Historia de La Ingeniería Civil

36
Historia de la ingeniería civil La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación . Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura , y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso intercambiándose.[7] La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a.C. podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño. Otras construcciones históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat ,[8] el Partenón por Ictino en la Grecia Antigua (447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran Muralla China en el 220 a. C, o los trabajos de irrigación en Anuradhapura . De todas las civilizaciones antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados.

description

Ingenieria civil a nivel mundial

Transcript of Historia de La Ingeniería Civil

Historia de la ingeniera civil

La ingeniera ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prcticas ms tempranas de la ingeniera civil podran haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nmada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el transporte empez a incrementar su importancia, lo que llev al desarrollo de la rueda y de la navegacin.

Hasta la Edad Contempornea no hay una distincin clara entre ingeniera civil y arquitectura, y el trmino ingeniero y arquitecto sufri variaciones refirindose a la misma persona, incluso intercambindose.[7] La construccin de las Pirmides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a.C. podra considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamao. Otras construcciones histricas incluyen el sistema de gestin de aguas de Qanat,[8] el Partenn por Ictino en la Grecia Antigua (447-438 a. C.), la va Apia por los ingenieros Romanos o la Gran Muralla China en el 220a.C, o los trabajos de irrigacin en Anuradhapura. De todas las civilizaciones antiguas quizs la ms desarrollada en ingeniera civil fueron los romanos que fueron pioneros en la construccin de una red de calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados.

Leonhard Euler desarroll la teora de flexin de vigas.

En el siglo XVIII el trmino ingeniera civil fue acuado para incorporar toda la ingeniera para usos civiles en oposicin de la ingeniera militar (artillera, balstica, construccin de defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniera civil ms antigua del mundo, la cole nationale des ponts et chausses en Pars, que an hoy perdura. El primer ingeniero civil autoproclamado fue John Smeaton que construy el faro de Eddystone.[4] [6] En 1771 Smeaton y algunos colegas formaron la Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de profesionales que se reunan diariamente para debatir sobre su profesin. A travs de estos encuentros se formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en da.

En Espaa se consider la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros especfico que se encargara de las obras pblicas, por eso se funda la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos dirigida por Agustn de Betancourt en 1802. Por aquel entonces Mxico ya haba establecido el primer instituto de investigacin especializado en la ingeniera civil[9] y en 1857 se instituyen las enseanzas de ingeniero civil en la Academia de San Carlos basndose en los planes de estudios europeos.

