Hongos y Líquenes

16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA Hongos y Líquenes Programa Modificado por: Biol. Lucio Gil Juárez Guzmán Periodo Febrero-Julio 2013

Transcript of Hongos y Líquenes

Page 1: Hongos y Líquenes

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

Hongos y Líquenes

Programa

Modificado por:

Biol. Lucio Gil Juárez Guzmán

Periodo

Febrero-Julio 2013

Page 2: Hongos y Líquenes
Page 3: Hongos y Líquenes

Programa de experiencias educativas

Formato

Programa de estudio

1.-Área académica

Biológico-Agropecuaria

2.-Programa educativo

Licenciatura en Biología

3.-Dependencia/Entidad académica

Facultad de Biología Xalapa

4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

principal secundaria

Hongos y Líquenes Electiva Obligatoria

Optativa

7.-Valores de la experiencia educativa

Créditos Teoría Práctica Total

horas

Equivalencia (s)

12 4 4 (2 hrs. Laboratorio

experimental y 2 hrs.

actividad de campo)

8 Ninguna

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación

Curso Todas

10.-Requisitos

Pre-requisitos Co-requisitos

Biología Vegetal Ninguno

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje

Individual / Grupal Máximo Mínimo

Grupal 25 8

12.-Agrupación natural de la Experiencia

educativa (áreas de conocimiento, academia,

ejes, módulos, departamentos)

13.-Proyecto integrador

Academia de Biodiversidad Articulación con las experiencia educativas de

Biodiversidad.

14.-Fecha

Elaboración Modificación Aprobación

Enero 2007 Febrero 2013 Julio 2013

Page 4: Hongos y Líquenes

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

Gil Juárez Guzmán

16.-Perfil del docente

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria Institucional Disciplinaria

19.-Descripción

En esta E.E. diseñada como curso-taller se hace una introducción al estudio de los hongos y

líquenes, como un objeto de estudio y conceptualización, se enfatiza en el mismo el conocimiento

de su biodiversidad (reconocimiento de especies) morfología y estructura, ciclo de vida, taxonomía,

distribución e importancia económica entre otros.

Durante el desarrollo de esta experiencia educativa se realizarán prácticas extramuros en donde el

educando adquiera las herramientas metodológicas para que los faculten al desempeño de colectas,

herborización, preservación, determinación y manejo de claves taxonómicas.

Durante las prácticas de laboratorio el alumno trabaja en equipos, desarrollando así la camaradería,

colaboración, responsabilidad y coordinación. Dichos equipos efectúan reportes semanarios del

trabajo práctico realizado.

El curso se ha diseñado a manera de taller, para que con ello la evaluación sea llevada de manera

continua, con productos en cada clase. Por lo mismo, los alumnos elaborarán constantemente

ensayos, resúmenes, mapas conceptuales, modelos mentales, para que el estudiante pueda razonar y

argumentar soluciones y desarrollar habilidades no recurrentes.

Durante éste se efectúan técnicas grupales, propiciando con ello el surgimiento del aprendizaje

significativo, por lo que, se efectúan mesas redondas, panel de discusión, debates, películas, análisis

de libros, artículos, videos, software y uso de herramientas informáticas, etc.

Al término de dicho curso los alumnos tendrán un conocimiento pleno de la morfología, estructura,

diversidad, y supuestos evolutivos del reino fungi, y los conocimientos metodológicos y

estratégicos para el diseño de proyectos de aprendizaje basado en competencias y con ello la

adquisición del pensamiento complejo.

20.-Justificación

Introduce al estudiante en la divulgación de los hongos con el fin de hacer comprender aquellos

aspectos más sobresalientes de la micología, lo que conlleva, a identificar los principales grupos de

hongos que existen en la naturaleza y al mismo tiempo familiarizarnos en el conocimiento de las

formas y estructura de este fascinante grupo. En cuanto al aspecto económico se pretende enfocar al

educando en los problemas más serios ocasionados por los grupos de mayor significancia parásita,

particularmente en plantas y establecer las estrategias apropiadas para su combate de manera

atinente. El cultivo de los hongos constituye otra alternativa más para su manejo, preservación y

consumo de los mismos.

