Hoquetus 15

24
www.hoquetus.com R E V I S T A C U L T U R A L NÚMERO 15 AÑO 3 ENERO 2015 PROGRAMACIÓN CULTURAL DE ALBACETE EN ENERO: MÚSICA, TEATRO, EXPOSICIONES, ETC... DANZA EN LA MEMORIA DEL CANTE: 1922 Pág. 18 PINTURA MARCHANTE SERRA EX- PONE EN LA ASUNCIÓN Pág. 17 HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013 ACTÚA EN ALBACETE

description

Magazine cultural

Transcript of Hoquetus 15

Page 1: Hoquetus 15

www.hoquetus.comR E V I S T A C U L T U R A L

NÚMERO 15AÑO 3ENERO 2015

PROGRAMACIÓN CULTURALDE ALBACETE EN ENERO:

MÚSICA, TEATRO, EXPOSICIONES, ETC...

DANZAEN LA MEMORIA DELCANTE: 1922

Pág.18

ALHAMBRA. ÓLEO/TABLA 116 X 81

PINTURAMARCHANTE SERRA EX-PONE EN LA ASUNCIÓN

Pág.17

HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013

ACTÚA EN ALBACETE

Page 2: Hoquetus 15

2 MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

El álbum es un compendio de pop/rock psicodélico con alguna licencia creativa. Temas destacados son todos los que componen el disco pero sobrevolando por encima del resto encontramos la versión de “Combination Of The Two” (Big Brother & The Holding Company) donde el alma se cae al suelo mientras entiendes que sí existió alguien capaz de hacer sombra a la voz de la reina de Port Arthur, la inmensa Janis Joplin; “Love, love, love” y sus 195 segundos de psicodelia hard rockera de gran calibre y “Funky Walk”, un desvarío del malogrado sucesor del padrino del soul, James Brown - Lester Christian, del que escribimos hace unos meses -, no se me ocurre a nadie mas.

El disco fue coproducido por Neil Diamond, quién cedería una composición para el mismo firmándola junto al propio Ed Wool (The Boy With The Green Eyes) y de manera incomprensible no pasó de mera anécdota en el billboard 200, donde se situó en el último puesto durante una

semana para desaparecer eternamente después. Es curioso pero en la zona de Nueva York sí se escuchó con frecuencia en varias emisoras el año de su lanzamiento y en sus conciertos el público disfrutaba además de llenar los pequeños recintos en los que la banda interpretaba su música.

Finalmente la disolución del combo dejaría el camino libre para Ed Wool, quien pondría la sabiduría de sus seis cuerdas al servicio de Van Morrison, Neil Diamond, Paul McCartney o The Rolling Stones. Pero eso sucedió después y aquí de lo que se trataba era de rendir homenaje a un clásico del coleccionismo en el mundo del vinilo, así que ya sabéis, si tenéis oportunidad dedicad un poco de vuestro tiempo para hacer sonar un disco que estoy seguro os conquistará para siempre.

Si de redescubrir viejas grabaciones ocultas se trata – como es costumbre en esta sección del periódico -, nada mejor que hablar de Wool. Título homónimo de la banda compuesta por los hermanos Wool (Ed, principal miembro y talentoso compositor/guitarrista junto a su hermana Carolina, voz dulce y potente a partes iguales y una de las deudas con el éxito mas grandes que dejase el rock en las décadas de los 60’s y 70’s) además de Ed Barrella en el bajo, Tom Haskell en la guitarra rítmica y Meter Lulis en la batería.

CUANDO LAS CUERDAS ENARBOLAN LA PSICODELIA

Page 3: Hoquetus 15

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I MÚSICA 3

Desde que se publicase el último trabajo en estudio del artista aragonés varios ad-jetivos se asociaron al mismo, un disco más reivindicativo, con una fuerte carga social, movilizador e incluso combativo. Tras estas palabras no quedaba otra que ser espectadores de su puesta en escena, de contrastar si el mensaje se sostenía sobre las tablas de los escenarios. Y vaya si lo hizo. De tal modo que, desgranamos el que ha sido, según la redacción de hoquetus, el mejor concierto del año pasado. Sin duda, Enrique Bunbury es un fijo en los puestos de honor de aquellas listas que se dedican a evaluar los mejores directos del año; en 2014 la ha copado. Para todos aquellos que no tuvieron la fortuna de asistir al magnífico espectáculo que se vivió en Madrid, tienen la oportunidad de imaginarlo escuchando el directo que se publicó el pasado 25 de noviembre“Area 51”. Los que sí tuvieron la suerte de presenciarlo, estarán conmigo en que lo ocurrido fue algo muy cercano a lo siguiente.

Fecha fijada en el calendario para llevar a cabo la batalla que dirimiría la actual situación del cantante Enrique Bunbury y su última apuesta “Palosanto” con respecto a su inmaculada trayec-toria.

El comandante se presentó con diez minutos de retraso acompañado de sus oficiales, Jordi Mena, Álvaro Suite, Jorge Rebenaque, Ramón Gacías y Robert Castellanos. Pronto comenzaron a dictar las órdenes para tan importante batalla que de-

bían librar junto al ejército de veinte mil efectivos que les seguiríamos en aquella plaza por conquistar. El inicio de su inter-vención fue de manera sutil, refrescando nuestra memoria a corto plazo mientras encadenaba “Despierta”, “El club de los imposibles”, “Los inmortales” y “Contraco-rriente”. La audiencia, como cabía esperar, se vino arriba con aquellas directrices que en tantas ocasiones habían imaginado me-ses atrás. A continuación, decidió ahondar en la sangre caliente de la tropa y envol-verla con “Hijo de Cortés”, “Ódiame”, “Más alto que nosotros sólo el cielo” o “Porque las cosas cambian”; como estaba escrito, la contienda se tornó en delirio y el grue-so del pelotón olvidó todo lo que pudiera ser mundano para quedar exclusivamente a merced de los deseos de su comandan-te. Fue entonces cuando Enrique, curtido en mil batallas, lanzó una nueva arenga en forma de “Destrucción masiva” clarí-simo hit en directo de ahora en adelante, “El extranjero” y “Deshacer el mundo”, la cual fue coreada con honores de gloria. Se comenzaba a palpar que las posiciones ganadas eran férreas y, como si de una in-yección de adrenalina extra se tratase, su-frimos el bombardeo de “El rescate”, “Los habitantes” y “Salvavidas”.

El ecuador quedaba atrás y la victoria co-menzaba a vislumbrarse. Era el momento de asegurar posiciones y confiar en que no fuese el azar quien privase de éxito aque-lla misión, para ello se sirvió de motiva-ción extra en “El hombre delgado que no flaqueará jamás”, “Hay muy poca gente”, “Frente a frente” y “Que tengas suerteci-ta”. Dando gracias por la ayuda prestada, se despidió del campo de batalla entonan-do “De todo el mundo”, “Sí” la cual sirvió de catarsis colectiva, y una nueva reinven-ción de “Lady blue”. La batalla había llega-do a su fin y se festejaba la victoria, así que se exigió la reaparición del líder para com-partir con él las mieles del éxito. Enrique accedió a tales honores y nos agasajó en dos tandas de bises con “El cambio y la ce-lebración” junto a un aliado de última hora (Iván Ferreiro), “Infinito”, “Bujías para el dolor” acompañado por Quique González y “Sácame de aquí”, oda al hermanamien-to que existía en aquel momento en toda la sala. Sus últimas órdenes llegaron en forma de “El viento a favor”, abandonán-donos entonces al descanso y la satisfac-ción del deber cumplido en otra noche que ya forma parte de la historia personal de muchos de nosotros. Misión cumplida En-rique, eres el más grande de los escenarios patrios.

Domingo 29 de junio de 2014; día D.21:00 horas; hora H.

Page 4: Hoquetus 15

4 MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

50 libros, tamaño a-5, portada a color

270,40 € iva incluido

páginas 100. Dep. Legal e I.S.B.N incluidos

Si quieres publicar somos tu solución.

¿Ya tiene tu obra terminada?

que le gustaría publicar su obra?Daniel Pablo

editor

c/ Octavio Cuartero, 52 AB967 221 294

[email protected]

¡Vaya regalo!¡NUNCA LO HAS TENIDO TAN FÁCIL!... Edición de libros.

¿tu madre tiene tantas poesías escritas

Es tu momento... Y lo sabes.

La banda que ha recuperado conciencias de los 80’s.

Un álbum de pop/rock como los que se facturaban en

Gran Bretaña en aquella década. Recuerdos constan-

tes a The Waterboys, el Springsteen más ochentero

y bailable, Tom Petty e incluso algún ramalazo de Bob

Dylan. Da igual, esos son los recuerdos que nos des-

pertará pero el disco como tal, es una auténtica ma-

ravilla de las que ya no se crean. La canción no puedo

decidirla, así que nombraré dos: Under pressure y

Red eyes.

THE WAR ON DRUGS “LOST IN THE DREAM”

Un disco en el que encontrar órganos, soul y rythm n’ blues al estilo de lo que hiciesen en su momento The Spencer Davies Group. Sin duda, alejarse de los clichés que envuelven la etiqueta garage les ha veni-do muy bien. En cuanto a las canciones que contiene, una de ellas podría ser perfectamente el tema del año “Never coming home”.

REIGNING SOUND “SHATTERED”Aquellos que buscaban un álbum que poseyera la

esencia del hard rock al tiempo que fuese capaz de

sorprenderles encontraron la respuesta a sus plega-

rias con la última apuesta de Rival Sons. Un disco que

destila electricidad y es distinto. Uno de aquellos en

los que no se es capaz de distinguir si deambulan

por territorios zeppelianos, se brindan a los black

crowes o guiñan a moderneces tipo black keys. ¿Una

canción? Reach and the poor.

RIVAL SONS “GREAT WESTERN VALKYRIE”

Omar y Cedric, fundadores de The Mars Volta, bajo el nuevo proyecto Antemasque han entregado este año un disco que pasará por ser uno de los mejores del lustro. Rockero y directo, conjuga melodías, una base rítmica muy enérgica y una actitud que, todo mezclado, puede recordar a Motley Crue o Cheap Trick. Desgraciadamente ya no se graban discos así. Sencillo, puro, sin retoques y efectivo. Canción a des-tacar, 50.000 kilowatts.

