Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate...

download Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

of 111

Transcript of Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate...

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    1/111

    APORTES PARA EL DEBATE

    Participacin electoralindgena y cuota nativa

    en el Per

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    2/111

    APORTES PARA EL DEBATE

    PARTICIPACIN ELECTORAL INDGENA Y CUOTA NATIVA EN EL PER

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    3/111

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    4/111

    Participacin electoralindgena y cuota nativaen el Per

    APORTES PARA EL DEBATE

    Coeditoras:

    Alicia del guilaMilagros Suito

    Autores:

    Alicia del guilaLaureano Del CastilloMargarita DazHernn Espinoscar EspinosaIvn Lanegra

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    5/111

    Las opiniones expresadas en esta publicacin no representan necesariamente los puntos de vista de IDEAInternacional ni del Jurado Nacional de Elecciones, de sus juntas directivas ni de los miembros de sus consejos y/oEstados miembros. Esta publicacin es independiente de ningn inters especfico nacional o poltico. AaaaaaAAaaaaA

    Toda solicitud de permisos para usar o traducir todo o alguna parte de esta publicacin debe hacerse a: aaaaaaaaaaaaa

    Revisin de estilo: Diana CornejoDiseo: Ruperto Prez-Albela StuartMotivo de la cartula:Espacios nivelados, Augusto PatioImpresin: Servicios Grficos JMD S.R.L.Primera edicin: Octubre de 2012

    Tiraje: 665 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2012-12458ISBN IDEA Internacional 978-91-86565-64-0 / ISBN Jurado Nacional de Elecciones 978-612-4150-20-3

    Impreso en el Per

    IDEA InternacionalStrmsborgSE-103 34 EstocolmoSuecia

    Tel.: +46 8 698 37 00Fax: +46 8 20 24 22

    [email protected]

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

    Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2012Jurado Nacional de Elecciones 2012

    IDEA InternacionalOficina Regin Andina

    Av. San Borja Norte 1123San Borja, Lima 41Per

    Tel.: +51 1 203 7960

    Fax: +51 1 437 [email protected]

    Jurado Nacional de EleecionesAv. Nicols de Pirola 1070Lima, Lima 01Per

    Tel.: (511) [email protected]

    www.jne.gob.pe

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    6/111

    Seccin 1. Revisin histrica de la participacin poltica y electoral de lospueblos originarios y la cuota indgena

    PrlogoAgradecimientosIntroduccin

    9

    11

    17

    37

    13

    47

    Contenido

    Captulo 1. Alicia del guilaHistoria del sufragio en el Per, s. XIX-XX: una lectura desde la ciudadanay la participacin indgena

    Captulo 4. Ivn LanegraLos desafos de la diversidad cultural para la democracia peruana:notas para la discusin

    Seccin 3. Mesa de dilogo con lderes indgenas

    Seccin 2. Aspectos conceptuales y normativos: precisiones y notas para el debate

    15

    91

    63

    73

    81

    NotasBibliografa

    Sobre los autores

    93

    107111

    Captulo 3. Laureano del CastilloLas comunidades campesinas y la cuota indgena

    Captulo 2. scar EspinosaEl sistema de la cuota electoral indgena en la Amazona:problemas y limitaciones

    Captulo 5. Hernn EspinoEn torno a la aplicacin de la cuota electoral indgena: reflexiones desdela jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, procesos 2006-2010

    Captulo 6. Margarita Daz

    La participacin electoral indgena: un balance a los retos y posicionesen torno a las propuestas

    II Mesa de Trabajo Participacin Poltica Indgena y Mecanismo de laCuota Nativa en el Per

    119

    7

    61

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    7/111

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    8/111

    En el ao 2002, durante las elecciones regionales y municipales, se aplic por primeravez en el Per una medida de accin afirmativa con el objeto de incluir y hacer efectivoel derecho al sufragio pasivo de los miembros de comunidades nativas, comunidadescampesinas y pueblos originarios, a travs de la denominada cuota nativa. Dado que solo en

    1el Per se aplica efectivamente un sistema de cuotas de esa naturaleza , las experienciasgeneradas acerca de su eficacia propician aprendizajes importantes para los diversosactores sociales y polticos que se encuentran relacionados con esta problemtica. aaa

    Ante ello, el Jurado Nacional de Elecciones e IDEA Internacional coinciden en reco-nocer la importancia que tiene la participacin poltica de los pueblos indgenas en elPer para la construccin de una democracia ms inclusiva, que ayude a promover unamayor gobernabilidad en las diferentes instancias estatales, contribuyendo as a alcan-zar un mayor bienestar y un desarrollo sostenible. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Nuestras instituciones piensan que no hay democracia inclusiva sin participacin yrepresentacin. Por ello, consideramos vital la generacin de mecanismos que pro-muevan la participacin poltica efectiva de los sectores histricamente excluidos de lasociedad (entre ellos la poblacin indgena, las mujeres y los jvenes). En ese sentido,tenemos la seguridad de que la discusin y el anlisis entre los diversos actores relacio-nados con la materia electoral e interesados en disminuir las desigualdades sociales ypolticas permitirn identificar con mayor precisin tales mecanismos. aaaaaaaaaaaaa

    Se hace necesario, entonces, construir una democracia con igualdad de oportunidadespara todos y todas, que permita la participacin de la ciudadana sin importar las dife-rencias culturales o tnicas. En tal sentido, el Jurado Nacional de Elecciones e IDEAInternacional, a travs de sus programas permanentes de educacin cvica ciudadana oformacin poltica electoral, vienen promoviendo la investigacin y la publicacin dedistintos aportes que enriquezcan el debate y la discusin de ideas en torno al tema. AA

    AComo punto inicial, ambas instituciones promovieron la realizacin de varias mesasde dilogo, donde funcionarios electorales y de otros sectores pblicos, reconocidosacadmicos e investigadores, lideresas y lderes indgenas, as como tambin represen-tantes de organizaciones polticas, pudieron expresar en forma directa sus opiniones,

    Prlogo

    9

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    9/111

    preocupaciones, crticas, demandas y propuestas en torno a la participacin poltica in-dgena, propiciando que varias de las personas que intervinieron en dichas mesas acep-taran incluir en este documento sus aportes. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Con esta publicacin buscamos alcanzar informacin til en materia electoral para losfuncionarios pblicos y profesionales que trabajan por mejorar las condiciones departicipacin poltica de la poblacin, especialmente de los pueblos indgenas. Asimis-mo, promover que otros investigadores consideren en este tema un nuevo campo deestudio. Aspiramos tambin a que sirva de herramienta para quienes tienen como pro-psito promover la participacin y organizacin en favor de la poblacin indgena pe-ruana en los procesos electorales, con la finalidad de ampliar mayores oportunidades

    de insertar sus demandas y propuestas de solucin en la agenda pblica. aaaaaaaaaaaa

    Expresamos nuestro agradecimiento a los profesionales que han contribuido en lapublicacin de este libro, por su vocacin de servicio en pos de la construccin de unademocracia inclusiva, y a los autores por su importante trabajo en el anlisis de laparticipacin poltica indgena y la aplicacin de la cuota nativa en el Per. Asimismo, ala Fundacin Ford, en el marco de cuyo proyecto Dilogo intercultural y desarrollo depropuestas para mejorar los canales de representacin poltica y de consulta de los gru-pos indgenas amaznicos se hizo posible esta iniciativa. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

    Hugo Sivina HurtadoPresidente

    Jurado Nacional de Elecciones

    Percy MedinaJefe de Misin para el Per

    IDEA Internacional

    10

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    10/111

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate, es el resultado devarios meses de trabajo requeridos para la planificacin, dilogo, investigacin y anlisisde diversos investigadores sociales, funcionarios pblicos, lderes indgenas y miembrosde organizaciones polticas. Como fruto de su participacin en distintas mesas de tra-bajo realizadas por IDEA Internacional y el Jurado Nacional de Elecciones, y de reflexio-

    nes posteriores, estos actores han brindado aportes y recomendaciones sobre la par-ticipacin poltica de la poblacin indgena peruana y la accin positiva de la cuotanativa. La compilacin, edicin y publicacin de los artculos y documentos aqu reuni-dos ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicacin de un grupo multidisciplinario, aquienes expresamos nuestro profundo agradecimiento. AAAAAAAAAAAAAAAAA

    En primer lugar queremos agradecer al Dr. Hugo Sivina Hurtado, presidente del Jura-do Nacional de Elecciones, y al Dr. Percy Medina Masas, jefe de misin para el Per

    de IDEA Internacional, quienes brindaron su apoyo en la organizacin de las mesas detrabajo y elaboracin del presente documento, demostrando su compromiso y preocu-pacin por este sector de la poblacin. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Agradecemos tambin a las destacadas personalidades que participaron elaborando losartculos para la presente publicacin, contribuyendo al debate del tema central de estetrabajo desde distintas perspectivas. Gracias a Laureano del Castillo, scar Espinosa,Ivn Lanegra, Margarita Daz, Hernn Espino y a las editoras del texto, Milagros Suito

    Acua y Alicia del guila, esta ltima tambin autora de uno de los captulos. Las gra-cias tambin a todos congresistas, lderes indgenas, acadmicos, funcionarios y repre-sentantes de partidos polticos y de sociedad civil que participaron en las mesas de dilo-go, entre julio y octubre del presente 2012.AAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAA

    Destacamos y agradecemos la labor realizada por profesionales especialistas de la Di-reccin Nacional de Educacin y Formacin Cvica Ciudadana del Jurado Nacional deElecciones, a Rosa Mara Lpez Triveo, a Paula Garca Vlchez y a Manuel ValenzuelaMarroqun, integrantes del Programa Mujer e Inclusin Ciudadana, que tiene como unode sus principales objetivos promover la participacin poltica y ciudadana de miem-bros de comunidades nativas. Asimismo, en IDEA Internacional un agradecimiento

    Agradecimientos

    11

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    11/111

    especial a Mara Ins Calle, responsable de publicaciones para Amrica Latina, y aldedicado equipo de Interculturalidad del Programa Per, Liliana Loayza y Gian LuiggiMassa. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Este libro es producto de un trabajo colectivo en el que las personas mencionadas hanrealizado aportes de distinto tipo, por lo que esperamos que su lectura colabore con lareflexin sobre tan importante tema y motive a los diversos actores relacionados a con-tinuar el proceso de mejora de la participacin poltica de los pueblos indgenas, hecho tansignificativo en la regin andina para la consolidacin de una democracia ms inclusiva.