21.-Unidad de competencia

El estudiante analiza el asentimiento o disentimiento en relación a las diversas opiniones vertidas en

cuanto al origen y filogenia de los diversos grupos fúngicos o lo que, es lo mismo deslindar lo

significativo de lo no significativo.

El estudiante genera y ejecuta propuestas apoyadas en principios y técnicas para el manejo

sustentable de la biodiversidad fúngica. También propone alternativas de solución a los problemas

de carácter social, básicamente alimentario. El estudiante Diseña y aplica protocolos de

experimentación como preámbulo a la investigación.

22.-Articulación de los ejes

Page 5: Hongos y Líquenes

Si bien es cierto que en los últimos años la micología en nuestro país ha ampliado sus horizontes en

cuanto a aspectos de biodiversidad fisiológicos y genéticos; no obstante ello, aún no se tiene una

aproximación de su número de especies. La mayoría de los estudiosos se han encaminado a conocer

las formas macroscópicas, descuidando así, algunos grupos como los Phycomycetes y

Deuteromycetes y en general los fitopatógenos. Para el caso de los líquenes la situación es más

crítica todavía.

Apenas muy vagamente unas cuantas especies de las ya citadas son conocidas para nuestro país, por

ello, es justificable emprender estudios florísticos de los grupos antes citados y tener una mayor

visión de los mismos (eje teórico). Cuando los procesos biológicos en general se encaran adoptando

un comportamiento reflexivo, empeñoso y de superación (eje euristico) se puede lograr una mayor

adjudicación del conocimiento, sobre todo, si esto se da en un marco de respeto, amistad, confianza,

seguridad, autoestima, compañerismo y sobretodo, precisión para la adquisición del aprendizaje

significativo (eje axiológico).

23.-Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos

Planeación didáctica del

encuadre.

1. Presentación del curso,

contrato de trabajo y

exposición del programa.

Conceptos acerca del

origen de los hongos.

Organismos: Procariontes

y Eucariontes.

2. Reino fungi.

Importancia de los

hongos.

La hifa.

Pared celular.

Micelio.

Especialización Hifal.

Reproducción.

Nutrición.

3. Reino Protoctista.

3.1. Generalidades.

3.2. Morfología y

estructura.

3.3. Reproducción

sexual y asexual.

3.4. Importancia.

3.5. Clasificación de la

división myxomycota.

3.6. Protosteliomycetes.

3.7. Acraciomycetes.

3.8. Plasmodiomycetes.

3.9. Myxomycetes.

Lectura del programa y

búsqueda de información

bibliográfica relacionada

con los temas.

Selección bibliográfica.

Realizar un ensayo sobre

la estructura del programa

(grupal)

Análisis de lecturas.

Interpretación.

Elaboración de esquemas

mentales.

Elaboración de

resúmenes.

Exposición y discusión

dirigida para los temas de

esta unidad.

Se proponen lecturas de

artículos, elaboración de

mapas conceptuales y

mentales.

Discusión y puntos de

vista sobre los temas

tratados.

Selección bibliográfica

Aceptación.

Dialogo.

Compromiso.

Comprensión.

Disciplina.

Responsabilidad.

Respeto.

Madurez.

Abierto al cambio.

Mentalidad crítica y

creativa.

Confianza.

Tolerancia.

Page 6: Hongos y Líquenes

4. Oomycetes.

4.1 Generalidades.

4.2 Morfología y

estructura.

4.3 Ciclo de vida.

4.4 clasificación.

4.5 Importancia.

4.6 Descripción.

5. Zygomycetes.

5.1Genralidades.

5.2 Morfología y

estructura.

5.3 Ciclo de vida.

5.4 Clasificación.

5.5 determinación de

algunos géneros

basados en una clave

dicotómica.

5.6 Importancia.

6. Deuteromycetes.

6.1 Generalidades.

6.2 Conidióforo.

6.3 Conidias.

7. Cultivo de levaduras. 7.1 Colocación del fruto

en cámara húmeda.

7.2 Aislamiento directo.

7.3 Siembra.

7.4 Observación.

7.5 Descripción.

7.6 Análisis y discusión.

8. Ascomycetes. 8.1 Generalidades.

8.2 Morfo- estructura.

8.3 Ciclo de vida.

8.4 Clasificación.

8.5 Determinación (uso

de clave dicotómica).

8.6 importancia.

8.7 Descripción.

9. Pezizales

sobre el tema.

