IAP y Educacion Popular

download IAP y Educacion Popular

of 14

Transcript of IAP y Educacion Popular

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    1/14

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    2/14

    La Investigacin Accin Participativa:aporte de Fals Borda a la educacin popular

    Marielsa Ortiz*

    Beatriz Borjas**

    Resumen

    Palabras clave:

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    3/14

    Participative Action Research: The Contribution

    of Fals Borda to Popular Education

    Abstract

    Key words:

    Introduccin

    En este artculo se rinde un homenaje a Orlando Fals Borda describiendo

    la relacin entre la Investigacin Accin Participativa y la Educacin Popular, co-

    rriente pedaggica latinoamericana que tiene una clara intencionalidad polti-

    ca, pues opta por los sectores excluidos con la misin de acompaarlos en su

    proceso de formacin integral para contribuir con la transformacin de la so-

    ciedad. A tal fin, se describe el ciclo de la investigacin accin participativa quese desarrolla en los estudios promovidos en Fe y Alegra, movimiento de Edu-

    cacin Popular, los cuales se centran en la reflexin sobre la prctica para su

    transformacin en pro de la equidad y la justicia social.

    Relacin entre la Educacin Populary la Investigacin Accin Participativa

    En el ao 2004, el Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina

    (CEAAL), una red de organizaciones no gubernamentales de Educacin Popu-lar fundada por Paulo Freire en 1982, le solicit a Orlando Fals Borda su opinin

    sobre la pertinencia actual de la Educacin Popular En esa oportunidad, Fals

    Borda expres: ahora se complementan mejor las enseanzas freirianas con

    la Investigacin Accin Participativa. En qu consiste esa frmula sumativa

    (EP+IAP) de la cual hablaba Fals Borda?

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    4/14

    Para iniciar, es preciso recordar que entre 1960 y 1970 se fue gestando

    en Amrica Latina una corriente amplia de pensamiento en la que confluyeron

    la Educacin Popular, la Teologa de la Liberacin, la Comunicacin Alternativa,la Investigacin Accin Participativa y la Filosofa de la Liberacin (Torres,

    2007). Desde estos campos, en convergencia disciplinaria, se intentaba produ-

    cir conocimientos que permitieran a sectores subalternos de la sociedad lati-

    noamericana comprender su compleja realidad a fin de poderla transformar.

    Esta corriente de pensamiento estaba orientada por lo que hoy se conoce

    como el paradigma emancipatorio, ya que sus prcticas tenan una clara in-

    tencionalidad poltica al fortalecer en estos grupos sociales las capacidades

    que generaran cambios sociales.

    Si bien este movimiento surgi simultneamente en diferentes pases del

    continente desde realidades y contextos institucionales variados, actores, dis-

    cursos y prcticas coincidieron en su posicin crtica hacia el sistema social de la

    poca en su opcin por la transformacin y por los grupos que sufran las conse-

    cuencias de un orden social desigual e injusto; pero insertndose en sus realida-

    des para establecer un dilogo entre el saber acadmico y la sabidura popular.

    Dos ejes atraviesan esta corriente de pensamiento latinoamericano que

    se fue perfilando entre dictaduras, exilios, polticas desarrollistas, movimien-

    tos de renovacin en la iglesia catlica por un lado, un eje de carcter epist-

    mico segn el cual en todos estos procesos deba generarse conocimiento,

    pero en una perspectiva crtica, reconociendo que la produccin de conoci-

    miento no es neutral, siempre responde a la situacin y a los intereses de los

    sujetos que lo producen desde su base social; por ello, Orlando Fals Borda su-

    giere que es necesario descubrir esa base para entender los vnculos que exis-

    ten entre el desarrollo del pensamiento cientfico, el contexto cultural y la es-

    tructura de poder de la sociedad (1980:72).