Transcripcin de INGENIERIA CIVIL EN AMERICA

Una Visin Histrica de la Ingeniera Civil Ingeniera Civil Americana Nacimientos. Hacia los 11200 a. C. los primeros pobladores llegaron de Asia los cuales se instalaron en cuevas, cerca de 9000 aos a. C. los pobladores empiezan a abandonar las cuevas y que seran posteriormente ocupadas por pescadores en los 7000 aos a.C. Principales Civilizaciones. Maya. "La ingeniera Civil es la madre de todas la ciencias por ser la mas elemental y ms cercana a las necesidades primitivas de una sociedad, de una u otra forma, con el transcurrir del tiempo, de la ingeniera Civil se han desprendido de la mayor parte de las nuevas Ingenieras, las cuales se fueron desdoblando en otras especialidades que a su vez se han diferenciado en recientes enfoques de alta tecnologa". (Alberto Sarria) Introduccin Ingeniera: k Norteamrica y Centroamrica: En la era precristiana la cultura norteamericana era la de los Anazasi los cuales ocuparon Nuevo Mxico y Arizona cuyo fuerte fue la fabricacin de herramientas, algunos caminos y construyeron casa de barro de varios pisos. Luego los aztecas asentados en Centroamrica construyeron una red de canales haciendo que su ciudad edificada Tenochtitln pudiera poseer diques y acueductos. El imperio Inca tuvo origen al sur del lago Titicaca (Tihuanaco), no solo aprovecharon el oro de los ros adicional a ello explotaron el cobre y estao, sus condiciones geogrficas los obligaron a construir vas con grandes puentes adems de la construccin de acueductos con un preciso control de la Hidrulica. Arquitectura: Para Mesoamrica , la historia de los artefactos culturales se divide generalmente en 3 grandes etapas: el Preclsico (2000 a.C.-200 d.C.); el Clsico (200-900 d.C.); y el posclsico (900-1500 d.C.). El periodo Clsico, se divide en Clsico temprano (200-600 d.C.) y el Clsico tardo (600-900 d.C.) periodo de los mas grandes desarrollos Mayas. La arquitectura precolonial se encuentra en todo el este de Estados Unidos en forma de pirmides de tierra, a menudo agrupadas alrededor de plazas ceremoniales, la cultura Anazasi construy notables estructuras comunales en el Suroeste de Estados Unidos, estas edificaciones tenan la funcin de templos y palacios. Mesoamerica Suramrica: Norteamrica: La arquitectura ceremonial monumental de las grandes civilizaciones mesoamericanas era hecha con nico modelo que solo varia en detalles de acuerdo con la localizacin y el periodo, en este modelo se diferencian la superestructura y la subestructura. Sudamrica: En la Arquitectura Sudamericana una serie de estilos regionales se extendieron a travs del rea Andina, un ejemplo son los templos Chavn, en los cuales se us ripio, piedra de campo, pidra cortada, piedra esculpida y estuco para su construccin. Norteamrica y Centroamrica: En la era precristiana la cultura norteamericana era la de los Anazasi los cuales ocuparon Nuevo Mxico y Arizona cuyo fuerte fue la fabricacin de herramientas, algunos caminos y construyeron casa de barro de varios pisos. Los Olmecas localizados en el golfo de Mxico los cuales sobresalieron siendo constructores y planificadores de ciudades aun sin la necesidad del uso de la rueda. Luego los aztecas asentados en Centroamrica construyeron una red de canales haciendo que su ciudad edificada Tenochtitln pudiera poseer diques y acueductos, la historia Centroamericana contina con el Imperio Maya cultiv la arquitectura de una manera muy notable, esto debido a la construccin de las grandes pirmides cuya tcnica constaba de la explotacin de canteras El imperio Inca tuvo origen al sur del lago Titicaca (Tihuanaco), no solo aprovecharon el oro de los ros adicional a ello explotaron el cobre y estao, sus condiciones geogrficas los obligaron a construir vas con grandes puentes adems de la construccin de acueductos con un preciso control de la Hidrulica. La arquitectura precolonial se encuentra en todo el este de Estados Unidos en forma de pirmides de tierra, a menudo agrupadas alrededor de plazas ceremoniales, la cultura Anazasi construy notables estructuras comunales en el Suroeste de Estados Unidos, estas edificaciones tenan la funcin de templos y palacios. Mesoamerica Suramrica: Norteamrica: La arquitectura ceremonial monumental de las grandes civilizaciones mesoamericanas era hecha con nico modelo que solo varia en detalles de acuerdo con la localizacin y el periodo, en este modelo se diferencian la superestructura y la subestructura. Sudamrica: En la Arquitectura Sudamericana una serie de estilos regionales se extendieron a travs del rea Andina, un ejemplo son los templos Chavn, en los cuales se us ripio, piedra de campo, pidra cortada, piedra esculpida y estuco para su construccin. Norteamrica y Centroamrica: En la era precristiana la cultura norteamericana era la de los Anazasi los cuales ocuparon Nuevo Mxico y Arizona cuyo fuerte fue la fabricacin de herramientas, algunos caminos y construyeron casa de barro de varios pisos. Los Olmecas localizados en el golfo de Mxico los cuales sobresalieron siendo constructores y planificadores de ciudades aun sin la necesidad del uso de la rueda. Luego los aztecas asentados en Centroamrica construyeron una red de canales haciendo que su ciudad edificada Tenochtitln pudiera poseer diques y acueductos, la historia Centroamericana contina con el Imperio Maya cultiv la arquitectura de una manera muy notable, esto debido a la construccin de las grandes pirmides cuya tcnica constaba de la explotacin de canteras El imperio Inca tuvo origen al sur del lago Titicaca (Tihuanaco), no solo aprovecharon el oro de los ros adicional a ello explotaron el cobre y estao, sus condiciones geogrficas los obligaron a construir vas con grandes puentes adems de la construccin de acueductos con un preciso control de la Hidrulica. La arquitectura precolonial se encuentra en todo el este de Estados Unidos en forma de pirmides de tierra, a menudo agrupadas alrededor de plazas ceremoniales, la cultura Anazasi construy notables estructuras comunales en el Suroeste de Estados Unidos, estas edificaciones tenan la funcin de templos y palacios. Mesoamerica Suramrica: Norteamrica: La arquitectura ceremonial monumental de las grandes civilizaciones mesoamericanas era hecha con nico modelo que solo varia en detalles de acuerdo con la localizacin y el periodo, en este modelo se diferencian la superestructura y la subestructura. Sudamrica: En la Arquitectura Sudamericana una serie de estilos regionales se extendieron a travs del rea Andina, un ejemplo son los templos Chavn, en los cuales se us ripio, piedra de campo, pidra cortada, piedra esculpida y estuco para su construccin. Norteamrica y Centroamrica: En la era precristiana la cultura norteamericana era la de los Anazasi los cuales ocuparon Nuevo Mxico y Arizona cuyo fuerte fue la fabricacin de herramientas, algunos caminos y construyeron casa de barro de varios pisos. Los Olmecas localizados en el golfo de Mxico los cuales sobresalieron siendo constructores y planificadores de ciudades aun sin la necesidad del uso de la rueda. Luego los aztecas asentados en Centroamrica construyeron una red de canales haciendo que su ciudad edificada Tenochtitln pudiera poseer diques y acueductos, la historia Centroamericana contina con el Imperio Maya cultiv la arquitectura de una manera muy notable, esto debido a la construccin de las grandes pirmides cuya tcnica constaba de la explotacin de canteras El imperio Inca tuvo origen al sur del lago Titicaca (Tihuanaco), no solo aprovecharon el oro de los ros adicional a ello explotaron el cobre y estao, sus condiciones geogrficas los obligaron a construir vas con grandes puentes adems de la construccin de acueductos con un preciso control de la Hidrulica. La arquitectura precolonial se encuentra en todo el este de Estados Unidos en forma de pirmides de tierra, a menudo agrupadas alrededor de plazas ceremoniales, la cultura Anazasi construy notables estructuras comunales en el Suroeste de Estados Unidos, estas edificaciones tenan la funcin de templos y palacios. Mesoamerica Suramrica: Norteamrica: La arquitectura ceremonial monumental de las grandes civilizaciones mesoamericanas era hecha con nico modelo que solo varia en detalles de acuerdo con la localizacin y el periodo, en este modelo se diferencian la superestructura y la subestructura. Sudamrica: En la Arquitectura Sudamericana una serie de estilos regionales se extendieron a travs del rea Andina, un ejemplo son los templos Chavn, en los cuales se us ripio, piedra de campo, pidra cortada, piedra esculpida y estuco para su construccin. Recursos: En la parte oriental de Norteamrica la tierra y la madera constituyen la fuente principal para la construccin, en Mesoamrica la piedra y la arcilla eran de mayor importancia y en Centroamrica se usaban pigmentos de base mineral. Relieve: El este de Estados Unidos tiene un amplio sistema de ros, grandes reas boscosas, ondulantes colinas y valles. En Centroamrica existen dos zonas climticas: los climas de tipo primaveral y las tierras bajas hmedo-tropicales, las regiones costeras andinas tienen los contrastes climticos mas abruptos que van desde desiertos hasta valles hmedos y la baja precipitacin hace posible las construcciones en adobe. Materiales: Para el sustento de las civilizaciones se necesitaba encontrar materia prima que les fuera til y as fueron inventando diversos objetos que los ayudaron a la subsistencia, y principalmente a la construccin de sus hogares. Dentro de estos elementos encontramos: Grafito, Carbn, Roca, Adobe, Tabique, Arcilla, Barro. Sistemas constructivos: Norteamrica. En Norteamrica se desarrollaron muchas tcnicas de construccin: chozas comunales, casas largas de arbustos doblados, viviendas parcialmente cavadas en el suelo, viviendas de mltiples pisos, mampostera de ripio, pero las estructuras ms destacadas son: los templos de plataformas de tierra, cuyo sistemas consiste en la acumulacin de cargas de tierra. Centroamrica Centroamrica de todos los elementos disponibles de construccin Amrica pre-colonial, la bveda maya representa la ms evolucionada en donde la estabilidad de las bvedas dependa de la estabilidad del mortero. En Centroamrica de todos los elementos disponibles de construccin Amrica pre-colonial, la bveda maya representa la ms evolucionada en donde la estabilidad de las bvedas dependa de la estabilidad del mortero. Sudamrica. La mayora de las construcciones Incas no tienen refuerzos de mampostera, en Sudamrica se usaban los mismos morteros para las partes exteriores e interiores, en los trabajos andinos se utilizaron extensivamente morteros para apoyar pisos y techos de madera. La civilizacin maya se extendi por el sur de Yucatn, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.Los mayas no constituan un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio ms o menos amplio. Tampoco hablaban una nica lengua. Tikal Copn Copn Palenque Quirgua Piedras Negras. Azteca. Los Aztecas fueron notables arquitectos y esto se manifiesta en grandes pirmides y templos que construan en honor a sus dioses. Las construcciones lograron su apogeo con las construcciones de las grandes pirmides de Teotihuacn. Lamentablemente, la pirmide mayor de Tenochtitln fue destruida por los espaoles, y los restos no fueron encontrados para ser reconstruidos. Piramide de Quetzacoatl Piramide del sol. Teotihuacan Inca. Los incas desplegaron un enorme esfuerzo en la construccin de los templos, palacios, centros de administracin y red caminera desplegados a lo largo de su vasto territorio en la centuria que dominaron los Andes. Catedral de Cuzco. Machu Picchu. Olmeca. Una de las grandes civilizaciones sobre las que se asienta la Historia de Mxico es la Cultura Olmeca, los primeros en establecerse en Mxico, ms concretamente, en la regin que comprende la parte sur del estado de Veracruz y al oeste del estado de Tabasco. Tajn. Anazasi. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo Mxico. Su civilizacin ha dejado varios vestigios monumentales y litrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido clasificados como patrimonio mundial por la Unesco. Ruinas Anasazi. Zapoteca. Zapoteca, pueblo mesoamericano establecido desde el I milenio a.C. en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec de lo que es en la actualidad el estado mexicano de Oaxaca, que tuvo una destacada importancia durante el periodo precolombino y recibi la influencia de los olmecas. Monte Albn. Chichen Izt. Uxmal. Modernidad y Actualidad. Cabildo de Buenos Aires. Catedral de Brasilia. Convento de San francisco. Capitolio Estadounidense. Empire State. Casa Blanca. Estatua de la Libertad. El pasado de la Ingeniera Civil. Adems de todos los conocimientos aportados de las Civilizaciones antiguas, Grandes cientficos a lo largo de la historia han aportado conocimientos fundamentales a la Ingeniera Civil. Desarrollo de la Ingeniera en latinoamrica Se habla de Ingeniera Civil en Latinoamrica si contar con Norte y Centro amrica debido a que el desarrollo de esta disciplina se da en los pases subdesarrollados y el problema mas grande con el que se enfrenta su desarrollo es la politiquera, cuando los gobiernos llguen a la conclusin que el desarrollo de la Humanidad est influenciado por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa y su inmersin en la sociedad, se cerrarn las puertas del avance y se seguirn estancado en el subdesarrollo. Glosario. UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin.Superestructura: Parte de una construccin que est por encima del nivel del suelo.Litrgia: Conjunto de reglas para celebrar los actos religiosos, especialmente las establecidas por la religin catlica.Vestigio: Recuerdo, seal o noticia que queda de algo pasado.Istmo: Franja de tierra que une dos continentes o una pennsula con un continente.Zarzo: Tejido de varas, caas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana.Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena,conglomerante y agua; puede contener adems algn aditivo.Mampostera: Obra hecha con piedras desiguales ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido.Ripio: Conjunto de piedras,ladrillos y materiales de desecho que se emplean para rellenar huecos.Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola con la cual se hacen y preparan muchos objetos que despus se doran o pintan.Adobe: Masa de barro moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, que se emplea en la construccin de paredes y muros.Burocracia: Conjunto de normas, papeles y trmites necesarios para gestionar una actividad administrativa.Caducifolio: [rbol y planta] de hoja caduca.Modillones: Saledizo sobre el que descansa una cornisa,alero o los extremos de un dintel. Referencias. Refrencia de libros:Historia de la arquitectura ( El islam, Africa,Amrica y Asia precoloniales)Sir Banister FletcherVolumen 3Limusa - Noriega EditoresHecho en Mxico - Ao 2005Un viaje a travs de la Ingeniera Civil(Alberto sarria), tercera impresin, Bogot, Enero de 1997.