ANTEMASQUE “ANTEMASQUE”

Los discos más sorprendentes de 2014

Comenzamos el nuevo año y, como es de recibo, miramos hacia atrás para concien-ciarnos de los álbumes que nos acompañaron durante 2014. Es más, siempre que fi-naliza una año la pregunta es recurrente ¿cuántos de los discos que se han publicado nos acompañarán en nuestra vida? Bien, desde hoquetus hemos decidido plasmar en instantáneas aquellos que han sido sobresalientes para nosotros y rendirles ho-menaje en forma de revelado. Aquí tenéis la lista de los 10 plásticos que, al menos, deberíais escuchar una vez en la vida.

Page 5: Hoquetus 15

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I MÚSICA 5

El rock psicodélico es fuente inagotable de gozo

para los amantes de las seis cuerdas y parece que en

Holanda existe un caldo de cultivo que no hace más

que generar nuevas y portentosas formaciones. El

debut de Amberjacks se sustenta en marcadas me-

lodías, riffs pesados, una base rítmica contundente y

la sensación de oscuridad para con sus letras y am-

bientes. Si este disco no hace que te muevas, es que

no tienes sangre en las venas. Sirva como ejemplo

Castle in the sky.

AMBERJACKS “AMBERJACKS”

Los pudimos leer en estas páginas y, si fuisteis obe-

dientes, habréis escuchado su último disco consta-

tando que se trata de una joya de rock en el que las

guitarras desarrollan unos ambientes fantásticos.

En directo, muy pocas bandas pueden hacerles som-

bra a día de hoy y en nuestro país posiblemente sean

la banda del momento. Canción: Many so strange.

THE SOULBREAKER COMPANY “GRACELESS”Seattle se caracterizó en la década de los 70’s por ser

cuna del inimitable Jimi Hendrix. En los 90’s fue la ex-

plosión del grunge. Ahora, en este año, nos muestra

que entre sus ciudadanos saben abrazar los sonidos

del rock americano, ese que vive de las raíces folkies

y que en este caso termina por mezclarse con el al-

ternative country. Desde luego, la sobriedad, el buen

gusto y las canciones de esta joven banda bien vale

haber llegado hasta aquí. Larga vida a la ciudad de

Seattle. Escuchad El camino.

THE PAST IMPENDING “OMENS OF THE RECKONING”

Música de cocodrilos y pantanos, así se les ha defi-nido en multitud de ocasiones. Sin duda, la belleza que desprende cada tema del álbum de este dúo es imperecedera. Grandes canciones, bonitas melodías y ambientes selectos. La canción a descubrir es, cu-riosamente, la más diferente del álbum: Superblues.

LITTLE HURRICANE “GOLD FEVER

Enfrentarse a un disco de rock neo progresivo que engloba el término de conceptual en estos años y salir indemne no es sencillo pero claro, si la etiqueta no es solo más que eso, una simple y triste etiqueta, comprenderemos que la obra de Pendragon es mara-villosa. Un álbum melódico, con guitarras preciosis-tas y teclados ensoñadores acompañan a una voz na-cida para esto. Por último, se asoman vientos añejos del viejo rock sinfónico que conseguirán hacer levitar a todos los amantes de Pink Floyd.

PENDRAGON “MEN WHO CLIMB MOUNTAINS”

Una banda que es un clásico en su país, siempre es

interesante para investigar. Los daneses The Savage

Rose han entregado este año su vigésimo segundo

álbum de estudio y, cargado de sonidos de raíces,

se ha convertido en una de las mejores colecciones

de canciones de 2014. Soul, folk, rock y country se

mezclan para elevar a los altares a un grupo que solo

mantiene a su vocalista – la carismática Annisette

Koppel - como componente original de la banda que

debutase a finales de los 60’s. Canción: You’ll know in

the morning.

THE SAVAGE ROSE “ROOTS OF THE WASTELAND”

Page 6: Hoquetus 15

6 MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

Lleváis un tiempo apostando por publicar singles y no termináis de dar el paso de un álbum completo, ¿por qué os decidisteis a grabar en ese formato?Los singles han sido un gran experimento para nosotros. Quiero decir que experimentar con ese formato nos ha dado muchas alegrías ya que entendimos que la gente quiere música nueva constantemente, así que eso es lo que les dimos. En cualquier momento puede aparecer una canción nueva que hayamos creado para ellos y los fans siempre responden de manera entusiasta.

¿Qué diferencias has notado entre la creación de esos singles y vuestro EP de 2.010?Nuestro EP se grabó en Infrasonic Studios de Los Ange-les, un gran estudio con todos los avances técnicos que puedas imaginar. Reservamos el local para una semana completa. Tuvimos a un gran ingeniero llamado Ian Mc-Gregor el cual posee algunos sonidos realmente asesi-nos, así como a Shawn Sullivan para mezclarlo quien tam-bién es increíble. En resumen, fue una experiencia genial conseguir ese “tratamiento de estudio” pero también fue caro como el infierno y estuvimos sometidos a mucha presión. Entonces, tiempo después, decidimos probarnos a nosotros mismos para grabar nuestra música, había-mos estado componiendo mucho y teníamos ganas de lanzar algo al mundo pero no nos interesaba un álbum completo así que grabamos y lanzamos “All Mine” a modo de prueba. Solo para ver si éramos capaces. Cuando es-cuchamos el resultado final, nos pusimos muy contentos y además nos sirvió para comprobar que éramos capa-ces de hacerlo todo por nosotros mismos sin tener que pagar por el tiempo de estudio, un ingeniero, la mezcla, o cualquiera de los otros costes que se apilan en un estudio “profesional”.

¿De dónde viene la inspiración para esas canciones?De todos lados. No encuentro la inspiración. La inspira-ción me encuentra. A veces a la fuerza.

Cuéntanos qué se siente al tocar con bandas del calibre de Motley Crue, Tom Morello o The OffspringSon oportunidades únicas y también muy interesantes

porque nos da la oportunidad de “robar” algunos fans (ri-sas).

Siempre se ha comentado que vuestro sonido recuerda a los propios Motley Crue, Tesla ó Ratt…Bueno, para ser sincero no he escuchado demasiado a Ratt y a pesar de ser seguidor de los Crue y un gran fan de Tesla – ¡qué grandes voces! – no creo que nuestro sonido sea el que se conozca como “sonido L.A.” Yo lo veo como algo mas bluesy y con matices country aquí y allá.

También lo veo así, algo más bluesy, guiñando a bandas tipo AerosmithAerosmith es probablemente la banda que mas me ha marcado durante mis primeros años, sí. Steven Tyler es único, algo fuera de lo común, irreal.

¿Sería entonces tu mayor influencia?Podría serlo, pero hay más. Siempre he estado influencia-

do por todo aquello que posea guitarras fuertes y acti-tud. Aquello que me erice el vello de la nuca.

Bueno, ¿y para cuándo podremos tener el primer larga duración de Love and a .38?Espero que pronto, no queremos tardar mucho más, ya que tras el lanzamiento de esos singles nuestros fans comenzaron a demandar un larga duración, así que ahora mismo estamos en pleno proceso de creación. Además, la idea es que en el disco habrá evolución con total seguri-dad, ya que cuando dejas de evolucionar significa que te estás haciendo viejo. Aún así, no cabe duda de que será un álbum de rock, solo que algo diferente

¿Cuál es tu disco en directo favorito? ¿y en estudio?El directo del ‘77 de REO Speedwagon “Live: You Get What You Play For”. Mucha gente olvida que fueron una de las grandes bandas de rock de los 70’s. En cuanto a discos de estudio, nombraré “Nine Lives” de Aerosmith y “Shake Your Money Maker” de The Black Crowes, en ambos ca-sos debido a lo que han significado para mí a la hora de convertirme en músico.

He leído a algún crítico musical norteamericano que afirmaba “Love and a .38 son la banda que mas y con mayor dureza trabaja, actualmente, en Los Ángeles. ¿Qué opinas sobre ello?Que ese tipo tiene un sentido de la percepción muy buena (risas).

Por último, ¿ocultas algún secreto musical del que te avergüences?¿algo que siguieras en el pasado y a día de hoy no te expliques que así fuera?¡Joder no! (risas) Todo lo que he escuchado a lo largo de mi vida es lo que ha dado como resultado el músico que soy hoy en día.

Ryan, muchas gracias por atendernos y que el disco sea lo que todos esperamos. Un bombazo.Muchas gracias a vosotros y siempre que podáis, pedid otra ración grande de patatas fritas (Risas).

Tx: Oscar Córcoles.

Que el rock es un asunto de jóvenes no siempre es una certeza. Sin embargo, que cuando el rock pasa por las manos de la juventud podemos sentir una actitud y energía mágica, es una realidad incon-testable. Bien, Love and a .38 es eso, una banda de cuatro chicos que enarbolan la bandera de la juventud mientras escupen fuego, rasgan cuerdas y aporrean par-ches; una banda que consigue encender a todo aquel que se cruza en su camino. He-rederos aventajados del rock and roll atti-tude y alguien en quienes confiar el testi-go de nuestra música como diversión para creyentes y ateos. Para conocerlos mejor hablamos con Ryan Hudson, vocalista del cuarteto angelino.

“STEVEN TYLERES ÚNICO”

Page 7: Hoquetus 15

“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya”Discos · Canciones · Trailers de películas · Resúmenes de libros

Hoquetus MagazineInteractúa con nosotros

www.hoquetus.com

Discos a tener en cuentaTX: Óscar Córcoles

La última entrega de Jay Farrar, quinta de su etapa en solitario, está dedicada a recrear unos ambientes acústicos que de por sí son una delicia. Once cortes que provienen de “Terroir Blues”, editado en 2003, donde se

dan cita cinco mezclas alternativas a las ori-ginales y otras seis canciones que han sido remasterizadas. En principio puede parecer que no aportan nada nuevo pero lo cierto es que el álbum tiene una consistencia que quizá es lo que faltó a su antepasado; cabe recordar que los veintitrés temas de entonces no es-taban demasiado justificados. La intensidad con la que este norteamericano, nacido en la década de los sesenta, desgrana cada canción consigue un efecto inmediato sobre nuestro estado de ánimo. Es un disco que invita a la calma, a detenerse, pensar y replantearnos la velocidad de acción que se nos exige en la so-ciedad actual para cualquiera que sea nuestro cometido. Editado exclusivamente en forma-to digital se trata de una golosina con la que nos entretuvo mientras esperábamos la en-trega de su últimoo disco junto a Will Johnson, Anders Parker y Yim Yames.