    Para llevar a cabo esta tarea, se hace imprescindible acercarse a ese co-

    nocimiento emprico, prctico, de sentido comn, que ha sido posesin cultu-

    ral e ideolgico ancestral de las gentes de las bases sociales, aquel que les ha

    permitido crear, trabajar, e interpretar predominantemente con los recursos

    directos que la naturaleza ofrece a la gente (1980:70); pero siempre con una

    intencionalidad poltica. Por consiguiente, una tarea principal para la IAP, aho-

    ra y en el futuro, es aumentar no slo el poder de la gente comn y corriente y

    de las clases subordinadas debidamente ilustradas, sino tambin, su control

    sobre el proceso de produccin de conocimientos as como el almacenamien-to y el uso de ellos (Rahman y Fals Borda, 1989: 213-214).

    El otro es el eje de la accin, tal como lo indica Orlando Fals Borda cuan-

    do prefiere la sigla IAP, en lugar de IP (Investigacin participativa), porque es

    preferible especificar el componente de la accin, puesto que deseamos

    hacer comprender que se trata de una investigacin-accin que es participa-

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    5/14

    tiva y una investigacin que se funde con la accin (para transformar la reali-

    dad) (Rahman y Flals Borda, 1989: 207). Fundirse con la accin supone un

    compromiso para aquellos que se embarcan en esta aventura en la que se vamoldeando una filosofa de la vida desde un conocimiento vivencial. Recor-

    demos que la IAP, a la vez que hace hincapi en una rigurosa bsqueda de co-

    nocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una pro-

    gresiva evolucin hacia una transformacin total y estructural de la sociedad y

    de la cultura con objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes (Rahman y

    Fals Borda, 1989: 213).

    La vinculacin de estos dos ejes, conocimiento y accin, han marcado las

    tensiones de esta corriente del pensamiento latinoamericano sistematizadaspor Fals Borda (2007) cuando hace el balance histrico de la IAP: en primer lu-

    gar, la tensin entre teora y prctica que conduce a un dilogo entre saberes

    tericos y saberes prcticos convirtiendo al investigador en un educador desde

    el principio freiriano de la concientizacin dialgica. Desde esta tensin se

    comprende el pausado ritmo de reflexin y accin que debe acompaar los

    procesos de investigacin en un camino en espiral segn palabras del educa-

    dor australiano Stephen Kemmis (1989), quien encontr en esta modalidad de

    investigacin el fundamento de una ciencia social crtica bien demarcada de las

    corrientes positivistas y hermenuticas. De esta manera, la teora y la prctica

    no van separadas como dos etapas o dos momentos separados, distintos,

    sino que se hiciera un ritmo interpretativo como un proceso comn, nico

    (Cendales, Torres y Torres, 2004:14), pero siempre priorizando la prctica y po-

    niendo el conocimiento terico al servicio del mejoramiento de la prctica.

    Una segunda tensin, relacionada con la primera, es la del sujeto que co-

    noce y el objeto por conocer que se trastoca en una relacin horizontal entre

    sujetos que juntos construyen conocimientos e inventan nuevos caminos. En

    este aspecto, Fals Borda considera importante la devolucin sistemtica a losparticipantes de lo que se va avanzando en el conocimiento de la situacin en la

    que estn involucrados los educadores investigadores, porque la investiga-

    cin adquiere as una funcin pedaggica. Y para ello, lo que se aprende debe

    ser expresado utilizando diferentes gneros de lenguaje (comics, audiovisua-

    les, documentos descriptivos y explicativos) dependiendo del nivel de desarro-

    llo poltico y educativo de los grupos involucrados.

    Desde estas dos tensiones se genera una tercera: cmo hacer una cien-

    cia rigurosa en espacios no universitarios en la cual lo cualitativo aporte tantocomo pueden hacerlo las tcnicas cuantitativas, y el sentimiento enriquezca lo

    que aporta la razn, como practicantes sentipensantes. Por otra parte, no es

    fcil llevar a cabo este proyecto cuando los procesos son cooptados por insti-

    tuciones que no estn orientadas a promover profundos cambios sociales y

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    6/14

    slo les interesa la metodologa por su carcter participativo desinteresndose

    por las finalidades y las apuestas de cambio estructural.

