Incendios

13
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U.E.N “Liceo Andrés Bello” Asignatura: Electricidad 5to Año En Ciencias Básicas Y tecnología Sección “D” PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS Profesor: Integrantes:

description

Incendios

Transcript of Incendios

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La EducacinU.E.N Liceo Andrs BelloAsignatura: Electricidad5to Ao En Ciencias Bsicas Y tecnologa Seccin D

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Profesor: Integrantes:Puerto Rub Lpez Oriana Borjas Jailibeth Mendoza Jennifer Lagonel Edmundo Rodrguez Loredana

Caraas, 24 de marzo de 2015INTRODUCCON

El inters por el tema de prevencin y control de Incendios ha experimentado un rpido crecimiento en los ltimos aos, no slo por la comprensin de los lderes de las empresas respecto al concepto de prdidas por estos incidentes, sino tambin por la implementacin necesaria y exigida de sistemas de calidad, as como de reglamentaciones en seguridad y salud ocupacional. Durante los ltimos aos las estadsticas muestran limitados avances en vista que los accidentes de esta naturaleza se vienen incrementando, a pesar de los esfuerzos de capacitar y entrenar personal, difundir procedimientos y recomendaciones en la industria colombiana; en parte se debe a que el proceso de extincin de incendios es una actividad sumamente compleja en la que se ven involucrados distintos factores tales como tipo de combustible, material utilizado en el proceso de extincin, cantidad disponible, velocidad de aplicacin, etc.

Todos estos elementos generalmente son tomados como constantes del proceso de extincin; sin embargo, es un error debido a que cada incendio es caracterstico; siendo sus condiciones, como as los elementos y los mtodos a aplicar particulares e individuales de cada situacin, ya que aun cuando se toman procedimientos bsicos de intervencin no siempre se puede aplicar los mismos.

De acuerdo a dicha problemtica, el personal de las distintas reas que intervienen al momento de registrarse un fuego o incendio y la peligrosidad que ello acarrea a los individuos afectados al proceso de extincin, es necesaria una continua capacitacin y entrenamiento en las distintas modalidades de salvamento y extincin, como as en todo lo que a manejo de los elementos tcnicos se refiere.

INCENDIOS

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantnea o gradual, pudiendo provocar daos materiales, interrupcin de los procesos de produccin, prdida de vidas humanas y afectacin al ambiente.El fuego, el cuarto elemento proporcionado por la naturaleza, que en la antigedad fue entendido junto con la tierra, el agua y el aire, como parte del principio de todas las cosas, es el tema sobre el que gira la temtica de esta web.

Dominado por el Hombre para ponerlo a su servicio, para combatir el fro, cocer alimentos o protegerse de los depredadores, fue motivo de estudio cuando se entendi que fuera de control, poda transformarse en un elemento de destruccin.

TIPOS DE INCENDIOS

Dicen que conocer al enemigo es sumamente importante en cualquier batalla, y pelear contra el fuego tambin requiere de cierto conocimiento previo sobre el tema. Veamos a continuacin qu tipo de incendios existen y a qu nos podemos enfrentar cuando se habla de fuego:

Incendios urbanos.Estos son los incendios que se producen en el contexto humano, en sitios habitados por personas. Edificios, casas, empresas, todo lugar dnde se concentren personas puede ser vctima de un incendio urbano. Incendio en transportacin.Cuando el fuego ataca a vehculos y medios de transporte, hablamos de incendios en transportacin. No importa si lo que se est moviendo en los vehculos son personas o productos, en cualquiera de los casos se los designar de esta manera. Incendios industriales.Son aquellos fuegos que se producen en industrias o fabricas donde se almacenan sustancias qumicas que podran llegar a ser inflamables o generar combustin de algn tipo. Incendio forestal.La masa forestal, formada por los rboles y toda la flora que se encuentra en los campos y bosques, funcionan en muchas ocasiones como combustible para que el fuego comience a arder. Estos, al igual que los incendios urbanos, son sin duda los ms frecuentes alrededor del mundo y sobre todo en zonas donde hace mucho calor.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS Elctricas: Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.

Lneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos elctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las lneas, sin tomar en cuenta la capacidad elctrica instalada.

