Homero

7
Homero: La iliada La odisea virgilio la eneida Aristoteles Socrates Medioevo Alfonso X: Lascartas de santa maria; Jean de Janville: Constantinopla; cantar de miocid

description

homero

Transcript of Homero

Homero: La iliada La odisea virgilio la eneida

Aristoteles Socrates

Medioevo

Alfonso X: Lascartas de santa maria; Jean de Janville: Constantinopla; cantar de miocid

Don juan manuel Gonzalo berceo

Renacimiento zanazaro Torcasso jerusalen liberada Montaigne

Barroco

Neoclasicismo

Modernismo

Romanricismo

Vanguardismo

Contemporáneo

El Expresionismo: Movimiento alemán de vanguardia. Refleja una imagen de la realidad deformada por el artista. Reivindica la presencia de la subjetividad creadora del artista. En él se expresa un sentimiento de desconcierto y horror ante el absurdo de la experiencia militar de la I Guerra Mundial. Exalta el pacifismo y deriva hacia sentimientos revolucionarios. Características resaltables: predominan la novela y el drama. El tema dominante: la rebelión de los hijos.

El Cubismo: Movimiento francés vanguardista. Capta la realidad desde todos los ángulos posibles. Reivindica la sabiduría del artista, que no solo refleja lo que ve, sino también lo que sabe del objeto. Su traslación literaria se basa igualmente en la simultaneidad, y también en un mismo plano (equivale al lienzo), de percepciones, recuerdos, conversaciones fortuitas, intuiciones, etc. (equivalentes a las formas cúbicas de la pintura): nace el collage literario. Se incorpora el elemento del humor, antisentimentalista y prosaísta. El poema cubista oscila entre la simultaneidad de ideas, percepciones y sensaciones y la disposición gráfica de las palabras. Rompe con la puntuación y la rima. La Generación perdida de Norte América se adapta muy bien al movimiento.

El Futurismo: Movimiento italiano de Vanguardia (también con presencia en Rusia). Intenta reflejar el movimiento de la realidad. Pretende expresar la simultaneidad de sensaciones y de ideas a través del movimiento del objeto. Comandado y dirigido, ante todo, por Filippo Tommaso Marinetti. Otro movimiento que supone una graduación más en la ruptura naturalista. El tema central y básico del futurismo literario fue el de la modernidad, entendida como adoración a la máquina en la que veía un fabuloso instrumento multiplicador de los poderes del hombre. En esta corriente se exalta la intuición y el sensualismo latinos frente a la inteligencia; se reivindica el valor y la audacia; prima lo viril sobre lo femenino. En el Manifiesto Técnico de la Literatura Futurista, se propone la destrucción total de la sintaxis y la puntuación. La frase futurista frase-asociación no como en el Cubismo, sino pura sucesión de palabras en libertad, claro precedente de la escritura automática de los surrealistas. Sus integrantes eligieron el camino de la acción y del compromiso fascista, como es comprensible por su país y sus ideologías. Incluso Mussolini reconoce su deuda con el

Futurismo e introduce al “antiacadémico” Marinetti en la Real Academia. El futurismo literario se reduce a la actividad de Marinetti y sus hombres y a la redacción de más de 40 manifiestos.

El Dadaísmo: Dadá es ante todo una radical ruptura con todo el pasado, incluyendo las mismas vanguardias anteriores. Tristan Tzara, su mayor representante, insistía en que Dadá no era una escuela literaria o artística, sino una fórmula de vivir. El Dadaísmo literario se traduce, sobre todo, en la actividad panfletaria (los siete manifiestos y numerosas revistas) y en la celebración de escandaloso festivales, a caballo entre el recital poético, el teatro de cabaret, la parodia sangrienta y el happening. José Luis Jiménez desmiente un mito: La famosa receta de Tristan Tzara para hacer un poema dadaísta a base de tijeras, periódicos, azar y cola de pegar, debe interpretarse más como otra manifestación panfletaria del humor de este autor que al pie de la letra. En realidad, Tzara, agitador y poeta, sabe siempre perfectamente lo que dice, y por qué.