    Sin embargo, Fals Borda no niega la posibilidad de que las universidadespuedan participar de forma directa en la resolucin de problemas concretos de

    la sociedad, pero eso supone, segn este investigador colombiano, pasar del

    concepto de extensin universitaria al de universidad participante: la educa-

    cin debe hacerse no pensando en la academia sino en el mundo, en la vida, en

    el contexto. Es educar en los problemas reales, lo cual obliga a transformar las

    facultades y departamentos y a hacer estructuras con base en problemas socia-

    les y contextos culturales y no con base en problemas formales de la institucin

    (Cendales, Torres y Torres, 2004:19). Esto implica para el investigador en el cam-po educativo dirigir su mirada a las aulas de clase y a los centros para convertirse

    en un acompaante del docente que promueve la observacin y reflexin de la

    prctica para generar su transformacin y el avance terico en esta rea.

    Doce congresos mundiales de Investigacin Accin se han celebrado

    desde 1977 y aquel movimiento que surgi desde la sociologa se ha extendido

    a una gran variedad de campos profesionales y ha tenido impacto en intelec-

    tuales del norte y del sur. As mismo, poco a poco, esta filosofa de la vida ha en-

    trado en el campo escolar de la mano de educadores que apuestan por conver-

    tir la escuela en un espacio para vivir los valores de democracia y justicia social

    que desearan encontrar en el entorno externo. En estos contextos, la Educa-

    cin Popular y la Investigacin Accin han encontrado sus puntos de amarres

    en la formacin del profesorado, en la mejora de sus competencias profesiona-

    les a travs de procesos de reflexin colectiva de sus prcticas cotidianas, a fin

    de producir teoras pedaggicas emancipadoras que permitiran mejorar la

    prctica en el aula y la gestin del centro educativo.

    Igualmente, en este contexto adquiere vigencia el lema praxis con frne-

    sis con el que Fals Borda fue comprendiendo lo que significa desarrollar una

    actitud de empata con el otro. Segn este concepto aristotlico, la frnesis

    debe suministrar la serenidad en procesos polticos participativos, debe en-

    contrar el justo medio y la proporcin adecuada para las aspiraciones y sopesar

    las relaciones hermenuticas entre corazn y corteza (Fals Borda, 1999). De

    all, la vigencia de la Educacin Popular, una corriente pedaggica latinoameri-

    cana que combina la tica con la poltica emancipadora, con una posicin crti-

    ca hacia el orden social imperante contribuyendo a que sectores y movimien-

    tos populares se constituyan en sujetos al ampliar su horizonte y visin del fu-turo desde procesos dialgicos y participativos (Torres, 2007).

    Esta es la esencia de Fe y Alegra como movimiento de educacin popular

    presente en quince pases latinoamericanos con diferentes reas de atencin,

    a travs de sus colegios, institutos radiofnicos, institutos universitarios y un

    centro de formacin e investigacin. Por esta razn, privilegiamos la investiga-

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    7/14

    cin accin participativa como enfoque metodolgico porque sta favorece los

    procesos de reflexin y mejora de la prctica contribuyendo con el desarrollo

    personal y profesional de los docentes (Olson, 1991; Kemmis y Mc Taggart,1992; Latorre, 2003) para una mejor sociedad.

    A tal fin, seguimos el ciclo de la investigacin accin participativa, donde

    se desarrollan procesos de observacin de la realidad para generar la reflexin

    sobre la prctica, de planificacin y desarrollo de acciones para su mejora y de

    sistematizacin de la experiencia y reflexin en y sobre la accin para la pro-

    duccin de conocimientos en el campo de la educacin popular. Nuestro reto

    como investigadores en el mbito educativo es el de desarrollar estudios, que a

    partir de un problema detectado y abordado en la prctica, produzcan teoraspedaggicas emancipadoras que incidan en la transformacin de la accin

    educativa generando una praxis (prctica conciente y reflexiva).

    Estos procesos de investigacin accin participativa surgen con la inten-

    cin de acortar las grandes distancias que existen entre los avances tericos en

    el campo educativo y lo que, generalmente, ocurre en la prctica cotidiana de

    las aulas y centros. A tal fin, invitamos a los equipos docentes que desean invo-

    lucrarse en procesos de investigacin accin y los acompaamos en su proce-

    so de revisin colectiva de la prctica para su transformacin. A continuacin,

    se describe el proceso metodolgico que se orienta en la investigacin accin

    desarrollada en Fe y Alegra.