Otro buen trabajo del icono de la música ca-nadiense Paul Reddick. “Wishbone” es la ter-cera entrega de su carrera como solista y en ella parece haber encontrado la estabilidad necesaria para dar rienda suelta a sus apti-tudes musicales fuera de The Sidemen Blues

Band. Se trata de un álbum de blues/rock en el que podemos diferenciar dos facetas bien distintas. La primera de ellas es esa vena blues/rockera acelerada, ácida, cargada de espasmos que emergen desde las entrañas entre las que vivían los temas “Whiskey Is The Life Of The Man”(el cual podría ser perfecta-mente obra de ZZ Top), “Devil’s Load”, “Take Me Ruby” y en menor medida “Have Lived You Long” o “The Other Man”. Fantásticas, par-ticularmente las tres primeras. La segunda faceta del disco es algo mas tranquila, muy cercano a aquello a lo que nos acostumbrara Eric Clapton en sus discos de la década de los 90’s. Pero tranquila no es sinónimo de desde-ñable sino mas bien de azucarada, de hecho los temas suenan elegantes, técnicos, suge-rentes y con una calidad importante. En defi-nitiva, un disco que recoge una garganta ins-piradísima moldeada al calor del paso de los años, una armónica que es marca de la casa y unas guitarras en perfecta sincronía con lo que podemos esperar del blues/rock eléctri-co en estos tiempos que nos ha tocado vivir.

2012

DIG

ITAL

JAY FARRAR TERROIR BLUES: THE DOGTOWN SESSIONS

AMERICANA

2012

SEL

F/M

APLE

MU

SIC

PAUL REDDICKWISHBONE

BLUES/ROCK

Un maestro dando gracias a los catedrá-ticos que alumbraron su camino, eso es en resumidas cuentas el último trabajo en vida del albino de oro. Rodeado de estrellas me-nos veteranas se embarca Winter en este viaje de retorno a las raíces. Así, para su última misión recluta siete guitarras con-

trastadas (Warren Haynes, Derek Truckson, Vince Gill, Jimmy Vivino, Sonny Landreth, Paul Nelson), la armónica de John Popper, a su hermano Edgar y a Susan Tedeschi. El sonido del disco está a la altura de las can-ciones escogidas y los músicos rayan a un nivel más que notable. De hecho las guita-rras consiguen algo muy complicado y es que respetan a las originales pero al mismo tiempo irradian frescura; la armónica del Blues Traveler es de nota y la voz de Susan, así como el saxo de Edgar, también aportan un plus a cada tema. No obstante si tuviera que buscar una pega a tan preciado regalo la centraría en la voz de Johnny ya que, des-graciadamente, no conserva la potencia de antaño. Pero, ¿qué diablos?, estaba cerca de los setenta años de edad y la calidad, el sentimiento y la honestidad seguían pre-sentes, así que con eso debería bastar. Des-de luego estamos ante una clase magistral de cómo entender el blues, el negocio y la vida en general. ¡Qué importante es tener memoria!

No era nuevo en esto de la música David Lowery pero hay que ver lo que tardó en lle-gar el debut en solitario del que es líder y voz de la banda californiana Cracker. Nos entre-ga Lowery un álbum de guitarras elegantes,

voz serena y mucho tempo, en el que ha gra-bado nueve temas que contentarán a sus seguidores y sorprenderán gratamente a aquellos que no lo conozcan. A sus detrac-tores les seguirá pareciendo ácido, irónico o sarcástico, y con eso se quedarán ¿qué le va-mos a hacer?, esas son etiquetas que le lle-van acompañando tanto tiempo que parecen indivisibles de su persona. David a lo suyo que es la música, y gracias a eso nos ofrece un buen disco que se sitúa entre el rock sua-ve y el alternative country que tan de moda está en los últimos tiempos. Todos los te-mas encajan perfectamente en el concepto de unidad que engloba “The Palace Guards” y en momentos puntuales se alcanza a ver el destello de la brillantez, “Deep Oblivion”. Cabe destacar también “Ah,You Left Me” y “Marigold” tan atmosférica como adictiva. En definitiva se trata de cuarenta minutos de belleza robada a “la galleta” pues bien podría haber firmado esta bonita entrega bajo el nombre de la banda.

Disco debut del trío neoyorquino “Wild Adriatric” que se presenta bajo el nombre “Big Suspicious”. Es indudable que su música busca recoger a los amantes de los soni-dos 70’s ya que se puede disfrutar de unos riffs podero-sos en gran parte de las canciones que componen el ál-bum. La voz de Travis Gray es también un punto a favor del combo, pues posee un timbre muy acorde para desa-rrollar hard rock’n’soul, que es por donde se mueve el dis-co. Los temas se dividen en dos bloques bien diferencia-dos, siendo los cinco primeros de una energía y vitalidad desbordante, y consiguiendo así que el disco se instale en tu mente. La segunda parte, sin embargo, es algo mas

dispersa, pues bajan las revoluciones y entregan algu-nos temas con claros guiños a músicos contemporáneos como The Black Keys (“woe”), o la suerte de balada “Walk for miles”, que recuerda a un cruce entre los Aerosmith de los últimos tiempos y el bueno de Will Hoge. No obstante es en este bloque donde se instala “Lose my mind”, la cual rompe con esta categorización y se eleva hasta conver-tirse en el mejor corte de la obra. Si disfrutaste con “Stay Golden” de Taddy Porter, no lo dudes, este disco está he-cho para ti. Seguiremos de cerca a Wild Adriatic porque es evidente que apuntan maneras.

2011

MEG

AFO

RCE

JOHNNY WINTERROOTS

BLUES

2011

429

REC

ORD

S

DAVID LOWERYTHE PALACE GUARDS

ALTERNATIVE COUNTRY

2014AUTOEDITADO

WILD ADRIATIC BIG SUSPICIOUS

HARD ROCK

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I MÚSICA 7

Page 8: Hoquetus 15

88 CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

Lo cierto es que su trabajo en pantalla es excepcional, concediendo al personaje que le han asignado la importancia capital que se merece. ¡Vaya papel! De todos modos, no vayan a pensar que se trata sólo de una interpretación magnífica, nada de eso. El reparto de la película es de gran altura, y así podremos disfrutar de la brillantez de Edward Norton (El club de la lucha, La última noche), Emma Stone (Criadas y señoras, The amazing Spiderman), Naomi Watts (Lo imposible, Mullholland drive) o la sorpresa de Zach Galifianakis (Resacón en Las Vegas), soberbios todos y cada uno de ellos.

En cuanto a la película, se trata de una comedia negra que se desarrolla gracias a un guión fascinante, tanto es así que es este el que convierte a la cinta en una obra de altos vuelos. Una comedia de aquellas que poseen el don de atrapar al espectador en su mundo y no soltarlo

jamás. Caer preso de su encanto una vez has finalizado su primer visionado, porque sí, no duden que la volverán a ver una y otra vez. ¿En qué se basa tal lechado de virtudes?, bueno, ya saben que en esta publicación no somos de destripar argumentos pero sí es de recibo conceder el aplauso a la sátira con que despacha la actual sociedad y su concepto de la fama frente a la persona.

Aclamada en los distintos festivales que van publicando sus listas de posibles premiados, los globos de oro con siete nominaciones es quien marca el paso. Pero hay más: El festival de Venecia, American film Institute, Nacional board of review, Independent spirits awards, Satellite awards, Sindicado de actores y un largo etcétera se han rendido al trabajo de cada uno de los profesionales que han gestado esta magnífica película.

Para finalizar, una sola licencia. Apuesto a que a partir de este film Alejandro González de Iñárritu dejará de ser, para unos cuantos, el director de “Amores perros” para convertirse en el director de “Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)”

Comenzamos 2015 con altas expectativas cinematográficas. Este primer mes ya nos concede la oportunidad de disfrutar en las salas de una película que está llamada a marcar el nuevo año. Tal cual. Lo cierto es que la cinta de Alejandro González Iñárritu pasa por ser una de las sorpresas mayúsculas de los últimos tiempos, y no por su buen hacer tras la cámara; claro que no. Él ya había tocado el cielo anteriormente con entregas de la talla de “Amores perros”, “Babel” o “21 gramos”. La sorpresa la brinda Michael Keaton, aquel batman que dejase marcado a los espectadores de los 90’s.

Graciasa todos los socios, voluntarios, colaboradores y gente de Cruz Roja, por Estar ahí.

Ya sabemos que no podemos llegar a TODO. Pero sin vosotros, no llegaríamos a NADA.

902 22 22 92www.menosmal.org

HAZTE SOCIO

Keaton ha conseguido una de los más espectaculares regresos a los escenarios de los últimos veinte años.

Page 9: Hoquetus 15

99HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I CINE

NUEVA DIRECCIÓN AULA MÉDICAMarqués de Villores, 22 · AlbaceteTeléfono+34 967 244 586info@libreriacienciaymedicina.comwww.libreriacienciaymedicina.com

LIBRERÍA TÉCNICA ESPECIALIZADAMEDICINA · FARMACIA · ENFERMERIAAPARATOS MÉDICOS

NOVEDAD

DERECHO

Cinedesalón1.- Elsa & Fred (2005) Marcos Carnevale.COMEDIA ROMÁ,NTICA

Hay películas que se instalan en el interior del espec-tador debido a su conmovedora historia. Conmovedo-ra en el sentido más sentimental del término, y Elsa & Fred es un claro exponente de este tipo de narraciones.

La felicidad es algo que busca el ser humano desde su edad más temprana hasta el final de sus días y en la cinta de Marcos Carnevale se muestra de manera mara-villosa. El trabajo de Manuel Alexandre y China Zorilla es fabuloso. De aquellos capa-ces de trasladar cada foto-grama al alma del espectador.

Sin duda, todo amante del cine más sencillo y con ma-tices sutiles encontrará en esta película un remanso de paz al que aferrarse tras cualquiera que sean sus que-haceres diarios. Fantástica es poco.

2.- El hombre sin pasado (2010) Lee Jeong-Beom.THRILLER.

La década de los 90’s siemp-Son argumentos muy ma-nidos aquellos que narran la venganza de tipos duros que decidieron dejar atrás sus intrépidas vidas de ac-ción constante. Igualmente, este tipo de cintas poco tie-nen que aportar al séptimo arte, sin embargo cuando el resultado no se centra en la historia como tal sino en la manera de llegar a recogerlo, la cosa cambia.

La película surcoreana que nos ocupa es un torbellino de escenas impactantes que juegan a calar en la impre-sionabilidad del espectador y, seamos honestos, el cine asiático posee un sexto sen-tido para rodar semejantes entregas.