Transcripcin de Historia de la INGENIERIA CIVIL en COLOMBIA

Historia de la ingeniera civil en Colombia Construcciones precolombinas Se destaca el periodo de arquitectura Indgena como un periodo puro Autctono y Vernculo por no ser influenciado y por el uso de materiales propios de las regiones Colombianas.

Construcciones coloniales Predomina la arquitectura colonial , dejando un marcado rasgo del sincretismo entre los nativos y los espaoles con rasgos religiosos Arquitectura Republicana Colombia es una arquitectura eclctica (el eclecticismo es un enfoque conceptual que no se sostiene rgidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en mltiples teoras, estilos, ideas o para obtener informacin complementaria en un tema, o aplica diferentes teoras en casos particulares) Arquitectura de transicin se produce en nuestro pas cuando el proceso de sustitucin de importaciones que se cumpli en varios renglones de la economa colombiana se hace sentir en la industria de la construccin. la construccion moderna En ella encontramos dos aspectos en comn por un lado su voluntad de expresin de valores modernos con recursos abstractos y, por otro su acentuada urbanidad es decir su conciencia de la insercin arquitectnica en la ciudad. La construccion contempornea tiene unas caractersticas que la hacen autentica, como la implementacin de nuevas tcnicas constructivas; con el uso del concreto como elemento estructural y formal con diversas posibilidades de aplicaciones.

Desarrollo De La Ingeniera Civil En Colombia

La ingeniera civil en Colombia comenz a gestarse a comienzos del siglo xx en la escuela militar a cargo del coronel Tomas Cipriano de Mosquera , tambin durante esa poca se gestion la guerra de los mil das que ocasiono retrasos en el pas, pero con la invencin del carro surgi la necesidad de crear carreteras y puentes lnea del tiempo Desde mediados del siglo XIX naci la ingeniera colombiana en las aulas del Colegio Militar, creado por iniciativa del general Toms Cipriano de Mosquera para formar los oficiales del Estado Mayor y los ingenieros civiles. 1814 1925 desde la dcada de los aos veinte se promovi la rectificacin del ro Magdalena y la apertura de las Bocas de Ceniza para realizar el puerto de Barranquilla, que complementara las facilidades de Cartagena, Santa Marta y Buenaventura a inicios del siglo xx comenzo desarrollo ferroviario e inici la era de las carreteras, una vez difundido el invento del automvil. 1920 Este proceso de la ingeniera de obras pblicas inici su diversificacin en la dcada de los aos cuarenta con las primeras centrales hidroelctricas, construidas en los saltos de Guadalupe y Tequendama, adems de las obras sanitarias de las ciudades principales y las irrigaciones en los llanos del Tolima. 1940 Sociedad Colombiana de Ingenieros, que desde principios del siglo acta como rgano consultivo del gobierno y como veedor de la reglamentacin profesional. 1950 principales cultores de las varias disciplinas: Francisco Jos de Caldas como investigador y astrnomo, Lino de Pombo como pionero de los estadistas, Juan N. Gonzlez Vsquez como realizador de ferrocarriles, Germn Uribe Hoyos como promotor de las carreteras, Carlos Boshell Manrique como iniciador del desarrollo elctrico moderno, Julio Carrizosa Valenzuela como educador emrito y Carlos Sanz de Santamara como estadista de proyeccin internacional 2012

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN COLOMBIA

sistema de construccion tradicional Es el sistema de construccin ms difundido y el ms antiguo. Basa su xito en la solidez, la nobleza y la durabilidad (dependiendo del material). Constituido por estructura de paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormign. Paredes de mampostera: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones hidrosanitarias, elctricas y techo de tejas cermicas, mnimo a dos o ms aguas, o losa plana. SISTEMA DE CONSTRUCCION PREFABRICADO Se conoce como prefabricacin al sistema constructivo basado en el diseo y produccin de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fbrica fuera de su ubicacin final y que en su posicin definitiva SISTEMA DE CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADO EN SERIE Sistema constructivo industrializado denominado estructuralmente muros de carga, en concreto armado, fundidos en sitio, a base de encofrados de aluminio altamente verstil y adaptable, el cual permite fundir muros, losas y culatas en forma simultnea, (NO PREFABRICADO) Relacin directa: maquinaria de produccin, de acuerdo a la complejidad del proyecto, no depende de terceros. Relacin indirecta: depende del fabricante, constructor debe hacer control de calidad. En obra: equipo bsico y menor Costos: baja inversin para cualquier tipo de construccin, por ser artesanal. Fabrica: grandes complejos industriales con maquinaria y equipos pesados, altos costos de mantenimientos. Relacin directa: complejidad logstica y de transporte del prefabricado a obra. En obra: equipo pesado para movilizacin y montaje. Costos: alta inversin, para proyectos grandes y a largo plazo. Relacin directa: 3000 usos bsicos por equipo, bajo costo de mantenimiento. Relacin indirecta: compra de formaleta a fabricante sobre punto de equilibrio del proyecto. En obra: equipo bsico y menor Costos: baja o alta inversin para cualquier tipo de construccin, amortizacin de equipo en el proyecto. proceso evolutivo de los sistemas de construccin siglo xIx siglo xxI siglo xx : A principios de este periodo de tiempo Colombia, recin independizada, continua adoptando los sistemas constructivos heredados del imperio Espaol, que en realidad solo es uno, el sistema tradicional de mampostera, pero cabe resaltar que en esa epoca los materiales utilizados no eran muy sofisticados, pues se utilizaba como refuerzo estructural de los muros palos de bamb y bloques hechos de manera artesanal a base de arcilla, en algunos casos especiales se utilizaba las piedras para conforma esos muros. Poco a poco se fue mejorando la calidad de los bloques la construccin se empieza a ver forzada a ser ms competitiva debido a la creciente poblacin que se empezaba a observar, es as que influenciada por el contexto internacional sobre todo de los pases industrializados como EE.UU las firmas constructoras empiezan a participar ms contundentemente en el crecimiento habitacional del pas, en el que el estado colombiano intercede para promover el ahorro y crdito, herramientas utilizadas para que las personas pueden adquirir su casa propia vemos que estos tres sistemas de construccin han avanzado cada vez ms al ritmo de las tecnologas que ofreci la globalizacin. Podemos observar una industria que no solo se quedo con el sistema de mampostera (1) sino que se abri al mundo para tomar las metodologas y aplicarlas a la construccin en Colombia, las herramientas utilizadas en cada sistema no varan mucho, son las bsicas, lo que varia son los mtodos y cada uno de ellos exige un tipo explicito de equipos para llevar a cabo el proyecto de construccin. Construcciones destacadas torre colpatria La Torre Colpatria es un rascacielos situado en Bogot, en el sector de San Diego, tambin hace parte del Centro Internacional de Bogot. Con sus 50 pisos es el ms alto de Colombia, el tercero de Amrica del Sur, as como uno de los conos de la ciudad. Fue terminada en 1979 y tiene una altura de 196 m Viaducto Csar Gaviria Trujillo El Viaducto Csar Gaviria Trujillo es un puente atirantado que une a la ciudad de Pereira con el municipio de Dosquebradas atravesando el Ro Otn, en el occidente de Colombia.Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1997 y su nombre fue dado en honor al presidente nmero 40 de Colombia, Csar Gaviria, que naci en la ciudad de Pereira. Central Hidroelctrica del Guavio es la segunda central en funcionamiento ms grande de Colombia con una capacidad instalada de 1213 MW1 distribuidos en 5 unidades, es subterrnea y est ubicada en la inspeccin de polica Mambita en el municipio de Ubal en Cundinamarca a 180 km al noreste de Bogot, D.C., su embalse abarca los municipios de Ubal, Gachal, Gachet, Gamma y Junn, entr en operacin el 15 de diciembre de 1992 Tnel de la Lnea es un tnel de carretera que se encuentra en construccin entre las ciudades de Calarc y Cajamarca en Colombia. Lleva este nombre debido a que pasar por debajo del famoso "Alto de La Lnea" en la Cordillera Central de los Andes colombianos. El tnel tiene el propsito de facilitar el trfico en la Ruta Nacional 40, una de las vas transversales de Colombia, la cual enlaza a Bogot con la ciudad de Cali y el puerto de Buenaventura sobre el Ocano Pacfico Puente Pumarejo El puente Alberto Pumarejo cruza el ro Magdalena a 20 km de su desembocadura en el mar Caribe, a la altura de la ciudad de Barranquilla. Conecta a Barranquilla con la isla de Salamanca en el departamento del Magdalena y con el resto del pas va la poblacin de Cinaga. El puente recibi por decreto el nombre oficial de "Laureano Gmez", pero el pueblo agradecido lo denomina con el nombre de su mayor impulsor, y as es conocido en todo el pas.