    Finalmente, un reconocimiento a la Fundacin Ford, sin cuyo apoyo no hubiera sido

    posible llevar a cabo este proceso de dilogo y la presente publicacin.AAAAAAAAAA

    12

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    12/111

    El presente libro, Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate,ofrece un abordaje multidisciplinario que brinda distintas aproximaciones e insumosacadmicos para el debate. No pretende ser un conjunto de documentos concluyentes niuniforme en las posiciones. Ciertamente, se ha buscado una polifona gracias al valiosoaporte de autores de diversa procedencia acadmica y profesional: funcionarios pblicos,del mbito electoral y ejecutivo; acadmicos, miembros de la sociedad civil y activistas, ymiembros de la cooperacin internacional, que nos brindan miradas desde el Derecho(electoral e indgena), la antropologa, la sociologa y la historia. As, como es de prever,entre algunos de sus autores hay miradas distintas sobre determinados procesos onormas, como, ciertamente, tambin se pueden encontrar coincidencias a lo largo dellibro. aAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa

    La primera parte del libro,Aproximaciones histricas al sufragio y la participacin indgena y lacuota, est compuesta de tres ensayos. El primero, Historia del sufragio en el Per, s.

    XIX-XX: una lectura desde la ciudadana y la participacin indgena, de Alicia delguila, es una mirada a la historia del sufragio en el Per desde la ciudadana y, en especial,desde la mayora indgena. A su vez, plantea la centralidad de esta en los debates legis-lativos de carcter electoral (tanto para su inclusin como para su exclusin). Esta lecturapropone una periodizacin de la historia electoral peruana y busca colocar en el debateuna mirada de largo plazo, desterrando ideas inexactas sobre la historia del sufragio(como la supuesta ausencia electoral indgena hasta 1979). El segundo ensayo, El sistemade la cuota electoral indgena en la Amazona: problemas y limitaciones, de scar

    Espinosa, hace un recorrido en la participacin poltica y electoral de los pueblosoriginarios desde 1979, cuando se restableci el derecho al sufragio a los analfabetos.El anlisis se centra en la aplicacin de la llamada cuota nativa en las ltimas elecciones,planteando algunos puntos para su revisin al presente. El tercer ensayo, Lascomunidades campesinas y la cuota indgena, de Laureano del Castillo, presenta unarevisin conceptual sobre la ciudadana y la ciudadana indgena, para luego explicar eldesarrollo legislativo en torno a las comunidades en el Per a lo largo del siglo XX, desdela Constitucin de 1920, para luego entrar al anlisis de los cambios en torno al sujeto de la

    cuota inicialmente llamada nativa, proponiendo una revisin a sus imprecisiones. Estetexto y el de scar Espinosa son, as, ensayos que parten de la revisin histrica, paradetenerse en la situacin de la cuota en el presente. AAAaAAAAAAAAAAAAAAAA

    Introduccin

    13

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    13/111

    La segunda parte del libro,Aportes conceptuales y jurdicos en torno a la participacin indgenay la cuota, tambin se compone de tres ensayos. El primero, Los desafos de la diversi-dad cultural para la democracia peruana: notas para iniciar una discusin, de Ivn

    Lanegra, es una revisin conceptual sobre la diversidad cultural y multicultural, y unaargumentacin en favor de la necesaria integracin al sentido de democracia en el pas.En ese sentido, Lanegra propone una revisin de la reglas del sistema poltico demo-crtico desde la diversidad cultural, a la vez que pone en la mesa de debate aspectoscrticos en materia de legislacin electoral, referidos a la participacin indgena. Elsegundo ensayo, En torno a la aplicacin de la cuota electoral indgena: reflexionesdesde la jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, procesos 2006-2010, deHernn Espino Corts, realiza una pormenorizada revisin de la legislacin electoral

    peruana en torno a la cuota indgena, as como de otras de carcter electoral que in-teractan con esta, pasando a una revisin crtica de su aplicacin en los procesoselectorales del 2006 y 2010 y de los resultados, poco efectivos para la participacinindgena. Finalmente, como otros autores, plantea algunos puntos de debate en estamateria electoral al presente. El tercer ensayo, La participacin electoral indgena: unbalance a los retos y posiciones en torno a las propuestas, de Margarita Daz, buscadar cuenta tanto de los acercamientos como de los distintos puntos de vista sobre lostemas. Adems, pone en la mesa de debate los aspectos identificados como posibles

    rutas normativas o polticas para generar mejores condiciones de la participacin polti-ca de los pueblos indgenas u originarios. aaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa

    Finalmente, hemos considerado como parte de esta publicacin la relatora de la Mesade Trabajo Participacin poltica indgena y mecanismo de la cuota nativa en el Per,en la que dialogaron representantes de las federaciones indgenas nacionales y regionalesy funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones, con la finalidad de hacer visibles lasdiversas demandas y propuestas de los pueblos indgenas respecto de su participacin

    poltica en la democracia peruana, pues cualquier reforma que se haga al respecto tieneque contar con su opinin y participacin.AAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    14

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    14/111

    Seccin 1Revisin histrica de la par ticipacin poltica y electoralde los pueblos originarios y la cuota indgena

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    15/111

    La historia del sufragio en el Per est lejos de ser lineal o progresiva. Por el contrario,sumergido en un lento proceso de recomposicin de las lites y de construccin del

    Estado republicano, el siglo XIX present una suerte de relativa inclusin electoral.Motivados por el afn de dar legitimidad a una repblica que no surga por la decidida

    voluntad de una lite, los primeros legisladores mantuvieron la naturaleza inclusiva dela Constitucin gaditana, procurando incluir a porciones significativas de la mayoraindgena y a otros sectores sociales en el cuerpo electoral. Atendiendo a la heterogenei-dad social, pronto fue necesario desarrollar frmulas corporativas alternativas, contra-rias al ideal moderno universal de requisitos legales generales. De all que, a nuestromodo de ver, el siglo XIX estuvo marcado por lo que denominamos la ciudadana

    corporativa [Del guila, 2011 (a), 2011 (c)].AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    No fue sino hasta la reforma electoral de 1896 que se impuso un solo requisito exclu-yente para ejercer la ciudadana: el saber leer y escribir. La inmensa mayora de lapoblacin indgena, habitante de las zonas rurales, as como un importante sector popu-lar urbano, quedaron excluidos. Este segundo perodo, que se extendera hasta 1979, secaracteriz por la vigencia de una concepcin de ciudadana capacitaria. Es decir, enla que solo los letrados (con capacidad de leer y escribir) podan acceder al derecho al

    sufragio. La inmensa mayora de la poblacin indgena pas de ser manipulada por loscaudillos locales a ignorada y excluida del ejercicio ciudadano del voto.AAAAAAAAA

    En los siguientes aos, el derecho universal al sufragio ira configurando lo que hemosdenominado el desborde ciudadano, que como veremos, no solo se debi al accesoal sufragio de los analfabetos, sino de una masa sobre todo rural y de las regiones andi-nas y amaznicas, hasta entonces amparadas en una suerte de doble indiferencia: lade ellos respecto de un Estado que solo les reclamaba sacrificios (servicio militar, traba-

    jos forzados, etc.), y la de un Estado que los mantiene en abandono. Desde esos aos,ciertamente, se viene redefiniendo el escenario electoral del pas, cambiando el desequi-librio impuesto por la reforma de 1896. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Captulo 1Historia del sufragio en el Per, s. XIX-XX:una lectura desde la ciudadana y la participacin indgena

    Alicia del guila

    17

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    16/111

    La Constitucin gaditana de 1812 haba establecido una concepcin de ciudadana bas-tante inclusiva para la poca. En efecto, discutida y aprobada en un momento crtico paraEspaa el de las capitulaciones de los reyes en Bayona frente a Napolen, dichaConstitucin, con predominancia liberal, busc una suerte de conciliacin entre lossbditos de ambos hemisferios. Fueron considerados ciudadanos en igualdad de con-diciones los espaoles de ambos hemisferios, incluidos los indgenas de tierras ame-

    2ricanas (no as los afrodescendientes ) (cfr. Paniagua, 2003: 116). AAAAAAAAAAAA

    Defensores decididos de la inclusin de los indgenas como ciudadanos y votantesfueron representantes americanos, como Dionisio Inca Yupanqui, oriundo del Cusco.Para l, ese reconocimiento de igualdad ntegro, sin restriccin alguna era un asuntode justicia (Rey de Castro, 2008: 188). Pero adems de ese argumento moral, tambinpesaba en muchos el criterio electoral: al sumarlos a la poblacin ciudadana, se espe-

    3raba ganar mayor representacin poltica . Si bien la Constitucin estableca comocondicin el ser letrado, se determin que este requisito no sera aplicado sino hasta1830 (art. 25 inc. 6) (ADLPCRP, 2010).AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa

    Trabajos de diversos autores (Chiaramonti, 2005; Nez, 2005; Paniagua, 2003) mues-tran la participacin poltica de los indgenas en las elecciones convocadas posterior-mente. La de Cdiz de 1812 sera referencia fundamental en las primeras constitucio-nes de Amrica Latina. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    1. La ciudadana corporativa en el siglo XIX

    1.1. Antecedentes: la Constitucin de Cdiz

    El primer medio siglo de vida republicana se caracteriz por la debilidad del Estado ysus lites. Adems, como producto de la decadencia de las haciendas, particularmente

    4en zonas altoandinas (resultado de la crisis de fines de la colonia y las guerras deindependencia), de la permanencia de la estructura corporativa y del consecuente con-trol de sus tierras comunales en la temprana repblica, las comunidades indgenas

    vivieron un perodo relativamente propicio, expresado en su recuperacin demogrfica(Gootenberg, 1995). AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Esa permanencia de los cuerpos comunales indgenas estuvo relacionada con lo queGootenberg denomina un pacto recproco entre Estado y comunidades (1995: 42); por