Por lo tanto, no queda otra que recomendar el visiona-do del film que rodase Lee Jeong-Beom en 2010 con el fin

de pasar un rato entretenido frente a la pequeña panta-lla mientras disfrutamos de un digital excepcional junto a determinadas soluciones elípticas de fuera de campo.

3.- Crónica de una mentira (2009) Xavier Giannoli.DRAMA

¿Cómo narrar una historia sobre un gran timo sin utili-zar los patrones del cine negro? En la cinta del director francés, Xavier Giannoli, se encuentra la respuesta.

Como en tantas ocasiones la realidad supera a la ficción y, basada en una historia real, la travesía de la construcción de una autopista en Francia contiene absolutamente la capacidad de asombrar a los espectadores. Las capas del argumento son profundas y cuanto más se adentra en el meollo, mayor es lo que queda por descubrir.

El trabajo de Francoise Cluzet (el carismático minus-válido de “intocable”), como de costumbre, magnífico. Emmanuelle Devos también raya a gran altura en una

película que se ha convertido en una estupenda noticia ci-nematográfica dentro de los últimos años.

4.- Mi nombre es Khan (2010) Karan Sohar.DRAMA

En determinadas ocasiones resulta preciso recuperar ex-presiones sencillas para cali-ficar una película. Por ejem-plo, Mi nombre es Khan es una película muy bonita. Así, sin más. Sin necesidad de in-tentar agrandarla o cubrirla de mil adjetivos que nos pier-dan entre la literatura.

El director Karan Johar se puso tras la cámara para ro-dar un drama romántico que llegase al corazón de los es-pectadores y pudiese mirar de frente al cine occidental, sin complejos por coreografías o coloridos excesivos. Para ello se sirvió de unas gotas de inocencia, dos cacitos de dul-zura, la presencia de un tipo de autismo (el síndrome de asperger) y el magnífico tra-bajo de dos de las mayores es-trellas que habitan Bollywood actualmente. El resultado, un éxito en taquilla a nivel inter-nacional y la sensación para el espectador de haber asistido a un cuento de hadas.

Si películas como Los chi-cos del coro, El club de los poetas muertos o el propio Forrest Gump consiguen que remover algo en tu interior, no cabe duda, has de visionar Mi nombre es Khan.

TX: J.C.M.

Page 10: Hoquetus 15

1010 LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

2006

GRI

JALB

O

LA CATEDRAL DEL MARILDEFONSO FALCONES 20

10 A

LFAG

UAR

AEL ASEDIOARTURO PÉREZ - REVERTE 20

09 P

LAZA

& JA

NÉS

EL VIOLÍN DEL DIABLOJOSEPH GELINEK

Libros

Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde ba-rrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo maria-no jamás conocido: Santa María de la Mar.

Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre.

El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la cate-dral de la Mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la no-bleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que urden una sórdida conjura que pone su vida en manos de la Inquisición...

La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan leal-tad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social. Todo ello convierte a esta obra no solo en una novela absorbente, sino también en la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces y sombras de la época feudal.

Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras Amé-

rica lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal

de Europa se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes

aparecen desolladas a latigazos.

En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una

bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un mapa super-

puesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la

mano de un jugador oculto —un asesino despiadado, el azar,

las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo

de probabilidades— mueve piezas que deciden el destino de

los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de

una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario

de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un

enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artille-

ro a quien las guerras importan menos que resolver el proble-

ma técnico del corto alcance de sus obuses.

El asedio narra el pulso asombroso de un mundo que pudo ser

y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados

por la Historia, sentenciados a una vida que, como la ciudad

que los alberga —una Cádiz equívoca, enigmática, sólo en

apariencia luminosa y blanca—, nunca volverá a ser la misma.

La concertista española de violín Ane Larrazábal aparece estrangulada en el Auditorio Nacional de Madrid después de haber interpretado el Capriccio nº 24 de Paganini, la que se dice es la obra más difícil jamás compuesta para violín. El asesino ha dejado escrita en su pecho, con sangre de la propia víctima, la palabra iblis, que signifca diablo en árabe.

Su valioso instrumento, un Stradivarius que tiene tallada en la voluta la cabeza de un demonio, ha desaparecido. El jefe superior de Policía asigna el caso a Raúl Perdomo, uno de los investigadores más hábiles del cuerpo. Perdomo es muy crí-tico con los fenómenos paranormales, pero cuando empieza a sufrir extrañas y estremecedoras visiones que no logra ex-plicarse, decide recurrir a los servicios de una parasicóloga. Su intervención será clave para descubrir la identidad del asesino.

Una novela basada en hechos reales. Una trama policíaca repleta de tensión y mucha información interesante sobre Paganini, Stradivarius, los Luthiers y el Diablo. Una reflexión acerca de la figura del demonio y del pacto satánico, que ha inspirado obras literarias de la talla del Fausto de Goethe o del Dr. Faustus de Thomas Mann. Un thriller policíaco que plantea la existencia de los objetos malditos, capaces de atraer las desgracias más funestas hacia sus propietarios.

GÉNERO: NOVELA HISTÓRICA GÉNERO: NARRATIVA ESPAÑOLA GÉNERO: NOVELA NEGRA

RECOMENDADOS

Page 11: Hoquetus 15

FigurartDel lápiz a la figura

ConciertoPiano

Universidad Popular-Casa de laCultura José SaramagoC/ Cardenal Tabera y Araoz s/n

Del 9 al 30. ExposiciónDe lunes a viernes, de 9 a 22 horas

Lunes 12. DanzaTeatro-Auditorio / 20.00 h.

Coreografías: Francisco LorenzoIntérpretes: Sara Fernández López, Esteban Berlanga, Aleix Mañe y Francisco Lorenzo

Lunes 12 de eneroGALA DE DANZA

Bailarines de la Compañía Nacional de Danza

Teatro-Auditorio 20 h

DANZA

Precio: 10 € Grupos: 8 €

Coreografías: Francisco LorenzoIntérpretes: Sara Fernandez López, Esteban Berlanga, Aleix Mañe yFrancisco Lorenzo.

"VA PENSIERO"Música: Giuseppe Verdi"HUG”Música: Tom Zé - Steve Reich"DAKISHIMERU”Música: Hisako Hiseki

"MI PUEBLO, MI CASA, LA SOLEDAD..."Música: Chango Spasiuk“COLOQUEMONOS”Música: Marc Ribot - Al Hirt and Billy Mai

Duración aproximada: 70´

Bailarines dela CompañíaNacional de Danza

Jesús Corbacho GómezPianista madrileño formado en el RealConservatorio Superior de Música (RCSMM)

Martes 13. ConciertoTeatro-Auditorio19.30 h.

Martes 13 de eneroCONCIERTO DE PIANO

Manuel Jesús Corbacho Gómez

Teatro-Auditorio 19:30 h

Duración aproximada: 70´

PROGRAMAISonata nº 2, op. 64, "El sermón de fuego".........................E.RautavaaraSonata op. 2 nº 3, en Do Mayor.........................................L.V.BeethovenMálaga (Iberia, IV Cuaderno).............................................I. AlbénizII4 Klavierstücke op. 119....................................................J.Brahms2 Intermezzi, op. 45"La Valse", poema coreográ�co ........................................M.Ravel

Pianista madrileño. Se forma en el Real Conservatorio Superior de Músicade Madrid (RCSMM),

MÚSICALa Mudanza

Caperucita Roja

Hablando por los codos

Con Celia Nadal y Javier ManzaneraDuración aprox. 80 min.

Teatro Los ClavelesDuración aprox. 60 min.

Lunes 19. TeatroTeatro-Auditorio /20.00 h.

Sábado 17. Teatro infan.Teatro-Auditorio /18.00 h. /Entrada: 5€

Jueves 22. TeatroTeatro-Auditorio / 20.30 h. /Entrada: 3€

(A beneficio del Cotolengo)

Con Miguel Ángel Gallardo. Primer espectáculo del Ciclo “Solo Palabra”. MUESTRA DE NARRACIÓN ORAL.

Lunes 19 de eneroLA MUDANZAPerigallo Teatro

Teatro-Auditorio 20 h

TEATRO

Precio: 10 € Grupos: 8 €Taquilla: una hora antes del comienzo del espectáculo

En 1961, un matrimonio tiene que emigrar a Alemania para conseguir eldinero que les permita pagar la casa, que se ven forzados a dejar 50 añosdespués. Una comedia que hace reflexionar.

Actores.- Celia Nadal, Javier ManzaneraIluminación:- João MotaVestuario.- María CortésEscenografía.- PerigalloDirección Musical.- Santi MartínDirección.- João Mota

Duración aproximada: 80´

Caperucita Roja

Teatro Los ClavelesPRESENTA

CAPERUCITA ROJATeatro Los Claveles

Teatro-Auditorio 18 h

INFANTIL

Precio: 5 €

Sábado 17 de enero

Érase una vez, hace mucho tiempo, una niñita cuya madre adoraba, y suabuela quería aún más. Esta buena mujer tejió para su hija una caperuza rojacomo las que usaban las damas elegantes para cabalgar. Tan bien lequedaba, que pronto la llamaron Caperucita Roja.

Dramaturgia y Manipulación: Paca García y Aniceto RocaDiseño Iluminación: José GarcíaCarpintería: José MartínezEscenografía: J. Ramón SánchezProducción: Los ClavelesDirección: Aniceto Roca

Duración aproximada: 60´

Jueves 22 de eneroHABLANDO POR LOS CODOS

Miguel Ángel Gallardo

Teatro-Auditorio 20:30 h

TEATRO

Donativo: 3 € a bene�cio del Cotolengo

Mis personajes tienen la necesidad de hablar para vivir. La palabra comoacción y la palabra como aliento poético y humorístico es lo que les motivaa hablar por los codos; pero, ¡cuidado!, el que tiene boca se equivoca yademás es un peligro tener boca.

Primer espectáculo del Ciclo “Solo Palabra”MUESTRA DE NARRACIÓN ORAL

SECRET FIRESArizona Baby

Encuentro con Pedro Víllora

Venta anticipada en La Sonrisa de Cheshire, Klavier Musical, Librería Circus y Café Indiano.

Escritor, periodista y profesor de Teoría Teatral en la real escuela Superior de Arte Dramático.

Sábado 24. MúsicaTeatro-Auditorio / 21.30 h.

Lunes 26. LiteraturaSala de Conferencias / 19.00 h.

Lunes 26 de eneroENCUENTROS CON...