Culturas precolombina y sus aportes

Las antiguas civilizaciones americanas se destacaron en el conocimiento y utilizacin de tcnicas agrcolas y de fabricacin. Cultura Calima Fue una cultura que surgi alrededor del ao 4000 a.c y termino con el descubrimiento de Amrica estaba ubicada en la zona que actualmente es ale Valle Del Cauca su principal aporte fue el desarrollado dominio de la orfebrera y sus artesanas. Cultura Muisca Se situaban sobre los valles y altiplanos orientales de Colombia, en torno a esta origino la leyenda del dorado, se destacaban sus esculturas en oro y la utilizacin de bahareque para la fabricacin de sus hogares. cultura Quimbaya Se ubicaron en la zona del eje cafetero realizaron grandes avances en la apicultura, la metalurgia en la cual se destacaron pues sus esculturas son reconocidas mundialmente por su belleza. Cultura San Agustin Fue grandemente conocida por sus construccin monolticas, actualmente en el parque San Agustn ubicado en Tolima, se encuentra vestigio de su gran habilidad para el tallado de piedra. cultura Tierradentro Se situaron en lo que hoy conocemos como cauca, en su artesana predominaba la cermica domstica y el tallado de monolitos ,fueron grandemente conocidos por la creacin de sus tumbas subterrneas. Arquitectura Griega Colombiana CULTURA TAIRONA Es una cultura que habita la cierra nevada de santa marta y en la actualidad an se preserva teniendo como gran legado una buena moral, y el arraigo a la tierra Estadio Nemesio Camacho El Campin El Estadio Nemesio Camacho "El Campn" es el estadio de ftbol ms grande de Bogot, capital de Colombia. Fue inaugurado el 10 de agosto de 1938 con una capacidad inicial de 10 000 espectadores, con motivo de los Juegos Bolivarianos que celebraron la ciudad. es el principal y ms importante aeropuerto de Colombia. Se encuentra localizado a 15 kilmetros al occidente del centro de Bogot, en medio de las localidades de Fontibn y Engativ. Opera vuelos nacionales e internacionales. Ocupa un rea aproximada de 690 hectreas. Aeropuerto Internacional El Dorado es el puerto multipropsito ms importante de la Regin Caribe con capacidad para contenedores, graneles, carbn y carga general. PUERTO DE BARRANQUILLA Torre Bacata autopia de Colombia Etapas geologicas de Colombia Se remonta al ao 11000 a. De C. Se caracteriz por la vida nmada de los hombres cazadores y recolectores que emplearon armas construidas con madera, hueso y piedra. Etapa ltica Etapa arcaica Tuvo inicio en el 7000 a. de. C se presentaron cambios geolgicos que al modificar la flora y la fauna hicieron que el hombre cambiara sus costumbres para sobrevivir. Etapa formativa Del ao 1200 al 300 a. de C. se sustituy la pesca y la casa por actividades de subsistencia como los cultivos de yuca y de maz , que determinan cambios como la vida sedentaria, la explotacin de tierra y el establecimiento de aldeas cada vez ms alejadas del mar. Etapa formativa media Esta etapa finalizo en el siglo XVI el incremento de la agricultura permiti la expansin de grupos organizados en clanes, se abri el paso al comercio de oro, sal, algodn , se utilizan los ros como va de comunicacin y se avanza en la orfebrera con ayuda de la metalurgia. Etapa formativa superior Los grupos ms representativos fueron los tironas y los muiscas, quienes pudieron haber alcanzado la etapa clsica si no hubiera alterado su orden de vida con la llegada de los conquistadores.

HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

1. Presentacin

La Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad de Cartagena ha sido fundamental en el desarrollo de la ciudad y ha contribuido de manera importante en la evolucin cientfica, tecnolgica y social de la misma. Es adems pionera en la Costa Norte del pas y ha formado y albergado a estudiantes desde el ao 1950 cuando fue fundada aunque los primeros intentos de fundacin registrados tengan data desde 1928 cuando incluso logran matricularse 4 estudiantes, pero es en 1950 y tratando de llenar un vaco ante las necesidades cada vez ms apremiantes de constructores y organizadores de espacio, entre otras de las funciones que vinieron a desempear los ingenieros de nuestra Alma Mater que la Facultad de Ingeniera Civil crece y evoluciona hasta ser lo que conocemos.

Es hoy en el inicio del siglo XXI cuando damos cuenta de 63 aos de una existencia que deja un gran nmero de egresados destacados a nivel nacional y regional obras de altsima calidad en la ciudad, y un referente ante propios y extraos de que es una de las mejores facultades de IC del pas.

La intencin de este ensayo es reflejar el recorrido de la Facultad de Ingeniera Civil desde 1950, cuando sin duda esta facultad difera en algunos aspectos de la que hoy funciona, haciendo nfasis en el desarrollo tecnolgico y acadmico (planes de estudio) dentro del contexto de la ciudad, de la Costa Atlntica y del pas tratando de reflejar ante todo su impacto social, por que la universidad se debe a sus estudiantes y viceversa, por ello queremos mostrar como interacta la universidad con la sociedad en la cual esta inserta . Esa es nuestra ambiciosa propuesta.

Es claro que no intentamos decir la ltima palabra con relacin a una facultad relativamente nueva en comparacin con otras Facultades como Medicina y Derecho, pero creemos que pese a su corta edad la Facultad de Ingeniera Civil tiene una rica historia que es de vital importancia recuperar y publicar para el conocimiento del devenir histrico de nuestra universidad entorno a la cual debemos forjar un sentido de pertenencia que nos permita crecer cada da mas. Creemos adems que este ser el principio de un largo trabajo que necesita el esfuerzo de toda nuestra comunidad acadmica.