El Surrealismo: Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o superior, hasta entonces desdeñada, quiere develar el funcionamiento real del pensamiento, con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral. Por otra parte, se trata de una auténtica explotación y estudio sistemático de los mecanismos del subconsciente. Su mayor exponente: André Breton. Buscaba, entre otras cosas, una evidente colectivización del arte, cuyas claves dejan de ser solo para iniciados, y quedan al alcance de todo el mundo. En cuanto a las propuestas estructurales: “Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros… la frase vendrá por sí sola, solo pide que se la deje exteriorizarse”. Se caracteriza por estas dos temáticas: la crueldad y el humor. El Surrealismo creerá en la posibilidad de un maridaje entre la revolución social marxista y la mental surrealista. : El hombre nuevo solo surgirá de la revolución, pero esta será total o no. En 1927 varios surrealistas piden su admisión en el Partido Comunista, afirmando la no oposición de principios entre la revolución social y la surrealista.

Breves anotaciones sobre las vanguardias más representativas de América Latina:

Se rescata su punto de conexión con las literaturas europeas, especialmente, con la española, y la aportación de un elemento autóctono: la revalorización de lo indígena, que teñirá de muy variados matices el indigenismo vanguardista de todo el continente. Ejemplo de esta característica lo encontramos en las obras de: Alejo Carpentier, José Lezama Y Nicolás Guillén.

El Creacionismo: Su mayor exponente es el chileno Vicente Huidobro, que consideraba que el poema no debe imitar o reflejar la Naturaleza en sus apariencias, sino en sus leyes y constitución orgánica. El círculo creacionista pronto pasaría a engrosar las filas del Ultraísmo.

El Ultraísmo: El máximo representante en Latinoamérica fue Jorge Luis Borges y en España, Guillermo de Torre. Este movimiento se caracterizaba por la refundicón de todas las vanguardias mundiales, la supresión de la rima y la puntuación, la reivindicación del valor visual-tipográfico del poema, la permuta de sensaciones en metáforas y, en general, su reacción antinovocentista, antisentimentalista y antitrágica.

 El Código Penal Colombiano, en su Artículo 239, dispone que aquel que se apodere de una cosa mueble de otra

persona, para obtener con ella un beneficio personal para sí mismo o para otro, incurrirá en prisión de 32 a 108

meses.

     Cuando la cuantía de lo hurtado no supere los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la prisión será de

16 a 36 meses.

     Con respecto al hurto calificado, el Artículo 240aclara que la prisión corresponderá de 6 a 14 años.

En este caso, hace referencia a un hurto que además haya implicado violencia sobre las cosas; o en el que se haya

puesto a la víctima en condiciones de indefensión e inferioridad para aprovecharse de esta situación; o en el que haya

habido penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestinaen un lugar habitado o sus

dependencias inmediatas; o cuando haya habido escalonamiento, o sustracción de la llave, o el uso de

una llave falsaque haya permitido sortear las medidas de seguridad.

EL HOMICIDIO YSU PENA, HOY

Con temple arrogante dice la Ley 40 de 1993: El que matare a otro incurrirá en prisión de 25 a 40 años . Pero si se cumple uno de los ocho agravantes de este precepto, la pena sería de 40 a 60 años .

La norma anterior creciente como el enriquecimiento ilícito inflama la contabilidad penitenciaria, pues el Código Penal de 1936 tenía para esta infracción un mínimo de ocho años y un máximo de 24 años de presidio. Y el Código Penal de 1980 ostentaba una punibilidad de 10 años de prisión básicos hasta 15 para el homicidio simple y de16 a 30 años de prisión, cuando surgían las circunstancias agravatorias específicas.

Articulo 244 en colomnbia de código penal extorsión

Articulo 85 homicidio argentina