Pedro Villora

Sala de Conferencias 19 h

Pedro Víllora (La Roda de Albacete, 1968) es escritor, profesor de TeoríaTeatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (de la que también essecretario académico) y periodista. Como dramaturgo ha estrenado, entreotras obras, "La misma historia", "Bésame macho", "El juglar del Cid","Asma de copla"... También ha realizado adaptaciones: "Insolación" deEmilia Pardo Bazán, "La vida es sueño" y "La dama duende" de Calderón, "Lagatomaquia" de Lope... Asimismo ha escrito las memorias de Sara Montiel("Vivir es un placer"), María Luisa Merlo ("Más allá del teatro") e ImperioArgentina ("Malena Clara").

Entrada libre (hasta completar aforo)

MAPAMUNDIJazz Nouveau

Las Cuadrillas y las RondasRondas de Albacete, zona de Nerpio

Formación del naciente panoramadel Jazz en Abacete y Castilla-La Mancha

Viernes 30. MúsicaTeatro-Auditorio / 20.00 h. /Entrada: 10€

Sábado 31. FolkloreTeatro-Auditorio / 19.00 h.Viernes 30 de enero

MAPAMUNDIJazz Nouveau

Teatro-Auditorio 20 h

MÚSICA

Miguel Morell (guitarras)Vania Cuenca (bajo y contrabajo)Luis Mazza (saxo tenor, saxo alto)Julio Guillén (piano, Rhodes, melódica)José Miguel Sarrión (batería)JazzNouveau es una formación creada en 1999 por el guitarrista valenciano MiguelMorel. El grupo nace, o renace, con vocación de continuidad y de ser una formaciónestable en el naciente panorama del jazz en Albacete y de Castilla- La Mancha.Mapamundi, con repertorio basado en arreglos y temas propios que evidencian laclara orientación del grupo hacia un sonido muy contundente y original.

Precio: 10 €

Venta anticipada: 8€ Bar Víktor Gastro Café, La Leche Militina (calle Parra 9) y en la libreríaCircus (San Antonio 11). Una hora antes en la taquilla Casa de la Cultura José Saramago.

Sábado 31 de eneroLAS CUADRILLAS Y RONDAS

Rondas de Albacete

Teatro-Auditorio 19 h

FOLKLORE

Precio: 8 € / Grupos: 6 €

Cuadrillas / Rondas de Albacete, zona de Nérpio.

Duración aproximada: 75´

Aula deNaturaleza

Alternativas paravivir de otra manera

14, 21 y 28. NaturalezaSala de Conferencias / 17.30 h.

13, 20 y 27. Conferencias

Sala de Conferencias 17:30 h

Aula de NaturalezaVI CICLO DE CONFERENCIAS

Entrada gratuita (hasta completar aforo)

Miércoles 14: Senderismo y fuego.Enrique Jávega de la Isla, bombero del SEPEI.

Miércoles 21: Naturaleza sobresaliente de Albacete: el complejo dePétrola-Corral Rubio-La Higuera.Juan Picazo Talavera, Biólogo y Profesor del Aula de Naturaleza de laUniversidad Popular de Albacete.

Miércoles 28: Albacete, plató natural para la fotografía de Naturaleza.Juan Francisco Zamora Salmerón, naturalista y fotógrafo de viajes yNaturaleza.

CharlasTalleresCursos breves

Sala de Conferencias 20 h

CONFERENCIASALTERNATIVAS PARA VIVIR DE OTRA MANERA

Entrada gratuita (hasta completar aforo)

Martes 13.-Medicina tradicional china: Acupuntura y Chi-KungPascual Martínez Aranda, acupuntor y profesor Chi-KungMartes 20.-Acércate al huerto desde el balcón de tu casaVicenta Piqueras Alonso, ingeniera agrícolaMartes 27.-Yoga y meditaciónHari Geninnaza, profesor de yoga

Entrada: 10€Grupos: 8€

Entrada: 10€Grupos: 8€

Entrada: 8€Grupos: 6€

Precio: 6€Estudiantes y socios Círculos Cult.: 4€Socios Juventudes Musicales: 3€

Anticipada: 12€Taquilla 1 hora antes: 15€

Entrada libre hasta completar aforo.

Entrada libre hastacompletar aforo.

Sábado 24 de eneroSECRET FIRES

Arizona Baby

Teatro-Auditorio 21:30 h

MÚSICA

Precio: 12 € (venta anticipada) / 15 € (1 h antes en taquilla)

Venta anticipada: La Sonrisa de Cheshire / Klavier Musical /

Libreria Circus / Cafe Indiano

Increible. Lo han vuelto a hacer!. Como solo los mas grandes pueden,Arizona Baby está aquí de nuevo para dejarnos boquiabiertos. KO total. Conun disco alucinante. Reinventándose en una inesperada aventura desonidos refrescantes capaz de desconcertar a sus mas �eles seguidores yllamada Secret Fires.

Senderismo y fuego.Naturaleza sobresaliente en AlbaceteAlbacete plató natural para la fotografía

Sala de Conferencias / 20.00 h. Entrada libre hastacompletar aforo.

Page 12: Hoquetus 15

1212 TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

Hola Kira, cuéntanos qué nos vamos a encontrar en “El nombre”, la obra que presentáis en Albacete el 11 de enero.Se trata de una comedia. En la obra se reúnen un grupo de familiares y amigos en una cena. Una de ellas está emba-razada y van a decir el nombre que le van a poner a su hijo y, algo tan sencillo como el nombre, desata una serie de discusiones y broncas de las que salen lo mejor y lo peor de las relaciones. Se-cretos y miserias de las amistades y un poco de todo.

Compartes escenario con Amparo La-rrañaga, con quien habías trabajado anteriormente en teatro – concreta-mente en “Fuga” - ¿qué supone traba-jar con un referente como es ella?

Para mí es un honor. De hecho, con ella fue la primera vez que hice teatro a ni-vel profesional. Me cuidó muchísimo. Es una mujer muy generosa tanto a nivel profesional, en el escenario, como fue-ra. Así que volver a trabajar con ella, que vuelva a contar conmigo me hace sentir muy afortunada. Ya hay una amistad muy grande, nos conocemos mucho y existe una gran complicidad. Sabemos siempre qué nos pasa y tenemos mucha conexión tanto en el escenario como fuera. Eso es una suerte ya que es fun-damental para que luego fluya el tra-bajo sobre el escenario. Además de con ella, la buena relación se hace extensi-ble al resto de mis compañeros.

Con el resto del elenco ¿habías tra-bajado anteriormente?, creo que con Antonio Molero coincidiste en 3 episo-dios de Los Serrano…Era la primera vez que trabajaba con to-dos, excepto con Amparo. Con Antonio no llegué a coincidir entonces, ya que en la época de Los Serrano mis tramas las llevaba a cabo con Alejo Sauras y con Alexandra Jiménez. De todos modos, como te decía, existe una relación fan-tástica entre todos nosotros y la gen-te siempre nos lo dice, además suelen comentarnos que parece que seamos parejas o hermanos de verdad, y eso es por la buena relación que mantenemos fuera del escenario, lo que ha consegui-do que se creen vínculos muy cercanos.

¿Cuándo estrenásteis?Estrenamos en Madrid en el mes de abril y desde el mes de noviembre he-mos comenzado con la gira

¿Hasta cuándo hay fechas confirma-das?De momento hasta el próximo mes de agosto en gira y en septiembre volvere-mos a Madrid.

¿Qué diferencias existen para una ac-triz entre cine, televisión y teatro?Son tan diferentes entre sí, y a la vez tan bonitas que cada uno tiene su pro-

Tres meses después de iniciar la gira, Kira Miró y sus compañeros de reparto desembarcan en el teatro circo con el objetivo de conquistar al público albaceteño. Para acercarnos a la obra y a la actriz, charlamos distendidamente con una de las nuevas caras que se nos han hecho familiares en los últimos años. Con todos ustedes, Kira Miró.

pio encanto. Por ejemplo, en televisión vas conociendo tu personaje a medida que te lo van escribiendo y que lo vas grabando, no sabes por donde va a ir. Eso produce un misterio y una intriga al no saber qué va a pasar. Es todo muy rápido. En cuanto al cine, tienes tiempo para preparar el personaje, ya que sabes qué va a ocurrir de principio a fin. Así que lo estudias y es mucho más pausado, ya que solemos grabar una o dos secuencias por día. Ambos, cine y televisión, comparten la característica de que siempre puedes repetir. Sin embargo el teatro posee la magia de que vives la historia del perso-naje de principio a fin. Pase lo que pase la tienes que acabar, y además delante de un montón de gente. Esto conlleva un plus de adrenalina, nervios y satisfacción. Si fun-ciona, la recompensa es inmediata, el pú-blico aplaude y ríe, de igual forma que si no funciona también lo percibes. En el teatro, cada día el público es diferente. Tiene una energía distinta y transmite sensaciones diferentes, al igual que nosotros a ellos. Se crea una conexión muy bestia. Por último,

el aplauso. En una comedia como es esta obra en la que la gente se lo pasa tan bien, el aplauso es muy generoso y eso es extre-madamente gratificante para el actor.

En cuanto a tu faceta de actriz de tv, desde “Fenómenos” no te vemos ¿tienes algún proyecto inmediato?De momento no hay nada. Lo cierto es que han aparecido algunas cosas pero me ape-tece esperar, ya que estoy muy centrada en el teatro.

Esta será tu primera vez en Albacete y en nuestro Teatro Circo ¿verdad?Eso es, todavía no he trabajado en Albace-te. Y en cuanto al teatro, tampoco lo conoz-co. La verdad es que voy descubriendo los teatros a medida que trabajo en ellos. Vivo semana a semana.