    1.2. Frmulas corporativas y sufragio indgena

    18

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    17/111

    un lado, estas garantizaban el cobro del tributo a un Estado en bancarrota, y por otro,este les permita mantener su estructura social con cierta autonoma. aaaaaaaaaaaaaaaaa

    En efecto, el Estado peruano de la temprana repblica pronto empez aendeudarse y a hacer uso de confiscaciones para poder cumplir con sus pagos. Adems,se volvi a recurrir al tributo que pas a denominarse contribucin indgena,inicialmente abolido por San Martn. Esa contribucin representaba el 31% de losingresos al fisco hacia 1826 (Tantalen, 1983: 54). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Segn las cifras de 1791, los indgenas constituan el 56% de la poblacin (cua-dro 1). La intendencia del Cusco era la que concentraba mayor cantidad de indgenas,

    los que, a su vez, resultaban tambin su mayora relativa (73%). Puno, reincorporada alvirreinato del Per en 1796, con una poblacin indgena mayor del 90%, incrementaralos porcentajes de poblacin indgena en el pas (61,6%). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Fuente: Pini, 1972: 20

    Cuadro 1Poblacin de las Intendencias del Per, 1791

    Mestizos IndgenasIntendencia Espaoles Pardos

    136.801

    216.382

    111.559

    30.917

    149.112

    201.259

    230.967

    1.076.997

    Esclavos TotalOtros

    5.258

    284

    30

    41

    29.763

    236

    4 725

    40.337

    17.797

    23.104

    29.621

    4.537

    13.747

    78.682

    76.949

    244.437

    66.609

    159.105

    75.284

    23.899

    63.181

    105.187

    115.647

    608.912

    39.357

    31.828

    5.378

    2.341

    22.370

    15.939

    19.098

    136.311

    Arequipa

    Cusco

    Huamanga

    Huancavelica

    Lima

    Tarma

    Trujillo

    Total

    7.003

    993

    943

    0

    17.864

    844

    13.757

    41.404

    136.801

    216.382

    111.559

    30.917

    149.112

    201.259

    230.967

    1.076.997

    Adems de las premuras fiscales, los legisladores y autoridades de la nueva repblicatambin vieron la necesidad de afianzar la legitimidad del nuevo rgimen en un territoriofragmentado, de amplia poblacin rural dispersa y heterognea. AAAAAAAAAAAAA

    Por lo dems, el pas no contaba con una lite local que hubiera liderado el proceso deindependencia y que, en tiempos de paz, aglutinara un importante sector social. El pesode la tradicin corporativa, asimismo, segua presente en la mente de los peruanos.AAA

    Asimismo, despus de la liberal Constitucin de 1828 cuya definicin inclusiva deciudadana se reiterara en la de 1834, la anarqua poltica y los conflictos en torno a la

    19

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    18/111

    demarcacin territorial y el afianzamiento interno de la nueva autoridad llevaron aconsiderar un ajuste a favor del control poltico. aaaaaaaAAAAAAAAAAAAAAAAa

    As, la frmula alternativa de acceso al derecho al sufragio, planteada en la Ley Electo-ral de 1834, fue una manera de mantener una inclusin restringida, pero atendiendo a lapluralidad de la sociedad. Es lo que hemos denominado ciudadana corporativa (Del

    guila, 2011). En efecto, segn dicha ley, no todos los ciudadanos tenan derecho alsufragio, sino solo los que, adems de ser ciudadanos en ejercicio y naturales de laparroquia o con residencia de al menos dos aos en ella, cumplieran alguno de lossiguientes requisitos (artculo 5): Pagar alguna contribucin al Estado; o estar reser-

    vado legalmente de pagarla, o tener algn empleo pblico, o algn cargo o profesin

    cientfica, u oficio mecnico sujeto a la contribucin industrial, o pertenecer al clerosecular (ADLPCRP, 1834, LOE). AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaaaa

    Los indgenas que pagaban tributo estaban considerados como votantes dentro de unsistema indirecto. Es decir, no votaban por los candidatos, sino para elegir a los electo-res de las parroquias. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Cuntos accedan a ese derecho? La informacin sobre la poblacin electoral de lapoca es parcial e imprecisa. Un documento que brinda una pista, para el departamento

    de Puno, es el de Choquehuanca (1833). Segn este, la poblacin electoral de sus distri-5tos habra fluctuado entre el 7,0% (San Taraco) y el 12,7% (Pusi) . Es de prever que, con

    la Ley de Elecciones de 1834, estos porcentajes pudieron haber cambiado, pues notodos pagaban tributo necesariamente. aAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Pronto la Constitucin de Huancayo, considerada la ms conservadora del siglo XIX,restringi el derecho al sufragio y estableci la condicin de letrado para acceder aaquel, requisito que tambin aplicara a los indgenas y mestizos para 1844. Segn el

    registro cvico de Chavn (Ancash), que data de 1847, la poblacin electoral se habrarestringido al 0,7%, y en el distrito de Arma (Ayacucho, luego Huancavelica), alcanzabael 3,9% [Del guila, 2011 (a): 109].AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    El debate entre liberales y conservadores de la dcada de 1840 termin con la aproba-cin de la ley de 1847, que estableca la exencin para indgenas y mestizos en las po-blaciones donde no hubiera escuelas primarias (ADLPCRP, 1847). La idea de mestizo,

    6sin embargo, apareca ya como difcil de definir , por lo que en 1851 una nueva ley de-

    jaba esa exencin solo a los indgenas [Del guila, 2011 (a): 103]. AAAAAAAAAAAA

    20

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    19/111

    Las constituciones de 1856 y 1860 mantuvieron la idea de requisitos alternativos paraacceder al derecho al sufragio. Aunque, abolido el tributo, los indgenas tuvieron menosposibilidades de acceder al derecho del sufragio. Para 1856, las condiciones alternativas

    fueron: AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    La Constitucin de 1860 reintegrara la condicin de contribuyente al fisco, en reem-plazo del servicio en las Fuerzas Armadas. Esto, que en otros tiempos hubiera bene-ficiado a los indgenas, no tuvo ms igual impacto, pues en 1854 se haba abolido la

    contribucin a la que estaban obligados. Es de prever que el acceso al derecho al sufra-gio de dichas poblaciones debi haberse reducido, y as parecen indicarlo algunos regis-tros cvicos [Del guila, 2011 (a)]. Sin embargo, no sera sino hasta la reforma de 1896que la presencia indgena en los padrones electorales quedara reducida a su mnimaexpresin. Sobre esto volveremos ms adelante. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Antes, vale la pena hacer una precisin respecto de la representacin. Al inicio de larepblica, es posible encontrar representantes elegidos en los Congresos nacionales. As,

    el propio Choquehuanca y Justo Sahuaraura fueron diputados en 1826, y en 1828 seranelegidos Mariano Garca Pumacahua e Ignacio Quispe Ninavilca. Sin embargo, esosnombres fueron desapareciendo a medida que las lites nacionales y locales iban recons-tituyndose. Por otro lado, los electores de parroquia, que hasta la primera dcada dela repblica podan ser analfabetos (dependiendo de la composicin de la poblacin),pronto fueron tambin sustituidos por letrados. As, si bien se mantuvo el voto indgena

    en menor proporcin a partir de la abolicin del tributo, la presencia de estos entrelos electores de parroquia y como representantes fue hacindose cada vez ms escasa. a

    Por lo dems, en la segunda mitad del siglo XIX la estructura del control estatal se fueampliando en el territorio. Como sealan Aljovn (2005) y Chiaramonti (2005), la mitaddel siglo XIX constituye un punto de quiebre en la poltica nacional. Pronto el ind-gena, adems de sufrir un acoso cada vez mayor sobre sus tierras, empez a ser tambinms sistemticamente vctima de la violencia y fraudes electorales. aaaaaaaaaaaaaaaaa

    El sufragio popular es directo: lo ejercen los ciudadanos que saben leer y escribir, o sonjefes de taller, o tienen una propiedad raz, o se han retirado, conforme a la ley, despusde haber servido en el Ejrcito o Armada (ADLPCRP, 1856).AaaAAAAAAAAAAa

    21

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    20/111

    Aunque la legislacin electoral emplea sin ms el trmino indgenas, en la prctica la

    referencia eran los pobladores andinos o de esa procedencia. Las autoridades no pare-can comprender a los habitantes de las comunidades amaznicas, para quienes parecaevidente que aquellos deban tener un tratamiento diferente. Al menos as lo expresabael prefecto de Moyobamba en 1835, quien encontraba tropiezos [] para dar cum-plimiento a la Ley de Elecciones (Ojeda, 1861: 375). La respuesta fue el Decreto del12 de febrero de ese ao, donde se acord lo siguiente:AAAAAAAAAAAAAAAAAA

    1.3. La aproximacin a la ley para los indgenas amaznicos

    Que [las autoridades] recaban [] la absoluta ignorancia de aquellos habitantes,que por falta de celo ignoran aun los primeros rudimentos de la fe y del idioma: los

    unos son salvajes y los otros nefitos [] Esos pueblos estn en absoluta incapacidadde llenar cuanto previene la Ley de Elecciones, con referencia a sus gobernadorespolticos y municipalidades. No entienden la ley, no saben leer y escribir; y sobretodo, ni sus curacas ni justicieros son capaces de explicarles lo que ella ordena []Por todo lo expuesto el Consejo es de dictamen, que el Ejecutivo ordene, que el pre-fecto del departamento de las Amazonas haga que en Moyobamba, y en las demsprovincias que estn en iguales circunstancias, se verifiquen las elecciones aproximn-dose en el modo posible a la ley del caso. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Sin embargo, no deja de resultar extraa esta aclaracin, puesto que la Ley de Eleccionesde 1834 conceda el derecho de sufragio a personas que pagaban alguna contribucin(tributo indgena, artesanos, etc.), fueran miembros del clero secular o poseyeran unaprofesin cientfica u ocuparan cargo pblico. Solo una minora poda cumplir dealguna manera con uno u otro requisito y, estimamos, ello se haca an ms difcil en la