Finalmente, aunque sea de corto aliento este trabajo mirar hacia el pasado tratando de narrar, porque el historiador, como dice un gran estudioso, es un narrador de historias y quien no sabe contarlas es un mal historiador pero al mismo tiempo es un estudioso. No se contenta, por consiguiente, en contar el pasado; l quiere tambin comprenderlo, explicarlo, interpretarlo, ensearlopor decirlo brevemente l quiere comentarlo

Es eso lo que buscamos en esta empresa que se inicia y que espera ver en un futuro que este trabajo sea soporte y estructura, viga y cemento de las personas que quieran ver los andamios, cascos y teodolitos de los hombres de la construccin, de los sueos en material de la U de C. Es as como al lado de una compaera de trabajo que sabe medir y contar muy bien yo desde mi ptica de historiador tratare de narrar y de esta fusin esperamos que resulten algunos conocimientos tiles que articular con nuestras vidas dentro de las dinmicas sociales en continuo cambio, que a veces parecen imperceptibles.

Para una mayor comprensin de los acontecimientos siempre es pertinente pasar de una visin general a una particular, porque entre otras cosas nos permite tener un marco ms amplio de lo que se desea conocer y explorar. Por ello sera bueno plantearnos los siguientes interrogantes acerca de los estudios de ingeniera a lo largo de la historia: qu hace?, cmo lo hace? dnde lo hace?, desde cundo lo hace?, as sea grosso modo, para mantener un hilo conductor cognoscitivo que nos permita conocer la realidad de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad de Cartagena, que se funda en 1950, pero que no es un hecho aislado, sino que es resultado de un saber y tcnicas recogidos a lo largo de la historia de la humanidad que han permitido que la ingeniera sea enseada como ciencia, como profesin que engendra la semilla del futuro ingeniero.

4.1Antecedentes histricos de la Facultad de Ingeniera Civil

Los seres humanos siempre hemos estado preocupados por lo que se ha denominado como el mito de los orgenes, Quenes somos?, De dnde venimos? Los antecedentes de los estudios de Ingeniera en la Universidad de Cartagena datan de los aos 30 cuando al fundarse la primera facultad de Ingeniera bajo la orientacin del pensum de la Universidad Nacional de Bogot. La idea de las autoridades universitarias al crear esta escuela gener la oposicin de las comunidades profesionales antioquea y bogotana, que desde finales del Siglo XIX eran las nicas que formaban ingenieros con nfasis en minas y en matemticas, demostrando los regionalismos y la clara fragmentacin del pas ya no slo en los mbitos polticos, econmicos y sociales sino en los acadmicos y de formacin profesional.

La apertura de esta nueva escuela en Cartagena signific para las facultades andinas el arrebatarles el control de la formacin profesional de los ingenieros del pas, y de hecho restarles el contingente de estudiantes costeos que emprendan estudios de este tipo en el interior del pas. En 1929 en un peridico local de Medelln, Correo de Colombia, se public un artculo en la pgina editorial probablemente proveniente de los crculos profesionales de esta ciudad, reproducido por Diario de la Costa, en el que se rechazaba la apertura de estos estudios en la Universidad de Cartagena, aduciendo que la Costa Atlntica no necesitaba esta escuela porque en la ciudad ni haba minas, ni construcciones: All se formarn ingenieros meramente tericos al estilo de los que dan las escuelas internacionales, porque en la Costa Atlntica ni hay minas, ni construcciones que es lo que contribuye a formar el ambiente de ingeniera . En el diario La Patria se registra un artculo titulado Las Universidades de la Costa en el que se acusaba de regionalista la actitud de este peridico de Medelln y se defenda asimismo la representacin que la Costa tena dentro de la unidad nacional a partir de la formacin de los profesionales en el pas:

Reproduce uno de los diarios de esta ciudad un artculo tomado de Correo de Colombia, de Medelln, en el cual con criterio pleno de regionalismo, arremete contra la generosa iniciativa de las Asambleas del Atlntico y del Magdalena tendiente a fundar en las capitales de los departamentos mencionados sendas universidades para cursar estudios superiores y una facultad de ingeniera en la Universidad de Cartagena. Creemos que est por dems decir que no es la primera vez que un vocero de la opinin de los pueblos que moran en el interior del pas, se d el lujo de mirar nuestras cuestiones a travs de un prisma tan opaco Debemos darnos cuenta de lo que representa las costa dentro de la unidad nacional y seguir adelante a la conquista del futuro. Firma Andrs Vicente Mestre. Cartagena, Mayo 23 de 1929.

En medio de esta polmica y a pesar de la oposicin de las facultades del interior la Gobernacin del Dpto de Bolivar reglament mediante decreto N 75 del 31 de marzo de 1930 el funcionamiento de una facultad de ingeniera en la Universidad de Cartagena, la cual inici labores en el mes de abril con 4 estudiantes, siendo su director el ingeniero italiano Antonio Nordio, quien haba venido en 1930 durante la rectora del alemn Carlos Glockner a restaurar y ampliar el claustro de San Agustn en el que funcionaba la Universidad. En el informe del ao de 1931 dirigido por Nordio al director de Educacin Pblica del Dpto de Bolvar se registran las actividades del ao lectivo de 1930, segn este informe la facultad inicia labores acogindose al reglamento y plan de estudios de la Universidad Nacional de Bogot con nfasis en matemticas e ingeniera, el nuevo programa empez con el curso preparatorio o primer ao en el que se enfatizaba en matemticas y fsica para que los estudiantes tuvieran la suficiente preparacin para sostenerse en estos estudios, el pensum de este primer ao constaba de las siguientes materias: aritmtica y lgebra inferior o elemental, curso diario, geometra y trigonometra, curso alternado, geometra descriptiva, curso alternado, dibujo, curso diario, fsica y laboratorio, curso alternado, qumica y laboratorio, curso diario . Debido al reducido nmero de estudiantes que se present la facultad cerr labores en el ao de 1931, de los 4 alumnos que se presentaron el nmero se redujo a 2 pues 2 de ellos segn el informe de Nordio se enteraron de la oportunidad de no emprender el estudio sino cuando tuvieran la suficiente preparacin (a base de matemticas y fsica) para sostenerse en la ardua y delicada tarea que exige la facultad de Ingeniera.

Despus de esta primera experiencia, trascurridos casi dos decenios, en 1949 nace una nueva facultad de ingeniera civil. Sera interesante entrar a mirar ahora algunos elementos que giran en torno a los orgenes y a la creacin de un proyecto que como todo estar lleno de expectativas, que vendr a llenar o cubrir necesidades y generalmente ser producto de unos procesos. Cules son esos procesos para el caso de la Facultad de Ingeniera Civil? En que contexto se generan?

En 1950 el pas est en plena construccin como lo est el mundo y es notable como el planeta y todo lo que hay en l sufre un crecimiento acelerado. En solo 50 aos la ciencia avanz a pasos agigantados, cambian los espacios y las formas, las maneras de vestir, algunos usos y costumbres, aunque claro, lo anterior es relativo y es producto de la adaptacin constante que vive el hombre da por da, con tal de no dejarse vencer por las necesidades que lo agobian y por el mundo que lo rodea, siendo hijo de su tiempo.

Las generaciones an vivas que nacieron antes del ao 50 pueden mirar hacia atrs, para contemplar los sucesos que han urdido la trama de la historia contempornea en el largo lapso que abarca 1900-1950. Se puede ver el espectculo fascinante de imgenes abigarradas, en los ms variados colores, en toda la diversidad y el conjunto de tonalidades. Seguramente la ms vertiginosa sucesin de grandezas y miserias humanas de prodigios cientficos y pavorosos crmenes colectivos, de hazaas y perversiones de la inteligencia, de cumbres y abismos morales, de bellezas y horrores; del amor y del odio, la maldad y la bondad que yace en las profundidades del mundo.