Para terminar, cuéntanos alguna anécdota que te haya ocurrido en esta giraHan ocurrido bastantes anécdotas pero la primera que me viene a la cabeza es una

en que mis compañeros me ataron, con cinta americana, el bolso del personaje al perchero y cuando me tocaba salir y fui a cogerlo, no había quien lo despegara de ahí. Imagínate los nervios que pasé viendo que sonaba el timbre de mi entrada y no podía desatar el bolso. En ese momento se me pa-saron mil cosas por la cabeza y cuando por fin entré, lo hice con tal cara de susto que no veas. Eso sí, le vino bien al personaje porque mi entrada es en plan llego tarde y tal, pero menudo ataque de nervios. Finalmente sa-lió todo estupendo pero, hay que reconocer que me la jugaron (risas). Recuerdo que des-pués me decían ¡qué creíble estabas! ¡te vino super bien! (risas) Casi los mato (más risas). En fin, son pequeñas cositas que a veces surgen o vas haciendo, por ejemplo recuer-do que otra vez se nos cayó una madera del techo en plena representación y nos pegó un susto que ya te podrás imaginar…

Kira, muchísimas gracias por tu amabili-dad y que continúe el éxito

Tx: Oscar Córcoles

“EN EL TEATRO SE CREA UNA CONEXIÓN MUY BESTIA ENTRE EL PÚBLICO Y LOS ACTORES”

Page 13: Hoquetus 15

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I TEATRO 13

El NombreEstrenada en el Teatro Edouard VII de París en septiembre de 2010, se convierte en uno de los mayores éxitos de la cartelera parisina. Después de permanecer durante toda la temporada y tras finalizar sus representaciones en junio del año si-guiente, se realiza una película absolutamente fiel al texto teatral y que también supone un enorme éxito en toda Europa, siendo nominada a cinco premios Cesar y obteniendo dos de ellos.

La pieza es muy fiel al estilo francés, recordando en muchos momentos a obras de autores de la ta-lla de Jaoui, Bacrí, Thiery, Sibleyras y especialmen-te Yasmina Reza. UN DIOS SALVAJE, producida en sus versiones castellana y catalana por el mismo equipo, llevó un recorrido teatral y cinematográfi-co muy similar en nuestro continente. Con el mis-mo éxito se han realizado versiones en diferentes países del mundo.

Parte de un primer conflicto con una importancia relativa, cuyas consecuencias pronto irán agran-dándose y aflorando los verdaderos problemas entre sus protagonistas. Todo ello con un lenguaje especialmente mordaz y con esa habilidad de ha-cernos sentir que, las situaciones que plantea, en algún momento de nuestra vida nos han podido ocurrir a todos.

La identificación con los personajes es inmediata. Es cercana. Cualquier familiar, amigo, marido o esposa nos ha podido poner en esa situación. La de un viejo rencor guardado, la de tomar partido por algo o por alguien. Y ojalá siempre todos los conflictos pudieran tratarse en la vida real con el mismo sentido del humor que lo hace esta obra. Creemos que se trata de un texto enriquecedor para el público que lo escuche.

Por otra parte, en cuanto a la propia sinopsis de la obra… Vicente, que va a ser padre por primera vez, acude invitado a cenar a casa de su hermana Isabel y su marido Pedro, donde también está su amigo de la infancia Carlos. Más tarde aparece Ana, su embarazada mujer, que como siempre viene con retraso. Se trata de celebrar la próxima llegada del bebé. Le plantean todo tipo de cuestio-nes sobre su futura paternidad y los cambios que suponen en la vida de una pareja, sin perder nunca el sentido del humor. Cuando le preguntan si ya ha escogido un nombre para el futuro niño, su res-puesta deja a todos boquiabiertos… desde luego, no es para menos.

A partir de ahí se genera un debate que va a crear un conflicto detrás de otro, cada cual más sorpren-dente e hilarante, y que cuestionará el carácter de cada uno y la relación entre todos los personajes.

El domingo 11 de enero visita Albacete una obra que levantó pasiones desde el mismo año de su estreno (2010). Para el reparto en nuestro país se ha optado por caras reconocidas como son Am-paro Larrañaga, Antonio Molero, Kira Miró, Jorge Bosch y César Camino. La historia, sensacional. Los papeles, magníficos. La crítica del público al-baceteño, ustedes la decidirán. Eso sí, no pierdan la oportunidad de ser parte de ella y asistan al tea-tro circo. La recompensa está asegurada.

Page 14: Hoquetus 15

14 TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

TÍTERES EN LA SARAMAGO

La compañía Teatro Los Claveles asume el reto de contar el cuen-to por excelencia - “Caperucita Roja” - y para ello encierra a los personajes clásicos en una gran caja de música cuyos manipula-dores hacen sonar con ternura. El Lobo, siempre fiel a su natura-leza, intentará llevar a cabo su conocido plan, encontrándose con más obstáculos que de costumbre. Caperucita y su abuela serán las causantes de su desgracia.

La finalidad del cuento tradicional es divertir, enseñar, entretener y sobre todo potenciar la imaginación. A la hora de plantearlo, se hace formalmente con un len-guaje que permita al espectador más pequeño conocer la historia real que se ha transmitido al cabo del tiempo, pero dando la libertad necesaria para que cada uno invente su propia narración, siendo esto algo esencial en el trabajo que se de-sarrolla.

- Ayudar a superar los miedos (representado en la figura del lobo), consiguiendo que el niño sea protagonista llegando a un final feliz.

- Desarrollar la creatividad y la imaginación mediante espacios y ambientes que transportan y ayudan a inventar, haciendo propios los personajes y las situacio-nes.

- Retomar el contacto directo de los cuentos.

- Conseguir hacer disfrutar al niño/a conectándolo/a con el juego, que es su forma más pura de divertimento

Por todo ello, la ocasión de presenciar el cuento de caperucita roja en formato de títeres se antoja una de esas oportunidades que no hay que

dejar escapar. Esta vez lo tenemos fácil, tan solo hay que des-plazarse a la casa de la cultura José Saramago el próximo

sábado día 17 a las 18 horas y dedicarse a disfrutar del acogedor espectáculo que brindan las marionetas.

Page 15: Hoquetus 15

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I TEATRO 15

El artede la entrevistaEl próximo día 31 de enero, el Teatro Circo acogerá la representación de la obra teatral “El arte de la entrevista”, una creación en la que nos encontraremos con caras conocidas del teatro, el cine y la televisión. Así conforman el trío protagonista Alicia Hermida (Las bicicletas son para el verano, El bosque animado, Malena es un nombre de tango, etc), Luisa Martín (Médico de familia, Hospital central, etc) y Elena Rivera (Cuéntame como pasó, Los Quién, Toledo, etc). Además veremos sobre las tablas a Ramón Esquinas, quien ha participado en proyectos como El secreto de puente viejo, Amar en tiempos revueltos o Tierra de lobos. El director es Juan José Alfonso y el texto corre a cargo del gran Juan Mayorga, quien es un autor estrella de reconocido prestigio nacional e internacional y que viene a presentar la obra de la siguiente manera.

En “El arte de la entrevista” hay cinco personajes: tres mujeres, un hombre y una cámara de vídeo. Las mujeres, que viven bajo el mismo techo, son una anciana, su hija y su nieta; el hombre es un intruso; la cámara es una bomba. Un día que parece igual a cualquier otro, bajo el aspecto de instrumento para trabajo escolar, la cámara entra en la casa.

A uno y otro lado de la cámara, las mujeres juegan a entrevistarse. Jugando, ríen y se hacen daño. Mucho daño. Una entrevista es una forma de diálogo que tiene sus propias reglas, la más importante de las cuales es: yo pregunto, tú respondes y el silencio también es una respuesta. Una entrevista es un juego muy serio si se hace ante una cámara que la registra. Una entrevista es una navaja. En El arte de la entrevista, las entrevistas entran en conflicto, se hieren unas a otras.

La cámara entra en la casa y la desestabiliza para siempre, resignificando todos los días anteriores de la vida familiar y haciendo que tres mujeres se vean como nunca antes se habían visto. La cámara convierte un día cualquiera en un día de dolor, pero también de esperanza. De esperanza hacia el futuro, desde luego, pero también de esperanza hacia el pasado. Cecilia, Paula y Rosa descubren que el pasado está tan abierto como el futuro.

¿Y el hombre? Ya lo he dicho: el hombre –como éste que firma- es un intruso.

Tx: Juan Mayorga

Page 16: Hoquetus 15

1616 EXPOSICIÓN I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

En el Archivo Histórico Provincial vamos a contemplar la figu-ra del Greco, haciendo un recorrido por su vida y obra desde otros aspectos que exceden los meramente pictóricos. Esas otras pinceladas de Doménico Theotocópuli son los documen-tos que rubricó.

Este archivo es custodio de la mayor colección de documentos relacionados con El Greco contenidos en los protocolos nota-riales conservados desde el siglo XVI. Un total de 180 se han catalogado y digitalizado hasta el momento.

Con la finalidad de formalizar los contratos con los clientes, Doménico Theotocópuli acudió ante escribano público para que diesen fe de ellos. Estos fedatarios tenían la obligación de guardar y custodiar todas las escrituras matrices de cualquier acto que protocolizaban, por el cumplimiento de este proceso se han conservado en la actualidad las escrituras originales rubricadas de su puño y letra. Estos documentos matriz encua-dernados anualmente han formado los protocolos notariales el fondo documental más voluminoso del archivo.

Los contratos, bajo la forma de cartas de obligación, relatan las condiciones fijadas para la realización de sus grandes obras, retablos y cuadros cuyo cliente fue la iglesia toledana, la icono-grafía que debía representarse en ellos, el precio estipulado o el plazo de entrega de los lienzos y retablos. A continuación se emitieron un sinfín de documentos para la posterior tasación, informes y diligencias, y cartas de pago, como recibos testimo-nio de haberse satisfecho y liquidado las cantidades pagadas. Numerosas son las cartas de poder concedidas a su hijo o a su fiel criado y amigo Francisco Preboste para que hiciesen gestiones en su nombre. Todos estos documentos aportan la información necesaria que ha sido utilizada por los historiado-res para el estudio de su obra.

El retablo de Santo Domingo el Antiguo, El expolio, El entierro del señor de Orgaz, la Capilla de San José, los cuadros de devo-ción, el retablo madrileño del colegio de Doña María de Aragón, la Caridad de Illescas y el Hospital de San Juan Bautista Extra-muros, tienen un documento representado en esta muestra.

Los datos de su vida no son menos importantes. En los contra-tos de alquiler de las casas donde vivió se describe qué estan-cias alquilaba, por cuanto tiempo y la cantidad que pagaba por ello. Un espíritu errante y libre como debió ser el suyo y que tanto había caminado desde su Creta natal, nunca consideró la posibilidad de adquirir una vivienda propia. Otros documen-tos nos dejan entrever las relaciones familiares de su hijo y las suyas propias con su hermano, sus mecenas, amigos y con los compatriotas griegos residentes en la ciudad. Sus últimos do-cumentos son significativos e indicadores de los aspectos más privados. Su última voluntad antes de morir revela quien fue la madre de su único hijo Jorge Manuel, siendo éste el receptor de sus escasas posesiones. En su inventario de bienes, pode-mos observar cuáles eran éstos, algunos enseres, pero pocos. Los libros de su biblioteca, que denotan su cultura y formación, y los cuadros que conservaba al morir, conclusos unos e inaca-bados otros, nos muestran la actividad productora del genio y su taller de pintura.