    El ciclo de la investigacin accin participativaen las escuelas de Fe y Alegra

    Fe y Alegra, definida como un movimiento de educacin popular para la

    transformacin social, adelanta investigaciones educativas que utilizan el pro-

    cedimiento metodolgico de la investigacin accin participativa, donde separte de la observacin de la realidad para generar una reflexin permanente

    sobre nuestra prctica, con el fin de transformarla. De esta manera, el proceso

    de la investigacin accin se ha convertido en un medio para la autoformacin

    permanente con el que esperamos enriquecer el saber pedaggico en el mbi-

    to de una educacin emancipadora que opta por los sectores desfavorecidos

    de nuestro continente. El ciclo de la investigacin accin que desarrollamos

    comprende varios procesos que se describen a continuacin.

    a) La observacin de la realidad para generar la reflexin sobre laprctica educativa

    Para desarrollar una investigacin accin, es necesario problematizar la

    prctica, lo cual implica descubrir las contradicciones que existen entre nues-

    tra accin como educador popular y nuestras intenciones educativas. A tal fin,

    indagamos y revisamos nuestras prcticas utilizando las tcnicas propias de la

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    8/14

    investigacin cualitativa, como la observacin, el anlisis de producciones, la

    entrevista, los relatos pedaggicos y los dilogos reflexivos, pues su registro

    nos aporta la informacin descriptiva requerida para el anlisis profundo denuestra accin (ver ejemplo 1).

    La seleccin de estas tcnicas y el diseo de los instrumentos de registro

    demandan un proceso de formacin prctica con los docentes para que se fa-

    miliaricen con el procedimiento metodolgico, pero tambin, un proceso de

    formacin terico sobre el marco referencial que orienta nuestra accin educa-

    tiva para que, por medio del dilogo entre los pares y la confrontacin con los

    documentos oficiales e institucionales (programas, ideario, proyectos educati-

    vos), reflexionen sobre el sentido de la educacin popular que desarrollamosy definan los aspectos de la prctica que sern analizados.

    Registrados los datos, se procede a realizar el anlisis colectivo de la

    prctica tratando de indagar en las concepciones subyacentes en ellas para

    confrontarlas con el marco referencial que orienta nuestra accin educativa,

    pues la confrontacin de lo registrado con nuestras concepciones produce una

    contradiccin que genera la transformacin (Saudo, 2005: 673).

    EJEMPLO 1EXTRACTO DEL REGISTRO DE UN DILOGO REFLEXIVO

    Objetivo: Conocer la opinin de los representantes y personas de la co-

    munidad en relacin con el estilo de gerencia en el centro educativo.

    Participantes: 4 representantes miembros de los grupos organizados

    de la escuela (madres cooperadoras, junta directiva de padres y representan-

    tes, cooperativas), 4 vecinos de la comunidad y 4 egresados de la escuela.

    Guin del dilogo

    En la toma de decisiones que ataen al colectivo predomina el dilogo

    y el consenso.

    El equipo directivo fomenta la participacin de todos los miembros de

    la comunidad en la elaboracin del proyecto del centro, del reglamento

    interno y de los planes de accin y gestin de las comisiones.

    Se ofrecen espacios de organizacin y participacin de los alumnos y

    exalumnos.

    Se establecen alianzas con las organizaciones de la comunidad.

    Los representantes se sienten identificados con el proyecto y se sien-

    ten acompaados.

    Se favorece la toma de conciencia de la situacin social en la que vivi-

    mos.

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    9/14

    b) La planificacin y el desarrollo de acciones para la mejora de laprctica

    La transformacin de la prctica slo es posible con la participacin acti-va de los docentes en el diseo, puesta en prctica y evaluacin de las innova-

    ciones para su mejora, por lo tanto, una vez que los docentes identifican los

    problemas prioritarios, se definen las lneas de accin generales y se planifican

    y desarrollan las actividades que pueden generar cambios en la prctica. Para

    ello, se hace necesario desplegar procesos de formacin y de discusin en co-

    Los miembros de la comunidad educativa tienen espacios para refle-

    xionar sobre los problemas y necesidades que se deben abordar colec-

    tivamente.