    Amazona. aAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Ms all de ello, este Decreto da cuenta de la mirada diferenciada hacia los indgenas

    de la Amazona, poblacin que, ms an dentro del imaginario republicano del sigloXIX, tena otro estatus en la prctica. Una suerte de protociudadanos sujetos a educary adecuar a la sociedad peruana, y con los que, por lo dems, haba un sentimiento deajenidad reforzado por las distancias culturales y fsicas y por la dificultad del territo-rio. Los censos de 1940 y 1961, como veremos ms adelante, los contabilizan, gruesa-mente, como poblacin selvtica estimada. aaaaaaaAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    22

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    21/111

    Con la reforma electoral de 1896 se cerr un ciclo en el pas. Ya en 1892 se haba aprobadoel sufragio solo para letrados en el mbito municipal. Una vez derrotado Cceres y conPirola en la Presidencia de la Repblica, el nuevo gobierno se propuso una reformaelectoral que rompiera con el juego arbitrario de los caudillos locales, quienes, con elcontrol de los registros cvicos, manipulaban la voluntad popular. La derrota en la Guerradel Pacfico acentu los reclamos de la lite nacional por dar unidad y modernidad alpas. Ello, en trminos electorales, significaba fundar un rgano central electoral ajenoa las presiones de los caudillos locales, por un lado, y, por otro, establecer un criterio nicoy general de sufragio: el saber leer y escribir. Con ello, las grandes mayoras, sobre todoindgenas, quedaban fuera del acceso al sufragio. La modernidad promovida por lalite, de inspiracin positivista, fue sinnimo de exclusin. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    La poblacin electoral qued reducida a un poco ms del 3% de la poblacin, sufragan-do apenas el 1,7% en las elecciones de 1899 [Del guila, 2011 (b): 67]. Los registros c-

    vicos elaborados en 1892 a partir de la ley municipal pueden darnos una idea del alcancede esa restriccin en parroquias indgenas. En la provincia de Cangallo (Ayacucho),

    por ejemplo, los distritos nos muestran cifras que van del 2,2% al 0,3% [Del guila,2011 (a): 111].AAAAAAAiAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaaaaaaaaAa

    Manuel Vicente Villarn, intelectual civilista, expresaba la opinin predominante de lalite poltica de entonces, contraria al voto de la mayora indgena y del poder de losgamonales andinos: aaaaaaaaaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    2. 1896-1979: La ciudadana capacitaria

    2.1. La reforma de 1896

    Solo sirvi el voto del indio para abultar el poder electoral de las provincias pobla-

    das por la gente ms incultas de las ms atrasadas y feudalizadas, hipertrofiando enproporcin la influencia poltica de los pequeos gamonales y de sus clientes lugare-os. En vez de dar representacin al indio, se exager el poder de sus habituales do-minadores (Villarn, 1962: 234). AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Para Villarn, la representacin deba calcularse en funcin del nmero de electores, node la poblacin. De este modo, se buscaba reducir el poder fragmentado, civilizar elpas, reduciendo el poder centrfugo de los gamonales, as como de la masa ignoran-te. Villarn reconoca el problema que significaba tener una considerable mayora sin

    representacin, pero tema que esta cayera al borde la barbarie (dem: 235). Como unasolucin a tal problema, Villarn propuso una salida alternativa: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    23

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    22/111

    El indio ignorante no puede tener voto individual, pero cabe estudiar un medio dedarle voto colectivo, tomando como base las comunidades, y ensayar algn plan quepermita subsanar, siquiera de modo parcial e imperfecto, la injusticia de que la mayora

    indgena carezca enteramente de representacin municipal y en el Congreso (dem: 235).

    Esta propuesta no fue contemplada, pues la privacin del derecho al sufragio a lasmayoras analfabetas se asent como consenso poltico. As, las primeras seis dcadasdel siglo XX siguieron un modelo capacitario. Ni siquiera en los debates de la dcada de1920, con Maritegui y Haya como animadores principales, el sufragio del indgenaapareci como un reclamo fundamental, como s lo fue para algunos liberales de media-dos del siglo XIX. La educacin apareca como necesaria condicin previa. aaaaaaaaaaa

    Para las elecciones de 1931, estimando la poblacin para ese ao a partir de los datos delcenso de 1940, vemos que los porcentajes de ciudadanos inscritos en el padrn electoralseguan siendo muy bajos, en especial en los departamentos andinos y amaznicos: aaa

    2.2. La poblacin electoral en 1931

    Cuadro 2Poblacin total estimada y poblacin electoral en 1931, segn departamento

    Poblacinelectoral 1931

    Poblacinelectoral (%)

    Departamento Poblacinestimada 1931*

    4.727

    25.340

    6.588

    23.902

    10.782

    31.957

    13.003

    13.992

    7.708

    7.802

    13.053

    34.299

    32.838

    15.661

    100.186

    6,03

    5,85

    2,66

    10,38

    2,89

    6,23

    17,35

    2,76

    3,30

    3,32

    10,17

    7,56

    9,01

    8,69

    13,14

    78.328

    432.946

    247.256

    230.187

    373.370

    513.017

    74.952

    506.454

    233.701

    234.817

    128.341

    453.912

    364.417

    180.126

    762.343

    Amazonas

    Ancash

    Apurmac

    Arequipa

    Ayacucho

    Cajamarca

    Callao

    Cusco

    Huancavelica

    Hunuco

    Ica

    Junn/Pasco

    La Libertad

    Lambayeque

    Lima

    CONTINA

    24

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    23/111

    Cuadro 2Poblacin total estimada y poblacin electoral en 1931, segn departamento

    Poblacinelectoral 1931

    Poblacinelectoral (%)

    Departamento Poblacinestimada 1931*

    7.720

    375

    2.671

    19.801

    10.341

    4.936

    3.029

    1.670

    2,69

    1,63

    7,48

    5,36

    1,77

    4,46

    8,83

    6,90

    287.379

    23.052

    35.710

    369.438

    584.057

    110.556

    34.299

    24.205

    Loreto

    Madre de Dios

    Moquegua

    Piura

    Puno

    San Martn

    Tacna

    Tumbes

    Elaboracin propia a partir de datos del PNUD 2008; Roncagliolo, 1980; Censo Nacional de 1940.*Retroproyeccin elaborada a partir de las tasas de crecimiento intercensal 1876-1940, por departamento.

    Como podemos ver en el cuadro 2, los departamentos con menos poblacin electoraleran los del sur andino y de la selva: apenas 1,63% en Madre de Dios; 1,7% en Puno;2,66% en Apurmac; 2,69% en Loreto; 2,76% en Cusco; 2,89% en Ayacucho; 3,30%en Huancavelica; 3,32% en Hunuco, y 4,46% en San Martn. En el otro extremo de latabla estaba el Calla, que para entonces tena un 17,35%, seguido por Lima, con un 13%

    de poblacin inscrita en el padrn electoral.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Estas cifras dan cuenta de la persistencia del efecto de la reforma electoral de 1896.En efecto, segn el censo de 1940, precisamente los departamentos del sur andino(Cusco, Puno, Apurmac, Ayacucho y Huancavelica) eran aquellos con ms alta pobla-cin indgena quechua o aimarahablante, cercana o superior al 80%. El resto deesas poblaciones hablaba esas lenguas originarias junto con el castellano, y solo unanfima minora hablaba castellano. A estos departamentos los seguan Hunuco y Ancash,

    con niveles de poblacin electoral por debajo del 4% y 6%, respectivamente (grfico 1).

    25

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    24/111

    Grfico 1Poblacin de la Repblica segn idiomas, por departamentos

    Censo de 1940

    Fuente: INEI, Censo Nacional de 1940.*La informacin de Madre de Dios no aparece claramente en el grfico del censo de 1940.

    Lengua aborigen Castellano ylengua aborigen

    Castellano eidioma extranjero

    Castellano

    2.0 1.5 1.0 0.5 0

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%2.53.03.54.04.55.0

    Millones de habitantes

    Aya

    cucho

    Hua

    ncavelica

    Jun

    n

    Hu

    nuco

    Anc

    ash

    Cajamarca

    Tac

    na

    Moquegua

    Ica

    Callao

    Lim

    a

    LaLibertad

    Lam

    bayeque

    Piura

    Tum

    bes

    Loreto

    Pun

    o

    Cus

    co

    Are

    quipa

    Apu

    rmac

    MadredeDios

    San

    Martn

    Am

    azonas

    En el norte, los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbespresentaban ya por entonces un alto nivel de hispanohablantes. AAAAaaaaaaAAAAA

    En cuanto a los departamentos de la selva tambin con muy bajos porcentajes de ciu-dadanos inscritos en los padrones electorales, segn el grfico 1 sus habitantes sonhispanohablantes y la poblacin nativa es una pequea minora. Como veremos ense-guida, estos datos deben ser vistos con cuidado, pues en realidad expresan los limita-dos alcances del censo nacional en esos territorios.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Como vemos en el siguiente cuadro, en el censo de 1940 la poblacin selvtica nativaestimada, en cifras muy gruesas, constitua un importante porcentaje de esos depar-tamentos. En el caso de Madre de Dios, la poblacin censada fue una minora; la po-blacin departamental que figura en ese censo como selvtica estimada excede el 80%.En el caso de Loreto, dicha poblacin representaba el 43,6% del total departamental.