La Facultad de Ingeniera Civil nace con el desarrollo de la Colombia de 1950, caracterizada para este perodo por la inestabilidad poltica, derivada del siglo XIX, en la que el pas se debati en guerras civiles en la bsqueda de soluciones polticas viables a los nuevos territorios independientes, a pesar de estas evidentes inestabilidades polticas el pas, paralelamente, se enrumbaba por los caminos de la industrializacin gracias a la relativa estabilidad econmica alcanzada por la produccin y sumado al auge cafetero y al capital acumulado en la exportacin del tabaco y de la quina. Estos factores facilitaron e hicieron posible un pas con marcada capacidad de inversin en obras pblicas, fbricas y en la formacin y capacitacin de un personal idneo que facilitara un desarrollo industrial constante en Colombia.

En este contexto los estudios de ingeniera sufren un cambio de la tendencia civil que empez a caracterizar la formacin de los ingenieros desde finales del siglo XIX en las universidades ,y se empieza la diversificacin de estos estudios en nuevas reas como la industria, la metalrgica y la elctrica, dado que los campos de posibilidades de trabajo se ampliaron, abren en fbricas y construccin de ferrocarriles ya que durante esta dcada las antiguas fbricas se modernizaron en sus equipos incorporando novedades como los sistemas de control y medicin, la instrumentacin electrnica, los nuevos sistemas de manejos slidos, se hicieron grandes ensanches en numerosas fabricas, aparecen las primeras industrias qumicas como las de soda, la de fertilizantes nitrogenados, el nacimiento de la empresa colombiana de petrleos y la inauguracin de la siderurgia de all que fuera necesario el surgimiento de nuevas facultades en el pas que vinieran a suplir estas necesidades como la facultad de ingeniera qumica en la Universidad del Atlntico en 1941, la Universidad Industrial de Santander en 1948 con cuatro escuelas; ingeniera mecnica, de petrleos, qumica y elctrica, y en 1949 la Universidad de los Andes con programas acadmicos de varias ingenieras ( civil, mecnica y elctrica ) y en este mismo ao la Universidad del Valle abri la facultad de ingeniera electromecnica, y la Universidad Nacional abri la facultad de ingeniera civil en Manizales.

Cartagena, despus de un decenio de atraso, en los aos 40, caracterizada por el estancamiento econmico, la prdida de su preeminencia como el principal puerto del pas frente a Barranquilla, el cierre de algunas de sus industrias locales y el desplazamiento de otras a aquella ciudad que despuntaba con un crecimiento econmico, se mostraba en los ao 50 como una ciudad enrumbada por los caminos de un proceso de modernizacin que se reflejaba en medianas fbricas locales, la construccin de un alcantarillado sanitario, unos desarrollos urbansticos en el sector de Bocagrande y un crecimiento de la industria turstica que hoy podemos ver en pleno auge y que moldea una de las principales caractersticas por la que es conocida la Ciudad Heroica. En estos aos del 50 es cuando la lite de la ciudad, para sacarla de la situacin de estancamiento, emprende una serie se obras de mejoramiento socioeconmico y urbanstico, se busca abordar soluciones a los problemas de la comunidad cartagenera, se emiten decretos que buscan el impulso de obras de irrigacin, desecacin, electrificacin y comunicacin que estimulen el progreso de la ciudad. Empiezan a elaborarse una serie de proyectos de acueductos para las zonas rurales entre los aos 1950 y 1955, concretamente en Zambrano, Sincelejo, San Juan y San Jacinto, que aunque no se ejecutaron necesitaron de los esfuerzos intelectuales de grupos de ingenieros que recorrieron todas las sabanas de Bolvar, confiados y apoyados en la decisin de construir .

En respuesta a la Ley 12 de 1949 sobre el plan vial y la planificacin de ferrocarriles, carreteras, caminos y pavimentacin de carreteras se emprende un plan vial en el Dpto para abrir nuevas rutas al progreso de sus regiones, no solo para incrementar el desarrollo simplemente material, sino tambin para garantizar la unidad de nuestro territorio constantemente amenazado por inquietantes brotes separatistas- porque Calamar quera anexarse a otro departamento- y en realidad Calamar tiene fundados motivos de queja porque en los ltimos aos no han recibido la necesaria asistencia por parte de la entidad departamental, y porque, adems al ser suprimido el ferrocarril aquel puerto qued colocado en deplorable situacin de abandono . En 1956 se efectu un convenio con una firma de Ingenieros cubanos para la construccin de una red de carreteras que habran de unir a Cartagena con 36 de sus municipios , entre los 44 que componen la unidad territorial del Dpto , con este convenio se da inicio en 1957 al Plan Vial, con la inauguracin de la carretera Tolviejo San Onofre, comenzada sin planos y sin ninguna clase de especificaciones, es decir improvisadamente, porque mientras las mquinas realizaban los trabajos necesarios de explanamiento, banqueo y otras acciones propias de la ingeniera de carreteras los ingenieros responsables de las obras iban levantando al mismo tiempo los planos, lo cual es demostrativo de dos situaciones, la necesidad urgente de tales obras y tambin la de la improvisacin.

Por un lado, en respuesta al creciente desarrollo urbanstico y la creciente demanda de ingenieros, y por el otro, a las necesidades de la Universidad de Cartagena de ampliar sus programas acadmicos, se cre la Facultad de Ingeniera Civil mediante Decreto N 1127 del 30 de diciembre de 1949 durante la Gobernacin de Alfredo Araujo Grau, siendo la primera facultad de la Costa Atlntica, junto con la de la Pontificia Universidad Javeriana que se estableci en 1950 y la Escuela de Minas de Medelln, la del Cauca y la Nacional de Colombia que fueron pioneras en el pas. El Consejo Directivo del recin creado programa as como el cuerpo de profesores estuvieron integrados por egresados de la Universidad Nacional y de universidades extranjeras, su primer Decano fue el Ingeniero Jos Antonio Covo (Ver Anexo 1) egresado de la Universidad Nacional, quien administraba el desarrollo acadmico de la Facultad junto a Jaime Gonzlez Manrique, Rafael Otero Muoz, Luis Monsalve C. y Fulgencio Lequerica Martinez , miembros del Consejo Directivo . Al igual que en la Universidad Nacional de Bogot y la de Medelln algunos de los fundadores de la facultad de ingenieria civil de la universidad de Cartagena y otros ingenieros provenientes de la Universidad Nacional conformaron una sociedad de ingenieros para reafirmar su profesin y establecerse como un rgano consultivo del gobierno y de la iniciativa privada en materia de obras pblicas. En su testimonio oral el Dr. Tatis con respecto a la sociedad dice: Yo recuerdo a algunos de los miembros de la Sociedad de Ingenieros de Bolvar entre los que se destacan Gabriel Torres Merlano, Jose Antonio Covo, Antonio Lequerica Martinez, Edgardo Bustamante, Rafael Otero, Rodrigo Puente, Jose Manuel Vergel, Perdomo el Mono Martelo, Zeissel, Humberto Bozzi, y se me escapan ya otros. Yo asist a la creacin como estudiante, se creo en el paraninfo en lo que hoy es el aula mxima de Derecho, en el segundo piso y nosotros como estudiantes asistimos a esa creacin, el primer presidente fue el doctor Perdomo

Los primeros profesores fueron Jos Egel, Rodrigo Puente, Antonio Jos Paz, Camilo Villegas Angel, Fernando Villarreal, Rafael Carmona, Gastn Lemaitre, Fulgencio Lequerica, Luis Monsalve, Rafael Cepeda, Augusto Lemaitre, Rafael Otero, Enrique Rodrguez, Roberto Burgos Ojeda, entre otros.

Podemos encontrar registrado en el diario El Universal al mes siguiente de firmado el decreto N 1127 una informacin que manifiesta Actualmente la Direccin de Educacin Pblica est dando los pasos necesarios para conseguir un local cntrico en el cual puedan funcionar algunos cursos del Colegio Departamental de Bachillerato, que en todo caso estn sujetos a la capacidad del edificio resulta apropiado en este punto que se aclare que la Universidad de Cartagena funcionaba y pervivia en el claustro de San Agustn con el colegio departamental, quiz como una muestra clara de rezagos de polticas educativas implantadas a lo largo del siglo XIX, y que sobreviviran hasta muy entrado el siglo XX, dentro de estas medidas encontramos las aplicadas por Jos Hilario Lpez durante su gobierno en 1850 y que supriman los ttulos universitarios y que buscaban una supuesta paridad entre colegios y universidades , otra hiptesis vlida es que colegio y universidad hayan convivido en el claustro por asuntos coyunturales y falta de espacio.