Investigar las especies

más representativas de

cada etapa.

Diseñar un método de

cultivo.

Elaborar ensayos sobre las

lecturas.

Elaborar cuestionamientos

en cuanto a su estructura y

relación probable con

otros grupos.

Constituir una bitácora OP

en relación a una pregunta

central.

Elaborar un fundamento

teórico sobre la

morfología y estructura de

estos grupos fúngicos.

Revisión bibliográfica

para su documentación

recurriendo al uso del

software.

Page 7: Hongos y Líquenes

9.1 Generalidades

Morfología y estructura.

9.2 Morfo-estructura.

9.3 Ciclo de vida.

9.4 Clasificación.

9.5 Determinación.

9.6 descripción.

9.7 Importancia.

10. Uredinales. 10.1 Generalidades

Morfología y estructura.

10.2 Morfo estructura.

10.3 Ciclo de vida.

10.4 Clasificación.

10.5 Análisis

comparativo.

10.6 Relación entre dos o

más especies.

10.7 Descripción.

10.8 Importancia

económica.

11. Tremellales. 11.1 Generalidades

Morfología y estructura.

11.2 Morfo estructura.

11.3 Ciclo de vida.

11.4 Clasificación.

11.5 Determinación.

11.6 Descripción.

11.7 Importancia.

12. Agaricales. 12.1 Generalidades

Morfología y estructura.

12.2 Morfo estructura.

12.3 Ciclo de vida.

12.4 Clasificación.

12.5 Determinación.

12.6 Descripción.

12.7 Importancia.

13. Gasteromycetes. 13.1 Generalidades

Morfología y estructura.

13.2 Morfo estructura.

13.3 Ciclo de vida.

Seleccionar las revistas

libros etc. que mejor

ayuda le puedan

proporcionar.

Desarrolle un análisis

crítico en relación a los

ciclos de vida de por lo

menos cuatro órdenes.

Elabore tres

cuestionamientos que le

hayan causado interés.

Seleccione uno de ellos y

construya una bitácora

OP. Discutirla en equipo.

Indique que caracteres son

más significativos para la

determinación de

especímenes.

Diga de qué apartados se

constituye una

descripción.

Constituye una clave

dicotómica para 8

ejemplares obtenidos en

un mercado o tianguis de

la ciudad.

Desarrolla un esquema

mental del concepto

Gasteromycetes.

Page 8: Hongos y Líquenes

13.4 Clasificación.

13.5 Determinación.

13.6 Descripción.

13.7 Importancia.

14. DIVISIÓN LÍQUENES.

14.1 Generalidades.

14.2 Clasificación.

14.3 Morfología y

estructura.

14.4 Reproducción.

14.5 Ecología.

14.6 Importancia.

14.7 Ascolíquenes.

14.8 Basidiolíquenes.

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

PRACT. I. MORFOLOGÍA

Y ESTRUCTURA DE

LOS MYXOMYCETES.

1. Géneros representativos.

2. Hipotalo.

3. Estipite

4. Capilicio.

5. Peridio.

6. Túbulos calcáreos.

7. Esporas.

8. Columnela.

9. Tipo de fructificación.

Usando una clave

taxonómica determine

algunos ejemplares a nivel

género.

Usando una clave

taxonómica determine

algunos ejemplares a nivel

de género.

Cite por lo menos 8

características que sean

propias de los

gasteromycetes.

Tomando en

consideración éstas

desarrolle una clave para

la determinación de las

especies estudiadas.

Se ejercita al alumno en

los procesos de

observación, descripción,

comparación y relación.

Observación de las

diversas formas de

crecimiento

representativas de los

myxomycetes.

Desarrollo de las

prácticas del manual.

Manejo del microscopio y

de técnicas.

Observación, descripción,

comparación y

esquematización.

Page 9: Hongos y Líquenes

PRACT.II. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

OOMYCETES.

1. Cultivo.

2. Morfología y estructura

del micelio.

3. Tabiques esporangiales.

4. Yemas hifales.

5. Tipo de esporangio.

6. Anteridio.

7. Oogonio.

8. Oosporas.

9. Zoosporas.

PRACT. III. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

ZYGOMYCETES.

1. Géneros representativos.

2. Aspectos de la colonia.

3. Color y forma de la

misma.

4. Color y forma del

esporangio.

