Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

download Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

of 5

Transcript of Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

  • 8/6/2019 Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

    1/5

    PONENCIA PARA EL PANEL:

    DUELOS, NARCISISMO E INTERSUBJETIVIDAD 20/10/07

    FUNDACIN PARA EL ESTUDIO DE LA DEPRESIN (FUNDEP)

    ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (BUENOS AIRES)

    LUIS HORNSTEIN

    El duelo tiene algo de repetitivo . Repetir algo de lo que escrib en ActualidadPsicolgica para Silvia Bleichmar, la que ya no est y est. Muchos de nosotros tuvimosel privilegio de ser sus amigos o de conocerla personalmente. Otros solamente la

    alegra de ser sus alumnos, sus analizados, sus lectores. Cada uno a su manera, sienteesa prdida, trata de ponerle palabras, la recuerda en muchas escenas, evoca otrasprdidas. Cada uno lleva a cabo un trabajo de duelo, que puede abatirlo o renovar susfuerzas. Adems de no estar, Silvia est. Est en su obra. Somos sus herederos.Nuestro compromiso no es solo recordarla sino trabajar sus conceptos, haciendo

    justicia a quien logr relanzar al psicoanlisis argentino.Las neurociencias y las ciencias sociales cuestionan al psicoanlisis. El

    psicoanlisis, cuando es pusilnime se encierra y deviene un sistema esotrico decreencias. Pero cuando se atreve a ser contemporneo, enfrenta los cuestionamientosy cuestiona tambin l. La causalidad biolgica y la cultural pueden confluir en lacausalidad psquica pero no reemplazarla. No es posible ninguna inferencia directa

    entre lo que se sabe del cerebro y la subjetividad. Hay fronteras y en las fronteras estala avanzada.Qu hace un gorila de 350 kilos? Lo que le da la gana. Cules son los gorilas

    que habitan las fronteras? No solo hay gorilas, hay niebla (gorilas en la niebla). En lasfronteras estamos con la medicina y sus diversas especialidades, con las cienciassociales; con la salud mental y pblica; con la psiquiatra; la bioqumica, la biologa, lagentica, las teoras sistmicas y el cognitivismo. Estamos, sobre todo, con losparadigmas de la epistemologa contempornea. Los omnipotentes gorilas de la selvaurbana desvalorizan el intercambio.

    Para m son tres: la accin descontrolada 1) de la industria farmacutica, 2) delas financiadoras de salud y 3) de la corporacin psicoteraputica (el psicoanlisis pero

    no slo el psicoanlisis). He escrito lo suficiente acerca de la accin benfica de losmedicamentos en las depresiones como para ser tomado por un fundamentalista. Sigoreconocindome psicoanalista en mi batalla cotidiana contra el anquilosamiento y laclausura. Po supuesto que no pretendo que estos tres actores (gorilas)desaparezcan.Pretendo que le pongamos limites.

    Y quin podr controlarlos? Quin le pondr el cascabel a los gorilas? Losnicos que estn en condiciones de hacerlo son grupos autnomos (tanto intelectual

    Academia 2 (07 octubre) 1 24/10/2007 L. Hornstein

  • 8/6/2019 Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

    2/5

    como financieramente). Lo seguro es que los abusadores no se autolimitarn. Esinevitable que su apetencia de poder los lleve al abuso.

    Tambin los analistas debemos realizar la autocrtica de ciertos excesoscometidos cuando el psicoanlisis era el nico tratamiento del sufrimiento psquico. Unmonopolio. Tan asfixiante como cualquier otro. Fuimos gorilas? Tal vez arrogantes,

    pero nunca corruptos. Las neurociencias y las ciencias sociales tambin puedenconvertirse en gorilas cuando bajan lnea en lugar de elevar la puntera, cuandoavasallan con dogmas en lugar de investigar.

    Estas jornadas podran ser un prefacio. Quiz no pueden ser otra cosa que unprefacio, un puntapi inicial, el comienzo de algo nuevo. Necesitaremos algunosacuerdos bsicos. Las depresiones estn bien atendidas? Estamos actualizados oatendemos a la vieja usanza? Pero no sern viejos nuestros paradigmas? Hay unlugar donde se pueda poner sobre el tapete, sin reduccionismos, la complejidad de lasdepresiones o hay que crear ese lugar?