Lo que si es claro es que esta convivencia se daba y que ingenieros como el Teofrasto Enrique Tatis y Antonio Paz Franco dieron fe de ello en una entrevista que se les realiz.

El Dr. Paz afirma Hice mis estudios de bachillerato, aqu, inclusive lo cito en la misma Universidad de Cartagena que en aquel tiempo tenia una Facultad de Filosofa y Letras y era prcticamente el bachillerato, todava existe mi diploma de bachiller que me expidi el ministerio de Educacin advirtiendo que hice mis estudios en la Universidad de Cartagena, que ni siquiera figuraba como facultad de bachillerato sino como Universidad de Cartagena

Lo que si resulta evidente es que para 1949 el edificio se presentaba insuficiente para albergar los ensanchados estudios de odontologa y la nueva facultad de ingeniera.

El modelo para el plan de estudios de la nueva facultad de ingeniera de la Universidad de Cartagena, se tom del programa de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Bogot segn lo dispuesto por la Ley 68 de 1935 que estableca que las Universidades Departamentales deban adoptar los mismos pensum de la Universidad Nacional, de all que en el Decreto fundacional de la de Cartagena se estableciera lo siguiente: El Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena elaborar el reglamento, los programas y planes de enseanza para dicha Facultad sujetndose a los que rigen en la Universidad Nacional El plan de estudios se realizaba en 6 aos, ya que el primero, llamado por costumbre menos uno, estaba conformado por las asignaturas bsicas que necesitaba el recin graduado bachiller para emprender los estudios de ingeniera, asignaturas tales como: Aritmtica, lgebra, Geometra, Fsica General, Trigonometra y Dibujo, que en nada difera del primer plan de estudios del ao de 1930.

En 1950 y justo con la creacin y funcionamiento de la Facultad de Ingeniera Civil se inician tambin los proyectos para la construccin de la carretera troncal de occidente, que era el futuro para Cartagena segn muchos personajes de la elite local, que la miraban como ciudad puerto pero que necesitaba avenidas y carreteras para un transporte mas gil y rpido, estas vias permitirian un acceso mas pronunciado a la industrializacin en la ciudad, el ingeniero Teofrasto Enrique Tatis en la entrevista tambin nos muestra estos deseos de los cartageneros de que la Heroica salga adelante Entonces el despertar industrial de la ciudad y del pas estaba hurfano de individuos con formacin acadmica que se hicieran cargo de ese desarrollo....haba un alto porcentaje de mdicos y abogados, que propiamente no son los que puedan salir al desarrollo industrial del pais

La Facultad de Ingeniera Civil entra precisamente a tratar de cubrir estas necesidades de las que habla el Dr. Tatis en la ciudad de Cartagena pero el mismo anota: El pensum de ingeniera de esa poca era totalmente diferente al de ahora, ahora esta muy dirigida a determinado aprendizaje en tecnologa, en esa poca se enseaba una ingeniera con una visin de desarrollo, con mas infraestructura ... No haban modalidades era una sola, la civil y no haba mujeres esto era para hombres, pues ser ingenieros era construir carreteras y el desarrollo estaba en el monte, haba que estar preparado para irse al monte

Los primeros aos de la Facultad de Ingeniera Civil resultaron traumticos como los de cualquier facultad que entra en funcionamiento en la entrevista realizada al Dr. Tatis y al Dr. Paz nos hablan de una precaria planta profesoral y de una pobre infraestructura: Bien se crea la Facultad de Ingeniera Civil entramos 36 estudiantes, se crea con un decano, unos profesores por hora, eso de tiempo completo no se conoca, el decano daba clases ... ramos estudiantes diferentes a los de hoy en algunos sentidos, queramos tanto estudiar esta profesin que le bamos a rogar a un profesor que nos dictara clases a la hora que l quisiera, si era a las cinco de la maana, a las ocho de la noche, les pagaban una miserablesa a los profesores por clase dictada...y la gente iba a prestar ese servicio por que ese era un honor y no por la remuneracin, nosotros les ensebamos a ser profesores

Luego de que la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad de Cartagena form y dio a luz a los primeros egresados en 1956, Jaime Arcila Ortiz, Adamar Beltrn Ariza, Jorge Cruz Pombo, Jaime Iglesias Caballero, Arnold Mestre Carrasquilla, Humberto Rangel Alvarez, Teofrasto Tatis Delvalle y Alfonso Villera Guerrero , algunos de ellos en el ltimo ao de sus estudios antes de graduarse asumieron las riendas de algunas de las ctedras universitarias en su Facultad. Podemos destacar dentro de ellos segn informacin recogida en las entrevistas ya citadas a T E Tatis, Jorge Cruz Pombo, Jaime Iglesias y Jaime Arcila . Analizando las fechas de ingreso y egreso nos podemos dar cuenta que la primera promocin curs la carrera de Ingeniera Civil en 7 aos y no en 6 de acuerdo al pensum, debido a cuestiones administrativas, entre ellas las dificultades para conseguir y nombrar profesores

Para algunos no les fue difcil asumir su carga docente por que de hecho ya la haban llevado a cabo, este es el caso del Dr. Teofrasto Enrique Tatis quien nos dice en la entrevista Era tal la crisis de profesores de matemticas, y este es un detalle histrico importante, yo fui alumno de Jos Antonio Covo de geometra euclidiana en primer semestre y cuando hacia tercer o cuarto ao de mi carrera de ingeniera Jos Antonio Covo, que todava era decano, se fractur una mano y se vio imposibilitado para dictar clases, estamos entendiendo que una clase de matemticas es tiza y tablero y no es bla , bla , entonces el llego un da con su brazo enyesado y me llam, hombre aydame aqu en esta clase que yo no puedo manejar la mano y entonces hicimos pareja, yo en el tablero y el ac explicando y cuando termin la clase me dijo maana la dictas tu, entonces terminamos el ao yo dictando, ah , al mes ya no iba a clases, sino que firmaba reportes

La Facultad de Ingeniera Civil es creada y se va articulando en forma tal con el medio, con los contextos y la sociedad que aun hoy la conservamos mas prspera que nunca, y esos 36 estudiantes que ingresaron en 1949 en el presente se ven aumentados en cantidades superiores, pero no fue una tarea fcil a la Facultad de Ingeniera Civil le toco autoabastecerse de sus futuros docentes, y abrirse paso en una ciudad que apenas despuntaba.

4.2 LA FACULTAD DE INGENIERA CIVIL DESDE EL 60 HASTA HOY: REFORMAS ACADEMICAS E IMPACTO SOCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO.

La Facultad de Ingeniera Civil empieza a denotar cambios en sus contenidos acadmicos en respuesta a las realidades cada vez mas cambiantes de la sociedad y la economa colombiana, de una economa agro exportadora con un matiz liberal se pasa a un intento de fortalecer la economa interna a travs de una convivencia de proteccionismo y librecambismo donde no solo era clave fortalecer las relaciones comerciales externas sino tambin las internas y fue posible entre otras cosas estimulando la construccin de mejores vas de comunicacin entre las diferentes regiones del pas. Se abandona poco apoco la construccin de los ferrocarriles y vas frreas por la construccin cada vez mas apremiante de carreteras. Por eso no es sorprendente que despus de revisar los planes de estudio de la facultad de ingeniera civil de la Universidad de Cartagena correspondientes a los aos de 1950 a 1977 (Ver Anexo N2) - se registre que para el ao de 1960 en sexto ao ya no se dictara la asignatura de transporte y ferrocarriles sino la ctedra de pavimentos que para los aos sesenta y setenta recibi el nombre de pavimentos y laboratorio ya que en la dcada del sesenta se haba creado el laboratorio de suelos hormign y resistencia de materiales que se constituyo en el primer laboratorio que realizo los estudios de suelos y ensayos de resistencia de la Costa Atlntica colombiana y por medio de la cual se llevaron a cabo importantes labores de extensin y prestacin de servicios a la comunidad travs del Fondo Rotatorio que inicia actividades tambin para estos aos en la facultad. El laboratorio contaba con la maquinaria y equipos modernos para la ejecucin de obras de ingeniera local y regional.