5. Células hifales.

6. Rizoide.

7. Columnela.

8. Zygospora.

9. Rizoides.

PRACT. IV. MORFOLOGÍA DE

LOS DEUTEROMYCETES.

1. Color y forma de la

colonia.

2. Hifas micelianas y células

de la misma.

3. Células del pie.

4. Conidióforo.

5. Vesículas.

6. Médulas.

7. Fiálides.

8. Conidios.

Realizar comparaciones

con los ciclos de vida

algal y establecer

supuestos de relación.

Supuestos de relación

entre algas y oomycetes.

Qué argumentos se

podrían suponer para

justificar que los tres

géneros observados deban

pertenecer al mismo

orden.

Elabora un esquema

mental del concepto

zygomycete.

El alumno deberá

desarrollar un análisis

comparativo entre las dos

especies y establecer las

relaciones entre ambas.

Espíritu de análisis.

Determinación de

algunos géneros.

Participación.

Colaboración.

Capacidad de análisis.

Creatividad.

Responsabilidad.

Respeto.

Page 10: Hongos y Líquenes

PRACT. V. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

XILARIALES.

1. Géneros representativos.

2. Color, forma y textura del

estroma.

3. Endostoma.

4. Peritecio

5. Parafisas.

6. Ascas.

7. Ascosporas.

PRACT. VI. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

PEZIZALES.

1. Géneros representativos.

2. Color, forma y textura del

apotecio.

3. Excipulo ectal.

4. Exipulo medular.

5. Hipotecio.

6. Epitecio.

7. Ascas.

8. Parafios.

PRACT. VII. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

UREDINALES.

1. Uredios.

2. Telios.

3. Espermogonios.

4. Teliosporas.

PRACT. VIII. MORFOLOGÍA Y

Construcción de los seis

pasos para establecer

diferencias.

Aplicación de los seis

pasos para describir.

Construcción de un

esquema comparativo

complementado con una

breve conclusión.

Conociendo las

características morfo-

estructural de las dos

especies, el alumno

desarrollará los

argumentos que sustenten

sus capacidades parásitas.

Argumenta un problema y

desarrolla una bitácora OP

en relación al parasitismo

de los uredinales.

Compromiso.

Tolerancia.

Aceptación.

Rigor científico.

Page 11: Hongos y Líquenes

ESTRUCTURA DE LOS

USTILAGINALES.

1. Color, forma y

consistencia de la masa

carbonosa.

2. Características del soro.

3. Teliosporas.

PRACT. IX. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

TREMELLALES.

1. Géneros representativos.

2. Color, forma y

consistencia del

basidiocarpo.

3. Hifas.

4. Basidios.

5. Basidiosporas.

PRACTICA .X. MORFOLOGÍA

Y ESTRUCTURA DE LOS

AGARICALES.

1. Géneros representativos.

2. Píleo.

3. Láminas.

4. Anillo.

5. Volva.

6. Estípite.

7. Holobasidios.

8. Basidiosporas.

PRACT. XI. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

GASTEROMYCETES.

1. Géneros representativos.

2. Basidiocarpo,

características generales.

3. Exosperidio.

4. Endosperidio.

Elabora un esquema

mental con las estructuras

o partes que constituyen a

un Ustilaginal.

Desarrolla una bitácora

OP en relación al

concepto ustilaginales.

Conociendo la forma y

estructura de las dos

especies del género

Tremella, elaborar una

bitácora OP en relación a

la siguiente pregunta

¿consideras que los

Tremellales tienen mayor

complejidad estructural

que los Ustilaginales?

En relación a las formas y

estructuras de los

agaricales ¿consideras que

éstos tienen un mayor

desarrollo evolutivo que

los grupos anteriormente

vistos?

Al finalizar la práctica el

alumno podrá saber cuáles

son las características que

definen a los

gasteromycetes.

Apertura

Flexibilidad

Abierto al cambio

Democracia

Colaboración

Participación

Entusiasta

Compromiso

Organización

Compañerismo

Diálogo

Page 12: Hongos y Líquenes

5. Subgleba.

6. Gleba.

7. Cordón funicular.

8. Basidios.

9. Basidiosporas.

PRACT. XII. MORFOLOGÍA Y

ESTRUCTURA DE LOS

LIQUENES.