    Y cmo crearlo? Abandonando el refugio, el confort de los sillones y loscmodos consensos endogmicos. Saliendo a la intemperie. Inscriptos en el paradigmade la complejidad, acampamos en las fronteras, generando fructferos intercambios.

    Hasta 1895, para Freud, el recuerdo patgeno era como un quiste que pudieraser extirpado. En adelante, se tratar, no de extirpar, sino de disolver la resistencia yas facilitar a la circulacin el camino por un mbito antes bloqueado. Y en Fundepaspiramos a facilitar la circulacin entre mbitos antes bloqueados.

    La clnica, las lecturas y el horizonte epistemolgico proveen recursos parahabitar las fronteras. El intercambio es ms necesario que nunca, evitando ciertodiscurso psicoanaltico autosuficiente que pretendi sentarse en sus laureles.

    Como dijo Hugo Lerner se trata de instalar un foro con autonoma dispuesto acuestionar lo instituido y afrontando el desafo de abordar las depresiones desdeperspectivas mltiples sin descartar (por supuesto) el papel de lo histrico-social.

    Esta jornada para el estudio de las depresiones es posible si y slo si elpsiquismo es un sistema abierto. Que lo es tendr que ser uno de nuestros acuerdosbsicos. Ese psiquismo tiene varios atractores: demandas pulsionales, exigenciassuperyoicas pero tambin apremios de la realidad. El mejor psicoanlisis siempre tuvoen cuenta la realidad , el peor encallo en el solipsismo.

    Fundamentarse en Freud no es garantizarse en Freud ni menos que menoscobijarse en l. Hoy estamos obligados a pensar el psicoanlisis, con la fsica, labiologa, las neurociencias, las ciencias sociales, la epistemologa de hoy. No con lasde Freud.

    En cada poca, las ciencias aportan metforas que permiten representar lasubjetividad, la psicopatologa y las estrategias teraputicas. Esa metfora en el sigloXVIII fue un mecanismo de relojera, en el XX una entidad orgnica. En las ltimasdcadas la metfora es un flujo turbulento y ella permite al psicoanlisis informarseacerca de la relacin determinismo, azar, complejidad, sistemas abiertos,autoorganizacin, recursividad.

    Evitar reduccionismos no es avalar un cctel de psicoanlisis, cognitivismo,bioqumica, gentica e histrico-social. Y es evitar los reduccionismos monolticos,aprovechando los tiles reduccionismos provisorios. La ideologa reduccionista enbiologa sirve para desmentir los problemas subjetivos y sociales. La depresin en laAcademia 2 (07 octubre) 2 24/10/2007 L. Hornstein

  • 8/6/2019 Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

    3/5

    sociedad moderna sera consecuencia de la constitucin bioqumica o gentica.Entonces, por qu preocuparse por las problemticas psquicas, sociales, histricas?La ideologa reduccionista psicologista, a su turno, desmiente los aspectos qumicos delas depresiones y los socio-histricos. Y as sucesivamente.

    En las depresiones se observa, sin duda, un desequilibrio neuroqumico. Pero

    tambin se observan la herencia, la situacin personal, la historia, los conflictosneurticos y humanos, la enfermedad corporal, las condiciones histrico-sociales y elfuncionamiento del organismo. Mientras vamos desarrollando articulaciones en estacompleja constelacin, un mnimo recaudo ser precaverse de las opinionesinteresadas. Los intereses sectoriales, cientficos o empresariales, apelan cada uno aun reduccionismo (biologicismo, psicologismo, sociologismo, etc).

    Con qu herramientas cuenta la sociedad para enfrentar esta epidemia? Elprofesional, psiquiatra o psiclogo, trabaja solo? Piensa solo, indiferente a las otrasdisciplinas?