    En la gestin se priorizan acciones que tienden al mejoramiento de las

    condiciones de vida de las familias y del entorno.

    A partir de los problemas detectados en la comunidad, se proponen y

    desarrollan acciones colectivas que generan cambios.

    Extracto del registro

    Egresado 1: Cuando nosotros estudibamos aqu haba un grupo ju-

    venil y hacamos convivencias, reuniones, tteres, tambin haba un grupo dedanza que lo ensayaba la maestra Carolina (para mantener la confidenciali-

    dad se sustituy el nombre de la maestra); era muy bueno, ramos poquitos,

    pero aprendimos mucho

    Egresado 2 (tambin representante): si, pero ahora no hay nada de eso,

    yo no era del grupo; pero mi hermana s, despus que ella sali estuvo vinien-

    do un tiempo; pero cuando la maestra X se fue, se acab el grupo; ahora vengo

    de representante, tengo 2 nios aqu, bueno, un varn y una hembra, pero no

    hay grupos as como antes, con los nios pues, porque con los padres s, yome la paso aqu y vengo a las convivencias, a las reuniones, las charlas.

    Representante 1: Hasta bailoterapia

    Representante 2: y misas, talleres

    Entrevistador: Y en esos talleres y reuniones qu temas tratan?

    Representante 2: Muchas cosas

    Entrevistador: Cmo por ejemplo

    Representante 2: bueno, cmo hablar con los hijos, Usted sabe que auno a veces se le van las musas y se altera y le dice bueno, cuatro vainas a los

    muchachos sin pensar; pero bueno, uno aqu aprende que tiene que contro-

    larse porque tampoco puede uno caerle a palos a esos muchachos aunque a

    uno le provoque a veces.

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    10/14

    lectivo, los cuales nos proporcionan elementos tericos para ampliar nuestro

    marco referencial y herramientas prcticas que nos brindan opciones concre-

    tas para nuestra accin en el contexto de la Educacin Popular (Ver ejemplo 2).

    EJEMPLO 2ACCIONES PROPUESTAS POR DOCENTES A PARTIRDEL ANLISIS DEL CONTEXTO DE SU COMUNIDAD

    La escuela debe proyectar ms su accin hacia la comunidad y no quedar-

    se como una burbuja trabajando slo con los programas del currculo bsico

    nacional; para lograrlo, debemos comunicarnos ms con la comunidad y co-nocer cules son los temas que all se necesitan ms e integrarlos con las acti-

    vidades que se hacen en la escuela (docente).

    La realidad social es tan compleja y lenta de superar, que se hace necesario

    disear acciones tendientes a levantar la autoestima personal y social del ba-

    rrio, con el propsito de despertar la identidad, la participacin y los lideraz-

    gos. El aspecto sanitario tambin reclama una atencin urgente a travs de

    programas de salud preventiva y la ampliacin y consolidacin de los ambula-

    torios, la dotacin de medicamentos y el servicio permanente de personal m-

    dico. Es imprescindible atender la formacin sociopoltica de los lderes y brin-darles apoyo en la construccin de los proyectos comunitarios. La escuela,

    desde su ideario y peso tico, est llamada a fortalecer el tejido social del sec-

    tor, como ente articulador de grandes iniciativas que apuntalen al desarrollo de

    la comunidad; siendo el proyecto del bachillerato tcnico, una de las respuesta

    ms efectiva a tales propsitos (docente).