Mal mantenimiento de los equipos elctricos.

Cigarros y fsforos:

El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.

En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR, en todos sus ambientes

La sealizacin es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo prohba.

El tener una sealizacin adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman puedan hacer respetar esta norma.

Lquidos inflamables combustibles:

El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos, son causa de muchos incendios.

Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso.

Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y sus vapores se inflaman fcilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignicin, pueden inflamarse explosionar.

Otros lquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento.

Fala de orden y aseo:

Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulacin de desperdicios industriales, y la colocacin de los trapos de limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, grasas, en cualquier parte. Los casos tpicos son:

Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, grasas en cualquier lugar, y no en un recipiente metlico cerrado y con tapa.

Permitir que los desperdicios industriales, malezas, etc., se acumulen en el rea de trabajo.

Permitir el desorden y la falta de aseo en el rea de trabajo.

Friccin: Las partes mviles de las mquinas, producen calor por friccin roce. Cuando no se controla la lubricacin, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforacin, lijado, as como las partes de las mquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios. Chispas mecnicas:

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son partculas muy pequeas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la friccin. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio.

Superficies calientes:

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa comn de incendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignicin, vara segn la naturaleza de los productos combustibles. Llamas abiertas:

Las llamas abiertas son fuente constante de ignicin, y una amenaza para la seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos industriales que producen calor, y los quemadores porttiles, siendo especialmente peligrosos stos ltimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posicin fija. Adems se debe considerar el psimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos. Chispas de combustin:

En muchas industrias todava se permite que las chispas de la combustin y rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundicin, y chimeneas que escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones de basura, cobertizos o depsitos de materiales en los patios, techos combustibles sus estructuras. Corte y soldadura:

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partculas escorias de materiales derretidos, y no de los arcos elctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura. Estas partculas derretidas escorias, frecuentemente caen sin ser notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberas, y entre los pisos y divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las personas. Por lo general, el incendio comienza horas despus de que la gente se ha retirado.

Electricidad esttica: Muchas operaciones industriales generan electricidad esttica. Cuando no existen conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), sta se descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores gases inflamables, u otros materiales combustibles, generan un incendio, una explosin. El trasiego de un lquido inflamable a recipientes que no tienen conexin a tierra, es sumamente peligroso, puesto que en cualquier momento se puede generar un incendio explosin.RESCATE

Cuando los edificios se han daado, las paredes y pisos se han derrumbado, se pueden formar varios tipos de espacios en donde pueden haber quedado atrapadaslasvctimas. A estos lugares los nombraremos comoespacios vitalesque representan reas donde las personas pueden permanecer en espera de ayuda.Es por eso que los rescatistas deben conocer la existencia de estos espacios para iniciar la bsqueda apartir de ellos.Desde la bsqueda se pueden dividir los edificios en dos categoras principales:a)Los que necesitan de sus paredes para sostenerse.b) Los que poseen una estructura de acero o concreto.En los primeros,las operaciones de rescate suelen serprolongadas, difciles y peligrosas.Afortunadamente, puede haber sobrevivientes, debido a la formacin de los espacios vitales,que se crean a causa de las mismas estructuras,entreobjetos ymobiliario o una combinacin de todos.En los segundos,Los pisos y/o techos, no dependen de las paredes para sostenerse, pero las estructuras de concreto, pueden sufrir un colapso de tipo apilamiento, y algunas estructuras de acero con uniones pobres, haberse torcido.En cualquiera de los casos, los Grupos de rescate enfrentan el mismo problema en busca dehuecos y vacos creados a causa del colapso. Muchos edificios, se conforman de ambos tipos de estructurasIdentificar las estructuras, no es una tarea fcil. Una correcta y exacta identificacin de las estructuras, es importante para laseguridad y bienestar tanto de las vctimas, como de los rescatistas, durante las operaciones de rescate de un edificio colapsado. Establecimiento de la estrategia:Desde el exterior,puede ser que sea fcil reconocer donde estn lasvctimas, ya seapor informacin de terceros o por indicacin de ellas mismas.Es posible tambin, que la indicacin sea que hay vctimas, y no se pueda determinar dndeestn; para esto, ser necesario realizar tareas de bsqueda, cuyas estrategias,se indican en forma especfica en otro informe que Ud. Puede adquirir.Una vez determinado el sector,proceder a ingresar, es importante tener en cuentaque slo debe ingresar el mnimo de personal, dado que el excesopuede provocar un nuevo derrumbe.A medida que se va ingresando, debe realizar las contenciones necesarias en la estructura.(verinformeapuntalamientoen estructuras)Durante todo el trabajo, se debe ir dejando libre la salida del grupo, esto es muy importante, pues puede ser necesaria una salida rpida, por un nuevo derrumbe.

