Idealismo Trascendental

21
Idealismo Trascendental Idealismo Trascendental Kantiano Kantiano Irene Villanueva Pérez Irene Villanueva Pérez Andrea Sayas Ramón Andrea Sayas Ramón 1º Bachillerato. B. 1º Bachillerato. B.

Transcript of Idealismo Trascendental

Page 1: Idealismo Trascendental

Idealismo Trascendental Idealismo Trascendental KantianoKantiano

Irene Villanueva PérezIrene Villanueva PérezAndrea Sayas RamónAndrea Sayas Ramón

1º Bachillerato. B.1º Bachillerato. B.

Page 2: Idealismo Trascendental

ÍndiceÍndice Corriente ontológica Corriente ontológica.. ¿Epistemología u ontología?¿Epistemología u ontología? Mapa conceptualMapa conceptual .Corrientes ontológicas alternativas .Corrientes ontológicas alternativas

RealismoRealismo IdealismoIdealismo

.Idealismo trascendental .Idealismo trascendental (Introducción)(Introducción)Contexto histórico:Contexto histórico: .S VIII .S VIII Immanuel Kant Immanuel Kant Tesis defendida por la corriente Tesis defendida por la corriente ?¿Cuál es la causa de los fenómenos ?¿Cuál es la causa de los fenómenos Dialéctica Trascendental Dialéctica Trascendental ConclusiónConclusión

Page 3: Idealismo Trascendental

1. ¿Epistemología u ontología?1. ¿Epistemología u ontología?La ontología es la reflexión filosófica sobre la realidad conocida.

La epistemología es una reflexión o tipo de conocimiento filosófico sobre el conocimiento humano.

La corriente que vamos a analizar es una corriente ontológica, es decir, estudia una realidad conocida.

Page 4: Idealismo Trascendental

La metafísica se define como la "ciencia del ente en cuanto ente"; es decir, es la disciplina filosófica que estudia los fundamentos más radicales de la realidad, ya que considera el ser y modo de ser de la misma. Es el resultado de la aspiración humana de superar los condicionantes del propio conocimiento y obtener conocimientos absolutos.

Page 5: Idealismo Trascendental

Corriente ontológicaCorriente ontológica

Reflexión filosófica sobre la realidad conocida.Reflexión filosófica sobre la realidad conocida.

Corrientes ontológicas Corrientes ontológicas

RealismoRealismo

IdealismoIdealismo

Idealismo Trascendental Idealismo Trascendental

: Contexto histórico : Contexto históricoIlustraciónIlustración

Immanuel KantImmanuel Kant

Tesis defendida Tesis defendida

Dialéctica Trascendental Dialéctica Trascendental

Corriente ontológicaCorriente ontológica

Reflexión filosófica sobre la realidad conocida.Reflexión filosófica sobre la realidad conocida.

Corrientes ontológicas Corrientes ontológicas

RealismoRealismo

IdealismoIdealismo

Idealismo Trascendental Idealismo Trascendental

: Contexto histórico : Contexto históricoIlustraciónIlustración

Immanuel KantImmanuel Kant

Tesis defendida Tesis defendida

Dialéctica Trascendental Dialéctica Trascendental

Page 6: Idealismo Trascendental

¿Existe una ¿Existe una realidad independienterealidad independiente del del sujeto cognoscentesujeto cognoscente o sólo o sólo podemos hablar de una podemos hablar de una realidad realidad dependiente de nuestro pensamientodependiente de nuestro pensamiento??

Page 7: Idealismo Trascendental

Realismo:Realismo: Corriente ontológica Corriente ontológica

Predomina el realismo natural de Aristóteles (s. IV a.C)

El realismo defiende que las cosas existen .independientemente de nuestra conciencia

AristótelesAristóteles

Page 8: Idealismo Trascendental

Idealismo:Idealismo: Corriente ontológica Corriente ontológica El idealismo considera que no hay cosas reales independientes

. de nuestra conciencia

Podemos ilustrar la postura idealista de Berkeley (s.XVII)

Page 9: Idealismo Trascendental

4. Idealismo Trascendental4. Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental es una corriente ontológica propuesta .por el filósofo alemán Immanuel Kant en el siglo XVIII

La filosofía kantiana pretende conciliar y superar las dos corrientes anteriores. El idealismo trascendental kantiano estudia la perspectiva metafísica de la filosofía trascendental.

Immanuel Kant

Page 10: Idealismo Trascendental

5.Contexto histórico: 5.Contexto histórico: IlustraciónIlustración

La Ilustración 1688Revolución Inglesa de - Revolución francesa de1789. Es un estilo de pensamiento caracterizado por la confianza en el

carácter emancipatorio de la Razón.