    2.3. La ausencia de la poblacin amaznica

    26

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    25/111

    Esas poblaciones selvticas estimadas no solo sumaban a la mayora sin acceso al dere-cho al sufragio sino que, al no ser censadas, constituan ciudadanos al margen del Esta-do, de alguna manera invisibles.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    As, el grfico 1, sobre poblacin segn la lengua materna, se basa en la poblacin efec-tivamente censada. Es decir, no incluye a esa considerable poblacin nativa amaz-nica. Esta importante ausencia entre la poblacin censada y la determinacin de sulengua materna hace difcil establecer una relacin o asociacin exacta entre poblacinelectoral y lengua. Si bien los mrgenes de poblacin amaznica no censada e indo-cumentada han ido descendiendo de manera gradual, como veremos ms adelante, anen el siglo XXI persiste este problema de exclusin. AAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Para 1956, las mujeres letradas se incorporaron como electoras. Si bien ello supusouna inclusin significativa, pues rompa con el criterio jurdico de exclusin de gnero,sin ms, el sistema segua rigindose por la concepcin de ciudadana capacitaria. Esdecir, que haba que saber leer y escribir para acceder al derecho al sufragio. Tomandoen cuenta que las mujeres no tuvieron igual acceso a la educacin formal y que los nivelesde analfabetismo femenino son mayores en las zonas rurales, y ms en la sierra y selvaque en la costa, su incorporacin acentu el desequilibrio abierto por la reforma de1896.

    Ello supuso el incremento de los ciudadanos con derecho al sufragio en el Per, de 6,3%

    en 1931, y 10,66% en 1945, hasta alcanzar un 17,59% en 1956, tasa que se incremen-tara ligeramente en los siguientes aos. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    2.4. La incorporacin de la mujer letrada

    Cuadro 3Poblacin total y poblacin selvtica estimada por departamentos en la Amazona peruana, 1940

    Elaboracin propia a partir de datos del Censo Nacional de 1940.

    Absoluta %Departamento Poblacin 1940

    20.000

    140.000

    20.000

    20.000

    25.000

    79,3

    43,6

    22,3

    16,5

    9,0

    25.212

    321.341

    89.560

    120.913

    276.833

    Madre de Dios

    Loreto

    Amazonas

    San Martn

    Hunuco

    Poblacin selvtica estimada

    27

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    26/111

    Cuadro 4Poblacin total y poblacin electoral 1931-1963

    Efuente: Elaboracin propia a partir del Censo Nacional 1961 (poblacin estimada 1940-1961). PNUD, 2008, Roncagliolo, 1980.

    Absoluta %Ao Poblacin total

    392.381

    776.572

    1.575.741

    2.067.806

    6,25

    10,66

    17,59

    18,87

    6.282.863

    7.285.400

    8.957.010

    10.959.858

    1931

    1945

    1956

    1963

    Poblacin electoral

    Por un lado, es evidente que el salto alcanzado entre 1945 y 1956 tambin se debi a

    otros factores, particularmente un ligero incremento de la poblacin letrada. En todocaso, considerando que las mujeres constituyen la mitad de la poblacin, ese incre-mento puede parecer relativamente bajo. Ocurre que para 1961 el 48,8% de las mujeresperuanas era analfabeta, contra el 25,3% de los hombres (INP, 1966). Adems, si bienen esa misma poca la cantidad de hombres y mujeres que hablaban una lengua abori-gen era muy similar, apenas ligeramente ms entre estas (1.638.601, frente a 1.550.592de sus pares varones), eran aquellas quienes, en mucho mayor porcentaje, solo habla-ban esa lengua aborigen (61,8% frente al 38,4% de los hombres) (INP, 1966). aaaaaaa

    Aun con el incremento que signific la incorporacin de la mujer letrada, el pas se en-contraba a la cola de la participacin electoral en Amrica Latina (Fernndez Baeza,1998). Ms an, esa incorporacin mantuvo la tendencia de desbalance entre poblacio-nes electorales de los departamentos. As, segn los datos de Roisida Aguilar, en esasprimeras elecciones de 1956 las mujeres llegaron a constituir el 34% de electores,aunque en Lima, Ica y Tumbes representaron ms del 40% de dichos padrones departa-mentales. En cambio en Apurmac apenas se inscribieron 2.134 mujeres, es decir, el13,78% del padrn (Aguilar, 2003: 150).AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Si bien los datos del censo de 1961 (cuadro 3) muestran cierto incremento en el nmerode electores, la mayora de departamentos se mantiene en niveles por debajo de ese 18%,y en los departamentos andinos de Apurmac, Huancavelica, Ayacucho, Puno y Cuscoel porcentaje de electores no alcanzaba el 10%.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    2.5. Ruralidad y exclusin

    28

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    27/111

    El analfabetismo barrera formal al acceso al sufragio se entenda por no hablar niescribir castellano, por lo que los pueblos indgenas, si bien no eran los nicos analfabe-tos, estaban comprendidos en mucha mayor proporcin entre los no letrados. Como

    hemos precisado, entre ellos eran ms las mujeres que los hombres los que, teniendocomo lengua materna originaria, no haban aprendido el espaol. Pero, adems, hayotra relacin complementaria: la ruralidad. Mientras, segn el censo de 1961, solo el21,8% de la poblacin urbana (de cinco aos o ms) que tena una lengua materna ori-ginaria no saba castellano, en la zona rural esta tasa alcanzaba el 61,6% (INP, 1966). a

    Comparando los datos de ese censo con los proporcionados por los padrones de laelecciones de 1963, comprobamos la relacin inversa entre analfabetismo y porcentaje

    de poblacin electoral por departamento (0,93). Adems de esta asociacin, que resul-ta evidente, tambin encontramos la relacin entre ruralidad y derecho al sufragio: aaaa

    Cuadro 5Poblacin estimada (1963), poblacin electoral (1963) y rural (1961), segn departamento

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Censo de 1961 y Tuesta (1994).

    Inscritos %Ao Poblacin

    estimada 1963

    18.473

    24.245

    34.40660.467

    59.506

    37.767

    85.693

    2.912

    54.809

    20.367

    93.674

    108.903

    21.72929.909

    117.390

    111.474

    76.258

    12.912

    12.320

    105.659

    18.144

    75.911

    802.91084.880

    6,02

    7,61

    7,848,15

    8,93

    10,27

    10,51

    11,52

    12,76

    13,08

    14,87

    15,03

    15,3716,57

    18,31

    19,41

    20,01

    21,21

    21,59

    24,46

    24,93

    27,24

    34,7935,90

    306.692

    318.572

    438.938741.928

    666.444

    367.898

    815.171

    25.269

    429.638

    155.738

    630.012

    724.631

    141.414180.486

    641.190

    574.337

    381.046

    60.872

    57.053

    431.959

    72.769

    278.645

    2.308.012236.413

    Apurmac

    Huancavelica

    AyacuchoPuno

    Cusco

    Hunuco

    Cajamarca

    Madre de Dios

    Loreto

    Pasco

    Ancash

    Piura

    AmazonasSan Martn

    La Libertad

    Junn

    Lambayeque

    Tumbes

    Moquegua

    Arequipa

    Tacna

    Ica

    Lima (total)Callao

    Poblacin electoral 1963

    80,18

    80,93

    74,7181,90

    67,59

    78,82

    85,14

    74,55

    61,40

    64,60

    66,81

    55,50

    61,1840,79

    58,26

    50,93

    38,20

    39,45

    52,30

    35,52

    30,36

    46,24

    13,724,00

    Poblacinrural (%)

    29

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    28/111

    Existe entonces una relacin directa entre ruralidad y exclusin electoral. Ciertamentelas dificultades de acceso a las escuelas para los habitantes forneos o alejados de loscentros urbanos donde se hallan los centros educativos explican parte de esa relacin.

    Tambin es importante tener en cuenta que la poblacin rural segua manteniendo rostroindgena.

    Grfico 2Relacin entre poblacin electoral (1963) y poblacin rural (1961),

    segn departamento

    Fuente: Elaboracin propia.

    60% 70% 80% 90%

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%50%40%30%20%10%0%

    Poblacin rural 1961

    Poblacin

    electoral1963

    Como hemos sealado, la incorporacin de la mujer letrada al universo electoral acen-tu la tendencia a favor de la urbe y de la costa frente al resto del pas. A ello hay queagregar la crisis del campo, la inmigracin y los cambios en la distribucin de la pobla-cin, segn regiones naturales (ver grfico 3).AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    2.6. La democracia capacitaria de la dcada de 1960

    Grfico 3Distribucin de la poblacin segn regiones naturales

    Fuente: Loveday, Molina y Rueda 2005.

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    1940 19721961 1981 1993

    Sierra Lima Metropolitana Resto Costa Selva

    30

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    29/111

    Estos factores, sumados al mayor peso ciudadano de unas regiones sobre otras (pesoelectoral, pero tambin en trminos de recepcin de beneficios estatales, incluyendo laescolaridad), llevaron a acentuar aun ms las distancias regionales. AAAAAAAAAAA

    As, tenemos que entre 1931 y 1963 se increment el peso de la capital respecto de losotros departamentos:

    Grfico 4Porcentaje de poblacin electoral por departamentos (1931)

    Fuente: Elaboracin propia.

    Lima 26%

    Junn / Pasco 9%

    La Libertad 8%

    Cajamarca 8% Ancash 6%

    Arequipa 5%

    Piura 4%

    4%

    3%

    3%

    3%

    3%

    2%

    0%0%

    1%1%1%

    2%2%

    2%

    1%

    En efecto, en 1931 Lima representaba el 26% del electorado nacional, seguida deJunn (que entonces comprenda tambin Pasco) con 9%; La Libertad y Cajamarca con8%, y Ancash y Arequipa con 6% (grfico 4). Para 1963, Lima, con menos del 19% de

    la poblacin nacional, concentraba casi el 39% del electorado. El segundo departamen-to ms importante era La Libertad con apenas el 6%. Es decir, se haban ampliadonotablemente las distancias, por un lado de la capital respecto del resto del pas, y, porotro de aquella respecto del segundo departamento. En el extremo opuesto, los depar-tamentos de la mancha india, como se le llamaba entonces despectivamente (Cusco,

    Apurmac, Huancavelica, Puno y Ayacucho), que constituan el 22,5% de la poblacin(de mayora indgena), solo significaban el 9,55% del padrn electoral nacional. aaaaaaa

    31

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    30/111

    Grfico 5Porcentaje de poblacin electoral por departamentos (1963)

    Fuente: Elaboracin propia.