Los pensum tambin nos ayudan a registrar la conexin cada vez mas creciente de la facultad de ingeniera con el pas y con la ciudad de Cartagena en lo relacionado con los desarrollos de la industria qumica, en los avances dentro del campo elctrico, el aprovisionamiento de agua y todos esos adelantos cientficos y tecnolgicos que caracterizan la segunda mitad del siglo XX, a travs de la adopcin de ctedras como la qumica industrial, la electrotecnia y laboratorio, termodinmica e hidrulica, vas, maquinaria y costos. Los pensum nos hablan interpretando los contextos cambiantes y la profesionalizacin y el radio de accin cada vez mas claro del ingeniero de la universidad de Cartagena. Pero al mismo tiempo, en aras de definir ese espacio de accin profesional en la ciudad y en el pas, abandona ctedras tales como la cosmografa y la astronoma que ya no resultaban prcticas y slo se haca nfasis en el estudio de la topografa y la geologa.

En la dcada de los aos 1970 se inicia el montaje del laboratorio de hidrulica para el desarrollo de las prcticas de las asignaturas del rea de las aguas, que se venan realizando en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogot. La primera propuesta surgi del Ingeniero Ismael Gete Burgos quien era el profesor de las asignaturas mencionadas, solicitando al Rector Juan C. Arango que la partida presupuestal para realizar las prcticas en Bogot se destinara para la compra de equipos y montaje iniciales del laboratorio. Se logr con esfuerzo y se consigui la dotacin hasta completar la instalacin de todo el laboratorio con las gestiones realizadas por el Decano, en ese entonces el Ingeniero Antonio J. Paz Franco.

En 1972 se introdujo el concepto de informtica iniciado con la enseanza de la Programacin Digital y Mtodos de Computacin cursados en V y VI semestre; hoy da desde los primeros semestres (III y IV) se usa el computador, no slo como herramienta de enseanza sino de trabajo. Ya no se conciben los clculos y diseos sin el uso de softwares y computador y los estudiantes de hoy se sorprenden cuando conocen una regla de clculo y no alcanzan a comprender cmo los ingenieros, en este cercano pasado, podan realizar todos los clculos necesarios para el diseo de una obra de ingeniera con tan pequeo y simple instrumento.

Con el fin de impulsar la investigacin y fomentar la educacin continuada y los estudios de postgrado, se cre el Instituto de Hidrulica y Saneamiento Ambiental mediante Acuerdo del Consejo Superior N 17, del 23 de abril de 1990, bajo la rectora de Carlos Villalba Bustillo y la decanatura del Ingeniero Manuel Eljaiek Garca, a travs del cual se han realizado importantes convenios de cooperacin tcnica para facilitar la investigacin y transferencia de tecnologa con instituciones gubernamentales y privadas.

En el mismo ao se gestion a travs de un convenio entre la Terminal de Transportes de Cartagena, la Gobernacin de Bolvar y la Universidad de Cartagena la consecucin de los terrenos en Zaragocilla para construir una nueva sede para la Facultad de Ingeniera. Los docentes de la Facultad participaron aportando diseos y la interventora de las obras de la Terminal y del proyecto de la nueva sede.

En 1993 se iniciaron los estudios de postgrado con el programa de Especializacin en Ingeniera Sanitaria contando en la actualidad con este mismo programa que se modific a Ingeniera Sanitaria y Ambiental y otros 3 programas, como son: Gerencia de Proyectos de Construccin, Matemticas Avanzadas y Estructuras. Los programas de Construccin y Sanitaria se estn dictando mediante convenios en las ciudades de Barranquilla (CUC), Sincelejo (CECAR) y Montera (U. de Crdoba).

En el ao de 1995 las directivas de la Facultad, apoyadas en la reciente Ley de Educacin Superior (30 de 1992) y en la iniciativa de crear en un futuro la Facultad de Ciencias, lograron la aprobacin de la carrera de Matemticas y se modific el nombre de la Facultad por el de Ciencias e Ingeniera, mediante Acuerdo N 10 del 28 de marzo de 1994. Se realiz tambin un rediseo curricular con nfasis en las componentes de formacin en ciencias bsicas y reas profesionales, investigacin y proyeccin social. Para el logro de esta ltima se disearon las asignaturas de Taller de Ingeniera en los semestres IV, VI y VIII, prembulos del Proyecto de Grado. En stas asignaturas el estudiante tiene la oportunidad de hacer un trabajo independiente, aplicar el conocimiento adquirido en forma prctica, ponerlo al servicio de la comunidad social o acadmica y reforzar el trabajo investigativo. En la actualidad hay un grupo de estudiantes apoyando el montaje de un sistema de seguimiento a egresados de la Facultad, que se usar en el programa de autoevaluacin y acreditacin.

En 1998 se anexa el programa de Ingeniera de Alimentos que perteneca al Sistema de Universidad Abierta y a Distancia y que se haba iniciado como Tecnologa, al profesionalizarse se anex a esta Facultad, quedando en la actualidad tres programas de pregrado.

Nuevas perspectivas se tienen en la Facultad con la prxima apertura del programa de Ingeniera Qumica, que cumple su trmite ante el ICFES; cubrir una necesidad regional en la formacin de profesionales que participarn en la industria de los procesos qumicos de la regin Caribe y de los futuros proyectos de construccin de complejos petroqumicos para produccin de olefinas en Cartagena, planta de coke a partir del carbn trmico en Barranquilla y otros proyectos. Se cuenta adems con la aprobacin del Consejo de Facultad del programa de Ingeniera de Sistemas.

A partir del mes de agosto de 2000, para iniciar el 2 perodo acadmico de ese ao se hizo el traslado a la nueva sede de la Facultad, localizada en la Piedra de Bolvar (Zaragocilla), de los programas de Ingeniera Civil e Ingeniera de Alimentos, pues unos meses antes lo haba hecho el de Matemticas. A partir de esa fecha cobr vida ese espacio tan importante como es la nueva sede de la Universidad de Cartagena y que recientemente ha dado espacio tambin a la Facultad de Ciencias Econmicas con sus respectivos programas acadmicos, en el marco de las labores de extensin universitaria que se estn realizando actualmente en esta institucin de educacin superior.

A fecha de julio de 2010, se separo el programa de matemticas y se anexo a la recin fundada Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, mientras la Facultad de Ciencias e Ingeniera cambio de denominacin y paso a llamarse FACULTAD DE INGENIERIA, la cual cuenta con cuatro programas de ingeniera, as: Ingeniera Civil su programa madre cuenta hasta la presente con 2784 Egresados, Ingeniera de alimentos con ms de 670 egresados, Ingeniera de Sistemas e Ingeniera Qumica, no tienen egresados y en este momento los primeros estudiantes que egresaran estn cursando el X semestre. El Programa de Ingeniera Civil cuenta con especializaciones propias en Gerencia de Proyectos de Construccin, Ingeniera sanitaria y Ambiental, Estructuras, Ingeniera de Vas Terrestres y Planificacin en Trnsito y Transporte, en total son cinco (5) especializaciones y una maestra propia en Ingeniera Ambiental. El programa de Ingeniera de Alimentos, inicia una maestra en convenio con la Universidad Nacional e Ciencia y Tecnologa de Alimentos, mientras que los postgrados en Ingeniera de Sistemas e Ingeniera Qumica estn en proceso de madurez.