PREVENCION

Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor de los aparatos elctricos.

No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargadores para conectar diver- sos aparatos elctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal cualificado.

Si detectas cualquier anomala en las instalaciones elctricas o de proteccin contra incendios, comuncalo al responsable del rea afectada.

No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.

De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes, chispas mecnicas, arcos elctricos), consulta a los responsables del rea donde vayan a realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar precauciones especiales e incluso que sea una zona donde est prohibido efectuar estos trabajos, por existir riesgo alto de incendio y/o explosin.

No obstaculizar en ningn momento los recorridos y salidas de evacuacin, as como el acceso a extintores, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros elctricos, pulsadores de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rpida utilizacin en caso de emergencia.

Fjate en la sealizacin, comprueba las salidas disponibles, vas a utilizar y la localizacin del pulsador de alarma y del extintor ms prximo. En caso de observar anomalas, comuncalo a los responsables.

Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de lquidos y materiales como virutas, papeles y cartones pueden originar fcilmente incendios.

Los espacios ocultos son peligrosos: no dejar en los rincones, debajo de las estanteras o detrs de las puertas lo que no queremos que est a la vista.

Respetar la prohibicin de fumar en todos los locales y dependencias de la UCM.

Dejar libre de materiales una distancia de 1 metro por debajo de los detectores de incendio.

Recordar siempre que la prevencin de incendios se basa en impedir la presencia simultnea de focos de ignicin y materiales combustibles.

Inspeccionar el lugar de trabajo al final de la jornada laboral. Si es posible desconectar los aparatos elctricos que no sea necesario mantener conectados.

CONCLUSIN

La mejor manera de luchar contra un incendio es evitar su produccin, mediante una deteccin precoz, una correcta gestin humana y de medios de proteccin, sealizacin adecuada y sobre todo una formacin adecuada en la lucha contra incendios y tcnicas de evacuacin.

Como ya hemos comentado en multitud de ocasiones existe normativa de carcter estatal que contempla la obligatoriedad de implantar planes de emergencia en determinados edificios, sea por su actividad, por sus caractersticas constructivas o por su ocupacin, en esa normativa especfica ya vienen especificado algunos aspectos importantes que deben cumplir en materia de instalaciones y medidas de prevencin y proteccin contra incendios.

Sin embargo el problema, en estos tipos de edificios Locales de pblica concurrencia, no reside en las condiciones mnimas que deben cumplir las instalaciones, dado que se supone que el edificio est adaptado a la normativa sobre caractersticas constructivas y condiciones generales de diseo arquitectnico en materia de proteccin antiincendios (resistencia al fuego, elementos estructurales, sectores de compartimentacin, puertas resistentes al fuego...), el problema fundamental a nuestro juicio, es la carencia de formacin e informacin adecuada, no slo estamos hablando de la destinada al adiestramiento de los equipos de autoproteccin, sino formacin a todo el personal sobre las actitudes correctas y de prevencin en materia de medidas de emergencia.

BIBLIOGRAFA

http://www.forodeseguridad.com/artic/prevenc/prev_3023.htm http://www.sobreincendios.com/incendios/ http://www.sobreincendios.com/rescate/ http://www.sobreincendios.com/prevenci%C3%B3n/protecci%C3%B3n-contra-incendios/ http://www.sobreincendios.com/prevenci%C3%B3n/protecci%C3%B3n-respiratoria/ http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-14-0-NORMAS%20BASICAS%20DE%20PREVENCION%20DE%20INCENDIOS.pdf