Los ilustrados tienen una clara conciencia de ruptura con el pasado y la

tradición, cuya misión principal es la lucha contra la ignorancia y la

superstición por medio de la difusión de . la cultura

La IlustraciónLa Ilustración

Page 11: Idealismo Trascendental

En el plano En el plano políticopolítico, Europa se halla bajo el , Europa se halla bajo el dominio de dominio de monarquías absolutistas monarquías absolutistas. En el caso . En el caso de de PrusiaPrusia y en los tiempos de Kant, el soberano y en los tiempos de Kant, el soberano era el rey era el rey Federico II “ Federico II “El GrandeEl Grande ,”,” partidario del partidario del

.despotismo Ilustrado .despotismo Ilustrado

En la En la economíaeconomía, la agricultura y los , la agricultura y los trabajos manuales fueron dejando paso a la trabajos manuales fueron dejando paso a la industriaindustria..

En el campo de la En el campo de la cienciaciencia, , NewtonNewton consolida la consolida la revolución científica revolución científica iniciada por Copérnico, iniciada por Copérnico,

Galileo y Kepler.Galileo y Kepler.

Federico II “ El Federico II “ El Grande”Grande”

La Revolución La Revolución IndustrialIndustrial

Isaac NewtonIsaac Newton

Page 12: Idealismo Trascendental

En Alemania la Ilustración aparece más tardíamente y se impone de un modo más breve. El interés por la ética, la ideología antieclesiástica y la antiteología son sus rasgos más sobresalientes.

Christian WolffChristian Wolff GoetheGoethe Immanuel KantImmanuel Kant

Page 13: Idealismo Trascendental

La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la ilustración. ((Respuesta a la pregunta: Respuesta a la pregunta: żQué żQué es la Ilustración? es la Ilustración? 17841784)) Immanuel ImmanuelKantKant    

Page 14: Idealismo Trascendental

Nació en 1724, Königsberg (Prusia).

Estudió en el Collegium Friedericianum y en la

universidad de Königsberg.

Fue este su trabajo precrítico, donde

disfrutaba con la ciencia de Newton.

6.Immanuel Kant 6.Immanuel Kant (1724-1804)(1724-1804)

Page 15: Idealismo Trascendental

Finalmente, consiguió convertirse en catedrático

de lógica y metafísica de su ciudad natal. Llegó a ser

rector.

. No se casó Al final de , su vida vivía solo

.dedicado al estudio

1804, Murió en 1804, Murió en: diciendo Esta bien: diciendo Esta bien

( )“Es ist gut”( )“Es ist gut”

Page 16: Idealismo Trascendental

7.Tesis 7.Tesis defendidadefendidaSólo podemos conocer los fenómenos. Por lo que los objetos conocidos dependen de la conciencia.

¿Cuál es la causa de los fenómenos?

Las propiedades cuantitativas o primarias son aportadas a Las propiedades cuantitativas o primarias son aportadas a la experiencia por el sujeto.la experiencia por el sujeto.

Sólo podemos comprender un fenómeno en tanto que Sólo podemos comprender un fenómeno en tanto que vinculado casualmente con otros fenómenos.vinculado casualmente con otros fenómenos.

Page 17: Idealismo Trascendental

8.¿Cuál es la causa de los 8.¿Cuál es la causa de los fenómenos?fenómenos?

Kant postula la existencia, independiente de la conciencia, de la incognoscible cosa en sí.

Las formas a priori del sujeto se deben aplicar a un material que no proviene del propio sujeto , sino que es aportado en la experiencia.

La cosa en sí no la podemos conocer, pero si pensar , como correlato incondicionado del fenómeno.

Page 18: Idealismo Trascendental

9.Dialéctica Trascendental La razón es la facultad que reduce la multiplicidad de los

conceptos puros del entendimiento a un número mínimo de.principios

Silogismos

Construcción de juicios generales.

Ideas trascendentales

Unificación de todos los conocimientos del

entendimiento. :Dios fenómenos de la experiencia

interna (alma) y externa (mundo).

:Alma Fenómenos experiencia interna.

:Mundo Fenómenos experiencia externa.

Page 19: Idealismo Trascendental

¿Es la metafísica una ciencia?¿Es la metafísica una ciencia? : Se trata de una aspiración imposible de realizar No podemos

. conocer la realidad “en si” , , Conocer es inevitablemenettransformar.

. No es posible la metafísica como ciencia Pero es inevitable como tendencia

.natural y tiene una función reguladora

Metafísica Metafísica (“ www.bípedosimplumes.es”(“ www.bípedosimplumes.es”

))

Page 20: Idealismo Trascendental

La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las enseńanzas de la experiencia mediante meros conceptos (no como la matemática mediante aplicación de los mismos a la intuición), y en  donde, por tanto, la razón debe ser su propio discípulo, no ha tenido hasta ahora la fortuna de emprender la marcha segura de una ciencia; a pesar de ser más vieja que todas las demás y a pesar de que subsistiría aunque todas las demás tuvieran que desaparecer enteramente sumidas en el abismo de una barbarie destructora. [… ] ( Prólogo a la segunda edición( Prólogo a la segunda edición

de la de la Crítica de la razón Crítica de la razón

)pura)pura Immanuel ImmanuelKantKant   

Page 21: Idealismo Trascendental

10.Conclusión10.Conclusión

Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta tesis implica, en primer lugar, que en la experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del conocimiento humano. Muchos autores creen que el idealismo kantiano es una forma sofisticada de subjetivismo y de relativismo.