    Los psiquiatras biologicistas consideran que lo subjetivo no tiene nada que ver ydescreen en la psicoterapia como complemento a los frmacos y hasta del dilogo conel paciente. A la inversa, los psicoterapeutas arrogantes no se informan sobre lamedicacin que toman sus pacientes. No debemos tolerar tampoco que lostratamientos sean regulados por el protocolo de la obra social o de la prepaga,demasiado apegada al costo.

    Un pensamiento crtico no se abroquela en un encapsulamiento elitista sino queconstruye nuevas alternativas en el vaivn que se establece entre pensamiento yaccin, teoras y prcticas, generando espacios de geometra variable que alumbran elsurgimiento de un nuevo modelo de psiquiatra y psicoterapeuta definido por lareflexividad y el compromiso con las diferentes prcticas clnicas.

    Nos reunimos en jornadas, en congresos, en instituciones. Hay institucionesfundamentalistas. Las hay hospitalarias, en las que las corrientes mayoritarias permitenque se expresen las corrientes minoritarias, pero predomina un pensamiento dbil quesoslaya el debate. Cmo lograr un pluralismo crtico?

    Cada poca necesita reinventar el compromiso crtico desde nuevas bases. Setrata de oponerse a la fragmentacin actual pensando creativamente los puentes, lasvinculaciones que es posible establecer entre constelaciones conceptuales y prcticasdiferentes.

    Hay conflictos especficos de las depresiones? Cmo lucha el depresivocontra la depresin? Slo cierta constelacin conceptual puede dar cuenta de estaclnica, la relacin yo/supery-ideal del yo, los baluartes narcisistas, la modalidad detramitacin de duelos pasados y presentes, los efectos de la vida actual en lasvaloraciones del yo.

    Es capital el concepto de autoestima. La historia personal, las realizaciones, latrama de relaciones significativas, pero tambin los proyectos (individuales y colectivos)que desde el futuro nutren al presente. Es decir, tiene muchos afluentes. Entonces noasombrar que sea turbulenta, inestable. Turbulenta pero no incognocible. Mencionrecin la nocin de flujo turbulento. Por eso la prdida del anclaje cultural, hacezozobrar al individuo hasta un punto en que la psicoterapia y la medicacin parecenimpotentes. Se me dir que slo tenemos una idea vaga de cmo la sociedad enferma

    Academia 2 (07 octubre) 3 24/10/2007 L. Hornstein

  • 8/6/2019 Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

    4/5

    a la gente. Bueno, es precisamente eso lo que tenemos que estudiar, saliendo delaislamiento, de los compartimentos estancos.

    Las depresiones interrogan acerca del futuro, los logros, los valores, laintersubjetividad y la historia de narcisizacin (tanto del yo como del ideal). Y lacrueldad de ciertos superyoes.

    En 1914 Freud introduce la nocin de valor. Por qu la angustia frente a laprdida de amor del supery es tan avasallante en las depresiones? Entender supredominio implica dilucidar cmo se construye el yo, el supery y el ideal.

    El ideal del yo rescata tanto como puede del naufragio del narcisismo. Como sitomara fuerzas de la nostalgia que siente el sujeto por la poca en que era para s supropio ideal. En un depresivo psicoanalizar no consiste en rendirse ante el supery, endarle la razn, sino en darle batalla. Abrumado, alguien formula con dificultad proyectos,con poca energa y motivacin. Buscar y encontrar nuevos proyectos es investir elfuturo, y la nica manera de zafar del pasado como lastre. Tambin vale para la teora.Un nuevo proyecto, un proyecto permanente, renueva los conceptos e inventa nuevosen las fronteras. No por milagro o capricho sino por el apremio de la clnica. Agendaclnica y terica.

    El narcisismo mantiene la cohesin, la estabilidad (relativa) del sentimiento de sy la valoracin del sentimiento de estima de s. El narcisismo es trfico cuando el sujetose pone a amar y trabajar, sin tanta quisquillosidad, sin estar tan pendiente de laidentidad y la autoestima. Es patolgico cuando el amor por s mismo es reemplazadopor lstima por s mismo.No hay exceso de amor propio. Al contrario, hay escasez. Ellugar de los objetos transicionales -que debi ser regado por el lenguaje, lasimbolizacin, la creatividad- se volvi desrtico por tanta somatizacin, actuacin odepresin.