1. Géneros representativos.

2. Forma de crecimiento.

3. Color, forma y

consistencia.

4. Anillo externo.

5. Anillo verdadero.

6. Corteza superior.

7. Corteza inferior.

8. Capa algal.

9. Médula.

10. Tipo algal.

11. Ascocarpo.

12. Parafisos.

13. Ascosporas.

PRACT. XIII.CULTIVO DE

HONGOS.

1. Preparación del substrato.

2. Esterilización.

3. Siembra.

4. Incubación.

5. Desarrollo.

Agrupar las diversas

especies de líquenes en

relación a sus similitudes

morfológicas y

estructurales.

Discusión en grupo para

establecer el grado de

relación.

Utilización de claves

Taxonómicas para la

determinación de

ejemplares.

Efectúa un cultivo in vitro

de soredios de un liquen.

a) Recurre a

bibliografía.

b) Analiza datos.

c) Elabora

fundamentación

teórica.

d) Diseña protocolo

de laboratorio.

e) Realiza cultivo.

f) Recopila

información.

g) Reporte final.

Elaboración de un

diagrama comparativo de

desarrollo germinativo de

una espora y un conidio.

Page 13: Hongos y Líquenes

24.-Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza

1. Análisis de artículos.

2. Elaboración de esquemas mentales y

mapas conceptuales.

3. Lectura de textos.

4. Búsqueda bibliográfica de los temas a

contemplar durante el curso.

5. Elaboración de resúmenes.

6. Técnica expositiva.

7. Discusión en grupos pequeños.

8. Técnicas demostrativas.

9. Talleres de trabajo.

10. Software.

11. Herramientas informáticas.

1. Técnicas demostrativas.

2. Talleres de trabajo

3. Técnica expositiva en power point.

4. Técnica expositiva en acetato.

5. Revisión y sugerencias de los trabajos

encomendados.

6. Asesoría.

7. Evaluación con dos exámenes durante el

curso.

8. Técnicas metodológicas de colecta y de

preservación de especímenes (en forma

moderada).

9. Prácticas extramuros.

25.-Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos

1. Programa.

2. Antología de lecturas.

3. Libros, artículos, revistas, etc.

4. Ejemplares vivos y herborizados.

5. Manual de prácticas.

6. Claves de identificación.

7. Internet.

1. Salón con sillas o mesas.

2. Pintarrón y marcadores.

3. Proyector de acetatos.

4. Computadora portátil con cañón.

5. Ambiente natural.

26.-Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de

desempeño

Criterios de

desempeño

Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

1. Resumen y

discusión de

lecturas.

Expresar y exponer

contenidos advirtiendo

la construcción de

nuevos conocimientos.

Vinculación y

coherencia.

Aula 20%

PRACT. XIV. CULTIVO DE

PLEUROTUS.

1. Preparación del inóculo.

2. Esterilización.

3. Preparación del substrato.

4. Pasteurización del

substrato.

5. Siembra.

6. Incubación

7. Cosecha.

Desarrollar la técnica del

cultivo de Pleurotus.

Page 14: Hongos y Líquenes

2. Exposición Manejo de

conocimientos,

seguridad, claridad y

dominio del tema.

Aula 5%

3. Participación en

clase

Colaborador.

Comprometido.

Participativo.

Empeñoso.

Aula

Campo

5%

4. Evaluación. (dos

exámenes)

introducción –

ascomycetes

(1er)

basidiomicetes-

líquenes (2do)

Suficiencia.

Eficiencia.

Manejo de

conocimientos.

Aula 20%

5. Reportes de

laboratorio por

equipo de tres

personas.

Estructura.

Organización.

Profundidad.

Claridad y coherencia

en la redacción.

Campo

Laboratorio

15%

6. Prácticas

extramuros.

Estructura.

Organización.

Profundidad.

Claridad y coherencia

en la redacción.

Campo

Laboratorio

15%

7. Evaluación de

laboratorio.

Habilidad en el manejo

de:

a) Equipo.

b) Claves.

c) Técnicas.

Manejo conocimientos

teóricos.

Aula

Laboratorio

10%

27.-Acreditación

Para la acreditación ordinaria se requiere como mínimo 80% de asistencia a las sesiones, la

participación en las tareas y acciones con un promedio de 6 mínimo aprobatorio. Para la

acreditación extraordinaria se requiere contar con un mínimo de asistencias del 80% de las sesiones

y obtener una clasificación mínima de 6 en las actividades que se encomienden para esta opción.