    Lima 39%

    La Libertad 6%Junn 5%

    Arequipa 5%

    4%

    4%

    4%

    4%

    3%

    3%

    3%

    0%1%

    1%1%1%

    2%2%

    1%

    1%

    Piura 5%

    1%1%

    Sobre esa base es que se conform el sistema de partidos relativamente estable dedicha dcada. Cuatro partidos, agrupados en dos bandos, parecan manejar un juegopoltico y constituir partidos nacionales slidos. Sin embargo, como hemos propuestoen un ensayo anterior (Del guila, 2009), esta apariencia se desvanecera un par dedcadas despus.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa

    Despus de los aos setenta, el pas ya no sera el mismo. La Reforma Agraria termin

    por colapsar la estructura agraria tradicional, ya en decadencia desde dcadas atrs. Elcampo no volvera a ser el mismo y las comunidades indgenas de los Andes vivieronuna profunda transformacin. Es difcil establecer una continuidad entre los sujetosindgenas antes y despus, particularmente a partir de la Reforma Agraria. Si loscensos del siglo XIX asignaban sin ms como tales a las personas segn su aparienciafsica, y los del siglo XX fueron adoptando el criterio de la lengua materna, ahora resul-ta evidente que tambin es preciso tomar en cuenta otros criterios, empezando por elsubjetivo (autoidentificacin). El presente ensayo no pretende abordar este asunto,pero s sealar la dificultad de pretender una lnea continua en el sealamiento del sujetoindgena a lo largo de nuestra historia.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    3. El sufragio (casi) universal: pendientes y retos

    32

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    31/111

    Por lo dems, dicha poblacin, si bien es cuantificada de manera distinta segn la meto-dologa o criterios que se empleen, habra disminuido en trminos relativos a lo largo delsiglo XX.

    Cuadro 6Evolucin de la poblacin indgena segn lengua materna distinta del castellano, 1940-1993

    Fuente: Castro, 2009.

    PorcentajeAo Cantidad

    51

    36

    28

    24

    20

    2.673.888

    2.970.394

    3.357.971

    3.543.285

    3.742.172

    1940

    1961

    1972

    1981

    1993

    Sin embargo, muchas de esas personas, ya no comprendidas entre los indgenas, distande no estar vinculadas con esas poblaciones. La inter y transculturalidad en el pas mues-tra relaciones e identidades complejas.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Por otro lado, si miramos los departamentos con la mayor poblacin indgena del pas

    (el llamado trapecio andino y la Amazona), comprobamos que: (a) han participado demanera sustantiva al incremento de la poblacin electoral en las ltimas dcadas, trans-formando el escenario poltico; (b) sin embargo, los indgenas, dentro de esos cambios,siguen estando en los mrgenes.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    En El otro desborde popular: el voto analfabeto, los nuevos ciudadanos y la crisis del sistema departidos peruano (2009) explicamos cmo la incorporacin del analfabeto no solo signi-fic la suma de esa poblacin, sino que habra cerrado una ventana de escape en elmundo rural para ejercer ese deber. Una ventana que, por su parte, el Estado no tuvoni la capacidad ni la voluntad de cerrar ms en aos anteriores. En las zonas andinasy amaznicas, nuevos ciudadanos se incorporaran en pocos aos de manera masiva,cambiando el escenario poltico nacional.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    En efecto, la Asamblea Constituyente de 1979 otorg el derecho al sufragio a losanalfabetos. Adems, baj la edad mnima para votar, establecindola en dieciocho aos.En la dcada siguiente, el incremento de la poblacin con derecho al voto fueconsiderable: entre 1978 y 1980, se elev en un 29%; de 1980 a 1985, en 28%, y de 1985

    a 1990, en 21% (Del guila 2009: 49). Si desagregamos esas cifras, comprobamos unaumento mucho mayor en Apurmac, San Martn, Huancavelica y otros departamentos

    33

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    32/111

    andinos y amaznicos. As, por ejemplo, en Apurmac, el aumento de electores entre1978 y 1993 super el 340%, con un incremento de la poblacin (1981-1993) de apenasel 15,5% (Del guila, 2009:52). AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Grfico 6Incremento de electores por departamentos 1978-1993

    Fuente: Del guila, 2009.

    Apurmac

    San Martn

    Huancavelica

    Madre de Dios

    Hunuco

    Puno

    Cusco

    Ayacucho

    Amazonas

    Cajamarca

    Ucayali

    Piura

    Ancash

    Lambayeque

    La Libertad

    Loreto

    Pasco

    Tacna

    Junn

    Moquegua

    Arequipa

    Tumbes

    Ica

    Lima Metropolitana

    Lima Provincia

    Callao

    -50% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 3000% 350% 400%

    Incremento 1978-1980 Total incremento 1978-1993

    34

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    33/111

    7Esos nuevos ciudadanos tienen un perfil indgena en buena medida . Ciertamente, suinclusin en la vida electoral no implica el acceso a una adecuada representacin. Y,por otro lado, an hay un considerable porcentaje de poblacin indocumentada, la

    mayora de procedencia indgena. En efecto, segn datos del Registro Nacional deIdentificacin y Estado Civil (RENIEC) de 2007, un 15% de la poblacin indgenamayor de dieciocho aos an no tiene un DNI, con lo cual no puede ejercer su derechoal sufragio ni, ciertamente, ser elegido (Espinosa, 2011: 43).AAAAAAAAAAAAAAAA

    De todos modos, ese desborde ciudadano de las poblaciones andinas y amaznicas,la mayora indgenas, parece haber cambiado la estructura del sistema de partidos,enraizado en la dcada d 1960 en un universo limitado de electores. Un sistema que ha

    erosionado o se ha fragmentado hacia estructuras de representacin con lgicas ms(mestizas) localistas o regionales, en detrimento de las nacionales (criollas), peroque, en cuanto a los grupos indgenas, sigue manteniendo una racionalidad de exclusin.

    35

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    34/111

    En la ltima dcada se viene aplicando en el Per un sistema de cuotas para laparticipacin electoral de la poblacin indgena a partir de la Ley 27734 del ao 2002;

    sin embargo, esta medida no est cumpliendo con sus objetivos de lograr una mayorequidad y participacin de la poblacin indgena en las instancias de gobierno. En elpresente texto se analiza la participacin poltica electoral de la poblacin indgena de la

    Amazona peruana. Tambin se discuten los principales problemas que se han generadoa partir de la aplicacin de este sistema de cuotas, as como algunas alternativas posi-bles para garantizar una mejor institucionalidad poltica peruana que tome en conside-racin la diversidad tnica y cultural del pas.AAAAAAAAAAAaaaaaaaaaaaaaaaaaAAA

    Segn la Constitucin vigente, el Estado peruano reconoce la pluralidad tnica y cultu-ral de la nacin (Constitucin de 1993, artculo 2, inciso 19). Sin embargo, esta diversidadse expresa solamente en la msica, las danzas o la comida, pero no en la institucionali-dad del Estado ni en la representacin poltica de esta diversidad. Por ejemplo, en elcaso de los pueblos indgenas amaznicos, por primera vez, en el ao 2011 ha sido ele-gido un representante indgena amaznico en el Congreso de la Repblica. aaaaaaaaaa

    Una de las medidas tomadas por el Estado peruano para promover la representacin

    de las comunidades indgenas en las instancias de gobierno local y regional fue la Ley27734 del ao 2002. Esta ley estableci un sistema de cuotas por el cual, por lo menosel 15 por ciento de candidatos en las listas electorales tienen que ser indgenas en el casode ser lugares donde exista poblacin indgena. Sin embargo, despus de una dcada deaplicacin parece ser que este dispositivo legal no ha cumplido el objetivo de lograr unamejor representacin de la poblacin indgena amaznica en las instancias de gobierno.

    En las prximas pginas presentaremos un breve recuento de la historia de laparticipacin electoral por parte de la poblacin indgena amaznica en el pas desde1979, para luego discutir las dificultades que existen en la aplicacin del sistema de cuotaspara la poblacin indgena amaznica en el pas durante la ltima dcada. Al respecto,

    Captulo 2El sistema de la cuota electoral indgena en la Amazona:problemas y limitaciones

    scar Espinosa de Rivero

    37

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    35/111

    brindaremos algunos argumentos para indicar los motivos del fracaso de la im-plementacin del sistema de cuotas, y presentaremos algunas ideas de alternativas quepodran ayudar a que efectivamente las instituciones polticas peruanas expresen la

    diversidad tnica y cultural del Per.AAaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    La participacin electoral indgena en la regin amaznica es reciente en el Per. Si bienes cierto que hubo algunas medidas para incluir el voto de los indgenas en ocasionesanteriores (Del guila, 2012), se podra afirmar que las primeras elecciones en que

    realmente los indgenas participaron, tanto como electores como candidatos fueron lasque tuvieron lugar el ao 1983, luego de que la Constitucin de 1979 aprobara el dere-

    8cho al voto para los analfabetos . Desde entonces vienen participando en los distin-tos procesos electorales peruanos en los mbitos local, regional y nacional. aaaaaaaaaa

    1. La participacin electoral de los indgenas amaznicos

    Desde el ao 1983 han sido elegidos aproximadamente unos cien alcaldes indgenas,9tanto en el mbito distrital como en el provincial (Espinosa 2011) . Este nmero podra

    parecer alto, pero en realidad el promedio de alcaldes indgenas elegidos en cada pro-ceso electoral oscila entre diez y doce, lo que constituye un nmero muy bajo de autori-dades indgenas si tomamos en consideracin que en veintitrs distritos de la Amazonaperuana la poblacin indgena constituye la mayora, y que existen comunidades indge-

    10nas amaznicas en un total de 126 distritos (Espinosa 2011) . Estos datos nos indican,pues, que en cada eleccin solamente en la mitad de distritos con mayora de poblacin

    indgena se ha elegido alcaldes indgenas. Si adems introducimos la variable de g-nero, las cifras se hacen ms radicales, en la medida en que solamente ha habido tresalcaldesas indgenas: dos que han sido elegidas en el ltimo proceso electoral del ao2010 y una tercera que ocup la alcalda luego de ser declarada vacante. aaaaaaaaaaaa

    1.1. Las elecciones distritales y provinciales

    En el caso de los gobiernos regionales, los indgenas amaznicos han participado desdeel primer momento en que se inici el proceso de regionalizacin durante el primergobierno del presidente Garca. En este caso, las regiones incluan como parte de su