    Yo dira que dos cosas desde mi punto de vista, uno: tenemos que partir

    que la escuela no puede solucionar directamente problemas de la comunidad,

    pero s puede establecer esas relaciones con la gente, con los grupos organiza-

    dos que pueda iluminar y promover un poco el trabajo de gestin comunitaria,

    de servirle de apoyo, para que la gente pueda gestionar y pueda trabajar en

    proyectos con miras a que mejoren las condiciones de vida, porque las necesi-

    dades son muchas y la otra parte ms centrada hacia los alumnos, para que los

    alumnos vayan siendo mas concientes de la realidad en que viven, yo creo que

    por esa parte habra que enfocar un poco el trabajo, por supuesto en la medida

    en que se va trabajando con los alumnos debe vincularse a la familia, a los pa-

    dres pero que el nio vaya viendo ya, dnde vive, las condiciones en que vive,

    porqu vive en esas condiciones, cules cree que pueden ser las causas que es-tn generando eso, cules son las consecuencias, qu se puede ir haciendo, en

    la medida que los nios vayan siendo concientes pues, irn surgiendo tam-

    bin, algunas alternativas para enfrentar esas situaciones, yo creo que por ah

    debe ir (coordinador de una escuela).

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    11/14

    c) La sistematizacin de la experiencia y la reflexin en y sobre laaccin para la produccin de conocimientos

    Una vez que se definen las acciones de mejora y se comienzan a imple-mentar, se inicia, conjuntamente, el proceso de registro de la experiencia; para

    lo cual, utilizamos un diario de campo y/o recopilamos evidencias fsicas como

    cuadernos, documentos, fotografas, filmaciones, registros de entrevista, en-

    tre otros. Recogida la informacin, procedemos a su organizacin para la es-

    critura de un relato inicial que nos permite ordenar y recuperar nuestra prcti-

    ca. A partir de la relectura individual y colectiva de este relato inicial, es necesa-

    rio superar la narracin o descripcin de la experiencia para generar interpre-

    taciones donde se comparen el saber previo con el aprendido durante la prcti-ca y se contraste ste ltimo con los aportes de otros autores que nos ayuden a

    producir un nuevo conocimiento que brinde respuesta a la problemtica detec-

    tada (ver ejemplo 3).

    EJEMPLO 3EXTRACTO DEL RELATO DE UNA EXPERIENCIA

    En el Centro Educativo Comunitario Fe y Alegra N 4 hemos venido revisandonuestro quehacer educativo encontrndonos con resultados poco satisfactorios

    en relacin con los aprendizajes bsicos de los alumnos y con el trabajo pastoral,

    comunitario y de organizacin y gestin del centro. Dichos resultados son simila-

    res a los hallados en los monitoreos pedaggicos dirigidos por la coordinacin pe-

    daggica de la zona en los diferentes centros de la regin, incluyendo el nuestro, y

    en la evaluacin nacional coordinada por el Centro de Formacin en el ao 2000.

    Para dar respuesta a esta problemtica comn, en Fe y Alegra nace en 1999 el Pro-

    yecto Escuela Necesaria, cuyo objetivo actual es: formar a los nios, nias, jve-

    nes y adultos de los sectores ms empobrecidos del pas, en valores humano-cris-tianos y con el dominio de las competencias bsicas fundamentales, en el marco

    de la misin de Fe y Alegra como movimiento de Educacin Popular, desde la

    construccin y consolidacin de los centros educativos comunitarios.

    Para alcanzar este objetivo se hace necesario, en un primer momento tener un

    diagnstico inicial de todos componentes de nuestra accin educativa. Por ello, el

    C.F.P.J. invita a nuestra escuela, en enero 2002, a formar parte de una investiga-

    cin que se iniciaba con una evaluacin interna del Proyecto Educativo Nacional

    Escuela Necesaria. Recordamos aquella maana en la que lemos a los docentes la

    invitacin que se nos haca. Todos los docentes callados se miraban, alguien dijo:-me parece bien que revisemos nuestro trabajo. Algunos docentes aceptaron el

    reto de mirar con una lupa los pasos y el camino que recorremos para hacer de

    nuestro centro una escuela necesaria. Otros docentes se quedaron callados, sin

    pronunciar palabra, su silencio fue sumado al nmero de docentes que se entu-

    siasmaron con la idea.

