personales e Impuesto Predial

Este ratio muestra la capacidad de la recaudación del Impuesto Predial para cubrir la

planilla de Servicios Personales del Municipio ante una eventual caída de los ingresos por

transferencias del gobierno central, dado que este gasto es el de mayor inflexibilidad del

total de los egresos corrientes.

455339

322243

205198

175167

163161

152146

141131130129

12079

736666

534643

3534

291311

765

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Lecheria VenezuelaBarrancabermeja Colombia

Girardot VenezuelaManizales Colombia

Warnes BoliviaArmenia Colombia

Loja EcuadorFlorida Blanca Colombia

Portoviejo EcuadorTarija Bolivia

El Hatillo VenezuelaOruro Bolivia

Tabio ColombiaNaguanagua Venezuela

Machala EcuadorSucre Venezuela

Zipaquirá ColombiaAmbato Ecuador

Santa Roza EcuadorManta Ecuador

Sucre BoliviaTrinidad Bolivia

Tacna PerúPiura Perú

Tiquipaya BoliviaTrujillo Perú

El Torno BoliviaChiclayo Perú

Arequipa PerúLince Perú

Breña PerúJesus Maria Perú

Diagnóstico – Área Fiscal

265

Gráfico N°21: Ratio de Servicios Personales e Impuesto Predial

Fuente: Elaboración propia en base a datos del PRAMEG

El Municipio de Chiclayo muestra que con la recaudación del Impuesto Predial no cubre

la totalidad del costo de servicios personales, pues solo llega a financiar el 28% del mismo,

por lo que se evidencia que existe una deficiencia en el manejo de este gasto inflexible,

implicando una dependencia en relación a los recursos transferidos por el gobierno

central.

179%169%

159%147%

133%120%

87%78%

68%67%

64%58%

52%50%

47%47%

39%38%38%

35%31%30%

28%28%28%

26%24%24%

9%7%7%

6%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% 200%

Manizales ColombiaZipaquirá Colombia

Florida Blanca ColombiaArmenia Colombia

Sucre BoliviaTabio Colombia

Breña PerúWarnes Bolivia

Oruro BoliviaMachala Ecuador

Trujillo PerúLince Perú

Tiquipaya BoliviaTarija Bolivia

Jesus Maria PerúTrinidad BoliviaEl Torno Bolivia

Portoviejo EcuadorSanta Roza Ecuador

Arequipa PerúLoja Ecuador

Piura PerúEl Hatillo Venezuela

Chiclayo PerúAmbato Ecuador

Barrancabermeja ColombiaLecheria Venezuela

Tacna PerúGirardot Venezuela

Manta EcuadorNaguanagua Venezuela

Sucre Venezuela

Planes de acción: Área Fiscal

Plan de Acción – Área Fiscal

Del diagnóstico anterior se concluye que la Alcaldía de Chiclayo puede incrementar sus

recursos propios para hacer frente al creciente gasto y a las necesidades de infraestructura

para la población.

Se analizaron las fuentes de ingreso susceptibles de mejora y se determinó que el

Impuesto Predial es el que mayor potencial presenta y la recaudación del mismo puede ser

fortalecida desde la siguiente perspectiva:

Puesto que en el capítulo referido al Sistema de Información Territorial se propone

realizar un relevamiento completo de información del área urbana y poner en ejecución

una aplicación que administre esa información en este modulo se sugiere implementar

herramientas que no dependan de esa información para poder brindar resultados en corto

plazo y las mismas se detallan a continuación:

Plan de Acción – Área Fiscal

270

1.- Institucionalización del Presupuesto y Programación

Financiera Multianual

En función del análisis realizado el municipio debe iniciar una etapa de Programación y

Planificación de mediano y Largo Plazo, en un marco participativo del proceso

presupuestario.

Por lo tanto, se plantea la oportunidad de generar un sistema de programación Financiera

Multianual que jerarquice la planificación estructurada y desplace la asignación

discrecional de recursos, garantizando la sostenibilidad y viabilidad de la planificación

estratégica, en la que la participación de todos los actores del municipio sea activa, en

todo el proceso presupuestario. En este sentido se platea dos componentes importantes

dentro de la herramienta como son:

Institucionalización del Presupuesto

Este componente de la herramienta se basa en la necesidad que tiene el municipio de

contar con un instrumento que ayude a los actores del proceso presupuestario a mejorar la

gestión, resolviendo las falencias que existen en cada una de las diferentes fases del

proceso presupuestario, buscando mejorar la gestión presupuestaria con instrumentos

concretos que hacen al accionar fiscal-financiero del Municipio.

Desarrollando una herramienta de gestión que ordene el proceso presupuestario e

introduzca elementos de análisis que sean utilizados en cada una de las fases

presupuestarias, de manera que la asignación y uso de los recursos estén manejados bajo

los criterios de Transparencia, Eficacia, Eficiencia, Participación y Sostenibilidad.

Plan de Acción – Área Fiscal

271

La herramienta diagnostica la gestión del proceso presupuestario mediante la ejecución de

una encuesta detallada, la cual busca identificar las causas que generan las debilidades y

fortalezas de cada una de las fases de dicho proceso, para luego elaborar una propuesta de

mejoramiento de la gestión presupuestaria, incorporando indicadores de desempeño,

impacto y la generación de reportes gerenciales, que sean de uso recurrente del personal

que participa en el proceso presupuestario.

Programación Financiera Multianual

Este componente, busca más allá de la priorización del gasto contar con un instrumento

para determinar mecanismos que garanticen el cumplimiento de las metas, establecidas

dentro lo planificado en la gestión en un marco de mediano y largo plazo.

Establecer una metodología para evaluar el grado de sostenibilidad de la deuda municipal

y optimizar su estructura es un elemento prioritario en el municipio.

Generar escenarios alternativos que permitan medir los posibles impactos fiscales de

proyectos o programas multianuales en las finanzas, es otro aspecto necesario para la

institución.

En este sentido, se propone la implantación de un sistema de Información para la

programación financiera, de manera que el municipio disponga de una herramienta

tecnológica que le permita prever el uso de los recursos financieros, evaluando su

disponibilidad para coadyuvar en el cumplimiento de sus objetivos establecidos en el

marco de la planificación estratégica. Además de identificar los requerimientos de

financiamiento, permitiendo de esta manera evaluar tempranamente los eventuales

desajustes financieros, para ser oportunamente subsanados.

Asimismo, esta herramienta pondrá a disposición de los principales funcionarios del

municipio, información agregada la cual será de utilidad al momento de la toma de

decisiones, dotando al municipio de herramientas conceptuales y tecnológicas, las cuales

se utilicen como un instrumento básico orientados a promover la formulación de

pronósticos de la evolución de las finanzas, la evaluación del comportamiento de los

flujos de recursos y pagos, aspectos que apoyaran a la mejora de la planificación

financiara del municipio.

“…el principal motor del crecimiento es la acumulación de capital humano –de conocimiento- y la principal fuente de diferencias en los estándares de vida entre las naciones son las diferencias en capital humano. La acumulación del capital físico juega un papel esencial pero decididamente con un rol subsidiario.” (R. Lucas: 1993)

Sección V. Anexos Sistema de Información

Territorial