    1.2. Las elecciones regionales

    38

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    36/111

    gobierno una Asamblea Regional como instancia parlamentaria que tena funcioneslegislativas y fiscalizadoras al interior de su jurisdiccin. Segn la Ley de Bases de laRegionalizacin (Ley 24650) de 1987, esta Asamblea Regional estaba conformada por

    tres tipos de representantes: (1) los alcaldes provinciales, (2) los representantes elegidospor sufragio directo, y (3) los delegados de las instituciones representativas de las acti-

    vidades econmicas, sociales y culturales de la regin. Este tercer grupo inclua repre-sentantes agrupados en ocho categoras de instituciones distintas. Las comunidades nati-

    vas o indgenas de la Amazona formaban parte de la categora correspondiente a lasorganizaciones campesinas. En total, habia nueve representantes de las comunidadesnativas oficialmente reconocidos para ser parte de estas Asambleas Regionales. Esteproceso de regionalizacin, como sabemos, termin con el autogolpe de Alberto

    Fujimori en abril de 1992. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaA

    La experiencia truncada del proceso de regionalizacin de 1989 a 1992 nos proporcio-na una alternativa interesante para pensar las posibles formas de representacin ind-gena en las instituciones polticas peruanas. Los miembros de la Asamblea Regionalse elegan de manera distinta: un porcentaje de los parlamentarios regionales eran ele-gidos directamente a travs de un proceso electoral universal, mientras que un porcentajede sus miembros eran elegidos a travs de sus propias organizaciones. Este era

    el caso, adems, de los representantes de las comunidades nativas. En otros pases latino-americanos, como Bolivia, Colombia y Nicaragua, existen circunscripciones electoralessimilares para asegurar un porcentaje mnimo de escaos para representantes indge-nas en sus respectivos parlamentos. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    El proceso de regionalizacin, interrumpido por el autogolpe del presidente Fujimorien 1992, se retom con modificaciones en el ao 2001. En esta nueva etapa, tambin losindgenas amaznicos han participado activamente como electores y como candidatos.En este proceso, sin embargo, se elimin la Asamblea Regional, y en su lugar se crearonlos cargos de consejeros regionales que funcionan ms como regidores municipalesque como congresistas. El nmero de representantes tambin se redujo, y se elimin laparticipacin directa de los alcaldes provinciales y de los representantes de las orga-nizaciones de la sociedad civil de la regin, de tal manera que los actuales consejerosregionales son elegidos todos por sufragio directo y utilizando la cifra repartidorapara fijar la cantidad de escaos correspondientes a los distintos partidos o movimien-tos polticos de acuerdo al nmero de votos obtenidos por cada lista. Al respecto, la actualley vigente que regula las elecciones para los consejeros regionales es la Ley de Eleccio-

    nes Regionales (Ley 29470) del ao 2009. SSSSSSSSSSSAAAAAAAAAAaaaaaaaaaaaAA

    39

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    37/111

    Desde el ao 2002 hasta la fecha se han producido tres procesos electorales para elegira autoridades regionales. En estos procesos electorales, ya estando vigente el sistema decuotas para la poblacin indgena, se han elegido entre ocho y doce consejeros regiona-

    les por vez: En el ao 2002 se eligi a un total de ocho consejeros regionales en sieteregiones, en el ao 2006 se eligi a once consejeros en seis regiones, y en el ao 2010 seeligi a doce consejeros en siete regiones (cuadro 1).AAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Cuadro 1Consejeros regionales elegidos por aos y regiones

    Elaboracin propia.

    2006 2011Departamento 2001

    2

    2

    1

    2

    1

    3

    11

    2

    3

    2

    1

    1

    1

    2

    12

    1

    1

    1

    3

    Amazonas

    Cajamarca

    Junn

    Loreto

    Pasco

    San Martn

    Ucayali

    Total

    Aparentemente, en trminos numricos la representacin indgena no estara mal deltodo. Eventualmente, su sola presencia tambin permite recordar al gobierno regionalla existencia de comunidades indgenas en su territorio, aunque la mayora de veces laopinin o las iniciativas de los consejeros regionales indgenas no sean tomadas en cuen-ta. Generalmente, los o las consejeras indgenas constituyen una minora absoluta alinterior de los gobiernos regionales, incluso cuando fueron elegidos como parte de lalista electoral ganadora, cosa que no siempre ocurre. En todo caso, las limitaciones pro-

    pias de la gestin de los consejeros regionales no est directamente relacionada al proble-ma de la cuota indgena, aunque s debera llevar a repensar las formas institucionales enque se busca garantizar los derechos de las comunidades indgenas y su bienestar.AAA

    Uno de los principales problemas con el sistema de cuotas en las elecciones que serealizan a nivel regional radica en la arbitrariedad con la que el Jurado Nacional deElecciones (JNE) o los Jurados Electorales Especiales (JEE) determinan la aplicacinde la norma. Por ejemplo, en el ltimo proceso electoral del ao 2010, provincias como

    Datm del Maran (Loreto) o Purs (Ucayali), con una importante poblacin ind-gena, no fueron incluidas en la aplicacin de la cuota para candidatos a consejerosregionales. Sin embargo, en las elecciones del ao 2006 s se incluy a la provincia del

    40

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    38/111

    Datm del Maran. Por qu en un proceso electoral se incluye a una provincia, y en elsiguiente proceso no? Sobre este punto volveremos ms adelante.AAAAAAAAAAAA

    Finalmente el tercer espacio de participacin electoral es el nacional. En el ao 1992,por primera vez, se present un candidato indgena para elecciones al Congreso, queen este caso era el Congreso Constituyente Democrtico (CCD) que haca las veces deasamblea constituyente. Desde entonces, se han presentado un total de diecinuevecandidatos al Congreso (incluyendo al que postul en 1992): en los aos 1992 y 1993 se

    present solamente un candidato; en el ao 1995 tambin se presento solamente uno;en las elecciones del ao 2000 se presentaron dos, en las del 2001 fueron cinco candida-

    11tos, en el 2006 fueron solamente cuatro, y finalmente el 2011 el nmero subi a seis . Fueen este ltimo proceso electoral que finalmente, como mencionamos anteriormente,que sali elegido, por primera vez, un congresista indgena amaznico: el seor Eduar-do Nayap Kinin. Es importante notar, adems, que en este caso, el seor Nayap fueelegido gracias al voto preferencial. Por lo que cabra preguntarse qu medidas de accinafirmativa se tendran que dar para compensar la eliminacin del voto preferencial, si es

    que se llega a aprobar, tal como se viene discutiendo hoy en da, esta reforma electoral. a

    1.3. Las elecciones nacionales

    Cuadro 2Candidatos al Congreso por regiones y aos

    Elaboracin propia.

    1995 2000Departamento 1992

    1

    1

    1

    1

    2

    1

    1

    1

    Amazonas

    Pasco

    Ucayali

    Total

    2001

    2

    3

    5

    2006

    1

    3

    4

    2011

    3

    1

    2

    6

    En el caso de las elecciones al Congreso de la Repblica no se aplica la cuota nativa,aunque s la cuota de gnero. Por ello, los partidos no estn obligados a presentarcandidatos indgenas. Si nos atuviramos al total de la poblacin indgena amaznicaen relacin a la poblacin peruana, en trminos numricos debera haber en el Congre-so de la Repblica por lo menos dos o tres congresistas indgenas de la Amazona. AA

    Pero adems, existen otros obstculos para lograr una representacin ms adecuada enel Congreso Nacional. Por ejemplo, el voto por distrito electoral mltiple es decir,

    41

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    39/111

    por regiones no favorece a los candidatos indgenas. Resulta interesante saber, porejemplo, que en el nico caso de elecciones con distrito electoral nico en el que participun candidato indgena las elecciones al CCD en 1992 este candidato, originario de

    Ucayali, sac ms votos en Lima y Arequipa que en Ucayali. AAAAAAAAAAAAAAA

    El sistema de cuotas electorales para la poblacin indgena en el Per se estableci apartir de la Ley 27734 del ao 2002. Desde entonces, esta ley se viene aplicando en losprocesos electorales, incluyendo el ltimo del ao 2010, pero con muchas dificultades. a

    En primer lugar, existen dificultades para determinar quin o quines son candidatosindgenas. La informacin presentada por los partidos o movimientos polticos al JuradoNacional de Elecciones (JNE) o a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)la mayora de veces no contiene informacin suficiente o no es suficientemente claraal respecto. Solamente en los casos en que el JNE o los Jurados Electorales Especialeshan determinado la aplicacin de la cuota indgena, es que se ha colocado explcitamen-te en el padrn que se trata de un candidato o candidata indgena. Esto es importante

    remarcarlo, porque no todos los candidatos indgenas han hecho uso del sistema de12cuotas . Ahora bien, este criterio formal no es del todo fiable, ya que algunos partidos omovimientos polticos han presentado candidatos que no son indgenas amaznicospara cumplir con el requisito obligatorio de la cuota. En algunos casos, esta situacin hasido descubierta y las listas han sido impugnadas o tachadas, pero en otros casos no. aa

    Los criterios para determinar quin puede ser un candidato indgena no resultan, pues,del todo claros, ni para los partidos polticos, ni para el JNE o la ONPE, ni tampoco

    para los analistas e investigadores. As, por ejemplo, Javier Echevarra (2001) en su tesissobre la representacin poltica indgena utiliza el criterio de los apellidos indgenas. Elproblema con este criterio es que, si bien es cierto que en algunos lugares u ocasiones elapellido puede ayudar a identificar a un candidato indgena, en el Per muchos indge-nas tienen apellidos comunes a cualquier otra persona de origen peruano o incluso haycasos con apellidos de origen extranjero, lo cual invalida este criterio. aaaaaaAAAAAA

    Cmo saber, entonces, si un candidato es o no indgena? En realidad, no existe unarespuesta definitiva. Cuando me ha tocado analizar la participacin electoral indgena heutilizado los siguientes criterios para determinar si un candidato o candidata es indgena:(1) que en la lista electoral se establezca explcitamente como cumpliendo la cuota