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    12/14

    La directora, coordinadora pedaggica y los docentes del centro asumimos el

    reto de revisar qu estamos haciendo, reflexionar sobre nuestra prctica y descu-

    brir qu estamos dejando de hacer, cules son nuestras debilidades y qu debe-mos mejorar para ser una verdadera Escuela Necesaria, ya que los resultados ob-

    tenidos en el saber, el hacer, el ser y el convivir de nuestros alumnos no eran los

    mejores ni los esperados. Una vez asumido el reto de formar parte de la evalua-

    cin interna del Proyecto Escuela Necesaria, nos reunimos en dos oportunidades,

    los docentes y el equipo directivo, para revisar los componentes, los ejes y los indi-

    cadores de este proyecto y seleccionar los grados y los docentes que formaran

    parte de la muestra de esta evaluacin, quedando una seccin de preescolar, una

    de tercero y una de sexto y los docentes de dichas secciones.

    Formar parte de esta investigacin signific un compromiso por parte de todoel personal del centro ya que hemos tenido que revisar nuestra prctica analizan-

    do las diferentes fuentes de informacin: registros de visitas al aula, planificacio-

    nes, actas de reuniones (docentes y representantes), registros de evaluaciones,

    cuadernos de los alumnos, planes de las comisiones, as como llenar encuestas,

    responder entrevistas y participar en las actividades requeridas para obtener in-

    formacin del proceso educativo del centro.

    Entre las actividades realizadas para descubrir los valores y antivalores que fo-

    mentamos, hicimos la observacin de un da de recreo registrando por escrito

    todo cuanto observamos. Para ello, nos dividimos el trabajo: una observ la I Eta-pa y la otra la II Etapa. Una vez registrada la observacin, se abri con los docentes

    un espacio de trabajo de dos horas por la tarde. Para ello, se entreg a cada docen-

    te una copia del registro del recreo y nos dividimos en tres grupos utilizando una

    hoja que contena valores y actitudes que se deben educar y antivalores y actitudes

    a desconstruir, tomando del cuadro presentado por Ramos, Mara (1999) Para

    educar en valores. Teora y Prctica, material trabajado en nuestros espacios de

    encuentro en el C.F.P.J.

    Realizado el anlisis del registro del recreo, a la luz del cuadro antes menciona-

    do, cada grupo socializ los valores y antivalores visualizados en el mismo. Esta

    experiencia nos permiti reflexionar que en todos los procesos que se dan en la

    escuela estn implcitos actitudes, valores y normas, por eso tambin el recreo tie-

    ne que ser un elemento que favorezca el desarrollo de la Escuela Necesaria, sien-

    do un espacio de formacin y socializacin de valores, quedando esto como com-

    promiso de trabajo.

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    13/14

    A manera de conclusin

    En este ensayo hemos querido establecer las relaciones entre las ideasde Fals Borda en torno a la Investigacin Accin Participativa y la educacin

    popular, donde se prioriza la problematizacin y la reflexin sobre la prcti-

    ca para su transformacin, en pro de una sociedad ms digna que se com-

    prometa con el bienestar social y la equidad. As planteado, el enriqueci-

    miento del cuerpo terico del saber pedaggico no constituye, para noso-

    tros, el fin nico de la investigacin, pues esto slo tiene sentido en la medi-

    da que contribuye con la construccin de una prctica educativa emancipa-

    dora para la promocin social.

    De esta manera, desde Fe y Alegra intentamos hacer un aporte para

    acortar la distancia que existe entre el avance terico de la investigacin en el

    campo educativo y lo que ocurre, realmente, en las aulas de clase, donde pre-

    valece la repeticin y las actividades sin sentido que, en poco o nada contribu-

    yen con la equidad y la promocin social que se requiere para alcanzar una so-

    ciedad ms justa y democrtica.

    Referencias Bibliogrficas

    La investigacin-accin participativa. Inicios y de-sarrollo.

    Anlisis Pol-tico

    La Piragua

    La investigacin-accin participativa. Inicios y desarro-llo

  • 7/31/2019 IAP y Educacion Popular

    14/14

    La investigacin-accin participativa.

    Inicios y desarrollo

    Cmo planificar la investigacin accin

    La investigacin-accin. Conocer y cambiar la prctica educa-tiva.

    La investigacin accin entra al aula

    La educacin popular. Trayectoria y actualidad

    REICE - Revista Electrnica Iberoamericana sobre Ca-lidad, Eficacia y Cambio en Educacin,