Toledo fue su destino, aquí enraizó su vida, su descendencia, su taller y su legado artístico. Hoy podemos contemplar los tes-timonios del cretense por escrito porque a pesar de los años transcurridos, los avatares del tiempo no han conseguido de-colorar las tintas ni destruir el papel que los contiene.

Estos testimonios, años después se han reunido en esta sede del Archivo Histórico Provincial con la colección fotográfica Rodríguez, que conserva toda una serie de fotografías de los cuadros del pintor, en su mayoría de los que estaban en Toledo en el pasado siglo. Una multitud de detalles de ellos, se retra-taron en blanco y negro, mostrando fragmentos, rostros y pin-celadas más cercanas. La fotografía junto a los documentos, representa un enlace perfecto para ilustrar y acompañar esta visión sobre nuestro pintor, ¿cretense o toledano? definitiva-mente universal.

Texto extraído del panel de presentación de la exposición.

Page 17: Hoquetus 15

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I PINTURA 17

El próximo jueves 15 de enero se inaugu-ra la exposición de la pintora madrileña Yolanda Marchante Serra en el centro cultural La Asunción. Su obra, de extraor-dinaria sensibilidad, muestra el dominio del color y la técnica, al tiempo que trans-mite vigor, serenidad y poesía en cada trazo. Para conocer algo mejor las obras que nos presentará, recuperamos las pa-labras del poeta Pepe Luis Álvarez.

El azar volvió a jugar sus cartas, haciendo que en un primer momento, pudiese observar parte de la obra de la artista madrileña, Marchante Serra, en una de sus numerosas exposiciones como la que tuvo lugar, recientemente en El Museo- Palacio de Los Condes de Santa Ana de la localidad de Lucena, así como en su última muestra en el Auditorio de León. Tuvieron que pasar algunos meses hasta que conocí perso-nalmente a nuestra artista, mujer elegante, jovial y con unas contagiosas ganas de vivir. Nada más ver su obra, me atraganté de libertad, esa que Serra hace expresionismo. Pues es el pincel de Marchante, quien te mece y acuna, al mismo tiempo que te su-merge en su fértil mundo onírico.

Prolífica tanto en su obra, como en las innumerables exposiciones que ha realizado, no sólo a lo largo y ancho del territorio español, sino también en lugares tan importantes como en el Museo de Bellas Artes de Miami, Bidart o Frankfurt . Un capítulo singular es la atracción que Yolanda siente por Andalucía, su luz y su aroma, donde ha vivido y trabajado como profe-sora en distintos centros. Quisiera destacar que en el año 2007 Marchante Serra expondría en el Museo Casa de los Tiros de Granada, donde años antes ya lo hiciese el genio malagueño Pablo Picasso, siguiendo de esta forma la senda de quienes fueron sus profe-sores: Amadeo Roca Gisbert, y más tarde en la Es-cuela de Bellas Artes D. Antonio Guijarro, exponente del expresionismo de la Escuela de Madrid.

La pintora vive rodeada de arte, de plazas, de bos-ques, de papel y musas, su vida es su obra y ella es arte, por eso deja que su lienzo grite, y hace que su alma trace.

Yolanda juega con el color, lo moldea y acaricia, es su forma de expresar todo aquello que lleva dentro, consiguiendo una amalgama de tonos y luces que se derraman por toda su obra. Atrevida paleta que la vista inunda y poco a poco se fueron apagando los colores y con ellos la luz. La artista cambia de tercio y me muestra su verdadero yo, su amor y su odio, su perder y ganar, desaparece lo onírico y se va mostrando la faceta más humana, la realidad que a todos nos rodea y que ella canaliza en retratos ale-góricos que trazan desde momentos únicos carga-dos de simbolismo, hasta una clara indignación con el rostro más injusto de la vida. La artista se indigna y revela, su conciencia le golpea y de su mano van surgiendo y aparecen: retratos de poros que pare-cen herirte, figuras dantescas.

Tx: Pepe-Luís Álvarez. Poeta. Lucena 2014

PLAZA MAYOR. AGUAFUERTE. 42X32

CALLAO. AGUAFUERTE. 42 X 32

PALACIO REAL. AGUAFUERTE. 42 X 32

ESTANQUE. AGUAFUERTE. 42 X 32

SIN TÍTULO. ÓLEO/TABLA. 26X18 CM.

PLAZA MAYOR. AGUAFUERTE. 42X32 CM.

CALLAO. AGUAFUERTE. 42 X 32 CM.

PALACIO REAL. AGUAFUERTE. 42 X 32. CM.

ESTANQUE. AGUAFUERTE. 42 X 32 CM.

Page 18: Hoquetus 15

1818 DANZA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015

La Compañía

UN HOMENAJE A LA IDENTIDAD ANDALUZA

En la memoria del cante: 1922

El Ballet Flamenco de Andalucía es el máximo representante institucional del arte jondo, ejerciendo de embajador del fla-menco desde su creación hace casi 20 años. En este tiempo, el Ballet se ha convertido en el mejor medio para abrir nue-vos mercados para el flamenco, ha pasado por escenarios de todo el mundo y formado parte de las agendas culturales de países como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Francia, Italia, Hungría, Suiza, México; de citas internacionales como la Ex-posición Aichi en Japón y ha participado en grandes festivales como los de Nueva York o Londres.

Los casi 20 años de historia del Ballet están jalonados de di-ferentes reconocimientos, no sólo de público y crítica, sino también de especialistas en artes escénicas. De este modo, ha recibido el Premio Nacional de Coreografía por el montaje di-rigido por María Pagés El perro andaluz y varias coreografías de Cristina Hoyos en su etapa como directora han sido nomi-nadas a los premios Max de Teatro. Entre ellas destaca Yerma, que recibió el Premio Max como Mejor Intérprete Femenina de Danza a Cristina Hoyos; o Romancero Gitano, que se convirtió en el espectáculo más visto en 2006.

La compañía ha sido una inagotable cantera de talentos, de la que han salido figuras del baile actual como Israel Galván, Isa-bel Bayón, Rafael Campallo, Belén Maya, Fernando

Romero, Mercedes Ruiz, María José Franco, Juan José Jaén ‘El Junco’, Patricia Guerrero, o la actual coreógrafa Rafaela Ca-rrasco, entre otros.

Todo ello le ha llevado a convertirse en un referte cuya produc-ción ha calado entre el público nacional y el público extranjero, y ha fomentado un creciente interés por el flamenco en todo el mundo.

El Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922 es sin duda un acontecimiento relevante en la historia del flamen-co y que marcaría un antes y un después para este arte.

El certamen, celebrado en la Plaza de los Aljibes de la Alham-bra, fue el primero de cante flamenco de ámbito nacional que se celebraba. Liderado por Manuel de Falla, seguido de Zuloaga, el concurso contó con el impulso de un joven Federico García Lorca y una larga lista de personajes pertenecientes a la inte-lectualidad de la época.

En él se dieron cita no sólo intelectuales españoles sino tam-bién personajes influyentes de la escena cultural europea con el propósito de poner de manifiesto la riqueza del arte fla-menco, dignificarlo y otorgarle a este arte el reconocimiento cultural que conllevara una preocupación por su renacimiento, conservación y difusión, poniéndolo a la altura de las otras ar-tes consideradas cultas en la época.

El jurado estaba presidido por Antonio Chacón y el premio reca-yó en Diego Bermúdez Cala ‘El Tenazas’, teniendo una mención

especial del jurado el entonces adolescente Manolo Caracol.

“En la memoria del cante: 1922” es un homenaje a las figuras que se dieron cita en Granada, en el Concurso de Cante Jondo de 1922, y que hicieron posible la continuidad de este arte tan andaluz, muestra genuina de nuestra identidad. El espectáculo consiste en una reflexión de aquel hito del flamenco 90 años después otorgándole, bajo un prisma personal, la visión de lo que allí aconteció y lo que para el flamenco supuso.

A lo largo de una hora y cuarto de espectáculo se homenajea a los artistas que marcaron aquel momento crucial para el fla-menco, recuperando cantes y piezas de los que fue testigo la Plaza de los Aljibes. Así, se recupera la soleá de ‘El Tenazas’, la seguiriya de Manuel Torre, la toná de Caracol o la saeta de La Niña de los Peines. En las coreografías se juega incorporando parte de las grabaciones originales que de la época se conser-van pero añadiendo elementos que hacen de este espectáculo una visión personal y contemporánea de una cita que marcó el rumbo del flamenco.

Page 19: Hoquetus 15

Invierno2015EN

ERO

ENER

OEN

ERO

ENER

OEN

ERO

ENER

OEN

ERO

ENER

OEN

ERO

ENER

OEN

ERO

ENER

OEN

ERO

8

9

10

11

15

16

17

18

1821

2423

22

25

29

30

31

Johann StraussGran Concierto de Año NuevoStrauss Festival Orchestra y Strauss Festival Ballet Ensemble

El Lago de los CisnesDe P.I. Tchaikovsky y M. Petipa - Ballet Nacional Ucraniano de Odessa

El Mago de OzNacho Vilar Producciones

El NombreCon Amparo Larrañaga y Kira Miró · Verteatro

Celtic Legends

TimewaveGanadores del Concurso de Música Moderna“Memorial Alberto Cano” 2014

VIPEls Joglars

Mago Chicky“Magia y Humor con el Mago Chicky”

Miguel Ángel Rodríguez“El Sevilla”“Reflexiones del Hombre Lengua”

The HoleClub Teatro CabaretCon la Terremoto de Alcorcón

En la Memoriadel cante: 1922Ballet Flamenco de Andalucía

El Arte dela EntrevistaDe Juan Mayorga · Con Alicia Hermida y Luisa Martín

Sandra Carrasco“Océano”

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

DOMINGO

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

21:00 h.

21:00 h.

18:00 h.

19:00 h.

21:00 h.

21:00 h.

19:00 h.

12:00 h.

19.00 h.

21:00 h.

21:00 H.

19:00 h.