    En las depresiones una prdida de objeto se convierte en una prdida del yo(Freud, 1915). Qu funciones cumple el otro en el terreno narcisista? Qu relacionestiene con el sentimiento de estima de s y sus otros constituyentes: narcisismo infantil ylogros yoicos? La funcin narcisista del mundo objetal es aportada por la concepcindel psiquismo como sistema abierto. En esta concepcin, el ser(registro identificatorio)coexiste con el tener (registro objetal). Los otros cumplirn diversas funciones para elsujeto: balance narcisista, vitalidad, sentimiento de seguridad y proteccin,compensacin de dficits, neutralizacin de angustias, realizacin transaccional dedeseo.

    En las depresiones la prdida del otro trastorna demasiado (Abel). Doselementos nunca faltan: una prdida y la consecuente herida narcisista. El trabajo delduelo se traba y se vuelve a trabar. Se trata de una batalla, en que el anlisis (o la vida)deben ligar y contrarrestar lo mortfero. Si predomina lo mortfero, lo actual ser apenassombra, se morirn los brotes. Fijaciones excesivas, duelos no elaborados, predominiode la compulsin de repeticin, viscosidad libidinal, son distintos sitios donde podemosdetectar y desactivar lo mortfero. Qu es Eros sino la bsqueda de relacionessuficientemente nuevas?

    El sujeto es un sistema abierto autoorganizador porque los encuentros, vnculos,traumas, realidad, duelos lo autorganizan y l recrea todo aquello que recibe. Ciertosruidos devienen informacin complejizante y no desorganizante. Gracias a la teora dela complejidad, lo actual va tomando otro lugar, en la teora y en la clnica. Un bucleAcademia 2 (07 octubre) 4 24/10/2007 L. Hornstein

  • 8/6/2019 Hornstein_Duelos Narcisismo e Intersubjetividad

    5/5

    autoorganizador reemplaza la linealidad causa-efecto por la recursividad. Los productosson productores de aquello que los produce. Es lo que Freud, con otras palabras,descubre en Duelo y melancola.

    Si recurrimos a la teora de la complejidad, es para abandonar la crcel deldeterminismo y pensar las series complementarias diferenciando potencialidades

    abiertas a partir de la infancia sin prejuicios fatalistas. Con qu categoras pensar eladvenimiento de lo nuevo? Epistemolgica y ontolgicamente estamos trabados porfalsos dilemas: entre orden y desorden, historia y traumatismo, permanencia y cambio.

    En la clnica actual, cmo desentenderse del trauma? Lo traumtico rompetramas psquicas, simblicas, familiares, sociales-. Antes dije que nuestra poca es defragmentacin pero no de meros despedazamientos si podamos pensar creativamentelos cruces, los puentes, las vinculaciones.

    Har falta un utopismo crtico para investir nuestros proyectos, informados porlos procesos que se intentan transformar. Lejos del utopismo ingenuo del voluntarismoy del teoricismo. Freud (1908) apost a la ilusin al postular que en la fantasa pasado,presente y futuro son como las cuentas de un collar engarzado por el deseo.

    Aguantemos. Hay que poder soportar la intemperie, las fronteras de la clnica yde la teora. Fronteras lbiles. Pensarlas como fundantes las convertir en mbitos deproduccin. Habr que enfrentar tambin el peso de lo instituido por las certidumbresdel consenso. Pero no se trata de obstculos intelectuales sino tambin de otrosprovenientes de intereses corporativos. Para concluir dir: No tomen seriamente unprefacio. Un prefacio anuncia un proyecto, y un proyecto no es nada hasta que serealiza (Hegel). Cul es nuestro proyecto? El psicoanlisis debe aportar herramientasconceptuales que intenten responder a los requerimientos en salud pblica y mental.Agradezco a los que nos acompaan hoy y espero que algunos decidan compartir esteproyecto.

    Academia 2 (07 octubre) 5 24/10/2007 L. Hornstein