Se asignan valores porcentuales a cada una de las actividades individuales y grupales, señaladas en

una hoja de evaluación que el alumno conoce desde el primer día de clase.

Se realizarán dos exámenes parciales que comprenden la totalidad de las unidades del curso.

Page 15: Hongos y Líquenes

28.-Fuentes de información

Básicas

Alexopous, C. J. Y C. W. Mimms, 1985. Introducción a la micología. Omega, Barcelona.

Bold,C.H.Alexopulus,J.C y Teleboryas T. 1988. Morfología de las plantas no vasculares y los

hongos. Ediciones Omega, S.A. p.P 1-911.

Cabalier-Smith, T., 1987: The origin of fungi and pseudofungi. In: Rayner, A. D. M. et al. (eds.).

Evolutionary biology of the fungi. Cabridge University Press, Cabridge.

Cain, R. f., 1972. Evolution of the fungi. Mycologia 64: 1-14.

Cifuentes, J., 1984. Los hongos: ¿plantas o animales? Revista Ciencias, Facultad de Ciencia, UNAM,

pags. 10-15.

Cortéz, Pérez, J. A . 2011. Diversidad del género Scleroderma Pers.Emend fr ( fungi Basidiomeyotina,

Sclerodermatales) en Veracruz. Trab. Recep. pp. 1-78.

FAR, L.M. 1976. myxomycetes. Flora Neotropica. New Yor Bot. Grand. Monografía No. 16 pp.1-304.

Finch, H.C.F. inch and Finch, A.N. 2004. Los Hongos communes que atacan Cultivos en América

Latina. Edit. Trillas.pp.1-188.

Herrera, T. y M. Ulloa, 1990. El reino de los hongos. UNAM-Fondo de cultura económicas,

México, D. F.

Lamas, M. A., “Identificación de Hongos Filopatogenos y descripción de las enfermedades que causan

sobre las plantas ornamentales de Xochimilco, D. F.” Tesis, Chapingo, 1978.

Leedale, G. F., 1974. How many are the kingdoms of organisms? Taxon 23:261-270.

León Gallegos. H.M. y Cummins, G.B 1981. Uredinales (royas) de México. SARH. Vol .II . PP. 1-

492.

López, A. G. F., Manejo de hongos filopatogenos.

Margulis, L. y K. V. Schwartz, 1982. Five kingdoms. An illustred guide to the Phyla of life on earth.

W. H. Freeman, San Francisco.

Martin-G. W., 1968. The origin and status of fungi (with a note on the fossil record). In: G. C.

Ainswoth y A. S. Sussman (eds.). The Fungi, III. Academic Press, Nueva York.

Savile, D. B. O., 1968. Possible interrelation ships between fungal groups. In: G. C. Ainswoth y A. S.

Sussman (eds.). The Fungi, III. Academic Press, Nueva York.

Stepenson ,S .L and Stempen H. 1994. Myxomycetes a Hanbook of slime Molds. Tiber press,

Porland,Oreon.pp.i-184.

Page 16: Hongos y Líquenes

Hongos Fitopatogenos.

www.pu.tagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/hongos.html/observaciondeestructurasenhongos

Kohlmeyer, J., 1975. New clues to the possible origin of Ascomycetes. Bioscience 25: 86-93.

Shaffer, R. L., 1975. The major groups of Basidiomycetes. Mycologia 67: 1-18.

Whittaker, RH., 1969. New concepts of kingdoms of organisms. Science 163: 150-160.

Zarzar, C. C. 1998. Grupos de aprendizaje. Editorial nueva imagen. México.

Complementarias

HALE, M.E.Jr. 1975. A Monograph of Lichen Genus Relicina (Parmeliaceae). Smithsonian Institution press.

Wash. No. 36 p.p 1-32.

HARLE,M.E .Jr. 1976. A Monograph of the Lichens Genus Bulbothrix Hale (Parmeliaceae) Smithsonian Inst.

Press. Wash. No. 33. p.p 1-30.

1978.Modern-Smithsonian Expedition to Dominica The Lichens

(GRAPHIDACEAE). Smith. Inst. Press Wash. No. 40 p.p. 1-64.