Música

Ballet

Musical Infantil

Teatro

Danza

Música

Teatro

Magia e Ilusionismo

Humor

Teatro

Ballet Flamenco

Flamenco

Música

Una producción de:

ES

Page 20: Hoquetus 15

GUÍA20

ENERO

GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015M

ÚSIC

ACI

NE

02VIERNES

SALA PUSSY WAGON

69 REVOLUCIONES

EN CONCIERTO

22:00H.08JUEVES

TEATRO CIRCO

GRAN CONCIERTO DE AÑO NUEVO POR LA STRAUSS FESTIVAL ORCHESTRA

CONCIERTO

21:00 H.10SÁBADO

SALA PUSSY WAGON

PAPÁSERPIENTE

EN CONCIERTO

22:00H.

11DOMINGO

AUDITORIO MUNICIPAL

BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL

CONCIERTO

12:00 H.13MARTES

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

CONCIERTO DE PIANO DE MANUEL JESÚS CORBACHO GÓMEZ

CONCIERTO

19:30 H.15JUEVES

AUDITORIO MUNICIPAL

BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL

CONCIERTO

20:30H.

16VIERNES

AUDITORIO MUNICIPAL

CARMEN CUARTERO Y MARIACHI CIELITO LINDO – REAL DE JALISCO

EN CONCIERTO

20:30H.16VIERNES

TEATROCIRCO

TIMEWAVE

EN CONCIERTO

21:00 H.17SÁBADO

AUDITORIO MUNICIPAL

CONCIERTO DE PIANO DE LUDMIL ANGELOV

CONCIERTO

20:00H.21MIÉRCOLES

AUDITORIO MUNICIPAL

RECITALLÍRICO

CONCIERTO

20:00H.

02VIERNES

12:00, 17:00 Y 18:45 H.

OPERACIÓN CACAHUETE

02VIERNES

20:00 Y 22:30 H.

EL MÉDICO

03SÁBADO

12:00, 17:00 Y 19:00 H.

GUARDIANES DE LA GALAXIA

03SÁBADO

21:00 Y 22:30 H.

APRENDIZ DE GIGOLÓ

04DOMINGO

12:00, 17:00 Y 19:00 H.

GUARDIANES DE LA GALAXIA

04DOMINGO

20:00 Y 22:30 H.

EL MÉDICO

05LUNES

12:00 H.

MORTADELO Y FILEMÓN EN EL ARMARIO DEL TIEMPO

06MARTES

18:00 H.

GREMLINS

06MARTES

19:30 H.

MASTERS DEL UNIVERSO

09VIERNES

20:30 Y 22:15 H.

GUILLAUME Y LOS CHICOS ¡A LA MESA!

10SÁBADO

18:30 H.

GUILLAUME Y LOS CHICOS ¡A LA MESA!

10SÁBADO

20:15 H.

LA VIDA DE ADELE

11DOMINGO

18:30 H.

LA VIDA DE ADELE

13MARTES

20:15 H.

CARLOS

14MIÉRCOLES

20:15 Y 22:15 H.

CRÓNICAS DIPLOMÁTICAS

Page 21: Hoquetus 15

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I GUÍA CULTURAL 21

Cultural TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

CINE

23VIERNES

SALA PUSSY WAGON

DUNEDAIN + SEPULCRO

EN CONCIERTO

21:00 H.24SÁBADO

AUDITORIO MUNICIPAL

CONCIERTO DE PIANO DE MAURIZIO MORETTI

CONCIERTO

20:00H.24SÁBADO

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

ARIZONABABY

EN CONCIERTO

21:30 H.

25DOMINGO

AUDITORIO MUNICIPAL

BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL

CONCIERTO

12:00 H.

31SÁBADO

SALA PUSSYWAGON

VILLANUEVA + REINO POLAR

CONCIERTO

21:30 H.

28MIÉRCOLES

AUDITORIO MUNICIPAL

TUBA XPERIENCE: VALENCIAN TUBA QUARTET

CONCIERTO

20:00H.30VIERNES

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

JAZZNOUVEAU

EN CONCIERTO

20:00H.30VIERNES

AUDITORIO MUNICIPAL

MOMENTO MUSICAL

EN CONCIERTO

20:30H.

30VIERNES

TEATROCIRCO

SANDRA CARRASCO

EN CONCIERTO

21:00 H.31SÁBADO

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

RONDAS DE ALBACETE

CONCIERTO

19:00 H.

15JUEVES

20:30 Y 22:15 H.

UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO

16VIERNES

18:30, 20:15 Y 22:15 H.

JOVEN Y BONITA

17SÁBADO

18:30, 20:15 Y 22:15 H.

BARBACOA DE AMIGOS

18DOMINGO

18:15 Y 20:00 H.

UN PATIO DE PARÍS

20MARTES

20:30 H.

EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS

21MIÉRCOLES

20:00 Y 22:30 H.

PARÍS, TEXAS

22JUEVES

20:00 Y 22:30 H.

MOMMY

23VIERNES

17:45, 20:10 Y 22:30 H.

EL NIÑO

24SÁBADO

17:45, 20:10 Y 22:30 H.

EL NIÑO

25DOMINGO

12:00, 17:45 Y 19:30 H.

RÍO 2

27MARTES

20:30 H.

EL TRÍO FANTÁSTICO

28MIÉRCOLES

20:30 Y 22:30 H.

TABÚ

29JUEVES

20:00 Y 22:30 H.

TAN LEJOS, TAN CERCA

30VIERNES

18:00, 20:15 Y 22:30 H.

EL HOMBRE MÁS BUSCADO

31SÁBADO

18:15, 20:15 Y 22:15 H.

EL GRAN HOTEL BUDAPEST

Page 22: Hoquetus 15

MÁS INFORMACIÓN 967 665 799 / 652 894 436NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOSwww.academiabermellon.comPreparación para Bellas Artes

Padre Romano, 12 4ºDNUEVO CENTRO Bº San PabloC/ Pintor Quijada, 4 Bajo

Abierto plazo de matrícula

GUÍAENERO

22 GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015TE

ATRO

FOTO

GRAF

ÍA/P

INTU

RA

03SÁBADO

17:00 Y 19:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

MONSTER PARTY. LA FIESTA DE LA LUNA LLENA

MUSICAL FAMILIAR

04DOMINGO

18:00 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

CUCÚCANTA TÚ

INFANTIL

09VIERNES

20:30H.

AUDITORIO MUNICIPAL

MI MUJER ES FONTANERO

TEATRO

10SÁBADO

18:00 H.

TEATROCIRCO

EL MAGODE OZ

MUSICAL INFANTIL

11DOMINGO

19:00 H.

TEATROCIRCO

ELNOMBRE

TEATRO

17SÁBADO

18:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

CAPERUCITA ROJA

TITERES

02VIERNES

18:00 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

ALASDE CARTÓN

INFANTIL

02-03VIERNES Y SÁBADO

18:00 H.

SALAEA TEATRO

MICROTEATROS INFANTILES

INFANTIL

02-0304

VIERNES Y SÁBADO

DOMINGO21:00

19:00

H.

H.

SALA EA TEATRO

TEATRO EN PEQUEÑAS DOSIS

TEATRO

LITOGRAFIA

HASTA15 DE

LIBRERÍA POPULAR

TINTÍN EN ALBACETE

ENEROEXPOSICIÓN

HASTA16 DE

ARCHIVO HISTÓRICO PROV.

EXPEDIENTES GRECO

ENEROEXPOSICIÓN

DEL 09AL 30

CASA DE LA CULTURAJOSÉ SARAMAGO

FIGURARTE. DEL LÁPIZ A LA FIGURA

ENERO

FOTOGRAFÍA

DESDE12 ENE

JARDÍN BOTÁNICO

MICRO INSTANTES DE FRAN MERCADER Y EUTIMIO MARTÍNEZ

PINTURA

DESDEEL 15

CENTRO CULT. LA ASUNCIÓN

EXPOSICIÓN YOLANDA MARCHANTE SERRA

ENERO PINTURA

HASTA 1

MUSEO DE ALBACETE

BENJAMÍN PALENCIA Y LA PINTURA DE SU TIEMPO EN ALBACETE

MARZO

Page 23: Hoquetus 15

Cultural TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 15 I ENERO 2015 I GUÍA CULTURAL 23

TEAT

RO

17SÁBADO

19:00 H.

TEATROCIRCO

VIP

TEATRO

18DOMINGO

12:00 H.

TEATROCIRCO

MAGOCHICKY

MAGIA

18DOMINGO

19:00 H.

TEATROCIRCO

MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ“EL SEVILLA”

HUMOR

19LUNES

21:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

LAMUDANZA

TEATRO

21-25DE MIÉRCOLESA SÁBADO

21:00 H.

TEATROCIRCO

THE HOLE CLUB TEATRO CABARET

TEATRO

22JUEVES

20:30H.

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

HABLANDO POR LOS CODOS

NARRACIÓN ORAL

26LUNES

19:00 H.

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

ENCUENTRO CON PEDRO VÍLLORA

CONFERENCIA

31SÁBADO

19:00 H.

TEATROCIRCO

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

TEATRO

31SÁBADO

19:30 H.

AUDITORIO MUNICIPAL

FESTIVAL MÁGICO SAN JUAN BOSCO

MAGIA

DANZ

A

09VIERNES

TEATROCIRCO

EL LAGO DELOS CISNES

BALLET

21:00 H.12LUNES

CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO

GALA DE DANZA POR BAILARINES DE LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

DANZA

20:00H.15JUEVES

TEATROCIRCO

CELTICLEGENDS

DANZA

21:00 H.29JUEVES

TEATROCIRCO

EN LA MEMORIA DEL CANTE: 1922

BALLET FLAMENCO

21:00 H.

ESCU

LTUR

AEXPOSICIÓNPERMANENTECICLO DE LA VIDACICLO DE LA NATURALEZACICLO DE LAS IDEAS

MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE POPULAR DEL MUNDO

Las piezas, mas allá de su valor material o estético que es alto, nos transmiten la for-ma de pensar y ver el mundo de diferentes culturas de nuestro planeta. La importante presencia de piezas nos permite estable-cer un dialogo entre los distintos pueblos del mundo y comprender que, al margen de las diferencias estéticas y materiales, son mas los elementos de encuentro que los de confrontación.

Page 24: Hoquetus 15

Compartimos horizontes

En ”la Caixa” queremos reafirmar nuestro compromiso con el sector agrario. Para ello, hemos especializado cerca de 400 oficinas AgroBank en todo el país, formando a sus empleados para que puedan ofrecer apoyo y asesoramiento a los profesionales del sector.

AgroBank

NRI: 1017-2014/09681. www.laCaixa.es/agrobank