    2. El sistema de cuotas

    42

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    40/111

    indgena (es decir, cuando dice nativo); (2) que exista alguna referencia en las hojasde vida que indiquen que dicho candidato es indgena, como por ejemplo: lugar denacimiento o residencia, ser profesores bilinges, si han participado o han sido dirigentes

    en alguna organizacin indgena; y finalmente, (3) en algunos casos, la duda se ha resuel-to debido a que los conozco personalmente o conozco a personas que los conocen. AA

    Evidentemente, ninguno de estos criterios logra resolver necesariamente de manerasatisfactoria si los candidatos son o no indgenas. La nica manera de hacerlo sera quelos partidos o movimientos polticos que los presentan como candidatos lo indiquende manera explcita en el momento de su inscripcin formal. Al resepecto, el JNE, atravs de la Resolucin 2174-2010-JNE ha intentado resolver este problema al solicitar

    esta informacin en la ficha de inscripcin de los candidatos. Sin embargo, el proble-ma que podra surgir al respecto es que muchas veces los candidatos o a veces tambinlos partidos o movimientos polticos ocultan su identidad indgena por temor a serdiscriminados. No podemos olvidar que en el pas hemos sufrido durante siglos prcti-cas abiertamente discriminatorias y racistas, que adems, no han desaparecido del todoen nuestra sociedad. El hecho de identificar a una persona como indgena o que ella seautodefina como tal puede ser motivo de discriminacin en el mismo proceso electoralo fuera de este, incluso en la vida cotidiana. Por ello, muchas personas en el pas, evitan

    expresar su identidad tnica o cultural por temor al desprecio y el maltrato. aaaaaAAA

    Si se analizan las listas inscritas en el JNE en el proceso electoral del 2010, se puedeapreciar el cumplimiento formal a la Resolucin N 254-2010-JNE, que estableci lascuotas para las listas de candidatos para consejeros regionales y regidores provinciales.Sin embargo, dicha resolucin no fij la cuota para las listas para regidores distritales yomiti establecer cuotas en provincias con poblacin indgena mayoritaria como es elcaso de Dtem del Maran (Loreto) o Purs (Ucayali). Este punto, como hemos men-cionado antes, resulta crucial. No existe de parte del JNE una poltica clara sobre laaplicacin de la norma, de tal manera que en cada proceso electoral, se elige aplicar enprovincias distintas. En realidad, lo ms adecuado sera que en todas las provinciascon poblacin indgena se aplique la ley de cuotas, no solamente para las eleccionesde regidores provinciales tal como se hace en la actualidad, sino tambin para la deconsejeros regionales, ya que en la actualidad se aplica a algunas provincias de la regin,pero no a todas las que tienen poblacin indgena. aaaaaaaaaaAAAAAAAAAAAAAA

    Pero ms all del correcto funcionamiento del sistema en este ltimo proceso electoral,

    en general existe mucho descontento frente al sistema de cuotas implementado en elPer, que en trminos prcticos no favorece a los indgenas por varias razones, y por lotanto, va en contra del objetivo mismo de la la ley de cuotas. AAAAAAAAAAAAAA

    43

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    41/111

    En primer lugar, porque al igual que los otros sistemas de cuotas establecidas en lalegislacin electoral peruana, como las de gnero y juventud, se trata de cuotas en las listasde candidatos y no en la de autoridades elegidas. Si realmente se quisiera implementar

    medidas reales de accin afirmativa, se tendra que fijar un nmero fijo de escaos pararegidores, consejeros o congresistas a ser elegidos en representacin de las mujeres,los jvenes o los indgenas como ocurre en otros pases. AAAAAAAAAAAAAAAAA

    El sistema de cuotas ha creado adems, lo que se ha bautizado en algunas regionescomo el relleno, es decir, la ocupacin de los ltimos puestos en las listas destinadosprincipalmente a los candidatos indgenas. Este es el caso analizado por Mattias Borgpara el proceso electoral del ao 2006 en Ucayali. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Pero adems, en un gran nmero de listas, lo que han hecho los partidos o movimientospolticos es asignar a la misma persona todas las cuotas, de tal manera que abundanlos casos en que la cuota es representada por una mujer indgena menor de 29 aos deedad. Pero lo ms grave es que a estas candidatas se les ubica en los ltimos lugares de lalista de tal manera que las posibilidades reales de que salgan elegidas son muy remotas.Incluso en el caso de que se trate de la lista ganadora, el ltimo lugar generalmente nollega a obtener ningn cargo ya que se aplica al mismo tiempo la cifra repartidora. Y sehan presentado casos tambin, en los que habiendo sido elegida una mujer indgenajoven como regidora, esta ha sido utilizada por el alcalde o los otros regidores comoasistente o incluso como personal de limpieza del local municipal, reproducindose as,dentro del gobierno municipal, el machismo y el racismo presentes en la sociedadperuana. AAAAAAAaaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaa

    Otra perversin de la ley de cuotas consiste en la fragmentacin del movimiento ind-gena. Antes de la existencia de las cuotas, muchos partidos no invitaban a participar ensus listas a candidatos indgenas, de tal manera que aquellos que lo hacan tenan un in-

    ters real en contar con candidatos indgenas: sea porque se trataba de listas organiza-das por los propios indgenas o porque se establecan alianzas con las organizacionesindgenas. De esta manera, los electores indgenas tenan mayor claridad respecto ala posicin de los distintos partidos o movimientos polticos frente a los intereses o laagenda poltica indgena. Sin embargo, hoy en da, con el sistema de cuotas, todos lospartidos tienen la obligacin de contar con candidatos indgenas, lo que hace quelos electores indgenas repartan sus votos entre sus conocidos con la esperanza de quealguno salga elegido, sin tomar en consideracin los lugares que ocupan, la cifra

    repartidora o los planes de gobierno o ideologa del partido por el que votan. aAAAA

    44

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    42/111

    En algunas regiones tambin se produce otro efecto perverso estrechamente vinculadoal anterior: la concentracin en unas cuantas comunidades de la provisin de candida-tos para todas las listas electorales. Al respecto, hay casos extremos como el que ocurre

    en la provincia de San Ignacio en Cajamarca. En esta provincia solamente hay dos13comunidades indgenas tituladas que tienen que proveer de candidatos a regidores y

    consejeros regionales: as, tienen que proveer tres candidatos titulares a consejerosregionales, ms tres candidatos accesitarios por cada lista que postula a la regin deCajamarca, adems de dos candidatos a regidores provinciales por la provincia de SanIgnacio. En este proceso electoral del 2010, se inscribieron nueve listas para las eleccio-nes regionales y ocho listas para las elecciones provinciales, sumando un total de 70candidatos indgenas diferentes que tienen que provenir de un total de 441 electores.

    En otras palabras, el 16 por ciento de los indgenas amaznicos con DNI que vivenen Cajamarca han sido candidatos; es decir, prcticamente uno de cada cinco. AAAA

    Resulta urgente, revisar el sistema de cuotas para la poblacin indgena amaznica quese viene aplicando a partir de la Ley 27734. La aplicacin de este sistema en los pro-

    cesos electorales de la ltima dcada muestran las limitaciones de esta normativa. Esindudable la necesidad de mantener medidas de accin afirmativa que busquen equili-brar las injusticias seculares en contra de los pueblos indgenas del pas, pero a travs demedidas que realmente logren a corto, mediano y largo plazo favorecer una mejorparticipacin y representacin indgena en el proceso electoral y en la institucionali-dad poltica peruana.AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaaa

    Las ltimas elecciones, as como la historia de la participacin electoral y de las auto-

    ridades indgenas distritales y municipales en la Amazona peruana demuestran intersactivo por los indgenas amaznicos en ser parte del gobierno y en buscar un Estadoque exprese mejor la diversidad tnica y cultural del pas. Sin embargo, es importanterecordar tambin que todava hay sectores importantes de la poblacin indgena quedesconfan de este sistema. No hay que olvidar que la poltica electoral es solamente unade las muchas formas posibles en que los indgenas amaznicos viven y expresan su

    vida poltica. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaaaaaaaaaaaaaAA

    Es necesario, pues, que el Estado peruano responda a estas expectativas generandonuevas formas de institucionalidad que aseguren una mejor representacin poltica dela poblacin indgena amaznica. Al respecto, a lo largo de este texto se han sugerido

    3. A modo de conclusin

    45

    Participacin electoral indgena y cuota nativa en el Per: aportes para el debate

  • 7/28/2019 Indigenous Participation in Elections and the Native Quota in Peru Contributions to the Debate Spanish PDF

    43/111

    varias posibilidades, pero una de las ms eficaces sera la de asegurar el acceso real a loscargos de gobierno: ya sea a travs de la reserva de un nmero determinado de escaospara la poblacin indgena y no solamente un porcentaje de puestos en las listas de

    candidatos, o bien, en el caso del Congreso de la Repblica, a travs de la creacin de undistrito electoral indgena que funcione de manera autnoma a las jurisdicciones regio-nales ya establecidas. aAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Finalmente, en trminos de reformas de ms largo alcance, el Per, a diferencia de otrospases latinoamericanos, se encuentra hoy en da a la zaga en materia de legislacin y depolticas pblicas para los pueblos indgenas. A diferencia de otros Estados en la regin,no se estn discutiendo reformas sustantivas para asegurar verdaderos espacios de

    autogobierno y representacin indgena, tanto en el mbito local, regional y nacional.Tampoco se ha discutido la posibilidad de crear municipios indgenas o de revisar a fondola Ley Orgnica de Municipalidades para hacerla ms compatible con la realidad de lascomunidades indgenas del pas. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

    Por el contrario, la legislacin actual no es favorable a la poblacin indgena, y resultanurgentes cambios, no solamente con respecto a la ley de cuotas o a los requisitos parainscribir partidos o movimientos polticos, sino sobre todo en la institucionalidadmisma de los gobiernos locales, regionales y nacional, si es que se quieren respetar ade-cuadamente los derechos indgenas y lograr ser verdaderamente, como dice la Cons-titucin P